especialidad: biologÍa y geologÍa

50
MASTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNADRIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA TRABAJO FIN DE MASTER LAS CUEVAS TURÍSTICAS DE CASTILLA Y LEÓN COMO RECURSO DOCENTE EN GEOLOGÍA mediante una propuesta invertida e interactiva Autor: Jonathan Rojo Ruiz Tutor: Javier Pinto Sanz Curso: 2018-19

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

MASTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN

SECUNADRIA OBLIGATORIA Y

BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

TRABAJO FIN DE MASTER

LAS CUEVAS TURÍSTICAS DE

CASTILLA Y LEÓN COMO

RECURSO DOCENTE EN GEOLOGÍA

mediante una propuesta invertida e interactiva

Autor: Jonathan Rojo Ruiz

Tutor: Javier Pinto Sanz

Curso: 2018-19

Page 2: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Page 3: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………1

2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………….3

3. OBJETIVOS…………………………………………………4

4. CONTENIDOS CURRICULARES…………………………5

4.1 EL MODELADO KÁRSTICO……………………………….......….6

4.2 EL PROCESO DE KÁRSTIFICACIÓN……..……………………..6

4.3 FASES……………………………….……………………………….7

A. Fase erosiva...………………………………………………………………..…….7

A. Formas exokársticas…………………………………………………...……7

B. Formas endokársticas…………………………………………..…………..9

B. Fase de sedimentación………………………………………………………….10

A. Arcillas de descalcificación……………………………………………….10

B. Precipitación de carbonato cálcico......................................................10

a. En cuevas……………………………………………………….……10

b. En surgencias.............................................................................11

C. Fase clástica ………………………………………………………….………….15

4.4 EVOLUCIÓN………………………………………………….…….15

4.5 TIPOS DE KARST………………………………………………….17

4.6 PRINCIPALES CUEVAS VISITABLES TURISTICAMENTE EN

CASTILLA Y LEÓN…………………………………………………..…17

4.6.1 CUEVA DE VALPORQUERO……………………………...….19

4.6.2 CUEVA DE LLAMAZARES (CORIBOS)………………...…..21

4.6.3 CUEVA DE LOS FRANCESES…………………………….…22

4.6.4 CUEVA PALOMERA (OJO GUAREÑA)………………….…24

4.6.5 CUEVA DE FUENTEMOLINOS………………………………26

4.6.6 CUEVA DE LA GALIANA……………………………………..28

4.6.7 CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS……………………….…..30

4.6.8 CUEVAS DEL ÁGUILA………………………………………....32

Page 4: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

5. ÁMBITO DE APLICACIÓN……………………………….33

6. PROPUESTA DOCENTE / DIDÁCTICA……………..….33

6.1 FASE DE PREPARACIÓN…………………………………….….34

6.2 SALIDA DE CAMPO………………………………………….……34

6.3 MONTAJE DEL RECURSO AUDIOVISUAL……………………36

6.4 REALIZACIÓN DE LA CLASE INVERTIDA Y EVALUACIÓN…36

7. METODOLOGÍA / RECURSOS………………………….36

8. TEMPORALIZACIÓN……………………………..………37

9. EVALUACIÓN……………………………………….…….37

10. CONCLUSIONES………………………………….…….38

11. LIMITACIONES/PROBLEMAS…………………….…..39

12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..40

13. ANEXOS…………………………………………………..42

13.1 KAHOOT……………………………………………………..……42

13.2 RUBRICA EVALUACIÓN CLASE INVERTIDA………………..44

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 El modelado kárstico……………………………………………………………1

Figura 2 Localización de las cuevas……………………………………………………...2

Figura 3 Lapiaz………………………………………………………………………..…7

Figura 4 Lapiaz…………………………………………………………………….…….7

Figura 5 Dolina…………………………………………………………………………..8

Figura 6 Torca……………………………………………………………………………8

Figura 7 Uvala……………………………………………………………………………8

Figura 8 Poljé…………………………………………………………………………….8

Figura 9 Ponor……………………………………………………………………………8

Page 5: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Figura 10 Valle kárstico………………………………………………………………….8

Figura 11 Sima…………………………………………………………………………...9

Figura 12 Arcillas de descalcificación………………………………………………......10

Figura 13 Espeleotemas…………………………………………………….…………..11

Figura 14 Estalactitas………...…………………………………………………………..7

Figura 15 Macarrones…………………………………………………………………..12

Figura 16 Piña o estalactita bulbosa…………………………………………………….12

Figura 17 Anemolito o estalactita deflectada……………………………………………12

Figura 18 Disco, escudo o plato…………………………….………...…………………13

Figura 19 Paracaídas……………………………………………………………………13

Figura 20 Ubres, nabos o remolachas………………………………………...…………13

Figura 21 Columna…………………………………………………………...…………13

Figura 22 Gour……………………..………………………………………...…………13

Figura 23 Excéntricas………………………………………………………...…………13

Figura 24 Colada………………………………………...…………………………...…14

Figura 25 Falso suelo…….……………………………...…………………………...…14

Figura 26 Coraloides……………..……………………...…………………………...…14

Figura 27 Banderas……………………………………...…………………………...…14

Figura 28 Leche de luna….……………………………...…………………………...…14

Figura 29 Travertino o toba caliza…………………….....…………………………...…14

Figura 30 Paisaje ruiniforme………………………….....…………………………...…15

Figura 31 Evolución del paisaje kárstico…………...........…………………………...…16

Figura 32 Ubicación de las principales cuevas visitables turísticamente de CyL………..16

Figura 33 Cueva de Valporquero…………...........…………………………………...…19

Figura 34 Croquis de la cueva de Valporquero..........………………………………...…20

Figura 35 Cueva de Llamazares…………...........…………………………………...….21

Figura 36 Cueva de los Franceses………...........…………………………………...…...22

Figura 37 Cueva Palomera………...........……………………………………….....…...24

Figura 38 Cueva de Fuentemolinos……...........…………………………………...…...26

Figura 39 Cueva de la Galiana………...........……………………………………....…...28

Page 6: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Figura 40 Cueva de los Enebralejos…...........……………………………………...…...30

Figura 41 Cuevas del Águila….........…………………………………....................…...32

Figura 42 Cascada y rio subterráneo…...........……………………………………...…...35

Page 7: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

1

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y

Bachillerato, según Real Decreto 1105/2014 del BOE y ORDEN EDU/362/2015

del BOCYL, se estudian los contenidos de la materia de Geología en los cursos

de 1º, 3º y 4º de la ESO y en 1º y 2º de Bachillerato. En dicha orden (en la que

se establece el currículo así como la implantación, evaluación y desarrollo tanto

de la ESO como del bachillerato) se especifica que la materia de Geología ha de

contribuir a que el alumno adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que

le permitan comprender y familiarizarse con la naturaleza.

Dentro de dicho currículo, y como parte de la materia de Geología, están

incluidos los contenidos correspondientes al modelado Kárstico cuyo máximo

exponente está representado en la meseta caliza del Carso (de donde toma su

nombre) y que se extiende desde el nordeste de Italia (Golfo de Trieste) hasta

Eslovenia y Croacia.

Esta propuesta docente didáctica para la materia de Geología, está centrada en

el alumnado de 2º de Bachillerato (aunque podría utilizarse para cualquiera de

los cursos en los cuales se imparte geología, tanto en la ESO como en el

bachillerato) y tiene como fin favorecer el aprendizaje, por parte de los alumnos,

de los contenidos correspondientes al modelado kárstico mediante visitas al

interior de las cuevas kársticas presentes en Castilla y León, de acceso sencillo

y visitables turísticamente.

La propuesta educativa se adecua al currículo educativo vigente en la materia

de Geología, siendo el contenido a estudiar “el relieve kárstico” un contenido

fácilmente trabajable en las visitas al interior de las cuevas visitables

turísticamente. La visita a las cuevas permitirá a los estudiantes conocer de

primera mano el relieve kárstico, así como el origen, desarrollo de las cuevas y

la circulación subterránea de agua que las origina, facilitando la comprensión del

origen y desarrollo de este modelado al visualizar “in situ” la acción

geomorfológica de este modelado en la visita a las grutas. Además los trabajos

de campo permiten variar la típica rutina docente trasladando el aprendizaje a

ese medio natural y real que se estudia, fomentando la motivación del

aprendizaje de esta materia.

