esparzaperez francisco m8s4 proyectointegrador

8
Mi papel en mi comunidad 21/09/20 15 Tratamiento de los desechos de perro en mi colonia Por: Francisco Esparza Pérez Modulo 8

Upload: francisco-esparza

Post on 23-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

Por: Francisco Esparza Pérez

Modulo 8

Page 2: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

Mi papel en mi comunidadT R A T A M I E N T O D E L O S D E S E C H O S D E P E R R O E N M I C O L O N I A

D E S C R I P C I Ó N D E L P R O B L E M A E N M I C O M U N I D A D .

El excremento de perro es un problema de salud publica debido a que no son recolectados y dispuestos en contenedores para su manejo adecuado, “Debido a la gran cantidad de animales que expulsan sus desechos en la vía pública, se calcula que las heces caninas llegan a 625 toneladas diarias; estos desechos se convierten en polvo susceptible de llegar con facilidad hasta los seres humanos, a los depósitos de agua e, incluso, a los alimentos”.

Mi colonia es relativamente joven, tiene 6 años de antigüedad y a lo largo de estos años se ha dado la “moda” de tener perro de preferencia de razas pequeñas y esto está generando un problema dado que los dueños de la mayoría d estas mascotas no se responsabilizan por los desechos, los dejan en la calle solos y los animales defecan en las araeas verdes comunales y banquetas, es un problema que va en aumento; las autoridades municipales no realizan ninguna campaña para crear conciencia del problema de los desechos a la intemperie y no existen contenedores para que se dispongan las heces de los perros de la mejor manera.

FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN A MI COMUNIDAD

L O S P E R R O S S O N T R A N S M I S O R E S D E L A G I A R D I O S I S , D I P I L I D I O S I S , T O X O C A R I O S I S Y A N C I L O S T O M O S I S .

Giardiasis. Es causada por protozoarios –por lo tanto, seres microscópicos– del género Giardia, de forma ovalada muy característica, parecida a una pera; los cuales poseen dos núcleos y un disco que les sirve para adherirse a las células intestinales. Este parásito infecta el intestino delgado de varios mamíferos, entre ellos el perro y el hombre. Su principal manifestación es la diarrea. Hay evidencia de que la misma especie que se encuentra en los perros puede encontrarse en los humanos. Algunos datos de la Ciudad de México indican que entre 42 y 51% de los perros adultos son portadores de este parásito.

Dipilidiosis. El causante de esta enfermedad es un gusano plano llamado Dipylidium caninum, que se localiza en el intestino delgado. Su cuerpo llega a medir 50 cm, y está compuesto por muchos fragmentos con forma de semilla de calabaza; su color es preponderantemente blanco, aunque ligeramente amarillo-rojizo. Este gusano no posee aparato digestivo, y absorbe los nutrientes del animal que parasita, por lo que causa su desnutrición.

Página 1

Page 3: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

Se transmite de una manera compleja, ya que la larva se encuentra en el estómago de las pulgas; así, para que los perros se infecten deben tragarse las pulgas, las cuales, ya en su tracto digestivo, liberan las larvas y éstas empiezan a crecer y reproducirse, expulsando una gran cantidad de huevos que se encuentran dentro de una especie de empaques parecidos a diminutas semillas de melón, y que salen en las heces del perro. Posteriormente esos huevos serán nuevamente ingeridos por pulgas y se reiniciará el ciclo. Los humanos se infectan con la ingestión accidental de una pulga, lo cual parece raro, sin embargo, suele ocurrir en niños pequeños que juegan con perros y tierra.

» Toxocariosis: Es una enfermedad causada por un gusano redondo y no segmentado llamado Toxocara canis, que puede medir hasta 12 cm, y se aloja en el intestino delgado de perros, con mayor frecuencia, en cachorros; ellos ingieren huevos larvados que, al llegar a su tracto digestivo, liberan una larva, la cual lleva a cabo una migración a través de varios órganos del cachorro: hígado, corazón y pulmones, para después regresar y establecerse en el intestino delgado, donde se reproduce y libera una gran cantidad de huevos -aproximadamente 70,000 por día- que el perro arroja de su cuerpo en las heces.

