especial democracia directa 06-03-16

8
REFERENDO: UN DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRATEGIAS DEL Y DEL NO / PÁG. 2 LA GUERRA DE LA COCA DE 2002, LA PUERTA A LA TOMA DEL PODER / PÁG. 3 DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016 AÑO 1 - NÚMERO 6 CASO 24 DE MAYO: SE HIZO JUSTICIA, PERO NO ES SUFICIENTE / PÁG. 8 IPSOS Y MORI REVELAN CÓMO LOGRARON LOS RESULTADOS / PÁGS. 6-7 democracia directa www.cambio.bo /periodicocambio.bo @cambio_bo COCA , PILAR DE LA LUCHA En la etapa neoliberal, el arbusto fue la bandera de lucha de los movimientos sociales del trópico de Cochabamba, se expandió y sumó a más sectores. De la resistencia se pasó a la lucha electoral y a la toma del poder. AFKA

Upload: cambio20

Post on 26-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Democracia Directa 06-03-16

REFERENDO: UN DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRATEGIAS DEL SÍ Y DEL NO / PÁG. 2

LA GUERRA DE LA COCA DE 2002, LA PUERTA A LA TOMA DEL PODER / PÁG. 3DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016AÑO 1 - NÚMERO 6

CASO 24 DE MAYO: SE HIZO JUSTICIA, PERO NO ES SUFICIENTE / PÁG. 8

IPSOS Y MORI REVELAN CÓMO LOGRARON LOS RESULTADOS / PÁGS. 6-7

democraciadirectawww.cambio.bo /periodicocambio.bo@cambio_bo

COCA, PILAR DE LA LUCHAEn la etapa neoliberal, el arbusto fue la bandera de lucha de los movimientos sociales del trópico de Cochabamba, se expandió

y sumó a más sectores. De la resistencia se pasó a la lucha electoral y a la toma del poder.

AFK

A

Page 2: Especial Democracia Directa 06-03-16

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016www.cambio.bo

2 CONTEXTOS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Nadie puede dudar que Evo Morales representa el cambio de época histórica que ha vivido el país en estos años y que sigue

siendo el factor de unidad popular que necesitamos.

En el contexto de lucha ideo-lógica al interior de la mayo-ría histórica, y en el contex-to del referendo, existió una coincidencia fundamental, y es que el liderazgo símbolo de Evo es la expresión del cemen-to de unidad. Las organizacio-nes sociales plantearon la ne-cesidad de mantenerlo, pero también reconociendo auto-críticamente que en 10 años no se había avanzado en el po-tenciamiento de nuevos lide-razgos nacionales.

En principio, la oposición planteó débilmente el debate desde la necesidad de la altera-bilidad democrática como ar-gumento central y de la “am-bición de dos personas” que buscan quedarse en el poder.

LA CAMPAÑA OFICIALISTANo terminamos de enten-

der el nuevo contexto político del referendo y repetimos la campaña electoral de la victo-ria anterior. Subrayar la ges-tión y la inexistencia de pro-puesta alternativa. Una vez más se movilizó más a los fun-cionarios públicos que a las organizaciones sociales. Los portavoces siguieron siendo los mismos funcionarios y no los dirigentes sociales. Se pre-tendió minimizar el papel de los medios de comunicación social y de las redes sociales. Se puso en evidencia que a los 10 años del proceso no se ha realizado una autocrítica para continuar así como la gran ca-rencia en la formación políti-ca de una mayoría que apoya, pero se ha hecho silenciosa. Aun en esas condiciones y con una mala campaña se logró un 49% de voto duro, militante y que sigue a pesar de la campa-ña opositora.

CAMPAÑA OPOSITORALa oposición diversa se po-

sicionó a partir del desconten-to ciudadano de las ciudades,

de los disidentes del MAS y en pequeña proporción de los partidos opositores que luego pretendieron apropiarse del triunfo del No. Sin embargo, estos partidos políticos, con fuertes ligaciones con las fuer-zas reaccionarias internacio-nales, fueron el canal para ge-nerar una estrategia electoral, con recursos humanos y mate-riales que demostraron que no se improvisaba, sino que se ha-bía planificado cada uno de los golpes mediáticos.

El apoyo externo es entendi-ble dentro la estrategia geopo-lítica del Norte frente al único Gobierno que aún persiste en su planteamiento progresista. Los declaraciones y los aprestos de movilización junto a la re-novada agresividad racista en los medios dan cuenta de que el objetivo luego de 10 años de manera directa es el de final-mente desmoronar moralmen-te el liderazgo evista. De esta manera se van planteando to-

La estrategia del referendo

de seguir emitiendo su opi-nión, pero éstos, haciendo uso de su ‘libertad de expre-sión’, pretenden movilizar a la ‘ciudadanía’ para frenar a la ‘dictadura’, a través de ac-ciones callejeras y la persis-tente agresión en los medios de comunicación sociales y las redes sociales. Es la aplica-ción de la receta venezolana.

EL CAMINO DE LA AUTOCRÍTICA Lo dicho no quita una vez

más la necesidad de profun-dizar el proceso de autocrí-tica interna y del fortaleci-miento político de nuevos liderazgos tareas a ser em-prendidas. Tampoco el que entendamos que el líder his-tórico en este proceso de transición revolucionaria es también un líder en su pro-pia construcción personal revolucionaria, como todos en este proceso. Sin embar-go, nadie puede dudar que represente el cambio de épo-ca histórica que ha vivido el país en estos años y que sigue siendo el cemento de unidad popular que necesitamos.

