español y quechuismos de mi nariño (diccionario pastuso)

105

Click here to load reader

Upload: marco-a-cadena-ch

Post on 13-Aug-2015

3.160 views

Category:

Documents


26 download

DESCRIPTION

Este Diccionario contiene palabras en español antiguo (arcaismos) y de origen quechua que son usadas en el Norte del Ecuador, en el Departamento de Nariño, especialmente en la región Andina y en el sur del Cauca, pero en las zonas rurales.Para el común de las personas a esta terminologia suele llamarse: "El Diccionario Pastuso". El compilador busca que estas palabras perduren en el tiempo y ojala se usen con alguna frecuencia.

TRANSCRIPT

Page 1: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

MARCO AURELIO CADENA CH.

Español y Quechuismos de mi Nariño

DICCIONARIO DE LA “LENGUA PASTUSA”

Page 2: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Español y Quechuismos de mi Nariño

DICCIONARIO DE LA

“LENGUA PASTUSA”

San Juan de Pasto, abril/14

MARCO AURELIO CADENA CH.

Page 3: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PROLOGO   Bendita sea la labor de los emprendedores que proyectan, según el decir del escritor Ken Robinson, su

elemento, su pasión, su sueño, en todo aquello que los anima y fortalece para seguir facilitando a las gentes guías de saberes sobre el mundo, la naturaleza, el entorno.

¿Qué no diríamos sobre lo que se puede realizar por medio de la palabra escrita? He aquí, en la obra que hoy

se entrega a la luz, un claro ejemplo de lo que encierra la expresión de una sensibilidad comarcal que trae a la memoria del lector de esta tierra, sin lugar a dudas, reminiscencias de otras épocas de desarrollo cultural, de un sistema de comunicación manifiesto en una idiosincrasia específica reconocida, no sólo a nivel regional, también nacionalmente y por múltiples factores a escala internacional; se presenta, por supuesto, la compilación de una serie de palabras en su primigenia fuente, constituyente del lenguaje verbal de las gentes de la región, unas de ellas, en plena vigencia, otras, propias del trato cotidiano de algún estamento social o generacional y el resto, empleadas en la constante interacción común de nuestros ancestros.

El autor de la presente obra, destacado investigador naturista e inquieto filólogo, ha integrado muy bien sus saberes vivenciados en el contacto permanente con las personas con las cuales se interrelaciona y con palabras de lecturas de textos de investigación al respecto, logrando, con ello, estructurar esta producción que se convierte en un documento de gestión del conocimiento pastuso que, sin duda, tendrá el aprecio de los mayores y será de gran aceptación por parte de la actual juventud y niñez. Cabe anotar que el componente artístico de las fotografías que muestran paisajes, ya sea de las hermosas regiones de Nariño, o de monumentos de gran trascendencia histórica y religiosa, así como de estampas folclóricas del diario quehacer, inyecta a la obra el sabor de patria chica que, misteriosamente, lleva al inconsciente la belleza de los cantos e instrumentaciones musicales sureñas, así como de la danza.

Page 4: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Los paisanos que añoran su tierra siempre reclaman granitos de terruño expresados en el recuerdo verbal de su Pasto querido. Esta primera edición impresa y tercera digital, del diccionario pastuso del escritor Marco Aurelio Cadena Chamorro nos muestra el amor del autor a su terruño y a sus gentes. Es una manifestación artística, expresiva y comunicativa que anuncia, en las palabras, la belleza interior y la estima de los habitantes del Sur de Colombia por su entorno y su marcada independencia evidente como pueblo realista que siempre ha sido. Las herramientas que ofrece el contenido de este libro abren las puertas para la proyección del contexto territorial hacia otros pueblos que, han mirado siempre al nuestro como algo especial y diferente que bien vale la pena conocer.

Se observa en el texto el componente de quichuismos así como de expresiones y palabras del español antiguo que han caído en desuso; sin embargo, al invitar al lector a incursionar en la lectura consciente de las siguientes páginas, éste encontrará que el significado de muchas de las palabras puede presentar, para el neófito, un doble sentido de entendimiento, caracterizado por el buen humor y la gracia, sí comprendido inmediatamente por las gentes de la región.

Se entrega al lector esta magnífica obra; sin duda que él sabrá enfrascarse en el ámbito del regionalismo sureño y saborear con gusto de su cultura, disfrutando de la esencia significativa de todas y cada una de las palabras, razón de ser del libro.

 HORACIO MORA ORDÓÑEZ Economista, Mg. Admón. de EmpresasLicenciado en Filosofía y Letras.Músico - CompositorPresidente Comité Zonal de Administración de Coomeva Pasto

Page 5: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Introducción Comparto esta 3ª. Edición, a marzo/14, que contiene 1.726 palabras, con adiciones y

mejoras a las anteriores ediciones del Diccionario de “Español y Quechuismos de mi Nariño”.

Nuestro dialecto regional, de los Andes Colombianos, tiene influencias del castellano proveniente de Andalucía, mesclado con palabras de origen quechua en su mayoría; también hay influencia de galicismos, anglicismos y arcaísmos del antiguo castellano.

Las palabras o expresiones contenidas en este diccionario son de uso común especialmente en las áreas rurales y cada vez menos en las zonas urbanas.

En mi condición de compilador trato de recuperar las palabras según su significado y aplicación que se le daba originalmente; algunas con variantes, otras como complementos, pero siempre sujetas a la idiosincrasia del oriundo de Nariño, de la zona Andina.

Autor: Marco. A. Cadena Ch. ([email protected])

Pasto Colombia, al pie del Volcán Galeras.

Page 6: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

“Ninguna lengua tiene el monopolio de lo universal o de la modernidad; todas son iguales en dignidad y su

preservación, su valoración y el diálogo de las culturas enriquecen el patrimonio de la humanidad".

(Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos).

"Yo nunca me he quedado sin patria. Mi patria es el idioma.”

(Zambrano Ma.)

Page 7: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

A

ABOTAGADO: Inflamación del estomago por exceso de alimentos o licor. ”Comió tanto cuy que esta abotagado”.ABROJAR: Alteración de arrojar. “Abroje lo que ha comido”, dicen al jugador que ha ganado con antelación. ABSENCIA: Ausencia. Arcaísmo que ha ido perdiendo uso.ABSENTARSE: Ausentarse, irse. Arcaísmo prácticamente extinguido.ACA: Estiércol, inmundicia, porquería. También CacaACAUSATADO: Apesadumbrado, triste, acongojado, especialmente niños que se separan de los padres.ACECINAR: Hacer filetes de carne con cuchillo cortante.ACEDO: Avinagrado, con sabor fuerte o acido. También aplica a personas de mal genio. “No vayas a la tienda del Richard Tarapues, ese viejo es muy acedo”. ACO: Harina de cebada, maíz o linaza que mezclada con dulce servía de alimento para los arrieros. Al adicionarle agua, cociéndolo “al punto”, se prepara un dulce llamado Alfajor.ACO O PINOLE(2): Harina de maíz y habas con panela raspada que se solía dar como fiambre a los niños en su época escolar.

ACOMODADO(S): Personas que poseen altos recursos económicos.ACOQUINADO: Impresionado, acomplejado. Que no da una respuesta inmediata.ACUACIA, Actuar con: Hacer algo con diligencia o rapidez.ACUCHAR: Abrazar, cobijar, proteger con vehemencia.ACUCHUCAR: Arrinconar o “amacizar” a la pareja.ACURURAR: Acción de ovillar o envolver el hilo con el Cururo.ACURRUCAR: Contraer el cuerpo cruzando los brazos para dormir o protegerse del frío.ACHACAR: Adjudicarle una acción a alguien . “Al Medardo le achacan la perdida del gallo saratano".ACHACOSO: Persona enferma o que tiende a sufrir enfermedades. “El guagua de la Cornelia es mas achacoso!”.ACHACUYARSE: acobardarse.ACHACHA: Voz empleada para bañar a los niños generalmente con agua fría.ACHALAY: (Del Quechua: adornar) Entre nosotros, Qué lindo, !Qué Hermoso!. Aplauso o aprobación por la actitud o la vestimenta.ACHICAR: Separar los terneros tiernos de las vacas paridas. ACHICOPALAR: Tener miedo a ejecutar una acción, acobardar, atemorizar.

Page 8: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

ACHICHAY/ACHACHAY: Expresión al contacto con el agua fría, o al sentir el clima frío. Interjección: Qué frío. “Achichay aguacerito / no me vayas a mojar / porque soy un pobrecito / sin nadita que mudar.”.ACHICHUCAS: Sensación de calor por contacto o por temperatura.ACHICHUY: Interjección quechua equivalente a: !Qué Calor! !Qué Bochorno!.ACHILAR: Acobardarse, amilanarse, mostrar exceso de timidez.ACHIRA: Planta cuyas hojas son usadas para hornear el pan de maíz.ACHIRAL: Famosa Escuela de Varones No. 1, donde recibía educación primaria la gente mas humilde de Pasto.ACHO: (Quichua: Caracho!!!) : Carambas!!!. Expresión exclamativa que denota preocupación o exasperación.ACHOTE O ACHIOTE: Planta, cuyas semillas producen un condimento saborizante de color rojo; adicional a las propiedades medicinales que tiene la planta para disminuir inflamación en las amígdalas.ACHUCAR: Atragantarse, atorarse, del quichua: Chucana.ACHUCAZÓN: Atragantamiento accidental con ahogo.ACHUCHAR: Acobardarse, amilanarse.ACHOLARSE: Nombre dado al campesino o al indígena.ACHURRUSCADO: Algo que queda completamente quemado.

ACHUTAR(SE): Tener miedo, estar arrinconado.ADEMANOSO: Que exige mucho detalle en las cosas sin ser necesario.ADEMANOSO (2): Amanerado, afeminado.AFRECHO (Del lat. affractum, quebrantado): Residuo o excedentes que queda al moler el maíz. También se llama así a la fibra que queda al licuar frutas tales como piña, naranja, etc.AGALLA: Codicia, ambición desmedida. También Agalludo.“AGARRARLO DE PUERQUITO”: Modismo para referirse a aquellas personas que son tomadas en broma por otros para hacerles trastadas. AGRACIADO(A): De agradables rasgos físicos. Que irradia ternura.AGRADO: Dar un regalo, un detalle.AGRURAS: Sensación de acidez estomacal por problemas gástricos. “No puedo tomar tinto porque me dan unas agruras!!..”.AGUACHENTO: adjetivo. Fruto que ha perdido su frescura, o algo que esta impregnado de un liquido.AGUAGUADO: Llorón, aniñado, muy consentido y delicado.AGUAITAR: Espiar cautelosamente para tomar por sorpresa alguien.AGUAJERA (O): Persona decidida, procaz. “Esa guagua es bien aguajera, no come cuento”.AGUAMANIL: Ponchera o platón usado para lavar manualmente o portar líquidos.

Page 9: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

AGUANGA O GUANGA: Telar artesanal para tejer cobijas, ruanas, chalinas, etc. Consta de un Quinchil, los Cururos, la chonta y el armazón en madera o “guanga” para tejer.AGUASCA: Tejido manual o de telar.AGUATERO: Persona encargada de llevar el agua desde las fuentes hasta las casas en vasijas de totumo llamados: Pondos.AIDRE: Usase en vez del vocablo Aire.AISITO NO MAS: En ese sitio por favor.AJI BRAVO: Ají cuya variedad es muy picante al gusto.AJOTAR: Azuzar los perros para que asusten a alguien.AJUMADO: por ahumado.AJUNTADO: Pareja que convive sin haberse casado, amancebado, “arrejuntado”.ALAZAN: Caballo de color rojizo o cobrizo.ALBA (ALBITA): Hora antes de salir el sol.ALBARDA: Apero en forma de “V” usado en las bestias de carga. ALBOROTISTO(A): Escandaloso, que hace bulla injustificada.ALCANFORES: Apelativo cariñoso con que se conoce a las personas oriundas de Ipiales.ALCHOCHA: Planta trepadora de cápsula comestible, que se rellena con carne, arroz y otros alimentos.ALFAJOR: Golosina en forma de rombo, preparada con harina de maíz tostado y miel espesa de panela.

ALFEÑIQUE: Dulce de panela batido que se envuelve en hojas de achira. ALHAJA: Dícese de la mujer bonita, agraciada, también Alhajita.ALITA: Expresión para exagerar: ay alita que frio, ay alita que miedo!!!...ALMARADA: Lesna grande.ALMUERO: Canasta.ALPARGATA(E): Especie de chancla con capellada y talonera de hilo y suela de fique.ALON: Sombrero de bordes grandes, formando una comba. Ej. El sombrero “vueltiao”.ALTUALITO: En este instante, al momento. También Actualito.ALTUTAS: Papas usadas como semillero.ALTUSARA (ALTUSARRA): Planta medicinal de clima frío.ALZADO: Persona agresiva, envalentonada. ALZARSE: Terminar la jornada de labranza, fuga de los animales domésticos. “Los piones ya se alzaron, orita están merendando par´irsen”ALLACITO: Diminutivo de “un poco mas allá”. Que no esta muy lejos del punto de referencia.ALLULLA: Variedad de pan de dulce, preparado en hornos de leña.AMACOLLAR: El retoñar de las plantas.AMACHINARSE: Amancebamiento o convivencia de una pareja sin casarse ritualmente. También se dice: Amañado o arrejuntado.

Page 10: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

AMANGUALADO: Ponerse de acuerdo con otra persona para encubrirla o hacer el compinche. AMARTELADO: Niño que se apega exageradamente a un adulto durante la crianza.AMEDIERO: Aparcero que comparte la siembra en un terreno.AMEDRENTAR. Es una alteración de achilar.AMUSGADO: Se llama así a la persona tímida, medrosa o apocada ANACO: Ropaje de uso de la mujer indígena. –También Anacu. ANCHE: Cosa menuda, afrecho, que esta triturado o desmenuzado. También Janche. “ANDAR MOSCA”: Modismo que indica movilizarse con precaución o prevención.ANDARALE: Ande, vaya, acuda. “Andarale rapidito a visitar a los taitas”.ANGARILLA: Armazón de madera que se utiliza en los caballos para cargar vasijas, bultos, fardos, etc.ANGARILLA(O) (2): Flaco, esquelético, famélico. ANGASMAYO: Nombre de rio que traduce del quechua: rio de los buitres.ANGO: Tendón, nervadura, musculo duro en el manejo de los cárnicos. Usase como despectivo en personas que no son de nuestro afecto (Este pedazo de ango no deja de joder!!..).ANGURRIENTO, ANGURRIOSO: Avaro, ambicioso. Que quiere todo para él.

ANTIER: (Arcaísmo: “antes de ayer”). “Antier comimos quimbolitos en la subida a Canchala”.ANTIPARRAS: Anteojos, gafas o lentes.AÑANGO: Hormiga, persona de baja estatura.AÑEJO: Masa hecha con maíz fracturado y fermentado durante tres semanas. Útil para preparar empanadas, sopas, etc.AÑICOS, Hacer: Romper en minúsculos pedazos un objeto.AÑUDAR: Por anudar o hacer nudos.APA: Cargar, levantar. ¡Arriba!... Se emplea para levantar un niño a la espalda o sobre los hombros.APACHURRAR: Aplastar con violencia un objeto, También grupo de personas que aprietan a una persona.APAINATADO: Persona incrédula, difícil de convencer. APAÑAR: Recoger papas en la chagra después de la cosecha principal. “Esta apañando las yamuritas que quedaron, si acaso consiga una millada”.APARENTE: Persona muy eficiente con habilidades innatas o aprendidasAPARRADO(A): persona pequeña, de baja estatura.APAY: Indica lastima, solidaridad por algo que nos están contando.APEGADO: Persona que vive en casa de otro sin pagar arriendo; en compensación trabaja para el dueño de casa.APENSIONADO: Preocupado, estresado.

Page 11: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

APIORARSE: Agravar el estado de salud. “La mona volvió apiorarse, porque no se cuido en la dieta.”APLANCHADO: Clase de pastel con prestigio, olor, color y sabor muy buenos hecho con masa de hojaldre.APLASTARSE: Sentarse a descansar teniendo oficio por hacer.APOSTA: Hacer algo deliberadamente, con conocimiento que esto no es lo correcto o lo esperado.APUCAS!: Calor ambiental o quemante al contacto. APUSLAY: Interjección usada cuando se hace contacto con un elemento caliente (por ej. ollas)“AQUISITO NOMÁS”: Expresión que quiere decir que un lugar está cerca. Termino muy ambiguo.ARAY: Interjección que índica reprobación; por “Carajo!...”ARCADAS, Tener: Sufrir nauseas o deseos de vomitar.ARDENCIAS: Lo mismo que ardores.ARDIDO: Sentirse ofendido por maltratos o injusticias.“Cuando el patrón le llamo la atención quedo mas ardido que nunca!”.ARNIADA: Variedad de sopa hecha de maíz tierno, repollo y otros aderezos. También “purruz”.ARRACACHEROS: Apelativo cariñoso que se le da a los oriundos de San Lorenzo. ARRANCADAS: Variedad de sopa hecha con masa de trigo fragmentado en pequeños amasijos, a la que se le agrega huevos y papas. También se conoce como “chuspas”

ARRATAY: Algo despreciable o que produce miedo.“arratay, si se te aparece el rirre; es mejor que te persignes”.ARRECHO: fuerte, temido, decidido. Molestoso, inquieto. También estar molesto por algo o alguien.ARREJUNTADO: Vivir en unión libre, amancebado.ARRESINA: Liquido del frailejón que es comestible.ARRIADO (ESTAR): Padecer miseria o pobreza extrema.ARROJAR: Vomitar. “No le gusta ir en flota, porque se marea y le da arrojo”.ARRUMBRE: Oxido. Arrumbrado: oxidado. Por herrumbre.ARUÑADO: Por arañado. Producir lesiones en la piel con las uñas.ASALFATE: Platón de palo.ASCO: Persona desagradable. “Uy este asco no hace sino joder la vida”. “Que asco!” – Significa: “Que persona tan repelente”.ASESAR: Respiración agitada por ejercicios, estar exhausto.ASPANGA: Nombre que se le da al devanador usado en el tejido con guanga. ATACARSE: Barbarismo de atascarse, atiborrarse de comida, bebida o droga. ATAJARIS!: Por: “bloquéalo o no lo dejes pasar!”ATALLAR: Atrapar, agarrar oportunamente.ATARANTADO: Atontado, embobado, atolondrado.

Page 12: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

ATATAY: Asco o desprecio que infunde alguna persona por su actitud. También aplica a cosas. ATIZAR: Avivar el fuego, en el fogón, para que no se apague. “Atisarís con el juco la candela porque esta que se apaga!”ATORTOLADO: Asustado, cohibido, asombrado.ATRIZ, Valle de: Área geográfica de sorprendente belleza donde esta enclavada la ciudad de Pasto. Valle de Atures, fue llamada antaño por los primeros colonos. ATUFADO: Tener afán o prisa. “Por andar de atufado se estrello”.ATUPA: Maíz podrido a causa de una enfermedad. ATURUGAR: Taparse de lodo, también atragantarse por exceso de alimento en la boca. También Atarugado.AUCA (Quech.): niño(a) infiel, sin bautizar. "El niño auca, al morir, va al limbo.”AUCHANDO: Producto ahumado o soasado. En las personas puede significar: “sofocación”.AUCHAR: Asar en el rescoldo o ceniza de leña. Calentamiento que se hace a las hojas de plátano o achira para darles mayor consistencia como envoltorio de los tamales.AUJADO: Parte de la pared de una casaAVENTADO: Lleno de gases intestinales.AVENTADOR: Abanico de esterilla que se usa para avivar el fuego manualmente.AVENTAJADO: Niño con buena capacidad de aprendizaje.

Aguanga o guanga -(Las Lajas)

AVIEJADO: Niños precoces en su conducta y conocimientos.AVIENTE: Soplar o avivar el fuego con el aventador.AVÍO: Fiambre que se lleva a los paseos domingueros o en las romerías.AYORA: Admiración o sorpresa por algo imprevisto o no esperado. interjección !Ay! y del adverbio ahora: !Ay! ¿Y Ahora? = ¿Ayora?.AZOGUE: Mercurio liquido usado para buscar y/o separar metales preciosos.

Page 13: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Valle de Atriz- (Pasto)

- Albarda - (Sandoná)

“Solo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama AYER y otro

MAÑANA. Por lo tanto HOY es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir.”

(Dalai Lama )

Page 14: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

-Anaco o Anacu - (Pasto)

-Amediero- (Pasto)

-Arriado-

Page 15: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

B

BABECO: Persona que babea al comer; Se refiere también a personas torpes o poco inteligentes. En otros países se usa la palabra “babieco”.BABILEJO: Palustre o “balustre”.BACEROLA: En Nariño y en Antioquia se denominaba así al betún para zapatos, por la primera marca de este producto en el mercado.BACHAJÉ(S): Matarife, carnicero. “El bachajé tiene una tercena en la galería”.BADULAQUE: Malcriado, grosero, patán o atarban. BAGACERO: Persona encargada de recoger el bagazo de la caña en los trapiches.BAHAREQUE: Madera usada en construcción de muros rústicos, que se mezcla con barro arcilloso y tamo de trigo.BALCACHE: Persona pendenciera, grosera. BALCHÉ: Sinvergüenza, ocioso, vago.BALDO: Persona carente de una extremidad o parte de ella, con incapacidad temporal o permanente.BALERO: Juguete de madera, cuyo palo, sujeto por una pita, se “enchocla” en el hueco de la masa redonda. También conocido como coca.BALSO: Tipo de madera porosa, usada en la elaboración de artesanías.

