español para examen de ceneval

56
Español para examen de ceneval CATEGORÍAS GRAMATICALES Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son: 1. sustantivos o nombres, 2. pronombres, 3. adjetivos, 4. adverbios, 5. verbos, 6. preposiciones, 7. conjunciones y 8 determinantes. El verbo

Upload: carlosal77

Post on 09-Aug-2015

190 views

Category:

Education


32 download

TRANSCRIPT

Español para examen de ceneval

CATEGORÍAS GRAMATICALES

Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son: 1. sustantivos o nombres, 2. pronombres, 3. adjetivos, 4. adverbios, 5. verbos, 6. preposiciones, 7. conjunciones y 8 determinantes.

El verbo

Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar...Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo.

Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro.Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.Los Tiempos son:1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional...2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto...

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.La estructura de las perífrasis es como sigue:

VERBO AUXILIAR NEXO VERBO AUXILIADOAporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.

Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.

Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).

Tiempos simples y tiempos compuestos

Las formas verbales simples constan de una sola palabra.Habla, hablar�a

Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.he hablado, habr�a hablado

Tiempos simples Tiempos compuestos

Presente Amo Pret�rito perfecto compuesto

he amado

Pret�rito imperfecto

Amaba Pret�rito pluscuamperfecto

hab�a amado

MODOINDICATIVO

Pret�rito perfecto simple

am� Pret�rito anterior hube amado

Futuro amar� Futuro perfecto habr� amado

Condicional amar�a Condicional perfecto habr�a amado

Presente ame Pret�rito perfecto haya amado

MODOSUBJUNTIVO

Pret�rito imperfecto

amara o amase

Pret�rito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese amado

Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado

MODOIMPERATIVO

Presente ama

Tiempos verbales del subjuntivo

1. Presente: CANTE. Enuncia acciones abiertas o imperfectivas, es decir, que no han terminado. Posee tres valores:

- Valor de presente: Quiero que hoy te portes bien.- Valor de futuro: Necesito que vengas mañana.- Valor de mandato o de deseo: Que vengas; Que te vaya bien; El señor esté con ustedes. 2. Pretérito imperfecto: CANTARA/CANTASE. Expresa acciones no terminadas en el pasado o en el futuro, dependiendo de las marcas temporales que lo acompañan. - Situación irreal o supuesta en el pasado: No creí que vinera Juan a la fiesta de anoche.- Situación irreal o supuesta en el futuro: Me gustaría que cantaras en mi boda. 3. Futuro: CANTARE. Aparece siempre en oraciones condicionales, concesivas (en las que hay una concesión) o de relativo (introducidas por un pronombre relativo). Se trata de un tiempo en desuso y propio del lenguaje jurídico. - En condicional: Si el propietario supiere esta situación, deberá denunciarlo a la policía.- Uso concesivo: Aunque fueren maldicientes, no está bien.- En oración de relativo: Convendré en la que eligieres.- En dichos (uso actual): A donde fueres, haz lo que vieres. 4. Pretérito perfecto compuesto: HAYA CANTADO - Valor retrospectivo (hacia el pasado): No creo que haya estado bien lo que hizo.- Valor prospectivo (hacia el futuro): Espero que no se haya terminado la comida todavía. 5. Pretérito pluscuamperfecto: HUBIERA/HUBIESE CANTADO. Con frecuencia, aparece en oraciones que expresan una condición. - Situación irreal o supuesta en el pasado: Mataría a un hombre que se hubiera acostado contigo antes; Te habría encontrado si hubiera llegado temprano. 6. Futuro compuesto: HUBIERE CANTADO. Aparece siempre en oraciones condicionales, concesivas (en las que hay una concesión) o de relativo (introducidas por un pronombre relativo). Se trata de un tiempo en desuso y propio del lenguaje jurídico. Ejemplo: Si hubiere habido inconformidad, se deberá presentar la protesta ante el juzgado.

Verbos transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado

Verbos Transitivos Los verbos transitivos son aquellos verbos que exigen la presencia de un objeto directo (llamado complemento directo) para tener un significado completo, esto es que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto.

Desde el punto de vista sintáctico, este tipo de verbo requiere de dos participantes: Uno de tipo gentivo y otro que sea objeto. Ejemplo: He conseguido dos entradas para el concierto. Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para el concierto" representa el objeto directo. La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma"alguien hace algo a algo". Verbos Intransitivos Los verbos intransitivos son aquellos que no admiten o no van acompañados de un complemento directo, y no requieren de la presencia de un objeto que determine el verbo. Este tipo de verbos solamente necesitan de un único participante. Ejemplo: Jaime delinque En este caso, se trata de un verbo intransitivo, el cual no requiere especificar un objeto directo, ya que el concepto de"delinquir algo" no tiene sentido en nuestra lengua. En el uso de los verbos, estos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se denominan así según su uso, porque es posible tanto usar verbos intransitivos como transitivos. Ejemplo: Marisol canta una ópera. También se debe tomar en cuenta la expresión de verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo. Ejemplo: Déjaselo al técnico, que él seguro entiende. Son pocos los verbos intransitivos en nuestro lenguaje, que al compararlo con otras lenguas con fuerte división entre verbos transitivos e intransitivos. En general, en nuestro idioma, se dispone de la forma autorreflexiva se para denotar intransitividad. Ejemplo: Se rompió, se caerá, etc.

Aquí presentamos una lista de algunos verbos, sean transitivos e intransitivos:

Verbos TransitivosVerbos IntransitivosCantar PasearDecir ViajarPintar RecurrirBuscar ImportunarPerder TrabajarMirar DelinquirComer VisitarLeer MerodearEscribir MalcriarAnunciar Nadar

Impersonales

Los verbos impersonales son aquellos que no tienen el sujeto manifiesto.Ejemplo de verbos impersonales según su clase:• Los verbos que se usan en la tercera persona del singular sin contar con sujeto expreso, ejemplo:Se siente que las aguas del bautismo...Se dice que las plantas sienten. • Los verbos que se usan en la tercera persona del plural, también sin sujeto indicado, ejemplo:Cuentan de un sabio que un dia...Dicen que el nauta que frecuenta el hielo...• El verbo haber es también impersonal cuando manifiesta existencia o realización de algo, ejemplo:Hay en medio del rústico boscaje...Habrá un mejoramiento económico.• El verbo hacer también es impersonal en expresiones como éstas, ejemplo:Hoce ya muchos años se quedó prisionera...Ha muchos años que estoy enfermo...Ayer hizo un mes que llegamos a la ciudad.

Modos de verbo

El modo indicativo.El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar acciones concretas y reales. Por ello se le definido muchos veces como el modo que trata de describir el mundo real. El diccionario de la RAE lo define como “el que enuncia como real lo expresado por el verbo.”Ejemplos:José cantará en el concierto. Elena entrena todas las tardes. Yo paseaba por la ciudad.Como los verbos en indicativo se refieren a acciones objetivas, se afirma que dicho modo

encierra todo lo “real”, al contrario de lo que sucede en el modo subjuntivo, en el cual se está frente a acciones hipotéticas, y por ello, “irreales”El modo indicativo posee, fundamentalmente, los siguientes tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro y condicional simple.Modo subjuntivo.El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acción hipotética. Los verbos de este modo suelen subordinarse a otro que pertenece al modo indicativo.Ejemplos: El profesor quería que Juan saltase. Queremos que Alberto vengapronto. Es conveniente que esperemos el resultado. Era necesario que yocantara.El modo subjuntivo en español posee los tres tiempos verbales básicos: presente, pretérito y futuro.Modo Imperativo.Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para expresar alguna orden, para advertir, amenazar o rogar. Ejemplos: ¡Estudia ya! ¡Oídme todos! Dadle este a Juan. ¡Haz tu trabajo!Por su propia naturaleza, el imperativo es normalmente un modo defectivo, es decir, no presenta formas para todas las personas y números.El modo condicional es uno de los modos del verbo en algunas lenguas romances y germánicas. Otro nombre alternativo es el de modo potencialporque en ocasiones se refiere a acciones hipotéticas o posibles. Sin embargo, frecuentemente se considera que el condicional es simplemente un tiempo verbal y no un modo independiente.

Sustantivo

El sustantivo o nombreEs aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas:personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.Clases de sustantivos:1. contable (coche) / incontable (leche)2. propio (Juan) / común (pan)3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)4. concreto (almacén) / abstracto (belleza)

Supletivismo

El concepto de supletivismo designa la alternancia de bases léxicas distintas (hermano-fraternal). Un pequeño grupo de verbos presenta suplencia en su conjugación como herencia latina. El verbo serEste verbo presenta un serie de raíces como s-en soy, somos, sois, son, sé (imperativo) o sido, y es-o e-en es. La raíz er-aparece en el imperfecto era, eras…y la raíz fu-corresponde al pretérito como fui, fuiste; fueras, fueres.El verbo irUno de los verbos más irregulares del español, presenta tres raíces: i-, v- y fu-. La raíz i- se presenta en el futuro (iré, irás…), en el condicional (iría, irías…), en el imperfecto del indicativo (iba, ibas…), en las formas no personales del verbo(gerundio=yendo; participio=ido) y en el imperativo plural id.La raíz v- aparece en las formas de presente, indicativo (voy) y subjuntivo (vaya); y en las formas de imperativo ve (tú) y vayan (ustedes).La raíz fu-forma

tiempos de pretérito: indefinido (fui, fuiste…), imperfecto del subjuntivo (fuera o fuese) y futuro del subjuntivo (fuere).