Figura 1. El modelado Kárstico 1 Figura 1. El modelado Kárstico

Page 8: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

2

Por otra parte, la región en la que nos encontramos, Castilla y León, es una

región española rica en recursos naturales y que por lo tanto está bien

representada en cuanto a cuevas visitables turísticamente, que puedan ser

usadas por los docentes en salidas al campo y que permitan el estudio del

modelado kárstico.

En concreto dentro de la región castellano-leonesa podemos encontrar las

siguientes cuevas visitables:

Cueva de Valporquero

Cueva de los Franceses

Cueva de la Galiana

Cueva Palomera (Ojos Guareña)

Cueva de Fuentemolinos

Cueva de los Enebralejos.

Cueva del Águila

Cueva de Llamazares

http://www.cuevasturisticas.es/

Figura 2. Localización de las cuevas

Page 9: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

3

2. JUSTIFICACIÓN

Dentro del estudio de la geología en la educación secundaria y el bachillerato,

es de realización habitual el diseño y desarrollo de actividades prácticas fuera

del aula, en concreto salidas de campo. Si bien estas actividades son

motivadoras y producen resultados positivos en el alumnado tanto a nivel

afectivo como cognitivo (Fernández-Ferrer y González-García, 2017; Pedrinaci,

2013), no debemos olvidar que la mayor parte de las veces estas salidas de

campo se limitan a ser actividades puramente descriptivas, siendo el alumnado

un mero sujeto pasivo, receptor de información y contenidos. Desde un punto de

vista más actual de la educación, el alumno debería de ser el protagonista de su

propio aprendizaje fomentando el estudio, el aprendizaje activo y una enseñanza

funcional por parte del alumnado, que posibilite la adquisición de contenidos,

competencias y elementos transversales trabajando los 4 pilares de la educación

(aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser)

(Delors, 1996).

Si nos situamos dentro de este concepto educacional del siglo XXI, las salidas

de campo tradicionales (con un profesor cicerone) dentro de la asignatura de

geología no son el escenario más idóneo para una educación de calidad, y entre

estas y el autoaprendizaje libre por parte del alumnado, existe un amplio abanico

de posibilidades en el cual se debería conseguir una metodología mixta,

constructivista, más acorde con el actual concepto educacional y que sea capaz

de aunar el autoaprendizaje del alumnado, con el escaso tiempo y los limitados

recursos de que se disponen tanto en la educación secundaria como en el

bachillerato.

Además según el anexo II de la orden ECD/65/2015, hay que facilitar el

desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias

en la enseñanza de la educación secundaria y el bachillerato. Dentro de esta

enseñanza por competencias se considera como elemento clave, el despertar y

mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un

papel del alumno activo y autónomo, consciente de ser responsable de su

aprendizaje. Lamentablemente a nivel de 2º de bachillerato todo este marco

teórico de enseñanza es complicado de llevar a la práctica, puesto que al finalizar

el curso académico los alumnos se enfrentan a la evaluación de bachillerato para

el acceso a la universidad (EBAU) con unos contenidos curriculares extensos y

un ajustado calendario escolar por lo que apenas hay tiempo para dar el temario

de las diferentes asignaturas y menos aún para utilizar estrategias de enseñanza

que no sean las tradicionales, ya que requieren más tiempo para su correcta

ejecución.

A pesar de todo, es deseable y necesario para una mejora educativa una

adquisición de conocimientos motivadora, que ayude al alumno en su desarrollo

autónomo mediante el empleo de metodologías activas y contextualizadas (que

van a lograr la implicación del alumno), mediante un aprendizaje cooperativo

(que provoque resolución conjunta de tareas) y mediante estrategias interactivas

(intercambio interactivo de ideas), de modo que se ayude al alumno a organizar

Page 10: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

4

su pensamiento favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y

la tarea investigadora aplicando conocimientos y habilidades a proyectos reales.

Por último no debemos olvidar que las clases prácticas en general, y las salidas

de campo en particular, son un recurso educativo fundamental que no sólo

fomentará una actitud positiva hacia el aprendizaje de la materia sino que

contribuirá al aprendizaje significativo de la misma.

En base a todo ello y teniendo en cuenta que el modelado kárstico es un tema

corto, muy concreto y definido del temario de geología de 2º de bachillerato, y

que es posible su estudio en una salida de campo, presento esta propuesta

educacional de una nueva metodología de estudio del modelado kárstico basada

en clases invertidas y una salida de campo en la que se emplean las cuevas

turísticas de Castilla y León como recurso docente en geología, y con lo que se

espera un aprendizaje constructivista del modelado kárstico a través de una

salida de campo en la que el alumno se convierta en el protagonista de su propio

aprendizaje.

3. OBJETIVOS

El objetivo principal de esta propuesta didáctica es el uso de las cuevas visitables

turísticamente de castilla y León, como recurso docente para el aprendizaje y

adquisición por parte del alumnado, de los contenidos incluidos en el currículo

de 2º de bachillerato sobre el modelado kárstico, de un modo motivador y que

ayude al alumno en su desarrollo autónomo.

Los objetivos secundarios a logar son los siguientes:

• Adquisición de los contenidos incluidos en el currículo de 2º de

Bachillerato sobre el Modelado Kárstico.

• Origen y desarrollo del modelado kárstico

• Formas y procesos geomorfológicos que originan las cuevas

kársticas

• Relación de todo ello con la circulación del agua subterránea

• Adquisición de las competencias educativas clave (Orden ECD/65/2015):

• De un modo directo:

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia básica en ciencias.

• Competencia digital.

• Aprender a aprender.

• De un modo indirecto (al trabajar los alumnos en grupo):

• Competencias sociales y cívicas.

Page 11: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

5

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Adquisición de las siguientes elementos de carácter transversal (RD

1105/2014):

• Principalmente:

• Desarrollo sostenible y medio ambiente.

• Tecnologías de la información y la comunicación.

• De modo secundario:

• Comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación

audiovisual.

• Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor:

• Fomentar aptitudes como creatividad, autonomía,

iniciativa, trabajo en equipo, autoconfianza y sentido

crítico.

4. CONTENIDOS CURRICULARES

Los contenidos curriculares a tratar son:

Currículo básico de Geología de 2º Bachillerato (Real Decreto

1105/2014 y ORDEN EDU/363/2015)

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. Procesos geológicos externos

Las interacciones geológicas en la superficie terrestre. La litología y el relieve (relieve kárstico, granítico)

12. Conocer algunos relieves singulares condicionados por la litología (modelado kárstico y granítico).

12.1. Relaciona algunos relieves singulares con el tipo de roca.

Page 12: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

6

4.1 EL MODELADO KÁRSTICO

El modelado kárstico (o cárstico) cuyo nombre proviene de la meseta caliza de

Kras localizada en Eslovenia y que se extiende hacia la región italiana de Trieste

y la zona vecina de Croacia, está formado por los relieves, formas y paisajes

característicos originados por la acción erosiva del agua al disolver rocas

solubles, principalmente calizas aunque también se produce en dolomías y

yesos.

La región del carso, referente internacional del modelado kárstico, fue declarada

reserva de la biosfera por la UNESCO en el año 2004, y es famosa por sus

cuevas (https://www.park-skocjanske-jame.si/en/), que son usadas como

recurso docente para el estudio del modelado kárstico (como por ejemplo la de

Postoina, https://www.postojnska-jama.eu/en/, a mitad de camino entre Trieste y

Liubliana).