EL SÍ DE LO QUE VIENE Debemos asumir la auto-

crítica como método revolu-cionario de ajuste colectivo del proceso. Replantear el pa-pel protagónico de las organi-zaciones sociales y del sujeto histórico. Realizar un rearme ideológico y formación políti-ca de nuevos liderazgos. Rea-firmación del voto duro. Nece-sidad de visibilizar el proyecto político del Socialismo Comu-nitario más allá del liderazgo. Dar curso popular a la lucha ideológica en la diversidad de la mayoría.

Por su parte, la oposición deberá ser capaz de proponer proyectos alternativos de país, democratizando su estilo de construir poder colectivo y de manera intercultural porque este país no volverá atrás.

* Es sociólogo

Juan Carlos Pinto Quintanilla * das las condiciones para el lla-mado “golpe blando”.

LA ESTRATEGIA DE LA OPOSICIÓNEl equipo de asesores mediá-

ticos junto a W. Chávez (asesor del MAS durante 9 años y en to-das las campañas) plantearon el dilema de Evo líder público vs. La vida privada de Evo, ur-diendo la trama del nexo de co-rrupción entre ambas dimen-siones a través de la guerra sucia. Buscaron que el ciudada-no se concentre en la “novelea-da” dimensión personal antes que en las transformaciones que ha tenido el país.

Finalmente, redituaron la lucha planteada el 2006 y las del 2008, buscando destrozar la imagen simbólica del suje-to histórico indígena origina-rio campesino representado por Evo, evidenciando que la mirada colonial y discrimi-nadora aún persiste en varios sectores de clase media que se

sienten desplazados de las es-feras del poder.

¿GOLPE BLANDO?El Gobierno ha demostrado

que no existe una relación en-tre Evo y la corrupción anun-ciada por la oposición, aun-que de reacción tardía. No se volvió a resaltar que el Presi-dente ha pedido desde el 2009 que se levante el secreto ban-cario en su caso, que se ha procesado la boleta de garan-tía de CAMC antes de los ata-ques mediáticos, que se inició un proceso de investigación con una comisión parlamen-taria, que se ha encarcelado a varios funcionarios públicos que al parecer han hecho uso indebido de bienes para favo-recimiento de intereses priva-dos. Sin embargo, la ofensiva persiste en el plano político mediático buscando victimi-zar a algunos portavoces de la estrategia que han tenido y tienen toda la posibilidad

La movilización ciudadana fue uno de los factores de la campaña por las diferentes opciones (SÍ o NO).

Gon

zalo

Jalla

si

Page 3: Especial Democracia Directa 06-03-16

3DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016 www.cambio.bo

HISTORIADemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

En el Gobierno de Quiroga Ramírez se creó, al margen de la Constitución, la Fuerza Expedicionaria y se la puso al servicio de

la Embajada de Estados Unidos para reprimir a los cocaleros.

La guerra de la coca marcó la transición a la lucha política

EN 2002, QUIROGA INTENTÓ CERRAR EL MERCADO DE SACABA

Con alrededor de cien años de operación, Sacaba es conside-rado el mercado de la coca más antiguo de Bolivia. Sin embar-go esto no representó un fre-no para que el 13 de enero de 2002, el presidente Jorge Tuto Quiroga determine cerrarlo.

La decisión se ajustó al De-creto Supremo 26415, que cas-tigaba el transporte y comer-cialización de la hoja de coca en otros mercados que no sean de los Yungas de La Paz.

“Entre el 13 al 17 de enero de 2002, tuvimos una semana de guerra, nada hubiera pasado si no fuera por Tuto Quiroga, por cerrar los mercados de la coca, los del Chapare y de Sacaba, por eso nos movilizamos con los co-merciantes de coca en Sacaba, la consigna era recuperar nues-tro mercado”, relata Leonida Zu-rita, exdirigente de la Coordina-dora de Mujeres Campesinas del Trópico (Coamtrop).

Leonardo Loza, actual se-cretario ejecutivo de la Federa-ción de Productores de Coca de Chimoré, cuenta que ese 13 de enero, “estaba en el acopio del mercado legal de Sacaba, nos movilizamos para defender la venta libre de nuestra hoja de coca que viene del trópico, pe-leamos, hubo heridos, gasifica-ciones, por el decreto los compa-ñeros quisieron hacer el ingreso forzoso para abrir el mercado y vender nuestra hoja”.

Zurita explica que “la con-signa era recuperar nuestro mercado, entramos a la reu-nión con la Dirección General de la Coca (Digeco), nos reuni-mos con la directora departa-mental y cuando nos dijo que les esperemos para hacer con-sultas a sus jefes, lo que hizo fue pedir refuerzos policiales con el pretexto de que toma-mos las oficinas, ahí empezó la guerra, nos pegaron los po-licías, nos pisaron las manos y a los ejecutivos los torturaron”.

La defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campe-ro (+), consideró que el Decreto 26415 era ilegal.

Argumentó que las leyes no otorgan al Gobierno el derecho legal de crear nuevas sanciones contra el cultivo de coca por-que un decreto supremo, que no precisa de aprobación con-gresal, no puede pasar por en-cima de la Ley 1008, el Código Penal y la Constitución, refiere Kathryn Ledebur en su texto Coca y Conflicto en el Chapare.