BALSO (2): Objeto de poco peso o poroso, que puede tener gran volumen pero poco peso.BALURDO: Mala gente, no confiable. “El Rosalino es mas balurdo!.... Quedamos en que nos acompañaría en el equipo de cucunoba y nunca apareció”.BALUSTRE: Por “palustre”, herramienta de albañilería.BALLICO/VALLICO: Gramíneas que no dan fruto.BAMBA: Aros de caucho usados para retener el cabello largo.BAMBA (2): Producto falso o pirateado.BAMBALUDO(A): Inútil para el trabajo domestico; bobaso, grande, desgarbado.BAMBARO: Afeminado, individuo homosexual. “Hay bambaros que son mas varones que cualquier político de mi pueblo”.BAQUIANO: Conocedor de una zona geográfica o de diferentes situaciones sociales de una comunidad.BARBACOA: Cama o alacena hecha de varas. BARBACHA: Raicillas en tubérculos o plantas en general.BARBACHA, BARBACHITA (2): Pago recibido por un trabajo puntual o eventual. También “parvita”. “Me gane una barbachita arreglándole el tanque del agua”.BARNIZ DE PASTO: Árbol de cera o Mopa mopa (llamado así en el Putumayo), cuya resina es la base para preparar la laca que se usa en las artesanías de Nariño.BATATO: Majadero, carente de personalidad.

Page 16: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

BATEA: Vasija semiplana de madera, para hacer mezclas de alimentos.BATIDO: Dulce hecho con miel de caña al que se le agrega trocitos de maní, atado en forma cilíndrica y cubierto con hojas secas de plátano. BAYETA: Tejido de lana de ovejo, usado para coser follados y antiguamente para pañales de los bebes.BEJUCO: Planta enredadera cuyos tallos se usan para amarres.BELUDO(A): Muchacho, joven. “Los beludos llegaron breve de la escuela”….BERLINA(1): Automóvil de los años 40´s o 50´, de servicio publico o particular, regularmente de color negro. BERLINA (2): Variedad de biscocho a base de harina de trigo, recubierto con granos de azúcar blanco.BERMEJO(A): persona rubia o de cabello rojizo.BERRACO/VERRACO: Persona fuerte, audaz. BERRAQUILLO: Vara de madera con nudillos, usado para azuzar el ganado o las bestias. Véase “Perrero”.BERRIONDO/VERRIONDO: Persona arriesgada. También se dice de las personas habilidosas para una actividad. “Los artesanos de Nariño son unos berriondos para hacer las carrozas del carnaval”.BICHE: Tierno, aplica a personas que no han madurado.BIEN MAL : Que algo esta excesivamente mal (muy mal). BIEN MALO: Malandro, de mala conducta. (Muy malo).

BIOMBO: Pantalla en madera usada para aislar un área, propia de las antiguas tiendas de barrio. También “cancel”.BIRRIA, Ser o esta con: Estar mortificado o caprichoso por una situación indeseable.BIYUYO: Variedad de arbusto con propiedades medicinales.BIYUYO (2): Dinero en efectivo.BLERIS: Goma o neumático que se usaba en la parte interna de los antiguos balones de futbol.BODOQUERA: Cerbatana para lanzar dardos, impulsados por la fuerza del aire pulmonar.BOFÉ, BOJE: Pulmones de los animales, especial para preparar frituras o sopas. BOLAS (BOLITAS): Canicas o mollejones de cristal, de variados colores y tamaños. También “Mullos”BOLSICO: Bolsillo en la prenda de vestir.BOLSICONA: Mujer del pueblo que usa una falda de bayeta larga y ancha. BOLLO: Materia Fecal. “Como al guagua le dolía la panza, le di purgante de ajenjo y botó unos bollitos bien jediondos”.BOMBO: Tabla o raqueta forrada en piel de res, para jugar a la “chaza”.BOMBO (2): Instrumento musical de percusión, usado en las bandas de marcha.BOMBÓN: Dulce hecho con panela batida, sujeto a un palo de madera rustico.

Page 17: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

BOMBONÁ: (Quichuismo :Sierra del León). Es un lugar cercano a Yacuanquer, donde Simón Bolívar triunfó con las máximas perdidas, en una de las batallas más controvertidas en el proceso de la emancipación granadina. También corresponde al nombre del mayor mercado de artesanías que hay en Pasto.BONCHE: Pelea o bronca en un grupo especifico. “A yo si no me meta en ese bonche, porque yo no estaba ahí”.BONITICO: Expresión de cariño a una persona querida o agraciada. Vocablo de reconocimiento a Dios.BOQUETO: Que padece de labio leporino, también: Boquinche.BOQUIRROTO: Persona que no sabe comer bien, que se le caen los alimentos de la boca.BOQUISUCIO: persona mal hablada, de léxico vulgar.BORNIAR: Girar el brazo o el puño para golpear o lanzar algo. “Borniar traguito a lo loco” implica tomar licor en exceso. BORONDA: Juego de salón, donde se toman de las manos en forma circular y danzan dando vueltas.BORRACHO: Torta de repostería a base de harina de trigo, panela, huevo ,mezclados en licor anisado.BORREGO: El macho de las ovejas.BOTIJUELA: Vasija de barro para contener líquidos u objetos. Usada en la Época de la Colonia para guardar monedas. “En el soberado de la casa de la abuela encontraron una botijuela llena de culebrines”.

BRACERO: Persona que carga y/o descarga, con los brazos, mercancías de vehículos de carga. También cotero o carguero.BRAMADERO: Lugar transitorio donde se reúnen los animales para alimentarlos o limpiarlos.BRASERO: Hornilla de arcilla cocida, usada como fogón para preparar alimentos.BREVE: Expresión para decir rápido, temprano. “vaya breve, breve y por la sombrita”.BRIEGA: por brega. Insistir. Tratar de hacer algo con insistencia.“BUCHE Y PLUMA”: Expresión relacionada con la lechuza, que aparenta ser una ave grande. Al desplumarla uno se da cuenta de que no es ni grande ni gorda, puesto que al ser una ave de rapiña tiene un gran buche, y su plumaje es abundante, lo que le da la apariencia de ser grande. Al verla desplumada se ve la realidad, que era "buche y pluma no más. Aplica a las personas que aparentan valentía pero en realidad son cobardes. BUENAMENTE: En vano, perdido. “Buenamente vino, el Carlos ya se mudo de aquí!”.BUESACALLE: Quichuismo que alude al suburbio o calles integrantes de los cinturones de miseriaBUNQUE: Recipiente de madera, en forma de canoa, usado para servir el alimento a los animales.BURRA: Trompo de doble púa, de gran tamaño.BURRO: Popular juego de naipes.

Page 18: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Bacerola- (Pasto)

BUS ESCALERA: También conocido como: “Chiva”. Es un vehículo usado para el transporte de pasajeros y carga, generalmente hacia regiones rurales de difícil acceso. En otras regiones de Colombia es un bus turístico, conocido como “La chiva rumbera”.

“Cuando se sirve bien a la patria, se tienen en todas partes muchos amigos viejos. “

(José Martí)

– Bus escalera (- Tambo –)

Page 19: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Batido- (Sandoná)

– Berlina - (Pasto –La Cocha-)

–Borrego- (Pasto)

Page 20: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

C

CABECIFRÍO: Hombre calvo.CABRIARSE: Desconfiar, temer por algo o alguien que no genera confianza. “Poquitos fueron los que se cabriaron cuando llego el DMG”.CABUYA: Nombre dado al fique o sus derivados.CABUYA(2): Hilo delgado de fique para tejer o hacer amarres.CACA, CACANA: Materia fecal o para indicar algo repugnante. CACO: Ladronzuelo, choro.CACORRO– Persona homosexual activa.CACHA: Bola preferida para el juego de bolas, maras o mollejones. CACHA (2): Amigo preferido, compinche de juego.CACHASA: Espuma del jugo de caña.CACHICADO: Corte de peluquería disparejo. Un hueso roído.CACHICAR: Acción de morder o comer los sobrantes de carne en los huesos.CACHIMBA/CACHIPAMBA: Pipa para fumar tabaco picado. CACHIMBA (2): Genitales femeninos.CACHIPORRO: Palabra despectiva para referirse a los liberales en la época de la violencia.

CACHIRÍ, El: Celebre personaje nariñense, que combatió como soldado en la “Guerra de los mil días” a comienzos del siglo XX. Su hijo Rosendo Santander heredo este sobrenombre, teniendo mas fama que su mismo padre por las cosas curiosas que solía hacer.CACHIROLAS: Gónadas o testículos.CACHO (Quechua: cachú.): cuerno de animal. “Come cacho” Expresión que indica desacuerdo o negación.CACHOS, Echar: Contar chistes o cuentos para hacer reír.CACHILULO: Fruto silvestre. También “Chaquilulo”.CACHINGA: Cucharón grande hecho de maderaCACHULLAPI: Danza de origen ecuatoriano que se baila en el remate de las fiestas. “O´ra si comadrita, venga y nos bailamos este cachullapi”. CACHUMBO: Cabello en forma de rizo. (Churo)“CAFÉ DE TALEGA”: Café cernido en bolsa de lienzo.“Pasará a tomarse un tintico de talega, cargado de agua”.CAGATINTA: Miserable, avaro.CAGUIN CAGÓN: Supuestas palabras mágicas que suelen decir los duendes en las quebradas o riachuelos.CAGÜINGA: Palo o cucharon para remover líquidos en proceso de cocción.CAGÜITO: Estante artesanal para guardar víveres.CAIBAZO: Juego brusco en los que se le da Golpes en la cabeza, con los nudillos de los dedos de las manos ,a un contrario. “Vamos a jugar a la lleva… al que pierda le damos un caibazo”. También : “caibo”.

Page 21: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CAÍDA: Popular juego de naipes, de la baraja española, que en el Ecuador lo denominan: Cuarenta.CAIDIZO: Techo artesanal de lamina o madera. Dícese de una vivienda a “medio construir”.CAIPEGUITA: Trompo que “se duerme”CAJA (de dientes): Prótesis dental. “Don Dubino era un maestro, cuando hacia las cajas a los muecos”.CALACUS(O): Habitación oscura, pequeña y desordenada.CALAVERA: Cráneo humano. Persona desjuiciada o conflictiva. "Fulanito es un calavera". Un cantico en noche de animas decía: "calavera de tu abuela que en un tiempo dio candela ". CALAVERA(2): Modalidad de juego con la coca o balero.CALCHA: Hoja seca del maíz, usada para hacer envueltos o como forraje de animales.CALE: Antigua moneda equivalente a un cuartillo del Real.CALTARRANO/A: Habitante de tierra fría que, aun en clima cálido, usa su típica ruana. También “cantarrano”.CALLANA: Vasija de arcilla, semi plana para tostar maíz, maní o hacer arepas de trigo o de maíz.CALLENGO: Producto difícil de vender.CALLUMBA O CALLAMBA: Hongo que brota del excremento viejo del ganado.CAMARICO: Regalo, obsequio, presente.

CAMBRA: Vasija fabricada con la carcasa de la calabaza o en madera, utilizado para servir chicha o guarapo.CAMISOLA: prenda interior femenina. "Si una mujer dejaba ver el holán de esta prenda es porque estaba buscando novio". CAMOTE: Tubérculo de piel azulosa; se sirve después de cocerlo en agua. Es de consistencia harinosa con un suave sabor dulce. También: “batata”.CANCAMO : por “cárcamo”. Foso adecuado para la revisión de vehículos por su parte inferior. También: “Guaje”.CANCEL: Armazón vertical de madera u otra materia, que divide espacios en una sala o habitación. También: “biombo”.CANCHA: Maíz tostado.CANCHALA (Quechua: Rincón encerrado): actual barrio de Pasto, donde se venera la imagen de Jesús Crucificado, que lleva dicho nombre.CANCHAPE: sopa de maíz, también se llama “sopa de arrancadas”.CANCHARINA: Torta de maíz.CANCHERO: Persona conocedora y arriesgada.CANDANGA: "dar candanga": molestar, mortificar.CANDIL: Lámpara que funciona con aceites combustibles. También Quinqué.CANDONGA: Arete, zarcillo de forma redonda.

Page 22: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CANELAZO: Bebida caliente preparada con plantas aromáticas, licor y panela.CANESILLO: Parte del tejado de la casa.CANGAGUA: Piedra arenosa que soporta altas temperaturas.CANGUIL: Maíz pira o crispetas, también se les denomina rosas o maicena.CAPACHO: Voz quichua que significa paquete o envoltura.CAPELLADA: Tejido de hilo cosido a la plantilla de alpargatas y chanclas. En español, la capellada es el remiendo al zapato averiado.CAPIA: Variedad de maíz, adecuado para freír o tostar, de suave textura.CAPISAL: Pantalón ceñido a la piel. CAPISAYO: Prenda de vestir usada por los indígenas.CAPULÍ: Planta que produce cerezas de sabor agradable para consumo humano.CAQUERO: Base hueca de madera donde se colocan granos para molerlos a presión manual con palo de punta redondeada llamado “Tacador”.CAQUERO (2): Instrumento de madera para apisonar la tierra. Por extensión se relaciona con las piernas fuertes y largas. CARACHA: Restos de piel que recubren una lesión en la piel. CARACHA(2): Antigua calle del Barrio Obrero en Pasto.CARACHO: Expresión similar a caramba, carajo!!... Que pasa pues!!!..

CARACHOSO: Que tiene la piel reseca o escamosa. También expresión eufemística de carajo!.CARAMELO: Figurines de colección periódica, que inicialmente traían un dulce envuelto el dibujo de la colección temática. (animales, deportistas, artistas, etc.).CARANGANO: Piojo de la cabeza.CARANTANTAS: Masa de maíz, con cierta textura usada para hacer sopas.CARATEJO: Con manchas en la cara, generalmente originadas por hongos.CARBUNCLO: Luz tenebrosa de color rojiza que brillaba en la frente de animales fantasmas que bajaban por la calle de El Calvario. La leyenda dice que estos olían a azufre. Este espanto desaparecía colocando los dedos en forma de cruz.CARDAR: Alisar la lana con cardos.CARETO: Deformación de los pies, marcando hacia adentro.CARGUERO: Persona que trabaja en cargue y descargue de mercancías manualmente. También “Cotero”.CARGUERO (2): Persona que carga en andas las imágenes de Semana Santa.CARI: El cuy macho. CARIDASERO: Indigente, mendigo, pordiosero. “En Pupiales vivía un caridasero conocido por todos, le decíamos “El Casiano”.

Page 23: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CARILARGO: Cariacontecido, triste. Por antonomasia, el cuy.CARIOCA: Raza de pollo que no tiene plumas en las piernas. También se dice de la espuma presurizada que se usa en el carnaval.CARIPAMBO: Que tiene la cara aplanada.CARISINA: Mujer descuidada, que no sabe hacer los oficios de la casa.También: Piscuda.CARIUCHO: Fiambre que solía llevarse en los viajes, básicamente consistía en cuy asado, papas cocidas con sal y ají picante preparado con tomate de árbol.CARRIZO, Planta de: Tallo delgado que crece cerca a los arroyos; para múltiples usos domésticos.CARTERA O CARTELA: Marco de la puerta.CARURA: Expresión que denota precio alto de un articulo. “Que carura, por Dios!.”“CASA DE ALTO”: Vivienda de dos o mas pisos.CASCARRIAS: Lana de ovejo saturada de lanolina, en forma de bolas, que dificulta la esquilada.CASISITO: Expresión de peligro. “Casisito me caigo!.” CASPA (de maíz): Tuza o coraza donde van adheridos los granos del maíz seco.CASPE/I: Planta que produce eritema al contacto con la piel.CASPIROLETA: Bebida caliente, recomendada para personas convalecientes, preparada con leche, huevos, canela, azúcar y brandy.CATABRE: Canasto para llevar las semillas durante la siembra manual.

CATEAR: Comparar costos, o confrontar una discusión. CATIRO(E): de pelo rubio o bermejo.CATOS: Apuestas durante el juego de la Chaza. CATULO: Hojas de la mazorca de maíz, que se usa para hacer envolturas.CAUCA: A medio cocinar, sin dejar hervir.CAUCARA: Porción de carne de res.CAZO: Cuchara artesanal, hecha en madera.CEBADO, Estar: Estar acostumbrado hacer pilatunas o a robar. CECINA: Carne cortada en lonjas y adobada; algunas veces se pone a secar al aire libre durante un día. CEDAZO: Utensilio de cocina para filtrar alimentos, hecho con pelos de la crin del caballo. También Arnero.CELEBRITO(A): Persona de aspecto físico agradable. “El joven Chapuesan es bien celebrito, por eso las guaguas lo persiguen”.CEQUIA: Por acequia, del español usado para referirse a un canal de agua.CERDAS: Fibras de fique o crin usados para hacer cepillos, cedazos o manilas.CERDOSO: Que tiene forma de pelos de animal o cerda gruesa.CERNIR: Filtrar, colar. “Cernirás el café de talega, que ya son las tres”.CEROTE: Arbusto de tierra fría, cuyos frutos son medicinales.

Page 24: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CERRERO: Se dice del caballo de monta o de carga que es brioso o que falta domesticar.CIERCO: Por Cerca o cercado. Valla perimetral o cerco de una área, ya sea “viva” o con pilotes o alambre.CIGARRA: Marca de una de las bebidas gaseosas mas tradicional en todo Nariño. “Nariñense que se respete toma Cigarra y allulla con pan con queso”.CIMBRA: Cauchera soportada sobre una horqueta de madera, usada para lanzar piedras pequeñas o semillas de arboles. También: honda o “guaraca”CIMBRAR: Vibrar o contornearse por un movimiento inesperado.CIMBRONAZO: Tensión repentina muscular en las extremidades. “Cuando me caí del soberado me dio un cimbronazo en la rabadilla”.CINTILLO: Banda que se coloca sobre la cabeza para detener el cabello, también: “Diadema”.CIRIAL o MONAGUILLO: Niño(a) que colabora en las ceremonias religiosas católicas. “El Miguelito, cuando estaba guagua fue cirial en la iglesia del pueblo”.CIRIOLO: Persona con baja capacidad de entendimiento. También Tontarrón.CLINAS: Cabello sin peinar o desordenado. “Arréglate esas clinas sino queris que te haga pelar”.COCA: Esfera de madera agujereada, unida por un hilo al palo que la impulsa para ensartarla. El nombre mas común es “balero”. COCHA: Laguna, en quechua.

COCHAMBROSO: Trato despectivo a una persona u objeto mugroso.COCHI (Del quechua: Cuchi). Expresión usada para ahuyentar a los cerdos.COJONGO, Sopa de : Preparación gastronómica con pasta de añejo fraccionado, a la que se agrega: papas y crema de maní. COLACIÓN: Confite de azúcar de colores, con fondo de maní, coco o nuez, de forma redondeada. COLERIN: Fuerte dolor de estomago originado por ira, nervios o rabia del afectado.“COMO HIJO DE DIOS!”: Palabra exclamativa, usada como juramento para aseverar o ratificar algo. “hola ve yo no hice ese daño, créeme, te lo juro como hijo de Dios.COMPADRE(S): Apelativo cariñoso dado a los indígenas del Alto Putumayo o a los otavaleños.CONCHA: Cuchara hecha del fruto del totumo,CONCHABO: De la lengua inga(Putumayo): Trabajo pequeño.CONCHO: Residuo de algo, especialmente se llama así a la grasa residual de la manteca de cerdo. También Cuncho.CONEJO: Nombre dado al musculo bíceps,CONGONA: Planta aromática y medicinal. Usada como esencia en la elaboración del champús.CONUCO : Palabra de origen taíno que significa una pequeña parcela de tierra, frecuentemente dedicada a la agricultura de subsistencia.

Page 25: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CONVERSÓN: Persona que habla mas de la cuenta o exagera el contenido de la charla. También “Charlón”.CONYUNTAS: Aros que traen los bueyes, como collares, con ellos se acomoda la yunta para que de ahí los halen y puedan arar la tierra.COPERA: Mujer que trabaja en los prostíbulos. CORCOVIAR (por corcovear): Saltos imprevistos que da un caballo, generalmente por temor.CORIANA: Ruana o poncho.CORNIER: Por “córner”. Equivale a cobro de esquina en el futbol.COROTA: Nombre dado a la isla en la Laguna de la Cocha (Pasto). CORTE: Cortadura o lesión en la piel.CORTE(2): Porción de tela para confeccionar un vestido.CORVAS: Parte posterior de la rodilla o fosa poplítea.COSCOJA: Tos fuerte, difícil de tratar. “Darasle agua de totumo con tilo para que le quite esa coscoja”.COSIANFIRA: Vocablo que reemplaza en nombre de algo, que se olvida momentáneamente, o de algo desconocido.COSO: Lugar de encierro del ganado que es retenido por estar en sitios no permitidos.COSTAL: Bolsa fabricada en cabuya, usada para empacar tubérculos o comestibles, con peso mayor a 50 kilos.

COSTALILLO: Bolsa hecha de cabuya (fique), con tramas en vistosos colores, usada para carga manual de poco peso. COTEJAS: Pareja formada para un juego. “Cual es tu coteja para que juguemos a la chaza?”.COTERO: Persona que ayuda a manejar cargas manualmente. También “Carguero”.COTO: Tumor en el cuello conocido como bocio. COTON: Camisa gruesa de algodón, de tejido rudimentario, usado antaño para las labores agrícolas. COTUDO: Persona que padece de coto. Alocución para hacer referencia a la supuesta torpeza de una persona. “No me crea tan cotudo, eso no se lo cree ni la vieja de su mama”.COYUNTURA (Latín, conjuctura: unir o enlazar): Unión de los huesos con las articulaciones del cuerpo humano. “Tengo dolor en las coyunturas de los dedos”CRESTÓN: Persona boba, bisoño, ingenuo.CUACO: Caballo, algo que tiene olor a caballo.CUAIQUER/ COAIQUER: Indígenas de la etnia Awa que habitan en el municipio de Piedrancha.CUAQUERO: Vasija para alimentar bestias.CUARTILLA: Cuarta parte de una carga, es decir dos arrobas.CUARTILLO: Cuarta parte del Real (moneda).CUASCUARTEL: Trozo de madera atado a una soga que sirve como juego.CUCO: Espantajo, fantasma. Véase “Rirre”

Page 26: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CUCUNUBA: Juego social en la que los participantes lanzan balines metálicos desde determinada distancia, bola que debe atravesar uno de los orificios de una tabla que tienen marcado puntos, que sumados a los aciertos determina el ganador.CUCURUCHO: Disfraz de fique entretejido que cubre todo el cuerpo de aquel que se disfraza para participar en los desfiles del carnaval, lleva en sus manos una vejiga con la que azota a los curiosos.CUCHO: Rincón, esquina, escondido. “Abuelita, hágame acostar al cucho de su cama, porque me da miedo del rirre”.CUCHUBO: Alforja alargada que se coloca en la parte posterior de la montura del caballo.CUCHUFLETA: Que hace bromas o chanzas.CUECHE: Arco Iris en quechua. CUERAZO, CUERIZA: Castigar con correa o fuete.CUERDA: Lesión musculo-tendinal o contractura muscular. “Piso mal y se le subió una cuerda”CUESCO: Trompada, golpe, puño.CUESQUIZA: Riña, bronca, pelea callejera.CUETE: Por cohete. Pólvora negra preparada para explotar con gran estruendo. “Al año viejo lo van a tronar con cuetes- papas para que lo haga pites" .CUICO: Verde.CUISERA: Lugar destinado para los cuyes.CUJA: Cama pequeña de baja altura sobre el nivel de piso.

