especial medio ambiente - diario de valladolid · especial e l m u n d o / m a r t e s 5 d e j u n...

16
EL MUNDO Piensa en verde ESPECIAL EL MUNDO / MARTES 5 DE JUNIO DE 2018 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

EL

MU

ND

O

Piensa en verde

ESPECIAL

EL

M

UN

DO

/

M

AR

TE

S

5

DE

J

UN

IO

D

E

20

18

ES

PE

CI

AL

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

Page 2: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E L M U N D O , M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L2

M.C.V. / VALLADOLID

2018 se prevé un año intenso en las negociaciones del cambio cli-mático, puesto que es la fecha es-tablecida para cerrar las reglas de funcionamiento del Acuerdo de París. El objetivo es definir un es-quema de funcionamiento que de respuesta a los desafíos que plan-tea esta lucha global.

El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se en-frenta la humanidad, lo que exige la implicación de todos los secto-res económicos y sociales y de to-dos los ciudadanos. Para ello, la Unión Europea ha aprobado un marco de actuaciones en materia de clima y energía con el horizon-te 2050 para reducir las emisio-nes de gases efecto invernadero. España y los países de la Unión se han fijado como reto que el au-mento de la temperatura media global del planeta en el año 2100 esté por debajo de los 2ºC respec-to a los niveles preindustriales y, en la medida de lo posible, hacer todos los esfuerzos necesarios pa-ra intentar que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. No al-canzar este propósito tendría enormes consecuencias para el paisaje y el nivel del mar de todo el planeta.

CAUSAS

No hay duda de que la actividad de los seres humanos tiene cada vez más influencia en el clima y en las temperaturas. Las enormes cantidades de gases producidos, por ejemplo, al quemar combusti-bles fósiles, con la deforestación; o el desarrollo de la ganadería y los efectos del metano, se añaden a los que se liberan de forma na-tural en la atmósfera, aumen-tando el efecto invernadero y el calentamiento global.

En la actualidad, la tempe-ratura media mundial es 0,85ºC superior a la de finales del siglo XIX. Cada década es más cálida y el riesgo es ma-yor. Es evidente, por tanto, que el cambio climático es un problema mundial que afecta a todos los países y regiones.

Los casquetes polares se están fundiendo y el nivel del mar aumenta. El calen-tamiento global está provo-cando que se derritan las capas de hielo de los polos y los glaciares, con distin-tos efectos en las zonas costeras. La tendencia fu-tura es hacia modelos de predicción que, en nues-tro país, no son demasia-do optimistas. Y es que, todo apunta a que au-

mentarán los fenómenos extre-mos con inundaciones cada vez más frecuentes y olas de calor y sequías, provocando un deterioro de la calidad del agua y, también, una progresiva disminución de los recursos hídricos. Algo muy preo-cupante.

Los expertos ya advierten de las consecuencias que estas con-diciones extremas tendrán en Eu-ropa. Y es que, fruto de estas alte-raciones, la zona mediterránea se está convirtiendo en una región «más seca», vulnerable a la se-quía y a los incendios. Al contra-rio, el norte de Europa se está transformado en una zona más húmeda y podrían ser más fre-cuentes las crecidas en invierno. El sur y el centro, por su parte, sufren cada vez más olas de ca-lor, incendios forestales y se-quías.

En relación a las zonas urba-nas, donde viven cuatro de cada cinco europeos, la Comisión ase-gura que están expuestas a olas de calor, inundaciones o aumen-tos del nivel del mar, «y no suelen estar bien equipadas para adap-tarse a los cambios climáticos».

El cambio climático está reper-cutiendo también en la salud. Hay cambios en la distribución de al-gunas enfermedades transmiti-das por el agua y, en algunas re-giones, ha habido un incremento del número de muertes produci-dos por las altas temperaturas y en otras, una disminución de las muertes causadas por el frío.

Repercusiones que se traducen además en costes para la socie-dad y la economía por los daños causados por estos fenómenos extremos y los riesgos para la na-turaleza, con unas especies en

riesgo de extin-

ción, otras con problemas de adaptación, y otras que se han trasladado a otros hábitats ante los cambios acontecidos.

COMPROMISO

El compromiso en la lucha contra el cambio climático es unánime y para ello se ha involucrado a to-dos los sectores clave en esta lu-cha. El primer conjunto de medi-das climáticas y energéticas de la

UE define tres objetivos destaca-dos para 2020: una reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero; un incremen-to de hasta un 20% en la propor-ción de energías renovables; y un aumento del 20% en la eficiencia energética.

Un primer paso en la hoja de ruta hacia un modelo bajo en car-bono, que establece en 2050 que la UE deberá haber disminuido

sus emisiones un 80% respecto a los niveles de 1990 «exclusiva-mente mediante reducciones in-ternas», es decir, sin recurrir a cré-ditos internacionales. Un cambio que desde la Comisión estiman viable y económicamente posible.

Lo cierto, es que no hay mar-cha atrás en esta lucha, que pre-cisa de la cooperación de la ac-tuación a nivel internacional. Por eso, Europa se ha involucrado

CAMBIO CLIMÁTICO

Una lucha global que implica a todos Evitar los peligros del cambio climático es una prioridad absoluta para Europa y España / En 2050 la Unión Europea deberá haber disminuido sus emisiones un 80% respecto a los niveles de 1990 / El objetivo es lograr una economía más respetuosa con el clima y que consuma menos energía

Page 3: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E S P E C I A LE L M U N D O , M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 3

tanto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como en el Protocolo de Kioto o el más re-ciente Acuerdo de París.

Europa apuesta por una eco-nomía ‘verde’ y por el desarro-llo de un sistema energético más competitivo, seguro y sos-tenible. Un propósito que se quiere lograr analizando los procedimientos más rentables para conseguir que la econo-mía europea sea más respetuo-sa con el clima y consuma me-nos energía. Es obvio que evi-tar los peligros del cambio cli-mático es una prioridad para España y para Europa en estos momentos.

PRESUPUESTO

Cumplir todos los compromi-sos exige, sin duda, un presu-puesto que avale esta lucha. Inversión e innovación para dar un impulso a la economía europea gracias al desarrollo de tecnologías limpias y ener-gías con emisiones de carbono muy bajas o nulas, lo que, se-gún Bruselas, «fomentaría el crecimiento y el empleo», ade-

más de contribuir a reducir en Europa el uso de recursos esenciales como la energía, las materias primas y el agua. Se-gún los datos de la Comisión Europea, para esta transición, la UE tendría que invertir 270.000 millones de euros adi-cionales durante los próximos cuarenta años.

