especialidad

9
Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 1 ESPECIALIDAD JA Ministerio Juvenil MISION QUINTANA ROO Área: Recreación (R-12)

Upload: elias-fley

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especialidad Avanzada de Ciclismo

TRANSCRIPT

Page 1: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 1

ESPECIALIDAD JA

Ministerio Juvenil MISION QUINTANA ROO

Área: Recreación (R-12)

Page 2: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 2

El ciclismo es un deporte que engloba diferentes especialidades que tienen en común el

uso de la bicicleta.

Ciclismo urbano

El ciclismo urbano no es necesariamente un

deporte, aunque favorece la salud de quien lo

practica. Consiste en la utilización de la bicicleta como medio

de transporte urbano, ya sea al trabajo, de compras, para hacer

gestiones o de ocio; se trata por tanto de distancias cortas o

medias recorrida en medio urbano y sus alrededores. Sus seguidores son, junto con los ciclo turistas, los

que viven la bicicleta como medio de transporte.

Historia del ciclismo

El ciclismo surge a partir de 1890.

Entre 1890 y 1900 nacieron grandes pruebas, que con el

paso de los años se han convertido en clásicas, algunas

hoy todavía existentes como la Lieja-Bastogne-Lieja.

En 1893 se efectuó el primer Campeonato Mundial,

contando con pruebas de velocidad y medio fondo,

exclusivo para corredores aficionados del mundo.

Deporte olímpico

Forma parte del programa olímpico desde la primera edición moderna de

los juegos en Atenas en1896, cuando se celebraron únicamente pruebas de

pista.

Hasta los Juegos de Los Ángeles 1984 la participación fue solamente masculina. Las mujeres

empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas olimpiadas y en las pruebas de pista en los

Juegos de Seúl 1988.

En las olimpiadas de Atlanta 1996 participaron por primera vez los ciclistas profesionales y se introdujo la

modalidad de campo traviesa de ciclismo de montaña o mountain bike.

En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se agregó otra modalidad de esta disciplina, "BMX SX" (BMX

Supercross), esta modalidad descendiente del BMX incorpora nuevas dificultades como una rampa de

salida con mayor inclinación y saltos de mayor envergadura, con considerables velocidades.

Page 3: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 3

Partes de la bicicleta

Dada la prioridad de ligereza y simplicidad, la mayoría de las bicicletas se componen de un

número bien limitado y visible de componentes.

Chasis, bastidor o cuadro, de una o varias piezas, en definitiva la estructura de soporte

del resto de componentes, y además, del ciclista.

Ruedas, generalmente dos (bicicleta, 3 si es para otro tipo como el triciclo), pudiendo ser

del mismo o distinto tamaño cada una.

Grupo, componentes motrices imprescindibles, como son: ejes, piñones, platos, bielas, pedalier o eje de las

mismas, pedales, dirección, cadena, cambios, desviadores, frenos y mandos.

Otros componentes imprescindibles como: Manillar, Tija del manillar, Sillín, Tija del sillín.

Accesorios (no menos imprescindibles dependiendo del uso, y teniendo en cuenta que la bicicleta en sí es un vehículo sencillo

y fácil de adaptar y reparar por el propio usuario).

Algunos de estos componentes que prácticamente se encuentran en todas las bicicletas del mundo son, puños, cinta de

manillar, portabultos, luz, guardabarros, timbre, hinchador o inflador o Bomba de inflar, guardacadena y otros también difundidos

entre los países industrializados y muy comunes como: velocímetro, suspensión, avances, cierres rápidos, bolsas de transporte de

diversas formas y tamaños, set de herramientas.

Lista de piezas que componen una bicicleta básica:

1. Biela, Bielas

2. Cadena, Transmisión

3. Chasis

4. Cierre Sillín

5. Dirección (Rodamiento)

6. Frenos con Mandos, Manetas, Transmisión, Puentes de Freno, Mordazas o Levas y Zapatas

7. Manual de la bicicleta/Horquilla

8. Manillar de una pieza con Tija o varias, como Manillar, Tija de manillar Potencia

9. Pedales

Page 4: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 4

10. Pedalier

11. Piñón

12. Plato

13. Puños

14. Ruedas con Ejes también llamados Bujes, Llantas, Neumáticos o Cubiertas, Cámaras,Válvulas y generalmente

con Radios

15. Sillín con Tija de Sillín o Tubo

Dependiendo del uso y modalidad las bicicletas pueden componerse de otras piezas

Page 5: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 5

Partes básicas de una bicicleta.