Formas irregulares (flexion) al formar plural o diminutivo

NúmeroLos sustantivos pueden estar en singular o plural. El primero se refiere a una persona, animal o cosa; carece de una desinencia específica. El plural alude a dos o más entidades y se marca, generalmente, con los morfemas –s o –es, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Se añade –s a los sustantivos:

- Terminados en vocal no acentuada:pera____________ perasestudiante_______ estudiantescalle____________ callesbatalla___________ batallaspatio____________ patiosmesabanco________ mesabancos

- Terminados en –e tónica:café_____________ cafésté______________ téspie______________ pieschimpancé_________ chimpancés

b) Se añade –es a los sustantivos:

- Terminados en consonante:comedor__________ comedoresreloj_____________relojesmantel___________ mantelescontrol___________ controlesvaivén___________ vaivenestúnel____________ túnelespez_____________ pecesraíz_____________ raíces

- Terminados en –y:Ley_____________ leyesrey_____________ reyes

- Terminados en vocal acentuada:rubí____________ rubiesbambú__________bambúestabú___________ tabúesalhelí___________ alhelíes

Salvo las siguientes palabras: mamá-mamás, papá-papás, sofá-sofás.

Las excepciones más comunes en la formación del plural son:

a) Los sustantivos cuya forma singular termina en –s, no añaden ninguna desinencia para el plural; éste se marca con el artículo:el lunes_______________los lunesel tocadiscos ___________los tocadiscosla tesis_______________ las tesisla crisis_______________ las crisisel análisis______________ los análisisel énfasis______________ los énfasis

b) Los sustantivos que únicamente se emplea en su forma plural:nupciasalbriciasvíveresenserescrecesexequias

c) Algunos sustantivos de origen extranjero forman el plural añadiendo–s:complot___________ complotscoñac_____________ coñacscarnet____________ carnetsjet_______________ jets

C) Aumentativos, diminutivos, despectivos

Los sustantivos pueden flexionarse para indicar aumento o disminución en el significado, así como para expresar burla o desprecio:

a) Aumentativo. Las desinencias más comunes son –on, -ona, -azo, -aza, -ote, -ota:

hombre___________ hombróncasa______________ casonaPerro_____________ perrazocomida____________ comidazalibro_____________ librotecuchara___________ cucharota

b) Diminutivos. Las desinencias más comunes con –ito, -ita, -illo, -illa, - ico, -ica, -in, -cito, -cita:dibujo_____________ dibujitoguitarra___________ guitarritaárbol_____________ arbolitoflor______________ florecillazapato____________ zapaticogalleta____________ galletitaniño______________ niñinhombre____________ hombrecitomujer_____________ mujercita

c) Despectivos. Algunas de las desinencias más comunes son –uza, -aco, -zuelo, -zuela, -ucho, -ucha; en ocasiones, -illo, -illa:

gente____________ gentuzalibro_____________ libracoescritor___________ escritorzuelomujer____________ mujerzuelapapel_____________ papeluchorevista____________ revistuchahombre___________ hombrecillopágina____________ paginilla

Sustantivo abstracto

Los sustantivos abstractos se refieren a entidades no concretas, procesos, fenómenos, ideas o conceptos:-desarrollo-maldad-sabiduría

El adjetivo

Es la palabra que acompaña al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa está lejos.Grados del adjetivo:1. positivo: Este es un postre dulce.2. comparativo: este postre es más dulce que aquel.3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcísimo.Clases de adjetivos:1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

Sustantivación de adjetivos

Los adjetivos sustantivados son aquellos que pueden utilizarse como un sustantivo en determinados textos, dependiendo del significado que esa palabra tenga en la oración y por regla general llevan un artículo antes del adjetivo.Es decir que los adjetivos sustantivados se utilizan como un sustantivo para referirse a una persona, o cosa que tiene la característica del adjetivo, lo que la identifica plenamente y hace que se distinga de las demás.Ejemplos de adjetivos sustantivados:Los adjetivos sustantivados se resaltan en negro para su mayor comprensión.

1. ¿Cuál perrito es el que te gusta? – El café es el que más me gusta.2. ¿Cuál trucha le preparo? – La grande, al mojo de ajo.3. De todas esas muchachas la pelirroja es la más bonita.4. ¿Cuál camisa vas a comprar? La de cuadros blancos, es la que voy a comprar.5. ¿De qué mujer me hablas? – De la rubia que está en la foto.6. El pelón es el que robó la cartera.7. El güero no vino a trabajar.8. ¿Cuál de esas motocicletas crees que sea mejor? – La negra, es mucho más rápida.

Comparativos y superlativos

Empezaremos por hacer una división entre comparativos de desigualdad e igualdad:Comparativos de DesigualdadPodemos formar los comparativos usando la formula:Más / Menos + Adjetivo / Adverbio / Sustantivo + que.Ejemplos:

Marta es más inteligente que Sofía. (adjetivo) Ella escribe más lento que el resto de sus compañeros de clase. (adverbio) Marta y Natalia tienen más amigos que Sofía. (sustantivo) Pablo es menos alegre que Pedro. (adjetivo) Pedro llegó menos tarde que Franco. (adverbio) Franco y Juan tienen menos amigos que Diego. (sustantivo)

Cuando el comparativo es seguido de un número se usa + Más/Menos DE pero cuando la oración es negativa se usa Más/Menos + QUE.Ejemplos:

Tengo más de cinco mil pesos en el bolsillo.No tengo más que cinco mil pesos en el bolsillo.

Hay menos de diez mil personas protestando.No hay más que diez mi personas protestando.

Comparativos de IgualdadPara comparar características con diferentes personas u objetos. Usamos la formulaTAN + ADJETIVOS/ADVERBIO + COMO

Tomás es tan travieso como Iván. El edificio es tan alto como un árbol.

IGUAL DE + ADJETIVO/ADVERBIO + QUE La hormiga es tan lenta como la tortuga. El jarabe es igual de dulce que la pastilla.

LO MISMO QUE...:El boleto de cine cuesta lo mismo que el del teatro.

Tanto ... comoCon sustantivos utilizamos la formula:TANTO + Sustantivo Masculino Singular + COMOTANTA + Sustantivo Femenino Singular + COMOTANTOS + Sustantivo Masculino Plural + COMOTANTAS + Sustantivo Femenino Plural + COMOEjemplos:

Mi hermana bebe tanta leche como yo.(Recuerda que en español los adjetivos deben coincidir con su género femenino/masculino).

Tamara tiene diez años y lee tantos libros como un adulto. Diego habla tantos idiomas como Juan.

SuperlativosPara hablar de los superlativos nos encontramos con:

EL / LA / LOS / LAS + MÁS + ADJETIVO + DE Caupolicán fue el guerrero más bravo de su generación. El Puerto de San Antonio es el puerto más importante de la quinta región de Chile. Lorena es la más trabajadora de la empresa.

Superlativos Irregulares

Positivo Comparativo Superlativo

Bueno Mejor Óptimo

Malo Peor Pésimo

Grande Mayor Máximo

Pequeño Menor Mínimo

Alto Superior Supremo

Bajo Inferior ÍnfimoEjemplos:

Este libro es mejor que el otro. La película "Hombre Araña 1" es mejor que "Hombre Araña 15". Soy la hija mayor de mi familia.

Adjetivos con -ísimoSe le llama también superlativo absoluto porque estas palabras pueden transformar cualidad en absoluta. Generalmente se le antepone, muy, sumamente, extremadamente, en alto grado, etc. Mira los ejemplos:

Brad Pitt era el hombre más guapísimo de la fiesta. (No había nadie más guapo que él) Esa familia es riquísima. Vi a unos niños pobrísimos.

Algunos superlativos usan estas herramientas: todos, todo el mundo, ninguno, entre otros. (no establece una comparación)

Ese es el peor plato de comida que existe. Martín es el niño más amable del mundo.

Más Superlativos irregulares

POSITIVOS

SUPERLATIVOS

bueno bonísimo

fuerte fortísimo

nuevo novísimo

valiente valentísimo

amplio amplísimo

Adjetivos terminados en -BLE cambian a -BILÍSIMO

amable amabilísimo notable notabilísimo

noble nobilísimo afable afabilísimo

También tienen forma irregular:

fiel fidelísimo simple simplísimo

antiguo antiquísimo cruel crudelísimo

sagrado sacratísimo sabio sapientísimoOtros con -érrimo: célebre-celebérrimo, mísero-misérrimo, salubre-salubérrimo, pobre-paupérrimo, etc.

Adjetivos que no aceptan superlativosEstos adjetivos no aceptan superlativos porque su cualidad expresa modo absoluto y de esa forma no se puede aumentar o disminuir.

eterno infinito omnipotente ilimitado inmortal único muerto inmortal difunto

El adverbioEs una parte invariable de la oración que puede modificar, matizar o determinar a un verbo o a otro adverbio.Clases de adverbios:1. Lugar: lejos, cerca, aquí, allí, allá, acá.2. Modo: así, bien, mal, etc.3. Tiempo: ayer, mañana, nunca, hoy, jamás, siempre, a veces.4. Duda: quizás, tal vez, acaso.5. Cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.6. Afirmación: sí, también.7. Negación: no, tampoco

Características de los adverbios En la morfología española suelen ser invariables o con ciertos morfemas. Suele añadir información circunstancial al verbo, y algunos incluso a toda la oración, ya sea de tiempo, de modo, de lugar, de duda, de afirmación o de negación. En esos casos se considera que funciona como modificador a nivel de sintagma verbal («lo hice fácilmente») o nivel causal («sinceramente,...») por lo que algunos adverbios pueden funcionar como marcadores del discurso.Los adverbios de lugar son palabras que sirven para indicar el sitio donde se encuentra algún ser u objeto. Y estos pueden ser: adelante, atrás, adonde, ahí, aquí, allí, allá, arriba, cerca, delante, detrás, donde, encima, lejos, etc.El adverbio de modo puede formarse mediante la colocación del sufijo -mente al final de algunos adjetivos. Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente (adverbio). También pueden formarse compuestos parasintéticos adverbiales agregando el prefijo a- y el sufijo -as: A gatas,

a escondidas, a ciegas... Algunos sintagmas preposicionales asimismo han sido lexicalizados como adverbios: a posta > aposta, a penas > apenas, etc.Ambos, tanto el adverbio como el adjetivo pueden ser precedidos por cuantificadores como:«muy» + adj //adv = «muy rápido» // «muy rápidamente» son adverbios superlativos.

Tipos de adverbios

Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:

Adverbios de ubicación ,tiempo y espacio, de modo' y de cantidad.

Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás,

encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.

