especial internacional 01-08-15

4
ESQUEMAS DEFENSIVOS DE BRASIL Y VENEZUELA EN EL SIGLO XXI (2ª PARTE) SÁBADO 1 de agosto de 2015 / Año 3 / N° 118 laprensa.com.ni Inácio Lula Da Silva y el comandante Hugo Chávez, al igual que otros dirigentes antineoliberales y antiimperialistas, como los presidentes Evo Morales Ayma y Nicolás Maduro, han contribuido a delinear las doctrinas militares para afrontar la agresión externa, preservar los recursos naturales y mantener al continente como una región de paz.

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ESQUEMAS DEFENSIVOS DE BRASIL Y VENEZUELA EN EL SIGLO XXI (2ª PARTE)

SÁBADO 1 de agosto de 2015 / Año 3 / N° 118

lapren

sa.com

.ni

Inácio Lula Da Silva y el comandante Hugo Chávez, al igual que otros dirigentes antineoliberales y antiimperialistas, como los presidentes Evo Morales Ayma y Nicolás Maduro, han contribuido a delinear las doctrinas militares para afrontar la agresión externa, preservar los recursos naturales y mantener al continente como una región de paz.

Esquemas defensivos de Brasil y Venezuela en el siglo XXI (2ª parte)INTRODUCCIÓNEl presente análisis lar-go que se publicará en tres partes es impor-tante y profundo. Hay coincidencia en gran

parte de sus planteamientos, pero no es coincidencia total.

Dentro el amplio y complicado proceso de integración regional está el campo militar como esfuerzo man-

Redacción internacional

2 1 de agostode 2015 31 de agosto

de 2015

POLÍTICA DE DEFENSA EN VENEZUELAEn Venezuela, el marco legal de la política de defensa es la Constitu-ción de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Seguridad Nacional (LOSN) y la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacio-nal Bolivariana (FANB):

-Como novedades, la CRBV le dio carácter constitucional a la seguridad nacional, planteando el concepto de defensa integral de la nación. Le asig-nó una participación activa a la FANB en el desarrollo nacional. Estableció la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil sobre los ámbitos económicos, sociales, políticos, cul-turales, geográficos, ambientales y militares. Reconoció al militar como un sujeto político a través del derecho al voto y reemplazando el carácter ‘apolítico’ y ‘no deliberante’ de la insti-tución militar por el menos excluyen-te de ‘sin militancia política’. También reforzó las atribuciones presidenciales para el control institucional de la FAN, atribuyéndole las promociones ofi-ciales. El cambio de denominación a Fuerza Armada Nacional (FAN) expre-só la armonización de los cuatro com-ponentes militares (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional) bajo una unidad de mando.

-La nueva LOSN, sancionada co-menzado el durísimo lock-out petro-

twitter

El autor del análisis Julián Lautaro.

glob

ocosas.com

mun

diario.com

Milicianos y pueblo conforman una sola unidad en Venezuela.

El material de guerra de última generación en Venezuela se adquiere únicamente con la finalidad de la defensa.

lero de 2002, define multidimensio-nalmente los principales conceptos estratégicos: seguridad de la nación, defensa integral y desarrollo integral. Considerándolos como una unidad, lo amplia y ubica como elementos esen-ciales para garantizar los derechos individuales y colectivos de la pobla-ción, no sólo del Estado. La Defensa integral trasciende lo bélico, es el con-junto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que motoriza el Estado corresponsable-mente con la sociedad, para salva-guardar la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación. La reforma de la LOSN en 2014 incorpo-ró el Sistema de Protección Popular de la Paz e Integridad de la Patria, a complementar por otras normas. Implicaría la integración de todos los poderes públicos “con el pueblo or-ganizado y las instancias de gobierno comunal”, “contra amenazas externas e internas a la seguridad de la Nación”. Esta instancia incorporará a la Milicia Bolivariana.

-La ley orgánica de la FANB fue sancionada en 2005 y recibió cuatro modificaciones parciales (2008, 2010, 2011, 2014). La orientación de las reformas implica una disputada ade-cuación a las líneas estratégicas y a la

conflictiva realidad, implementando formalmente los cambios del pensa-miento, doctrina y estructura militar. Estableció tres líneas estratégicas orientadoras de la nueva doctrina militar: fortalecimiento del poder mi-litar de la nación, consolidación y pro-fundización de la unión cívico-militar y participación popular en las tareas de defensa nacional. La ley modificó la estructura castrense, unificando operacionalmente a los cuatro com-ponentes militares (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional), separando el mando operacional (Co-mando Estratégico Operacional) del administrativo (Ministerio de Defen-sa), aunque desde 2014, ambos man-dos están unificados en el Gral. Padri-no López. Y comenzando a esbozar la herramienta cívico-militar estratégica para la nueva doctrina de defensa integral, que es la Milicia Bolivariana (MB). Este cuerpo especial surgirá con la reforma de 2008 e irá mostrando una paulatina institucionalización y creciente importancia con las modifi-caciones subsiguientes.

Brasil también asume un concepto de seguridad multidimensional, similar al de la Declaración de Seguridad de las Américas (México 2003). Los documen-tos que estructuran la defensa son:

-La Política de Defensa Nacional (PND), decretada en 2005, es el prin-

cipal documento de planificación. Define los conceptos de seguridad y defensa en los siguientes términos: Seguridad es la condición que per-mite al país preservar la soberanía e integridad territorial, la realización de sus intereses nacionales, libre de presiones y amenazas de cualquier naturaleza, y la garantía a los ciuda-danos del ejercicio de los derechos y deberes constitucionales.

Defensa nacional es un conjunto de medidas y acciones de Estado, con énfasis en una expresión militar, para la defensa del territorio, de la sobera-nía y de los intereses nacionales con-tra amenazas preponderantemente externas, potenciales o manifiestas.

- La END, decretada en 2008, define como ejecutar lo establecido en la PND y en la doctrina militar estableci-da en 2007. Destaca tres prioridades estratégicas: reorganización de las FFAA (unificando las operaciones de las tres Fuerzas); reestructuración de la industria militar (protagónica en tres sectores estratégicos: espacial, cibernético y energía nuclear), a fin de garantizar el autoabastecimiento, y una política sobre la composición social de los efectivos de las FFAA, destacándose el servicio militar obli-gatorio (SMO), herramienta estratégi-ca para aumentar la participación de la población.

