especial ramón grosfoguel - correo del alba

25
Ramón Grosfoguel En exclusiva con el sociólogo puertorriqueño Especial Colonialismo y Descolonización Nº 97 / Mayo 2021 / Correo del Alba / Año X Amílcar Figueroa analiza la coyuntura política de nuestra América

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

Ramón GrosfoguelEn exclusiva con el sociólogo puertorriqueño

Especial

Colonialismo y

Descolonización

97 /

May

o 20

21 /

Cor

reo

del A

lba

/ Año

X

Amílcar Figueroa analiza la coyunturapolítica de nuestra América

Page 2: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

¡Correo del Alba necesita de tu apoyo!

Son tiempos difíciles para todos y todas, sin embargo, no podemos sacrificar la verdad, la ampliación y elevación de la conciencia a través de un trabajo cuidadoso y respetuoso de los derechos de las grandes mayorías a la información veraz, a los debates, análisis e investigaciones, así como también a las propuestas que mejoren las condiciones de vida de los pueblos, que responden a las lógicas de dominación de un sistema depredador de la vida y del planeta. Puedes apoyarnos por una de estas vías:

1) Publicidad: revista impresa y página web.2) Suscripción anual por 350 bs. (Bolivia) o 50 dólares más gastos de envío (resto del mundo). Recibirás un ejemplar mensual.3) Suscripción semestral por 175 bs. (Bolivia) o 25 dólares más gastos de envío (resto del mundo). Recibirás un ejemplar mensual.4) Revista en formato digital que podrás leer donde quieras por solo 35 bs. (Bolivia) o 5 dólares (resto del mundo).5) Aporte consciente-voluntario.

Para suscripciones, aportes y otros, debes comunicarte con Rafael Guilarte al Whatsapp: (591) 75853407 – Correo electrónico: [email protected]

ALERTA

Editorial

del AlbaCorreoDirectora: Cris González │ Jefe editorial: Javier Larraín │ Redacción: Nahir González, Yoselina Guevara, Rafael Guilarte, Rudy López, Sebastián López │ Asistente: Martín González │ Colaboradores: Gonzalo Armúa, Guido Bellido, Adán Chávez, Jaume Domènech, Vivian Fernandes, Amílcar Figueroa, Ramón Grosfoguel, Ramiro Lizondo, Marcela Moreira, Nieves Moyetón, Orlando Pérez, Raúl Salinas, Jiovanni Samanamud, Magdiel Sánchez │ Dirección de arte: Nahir González, Sebastián López │ Diagramación: Correo del Alba │ Foto de portada: “Presencia de América”, por Jorge González │ Fotografías: Nahir González, Tony González, AVN, Agencias │ Administrador web: Jesús Molina │ Dirección comercial, circulación y suscripciones: Tony González (+58 426-1854378) │ Contacto: [email protected] │ Web: http://correodelalba.org │ Redes sociales: Twitter: @correodelalba, Facebook: @laCorreo, Instagram: @laCorreo, Youtube: Correo del Alba

EditorialEn medio de la pandemia nuestra América no ha dejado de convulsionar en

temas políticos, sociales y económicos. Característica de un continente que produce una realidad en permanente cambio y que construye el rumbo de

su propia historia. Hablamos de historia porque vivimos sucesos que marcarán un antes y un después en cada país, repercutiendo asimismo en toda la Región.

El Perú transita por una sorpresiva coyuntura, que no se daba desde el retorno de su democracia, con la llegada de la izquierda a una segunda vuelta de la elec-ción presidencial programada para el 6 de junio. Ya distintas voces se alzaron en contra de Pedro Castillo, llegando a decir que se trataría de “un títere del fujimo-rismo”; no obstante, los resultados de la primera vuelta y las últimas encuestas desmontan dicha hipótesis, y se proyecta como el candidato favorito, apoyado por el conjunto de la izquierda.

Al sur del mapa, en Chile, desde antes del arribo del coronavirus se ha susci-tado una crisis social y económica que ha llevado a plantear, entre otros temas, el debate sobre un tercer y cuarto retiro del 10% de los fondos de las AFP. Este esce-nario marcó la última semana de abril, mientras que el presidente Piñera solicitó al Tribunal Constitucional (TC) la anulación del retiro aprobado por el Congreso Nacional, aquel organismo rechazó el pedido del Ejecutivo. A esto se suma que los trabajadores portuarios mantienen una huelga sectorial en exigencia de un au-mento en los salarios, medida que ha sido respaldada por la unión internacional de sindicatos portuarios.

La Revolución bolivariana ha experimentado una trágica escalada de violen-cia en el estado de Apure, en la frontera con Colombia. Los enfrentamientos con grupos irregulares provenientes del vecino país han cobrado la vida de más de una decena de militares venezolanos. Mientras que la población civil de la zona se ha visto críticamente afectada.

Por estas y otras razones vemos la necesidad de replantearnos no solo nuestros procesos, sino la forma de hacer política y de relacionarnos. ¿Estamos aún ancla-dos en los relatos de la modernidad? ¿El Estado-nación como se conocía ha em-pezado a desmoronarse? ¿La izquierda requiere adecuar sus discursos y acciones de cara a la nueva realidad en la que vivimos? Son preguntas a las que podemos encontrar algunas respuestas en las ideas anticolonialistas o decoloniales que nos entregan luces sobre la praxis necesaria para hacer frente a la contingencia.

Rudy LópezCientista político

3Correo del Alba I mayo I 2021

Page 3: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

EN PERSONA

“La modernidad no es un proyecto emancipatorio, es un proyecto civilizatorio”

Modernidad, colonialismo, impe-rialismo, capitalismo, racismo, sexismo, cristianismo, historia

y conquista de América son solo una pequeñísima muestra de palabras, con-cepciones, categorías y definiciones que nos encontramos a diario en debates políticos, coloquios de pensamientos, es-

tudios, entre otras actividades.Sin embargo, la difícil tarea de relacionar cada una de

ellas en un todo integral razonable es imprescindible para comprender nuestro espacio en la historia, en el tiempo y lugar que ocupamos actualmente y el devenir, condi-ción impostergable para pensar e implementar cualquier proyecto emancipatorio anticapitalista.

Para hablar de estos temas y, en particular, del lla-mado enfoque “decolonial”, entrevistamos al sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel; a continuación com-partimos un fragmento del encuentro.

Queremos entender esta nueva forma épica, episte-mológica y universal que planteas para cambiar la lógi-ca de colonialidad que domina al mundo actual.En términos de qué significa esto de colonial, encontra-mos muchas dimensiones: hay una colonialidad del pod-er, hay una colonialidad epistémica, es decir, del saber,

Ramón Grosfoguel:

5Correo del Alba I mayo I 2021Correo del Alba I mayo I 20214

Page 4: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

hay una colonial-idad del ser y hay una colonialidad sobre la naturaleza.

Cuando hablam-os de descolonización estamos hablando de una multiplicidad de formas de dominación de un sistema civilizato-rio, un sistema que desde el comienzo fue una ex-pansión de una civilización. En la expansión colonial eu-ropea trajeron toda su civi-lización al resto del mundo, no fue que ellos vinieron con la economía y dejaron en la casa la maleta de la religión, la maleta de la visión de mundo, de sus prácticas patriarcales, y llega-ron a un nuevo mundo puramente económico.

Vinieron con la maleta llena y donde quiera que llegasen la abrían y salía todo el paquete de relaciones de dominación de esa civilización de la cristiandad, cuyas narrativas y mitos de esa cristiandad se secularizan en lo que conocemos como la modernidad. En otras palabras, este mito de que la mod-ernidad es científica y que está más allá de una religión es una gran mentira.

Las lógicas civilizatorias de esta civili-zación cristiano-céntrica, occidentalocéntri-ca, moderna, colonial, se instalaron desde el primer día en un mercado mundial capitalista que se creó a través de una expansión colonial a todo el planeta, porque empezaron por un sitio, siguieron al otro y pasaron al otro continente, y cuando ya después de 400 años habían cubierto el planeta entero, entonces hoy día nosotros estamos metidos en una civilización que es planetaria.

Y 500 años después todavía España no logra resolver del todo sus problemas internos, por ejemplo, su propio Estado-nación. Exactamente, y ese concepto se seculariza, en un primer momento era teológico, luego empieza a ser la identidad nacional y entonces todos so-mos franceses, por ejemplo. El problema con ese modelo de nación es que no existe, razón por la que los movimientos indígenas de América Lati-na han impulsado los Estados Plurinacionales,

plotador, racista, patriarcal, impe-rialista, colonial, cristianocéntrico, occidentalocéntrico, eurocéntrico, ecologicida, es decir, el pensamiento crítico producido desde el sur global siempre habla de una civilización, no solamente de un sistema económico.

Cuando miras los pensamien-tos críticos negro, indígena en las Américas, indígena en África o en el Pacífico, de los musulmanes o del mundo budista, el pensamiento que se produce desde estos lugares y es-tas tradiciones, siempre están hablan-do de una civilización. Nunca dicen “el sistema económico...”, sino que destacan que “es una civilización que tiene un sistema económico ex-plotador, pero que no se agota aquí la cosa”. Por lo tanto, la teorización de lo decolonial significa un nuevo paradigma de cómo descolonizar la economía política que hemos tenido hasta ahora.

Si te organizas contra el capital reproduciendo la lógica civilizatoria moderna, racista, pues vas a repro-ducir en la propia lucha contra el capital los problemas con los cuales estás luchando en contra, porque si te organizas contra el capital de manera racista la consecuencia va a ser que no vas a acabar con el capital, lo vas a reproducir; si te organizas contra el capital reproduciendo el patriar-cado, pues vas a reproducir otra vez los mismos problemas que tiene ese sistema del capitalismo histórico, el realmente existente, que está orga-nizado desde adentro por las lógicas civilizatorias de la modernidad.

¿Por qué el capitalismo es genocida y epistemicida?El capitalismo histórico es genocida porque es racista, porque está orga-nizado por las lógicas civilizatorias no como superestructuras, sino como principio organizador de la acumu-lación de capital, por las lógicas civi-lizatorias modernas del racismo. Si el capitalismo es feminicida es porque está organizado desde adentro con las lógicas civilizatorias de la mo- dernidad del patriarcado de la cris-tiandad, que fue el que se globalizó en el mundo; no fue cualquier pa-triarcado, fue el de la cristiandad el que ellos trajeron en la maleta que te hablé al principio, ya que donde qui-era que fueran abrían la maleta y sa-caban el patriarcado de la cristiandad en todas partes del mundo.

El capitalismo es epistemicida porque está organizado desde aden-tro con lógicas civilizatorias modernas del eurocentrismo, donde imponen como superior una forma de produ-cir conocimiento y lo demás es infe-rior, y de ahí viene el epistemicidio. Si el capitalismo es ecologicida es porque está organizado desde aden-tro con las lógicas civilizatorias de la modernidad que es el dualismo car-tesiano, estas ideas de pensar que la vida humana está ontológicamente separada de otras formas de vida que llamamos y nombramos naturaleza, cuando realmente la vida humana coexiste con otras formas de vida dentro de un solo cosmos.

Llevamos 500 años producien-do tecnología bajo una cosmología

dualista cartesiana destructiva de la vida. Lo que está destruyendo la vida del planeta no es solamente la lógica capitalista de acumulación, es también una manera particular, una cosmo- visión, que organiza el capitalismo de una manera singular, una lógica civi-lizatoria que viene de la modernidad, que es la idea del dualismo cartesiano, que en última instancia empareja hu-mano-naturaleza.

Ninguna civilización anterior, con todos los problemas que le podamos encontrar y las críticas que podamos hacer, tuvo la estupidez de pensar la relación o producir tecnología bajo una cosmología dualista. Con todas sus diferencias, todas tenían allí un principio holístico de la relación en-tre vida humana y otras formas de vida, no eran dualista, eran holísti-cos, es decir, todos estamos dentro de un solo cosmos donde todas las formas de vida coexistimos en la di-versidad dentro de la unicidad, es un principio.

En las cosmovisiones del Ubuntu en África, de la Pachamama andina o del Tabuik del islam, vas a encontrar la idea básica de la diversidad dentro de la unicidad: no la idea dualista de que estamos los humanos por aquí y las otras formas de vida por allá.

¿Occidente como proyecto civiliza-torio es un proyecto de muerte?Es sentido común de que si destruyes tu medio ambiente te destruyes a ti mismo, por eso digo que Occiden-te como proyecto civilizatorio es un sistema de muerte. Como dicen los

Llevamos 500 años produciendo tecnología bajo una cosmología dualista cartesiana destructiva

de la vida

que es una idea de descolonizar

ese concepto Es-tado-nacional. Es

una gran ficción, no existe ningún lu-

gar del mundo donde haya un Estado, una

identidad y una po-blación que corresponda

en uno a uno con la iden-tidad de su Estado, eso no

existe. Es una ficción que crea más problemas que

soluciones, porque siempre van a haber allí poblaciones

que no tienen tu misma iden-tidad del Estado y si no haces

un Estado Plurinacional lo que va a pasar en la práctica, y lo que

ha pasado históricamente, es que esos Estados son instrumentos

para súperexplotar y excluir a una parte de la población de sus territo-

rios, cuestión que se globalizó como estructura al mundo.

¿La modernidad es un proyecto eman-cipatorio o es un proyecto civilizatorio

de muerte?La retórica de la modernidad dice que nos

hicimos así de ricos porque hemos trabajado duro, porque tenemos ciencia, porque tene-

mos niveles de coeficiencia e inteligencia su-periores, o sea, ahí está el tema racial en tanto

los demás son inferiores en cuanto a inteligencia y coeficiencia.

El neocolonialismo está muy vivo y ha sido el mecanismo central con el que siguen domi-nando el sur global hasta el día de hoy.

En la narrativa eurocéntrica de izquierda la modernidad es un proyecto emancipatorio y lo que impide que esa modernidad sea emancipa-toria, como lo fue para los europeos, es el siste-ma capitalista, por tanto lo que hay que hacer es acabar con el capitalismo y cumpliremos las promesas inconclusas de la modernidad y nos haremos modernos, y estaremos de tú a tú con Europa, y eso es una falacia porque la moderni-dad no es un proyecto emancipatorio, es un proyecto civilizatorio.

Si lo miramos desde el sur global, esas promesas nunca han llegado ni llegarán porque es un sistema que es inherentemente súperex-

7Correo del Alba I mayo I 20216 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 5: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

intelectuales críticos indígenas de nuestra América o de Abya Yala, la ló-gica destructiva de la vida ha preva-lecido producto de una cosmovisión que es muy problemática. En el pa-sado, todas las civilizaciones tenían principios holísticos, sin embargo, ahora ves que la civilización occiden-tal dice que los humanos somos muy destructores de la vida, pero cuando llevan en cohete a alguien a la luna dicen “nosotros los occidentales”, y cuando se trata del desastre dicen: “no, los humanos”; ahí les echan la culpa a los humanos.

En otras palabras, el proyecto de transformación debe tener como horizonte, aunque no podamos hoy realizarlo, un cambio en las lógicas civilizatorias hacia la fundación de una nueva civilización que rompa con todas estas diferentes lógicas de dominación.