Adverbios de tiempo: antes, después, luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún,

ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche,

enseguida, ahora, mientras, anteriormente.

Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa,

adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente,

responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.

Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo,

demasiado, casi, solo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.1

Adverbios que cumplen la función de epistémicos:

Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro,

exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.

Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.

Adverbios de orden: primeramente, últimamente.

Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente,

seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.

Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas

ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas

son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se

escriben sin tilde).

Otros adverbios: solo/solamente, aún, inclusive, además, únicamente, incluso;

mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa, contrariamente,

siquiera, consecuentemente.

La preposiciónEs una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras

Características generales de las preposiciones

son las que son y no se puede ampliar su número (o esto sucede muy de cuando en cuando, luego veremos que hay “nuevas” preposiciones)Son palabras invariables, sin desinencias de género ni númeroNo tienen independencia en la oración, no pueden aparecer solas…Las preposiciones a, ante, con, de, desde, en, hasta, para, por, según y sin pueden combinarse con la conjunción que: La razón de que me lo expliques es que no lo entiendo; Te lo explico para que me entiendas, no por ser un pesado

En el español actual suelen aceptarse las siguientes 24 preposiciones: Preposiciones

a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía

Realizan funciones de enlace entre palabras. Las relaciones que establecen son de subordinación (es decir, lo unido por la preposición forma una construcción preposicional que complementa a la palabra que les precede).Además:Nunca pueden funcionar como núcleo un sintagma ni desempeñar funciones sintácticas principales (sujeto, complemento, etc.)

El significado de las preposiciones puede ser propio (caso de BAJO ‘lugar inferior’, SIN ‘carencia, falta de algo’…) o inducido por el contexto (CON puede indicar compañía, instrumento, modo, etc.)Combinación de preposición con conjuncionesLas preposiciones A, CON, DE, DESDE, EN, HASTA, PARA, POR, SEGÚN Y SIN se pueden combinar con la conjunción QUE para introducir oraciones subordinadas con el verbo en forma personal:Me gusta acompañaros hasta la puerta para que os sintáis segurosHasta que no termines, no saldrás de aquí3.2. Las agrupacionesLas agrupaciones prepositivas son una combinación de preposiciones que forman un nexo complejo. Por ejemplo: para con, de por, a por…Es sano de por síVe a por todas

Relación que establecen según el contexto

Dentro del texto se establece una relación semántica y sintáctica entre las proposiciones que lo integran, generalmente mediante el uso de los enlaces. Las oraciones yuxtapuestas y coordinadas están unidas en condiciones de igualdad porque ninguna de ellas depende de las demás, es decir, ninguna proposición está incluida en otra formando parte de su sujeto o de su predicado.

Reglas ortográficas

La ortografía es un conjunto de reglas que establecen cuál es la forma correcta de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras.

La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay ninguna razón lingüística que la determine.

AcentuaciónEl acento consiste en una mayor energía o énfasis al pronunciar alguna de la sí-labas de una palabra y tiene un valor fonológico, como los fonemas. En español suele diferenciar unos vocablos de otros. Así, se distinguen por el acento palabras, como depósito, deposito, depositó; cante, canté; este, esté; dómine, domine o dominé.A este acento, que poseen todas las palabras del español, se le llama acento prosódico para distinguirlo del que, además de pronunciarse, se debe marcar ortográficamente, acento ortográfico, puesto que de no hacerlo así se producirían confusiones.La sílaba en que cae el acento se llama sílaba tónica; las demás que no se acentúan en una palabra son átonas. Las palabras se clasifican por la posición en que se encuentra la sílaba tónica. Así llamamos agudas a aquellas cuya sílaba tónica es la final, como papel, pisar, tapiz, pensar, decir o candil; graves o llanas a las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar, como palabra, verbo, nombre, parte o cosa; esdrújulas a las que tienen la sílaba tónica en antepenúltimo lugar, como esdrújula, clásico o crítica; y sobreesdrújulas a las que la tienen en sílaba anterior a la antepenúltima, como últimamente o encomiéndamela.Se escribe el acento ortográfico cuando:1. Se trata de palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s o vocal, como razón, comezón, camión, zaguán, autobús, demás, anís, cortés, adiós, veintidós, acá, está, miré, cantaré, comí, paquistaní, durmió, murió, cebú o bambú.2. Se trata de palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no es n ni s, como cárcel, ángel, mástil, tótem, álbum, almíbar, ámbar, cáncer, prócer, superávit o tórax.3. Se trata de cualquier palabra esdrújula o sobreesdrújula, como rápido, término, gótico o poniéndoselo.4. Se trata de una palabra grave terminada en s pero agrupada con otra consonante, como bíceps o fórceps.5. Se trata de pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, como ¿Quién habló?, ¿Cuál de todos?, ¿Cuándo?, ¿De dónde?, ¿Cuántas veces?,¡Cómo no me lo dijo?, ¿Qué le importa!

Acento diacrítico

Además de los casos anteriores, el acento sirve para romper la homografía de algunas palabras que al escribirse igual y tener distinto significado o función gramatical podrían dar lugar a confusiones, como aquel (adjetivo) y aquél (pronombre), aun (conjunción y preposición) y aún (adverbio), de (preposición) y dé (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar), el (artículo) y él (pronombre), ese (adjetivo) y ése (pronombre), este (adjetivo) y éste (pronombre), mas (conjunción) y más (adverbio), mi (adjetivo y sustantivo) y mí (pronombre), se (pronombre) y sé (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber), si (conjunción y sustantivo) y sí (adverbio y pronombre), solo (adjetivo) y sólo (adverbio), te (pronombre) y té (sustantivo), tu (adjetivo) y tú (pronombre).

Acentuación de diptongos y triptongos

Los diptongos y triptongos se ajustan a las mismas reglas de acentuación ortográ-fica explicadas arriba; por ejemplo, salió, camión, tripié y benjuí se acentúan de acuerdo con la regla de las palabras agudas polisilábicas (1); huésped o réquiem, de acuerdo con la regla de

las palabras graves o llanas (2); murciélago, ciénaga o jesuítico, de acuerdo con la de las esdrújulas (3).El acento ortográfico se usa, en cambio, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos en la pronunciación —es decir, aparecen juntas vocales juntas pero pertenecen a sílabas distintas— que, si no se marcaran, podrían dar lugar a confusiones en la escritura como en los casos siguientes:1. Cuando la agrupación de las vocales que forman hiatos coinciden con alguno de los diptongos ascendentes (ua, ue, uo, ia, ie, io) o descendentes (au, eu,ou, ai, ei, oi), como en púa, acentúe, dúo, venía, críe, confío, baúl, Seúl, raíz, maíz, país, reír, oír. En este caso el acento siempre se escribe sobre la vocal más cerrada (i, u).2. Cuando ua, ue, uo se hallan en formas conjugadas de verbos cuya terminación en infinitivo es -uar y no va precedido por c ni g (como actuar, evaluar, exceptuar) constituyen hiatos, como actúo, actúas, actúe; evalúo, evalúas, evalúe; exceptúo, exceptúas, exceptúe. (Por el contrario, forman diptongo cuando esta terminación verbal va precedida por c o g —como licuar, adecuar, averiguar— por lo que no se acentúan, como licuo, licuas, licue; averiguo, averiguas, averigüe; adecuo, adecuas, adecue.)3. Cuando hay h intervocálica en los diptongos citados en (1) y se pronuncia en dos sílabas, como prohíbo, rehíce o búho.

Acentuación de palabras compuestas

1. El primer elemento léxico de la palabra compuesta nunca se acentúa, aunque lo requiera su forma original; en cambio, se acentúa el segundo, siempre y cuando su forma original sea acentuada, como en decimoséptimo o cefalotó-rax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en n, s o vocal, como en ciempiés, puntapié o veintitrés.2. Se conserva el acento de aquellos adjetivos que lo tengan en su forma original y formen un adverbio con el sufijo -mente, como en prácticamente, teóricamente o fácilmente.3. Se conservan los dos acentos originales de los dos adjetivos que se unan mediante guión en una nueva palabra, como en teórico-práctico o histórico-crítico.4. En las palabras compuestas por verbo más pronombre no se aplica la regla general cuando la palabra resultante es grave o llana; en esos casos el verbo conserva su acento ortográfico original, como en cayóse, déle, salíme, pensólo, acabóse.Acentuación de palabras de origen extranjeroEn general, las palabras extranjeras o los extranjerismos se asimilan a las reglas de acentuación del español: chofer, garage, Nápoles, París, Milán, Boston, etc. El mismo tratamiento reciben los latinismos más usados: memorándum, currículum, ad líbitum.

Signos de puntuación

La coma

1. Sirve para separar elementos análogos de una serie de palabras, frases y oraciones, como por ejemplo: triste, melancólico, desesperado; Dame un poco de pan, un poco de vino, un poco de carne; Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.2. Sirve para separar elementos con carácter incidental dentro de la oración: BuenosAires, la capital, es una ciudad muy populosa; Yo, si me lo proponen, lo acepto.3. Sirve para indicar la omisión del verbo: Juana era muy agradable; Pedro, antipático.

4. A veces se usa para separar oraciones enlazadas por la conjunción y en los casos en que pueda haber confusión o se prefiera esa formación más clara:A Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo consideraba absurdo.

El punto y coma

1. Sirve para separar oraciones o frases largas que constituyen una serie o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejanza: Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito.2. Cuando la coma no es suficiente para precisar el sentido y provoca confusión:La primera parte de la obra era interesante; la segunda, aburrida; la tercera, francamente insípida.

El punto y seguido

Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados entre sí, pero no de forma inmediata. La diferencia con el punto y coma es sutilísima: “Levantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los brazos. Irse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna.” (A. Yáñez).

El punto y aparte

Marca el final de un párrafo.

El punto final

Marca el final de un escrito.