4.2 EL PROCESO DE KÁRSTIFICACIÓN

Es el proceso mediante el cual la roca soluble sufre un proceso de meteorización

química (con procesos de disolución, hidratación, sustituciones iónicas y oxido-

reducciones) y física (trasferencias de masa y difusión) que dan lugar al

modelado kárstico. Esta acción se ejerce principalmente sobre minerales

carbonatados como las calizas y las dolomías, aunque también se incluyen otros

materiales sobre dicho proceso como son:

Sulfatos (yeso, anhidrita y epsomita)

Haluros (halita, silvina y carnalita)

Rocas sedimentarias detríticas (areniscas y conglomerados calcáreos)

Rocas metamórficas carbonatadas (mármoles)

Centrándonos en el caso de la caliza, que está formada por carbonato de calcio,

la reacción se produce en varias etapas. En la primera el CO2 atmosférico se

disuelve en el agua (lo que depende de la temperatura, del área de intercambio

y del volumen de agua) y reacciona con esta para formar ácido carbónico

(H2CO3). Posteriormente este ácido carbónico se disocia parcialmente dando

lugar al ión bicarbonato y a protones que acidifican el agua. En una segunda

etapa esta agua acidificada reacciona con el carbonato de calcio produciendo

bicarbonato de calcio que es soluble en agua. Estas reacciones son reversibles

de tal modo que dependiendo de hacia donde se desplace el equilibrio se

disuelve la caliza (agrandando grietas y fisuras, etc.) o se forma de nuevo

carbonato de calcio (formándose espeleotemas). Por otra parte para que el

proceso erosivo del agua tenga lugar se necesita que esta circule pues de otro

modo, con el agua estancada, esta se satura de bicarbonato de calcio parándose

la reacción de disolución de la caliza. En el caso de las dolomías se produce un

proceso similar.

Page 13: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

7

4.3 FASES

En esencia las fases del proceso kárstico se corresponden con las etapas

químicas vistas anteriormente.

A. Fase erosiva

En esta fase predomina la acción erosiva del agua tanto a nivel superficial como

en el interior del karst, debido al agua que se infiltra por grietas, fisuras y

cavidades. Esta acción erosiva da lugar a diferentes estructuras:

A. Formas exokársticas: son las que se producen a nivel superficial. Tipos:

a. Lapiaces o lenares: las aguas de escorrentía producen una

disolución superficial formando surcos o acanaladuras y/o

cavidades o alveolos.

b. Dolinas: son depresiones del terreno con una forma ovalada y de

paredes planas o con forma de embudo formadas por disolución

de la roca o por el colapso de cavidades cársticas.

c. Uvalas: corresponde a varias dolinas unidas.

d. Torcas: se trata de dolinas con paredes escarpadas.

e. Poljés: son valles alargados y de fondo plano formado por arcillas.

f. Ponors: se trata de aperturas en la superficie del macizo kásrtico

por las que las aguas superficiales fluyen hacia el sistema kárstico

de aguas subterráneas.

g. Valles kársticos: son valles localizados en zonas kársticas que se

producen por erosión fluvial.

Figura 3. Lapiaz de Innerbergli (Habkern, Berna,

Suiza). Autor JYB Devot (Wikipedia)

Figura 4. Lapiaz el riscal

(http://blogpedrajasnet.blogspot.com/2013/09/santiago-del-

arroyo.html)

Page 14: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

8

Figura 5. Dolina en la región de Apulia (Italia) Figura 6. Torca de Fuencaliente

(https://images.app.goo.gl/cTXdFqSGhbWETH8f6)

Figura 7. Uvala en margas yesosas (complejo lagunar de Arcas, Cuenca) (https://www.castillalamancha.es/gobierno/agrimedambydesrur/estructura/dgapfyen/rednatura2000/zecES4230008)

Figura 8. Poljé de Comeya (https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/doli.htm)

Figura 9. Ponor en el valle Josefov (República Checa)

(https://www.geocaching.com/geocache/GC23041_josef

ovske-vyvery-karst-springs-of-josefov-

valley?guid=58b96964-3e82-495f-b453-2d921599d0fa)

Figura 10. Valle kárstico: cañón del rio Vero, en Huesca

(http://geomorphology4.blogspot.com/2011/12/el-

modelado-karstico-o-carstico-es-el.html)

Page 15: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

9

B. Formas endokársticas: son las que se producen por meteorización

subterránea. El agua infiltrada por diaclasas y planos de estratificación,

los ensancha formando conductos, galerías y cuevas hasta que se topa

con estratos rocosos impermeables. La zona en la que el agua sale a la

superficie se denomina surgencia. En la zona freática (es decir la que

se encuentra permanentemente sumergida bajo el agua) es donde

ocurren principalmente los procesos erosivos del agua. Por encima se

localiza la zona de aireación o vadosa en la que los conductos están

rellenos de aire excepto en época de lluvias. Y entre medias se situaría la

zona de fluctuación o epifreática en la que de modo estacional está

llena de aire o agua. Dependiendo de la configuración de los conductos

estos se dividen en:

a. Simas: conducto vertical abierto al exterior y generalmente

comunicado con galerías subterráneas.

b. Galerías: conductos subterráneos horizontales.

c. Cuevas: formadas por el ensanchamiento de galerías.

Figura 11. Sima de San Pedro (Teruel) con cuevas y galerías

(https://blog.apadrinaunolivo.org/2018/02/15/sima-de-san-pedro/)

(http://www.espeleozaragoza.com)

Page 16: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

10

B. Fase de sedimentación

Existen dos tipos principalmente:

A. Arcillas de descalcificación: se forman por precipitación de las

impurezas presentes en la roca caliza al disolverse esta.

B. Precipitación de carbonato cálcico: ocurre cuando el agua pierde CO2

debido a la evaporación o por que se retiene por organismos fotosintéticos

acuáticos.

a. En cuevas: al llegar el agua de infiltración a una cavidad llena de

aire, pierde el CO2 lo que provoca la precipitación de carbonato

cálcico, formando diversas formas o estructuras llamadas

espeleotemas. Tipos principales:

Estalactitas: se forman en el techo de las cuevas, poseen

forma cónica y alargada y el agua fluye por un canal en su

interior.

Macarrón: son estalactitas tubulares, estrechas y huecas,

de aspecto translúcido.

Piña o estalactita bulbosa: son estalactitas que al

sumergirse en el agua se rodean de cristales de calcita.

Estalactita deflectada: estalactita con crecimiento curvado.

Disco, escudo o plato: se forma al salir el agua a presión

de una grieta, precipitando el carbonato cálcico en los

bordes formando un disco.

Paracaídas: es un disco de cuya base penden estalactitas.

Ubre, nabo o remolacha: son el resultado de la unión de

un escudo con una estalactita.

Estalagmitas: se forman en el suelo de la cueva por el

goteo de agua desde una estalactita o el techo, careciendo

de canal central.

Columnas: se forman por la unión de una estalactita con

una estalagmita.

Gours: represamientos escalonados en forma de dique

sobre los que circula un flujo laminar de agua.

Figura 12. Arcillas de descalcificación procedentes de margas (Wikipedia)

Page 17: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

11

Excéntrica: crecen sobre el techo, pared u otros

espeleotemas, poseyendo un canal central muy estrecho a

través del cual el agua circula por capilaridad, no siendo

entonces la fuerza de la gravedad la que determina la forma

y dirección del espeleotema.

Colada: son depósitos de carbonato cálcico en capas

formados por el flujo laminar de agua sobre una superficie.

Falso suelo: formado cuando una colada se genera sobre

sedimentos blandos, que al lavarse dejan a la colada

colgada de algún punto sobre el suelo.

Coraloide: se forman por precipitación de la calcita en

pequeñas gotitas formando estructuras de aspecto nodular

o globular, con un crecimiento concéntrico.

Banderola: se forman como las estalactitas pero sin canal

central por lo que el crecimiento es exterior, creciendo

lateralmente.

Leche de luna: sustancia blanca y cremosa que no se

endurece formada por agregados de finos cristales de

composición variable.

b. En surgencias: se produce en las surgencias donde el agua

pierde el CO2 que contiene precipitando el carbonato cálcico que

contiene. Si esta precipitación ocurre sobre vegetales, estos al

morir dejan el hueco en la roca formada, dándole su porosidad

característica y llamándose a esta roca travertino o toba caliza.

