especial afganistán: diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años...

12
La anestesióloga guatemalteca Lorena Izquierdo, narra su experiencia en Afganistán Dos mexicanas, la anestesióloga Marta Gaona y la pediatra mexicana Laura Mendicoa dan su mirada sobre el país asiático DESDE EL TERRENO DIAPORAMA ADEMÁS... + Cuerno de África: crisis alimentaria + Italia: la situación de los refugiados libios en la isla de Lampedusa + Guatemala: limitada atención a vícti- mas de violencia sexual Una publicación bimestral de Médicos Sin Fronteras MéXICO | AMéRICA CENTRAL AñO 2 - NúMERO 6 - JULIO/AGOSTO 2011 Una publicación de Médicos Sin Fronteras México | América Central LA PEDIATRA MEXICANA LAURA MENDICOA EN CONSULTA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL DE LASHKAR GAH, HELMAND, AFGANISTÁN. 2010 © TON KOENE Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011): MSF sigue trabajando en las provincias afganas afectadas por la guerra

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

INTERNACIONAL

La anestesióloga guatemalteca Lorena Izquierdo, narra su experiencia en Afganistán

Dos mexicanas, la anestesióloga Marta Gaona y la pediatra mexicana Laura Mendicoa dan su mirada sobre el país asiático

DESDE EL TERRENO DIAPORAMA ADEMáS...

+ Cuerno de África: crisis alimentaria+ Italia: la situación de los refugiados libios en la isla de Lampedusa+ Guatemala: limitada atención a vícti-mas de violencia sexual

Una publicación bimestral de Médicos Sin Fronteras México | AMéricA centrAl

Año 2 - núMero 6 - JUlio/AGoSto 2011

Una publicación de Médicos Sin Fronteras

México | Am

érica Central

la pediatra mexicana laura mendicoa en consulta pediátrica en el hospital de lashkar gah, helmand, afganistán. 2010 © ton koene

Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011): MSF sigue trabajando en las provincias afganas afectadas por la guerra

Page 2: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

DESDE EL TERRENO

MSF | reacción 6-2011 1

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

Afganistán es mucho más de lo que se muestra en televisión”

LORENA IZQUIERDOANESTESIÓLOGA GUATEMALTECA EN AFGANISTáN

© n

icol

a Vi

gila

nti

helmand, afganistán. 2010 © lorena izquierdo/msf

2011 © lorena izquierdo/msf

En 2009, se anunció el regreso de MSF a Afganistán tras cinco años de ausencia a causa del asesinato de cinco de sus trabajadores humanitarios en la provincia de Badghis el 2 de junio de 2004. Nuestra organización había traba-jado en el país asiático desde 1980 hasta el momento del brutal ataque. En 2009 y al ver que la situación del pueblo afgano, lejos de mejorar, había empeorado, MSF decide volver a hacer su labor. Lorena Izquierdo salió en su primera misión junto a MSF con destino a Afganistán, desde su mirada personal nos relata su experiencia.

Page 3: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

DESDE EL TERRENO

MSF | reacción 6-2011 2

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

¿Qué fue lo que más te sorprendió de este destino?ir a Afganistán fue una experiencia

maravillosa en la que me encontré

con gente amistosa y curiosa por saber

como es el mundo al otro lado del mar.

este país es mucho más de lo que se

muestra en televisión. Si me preguntas:

¿Volverías a Afganistán? Sí, sin dudas,

volvería otra vez.

¿En términos médicos con que pano-rama te encontraste?Yo esperaba ver muchos pacientes con he-

ridas por arma de fuego, como en mi país.

Pero nunca atendí un herido, sólo vi

muchos soldados en los alrededores.

Dentro del hospital no fue difícil tra-

bajar. Yo tenía la idea que si en mi país

había tanta violencia y gente baleada

y no estábamos en guerra, entonces

Afganistán estaría peor, pero revise las

estadísticas y me sorprendió que en la

guerra murieran 2,500 personas cuan-

do en mi país, Guatemala, mueren

más de 6,000 personas al año. estos

datos me resultaron incomprensibles,

me puso en una situación confusa, de

mucha conmoción.