Los dos puntos

1. Indican que tras ellos viene una enumeración de elementos incluidos en la primera frase: Cuatro nombres destacan en la novela hispanoamericana contemporánea:García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Fuentes.2. Se usa cuando la primera oración tiene su consecuencia o su justificación en la segunda: No se me puede condenar por lo que he dicho: la verdad, lealmente expresada, no puede ser delito.3. Se usa con mayor frecuencia antes de la transcripción o cita de lo dicho por otra persona: Al entrar en la casa, me dijo: “Acabo de llegar de Veracruz”.

Los puntos suspensivos

Siempre se escriben tres puntos.1. Sirven para marcar interrupción en lo que se expresa: Sí, lo respeto mucho, pero...2. Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales: mamíferos, aves...3. Sirven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo sorprendente:No me atrevía a estrechar la mano de un... presidente; Abrí la puerta y... ¡horror!....un espectáculo dantesco.

Los signos de interrogación y admiración

1. Se usan en las oraciones interrogativas y admirativas. Se colocan al principio y al final de la oración que deba llevarlas, aunque ésta se encuentre intercalada en el centro del periodo:

“¿Oyes? Allá afuera está lloviendo. ¿No sientes el golpear de la lluvia?” (J. Rulfo); ¡Ah, qué gusto me das!2. Ciertos enunciados son interrogativos y admirativos a la vez. En estos casos se coloca al principio el signo de interrogación y al final el de admiración —o viceversa—, según el sentido del enunciado: ¡Qué cosa es ésta?, ¿Qué clase de gente son ustedes, amigos!3. El valor de estos signos corresponde al del punto; pero ello no excluye la posibilidad de que se empleen los otros signos. Es frecuente, por ejemplo, que vayan seguidos de una coma: ¿Quién es?, ¿cómo ha venido?

El guión menor o corto

1. Se utiliza para marcar la separación de las palabras al final del renglón e indica que la palabra continúa en el siguiente:Se desconoce el origen preciso de esta especie de fenómenos.2. Se usa en determinadas palabras compuestas para indicar relación: teóricopráctico.3. Se usa para marcar los prefijos o inicios de palabras, como hiper-, i-, sub-, ocoloq-, presid-; y para señalar los sufijos o terminaciones de palabras: -izar,-ismo, -ero, o -uar, -s, -jer.

El guión mayor o largo

1. Separa elementos intercalados en una oración. Es un grado mayor de separaciónque el indicado por las comas en la oración incidental: “Nueva aurora, nueva ciudad. Ciudad sin cabos —recuerdo o presentimiento—, a la deriva sobre un río de asfalto, cercana a la catarata de su propia imagen descompuesta.”(C. Fuentes).2. Es el signo empleado para marcar el diálogo: —Bueno, ¿vendrás esta tarde?—No lo sé.

El paréntesis

Separa igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de una oración:“Y te diré más: si hay politiqueros (y me avengo a que los hay), donde ahora los veo menos es en mi bando.” (M. L. Guzmán). Se usan las comas, los guiones o los paréntesis según el mayor o menor grado de relación que tenga la incidental con lo que se escribe.

Las comillas

1. Destacan una cita o una frase reproducida textualmente: Y yo le dije: “¡Caramba!¡Estás desconocido!”.2. Dan cierto énfasis o un sentido irónico a una palabra: La “amabilidad” con que recibió a sus competidores los hizo desconfiar.3. Se usan al escribir una palabra nueva (neologismo) o algún vocablo poco conocido (una palabra específica de una especialidad profesional o de una época en particular): Las cabinas “presurizadas” del avión.

Los corchetes

1. Se usan para completar lo que hipotéticamente falta en una inscripción, un códice o una cita:Deja que el hombre de jui[cio]En las obras que compo[ne]

Se vaya con pies de plo[mo]Que el que saca a luz pape[les]Para entretener donce[llas]Escribe a tontas y a lo[cas](Miguel de Cervantes)

2. Se usan también para encerrar una frase que ya tiene un paréntesis o para evitar la repetición seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad de Valladolid (hoy Morelia) [Mostrar mapas y fotos] fue un centro cultural importante en la época colonial.

La diéresis

1. Sirve para darle valor fonético a la u en las sílabas gue, gui: cigüeña, lengüita.2. También se usa, en poesía, para los efectos de deshacer un diptongo y de dar a la palabra una sílaba más:La más bella niña de nuestro lugar hoy vïuda y sola y ayer por casar…(Luis de Góngora)

Acento grafico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde). Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

AgudasGravesEsdrújulasSobresdrújulasLAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebéLas palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anísHay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

Raúl, baúl, raíz, maízEjemplos de palabras agudas CON tilde:

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - paísEjemplos de palabras agudas SIN tilde:

amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contadorLas palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débilEjemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones** Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

organización - organizacionesnación - nacionesobjeción - objecionesdeclaración - declaracionesexplicación - explicacionesguión - guionesPalabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

María - antropología - biología - oftalmología.Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatelaAdverbios que terminan en -MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

Difícil - DifícilmenteFácil - FácilmenteCortés - CortésmenteAdjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

Constante - ConstantementeTonto – Tontamente

Grafía

Una grafía (letra) es la forma de representar por escrito un sonido. En castellano existen 29 letras (frente a los 24 fonemas); esto se debe a que no siempre existe correspondencia entre ambos elementos.

En el siguiente cuadro, puedes ver los fonemas y grafías que presentan dificultades:

Sonido

Grafía Condiciones Ejemplo

/b/b

Reguladas por las normas ortográficas.bota, barco, baca

v vota, vestido

/g/g Siempre ante a, o, u. gato, gota, gusto

gu Siempre ante e, i. guerra, guiso

/j/j Siempre ante a, o, u. A veces antee, i. jamón, ojo, jirafa

g A veces ante e, i. genio, girasol

/i/i piso, liso

y En diptongos al final de palabra; conjunción y. rey, y

/k/

c Ante a, o, u. cara, cola, cuna

qu Ante e, i. queso, quince

k En algunas palabras. kiosco, kiwi

/ /r̄�rr Entre vocales. carro

r En los demás casos. río, enredo

θz Ante a, o, u y al final de palabra. caza, cazo, luz

c Ante e, i. cena, cielo

h No se pronuncia. hilo, holaSe escribe:B 1. En los grupos bl, br, como en doblar, amable, blindar, broma o hambre.2. Después de sílaba que acabe en m, como en ambos, cambio o también.3. En todas las terminaciones -ba, -bas, -bamos, (-bais), -ban del copretérito de indicativo de los verbos de la primera conjugación, como en cantaba, caminabas, bailábamos o buscaban, y del copretérito de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos e iban.4. En los verbos terminados en -buir, en sus formas conjugadas y en sus derivados, como en atribuir, atribuyó y atributo o en distribuir, distribuía y distribución.5. En el prefijo bi-, bis- cuando tienen el sentido de ‘dos’, como en bicolor o bisnieto.6. En los prefijos ab-, ob-, sub-, como en absolver, observar o subterráneo. (Véase v)

C Antes de e, i en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como hacer, cena, cielo, aceite. (Véase z)2. En los plurales de los sustantivos que en singular terminan en -z, como ennueces, luces, peces.3. En los derivados de palabras que se escriben con z, cuando el sufijo empieza con e, i, así cacería, derivado de cazar.4. En la primera persona del pretérito de indicativo y en todas las del presente de subjuntivo de los verbos terminados en -zar, como comencé y comience, del verbo comenzar.5. En las terminaciones -cita y -cito de los diminutivos, como en madrecita y camioncito.6. Antes de a, o, u, l, r cuando representa el fonema velar oclusivo sordo /k/, como casa, precaución, cosa, recorrer, cuero, transcurrir, clara, aclamar, aclimatar, cloro, incluir, cráter, páncreas, crimen, crustáceo o acróstico. (Véanse q y k)

G 1. Antes de e, i representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en general, género, gitano, gimnasia.2. Antes de a, o, u representa el fonema velar oclusivo sonoro /g/, como en gallo, gato, gota, gorro, gusto o guante.3. Seguida de u necesariamente cuando representa el mismo fonema anteriormente descrito y lo sigue e, i, como en guerra, llegué, anguila o águila. (Véanse j y x)

H En los prefijos hidr-, hiper-, hipo-, higr-, helio-, hema-, hemo-, home-, hetero-, homo-, hemi-, hepta-, hecto-, hexa- y algunos otros, como en hidrología, hipertensión, hipotálamo,

higrómetro, heliotropo, hematoma, hemoglobina, homeopatía, heterogéneo, homogéneo, hemisferio, heptasílabo, hectogramo, hexámetro.

J 1. Antes de a, o, u, cuando representa el fonema velar fricativo sordo /x/, como en jamás, jarabe, jarra, jota, joroba, juego o jugo. (Véase g)2. Antes de e, i en palabras que se han fijado con esa ortografía, como jitomate, mujer, jefe o jirafa.3. En la conjugación de verbos terminados en -ger, -gir, cuando el morfema que siga comience con a, o, como protejo del verbo proteger o surja de surgir.4. En la terminación -aje, como en linaje, peaje, carruaje, lenguaje o abordaje.

K En vocablos que proceden del griego, como kilómetro o kirie, o en palabras cuyo origen extranjero trae con ellas esta letra, como káiser, kinder o kantiano

N nn cuando se unen un prefijo terminado en n y una palabra con n inicial; así connotar, connubio, ennoblecer, innovar o circunnavegar.

Q Antes de e, i, y seguida necesariamente por u, para representar el fonema velar oclusivo sordo /k/, como en queso, quien, quince, poquito o ataque.

R 1. En posición inicial de palabra, para representar el fonema alveolar vibrante múltiple /rr/, como rosa, risa o raro.2. Después de las consonantes b, l, n, s cuando es principio de sílaba representa también el fonema anteriormente descrito, como en subrayar, alrededor, enredo o israelita.3. En palabras compuestas, cuando se escriben separadas por un guión una de otra o cuando se antepone un prefijo seguido de guión a una palabra, como en greco-romano o pre-romántico.

RR 1. Entre vocales, como en errar, corroer.2. En palabras compuestas, cuando no hay guión que las separe o que separe un prefijo de cierta palabra, como en grecorromano o prerromántico.