El 15 de enero, cientos de productores y comercializado-res de la hoja de coca se movili-zaron para recuperar el merca-

do de Sacaba, que se encontraba custodiado por policías y mili-tares incendiaron veinticinco vehículos y dañaron otras par-tes de las instalaciones.

Ledebur relata que la Poli-cía respondió con grandes can-tidades de gas lacrimógeno, perdigones, balines de goma y munición de guerra.

El 16 de enero, los cocaleros que estaban cerca del mercado central de Sacaba se enfrenta-ron de nuevo con las fuerzas de seguridad, las que dispara-ron y mataron a Fidelio Monta-ño (disparo en la cabeza) y For-tunato Marcani (de 19 años, disparo en el tórax).

Victor Hugo Chambi O.

El 17 de enero, nuevamente se hizo el intento de recuperar el mercado de Sacaba. Los en-frentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas de se-guridad continuaron. Al día si-guiente, cuatro oficiales de se-guridad aparecieron muertos.

“El Gobierno respondió rá-pidamente a las muertes. El 19 de enero, miembros del Grupo Especial de Seguridad (GES) de la Policía entraron a la fuerza al edificio de la Federación de Co-caleros en Cochabamba y arres-taron a unos sesenta dirigentes sindicales. Los cocaleros denun-ciaron haber recibido brutales golpizas durante la detención

y en las celdas”, apunta el texto Coca y Conflicto en el Chapare.

Más de otros veinte líderes fueron detenidos en la sema-na siguiente y el 29 de enero de 2002, una patrulla de la Fuer-za de Tarea Expedicionaria dis-persó a un grupo de cocaleros en Shinahota, dispararon y ma-taron a Marcos Ortiz Llanos.

Para Loza, la aplicación del decreto 26415 era un intento de “asfixiar al movimiento co-calero porque sabían los políti-cos bolivianos que emergía un movimiento político liderado por Evo Morales, en defensa de nuestra hoja de coca y nues-tros recursos naturales”.

Para el sociólogo y exsena-dor Adolfo Mendoza los hechos de Sacaba marcaron un “mo-mento de transición, de la re-sistencia a la propuesta con la toma del poder local, de ahí se combina hacia la proposición de una nueva estatalidad con la marcha hacia la Asamblea Constituyente”.

Durante esa movilización, el 22 de enero ocurrió dos he-chos, la expulsión de Evo Mo-rales del Congreso de la Repú-blica y la incautación de los equipos de transmisión de Ra-dio Soberanía, propiedad de los cocaleros del Chapare.

El 9 de febrero, con la me-diación de la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo, se llegó a un acuerdo. “Analis-tas atribuyen que fue porque el Gobierno quería evitar las pérdidas económicas duran-te los feriados de carnaval”, apunta Ledebur.

TUTO QUIROGA RECIBIÓ ÓRDENES DE LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS PARA CERRAR LOS MERCADOS DE LA HOJA DE COCA”.

Leonardo LozaDirigente de los productores de

hoja de coca

cultivadores de hoja de

coca murieron en la gestión

del presidente Jorge Quiroga (2001-2002).

65

Page 4: Especial Democracia Directa 06-03-16

5DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016 www.cambio.bowww.cambio.bo

ANÁLISISDemocracia Directa4 ANÁLISIS Democracia Directa/periodicocambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo@cambio_bo

El movimiento de campesinos nació en el Chapare, pasó de la resistencia a la propuesta y a la lucha política. Con la consigna de votar ‘por nosotros mismos̀ , lograron el poder local y luego el nacional.

Desde la década de los años 90, en el trópico de Cochabamba, evolucionó la lucha social que tenía como base la defensa de la hoja de coca que, ar-ticulada con otros factores de lucha, posibilitaron la unidad de los boli-vianos en defensa de sus recursos naturales y la correcta aplicación de sus derechos.

Leonardo Loza, secretario ejecu-tivo de la Confederación de Comu-nidades Interculturales de Bolivia y productor de la hoja de coca, men-cionó que “en los años 80-84 cuando Evo Morales fue dirigente abrimos la mentalidad ideológica y política defendiendo la hoja de coca”.

Agregó que “nuestras moviliza-ciones, nuestras marchas que se em-prendían desde el trópico, desde Co-chabamba o desde Caracollo (Oruro) siempre decía coca, territorio, recur-sos naturales, gas y petróleo eso sig-nifica que el movimiento cocalero no solo supo defender la hoja de coca sino pensó en todo el territorio na-cional, pensó en los recursos natura-les, pensó en las políticas nacionales que benefician al pueblo boliviano, si hubiéramos sido egoístas y solo de-fendiéramos la hoja de coca, estoy seguro que este proceso de cambio no se hubiera implementado”.

Para Leonida Zurita, exdirigen-te de las mujeres campesinas del Trópico y actual presidenta de la Asamblea Legislativa Departa-mental de Cochabamba, “defen-der la coca era defender a la Madre Tierra, es defender las venas prin-cipales el agua y nuestro petróleo. Nuestra hoja de coca era la bande-ra de la unidad y de convocarnos a las mujeres a defenderla porque la coca nos da vida, nos da salud y además es nuestra computadora y que puedes leer al pijchear”.

Este capítulo de la historia de los movimientos sociales, lo re-cordó el presidente Evo Morales en un encuentro en el trópico de Cochabamba.