¿Son muchas las jerarquías de domi-nación? ¿Cómo reconocerlas? Identifico alrededor de 16 jerarquías de dominación, por ejemplo, las je-rarquías de dominación médicas, donde privilegiamos las formas de medicinas occidentales contra las medicinas tradicionales. Las jerar-quías de civilización urbano-rurales, cuando se privilegia en esta civili-zación lo urbano sobre lo rural, y en esta civilización ha sido una maqui-naria de destrucción del campesi-nado y de comunidades. A la sazón hemos puesto la mayor parte de la población del mundo ahora en las zonas urba- nas y en lo que son las zonas rurales, agrícolas, entre otras,

cada vez son menos los que viven ahí, fenómeno que crea unos desastres ecológicos brutales, además de toda la pobreza concentrada en las ciuda-des.

La división internacional capita-lista del trabajo centro-periferia, la estructura de clase que constituye ese sistema; el sistema interestatal organizado entre países imperialis-tas y países periféricos con la idea de autoridad política del Estado; la ficción del Estado-nación con todos los problemas que crea; la jerarquía de dominación racial; la jerarquía de dominación patriarcal que es de cor-te cristianocéntrico, con una jerarquía

de dominación de género y de se-xualidad; la jerarquía de dominación lingüísticas, donde privilegiamos lenguas europeas sobre lenguas no europeas; las estructuras de domina-ción pedagógicas epistémicas, donde el crecimiento europeo se privilegia sobre el no europeo; las estructuras de dominación ecológicas, donde ya describimos el dualismo cartesiano y cómo esta civilización organiza esto destruyendo la vida; las estruc-turas de dominación de los medios de comunicación, en que se destacan las narrativas imperialistas occiden-tales de lo que pase en el mundo y las formas alternativas de informa-ción quedan excluidas, subordina-das, subalternadas; las jerarquías de dominación político-militares en el mundo. Esas son las variadas formas de dominación.

¿Crees que a ciertos sectores de las luchas sociales no les interesa aca-bar o buscar alternativas posibles al capitalismo, sino modificarlo y adaptarse a este?Claro, ese es un problema que te-nemos, desde ese planteamiento de Fisher de que podemos imaginar el fin del mundo, pero no del capitalis-mo; pues muchos movimientos ter-minan por adaptarse al capitalismo y por no plantearse un más allá del capitalismo histórico y de la moder-nidad como proyecto civilizatorio

Si en la izquierda, cuando llega-mos al poder, no tenemos claro dón-de está el problema y volvemos a re-producir el proyecto civilizatorio de la modernidad, con todo el paquete

El neocolonialismo está muy vivo y ha sido el mecanismo

central con el que siguen dominando al sur global

hasta el día de hoy

Sumario

Un largo invierno neoliberal para EcuadorPOR ORLANDO PÉREZ

19

Quién es Pedro Castillo, el candidato que removió los cimientos de la política peruana

22

América latina

Pensamiento crítico

Amílcar Figueroa: “América Latina es un escenario cruzado por la lucha y las correlaciones se mueven permanentemente”

POR JIOVANNI SAMANAMUD

30

Deporte

Viajes

Oppiano Licario en el mundo de José Lezama Lima44

POR NIEVES MARLENE MOYETÓN TOCUYO

Los mitos de las vacunas contra el Covid-19: eficacia y alteración genética34POR YOSELINA GUEVARA LÓPEZ

POR RAMIRO LIZONDO DÍAZ

POR NAHIR GONZÁLEZ

POR JAUME DOMÈNECH

POR RAFAEL GUILARTE

La pantalla

POR SEBASTIÁN LÓPEZQué nos trajeron los Premios Oscar 202138

La descolonización y el papel del movimiento indígena16POR ADÁN CHÁVEZ FRÍAS

Mundo

Arte y cultura

La urgente necesidad de una nueva arquitectura financiera regional para un mundo en pandemia

¿Qué pasa en la frontera colombo-venezolana?

La sirena boliviana

24

27

POR CORREO DEL ALBA

Tras las huellas de La Bandurria40POR CORREO DEL ALBA

POR CORREO DEL ALBA

Emapa proyecta extender sucursales Exprés y Súper Emapas a nivel nacional26POR EMAPA

Santo Domingo47

46

Primeros pasos en la construcción de huertos familiares36Medio ambiente

14Colonialismo y descolonización

Descolonización y giro decolonial en Bolivia

04En persona

POR CRIS GONZÁLEZ

POR CRIS GONZÁLEZ

Ramón Grosfoguel: “La modernidad no es un proyecto emancipatorio, es un proyecto civilizatorio”

de relaciones de dominación que he mencionado, pues, bueno, ter-mina la cosa como abortada por-que no acabas de llegar al fin del capitalismo. Y no terminamos de llegar allí porque no se trata de un sistema económico, sino de un pro-yecto civilizatorio que es más gran-de, mucho mayor, y por tanto tene-mos que plantearnos una lucha en diferentes frentes de batalla, sobre todo cuando ya estás en el poder, porque al menos estás en una po-sición más fuerte, aunque a veces puedes estar gobernando un Esta-do donde no tienes el control total, porque estamos en un sistema glo-bal que te va a poner un montón de impedimento para avanzar, como a Cuba o Venezuela con los blo-queos del imperialismo y todo eso.

¿El multicolonialismo liberal tra-ta de cambiar algunas cosas para que nada cambie?Es la estrategia Obama, donde pones allí un rostro negro para ocupar la Casa Blanca. Pero la casa sigue siendo blanca, la casa nunca dejó de ser blanca, nunca se hizo casa negra o casa indígena; es la Casa Blanca y tú estás allí trabajan-do para ellos, para la supremacía blanca imperialista global, en-tonces no nos confundamos.

¿Cómo ha influido tu condición de puertorriqueño en el plan- teamiento de tu teoría decolonial? Cuando en Puerto Rico miramos el tema de la descolonización, ve-mos que nuestro país es como una anomalía histórica, es todavía una colonia en el sentido clásico, con su actualización, con una ad-ministración colonial dominada por el Congreso norteamericano, en pleno siglo XXI.

¿Cómo pensar desde Puerto Rico un proyecto descolonizador o una descolonización del país que no termine en otra neocolonia? Cuando mirábamos a los países latinoamericanos, centroameri-canos, caribeños, lo que veíamos en su mayoría eran países neoco-loniales, entonces nos dábamos

cuenta inmediatamente de que la ruptura con el imperialismo no lleva automáticamente a la desco-lonización, “aquí hay algo más pa-sando”. Por eso nos preguntamos, ¿podemos resolver el problema de la dominación imperialista, el problema de descolonizar nuestro país, cuando en el resto de la Re-gión se hicieron luchas parecidas desde el siglo XIX y todavía están luchando por descolonizarse? Ese dilema es el que me llevó, mucho antes que esta literatura reciente decolonial, a pensar en que el tema de descolonización no se agota con una independencia formal frente al imperialismo, porque si los países vecinos son formalmente indepen-dientes y están en una condición colonial, “entonces aquí hay algo más pasando”. Esto nos obligó a pensar que el tema de que la econo-mía política del mundo sigue sien-do propia de un sistema mundial imperialista; nos damos cuenta in-mediatamente de que la solución al problema colonial de Puerto Rico no va a ser meramente la indepen-dencia de Puerto Rico, eso se nos queda muy pequeño, porque si es todo un sistema global a lo mejor nos hacemos independientes y no nos convertimos en la gran ma-quiladora del imperialismo, como pasa en muchos países del mundo, incluyendo a países centroamerica-nos.

Puerto Rico, en parte, es puesto como un ejemplo de algo conden-sado que todavía sigue pasando en el resto de América Latina. Fue toda una reflexión la que me llevó a lo que hablamos al principio, de cómo aquí hay una civilización, una cosa más grande, la relación entre modernidad y capitalismo, todo eso que expliqué; todas son ideas de experiencia vividas de pensar un proyecto antiimperialis-ta desde Puerto Rico.

Cris GonzálezDirectora

La entrevista completa a Ramón Grosfoguel la puedes ver en el ca-nal de Youtube de Correo del Alba.

9Correo del Alba I mayo I 20218 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 6: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

La colonización de Hernán CortésAutor: Diego Rivera

11Correo del Alba I mayo I 202110 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 7: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

¿Qué es el colonialismo? -El colonialismo es una doctrina que legitima la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un Estado extranjero.-El colonialismo instaura una estructura política que lo sostenga, por ejemplo, a través de la designación de virreyes que gobiernen los territorios conquistados.

¿Qué es la descolonización?-Descolonización refiere al proceso por el cual un territorio sometido a un poder colonial logra independizarse y poner fin a su condición de colonia.

¿Qué sabemos de la colonialidad y la neocolonización?-Colonialidad del poder: según Aníbal Quijano consiste en una forma de dominación global particular del sistema-mundo moderno/capitalista que tiene sus orígenes en colonialismo europeo a principios del siglo XVI. -Neocolonialismo: someter e influir los países poderosos utilizan actualmente el control y la fuerza indirecta, por ejemplo, mediante el clientelismo político, las amenazas con sanciones económicas, el sistema financiero, préstamos ingentes a naciones soberanas. -Otra forma de neocolonización es la llamada globalización empresarial, el imperialismo cultural y diversos métodos de influir en una nación, por ejemplo, con una élite política y económica que controla la población y se apropia, como en el colonialismo tradicional, de los recursos del país.

¿Cómo fue el colonialismo en nuestro continente? -Los imperios coloniales español y portugués fueron unas de las potencias europeas colonialistas del siglo XVI. España fue de los más extensos. La estructura de la colonia española estaba organizada en virreinatos e imponía como mandatario a un Virrey, que era el máximo representante del Rey en el territorio sometido. -España impuso cuatro virreinatos en América: Nueva España (actual México, Centroamérica y Filipinas) y Perú (desde Panamá pasando por Chile hasta Cabo de Hornos); Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y el de Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Cada virreinato estaba organizado en Capitanías Generales y otras formas administrativas.-La mayoría de las colonias españolas en el continente lucharon por su independencia a partir de 1810, aprovechando la invasión napoleónica a España. La primera nación en independizarse de España fue el Río de la Plata (actual Argentina) junto con el Paraguay en 1810, y la última Bolivia, en 1825. -España continuó sometiendo a Cuba, Puerto Rico y Filipinas hasta su derrota en 1898 en la guerra hispano-estadounidense-filipino-cubana.

COLONIALISMOCLAVES PARA ENTENDER EL

Y LA DESCOLONIZACIÓN

¿Qué otras formas hay de colonización y cómo funciona? -Son procesos a través de los cuales los habitantes de un país se asientan en otro, generalmente por motivos económicos. -En la colonización de un país a otro se emplea la fuerza militar de una potencia ocupando otro menos fuerte. -También la colonización puede darse en un territorio deshabitado o donde son invitados por una nación, por ejemplo, lo que sucedió en Chile con migrantes europeos en el siglo XIX o con los migrantes colonos italianos en la Argentina

¿Qué ejemplos de colonias, semicolonias y colonialismos podemos ver hoy?-Palestina, donde el colonialismo israelí después de la Segunda Guerra Mundial ha causado la ocupación permanente e ilegal de su territorio, con un saldo de cinco millones de refugiados y miles de víctimas fatales.-Puerto Rico, cuyas decisiones fiscales, económicas, políticas, de seguridad y todo lo concerniente a temas claves del país, necesariamente deben ser estudiadas, aprobadas e implementadas por Estados Unidos.-Islas Malvinas, con su archipiélago en medio del Atlántico ocupado por Inglaterra en 1833, aun cuando pertenecía a la Argentina. -Sáhara Occidental, ubicado al noreste de África, según las Naciones Unidas es el territorio más grande del planeta sin poder descolonizarse hasta hoy, siendo usurpado por el Reino de Marruecos.

¿Cuáles son las diferencias entre el imperialismo y el colonialismo?

Las grandes potencias se reparten el mundo.

Hay necesidad de concentrar la producción en las grandes metrópolis.

Se da el surgimiento del capital financiero.

Busca el control del mercado de la mano de obra.

Necesidad de transferir capital de la metrópoli a la periferia.

Es la invasión de un pueblo a otro y su sometimiento.

El invasor integra a su pueblo y los consolida como grupo dominante.

La cultura del invasor se impone al invadido.

Se explotan los recursos naturales.

Se somete y sobre-explota a la población invadida.

Imperialismo Colonialismo

13Correo del Alba I mayo I 202112 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 8: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

Lo decolo-nial puede entender-

se como el giro desde la condi-ción subordinada colonizada del conocimiento en

América Latina e intentar pensar “desde” otro lugar de enuncia-ción, en este caso, primero Amé-rica Latina y ahora Abya Yala, es decir, no es un giro nuevo en estas tierras en tanto hay antece-dentes muy importantes desde hace 200 años, momento que em-pieza la construcción de las repú-blicas. Pero lo que tiene en común con la descolonización es que es un giro desde el conocimiento, desde el saber. Ahora, la gran ventaja de este movimiento inte-lectual es haber centralizado todo este debate y converger en un tér-mino aglutinante y hegemónico: decolonialidad, en eso hay una ganancia frente al pensamiento eurocéntrico.

Otra cosa es la descoloniza-ción que Bolivia propone (lo que no quiere decir que sean contra-dictorias). Aunque en principio el proceso político boliviano ha prescindido de esa discusión y este debate, para poder plantear-se temas como el Vivir Bien, la descolonización, el Estado Plu-rinacional, es necesario recalcar que ninguno de estos conceptos ha dependido de fuentes que llamamos “decoloniales”. Han venido más bien de otro tipo de experiencias, por eso es clave mantener la idea de descoloni-zación y dejar de lado la idea de decolonial, por respeto a las orga-nizaciones sociales y a los movi-mientos intelectuales que se han generado dentro de las organiza-ciones y que han dado cabida a estas propuestas.

La descolonización se inspi-ra en un proceso de resistencia

colonial desde hace muchísimo tiempo, que tiene su expresión básica en hitos sobre todo para el movimiento indígena boliviano, desde Pablo Zárate Willka o más atrás con Tupak Katari en 1781. Para no ir tan lejos, en el siglo XX está el movimiento de caciques apoderados, el tema de Warisata, el congreso indígena de 1945, la sociedad del Kollasuyo de Lean-dro Nina Quispe y muchas otras experiencias que se pueden nom-brar y que han transitado en el marco de la descolonización y no de la decolonialidad. Y decimos descolonización porque es un in-tento explícito de toma del poder y de trasformar ese poder. En pa-labras de David Choquehuanca: “Debemos gobernarnos nosotros mismos”. Este es el corazón de la descolonización, un movimiento que para nosotros empezó hace 500 años y cuyo proceso histórico no ha concluido.

Por eso es importante para el movimiento indígena boliviano y los movimientos sociales tomar el control del Estado, participar en el ejercicio del poder, sabiendo que desde allí hay que transfor-marlo; en eso consiste la desco-lonización como proceso político de lucha, resistencia y trasforma-ción del mismo.