V 1. Después de b, n, d, como en subversión, inventar, adverso, envidia, convidar o advertir.2. En los pretéritos de indicativo o de subjuntivo y en el futuro de subjuntivo (poco usual) de los verbos estar, andar, tener, y de los formados con este último (detener, sostener, contener, retener, obtener, mantener, entretener, atener), como estuve, estuviera, anduve, anduviera, tuve, tuviera, detuve, sostuve, contuve, retuve, obtuve, mantuve, entretuve, atuve.3. En los presentes de indicativo o de subjuntivo y en el imperativo del verbo ir, como voy, vayas, ve.4. En los prefijos vice-, viz-, vi- cuando tienen el sentido de ‘en vez de’, como en vicepresidente, vizconde o virrey.

X 1. Cuando representa la combinación de fonemas /ks/, como en éxito o léxico.

2. Cuando representa el sonido /sh/ de palabras provenientes de lenguas amerindias, especialmente del náhuatl, como Xola o mixiote, aunque en muchos casos varíe la pronunciación hacia /s/, como en xocoyote, Xochimilco o cacaxtle.3. Cuando se desea conservar una grafía etimológica, como en los casos deMéxico, Xalapa o Xalisco.

Y 1. En todas aquellas formas verbales en las que la conjugación regular haría aparecer una i átona entre dos vocales, como leyó, leyeron, leyera, leyese, leyere, leyendo del verbo leer, o huyó, huyeron, huyera, huyese, huyere, huyendo de huir.2. En final de palabra, cuando forma parte de los diptongos ai, ei, oi, aunque no se pronuncie como consonante, como fray, mamey, estoy, doy, soy, hoy.3. Alternan las grafías ye y hie en las palabras yedra o hiedra, yerba o hierba. Pero hay otros casos en que es necesario distinguirlas, como yendo (gerundio del verbo ir) de hiendo (primera persona singular del presente de indicativo de hendir) o yerro (primera persona singular del presente de indicativo de errar) de hierro (sustantivo o primera persona singular de indicativo de herrar).

Z 1. Antes de a, o, u en palabras que han sido fijadas con esa ortografía o que en el español peninsular se pronuncian con el fonema interdental fricativo sordo, como en zanahoria, garza, zócalo o azul, y excepcionalmente antes de e, i, como en zeta, zenit, enzima o zinc.2. En las terminaciones de la primera persona del presente de indicativo y todas las del presente de subjuntivo de los verbos que acaban en -acer,-ecer, -ocer-, -ucir (complacer, agradecer, conocer, traducir, etc.), como complazco, agradezco, conozco, traduzco.3. En el sufijo -izar que sirve para formar nuevos verbos, como utilizar, fertilizar, aromatizar o sintonizar.4. En los sufijos -ez, -eza, -adizo, -edizo, -idizo que sirven para expresan la cualidad o la capacidad de algo, como pesantez, doblez, belleza, bajeza, nobleza, resbaladizo, caedizo o escurridizo.5. En los sufijos -aza, -azo de los aumentativos, como manaza, mujeraza, golpazo, gustazo.6. En los sufijos -izo, -uzco, que sirven para expresar semejanza, como cobrizo, macizo o negruzco.7. En los sufijos -izador, -ización, -izante que sirven para formar nuevos sustantivos, como fertilizador, aromatizador, fertilización, aromatización, fertilizante o aromatizante.8. En el sufijo -azgo que expresa el establecimiento de una institución o relación duradera, como cacicazgo o compadrazgo.

Relación semántica

Una relación semántica es la que existe entre dos elementos con significado.Las palabras no se presentan de forma aislada en la lengua sino que se relacionan entre sí atendiendo a distintos criterios. Aquí estudiaremos las relaciones semánticas que mantienen entre sí, es decir, las relaciones que las palabras tienen en función de su significado. Atendiendo este criterio, nos encontramos con los siguientes fenómenos: Polisemia Homonimia Sinonimia Antonimia Campo semántico

Sinónimos y antónimos

Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, mientras que los antónimos son palabras que tiene un significado contrario:Ejemplos de sinónimos:balón – pelotacoche - automóvilcolegio - escuelagritar / vociferarcueva / grutaEjemplos de antónimos:alto – bajolejos - cercaarriba – abajoreír / llorarsubir / bajarEn ocasione se forman los antónimos utilizando algunos prefijos: "anti-", "im-", "in-", "i-", "des-":Ejemplos:virus / antiviruslegítimo / ilegítimohacer / deshacerprevisto / imprevistoformal / informal

Lógica textual

Cohesión La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia.

Parónimos

Las palabras parónimas o parónimos, son palabras son palabras que tienen cierto parecido, aunque sus usos son diferentes.

Hay tres tipos de palabras parónimas:

1. De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común, es decir, que derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega, y que con el uso y el tiempo se han derivado dos o más palabras parecidas, pero que se usan en diferentes contextos o aplicaciones.Dulzura – Dulzor2. Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian muy parecido, aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por lo que es frecuentes que se presten a confusión.Mejoría – Mejora

3. Con semejanza en su pronunciación. En este caso son palabras que suenan muy parecido a otras palabras, incluso algunas frases que pueden sonar como palabras, lo que también crea confusión.Padre – Patrón

Homófonas

Las palabras homófonas: son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado, por lo que la igualdad de significantes es solo acústica , pero no ortográfica, pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura , en especial, cuando se desconocen su origen , su significación y su forma.Avía: Del verbo aviar. Ejemplo: Avía algo para el camino.Había: Del verbo haber. Ejemplo: Había una pareja bailando en la fiesta.

Pseudohomófonos

Los Pseudohomófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero una de ellas no existe.Ejemplos:Árbol y hárvolCebolla y cevoyaOjo y hojoElección y helecciónArdilla y hardiya

Tipos de Oración

La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y mantener su independencia sintáctica. Está formada por:Sujeto: realiza la acción del verbo → mi amigo Juan tiene una bicicletaPredicado: indica lo que hace el sujeto → mi amigo Juan tiene una bicicletaSujeto y predicado concuerdan en número y persona.

Según el número de verbos que la forma, la oración puede ser: Simple: formada por un único verbo en forma personal → ellos trajeron dulces Compuesta: formada por varios verbos en forma personal. Cada una de las oraciones

que la forman se denomina proposición.o Coordinada: sus proposiciones son independientes sintácticamente.

Copulativa: une información → Juan lee y Pedro escribe Adversativa: una proposición corrige la otra → estudia, pero no

aprueba Disyuntiva: presenta dos opciones → o sales o entras Distributiva: distribuye las acciones → ya ríe ya llora Explicativa: una proposición explica la otra → llegó puntual, o sea, a

las 6 Consecutiva: expresa consecuencia → pienso, luego existo

o Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas → Elena barre,Jose limpia platos, María ordena el salón

o Subordinada: una de sus proposiciones depende sintácticamente de la otra llamada proposición principal :

Adverbial: funciona como adverbio → lo hice cuando me dijiste Sustantiva: funciona como sustantivo → me gusta que vengas Adjetiva: funciona como adjetivo → el libro que me dejó es bueno

Según su estructura la oración puede ser: Unimembre: no es divisible en sujeto y predicado → hasta mañana Bimembre: aquella que tiene dos miembros (sujeto y predicado):

o Averbial: no posee verbo → Alemania, campeona del mundial de fútbolo Verbal: posee verbo → Pedro recogió a María en su casa

Según la forma del sujeto la oración puede ser: Impersonal: no posee ningún sujeto implícito o explícito → hace calor Personal: existe un sujeto explícito o implícito → el niño juega a la pelota Pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo → el libro es leido por Jaime Activa: el sujeto realiza la acción del verbo → Jaime lee el libro

Según el tipo de verbo: Copulativa o Atributiva: posee un verbo copulativo → Eva está contenta Predicativa: posee un verbo predicativo → escribí una carta Transitiva: posee un verbo transitivo → Juan lee un libro Intransitiva: posee un verbo intransitivo → el perro ladra Reflexiva: posee un verbo reflexivo → Juan se vistió Recíproca: posen un verbo recíproco → Ana y Teresa se saludan

Según la actitud del hablante la oración puede ser: Enunciativa o Declarativa: informa de un modo objetivo → Julio baila Exhortativa o Imperativa: expresa consejo, ruego o mandato → ven aquí Exclamativa: expresa sentimientos y emociones → ¡qué frío hace hoy! Interrogativa: solicita información → ¿qué pone en ese letrero? Dubitativa: expresa probabilidad o suposición → puede que mienta Optativa o Desiderativa: expresa deseo → ojalá puedas venir

PárrafosLos párrafos son un conjunto de palabras y oraciones integradas de manera lógica, relacionadas entre sí armónicamente y en torno a una idea central. El párrafo da inicio mediante una letra mayúscula, está integrado por una cantidad variable de renglones, mismos que están formados de las oraciones principales y secundarias que integran el párrafo. Inicia mediante una letra mayúscula y termina con un punto y aparte que lo separa de otros párrafos dentro de un mismo texto.

Se componen de una oración principal.- Dentro de un párrafo existe una oración principal, que es continuada por otra u otras oraciones que son las oraciones secundarias, a la oración principal se le suele llamar oración temática, pues es la que hace mención del tema o los aspectos de que trata el párrafo, en ella se concentra la idea principal y el sentido del mismo.

Oraciones secundarias.- Las oraciones secundarias son las que siguen a la principal e integran el resto del párrafo, se encargan de fundamentar, complementar y ampliar aquello que es enunciado en la oración principal. Debe de haber una relación lógica, continuidad, coherencia, y consistencia de ideas entre la oración principal y las oraciones secundarias.

Tamaño.- los Párrafos varían de tamaño dependiendo de aquello que traten, pudiendo constar tan solo de una o dos palabras, constar de un renglón o de varios y llegar a ser extensos, tal es el caso de la novela “cazador de leones”, que está compuesta de sólo dos párrafos.

Existen varios tipos de párrafos, que por lo común están combinados entre sí dentro de un mismo texto.