Page 18: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

12

Figura 13 Espeleotemas (De chris . Ampliated by Nachosan https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8300377)

A—Estalactita * B—Macarrones * C—Estalagmita cónica * D—Estalagmita * E—Columna * F—Banderola, cortina o velo

* G—Colada con cortinas * H—Helictitas * I—Leche de luna * J—Gours * K—Calcita espática * L—Colada * M—Terreno

kárstico * N—Aguas subterráneas * O—Disco o paleta * P—Mamelares * Q—Perlas * R—Cono de las cavernas * S—

Cornisas o repisas de piedra * T—Dosel de baldaquino * U—Estalactita bulbosa * V—Conulito * W—Falso suelo * X—

Bandejas * Y—Calcita flotante * Z—Coraloides * AA—Antoditas * AB—Botroide * AC—Uñas * AD—Speleoseismites * AE—

Reticulado * AF—es:Anemolito * AG—Caos (derrumbes) * AH—Pop corn

Figura 14. Estalactitas terminadas en macarrones, cueva del

Becerro (Cuenca)

(https://descubriendohojas.blogspot.com/2015/08/espeleote

mas--cueva-del-becerro.html)

Figura 15. Macarrones de sal

(http://www.espeleozaragoza.com/Actividades/2014/2

014_Mina%20Remolinos/2014_MinaRemolinos.html)

Figura 16. Estalactita bulbosa o piña (Wikipedia)

Figura 17. Anemolito o estalactita deflectada (de

Sémhur,

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Grotte_d

u_Grand_Roc_-_Stalactite_and_stalagmite_-

_20090923.jpg)

Page 19: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

13

Figura 18. Disco, escudo o plato (De Jojo, en:Jojo_1, pl:Jojo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1187040)

Figura 19. Paracaídas Lehman cave, Great basin national

park (EEUU) (http://thetrekplanner.com/lehman-caves-

great-basin-national-park/)

Figura 20. Ubres, nabos o remolachas, Cueva de Nerja

(Fundación cueva de Nerja)

Figura 21. Columna solitaria, cueva de Valporquero (http://www.cuevadevalporquero.es/la_cueva/galeria_nueva/columna_solitaria/index.html)

Figura 22. Gour, Cueva de Saint-Marcel-d’Ardèche (De Benh LIEU SONG -

Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4734058)

Figura 23. Excéntricas. Cueva de castañar

(Cáreces)

Page 20: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

14

Figura 24. Colada, cueva del Becerro (Cuenca)

(https://descubriendohojas.blogspot.com/2015/08/esp

eleotemas--cueva-del-becerro.html)

Figura 25. Falso suelo, Wikipedia (De Rklawton - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4916414)

Figura 26. Coraloides, cueva de Nerja (Fundación cueva de Nerja) Figura 27. Banderas, cueva de Nerja (Fundación cueva de

Nerja)

Figura 28. Leche de luna cueva de

Nerja (Fundación cueva de Nerja)

Figura 29. Travertino o toba caliza, Alcalá de Henares (Madrid)

Page 21: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

15

C. Fase clástica

Se trata de la etapa final del modelado kárstico en la que tras una erosión extensa

del karst se producen hundimientos de galerías y cuevas, formándose torcas que

se van uniendo entre sí y que al final produce un paisaje ruiniforme.

4.4 EVOLUCIÓN

En la génesis y evolución del karst a partir de un macizo calcáreo, al margen de

las formas erosivas y depósitos sedimentarios de carácter superficial, cobra una

especial importancia la circulación hídrica subterránea, que va a provocar la

aparición por erosión de todo un complejo de simas, galerías y cuevas, además

de depósitos sedimentarios. El desarrollo en profundidad del karst depende de

la circulación subterránea de agua, y de las condiciones vadosas y freáticas del

complejo de cuevas y galerías, que se van extendiendo en profundidad a lo largo

de toda la altura del macizo calcáreo. Esto produce la aparición de diferentes

niveles de galerías y cuevas, encajamientos fluviales, desprendimientos rocosos,

fenómenos de sedimentación subterránea y no sólo la formación de

espeleotemas, que son el recurso didáctico típico de estudio en las visita a

cavidades kársticas pero que no son el mejor recurso didáctico para el estudio

del origen y desarrollo del endokarst (Ballesteros, Rodríguez-Rodríguez, Naves,

y Turmo, 2018).

La evolución del paisaje kárstico lleva inevitablemente a la desmantelación del

macizo calcáreo, produciendo finalmente un paisaje ruinoso.

Figura 30. Paisaje ruiniforme Torcal de Antequera (De Miguel Ángel García)

(http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=1789&wid_seccion=19)

Page 22: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

16

Figura 31. Evolución del paisaje kárstico (www.recursosticeducación.es)

Page 23: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

17

4.5 TIPOS DE KARST

Dependiendo de la climatología (temperatura y régimen de pluviosidad

principalmente) la evolución del modelado kárstico varía por lo que se distinguen

diferentes tipos de karst en función de la región climática en la que se

encuentran.

Karst tropical: se localiza en regiones cálidas y húmedas, con un gran

aporte hídrico y una alta acidificación del suelo por la gran actividad

biológica en el mismo.

Karst frío: la acción erosiva del agua es máxima, debido al aumento de

la solubilidad del CO2 en el aguan provocado por las bajas temperaturas.

Además se produce una baja precipitación de carbonato cálcico debido a

que el agua no llega a la saturación.

Karst templado: con unas condiciones intermedias entre los dos

anteriores, o que origina una alta variedad de formas endo y exokársticas.

En las zonas áridas el modelado kárstico está ralentizado debido a la escasez

de agua.

Por otra parte, a veces se originan procesos kársticos en macizos situados bajo

formaciones rocosas no karstificables pero permeables, llamándose a este tipo

de karst, karst cubierto.

4.6 PRINCIPALES CUEVAS VISITABLES TURISTICAMENTE EN

CASTILLA Y LEÓN

Dentro de Castilla y León las principales regiones kársticas que se encuentran

son (de norte a sur): la cornisa cantábrica, la depresión del Duero, la cordillera

Ibérica y el sistema central. Por ello y teniendo en cuenta que en la depresión

del Duero la formación de cavidades se limita a las calizas pontienses de los

páramos, de escaso desarrollo (cueva de Román en Peñalba de Castro), nos

encontramos con que las principales cuevas visitables turísticamente de Castilla

y León se concentran en la cornisa cantábrica, la cordillera ibérica y el sistema

central.

En concreto dentro de la región castellano-leonesa las principales cuevas

visitables son:

Cordillera Cantábrica:

o Cueva de Valporquero

o Cueva de llamazares

o Cueva de los Franceses

o Cueva Palomera (Ojos Guareña)

Sistema Ibérico:

o Cueva de Fuentemolinos

o Cueva de la Galiana

Sistema Central:

Page 24: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

18

o Cueva de los Enebralejos.

o Cueva del Águila

http://www.cuevasturisticas.es/

A continuación se procede a realizar una breve descripción de cada una de las

cuevas visitables turísticamente en la región castellano-leonesa.

Figura 32. Ubicación de las principales cuevas visitables turísticamente de Castilla y León.

Page 25: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

19

4.6.1 CUEVA DE VALPORQUERO

Localización:

Latitud: N 42º 54’ 22’’. Longitud: W 5º 33’ 31’’ (a 2h 30 min de Valladolid)

1386 m de altura.

Valporquero de Torío (Vegacervera) 24837. León

Teléfono: +34 987 576 408

Página Web: www.cuevadevalporquero.es/

La cueva de Valporquero se encentra en la localidad de Valporquero de Torío

(de la que toma su nombre) al norte de la provincia de León y en la vertiente sur

de la cordillera cantábrica, dentro de la reserva de la biosfera de los Argüellos

(declarado por la UNESCO en 2005). La cueva pertenece a la Diputación

Provincial de León y es importante debido a sus peculiares formaciones

geológicas.

La cueva, que presenta varios niveles, sólo está perfectamente acondicionada

para las visitas turísticas en el nivel superior, el cual presenta varios recorridos

en los que se realizan las visitas en grupo y acompañados de un guía de la cueva

a través de las siete salas y galerías visitables:

Pequeñas maravillas (2)

Gran rotonda (3)

Hadas (4)

Cementerio estalactítico (5)

Gran vía (6)

Figura 33. Cueva de Valporquero

Page 26: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

20

Columna solitaria (8)

Sala maravillas (9)

Además el nivel inferior de la cueva (10) “curso de aguas” es visitable través de

empresas de turismo activo autorizadas.