CUJACA(O): Planta que sirve para fabricar jabón y lavar ropa. Manera peyorativa de llamar a los oriundos de Pupiales.CULIMBO: Ave sin cola.CUMBAMBA: Corresponde anatómicamente al maxilar inferior. “Se dio un totazo que se descumbambo”.CUMBAMBEAR: Mover la mandíbula inferior o masticar continuamente como si estuviera rumiando. CUMUEL: eje de los telares artesanales, fabricado en madera de chonta.CUNCHE(S): Falda larga de tela gruesa usada por las abuelas, hecha en vistosos colores. Ver Follados.CUNUCO: Casa adecuada para la cría de conejos. También cuarto pequeño y abrigado. CUNUNO: Instrumento de percusión, utilizado por los músicos afroamericanos de la costa pacifica.CUPIDOR: Pequeño palo afilado, atado a una soga usado para ayudarse en la cosecha del maíz. También “Tipidor”.CURACA: curaka: Rango del cacique indígena, aunque hoy en día llaman así al sanador indígena, conocedor de la medicina tradicional. También Chaman o taita. CURCO(A): Torcido, con giba.CURIELES: Cuyes asados, listos para servir.CURILLO: Ave de melodioso canto. En el Valle y otros departamentos se conoce como chicano y como toche en los Santanderes.CURIQUINGA: Ave sagrada de los Incas, de color dorado.

Page 27: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CURPA: De forma curva o abovedada. Ej. Hornos artesanales; persona con giba.CURUCHUPA: Godos del Ecuador. Forma despectiva de llamar a los conservadores.CURUPACHA: GusanoCURURO: Objeto de forma esférica u oval (ovillo), hecho con hilo de lana, fique, seda, etc.CURRUTACO(A): Manera despectiva de tratar a una persona de baja estatura.CUSCUNGO: (Quechua, “Cozco”: ombligo y “Hunguy”: muerte). Nombre dado al búho. En la creencia popular se cree que "El graznido del cuscungo sobre la casa es anuncio seguro que va a llegar la parca". CUSCUS (del árabe, kuskus: “la comida”): Comida que da energía, fuerza. Este nombre lo tiene un plato típico de Marruecos, cuya base es la sémola de trigo.CUSMA: Ropaje propio de los indígenas que va atada a la cintura con una faja. “Las puendas llegan a Pasto vestidas de cusma”.CUSNE: Humo, hollínCUSPE: trompo que baila dándole latigazos. “El taita del Jorge estaba tan bravo que le dio como a un cuspe”.CUSUMBO: Mamífero salvaje, propio de las montañas andinas, apreciado por su carne. En otras regiones se conoce como Cuatí. También “Cusumbe.”CUTANGA: Piedra de moler.CUTE: Herramienta en madera, cuya punta termina en “L”, usada en el cultivo de la chagra.

CUZCO: Color oscuro o negro.CUZO: Gusano que crece junto a la raíz de las papas.CUY: Conejillo de Indias. Plato insignia de la culinaria criolla. Del quichua Kuí. Pequeño roedor con pelaje de diferentes colores, llamado por los españoles Conejillo de Indias. Constituyo la base de la alimentación de los indígenas en el Imperio Inca, siendo el plato típico de la región de Nariño, Cauca y norte del Ecuador. CUY PLEITISTO, Muelas de: Expresión para alabar la fortaleza dental de una persona que tritura huesos o alimentos muy duros. También se llama así a la mala posición dental (mordida).CUYA: Hembra del cuy. CUYANCUILLO: (Quechua, “kúyay” “kuyána” : amar y “angu”: sentir afecto. “Ángu”(2): bejuco): Pócima a base de hierbas que se supone permite enamorar o embrujar a una persona. Base del producto conocido como: “Quereme”.CUYUNTURAS (por coyunturas): Articulaciones entre dos huesos, que se lesionan o inflaman con facilidad. “Para el dolor en las cuyunturas frotarase agua de romero con uña de gato”.

“No importa la lentitud con la que vayas, siempre y cuando no te detengas”.

(Anónimo)

Page 28: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Colaciones- (Las Lajas)

– Catira -

– Curacas - (Pasto)

Page 29: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– La Cocha (Puerto)-

–Casa de alto (Pasto – casa colonial -)

–Cucurucho (Carnavales Pasto)-

Page 30: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Cuy - (Pasto –Cabrera -)

“Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya. “

(Séneca)

– Cabuya - (Chachagui)

– Cueche - (Pasto)

Page 31: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CH

CHACAGRAMA: Deforme, dañadoCHACANA: Camilla rústica para transportar enfermos.CHACARA: Lesión ulcerosa.CHACLA: Madera burda y delgada para techar ranchos . También: Chaclar o enchaclar.CHACOS: Estado de desnudez. También estar en la miseria.CHACHACUAR: Recoger las papas sobrantes de la cosecha, que han sido desechadas por los jornaleros en la primera pasada.CHACHAJO: Árbol de clima templado, apreciado en la ebanistería por su dureza.CHAGRA (del Quechua: “chacra”) :Huerta o parcela sembrada. “Andá a la chagra a buscar unos ollocos para cocinarlos con papa guata”.CHAGRACAMA: Peón responsable de cuidar los sembrados.CHAGRAPANGRA: Planta con propiedades hipnóticas. También Chagrapanga.CHAGRAQUIGUA: Hierba que crece en los maizales, propia para alimentar a los cuyes.CHAGRAURCO: (Palabra de origen Quechua). Loma de los sembrados.CHAGRO: Vulgar, de mal gusto.

CHAGUADO O CHAGUANDO: Hilo torcido en la rueca para tejer cobijas, ruanas, etc.CHAGUAR: Torcer el hilo del fique o cabuya.CHAGUAR (2): Color canela en los gallos y alazán en los caballos.CHAGUARQUERO O CHAGUALQUERO: Planta de maguey o cabuya. CHALAN: Persona especializada en amansar caballos.CHALANA, Ir de: “Recolecta que se hace de los residuos que los cosechadores han dejado esparcidos en la parcela. CHALINA: Prenda de vestir femenina, para cubrirse el tronco, propia del clima frío. CHALUPA. (Quechua, “calúpa”: postema). Cualquier afección cutánea caracterizada por pus y costra. CHAMBA (Quechua: zanja.): Cuneta. “Todos acudieron a la minga para hacer las chambas del acueducto veredal”.CHAMBA, Tener: Tener un trabajo.CHAMBIMBA: semilla dura que usan los niños para jugar canicas.CHAMBURO: Una variedad de papaya.CHAMIZA(O): tallos de arbustos secos, útiles para prender fuego.CHAMPURRIADO: Mezcla, sin medida, de varios alimentos o bebidas.CHAMPÚS: Comida típica agridulce, a base de maíz, dulce y aromas. Se diferencia del champús del Valle, por ser mas espeso y aromatizado.

Page 32: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CHAMUSQUINA: Olor a quemado, propio de la quema de los pelos del cerdo después de sacrificarlo. También “Chamusquiar”.CHANCUCO: Aguardiente de contrabando, o de destilerías artesanales. CHANCUCO(2): “Copialina” o “machete” que hacen los estudiantes en las pruebas de conocimiento.CHANCHACO(A): De piernas torcidasCHANCHO: Cerdo, puerco, marrano.CHANCHACOS: Niños flojos o débiles en su crianza y desarrollo.CHANDA: Sarna o dermatitis en seres humanos o en animales.CHANFAINA: Tener un trabajo o una actividad laboral.CHANGACO: Persona con piernas arqueadasCHANGAR: montar con las piernas abiertas; derivado de changa (Quech.): pierna.CHANTAR: Atestar un golpe. Ponerse una prenda de vestir.CHAPACUAR: Trabajar como cosechador de un producto a cambio de la alimentación y pago en especie.CHAPESCA: Salir “volado”, huir con mucha prisa.CHAPIL: Licor artesanal, ídem: “Chancuco”.CHAPIN: Persona con pies torcidos cuyas puntas marcan hacia adentro.CHAPULA: Herida o llaga ulcerosa.CHAPUL(INES) : Saltamontes, grillos.CHAQUIANGO: Tendón de la pata de res.

CHAQUILULO: Planta de clima frio que da frutos de color morado, con sabor agridulce.CHAQUIN: Vara afilada usada en la siembra y en la cosecha de determinados productos.CHAQUIÑANES: Caminos veredales para andar de a pie.CHAQUIRA: Pulseras o collares de semilla usada como adorno o protección esotérica. También “gualcas”.CHAQUISCO: Persona flaca, langaruta.CHARA: Sopa de cebada con verduras, espinazo o costilla.CHARAMBA: Cauchera: arma artesanal para lanzar piedras. También Cimbra.CHARANGA: Cama rústica hecha en una variedad de bambú. (Chaclas).CHARLON: Persona embustera o mentirosa.CHARMUELAN/CHARMOLAN: Arbusto de clima frío cuyos frutos, en racimo, son comestibles.CHAROLA: Bandeja o fuente para servir alimentos.CHAROSO(A): Legañoso, desaseado, sucio.CHASQUI/E: Mensajero, enviado con recados, correo humano.CHATO: Ñato, de nariz pequeña.CHAUCHA: Variedad de papa, cuyo tubérculo es suave y harinoso. CHAUCHA(2): Tener una ganancia ocasional o no prevista; conseguir un trabajo provisional. “En los Carnavales me hice unas “chauchitas” vendiendo carioca”.

Page 33: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CHAY: Interjección que indica sensación de frío intenso o intempestivo. También se usa en conjunción con expresiones que indican fealdad, o belleza; aprobación, o desaprobación. "¡Chay, nena...!" "¡Chay, qué frío!".CHAZA: Popular juego con una bola parecida a la de tenis, que se juega dándole golpe con la mano abierta. También hay una modalidad de juego con raquetas con taches de caucho y una bola mayor que la anterior. CHENDE: Canasto de bejuco usado en la cosecha de tubérculos.CHEPA: “De pura chepa!!!..” por suerte.CHEPA (2): Genitales femeninosCHÍA: Liendre que origina los piojos. “Cuando se quito el chuta tenia los pelos llenos de chías”.CHIBOLO: Hematoma en la cabeza por golpe o trauma.CHICANO: Persona tramposa, que actúa de mala fe.CHICANERA: Es un híbrido quechua- español. Se refiere a las personas que son chismosas, cizañera, mentirosa. CHICO: Voz para llamar el ganado. “chicó… chicó… chicó, gritaba en el potrero el Henry llamando a las vacas para darles el salvado”.CHICHA: Licor ancestral precolombino, preparado con maíz fermentado y panela. CHICHACUAS: Nombre onomatopéyico de ave zancuda, con patas largas y hormiguero que permanece en el piso buscando alimento.CHICHACUAS(2): Por analogía también dícese de las persona de piernas largas.

CHICHARRÓN: Dulce que se hace con leche cortada y gotas de flor de chilacuan, se le agrega panela y se revuelve en pailas hasta que espese a “punto” especifico.CHICHE, Hacer: Orinar o mear.CHICHIGUA: Dar en poca cantidadCHICHIGUADA: Cosas de poco valor o interés.CHICHÓN :  Hematoma que aparece, normalmente en la cabeza, luego de un trauma o golpe violento. Se curaba presionándolo con una moneda de cobre.CHICHUCAS!: Expresión usada para denotar exceso de calor ambiental o por contacto.CHIFONIER: Mueble con gavetas, usado para guardar ropa o retazos de tela.CHIGUACO: Mirlo macho, de color negro intenso de la familia turdide.CHIGUACOS(2): Pantorrillas o gemelos.CHIGUALQUERO: Árbol cuya madera sirve para hacer camillas rústicas.CHILACUÁN: Variedad de papayuela, fruta propia del clima frío. “Cuando vaya a Cabrera no olvide comprar el dulce de chilacuan con cuajada”.CHILCA (CHILCO): Arbusto abundante en las zonas altas de los andes. Antaño usado para obtener colorante verde.CHILINCHILE: Planta silvestre de flores amarillas, cuya semilla suena dentro de la capsula.CHILINDRIN: Pequeño, de baja estatura. Una porción de algo.

Page 34: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CHILPA: Ropa raída y vieja. "Chulla chilpa que tenís", "chulla pantalón". También se dice de la persona muy pobre.CHILPOSO: andrajoso, que anda cubierto de chilpas.CHILPUDO: Rasgado; prenda vieja llena de hilachas.CHILTADO(A): Vasija golpeada que pierde el barniz original. “Esa vianda ya esta fiera, esta muy chiltada”.CHILTERA(O): Mujer chismosa, envidiosa y mal intencionada.CHILLETAS: Niño llorón o quejumbroso. CHILLO: Tela burda usada para fabricar prendas de vestir.CHILLÓN: Llorón, cansón, manipulador.CHIMBALAN: De /cimpa/ pasadizo, puente rústico de madera.CHÍMBALO: Baya de la papa o de otras solanáceas. CHIMBA(S): cabello largo en forma de trenza.CHIMBILACO: Murciélago.CHIMBO: Persona que es falsa o mentirosa.CHIMBUDO: De cabello largo trenzado. Forma despectiva de llamar así a los indígenas Otavaleños (Ecuador). “Las calles de Pasto andan llenas de chimbudos”CHIMILO(A): Aplica a personas de baja estatura o a menores de edad. También Guato(a).CHINA(1): Corte de cabello en la mujer, dejando sobre la frente un porción de pelo. También capul.CHINA (2): Base de madera, sobre un eje giratorio usado para hacer los ovillos (cururos), de lana.

CHINA (3): Soporte rustico para el colador de café que se filtra en “Talega”.CHINA (4): Empleada domestica. Mujer de baja estatura.CHINA (5): Planta cuya raíz se utiliza como vermífugo o purgante reputado.CHINCHANOS: Patronímico de los moradores de La Cruz por el ancestro de la tribu chincha.CHINCHIMIRICO: Juego infantil, en el que se lanzan varios objetos al aire y que el primero lo coja se queda con él.CHINDÉ: Canasto grande de junco y sin asas.CHINDOY: Forma despectiva de trato al campesino. Apellido de origen indígena.CHINELA (arcaísmo): Calzado de suela ligera, usado en el hogar.CHINGANERA: Mujer embustera, mentirosa, entrometidaCHINGUSO: Cuy de pelambre crespo o ensortijado.CHINTALLA: Nombre que se le da al gorrión en alguna parte de la región andina.CHINULA: Ombligo del ganado.CHIPA: Rejo para arrear el ganado.CHIPA (2): Cesto rustico hecho con palos y paja para cargar frutos.CHIPIOSO: Superficie dispareja.CHIQUERO: Desorden o caos en una habitación o vivienda. También aplica a las porquerizas.

Page 35: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

.

CHIQUILLO(A): Apelativo para nombrar a un niño o niña en edad escolar. “Los chiquillos son alborotistos”.CHIRAPA(O) (Del quechua chirapa: erizado), persona de cabello ondulado o crespo. También: gallina con las plumas rizadas.CHIRAPIAR: Llovizna pertinaz.CHIRARIO: Variedad de banano, pequeño, de agradable sabor. También: “Chiro”.CHIRICATANA (Quechua: chiri: frio, catana: abrigo): Maxi-ruana, de uso común en la región sur andina de Nariño. CHIRIMBOLO: Mandadero, mensajero mal pago.CHIRIMIANDO O PARAMIANDO: Llovizna suave y persistente.CHIRIMOYA (del Quechua: chiri: frío, mulla: semilla): Deliciosa fruta dulce, de la familia de las anonáceas. Tiene propiedades medicinales como la guanábana.CHIRINGO: Algo de tamaño pequeño. “El guagua todavía esta chiringuito”CHIRIPA: de casualidad, de pura suerte. “Este bambaro siempre gana de chiripa”.CHIRLE: Caldo con mucha agua y con poco alimento sólido. Ver: “Chuya”CHIRLOS/CHIRLAZO: Palmada; golpe dado con la mano abierta.CHIRO(S): Variedad de banano pequeño, de exquisito sabor. También “banano bocadillo” o “chirario”..CHIROS (2): Dícese de la ropa vieja o andrajosa.

CHIROSO: Despeinado, cabello descuidado o “alborotado”.CHIRRINCHE: Licor de alambique artesanal, usado para preparar “hervidos”.CHISEAR: Hacer achís o estornudar.CHISPAROSO: Caballo asustadizo, nervioso.CHISPAS: Duende que se aparece en los caminos solitarios.CHOCLO: Mazorca tierna, cocida que se come con queso fresco o con fritada.CHOCLO, Barba del: Estigmas de la mazorca de maíz, usados en infusión, para problemas renales.CHOCLOTANDA: Una cochada de envueltos de choclo. CHOCHA: Bolso monedero. “Las abuelas escondían la chocha para que los guaguas no cogieran los riales”.CHOCHERA: Pequeño bolso para portar monedas.CHOCHERA (2): Manías que tienen determinadas personas en su conducta diaria.CHOCHO: Persona mañosa, cansona.CHOCHOLIAR: Acariciar física o verbalmente, con mucho afecto.CHOLADO: Helado de diferentes sabores y colores. CHOLO: Indio, criado, sirviente.CHOMPA (Ingles, jumper: sweater): Prenda vestir de gruesa confección, propia para climas fríos. Ídem “chaqueta”.

Page 36: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CHONA:  Paseo corto en un vehículo. “Dame una chonita en tu pichirilo”CHONTA: Madero alargado y pulido, usado para ajustar el entretejido de las “guangas” . (Telar manual).CHONTA(2): Árbol cuya madera es muy resistente.CHONTADURO: Palma de frutos comestibles que se cosechan durante la cuaresma. CHORO: Ladrón, pícaro, truhan. “Por choro lo llevaron a la chota”.CHOREAR: Robar o apropiarse de lo ajeno.CHOTA, La: Cárcel, prisión.CHOZÓN(A): persona con cabello abundante sin peinar. CHUBICO: Bizco. Que sufre de estrabismo.CHUCARO: Mulo sin amansar o arisco.CHUCAS: Temperatura ambiental caliente. Tocar con el tacto algo que puede ocasionar una quemadura.CHUCULA: Colada de plátano maduro, endulzada con panela.CHUCUR (. Quechua: Comadreja): Licor artesanal. Véase “Chapil “, tapetusa o “Chancuco”.CHUCHA: (Quechua: “raposa”): Por analogía con el animal se dice de la persona con poca fuerza, miedosa o cobarde "Más chucha que perro blanco" . CHUCHERÍAS: Cosas o elementos de poca valor o importancia. CHUCHINGO (A): Cobarde, pusilánime, miedoso.CHUCHUCO(A): Arrugado, viejo. “Las ocas chuchucas son ricas, si las tomas con leche”.

CHUCHUMECO(A), Viejo/a: Persona terca, conflictiva. Generalmente relacionada con el adulto mayor.CHULA: Dos mazorcas de maíz o un manojo de trigo o cebada que se ata independiente, facilitando el secado, luego se hacen guangos para llevarlos a la trilladora.CHULERA: Mujer que va detrás de los cosechadores recogiendo el sobrante.CHULPE: variedad de maíz liviano que se usa para preparar el “tostado” o frito.CHULLA: Uno solo, único. Tener una chulla vestido equivale a no disponer de otro distinto al que se lleva puesto.CHUMA: Borrachera, embriaguez . Chumado significa borracho.CHUMADO: Ebrio, borracho.CHUMBE: Faja larga de colores, con la que se “ata” a los bebes en su primera infancia. “Enchumbar” es atar con la faja al bebé. Primero se envuelve el cuerpo con una pequeña cobija y luego se dan vueltas con esta cinta, alrededor del cuerpo, dejándolo inmovilizado.CHUMBO (del Portugués: pavo): Pavo, bimbo. También aplica a personas que se enojan fácilmente.CHUMINA: Piedra pequeña para ajustar la olla en el fogón. También es el asiento de las vasijas.CHUNCHO: De origen rústico o huraño. Caballo pequeño.CHUNGA: broma.CHUPA: (Quechua, “cupa”: cola o rabo). Persona que adula a otra. Lambón.

Page 37: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

“CHUPAR PIÑA”: Expresión usada para los Besos que se dan los novios.CHUPE: Sencilla comida consistente en papas cocidas, acompañadas de queso o huevos cocidos.CHUPO: (Quechua: chu´pu: absceso o furúnculo). Tumefacción que aparece generalmente en la cara, cabeza o cuello. “… las hojas de matico son buenas para curarse de los chupos”. CHUPÓN: Helado moldeado con hielo raspado, cubierto de miel de diferentes colores y leche condensada, se hace al momento de servirlo. Se diferencia del “Raspado” porque se inserta un palo en el centro del molde para sostenerlo mientras se consume.CHUPÓN(2): Mamila o entretenedor para los bebés.CHUPONERO(A): Persona que vende los chupones.CHURIARSE: Morir o dejar de existir. “Solo se la pasa chumado, un día de estos va a churiarse”. CHURUMEN: Piedra de moler ají. Estas piedras, de acuerdo al tamaño, se llaman: guaguas o mamas. El nombre original en quechua es: “Uchurrimi”.CHURIMBA: fruto silvestre, parecido a la guama o guaba, pero pequeñita.CHURO : Nombre de antigua calle de Pasto, donde llegaban indígenas ecuatorianos a hospedarse en hoteluchos de “mala muerte”. También estaba saturada de humildes restaurantes donde acudían a comprar los alimentos tanto los campesinos como los vendedores de la antigua plaza de mercado central.