¿Cuáles son las principales dificulta-des con las que te encontraste?Afganistán fue del todo diferente a lo

que imaginaba... ¿Dificultades? las res-

tricciones necesarias que teníamos que

el conflicto se reavivó en todo Afganis-

tán en 2009, especialmente en el este y

el sur del país. Fue el año más mortífe-

ro para los civiles desde 2001, cuando

estalló la guerra entre la coalición lide-

rada por estados Unidos y el Gobierno

afgano y varios grupos de la oposición.

el país tiene algunos de los peores

indicadores de salud del mundo. las

tasas de mortalidad infantil son espe-

cialmente altas: unas 257 muertes por

cada 1.000 nacidos vivos, según esti-

maciones de UniceF. Hasta hace poco,

sólo estaba el hospital en Kandahar,

apoyado por el comité internacional

de la cruz roja, que ofrecía servicios

médicos completos para todo el sur de

Afganistán. en general, la gente tiene

que recorrer cientos de kilómetros a

través de zonas muy peligrosas para

conseguir atención médica.

Para su trabajo en Afganistán, Médicos

Sin Fronteras no acepta fondos de nin-

gún gobierno y financia sus operaciones

en el país sólo con donaciones privadas.

la anestesióloga guatemalteca, traba-

jó en marzo de este año en Helmand,

Afganistán, y nos comparte sus sensa-

ciones en el terreno en el país que este

septiembre cumple diez años en guerra

continua.

v“Para mi Afganistán significa muchas

imágenes que guardo en mi mente con cari-

ño; imágenes que no pude capturar con una

cámara, pero sí con la mirada y se quedarán

en mi corazón”, comienza narrando su

percepción mientras trabajaba junto a

este pueblo.

¿Cuáles fueron tus primeras impre-siones al llegar a Afganistán?Al inicio fue una mezcla de temor y

curiosidad. Fue encontrarme en una

ciudad hecha con tierra de muchos co-

lores. encontrar tanta gente diferente

como yo nunca imaginé… fue un lugar

donde aprendí muchas cosas.

Para MSF era fundamental llegar a acuerdos con las partes beli-gerantes para conseguir que los hospitales sean lugares seguros y donde la entrada de armas no estuviera permitida. Este enfoque parece estar funcionando en los centros apoyados por MSF, donde los equipos trabajan junto con el personal para ofrecer atención médica gratuita de calidad.

2011 © CortESíA GooGLE MApS

Page 4: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

DESDE EL TERRENO

MSF | reacción 6-2011 3

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

negras. A partir de allí, algo tan básico,

se ha logrado organizar al personal, los

medicamentos y los equipos médicos. Se

ha mejorado las condiciones de esterili-

dad del quirófano. Pero falta un mayor

entrenamiento a los técnicos de salud y,

culturalmente, por ejemplo, algunas si-

tuaciones que parecen sencillas pero no

lo son, como que las mujeres acepten el

traje de sala de operaciones.

ba junto a varios cirujanos, enfermeros

y enfermeros anestesistas locales. en

general la gente es amistosa y nos lle-

vábamos bien.

¿Cómo evalúas el trabajo realizado?

creo que en general estuvo bien, hice lo

que más y mejor pude. Hay mucho que

queda por hacerse allí. Pero se ha logra-

do avanzar. Me cuentan que iniciaron

el trabajo en el Hospital con la limpieza

del quirófano pues las paredes estaban

aceptar por cuestiones de seguridad;

probablemente el idioma y también las

creencias culturales, por ejemplo, pen-

saban que por yo ser mujer no podía dar

anestesias (eso fue chistoso para mí),

pero no hubo inconvenientes en general.