Concibiendo a la END como inse-parable de la estrategia nacional de desarrollo, establece la creación de un complejo militar-industrial-univer-sitario-empresarial, apuntando a un desarrollo tecnológico independiente con el objetivo de que la industria de defensa realice investigación de vanguardia. Y define al SMO como condición para que se pueda movi-lizar el pueblo brasileño en defensa de la soberanía nacional. Es también instrumento para afirmar la unidad de la Nación por encima de las divisiones de las clases sociales.

-El Libro Blanco de Defensa Nacional (LBDN), publicado en 2012, contempla el cambio hacia un orden mundial multipolar, la necesidad de adquirir capacidades de disuasión para proteger sus recursos naturales y un enfoque de los enfrentamientos bélicos asimétricos y no convencionales. Asimismo, busca involucrar crecientemente a la sociedad civil en los asuntos de defensa.

El pensamiento militar puede defi-nirse como la conjunción de un conoci-miento acumulado históricamente —la teoría de la guerra y las actividades conexas— con la conducta concreta en lo tempo-espacial para realizar las tareas que el entorno, nacional e inter-nacional, demanda (Müller Rojas, 2006). En Venezuela, el ‘nuevo mapa estratégi-co’ estableció la contraofensiva contra-

hegemónica del chavismo tras vencer los golpes político (2002), económico (2003) y el revocatorio presidencial (2004). Definió los grandes objetivos de la iniciada fase antiimperialista, entre ellos avanzar “profundizar y acelerar la conformación de una nueva estrategia militar nacional”, planteando la necesi-dad de un nuevo pensamiento militar venezolano (NPMV).

El NPMV reposa en las raíces histó-ricas bolivarianas del país y se caracte-riza por un enfoque ideológico antiim-perialista. Asume una “crisis histórica” del orden mundial, expresada en un desestabilizado sistema social y la incertidumbre ante la carencia de una nueva estructura que ordene la vida humana. Vincula la Revolución Vene-zolana con el escenario mundial post implosión soviética y su influencia en el “fin de una ilusión de armonía” en el país y el conflicto entre los sectores dominantes del puntofijismo y los que impulsan la emergencia de un nuevo Estado. Y reconoce a Venezuela como frente secundario del imperialismo norteamericano; sus principales con-flictos mundiales están donde se han desarrollado centros de poder rivales. En el plano estratégico, descarta casi todas las nociones de la guerra moder-na, asumiendo “una relación dialéctica entre el poder concentrado en los ac-tores políticos dominantes y el poder

difuso distribuido en las organizacio-nes sociales populares”.

Considerando decisivas las fuerzas morales de los contendientes, concluye que la guerra es un examen sobre la capacidad de los pueblos para gozar del derecho a la soberanía. En Brasil es muy distinta la situación. Zibechi (2013) ve la continuación del pensamiento militar brasileño tradicional (Couto e Silva) señalando que con la llegada de Lula a la presidencia las FFAA “volvie-ron a ocupar un lugar destacado en el proyecto de convertir a Brasil en una potencia global”. Otros análisis del pen-samiento geopolítico brasileño (Teles Lima y otros, 2015; p. 8-10) consideran que, buscando esa influencia global, Brasil centra sus esfuerzos en el conti-nente sudamericano como plataforma de proyección. Y, siguiendo al coronel Cavagnari, ven posible lograr el objetivo hegemónico regional a través de la coo-peración e integración regional. Por otra parte, matizan la concepción de Couto e Silva sobre la proyección global del poder brasileño desde la teoría meri-dionalista de André Martín. Ésta retoma la concepción de Brasil como guardián del hemisferio sur, aunque en términos de autonomía del bloque regional res-pecto a los países centrales, no como defensor de los intereses occidentales en el Hemisferio Sur, como planteaba el militar brasileño durante la Guerra Fría.

La doctrina militar constituye los principios fundamentales de las FFAA, condiciona la táctica, la organización, los materiales, el adiestramiento y la enseñanza a implementar en la herra-mienta militar, previendo las formas de resistir/disuadir/vencer las futuras amenazas. Fraga (2011) ve en nuestro continente tres doctrinas militares: la norteamericana, que circunscribe a lo operativo, combatir “nuevas amenazas”,

como el narcotráfico y terrorismo; la de los países del ALBA, que derivan la ame-naza para su seguridad de los EEUU, sus acciones y objetivos desestabilizadores contra gobiernos que no responden a sus lineamientos; y la que impulsa Brasil y se va gestando en el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS). Brasil considera como mayor amenaza a su seguridad el interés de países con ma-yor poderío militar-tecnológico en sus cuantiosos recursos naturales. Y centra la doctrina en impedir o neutralizar agresiones de potencias extra-conti-nentales. Asimismo, concibe a nuestro continente como zona de paz, tal como lo define Unasur. Venezuela lidera la refractaria a los intereses imperialistas de EEUU. Y, simultáneamente, comparte la doctrina de Unasur. Este enfoque regional, expresado en el CSD, marca un cambio histórico rompiendo la larga tradición “panamericana” de seguridad hemisférica de EEUU.

Analizando las doctrinas desde cua-tro elementos estructurantes, también encontramos similitudes: 1- la amenaza principal: para Venezuela, es la proba-bilidad de una acción militar directa o indirecta (mediante actores interna-cionales o internos) del imperialismo norteamericano. Para Brasil son las po-tencias extra-regionales interesadas en sus recursos naturales, especialmente EEUU, según Luzzani (2012) y Borón (2012). 2- la perspectiva tecnológica y su aplicabilidad en la guerra: ambos países rechazan la tentación de ver en la alta tecnología una alternativa al combate. Venezuela asume una marca-da inferioridad; Brasil apuesta por desa-rrollar tecnologías, considerándolas un refuerzo de la capacidad operacional. 3- como experiencia histórica: Venezue-la considera sus guerras de indepen-dencia y federal, las triunfantes “guerras

de todo el pueblo” en China, Vietnam y Cuba (Fernández Pereira, 2010); Brasil carece de un legado de lucha indepen-dentista, y no ha roto con la hegemó-nica influencia de las doctrinas de las potencias capitalistas, aunque pragmá-ticamente ha buscado referencias en el uso de guerra de guerrillas en Vietnam (Luzzani, 2012; p. 367). 4- el ambiente operacional: en el peor de los esce-narios, Venezuela busca aprovechar defensivamente su población y rica geografía para una guerra popular pro-longada ante un invasor muy superior, necesitando una nueva conformación demográfica. Brasil desarrolla capacida-des disuasivas orientadas a proteger las dos amazonias (verde y azul), necesi-tando relocalizar sus FFAA.