CHURO (2): (Quechua: caracol): Cabello en forma de rizos. “La guaguita del Miguelito es toda churocita!”.CHUROSO(A) : persona de cabello rizado, natural.CHUSCO(A): Algo o alguien agradable a la vista. CHUSPA(S): Bolsas, talegas o saquillas usadas para cargar productos. “Vea, regáleme una chuspita para meter las allullas”…CHUSPAS(2): Bolitas de mazorca tierna molida, a la que se le agrega huevo para hacer sopa.CHUSPE: Madero usado en las cocinas del campo para colgar los alimentos.CHUSPILLA: Nombre dado a los integrantes de los dos equipos del juego de “La Chaza”. CHUTA (Quechua: sombrero): Sombrero para hombre. "lo sacaron a chutazos". Lo sacaron a empellones. CHUTA!(2): Equivale a decir: “caramba!, carajo!, que vaina!. De mayor uso en la antigua provincia de Obando.CHUTAR, ACHUTAR (Quechua: “chutana”: arrastrar, tirar): Halar entre dos o mas personas una cosa. CHUTAR(2): En futbol, golpear el balón con fuerza hacia el arco contrario.CHUTADAS(OS): En abundancia, por grandes cantidades. “ En el monte consiguió moras por chutados”…..CHUTO: (Quechua, “cútu” : atado, liado). Fajo de billetes. Bulto pequeño. Paquete, lío que cabe debajo del brazo.

Page 38: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CHUTUN: Fantasma o duende que aparece en la ribera de las quebradas, cubierto de un sombrero grande, de pequeña estatura y ojos saltones. CHUYA (Quechua: “alimento acuoso”): Alimento de apariencia semiblanda especialmente en sopas o coladas. Ver: “Chirle”.CHUZO: Vara delgada y puntiaguda, sobre la que se ensartan cárnicos y otros alimentos, que son preparados a la brasa.

“El peligro del pasado es que los hombres fueran esclavos.

Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots”.

(Anónimo)–Chimbudos - (Pasto)

Page 39: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Chagra- (Pasto –La Laguna -)

–Chaza- (Pasto)

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo

la recuerda para contarla”(G. García Márquez)

Page 40: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Chutas- (Sandoná)

– Chindé, Cute y Pondos – (Pasto) –Chaquiras o Gualcas -

Page 41: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Chuponero - (Pasto)

“El mundo habrá terminado de joderse el día en que el hombre viaje en primera

y la literatura en el vagón de carga”(G. García Márquez)

- Churosa – (Pasto)

Page 42: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

D

DARASME, DARISME: Por: Haz el favor de… “Darasme trayendo las pambasas y las allullas de donde doña Gertrudis”…DEDIOTA: Atraso o retardo en una actividad. “ ….. uufff…. Ya esta dediota!, yo que tenia que estar a la albita en la galería”.“DE JURO”: De verdad, ciertamente. “Como hijo de Dios”.DELIGENCIA: Por Diligencia o actividad a realizar.“DE NACION”: De nacimiento, desde su origen. “Mi guagüita es bien inteligente desde nación” DERRANDADO(A): Vestido rasgado o roto por las costuras.DERRENGADO: Dícese de la persona que al andar lo hace con las piernas abiertas exageradamente. “El Medardo anda derrengado desde que se graduó de carabinero”.DERRUMBO(S): Por “derrumbe”. Caída de tierra por erosión. “No pude ir a Cali porque hay derrumbos en Rosas”.DESARMADOR: Destornillador.DESCOMEDIDO: Imprudente, que no hace favores.DESCUAJARINGADO: Desbaratado, desarmado.

DESCUAJARINGAR Y/O DESJUARINGAR: Caerse abruptamente. También desunir, desvencijar. “Estaba en el soberado buscando las ocas dulces, se le rompieron las chaclas y se desjuaringó”.DESCUMBAMBAR: dañarse la quijada, alzar con exageración el cuello para poder observar algo. “Ve vos…. Te vas a descumbambar por ver que hay allá detrás de la tapia”.DESENCHURAR: Desenrollar, quitar los rollos.DESENGAÑADO: Sencillo, ingenuo.DESGUALANGADO: Desaliñado, mal arreglado en el vestir.DESGUALANGARSE: Caer, precipitarse al suelo.DESGUALETAR: desbaratar, sin control, desordenado.DESMANDAR(SE): Descuidarse cuando esta convaleciente de alguna enfermedad.DESOCADO: Lesión en las articulaciones. Trauma que produce dislocación articular.DESOLLAR: Quitar la piel en los animales sacrificados. O descamar la piel humana por quemaduras. Quitar las vainas o cascaras a las frutas o verduras.DESPIMAR O DESPINAR: Quitar el seguro del portillo de acceso a los potreros o las viviendas campesinas.DESPOSTAR: Seccionar en partes un animal sacrificado, para su posterior consumo.DESQUE: Dizque, forma aceptada por la Real Academia en remplazo de la expresión “dice” o “dicen que”.

Page 43: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

DESVERIJADO: Con la ropa en desorden y sucia. “Por andar chumado esta todito desverijado”.DIADEMA: Aro en forma de media luna, usado para mantener fijo el cabello largo. “Ve vos, poneté una diadema, para que no estés tan chozona”.DIASTRE: Por diablo.DIMANAR: Provenir, originar. “La abuela Abigail siempre preguntaba: ….. “y esa enfermedad de que dimanará?””DINÓ: por “ si no”.. “Me voy rápido, dinó me regañan”.DIRISLE!: Por: anda y dile.DISFORME: Por: deforme. Persona, objeto o elemento que no tiene forma.DISVARIAR: (por desvariar):Decir cosas sin sentido, alucinar.Dizque: Por “dice que”. Forma irónica de formar una frase para refutar una actitud. “Y eso… que dizque amigos!... Que tal que fuera enemigo!”.DONOSA: Dícese de la mujer bonita y de buenos modales.DUELA: Tablas con ranuras para “machimbre ” o machi-hembrado, como se llama en la costa Atlántica a este tipo de ensamble de madera.

Desarmador – “de estrella” -

- Desgualangado -

"La perfección de las costumbres consiste en vivir cada día como si

fuera el último”(Marco Aurelio)

Page 44: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

E

EJIDO: Propiedad compartida de la tierra entre un grupo de personas. Nombre de un barrio de Pasto ubicado en la salida la oriente. Sitio donde funcionó el primer aeropuerto de Pasto.EL: Articulo determinativo que en Nariño se suele poner antes del nombre de una persona, en señal de cariño o también una manera despectiva al trato dado. (“Depende del tonito”). ELAY: Palabra que viene de !Hela ahí! o de la síncopa velay, exclamación muy española: Qué, cómo acá, ahí está !Eso es!. ¿Lo ve Usted?.ELOINA: Instrumento musical de viento conocido como “Armónica”.ELSITO: Diminutivo de él. “Elsito esta creciendo rapidito, como si estuviera comiendo papa yamura”.EMBELECO: Persona que estorba, que incomoda.EMBOLSICAR: Guardar subrepticiamente algún objeto. Robar.EMBORRAJADO: Torta hecha con plátano maduro.EMPACHADO: Haber comido en exceso, generando indigestión. Sensación de llenura estomacal.EMPARAMARSE: Mojarse, enfriarse con la llovizna del paramo.

EMPIPADO: Con el estomago lleno de gases o de líquidos. También “Empachado”.EMPIPARSE/ APIPARSE: Enredar el trompo en la cuerda.ENCANDILARSE: Deslumbrarse por mirar una luz potente. También: “Encandelillar”.ENCAPACHADO: Cuerpo u objeto cubierto totalmente. “Esta mas encapachado que choclo en chagra”.ENCAPOTADAS: Son papas cocidas, a las que se les agrega salsa de maní con picante, leche y cebolla para acompañar en el consumo del cuy asado.ENCHOCLAR: Ensartar, meter un elemento por un hueco. Se da en el juego de la coca o balero, cucunoba, canicas, juego del sapo, etc.ENCHUFLAR: Conectar el enchufe al sistema eléctrico.ENCHUFLE: Enchufe eléctrico.ENCHUMBAR: Envolver al bebé con un pañal de algodón o lana, sujetándolo con una larga faja que lo inmoviliza totalmente. “Fajaris bonito al guagua, que no se vaya a desmandar porque se puede enfermar.” ENCHUMBARSE. (Quechua, “cúmpi” : pavo. Enojarse. Ponerse rojo de la ira. Ponerse rojo por efecto del calor o de la vergüenza.ENDIJA: Por rendija. Abertura o agujero por el que se puede ver al otro lado.ENGUACAR: Atravesar a pie terreno fangoso.ENGUASCAR: (Quechua, “wáskha”: cabuya). Enlazar a un animal. Atar las patas de un animal.

Page 45: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

ENJIRPE: Regalo, presente.ENROSCADO, Estar: Estar acostado.ENSARTAR: insertar la bola en el balero o coca.ENSEÑORITAR: Cuando las hojas de maíz empiezan a florecer.ENTE: Personas carentes de iniciativa; alguien inútil. “Ve ayudá a subir los bultos, que te quedas ahí como un ente!.”ENTEJADO/ ENTEJO: Perder la conciencia. Formar conflictos en estado de embriaguez. “No le den trago al Florindo porque se enteja”.ENTEJE: Acción de colocar las tejas de barro en los techos de las casas, actividad que implicaba hacer una “minga” con los vecinos para celebrar trabajando.ENTELERIDO: Flojo, falto de animo. ENTENADO(A): Hijastro(a). “El taita se preocupa mas por la entenada que ni por su propia hija”.ENTREVERADO: Cosas bien mezcladas o combinadas.ENTUCAR: Hacer un esfuerzo físico excesivo. ENTUMIDO: Inepto, incapaz, lerdo.ENTUMIDO, Estar : Tener mucho frío corporal ENTUNDADO: Persona que no es consciente de lo que hace. Se dice de aquellas personas poseídas por duendes o fantasmas. Ver “Chutun”.ENVIL: Resina silvestre usada para el alumbrado domestico. “Si no hay querosín usa el envil para prender el candil”.

ENVUELTOS: Los mas conocidos son los de choclo, cuya masa se prepara con maíz tierno y otros aderezos que le dan un agradable sabor dulce.ENVUELTOS, Hojas de: Hojas de plátano, achira o mazorca que se usan para envolver preparados de maíz, yuca, mote, etc.ERRAR/ ERRÓ: Fallo, se equivoco. “Vusté si erró al meterse con esa bambara”.ESCUDILLA (arcaísmo):Taza sin asas, de mediano tamaño. “Traiga la escudilla para servirle el morocho”ESCOPLO: Herramienta manual de carpintería, usada para dar formas a la madera. También formón.ESPANTADO: Niños que enferman sin razón aparente; se cree que ocurre por malas energías o por espíritus malignos. “Parece que el guagua esta espantado con mal aire, hay que llevarlo donde los sibundoyes para que lo recen”.ESPEDÓN: trozo de tierra que trae adherido césped .ESPERMA O ESPELMA: Vela de parafina o cebo.ESPINGO: Especie de canela basta.ESPUMILLA: Batido de leche, harina, colorantes y saborizantes, de consistencia esponjosa. ESTERA: Palma tejida, usada como colchoneta; antaño usado para envolver cadáveres humanos. “Los puendos hacen unas esteras bien boniticas”ESTRADO: Tabla o madero colocado sobre soportes, de uso común en la cocina para colocar objetos tales como la remesa o la vajilla.

Page 46: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Espumilla- (Pasto)

–Estrado- (Córdoba)

“El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser

humildes”.(Gandhi)

Page 47: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

F

FAULIO, Lo: Cometer una falta a un contrario en una competencia deportiva. Del ingles: “foul (obstruir)”.FIERA(O): Condición de feo o maluco.FIERURA: Malestar general en el cuerpo o en alguna parte de este.FICHITA, Ser una: Persona peligrosa, tener mala fama.FILIMISCO: De débil apariencia, introvertido o asolapado o melindroso.FIQUE (Quechua, “fhiqui”: hebra): Fibra vegetal obtenida de la cabuya. Se utiliza mas este termino genérico: cabuya, de la familia Agavaceae.FLEMENGO. Sujeto delgado y de elevada estatura. Quizá provenga de la imagen del flamenco.FLORIAR: Esparcir o regar algo de manera accidental. FLUX: Vestido elegante para hombre. “Estoy ahorrando para comprar el flux para Semana Santa”.FOCO: Bombilla de luz eléctrica. “Traidris un foco para la cocina”.FOLLADO/ FOLLÓN: Falda larga y de lana cruda y burda, teñida de vistosos colores. Ver Cunche. “Las abuelas escondían a los nietos debajo de los follados para que el taita no los castigara”.

FOLLONUDA: Termino despectivo contra una mujer. “Esta follonuda de mierda, por lo que me hizo se va a joder!”.FORCHA: Deliciosa bebida de cebada "enjuertecida“.FORMALITO: Persona correcta, educado, de buen trato.FOTIAR/ JOTIAR: Retratarse o hacerse tomar fotos.FOTUTO: Aplicase como adjetivo al indio que se conserva puro.FREGAR: Alguna veces se utilizaba para indicar que una persona enamoraba con asedio. Como se dice hoy en día es un “intenso”.FRENTERO: Parte del arnés del caballo que se le coloca en la frente de la bestia.FRITADA: Plato típico hecho a base de carne de cerdo frita acompañada de canguil y papas. cocidas. También: Frito. “FUENTE DE SODA”: Nombre dado a una cafetería. FURRUSCA: Gresca, riña. También algarabía.

“No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El

amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se

tiene por la propia”.(Gandhi)

Page 48: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Fritada - (Las Lajas)

– Follados - (Pasto)

“Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es

frecuente. No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso”.

(Jorge Luis Borges)

Page 49: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

G

GAFARO: Persona audaz, de arranque.GALÁPAGO: Sillín o montura usada para montar a caballo. En Nariño generaliza el uso tanto para hombres como para mujeres. En otros países aplica solo para la montura de mujeres. Ver “Gancho”GALERIANO: Inculto, procaz, grosero, guache.GALPÓN: Fabrica de ladrillos de arcilla o chircal.GALLERA: Sitio donde llevan a competir con agresividad, a los gallos de pelea.GALLERO: Persona dedicada a la cría y juego de gallos de pelea. GANCHO: Montura o galápago especial para que las mujeres monten en las bestias, sentadas de lado.GANGOSO: Persona con dificultad de dicción, o que no habla con claridad por nervios o por tener labio leporino. GARITERO: Persona que maneja las apuestas en los juegos de salón.GARLAR: Hablar incoherencias en exceso. GARLOPA: Herramienta manual de ebanistería, tipo cepillo, usada para desbastar la madera.GARRÓN: Parte anatómica que corresponde al tendón de Aquiles y el musculo gemelo. “La Cornelia no vino a trabajar porque un perro le mordió el garrón”

GAVILLA, Caerle en: Atacar entre varios a una persona, ya sea en juego o como acto violento.GAVILLA(2): Montón de haces o “guangos” de trigo, dispuestos de manera circular, y que se guardan para semilla de futuras siembras. También “parva”. GIGRA O JIGRA: Mochila o Bolsa tejida con fique, apta para llevar al hombro elementos pequeños. GIL, Este si es: Tonto, torpe, bobalicón.GORREAR: Alimentarse o beber licor por cuenta de otro(s).GRAMAR: Por bramar. Sonido que emiten las reses.GREÑAS: Cabello desordenado, despeinado.GRIFO: Válvula de control de agua en los lavaplatos y fregaderos.GRINGO: Persona rubia y de ojos claros que habla un idioma diferente al castellano.GRUPA: Vulgarismo por “gurupera”.GUABA: Arbusto que produce fruto de dulce textura, como el “algodón de azúcar”; rico en semillas y abundante pulpa. Los indígenas del Vaupés preparan con la pulpa una bebida espirituosa, que denominan cachirí y beben durante las fiestas del mismo nombre. También se conoce como “guama”.GUABAS(2): Persona que tiene los pies grandes y aplanados. GUACA/ HUACA: Sepultura que contiene riquezas de diferente índole. GUAQUERO: Hombre dedicado a buscar “guacas”.

Page 50: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

GUACAL : (por huacal). Es una caja rustica adecuada para transportar objetos delicados.GUACO: Sin dientes. GUACHADO: Quechua: wagcu: 'ilegítimo', 'huérfano'. Perteneciente al guacho 'surco'. Papa de guachado o papa de guacho es la cultivada en un surco derivado del principal. GUACHE: Patán, sin educación. GUACHICOS: Surco de las sementeras o sembrados. GUACHIMAN : (Viene del ingles "Watchman). Celadores que hacen vigilancia privada en comunidades o empresas.. GUACHÓN: Alguien indisciplinado, desobediente.GUACHOS: Hilera de plantas en cultivos de productos de pan coger.GUAGUA: Piedras pequeñas que se usan para moler ají o granos a mano. (Ver “Churumen”). GUAGUA(2): Pan de harina de trigo, decorado con figuras humanas, usado en los ceremoniales de San Pedro y San Pablo en los Corregimientos de Pasto.“GUAGUA DE ARRACACHA”: Nombre dado a una variedad de sopa, cuya base es el tubérculo de la arracacha. GUAGÜITA: Diminutivo de “guagua”: Bebecito(a). “Esta guagüita es bien donosita”. Apelativo cariñoso para los hijos, sin importar la edad. “Esos son mis guagüitas, que el Taitico Dios los bendiga!.”

GUAICO: Región de clima templado del trópico colombiano ubicado en la serranía, por debajo de los 2000 mts. sobre el nivel del mar.GUAICOSO: Habitante del Guaico.GUAICHO: Huérfano, arrimado. El diminutivo es: “Guachita”.GUAIRO: En el juego de pelota de mano (Chaza), es el lanzamiento a gran distancia.GUAJANSANGO: (Quechua: llorar sangre). Sitio donde fue derrotado el ejercito de los Incas por los indígenas Pastos y Quillacingas, comandados por los caciques Capusigra y Tamasagra. Hecho que ocurrió entre 1.470 y 1.480.GUAJE: Ranura o hueco que se hace bajo nivel del piso, para facilitar que un operario revise la parte inferior de un vehículo. También: “Cáncamo”.GUALANES: Torpes, bobos. “El luchito es como medio gualan para las matemáticas”.GUALANGUEARSE: Columpiarse. Caminar con movimientos exagerados adelante y atrás.GUALCAS: Semillas usadas para hacer collares o pulseras que protegen de maleficios. También “chaquiras”.GUALDRAPA: Sencilla alfombra que cubre el lomo de los caballos.GUALMO: Palo de madera en forma de lanza rustica usado para la trilla de trigo o cebada. También tarima de madera.

Page 51: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

GUALPA (del Quechua, “guallpa”: gallina): Cobarde, medroso, asustadizo.GUAMÁN: Gavilán, ave rapaz.GUAMBIA: Mochila o jigra para cargas pequeñas.GUAMBRA: Mujer joven, en quechua. “La guambra es guarmesita, no tiene nada de carisina”. GUAMBRA (2): Nombre dado a los hijos pequeños. GUANA: Corregirse, enmendarse. Proviene de la expresión: no guana, no se corrige.GUANDERA: muchacha alegrona, incorregible.GUANDO: Andas, camilla, silla portátil. Usada por los indígenas cargueros, como medio de transporte, para llevar a los colonos o personas pudientes de una región a otra; muchas veces grandes trayectos. GUANDOCA: Cárcel, sitio de reclusión.GUANEÑA: Himno folclórico de Nariño que se entonaba en las batallas contra el ejercito libertador. GUANEÑA (2): Mujeres del pueblo o “Ñapangas” que acompañaban a las tropas regionales que luchaban contra las tropas patrióticas en época de la Independencia; luego se entonó en la “Guerra de los mil días”.GUANGA (del Quechua: palanca): Telar manual en el que se fabrica diferentes prendas de lana o hilo. Ver: “Aguanga”.GUANGADO: Una gran cantidad de algo.GUANGO: Bulto o atado de leña, tubérculos, frazadas, etc. Antigua marca de cigarrillos.

GUANGO(2). Trenzas del cabello (“chimbas)”, recogidas para formar moños.GUANGUDO: Tono despectivo para los oriundos de Otavalo Ecuador. “Los guangudos andan por el mundo como judíos errantes”.GUANO: (Quechua, “wuanu”: excremento de animal.) Estiércol. Por extensión abono.GUANTO: Árbol silvestre del que se extrae la escopolamina. GUARACA: Honda o cimbra para lanzar objetos.GUARACAZO: Empujón, golpe, puñetazo.GUARAPO: Zumo fermentado de caña de azúcar.GUARCO: Balanza rústica de platillos y contrapeso, elaborados en madera. Su uso era frecuente en la antigua Provincia de Obando. También “Guerco”GUARICO: Raza de cuy cuya característica principal es que tiene el pelo crespo o ensortijado.GUARICHA: Mujer del pueblo de no muy buena conducta.GUARME (Quechua, “guarmi”: Mujer): Mujer hogareña y hábil en las actividades domesticas. El diminutivo es “Guarmesita”.GUARNIEL: Maletín usado para cargar los útiles del colegio. “…. Echaris la caja de colores en el guarniel, para que no se te pierdan!!!....”GUARGUERO: Parte anatómica correspondiente a la garganta.GUARRÚS: Agua sobrante que queda al “sancochar” el arroz, se suele tomar azucarada como un refresco.