Recorridos:

Recorrido Normal: visita de las cinco primeras salas con una duración

aproximada de una hora que se realiza todos los días de apertura al

público con una frecuencia de 30 o 50 minutos.

Recorrido Largo: visita de las siete salas con una duración aproximada

de una hora y media o tres cuartos que se realiza todos los días de

apertura al público.

Valporquero Insólito: visita turística para grupos reducidos

(recomendada para mayores de 12 años) que incluye la parte alta de la

sala de Pequeñas Maravillas, la galería de acceso al Curso de Aguas, la

zona baja de la sala de Maravillas, el lago y el final de la Cueva. La primera

parte del recorrido se realiza a oscuras (la instalación facilita frontales

individuales) y la vuelta con la iluminación de camino y las luces de salas.

La duración de este recorrido es de dos horas y media - tres horas. Estas

visitas se realizan únicamente jueves, sábados y domingos a las 09:20

horas.

Horario:

L-D de 10 a 18 h.

Figura 34. Croquis de la cueva de Valporquero

Page 27: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

21

4.6.2 CUEVA DE LLAMAZARES (CORIBOS)

Localización:

(a 2h 40 min de Valladolid)

1475 m de altura.

Llamazares (Valdelugueros). León

Teléfono: +34 646 338 816

Página Web: http://www.cuevadellamazares.com/

El agua de lluvia que las nubes descargan en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica y que antes o después terminarán en el cauce del mítico rio Curueño han creado, tras miles de año de incesante labor, una impresionante sucesión de galerías y cavernas en las que proliferan formaciones kársticas imposibles y donde destacan, por su abundancia y espectacularidad, las formaciones coraliformes, auténticas rarezas muy poco habituales en otras cuevas de origen kárstico.

Horario:

L-D de 10 a 18 h.

Figura 35. Cueva de Llamazares

Page 28: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

22

4.6.3 CUEVA DE LOS FRANCESES

Figura 36. Cueva de los Franceses

Localización:

Latitud: N 42º 46’ 20.5536’’. Longitud: W 4º 6’ 59.9544’’ (a 1h 30 min de Valladolid)

Revilla de Pomar (Pomar de Valdivia) 34813. Palencia

Teléfono: +34 659 949 98

Páginas Web: o www.lacuevadelosfranceses.es/ o https://www.diputaciondepalencia.es/edificio/cueva-franceses-

revilla-pomar/ o http://pomardevaldivia.es/index.php/turismo/lugares-de-

interes/cueva-de-los-franceses/

Toma su nombre de haber sido lugar de enterramiento de soldados galos en la guerra de la independencia (1808) en un enfrentamiento ocurrido en el páramo próximo de la Lora entre tropas napoleónicas y un destacamento del Húsares Cántabro al mando del liberal Perlier.

El paisaje de esta gruta se caracteriza por las estalactitas y estalagmitas que se originan en el interior del macizo calcáreo, a lo largo de medio kilómetro de longitud, dentro del conjunto kárstico del espacio protegido de Covalagua, que posee un relieve caracterizado por sus grandes sinclinares colgados o loras y un

Page 29: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

23

impresionante paisaje geológico de origen kárstico con dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias.

Presenta un recorrido que mantiene la dirección Este-Oeste, con una profundidad máxima de 21m. y una cota superficial de 4m. Su desarrollo, es totalmente horizontal, con pequeños desniveles, habiéndose localizado en su interior tan sólo tres simas de escasa profundidad.

La superficie total de la cueva se aproxima a los mil metros, aunque la zona visitable, sólo en el recorrido de ida, transita por 482 metros. Impidiéndose por razones de seguridad la visita a su parte final. Conformada por dos grandes salas, donde unos grandes caos de bloques, desprendidos del techo han engrandecido las mismas, realzando su fantasmagórica belleza y suntuosidad.

Horario:

M-D de 10:30 a 14:00 y 16:00 a 18:00

Page 30: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

24

4.6.4 CUEVA PALOMERA (OJO GUAREÑA)

Figura 37. Cueva Palomera

Localización:

Latitud: N 43º 2’ 1’’. Longitud: W 3º 39’ 51’’ (a 2h 40 min de Valladolid)

Ctra. BU-526. Quintanilla del Rebollar (Merindad de Sotoscueva) 09568. Burgos

Teléfono: +34 947 138 755 / 645 490 288

Páginas Web: o www.cuevapalomera.es/ o http://www.merindaddesotoscueva.es/

Esta Cueva, ubicada en el corazón del Monumento Natural de Ojo Guareña, es

una de las más grandes de España y se encuentra entre las mayores del mundo.

El viajero descubrirá un espectacular conjunto calizo-dolomítico del Cretácico

Superior en el que podrá conocer las peculiaridades de las gentes que, durante

la Prehistoria, habitaron este paisaje kárstico, así como encontrar elementos

materiales de la Edad Media.

Se pueden realizar varios recorridos de diferente duración y destinados a diverso

público con los que se pueden descubrir los valores geomorfológicos de esta

cavidad kárstica.

Visita corta: 2 h 30 min.

Visita larga: 4 h.

Page 31: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

25

Por otra parte, se puede completar la visita con la asistencia a la casa del parque

de Ojo Guareña donde se encuentra el centro de interpretación del monumento

natural Ojo Guareña en el cual nos adentraremos en los secretos del complejo

kárstico.

Horarios:

Temporada baja: M-D 10:30 a 13:30

Temporada alta: M-D 10:30 a 13:30 y 16:30 a 18:30

Page 32: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

26

4.6.5 CUEVA DE FUENTEMOLINOS

Localización:

(a 2h de Valladolid)

Puras de Villafranca (Belorado). 09250. Burgos

Teléfono: +34 670 691 173

Página Web: http://www.belorado.es/content/cueva-de-fuentemolinos/

Figura 38. Cueva de Fuentemolinos

Page 33: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

27

De gran belleza geológica, con más de cuatro kilómetros de longitud, es la sexta cueva del mundo en su género. Excavada en zona de pudingas cementadas con motivos calizos de Oligoceno depositados hace 35 millones de años, está enclavada en el pueblo de Puras de Villafranca.

En la parte inferior, el río recorre la cavidad. Cueva hermosa, con intensidad de formaciones, tours, excéntricas, coladas, estalactitas, estalagmitas y columnas, dejadas por la litogénesis en sus suelos, techos y paredes, es así una de las más importantes a nivel mundial.

Cueva sorprendente en tres pisos superpuestos, encontrándose en los dos superiores los fenómenos de mayor belleza y singularidad. Una cueva sorprendente por su grandeza y originalidad geológica

La cueva se desarrolla en una masa de conglomerados calcáreos depositados

durante el Oligoceno, hace unos 35 millones de años. Este tipo de rocas,

formadas por multitud de grandes cantos rodados cementados, no favorecen la

formación de cuevas y menos las de una longitud tan considerables como la de

Fuentemolinos. Esto supone una gran rareza geológica que junto a sus más de

cuatro kilómetros de desarrollo, la convierten en la sexta cueva del mundo en

cuanto a su género.

Lamentablemente su visita como actividad docente (aunque fácil) estaría

restringida a pequeños grupos y a través de empresas de turismo activo

autorizadas.

Page 34: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

28

4.6.6 CUEVA DE LA GALIANA

Localización:

(a 2h de Valladolid)

Ucero. 42080. Soria.

Teléfono: +34 627 916 107 / 620 438 488

Páginas Web: o https://www.turismocastillayleon.com/es/rural-

naturaleza/cuevas/cueva-galiana/ o http://www.soriaventura.com/es/product/3/cueva-galiana-

espeleologia/

Ubicada en el interior de El Cañón del Río Lobos, Parque natural desde 1985, encontramos la cueva de la Galiana, dentro de un paisaje kárstico repleto de torcas, cuevas y simas. La cueva es visitable en un recorrido sencillo y espectacular a la vez, que da comienzo en la Sala del Dormitorio, seguida de ricas estalactitas y estalagmitas de la Sala del Lago; a continuación la Sala de los Gours y la Sala del Bosque, cavidad de hasta 15 metros de altura, para llegar a lo que denominan Gran Vía, quizá por su doble bifurcación, en este caso a dos salas con fin, lo que nos obligan a retroceder lo andado. Una ruta muy completa, visitando en unas tres horas, casi dos de sus más de

tres kilómetros. Un lugar sorprendente, visitable por cualquier persona con un

Figura 39. Cueva de la Galiana

Page 35: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

29

equipamiento básico, por lo que su visita como actividad docente (aunque fácil)

estaría restringida a pequeños grupos y a través de empresas de turismo activo

autorizadas.