Entre ellos podemos contar los siguientes:

Párrafos argumentativos.- Son aquéllos que se usan para exponer un argumento tendiente a apoyar una opinión o refutar otra, y tienen la finalidad de causar la persuasión del lector, estos párrafos son propios de los textos argumentativos, (ensayos, libros filosóficos, discursos políticos, etc.).

Párrafos expositivos.- Son propios de los diferentes textos expositivos, se utilizan por ejemplo en la composición de los ensayos científicos, dentro de los textos de índole legal y educativos entre otros, la finalidad de estos párrafos consiste en hacer la exposición de una idea o concepto determinado y su explicación ya sea en el mismo párrafo o en los párrafos que siguen a este.

Párrafos de enumeración.- En estos párrafos se hace una enumeración, ya sea de ideas, sucesos, cosas, se enumeran citaciones, o diversos pasos en algún proceso como por ejemplo en el caso de recetas de cocina, en donde se enumeran los pasos y procedimientos a seguir, así como en diversos libros científicos o técnicos. También son usados para clasificar y jerarquizar por orden de importancia algún tema. Pueden estar formados solo con palabras o incluir dentro de la enumeración números con los que se hace por ejemplo una lista de ideas o la cuenta de temas.

Párrafos aclarativos.- Son aquellos que están destinados a aclarar una parte del texto, es el caso de las notas que se encuentran en algunos libros, y que aclaran o corrigen puntos y detalles que se expusieron en el cuerpo principal de un texto, suelen estar al final del libro en una sección especial de “notas” y “aclaraciones”, o en la parte inferior del texto al cual hacen referencia. Por lo común están escritos en una letra de menor tamaño, en letras negritas o cursivas, iniciando con un símbolo “*” o un número “1, 2, 3, 4, 5, etc.

Párrafos narrativos.- Son muy característicos de algunos géneros literarios como las novelas, cuentos, crónicas, textos periodísticos, históricos y otros más, en que se escriban hechos y sucesos, de manera cronológica. Son usados en obras en donde un narrador hace la crónica de una historia, pudiendo estar intercalados con otros tipos de párrafos, como es el caso de los párrafos de diálogos.

Párrafos Diálogo.- Son los párrafos escritos en forma de diálogo, en los que interactúan varios personajes o hablantes, son comunes por ejemplo en novelas, cuentos y entrevistas escritas.

Comprensión lectora

Mensaje explícito: Es cuando el mensaje está claro y totalmente explicado, que no esconde nada entre líneas, es un mensaje directo que no necesita demasiada explicación.

Cuando comienzas a escuchar atentamente al hablante puedes darte cuenta que detrás de aquellas palabras que él te dice hay otro mensaje, un mensaje que de algún modo puede leerse entre líneas, pero que requiere de toda tu atención en el otro para poder descubrirlo.

La secuencia temporal

O trama narrativa desarrolla procesos históricos y organiza sus datos en una línea de tiempo o secuencias temporales. Un ejemplo es el siguiente:Fases de la HistoriaA partir de la invención de la escritura comienza la Historia propiamente dicha, dividida para su mejor estudio en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.De acuerdo con ello, la Edad Antigua se extiende desde unos cinco mil años a. C. hasta el año 476 de la era cristiana e incluye el estudio de los pueblos del antiguo Oriente, de Grecia y de Roma. En el año 476, al producirse la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los bárbaros, se inicia la Edad Media, que abarca casi diez siglos, hasta 1453, fecha de la caída del Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos.La Edad Moderna se extiende desde 1453 hasta 1789, año del estallido de la Revolución Francesa, que señala un cambio fundamental en el aspecto social, económico y político de la humanidad. Finalmente, laEdad Contemporánea transcurre desde 1789 hasta nuestros días. Ha de recordarse que estas divisiones son sólo convencionales, ya que el paso de una época a otra es prácticamente imperceptible y sólo a la luz del tiempo transcurrido puede establecerse diferencia entre una y otra edad histórica.Fuente: Carozzi, M. y Samoza, P. (2001). Para escribirte mejor. Argentina: Paidós. pág. 72. Como te pudiste dar cuenta, el autor estructuró su texto en épocas o Edades (cronología o secuencias temporales) que te llevaron de la mano para comprender la organización del texto y cada etapa histórica.El autor:

Desde el primer párrafo señaló las cuatro etapas en que estructuró el texto. En el segundo y tercer párrafos abordó cada etapa en ese orden. Puso letras cursivas para distinguir cada etapa (Texto en verde).

La secuencia narrativa

Esta secuencia es un relato donde un narrador cuenta hechos que suceden a personajes en el transcurso del tiempo y en un lugar . Es una secuencia donde la intención del emisor esrecrear una situación. Adquiere gran importancia el eje temporal y las relaciones de causa-consecuencia. Desde el punto de vista lingüístico se observa la predominancia de verbos perfectivos, adverbios y conectores temporales. Elementos de la secuencia narrativa

El narrador: es la voz que cuenta la historia. Este puede coincidir con un personaje o no.

Si coincide con un personaje, decimos que el narrador tiene una posición interna en lahistoria que cuenta. Lo reconocemos por el uso de la primera persona gramatical en los pronombres y en los verbos: yo, me, mi, nosotros, creo, creemos, etc. Si el narrador no es un personaje, es decir, si cuenta hechos que conoce pero no le ocurrieron a él, sino a otros; decimos que tiene una posición externa en la historia que narra. Lo reconocemos por el uso de la tercera persona gramatical en pronombres y verbos: él, ella, ellos, cree, creemos, etc.

Existen dos tipos de narradores externos:

El narrador omnisciente: sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes. El narrador testigo: es un observador que transmite solamente aquello que puede percibir. Tiene un conocimiento menor acerca de los personajes que el narrador omnisciente.

Nunca debe confundirse al narrador con el autor. El autor es la persona real que crea la historia y que utiliza al narrador (parte de la ficción) como organizador de los hechos que se van a relatar.

Los personajes: son seres ficticios que actúan, piensan, hablan y sienten. Es frecuente que el narrador describa a los personajes presentando sus características físicas (grafopeya), sus rasgos de personalidad o aspecto moral (etopeya) o datos relevantes sobre sus vidas. Cuando el narrador describe se transforma en descriptor porque inserta o agrega una secuencia descriptiva. Las características de los personajes son fundamentales para comprender la historia. Personajes principales: son aquellos en torno a los cuales se desarrolla la historia (protagonistas / antagonistas). Personajes secundarios: son importantes para el desarrollo de los acontecimientos pero con menor gravitación.

Hechos: son las acciones que realizan o sufren los personajes. Son los acontecimientos del relato. Se relacionan entre sí y cada uno tiene una causa y una consecuencia que puede ser la causa de otro hecho.

Circunstancias de lugar y tiempo: son el marco donde los personajes actúan.

Categorías narrativas

Marco:La parte del texto donde se describen las características de los personajes, así como los datos de lugar y de tiempo en que actúan constituye el marco de la narración.

Complicación:Las historias comienzan con una situación estable, normal, donde no sucede nada, hasta que un hecho importante produce una transformación. Cuando nos encontramos frente a estos hechos estamos en la complicación de la historia. Para reconocer el comienzo de la complicación podemos preguntar: ¿qué pasó en la historia?

Resolución: Es el momento final en que se resuelve el problema o complicación. Esta resolución no siempre es la que más nos gusta o la que imaginamos. Para reconocerla nos preguntamos: ¿Qué pasó finalmente?

Evaluación:Son opiniones o comentarios que realiza el narrador sobre la historia o partes de ella.

Moraleja:Es una enseñanza que por lo general deja la historia y que puede ser explícita o estar implícita en el relato.

Estas categorías no tienen porqué seguir el orden en que fueron presentadas ni aparecer todas: Muchos relatos comienzan con la complicación e, incluso, con la resolución. A veces los personajes no son descriptos sino que se los hace conocer por su forma de actuar. En ocasiones falta la resolución que queda en manos del lector. Estas categorías dependen, entonces, del plan de texto que tenga su creador.

Existen diferentes clases textos donde predominan las secuencias narrativas: cuentos, novelas, anécdotas, leyendas,historietas , entre otros.

El cuento:Es una narración de breve extensión y con reducida cantidad de personajes, donde se cuenta una historia de ficción con escaso desarrollo. Se caracteriza por incluir un momento de máxima tensión denominado climax.

La novela:Es una narración extensa de acontecimientos ficticios que involucran un número considerable de personajes en historias que se narran paralelamente y se entrelazan.

La fábula:Es una narración breve que i ncluye como personajes a animales y concluye con una enseñanza o moraleja.

La crónica periodística:Es una narración que relata acontecimientos recientes (son reales y no ficticios). Según los temas pueden clasificarse en policiales, políticas, económicas, deportivas o sociales.

La historieta:Es una narración donde se combina la comunicación verbal y la no verbal. Aunque algunas historietas no incluyen palabras, estas son aportadas por el lector cuando las interpreta.

La leyenda: Es una narración, de hechos sobrenaturales,que se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que

aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas los elementos sobrenaturales se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así variantes de una misma leyenda.Contrariamente al mito, que se protagoniza por seres sobrenaturales, la leyenda se ocupa de seres humanos que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio.

El mito:Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

El relato histórico:Es una narración que informa sobre acontecimientos pasados estableciendo relaciones de continuidad entre hechos comprobables, y conectando diferentes hechos para construir un todo articulado y significativo. Este texto presenta los antecedentes de un hecho, las vinculaciones entre los distintos sucesos, las etapas, etc. Sus fuentes son documentos interpretados por el historiador que revelan sus propias concepciones y visión del mundo.

Mensaje Implícito: Es un mensaje que ya sea a propósito o por casualidad o por estar mal expresado, esconde otro significado, otra explicación, es un mensaje indirecto, a veces confuso, que necesita un análisis de mayor profundidad para entenderlo o encontrar una verdadera interpretación.Cuando puedes capturar ese mensaje implicito del discurso del otro, entonces realmente estas escuchando con todo tu ser, con toda tu presencia.Por ejemplo las publicidades muchas veces se construyen con mensajes indirectos o implícitos para intentar vender ese producto pero siempre muestran estas informaciones a través de mensajes implícitos los cuales de necesitan de ser analizados más en profundidad.