Page 52: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

GUASA: Maraca artesanal de forma alargada. GUASACALLE (Quechua. Wuasha: atrás). Corresponde a callejones o las actuales vías peatonales.GUASCA (Quechua, “waska”: soga): Cuerda, cable o pita fabricada con fique, cabuya o fibras naturales.GUASICAMA: Persona encargada de cuidar una vivienda. En el norte del país los llaman: “Vivientes”.GUASICONGA: Muchacha joven, manceba.GUASIPUNGO (Quechua, guasi: casi y pungu: puerta. Corresponde al cultivo en las huertas caseras. GUASA: Tipo alargado de maraca.GUASCAZO: Golpe fuerte o contundente originado por caída o infligido por otra persona.GUATA: Papa que madura en menos de un año..GUATO(A): Pequeño, de baja estatura y regordete.“A este guato perra ahora le ha dado por joder”. GUAYUMBA O GUAYUNGA: Racimo, generalmente de plátanos. Atado de maíz o trigo para guardar en la cocina o en los “soberados”.GUAYUZA: Agua aromática preparada con plantas y licor artesanal.GÜICHE: Cazuela de barro. “La juanesca servida en guiche le da un mejor sabor”.GÜIJO: Eje de una maquina manual o autopropulsada.GÜILA: Agua de panela.GÜILQUE: (Quechua, “wírki”: abismo, hondonada.) Terreno quebrado y con hondonadas.

GÜILQUE (2) : Escondrijo. También “güilki”.GÜIMBA: Luciérnaga de gran tamaño.GUINDA: Un juego entre jóvenes.GÜINGO: Cosa torcida o mal elaborada.GÜINGUEARSE: (Quechua, “kwíngu”: torcido, serpenteante). Estar torcido algo. Estar o quedartorcido algo por el peso que soporta.GÜIQUE: Savia que brota al cortar los racimos de plátano. También se denomina así la mancha que origina esta savia.GUIZA: Así llaman los afrodescendientes a la gente de piel clara.GURBIA: Tener hambre.GURGUNCHO(A): de forma torcida o curva.GURGUNCHO(A) (2): El mas pequeño de la familia.GUSANIENTO: Lombriciento, lleno de parásitos.GUZGO: Perro pequeño y lanudo.

"Cuando alguien no hace nada, se cree responsable de todo”.

(Jean Paul Sartre)

Page 53: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Guaca- (Las Lajas)

–Guacho - (Pasto –Cabrera -)

- Guango - (Pasto)

Page 54: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Gavillas de Trigo- (Túquerres)

–Guagüita donosa- (Pasto)

– Guilque (Nariño)

Page 55: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

H

HABLAR: se lo utiliza como sinónimo de regañar ."Mi mamá me habló", "Mi papá me habló bien feo" (Fuerte regaño).HACENDOSA: Trabajadora, hábil en las labores del hogar.HAIGA: Por “haya”. Inflexión del verbo haber.HAMBRIADO/ HAMBRIENTO: Persona tacaña, miserable, de poca generosidad.HARAGAN, Juan: Personaje mítico, que por pereza se fue habitar en la luna, se dice que se puede ver desde la tierra en la noches de luna llena.HARNERO: Colador plano, tejido con crin de caballo, usado para separar residuos gruesos. Diferente al cedazo cuyo tejido era mas fino que el del harnero.HARTON: Variedad de plátano, de gran tamaño, propio de clima cálido.“HELADO DE PAILA”: Crema helada que se hace en una paila de bronce, la cual se gira manualmente sobre una base de agua sal con hielo hasta que la crema quede consistente. Se sirve con galletas de vainilla. HEPOTECAR: Por hipotecar.HERVIDO: Bebida típica de la región preparada con aguardiente, limón, canela y panela.

HIEL: Nombre dado al liquido acumulado en la vesícula biliar (bilis), producido por el hígado.HIEL, Mas amargo que la: Actitud de descontento o aburrimiento casi permanente de ciertas personas.HINCARSE (verbo pronominal ): Postrarse, ponerse de rodillas. “Se hincó, haciendo reverencia al Taita Dios”. HOBO U OBO: Ciruela de tierra caliente, de exquisito sabor agridulce.HOGADO: Salsa elaborada con hojas de perejil, tomate, cilantro, se le agrega semillas de calabaza tostadas. También “hogo”.HOJALDRADOR: Rodillo de madera para adelgazar la masa de harina manualmente, para hacer las arepas y tortillas. HONGOS: Envueltos de añejo sin relleno.HORASITE: Expresión que significa temor, miedo –ahora si!- . “Horasite, por no ir breve a la escuela no me van a dejar dentrar”.HORITICA!: Apocope de: ahora mismo!.HORNADO: Carne pulpa de cerdo asado en horno artesanal, sin rellenar. HORNILLA: Fogón de leña o carbón que remplazo las tulpas. “HOR´Y VERAS!” : Equivale a: Vas a verlo enseguida. Amenaza de denunciar algo de manera inmediata.HORRO: Beneficio mutuo en un negocio o apuesta. “Vamos al horro!” (Ir a medias en una apuesta de juego).

Page 56: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

HUACCHA(O): Huérfano, solo, abandonado.HUAICO/ GUAICO: (Quechua: Quebrada). Clima templado por debajo de los 2000 msnm. Ver “Guaicoso”.HUAIRA: Viento. También se le dice así al huevo de gallina no apto para incubar.HUAMBÚ: Ave que habita en cavernas.HURGONERO: Instrumento para manipular las bandejas de pan dentro del horno artesanal.

–Helado de paila - (Sandoná)

– Hornado - (Pasto)

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día

de tu vida”.(Confucio)

Page 57: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

I

IDIATICO: Persona terca, de ideas fijas.IMPAJARITABLE: Infalible. Asiduo y cumplidor, exacto en lo que a compromisos se refiere.INDIA(O): Empleada(o) del servicio domestico. Término peyorativo en contra de cualquier persona. INDICCIÓN: Inyección o vacunación. “Llevaris al guagua para que le indecten las vacunas”.INFANIL: Variedad de plátano de baja calidad, apto para alimentación de animales.INFIELES: Vasijas de cerámica, elaboradas por los indígenas y sacadas de las guacas o entierros. INGA: Emperador inca. Indígena habitante del Alto Putumayo.INGANO: Habitantes del Alto Putumayo, cuyo dialecto se deriva del quechua, idioma de donde tomó su nombre el corregimiento de El Encano, caserío a las orillas de La Cocha. Hoy en día hay reconocidos Taitas inganos que sanan con plantas medicinales.INGERIDO: Persona raquítica, de aspecto enfermizo.ÍNGRIMO: Estar en estado de indefensión total. Sin recursos económicos.IQUI (Quechua: hipo): Hipo.IRACA: Planta cuyas hojas se procesan para elaborar los sombreros de paja toquilla.

IRITINGO: Persona torpe en su modo de actuar.IRRAGUA: Vara delgada y larga usada para abrir huecos en la siembra de maíz.INSOLENTAR: Animar, apoyar, convencer a alguien para que haga alguna actividad, pero sin darle un apoyo adecuado.INTERPERIE: Intemperie, al aire libre, a cielo abierto. ISCANSE/ ESCANSE: Planta de hojas moradas, de uso común en la medicina natural.

– Infieles - (Pasto)

Page 58: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Inganos- (Pasto)

– Niños Inganos - (Mocoa)

“Grandes son aquellos que a pesar de ser juzgados por ser quienes son, no

cambian para complacer a nadie.”(Anónimo)

Page 59: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

J

JANGÁ: Lugar donde se pone el queso.JUAGUA: Residuo que queda al lavar el oroJAGUADA/ JUAGADA (del Quechua “jaguahi”: lavar): Juagar o lavar la ropa. “Tráigame un pilche para juagar la ropa”. JAILAI: (Del ingles: “high life”) De alto estrato social o adinerado.JAILOSO(A): Persona presumida. Que presume buen vestir o elegancia.JALA, Tener una: Estar borracho, ebrio. Ver: “Chumado”.JALETINA: Pasa boca preparado del tendón de la res de contextura gelatinosa y delicioso sabor, que es espolvoreada con azúcar.JÁQUIMA: Apero usado sobre la cabeza del caballo para que el jinete lo pueda guiar.JARTAR: Comer con ansia haciendo gula.JARTO: Aburrido, cansón. De poco aprecio. “Los politiqueros de mi pueblo, son de lo mas jartos”.JATUN (Quechua, principal, superior): Grande, abundante. El común de la gente solía decir: jatún, jatun para denotar abundancia en exceso. JAULA, La: Carro patrulla de policía.

JEDIONDO: Mala persona. También se dice a lo que tiene mal olor. “En el hospital hay cuartos que están jediondos”. “Ese jediondo no me quiso ayudar con el trabajo”.JERGONA: Capote de monte. Ruana rustica para las faenas de campo.JERVER: Levantar el hervor, hervir.JETA: Cara, rostro.“JETAS DE ALMUERZO”: Alocución que indica estar de mal genio. “..Y ahora que?... Que es lo que quiere este jetas de almuerzo”.JETÓN:  Persona enojada o brava sin causa aparente. JEVE: Caucho, resorte para la confección.JIGRA: Morral rústico elaborado con fibra de cabuya o lana, usado para cargar alimentos. Esta se tercia sobre el hombro para cargarla. JIJE: Persona o animal victima del decaimiento.JINCHO: Manera despectiva de referirse al campesino. “Callá, deja de ser jincho, parecis bambaro”. JIPAS: Nombre dado a los sombreros de jipi japa, mas conocidos como “sombreros panameños”, hechos de paja toquilla, en Sandoná y sus alrededores. JIPIAR: Llorar o gemir sin justificación sin razón o causa.JUANAMBÚ: (Quechua, “wánwak” : zumbador (tambor) Y “puk” : desagradable. Afluente del río Patía. Zona histórica en las guerras de la independencia.JUANESCA: Plato especial que intercambian las familias de la región el Jueves Santo. En el Ecuador la llaman: Fanesca.

Page 60: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

JUARRO: También huarro. Dícese de Un producto que tiene sabor acido o esta en proceso de descomposición.JUCA: Hueca. También se llamó así a un tipo de cama rústica.JUCO(S): Tubo de madera, de carrizo o bambú, usado para soplar y atizar el fuego; también para hacer artesanías.JUICIO: Pájaro madrugador que parece decir su nombre cuando canta al despertar; pertenece a la familia del Tordo.JULEPE: Excesivo trajín. JULLERO: Persona vanidosa, jactanciosa o presumida.JUMENTO: Vejestorio, fastidioso, cansón. Caballo viejo.JURA: Maíz con preparación especial para elaborar la chicha de jora.JURUCA: (Quechua, “úru”: inclinado, cabizbajo Y “írku” : ave sin plumas. Gallinas o aves en general, que no tienen plumas en la cola. JURGUILLAS: Curioso (a). Normalmente se llama así a los niños que todo lo esculcan.

– Jigra- (Pasto)

–Jumento - (Sandoná) – Jaletina - (Pasto)

Page 61: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

L

LACRA: Persona capaz de las peores acciones, matón, criminal. LAGAÑA: por legaña.LAGAÑOSO: Estar lleno de legañas. Parpados purulentos.LAMBIDO: De lamer, pelado, sin dinero. También: un peinado que deja el cabello bien pegado a la cabezaLANCHA/ LANCHADO: Daño que sufren los sembrados por parásitos o cambios climáticos.LANCHE: Igual que el anterior, también aplica para personas o plagas que causen daño. “La chusma es un lanche completo para los campesinos productores”.LAPINGACHO/ LLAPINGACHO: Pastel o torta de papa que se sirve con carne frita de marrano.LATA, Con la: Remuneración por una jornada de trabajo, que además del jornal se le suministra alimentación.LATA , Dar: Echar cantaleta o causar molestias.LÁTIGO: La hoja seca del plátano secada y trenzada, usada para amarrar tamales, panelas, etc. También con el sentido de foete. "Dale látigo pa"que aprenda". LEGAL: Atractivo, bien, bueno, interesante. “… uyy… que legal ese vestido”…

LELO: Quedarse anonadado, asombrado. “Cuando le hablé en inglés, lo deje lelo”.LEMPO: Bonito, hermoso. “…. Que lempo de hembra!!!...LEUDAR: Preparar la levadura para aplicar a la masa de pan.LEVA PUCHA, LEVA MIADA, Doctor de la: Forma peyorativa de llamar a un medico incompetente. LICLA: (Quechua, “likla” : mantilla o pañolón. Especie de pañolón que envuelto de la cintura hacia abajo hace las veces de falda.LICHIGO: Falso, poco confiable.LICHIGO(2): Lo que se carga en la jigra o mochila.LIMPIO-SUCIO: Persona o cosa que esta totalmente sucia en su ropaje o en su cuerpo.LOCRO: Sopa campesina hecha con tubérculos y verduras. “El mejor locro es el que hacia la mamita Imelda, en la casa de Piacun”.LOGRERA: Fruta inmadura.LOMPLEY (Del ingles: “long play”): Tortilla de harina de trigo, aplanada y de gran tamaño que se consume con café en la región del Pedregal, en la vía Ipiales.LONGO: Sirviente o criado de corta edad.LUMBRICIENTO: Por lombriciento, con parásitos intestinales.LUNGUEAR: Jornalear o trabajar por días en una labor especifica. “Si no hay trabajo para técnicos tocara lunguear en lo que salga”.LURIMBA: Muchacha alegre.

Page 62: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Ll

LLACTAYO(Quechua, llacta: patria y llactayuc: habitante): Nombre dado a los indígenas que viven en el mismo pueblo que nacieron.LLAMBO: Liso, pulido, terso.LLAMPA: Chaqueta similar al saco, pero corta, de tela ordinaria y poco peso. LLAPANGA: (Quechua, “descalzo”): mujer del común que usa indumentaria típica en bayeta o bayetilla. Con el tiempo esta voz se transformo en “Ñapanga” (ver).LLAPINGACHO: También suele llamarse “Rapingacho”: Comida típica de la costa pacifica, cuya base es la tortilla de papa o yuca con queso. Se sirve con salchicha y huevo frito.LLORIO: En vez de lloro o lloriqueo excesivo.LLUSPIOSO: Que resbala con facilidad. “El churumen se lluspe de las manos, por eso use la base”.LLUSPIR: En quechua significa resbalar.

–Churumen lluspioso. (Pedregal)

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas

por las nuestras”.(Jean Jacques Rousseau)

– Llambo -(terciopelo)

Page 63: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

M

MACANA: Garrote o palo para defensa personal.MACANUDO: Persona fuerte o musculada.MACOLLAR: Retoñar, reproducirse, renovarse.MACHÍN. Apócope de matachín. Disfraz hecho con costales de fique, llevando en la mano una vejiga de res inflada y amarrada con una cabuya, le daba contra el piso mientras bailaba. También “Cucuruchos.”MACHORRA: Mujer poco femenina en su forma de actuar o vestir. MADEJA: Hilo trenzado listo para hacer tejidos manuales o en telar.MADREMONTE: Fantasma que recorre las montañas, suele gritar en las noches de lluvia y tempestad. Aquel que se encuentre con ella le da “mal aire”.MAGANZA: Forma de actuar de un individuo, de manera lenta o con pereza. “Deja esa maganza y vení a terminar el trabajo que empezaste la semana pasada…”MAGDALENA: Pequeño biscocho, de forma redonda, cubierto en su parte inferior con hojas de papel mantequilla.MAGULLAR: Herir o afectarse con lesiones leves en el cuerpo. “Estaba pelando papas y se magulló el dedo gordo.”

MAITO: Envoltura o atado, un haz.MAÍZ, Pan de: Pan hecho a base de maíz molido, horneado artesanalmente sobre hojas de achira. MAJADO: Golpeado, macerado, machacado.MAJADO(2): Se le dice a la sopa hecha de plátano machacado.MAJAR: Triturar, moler, o aplastar. MAJAR(2): Dar golpes con la chonta al entretejido que se hace en la guanga. MAJAR(3): Maltrato físico a los hijos o la pareja. “Pobre Luchito, el taita lo majó hasta decir basta”.MAJARSE: Macharse una parte del cuerpo accidentalmente.MAJUA: Planta cuyos tubérculos son comestibles y con propiedades medicinales.MAJUANGO (Quechua, machu: anciano y angu: tendón): Cosa dura. También aplica para personas torpes o tontas.MAL AIRE: Enfermedad que puede afectar a niños o adultos por transitar cerca a cementerios sitios donde se supone hay malas energías.MALCRIADO: Palabra usada para recriminar a los niños cuando se compartan mal frente a los mayores.MALETA: Persona lerda, lenta e incompetente.MALETON: Jorobado.MALTA, MALTO: de mediana edad. En los animales aplica aquellos que aún no han dado cría.MALTA(2): Recipiente o vasija.

Page 64: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

MALTÓN: Joven adolescente tamaño medio, mediana edad, pero de desarrollo precoz.MAMA, la: Piedra grande cóncava, usada para moler especias, especialmente el ají. La piedra pequeña usada para triturar sobre la mama se llama “guagua” o hija.MAMÁ SEÑORA: Abuela.MAMAGUASCA: Cordel que en la “guanga” o telar retiene los extremos del tejido que se esta elaborando.MAMARÓN: Persona mayor, de estatura alta, pero de conducta infantil.MANDE?: Expresión interrogativa de cortesía, para responderle a quien se ha dirigido a uno. Equivale a responder: “a la orden, que se le ofrece?, dígame!. De uso común en el léxico mejicano. MANDINGA: Duende, espíritu revoltoso. “Mandinga sea carajo…” en vez de “maldita sea…”.MANDUQUIAR: Comer. Expresión diptongada de manducar (arcaísmo), manduca: comida.MANGAZO: Golpe que se da con la mano como castigo, o para defenderse de una agresión.“MANOS DE LANA”: Persona torpe que deja caer las cosas que tiene en sus manos.MANQUE: Por: aun que.. “Manque sea vendrá por el cuy con papas, ya que no viene a las fiestas patronales”.MAÑAR: Amarrar, atar las patas del ganado. “El Juan me ayudaba a mañar las vacas”.

MAPA: Suciedad, mugre. Como adjetivo significa impúdico(a). MAPAHUIRA (Quechua, huira: manteca, mapa: sucia(o)): Es lo que comúnmente se llama: “concho de manteca”.MAQUEÑO: Variedad de plátano, cuya pulpa es pegajosa y dulce; propia para preparar los “emborrajados”. MARCAR: cargar en brazos a un niño. "marque el guagua": cargue el bebé en los brazos. Servir de Padrino en el bautizo o confirmación, en el rito católico, de una criatura.MARCAY: Padrino, madrina.MARENGO: Variedad de trigo.MARIMBA: Instrumento musical de percusión, hecho de madera dura llamada chonta. Propia de la Región Pacifica.MARRATO/ MARRATICO: Luego, mas tarde. “Marratico voy hacer las tareas”.MASETA: Vasija de barro con perforaciones en su fondo, útil para sembrar matas. MASETA (2): También se llama así a la herramienta, tipo martillo pesado, usado para demoliciones o como herramienta de mano básica.MASITO: Diminutivo de: mas. Se refiere al tiempo, similar al termino bogotano: trisito o al santandereano: tantico.MATE: Recipiente hecho del totumo o similares, utilizado como taza para servir los alimentos.

Page 65: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

MATE(2): Nombre que se le da a la cabeza o a la frente.MATOSO(S): Viejo, apestoso. De mala presentación. También se dice de las llagas que suelen tener en el lomo los caballos mal cuidados. “El pobre chuncho esta matoso…. Será de lo viejo”.MATRACA: Instrumento usado para remplazar la campana manual durante las ceremonias de Semana Santa. Hecho de madera.MATRACA (2): Objeto obsoleto, viejo. Que funciona a media maquina y con mucho ruido. “La chiva que va Gualmatan, la del Roselino, es una matraca completa.”MAZAMORRA: Colada hecha de maíz morocho al que se le ha quitado el afrecho. El grano se quiebra y se cocina, agregándole bicarbonato para que ablande y coja sabor. Se sirve con leche y panela raspada. En Boyacá la “mazamorra chiquita” es una sopa con sal y tubérculos.“MEADO DEL CUECHE”: Expresión para denotar poca inteligencia o habilidad mental.MELCOCHA: Dulce de panela batida, de forma alargada, con sabor complementario a maní. MECHA(S): Verrugas en la piel.MECHAS(2): Cabello desordenado, despeinado.MELGA: Porción de una parcela con surcos preparados para la siembra.MELINDROSA: Mujer quisquillosa, presumida o vanidosa.

MEQUE: Estorbo, que causa incomodidad. “Todos vamos a la minga a trabajar, allá no querimos meques”.MERENDAR, MERIENDA: Comida que se sirve en horas de la tarde, al termino de la jornada de los peones.MESTIZA, La: Nombre que le dio a la Virgen de las Lajas, la hija de María Mueses (Rosa), cuando vio su imagen grabada sobre la roca. MICA: En quechua, vaso de noche, bacinilla. MICHE: Apelativo cariñoso para el nombre femenino: “Mercedes”.MICHITA LINDA, La: Nombre que se la da a la Patrona de Pasto: la Virgen de las Mercedes. MICHICATO: deformación de pichicato. Miserable, avaro.MICHO: Gato domestico. Voz para llamar a los gatos.MICHO, La: Sobrenombre dado a las mujeres de ojos claros.MIJARRA: Palanca principal que por un extremo ata a los bueyes y por el otro se conecta con el disco giratorio para hacer la molienda en el trapiche.MILLA, La: Doblez de un delantal, tomándolo de las puntas sueltas se utiliza para recibir objetos. “ Andá a la chagra pa´que traigas una milla de habas”….MILLAR: Cargar frutos u objetos que caben en una milla.MINDALA: Antiguo nombre dado a las revendedoras de las plazas de mercado o galerías.