¿Cómo se conformaba tu equipo de trabajo? Mi equipo de trabajo estaba compuesto

por un cirujano extranjero que labora-

helmand, afganistán. 2010 © lorena izquierdo/msf

“Para mi Afganistán significa muchas imágenes que guardo en mi mente con cariño; imágenes que no pude capturar con una cámara, pero sí con la mirada y se quedarán en mi corazón”

Page 5: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

MSF | reacción 6-2011 4

DIAPORAMA

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

MSF | reacción 6-2011 4

AFGANISTáN A TRAvéS DE LOS OjOS DE NUESTRAS MUjERES PROFESIONALES EN EL TERRENO, LA PEDIATRA, LAURA MENDICOA y LA ANESTESIÓLOGA, MARTA GAONA.

AFGANISTáNMSF EN AFGANISTáN• Primera intervención: 1984• Personal en el terreno: a finales de 2010, 200 • Motivo de intervención: Conflicto armado, falta de acceso al sistema de salud• El 30% de los pacientes atendidos por MSF son niños

lash

kar

gah,

hel

man

d, a

fgan

istá

n. 2

011

© k

ate

holt

2010 © marta gaona/msf

2010 © marta gaona/msf

Page 6: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

MSF | reacción 6-2011 5

DIAPORAMA

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

MSF | reacción 6-2011 5

LAS NECESIDADES hUMANITARIAS EN AFGANISTáN AUMENTARON DURANTE TODO 2010, AL TIEMPO QUE LA GUERRA CONTINúA EN PRáCTICAMENTE TODAS LAS PROvINCIAS DEL PAíS. LAS ESTRUCTURAS DE SALUD A LO LARGO DEL PAíS CUENTAN CON POCO PERSONAL y FALTAN INSUMOS báSICOS. MUChAS vECES, EL SISTEMA PRIvADO DE SALUD –SIN REGULACIONES y COSTOSO- SUELE SER LA úNICA OP-CIÓN PARA MUChOS AFGANOS.LOS CAMINOS SON PELIGROSOS y LA GENTE ARRIESGA SU vIDA EN bUSCA DE ASISTENCIA MéDICA. ESTE DETE-RIORO GENERAL EN LOS SERvICIOS DE SALUD, MOTIvÓ A QUE MSF RETORNARA AL PAíS EN 2009, ESTAbLECIENDO ACUERDOS CON LAS DISTINTAS PARTES DEL CONFLICTO PARA DAR SERvICIOS EN DOS hOSPITALES, UNO AL ESTE (KAbUL) y OTRO AL SUR (hELMAND).

la doctora laura mendicoa en el hospital de lashkar gah, helmand, afganistán. 2010 © ton koene

2011 © kate holt

Page 7: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

MSF | reacción 6-2011 6MSF | reacción 6-2011 6

DIAPORAMA

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

LAURA MENDICOAPediatra mexicana en afganistán“Estuve en la región de Helmand trabajando como pediatra y orga-nizando el servicio del Hospital en pediatría y dando apoyo médico al personal. Si tuviera que nombrar las distintas patologías que conocí en Afganistán no terminaría, eso es muy curioso, muchas patologías en un mismo día de trabajo. Entre las más comunes, lamentablemente muchas intoxicaciones por opio en niños, cardio-patías, desnutrición moderada a severa. El trabajo fue difícil en el sentido que durante mi periodo de seis meses en 2010 sólo dimos apoyo médico y fue un desafío llevar a cabo la tarea con el perso-nal médico afgano, que ha sufrido tanto con la invasión, y fue un poquito más complicado que acepten las directivas de una mujer. No obstante, el trabajo se hizo y todos quedamos muy conformes”.