Cuando Bolivia plantea el Proceso de Cambio en 2006 con el presidente Evo Morales, todas esas experiencias se traducen en teorías políticas que incluyen: descolonización, Estado Plurina-cional, Vivir Bien, socialismo co-munitario, entre otros. Nada de eso hace referencia al pensamien-to decolonial latinoamericano. Su centro de gravitación está en el Estado, incluso las diferencias de muchos grupos y movimientos políticos, indianistas, kataristas e indigenistas, que no están alinea-dos al Movimiento Al Socialismo (MAS), también se plantean ex-

plícitamente el ejercicio del po-der, y esto pasa por el control del Estado, algo que no gusta mucho al movimiento filoanarquista y a otras expresiones de micropolítica o de performance en las que pare-cen sentirse más cómodos quienes adoptan el giro decolonial.

Descolonización y decolonia-lidad no es lo mismo porque cada concepto contiene una historia, no puede haber un concepto que sea una reconstrucción meramen-te lógica. Cada concepto, cada red de pensamiento estructurado teó-ricamente obedece a la posibili-dad de sus síntesis o a su articula-ción a un momento histórico, no se puede prescindir de eso. Las teorías pueden cambiar, modifi-carse y transformarse, justamen-te porque es la realidad la que lo permite. Un claro ejemplo es que en este proceso hay mucho de un esencialismo político, es decir, la idea de crear una identidad casi pura de lo indígena, de lo origi-nario, de lo indio, y eso choca con el razonamiento decolonial por razones teóricas; en consecuen-cia, si quisiéramos articular lo decolonial a secas a este proceso político, sabiendo que las orga-nizaciones sociales utilizan esta suerte de “esencialismo” como base de su razonamiento, de su posicionamiento político, no nos servirían demasiado las concep-ciones decoloniales porque no en-troncan con la realidad histórica y política de Bolivia.

Finalmente, cabe aclara que las diferencias señaladas no nie-gan que, en algún momento, sus articulaciones y sus mutuos aprendizajes sean llevaderos, porque igual es cierto que el giro decolonial es parte de la expe-riencia latinoamericana y Bolivia no es ajena a esta realidad.

Jiovanni SamanamudSociólogo

Descolonización y giro decolonial en Bolivia

COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIÓN

15Correo del Alba I mayo I 202114 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 9: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

En octubre de 2019 se realizó en el Parque Nacional La Lloviz-

na de ciudad Guayana el Primer Congreso Interna-cional de los Pueblos Indí-genas, un foro de gran im-portancia en el contexto de

los profundos procesos de transformación que han comenzado a gestarse en cada con-tinente, y al calor de los acuerdos alcanza-dos durante el XXV Encuentro del Foro de São Paulo, realizado en Caracas.

A esta cita acudieron voceras y vo-ceros de 67 pueblos originarios de distintos países, quienes debatie-

ron y elaboraron propuestas orientadas a la articulación de sus luchas comunes contra el neoliberalismo y la dominación imperial. Entre los temas discutidos en las plenarias (el asunto organizativo y el problema creciente del calentamiento global), se abordó la necesidad imperan-te de avanzar en la descolonización de nuestros pueblos y la construcción de un nuevo mundo, caracterizado por relacio-nes de justicia, igualdad y equidad, en contraposición a la opresiva y destructiva civilización impuesta durante siglos.

El comandante Chávez fue, sin duda, un incansable impulsor de esta idea. Pero más allá de lo teórico, y comprendiendo la importancia concreta de nuestra cultu-ra ancestral, promovió toda una política aglutinadora de los elementos de carácter organizativo, jurídico y formativo para la forja del movimiento indígena. Si bien la lucha por la descolonización involucra a todos los sectores, organizaciones y mo-vimientos sociales llamados, por razones históricas, culturales y de autodetermi-nación, a acabar con la hegemonía de la expansión occidental; el papel de los pue-blos originarios es determinante en este proceso de levantar un nuevo constructo epistemológico.

Revisando la historia de nuestra América latino caribeña, podemos afir-mar que la opresión europea no ter-minó con las guerras de independencia y las victorias patriotas. Grandes pensa-dores de esos tiempos como Rodríguez, Bolívar y Martí ya habían vislumbrado que la dominación no era solo militar y económica, comprendiendo a cabalidad la necesidad de la liberación de la con-ciencia, la destrucción de las cadenas que, parafraseando al Padre Libertador, do-

minaban más por nuestra ignorancia que por la fuerza. La imposición de una civili-zación construida sobre los cimientos de leyes y teorías que en nada beneficiaron a los grupos sociales sojuzgados, terminó convirtiéndose en un proceso destructivo de la especie humana y, posteriormente, con el desarrollo del capitalismo salvaje y el neoliberalismo, de toda especie sobre el planeta.

Hoy, cuando la humanidad enfrenta graves dificultades que son el produc-to de la crisis global capitalista, vemos cómo las grandes potencias occidentales han tratado el problema de la pandemia, dejando ver, a todas luces y con perfecta claridad, las nuevas formas de colonialis-mo que aún persisten en el mundo. Todo lo cual nos indica que, más allá de las ba-tallas que día a día libran miles y miles de movimientos populares en cada rin-cón de la tierra, debe haber una batalla de mayor unidad, tanto organizativa como de ideas, para enfrentar definitivamente las pretensiones imperiales de imponer su proyecto neocolonizador.

La refundación, la edificación de un nuevo proyecto, de una civilización que convoque, sin acciones coercitivas ni usando la violencia, todo el conocimien-to universal, patrimonial, ancestral, todos los paradigmas epistemológicos, todo el acervo cultural e histórico de la humani-dad (la multiculturalidad y la multipo-laridad), que supere a la unipolaridad forzosa de la actual supremacía imperia-lista, será la única forma posible de salvar nuestra permanencia en el planeta.

Y los pueblos indígenas del mundo entero, que durante siglos han sido des-pojados de sus recursos materiales y de sus culturas, juegan un rol preponderan-te en esta lucha, que es realmente una lucha por la vida. Necesario es, en defi-nitiva, continuar abrazando las causas indigenistas, fortalecer cada vez más su participación y protagonismo en el proce-so de descolonización, acompañar su dia-rio batallar contra las injusticias, y traba-jar permanentemente en conjugar todas las fuerzas que nos lleven a construir un mundo mejor, más equitativo y en donde el Sumak kawsay o Buen Vivir sea una pre-misa y una realidad para todas y todos.

Adán Chávez FríasEmbajador de Venezuela en Cuba

COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIÓN

LA DESCOLONIZACIÓNY EL PAPEL DEL MOVIMIENTO INDÍGENA

17Correo del Alba I mayo I 202116 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 10: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

A la hora de re-visar y pulir este artículo,

la Asamblea Nacional ecuatoriana aprueba la privatización del Banco Central, al dar por válido, con 84 vo-

tos, el proyecto de ley de Lenín More-no, bajo el eufemismo de la Defensa de la Dolarización. Entre los 84 vo-tos se incluyen los de Alianza PAIS, Pachakutik, Izquierda Democrática, quienes se autocalifican de izquierda y progresistas. Con esto se consolida y asienta la base para la edificación del neoliberalismo crudo y duro para los próximos meses y años, sin dejar por fuera la posibilidad de una nueva crisis financiera como la de 1999, que devino en la dolarización, pero que ahora serviría para salir de ella, con la diferencia que esta vez sería para una ganancia multimillonaria para los banqueros, entre ellos el presi-dente electo Guillermo Lasso, su fa-milia, sus herederos y sus socios.

El 11 de abril, por un estrecho margen, Ecuador optó por la banca. Y esa apuesta tiene unas explicacio-nes y unas consecuencias.

Las posibles explicaciones1. Guillermo Lasso desarrolló una campaña de casi una década para

instalarse en Carondelet y en ella gastó (no precisamente de su bol-sillo) millones de dólares, difícil de cuantificar porque se han invertido de diversas formas y por varias vías y “aportantes”. Hay, de hecho, recur-sos intangibles y acciones indirectas que no se podrían cuantificar. Por ejemplo, algunas de las más significa-tivas: la acción política depredadora del gobierno de Moreno, los aparatos de Justicia, la tarea mediática de me-dios y periodistas aliados, sin dejar de lado la “labor” de las iglesias ul-traconservadoras de todo tipo. Todas ellas ni siquiera fueron para informar o amplificar sus propuestas de go-bierno, sino para aniquilar a su con-tendedor: la Revolución ciudadana.

2. No ha sido poco el trabajo desarro-llado por el aparato mediático con-servador, corporativo y oficial en los últimos cuatro años. Además de dar continuidad a lo hecho durante los 10 años del gobierno de Rafael Correa, instauraron una matriz política para amplificar la narrativa mediática desde los discursos y relatos de Las-so. Cada una de sus intervenciones tenían resonancia en editoriales, en-trevistas, comentarios, “reportajes” y supuestas noticias. Con ello insta-laron en el imaginario de la ciudada-nía, de las nuevas generaciones, y en

el escenario electoral, un enemigo al que había que eliminar y anular en sus valores clave: credibilidad, reco-nocimiento y respetabilidad política. Y en gran medida lo lograron, pero, a la vista de los resultados, no del todo, pues la diferencia fue de apenas cua-tro puntos.

3. Consecuencia de los dos anterio-res puntos hay uno que está flotan-do en los análisis y evaluaciones del comportamiento electoral y que bien puede explicarse más a fondo desde el artículo de Franco Bifo Berardi: “La extinción de la mente crítica”. Es de-cir, la campaña electoral que favore-ció a Lasso no empezó este 2021, sino que ha sido construida desde hace varios años, pero sobre la base de un acentuado énfasis en lo que dice Be-rardi: “La regresión cultural de nues-tro tiempo no tiene su raíz en el mayor número de mentiras que circulan en la infoesfera. Antes bien, es un efecto de la inhabilidad de la mente social para elaborar distinciones críticas, de la incapacidad de las personas para priorizar su propia experiencia social y crear un camino común para una subjetivación autónoma. Por eso la gente vota por manipuladores de los medios de comunicación que a su vez explotan su credibilidad”.

Y esto no responde a una estrate-

Un largo invierno neoliberal para Ecuador

AMÉRICA LATINA

19Correo del Alba I mayo I 2021

Page 11: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

El triunfo de Andrés Manuel López Obra-dor (AMLO), luego de su posicionamien-to en torno al Grupo de Lima y al golpe de

Estado en Bolivia, y el acercamiento a Alberto Fernández en Argentina, ubicó a México en el contexto latinoamericano del lado de lo que sue-len llamarse fuerzas progresistas. Sin embargo, es-tamos constantemente bajo la amenaza de estallar.

México es un país rico en cuanto a recursos naturales y uno de los más poblados de la Re-gión. Su economía ha sido históricamente de las más “pujantes” del continente, y por ello de las más dependientes en relación a la demanda nor-teamericana. Además de la exportación de ma-terias primas se ha consolidado una importante producción automotriz, aeroespacial y de otros componentes electrónicos.

Actualmente, el país comparte los niveles más altos en materia económica con los más bajos en cuanto al acceso a servicios básicos, educación, salud, seguridad, pensiones. La exis-tencia de dos México no es una burda simpli-ficación de la desigualdad y la lucha de clases, sino que denota un proceso complejo –de más de 40 años de neoliberalismo que barrió los principios nacionales y populares de la Revolu-ción y el cardenismo– de ingeniería geográfica y dominación política diseñado por el Pentágono y los grandes intereses transnacionales.

En sintonía con el espíritu generalizado de la época, la polarización se ha convertido en la vela que le permite al gobierno de AMLO na-vegar ante la tempestad de la crisis estructural, la violencia, la desigualdad y ahora los escan-dalosos números de la pandemia. El racismo, la misoginia y desprecio hacia las y los humildes, los ataques a las expresiones de izquierda se han condensado y refuncionalizado en un dis-curso ultra derechista que advierte que AMLO convertirá a México en una Cuba o Venezuela. Por su parte, el Gobierno construye y sostiene de manera unipersonal el discurso oficial, redu-ce y estigmatiza las críticas. De esta forma impi-de la radicalización de su proceso y le da rienda suelta al actuar de los sectores conservadores.

Magdiel Sánchez QuirósIntegrante de Jóvenes ante la

Emergencia Nacional

México: si no se avanza

se retrocede

aplicación el apoyo “mayoritario”. Con lo cual el rela-to político estará garantizado y la narrativa mediática tendrá su más exigente tarea frente a una oposición política, social y popular activa, sin duda alguna.

2. Una derecha codiciosa intentará aprovechar todo su poder para eliminar y aniquilar los principales postu-lados de la Constitución vigente, hasta con la opción de volver a la más neoliberal y causa del feriado ban-cario, la de 1998. Y con ello, además, apuntará a la pri-vatización del Seguro Social y las empresas estatales, como Petroecuador, que ya empezó con Moreno. A eso no hay que dejar de lado la agresiva reducción de los beneficios de los derechos ganados por la clase media y sectores pobres en educación, salud y seguridad, sin descontar la pauperización que ya deja la pandemia, que con Lasso se atenderá desde la privatización de su gestión.

3. El campo popular y social tendrá su mayor desafío: organizarse, unirse y actuar para enfrentar a Lasso desde una plataforma de defensa de derechos básicos. Sin em-bargo, preocupa qué va a pasar con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), las cen-trales sindicales y las organizaciones estudiantiles, de las cuales muchos de sus dirigentes han sido cooptados por la derecha, conjuntamente de considerarse anticorreístas y cerrar cualquier opción de alianza con la Revolución ciudadana.

4. Para Andrés Arauz hay un largo e intenso trecho de desafíos en calidad de presidente del movimiento Com-promiso Social por la Revolución ciudadana, tomando en cuenta que ya se avecinan las elecciones de alcaldías y prefecturas, pero también para consolidar un frente de defensa de la institucionalidad democrática y de la pro-pia Constitución de Montecristi. Y su mismo liderazgo entrará a prueba con todo el ataque que recibirá de la derecha y los medios (que son lo mismo ahora) cuando intente contraponer su programa al de Lasso, cuando se deteriore la economía y los derechos de la mayoría de ecuatorianos.

5. Y queda una pregunta: ¿qué va a pasar con los medios y periodistas no alineados a la derecha y que se ubiquen en la crítica y denuncia a lo que haga o deje de hacer Lasso? Aunque se autocalifique de paladín de la liber-tad de expresión, sus acólitos y operadores políticos son todo lo contrario, como lo demostraron a lo largo de los últimos años, tomando en cuenta que querrán imponer un discurso único y la deslegitimación de todo aquel que quiere desarrollar “el otro relato”. Porque, como están las cosas ahora a nivel global: el campo de disputa es ante todo y sobre todo comunicacional, en el terreno de los medios, las redes y las plataformas mediáticas.

Orlando Pérez Periodista y escritor

gia de mercadeo electoral, sino a un proceso sostenido, intenso y sofistica-do del que forman parte un conjun-to de actores políticos, mediáticos y religiosos. En Ecuador haría falta un “estudio de caso” para verificar esto, pero los elementos y los indicios es-tán a la mano. En lo fundamental eso tuvo impacto en jóvenes entre 18 y 30 años, quienes crecieron y se formaron durante la Revolución ciudadana, desconocedores del feriado banca-rio del que fue responsable Lasso y, sobre todo, del signo mayor del neo-liberalismo: la inexistencia de un Es-tado garante de derechos, capturado por las élites financieras y al servicio de los grupos económicos.