Una vez en el ambiente, los humanos pueden infectarse al tragar accidentalmente los huevos, de los cuales se libera la larva. Si bien es cierto que el humano no es el huésped habitual, y por ello la larva no alcanza su madurez ni se reproduce en su organismo, sí lo habita, migrando de un órgano a otro –de ahí su nombre de Larva Migrans Visceral–, ya que se desplaza por hígado, corazón, ojos, riñones, pulmones e, incluso, el cerebro, por lo que puede llegar a ocasionar la muerte, afectando principalmente a niños entre dos y siete años.

Este parásito es muy frecuente en la Ciudad de México, pues se sabe que entre 8 y 17% de las áreas verdes están contaminadas con huevos de T. canis excretados por perros parasitados. Además, se calcula que 80% de los cachorros están colonizados por este parásito.

» Ancilostomosis. Es causada por gusanos redondos llamados Ancylostoma caninum que miden hasta 2 cm; son muy delgados y parasitan el intestino delgado de los perros. Una vez dentro de su intestino, se alimentan de su sangre, para lo cual poseen una lanceta parecida a un gran diente que emplean para fijarse al intestino del perro y succionar sangre de éste; así, las larvas se desarrollan hasta llegar a su estado adulto, se reproducen y liberan huevos que salen con las heces del perro. En el ambiente, dentro de los huevos, los embriones se desarrollan hasta formar una larva que, después de un tiempo, es liberada del huevo y continúa su desarrollo en el exterior hasta alcanzar la etapa infectante.

El perro puede ingerir las larvas, o bien, éstas atraviesan su piel, generalmente, a través de los espacios interdigitales; es así como éstas entran a la circulación sanguínea y, de ahí, migran hasta el intestino delgado.

Página 2

Page 4: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

El humano se infecta, principalmente, cuando las larvas penetran la piel, lo que puede ocurrir a través de los pies descalzos. Después de que la larva ingresa en el humano, se desplaza bajo la piel, ocasionando daño subcutáneo, por lo que se le llama Larva Migrans Cutánea.

UNA SOLUCION A CORTO PLAZO

En principio de cuentas no se verá ninguna solución de parte del ayuntamiento dado que se acerca el término de su periodo; por ello he pensado que se podría colocar carteles en toda la colonia para que los dueños de los perros tomen conciencia de recogen los desechos de sus perros.

Se podrá conseguir botes que se coloquen en los jardines comunales para colocar los desechos de los perros y turnase para entregar estos al camión de la basura.

OBJETIVO DEL CARTEL

La intención del cartel es que toda la comunidad, se enteré de que se deben de colocar el excremento del perro en los contenedores que habrá en los jardines comunales y de no ser así disponerlos en sus botes de basura de sus casas, esto ayudará a las medidas que tiene el municipio como es el control de la fauna nociva o perros callejeros para que no se proliferen enfermedades.

A QUIEN VA DIRIJIDO MI CARTEL

A todos los dueños de perros de mi colonia para que se responsabilicen de los desechos de sus perros.

USO DE LA TECNOLOGÍA PARA RESOLBER EL PROBLEMA

Uno de las soluciones innovadoras que mas me agradó de todas las que encontré por internet fue la de un contenedor que puede aprovechar la generación de gas metano de los desechos de los perros para utilizarla en el encendido de alumbrado público; considero que es una buena idea ya que, como anteriormente lo mencioné, 70,000 toneladas de excremento de perro se genera en la Ciudad de México, la cantidad de biogás que se generaría de todos estos desechos.

Página 3

Page 5: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

Página 4

Page 6: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

Referencia Bibliográfica

Página 5

Page 7: EsparzaPerez Francisco M8S4 Proyectointegrador

http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/208/208-5.PDF

ACEVEDO RAMÍREZ, Perla María del Carmen y Gustavo Esteban PERALTA ABARCA. "No tiene la culpa el perro, sino quien lo deja en la calle" [en línea].Revista Ciencia y Desarrollo, Vol. 36, no. 245, Agosto 2010. Disponible en: http://www.cyd.conacyt.gob.mx/245/Articulos/Notienelaculpaelperro/Perrosinculpa1.html. [Consulta: 17-09-2015]

A.Rodríguez. “Un método simple y barato para la obtención de huevos de Toxocara canis in Vitro”. Tesis Licenciatura (Biólogo). México: UNAM, Facultad de Ciencias, 2007.

Proyecto de disposicion de desechos para generación de biogás. http://parksparkproject.com/home.html

Página 6