“Nuestras pancartas decían ‘Por la Dignidad y la Soberanía’, ‘Por coca y petróleo’, hay que casar coca con petróleo, hay que defender la coca, pero también hay que defen-der el petróleo”, rememoró Morales en el XV Congreso Ordinario de la

Coca, factor de unidad y consolidación del gobierno

SE UNIFICÓ LA DEFENSA DE LA HOJA DE COCA CON LOS RECURSOS NATURALES

Víctor Hugo Chambi O.

LA HOJA DE COCA NOS ENSEÑÓ A LUCHAR, A DEFENDER LOS RECURSOS NATURALES. CON LA COCA LOGRAMOS LA LIBERACIÓN NACIONAL”.

Leonardo LozaDirigente del Trópico

DEFENDER LA COCA ES DEFENDER A LA MADRE TIERRA, ES DEFENDER LAS VENAS PRINCIPALES COMO EL AGUA Y EL PETRÓLEO”.

Leonida ZuritaAsambleísta

LOS COCALEROS FUERON LA VANGUARDIA PARA REACTIVAR LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA, Y CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CIVIL PLURINACIONAL”.

Adolfo MendozaSociólogo

Leonida Zurita y Leonardo Loza, productores de la hoja de coca, que estuvieron en las movilizaciones de la dé-cada de los 90 e inicios del nuevo siglo, recomiendan a las nuevas generaciones tomar la posta de la revolu-ción iniciada y no claudicar los ideales.“Hubo muchos dirigentes que entregaron su vida, el liderazgo joven debe tener el mismo compromiso, nunca claudicar la parte ideológica, nunca negociar la parte política, no someterse a las políticas del imperio y el neoliberalismo. La mentalidad del dirigente debe ser revolucionaria y comprometida con su pueblo, eso pensamos y eso queremos construir”, dijo Loza.“Perdí a mis hijas por el proceso de cambio, lo único que les puedo sugerir a los jóvenes es pensar, razonar, reflexionar y no equivocarse, este proceso vamos a de-jar en sus manos, para que conduzcan nuestra Bolivia”, expresó Zurita.

LOS JÓVENES DEBEN TOMAR LA POSTA

En enero de ese año se registró la Guerra de la Coca, que

marcó el tránsito del movimiento cocalero de la resistencia a la propuesta y la

toma del poder.

2002

Federación Especial de las zonas tradicionales “Yungas” del Chapare, el 26 de febrero.

Tanto Zurita como Loza, recuerdan el inicio de las lu-chas sociales que tenían como eje articulador la defensa de la coca y el nacimiento de un instrumento político de los propios trabajadores, “de los pobres del país”, precisó Loza y recor-dó la historia del movimiento en la dé-cada de los 90.

Zurita mencionó que la lucha en de-fensa de la coca y los recursos naturales no solo era emprendida por los varones, sino también por las mujeres. “Los dálmatas (po-licías) venían para pegarnos y torturarnos y los hombres terminaban quebrados sus ma-nos y pies, chorreando sangre ¿acaso no era dolo-roso? y por eso cambiamos la estrategia; cuando venían los grupos de choque, los dálmatas con palos, cadenas y escopetas para pe-gar, a los hombres les daban con odio y rabia, por eso decidimos las mujeres

adelante y los hombres atrás, ahí venían los dálmatas, pero a medida que se acercaban su rabia se pasaba y nos pegaban ya no con odio sino nos pegaban con cariño y con calmita, ahí los hombres se levantaban para defen-

der la hoja sagrada”, relató Zurita.La lucha del movimiento cocalero comenzó en los

90, siguió durante la Guerra del Agua en Cochabam-ba, en la Guerra de la Coca en Sacaba, la Guerra del Gas en El Alto y luego movilizaciones hasta llegar a

lograr el gobierno con el respaldo popular.

LA COCA COMO FACTOR DE RESISTENCIAPara el sociólogo Adolfo Mendoza, la lucha en

torno a la coca se debe a que la milenaria hoja es un factor de resistencia y es un símbolo de lucha.“La coca tiene un valor cultural y simbólico de re-

sistencia colonial, no es solo una actividad económica, ese valor simbólico se combina con actos de resistencia

antes de 2000 y con actos de propuesta, de cons-trucción de una nueva estatalidad, después del año 2000”, dijo.

El sociólogo y exsenador por Cochabamba sostuvo que “el aporte del movimiento cocalero en nuestro país es un aporte que combina las luchas sindicales, obreras, prole-tarias, mineras con las luchas campesinas en Bolivia, eso fortaleció el nivel organizativo del movimiento social, sin negar la experiencia específica de otros sectores”.

A partir de la década de los 90, cuando se dieron las primeras movilizaciones cocaleras, éstas refieren un marco de resistencia a las políticas neoliberales y con base en una política de dignidad nacional.

Ya en 2000 con la Guerra del Agua y la obtención de las primeras alcaldías en el Trópico, se pasa de la resistencia a la propuesta política, para, posterior-mente, ya en 2005 convertirse en todo un movimien-to nacional que aglutinó a diferentes sectores socia-les para llegar al Gobierno.

A partir de ello, comienza una nueva etapa en la vida social de Bolivia, incluyendo al sujeto indígena en los ámbitos políticos y la toma de decisiones, por lo mismo no es posible considerar una democracia con la ausencia de dicho sujeto, aseguró Mendoza.

» La organización de los cocaleros del Trópico comenzó en 1980 con la Federación Agraria del Cha-pare (FEACH).

» Carlos Me-neses y Eudoro Barrientos fueron mencionados por el presidente Evo Morales como los primeros dirigen-tes cocaleros.

» En la actuali-dad son seis las Federaciones del Trópico.