4. Las clases medias y los grupos indígenas (no hablo aquí del “movi-miento indígena”) fueron determi-nantes porque eran los sectores “mo-vilizadores” de la opinión a favor del voto de Lasso y del nulo, en la segun-da vuelta. Por las cifras ya oficializa-das por el Consejo Nacional Electoral (CNE), es claro que el 11 de abril los votos que acumula y dan el triunfo al banquero vienen de ahí. Y la explica-ción no solo está en la acogida de sus propuestas (algunas de las cuales ya no forman parte de su discurso tras el triunfo), sino en el rechazo al llamado correísmo, no precisamente porque este no tuviera propuesta o reconoci-miento, más bien desde la construc-

ción de su desprestigio por lo señala-do en el punto 3 de este acápite.

En otras palabras: esa clase media e indígenas se comieron el cuento de las supuestas desdolarización, venezola-nización y peligro de perder los privi-legios y bienestar alcanzados precisa-mente con la Revolución ciudadana.

5. Al candidato Andrés Arauz no solo le faltó tiempo para hacerse conocer como la figura relevante del correís-mo (apenas llegó dos meses antes de empezar la campaña), además tuvo contra sí un ataque virulento a su imagen, a su familia, a su prestigio intelectual y en buena parte de su campaña tuvo que explicar, aclarar y hasta desmentir infundios, fake news, “reportajes” y entrevistas donde se lo sentaba en calidad de acusado y no de candidato. Y con todo eso alcan-zó a ser votado por casi la mitad de los ecuatorianos en segunda vuelta. A diferencia de su adversario, que jamás respondió a entrevistas donde pudiera ser “desnudado”, apoyado por canales de televisión elevando su imagen de “demócrata” y figura del “cambio”.

6. A pesar de ser la primera y más potente fuerza política, la Revolución ciudadana (con 50 asambleístas en la legislatura) no tuvo la capacidad para responder a tanto ataque, ni los recur-sos para contrarrestar una campaña

millonaria en redes sociales, medios de comunicación, vallas publicitarias y un sinnúmero de espacios publici-tarios. Solo para recordar: el experto en información y desinformación en redes Julián Macías desarrolló varios hilos de Twitter, entre marzo y abril de 2021, donde denunció “la campa-ña digital con miles de cuentas falsas difundiendo mentiras y odio contra @Ecuarauz, y apoyando a Lasso, pre-sidente de una fundación de Atlas Network. Comienzo analizando los 200K tuits que interaccionan con los cuatro candidatos que encabezan las encuestas. Y el más potente de todos se puede ver aquí:” https://twitter.com/Ju-lianMaciasT/status/1377648926770216960

Todo esto no es solo para expli-car una victoria pírrica, en términos políticos, sino para advertir las con-secuencias, que van más allá de lo obvio: la instalación, de nuevo, de un sistema político y económico neolibe-ral, ultraconservador, neofascista y autoritario.

Las posibles consecuencias1. La consolidación de un sistema político y mediático totalitario, he-gemónico y excluyente de cualquier voz disidente, lo cual incluye a me-dios y periodistas por fuera del esta-blecimiento conservador. Con esto, tal cual ocurrió en 1999 con Jamil Mahuad, las decisiones de Lasso obtendrán el “consenso” social y su

21Correo del Alba I mayo I 2021Correo del Alba I mayo I 202120

Page 12: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

En un impostergable salto informativo de Correo del Alba, cada lunes, a través de nuestras

redes sociales, la directora Cris González se da cita para conversar frente a frente con protagonistas de la escena política y cultural de nuestra América, en el espacio El Taller.

Como no podía ser de otra forma, el primer capítulo contó con la presencia del diputado electo del Cuzco por Perú Libre, Guido Bellido, quien retrató de cuerpo entero a Pedro Castillo.

En las recientes elecciones en Perú, el pasado 11 de abril, salta a la palestra política el candidato de Perú Libre, que en esta primera vuelta se erige como el ganador, generando una cierta inquietud en toda la Región. ¿Quién es Pedro Castillo?

Pedro Castillo Terrones es un hombre que expresa el sentimiento que viene del pueblo profundo, de las provincias y de las regiones, que surge del seno de la clase trabajadora y que hoy tiene la responsabilidad de garantizar la transformación de este pueblo, un hecho que en 200 años no se ha dado en tanto este país ha estado mucho tiempo en manos de los extranjeros y de gobiernos que jamás han escuchado al pueblo, pero, como decía el gran Túpac Amaru II: “Volveré y seremos millones”; y ese Túpac lo encarna el profesor Castillo.

Castillo además es docente de una escuelita, enseña en aula multigrado a alumnos de 5º y 6° grado, lo que le da una connotación importante a nivel nacional, pues si queremos transformar el país no necesitamos poner a una persona que tiene

todas las comodidades, al contrario, precisamos de ese hombre que viene padeciendo y entiende la situación nacional.

Otra cualidad del candidato es que adicionalmente se dedica a la agricultura, produce la tierra, siembra, vive y comprende las actividades de un campesino, de un trabajador, como la gran mayoría de los docentes.

También es un rondero, es decir, una persona que da ejemplo en una comunidad, que administra la justicia y cuida que a las familias ninguna persona de mal vivir pueda interrumpirles su tranquilidad; y una de las características claves es que es un dirigente con pensamiento solidario, cree en la reivindicación social y la solución de los problemas de otras personas. Es dirigente del

AMÉRICA LATINA

Si los últimos años de la historia de Brasil fueran retratados en una película o no-vela, los meses pasados trajeron fuertes

momentos de tensión.Los brasileños tuvimos el mes de abril como

el más letal de la pandemia del Covid-19, en el que se perdieron más de tres mil vidas por día. En total, el país roza los 400 mil muertos desde que comenzó la pandemia. A esto hay que aña-dir el colapso de los hospitales y la falta de me-dicamentos y vacunas.

Pero si este escenario no fuera suficiente, un estudio publicado en abril indica que unos 19 millones de personas pasaron hambre el año pa-sado en Brasil, casi el doble de los 10 millones de 2018. Y alrededor de 117 millones de personas, o aproximadamente el 55% de la población, se en-frentaban a la inseguridad alimentaria en 2020.

A pesar de tantos males, Brasil es también el país de la esperanza, y en los últimos meses ha surgido una buena noticia. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva ha recuperado sus derechos políticos y podría ser candidato en las elecciones presidenciales de 2022.

Esto se debe a que el Tribunal Supremo Fe-deral (STF) decidió anular las condenas contra Lula en la Operación Lava Jato debido a un error central en el juicio: el tribunal que condenó al expresidente no tenía jurisdicción para juzgar estos casos. Así, el juicio hecho por Sérgio Moro en el Tribunal de Curitiba fue anulado y el juicio se reanuda en Brasilia.

Mientras la carrera presidencial actual se calienta, el sondeo Exame/Idea, del 23 de abril, muestra que Lula vencería a Bolsonaro en una segunda vuelta, con un 40% de los votos frente al 38% del candidato de extrema derecha.

Sobre las próximas elecciones, Lula ha confir-mado que se convertirá en candidato “para ganar a un fascista como Bolsonaro, un genocida por ser el principal responsable del caos en la pandemia”.

En el marco de las narrativas fantásticas lati-noamericanas, el futuro próximo de Brasil sigue siendo extremadamente incierto. Pero en medio de tanta tristeza, la posibilidad de construir el retorno de la esperanza y la dignidad del pueblo a través de la Presidencia hace que los días sean un poco menos amargos.

Vivian Fernandes Periodista, integrante del

periódico Brasil de Fato

La historia de Brasil es tristeza y dolor,

pero siempre surge una esperanza

Magisterio, que tiene más de 400 mil afiliados en todo el país.

De los 17 candidatos de la derecha, de la oligarquía, de los que siempre han tenido el poder, de aquellos que han saqueado nuestros recursos naturales y han sido cómplices de la corrupción, responsables que el Perú no esté industrializado y no le de valor agregado a sus recursos naturales, a la par surge este hombre desde abajo para decir “pueblo peruano aquí estoy yo, el mejor de los hijos para poder reivindicar el Perú y Latinoamérica, para poder unir los corazones de esta Patria Grande”.

¿Cuáles son los desafíos que se les presentan, tanto a usted como congresista, como al partido Perú Libre?Nosotros hemos desarrollado un trabajo bastante consistente en cuanto al posicionamiento del partido. Los resultados de estas elecciones no son un tema coyuntural, no es resultado –como la derecha quiere hacer entender– de un grupo de personas que probablemente están relegadas del sistema, sino que es reflejo de un trabajo orgánico partidario. El primer y el único partido que plantea con mucha claridad, de frente, un programa que sale del pueblo trabajador, de aquellos pueblos excluidos, y es de izquierda socialista, somos nosotros.

Ustedes van a enfrentar al fujimorismo, ya se han pronunciado “personalidades” que han dicho que hay que votar por el mal menor, que sería Keiko Fujimori…Hay un dicho: “Las aves de un mismo color en vuelo se juntan y van en una sola dirección”. Hoy vemos al cuestionador más grande, Mario Vargas Llosa, apoyando al fujimorismo. En la derecha los intereses económicos mandan, por más que tengan grandes contradicciones.

Finalmente, ¿cuáles son las principales problemáticas que enfrenta Perú hoy? Uno de los principales problemas es el tema de salud, necesitamos las vacunas, que puedan llegar a todas las personas de manera universal y gratuita, para poder incorporarse a la actividad económica, porque aquí lo que ha hecho el gobierno neoliberal de Francisco Sagasti es buscar favorecer a sus amigos de clase y eso tiene que terminar, nosotros vamos a garantizar que todos estén vacunados y vacunadas; posterior a ello reactivaremos la economía y garantizaremos trabajos.

Correo del Alba

La entrevista completa a Guido Bellido la puedes ver en https://www.facebook.com/LaCorreo.

Quién es Pedro Castillo el candidato que removió los cimientos de la política peruana

23Correo del Alba I mayo I 2021Correo del Alba I mayo I 202122

Page 13: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

cialización, lo que a su vez se reflejó en la caída del empleo. En América Latina y el Caribe, antes de 2020, ya se tenía el menor crecimiento econó-mico en décadas, por lo que la pan-demia llegó en un momento de debi-lidad económica durante el período 2010-2019, en el que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cayó entre el 6% y 0.2%. Con la emergen-cia de la pandemia la caída del PIB en 2020 fue del -5.3%, generando un desempleo de 38 millones por el cie-rre de dos millones de empresas. Se incrementó la pobreza en 25 millones de personas y la extrema pobreza en 83.5 millones en la Región, según da-tos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A diferencia del dogma neolibe-ral, que dice que el Estado es nocivo para la economía y sus mecanismos naturales de generación de riqueza y redistribución, en este período de cri-sis sanitaria se hace necesario llevar a cabo cambios estructurales en el mo-delo económico en el que el Estado puede y debe participar de manera

activa en la economía. Solo un nuevo tipo de Estado social puede manejar y superar una crisis de esta naturale-za. Para ello una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) se hace necesaria.

En un escenario de especulación en la venta de insumos, medicinas y equipos médicos por parte de las transnacionales farmacéuticas y sus intermediarios (que han logrado be-neficios extraordinarios en el contex-to actual), se suma la necesidad de los gobiernos de solicitar fuentes de financiamiento para atender dichas compras, teniendo que recurrir al en-deudamiento condicionado por par-te del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el caso de la Alianza Boliva-riana Para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), creada el 14 de noviembre de 2004 en La Habana, Cuba, este acuerdo hacía énfasis en la dimensión social de la integración y la solidaridad. Con el objetivo de lu-char contra la pobreza y la exclusión

social, este espacio se convirtió en un modelo de integración, sustentado en los principios de la complemen-tariedad económica, la solidaridad y la cooperación para alcanzar un de-sarrollo económico equilibrado y con identidad cultural.

En el marco del acuerdo de inte-gración del ALBA-TCP, en 2009 se creó el Banco del Alba (Balba), como uno de los pilares de la NAFR. El objetivo del Banco del Alba era y es el de convertirse en un instrumento que asegure la emancipación econó-mica de la Región financiando pro-yectos que promuevan el desarrollo económico integral y sostenible bajo los principios de la solidaridad, la complementariedad, la cooperación y el respeto mutuo a la soberanía de nuestros pueblos para contribuir a la creación de sociedades más justas y equitativas.

Es así que el Balba administra fon-dos de los Estados parte y financia proyectos de desarrollo en los dife-rentes países que la integran, a pesar del bloqueo que se impone a países

como Cuba, Venezuela o Nicaragua. Su horizonte es convertirse en un Banco de Fomento al Desarrollo.

El Balba, en el poco tiempo de su existencia, ya ha contribuido a la ejecución de proyectos estratégicos como la superación del analfabetis-mo, el financiamiento de proyectos de desarrollo, la creación de una unidad de cuenta común como el Sucre, la asistencia solidaria con vacunas Co-vid-19 a los países del Caribe orien-tal, entre tantos otros proyectos que se llevan a cabo a pesar del asedio y los intentos de golpes de Estado a los gobiernos de los países miembros de la alianza.

A esos instrumentos se debe aña-dir otro como el de un Fondo de Re-serva que contribuya a prestar auxilio a los países en situación de iliquidez. En todo caso, esa transformación ne-cesaria en la actividad económica, productiva y social en América Lati-na y el Caribe será gradual y depen-derá de la geopolítica regional y de la voluntad de nuestros pueblos y sus organizaciones sociales para consti-

tuir una Zona Económica Común y Complementaria.

En ese sentido, el ALBA-TCP es una revolución en el ámbito de la in-tegración regional porque no corres-ponde a los modelos anteriores y as-pira a convertirse en un mecanismo que promueva la implementación de un nuevo modelo de desarrollo sustentado en los principios de soli-daridad, cooperación, complementa-riedad y reciprocidad, recuperando parte de las tecnologías sociales de nuestros pueblos y comunidades.

Asimismo, es clave apoyar acuer-dos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños (Celac), que quedaron a medias por el contexto político y geopolítico de la Región.

Ramiro Lizondo DíazEconomista boliviano

La crisis de la pandemia im-pulsó la idea

de una recuperación parcial de las fun-ciones estatales en términos de acción y de consenso social y

político. En ese escenario de crisis, el Estado demostró que es la única es-tructura capaz de manejar un proble-ma a gran escala.

Sin embargo, ese rol dio pie a la profundización de los rasgos más cuestionables del capitalismo neo-liberal de vigilancia, como desta-ca Musacchio, desplegando rasgos abiertamente autoritarios en la mayo-ría de los países en los que se decre-taron cuarentenas, estados de emer-gencia, toques de queda, estados de excepción, etcétera, con el propósito de contener el avance del contagio y confinar en sus casas a la mayor parte de la población.