De forma general, el marco hacia una economía baja en carbono garantizaría una energía asequible para todos los consumidores; aumentaría la seguridad del suministro energético; reduciría nuestra dependencia de las importa-ciones de energía y crearía nuevas oportunidades de cre-cimiento.

LEY

España trabaja actualmente en la futura Ley de Cambio Cli-mático y Transición Energéti-ca que ahora deberá poner en marcha el nuevo Ejecutivo. Una Ley que, como ya se ha detallado, «tiene que ser una norma de todos» porque afec-ta a los modelos, actuales y fu-turos, productivos y de consu-

mo. El reto es garantizar y fa-cilitar que se alcancen los com-promisos internacionales que ya ha asumido España en ma-teria de clima y energía.

Para lograr el objetivo del 80% en 2050, será necesario ir avanzando de una forma sos-tenida, en un marco, según la Comisión Europea, en el que las energías limpias tendrán un papel «fundamental». El proceso de transformación planteado propone varias eta-pas para llegar a 2030 con una reducción del 40% respecto a los niveles de 1990, y una re-ducción del 60% en 2040.

Una lucha en la que todos los sectores deben asumir su responsabilidad en términos de emisiones. Hablamos de la in-dustria, el transporte, la agricul-tura, la construcción o la pro-ducción de energía, entre otros.

Según datos de Bruselas, el sector eléctrico podría elimi-nar de aquí a 2050 «casi por completo» las emisiones de CO2 . En el transporte y la ca-lefacción, la electricidad po-dría «sustituir parcialmente a los combustibles fósiles».

Una electricidad a partir de fuentes renovables (eólica, so-lar, hidroeléctrica, biomasa) y de otras fuentes de bajas emi-siones, como centrales nuclea-res o centrales térmicas dota-das, dicen, de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

En el ámbito del transporte, Europa aboga por ser «más efi-cientes» en el consumo de com-bustibles. Algo posible gracias a los vehículos tanto híbridos co-mo puramente eléctricos. Por otra parte, se asegura que los biocombustibles se utilizarán cada vez más en la aviación y e transporte por carretera.

Eficiencia que se persigue también en la industria que po-dría reducir hasta 2050 más del 80% de sus emisiones gracias a los avances en la reducción de la intensidad energética.

El peso de la agricultura en Europa es fundamental tam-bién, por eso, buena parte de las acciones contempladas se centran en disminuir las emi-siones procedentes de los fer-tilizantes, el estiércol y el ga-nado. Un concepto que se apo-

ya también en la demanda de alimentos sostenibles y salu-dables, una tendencia al alza.

AGUA

El proceso de adaptación al cambio climático exige, por otra parte, utilizar menos agua, ya que es uno de los ele-mentos ambientales que más se puede ver alterado.

España está avanzando en la obtención de un Pacto Nacional por el Agua que, según el Minis-terio de Agricultura y Medio Ambiente, asegure el equilibrio irrenunciable entre la protec-ción medioambiental del medio hídrico y la atención de las de-mandas en todo el territorio na-cional. Todo ello, para prevenir y mitigar los impactos negati-vos del cambio climático.

La sociedad tiene claro que la gestión sostenible de los recur-sos hídricos es una prioridad en estos momentos. No se entien-de en la actualidad que haya de-sarrollo económico sin medio ambiente, por lo que el creci-miento ‘verde’ se presenta como una oportunidad para un desa-rrollo sostenido y sostenible.

Efectos de la sequía del año pasado en el embalse de Almendra (Salamanca). / ENRIQUE CARRASCAL

Page 4: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL4

EDUCACIÓN

Una respuesta al reto ambiental desde las aulas La educación ambiental es primordial para entender lo que está pasando y tomar conciencia ante los daños que cada día sufre nuestro planeta / El objetivo es promover un desarrollo sostenible para garantizar la calidad de las generaciones actuales y futuras

Actividades de educación y sensibilización ambiental en el río Meruelo en Molinaseca (León). / ICAL

M . C . V. / VA L L A D O L I D

El medio ambiente es cosa de to-dos. El planeta está experimentan-do una gran transformación en las últimas décadas que ha llamado la atención de una sociedad preocu-pada por los daños causados, y por revertir los efectos del cambio climático.

Es habitual oír hablar de desa-rrollo sostenible en un entorno ca-da vez más castigado. Entender todo lo que está pasando exige una concienciación medioambien-tal en la que se lleva trabajando ya muchos años. Sensibilización que se apoya en la educación como un valor fundamental.

Nuestra sociedad está cada vez más concienciada de la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente,

y así lo expresa a través de accio-nes y actitudes de respeto ante to-dos estos problemas con un único fin: garantizar una adecuada cali-dad de vida para generaciones pre-sentes y futuras. Es evidente que una mejor comprensión sobre la importancia que tiene la protec-ción del medio ambiente, mejorará nuestro estilo de vida.

Se suele decir que la educación ambiental es un proceso que dura toda la vida. Sus principios, de he-cho, vienen definidos por la Unesco: ayudar a las personas a te-ner mayor conciencia de los pro-blemas relacionados con el medio ambiente; mejorar sus conocimien-tos; despertar su interés y voluntad activa para conservarlo; mejorar su capacidad para evaluar las me-didas y los programas de educa-

ción ambiental; y promover el sen-tido de la responsabilidad para adoptar las medidas adecuadas.

La educación se presenta, por tanto, como un elemento de trans-formación de la sociedad, eso sí, insuficiente por sí sola para dar respuesta a la crisis medioam-biental. El reto es, por tanto, em-prender también otros cambios sociales que nos dirigen hacia un futuro mejor.

El medio ambiente es, hoy en día, una preocupación gradual en una sociedad cada vez más forma-da y concienciada. Aunque la sen-sibilización es crucial a cualquier edad, es importante que los más pequeños adquieran ciertos hábi-tos de respeto a la naturaleza, sus recursos, y la biodiversidad desde la escuela. De esta forma, cuando

sean adultos, lo habitual será que lleven a cabo acciones sostenibles, con el fin de cuidar el entorno en el que viven. Algo que es patente ya en un público infantil cada vez más

concienciado con la protección de nuestro planeta.

Los programas de educación medioambiental para niños, fuera y dentro de las aulas, son funda-mentales para que los más peque-ños sean capaces no solo de iden-

tificar los problemas actuales, si-no de solucionarlos bajo un pris-ma sostenible.

El respeto al medio ambiente es primordial, y los primeros años son básicos para que los padres puedan transmitir estos valores a sus hijos. El futuro está en sus ma-nos y en sus cuidados, por eso, es esencial que conozcan la impor-tancia de hacer un uso adecuado de nuestros recursos, como ocurre con el agua básica para la vida.