Brasil enfatiza el carácter militar de su defensa, centrada en la conformación de un “poder de disuasión”, orientado a prevenir concentraciones de fuerzas hostiles en las fronteras terrestres, en los límites de sus aguas jurisdiccionales, y denegar el uso de su espacio aéreo (END, p. 11). Establece la importancia estra-tégica de “la manutención de fuerzas militares suficientemente poderosas y listas para el empleo inmediato, capaces de desmotivar cualquier agresión mi-litar” (Bezerra, 2014; p.3), siendo claves desarrollar capacidades de monitoreo/control (tecnología), alta movilidad (flexi-bilidad y elasticidad) y presencia (reserva importante de combatientes). Venezuela plantea una estrategia de defensa inte-gral de la nación. Militarmente, implica el despliegue de una activa resistencia de la población, en el marco de una guerra popular prolongada ante un invasor numérica y tecnológicamente muy su-perior. Planifica una lucha no frontal, sino de desgaste moral y material; las accio-nes de vanguardia las encabezaría la FANB, y la MB operaría en la retaguardia.

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN NUEVOS ESQUEMAS DEFENSIVOS DE BRASIL Y VENEZUELA EN EL SIGLO XXI (2a. parte)

Pasa a la página 4

comunado de defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales nacionales y continentales, así como de nuestro continente como región de paz. Ante esta situación, tiene sentido publicar este análisis en aras de con-tribuir a la discusión del tema e ir pro-fundizando y avanzando en este sector paralelamente a los sectores económi-cos, comerciales, financieros, etc.

En este contexto, cabe señalar los esfuerzos desplegados por el herma-no presidente Evo Morales respecto a la unificación e integración de los sectores y estrategias militares de nuestros países antiimperialistas. Precisamente para afrontar estas amenazas se dieron pasos iniciales y luego este proceso quedó congelado.

El análisis que publicamos pro-fundiza el concepto de defensa mili-tar y le da un concepto integral que abarca la vital relación entre Estado, Fuerzas Armadas y el pueblo, espe-cialmente sus componentes que han sido marginados históricamente, de allí la importancia de hacerlo públi-co para los lectores del periódico ofi-cial de nuestro Estado Plurinacional.

Esquemas defensivos de Brasil y Venezuela en el siglo XXI (2ª parte)INTRODUCCIÓNEl presente análisis lar-go que se publicará en tres partes es impor-tante y profundo. Hay coincidencia en gran

parte de sus planteamientos, pero no es coincidencia total.

Dentro el amplio y complicado proceso de integración regional está el campo militar como esfuerzo man-

Redacción internacional

2 1 de agostode 2015 31 de agosto

de 2015

POLÍTICA DE DEFENSA EN VENEZUELAEn Venezuela, el marco legal de la política de defensa es la Constitu-ción de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Seguridad Nacional (LOSN) y la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacio-nal Bolivariana (FANB):

-Como novedades, la CRBV le dio carácter constitucional a la seguridad nacional, planteando el concepto de defensa integral de la nación. Le asig-nó una participación activa a la FANB en el desarrollo nacional. Estableció la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil sobre los ámbitos económicos, sociales, políticos, cul-turales, geográficos, ambientales y militares. Reconoció al militar como un sujeto político a través del derecho al voto y reemplazando el carácter ‘apolítico’ y ‘no deliberante’ de la insti-tución militar por el menos excluyen-te de ‘sin militancia política’. También reforzó las atribuciones presidenciales para el control institucional de la FAN, atribuyéndole las promociones ofi-ciales. El cambio de denominación a Fuerza Armada Nacional (FAN) expre-só la armonización de los cuatro com-ponentes militares (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional) bajo una unidad de mando.

-La nueva LOSN, sancionada co-menzado el durísimo lock-out petro-

twitter

El autor del análisis Julián Lautaro.

glob

ocosas.com

mun

diario.com

Milicianos y pueblo conforman una sola unidad en Venezuela.

El material de guerra de última generación en Venezuela se adquiere únicamente con la finalidad de la defensa.

lero de 2002, define multidimensio-nalmente los principales conceptos estratégicos: seguridad de la nación, defensa integral y desarrollo integral. Considerándolos como una unidad, lo amplia y ubica como elementos esen-ciales para garantizar los derechos individuales y colectivos de la pobla-ción, no sólo del Estado. La Defensa integral trasciende lo bélico, es el con-junto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que motoriza el Estado corresponsable-mente con la sociedad, para salva-guardar la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación. La reforma de la LOSN en 2014 incorpo-ró el Sistema de Protección Popular de la Paz e Integridad de la Patria, a complementar por otras normas. Implicaría la integración de todos los poderes públicos “con el pueblo or-ganizado y las instancias de gobierno comunal”, “contra amenazas externas e internas a la seguridad de la Nación”. Esta instancia incorporará a la Milicia Bolivariana.

-La ley orgánica de la FANB fue sancionada en 2005 y recibió cuatro modificaciones parciales (2008, 2010, 2011, 2014). La orientación de las reformas implica una disputada ade-cuación a las líneas estratégicas y a la

conflictiva realidad, implementando formalmente los cambios del pensa-miento, doctrina y estructura militar. Estableció tres líneas estratégicas orientadoras de la nueva doctrina militar: fortalecimiento del poder mi-litar de la nación, consolidación y pro-fundización de la unión cívico-militar y participación popular en las tareas de defensa nacional. La ley modificó la estructura castrense, unificando operacionalmente a los cuatro com-ponentes militares (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional), separando el mando operacional (Co-mando Estratégico Operacional) del administrativo (Ministerio de Defen-sa), aunque desde 2014, ambos man-dos están unificados en el Gral. Padri-no López. Y comenzando a esbozar la herramienta cívico-militar estratégica para la nueva doctrina de defensa integral, que es la Milicia Bolivariana (MB). Este cuerpo especial surgirá con la reforma de 2008 e irá mostrando una paulatina institucionalización y creciente importancia con las modifi-caciones subsiguientes.

Brasil también asume un concepto de seguridad multidimensional, similar al de la Declaración de Seguridad de las Américas (México 2003). Los documen-tos que estructuran la defensa son:

-La Política de Defensa Nacional (PND), decretada en 2005, es el prin-

cipal documento de planificación. Define los conceptos de seguridad y defensa en los siguientes términos: Seguridad es la condición que per-mite al país preservar la soberanía e integridad territorial, la realización de sus intereses nacionales, libre de presiones y amenazas de cualquier naturaleza, y la garantía a los ciuda-danos del ejercicio de los derechos y deberes constitucionales.