Esa medida provocó una inmedia-ta recesión económica al detener la producción, la distribución y comer-

La urgente necesidad de una nueva arquitectura financiera regional para un mundo en pandemia

AMÉRICA LATINA

25Correo del Alba I mayo I 202124 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 14: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

AMÉRICA LATINA

¿Qué pasa en la frontera colombo-venezolana?

El pasado 21 de marzo se desarrollaron enfrentamientos en el fronterizo estado venezolano de Apure, entre la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana (FANB) y gru-pos irregulares provenientes de Colombia, en la que fallecieron dos militares venezolanos y alias el “Nando”, de la fracción irregular, sien-do capturadas otras 32 personas, desmonta-

dos los campamentos improvisados e incautado armamento, entre otros materiales de guerra, durante el despliegue de la operación de neutralización.

Apure es uno de los estados que comprenden la zona lla-nera venezolana, ubicada al suroeste del país, junto a Táchira, Amazonas y Zulia, formando una frontera extensa con Co-lombia, de unos dos mil 219km.

La Empresa de Apoyo a la Pro-ducción de Alimentos (Emapa) de Bolivia anunció que este año

proyecta aumentar el número de su-cursales Exprés y Súper Emapas en centros mineros, municipios y ciuda-des capitales del país.

Con la finalidad de promover la producción nacional de los micros, pequeños, medianos y grandes pro-veedores, además de las empresas públicas, esta empresa púbica estra-tégica prevé incrementar de 27 a 34 puntos de venta en el país para sentar presencia institucional.

De acuerdo a la Gerencia de Co-mercialización de Emapa, para esta gestión está prevista la inauguración de nuevas sucursales, además del re-cientemente inaugurado Súper Ema-pa en la ciudad de El Alto, en Ivirgar-zama, Santa Cruz, Oruro, entre otros.

Asimismo, Emapas Exprés en cen-tros mineros, Santa Cruz y La Paz. También se trabaja en el relanzamien-to paulatino de la imagen corporativa e institucional de las sucursales que están en varias ciudades bolivianas.

El emprendimiento comenzó el viernes 23 de abril con la inaugura-ción de un nuevo Súper Emapa que se encuentra en las instalaciones de la Línea Azul de Mi Teleférico de la zona de Río Seco en la ciudad de El Alto.

Con la apertura de este moder-no emprendimiento, funcionan en el país 23 sucursales y cinco Súper Emapas, que ofertan al menos 800 productos de más de 40 proveedores nacionales (micro, pequeña, mediana y gran empresa), de Emapa y empre-sas públicas.

El gerente general de Emapa, Marvin Pereira, señaló que, en el

Emapa proyecta extender sucursales Exprés y Súper Emapas a nivel nacional

marco de uno de los principales obje-tivos del Gobierno de una pronta reacti-vación productiva y económica del país, en medio de la agobiante crisis sanitaria por la pandemia Covid-19, trabajan en la recuperación de proyectos grandes de impacto social que fueron abandona-dos por la gestión de Jeanine Áñez.

Destacó que a través de la comer-cialización de productos 100% nacio-nales se promueve la industria boli-viana a precio justo.

“Emapa encara el proceso de relan-zamiento de los Súper Emapas y su-cursales del país que fueron abandona-dos por el gobierno de facto. Además, tenemos el proyecto de la apertura de nuevos puntos de venta en diferentes regiones bolivianas”, afirmó Pereira.

Por su lado, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala del Ministerio de Desa-rrollo Productivo y Economía Plural, Luis Siles, consideró fundamental el rol que cumple Emapa, pues dijo que dinamiza la economía interna por involucrarse desde la producción, acopio, transformación y comerciali-zación de productos básicos como el arroz, maíz y trigo.

“Las empresas públicas del país, como Emapa, son dinamizadoras de la economía y no competencia de los privados”, aseveró Siles.

El Viceministro manifestó que esta empresa pública apoya a los agricultores primarios de granos es-tratégicos (trigo, arroz y maíz) para que sus productores lleguen al mer-cado nacional a precio justo.

Se refirió como ejemplo al trigo, lo que posibilitó que desde hace más de una década no suba el precio del pan, pues se distribuye la harina con sub-vención a los panificadores.

En los sucursales y Súper Emapas se pueden encontrar centenares de productos y subproductos de Emapa, de empresas públicas y de emprendi-mientos nacionales de la micro, pe-queña, mediana y grande (MyPE).

Las sucursales y Súper Emapas comercializan productos nacionales como arroz, harina, azúcar, aceite, fideo, huevo, leche, café, galletas, ce-reales, conservas y otros productos de empresas estatales como Insumos Bolivia, Empresa Boliviana de Ali-mentos (EBA) y Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba).

Apoya con espacios de comercia-lización a productores de medicina tradicional, Quipus, Yacana, Senatex, Papelbol y Cartombol.

También facilita espacios para productos innovadores y saludables como de las MyPE: Valeca, que co-mercializa galletas sin gluten; Asing, que comercializa frutas deshidrata-das; Agronat, que comercializa carne de soya; Majota, que ofrece yogurt con estevia, colágeno y calcio.

Asimismo, Molinos Pereira, que comercializa sopas y comidas instan-táneas; Lazaroni, que vende fideos con quinua; ANA, con granolas de quinua, amaranto, cebada, entre otras.

De acuerdo a las proyecciones de la Gerencia de Comercialización de Emapa, Súper Emapa de Río Seco será sostenible, es decir que pagará sus gastos de funcionamiento, alquiler y salarios del personal con los ingresos.

Emapa

AMÉRICA LATINA

27Correo del Alba I mayo I 2021Correo del Alba I mayo I 202126

Page 15: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

El paso a paso del contexto terrorista en Venezuela y la “guerra difusa”1. El intento de asesinato del pre-sidente Nicolás Maduro y del Alto Mando Militar, en los actos aniver-sarios de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el 4 de agosto de 2018, en las inmediaciones de la avenida Bolívar de Caracas. El primer y segundo anillo de Seguri-dad Presidencial se activó y logró evacuar del lugar al Presidente, su familia y los militares asistentes al evento, ante la inminente explosión de drones cargados con explosivos C4, el primero, accionado frente a la Tarima Presidencial, con un error no de cálculo sino que a diferencia de otros años la seguridad horas antes decidió mover unos metros atrás el palco presidencial permitiendo que salgan ilesos del atentado; un segun-do dron cae en la avenida Lecuna, cercana al sitio de los eventos, y dos días después del frustrado plan son capturados un par de sospechosos a los que se les requisó un tercer arte-facto que permite revelar la llamada Operación Fénix, descubriendo que fue orquestada desde Colombia.

2. La autoproclamación del diputado de la Asamblea Nacional (AN) como “Presidente Encargado de Venezue-la”, en enero de 2019, reconocido in-mediatamente por países que alinea-dos a las políticas hegemónicas e inje-rencistas de Estados Unidos se prestó para fortalecer el cerco a Venezuela, con bloqueos ilegales de las fronteras

rar para ese clímax hostil: el Gobier-no bolivariano eliminó el acceso a Ve-nezuela como corredor aéreo para el contrabando de la droga colombiana a los Estados Unidos; el contrabando de extracción de gasolina, moneda, dólares y otros bienes venezolanos que buscaban debilitar la economía y formar caos. Aparte de las amenazas sistemáticas de presencia de aviones que incursionan sin autorización en el espacio aéreo; embarcaciones que traspasan los límites marítimos de la frontera; los ejercicios militares en-tre las fuerzas conjuntas de Estados Unidos-Brasil y Estados Unidos-Co-lombia, justo en las fronteras y que han representado una amenaza a la paz, como lo expresa la Revolución bolivariana. A todo ese contexto se suma la crisis económica motivada por el bloqueo y las medidas coerci-tivas unilaterales y el robo de las re-servas internacionales de Venezuela, lo que ha contribuido al caos interno de un país obligado a subsistir finan-cieramente con solo el 1% de ingresos

aéreas, marítimas y terrestres, aparte del robo de los activos del país.

3. El intento de invasión a la nación caribeña en febrero de 2019, bajo el supuesto envío no coordinado con las autoridades nacionales, por tanto ilegal, de una presumida ayuda hu-manitaria. En la que aparecen involu-crados los Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Interna-cional (Usaid), en acompañamiento con los gobiernos de Colombia, Bra-sil y Curazao, envueltos en la misma trama, aparte de los paladines de la derecha y el ahora extinto Grupo de Lima con Juan Guaidó, forzando esta acción, la cual se torna agresiva cuan-do los que trasladaban la supuesta ayuda deciden quemar los vehículos en que se transportaba, siendo a su vez enfrentados por la unión cívico-militar presente y activa, consagrán-dose una contundente victoria popu-lar conocida hoy en Venezuela como la Batalla de los Puentes, desarrollada justamente en la línea divisoria entre ambas naciones.

4. Posterior a ese intento fallido de in-vasión se genera un segundo hecho, también desarticulado por la organi-zación conjunta de pueblo y la FANB, el 3 de mayo de 2020, representado en una primera incursión marítima en la zona costera de Macuto, estado La Guaira, a pocos kilómetros de la capital, estructurada por paramili-tares equipados con armamento de guerra, cuyo objetivo principal era

asesinar a Nicolás Maduro y concre-tar un golpe de Estado. Esta misión estuvo comandada por el veterano estadounidense de las guerras de Irak y Afganistán, exsoldado de las Fuerzas Especiales y dueño de la em-presa de seguridad Silvercorp USA, Jordan Goudreau, siendo vergonzo-samente sometidos el resto de la or-ganización por pescadores locales y miembros de la Milicia Bolivariana al detectar los movimientos irregulares en la franja costera de la población de Chuao, en el estado Aragua. Esta incursión se denominó Operación Gedeón, continuidad de los planes desestabilizadores que vive la Revo-lución en la actualidad.

5. La proliferación de grupos parami-litares que han surgido, incluso desde el gobierno de Hugo Chávez, finan-ciados por la ultraderecha nacional e internacional, entrenados y dotados de dinero y armamento, encargados de generar la “distracción” atacando zonas estratégicas, arterias viales y a cuerpos de seguridad, amén de se-cuestrar y asesinar objetivos claves y crear terror en diversas barriadas populares.

6. Aunada a toda esa estrategia se busca instalar el “escenario propicio para la invasión”, en el caso de la frontera colombo-venezolana, terri-torio que se ha convertido en el punto álgido de ataques sorpresivos no solo de grupos irregulares, sino que de otros diversos elementos a conside-

Información complementaria-Estado Apure, capital San Fernando de Apure, Región Llanos.-Tiene una extensión territorial 76 mil 500 km² y una población de 555 mil 909 habitantes.-Los límites fronterizos nacionales son con los estados: Guárico, Táchira y Barinas por el norte; Bolívar por el este. Límites internacionales: Colombia por el sur y oeste.-Fecha de inicio del conflicto armado contra grupos irregulares de Colombia con intenciones de invasión y apro-piación de espacio terrestre, para convertir Apure en pasaje del narcotráfico, contrabando de extracción y trata de personas: 21 de marzo 2021.-Zona de conflicto: Caserío La Victoria, Municipio Páez, territorio actualmente evacuado.

y que aún así continúa en la imple-mentación de planes sociales para contrarrestar esta guerra no formal; la inminente dolarización e inflación en esta moneda de productos de pri-mera necesidad y algunos servicios de salud, transporte, Internet, entre otros de carácter privados; el despla-zamiento forzado por la mediática y la dirigencia irresponsable de la de-recha, que dio pie a la creación de la Misión vuelta a la Patria por parte del Gobierno, ya que muchos conna-cionales fueron víctimas de crímenes de xenofobia y en respuesta se acti-vó este plan que ha significado una inyección de recursos altamente ele-vados, pero que por razones huma-nitarias es la respuesta consciente del gobierno socialista de Maduro.

Estado Apure en llamasEl despliegue de la Operación Escu-do Bolivariano, como estrategia de Defensa Integral de la Nación vene-zolana, ha servido para contener el avance y neutralizar la pretensión del

control territorial por parte de gru-pos armados foráneos. Sin embargo, el parte de guerra hasta el momento es lamentable, con un número de ba-jas considerable de miembros de la FANB. En este contexto, continúan los combates en el estado Apure, las Unidades Operativas han desacti-vado un aproximado de 100 minas antipersonales, ancladas ilegalmen-te en territorio venezolano, mientras siguen las incursiones paramilitares hacia territorio venezolano y la In-teligencia y Contrainteligencia afina sus procedimientos y la labor en el proceso de detección y captura de informantes que colaboran con los grupos irregulares. Para la fecha, las bajas reportadas en ambos flancos enfrentados son de consideración, lo cual caracteriza el incidente con una mayor repercusión geopolítica a me-dida que transcurren los días.

Nahir GonzálezCorreo del Alba

29Correo del Alba I mayo I 202128 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 16: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

ciones militares del 92– pusieron a la defensiva al poder establecido; y el caso de Bolivia, con las jornadas de la Guerra del Agua que, a todas luces, evidenciaban la irrupción de un nue-vo poder. Lógicamente, en estos dos países se abrieron condiciones para cambios profundos, estructurales; en los otros países cambió la correlación electoral pero sin afectación de la es-tructura de dominación; era muy di-fícil, en esos casos, que sobrepasaran el límite de la reforma política.

Dicho de otro modo, los cam-bios políticos que se propagaron por nuestra América expresaron, de un lado, la lucha entre reforma y contra-rreforma, y de otro, entre revolución y contrarrevolución. Vista de conjun-to se vivió un clima favorable a los cambios, pero como ha sido el deve-nir de la historia tendría que soportar la contraofensiva de la reacción inter-na e internacional.

En tal sentido, “ciclo progresista” no caracteriza con exactitud lo acon-tecido, en tanto, en el caso de la Ve-nezuela de Chávez, por momentos, se ha intentado traspasar el estrecho horizonte de la reforma política.

Para una mejor comprensión del momento latinoamericano no debe-mos perder de vista el contexto de la crisis del capitalismo mundial –con sus cambios vertiginosos, como bien ustedes los han calificado en su pre-gunta– y, particularmente, de la si-tuación de Estados Unidos, hegemón del capitalismo Occidental, urgido de reconquistar el control que por más de un siglo ha ejercido sobre este continente. Hay que tener en cuenta, además, que los avances, estanca-mientos y retrocesos forman parte de la dialéctica de la historia.

En la actual coyuntura, ¿cómo ve la correlación de fuerzas políticas en el continente?Una segunda precisión: en el dis-

curso político actual la “correlación de fuerzas” se entiende en el campo restringido de la correlación político-electoral; sin embargo, una valora-ción más exacta debería explorar en la correlación en el terreno de la lu-cha social, del pensamiento e incluso en la correlación militar.

En América Latina se dan casos como el de Colombia, con un go-bierno al servicio de una oligarquía criminal, pero, sin embargo, con un pueblo que, en los últimos años, ha realizado grandes movilizaciones; esa lucha es ignorada generalmente en los balances ya que no se ha tra-ducido en un resultado electoral vic-torioso. Caso contrario, hay países con gobiernos democráticos donde el movimiento social entró en una pasi-vidad tremenda.