TEXTO SINTETIZANTE:

Es opuesto al anterior porque la idea principal se encuentra al final del texto. En este caso constituye la conclusión general de todo el texto. Las oraciones anteriores cumplen la función de preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones conducentes a una conclusión final.

Idea significativa central del texto

Para poder comprender perfectamente el significado del término idea central que tenemos ahora por delante, se hace necesario, de manera previa, acometer la determinación de lo que es su origen etimológico. Para ello hay que ver de dónde proceden las dos palabras que lo conforman:• Idea, proviene del vocablo griego “idea”, que puede traducirse como “forma”.• Central, por su parte, emana del latín y se encuentra conformada por dos componentes claramente delimitados: el sustantivo “centrum”, que es sinónimo de “centro”, y el sufijo “-al”, que se emplea para indicar que algo es “relativo a”.Se considera que una idea es el primero de los actos del entendimiento, limitándose al simple conocimiento de algo. Una idea, por lo tanto, es una imagen mental de un objeto o el conocimiento racional que se genera a partir de las condiciones naturales del entendimiento.

La noción de central, por otra parte, tiene diversos usos. Puede tratarse del espacio donde convergen acciones coordenadas y de aquello que es lo básico o esencial de algo.La idea central, por lo tanto, es el contenido más importante de una obra, una propuesta, un proyecto, etc. Sin esa idea central, la obra no se entendería o perdería su valor. Por ejemplo: “La idea central de Caperucita Roja es que no debes desobedecer a tus padres”, “Me gustó la película, pero no estoy de acuerdo con su idea central”, “Señor candidato, la gente quiere conocer cuál es la idea central de su propuesta para reducir los niveles de desocupación”, “Mi idea central es tirar esta pared y agrandar el living”.Cuando se quiere determinar la idea central de un texto en cuestión es importante tener claros cuáles son los pasos que hay que llevar a cabo. En concreto, estos son:• Hay que leer cada párrafo, sección o capítulo del documento, que se tiene que analizar y respecto a esa parte hacerse preguntas tales como las siguientes: “¿Qué dice? o ¿cómo encaja lo que se expresa con el resto de aquel?”.• Es importante anotar todas las respuestas que se obtienen de cada párrafo o sección. En este sentido, lo mejor que se puede hacer es escribir una frase de cada una de esas partes.• Una vez que se ha leído todo el texto en cuestión y se han anotado las oraciones “resumen” de cada parte, hay que proceder a analizarlas y verlas en un conjunto.• A partir de ahí, habiendo leído a conciencia todos los enunciados escritos en el papel se sacará una conclusión, es decir, se obtendrá la idea central del documento.Puede decirse que la idea central es lo más relevante de un texto o de otra manifestación del pensamiento. Si tomamos el caso concreto de los textos, notaremos que están compuestos por diversos pensamientos o ideas. Muchas de estas ideas son secundarias o accesorias: ayudan a crear un contexto y a reforzar lo esencial, pero se puede prescindir de ellas sin que se altere el significado del texto. La idea central, en cambio, es la base que sostiene el autor y que le permite contar lo que desea.

Premisa y conclusión Premisas y conclusión de un argumento pueden presentarse de distintas maneras. La más usual es que la conclusión esté al final del argumento como consecuencia de las premisas. Pero no hay un orden establecido, la conclusión puede estar al principio del argumento, después las premisas. O la conclusión puede estar entre premisas. Además, un argumento puede consistir únicamente de una premisa y una conclusión. Así mismo, la(s) premisa(s) y conclusión pueden estar en oraciones separadas o en una sola oración.No es posible identificar la conclusión por su ubicación en el argumento, ya que podría aparecer al final, en el medio o al principio; pero si identificarla con palabras o frases como son: " por lo tanto", "por ende", "luego", "por consiguiente", etc. Asimismo para introducir las premisas suelen usarse: "puesto que", "porque", "pues", "en tanto que", "en razón de que", etc.

Teoría de la argumentación Premisas y conclusión Las premisas y conclusión de un argumento pueden presentarse de distintas maneras. La más usual es que la conclusión esté al final del argumento como consecuencia de las premisas. Pero no hay un orden establecido, la conclusión puede estar al principio del argumento, después las premisas. O la conclusión puede estar entre premisas. Además, un argumento puede consistir únicamente de una premisa y una conclusión. Así mismo, la(s) premisa(s) y conclusión pueden estar en oraciones separadas o en una sola oración.1.- El argumento consiste en una premisa y la conclusión en una oración. La conclusión está al final del argumento. Ejemplo:Puesto que el hombre tiene la facultad de pensar, pero está sujeto a sus necesidades animales, de ahí qué, no sea completamente libre.

Premisa: Puesto que el hombre tiene la facultad de pensar, pero está sujeto a sus necesidades animales.Conclusión: De ahí que, no sea completamente libre. 2.- El argumento consiste en una premisa y la conclusión en una oración. La conclusión está al principio del argumento. Ejemplo: El hombre no es enteramente libre, pues a pesar de poseer la facultad de razón, está sujeto a sus necesidades naturales.Premisa: A pesar de poseer la facultad de razón, está sujeto a necesidades naturales.Conclusión: El hombre No es enteramente libre.

Intención del texto

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.

Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera:

- Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.- Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos.- Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.- Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.- Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.

La adecuación de un texto es el grado de respeto, por parte del autor, de las normas sociales, personales, lingüísticas y de situación presentes en un acto comunicativo.

Nos será posible definir el grado de adecuación de un texto si nos atenemos a la observación de las siguientes variables:

la adaptación del texto al tema, la extensión y la estructura del texto se adecua a la situación comunicativa, la adaptación del emisor al receptor, creación de textos expositivos divulgativos para

no iniciados en un tema, por ejemplo. la idoneidad respecto a la situación espacio-temporal en la que se produce, en un

entierro, tono grave en la expresión de condolencias. acomodación a la finalidad para la que ha sido escrito, si pedimos un favor, hacerlo de

forma amable. aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las

palabras según los valores connotativos de un grupo adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial,

o vulgar, a la hora de contar chistes. respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores, entre compañeros

de curso, exigir un favor de malas maneras ...

respeto del tono o nivel de formalidad, registro idiomático estándar o culto en un acto académico.

En nuestra vida el sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir.De aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.Así, según dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipofamiliar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros.Lenguaje Familiar o coloquialEs el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial", se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes. Las convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal.Lenguaje naturalEs el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria.Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.Lenguaje LiterarioEs el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.Lenguaje técnico o científicoCuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención.Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal.

Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.El léxico general, el propio de todos los hablantes, puede ser utilizado para transmitir mensajes a todos los que conocen una determinada lengua, y el grado de comprensión de esos mensajes dependerá del nivel de información que posea el receptor. Pero el léxico de un lenguaje especializado no puede ser dirigido a toda la gente y no admite distintos grados de comprensión.Veamos un ejemplo esclarecedor, una definición tomada del Vocabulario Científico y Técnico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Veamos qué es una charnela desmodonta.Charnela desmodonta es la "charnela propia de los pelecípodos clavícolas, formada por repliegues ligamentarios paralelos al borde de la concha, sin verdaderos dientes".Y si miramos la voz charnela, veremos que se trata de la "estructura mediante la cual se articulan las dos valvas que forman el oxeoesqueleto en los pelecípodos, braquiópodos y ostrácodos. Punto de máxima curvatura que presenta un pliegue geológico en un perfil transversal al mismo".Cambiemos ahora de diccionario y miremos qué es una charnela en la lengua general, en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): (del francés "charnière".) Bisagra para facilitar el movimiento giratorio de las puertas. Gozne, herraje articulado. (Zool.) Articulación de las dos piezas componentes de una concha bivalva.Rasgos lingüísticos del lenguaje técnico-científico1. Lo primero que hay que señalar es que el lenguaje científico es plenamente normativo, es decir, cumple las reglas del sistema lingüístico en el que se encuadra.2. Se caracteriza por ser un lenguaje objetivo, ya que transmite una información que no se basa en impresiones o sensaciones personales, sino que es producto de una experiencia y puede ser demostrada.3. Ordenación lógica de los contenidos. Han de existir en la disposición de la información el rigor y el orden necesarios para que el texto sea coherente. Cada párrafo debe apoyarse en el anterior y dar pie al siguiente, de manera que el receptor pueda seguir la línea discursiva.Lo más frecuente es que se trate de textos analíticos, con una afirmación inicial y una explicación o desarrollo posterior.4. Predominio de la función referencial, puesto que se limitan a transmitir información. Su propósito fundamental es la transmisión del conocimiento objetivo de la realidad.5. Formalización, creación de sistemas de símbolos propios de cada ciencia: numeración, formulación química, etc.6. Nivel léxico-semántico. Ya hemos señalado que la característica más sobresaliente del lenguaje científico es la existencia, en cada disciplina, de un vocabulario propio y especializado. El grado de dificultad de intelección de los términos nos indicará el nivel de especialización de cada texto. La palabra nacida en el seno de una ciencia, utilizada por los expertos en ella -difícil, por tanto, para el profano- y dotada de un sentido muy preciso, es lo que se denomina un tecnicismo.La creación del vocabulario científico sigue distintos caminos, que pueden ser:Helenismos, palabras creadas sobre la base de prefijos o sufijos griegos: crono-logía, termo-metro.Cultismos latinos: virus, célula, óvulo.Barbarismos, sobre todo, anglicismos: robot, Laser.Palabras de la lengua corriente a las que se da una acepción unívoca y concreta.