Page 36: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

30

4.6.7 CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS

Figura 40. Cueva de los Enebralejos

Localización:

(a 1h 30 min de Valladolid)

Prádena de la Sierra (a 1 km por la N-110). Segovia

Teléfono: +34 921 507 113

Página Web: https://www.cuevadelosenebralejos.es/

La cueva se localiza en el karst de Prádena, desarrollado sobre dolomías y

calizas de edad mesozoica, las cuales constituyen la cobertura alpina de esta

región. La cueva de los Enebralejos está desarrollada en las dolomías del

Cretácico superior pertenecientes al Santoniense (entre 87 y 83 m.a.). Estas

rocas mesozoicas se sitúan discordantes sobre el zócalo paleozoico del Sistema

Central, constituido en esta zona principalmente por neises glandulares y

leuconeises.

Los estratos presentan una estructura tipo cuesta monoclinal con dirección

sureste.

El macizo kárstico está limitado en el sur por una falla inversa de dirección

noreste-suroeste. Se ha desarrollado a favor de una estructura sinclinal suave y

se piensa que formó parte de una red más amplia de conductos kársticos que

fueron desmantelados e individualizados por los agentes erosivos tras el

encajamiento de la red fluvial. A partir de los datos de estudios realizados en

otros lugares de la región podría situarse el posible inicio de la karstificación en

el macizo de Prádena a finales del Plioceno inferior (entre 5,3 y 3,4 m.a.). Las

Page 37: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

31

galerías superiores presentan morfología meandriforme y escasa pendiente. Las

galerías intermedias son inaccesibles o están unidas a las galerías altas,

evolucionadas a partir de ellas. Las galerías bajas o del río son las de mayor

tamaño y desarrollo, y el agua circula por ellas en épocas de intensas lluvias o

tras el deshielo. Los niveles superior y medio son los que contienen mayor

cantidad de espeleotemas.

Además en esta cueva se encontraron restos de la época de la edad del Cobre,

con pinturas rupestres, grabados y restos de una necrópolis.

Horario:

M-D de 11 a 13 y de 16 a 19 h.

Page 38: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

32

4.6.8 CUEVAS DEL ÁGUILA

Localización:

(a 2h 30 min de Valladolid)

Ramacastañas (Arenas de San Pedro). 05400. Ávila.

Teléfono: +34 920 377 107 / 660 842 493

Página Web: http://cuevasdelaguila.com/visitas/

Estas cuevas, que tienen alrededor de tres millones de años, están situadas al sur de la

provincia de Ávila, en pleno Valle del Tiétar. Se trata de una zona bastante extensa,

formada por calizas cristalinas muy plegadas que la erosión del aire y del viento dejó

reducidas a unos cerros de poca altura y elevados sobre los ríos Arenal y Avellaneda.

Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos

trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. Esta

cavidad kárstica se ha desarrollado sobre calizas paleozoicas del cámbrico inferior (500-

540 millones de años) y la formación kárstica actual podría datar de hace 12-14 millones

de años. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas,

estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.

Horario:

L-D de 10:30 a 13 y de 15 a 18 h.

Figura 41. Cuevas del Águila

Page 39: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

33

SELECCIÓN DE LAS CUEVAS POTENCIALMENTE VISITABLES COMO

ACTIVIDAD ESCOLAR.

De entre las 8 posibles cuevas visitables turísticamente en Castilla y León que

se han comentado anteriormente, en dos de ellas es sólo posible su vista a través

de empresas de turismo activo autorizadas y además restringido a pequeños

grupos (cueva de la Galiana, cueva de Fuentemolinos), por lo que en principio

serían descartables para la presente actividad. En el caso de la cueva Palomera

también hay restricciones en la frecuencia y el número de visitantes (20 como

máximo) lo que también dificulta su uso para la presente actividad. La cueva de

los franceses está situada en mitad de un impresionante paisaje geológico

kárstico externo, pero por el contrario la visita a la cueva, con un desarrollo

únicamente horizontal, no permite visualizar correctamente el desarrollo y

evolución del endokarst, por lo que no sería muy adecuada para la correcta

comprensión de la evolución del modelado kárstico. Cualquiera de las 3 cuevas

restantes (cueva de Valporquero, cueva de los Enebralejos y cuevas del Águila)

serían perfectas para el desarrollo de la presente actividad, con varios niveles de

cuevas y galerías visitables o fácilmente visibles, circulación de agua, fenómenos

de sedimentación, desprendimientos rocosos y multitud de espeleotemas

diferentes por descubrir. Obviamente, salvando las posibles limitaciones e

inconvenientes de algunas de las cuevas, todas ellas sería adecuadas para su

uso en la presente propuesta.

5. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta propuesta didáctica se ha desarrollado para alumnos de 2º de bachillerato

de un instituto de Castilla y León, que cursen la asignatura de Geología, y sin

necesidades educativas especiales. Además debido a las características propias

de la propuesta (visita de una cueva) es excluyente para aquellos alumnos con

movilidad reducida.

6. PROPUESTA DOCENTE / DIDÁCTICA

Como se ha comentado previamente, esta propuesta se basa principalmente en

dos factores, el primero es el uso de las cuevas visitables de Castilla y León

como recurso docente en la asignatura de geología de 2º de bachillerato, y el

segundo el uso de clases invertidas, para que la visita a la cueva no se convierta

en una mera visita guiada por un profesor cicerone, y el alumno pueda

beneficiarse de todas las ventajas de un aprendizaje constructivista del

modelado kárstico; encontrándose todo ello en el marco de una salida de campo,

que aleja al estudiante de la rutina diaria de las clases, lo que es una motivación

añadida. Además en concordancia con la sociedad actual, en la cual las

tecnologías de la información cobran una especial relevancia, se trabajará y

potenciará el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en

la presente propuesta.

Page 40: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

34

La propuesta en sí consistirá en una primera fase de preparación en la que los

alumnos buscarán, estudiarán y asimilaran los conceptos del modelado kárstico,

una segunda fase en la que se visitará la cueva descubriendo ese modelado

kárstico (y en la que deberán tomar material audiovisual para sus clases

invertidas), una tercera fase en la que prepararan la clase invertida, y una cuarta

fase en la que darán la clase invertida y se realizará la evaluación.

6.1 FASE DE PREPARACIÓN

En el aula y previamente a la visita a la cueva, se realizará la preparación de las

clases invertidas con el estudio y aprendizaje del modelado kárstico por parte de

los alumnos. Para ello se dividirá a los alumnos en grupos de 5 personas

(idealmente serán 4 grupos de 5 alumnos) y se les explicará la propuesta y la

metodología a seguir.

Durante la hora de clase los alumnos deberán buscar información sobre el

modelado kárstico, estudiarlo, asimilar conceptos pero no deberán elaborar

sensu stricto la clase invertida.

Para ello se facilitará a los alumnos todos los recursos y el material necesario

para ello:

Libros de texto.

Material especializado sobre el tema.

Recursos educativos colgados en internet:

o https://es.educaplay.com/recursos-

educativos/?q=modelado+karstico: recursos varios sobre el

modelado kárstico como crucigramas y mapas interactivos.

o http://es.tiching.com/karst/recurso-educativo/15636: animación

sobre el modelado kárstico.

o http://es.tiching.com/karst/recurso-educativo/15635: animación

sobre el modelado kárstico.

o recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena2/3q2_contenidos_3c.htm: recurso TIC sobre el modelado kárstico.

o Etc.

El profesor ayudará, resolverá dudas y guiará a los alumnos en el proceso para

que el trabajo de los alumnos sea más eficaz.

6.2 SALIDA DE CAMPO

En la salida de campo los estudiantes van a experimentar un autodescubrimiento

de lo aprendido en el aula y deberían ser capaces por ellos mismos de reconocer

el relieve estudiado. Dependiendo de la cueva elegida para la visita se podrá

apreciar de un modo mejor tanto el modelado kárstico interno como el externo.