En efecto, si la respuesta se asume desde la perspectiva político-electo-ral, las victorias y derrotas que han sufrido los partidos de izquierda, los gobiernos populares, evidentemente estamos frente una correlación desfa-vorable, excepción hecha del glorioso triunfo electoral del pueblo boliviano y del significado del triunfo de An-drés Manuel López Obrador en Méxi-co. Pero cabrían otras interrogantes si estudiamos la correlación observan-do el avance o retroceso de las ideas liberales en nuestras economías, y nos tropezaremos con la desagrada-ble sorpresa que en algunos gobier-nos contabilizados como “amigos” el impulso de programas neoliberales y la concentración del capital fue mu-cho más vertiginoso que en otros que ubicamos en el campo contrario. Po-dríamos ubicar también la reflexión en el sentido del avance o retroceso de la lucha obrera, de la lucha campe-sina, de la conciencia de género, de la descolonización de la cultura. En fin, América Latina es un escenario cru-zado por la lucha y las correlaciones se mueven permanentemente.

Amílcar Figue-roa es un im-prescindible

de la izquierda vene-zolana y nuestroame-ricana. Historiador, fue director general de la Alcaldía de Ca-

racas (2002-2006) y diputado Presi-dente Alterno del Parlamento Latino-americano (2007-2009) y (2009-2011). Entre su obra escrita figuran: La Re-volución Bolivariana, nuevos desafíos de una creación heroica (2007); El Salvador, elementos de su historia y sus luchas 1932-1985 (2009); Reforma o Revolución en América Latina –El caso venezolano– (2009) y Chávez, la permanente búsque-da creadora (2019).

Ha combinado la lucha social y política con el trabajo editorial, siendo en la actualidad Director General de Editorial Trinchera, razón por la cual acudimos a su persona para analizar la coyuntura política continental.

En el presente siglo los cambios han sido vertiginosos, ¿cómo evalúa lo que ha pasado en nuestra América a partir del año 2000? ¿Hay etapas, ciclos, olas, etcétera?Lo primero que habría que precisar es que los cambios que se produjeron en varios países de América Latina, durante la primera década de este siglo XXI, no tuvieron la misma cua-lidad, ni tenían porque tenerla. Con frecuencia se engloban todos dentro de una misma caracterización, aun-que apenas unos pocos apuntaron en sentido revolucionario stricto sensu. Objetivamente, solo dos de nuestros países habían pasado por fuertes sa-cudimientos que, de una u otra forma, provocaron la fractura de la domina-ción de élites existente; me refiero a Venezuela, donde dos acontecimien-tos violentos –la rebelión popular de febrero de 1989 contra la imposición del paquete neoliberal y las insurrec-

PENSAMIENTO CRÍTICO

“América Latina es un escenario cruzado por la lucha y las correlaciones se mueven permanentemente”

Amílcar Figueroa:

31Correo del Alba I mayo I 2021Correo del Alba I mayo I 202130

Page 17: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

Argentina navega entre dos pandemias, la del Covid-19 y la del neoliberalismo. Esta última, iniciada por el gobierno de

Macri, ha dejado un océano minado de deudas impagables con el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI), la destrucción de la salud pública y el engorde de esos monstruos llamados medios de desinformación.

Atravesamos momentos duros porque los contagios y muertes de Covid-19 siguen en au-mento y la derecha utiliza la crítica situación para hacer campaña. La estrategia es simple: oponerse a toda medida sanitaria que provenga del Gobierno y del campo popular. Si hay vacu-nas, porque son “rusas” y “son veneno”; si hay medidas sanitarias, “que las medidas son muy estrictas”; si hay políticas sociales, que el “Esta-do gasta demás”.

La última jugarreta implicó el desconoci-miento de un decreto presidencial que restringía actividades no esenciales frente al alza de conta-gios. El Gobierno de la Ciudad de Buenas Aires (en manos del macrismo) decidió desconocer esta ley y ponerse en campaña para mantener las escuelas abiertas, mientras sus principales dirigentes salían a protestar a la calle “contra la dictadura”. La respuesta no se hizo esperar en las redes sociales: “Si fuese una dictadura, uste-des estarían de acuerdo, gorilas”.

Si bien los liberales argentinos siempre tuvie-ron aversión por la democracia, desde 1983 no se había visto tal esperpento. Es evidente que la derecha venezolana ha ido ganando adeptos en la Región. Ese fascismo disfrazado de liber-tades y republicanismo ha llegado a Argentina hace unos años, donde encontró tierra fértil en el antiperonismo histórico. Es la rebelión de los dueños de grandes camionetas, de los barrios privados y cuentas bancarias en el exterior.

Pero el pueblo acata el cuidado del otro con solidaridad. La campaña de vacunación más grande de la historia empieza a ganar la pelea. El Estado contra el mercado, las organizaciones populares contra el egoísmo. En estos días reci-bimos una buena noticia: Argentina producirá vacunas Sputnik V para el continente. La tor-menta empieza a despejarse.

Gonzalo ArmúaMiembro de la Secretaría Continental

de ALBA Movimientos

Navegando entre dos pandemias

¿Cómo han sido las relaciones inte-ramericanas en los últimos dos lus-tros y qué se puede esperar y qué no de la administración Biden? ¿ Qué papel juega nuestra Región en la disputa entre superpotencias?Para no caer en subjetividades de fa-talismo y optimismo, debemos con-templar dos elementos que apuntan en distinta dirección: el papel que históricamente Estados Unidos le ha asignado a su relación con América Latina y las tremendas dificultades por las que atraviesa hoy esa potencia para seguir ejerciendo su supremacía a escala planetaria y, particularmen-te, su dominio sobre la Región.

Tengamos presente que al no con-solidar los objetivos en Asia Occiden-tal que sus aventuras guerreristas se habían trazado en épocas de Bush, los Estados Unidos volvieron su mi-rada a la región que históricamente han considerado su “patio trasero”, cuyo control estaba seriamente ame-nazado por el avance de propuestas de integración y unidad continental que, justamente, estaban animadas por la necesidad de ruptura de la do-minación imperialista. Se proponen entonces una contraofensiva recolo-nizadora guiada por la, para enton-ces, nobel teoría del “Poder Inteligen-te”. Para esos fines fue llevado Barak Hussein Obama al poder, un hombre de origen afrodescendiente, promovi-do buscando una especie de “lavado de cara” pero que, en realidad, daría continuidad a los ejes fundamentales de las políticas del “poder permanen-te” estadounidense. Se puede ubicar alrededor de 2008 el inicio de una ruda contraofensiva de los Estados Unidos sobre América Latina, que les aportó importantes resultados.

En simultáneo, la crisis capitalista que venía incubándose desde bastan-te tiempo atrás, estalla con toda niti-

dez, y eso le complicaría el panorama a la política supremacista a nivel glo-bal, pero urgía más a los Estados Uni-dos a que retomara su dominación sobre América Latina. En ese contex-to y producto de fuertes contradic-ciones internas llega Donald Trump al gobierno, expresión clara de un sector de la economía imperialista. Sus aparentes dislates y continuas amenazas esconden las profundas debilidades del hasta hace muy poco hegemón del mundo unipolar. En su decadencia histórica, cuyo tiempo de duración es difícil pronosticar, Esta-dos Unidos se ha tornado muy agre-sivo, lo que confunde y es interpreta-do por no pocos como fortaleza, pero lo objetivo es que es una potencia en declive. Los episodios de la transmi-sión de mando son reflejo del estado de cosas existente allí y el nuevo pre-sidente, Joe Biden, navegará entre las contradicciones internas y un intento desesperado de retomar la suprema-cía. No debemos abrigar ilusiones.

Por otra parte, desde 2014 la eco-nomía China superó en la cantidad

de productos colocados en el merca-do mundial a la economía estadou-nidense. La respuesta inmediata de Estados Unidos fue ubicarlo oficial-mente como su principal enemigo estratégico; pasó a jugar el rol que durante gran parte del siglo XX le asignaron al comunismo, y que a ini-cios del XXI le dieron al terrorismo. En ese sentido, las crecientes relacio-nes de China con América Latina son vistas como amenazas por parte de Estados Unidos, por eso su contrarie-dad, por ejemplo, con el proyecto de construcción del canal interoceánico por Nicaragua.

Asimismo, aunque Estados Uni-dos hasta el presente posee el apara-to militar de mayor capacidad des-tructiva, los avances de Rusia, por nombrar uno de los polos emergen-tes, en ese terreno y, más aún, la dis-puta por los suministros de equipa-miento para algunos los ejércitos de la Región son otro factor de tensión. Ahora bien, lo más importante de la disputa de las superpotencias, en un mundo donde empezaron a escasear los llamados recursos estratégicos, es precisamente la pelea por dichos recursos (energía, agua, otros mine-rales como litio y coltán, biodiversi-dad), y es bien sabida la proporción que de ellos queda en nuestra Amé-rica.

Quisiéramos pedirle una radiogra-fía breve de la Revolución boliva-riana hoy: fortalezas, debilidades, logros, frustraciones, avances, retro-cesos, desafíos…El proceso bolivariano desde sus ini-cios ha estado marcado por la hetero-doxia; Chávez escarbó en las particu-laridades de la nación venezolana y fue construyendo, progresivamente, un proyecto al que al día presente se pueden distinguir varias etapas

por las que ha transitado. Hace ya algún tiempo ela-boré unas notas sobre cómo fue desarrollándose de manera ascendente en su radicalidad la propuesta que él iba ajustando en cada momento; me refiero a los comentarios expresados en Chávez, la permanente búsqueda creadora. El peso del asedio del capital, de la contraofensiva imperialista sobre América Latina y, es-pecialmente, sobre Venezuela, ha condicionado la variación de la correlación de fuerzas y se puede afirmar que impuso la desaceleración del proceso. Estos problemas deben ser es-tudiados y debatidos abiertamente entre las y los revolucio-narios, sobre todo porque no existe desarrollo histórico que escape a la lucha de clases, y no será el proceso bolivariano una excepción.

Sometido a una “guerra de amplio espectro”, el proceso bolivariano es objeto de presiones de todo tipo, especialmente de ataques a la economía, de un bombardeo mediático nacio-nal e internacional; aun así, ha conservado el gobierno bajo el liderazgo de Nicolás Maduro, con frecuentes reacomodos internos que expresan también las contradicciones de una so-ciedad donde “lo viejo no termina de morir”. El debate actual, impulsado desde el Estado, sobre “ciudades comunales”, re-coge algo de eso. En determinados espacios un nuevo sujeto histórico brega por prefigurar la sociedad del futuro. Por su-puesto, doy acá solamente enunciados; desarrollar estas ideas traspasa la extensión de una entrevista. He escrito un poco más ampliamente sobre estos asuntos en un breve ensayo próximo a dar a la luz, cuyo título es: Embriones de socialismo frente al acoso del capital (debates sobre la experiencia venezolana). En fin, al proceso bolivariano le resta un largo camino para arribar a una victoria estratégica como lo fue Carabobo hace 200 años: comuneras y comuneros, trabajadores y trabajado-ras, proletarios y proletarias están en la posibilidad de decidir.

Finalmente, acabamos de asistir al 60 aniversario de Playa Girón y la definición del carácter socialista de la Revolución cubana, ¿cuál es la importancia de esa Revolución en la ac-tualidad? ¿Siguen siendo posibles llevar a cabo revolucio-nes socialistas en este continente?La revolución socialista, la comunitarización de la vida de las sociedades, tanto para nuestra América como a escala pla-netaria, es hoy, tal vez, mucho más urgente que cuando el pueblo cubano, airoso frente a la agresión imperialista de Pla-ya Girón y a sabiendas de las fortalezas para aquel entonces del monstruo que lo asechaba, proclamó el carácter socialista de su Revolución. Más aún, la decadencia de la civilización burguesa hoy, plantea su superación en términos más dramá-ticos al dilema formulado, hace ya más de un siglo, por Rosa Luxemburgo: “Socialismo o barbarie”. La agresividad del ca-pitalismo en su declinación así lo condiciona.

El ejemplo de la Revolución cubana, particularmente en los momentos de retroceso, de sequía revolucionaria de otros pueblos de nuestra América, ha sido invaluable. Puede afir-marse, sin riesgo de equivocación, que ha sido y es un refe-rente obligado para las y los revolucionarios del continente.

Cris GonzálezDirectora

Los cambios políticos que se propagaron por nuestra América expresaron, de un lado, la lucha entre reforma y contrarreforma, y de otro, entre revolución y contrarrevolución“

“33Correo del Alba I mayo I 2021Correo del Alba I mayo I 202132

Page 18: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

Las vacunas sue-len requerir años de inves-

tigación y pruebas antes de llegar a ser usadas, pero en 2020 grupos de científi-cos a nivel mundial se

embarcaron en una carrera para pro-ducir vacunas seguras y eficaces con-tra el coronavirus en un tiempo récord. En la actualidad, los investigadores están probando alrededor de unas 89 vacunas en ensayos clínicos en huma-nos, y 26 han llegado a las fases finales de las pruebas, mientras que al menos 77 se están investigando activamente en animales de laboratorio.

Determinar cuál es la vacuna me-jor puede resultar muy difícil, algu-nos han especulado que las de Pfizer y Moderna, con sus tasas de eficacia de aproximadamente el 95% en los ensayos clínicos, y la rusa Sputnik V, con una tasa de eficacia del 91.6%, son mejores que la de Johnson & Jo-hnson (66% de eficacia) y la de Astra-Zeneca (76% de eficacia). Si bien las cifras porcentuales nos pueden sor-prender e inclusive llevarnos a pensar objetivamente de manera lógica que a mayor porcentaje más eficacia, esto no siempre puede ser así, sobre todo si se trata de vacunas.

A nivel mundial todas las vacunas que se aprueban, incluso las de uso de emergencia como las desarrolla-das contra el Covid-19, se someten a estrictas pruebas de seguridad y los investigadores continúan reco-pilando datos sobre cualquier efecto secundario o resultado adverso que pudiera estar relacionado con su aplicación a lo largo del tiempo. Es decir, el trabajo de los científicos no termina ni siquiera cuando la vacuna se está suministrando a la población. Las personas que las reciben pueden experimentar una serie de efectos se-cundarios, como dolor en el brazo, fiebre, fatiga, escalofríos, náuseas y dolores corporales, especialmente

MUNDO

después de la segunda dosis (si se trata de vacunas con doble dosis).

El mito de las alteraciones genéticas tras la vacunaciónA pesar de que millones de personas en todo el mundo se están vacunan-do contra el Covid-19, existe un alto porcentaje de escépticos y hasta se han creado grupos NOVAC (contra las vacunación). Para esta guerra con-tra las vacunas argumentan una serie de razones, algunas lógicas, otras por posiciones personales carentes de basamento científico, y otros se escudan en falsedades que rayan en lo absurdo. Uno de los mitos más populares que circula en las redes es que las vacunas de ARN mensajero alterarán nuestro ADN, para ello no pueden faltar los contenidos pseudo-científicos que inundan aplicaciones como Twitter, Facebook y YouTube. La buena noticia es que sencillamen-te las vacunas ARNm no pueden al-terar el ADN.