MARTA GAONAanestesióloga mexicana en afganistán“trabajar en Afganistán como médico anestesióloga significó una experiencia de vida y profesional inigualable para mí. En un país donde existe un alto nivel de inequidad de género, trabajar siendo mujer anestesióloga en quirófano, fue un reto único. El Hospital Boost tiene 2 quirófanos, 14 cirujanos y 8 técnicos de anestesia afganos. A mi llegada, el personal de quirófano me ob-servaba con cierta curiosidad. Entre mis responsabilidades estaba el de supervisar el trabajo de los técnicos de anestesia. Algunos de ellos tenían solamente 3 meses de experiencia, mientras que otros habían trabajado como anestesistas durante más de treinta años. Yo estaba en medio enseñando y aprendiendo al mismo tiempo. Aprendí que un equipo formado por individuos provenientes de ambientes culturales tan diferentes puede ser exitoso sólo si confiamos unos en otros”.

2011 © kate holt

la doctora laura mendicoa en lashkar gah, helmand, afganistán. 2010 © ton koene

2010 © marta gaona/msf

Page 8: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

INTERNACIONAL

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

MSF | reacción 6-2011 7

ETIOPíA: PERSEGUIDOS POR EL hAMbRE y LA GUERRA

Más de 118,000 somalíes se han refugiado en Etiopía, la mitad de ellos en los últimos

meses, huyendo del hambre causada por una sequía que ha devastado cosechas y

ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico.

la causa principal de la salida de Somalia de millares de personas en los

últimos meses tiene dos nombres: sequía y hambre. Pero la causa de que la

gran mayoría de los refugiados vean complicado su regreso al país tiene otro,

distinto: guerra. “No, no creo que podamos volver a Somalia. No creo que allí poda-

mos encontrar, a corto plazo, lo que necesitamos: paz y algo para comer”, dice Ha-

dija. Sonríe un poco: su niño se está recuperando, y añade: “Espero reunirme

con mi madre. Se quedó con nuestras dos últimas vacas y decidió ponerse en camino

cuando también murieron. Se ha traído sus pieles para dormir sobre ellas. Está en el

campo de tránsito y espero que pueda venir pronto con nosotros. Será difícil volver a

Somalia”.

ITALIA: REFUGIADOS LIbIOS SIGUEN LLEGANDO A LAMPEDUSA

MSF urge a las partes beligerantes y países vecinos a que asuman sus responsabi-

lidades, como exige el Derecho Internacional Humanitario, y a que mantengan sus

fronteras abiertas, ofreciendo protección a las personas que huyen de Libia.

en la isla, MSF trabaja con un equipo de médicos, enfermeras y mediadores

culturales que prestan primero auxilios a los recién llegados en el puerto y ha-

cen seguimiento médico de los mismos en los centros de detención de la isla.

entre febrero y julio, MSF ha asistido a casi 19,000 personas que han huido de

libia. las actividades de MSF en lampedusa están financiadas por donantes

particulares y la organización no recibe fondos institucionales del gobierno.

GUATEMALA: LIMITADA LA ATENCIÓN A LA vIOLENCIA SEXUAL

En un reciente estudio, MSF enfatiza que la violencia sexual es una emergencia médi-

ca y psicológica que no debe resumirse a una atención en crisis, sino que debe acom-

pañarse con sesiones de seguimiento clínico, psicológico, social e informativo.

el estudio analiza la opinión del personal de diferentes instancias públicas,

quienes en conjunto con la organización médico-humanitaria ofrecen reco-

mendaciones para mejorar en aspectos de tipo legal, conocimientos técnicos,

recursos y actitud de los profesionales que atienden a las/los sobrevivientes

de violencia sexual. Asimismo, sobresale la importancia de una coordina-

ción interna e interinstitucional eficaz entre el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social (MSPAS), Ministerio Público (MP) y el instituto nacional de

ciencias Forenses (inacif).

2011 © sisay zerihun / msf

2011 © mattia insolera

2009 © marcell nimfuehr/msf

Page 9: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

INTERNACIONAL

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

MSF | reacción 6-2011 8

SOMALIA: POR EL DR. hUSSEIN ShEIKh QASSIM DESDE EL hOSPITAL DE MSF EN MARERE

Si MSF no estuviera aquí, Somalia sería un barco sin gasolina”

Algunos de estos niños tuvieron que ca-

minar más de 600 Km. para llegar aquí,

porque sus padres no podían cubrir el

costo del transporte y están demasiado

débiles para cargarlos. Hay una conti-

nua guerra civil en gran parte del país,

con algunos pueblos y pequeñas pobla-

ciones que cambian de manos todos los

días. estas son áreas peligrosas y no es

seguro viajar, sin embargo la gente se

arriesga y viene.