Todos somos conscientes de los problemas que suponen la conta-minación y el cambio climático, entre otros. Ahora es obligado ha-cer bien las cosas y poner en prác-tica una serie de comportamientos basados en la conservación de nuestro entorno que, en estos mo-mentos, sigue amenazado.

El agua como un recurso básico

El agua es un recurso natural

tan escaso como preciado,

por eso necesita un uso

responsable y sostenible. La

sequía en la cuenca del Duero

del pasado año ha servido para incidir en la importancia

de adoptar comportamientos

en el día a día que permitan

disminuir el consumo de

agua. Hábitos tan sencillos

como el ahorro que supone la

ducha frente al baño, la

conveniencia de utilizar la

lavadora o el lavavajillas a

plena carga, o la urgencia de

reparar fugas para evitar

disgustos. Se calcula que, en

menos de treinta años, la mitad de la población mundial

no tendrá acceso a este

recurso, lo que provocará sin

duda muchos conflictos.

A la escasez de agua,

necesaria para la agricultura,

las ciudades y la energía, se

suma otro problema como es

la contaminación de los ríos,

instalado en los países

emergentes. El reto sigue

siendo en estos momentos

favorecer la sensibilización ambiental, adoptar modelos

de ahorro de agua, y de

respeto también a los

ecosistemas fluviales.

Un fin que atañe

esencialmente a los más

jóvenes, preocupados por

todas estas amenazas a

medio y largo plazo.

Son muchos los talleres y

programas puestos en

marcha a favor de propuestas

más sostenibles. Uno de ellos, el programa

‘EducaDuero’, promovido por

la Confederación Hidrográfica

del Duero, pretende mostrar a

las nuevas generaciones una

manera diferente de conocer

los ríos y la vida fluvial. El

mensaje que se quiere

trasladar a este colectivo es

que la calidad de las masas

de agua-ríos, canales o

embalses, así como el

equilibrio natural de las zonas de ribera- depende en buena

parte de que todos seamos

respetuosos con el uso que

se hace del agua.

La CHD explica con esta

iniciativa el valor del agua

como sustento esencial de la

vida, así como la necesidad

de lograr un consumo

responsable.

Actividades que se unen a

otras iniciativas en materia

de reciclado de los residuos para favorecer un entorno

habitable y sostenible.

La política del agua exige una

visión de futuro para afrontar

la escasez con el máximo

consenso y de la forma más

eficiente posible.

La educación ambiental

necesita de cambios

sociales en otros ámbitos

para transformar la sociedad

Page 5: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E SPE C I A L 5M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8

Page 6: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL6

H . M . P. / VA L L A D O L I D

El compromiso medioambiental de Iberdrola, plasmado en su apuesta por las energías limpias, figura en su ADN. La compañía es conscien-te del papel clave que el sector eléc-trico debe tener en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía descarboniza-da, que cuente con más energías re-novables, más redes y más inteli-gentes.

En este sentido, Iberdrola, en co-laboración con la Universidad de Salamanca y la Universidad Poli-técnica de Madrid, impulsará la I Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar del 27 al 29 de ju-nio en la capital salmantina y que contará con la participación de más de 400 representantes internaciona-les.

El evento, que se celebra en el marco de los actos de conmemora-ción del VIII Centenario de la Uni-versidad de Salamanca, pretende servir de marco de reflexión y deba-te para el cumplimiento de los Obje-tivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en Iberoamérica.

La alianza entre gobiernos, insti-

tuciones, empresas, universidades y ciudadanos para el cumplimiento de este objetivo se plasmará en la Declaración de Salamanca, un do-cumento abierto al que pueden ad-herirse organizaciones e individuos de cualquier condición para asumir una serie de principios y responsa-bilidad para avanzar hacia el logro de los ODS.

Iberdrola ha incorporado los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por Naciones Uni-das para el horizonte 2015-2030, a su estrategia empresarial y a su po-lítica de sostenibilidad y es un refe-rente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático. En es-te sentido, el grupo Iberdrola enfoca su esfuerzo en el suministro de ener-gía asequible y no contaminante (ob-jetivo 7) y la acción por el clima (ob-jetivo 13), y para ello ha creado un plan específico de incentivos a largo plazo.

Además, el grupo contribuye di-rectamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumen-tado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el res-peto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por

establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). La compañía también contribuye de manera indi-recta al resto de los Objetivos de De-sarrollo Sostenible y para su conse-cución ha lanzado una primera línea de crédito con indicador sostenible.

La empresa presidida por Ignacio Galán afronta el futuro inmediato en un escenario caracterizado por la necesidad de atender al fuerte crecimiento de la demanda energé-tica mundial con fuentes eficientes y limpias para reducir las emisiones globales y combatir el cambio cli-mático, con el propósito de reducir un 30% las emisiones de CO2 para 2020 respecto al año 2007.

La multinacional española fue pionera en la apuesta por la energía eólica y, a día de hoy, es líder mun-dial del sector. De los 32.000 millo-nes de euros de inversión recogidos en las Perspectivas Estratégicas de la compañía para el periodo 2018-2022, un 37% se destinará a la pues-ta en marcha de nuevas instalacio-nes renovables. Así, debido a su mix de generación, al perfil de las inver-siones y a los compromisos asumi-dos, Iberdrola está en posición de ser un referente en la contribución del sector eléctrico a la descarboni-zación de la economía.

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, en el Foro Económico Mundial de Davos el pasado mes de enero. / E.M.

EMPRESAS

Iberdrola, comprometida con el Medio Ambiente La empresa es uno de los impulsores de la I Conferencia Iberoamericana sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se celebrará entre los días 27 y 29 de junio en Salamanca

Vista de un aerogenerador eólico. / E. M.

H . M . P. / VA L L A D O L I D

España alcanzó el pasado año los 23.092 megavatios (MW) de po-tencia de energía eólica instalada, con lo que cubrió el 18,24 por cien-to de las necesidades de consumo eléctrico en un sector en el que Castilla y León es líder «excepcio-nal», según la Asociación Empre-sarial Eólica Española (AEE). Al igual que en 2016, el sector se im-puso por encima de las demás re-novables durante el pasado año. Con esta cifra se evitó la emisión a la atmósfera de 10,8 millones de toneladas de CO2. Según las pre-visiones de la AEE, para una tran-sición energética «ordenada y rea-lista», en 2020 la potencia eólica instalada en España debería alcan-zar los 28.000 MW, y hasta 2030 debería aumentar en 1.200 MW al año de media, para llegar a los 40.000 MW de potencia instalada.