DATOS

Page 5: Especial Democracia Directa 06-03-16

5DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016 www.cambio.bowww.cambio.bo

ANÁLISISDemocracia Directa4 ANÁLISIS Democracia Directa/periodicocambio.bo/periodicocambio.bo @cambio_bo@cambio_bo

El movimiento de campesinos nació en el Chapare, pasó de la resistencia a la propuesta y a la lucha política. Con la consigna de votar ‘por nosotros mismos̀ , lograron el poder local y luego el nacional.

Desde la década de los años 90, en el trópico de Cochabamba, evolucionó la lucha social que tenía como base la defensa de la hoja de coca que, ar-ticulada con otros factores de lucha, posibilitaron la unidad de los boli-vianos en defensa de sus recursos naturales y la correcta aplicación de sus derechos.

Leonardo Loza, secretario ejecu-tivo de la Confederación de Comu-nidades Interculturales de Bolivia y productor de la hoja de coca, men-cionó que “en los años 80-84 cuando Evo Morales fue dirigente abrimos la mentalidad ideológica y política defendiendo la hoja de coca”.

Agregó que “nuestras moviliza-ciones, nuestras marchas que se em-prendían desde el trópico, desde Co-chabamba o desde Caracollo (Oruro) siempre decía coca, territorio, recur-sos naturales, gas y petróleo eso sig-nifica que el movimiento cocalero no solo supo defender la hoja de coca sino pensó en todo el territorio na-cional, pensó en los recursos natura-les, pensó en las políticas nacionales que benefician al pueblo boliviano, si hubiéramos sido egoístas y solo de-fendiéramos la hoja de coca, estoy seguro que este proceso de cambio no se hubiera implementado”.

Para Leonida Zurita, exdirigen-te de las mujeres campesinas del Trópico y actual presidenta de la Asamblea Legislativa Departa-mental de Cochabamba, “defen-der la coca era defender a la Madre Tierra, es defender las venas prin-cipales el agua y nuestro petróleo. Nuestra hoja de coca era la bande-ra de la unidad y de convocarnos a las mujeres a defenderla porque la coca nos da vida, nos da salud y además es nuestra computadora y que puedes leer al pijchear”.

Este capítulo de la historia de los movimientos sociales, lo re-cordó el presidente Evo Morales en un encuentro en el trópico de Cochabamba.

“Nuestras pancartas decían ‘Por la Dignidad y la Soberanía’, ‘Por coca y petróleo’, hay que casar coca con petróleo, hay que defender la coca, pero también hay que defen-der el petróleo”, rememoró Morales en el XV Congreso Ordinario de la

Coca, factor de unidad y consolidación del gobierno

SE UNIFICÓ LA DEFENSA DE LA HOJA DE COCA CON LOS RECURSOS NATURALES

Víctor Hugo Chambi O.

LA HOJA DE COCA NOS ENSEÑÓ A LUCHAR, A DEFENDER LOS RECURSOS NATURALES. CON LA COCA LOGRAMOS LA LIBERACIÓN NACIONAL”.

Leonardo LozaDirigente del Trópico

DEFENDER LA COCA ES DEFENDER A LA MADRE TIERRA, ES DEFENDER LAS VENAS PRINCIPALES COMO EL AGUA Y EL PETRÓLEO”.

Leonida ZuritaAsambleísta

LOS COCALEROS FUERON LA VANGUARDIA PARA REACTIVAR LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA, Y CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CIVIL PLURINACIONAL”.

Adolfo MendozaSociólogo

Leonida Zurita y Leonardo Loza, productores de la hoja de coca, que estuvieron en las movilizaciones de la dé-cada de los 90 e inicios del nuevo siglo, recomiendan a las nuevas generaciones tomar la posta de la revolu-ción iniciada y no claudicar los ideales.“Hubo muchos dirigentes que entregaron su vida, el liderazgo joven debe tener el mismo compromiso, nunca claudicar la parte ideológica, nunca negociar la parte política, no someterse a las políticas del imperio y el neoliberalismo. La mentalidad del dirigente debe ser revolucionaria y comprometida con su pueblo, eso pensamos y eso queremos construir”, dijo Loza.“Perdí a mis hijas por el proceso de cambio, lo único que les puedo sugerir a los jóvenes es pensar, razonar, reflexionar y no equivocarse, este proceso vamos a de-jar en sus manos, para que conduzcan nuestra Bolivia”, expresó Zurita.

LOS JÓVENES DEBEN TOMAR LA POSTA

En enero de ese año se registró la Guerra de la Coca, que

marcó el tránsito del movimiento cocalero de la resistencia a la propuesta y la

toma del poder.

2002

Federación Especial de las zonas tradicionales “Yungas” del Chapare, el 26 de febrero.

Tanto Zurita como Loza, recuerdan el inicio de las lu-chas sociales que tenían como eje articulador la defensa de la coca y el nacimiento de un instrumento político de los propios trabajadores, “de los pobres del país”, precisó Loza y recor-dó la historia del movimiento en la dé-cada de los 90.