Defensa nacional es un conjunto de medidas y acciones de Estado, con énfasis en una expresión militar, para la defensa del territorio, de la sobera-nía y de los intereses nacionales con-tra amenazas preponderantemente externas, potenciales o manifiestas.

- La END, decretada en 2008, define como ejecutar lo establecido en la PND y en la doctrina militar estableci-da en 2007. Destaca tres prioridades estratégicas: reorganización de las FFAA (unificando las operaciones de las tres Fuerzas); reestructuración de la industria militar (protagónica en tres sectores estratégicos: espacial, cibernético y energía nuclear), a fin de garantizar el autoabastecimiento, y una política sobre la composición social de los efectivos de las FFAA, destacándose el servicio militar obli-gatorio (SMO), herramienta estratégi-ca para aumentar la participación de la población.

Concibiendo a la END como inse-parable de la estrategia nacional de desarrollo, establece la creación de un complejo militar-industrial-univer-sitario-empresarial, apuntando a un desarrollo tecnológico independiente con el objetivo de que la industria de defensa realice investigación de vanguardia. Y define al SMO como condición para que se pueda movi-lizar el pueblo brasileño en defensa de la soberanía nacional. Es también instrumento para afirmar la unidad de la Nación por encima de las divisiones de las clases sociales.

-El Libro Blanco de Defensa Nacional (LBDN), publicado en 2012, contempla el cambio hacia un orden mundial multipolar, la necesidad de adquirir capacidades de disuasión para proteger sus recursos naturales y un enfoque de los enfrentamientos bélicos asimétricos y no convencionales. Asimismo, busca involucrar crecientemente a la sociedad civil en los asuntos de defensa.

El pensamiento militar puede defi-nirse como la conjunción de un conoci-miento acumulado históricamente —la teoría de la guerra y las actividades conexas— con la conducta concreta en lo tempo-espacial para realizar las tareas que el entorno, nacional e inter-nacional, demanda (Müller Rojas, 2006). En Venezuela, el ‘nuevo mapa estratégi-co’ estableció la contraofensiva contra-

hegemónica del chavismo tras vencer los golpes político (2002), económico (2003) y el revocatorio presidencial (2004). Definió los grandes objetivos de la iniciada fase antiimperialista, entre ellos avanzar “profundizar y acelerar la conformación de una nueva estrategia militar nacional”, planteando la necesi-dad de un nuevo pensamiento militar venezolano (NPMV).

El NPMV reposa en las raíces histó-ricas bolivarianas del país y se caracte-riza por un enfoque ideológico antiim-perialista. Asume una “crisis histórica” del orden mundial, expresada en un desestabilizado sistema social y la incertidumbre ante la carencia de una nueva estructura que ordene la vida humana. Vincula la Revolución Vene-zolana con el escenario mundial post implosión soviética y su influencia en el “fin de una ilusión de armonía” en el país y el conflicto entre los sectores dominantes del puntofijismo y los que impulsan la emergencia de un nuevo Estado. Y reconoce a Venezuela como frente secundario del imperialismo norteamericano; sus principales con-flictos mundiales están donde se han desarrollado centros de poder rivales. En el plano estratégico, descarta casi todas las nociones de la guerra moder-na, asumiendo “una relación dialéctica entre el poder concentrado en los ac-tores políticos dominantes y el poder

difuso distribuido en las organizacio-nes sociales populares”.

Considerando decisivas las fuerzas morales de los contendientes, concluye que la guerra es un examen sobre la capacidad de los pueblos para gozar del derecho a la soberanía. En Brasil es muy distinta la situación. Zibechi (2013) ve la continuación del pensamiento militar brasileño tradicional (Couto e Silva) señalando que con la llegada de Lula a la presidencia las FFAA “volvie-ron a ocupar un lugar destacado en el proyecto de convertir a Brasil en una potencia global”. Otros análisis del pen-samiento geopolítico brasileño (Teles Lima y otros, 2015; p. 8-10) consideran que, buscando esa influencia global, Brasil centra sus esfuerzos en el conti-nente sudamericano como plataforma de proyección. Y, siguiendo al coronel Cavagnari, ven posible lograr el objetivo hegemónico regional a través de la coo-peración e integración regional. Por otra parte, matizan la concepción de Couto e Silva sobre la proyección global del poder brasileño desde la teoría meri-dionalista de André Martín. Ésta retoma la concepción de Brasil como guardián del hemisferio sur, aunque en términos de autonomía del bloque regional res-pecto a los países centrales, no como defensor de los intereses occidentales en el Hemisferio Sur, como planteaba el militar brasileño durante la Guerra Fría.

La doctrina militar constituye los principios fundamentales de las FFAA, condiciona la táctica, la organización, los materiales, el adiestramiento y la enseñanza a implementar en la herra-mienta militar, previendo las formas de resistir/disuadir/vencer las futuras amenazas. Fraga (2011) ve en nuestro continente tres doctrinas militares: la norteamericana, que circunscribe a lo operativo, combatir “nuevas amenazas”,

como el narcotráfico y terrorismo; la de los países del ALBA, que derivan la ame-naza para su seguridad de los EEUU, sus acciones y objetivos desestabilizadores contra gobiernos que no responden a sus lineamientos; y la que impulsa Brasil y se va gestando en el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS). Brasil considera como mayor amenaza a su seguridad el interés de países con ma-yor poderío militar-tecnológico en sus cuantiosos recursos naturales. Y centra la doctrina en impedir o neutralizar agresiones de potencias extra-conti-nentales. Asimismo, concibe a nuestro continente como zona de paz, tal como lo define Unasur. Venezuela lidera la refractaria a los intereses imperialistas de EEUU. Y, simultáneamente, comparte la doctrina de Unasur. Este enfoque regional, expresado en el CSD, marca un cambio histórico rompiendo la larga tradición “panamericana” de seguridad hemisférica de EEUU.