Durante el pasado año, la ener-gía eólica generó 47.896 gigava-tios/hora en España, en un total de 1.090 parques eólicos instalados

en 803 municipios de los cuales Castilla y León cuenta con 233 par-ques con un potencia instalada de 5.590,35MW. La región fue la co-munidad autónoma que encabezó la generación eólica en España en 2017, con 11.061 gigavatios hora (GWh), seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía.

La Asociación Empresarial Eóli-ca (AEE) ha explicado que, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la producción eólica de Castilla y León equivale al 80 % del consumo eléctrico que tiene esa región. Por provincias, Burgos con 71 parques y 1.873MW, y Soria y Palencia con sendos 40 parques y 1.178 y 764MW lideran la región. En el otro extremo, se encuentra Segovia con tan sólo 2 parques y una potencia de 62MW.

Actualmente se genera energía eólica en quince comunidades au-tónomas españolas, a las que se sumará próximamente Extrema-dura con la construcción de su pri-mer parque eólico.

ENERGÍAS LIMPIAS

Castilla y León, comunidad líder en energía eólica La región encabezó la generación de esta energía en 2017 con 11.061 gigavatios hora / La producción eólica equivale al 80% de su consumo eléctrico

Page 7: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E SPE C I A L 7M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8

Page 8: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL8

H . M . P. / S A L A M A N C A

Para el año 2030, el Banco Mundial estima que el 60% de la población del planeta vivirá en las ciudades. Esto no solo implica solo más de-manda de viviendas, sino también un incremento del parque automo-tor en sus calles. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud sitúa al tráfico rodado como la prin-cipal fuente de contaminación en áreas urbanas. En concreto, más del 65% de la contaminación urbana tie-ne como origen el transporte por ca-rretera. Este mismo organismo aler-ta que más de 400.000 personas mue-ren prematuramente cada año en la UE por la mala calidad del aire, y va-rios millones padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares pro-vocadas por la contaminación. En España, la contaminación atmosféri-ca se traduce en cerca de 30.000 muertes prematuras al año, según un informe que presentó el año pasa-do la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

Estos datos representan uno de los más importantes desafíos para el me-dio ambiente y para las sociedades. La cuestión que surge es ¿Cómo ha-cer para que las personas y los bie-nes se transporten de forma sosteni-ble?.

El transporte sostenible en las ciu-dades implica buscar soluciones re-lacionadas a mejorar las redes del transporte público, promover el uso de la bicicleta e incluso caminar; es decir, trasladarse de una forma que tenga un impacto menos negativo en el medio ambiente. En resumen, de-jar en casa el automóvil y moverse en medios más ‘eco amigables’.

Y en ese camino para la reducción de las emisiones de gases contami-nantes una de las recetas es la elec-trificación del parque de automóvi-les. Una tarea progresiva a largo pla-zo que ir de la mano entre la socie-dad, el conjunto de la industria y las administraciones. Un camino en el que queda mucho por recorrer en Es-paña para poder igualar cifras de ventas en otros países de Europa pe-ro lo positivo es que la tendencia es alcista; de hecho las previsiones para final de año esperan que se superen con holgura las 3.000 unidades.

GAS NATURAL VEHICULAR En los últimos años el gas natural vehicular (GNV) se ha posicionado como una de las alternativas sosteni-bles, ya que aporta importantes ven-tajas medioambientales, a través de la reducción de emisiones y de una menor contaminación acústica, y también económicas en compara-ción con otros combustibles. El agua caliente o la calefacción son los usos más comunes o reconocibles del gas

natural. Pero se trata de una energía que se emplea en otros campos co-mo, por ejemplo, de combustible pa-ra mover vehículos. El GNV es una de las alternativas más ecológicas a los carburantes tradicionales y un sustituto eficaz de la gasolina en mo-tores de combustión interna de en-cendido por chispa y en forma par-cial del diésel en aquellos motores de encendido por compresión.

A día de hoy cualquier tipo de vehí-culo puede funcionar con gas natu-ral: coches, furgonetas, autobuses, camiones pesados y trenes ya utili-zan este combustible. Los 18 millo-nes de vehículos de gas natural en el mundo demuestran su viabilidad téc-nica, siendo la energía más eficiente y sostenible, ya que conjuga en equi-librio importantes ventajas ambien-tales, a través de la reducción de emi-siones y de una menor contamina-ción acústica, y también económicas.

Según cifras de Gasnam (Asocia-ción Ibérica de Gas Natural para la Movilidad), las matriculaciones de vehículos propulsados con gas natu-ral aumentaron un 112% en 2017 en España, hasta el punto de que a cie-rre de 2017 circulaban 8.471 vehícu-los de este tipo en España, con un consumo medio de 2.682 GWh al año.

VENTAJAS AMBIENTALES El gas natural vehicular es una alter-nativa real que está permitiendo me-jorar la calidad del aire de las ciuda-des ya que, comparado con un coche de gasolina o diésel, reduce hasta ‘ca-

si cero’ los contaminantes de refe-rencia que afectan a la salud: elimina casi el 100% en emisiones NO2 y el 96% de partículas volátiles en sus-pensión PM, principal causa de pro-blemas respiratorios en niños y an-cianos en entornos urbanos por la contaminación. También reduce hasta un 30% las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero, por lo que esta energía contribuye en la lucha frente al cambio climático.

Además, los coches con gas natu-ral son más silenciosos. Los motores de gas natural reducen en más de un 50% la emisión sonora percibida y vibraciones respecto a los motores diésel y, en consecuencia, reducen la contaminación sonora y compor-tan una mejora en la calidad de vida de las personas. Un factor que tiene especial interés en las flotas que rea-lizan trabajos nocturnos como son los camiones de recogida de resi-duos.

El gas natural vehicular, además de garantizar una movilidad sosteni-ble, es un combustible muy competi-tivo, ya que permite un ahorro por kilómetro de un 50% con respecto a un vehículo a gasolina, un 30% res-pecto al gasóleo y de un 25% en rela-ción a GLP.

Para la carga de autobuses urba-nos y pequeñas flotas se puede utili-

zar el sistema de carga lenta, tam-bién denominada carga en parking, para aprovechar el tiempo de repo-so del vehículo durante la noche, un sistema de carga que minimiza la inversión inicial en equipos y no pre-cisa atención del conductor para realizar la carga, ni tampoco depósi-tos finales de almacenamiento en la estación.