Aquellos que tienen más suerte y toda-

vía pueden andar a pie son admitidos

como pacientes externos – ayer 300;

el viernes pasado, 400. Sin embargo

muchos de los niños tienen que ser in-

gresados a los centros de alimentación.

Apenas es la hora de la comida y hoy,

ya hemos admitido a 151 niños.

en Marere, la situación es extremada-

mente grave. este es el único hospital

en esta parte de Somalia. no hay otras

clínicas, ni siquiera clínicas móviles,

cerca del área, la gente llega a nuestro

hospital de todas partes del país.

recientemente los números se han ido

al cielo. inclusive en nuestros días más

tranquilos, estamos viendo el doble de

personas de las que veíamos en un día

ocupado, antes de la sequía. el hospital

está completo de pacientes. Algunos

de ellos están enfermos, otros única-

mente necesitan algo de comer. la sala

de malnutrición rebasa su capacidad

con niños pequeños, la mayoría de los

cuales están demasiado débiles, incluso

para comer, por lo que tenemos que

alimentarlos con sondas.

2011 © CortESíA GooGLE MApS

2011 © yahya dahiye/msf

Page 10: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

INTERNACIONAL

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

MSF | reacción 6-2011 9

dre que se quedara, que no se rindiera.

Pusimos al niño en nuestra unidad de

terapia intensiva, a donde lo resuci-

tamos durante dos horas. Hasta que

finalmente abrió los ojos. Después

lo alimentamos con leche y comida

terapéutica, por medio de una sonda.

Después de 24 horas empezó a mover

sus extremidades. Fue en ese momen-

to que la cara de la madre se iluminó,

pudimos ver en su rostro el renacer de

la esperanza.

Después de una semana Yusuf no ne-

cesitaba ser alimentado más a través

de sondas. Pudo tomar leche solito,

podía llamar a “Mamá” y sonreía, si

decías su nombre. en 10 días su peso

se había poco más que triplicado.

Después de tres semanas en nues-

La historia de Yusuf

recientemente una madre y su esposo

nos trajeron a un niño de 2 años de

edad llamado Yusuf. era únicamente

piel y huesos. estaba demasiado dé-

bil hasta para respirar. en la familia

todos eran pastores pero sus anima-

les habían muerto. Me dijeron que el

niño tenía diarrea y no podía comer.

estaba en tan mal estado que tenías

que escuchar los latidos de su corazón

a través de un estetoscopio para ver

si seguía vivo. Sus padres se habían

rendido, creían que no tenía oportu-

nidad alguna de sobrevivir y querían

irse para poder atender al resto de

sus hijos. entonces el padre marchó

para hacerse cargo de sus otros niños

mientras logramos convencer a la ma-

tro hospital Yusuf jugaba con otros

niños. Su padre vino a recogerlos y

estaba más que contento, no paraba

de agradecer a MSF hasta que dejó el

hospital.

Barco a la deriva

Yo como Somalí puedo decir que si

MSF no estuviera aquí, seríamos como

un barco sin gasolina a la mitad del

océano Índico. Sin la ayuda de MSF,

miles habrían muerto. Somalia necesi-

ta tu ayuda hoy más que nunca. MSF

salva un sinnúmero de vidas y con tu

ayuda seguirá salvando muchas más.

Gracias.