Page 66: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

MINANCURO/ BINACURO: Luciérnaga. (del Quechua: gusano de fuego).MINGA: Unión de esfuerzos de los vecinos para lograr un propósito social. Por ej. arreglar vías o ayudar a un vecino en una actividad de construcción. Únicamente se paga con comida y bebida.MIQUINGO: Mezquino, ruin, avaro.MIRANCHURO: Ave silvestre, propia de los Andes, cuyo trino es apreciado por las personas.MIRRINCHIN: Pene del toro.MISCA: Por pisca. Pedazo de algo, migaja.MISCUIPURO: (Quechua, “miski”: dulce, “puru”: calabazo). Panal de abejas. Colmena en un calabazo. Avispero.MISO(A): Grano único de color azul que suele aparecer en algunas mazorcas. Cuerpo que tiene una mancha especifica.MISQUE: (chunchullo), Intestino de la res, excesivamente grasosa que luego de procesarla es un plato culinario muy apetecido en muchas regiones.MITA: Turno compartido de trabajo social o cooperado. Implica pago de salarios como contraprestación. Era de carácter obligatorio para los indígenas durante el dominio incaico y español.MITAYO: Indio obligado a la “mita”.MOGO (Quechua, mugunas: beber gratis): Tomar licor “de balde”.MOGOLLA: Salvado de trigo usado como alimento de animales o para hacer una variedad de pan.

MOJIGANGAS: Muñecos gigantes de cartón policromado con estructura de caña, que envuelven a quienes los portan durante desfiles y celebraciones tradicionales. Comunes en el desfile del Carnaval de Negros y Blancos.MOJOSIADO, (por mojoseado) : Un producto lleno de moho o en estado de descomposición. “No comeris esas allullas, que están mojosiadas”.MOJOSO: Que esta recubierto de hongos, “mojosiado”.MOLO: Puré de papas de diferentes variedades. MOLLANTIN: Planta sarmentosa y rastrera.MOLLEJON: Bola o mara de cristal usada en el juego de canicas.MOLLETE: Una variedad de pan dulce.MONDONGO: Vientre o barriga de la res, que se usa para preparar sopas.MORADA: Comida (colada), hecha de moras molidas en piedra a la que se le agrega panela. MORCIELAGO: por murciélago. “Ver chimbilaco”MORDORÉ: De color morado o violáceo. MOROCHO: maíz duro o fuerte. También se llama así al maíz cocido al fuego sin ninguna mezcla. La mezcla con panela y leche se llama mazamorra.MORONAS: Fragmentos o pequeños pedazos de un comestible solido. “Ni siquiera me dio un pite del ponqué, solo quedaron las moronas que ni pa´que”.MORROCOTA: Variedad del frutal de mora.

Page 67: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

MORROCOTA(S) (2): Monedas de oro que circularon en la época de la Colonia y fueron encontradas en guacas. MORRONGO(A): Solapado, hipócrita.MORTIÑO: Fruta silvestre de los paramos, de agradable sabor agridulce, propio para hacer confituras. MOTE: Variedad de maíz preparado como base para el champús o determinado tipo de sopas. También se consume mezclado con leche fresca.MOTILÓN: Árbol silvestre, propio de clima frio, que produce pequeños frutos de color azul índigo. Son comestibles, útil para preparar conservas. Tiene propiedades anticancerígenas.MOTOSO: Cabello de los afrodescendientes. Usado en ocasiones como una expresión insultante.MUCO: Maíz quebrado, o aquel maíz que se mascaba previamente para facilitar la fermentación y hacer chicha.MUCHILA: Pequeña bolsa o talega hecha en fibra de fique.MUCHO(A): Beso en quechua, expresiones como "Dame una Muchita, no seas malita" significa "Dame un Beso". También: “Pico”.MUECO: Sin dientes.MUENDA: Castigo físico o paliza dada a una persona.MUÉRGANO(A): Malo, desobediente. Expresión de regaño.. “Elay este si es un muérgano, solo se la pasa chumado”.

MUESCA: Habilidad manual para hacer movimientos con objetos. “Cogía el cuspe y hacia muescas para todo lado”MULA: Lo mismo que “jeta”, refiriéndose a la boca.MULLOS/ MUYOS: Pepas o semillas secas, con las que se elaboran artesanías. También “Bolas o bolitas”.MULLUPA: Racimo compacto de flores o frutos. Bolsa pequeña para guardar dinero.MUNCHIRA: La crisálida de insectos que invaden los sembrados o arboles frutales.MURA: papa pequeña o de mala calidad. También “yamura”.MURRINGO: Algo de tamaño pequeño.MURQUI: Persona lerda o torpe, difícil de entender.MUSGO: Pequeño vegetal, no vascular, que se usa como complemento en los adornos del pesebre navideño. Actualmente restringido su uso por la importancia ecológica que representan.

Melcochas y Alfeñiques (Pedregal)

Page 68: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Referencia histórica sobre la Virgen (Las Lajas) – Santuario de las Lajas.

Madremonte (Carnaval Pasto)

Page 69: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Iglesia La Merced: “La Michita Linda” (Pasto)

–Santuario de las Lajas: “La Virgen Mestiza” (Ipiales)

“La paciencia: es la fortaleza del débil.

Y la impaciencia: la debilidad del fuerte”.(Anónimo)

Page 70: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

N

NACIDO: Furúnculo, absceso que aparece en la piel por un proceso infeccioso.NARANJILLA: Fruto tropical, de clima templado, muy apreciado por su sabor y aroma. El nombre común en otras regiones es: Lulo.NATA: Esporas u hongos que aparecen en sitios donde hay humedad. Grasa residual de la leche que queda al hervirla.NATURAL/ NATURALITO: Nombre dado a los indígenas raizales.NEGADO: de poca agilidad mental, tarado.NETO: Juego que se practica con mullos o bolas de cristal alrededor de un rectángulo. NETO(2): Semejanza o igualdad al comparar dos cosas. “La perdiz es neto gallina”.NIGUA: Fruto silvestre, de color blanco y muy pequeño tamaño, apetecido por su sabor.NIÑO(A): Trato afectivo dado por lo(a)s empleado(a)s domestico(a)s a los hijos de los patrones, sin considerar la edad.“NIÑO BONITO”: Sobrenombre dado al dedo meñique de los niños. Así mismo se llamaba “sortijerito” al anular, “tonto larguito” al del corazón, “lame platicos” al índice y “mata pulguitas” al pulgar.

“NO SEA MALITO..”: Expresión utilizada a manera de ruego. Se la utiliza cuando se necesita un favor. “De por Dios, no sea malito, présteme esos rialitos!…”“NO GASTES PÓLVORA EN GALLINAZOS”: Expresión que indica invertir en proyectos sin importancia. También trata de hacer entender que algo a alguien no tiene la importancia que se le esta dando. NULPA: Culebra propia de la región pacifica, cuya carne es consumida por los afrodescendientes.

“El hombre que más ha vivido no es aquel que más años ha cumplido, sino

aquel que más ha experimentado la vida.”

(Jean Jacques Rousseau)

Page 71: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Ñ

ÑANGA: Sin costo, gratis. Cosa inútil.ÑANGO: Rabadilla.ÑAÑA: Hermana en relación con otra hermana. De uso en la región pacifica.ÑAPA/ YAPA: Adición de un articulo a una compra, sin costo.ÑAPANGA: Típica mujer campesina, que vestía con polleras y pañolones de colores, muy adornado. Su imagen se representa en los carnavales y en las fiestas de los pueblos. Vestía de moño perfecto con cinta, candongas grandes, pañolón de vistosos fleco, blusa bordada, falda de tela gruesa con ribete de peluche y finas alpargatas de iraca con capellada de pana. Ver “guaneña”.ÑATO: Persona de nariz achatada. También “Chato”.ÑERO: Compañero, parcero, amigo especial. ÑERVO: Pedazo de tendón en la carne de res.ÑOÑA: Encargada de cuidar los bebes; nodriza. “Decile a la ñoña que la estoy esperando para que venga a ver a los guaguas”.ÑOR – ÑORA: Termino formado por: señor, señora, usado para responder a un llamado verbal.ÑUCA (O): (Quechua, “lúkag”: persona que gatea, perezoso). Se dice de la persona incapaz de hacer, o de desempeñar un trabajo o un oficio.

ÑUCO/ ÑOCO(2): Manco o mutilado de un miembro superior.ÑUDO: Por nudo; anudar o entrelazar un lazo, fibra o hilo.ÑUÑA: Nodriza o niñera.ÑUTA(O): . (Quechua, “ñutu”: molido, desmenuzado). Harina fina que parece polvo por lo bien molida, usada para hacer diferentes tipos de sopas.

–Ñapangas (Pasto)

Page 72: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

O

OBISPO: Una rellena de gran tamaño.OBO(S): Variedad o tipo de ciruela, de color amarillo o rojizo, de agradable sabor agridulce. Crece en clima templado. También “hobos”.OCA: Planta herbácea cuyo tubérculo es común en la gastronomía nariñense. OCALITO: Nombre dado al eucalipto. “Quemar hojas de ocalito ahuyenta las gripas”.OCIOSA: Mujer dedicada a la prostitución.OFIENDE: Ofender, ofensa.OJIAR/ OJEAR: Maleficio que afecta especialmente en niños pequeños, cuya cura consiste en hacerlo “rezar” y aplicarle baños de licor soplado y humo de tabaco, ritual que hace la (el) curandera(o). “Al Chepito lo vio esa mujer preñada y lo ojio, hay que llevarlo a que lo recen breve!.”OJITOS: Pequeñas “oquedades” en determinadas variedades de papa.OJOS COLOMBINOS, Tener los: Ojos amoratados por trauma.OLIAR: Poner los santos oleos a persona en riesgo de muerte.OLLETAS: Huecos de las fosas nasales.

OLLOCOS : Tubérculo muy apreciado en la sopa de locro. (En el centro del país: Cubios). También: “Ulloco”.OPA: Interjección cuando se llama a la puerta o se encuentra con alguien en el camino. También para azuzar a los caballos.OQUEDAD: Cavidad o hueco que se observa en los solidos.ORASITE: Sincopa de la frase: “ahora si te ...”. Indica preocupación, angustia. “Orasite!... Se me rompió la escudilla de mi mamita” .ORITA MISMO: Al momento, ya mismo. Algo que se hará a la mayor brevedad posible, pero sin especificar el momento real. Palabra de uso frecuente por el hablante mejicano.OSCURANA/ ESCURANA: Oscuridad de la noche.OYANZA: Agasajo, felicitación por el estreno de una prenda nueva de vestir. También “Uyanza”.

“Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”.

(San Agustín)

Page 73: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

P

PABILO: Hilo de algodón entretejido, usado como mecha para las velas y en la elaboración de artesanías.PACUNGA: Planta medicinal, usada en problemas gástricos.PAICO (Quechua, paiku): Planta de uso medicinal antiparasitario, de la familia de las quenopodiaceas.PAICHADO/ PAUCHADO: Voltear o poner boca abajo una vasija o la postura que puede tomar una persona acostada boca abajo.PAILERO: Gitano o trashumante.PAISA O NORTEÑO: Todo colombiano que viva al norte del Rio Mayo (Limites de Nariño con el Cauca).PAISITO: Palabra para expresar compasión o tristeza por una persona enferma o en calamidad.PAJARILLA: Páncreas del cerdo; apetecido para hacer frituras.PAJOSO: Mentiroso. “Don Secundino es muy pajoso, dice que las cuyas de él paren de 5 a 6 crías cada tres semanas.”.PAJUELA: Fosforo o cerillo.PALANQUETA: Clase de pan de forma alargada o circular, pero de gran tamaño. “Compraris las palanquetas para el

PALENDRA: Herramienta manual, usada para mezclar o remover la tierra o un producto.PALO: Juego con canicas de cristal, en que se inicia golpeando con la bola un madero.PALUTA: Sombrero viejo que ha perdido el ala. Los “cuaiqueres” le dicen: “palota”.PAMBA(O): De configuración aplanada o llana. PAMBA(2): De superficie plana. Variedad de papa aplanada.PAMBA, Dar la: Paliza que se da a modo de juego entre varios amigos que toman a uno como víctima ocasional de una charada.PAMBUCHA: De carrillos o cachetes sobresalientes o abultados.PAMPARRA: Variedad de pan de sal.PAMPEAR: (Quechua: pámpay - 'cobijar(se)‘ o 'cubrir'.PAMPIAR: dar golpes suaves en la parte posterior del cuerpo.PAN DE LECHE/MAIZ : Pan hecho de maíz y cuajada.PAN DE SUELO o de PISO: Pan de harina de trigo hecho en horno artesanal, con sabor dulce y de consistencia dura.PANDIACO: (Quechua: Agua oculta): Nombre de un barrio de Pasto, rico en aguas termales pero subutilizadas. PANDO: Plato de poca profundidad. PANGA: Hoja de cabuya o fique que se usa como canal de agua en los nacederos de agua.PANGORA/ APANGORA: Especie de cangrejo de río.

Page 74: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PANGUANO(A): Persona ignorante, con poca cultura.PANTE: Planta maderable de tierra fría.PANTION ( por “panteón”): Cementerio, campo santo.PANTIONERO: Sepulturero, cuidador del cementerio.PANUCHA: Panecillo de sabor dulce y delicado.PAÑETE: Revoque que se hace los muros rústicos con mezcla arcillosa.PAÑOLÓN: Manto grande, de tela fina usado por las mujeres en clima frío.PAPA, La: Nombre genérico dado al tubérculo que se produce y consume en esta región. “ Disde chiquito aprenda a ganarse la papita mijo”; quiere decir que hay que aprender a trabajar desde pequeño. PAPA: Explosivo de pólvora negra que produce gran estruendo. “Al año viejo le pusieron unas papotas!!!.. Que tronó como si explotara El Galeras”.PAPASACHA (Quechua, sacha: hierba o matorral): Hierba de las sementeras.PAPELETA: Papel triangular hecho que tiene cavidades rellenas de pólvora que explota al contacto o por encendido de una mecha . Usado en las fiestas decembrinas y para el juego del tejo.PAPELETA(2): Antigua presentación del café molido, empacado por onzas en bolsas de papel. Fue famoso el “Café Kalifa” con esta presentación. PAPURRETA: Trabajo mal elaborado. (Chambonada).PARAMIANDO/ PARAMEANDO: Llovizna pertinaz, propia de las zonas de montaña.

PARCA: Tronco bifurcado, horqueta o rama en forma de “V”. También nombre dado a la muerte.PARCOS: Frutos que crecen unidos. Siameses.PARES Y NONES: Juego de salón, en que una pareja muestra las palmas de las manos cerradas y la contraparte debe adivinar en que mano están los pares o los nones, previa elección.PASCANA: Hostal de paso para arrieros.PASOSA: Contagiosa, que puede afectar a otros en su entorno.PASPARSE: Agrietarse la piel por resequedad. PASPOSO(A): Que sufre de resequedad en la piel, originando descamación, generalmente en la cara. Se atribuye al exceso de frío.PAS´QUE..: Por: “parece que… “El Gentil pas´que no va a pasar por la “pascana””.PASTA(S): Denominación genérica para toda clase de biscochos, tortas pequeñas y pasteles.PASTA(S)2: Denominación genérica para medicamentos en forma de tabletas o capsulas.PASTOS, Región de los: Existen diferentes versiones; entre otras: significa: rio azul, también se dice que viene del quechua: “pastú”: perro bravo; otro investigador cree que viene de la desaparecida lengua de los pastos: “pas”: gente, “tu” o “to” que traduce: tierra.PASUDO. Cabello áspero, encrespado.PATA (Quechua, patana: reventar, rasgar): Rasgadura, abertura o resquebrajamiento. PATAS, El: El demonio o satán.

Page 75: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PATENA: Vasija de arcilla de forma cónica, sin asas.PATIRRAJOSO (A): Persona que por caminar descalza se le cuartearon los talones. "Indio patirrajoso" . Palabra peyorativa.PAVESA: Hilo trenzado de algodón usado para producir la llama en el candil o en las velas. PAY: expresión de agradecimiento. “Pay Taitico lindo!!” que quiere decir: “Gracias Dios lindo!!”.PAYACUA: Obsequio que se lleva en un viaje, pero buscando una contraprestación o beneficio.PAYCITICO (A): Expresión que indica lástima, pesar por alguien. “Paycitico el yora?... “ . Traduce: Que pena con él y ahora??...PECA: Planta sarmentosa de flores rojas.PECUARA: Eritema en forma de ronchas que aparece en la cara o en las manos debido al frio. PEDO DE BRUJA: Variedad de hongo silvestre, de color marrón, que al comprimirlo manualmente expele un polvillo fino (esporas), de fuerte olor. PEINETA: Por peine.PEINILLA: MachetePEJE: Arcaísmo. Pez, pescado. PELIARINGO: Pendenciero, camorrista, busca pleitos. También: “pelión”.PELLÓN: Tapete de hilos largos y suaves usado encima de las monturas de los caballos.PELLONA: Clase de ruana gruesa.PENCA: Hoja de sábila o fique.PENSIÓN: Tener preocupación, estar muy estresado.

PEÑUSQUE: Grupo numeroso de personas o cosas.PEPA: Medida de apuesta en el juego de “caída”. (Juego de cartas con baraja española).PEPERO: Aquel jugador que tiene buena puntería en el juego con mollejones o bolas de cristal.PEPITO: Joven presumido, acicalado.PEREQUE: Algo que mortifica o causa molestia.PERMANENTE, La: Hacerse ondular o ensortijar el cabello.PERMANENTE, La (2): Antigua oficina del Estado que atendía denuncias y tenia calabozos de retención transitoria para personas con problemas jurídicos. PEROL: Olla o vasija utilizada para cocer los alimentos. También: peroleta.PERRA/ CHUMA: Estar ebrio o borracho.PERRANGANO: Intrigante, haragán, bribón.PERRERO: Un tipo de fusta o látigo usado para azuzar las bestias. Véase: “Berraquillo”.PERRO: Cinco pepas en el juego de “caída”. (Con baraja española).PERSIGNARSE: Santiguarse, hacer la señal de la cruz, dentro de los rituales católicos.PETACA: Antiguo baúl, con armazón de madera y forrado en cuero. De uso común en las recuas.PETROMAX: Lámpara cuyo combustible es gas a presión.PIAL: Lazo que se pasa por una parte de la pata del caballo y se ata al cuello del mismo animal, evitando así que el animal de coces.

Page 76: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PICUCHO/ PIQUIUCHO (Quechua: ucho: ají; piki: pulga): Ají muy picante de pequeño tamaño. PICUY/PICUYO: Variedad de pasto usado como alimento para algunos animales. También “kikuyo”.PICHA: Órgano genital masculino. También se le llama así a las legañas en los ojos.PICHANGA: Planta cuyas hojas se utilizan para hacer escobas rústicas (“pichana”), usadas en el aseo de patios o jardines.PICHE: de color escarlata o carmesí.PICHICATO/ MICHICATO: Avaro, tacaño.PICHINGO: Órgano sexual masculino.PICHINGUIAR: Tener relaciones sexuales.PICHOSO: Que tiene los ojos enrojecidos o legañosos. PIJUDA: Lo mismo que carisina o piscuda. Mujer Inhábil para las actividades domesticas.PILCHE (Quech.):Recipiente en forma de tazón, usado para servir líquidos, especialmente chicha o guarapo. PILCHE (2): Corte de cabello a ras. “Se hizo peluquiar y lo dejaron como pilche" . También equivale a “Mate”.PILON: Montón grande de trigo segado.PIMANGO: Animal mamífero de tierra caliente.PINDO: Caña o carrizo de las regiones calientes.PINGA: Pene o miembro viril.PINGANILLA: Pared con poco grosor.PINGULLO: Pito o dulzaina hecha de tubos vegetales.

PININO: Se dice de los primeros pasos que da un bebe, antes de empezar a caminar. También: “pinito”.PINOL: Harina de maíz tostada mezclada con panela raspada. También “aco”.PINTICA , Una: Solicitud cordial que se hace a un extraño para aplicarle domestico durante el Carnaval, el día de los Negros. También “Tiznar”, pero es mas agresiva la forma como se aplica “la pinta”.PIÑADA: Jugo de piña sin colar la fibra.PIÑO (Quechua, “piña”: enojo, ira): estar enfadado o irritado.PIÑUELA: Fruto de clima templado, de sabor acido.PIOLA: Cuerda o pita de algodón trenzado, usada en amarres o para elevar cometas, jugar con el trompo, etc.PION: Por “peón”, jornalero en el campo.PIPA/ PIPON: Barriga, panza, estomago. “El guagua esta bien pipón, estará lumbriciento".PIPAS: Cocos no maduros a los cuales se les extrae el agua para consumo como refresco. También se usa como antiparasitario.PIPIOLO: Persona inmadura, inexperto. “Pobre pipiolo, ni sabe lo que dice!”.PIQUILINDO (apócope): Persona golosa, que le gusta comer platos especiales.PIQUIMULLO: (Quechua, “piki”: nigua Y “mullu”: cuenta, grano) : Planta de tierra fría, de frutos blancos llamados “niguas”.PIQUIÑA  : Leve picazón en cualquier parte del cuerpo.

Page 77: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PIQUIUCHO: Ají de pequeño tamaño ponderado por ser excesivamente picante.PIRCA: Muro de piedra usado como lindero en los potreros.PIRINOLA: También llamado pirindola o perinola, usado en juegos de salón. La ficha es una pieza de material duro, de seis caras planas, que en sus bordes tiene inscritas varias opciones que pueden beneficiar o perjudicar a un determinado jugador, incluso a todos los participantes, pero siempre habrá un ganador, siendo aquel que gane el total de las apuestas acordadas. En Antioquia se conoce como “Gana Todo”. PIRULÍ: Dulce cristalizado de forma cónica, ensamblado en un palo. “En mis tiempos de estudiante me daban un “rial” para que comprara un pirulí”PIRURO: Agujeta hecha en madera, usada para hilar la lana. En un extremo tiene un aro pequeño que le sirve de contrapeso y facilita el giro con los dedos de la mano. “El piruro esta junto a la guanga, del lado de la rueca”.PIS: Hacer pis: mear. PIS (2): Gramaticalmente es una interjección o también se usa como conjunción: "vino con las manos vacías, pis no trajo nada“PISCO (Quechua, “pishku”: ave). Ave de corral, conocido como pavo, bimbo, “chumbo”.