Por otra parte, existe un sistema de carga rápida, que utiliza compre-sores de mayor potencia, que pue-den actuar directamente sobre el vehículo o sobre unos depósitos de almacenamiento formado por un conjunto de botellas, los cuales se descargan sobre los vehículos que se conectan durante un corto perio-do de tiempo no superior a los diez minutos.

El gas natural vehicular actual-mente una solución para el trans-porte, tanto particular, como de mercancías y ligero, como para flo-tas urbanas de autobuses y camio-nes de recogida de residuos. No emite partículas y reduce drástica-mente otros contaminantes locales. De todos los combustibles alternati-vos, es el único que dispone de solu-ciones desarrolladas y operativas para los servicios de larga distancia.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Un futuro en el que no se respiren malos humos en nuestras ciudades Más del 65% de la contaminación urbana está causada por el tráfico / La calidad del aire es uno de los desafíos

Vista panorámica de la capital vallisoletana. / E. M.

Punto de recarga para vehículos eléctricos. / E. M.

Según el Banco Mundial,

el 60% de la población

mundial vivirá en el año

2030 en las ciudades

El transporte sostenible en

las urbes es uno de los

objetivos a desarrollar en

los próximos años

Page 9: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E SPE C I A L 9M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8

AHORRO ENERGÉTICO

Edificios con certificado eficiente La nueva regulación obliga a los Estados a desarrollar estrategias nacionales para la renovación de edificios tanto públicos

como privados para recortar su volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y un 85% con respecto a 1990

M.C.V. / VALLADOLID

Europa quiere la máxima eficien-cia energética en sus edificios pa-ra 2050, y para ello apuesta por su renovación para reducir su consumo. Una estrategia que re-quiere de actuaciones a medio y largo plazo, para que las inversio-nes que se realicen contribuyan a ese ahorro energético deseado.

Actualmente, estos inmuebles consumen el 40% de la energía utilizada en la Unión Europea, por eso, se siguen dando pasos para reducir el consumo de ener-gía y alcanzar los objetivos por la UE en materia de clima. Según datos de Bruselas, aunque alrede-dor del 75% de los edificios son ineficientes desde el punto de vis-ta energético, solo se renueva en-tre un 0,4% y un 1,2% en función de los Estados miembros, del par-que inmobiliario al año.

Recientemente, el pleno del Parlamento Europeo respaldaba el acuerdo alcanzado en diciem-bre entre responsables de la insti-tución y el Consejo. De esta for-ma, la nueva legislación obliga a los Estados miembros a desarro-llar estrategias nacionales para la renovación de edificios tanto pú-blicos como privados con el fin de recortar su volumen de emisiones

contaminantes entre un 80% y un 85% con respecto a los niveles de 1990.

La directiva europea introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica en los edifi-cios nuevos y los que son objeto de renovación. Entre ellas, se con-templa la ubicación de, al menos, un punto de recarga en inmuebles

con más de diez plazas de aparca-miento y la instalación de cablea-do para la recarga.

Además, está prevista la crea-ción de una herramienta que se ha venido a denominar ‘indicador de inteligencia’, para medir la ca-pacidad de los edificios de adap-tar su funcionamiento y su inte-racción con el sistema, en función

de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía». La intención de la Comisión Europea, en este caso, es haber desarrollado esta idea antes del final de 2019.

En relación a los sistemas de calefacción, los edificios nuevos, y los renovados en los que se sus-tituyan, deberán contar con dis-positivos automáticos para regu-lar la temperatura. Se contempla,

por otra parte, el endurecimiento de las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración. Es importante sa-ber que la calefacción y el agua caliente, por ejemplo, pueden su-poner más del 60% del gasto en una comunidad de propietarios, por eso es importante acometer medidas de eficiencia energética en este campo.

La hoja de ruta europea 2050 tiene muy en cuenta las emisio-nes residenciales y de los edificios de oficinas que, según la Comi-sión Europea, se podrían reducir en torno al 90%, casi por comple-to. Por otra parte, unos edificios más eficientes, como apuntan desde Europa, ofrecen a sus ocu-pantes unos niveles de confort y bienestar más elevados, además de tener un «gran impacto» sobre el acceso a la vivienda y la pobre-za energética.

La nueva legislación pretende «acelerar» la renovación rentable de los edificios existentes No hay que olvidar que el sector de la construcción genera alrededor del 9% del PIB de Europa y repre-senta 18 millones de puestos de trabajo directos.

Esta lucha por la sostenibilidad supone un compromiso con los objetivos establecidos para hacer frente al cambio climático. Esta es la primera de las ocho propues-tas incluidas en el paquete sobre Energías Limpias presentado por la Comisión en 2016.

Ahora le corresponde a los Es-tados miembros establecer sus es-trategias de renovación con el fin de poner al día sus edificios de ca-ra al horizonte 2050.

Edificio en Salamanca del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. / ENRIQUE CARRASCAL

Page 10: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL10

SECTOR AGRARIO

Agricultura con marchamo sostenible El sector agrario es dentro del conjunto de sectores difusos el segundo emisor de gases de efecto invernadero, detrás del transporte / La nueva Política Agrícola Común para el periodo 2021-27 establece un condicionamiento «reforzado» en materia de medio ambiente y clima

M . C . V. / VA L L A D O L I D

La actividad agrícola supone actual-mente el 12% de las emisiones mundiales. Es el segundo sector emisor de gas de efecto invernade-ro, detrás del transporte. Aún así, el sector está convencido de que la agricultura es clave y puede trans-formarse en motor de la lucha con-tra el cambio climático si existe un compromiso firme y decidido por la sostenibilidad, el medio ambien-te y la diversidad.

El trabajo es constante para miti-gar el impacto de la actividad agrí-cola en el clima y adaptarse a los nuevos riesgos climáticos. Se bus-can nuevas variedades de cultivos y razas de ganado, y se investigan nuevas tecnologías de ahorro de agua y técnicas de gestión de sue-los para avanzar en la lucha con-tra este fenómeno.

No se puede olvidar que práctica-mente la mitad de las emisiones de este sector están generadas por el uso de fertilizantes y la gestión de suelos, mientras que la otra mitad, como apuntan desde el Ministerio de Agricultura, está provocada por la ganadería, en lo relativo al me-tano que se genera durante la di-gestión de los rumiantes y la ges-tión de estiércoles.

Es por ello, que en la nueva Polí-

tica Agrícola Común a partir de 2021 el componente ‘verde’ será aún más fuerte. La Comisión Euro-pea quiere lograr una sector agrí-cola «inteligente, resiliente, soste-nible y competitivo», y para ello se marca unos compromisos «ambi-ciosos» en materia de medio am-biente. Se espera, de hecho, que el 40% del presupuesto total de la PAC contribuya a la acción por el clima.