Analizando las doctrinas desde cua-tro elementos estructurantes, también encontramos similitudes: 1- la amenaza principal: para Venezuela, es la proba-bilidad de una acción militar directa o indirecta (mediante actores interna-cionales o internos) del imperialismo norteamericano. Para Brasil son las po-tencias extra-regionales interesadas en sus recursos naturales, especialmente EEUU, según Luzzani (2012) y Borón (2012). 2- la perspectiva tecnológica y su aplicabilidad en la guerra: ambos países rechazan la tentación de ver en la alta tecnología una alternativa al combate. Venezuela asume una marca-da inferioridad; Brasil apuesta por desa-rrollar tecnologías, considerándolas un refuerzo de la capacidad operacional. 3- como experiencia histórica: Venezue-la considera sus guerras de indepen-dencia y federal, las triunfantes “guerras

de todo el pueblo” en China, Vietnam y Cuba (Fernández Pereira, 2010); Brasil carece de un legado de lucha indepen-dentista, y no ha roto con la hegemó-nica influencia de las doctrinas de las potencias capitalistas, aunque pragmá-ticamente ha buscado referencias en el uso de guerra de guerrillas en Vietnam (Luzzani, 2012; p. 367). 4- el ambiente operacional: en el peor de los esce-narios, Venezuela busca aprovechar defensivamente su población y rica geografía para una guerra popular pro-longada ante un invasor muy superior, necesitando una nueva conformación demográfica. Brasil desarrolla capacida-des disuasivas orientadas a proteger las dos amazonias (verde y azul), necesi-tando relocalizar sus FFAA.

Brasil enfatiza el carácter militar de su defensa, centrada en la conformación de un “poder de disuasión”, orientado a prevenir concentraciones de fuerzas hostiles en las fronteras terrestres, en los límites de sus aguas jurisdiccionales, y denegar el uso de su espacio aéreo (END, p. 11). Establece la importancia estra-tégica de “la manutención de fuerzas militares suficientemente poderosas y listas para el empleo inmediato, capaces de desmotivar cualquier agresión mi-litar” (Bezerra, 2014; p.3), siendo claves desarrollar capacidades de monitoreo/control (tecnología), alta movilidad (flexi-bilidad y elasticidad) y presencia (reserva importante de combatientes). Venezuela plantea una estrategia de defensa inte-gral de la nación. Militarmente, implica el despliegue de una activa resistencia de la población, en el marco de una guerra popular prolongada ante un invasor numérica y tecnológicamente muy su-perior. Planifica una lucha no frontal, sino de desgaste moral y material; las accio-nes de vanguardia las encabezaría la FANB, y la MB operaría en la retaguardia.

PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN NUEVOS ESQUEMAS DEFENSIVOS DE BRASIL Y VENEZUELA EN EL SIGLO XXI (2a. parte)

Pasa a la página 4

comunado de defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales nacionales y continentales, así como de nuestro continente como región de paz. Ante esta situación, tiene sentido publicar este análisis en aras de con-tribuir a la discusión del tema e ir pro-fundizando y avanzando en este sector paralelamente a los sectores económi-cos, comerciales, financieros, etc.

En este contexto, cabe señalar los esfuerzos desplegados por el herma-no presidente Evo Morales respecto a la unificación e integración de los sectores y estrategias militares de nuestros países antiimperialistas. Precisamente para afrontar estas amenazas se dieron pasos iniciales y luego este proceso quedó congelado.

El análisis que publicamos pro-fundiza el concepto de defensa mili-tar y le da un concepto integral que abarca la vital relación entre Estado, Fuerzas Armadas y el pueblo, espe-cialmente sus componentes que han sido marginados históricamente, de allí la importancia de hacerlo públi-co para los lectores del periódico ofi-cial de nuestro Estado Plurinacional.

4 1 de agostode 2015

En ambos países, la partici-pación de la población ocupa un lugar central en las nuevas estrategias de defensa, que destacan lo subjetivo. Para una guerra popular prolongada, el NPMV define como fundamental la voluntad de vencer del pueblo; la END exige una transformación de conciencias para que exista la estrategia disuasiva planeada.

La END establece que la defensa de Brasil depende ex-clusivamente de su capacidad de movilizar recursos humanos y materiales en gran escala, más

Así como vemos semejanzas y di-ferencias de acuerdo a sus capa-cidades materiales, económicas, poblacionales, también expresan la orientación de los proyectos políticos de ambos países y se cristalizan, por ejemplo, en la ocupación militar de Haití. Brasil, interesado en ser reconocido como un par por las potencias hegemónicas e ingresar al Con-sejo de Seguridad de la ONU, es la principal fuerza y dirige la Mi-nustah; Venezuela, propulsora de un proyecto contra-hegemónico, rechaza esa intervención.

Venezuela adquiere sistemas misilísticos.

RT

Viene de la página 3

allá del efectivo de sus Fuerzas Armadas en tiempo de paz. La herramienta fundamental para seleccionar y capacitar esos recursos humanos busca ser el SMO. Su implementación per-sigue la conformación de una significativa fuerza de reserva a movilizar nacionalmente en caso de necesidad. La capacidad de movilización es el concepto clave, y para conducirla fue creado el Sistema Nacional de Movilización (Sinamob) en 2007, concebido como el conjunto de actividades planeadas y

desarrolladas por el Estado de manera compulsiva para realizar acciones estratégicas de defen-sa nacional. La efectividad de la movilización depende de dos características: la elasticidad, que implica aumentar rápida-mente los medios humanos y materiales disponibles para la defensa, y la flexibilidad, que consiste en el máximo de adaptabilidad a la circunstancia del uso de la fuerza. En la paz, implica la capacidad de hacerse presente (movilidad) a la luz de la información (monitoreo/con-

trol), en la guerra, la capacidad de dejar al enemigo en desequi-librio permanente, sorprendién-dolo por medio de la dialéctica de la desconcentración y de la concentración de fuerzas y de la audacia con que se desenlace el golpe inesperado.

El SMO se propone como obligatorio para todos los ciudadanos de sexo masculi-no a partir de los 18 de edad, durante un año. Políticamente, el SMO funcionará como un espacio republicano, donde la nación, encarnada en las FFAA, se sitúa por encima de las cla-ses sociales. Su objetivo básico es proveer cuadros para las FFAA, capacitados para la gue-rra. El reclutamiento es común a las tres fuerzas y depende del Ministerio de Defensa. Se efectúa en cuatro fases (convo-catoria, selección, designación e incorporación con matrícula), y se orienta por dos criterios: las capacidades psicofísicas indi-viduales y la representación de todas las clases sociales y re-giones del país. La END expresa que la representación de todos los sectores de la sociedad es importante para la defensa na-cional, y un imperativo de segu-ridad nacional. Y establece dos condiciones para alcanzar esa representatividad social, la re-muneración de la carrera militar y la identificación de la causa de la defensa como requisito para el engrandecimiento del pueblo brasileño.

