especialista en psicoterapia. tema7 (1)

4
ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS TEMA 7: ADICCIONES 1- Define las adicciones La adicción se considera una enfermedad crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación. Enfermedad significa una discapacidad involuntaria. Representa la suma de fenómenos anormales que se presentan en un grupo de individuos. Estos fenómenos están asociados con un conjunto específico de características comunes, por lo que estos individuos difieren de la norma, y que los coloca en desventaja. Frecuentemente progresiva y fatal significa que la enfermedad persiste a lo largo del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son frecuentemente acumulativos y progresan mientras el uso continúa. La adicción causa muerte prematura a través de sobredosis, complicaciones orgánicas que involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo del tipo de adicción; y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia, maltrato, violación y abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos interpersonales y/o familiares. Descontrol se refiere a la inhabilidad para limitar el uso, la duración del episodio de uso, la intensidad del uso y las consecuencias conductuales del uso. Preocupación asociada con el uso se refiere a la inversión excesiva de atención hacia el uso, el sustrato del uso, los efectos del uso, las situaciones relacionadas con el uso; lo cual significa una gran inversión de energía y tiempo en las actividades adictivas, traduciéndose en un relativo descuido de los intereses importantes de la vida diaria. Las consecuencias adversas son problemas relacionados con el uso que llevan a impedimentos en las áreas de: salud física, funcionamiento psicológico, funcionamiento interpersonal, funcionamiento ocupacional; y problemas legales, financieros y espirituales.

Upload: isabel-lohan-lohan

Post on 18-Jul-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 7. Adicciones

TRANSCRIPT

Page 1: Especialista en Psicoterapia. Tema7 (1)

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS TEMA 7: ADICCIONES

1- Define las adicciones

La adicción se considera una enfermedad crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.

Enfermedad significa una discapacidad involuntaria. Representa la suma de fenómenos anormales que se presentan en un grupo de individuos. Estos fenómenos están asociados con un conjunto específico de características comunes, por lo que estos individuos difieren de la norma, y que los coloca en desventaja.

Frecuentemente progresiva y fatal   significa que la enfermedad persiste a lo largo del tiempo y que los cambios físicos, emocionales y sociales son frecuentemente acumulativos y progresan mientras el uso continúa. La adicción causa muerte prematura a través de sobredosis, complicaciones orgánicas que involucran al cerebro, hígado, corazón, y otros órganos, dependiendo del tipo de adicción; y contribuye a la ocurrencia de suicidios, homicidios, violencia, maltrato, violación y abuso sexual, accidentes y otros eventos traumáticos interpersonales y/o familiares.

Descontrol se refiere a la inhabilidad para limitar el uso, la duración del episodio de uso, la intensidad del uso y las consecuencias conductuales del uso.

Preocupación asociada con el uso se refiere a la inversión excesiva de atención hacia el uso, el sustrato del uso, los efectos del uso, las situaciones relacionadas con el uso; lo cual significa una gran inversión de energía y tiempo en las actividades adictivas, traduciéndose en un relativo descuido de los intereses importantes de la vida diaria.

Las consecuencias adversas son problemas relacionados con el uso que llevan a impedimentos en las áreas de: salud física, funcionamiento psicológico, funcionamiento interpersonal, funcionamiento ocupacional; y problemas legales, financieros y espirituales.

La negación, no solo en el sentido psicoanalítico de un simple mecanismo de defensa que descalifica el significado de los eventos, sino más ampliamente incluyendo un amplio rango de maniobras psicológicas diseñadas para reducir la conciencia del hecho de que el uso es la causa de los problemas del individuo, más que una solución a estos problemas. La negación se convierte en una parte integral de la enfermedad y un obstáculo importante para la recuperación

2. Señala el papel de Yo ideal en la problemática de las adicciones.

Page 2: Especialista en Psicoterapia. Tema7 (1)

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS TEMA 7: ADICCIONES

La problemática de la adicción se debe a que el “ideal del yo”, funciona cada vez menos, así perdiendo una identificación, y todo puede ser gracias a la globalización, ya que dentro de ésta los individuos son objetos de consumo.