Acrónimos, ADN, IBM.La cualidad semántica más destacada es la univocidad y precisión. Cada término ha de referirse a un solo objeto o concepto y ha de evitarse cualquier ambigüedad.El lenguaje especializado exige un significante propio para cada significado. Un texto científico en el que cada noción especializada no tuviera una palabra (un significante) propia sería necesariamente un texto confuso. Sólo los especialistas pueden distinguir con precisión los términos propios de su ciencia, ya que frecuentemente éstos tienen la forma de una palabra del léxico general, pero en el texto científico o técnico tienen un significado unívoco para su empleo especializado.Quien pretenda interpretar el sentido de las voces propias de un campo especializado, sin ser especialista, caerá en una confusión total, pues cometerá el error de tratar esos términos como si fueran palabras de la lengua general, y la realidad es que no tienen nada que ver con ellos.Lenguaje jurídico y administrativoSe trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica y son precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo caracterizan.Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran. Así, podemos encontrar escritos normativos, a través de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc. (Código Civil); sentencias judiciales; textos de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas.Rasgos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo1. Ordenación lógica y progresiva de los contenidos: nada es explicable sin lo anterior.Si observamos un texto legislativo, veremos que todo está perfectamente estructurado: las leyes se dividen en capítulos, los capítulos en secciones, éstas en artículos, los artículos en párrafos o apartados...2. Objetividad, aún mayor que en el lenguaje científico, ya que cualquier decisión judicial, por ejemplo, ha de basarse en fundamentos jurídicos.3. Cita explícita de todos los elementos que intervienen en el proceso: actuantes, circunstancias, etc., así como los argumentos de hecho y de derecho, de manera que todo quede explicitado y no haya ambigüedades ni malas interpretaciones. Por eso resulta un lenguaje realmente pesado y farragoso para el profano.4. Ya nos hemos referido al esquematismo que conlleva, de tal modo que los escritos son siempre iguales, por lo que pueden confeccionarse impresos, sobre todo en el mundo de la administración, que no requieren más que los datos y circunstancias concretas.Como ejemplo podemos señalar una instancia, donde se ordenan estos apartados:- Un encabezamiento, con los datos del solicitante.- El "expone", con dos partes:Presentación de los hechos.Fundamentos de derecho.- El "suplica", donde se hace la petición.- Despedida formularia.5. Nivel léxico-semántico. El vocabulario es muy amplio y muy rico, con multitud de términos que sólo se utilizan dentro de su ámbito.Lo más característico de este vocabulario es la existencia de multitud de arcaísmos y latinismos, herencia del Derecho Romano:enfiteusis, abintestato, cohecho.

Precisión y univocidad absoluta de todos los términos, con el fin de conseguir el máximo de objetividad.Las frases hechas a que aludíamos son expresiones fijadas por el uso tradicional, pero que hoy carecen de un sentido literal. Es el caso de fórmulas como: Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de V. L, cuya vida Dios guarde muchos años.

Paratextos

El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que rodean a un texto: el título, subtítulos, prefacio, indicación de insertar, índice de materias, etc. El paratexto está destinado a hacer presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, se "recepción" y consumo. El paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página) y el segundo al editor (tapa, catálogo, copyright, etc.) Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largo y que, por lo tanto son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto enperitexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto; puede ser editorial (publicidades, catálogos) o deautor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto de autor privado.1. TITULOEs el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor. 2. RESUMEN O “ABSTRACT”Representación abreviada y precisa del contenido del documento sin agregados de interpretación o crítica y sin distinción de quién lo ha escrito. Este resumen debería ser preferentemente en un solo párrafo, aunque resulte extenso, o en no más de tres párrafos en una extensión máxima de media página.3. LA DEDICATORIANo se usa en los informes de investigación, pero sí se pueden usar en los informes de investigación de Tesis o Seminario de Tesis. Se coloca en la página que sigue al título y debe ser breve, preferentemente con líneas cortas y hacia la derecha. Se dedica a personas, instituciones o a quién estime conveniente el autor. Vea el siguiente ejemplo:A mis padres Pola y Roberto, por haberme inculcado la ética de trabajo y superación. A mi esposa Elisa Costa Aizcorbe, por su apoyo incondicional.Roberto.A Iñigo y AlonsoCarlosA mis alumnosPilar.(Dedicatoria en el libro de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, McGraw-Hill, México, 1991).4. EL EPÍGRAFESuele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita verdadera o falsa (atribuida falsamente a un autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o sea, anónima. También al inicio de capítulos suele colocarse un epígrafe al capítulo. Sus funciones son: a) de comentario al título, como anexo justificativo. b) de comentario al texto, precisando indirectamente la significación del mismo. c) de padrinazgo indirecto (lo importante no es lo que dice la cita, sino la identidad de quien lo dice), El

epígrafe, conjuntamente con el título (y la tapa si esta existe y esta bien diseñada), estimulan al lector a elaborar hipótesis sobre el contenido del texto.“Ensancha el espacio de tu tienda y extiende en ella tus alfombras, pues te has de mover en todas direcciones” Isaías.(Humberto Maturana R., Francisco Varela G. EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO, Editorial Universitaria, 1990.) 5. EL PROLOGO O PREFACIO (Antiguamente "Prolegómenos") El prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quién él delega esta función, produce a propósito del texto que precede.La mayoría de los prólogos cumplen con dos funciones básicas: por una parte una función informativa o aclarativa, donde se consignan datos acerca del libro, importancia del tema, aspectos temáticos, secciones de que se compone y agradecimientos a quienes colaboraron. Por otro lado, una función persuasiva o argumentativa, destinada a captar al autor y retenerlo, donde se informa al autor sobre el origen de la obra y las circunstancias de su redacción (dificultades, facilidades, etc.). A menudo ambas funciones van juntas.6. EL EPILOGOUsualmente utilizado por el autor para hacer comentarios a la obra, pero que requieren ya conocerla íntegra, o para indicar eventos, sucesos o ideas que surgieron después que el trabajo estaba ya terminado. Muy raro en los informes de investigación porque sus contenidos son siempre una novedad actual.7. EL ÍNDICEantiguamente se oponía al final del trabajo, hoy es costumbre ponerlo a continuación del Prólogo. Es en realidad la tabla de contenidos o de materias. El grado de detalle depende exclusivamente del interés del autor por aclarar los contenidos en profundidad desde un principio. Hay diversos estilos y los Procesadores de Texto como el Word de Microsoft lo hacen en forma automática, desde una selección de estilos a escoger.En CÓMO SE HACE UN TESIS, Humberto Eco (1990) aconseja que el índice refleje la organización del texto, “incluso en sentido espacial”. En cuanto a la numeración de capítulos y parágrafos, podría hacerse “utilizando números romanos, arábigos, letras del alfabeto, etc.”8. LAS CITASLa cita tiene por objeto a) probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación, b) remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea, o c) reconocer un antecedente de trabajo. Las citas deben introducirse observando escrupulosamente los principios de honestidad y exactitud. Las citas se complementan con las Notas a pie de página o al final del texto. Las citas se destacan usando algún tipo de letra distinta de la letra normal del texto, o bien, lo más usual, esta letra normal se pone en cursiva.9. LAS NOTASSegún el Diccionario de la Real Academia, la nota es una “Advertencia, explicación, comentario o noticia de cualquier clase, que en impresos o manuscritos va fuera del texto”. Tienen pro objeto proporcionar información adicional sin interrumpir la secuencia lógica del primero. Como es algo que está fuera del texto, suele quedar a pié de página, o al final del texto total. Un poco más raro es colocarlos al costado exterior de la página, como anotación legal. En los informes de investigación que nos preocupan, su función principal es consignar la Referencia de las citas que se han usado en el texto indicando al autor, el título del libro de la que se ha extraído la cita, la casa editorial, el año en que fue publicado y la página en que aparece dicha cita.También puede usarse para incluir algún tipo de información respecto de un párrafo del texto que rompería la lógica del informe si se lo incluye en el texto principal.Cuando se hace referencia a un autor o texto en general, pero no se esta indicando una cita en particular, a menudo la nota se inicia con las palabras: “Confrontar...” o “Ver...” seguido del título de un texto determinado, indicando que el o los párrafos de donde procede la nota son un resumen hecho por el autor, de la obra indicada. Por ejemplo:[1].

Se usan abreviaturas especiales cuando un autor es citado más de una vez, para abreviar el número de coautores, etc.Para CITA y NOTAS vea también el Resumen Breve de las Reglas de la Cita Bibliográfica.10. LA BIBLIOGRAFÍALista ordenada de autores y sus obras utilizadas en el informe de investigación. Los autores deben ir en orden alfabético. En el siguiente orden:Autor, Título, Casa Editorial, Año de publicación.Hay variaciones en la forma de consignar a un autor, que dependen de si la obra consignada aparece es un libro, un artículo de una revista, un artículo de un libro compilado por otro autor, etc. De lo cual hay muchas recomendaciones en diversos textos.11. EL GLOSARIOAunque usualmente el glosario técnico suele aparecer como parte del Marco Teórico con el nombre de Marco Conceptual, en algunos informes puede ser necesario ponerlo al final del mismo, una vez terminado el texto. Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o que, por alguna razón, puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición. Se trata de términos considerados difíciles, desconocidos, o que bien, se usa el glosario para indicar que términos que pueden tener varias acepciones o significados, serán usados en el texto conforme a la definición que allí se consigna y no otra.12. EL APÉNDICE O ANEXOSTextos, cuadros, documentos, testimonios diversos, entrevistas en detalle, facsímile de encuestas, cuadros con datos de encuestas, etc., se incluyen al final del trabajo. Se trata de un complemento del texto que, en razón de su extensión, no puede incluirse en forma de notas. O bien, que su inclusión como parte del texto del informe, rompe con la lógica de la explicación que se está desarrollando.

Propósito

La comunicación es un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos información con determinado propósito o intención.En todo acto comunicativo, interviene un emisor que envía un mensaje a un receptorPor esto trataremos el propósito o intenciónAl escribir, el autor( emisor) busca provocar en el público lector( receptor ) unos determinados efectos.

El propósito o intención que manifiesta el autor a través de su texto puede ser:

a) Informativo, si intenta añadir nuevas ideas, conocimientos o creencias en el lector.b) Persuasivo, si desea modificar las ideas, conocimientos o creencias del lector para lograr un cambio en su comportamiento.c) Prescriptivo, sí busca regular la conducta del lector al presentar nuevas pautas de acción o modificar las acciones ya en curso.