PISCO, Este: Manera despectiva de referenciar a una persona. “Tendris cuidado que ese pisco es un pícaro”.PISCUARACA/ PISCUA (Quechua, “piskku”: ave, pájaro y “raka”: vulva) : Ramera, prostituta.PISCUDA: Mujer sin habilidad para los quehaceres domésticos. "Esa guambra salió piscuda y bambara, no tiene ni idea como se hace una poliada”PISGUA/ PISCUA: Trompo pequeño. PISPILLA(O): Mujer desparpajada, que habla sin tapujos. Persona vivaz. PISPURA: Planta herbácea de flores azules, de desagradable olor.PISTAN: Porción de lana de oveja que se coloca en la rueca previo al devanado.PITAJAYA: Penca de sábila, a la que se le saca el cristal para aplicar al cabello.PITE: Pedazo o fragmento de algo. También se relaciona con la baja estatura de una persona. “Vea el pite de gente y lo que esta haciendo!!”.PIZA, Darle una: Dar un castigo físico, una golpiza. “Por grosero y malcriado te voy a dar una piza, que te vas acordar!”.PIZARRA: Pequeño tablero portátil que se usaba para escribir cuando no había cuadernos escolares.PLANCHO: Sin importancia, de mal gusto. PLANTAJE: Traza, facha, aspecto o apariencia personal.PLEITISTO: Camorrero, busca bronca. “ola cálmate!... Deja esa cara de cuy pleitisto!.

Page 78: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PLUMA: Capa vegetal transparente que recubre los granos de ciertas gramíneas.POCETA: Lavadero manual de ropa. En el norte de Colombia la llaman pileta.POLIADA: sopa de maíz tierno. POLLO: Especie de mesa, hecha en arcilla, donde esta el fogón. POMO: Recipiente fino de cerámica donde venían finas cremas para la piel. El pomo vacío se usaba como “muestra” en los nidos de las gallinas, supuestamente para facilitarles la “ponida” del huevo.PONCHE: Bebida dulce preparada con espuma de la clara de huevo, azúcar o panela y licor. “Dirisle al Jerónimo que vaya a buscar el chancuco, porque vamos hacer harto ponche para la primera comunión del Antoño.”PONDO: Olla alargada, hecha en arcilla cocida, especial para transportar agua para llenar la tinaja. “Vaya al aljibe y traiga hartos pondados para llenar la tinaja”.POROPORO: Planta trepadora, de frutos pequeños en forma de calabaza.POROTO: Frijol de árbol.PORTADO: Persona generosa, desprendida. PORTAÑUELA: Abertura anterior del pantalón. PORRA, Anda a la: Mandar “a volar” alguien indeseable.POSTURA: Una muda de ropa completa.

POTRANCA: Muchacha brincona, indisciplinada, de malos hábitos. "La maruja cogió malas costumbres, parece una potranca de la diecinueve”.POTRERAJE: Canon por el arrendamiento por un potrero para pastar.POZUELO: Tacita mediana, con oreja, para tomar bebidas calientes. “Esos pozuelos los compré en Tulcán, son de porcelana china”.“PRESTA PA' ACÁ”: Entrégame eso!, muévete!. Pásame eso pero ya!. PRETO/ PRIETO: Persona de piel morena o “achocolatada”.PREVIL: Cuero de suave textura.PRINGUE: Someter un elemento al fuego para luego aplicarlo en personas o cosas.PROBANGA: Probar los alimentos antes de ser servidos. Relación sexual antes del matrimonio.PROTISFORME: Simular o aparentar hacer algo para beneficio propio. “… cuando me presente al ejercito me toco hacer el protisforme que era cojo de nacimiento, para que no me cargaran”.PUCA: De /púka/ 'rojo'. Pelusa rojiza de la espiga del maíz, la cual produce escozor al caer al cuerpo de una persona. Insecto arácnido de vientre rojo. Cualquier insecto de las mencionadas características.PUCACASPI: Árbol de flores rojas.PUCALPA: (Quechua: “tierra rosada”). Nombre de un sector de la Carolina en el oriente de Pasto. PUCASACHA: Hierba de flores rojas.

Page 79: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

PUCUNGA: Soplador para fogón de leña. También juco”.PUCHAS!/ PUCHICAS!: (Quechua, “puckay”: hilar). En el español de Nariño y Putumayo se usa con el sentido que tienen las interjecciones: caramba!, caracoles! y carajo!. Tienen las mismas connotaciones puchas y púchicas. Se usan eufemísticamente por hijo de (la) puta.PUCHICANGA: Especie de huso, utilizado por los indígenas para hilar lana.PUCHO (Quechua, “puchu”: sobra, residuo): Sobra o residuo, generalmente del tabaco. “…. Casi se quema los dedos con el pucho del tabaco!... PUENDOS: Indígenas ecuatorianos del norte del país, ubicados en la serranía.PULPERIA: Tienda de barrio donde consigue licores baratos y demás productos de consumo popular.PULLITO: Suave.PUNGUI: Hinchazón, edema corporal. PUNTO, Tomar el: Hacer pruebas o tanteos de un alimento en preparación, para que quede en el punto optimo. “Veris el punto del dulce de chilacuan, que no se pase!..”PUÑETERO(A): Expresión insultante, aunque no fuerte.”…Quita de aquí, puñetero cansón”..PUPO: ombligo. "pupi largo" persona de ombligo prominente. También se llama así a la flor del plátano que utilizaban para hacer el yuyo que servía de embutido para las rellenas o morcillas.PUPUJADA: Calificativo que se le da a una raza de gallinas.

–Pan de maíz - Pupiales -)

PURICHINGA: Hacer andar. Hacer girar pero a saltos.PURILIMPIA, Estar en la: Significa estar en estado de abandono y pobreza total.PURINGUICHO: Enamorado, mujeriego, donjuanesco.PURO: Recipiente que resulta del vaciado del totumo, también Pondo. PURRUZ: Sopa de maíz. También “Arniada”.PUSANDAO: Plato típico de la costa pacifica, a base de carne serrana y verduras.PUSCAS!: Expresión usada al contacto de los dedos con un objeto caliente. También “chucas!” o “chuchucas”!.PUYO: Lesión del “cristalino” en el ojo, conocida como “nube” o “catarata”.PUYOSO: Persona de cabello liso, difícil de peinar.PUZÓN: Estomago mayor de los rumiantes. Utilizado como cárnico en la culinaria nariñense.

Page 80: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Poceta – (Sandoná)

–Pañolón - (Pasto)

– Pucho – (Pasto)

–Pando (Las Lajas)

Page 81: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Q

QUERNEJA: Trenza de cabello, fique u otro material. También “Chimbas” . QUEROSÍN: Combustible a base de petróleo refinado, usado en los quinqués o candiles para alumbrar.QUETALÁ: Apellido y/o sobrenombre propio del raizal nariñense.QUICHALERO(A)(Quechua, “kicha”: diarrea): Tener diarrea o soltura por enfermedad o purga. QUICHUA: Lengua ancestral indígena, de gran difusión en América del Sur, por los incas en su proceso de conquista. Subiste hoy en día desde el norte de Argentina, pasando por Bolivia, Perú, Ecuador y sur de Colombia.QUILICO: angarillo, persona flaca ,langaruta. De contextura delgada. “Ve este quilico bambaro, que te has creído!, crees que me vas a humillar?.”QUILILI: Pequeña ave rapaz que persigue al temido gavilán.QUILLACINGAS: Indígenas aborígenes que habitaron el lo que se conoció como Provincia de Pasto y probablemente Tuquerres. Pertenecían al gran grupo de la etnia de los Chibchas. Eran temidos por su belicosidad. Una de las acepciones mas aceptadas al significado de “quilla singa” (quechua), es: nariz de luna.

QUILLOCTO: Frondoso árbol que periódicamente produce abundantes flores amarillas.QUIMBAS: Alpargatas o sandalias rústicas. "Volear quimba": caminar.QUIMBOLITO: Envuelto de maíz y otros ingredientes que le dan un sabor especial.QUINCHA: Cercado de palos y bejucos para separar potreros y establecer linderos.QUINCHIL: Huso que cruza el tejido en la guanga para obtener la tela deseada.QUINDE: Pájaro picaflor. Quech) Colibrí, chupaflor.QUINDE(2): Planta labiada de flores rojizas cuyo néctar atrae al “quinde” o colibrí.QUINGO: En forma de zigzag. Camino sinuoso o con muchas curvas. También se dice de los golpes que se da en el juego a las bolas de cristal del contrario.QUINQUÉ: Lámpara pequeña, antaño usada para alumbrado en casas; o para iluminar imágenes religiosas. También “Candil”.QUINQUINA: Ave de la familia de las córvidas.QUINUA: Planta que produce bastantes espigas de color morado y abundantes y diminutos granos, siendo en una época de origen silvestre. Usado como alimento humano; rico en vitaminas y proteínas. Actualmente exportado a Europa y Asia con una amplia aceptación en la cocina internacional.QUIÑA: Pueblo de indígenas, ya desaparecido, que estaba ubicado a orillas del rio del mismo nombre. El rio Quiña es afluente del rio Juanambú.

Page 82: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

QUIÑADOR: Es el trompo, que tiene una punta aguda, usada para golpear al trompo del perdedor.QUIÑO: Golpe dado al trompo del perdedor.QUIPE (Quechua: quipi): Fardo, atado de ropa o fiambre que se lleva cargado a la espalda. “Haris un quipe grande de ropa sucia, para que vayas a lavar a la quebrada ”.QUIQUES: Granos del maíz tierno que empiezan asomar en la tuza. QUIQUES(2): Los dientes de leche del bebé. “Mamita, venga a ver a la guagua le están saliendo los primeros quiques”.QUISINDIQUINDE: Onomatopeya del acompañamiento de la guitarra. “A ver compadrito hágale al quisindiquindi para brindar con chapil” .

–Quernejas o Chimbas- (Pasto)

–Quingos- (Vía Pasto – La Unión)

“Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los

males”.(Voltaire)

Page 83: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

R

RABADILLA: Glúteos y caderas. “No me puedo sentar en la banca porque me duele la rabadilla”.RABIOSA, Con: Persona o animal infestado del virus de la rabia.RACACHERO: Que cultiva o se alimenta de arracacha. RACACHERO(2): Nombre dado a los oriundos de San Lorenzo, municipio de Nariño, Colombia.RACIONALITO: Inteligente, racional, servicial.RAGRO: Áspero, irregular. Persona que tiene secuelas del acné en la cara. “Ve, estoy buscando al ragro que atendía en la tienda…” .RAGRO(2): (Quechua, “sagra”: torpe, 'obsceno). Combinación inadecuada de los colores en el vestir, locual da impresión de mal gusto. Ordinario, impúdico. Se suele oir como “charro”.RALO/ RALITO: Se dice del café preparado con exceso de agua. RALO/ RALITO(2): Prendas de vestir cuyo tejido se hace en forma de malla, como las que se hacen con “punto de aguja”.RANCHAR: Arrebatar algo con violencia.RANDAR: Coser, hacer costuras.RANDI(S) (quechua, “randishca”: esclavo comprado): Se llama así a los indígenas comerciantes del Ecuador.

RASCADERA: Planta de hojas anchas que crece en los pantanos.RASPA: Puro pequeño con hendiduras que al rasparlo rítmicamente produce un sonido musical agradable.RASPA(2): Soplón, sapo, informante.RASPADO: Helado de hielo granizado con sabores y colorantes que se venden en recipientes plásticos. RASTRA:  Instrumento de forma triangular, con gradas a manera de escalera para allanar la tierra después de arada, la cual es arrastrada por bueyes o caballos). RASTRERO: Juego pirotécnico que al lanzarlo manualmente se desplaza por el piso; también se conoce como buscapiés o cuyes.RATAY!: Exclamación que denota miedo.RAYUELA (RAIGÜELA O RAHIUELA): Juego infantil femenino, que se hace con fichas o pedazos de piedra (“cachas”). La fichas son arrojadas hacia una figura geométrica, marcada con números, trazada sobre el piso; cada jugador intentará cumplir el ciclo sin errores, caso contrario cederá el turno hasta que haya un ganador. También se llama “Semana”.REBOTAR: Por rebosar. “El agua estaba rebotando del aguamanil que esta en el patio.”RECUA: Bestias caballares y mulares usados antaño para el transporte de mercancías entre pueblos.RECOMPONCHADO: Persona que a momento presente se encuentra bien después de pasar por muchas afujías.

Page 84: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

REFAJO: Enagua fabricada en lana de ovejo, teñida de bellos colores. Se pone debajo de los follados. También se llama así a la mezcla de cerveza con gaseosa dulce.REGODIAR: Protestar o estar en desacuerdo con un evento o acto. Inconformidad.REJUNTAR: Recoger del suelo los sobrantes de una cosecha.REJUNJUNIAR: Protestar hablando entre dientes. “Anda hacer lo que te mando tu taita y deja de rejunjuniar”.REJUNTAR/ ARREJUNTAR: Pareja que decide convivir sin casarse.REMEDITO: Remedio o medicamento requerido para sanar una enfermedad. ”El Dr. Chitan le dio un remedito al guagua y se mejoro breve!.” REMPUJAR: Empujar con fuerza o con violencia. “Ese guagua me rempujó y me hizo caer a la poceta”.RENCO/ RENGO: Con dificultad para caminar.REPELUSA: Mujer con mala presencia física, despeinada, despelucada, chozona.REPOLLADA: Salsa de repollo cocinado, que luego se “suda” en leche con pan rallado y queso.REPUESTICO: Mejorado. Persona que tiene buen aspecto luego de una enfermedad. “El Rodrigo ya esta repuestico, porque hace 15 días lo operaron de la apéndice”.REQUINTIAR: Regañar o recriminar con insistencia, causando fastidio.

RESCOLDO: Residuos de ceniza de leña, generalmente caliente.RESMELLARSE:  Laceración en la piel por acción de una caída sobre suelo áspero.RESOLLAR: Respirar apresuradamente, con angustia o dificultad.RETA: Regaño fuerte por parte de una persona enojada. “Le echaron una reta de padre y señor mío!..”RETACO: Persona de contextura gruesa, de baja estatura y torpe para moverse.RETRANCA: Apero utilizado para asegurar la montura en los caballos. RETRATO(S): Todo tipo de fotografía.RETROQUE: De rebote.REVENDEDOR(A): Dedicado a la venta de verduras o granos en las plazas de mercado.REZONGAR: Refunfuñar, protestar a media voz.RIAL: Por Real, antigua moneda de plata que se dividía en 4/4.RICINO: Aceite usado en purgas del sistema digestivo.RIMERONES: Elementos en gran cantidad.RIRRE, El: Bicho o gusano pequeño. Termino usado para asustar a los niños. También se llama así a los espantos o fantasmas.ROCOTO(A): Persona gruesa, rechoncha pero de baja estatura.ROCOTO.(2): Variedad de ají.RODADO: Andariego, aventurero. Persona que ha viajado mucho.

Page 85: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

ROGATIVA(S): Petición a Dios o la Corte Celestial.ROMANA: Pequeña bascula portátil para pesar productos.ROMPE: Cubierta de uno de los estómagos de la res (librillo), usado en la gastronomía. “Ango” duro.ROMPIDO(A): Prenda de vestir que esta rota o rasgada.RONDADOR: Instrumento musical de viento, hecho con caña de bambú. Típico en la interpretación de la música andina latinoamericana. RONDÍN: Armónica.ROÑOSO: De textura áspera como la lija.ROSAS : Maíz pira o crispetas. También se conoce como “Canguil”RUECA: Base de madera, sujeta a un eje vertical, donde se colocan las madejas de lana para hilar.RUMICHACA (Quechua, “chaca”: puente y “rumi”: piedra): Puente natural en el rio Guaitara, que separa a Colombia del Ecuador. RUNA: Sin casta, criollo, de baja calidad. Gallos de pelea que provienen del cruce con aves corrientes. En quechua significa: Indio tímido; por extensión: hombre cobarde.

– Raspados - ( Pasto )

“Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber

mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse”.

(François de La Rochefoucauld)

Page 86: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– El Rirre- (Carnaval Pasto) .

– Retratos- (Pasto)

– Randis - (Pasto)

Page 87: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

S

SABÍA: En vez de “solia”, para referirse a actos que se repiten o presentan de cuando en cuando. “El sabía irse a pasear al pueblo”.SABIDO: Persona que pretende saberlo todo. “El Juan es sabido, escrebido y pizarriado…”SACHA: Cántaro de origen vegetal.SACHACUY (Quechua, “sacha”: árbol, bosque y “ cuy”: animal domestico): Liebre que vive en el monte.SACHAMATE: Vaso formado por la corteza dura de una especie de calabazo.SACHAPANGA: Bejuco de hojas anchas usado en envolturas.SACHAPAPA: Papa silvestre.SACHAPERRO: Perro del monte, lobo. Es una palabra mixta de quechua y castellano. SACHAPOROTO: Frijol silvestre.SACHAPURO: Cántaro vegetal. SACHARRUNA: Cierto duende del bosque, muy popular en los campos andinos.SALADO!, Hola, que: Se llama así a la persona que cuenta un chiste sin gracia alguna. SALADO (2): Tener mala suerte en alguna actividad de la vida. “Si esta salado, hágase lamber de un sibundoy”.

SALUCITA!: Término usado para brindar con licor, tanto en eventos banales o de alguna importancia. “A la salucita de todos y que se les convierta en sangre”. SALUDES: Por “saludos”. “Saludes a toda la familia”SALVARRECIN: Planta de tierra fría, de corteza y savia rojas, con propiedades medicinales.SANCIACO: Sonso, tonto, majadero.SANDE: Árbol propio de tierra caliente.SANGO (Quechua, “sangu”: espeso): Sopa espesa de maíz tostado y repollo.SANGOMISQUE: La miel cuando comienza a volverse espumosa.SANGRÓN: Individuo antipático, odioso, molesto. Que tiene poca aceptación social.SANTUS DEUS! (Del latín, traduce “Santo Dios”): Expresión exclamativa de admiración. “Santus Deus nos libre de la muerte repentina”.SAQUILLA: Bolsa cuyo contenido no excede de una arroba; usada especialmente para empacar granos.SARAFLOR: Flor del maíz.SARATANO(A): Ave u otro animal de pintas negras y blancas. También “San Juanito”.SARAVIADO(A): Ave que tiene “pintas” o manchas en su plumaje. SARAZO (Quechua, sara: maíz): Estado del maíz que no ha llegado a la madurez. “El maíz todavía estaba sarazo cuando cayo la “helada” y daño toda la siembra.

Page 88: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

SEBOSA: Cara grasosa por exceso de sudoración glandular. También aplica a la ropa demasiado sucia.SECA: Inflamación de los ganglios inguinales.SECO(A)(2): Persona de aparicioncita frágil o delgada.SECO(3): Alimento que se sirve después de la sopa. En el norte de Colombia se denomina: “principio”.SEDA/ SEDITA: Trompo cuya púa es redondeada y suave.SEGRE: Se dice del individuo de baja estirpe o mala educación. SEIBÓ: Armario para para guardar la vajilla usada en eventos especiales. Viene del ingles "save box“.SEÑORITA, En: Mazorca o choclo antes de llegar a su proceso de maduración.SERENO: Vigilante o “Guachimán”.SIBUNDOY(ES): Gentilicio dado a los indígenas del alto Putumayo, sin diferenciar si son “inganos” o “Kamentsas” por alguna similitud en su indumentaria.SIERPE: Por serpiente o culebra en general.SINDAMANOY: Hotel típico ubicado en las laderas de la Laguna de la Cocha, que en quechua significa: “Refugio del sol”.SIXE: Caña delgada, fácil de manipular con los dedos, usada como uso para hilar la lana.SOBACO: Parte anatómica que corresponde a las axilas.

SOBANDERO(A): Experto en corregir luxaciones o fracturas en personas lesionadas.SOBAQUINA: Olor axilar fuerte por desaseo o por enfermedad. En otras regiones se conoce como Grajo.SOBERADO: Altillo hecho en chacla, usado para guardar elementos de poco uso. También usado para secar granos o productos perecederos.SOCA: Renuevo de la caña de azúcar. Retoño del tabaco.SOCALAR: Cortar la maleza. “Hay que hacer una minga para socalar el camino a la vereda”.SOLIDO(A): Lugares de poco trafico o silenciosos o solitarios. SOLIMÁN: Gas toxico, de color azul verdoso que emana al abrir una guaca, ubicada en el subsuelo.SOPÓN: barrigón. También: mal encarado. SORECO(A): Persona sorda o desentendida.SUCHO: Manco, inválido. Carente de una extremidad.SUNGO (quechua: corazón.): Nombre dado al corazón de los animales. Siendo muy apetecido el de las reses y especialmente el del cuy.SUNGOS, Persona de: Persona valiente y aguerrida.SURUMBA: Agua de panela.SUSANGA (Del Quechua, significa: “criba”): Cedazo empleado en las moliendas de caña. SUSANGA(2): Persona arrugada por los años o con señales de viruela.

Page 89: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Saratano - (Chachagui)

– Sibundoyes - (Pasto)

“Jamás esperes mucho de aquellos que prometen demasiado…

Es mejor estar sorprendido que decepcionado.”

(Anónimo)

SUSPIRO: Es una golosina hecha a base de clara de huevo y azúcar, cocido al horno. De consistencia suave y esponjosa. También conocido como merengue.

Page 90: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

T

TACADA: Pinta, presencia, figura.TACADA(2): Capa de tierra comprimida dentro del “tapial”.TACADO: Potaje popular hecho con plátano molido. En el Putumayo se llama: Tacacho. TACADOR: Madero redondo, usado para moler granos en el “caquero”.TACAR (Quechua, “tacana”: martillar): Golpear con mazo u otro objeto. Comprimir la tierra en el “tapial” (construir tapias). Hombre que usa el “tacador”.TACO(S): Nombre dado al tacón del calzado. TAGUA: Árbol cuyo fruto es de dureza extrema, conocido como marfil vegetal.TAITA: Hombre mayor. De mucho respeto. Chaman indígena; Papá. TAITA GRANDE: El abuelo.TAITACO: Juego, como el de “gallina ciega”, pero mas sucio.TAITAPURO: Muñeco de trapo que representa el “año viejo”. Muñeco con cabeza de calabaza con Agujeros y velas por dentro.TAITICO: Apelativo piadoso dirigido a Dios. “Que elTaitico Dios proteja a mi guagüita”.