Siguiendo a Freud, al Ideal del yo como heredero del narcisismo primario, es decir, el heredero de la ilusión infantil de omnipotencia, acompañada de sentimientos de dicha con tintes maníacos o beatíficos y ligados a la fusión con la madre. Precisamente la separación de la madre afecta la autoestima y causa sentimientos de inferioridad al evidenciarle al niño su debilidad y dependencia de los cuidadores externos y a partir de ese momento se abre una brecha entre el Yo y el Ideal del yo que dura toda la vida, así como el esfuerzo de los seres humanos para reducir o acabar con esa brecha. De ahí que las vicisitudes del Ideal del yo (ya sean de tipo regresivo, o relacionadas a las adquisiciones del desarrollo) impliquen siempre los diferentes modos o intentos de reconquista del narcisismo perdido, inalcanzable como unión perfecta, en ese sentido siempre insatisfecho pero siempre anhelado, vislumbrado en algo cercano a la completud original solo en momentos como el orgasmo, el enamoramiento, o la intoxicación con drogas.

Este anhelo narcisista de unión primordial, de retorno al seno materno influye, matiza las pulsiones básicas, sobre todo la libidinal. La añoranza de recuperar la experiencia de completud y omnipotencia originales puede llevar al atajo del Nirvana, por medio de las ilusiones narcisistas presentes en ciertos grupos de ideología preedíptica o en el estado de intoxicación con drogas psicotrópicas, situaciones que parecen tener por finalidad remover por medios no psicóticos el doloroso límite que la realidad viene a oponer al deseo de expansión infinita del hombre.

3. Pon en juego las adicciones en Freud y Lacan

Ambos proponen que el sujeto es quien construye a la droga como tal, otorgándole el valor de droga. No es el drogadicto quien, en tanto consume reiteradamente una sustancia queda dependiendo de ella por su acción, por los efectos que produce, sino que el sujeto le da el estatuto o lugar de tal a determinada sustancia que se constituye en droga para sí, pero puede no ser droga para otros. La relación sería:

SUJETO DROGA

Así pues, no es droga cualquier sustancia, sino la que el sujeto define para sí como droga, otorgándosele importancia al sujeto en esta relación.

Freud define a los tóxicos como “quitapenas” que permiten esquivar los límites que la realidad impone al sujeto refugiándose en un mundo que ofrecería mejores condiciones de sensación. En las adicciones se

Page 3: Especialista en Psicoterapia. Tema7 (1)

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS TEMA 7: ADICCIONES

mantendría vivo el anhelo y la sustancia intoxicante vendría al punto de sostener la ilusión de que el reencuentro sería posible.

En la drogadicción, cada uno a su manera, el intento es fugar de un duelo inacabado, para el cual no se encuentra salida, oponiéndose a reconocer pérdida, apelando a una castración tóxica al problema de la castración.

Para Lacan la adicción a las drogas se trata de una identificación con el "objeto a" del "registro de lo imaginario", registro donde el lactante se iden-tifica con la imagen materna de la que eternamente quedará atrapado e in-tentará aproximarse a ella por distintas vías durante toda su existencia. Una frustración del vínculo con la madre —en este caso representado en el "ob-jeto a"— acarrearía una imposibilidad de recrearla en forma adecuada y por ende, de no simbolizar lo que culturalmente se encuentra establecido: la ley, las normas, las costumbres tanto familiares como sociales. Es por tal motivo que el drogadicto solicita los tóxicos, para sumergirse en un estado ideal de sostén que recree la imagen complaciente, en el aquí y ahora. El efecto intoxicante provocará en el sujeto toxicómano una sensación de ple-nitud, de sopor, de euforia, en fin, una especie de "sentimiento oceánico" (de unión, completud, comunión con la naturaleza y dicha indescriptible) si-milar al que se refiere Freud en "El malestar en la cultura" (1929). Bajo el estado de embriaguez por la droga el sujeto logra dominar la represión, po-sibilitando la expresión de su goce. La toxicomanía desde esta última escue-la adquiere también otra dimensión sexual, simbólica y significativa: se con-vierte en "un llamado al Otro", en un reclamarle a la figura paterna aten-ción, cuidados y afecto (el drogadicto se queja de que su padre no lo com-prende ni lo ama). Siguiendo este esquema, podemos inferir incluso que, a niveles más profundos del psiquismo humano —en una especie de incons-ciente más arcaico—, puede ser un grito desesperado para que el padre in-tervenga disipando los motivos de la dependencia que existe entre el sujeto drogadicto y su "objeto a". Es como si el hijo se drogara para llamar la aten-ción del padre.