Los pagos directos estarán con-dicionados al cumplimiento de unos «requisitos reforzados» en materia de medio ambiente. Ade-más, los agricultores serán premia-dos por ir más allá de esos condi-cionantes obligatorios.

Frente a estas exigencias, el sec-

tor es consciente también de la tendencia de una PAC que ha visto recorta-do sus fondos un 5% pa-ra la nueva etapa, y que abre la puerta a la rena-cionalización. Es decir, la Política Agraria corre el riesgo real de ser cada vez menos común.

Apenas se han presen-tado los textos legislati-vos y el presupuesto para el periodo 2021-27, se abre ahora un periodo de negociación incierto en Europa con el horizonte de las elecciones al Parla-mento en mayo de 2019, y una PAC más verde.

En este contexto, una cosa está clara: el mundo necesita producir un 50% más de comida para ali-mentar a casi 10.000 mi-llones de personas en 2050, según datos de la FAO, y eso exige sistemas más productivos y efi-cientes. Es decir, produ-cir más con menos.

La nueva tendencia implica un uso más eficiente de los recursos para obtener alimentos con un me-nor impacto; proteger y conservar el medio ambiente, con el agua y la

fertilidad del suelo como elementos básicos; y adoptar un enfoque más sostenible.

Hay que recordar, por ejemplo, que la agricultu-ra consume actualmente el 70% del agua dulce en el mundo, una cifra que puede incrementarse hasta un 19% en 2050, se-gún la Unesco. Esta cir-cunstancia obliga al sec-tor a hacer un uso cada vez más eficiente de este recurso, utilizando la tec-nología a su disposición. Esta es la forma de ac-tuar, según los expertos, ante los desafíos climáti-cos. Precisamente, la Es-trategia Nacional de Re-gadíos 2018-2025, se pre-senta como un instru-mento clave para promo-ver un desarrollo rural sostenible y una agricul-tura productiva, eficiente y rentable.

Recientemente ade-más, y con el reto de esti-

mular y facilitar la reutilización del agua en la UE para el riego agríco-la, la CE ha propuesto nuevas nor-mas que ayudarán a los agricultores a hacer «el mejor uso posible» de las aguas residuales, al tiempo que «ali-viarán» la escasez de agua, prote-giendo al mismo tiempo al medio ambiente y a los consumidores.

El objetivo es que al conseguir que las aguas residuales no potables vuelvan a ser útiles, estas medidas contribuyan al ahorro del coste eco-nómico y medio ambiental relacio-nado con la instalación de nuevos suministros de agua. La propuesta estaba prevista en el programa de la Comisión para 2018, como conse-cuencia directa del plan de acción para la economía circular, y com-pleta el marco jurídico vigente de la UE sobre el agua y los alimentos.

El sector agrario avanza en tér-minos de sostenibilidad y competiti-vidad para asegurar su crecimiento futuro. Los profesionales siguen dando pasos sobre la base de las buenas prácticas agrarias en mate-ria medioambiental. Algo que se traduce también en la nueva orden de purines que prohibe el uso de sistemas de plato, abanico o caño-nes, y que obliga a enterrar los es-tiércoles sólidos en el plazo máxi-mo de cinco días desde que se su-ministra al terreno. El 96% de las emisiones de amoniaco proceden de actividades agrícolas y, concre-tamente, la aplicación de estiérco-les a campo mediante abanico, plato o cañón sin enterramiento posterior, provoca un 28% de las emisiones totales de este contami-nante en España.

En 2050 se tendrá que

producir un 50% más de

alimentos, según la FAO,

de una forma sostenible

Se espera que el 40%

del presupuesto de la

PAC contribuya a la

acción por el clima

Arriba, vacas lecheras en

una explotación de la

Comunidad. Abajo, pivot de

riego en un campo de

cultivo. / ENRIQUE CARRASCAL

Page 11: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E SPE C I A L 11M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8

Page 12: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL12

H . M . P. / VA L L A D O L I D

El ruido está considerado como un agente contaminante del mun-do moderno y es «invisible». Sin embargo, hoy día los individuos y las comunidades no aceptan que el ruido sea un producto «natural» del desarrollo tecnológico, y en consecuencia se debe regular y controlar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido es «una amenaza infravalorada». Convivimos con él, desarrollamos buena parte de nuestra actividad diaria rodeados de él, pero no so-mos demasiado conscientes de que una exposición prolongada puede afectar a nuestra salud a través de efectos en el sueño, en-fermedades cardiovasculares o trastornos relacionados con la au-dición.

El Día Internacional de Con-cienciación sobre el Ruido es una actividad que se desarrolla anual-mente a nivel mundial, desde ha-ce más de 20 años, el último miér-coles del mes de abril, con el pro-pósito de promover a nivel inter-nacional el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la au-dición y la concienciación sobre las molestias y daños que generan los ruidos.

Las actividades relacionadas con el Día Internacional sin Ruido en España están organizadas des-de hace años por la Sociedad Es-pañola de Acústica con la colabo-ración de diferentes organismos públicos y entidades privadas.

Se trata de una jornada en la que se pretende concienciar a la sociedad sobre los efectos negati-vos para la salud que tiene la con-taminación acústica y junto ello, promover el cuidado para conservar el medio ambiente, me-jorar la audición de las personas y evitar las mo-lestias típicas del ruido, concienciando a la po-blación sobre este tema.

El ruido se encuentra entre los cuatro factores medioambientales con mayor impacto en la sa-lud; provoca al menos 10.000 casos de muertes prematuras anuales en la Unión Europea, según datos de la Comisión Eu-ropea.

De esta manera, y se-gún expone la Organiza-ción Mundial de la Sa-lud, el 53,6% de la pobla-ción está expuesto a un

nivel de ruido superior a lo reco-mendado por la OMS para el día y el 71% a lo recomendado por la noche.

Casi un tercio de los españoles declara sufrir molestias por rui-dos generados en el exterior de sus viviendas y, además, uno de cada cuatro está expuesto a nive-les de ruido superiores al umbral establecido por la Unión Europea (55 dB durante el día y 50 dB por la noche. La ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y Le-ón, establece la obligación de rea-lizar mapas de ruido en los muni-cipios con una población superior a 20.000 habitantes y revisarlos cada cinco años a partir de su fe-cha de aprobación.