Zurita mencionó que la lucha en de-fensa de la coca y los recursos naturales no solo era emprendida por los varones, sino también por las mujeres. “Los dálmatas (po-licías) venían para pegarnos y torturarnos y los hombres terminaban quebrados sus ma-nos y pies, chorreando sangre ¿acaso no era dolo-roso? y por eso cambiamos la estrategia; cuando venían los grupos de choque, los dálmatas con palos, cadenas y escopetas para pe-gar, a los hombres les daban con odio y rabia, por eso decidimos las mujeres

adelante y los hombres atrás, ahí venían los dálmatas, pero a medida que se acercaban su rabia se pasaba y nos pegaban ya no con odio sino nos pegaban con cariño y con calmita, ahí los hombres se levantaban para defen-

der la hoja sagrada”, relató Zurita.La lucha del movimiento cocalero comenzó en los

90, siguió durante la Guerra del Agua en Cochabam-ba, en la Guerra de la Coca en Sacaba, la Guerra del Gas en El Alto y luego movilizaciones hasta llegar a

lograr el gobierno con el respaldo popular.

LA COCA COMO FACTOR DE RESISTENCIAPara el sociólogo Adolfo Mendoza, la lucha en

torno a la coca se debe a que la milenaria hoja es un factor de resistencia y es un símbolo de lucha.“La coca tiene un valor cultural y simbólico de re-

sistencia colonial, no es solo una actividad económica, ese valor simbólico se combina con actos de resistencia

antes de 2000 y con actos de propuesta, de cons-trucción de una nueva estatalidad, después del año 2000”, dijo.

El sociólogo y exsenador por Cochabamba sostuvo que “el aporte del movimiento cocalero en nuestro país es un aporte que combina las luchas sindicales, obreras, prole-tarias, mineras con las luchas campesinas en Bolivia, eso fortaleció el nivel organizativo del movimiento social, sin negar la experiencia específica de otros sectores”.

A partir de la década de los 90, cuando se dieron las primeras movilizaciones cocaleras, éstas refieren un marco de resistencia a las políticas neoliberales y con base en una política de dignidad nacional.

Ya en 2000 con la Guerra del Agua y la obtención de las primeras alcaldías en el Trópico, se pasa de la resistencia a la propuesta política, para, posterior-mente, ya en 2005 convertirse en todo un movimien-to nacional que aglutinó a diferentes sectores socia-les para llegar al Gobierno.

A partir de ello, comienza una nueva etapa en la vida social de Bolivia, incluyendo al sujeto indígena en los ámbitos políticos y la toma de decisiones, por lo mismo no es posible considerar una democracia con la ausencia de dicho sujeto, aseguró Mendoza.

» La organización de los cocaleros del Trópico comenzó en 1980 con la Federación Agraria del Cha-pare (FEACH).

» Carlos Me-neses y Eudoro Barrientos fueron mencionados por el presidente Evo Morales como los primeros dirigen-tes cocaleros.

» En la actuali-dad son seis las Federaciones del Trópico.

DATOS

Page 6: Especial Democracia Directa 06-03-16

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016www.cambio.bo

6 ESTUDIO Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

Cambio conversó con los representantes de las dos empresas para conocer la metodología que emplearon para lograr los datos en boca de urna.

MORI SE ACERCÓ MÁS QUE IPSOS AL CÓMPUTO OFICIAL DEL TSE

Encuestadoras tenían los resultados a las 19.30

Pasadas las 20.00 del domin-go 21 de febrero, los medios de comunicación difundieron los resultados no oficiales del re-ferendo constitucional que dos empresas encuestadoras habían consolidado antes de las 19.30.

Equipos Mori obtuvo el re-sultado cerca de las 18.00, mien-tras que Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado lo tenía a las 19.30.

José Luis Gálvez, presidente y gerente de proyectos de Equi-pos Mori, indicó: “Alrededor de las seis menos cuarto ya te-níamos el dato que finalmente fue público, esperamos la con-solidación de todo el recuento de nuestra muestra antes de publicar en el horario especi-ficado por ley”.

Por su parte, Carla de la To-rre, coordinadora de Proyectos

Víctor Hugo Chambi O. de Ipsos, Apoyo, Opinión y Mer-cado, dijo a Cambio: “Tuvimos resultados del conteo rápido al 100% cerca de las 19.30”.

En ambos casos se utiliza-ron las encuestas en boca de urna y el conteo rápido como formas mediante las cuales se obtuvieron los resultados para tener una aproximación esta-dística del cómputo de votos.

En el caso de la Empresa Mori, el conteo rápido de actas de escrutinio se hizo en 900 mesas de votación distribui-das en 112 provincias, abar-cando 331 localidades, entre ellas 165 rurales, mientras que la encuesta en boca de urna al-canzó a 218.000 personas.

A partir de esos datos reco-lectados en los nueve departa-mentos se procedió a cruzar información para obtener un pronóstico estadístico para el

» El artículo 134 de la Ley del Régimen Electoral establece que “los datos de encuestas en boca de urna, conteos rápidos y/o cualquier proyección de resultados de votación que sean difundidos por medios de comunica-ción, masivos o interactivos, a partir de las veinte (20) horas del día de la votación, deberán ser obligatoria-mente presentados de forma clara y durante todo el tiempo de su difusión como resultados no oficiales”.

» El director del Instituto de Estadísti-ca de la UMSA, Jaime Pinto, explicó que los resultados no oficiales pueden ser proyectados a partir del cinco, diez o quince por ciento del total de electores.

» Cuanto menor es el porcentaje para la proyección del resultado, mayor será el margen de error, explicó el profesio-nal especialista en Estadística.

DATOS

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

Jorg

e M

aman

i

La población cumplió con el sufragio el 21 de febrero.

Page 7: Especial Democracia Directa 06-03-16

7DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016 www.cambio.bo

ESTUDIOSDemocracia Directa/periodicocambio.bo@cambio_bo

100 por ciento de los votantes en Bolivia.