De acuerdo a evidencia científi-ca, hay diferencias cruciales entre el ADN, que lleva toda la información que heredamos de nuestros padres, y el ARNm, del que están hechas las vacunas como Moderna y Pfizer/BioNTech. Nuestro ADN es de do-ble cadena, muy largo y está fuer-temente agrupado dentro de una parte de la célula llamada núcleo. El ARNm es una copia de una sola ca-dena de una pequeña parte del ADN y se fabrica de forma rutinaria en el núcleo, pero luego se libera en la par-te principal de la célula para que las instrucciones que lleva puedan ser leídas y convertidas en una variedad de proteínas necesarias para la célu-la. Es decir, al entrar el ARNm en el cuerpo este es absorbido de forma natural por el organismo y codifica las instrucciones para que las células del cuerpo fabriquen proteínas.

Cualquier vacuna de ARNm tiene el mismo propósito, enseñar y en-trenar al cuerpo a dar una respues-

Los mitos de las vacunas contra el Covid-19: eficacia y alteración genética

ta inmunitaria contra un patógeno concreto, de modo que si este agente entra el sistema inmunitario pueda atacarlo. En el caso de las vacunas de ARNm contra el Covid-19, estas no se fabrican en el núcleo de la célula, sino que se inyectan en el brazo para indicar a las células musculares cómo elaborar parte de la proteína viral “Spike” o “S”, una pequeña parte del coronavirus SARS-CoV2, que por sí sola no tiene ninguno de los efectos negativos del propio virus. El ARNm ni siquiera entra en el núcleo, la parte de la célula que contiene el ADN; lo que hace el organismo es aprender a construir una defensa contra el co-ronavirus, por si acaso alguna vez se llega a encontrar con él.

Pero hay otra curiosidad, el ARNm de la vacuna es destruido por la célula después de aprender a desarrollar los mecanismos de defensa inmunitaria. Es cardinal agregar que, de acuerdo a diferentes estudios científicos, los virus que modifican el ADN no inclu-yen los coronavirus, pero sí los virus como el VIH y el VPH.

Yoselina Guevara LópezCorreo del Alba

Porcentajes de vacunación en cada país de acuerdo a su poblaciónFecha: 22 de abril de 2021. 1) Israel 62.04%.2) Reino Unido 48.99%.3) Chile 41.06%.4) Estados Unidos 40.20%.5) Reino de Bahréin 37.47%.6) Hungría 35.40%.7) Uruguay 31.42%.8) Serbia 27.46%.9) Alemania 21.43%.10) Francia 19.47%.11) Turquía 14.93%.12) Brasil 11.72%.13) India 8.09%.

Fuente: https://ourworldindata.org/covid-vac-cinations

35Correo del Alba I mayo I 202134 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 19: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

MEDIO AMBIENTE

Los huertos familiares son terrenos peque-ños dedicados al cultivo de vegetales, que tradicionalmente han sido una importan-

te contribución a la economía familiar por cuan-to aportan un alto porcentaje (80%, variando según países) a la alimentación de la familia y están en el concepto de lo que recientemente se ha denominado “agricultura familiar”.

Además del ahorro en la economía familiar, el hecho de cul-tivar nuestros alimentos nos garantiza que estos sean de cali-dad, porque tenemos el control del agua que usamos, del tipo

para las hortalizas es la primavera, de allí se puede aprovechar el calor del verano para la maduración, ob-teniendo cosechas abundantes. Este es el ciclo de cultivo más adecuado para la mayoría de las hortalizas. Sin embargo, para sembrar en primavera hay que comenzar a trabajar antes: lo mejor es labrar la tierra entre el otoño y el invierno. De este modo, la tierra, que ha sido aflojada, oxigenada y en-riquecida con sustancias orgánicas fertilizantes, comenzará a activarse y tendrá tiempo para estructurarse de buena manera. Los microorga-nismos presentes procesarán los fer-tilizantes, los “digerirán” y los pon-drán a disposición de las plantas. El resultado será un sustrato blando y fértil, listo para recibir plantas hortí-colas. En cuanto a los países que no tienen estaciones se debe tomar en cuenta las temporadas lluviosas o se-cas para proceder a la cultivación de los vegetales.

Primer paso: preparar la tierraSe debe seleccionar el terreno para establecer el huerto, cuyo tamaño dependerá del espacio del cual se disponga, es recomendable unos 2m de largo por 2m de ancho. Una vez determinado este, se debe preparar la tierra para que sea favorable a los cultivos a plantar. Este es un trabajo clave, que influye en gran medida en el resultado final del cultivo. Un sue-lo bien trabajado y con la fertilización adecuada es suave, fértil, fácilmente penetrable para las raíces de las plan-tas, capaz de retener la humedad sin estancamientos perjudiciales. Esto significa prevenir muchos problemas y fomentar el desarrollo de los culti-vos hortícolas.

El trabajo que hay que hacer para preparar un buen huerto comienza con la limpieza del terreno: se debe eliminar toda la maleza y hierbas sil-vestres no comestibles. Si queremos evitar que vuelvan a crecer, debemos intentar quitar todas las raíces y par-tes de la planta que puedan contener semillas. En la limpieza del terreno también deben eliminarse las piedras

demasiado grandes ya que pueden obstaculizar las raíces de las plantas; un suelo pedregoso no es ideal para un huerto.

Segundo paso: herramientas y trabajoDespués de limpiar la tierra hay que trabajarla, para que sea blanda, para que las raíces de las plantas no en-cuentren obstáculos y que esta drene, es decir, que sea fácilmente permea-ble por el agua.

Quienes inician un pequeño huer-to lo pueden hacer con herramientas manuales, las indispensables son la pala y el rastrillo. Hay que evitar trabajar el huerto durante la lluvia. Si la tierra está empapada de agua será pesada y no será posible romper los terrones (cúmulos pequeños de tierra) adecuadamente; la sequedad excesiva tampoco es ideal porque en-durece el suelo.

La pala se utiliza para aflojar la tierra, una operación imprescindible para dejarla suelta y permeable. La pala rompe los terrones, hundiendo la hoja de la herramienta hasta su máxima profundidad, normalmen-te 25/35cm, y haciendo palanca con el mango. De este modo, se destro-za la corteza superior del suelo y se dividen las raíces subterráneas. La primera excavación de un terreno ge-neralmente tiene que lidiar con una maraña de raíces formadas a lo largo del tiempo, por lo que puede mere-cer la pena realizar una intervención enérgica, aún a costa de alterar equi-librios del suelo.

Más allá de un espacio donde se siembran vegetales, un huerto es un elemento que contribuye a la armo-niosa convivencia, porque en él pue-den integrarse los miembros de la fa-milia de manera amorosa y dispuesta, recibiendo y percibiendo en los ali-mentos cultivados la satisfacción del trabajo realizado en colectivo.

Nieves Marlene Moyetón TocuyoIngeniera Agrónoma de

Producción Vegetal

de fertilizantes y, en líneas generales, de todas las etapas del cultivo.

Tips para cultivosEs una tradición ancestral en los países latinoamericanos el aprove-chamiento de los espacios cerca de nuestras viviendas. Los pueblos ori-ginarios son agricultores por excelen-cia, por ello ha sido una costumbre cultivar lo que comen, y disfrutar de alimentos frescos, sobre todo de origen vegetal. Con la alta contami-nación de los cultivos, con el uso de los perjudiciales transgénicos, es una alternativa para la preservación de la salud retomar el establecimiento de cultivos en los patios y espacios pro-picios de nuestros hogares.

En el área vegetal, se recomienda como la clave para un retorno rápido del producto seleccionar, además del espacio físico en donde se establecerá el huerto, los cultivos de ciclo corto, especialmente cebollín, cilantro, ají, pimentón, tomate; pero la idea fun-damental es que se pueda establecer el huerto sin mucha sostificación, sin ostentación, pero sí con utilidad y practicidad.

También es relevante la disposi-ción y voluntad que tenga quien o quienes se vayan a hacer responsa-bles del establecimiento y manteni-miento del huerto como tal. En prin-cipio, la idea es recolectar las semillas de lo que se compra, siempre con el pensamiento de que cada una de es-tas es un ser viviente ya que, por pe-queña que sea, representa una plan-ta. Es conveniente en casos de que la semilla sea pequeña colocarla en un germinador (puede ser una bande-ja con tierra abonada) hasta que la planta adquiera un tamaño adecua-do, 20cm de altura aproximadamen-te, para su trasplante al terreno defi-nitivo. Tal es el caso del tomate y ají.

¿Cuándo empezar el huerto?En los países de clima templado o tro-pical se puede cultivar prácticamente en cualquier momento del año. Sin embargo, en los países que tienen estaciones, la época más propicia

Primeros pasos en la construcción de huertos familiares

37Correo del Alba I mayo I 202136 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 20: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

Qué nos trajeron los Premios Oscar 2021

LA PANTALLA

Con una soporí-fera y mal pla-nificada cere-

monia se entregaron las famosas estatuillas de la Academia que, sin embargo, nos traje-ron algunas sorpresas.

Una de esas tantas sorpresas fue la diversidad, al ver cómo miembros de distintas minorías se llevaron el Oscar. Destacable son los premios recibidos por la cineasta china Chloé Zhao, a quien se le reconoció su di-rección por la película Nomadland, siendo la segunda mujer en recibir este galardón, y la primera mujer de origen asiático.

Del mismo modo su obra recibió el premio a mejor película, considerado el más importante de la ceremonia.

Nomadland también fue reconoci-da por la actuación de Frances Mc-Dormand, siendo este su tercer Os-car.

Con el Oscar a mejor actor hubo sentimientos de asombro al ver que Anthony Hopkins –que no asistió a la cita, siendo el actor Joaquin Phoenix quien recogió la distinción en su nombre– recibía la estatuilla por su actuación en El padre, y no fue otor-gado póstumamente al actor Chad-wick Boseman por su rol en La madre del blues.

Este sería el segundo premio de la Academia recibido por Hopkins luego de El silencio de los inocentes, convirtiéndose así, a sus 83 años, en el actor con mayor edad en ser pre-miado con un Oscar.

La actriz surcoreana Yuh-Jung Youn recibió el premio a mejor actriz de reparto por su papel en la cinta Mi-nari, dando un comentado discurso so-bre por fin poder conocer a Brad Pitt.

Nominada junto a ella se encon-traba Glenn Close, por su actuación en Hillbilly Elegy, siendo esta su octa-va nominación, aún sin tener un Os-car en sus manos.

El actor Daniel Kaluya recibió el premio como mejor actor de reparto por su interpretación en Judas y el me-sías negro.

En mejor documental el pulpo venció al topo, dejándonos sin poder celebrar el Oscar al largometraje El agente topo –la interesante historia de un particular y anciano agente secre-to que se infiltra en una casa de re-tiro para investigar al familiar de un cliente–, al haber recibido la estatuilla el documental Mi maestro el pulpo, que trata sobre la amistad entre un hom-bre y un pulpo hembra en las costas de Sudáfrica. Es considerado uno de los documentales de la naturaleza más exitosos de los últimos tiempos.

En la categoría de animación, se repite un premio a Disney o Pixar, que priva a los estudios más peque-ños o independientes de recibir un reconocimiento por Hollywood, al ser Soul quien se llevó el preciado re-conocimiento.

El premio a mejor guion original fue otorgado a Emerald Fennell por Promising Young Woman, mientras que en las nominaciones a mejor guion adaptado la estatuilla se la lle-vó Christopher Hampton y Florian Zeller por El padre.

El premio a mejor dirección de fo-tografía fue para Erik Messerschmidt por la cinta Mank, filmada en 8k y en blanco y negro, pero, según el director de fotografía, intentando asemejarse a la fotografía de El ciudadano Kane.

Mank además recibió el galardón por el mejor diseño de producción, que fue para Donald Graham Burt y Jan Pascale.

Mejor banda sonora: Trent Rez-nor, Atticus Ross y Jon Batiste por el filme animado Soul.

Mejor canción original: “Fight for you”, de Judas y el mesías negro, com-puesta por H.E.R., Dernst Emile II y Tiara Thomas

Mejor edición: Mikkel E.G. Niel-sen con El sonido del metal.

Ann Roth se convirtió en la mujer de más edad en recibir un Oscar al llevarse el premio por mejor vestua-rio en la película La madre del blues. Roth no asistió a la ceremonia.

El premio a mejor maquillaje y pe-luquería fue para Sergio López Rive-ra, Mia Neal y Jamika Wilson por La madre del blues. En su discurso, Neal dijo: “…puedo imaginarme a mu-jeres trans negras paradas aquí, y a hermanas asiáticas y a hermanas lati-nas y mujeres indígenas, y sé que un día no será inusual o extraordinario; sencillamente será normal”.

Hubo críticas por el cambio de orden de las nominaciones, siendo tradicional el terminar la gala con el premio a mejor película. Esta vez la cerró con la entrega al premio de mejor actor, el que ya todos percibían sería recibido por uno de los dos ac-tores ausentes.

Otra crítica fue el ritmo lento de la cita, que fue dividida en tres escena-rios, con supervisores sanitarios para evitar contagios. Quienes no pudie-ron asistir eran transmitidos vía sa-telital.

Otro punto, que sería el peor, fue el ya no poner fragmentos de las cin-tas en la premiación, como se hacía antes, para poder valorizar y apreciar la calidad de las cintas nominadas y ver (superficialmente) las razones por las cuales fue seleccionada.

Se recuerda incluso cómo en an-teriores presentaciones mostraban fragmentos del guion o bocetos de los diseños para el arte o el vestuario.

Si no fuera porque es la premia-ción con más diversidad que se había visto sería, sin lugar a dudas, una de las entregas más aburridas, y de eso no se le puede culpar al Covid-19.

Sebastián LópezCineasta

39Correo del Alba I mayo I 202138 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 21: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

La Bandurria es una banda musical chilena, liderada por Marcela Moreira y Raúl Salinas, quienes por distintos caminos llegaron a encontrarse en un ob-

jetivo común: la música. La trayectoria musical de Marcela Moreira comienza

en su temprana niñez, participando como vocalista de Arauca, una agrupación folklórica venezolana creada en Santiago de Chile en los años 90. “Mi primer recuerdo musical es un piano de juguete que tenía forma y sonido de piano real”, dice Marcela 25 años después, siendo ya una música reconocida a nivel nacional e internacional con cuecas como “Dolorosa” y “Ayer cuando me dijeras”.

Dueña de una voz prodigiosa, es además profesora de música y fonoaudióloga, e integra y funda hace cuatro años, junto con su compañero de vida Raúl Salinas, La Bandurria, con el lanzamiento del disco “Cantos de sol”.

Entre sus composiciones más queridas está “Onaisin”, que habla sobre el exterminio de los pueblos originarios del sur de Chile.

Sus inicios van de la mano del grupo Arauca con te-mas como “Caballo viejo”, “Polo Margariteño” y las ver-siones de un solo pueblo “Correla”. Es autodidacta en la interpretación del cuatro, instrumento típico venezolano que le trae recuerdos de sus primeros pasos en la música, junto a su tía, quien la acompañaba desde pequeña largos trayectos para ensayos, estudios de canto y audiciones en las que siempre triunfaba.