Esta revisión y actualización del Mapa de Ruido y del Plan de Acción se lleva a cabo con la cola-boración de la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

EL TRÁFICO, PRINCIPAL CAUSA La fuente principal de ruido en los ambientes urbanos sigue siendo el tráfico, que es el causante de más del 80 por ciento de la conta-minación acústica que se registra en las ciudades españolas. A nivel europeo, alrededor del 40 por ciento de la población está ex-puesta a niveles de ruido por cul-pa del tráfico superiores a los 55 decibelios.

La recomendación de la OMS es no superar el tope de 65 deci-belios de ruido durante el día y los 55 decibelios durante la no-che. Una recomendación que no siempre se cumple. De hecho, el 20 por ciento de la población eu-ropea está expuesto a los niveles

recomendados para el día y un 30 por ciento durante la noche, se-gún la OMS.

En España estos niveles tampo-co se cumplen en todos los casos, aunque es difícil comparar el gra-

do de incumplimiento ya que, aun-que existe una directiva europea que obliga a los estados miembros

a medir y proponer solu-ciones para el ruido, en España los mapas estra-tégicos de ruido no son elaborados por un único organismo que realice las mismas mediciones en distintos lugares sino que la responsabilidad de ha-cerlos cae en una amplia variedad de administra-ciones.

Así, cada ayuntamien-to es responsable de me-dir el ruido en su munici-pio, mientras que el Mi-nisterio de Fomento lo hace para la Red de carre-teras del Estado y para los grandes ejes ferroviarios, las comunidades autóno-mas y diputaciones para la red secundaria de ca-rreteras y ferrocarriles.

RUIDO AMBIENTAL

La contaminación que no se ve Casi un tercio de la población española sufre molestias por el ruido generado en el exterior de su vivienda / Está

considerado como una forma importante de contaminación

Control del ruido ambiental en un aeropuerto. / EL MUNDO

Aparato para la medición de la contaminación acústica. / ICAL

Page 13: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E SPE C I A L 13M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8

SUPERMERCADOS GADIS

Gadisa, con la protección ambiental La compañía de distribución, con más de 400 establecimientos de sus diferentes líneas de negocio en Castilla y León y Galicia, aprovecha las energías limpias y reduce las emisiones contaminantes mientras mantiene su apuesta por el reciclaje

H . M . P. / VA L L A D O L I D

GADISA mantiene su política de respeto y contribución a la pre-servación del medioambiente con la introducción de mejoras conti-nuadas en sus puntos de venta y red logística, que permiten a la compañía minimizar el consumo energético y reducir las emisio-nes contaminantes. Un compro-miso que subraya con motivo del Día Mundial del Medioambiente.

Los establecimientos de GADI-SA reflejan esta filosofía con la dotación de instalaciones cada vez más modernas y funcionales que se diseñan y construyen si-guiendo estrictos criterios de sos-tenibilidad, para obtener las más altas calificaciones energéticas. El uso de iluminación LED posibi-lita reducir el consumo energéti-co hasta un 40% en comparación con la iluminación convencional. Un esfuerzo en el que inciden, igualmente, la sustitución de equipos de frío por otros de nue-va generación y la instalación de medios de climatización más efi-cientes.

Los productos frescos y elabo-rados de origen local que llegan a los clientes en el punto de venta proceden de una red de 859 pro-veedores, de Castilla y León y Ga-

licia, de tal forma que se acorta la distancia entre la recogida y el traslado a los centros logísticos, con la consiguiente reducción de emisiones. Este sistema de apro-visionamiento permite, además,

ofrecer en los más de 400 puntos de venta de ambas comunidades un amplio surtido de frutas y ver-duras de temporada y pescado y marisco seleccionado por perso-nal propio diariamente en las

principales lonjas de Galicia, en-tre otros artículos. También se po-nen a disposición de los clientes más de 300 referencias de produc-tos ecológicos, procedentes de granjas y plantaciones que cum-

plen con estrictos estándares de sostenibilidad.

Los centros logísticos, ubicados en la sede central de Betanzos, y en Medina del Campo, que abas-tece a los supermercados en Cas-tilla y León, incorporan tecnolo-gía punta que minimiza el impac-to ambiental. En el caso de Medi-na del Campo, la instalación de paneles termosolares y fotovoltai-cos propicia el aprovechamiento de energías limpias. Además, se han incorporado sistemas de aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales, que se em-plean posteriormente en el riego de zonas verdes.

AUMENTO DEL RECICLAJE En paralelo, GADISA refuerza su política de reciclaje, con incre-mentos en todos los materiales. Como recoge la memoria econó-mica correspondiente a 2017, en el último ejercicio se reciclaron 776 toneladas de plástico; en el caso del cartón alcanzaron las 6.904 tn; y en la madera, ascen-dieron a 228 tn. Los movimientos de cajas plásticas reutilizables se han mantenido nuevamente por encima de los 5 millones. Este sis-tema se inicia en el punto de ven-ta, con la separación adecuada de los materiales para que, posterior-mente, un equipo compuesto por 30 profesionales se responsabili-ce en la sede central de derivarlos a empresas especializadas.

Las medidas de política me-dioambiental están recogidas en el programa de Responsabilidad Social Corporativa de GADISA, que incluye 2.100 acciones anua-les de diversa índole.

Sección de pescadería de un supermercado Gadis. / E.M.

Page 14: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL14

H . M . P. / VA L L A D O L I D

Nuestro planeta cuenta con recur-sos naturales limitados. De hecho, se calcula que el consumo de los recursos naturales ya supera en un 50% la capacidad de regeneración. El futuro obliga a tomar medidas hacia una nueva forma de consu-mo. Ya no basta con producir, usar y tirar. Ahora, los nuevos tiempos obligan a reducir, reusar y reciclar. Es la llamada economía circular, un sistema de producción que in-tenta utilizar el mínimo de recur-sos naturales posible y cuyos resi-duos se reciclan por completo: prendas sostenible confeccionadas a partir de tejidos reciclados pro-cedentes de bolsas de plástico, electrodomésticos ideados a partir de basura reciclada, césped artifi-cial producido con desechos o za-patillas con suelas de caucho pro-cedentes de neumáticos recicla-dos. Son algunos ejemplos de esta nueva mentalidad ‘eco’ donde la mayor parte de los materiales em-pleados deberán ser biodegrada-bles o por lo menos, los elementos tendrán que desmontarse fácil-mente para darles una nueva vida reincorporándolos al ciclo de pro-ducción. Esto supone repensar los productos y servicios desde su ori-gen para que sean más eficaces.

La Comisión Europea ha adop-tado un ambicioso paquete de nue-vas medidas sobre la economía cir-cular para ayudar a las empresas y los consumidores europeos en la transición a una economía más só-lida, donde se utilicen los recursos de modo más sostenible.