Amortiguación delantera

Amortiguación trasera

Biela

Bomba

Cadena

Cadena antirrobo

Cambio delantero

Cambio trasero

Cuadro

Cubierta

Cuerno

Dinamo

Frenos de disco hidráulicos

Frenos de disco

Frenos V

Guardabarros

Leva

Llanta

Maneta

Manillar

Pata de cabra

Pedal

Radio

Reflector

Rin

Sillín

Válvula

Zapata

Page 6: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 6

REGLAS PARA

LOS CONQUISTADORES CICLISTAS

Montar en bicicleta es divertido y saludable, y permite ser independiente. Pero hay que recordar que la bicicleta no es un juguete. ¡Es un vehículo!

Antes de utilizar tu bicicleta, asegúrate que está lista para montar. Siempre debes revisarla para asegurarte que no haya ninguna pieza suelta y que todo funcione bien. Recuerda lo siguiente:

Usa un casco a tu medida. Al proteger tu cerebro, estás cuidando tu vida.

Ajusta tu bicicleta a tu tamaño. Párate colocando la bicicleta entre las piernas. Debe haber 1 ó 2 pulgadas entre el área de entrepiernas y el tubo superior (barra) de la bicicleta; y entre 3 ó 4 pulgadas si se trata de una bicicleta para montaña. El asiento debe ir nivelado de adelante hacia atrás. Debes ajustar la altura del asiento para permitir que tu rodilla se doble ligeramente cuando extiendas totalmente esa pierna. El manubrio debe estar al mismo nivel que el asiento.

Revisa tu equipo. Antes de montar, revisa el aire de las llantas y asegúrate que los frenos funcionen.

Presta atención y asegúrate que otros te ponen atención. Siempre necesitas que otros puedan verte, ya sea durante el amanecer o anochecer, si hay mal tiempo, o ya es de noche. El vestir ropa de color blanco no es eficaz para que te vean. Es mejor usar ropa de color neón, colores fluorescentes, o de otros colores brillantes siempre que montes bicicleta. También utiliza cintas o chalecos con reflectores de luz, o luces intermitentes. Recuerda: El que tú puedas ver al conductor no significa que el conductor pueda verte a tí.

Mantén el control de tu bicicleta. Siempre que te montes en bicicleta, agarra el manubrio al menos con una mano. Lleva tus libros o cualquier otro artículo en un bulto o una canastilla de bicicleta, o en una mochila a la espalda.

Presta atención y evita los peligros del camino. Está atento a peligros como baches huecos, vidrios rotos, pavimento suelto, charcos, hojas amontonadas, y perros. Todos estos peligros pueden causar choques. Si vas con otros amigos, y tú vas adelante, avisa o señala cualquier peligro a los ciclistas que van detrás tuyo.

Page 7: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 7

Evita montar bicicleta de noche. Es muchísimo más peligroso montar bicicleta de noche que de día, porque es más difícil que otros te vean. Si te ves obligado a montar bicicleta de noche, utiliza algo que te haga más visible. Además de vestir ropa de colores neón y de tener reflectores que se llevan en las llantas, asegúrate de tener reflectores al frente y atrás de la bicicleta y en tu ropa para que otras personas puedan verte. (Muchos estados tienen leyes que requieren que las bicicletas tengan reflectores blancos al frente y reflectores rojos atrás.)

Maneja con precaución siguiendo las reglas de seguridad de tráfico. Muchos de los choques con bicicletas que provocan lesiones, e inclusive muertes, están asociados con el comportamiento del ciclista, como por ejemplo: No utilizar el casco, cruzar una calle sin detenerse, dar vuelta a la izquierda o cruzar en forma “zigzag” entre el tráfico que se avecina, pasarse los semáforos en rojo, y manejar en el sentido contrario de la calle. Para maximizar tu seguridad, siempre utiliza un casco y sigue las reglas de seguridad de tráfico en calles y carreteras.

REGLAS DE SEGURIDAD DE TRÁFICO: MANEJANDO BICICLETAS EN CALLES Y CARRETERAS

En muchos estados, las bicicletas están consideras como vehículos y los ciclistas tienen los mismos derechos y las mismas responsabilidades de seguir las reglas de tránsito de las calles y carreteras como los otros conductores. Al montar tu bicicleta, siempre:

Sigue el tráfico vehicular. Viaja del lado derecho en la misma dirección que los otros vehículos. Maneja en el mismo sentido, y no en sentido contrario.

Obedece todas las reglas de tránsito. Una bicicleta es un vehículo y tú eres un conductor. Al manejar tu bicicleta en la calle, obedece todas las señales viales, letreros y carriles.