De ahí en adelante una disciplina rigurosa entre es-tudiar y trabajar, relacionada siempre con la voz, la par-ticipación en innumerables festivales, composiciones y una gran discografía, le permite ser nominada para los Premios Pulsar a mejor intérprete de raíz.

De aquellos años iniciales su carrera se proyecta na-cional e internacionalmente como voz principal del Ba-llet Folklórico de Chile (Bafochi), agrupación con la que recorre el mundo con el canto popular chileno y latinoa-mericano en interminables giras desde Canadá a Egipto, Europa y toda la América latina, imponiendo el sello de su voz en temas como “La Quintralada”, “Valparaíso” y la “Tonada de Manuel Rodríguez”.

Desde esa plataforma de despegue parte para iniciar su carrera de solista. Es en esa etapa es que conquista festivales como Viña del Mar, Olmué, Patagonia y otros, escenarios que impulsan su carrera hacia el mundo de la música de raíz latinoamericana en el Festival de Cosquin, Argentina. Ha incursionado en la composición con can-ciones que se convirtieron en piezas fundamentales del canto chileno.

En esos andares Marcela conoce a Raúl Salinas, com-positor y escritor de música folklórica, con quien fundan el grupo El Arca y posteriormente La Bandurria, acompaña-

dos siempre de músicos y amigos con los que nacieron al arte de cantar la cultura nacional.

En el último festival de Olmué donde participan con la obra “Fecundidad”, claramente se nota la influencia de la música andina con un canto al desierto florido que se im-pone a la sequedad de Atacama, el llamado desierto más seco del mundo, que florece en innumerables colores una vez al año en la voz de Marcela.

Raúl es un artista múltiple, escritor, compositor, inge-niero de sonido de la Universidad de Chile, quien reali-za su primer video clip con composiciones propias como “Amaya”, interpretadas por él y su antiguo compañero de colegio, Patricio Rosales, con quien gana sus primeros fes-tivales musicales a la edad de 12 años.

Entre los momentos más importantes como músico se ha-lla “la carrera que hemos cimentado con Marcela Moreira en silencio y pausadamente, como quien va pintando con años un cuadro que está lejos de acabarse”, confiesa.

Destaca entre los logros más relevantes “llegar al fes-tival de Cosquin en Argentina, compartiendo con Merce-des Sosa, León Gieco, Víctor Heredia; no tiene nombre, fue lograr un sueño en conjunto”.

Y entre los reconocimientos más preciados sugiere que “sin duda uno tiene especial cariño al lograr el pre-mio de mejor soundtrack musical (‘No preguntes por qué’ y ‘Decimas por despedida’ y toda la banda sonora) por el cortometraje Décimas por despedida, dirigido por el cineasta Sebastián López”.

Entre sus planes está “componer y componer. El año 2020 me di una pequeña pausa y logré sacar un disco jun-to a Patricio Rosales, ‘En la ruta del astrolabio’, lo que me permitió retomar un viejo lazo y conocer el mundo audiovisual a través de la realización de videoclips”, se-ñala Raúl.

La Bandurria, integrada además por músicos como Patricio Rosales en coro y guitarra, Freddy Ogalde en acordeón, Rodrigo Gamboa en bajo, Juan Claudio Cortez en batería, Raúl Salinas en guitarras, charango y voz, y Marcela Moreira en voz principal, acceden a esta entre-vista para Correo del Alba y es desde el territorio de la cuarentena donde adentramos brevemente en la historia personal de esta pareja musical.

Felicitamos a estos artistas que cada día nos entregan nuevas creaciones desde el amor al arte, “como escribien-do un diario de vida”, comenta Raúl. “Por una necesidad de crear para crecer”, dice Marcela.

Los invitamos a escuchar La Bandurria en platafor-mas como Youtube y Spotify, donde encontrarán videos para disfrutar.

Correo del Alba

ARTE Y CULTURA

Tras las huellas de La Bandurria

41Correo del Alba I mayo I 202140 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 22: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

-El 23 de abril ha sido denominado como el Día Inter-nacional del Libro porque un día como ese del año 1616 murieron tres grandes escritores: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. -Por definición, un libro es una obra manuscrita o im-presa en hojas de papel unidas a un costado y prote-gidas por tapas denominadas cubiertas. -La historia del libro se extiende por más de cinco mil años y debe su origen a la necesidad de la humanidad de preservar y transmitir su cultura, sus conocimientos y creencias.

LO QUE NO SABÍASACERCA DE LOS LIBROS…

-La palabra libro proviene del latín liber, libri, que signi-fica “membrana o corteza de árbol”. -La escritura y las formas de plasmar los signos son los primeros indicios para evolucionar hasta los libros. -Las primeras formas de escritura eran lolográficas, es decir, con lologramas o grafemas, una unidad mínima de un sistema de escritura que por sí sola representa una palabra. -En la Antigüedad los egipcios se destacaron por la in-vención de los papiros: especie de papel fabricado con una planta que crecía en la ribera del río Nilo.-En la Edad Media los papiros fueron reemplazados por

los pergaminos: pliegos hechos a partir de la piel de cordero o de otros animales, especialmente elaborados para poder escribir sobre él. Se unían cosiéndolos y formaban los códices, eran escritos a mano. -Con la invención de la imprenta por Gutenberg, en el siglo XV, el libro impreso consiste en un códice hecho con papel que se fabrica con celulosa, pulpa de made-ra, e impreso. -Recién en el siglo XVII la imprenta desarrolló una tec-nología capaz de producir libros a mayor escala, y se crean las enciclopedias y los diccionarios. -En el siglo XIX se abarata el costo del libro y se pue-

den difundir ideas y conocimientos a mucha más gente. -En el siglo XX la revolución informática llega también al libro, haciéndolo más accesible y rápido de producir a través de procesadores de textos, bases de datos. También es la era de las bibliotecas digitales que se crean en Internet. -El libro ya no solo es leído, igual puede ser escuchado como audiolibro. -Finalmente, lo que importa es leer y echar a andar el cerebro y la imaginación; no importa la forma en que accedas a la lectura.

43Correo del Alba I mayo I 202142 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 23: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

LECTURAS RECOMENDADAS

Autor: Frantz FanonCategoría: Estudios postcolonialesEditorial: Txalaparta Año: 1999Páginas: 256

Autora: Kris GonzálezCategoría: PoesíaEditorial: PinvesAño: 2021Páginas: 106

Albario

Oppiano Licario en el mundo de José Lezama Lima

Oppiano Licario es la novela del eterno retorno de un héroe ho-merico, Oppiano-Odiseo, a la

enorme historia que es Paradiso-Ítaca, para reivindicar el rol de Ariadna, hilo conductor del destino de los personajes de ella y de los que lo real maravilloso ha ido sembrando, haciéndolos brotar como

hojas de hierba tras el paso de la lluvia. Oppiano Licario se presenta como novela inconclusa.

Razón por la que quiero pensar que esa apariencia fue a propósito escogida por Lezama, que esa era su voluntad: dejar el libro abierto a nuevas singladura en un mar Me-diterráneo-Caribe, inagotable, insondable, habitado por criaturas mitológicas: Lucía, Ynaca Eco, Fronesis, Cidi Ga-leb, Mohamed, para quienes “todo había transcurrido en el espejo de la mañana, o mejor en la mañana del espejo”.

Ynaca Eco-Penélope seguirá tejiendo y destejiendo lo tejido como en una rueca laberíntica de las horas, los años y los siglos, y Lezama nos quiere decir, más allá de la literalidad de la frase, que no “todos habían muerto enlo-quecidos, mostrando en sus dedos sin sangre la ceniza de la flor del café”, sino que este es un relato “más bien un silencioso y secreto Cantar de Gesta, de cómo Ynaca Eco Licario sobrevivió a la destrucción de la casa”. Y, con ella, todos los demás personajes, tan vivos, a pesar de las apa-

es novela inconclusa, pero creo que no son del todo acertadas ninguna de las dos afirmaciones: a Oppiano le gusta aparecer como en un juego de espejos en un parque de atrac-ciones y no parece ser su voluntad convertirse en personaje de saga. En cuanto a inconclusa, el propio Lezama nos dice: “Para que José Cemi se encuentre con la imagen tiene que verificarse la resurrección de Oppiano Licario”, y esa cadena de imagen y resurrecciones no pue-den desembocar en nada inconclu-so, sino en algo de nuevo creado. En Paradiso el autor nos lanza un guiño: “Oppiano, agotada su labor vertebradora, inquietante, conso-ladora, parece morir, pero…”. Im-pulsado por el tintineo, Cemi cor-porizó de nuevo a Oppiano Licario. Las sílabas que oía eran ahora más lentas, pero a la vez más claras y evidentes. Era la misma voz, pero modulada en otro registro. Volvía a oír de nuevo: “ritmo hesicástico, podemos empezar”.

Oppiano regresará de entre los muertos para acompañar otra vez a Cemi, a Fronesis, a Focion, a MC Cormack, a Martincillo y, en espe-cial, a Lucía y a Ynaca, y no descar-to que paseando un día entre las tiendecillas de libros viejos en las orillas del río Sena encuentre un manuscrito del mago Lezama en que se narren nuevas aventuras y desventuras del caballero Cemi y su fiel escudero Oppiano Licario, tal como narró Cervantes para su Don Quijote y Sancho, y yo, en lu-gar de leerlas en mi playa de Bar-celona, iré a hacerlo en la Barcelo-na venezolana o entre la explosión floral de las orquídeas de la Soroa cubana.

Jaume DomènechAmbientalista

riencias, como los del Dublineses de James Joyce.

Personaje central de esta nove-la, prolongación de Paradiso, apa-rece solo tangencialmente en esta, saliendo en defensa en un tugurio siniestro de Alberto Olaya, el tío ta-rambana de José Cemi, y hermano de Rialta, madre de este y cuñado por tanto del Coronel, en el lecho de muerte de este y en la cumbre de su propia muerte que, al mismo tiempo, constituirá su resurrección como personaje, ya en Oppiano Li-cario, tanto en su papel de hilo de Ariadna guiando a los personajes ajenos a ello, como en el de fan-tasmagoría. Y aunque Lezama nos informa de que el nombre con que bautiza a su personaje desaforado, lo deriva de Oppianus Claudium, senador romano, y de Ícaro, el que se quemó las alas por querer volar demasiado cerca del sol, yo no veo a Oppiano como latino, sino que su aparición, ocultamiento y re-surrección –como si se tratará del Guadiana, el río español– me pa-rece más fruto de algo ya existente en la naturaleza latinoamericana, en lo “real maravilloso” que acuñó Alejo Carpentier, con toques, eso sí, de absenta ámbar en bistrot pa-risino, chambergo calado hasta los ojos, capa castellana, verso de Cé-sar Vallejo, sombra del Malte Lau-rids Brigge, de Rilke, esperando el momento de, al disiparse la niebla parisina, despertar en la selva vene-zolana o entre las nieves andinas o en Playitas de Cajobabo. Para, antes de esa epifanía, haber jugado una partida de ajedrez con la muerte, como el caballero Max von Sydow, en la película de Ingmar Bergman, El Séptimo Sello (a Oppiano, como a tío Alberto, le gustan el ajedrez y las matemáticas).

De Oppiano Licario se dice que es continuación de Paradiso y que

Los condenados

de la tierra

En este texto clásico el autor esclarece qué es y cómo funciona el colonialismo; qué es el racismo y cómo combatirlo, entre otras indicaciones que nos sirven para entender cómo se desenvuelven opresores y oprimidos.

Albario recoge algunos poemas escritos en 2019, a raíz de la expulsión de la autora de Bolivia, y otros en 2020, viviendo la cuarentena aún con el corazón roto por el golpe de Estado.

ARTE Y CULTURA

45Correo del Alba I mayo I 202144 Correo del Alba I mayo I 2021

Page 24: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba

DEPORTE La sirena boliviana

El 29 de julio de 1992 en Cocha-bamba, Bolivia,

nace Karen Milen-ka Torrez Guzmán, quien hasta ahora es considerada la mejor nadadora de su país,

acreedora de más de 40 récords nacio-nales, muchos de ellos aún vigentes.

Desde los cinco años, Karen pasa gran parte de su tiempo y de sus días en una piscina con la idea de mejorar y competir al más alto nivel. Es cier-to que la historia pesa en el mundo deportivo y que desde 1936, año en que Bolivia participa de forma oficial en las Olimpiadas, solo 75 deportis-tas bolivianos han tenido la dicha de asistir y hasta la fecha ninguno ha conseguido una presea.

Sin embargo, Karen asegura que trabaja duro para romper el paradig-ma del histórico fracaso precompeti-tivo y emocional que acompaña a los

Es quizá una de las ciudades capitales del Caribe con mayor flujo turístico, cuyo centro colonial forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde los años 90. Junto a sus atractivos arquitectónicos,

la cultura es una de las experiencias que mueve a la ciudad cuna del Merengue y la Bachata, con artistas conocidos a nivel mundial por composiciones en estos ritmos.

También cuenta con numerosas playas paradisíacas, una variada gastronomía y el calor envolvente que atrapa a todas las almas aventureras.

UBICACIÓN República Dominicana | VISITANTES 5.1 millones al año | IDIOMA Castellano | CLIMA Tropical húmedo | MONEDA Peso dominicano | CÓMO LLEGAR Vuelo directo por Aerolínea Conviasa con destino al Aeropuerto Internacional Las Américas.

Santo Domingo

atletas bolivianos. Torrez conquistó hitos trascendentales de la natación local al ser la primera nadadora en asistir a unas Olimpiadas (Río 2016) con marca mínima obtenida en el Open de España (25”47) y no con una carta de invitación

También se convirtió en la prime-ra nadadora en alcanzar una medalla sudamericana (bronce) en un torneo de la categoría absoluta y fue la pri-mera mujer boliviana en ingresar a unas eliminatorias de un torneo su-damericano absoluto. Además, fue la primera en romper la barrera del minuto en la prueba de los 100m es-tilo libre.

La sirena boliviana estuvo pre-sente en las Olimpiadas de Londres 2012 como abanderada, Río 2016, con asistencia por marca mínima, y no af-loja el ritmo de sus entrenamientos, pues tiene en la mira obtener las mar-cas en las pruebas de los 50m y 100m libres, que son su especialidad, para

estar presente como una de las 878 at-letas (una reducción en comparación con las últimas cinco ediciones olím-picas) que se darán cita en Tokio 2021 el próximo 23 de julio, con un cupo clasificatorio y no con la invitación de universalidad.

Para la sirena el sueño sigue in-tacto, escalar centésima a centésima tiempos que le permitan dejar a Bo-livia en alto y continuar escribiendo la historia del Estado Plurinacional en las Olimpiadas. Mientras tanto, Karen sigue, 25 años después, inician-do su doble turno de entrenamientos a las 5:00 am, preparándose y dan-do clases de natación para que las generaciones futuras crezcan con su constancia, mentalidad ganadora, competitiva y convencidos y conven-cidas de que harán historia al más alto nivel.

Rafael GuilarteCorreo del Alba

VIAJES

Viaja con

Correo del Alba I mayo I 202146

Page 25: Especial Ramón Grosfoguel - Correo del Alba