El reto es transformar Europa en una economía más competitiva y

eficiente en el uso de los recursos. Las acciones propuestas contri-

buirán a «cerrar el círculo» de los ciclos de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, y aportarán benefi-cios tanto al medio ambiente co-mo a la economía. Estos planes ex-traerán el máximo valor y uso de todas las materias primas, produc-tos y residuos, fomentando el aho-rro energético y reduciendo las emisiones de gases de efecto in-vernadero.

Las propuestas abarcan todo el ciclo de vida de los productos: de la producción y el consumo a la gestión de residuos y el mercado de materias primas secundarias. RECICLADO DE VIDRIO De esta manera, el vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100 por 100 y se utiliza para la fabricación de nuevos en-vases, de forma indefinida y sin perder las propiedades originales. Con la fabricación de nuevos en-vases se elude la extracción de materias primas de la naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro entor-no. Además, se minimiza la emi-sión de CO2 en el proceso de fa-bricación y se ahorra energía.

Tras la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases en 1997 y el arranque de las opera-ciones en 1998, Ecovidrio se con-virtió en la entidad gestora de un modelo de reciclado que garanti-za un servicio público, universal y completo. El reciclaje de envases de vidrio es un elemento funda-mental para contribuir al desarro-llo sostenible de acuerdo a los

principios de economía circular. Durante las últimas dos déca-

das, la tasa de reciclado de enva-ses de vidrio ha experimentado un crecimiento exponencial pa-sando del 31,3 por ciento en el año 2000 al 72 por ciento en 2016, tasa estimada por Ecovi-drio según el método de cálculo actual. La entidad sin ánimo de lucro está encargada de la gestión del reciclado de residuos de enva-ses de vidrio en España. 8.000 compañías envasadoras hacen posible, con su aportación a tra-

vés del punto verde, el sistema de reciclado. Un circulo en el que el vidrio toma nuevas vidas.

NUEVOS USOS DEL PAPEL Y CARTÓN En España ya se recicla el 72 por ciento del papel y del cartón, por-centaje que sube al 76,9 por ciento en el caso de los envases de este material, por encima de los objeti-vos europeos marcados en este ámbito, ya que la revisión de la Di-rectiva de Envases y Residuos de Envases, dentro del marco del Plan de Acción de Economía Cir-

cular, ha fijado porcentajes de re-ciclado de papel y cartón del 75 por ciento para 2025 y del 85, para 2030. Algo solo posible gracias a los esfuerzos de la industria, de la sociedad y de las administracio-nes que tienen competencias en la materia.

España avanza hacia un desa-rrollo más sostenible, producien-do más con menos recursos. Un cambio de mentalidad que benefi-ciará a los sectores de la construc-ción, agroalimentación, industria, bienes de consumo y turismo.

Residuos domésticos para su reciclaje. / EL MUNDO

RECICLAJE DE RESIDUOS

La nueva vida de la economía circular El concepto es un factor clave para favorecer un cambio de modelo de desarrollo sostenible que permita maximizar los recursos disponibles

Una persona deposita una botella en un contenedor verde para el reciclado de vidrio. / ENRIQUE CARRASCAL

Page 15: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

E SPE C I A L 15M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8

SOSTENIBILIDAD URBANA

Nedgia, el camino hacia el gas renovable El gas natural está llamado a representar un papel clave en la transición energética global hacia una sociedad baja en carbono / Nedgia, la compañía de distribución de gas natural del grupo Gas Natural Fenosa, apuesta por un futuro limpio a través del gas renovable o biometano

H . M . P. / VA L L A D O L I D

Según establecen las directrices europeas sobre clima y energía, la sostenibilidad de las ciudades re-quiere un cambio hacia la eficien-cia en el modelo de gestión y apro-vechamiento de los recursos que conlleve una reducción de las emi-siones contaminantes. Tal y como afirma el informe “Smart Cities 2030: Vision document”, elaborado por el Grupo de Trabajo Interplata-forma de Ciudades Inteligentes (GICI), las ciudades se erigen co-mo las grandes productoras de re-siduos, potencialmente contami-nantes, que necesitan ser procesa-dos, reciclados y valorados energé-ticamente. En este sentido, el gas natural es-

tá llamado a representar un papel clave en la transición energética global hacia una sociedad baja en carbono, en especial por la crecien-te inyección de gas de origen reno-vable en su infraestructura. El gas natural es la energía más deman-dada por los consumidores para cubrir sus necesidades térmicas por sus características de accesibi-lidad, precio, limpieza, fiabilidad y alto rendimiento de sus tecnologías asociadas. Su simbiosis creciente con las energías renovables hace que, en el camino para la consecu-

ción de nuestros objetivos ambien-tales en 2050, el gas natural consti-tuya un actor principal en el cam-po energético, manteniendo la

competitividad de nuestra socie-dad y, por tanto, la sostenibilidad de los territorios. Nedgia, la compañía de distribu-

ción de gas natural del grupo Gas Natural Fenosa, apuesta por un fu-turo limpio a través del gas renova-ble, que es el que se genera a partir

de los residuos, que son una fuente inagotable. La compañía está inves-tigando también otros procesos y ha desarrollado varios proyectos piloto para generar gas renovable o biometano a partir de residuos or-gánicos o procedentes del reciclaje de aguas residuales, para después inyectar este gas directamente a la infraestructura gasista ya existen-te. Un ejemplo lo encontramos en la planta de biometano del vertede-ro de Valdemingómez en Madrid, que inyecta en la red gas equiva-lente al consumido anualmente por 9.000 viviendas en calefacción y agua caliente; o en la planta de aguas residuales de Arazuri (Na-varra), que aporta energía para el funcionamiento de un autobús ur-bano y dos camiones de recogida de basuras. Europa cuenta ya con 400 plantas de biogás en funcio-namiento con una potencia total de 3.100MW. Nedgia trabaja para seguir ex-

pandiendo este modelo de nego-cio energético eficiente, respetuo-so con el medio ambiente y que cuenta con un recurso inagotable. Por ello, hoy y en el futuro, cada día más, cuando empleamos gas natural en nuestra caldera o ca-lentador, estaremos empleando un recurso local y renovable, que reduce nuestra huella ambiental.

Señalización de un gasoducto de la compañia. / E. M.

Page 16: ESPECIAL MEDIO AMBIENTE - Diario de Valladolid · ESPECIAL E L M U N D O / M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8 E S P E C I A L MEDIO AMBIENTE 3XE (63 -19$/B0(',2B$0%,(17( 3OD

M A R T E S 5 D E J U N I O D E 2 0 1 8ESPECIAL16