Page 41: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

35

Además se podría aprovechar para ver otros fenómenos geológicos como

pliegues y fallas fácilmente observables en una salida de campo.

La duración de la visita a la cueva dependerá de la cueva a visitar y en general,

si se visitan cualquiera de las cuevas recomendadas, que están perfectamente

acondicionadas para la visita del público en general, no se necesitará ningún tipo

de equipamiento especial. No debería faltar ropa de abrigo por las bajas y

constantes temperaturas a las que se encuentran las cavernas y si se hace la

visita en periodos con una cierta pluviosidad, se podrá apreciar mejor la

circulación del agua subterránea (como por ejemplo en la cueva de Valporquero,

donde en épocas de lluvias no sólo se aprecia el río subterráneo y agua

infiltrándose y cayendo por doquier sino que se puede ver hasta una cascada de

agua subterránea).

Previamente a la visita de la cueva, ya sea en el autobús o a la entrada de la

misma, los alumnos responderán a un cuestionario sobre el modelado kárstico

de modo individual mediante técnicas de gamificación (Kahoot; usando los

teléfonos móviles que ya poseen todos los alumnos y aprovechando la wifi del

autobús). El objetivo es doble, por un lado ir evaluando de modo continuo a los

alumnos, y por otro reforzar y afianzar los conceptos sobre el modelado kárstico,

justo aquellos conceptos que deberían descubrir en la visita a la cueva y que son

importantes de cara a la clase invertida.

Durante toda la visita, los alumnos deberán recolectar toda la información

referente al modelado kárstico que descubran y reconozcan, en forma de

material fotográfico o de video (por medio de los teléfonos móviles y/o cámaras

de fotos). Ya sea sobre el modelado kárstico externo (por ejemplo lapiaz y lenar,

torcas, dolinas, uvelas, etc.) como del modelado kárstico interno (por ejemplo

cavernas, galerías, circulación interna del agua, sifón, depósitos fluviales,

espeleotemas, etc.)

Figura 42. Cascada y rio subterráneo, Cueva de Valporquero (cola de caballo, http://www.cuevadevalporquero.es/la_cueva/galeria_nueva/gran_rotonda/index.html)

Page 42: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

36

6.3 MONTAJE DEL RECURSO AUDIOVISUAL

Ya de vuelta de la excursión y como tarea para casa (TPC) los alumnos

organizados por grupos, deberán realizar un montaje de un recurso audiovisual

(power point, video) de 8 o 10 minutos de duración y de formato libre con el que

realizarán la clase invertida, utilizando todo el material fotográfico o de video que

recolectaron en la salida de campo.

El formato del recurso audiovisual se dejará a la elección de cada grupo y podría

ser en forma de documental, de noticia, una clase magistral, un blog, Instagram,

etc.

El fin sería obviamente la explicación del modelado kárstico según el formato

elegido.

6.4 REALIZACIÓN DE LA CLASE INVERTIDA Y EVALUACIÓN

Finalmente se realizará en el aula la clase invertida mediante la exposición del

recurso audiovisual realizado por cada uno de los grupos.

Además se realizará a la vez la evaluación de cada uno de los grupos mediante

una rúbrica. Dicha evaluación la realizarán tanto el profesor como los alumnos

(por grupo) que deberán evaluar todas las propuestas, incluida la suya.

7. METODOLOGÍA / RECURSOS

La metodología didáctica empleada en la presente propuesta es la realización

de clases invertidas, utilizando recursos TIC, junto con una salida de campo

(prácticas de campo). Individualmente se tratan de recursos didácticos más

ampliamente utilizados (salidas de campo) o menos (clases invertidas) pero que

en su conjunto adquieren una nueva dimensión, ya que se evita la propuesta

tradicional de una salida de campo con un profesor cicerone haciendo de guía

de observación, y aunque la propuesta en sí no es un descubrimiento autónomo

ni una indagación dirigida, sí que se enmarca dentro de un aprendizaje de tipo

constructivista tal y como dicta la Orden EDU-362-2015 BOCYL, en la que se

dice que el alumno debería ser el protagonista de su propio aprendizaje,

fomentándose el estudio, el aprendizaje activo y la enseñanza funcional con

objeto de adquirir los contenidos, competencias y elementos transversales

trabajando los 4 pilares de la educación (Delors, 1996). Además en la presente

propuesta se trabaja extensamente el uso de las TIC, de gran importancia

actualmente.

Page 43: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

37

8. TEMPORALIZACIÓN

La actividad se desarrollará en varias sesiones de acuerdo con el siguiente

cronograma:

SESION ACTIVIDAD DURACIÓN OBJETIVO

1 Propuesta de

estudio

10 minutos Explicación actividad

1 Búsqueda y

estudio de

información

(Alumnos)

40 minutos Preparación clase invertida (Cl. Inv.)

2 Salida de

campo

1 día Autodescubrimiento

Preparación Cl. Inv.

3 Tarea para

casa

1-2 horas Preparación material TIC

4 Impartición

clase invertida

(4 grupos)

Evaluación

alumnos

Evaluación

profesor

50 minutos Clase invertida

Afianzar contenidos estudiados

Evaluar

9. EVALUACIÓN

Para la evaluación de esta propuesta didáctica se evaluaran las siguientes

actividades, de acuerdo con los contenidos y competencias adquiridos y según

los estándares de aprendizaje evaluables:

Los resultados del kahoot (25% nota)

Será una evaluación individual

Se valorarán los resultados del cuestionario.

Los resultados de la evaluación de la clase invertida (75% nota)

Será una evaluación grupal

Page 44: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

38

El instrumento utilizado será una rúbrica

Se evaluará:

La calidad del trabajo

Exactitud o rigor

Uso de la terminología adecuada

Contenido

Exposición

Facilidad comunicadora.

Actitud y participación.

Como ya se ha mencionado anteriormente se propone una triple evaluación de

esta actividad educativa (referido a la clases invertidas y realizado mediante una

rúbrica). Se realizará tanto una evaluación por parte del profesor como una

coevaluación entre los estudiantes (es decir cada grupo de estudiantes evaluará

al resto de los grupos) y además una autoevaluación de los propios estudiantes

(es decir cada grupo se evaluará a si mismo). Con ello se intenta implicar al

alumnado aún más en la propuesta educativa y hacerle partícipe de los

progresos reales en su aprendizaje.

Tanto el kahoot como la rúbrica propuestos para la evaluación de la presente

actividad, se encuentran en los anexos del trabajo.

10. CONCLUSIONES

Se ha elaborado una propuesta didáctica para el aprendizaje del modelado

kárstico, a partir del estudio de la geomorfología del endokarst en una visita al

interior de una cueva kárstica, en combinación con la preparación de clases

invertidas sobre el modelado kárstico mediante trabajo cooperativo. Para ello se

han evaluado y seleccionado las ocho principales cuevas visitables

turísticamente de Castilla y León, que permiten reconocer el proceso formador

de cuevas mediante los procesos de disolución química, sedimentación fluvial,

desprendimientos rocosos y precipitación de espeleotemas, estando todos esos

procesos relacionados con la circulación subterránea de agua.

En aras de aprovechar al máximo la salida de campo y de motivar e implicar al

alumnado mediante un aprendizaje de tipo constructivista, se propone usar la

visita a la cueva como base para la preparación de una clase invertida sobre el

modelado kárstico por parte de los alumnos. La visita a la cueva permitirá al

alumnado identificar y comprender in situ los procesos responsables de la

formación y evolución del modelado kárstico, además de recopilar toda una serie

de material audiovisual necesario para la preparación de sus clases invertidas.

Page 45: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

39

Para la evaluación de la actividad se propone una evaluación por parte del

profesor mediante una rúbrica (evaluación grupal) y una actividad de

gamificación (kahoot; evaluación individual), junto con una coevaluación de los

alumnos a sus compañeros mediante una rúbrica y además una autoevaluación

de los propios alumnos, también mediante una rúbrica.

En su conjunto, se espera que la propuesta presentada mejore el aprendizaje

del modelado kárstico (y la motivación), por parte del alumnado, en comparación

con las metodologías de enseñanza tradicionales.