Ipsos realizó un trabajo si-milar, pero con algunas varia-ciones, “cuando hablamos de un resultado al 100 por cien-to en boca de urna, hablamos de que se completaron aproxi-madamente 32.000 encuestas. Mientras que cuando habla-mos de un resultado al 100 por ciento del conteo rápido, esta-mos hablando de la copia de los resultados del escrutinio en cerca de 2.000 mesas”, ex-plicó De la Torre.

Para obtener el pronós-tico, Ipsos realizó el conteo rápido “aproximadamente a 400 recintos distribuidos en 141 localidades y 10 ciudades principales del territorio na-cional”, además de que en el caso de la encuesta en boca de urna, los datos se obtuvie-ron en cuatro horas, en las cuales cada encuestador, si-tuado a la salida de los cen-tros de votación, preguntó a los votantes por cuál de las

opciones votó. Cada persona realizó 80 encuestas.

El personal que trabajó en cada una de las empresas fue grande, aproximadamente 800 en Mori y 500 en Ipsos, en-tre encuestadores, superviso-res, coordinadores de campo, transcriptores y personal de investigación.

Para realizar el pronóstico, las encuestadoras planifican la labor con anticipación, como también la selección de las po-blaciones a partir de criterios de estratos poblacionales para cada departamento, provincia, sección, asiento electoral y re-cinto. Además se diferenció entre ciudades capitales, ciu-dades intermedias, grandes, intermedias, medianas e inter-medias pequeñas, además de poblaciones rurales con menos de 2.000 votantes.

“Fue un reto gigantesco como lo es cada proceso elec-toral, Equipos Mori siempre hace el mayor esfuerzo para abordarlo con la mayor res-

ponsabilidad”, evaluó Gálvez sobre el trabajo realizado en la jornada de votación, y con-cluyó que a la finalización del trabajo queda “la satisfacción del deber cumplido”.

Consultada sobre la evalua-ción final de proceso del re-ferendo, la Coordinadora de Proyectos de la empresa Ipsos expresó su satisfacción por el trabajo realizado por el equipo que intervino en en la realiza-ción del trabajo. “Cada proceso electoral que cubrimos repre-senta la oportunidad de revi-sar, mejorar nuestros procesos y generar aprendizajes que nos permitan encarar nuevos desa-fíos”, manifestó .

Al finalizar la jornada del referendo, las encuestadoras publicaron los pronósticos al 100 por ciento a las ocho de la noche, horario establecido por la Ley del Régimen Electoral, mientras que el resultado ofi-cial al 99,91 por ciento se cono-ció cerca de la medianoche del 23 de febrero.

Jaime Pinto, director del Instituto de Estadística Teó-rica y Aplicada de la Univer-sidad Mayor de San Andrés (UMSA), señaló que la labor de las empresas encuesta-doras durante el cómputo en el referendo estuvo en-marcada en los parámetros técnicos, y que para evitar cualquier susceptibilidad, todos los datos deben ser demostrables en cualquier momento.

“Toda actividad que ellos realizan debe ser demostra-ble, tranquilamente la perso-na que desea pueda pedir la metodología del proceso que hizo y como no es la única, pueden ser comentadas y so-cializadas para ver el proce-dimiento”, declaró el profe-sional estadista a Cambio.

Agregó que “se debe to-mar en cuenta la represen-tatividad en la mención que se hace de la cantidad, el pa-drón demuestra que en cual-quier estudio que se haga se

debe tomar en cuenta la dis-tribución de las unidades a ser consultadas o entrevista-das, si las empresas cumplen ese requisito estarían bien”.

Pinto explicó que reali-zar una encuesta en boca de urna es “como disparar a una diana”, ya que muy rara vez se puede acertar en el blanco perfecto, por lo con-trario se pueden dar aproxi-maciones muy certeras.

Con esa comparación, dijo que en este tipo de tra-bajos lo que se debería hacer es “asentar un término de aceptación o confianza”, es decir que en vez de dar una cifra exacta se tendría que señalar dos valores en los que se encontraría la posible respuesta que se espera.

Desde el Instituto de Es-tadística de la UMSA se re-comienda al Tribunal Su-premo Electoral coordinar la base de datos personales con otras entidades como el Servicio General de Identifi-cación Personal y el Instituto Nacional de Estadística.

Victor H. Chambi Ocaña

“Los datos deben ser

demostrables”

MIRADA DEL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Cómputo de los votos.

Carlo

s Bar

rios

Ánfora de votación.

Enzo

de

Luca

El conteo de los votos se desarrolla en un acto público y abierto.

Carlo

s Bar

rios

ALREDEDOR DE LAS SEIS MENOS CUARTO YA TENÍAMOS EL DATO QUE FINALMENTE FUE PÚBLICO Y ESPERAMOS LA CONSOLIDACIÓN DE LA MUESTRA ANTES DE PUBLICAR EL RESULTADO”.

José Luis GálvezPresidente

Equipos Mori

actas de escrutinio fueron analizadas por Ipsos, Apoyo,

Opinión y Mercado para obtener el pronóstico sobre el resultado final de la consulta ciudadana.

personas fueron encuestadas por Equipos Mori para obtener los datos en boca de urna en el

referendo constitucional del 21 de febrero.