Asimismo, para ampliar la participación e involucra-miento con la población será instituido paulatinamente el Servicio Civil de amplias pro-porciones y orientado a apro-vechar a quienes no entraron al SMO. Se orienta al trabajo social en zonas carenciadas e incluye entrenamiento militar básico que les permita compo-ner la fuerza de reserva. En esta línea, consideran estratégico formar expertos civiles en asun-tos de defensa, para lo cual el Gobierno Federal debe apoyar una amplia gama de programas y cursos universitarios.

EDICTOEL GERENTE REGIONAL LA PAZ Lic. José Alberto Blacud Morales, de conformidad y en estricta aplicación al artículo 86 del Código Tributario Boliviano, Ley Nº 2492 cita, llama y emplaza al Sr. JOSÉ MAMANI NINA, con C.I. 4291803 L.P.; para que tome conocimiento del presente AUTO ADMINISTRATIVO AN-GRLPZ-ULELR Nº 039/2014 de fecha 11 de Abril de 2014 y ACTA DE INTERVENCIÓN GRLPZ-UFILR 0002/08 de fecha 08 de febrero de 2008; debiendo apersonarse dentro del plazo de 3 días hábiles a partir de su legal notificación en las oficinas de la Gerencia Regional La Paz ubicada en la Avenida 6 De Marzo KM 6 ½, Nº S/N Zona Villa Bolívar “B” de la ciudad de El Alto, para la presentación de descargos conforme a normativa.------------------------------------AUTO ADMINISTRATIVO--------------------------------------------------------------------------------------------------------AN-GRLPZ-ULELR No. 039/2014.--- El Alto, 11 de abril de 2014.---------------------------------------------------------VISTOS: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Resolución de Rechazo N° 73/13 de 25/11/2013, emitida por la Fiscal de Materia Dra. Rosario Duran, los antecedentes del caso y todo lo demás cursante a obrados. --------------------------------------------------------------------CONSIDERANDO: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Que, mediante Resolución de RECHAZO N° 73/13 de 25/11/2013, la Fiscal de Materia Dra. Rosario Duran, previa exposición láctica y fundamentos jurídicos, resuelve en aplicación a lo previsto en los Art. 301 Inc. 3) y 304) Inc. 1) y 3) del Código de Procedimiento Penal, que el hecho no está tipificado como delito de contrabando, toda vez que los tributos omitidos no sobrepasan la suma de las 200.000 UFVs, siendo en ese caso considerado como Contrabando Contravencional; en consecuencia, determina el rechazo de la denuncia dentro del proceso seguido contra JOSÉ MAMANI NINA, con acta de intervención GRLPZ/UFILR/0002/08 de 08/02/2008, caso denominado “FISCA 1”.--Que en la misma Resolución de RECHAZO N° 73/13 de 25/11/2013, la Fiscal de Materia Dra. Rosario Duran, Resuelve que se remitan antecedentes a la Aduana Nacional a efecto de que proceda conforme a lo previsto en el Código Tributario y normas correspondientes con relación al procesamiento por Contrabando contravencional.-----Que mediante informe AN-GRLPZ-ULELR No. 236/2014 de 02/04/2014, se señala que el hecho constituye una contravención, porque la liquidación de tributos omitidos no supera las 200.000 UFV,s conforme establece la disposición adicional Décimo Sexta de la Ley No. 317 de 11/12/2012. ------------------------------------------------------Que el informe AN-GRLPZ-ULELR No. 236/2014 de 02/04/2014, concluye que de acuerdo al punto 20 del Manual de Gestión para la Etapa Preparatoria y Juicio en Procesos Penales Aduaneros, se establece la impertinencia de interponer informe de inconveniencia de objetar la Resolución de Rechazo, en razón a que los tributos omitidos no superan las 200.000 UFV,s conforme establece la disposición adicional Décimo Sexta de la Ley No. 317 de 11/12/2012, por lo que corresponde por el principio de favorabilidad que el tratamiento de la presente causa sea realizada en la vía contravencional y no así en la vía penal.--------------------------------------------------------------------Que, a objeto de iniciar el procedimiento sancionador por la presunta comisión de la contravención tributaria por contrabando, conforme lo dispuesto en el artículo 166 y siguientes de la Ley N° 2492 - Código Tributario Boliviano, corresponde radicar el expediente en sede administrativa. ---------------------------------------------------------------------POR TANTO: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Gerente Regional La Paz, en uso de las atribuciones conferidas por Ley, ------------------------------------------------DISPONE: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERO.- La RADICATORIA del Proceso Administrativo correspondiente al Acta de Intervención N° GRLPZ/UFILR/0002/08 de 08/02/2008, caso denominado “FISCA 1”, emitida contra JOSÉ MAMANI NINA, para el inicio del proceso administrativo por presunto contrabando contravencional, bajo competencia de la Gerencia Regional La Paz de la Aduana Nacional. -----------------------------------------------------------------------------------------------------SEGUNDO.- Por la procuradora de la Unidad Legal, procédase a la notificación con la citada Acta de Intervención y el presente Auto Administrativo a los presuntos responsables, a los efectos del artículo 98° del Código Tributario Boliviano, sea conforme a procedimiento establecido. -------------------------------------------------------------------------Regístrese, notifíquese y cúmplase. -----------------------------------------------------------------------------------------------Firma y Sello: Lic. Jose Blacud Morales.- Gerente Regional La Paz a.i.- Aduana Nacional de Bolivia.---------------------Sello Redondo.- Gerencia Regional de La Paz.-Aduana Nacional.---------------------------------------------------------------ACTA DE INTERVENCIÓN GRLPZ-UFILR 0002/08 de fecha 08 de febrero de 2008.----------------------------ACTA DE INTERVENCIÓN.--- GRLPZ-UFILR 0002/08.---- GRL003/2007.---------------------------------------------