11. LIMITACIONES/PROBLEMAS

A pesar del esfuerzo y dedicación que se pusiera para que esta propuesta

educativa saliese perfecta, siempre podrían surgir situaciones excepcionales que

dificultasen o amenazasen con cancelarla, por lo que se enumeran una serie de

posibles problemas en la elaboración de la misma y sus posibles soluciones.

La primera limitación obvia es el tiempo. Si bien un tiempo lluvioso o

húmedo facilitaría la observación de la circulación subterránea de agua

en el endokarst, un exceso de lluvias podría volver peligrosa la visita a la

cueva, por el riesgo de un aumento del nivel freático en la cavidad, que

inundaría la parte visitable de la misma. Lógicamente habría que cancelar

la visita y, o bien posponerla, o bien realizar alternativamente la visita a

una de las otras cuevas localizada en una región kárstica diferente,

siempre y cuando no se encuentre también inundada.

Otra limitación podría ser la escasa motivación del alumnado para la

realización de la actividad. A pesar de que la propuesta en si incluye un

salida de campo y el registro y elaboración de material audiovisual

(actividades que generalmente son motivadoras para el alumnado),

podría darse la circunstancia de trabajar con un grupo de alumnos

especialmente poco participativos. En este caso quizás se podría mejorar

la participación del alumnado haciendo coincidir la propuesta educativa

con un taller de fotografía subterránea como el que se organiza en la

cueva de Valporquero todos los años. La realización del taller de fotografía

subterránea y la obtención de fotos de gran calidad de los bellos

espeleotemas de la gruta (perfectas para subirlas a Instagram y obtener

muchos “me gustan”), quizás provocase el empujón necesario para que

los alumnos se implicasen más en la realización de la actividad.

Un grave problema es la presencia de alumnos con problemas de

movilidad, claustrofobia, nictofobia, u algún otro percance que impida la

realización de la actividad. En estos casos se sustituirá la visita a la gruta

por parte de estos alumnos con visitas virtuales de las cuevas.

Otro posible problema podría estar derivado del hecho de la coevaluación

y autoevaluación de la actividad por parte del alumnado, cuando los

alumnos no fuesen sinceros con sus co- y autoevaluaciones. En este caso

Page 46: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

40

lo mejor sería tener en cuanta sólo, las evaluaciones realizadas por el

profesor.

12. BIBLIOGRAFÍA

REVISTAS:

Ballesteros, D., Rodríguez-Rodríguez, L., Naves, B., y Turmo, A. (2018). La visita de

cuevas como recurso didáctico para la enseñanza de los procesos endokársticos.

Las cuevas de Noceda (O Courel, Lugo, No de España). Enseñanza de las

Ciencias de la Tierra, 26(2), 197.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro.

Fernández-Ferrer, G., y González-García, F. (2017). Salidas de campo y desarrollo

competencial. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25(3), 295.

Pedrinaci, E. (2013). Fundamentos conceptuales y didácticos: Alfabetización en

ciencias de la Tierra y competencia científica. Enseñanza de las Ciencias de la

Tierra, 21(2), 208–214.

LIBROS:

TARBUCK, E. & LUTGENS, F. (2009): Ciencias de la Tierra: una introducción a la

Geología Física. Pearson. Prentice Hall.

DERRUA, M. (1977): Las formas del relieve terrestre. Nociones de geomorfología.

Toray-Masson.

ANCOCHEA, E., ANGUITA, F., & MORENO, F. (1985). Geología. Procesos

externos. Edelvives. Zaragoza.

ANGUITA, F., & MORENO, F. (1993). Procesos geológicos externos y geología

ambiental. Madrid: Rueda.

SITIOS WEB:

http://www.cuevasturisticas.es/

https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65/con

https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con

Page 47: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

41

https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-363-2015-4-mayo-establece-

curriculo-regula-implan

https://www.park-skocjanske-jame.si/en/

https://www.postojnska-jama.eu/en/

https://www.cuevadevalporquero.es/

http://www.cuevadellamazares.com/

http://www.lacuevadelosfranceses.es/

https://www.diputaciondepalencia.es/edificio/cueva-franceses-revilla-pomar/

http://pomardevaldivia.es/index.php/turismo/lugares-de-interes/cueva-de-los-franceses/

http://www.cuevapalomera.es/

http://www.merindaddesotoscueva.es/

http://www.belorado.es/content/cueva-de-fuentemolinos/

https://www.turismocastillayleon.com/es/rural-naturaleza/cuevas/cueva-galiana/

http://www.soriaventura.com/es/product/3/cueva-galiana-espeleologia/

https://www.cuevadelosenebralejos.es/

http://cuevasdelaguila.com/visitas/

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/?q=modelado+karstico:

http://es.tiching.com/karst/recurso-educativo/15636: http://es.tiching.com/karst/recurso-

educativo/15635:

recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena2/3q2_contenidos_3c.

htm:

Page 48: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

42

13. ANEXOS

13.1 KAHOOT

La respuesta correcta está marcada como subrayada.

¿Sobre qué tipo de rocas se da el modelado kárstico?:

o Sedimentarias

o Plutónicas

o Magmáticas

o Rocas carbonatadas

El modelado kárstico es producto de un proceso de meteorización:

o Física

o Química

o biológica

o física y química

Las reacciones químicas principales que ocurren en el modelado

kárstico son:

o Disolución

o Precipitación

o Disolución y precipitación

o Ninguna de la anteriores

La fase erosiva del modelado kárstico origina:

o Lenares y dolinas

o Torcas y valles kársticos

o Cuevas y simas

o Todas las anteriores

La circulación subterránea de agua en el endokarst genera:

o Ríos subterráneos

o Simas

o Varios niveles de grutas y galerías

o Todas son ciertas

Si el agua subterránea dentro de un karst no circula:

o Aumentará la acción erosiva del agua

o Disminuirá la acción erosiva del agua

o No tendrá efecto sobre la acción erosiva del agua

En la fase de sedimentación del modelado kárstico se originan:

o Depósitos de arcillas

o Espeleotemas

o Travertinos

o Todas las anteriores son verdaderas

¿Qué tipo de espeleotema está formado por unión de otros dos?

o Estalactitas

o Estalagmitas

Page 49: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

43

o Columnas

o Gours

¿Qué tipo de espeleotema tiene un canal en su interior?

o Estalactitas

o Estalagmitas

o Columnas

o Gours

¿se podría encontrar una estalactita en el suelo de una cueva?

o Nunca

o Siempre , se forman en el suelo de la cueva

o Si por un derrumbe

o Todas las anteriores son falsas

En la fase clástica del modelado kárstico se originan:

o Cuevas

o Espeleotemas

o Torcas

o Todas las anteriores son verdaderas

Qué tipo de karst evoluciona más rápidamente:

o El karst tropical

o El karst frío

o El karst templado

o El karst cubierto en un clima frio.

Page 50: ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

JONATHAN ROJO RUIZ TFM

44

13.2 RUBRICA EVALUACIÓN CLASE INVERTIDA

MUY BIEN

4

BIEN

3

REGULAR

2

MAL

1

Calidad del

trabajo

excelente buena regular mala

Aprendizaje materia

dominada

amplios

conocimientos de la

materia

pobres

conocimientos de

la materia

no conocen la

materia

Terminología

adecuada

usan la

terminología

correcta en todo

momento

usan la terminología

correcta pero no

siempre

a veces usan la

terminología

correcta

No usan

terminología

adecuada

Contenido contenido

amplio y

riguroso

se aborda el tema

de modo completo

pero de una forma

poco rigurosa

se aborda el tema

aunque faltan

contenidos

escaso

abordaje del

tema

Exposición se ajusta al

tiempo

Es clara

no se ajusta al

tiempo pero es clara

no se ajusta al

tiempo

es medianamente

clara

no se ajusta al

tiempo

no es clara

Uso de las TIC perfecto adecuado regular pobre

Actitud,

trabajo y

participación

(Trabajo en

equipo)

buena actitud

grupo

organizado

participación

equitativa

Actitud normal

medianamente

organizados

participación

equitativa

actitud mediocre

pobremente

organizados

trabajo poco

equitativo

mala actitud

mala

organización

trabajo no

equitativo