2.000

218.000

LAS CIFRAS

TUVIMOS RESULTADOS DEL CONTEO RÁPIDO AL 100 POR CIENTO CERCA DE LAS 19.30, (POR ESO) ESTAMOS SATISFECHOS CON EL TRABAJO DE TODO NUESTRO EQUIPO”.

Carla de la TorreCoordinadora de Proyectos

Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado

Page 8: Especial Democracia Directa 06-03-16

DOMINGO 6 DE MARZO DE 2016www.cambio.bo

8 MEMORIAS Democracia Directa/periodicocambio.bo @cambio_bo

“Hemos tenido que soportar toda la injusticia y discriminación racial del Comité Interinstitucional de Sucre”, recuerda el exalcalde de Mojocoya Ángel Vallejos Ramos.

LA MEMORIA INTACTA DE LOS HECHOS DEL 24 DE MAYO

Justicia no toma en cuenta a los pueblos indígenas

A casi ocho años de los vejáme-nes y humillaciones a más de medio centenar de campesinos chuquisaqueños, el Tribunal de Sentencia de Padilla condenó, el miércoles 2 de febrero, a seis años de cárcel a 12 dirigentes del Comité Interinstitucional de Sucre, que el 24 de mayo de 2008 alentaron esa acción.

Una de las personas que su-frió esos excesos racistas fue Ángel Vallejos Ramos, en ese momento alcalde de Mojoco-ya, que iba a la capital a re-cibir una de las ambulancias que debía entregar el presi-dente Evo Morales a los muni-cipios chuquisaqueños.

¿QUÉ RECUERDA DEL 24 DE MAYO DE 2008, DE LOS HECHOS REGISTRADOS EN SUCRE?Lo sucedido para mí es doloro-so, me duele harto acordarme, ese tiempo no he sido conside-rado ni siquiera como persona, sin derechos, sin Constitución Política del Estado. Hemos veni-do ese día porque el presidente

Fernando del Carpio Evo Morales, que realizaba un gran trabajo para atender a las comunidades, municipios, en ese tiempo estaba entregando ambulancias, veníamos a re-coger y como chuquisaqueños para festejar el 25 de mayo (ani-versario cívico de ese departa-mento) con alegría, valor cívico, patriotismo. Pero ese día no fue así, más bien al contrario ese día sin derechos, sin nada, he-mos tenido que soportar toda la injusticia y discriminación ra-cial del Comité Interinstitucio-nal de Sucre y de la Universidad San Francisco Xavier. Fuimos humillados, desnudados, que-maron nuestra ropa, saquea-dos, torturados.

¿CONSIDERANDO TODO LO SUCEDIDO, PARA USTED LA SENTENCIA ES JUSTA?De ninguna manera, nosotros vamos a aguantar hasta nues-tra muerte esa discriminación, en nuestro corazón está gra-bado, no estamos de acuerdo, simplemente es para despistar alguna cosa. Realmente la justi-cia boliviana no toma en cuen-

ta a los pueblos indígenas, está para los que tienen plata, para los que se creen otra raza. La justicia responde al colonialis-mo, al imperio, por eso no han tomado en cuenta las cosas que nos han hecho, no cuesta seis años, tenía que ser más años; porque somos del área rural pa-rece que no tenemos derechos, ahorita siguen protestando, hu-millándonos, realmente están armando otra vez bulla, enfren-tamientos en la plaza San Fran-cisco, insultando en las calles de la ciudad de Sucre.

ALGUNAS ORGANIZACIONES SOCIALES ANUNCIAN QUE APELARÁN LA SENTENCIA ¿APOYA ESA INICIATIVA?Estamos en un ampliado de-partamental de la Federación Única de Pueblos Originarios, nosotros somos afiliados, para analizar porque no estamos de acuerdo con esa sentencia que es mínima, decidiremos para apelarla.

¿POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO, CONSIDERA QUE ESA CORRIENTE

RACISTA SE MANTIENE EN SUCRE, CHUQUISACA Y EL RESTO DEL PAÍS?Continúa, por ejemplo el jue-ves al venir a una conferencia de prensa nos dijeron ‘indios gran...’, no serán todos, pero siguen las cosas. Cuando esta-mos en alguna parte no hay esa aceptación, así vemos las cosas, no se ha erradicado la discrimi-nación racial. En las redes socia-les, en Santa Cruz, en La Paz, en otros departamentos se siguen comportando de esa manera, no aceptando a los pueblos indí-genas originarios, en este caso a los quechuas, aymaras, guara-níes. Seguramente tenemos que seguir luchando para erradicar pese a que existe una ley toda-vía no se está implementando, eso se ve claro.

¿QUÉ ACCIONES SE TENDRÍAN QUE PONER EN MARCHA PARA TERMINAR CON ESTE TIPO DE HECHOS?Debería darse un castigo ejem-plar a los grupos racistas, im-plementarse en el sistema edu-cativo, en las oficinas del Estado para erradicar la discriminación en todos los niveles.

» La Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos (OACNUDH) en Bolivia definió como un avance histórico, en el marco de la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, la sentencia del caso 24 de Mayo.

» La ministra de Comunica-ción, Marianela Paco, señaló que el racismo continúa vigente en el país.

DATOS

de mayo de 2008 se registraron

los vejámenes a los

campesinos en Sucre.

24

Aydee Nava Jamil Pillco

Jaime Barrón

Juan C. Zambrana

Fidel Herrera Juan A. Jesús

Cristian Flores Epifania Terrazas

Sabina Cuéllar

Álvaro Ríos

Franz Quispe Jhon Cava