MSF trabaja en Somalia desde 1991

Personal en país: 1,461

un equipo de médicos y enfermeras se aproximan a un grupo de refugiados al sur de mogadiscio, somalia. 2011 © feisal omar/msf

Page 11: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

MSF | reacción 6-2011 10

COMUNIDAD

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

jAMES bLUNT ROCKEÓ PARA MSF EN LA PRENSA DE MéXICO

“La primera vez que vi a MSF (Médicos Sin Fronteras) fue en 1999, cuando era soldado en la armada británica. Y me quedaba pensando… quiénes eran estas per-sonas que siempre estaban por delante de mí, todo el tiempo, y eran los de Médicos Sin Fronteras.”

MSF EN LA SERIE “ThE PhOTOGRAPhER”DIDIER LEFEvRE

En 1986, el fotoperiodista Didier Lefevre fue enviado a Afganistán para documentar la misión de Médicos Sin Fronteras, en la que tomó cientos de imágenes de médicos y enfermeras luchando para atender a los enfermos y heridos durante la invasión Soviética.Una colección de fotografías, relatos, entrevistas, comics y aven-turas ilustradas de enorme originalidad.

LEE LA RESEñA COMPLETA (CNN MéXICO)

MIRA UN AvANCE (PDF, INGLéS)

SObRE LA CRISIS EN DADAAb, KENIAINFORME CNN

DADAAB, Kenia (CNN) — Cientos de refugiados somalíes llegaron aquí en busca de comida, agua, refugio y esperanza. Ellos están entre los 4,000 a 5,000 somalíes que llegan cada semana a este complejo de tres campamentos de refugiados en la provincia del noroeste de Kenia, casi el doble de la tasa de hace un año.

FAMILIA hUMANITARIALA DRA. LAURA MENDICOA

En la revista Quién y en W Radio. La Dra. Laura Mendicoa habló sobre su trayectoria junto a MSF, que incluye misiones en Somalia (Jowhar y Dinsor), Liberia (Nimba), Kenia (Dadaab) y Afganistán (Helmand) .

más sobre la dra. mendicoa en esta misma edición de reacción, pág. 4 a 6.

LEE EL ARTíCULO COMPLETO

Page 12: Especial Afganistán: Diez años bajo fuego (2001-2011) · ganado en un país lastrado por 20 años de conflicto bélico. la causa principal de la salida de Somalia de millares de

MSF | reacción 6-2011 11

COMUNIDAD

desde el terreno (entrevista)

internacional

diaporama

link

comunidad

EN LA RADIO

• Mención en el programa de Denisse Maerker sobre la falsa campaña de la CIA en pakistán.

• Entrevista con el Dr. Alan Gonzalez en Vivo en Vivó.

EN LA PRENSA

internacional: El Cólera resurge en Haití

internacional: La Ke-Buena en acción solidaria pra Haití

internacional:VIH/sida: más tratamientos para más personas

nacional:Entrevista en Guadalajara

IMAGINANuevo SPOT de MSF

INFORMATIvO:

El Dr. Alejandro Vargas pieck, médico pediatra mexicano egresado del Instituto Nacional de pe-diatría (INp), en la Ciudad de México, salió con MSF en su primera misión con destino a Níger.

¡te deseamos la mejor de las suertes y bienvenido al equipo!

hUMANITARIOS EN ACCIÓNMÉXICo | AMÉrICA CENtrAL

Lanzamiento del segundo spot institucional de MSF con imágenes de profesionales de México y América Central. La voz en off para el spot mexicano la aportó voluntariamente el actor Bruno Bichir. ¡Gracias Bruno! ¡Disfrútenlo! MSF estará presente en los

Juegos panamericanos a cele-brarse en la ciudad de Guada-lajara, México del 14 al 30 de octubre de 2011, en diversas actividades en las calles junto a la organización the Wake Cup. para más informes, visita su website.

En el marco del 40 Aniversa-rio de MSF, el presidente de Médicos Sin Fronteras España, José Antonio Bastos, explica los fundamentos de la ayuda humanitaria.

MéDICOS SIN FRONTERAS OFICINA DE REPRESENTACIÓN MéXICO | AMéRICA CENTRAL

teléfono: +52 (55) 5256 4139 / [email protected]

www.msf.mx