GERENCIA REGIONAL FISCALIZACION LA PAZ GRLPZ 08-02-2008

En fecha 8/2/2008, de conformidad a lo establecido en los artículos 186 y 187 del Código Tributario Boliviano, se procede a la elaboración de la presente acta de intervención del caso denominado GRL003/2007.----------------------I. IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD ADUANERA QUE EFECTÚA LA INTERVENCIÓN-----------------Ugarte Anaya Wilsón FISCALIZADOR---------------------------------------------------------------------------------Sossa Rivera Armando FISCALIZADOR---------------------------------------------------------------------------------Fiscal: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------II. RELACIÓN CIRCUNSTACIADA DE LOS HECHOS--------------------------------------------------------------------En cumplimiento a la Orden de Fiscalización N° GRL003/2007 emitida por la Gerencia Nacional de Fiscalización el 15/01/2007, se notificó mediante Edicto los días 27/04/2007 y 02/05/2007 en el periódico “La Razón” al Sr. José Mamani Nina el inicio de la fiscalización aduanera posterior a la Declaración Única de Importación 2005/221/C-1703 de 18/07/2005. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Mediante Memorial de fecha 10/07/2007, la Sra. Abogado Yanett Jacqueline Parrado Rodríguez, con cédula de identidad N° 2382638 La Paz, se apersona en representación del Sr. José Mamani Nina y adjunta Poder Especial Amplio y Suficiente según Testimonio N° 572/2007 de 13 de junio de 2007.-----------------------------------------------Mediante cartas AN-GRLPZ-UFILR-C-936/2007 de 31/10/07 y AN-GRLPZ-UFILR-C-1016/2007 de 15/11/07 se notificó al operador la ampliación del plazo de fiscalización y el cambio en el equipo de fiscalización asignado, respectivamente. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En cumplimiento a lo establecido en el numeral 2.1 del acápite B del Procedimiento de Fiscalización Aduanera Posterior aprobado mediante Resolución de Directorio RD 01-010-04 de 22/03/04 se emitió el Informe Preliminar GRLPZ-UFILR-r-431/2007 de 14/11/07 notificado personalmente el 05/12/2007.-----------------------------------------El Operado Sr. José Mamani Nina con C.I. 4291803LP no presentó descargos al Informe Preliminar GRLPZ-UFILR-I-0431/2007 de 14/11/2007 en el plazo establecido, por lo que los resultados del informe preliminar se convierten en informe final, conforme a lo estipulado en el numeral 2.2, literal B, parte V del Procedimiento de Fiscalización Aduanera Posterior aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD-01-010-04 de 22/03/2004.---El 27/12/2007 se emitió el Informe Final de Fiscalización Aduanera Posterior N° GRLPZ-UFILR-í-593/2007 dando cumplimiento al numeral 2.2 del acápite B del Procedimiento de Fiscalización Aduanera Posterior, mismo que fue notificado al operador mediante cédula el 10/01/2008. -------------------------------------------------------------------------Como resultado de la fiscalización aduanera posterior se determinó lo siguiente: ------------------------------------------1. Mercancía no declarada-----------------------------------------------------------------------------------------------------------1.1 Se determino la existencia de diferencias sustanciales entre la fotocopia legalizada de la Factura de Reexpedición N° 84890 de fecha 15/07/2005 remitida por el Servicio de Aduanas de la República de Chile y la factura con la misma numeración y fecha presentada para la tramitación de la DUI 2005/221/C-1703 en la Administración de Aduana Charaña. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.2 Con relación al peso y cantidad de bultos, los documentos que se detallan provistos por la Aduana de Chile y la Aduana de Frontera de Charaña, evidencian que toda la mercancía correspondiente a la Reexpedición N° 84890 de 15/07/2005 salió de la Zona Franca de Iquique de la República de Chile e ingreso a territorio Aduanero boliviano en Charaña y solo una parte fue declarada ante la Aduana Nacional de Bolivia, existiendo mercancía NO DECLARADA en Aduana, tal como lo demuestran los siguientes documentos. -------------------------------------------a) La Fotocopia Legalizada del Anexo de Solicitud de Reexpedición, remitido por el Servicio de Aduanas de Chile consigna en el rubro Peso Bruto de 3.500 Kg. y en el Rubro Cantidad de Bultos, 442 Cajas de cartón. -----------------b) La Fotocopia Legalizada del MIC/DTA, remitido por la Administración de Aduana Charaña, N° 109834 de fecha 15/07/2005, en el rubro 36 Documentos anexos consigna “ Reexp 84890”; en el Rubro 32 Peso Bruto consigan