TALANGUIADOR: Hueso para dar sabor a la sopa y que se usa varias veces en familias carentes de recursos económicos.TALANQUERA: Persona de elevada estatura.TALEGA: Bolsa de papel o fibra para transportar víveres en poca cantidad. También Chuspa, bolsa, funda.TAMBILLO: Nombre de muchas regiones y haciendas de Nariño. Se formo este diminutivo para designar las posadas o tambos que pertenecían a particulares.TAMBO: Pequeños ranchos que servían de hospedaje a los viajeros. Fueron construidos por el estado e implicaban que hasta allí se podía hacer una jornada de viaje, luego de descansar se podía continuar.TAMBO (2): Municipio de Nariño, ubicado en la Circunvalación del Galeras. Clima cálido y bellos paisajes naturales.TAMBO(3): Machete trunco. Pantalón corto. TAMO: Tallo del trigo segado. Usado por los artesanos nariñenses para hacer artesanías de gran calidad. Anteriormente utilizado en la mezcla de barro arcilloso para construir tapias.TANGAL: Rodete hecho de bagazo de caña que se cuelga en la cocina, usado para colocar alimentos.TANGAN: Soporte de madera usado en la cocina, se cuelga en la parte alta para que los niños ni roedores alcancen los comestibles o golosinas. TANGO: Paquete de hojas de tabaco seco listas para la venta.

Page 91: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

TANGUIAR: Golpear un hueso cocinado, para comer el “tuétano” o medula espinal. También “Tasquiar”.TANQUILLA: Línea para efectuar el saque de la bola en el juego de “chaza”.TANTANTÚ: Gigante negro imaginario, citado en los cuentos de la región similar a Juan Haragán.TANTEAR: Tocar las mejillas al adversario en son de reto.TAPIA: Pared de barro arcilloso mezclado con tamo, usado en cercamientos y/o construcción de viviendas.TAPIAL: Hacer las tapias o paredes de tierra arcillosa.TARABITA: Cables, se colocan en trayecto transversal a un rio o precipicio, que sujetan una canastilla y con la ayuda de poleas es usada para pasar personas o cosas. La finalidad es ahorrar distancias de desplazamiento. TARTANGO: Dícese de la persona que tiene mala dicción, es tartamudo o gangoso.TARUGO: Tapón para tapar orificios.TASQUIAR/ TASQUEAR: Ruñir los huesos para extraerles el tuétano. TATACALLO: Molusco semejante a la babosa.TATAMBUD: Antiguo nombre, del actual corregimiento de Pupiales: José María Hernández.TATAY/ ATATAY: Expresión que indica asco, repugnancia, "tatay caca": Expresión para indicarle al niño que no toque algo.TAUSO: Planta trepadora, cuyo fruto es la curuba. También “Poro poro”.

TAZIN: Rodete de tela, trapos o cuero que se coloca en la cabeza para transportar vasijas, platones o palanganas. Propio de los habitantes en la Costa Pacifica.TAZIN(2) (Quechua: Nido): Nombre dado a nidos de las aves donde depositan los huevos. TEGUA: Curandero empírico que cura con medicina tradicional. También : “Curaca”.TEJA: Cabeza. “Se le corrió la teja (enloqueció)”.TEMBLADERA: Islotes de pastos que flotan en los humedales.TEMPERAR, Vamos a : Vacaciones que se toman en tierra caliente, generalmente a mitad de año.TENETE!: Locución para indicar que una persona se prepare para asumir las consecuencias por haber hecho algo no permitido.TERCENA: Carnicería, fama, tienda de cárnicos.TERCIAR: Cargar a la espalda.TERCIO: Canasto rústico, elaborado con hojas de plátano seco, usado para cargar productos.TIESTO: Pedazo de vasija de arcilla. Trasto viejo.TIESTO, Miando fuera del: Hablar sin fundamento o razón. TILINGA: Porción mínima. TILINGUIAR: Movimiento de vaivén, puede implicar un riesgo, algo así como: “Dejarlo colgado de la brocha”.TINAJA: Vasija de barro, usada para conservar agua potable o bebidas como la chicha o el guarapo.

Page 92: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

TINES: Pequeños huecos que se hacen en la tierra para jugar con bolas de cristal, atinando a introducirlos en dichas cavidades.TINGUE/ TINGUEAR: Acción que resulta de presionar el dedo índice con el pulgar para pegarle a las bolas o canicas.TINGUIS TINGUIS: Apuntar el tingue en el juego de bolas.TIRITINGO. Derivado de tiritar, estremecerse: persona miedosa o asustadiza.TIRRIA, Tener: Odiar o tener fastidio algo o a alguien. Tenerle mucha bronca. TISADO: Tejido desgastado o deshilachado. TISAR: Preparar el algodón o la lana para poder hacer hilos con el sixe. TISIS: Afectación pulmonar, relacionada con la tuberculosis.TOCARREÑA: Variedad de papa, muy apeticida en el norte del país.TOCILLA: Trampa de lazo corredizo para coger animales ariscos.TOCHOS: Hoyuelos en las mejillas.TOLA: Parte alta de la montaña o colina.TÓLAR/ TOLADO: Rebosar con un producto, el borde de un recipiente. “Darame bien toladita la canasta de papas”. Un producto medido en exceso. TOLAY, Carne de: Testículos del toro como preparación gastronómica. TOMA POR YEGUA!: “Jodete por pendejo”.

.

TOMATE DE CARNE: Tomate para ensaladas.TONDOLO: Torpe, lelo, zoquete.TONGA: Bebedizo hecho con flores y hojas del floripondio. (Escopolamina).TONGUIAR: Hacer maleficio con la mata de “tonga”.TONTEAR: Fregar; poner pereque; monear; hacer tonterías. Pendejear.TONTERA, Tener una: Malestar o dolor de cabeza difícil de sanar. También: “tontina”.TOPAR: Encontrarse con alguien. Tocar accidentalmente una lesión y ocasionar dolor.TOPE: Juego infantil, en el que se suele tocar, levemente, el cuerpo de un contrincante, sale a correr para que el que fue tocado toque a otro y así sucesivamente. También se llama el juego de “La lleva”.TOQUIAR: Ensayar el juego de pelota previo a una partida.TOSTADO: Maíz seco, de la variedad chulpe que se pone a tostar en Callana, o se frita con manteca de cerdo.TOSTADILLA: Tacos de pólvora unidos como en rosario por una mecha que al encenderla explota sucesivamente. TOTOCA: Árbol con propiedades medicinales.TOTORA: Planta que crece en las zonas pantanosas, usado para hacer esteras. En Bolivia se usa para construir barcazas y bohíos.

Page 93: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

TOTORILLA: De la familia de la “totora”, pero de un filamento mas delgado.TOZUDOS: Fortachón, físicamente hábil para hacer esfuerzos.TRABA: Aparato de madera usado para sujetar al gallo de pelea.TRACALADA, Una: Gran cantidad de objetos o personas.TRANCA: Soporte de madera rectangular para asegurar las puertas o pórticos.TRANCA(2): Estudiante de alto rendimiento, hoy en día: nerdo.TRASMINAR: Cubrir un espacio con un aroma o pestilencia.TRASTE, Este: Niño necio o terco que no acata la autoridad.TRASTES/ TRASTOS (2): Utilería utilizada en la cocina.TRAVESIAR: Eufemismo, a veces irónico, que significa hurtar o robar.TRINCHE: El “tenedor” de los cubiertos de la mesa. TRIPILLADA: Guisado con tripas de cuy.TROJA: Bodega en el cielo raso o “soberado”TROMPON, Estar: Estar enojado, iracundo. TRONCHAR: Torcer el pie. Sufrir luxación de una extremidad.TRUCHAR: Estafar, robar, engañar. “Puso la plata en el DERF y se lo trucharon”.

TUCO: Manco, carente de un miembro.Tuco(2): Golpe que se da con la púa de un trompo al trompo del perdedor de un juego.TUÉTANO: Medula del canal óseo. “Me gusta tasquiar los tuétanos de la res tierna”.TUETANOS, Tragado hasta los: Implica algo que afecta hasta lo mas profundo de los sentimientos. “Esa guagua donosa me tiene tragado hasta los tuétanos”TULA: (Quechua, “túlu”: talego. Maletín pequeño, de forma alargada, atravesada por dos o más correas.TULPAS: Piedras pulidas, ubicadas en forma triangular en las cocinas del campo, usados como base para fogón. Las ollas se guindan sostenidas por una cadena en el centro de la fogata. TUMBADO: Cielo raso en los ranchos o casas campestres.TUMBAGA: Aleación metálica quebradiza de oro y cobre.TUPIDO:  Tejido bien  apretado cuando se teje en la guanga. Dícese también de la persona tonta, que poco aprende (tarado).TUPULLINGA: Pañuelo o manto que solían usar las indígenas.TUQUIO/ TUQUIAR: Llenar algo por encima de la capacidad. “El bus iba tuquio, por eso no me pude subir”. También. “Taquiado o taquiadito”.TURULETO: Despistado, asustado, anonadado, mareado.TURUMAMA: Duende, Vieja del Monte, espanto.

Page 94: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

–Tostado- (Las Lajas)

TUSA: Parte de la mazorca de maíz que queda después de retirarle los granosTUSAR: Corte de cabello a ras.TUTANOSO: persona mocosa y sucia. Alguien que causa fastidio.TUTU/ TUTO: Silbato tubular, generalmente fabricado con caña de bambú o carrizo.

Taitico Dios (Sandona)

– Taita – (Pasto)

Page 95: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

U

UCHI!: Interjección para animar al caballo.UCHIRRUMI(Quechua, “uchú”: ají y “rumi”: piedra): Piedra cóncava para moler el ají. Puede ser “piedra mama” o “piedra guagua”.UCHUPANGA (Quechua, “ichu”: paja y “panga”: hoja): Planta herbácea de hojas rectinervias, excesivamente largas, propias para cubrir el techo de las casas.UDINO: Por: “o si no?”.ULTIMADAMENTE: En últimas o últimamente. ULLAGUANGA: Reunión de chulos, gallinazos o galembos. Nombre de barrio pastuso.UNTO: Grasa o sebo de vaca o cerdo, usado como base medicamentosa o para preparar alimentos cocidos.UPA: Interjección que significa: arriba!.UPAYAY!: Interjección para solicitar silencio.URCUNINA (Quechua, Urcu: cerro, y nina: fuego). Nombre que antecedió al Volcán Galeras, montaña tutelar de San Juan de Pasto.USMA: Arbusto de tierra fría con propiedades medicinales. UVILLA: Uchuva, fruto apetecido por su sabor y por las propiedades medicinales para el tratamiento en patología de los ojos.

– Urcunina (Quechua: “Cerro de fuego”)- Pasto)

Page 96: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

V

VACILADA/ VACILE: Broma, tomadura de pelo, diversión transitoria.VAGUIDOS, Tener: Mareos o trastornos de equilibrio por diversas patologías.VANOS: Mazorca que no da granos.VARENGA: Tabla de madera larga y angosta. “Hágale el marco al cuadro con esas varengas”.VARILLAR: Buscar guacas en sitios específicos, usando instrumentos propios de la radiestesia. VELAR: Mirar con avidez. “Ya estas velando que come la vecina?”.VELITICO: Forma familiar para designar a alguien. Corrupción de la voz: “véalo”. “Velitico él, y´ora como va a decir eso!”.VELÓN(A): persona con expresión de hambre y necesidad. También es el estribillo de un juego infantil :"velín, velón / cabeza del indio pipón.“VELUDO: Niño inquieto, hiperactivo.VENDAJE: Ñapa o adición que se hace sobre una compra realizada.VENÍ, VENÍ, VENÍ!: Voz usada para calmar el llanto de un bebe.VENTAJOSO: Mañoso, tramposo. “No juegues con ese cuaco que es muy ventajoso”.

VENTIADO: Loco, chiflado.VERDACITA! O VERDAD DE DIOS: Juramento para aseverar algo. También: “Como hijo de Dios!.”VERGAJO: Se dice siempre a la persona maliciosa o que molesta demasiado. (inquieto).VERIJA: Parte física corporal, donde se ubican los genitales. “Si no tienes nada que hacer, aunque sea tócate las verijas”VERIS: Por: “Tu verás “.VIAJE, De un: Hacerlo de “iso facto”, de una vez.VIANDA: Vasijas superpuestas portables, usadas para el transporte de raciones de comida personal. En el norte suelen llamarse: “Portas” o porta-vianda.VICUNDO: Planta bromeliácea cuyas hojas se usaban para cubrir los envueltos de maíz, dándoles un aroma especial. VIEJO, Año: Muñeco hecho en aserrín y relleno de pólvora, que se quema cuando inicia el año nuevo.VILLAMARQUIN: Herramienta manual de ebanistería conocida como berbiquí. VINACUR(O): Luciérnaga. Insecto nocturno que produce una luz intermitente.VIRA VIRA: Planta herbácea con propiedades medicinales para afecciones de la próstata.VIRINGO: Desnudo, sin ropa. También aplica cuando no se tiene recursos económicos. “Metió los riales a la pirámide y lo dejaron viringuito!”.VIROLO: Tuerto. Que padece de estrabismo.VIRUSA: Retal o viruta de madera o de metal.

Page 97: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Vicundo – (La Corota en la Cocha)– Año Viejo – (Pasto)

VISTE?, Si: Expresión interrogativa, de uso común entre todos los nariñenses, usada para reafirmar algo que es obvio o que se veía venir. También dicen “si vio?" si la persona no es de confianza. VIUDA: Espíritu fantástico que aparece en las calles desiertas, especialmente a los borrachos, llevándoselos a sitios retirados.VIVO(S): Adornos multicolores usados en la ropa femenina o de carnaval.VOLAR, Ir a: Salir a encontrarse con la pareja durante el noviazgo. VOLARSELA: Emplease para injuriar a uno nombrándole a la madre con palabras soeces. “Volasela, si es que sos tan macho”. “Volale la vieja al que te dijo eso!”.VOLVERSE UN CHAMPÚS: Enredarse, ensuciarse.

Page 98: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Vivos (colores) – (Pasto)

“No se hace un mundo diferente con gente indiferente…”

(Anónimo)

Page 99: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Y

YACUARA: Tallos y hojas de las papas.YAHIBI: Piojillo propio de los prados que se adhiere a la piel de la persona ocasionando gran escozor. YAMURA(S): Papas pequeñas que sobran en las cosechas o en la selección por calidad de las mismas. YANA: Criado, esclavo. Forma despectiva de tratar a los afrodescendientes.YANACONA: Indígenas que quedaban a cargo de los encomenderos en época de la colonia. Aparcero (“amediero”), en el cultivo de una tierra.YANCA (Quechua, Jánkay: trabajar). Se dice de la persona que aparenta debilidad mental o física para hacer algo. Así: "Yanga lo ven" quiere decir que 'se ve enclenque pero no hay tal'. "Yanga quedó" implica que 'quedó como un Don Nadie, como un papanatas pero no lo es'.YA NO MASITO!: Locución que indica la proximidad de un suceso. “Ya no masito llega tu taita y vos no has hecho tus tareas, así que “tenete!”.”YAPA: Adiciones voluntarias que hace el vendedor a un comprador. También ñapa.YATA: Gusano que ataca a las mazorcas de maíz.

YAZ: Juego infantil femenino, en la que usando una pequeña bola de caucho se toman unas fichas plastificadas, tipo “araña”, estas se recogen manualmente en orden proporcional cada vez que se lanza la bola al aire; de no lograrlo se cede el turno a otra jugadora.Y´ORA?: Y ahora que?. Y entonces?....“..Y PASANDO DE COLES A NABOS..:” Modismo para indicar cambio de tema en una conversación. YUNGA: Valle o tierra caliente, equivalente a “guaico”.YURA: Árbol, arbusto.YURO: Persona marcada por la cicatriz de la viruela.YUNTA: Par de bueyes atados a un palo en forma de “T” que halan un arado. “Busque la yunta, que vamos para la chagra hacer los guachos”. YUYO: ( Del Quechua, “yuyu”: col, repollo). Verduras cultivadas y consumidas en la gastronomía regional. También: llullo: pero para significar que este tiene textura blanda o tierna; aplica para frutos o alimentos. Es común el uso del diminutivo: “yuyito” o “yuyita”.

“Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos

una y otra vez”.(G. García Márquez)

Page 100: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Yunta – (Pasto)

–Yuyo– (Pasto)

– Yacuara – (Pasto)

"Amigo: campo que siembras con amor y cosechas con gratitud”.

(Khalil Gibran)

Page 101: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Z

ZAGUÁN: En las antiguas casas coloniales era el pasillo que va del portón de entrada al contra portón.ZANCÓN(ES): Dícese de las personas de piernas largas. También de los teatreros que andan sobre zancos.ZAPALLO/ SAPALLO: Variedad de calabaza, que corresponde a la ahuyama.ZAPARO: Canasto algo aplanado y largo, propio para transportar víveres a la espalda.ZARÁNDELO: Trompo que gira dando saltos.ZUMBAMBICO(S): Se dice de la persona Atolondrada, inquieta, necia. ZUMBAMBICO (2): Juguete artesanal de Ecuador que se hace con una cuerda y un botón (de unos dos centímetros de diámetro, aproximadamente); Con un cordel se ensarta por sus huecos en puntos estratégicos, luego se anuda tal que al girarlo y halar la pita este gira a gran velocidad. ZUMBAR: Lanzar con violencia algún objeto. Empujar a una persona con el animo de hacerla caer. ZUMBAR (2): Ruido fastidioso de diferente origen.ZANCÓN: Persona con las piernas largas. Persona que camina sobre zancos de gran altura.

ZUMBO: Vasija hueca. Elemento que no tiene nada por dentro.ZURRÓN: Desvencijado, viejo. Dependiendo del tono, puede usarse en forma despectiva o afectiva.ZURRON (2): Alforjas de cuero que se utilizaban para cargas pequeñas de los jinetes o pastores.

– Zaguán - (Girón).

Page 102: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

– Zancones (Pasto).

“Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del

entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello

que se desea o en lo que se cree”.

(Paulo Coelho)

Page 103: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

CREDITOS

Autor de la compilación: Marco A. Cadena Ch. (email: [email protected])

Fotografía y Montaje:: M. Cadena Ch. Foto de Portada: Encuentro de Culturas Andinas, desfile frente a la

Gobernación de Nariño, agosto 2011

Fondo Musical: “La Guaneña” –Himno Folclórico de Nariño Colombia- (Para la edición digital)

Fuente: Diccionarios de: H. Bolaños A/ J. Álvarez , Tradición Oral, caricaturas de Quique (“Familia Tarapués”), documentos de Internet.

Notas: 1. El nombre del sitio donde fueron tomadas las fotos esta entre paréntesis.

2. Los textos en letra cursiva indican ejemplo del uso de las palabras referenciadas.

3. El uso frecuente de diminutivos, en muchas de las palabras aquí descritas, es común en el dialogo de la gente nariñense, la que habita la zona andina, ya que el afrodescendiente, en la costa Pacifica, tiene otro léxico.

Page 104: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

Autor:Marco Aurelio Cadena Chamorro (Nacido en Pupiales Colombia)

- Asociado a Coomeva - Integrante del Comité Zonal de Educación (Coomeva) Pasto. - Integrante del Comité Zonal de Administración (Coomeva) Pasto.

- Técnico en Mantenimiento Industrial, con CAP del Sena, Seccional Barrancabermeja. Trabajó en la Superintendencia de Mantenimiento de Ecopetrol (Refinería de Barrancabermeja, Santander).- Administrador de Empresas, egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia).- Especialista en Salud Ocupacional, egresado de la Facultad de Salud Pública de la Universidad

de Antioquia. - Coordinador de Salud Ocupacional (HSQE), en la Gerencia de Mantenimiento de Ecopetrol,

Complejo Industrial de Barrancabermeja.- Especialista en Docencia Universitaria y profesor universitario en el área de Economía Solidaria

y Talento Humano. - Diplomado como Auditor Profesional en “Control de Perdidas” por “AlasPro” de Chile.- Dirigente y asesor en empresas de Economía Solidaria.- Escritor de cuentos y crónicas populares. - Conferencista e investigador de medicinas alternativas y herbolaria ancestral.- Certificado en Acupuntura China y Ciencias Bioenergéticas por el Instituto Kongang Jim

Wanchon y Mano-acupuntura Koreana por: Dr. Ki Bgung Kim.

Page 105: Español y Quechuismos de mi Nariño (Diccionario Pastuso)

 UNA “YAPITA” SOBRE LA “MINGA” Y EL COOPERATIVISMO:

Retomamos de este diccionario la palabra “Minga”, siendo ésta la que más referentes tiene sobre el modelo cooperativo actual. Pero qué significa “ MINGA”?: Unión de esfuerzos de los vecinos para lograr un propósito social. Por ej. Arreglar vías o ayudar a un vecino en una actividad de construcción. Únicamente se paga con comida y bebida”.

La minga  (minka o minkakuni en quechua), es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social que tenían los Incas,  de los cuales heredamos por siglos esta forma de trabajo, que posteriormente se fusiono con el modelo de cooperativismo europeo que llego a estas tierras en el Siglo XVII. 

Los Principios y Valores de la Minga se entrelazan con los que tiene el Cooperativismo actual, pudiéndolos resumir así:

- Liderazgo, Solidaridad, Compañerismo, Trabajo en equipo.

- El hecho de compartir los alimentos mientras duraba el evento.

- Sentido de colaboración: los “mingueros” cumplían a cabalidad las tareas encomendadas por sus organizadores.

- Satisfacción por el bien común: porque la obra realizada a través de la minga, favorecía a todos los de la comunidad participante.

- Amor por su espacio geográfico y social: porque  en la Minga se resalta el amor por la “pachamama”, además de integrar a toda una comunidad.

Esta forma ancestral de organización social, se sintetiza hoy en el cooperativismo cuando decimos que los modelos de economía solidaria son modelos de gestión socio-empresarial con alcance mundial; construido sobre una base doctrinaria, compuesto por Principios y Valores cuya aplicación conlleva a mantener y promover una economía con base en las necesidades del ser humano y no el lucro del dueño del capital.