Cede el paso al tráfico cuando sea apropiado. Casi siempre, los conductores que van por calles o carreteras más pequeñas deben cederle el paso al tráfico de calles o carreteras más transitadas o más anchas. Si no hay una señal de alto o un semáforo, y vienes de una calle más pequeña (por ejemplo, sales del estacionamiento de tu casa, de la acera, de un sendero para bicicletas, etc.), tienes que disminuir la velocidad y observar si el camino está libre antes de continuar. Esto también significa cederle el paso a los peatones que ya están caminando por el cruce de peatones.

Sé predecible. Siempre sigue una línea recta, y no cruces en forma ”zigzag” entre los vehículos. Señala con los brazos para que otros anticipen tus movimientos.

Presta atención en todo momento. Usa tus ojos y oídos. Presta atención a los baches huecos, grietas, hojas mojadas, alcantarillado, vías del tren, perros, o cualquier otra cosa que pudiera provocarte perder el control de tu bicicleta. No lleves audífonos cuando montes en bicicleta, ya que necesitas tus oídos para escuchar el tráfico y evitar situaciones peligrosas.

Page 8: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 8

Mira antes de virar. Al virar a la izquierda o a la derecha, siempre mira detrás de tí para asegurarte que no venga nadie, y luego señala con el brazo antes de virar. Presta atención a los vehículos que van a virar a la izquierda o a la derecha.

Presta atención a los vehículos estacionados. Viaja suficientemente lejos de la orilla de la acera para evitar sorpresas que provengan de vehículos estacionados (por ejemplo, que abran las puertas, o vehículos que ingresan a la vía)

Manejar en la acera en comparación a manejar en la calle

Se espera que los ciclistas sigan las mismas reglas que otros conductores de vehículos de motor y viajen en el mismo sentido, por lo que es más seguro montar bicicleta sobre la calle.

Los niños menores de 10 años no cuentan con el juicio necesario para tomar las decisiones pertinentes para manejar de forma segura en la calle.

Los niños menores de 10 años van más seguros manejando sobre la acera.

Para cualquier persona que maneje su bicicleta sobre la acera:

o Consulte la ley en su estado o jurisdicción para asegurarse que está permitido manejar sobre la acera.

o Preste atención a los vehículos de motor que se aproximan, o aquellos que salen o viran hacia los caminos de entrada de vehículos.

o Deténgase en las esquinas y antes de cruzar la calle para ver si vienen vehículos de motor y asegúrese que los conductores le vean antes de cruzar.

o Cruce la calle en la esquina y no a media calle o entre los automóviles estacionados. Avise a los peatones que está acercándose, diciendo en voz alta: “Con permiso”, o “Voy a pasar a su izquierda,” o sonando el timbre o corneta de la bicicleta.

Page 9: Especialidad

Especialidad JA de Ciclismo I Serie de Especialidades Master Desarrolladas Ministerio Juvenil Adventista

Club de Conquistadores Quetzales 90 http://www.wix.com/clubquetzales/90 Página 9

10 PUNTOS PARA RECORDAR…

1. Conduce tu bicicleta en la misma dirección del tráfico y

mantente en el lado derecho guardando una distancia práctica del tráfico.

2. Hazte visible en la noche con el uso de reflectores, luces y ropa de colores claros.

3. Obedece todas las señales y letreros para conductores. Las bicicletas son vehículos igual como los carros y las motocicletas. Los conductores de bicicletas deben de obedecer letreros de alto y las luces rojas.

4. La mayoría de las bicicletas son para una persona, TU! Y tu solamente.

5. Los cascos son requeridos por ley para niños menores de 18 años. Los adultos deben de usar un casco para tratar de protegerse y poner un buen ejemplo.

6. Trata de evitar conducir tu bicicleta en las banquetas y especialmente trata de evitar conducir contra el tráfico por medio de las banquetas.

7. Conduce tu bicicleta derechamente y con acciones que sean comprensibles para otros conductores.

8. Cuídate de las puertas que abren los conductores de carros. Dale el derecho de camino a personas paseantes.

9. Guarda tu bicicleta en buenas condiciones mecánicas. 10. Dale el derecho de camino a personas paseantes.

Montar en bicicleta es divertido y saludable, y

permite ser independiente. Pero hay que recordar que la bicicleta no es un juguete.

¡Es un vehículo!

Nombre:

Clase JA: Especialidad JA Desarrollada por: A.Jeuhdi Cruz Medina Guia Mayor Avanzado

Enero de 2011 Fecha de la Salida: __________________Lugar: _______________ Modelo de la Biclicleta: __________________________________