3.500 Kg. y en el Rubro Cantidad de Bulto consiga 442 Bultos. ---------------------------------------------------------------c) La factura de Transporte presentada a Despacho, emitida por CELIA DESIDERIA QUISPE FLORES, N° 00003 de fecha 15/07/2005 consigna el traslado de 442 cajas. ------------------------------------------------------------------------a) El Parte de Recepción N° 221 2005 118194 - 03/BOL/2005 presentado a Despacho en el Rubro 2 Control de Descarga consigna Peso recibido 3.810 Kg. (Demasía de 310 Kg.) y Cantidad 442 Bulto, Paca o fardo Comprimido y en el Rubro 4 Controles de Vistos de Conformidad - Observaciones Responsable de Deposito “FAC. de REEXP, N° 84890”.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.3 El valor de la mercancía NO DECLARADA se determinó sobre la base de: -------------------------------------------a) Precios referenciales contenidos en el Informe Técnico GRLP-VA-034/2007 elaborado por el Analista de Precios de la Regional La Paz a requerimiento efectuado por la Unidad de Fiscalización mediante carta AN-GRLPZ-UFILR-C-5 5 2/2007 DE 23/06/2007. --------------------------------------------------------------------------------------------b) Valores establecidos en el Informe de variación del valor N° 1286/2005 contenido en el despacho de la DUI 2005/221/C-1703. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c) Precios del BIPRE de mercancías similares a la descripción general de la factura de reexpedición. -----------------Como resultado del trabajo efectuado se establece que el valor de la Mercancía NO DECLARADA alcanza a Sus. 25.536,66 (Veinticinco Mil Quinientos Treinta y Seis 66/100 Dólares de los Estados Unidos de Norte América), de acuerdo a detalle contenido en el Informe Preliminar GRLPZ-UFILR-I-0431/2007 de 14/11/2007, que se resume como sigue: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VALOR FOB DETERMINADO DE LA MERCANCÍA-----------------------------------------------------------------------CONSIGNADA EN LA FACTURA DE REEXPEDICIÓN-------------------------------------------------------------------REMITIDA POR ADUANA DE CHILE.--- Sus. 28.539,26-------------------------------------------------------------------(-) VALOR FOB MERCANCÍA DECLARADA Y AJUSTADA EN LA DUI 2005/221/C-1703 ADUANA CHARAÑA Sus. 3.002,60----------------------------------------------------------------------------------------------------------(=) VALOR FOB MERCANCÍA NO DECLARADA.--- Sus. 25.536,66---------------------------------------------------1.4 Liquidación previa de los Tributos Omitidos. -------------------------------------------------------------------------------Para fines de la tipificación de los hechos descritos (último párrafo del artículo 181° del Código tributario Boliviano) se efectuó la liquidación de los tributos omitidos como sigue: ----------------------------------------------------------------VALOR FOB NO DECLARADO.--- Sus. 25.536,66---------------------------------------------------------------------------(+) SEGURO NO DECLARADO.--- Sus. 510,73 ------------------------------------------------------------------------------(=) VALOR CIF.--- Sus. 26.047,39.---- T/C 8.10--------------------------------------------------------------------------------(=) VALOR CIF (BASE IMPONIBLE) Bs 210.984, ---------------------------------------------------------------------------G.A. 10%.--- Bs. 21.098,00---------------------------------------------------------------------------------------------------------IVA 14,94%.--- Bs. 34.675,00------------------------------------------------------------------------------------------------------TRIBUTOS OMITIDOS.--- Bs. 55.773,00.--- UFVs 49.935,78---------------------------------------------------------------(*) Para el calculo se utiliza la Circular N° 210/2005 de 15/07/2005, 1 UFV igual a Bs. 1.11690. ----------------------Por lo expuesto se determina: ------------------------------------------------------------------------------------------------------1. La existencia de indicios de la comisión del ilícito de Contrabando, tipificado en el artículo 181°, del Código Tributario Boliviano que señala que comete contrabando el que incurra en cualquiera de los siguientes hechos b) “Realizar tráfico de mercancías sin la documentación legal o infringiendo los requisitos esenciales exigidos por normas aduaneras o por disposiciones especiales... e) El que retire o permita retirar de la zona primaria mercancías no comprendidas en la declaración de mercancías que ampare el régimen aduanero al que debieran ser sometidas.”, por la falta de declaración ante la Aduana Nacional del operador José Mamani Nina con C.I. 4291803LP, de mercancia por un valor FOB de Sus. 25.536,66 (Veinticinco Mil Quinientos Treinta y Seis 66/100 Dólares de los Estados Unidos de Norte América), con un Tributo Omitido de 49.935,78 UFV’s (Cuarenta y Nueve Mil Novecientos Treinta y Cinco 78/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), cuya sanción se establece en el Numeral II, del artículo 181° del Código Tributario Boliviano. -------------------------------------------------------------------------------------------2. Asimismo, y considerando la presentación de un ejemplar diferente de la factura de Reexpedición N° 84890 de 15/07/2005 para el tramite del despacho aduanero efectuado mediante 2005/221/C-1703 de 18/072005 a nombre del operador José Mamani Nina con C.I. 4291803LP, se presume la existencia de indicios de la comisión de los delitos de falsedad ideológica, falsificación de documento privado y uso de instrumento falsificado tipificados en los artículos 199°, 200° y 203° de la Ley N° 1768, Código Penal. -----------------------------------------------------------------III. IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS APREHENDIDAS Y SINDICADAS-------------------------------------

Nombre CI Emisión Situación JurídicaJose Mamani Nina 4291803 La Paz No Aprehendido

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PRUEBA Y MEDIOS EMPLEADOS PARA LA COMISIÓN DEL DELITO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fotocopias legalizadas por la Agencia Despachante de Aduanas de la DUI y su documentación soporte N° 2005/221/C-1703 de 18/07/05 Pág. 1 a 32-----------------------------------------------------------------------------------------Fotocopias Legalizadas de la Notificación de la Orden de Fiscalización. Pág. 33 a 39-------------------------------------Fotocopias legalizadas de la Orden de Fiscalización N° GRL003/2007 de 15/01/07 Pág. 40------------------------------Fotocopia legalizada Informe preliminar y anexos N° GRLPZ-UFILR-I-431/2007 de 14/11/07 Pág. 41 a 83-----------Fotocopia legalizada de la Notificación Personal del informe preliminar, de fechas 05/12/2007. Pág. 84.--------------Documentos de respaldo a las observaciones: Fotocopia Legalizada del MIC/DTA N° 109834 Pág. 85.---------------Documentos de respaldo a las observaciones: Fotocopia Legalizada del Acta de Reconocimieno Informe de Variación del Valor N° 1286/2005 de 24/07/2007. Pág. 86 a 89. --------------------------------------------------------------Documentos de respaldo a las observaciones: Fotocopia Legalizada del Informe Técnico de Valoración N° GRLP-VA-0034/2007 de 23/07/2007. Pág. 90 a 118. ------------------------------------------------------------------------------------Documentos de respaldo a las observaciones: Fotocopia Simple de la Factura de Reexpedición Legalizada por la Aduana de la República de Chile N° 084890 de 15/07/2005 Pág. 119 a 125. ------------------------------------------------Fotocopia legalizada Informe final GRLPZ-UFILR-I-593/2007 de 27/12/07 Pág. 126 a 128. -----------------------------Fotocopia legalizada de la Notificación por Cédula del informe final, de fecha 10/01/2008 Pág. 129 a 132. ----------MEDIOS DE TRANSPORTE------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tipo: No------------------------------------------ Marca: No------------------------------------------------Modelo: No------------------------------------------ Color: ----------------------------------------------------Placa: No------------------------------------------ Nro. Motor --------------------------------------------Chasis: No------------------------------------------ ----------------------------------------------------

V. DETALLE DE LA MERCANCÍA DECOMISADA Y DE LOS INSTRUMENTOS INCAUTADOS--------------No existe mercancia decomisada ni instrumentos incautados------------------------------------------------------------------VI. CALIFICACIÓN SOBRE LA PRESUNTA COMISIÓN DEL DELITO-----------------------------------------------De la relación de los hechos descritos precedentemente se presume que los sindicados han incurrido en la comisión del delito de CONTRABANDO Y FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. ----------------------------------------------VII. OTROS ANTECEDENTES---------------------------------------------------------------------------------------------------a) Toda la documentación descrita en los puntos precedentes, se encuentra en el expediente adjunto a la presente.----b) La tipificación detallada de los presuntos delitos establecidos en el presente caso se encuentra en los dos (2) últimos párrafos de la sección II Relación circunstanciada de los hechos, de la presente Acta.---------------------------Firma y sello: Lic. Wilson Ugarte Anaye.--- FISCALIZADOR UNIDAD DE FISCALIZACION.--- Gerencia Regional La Paz.--- Aduana Nacional de Bolivia.--------------------------------------------------------------------------------Firma y Sello: Lic. Armando Sossa Rivera.--- Jefe Unidad de Fiscalización a.i.--- Gerencia Regional La Paz.--- Aduana Nacional de Bolivia.--------------------------------------------------------------------------------------------------------