español, libro para el maestro y para el alumno de primer grado

6
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ” Licenciatura en Educación Primaria Procesos de alfabetización inicial Español, libro para el maestro y para el alumno de primer grado Maestra: Rosa Imelda Ibarra Ayala Integrantes: Alcalá Castillo María Franciela Bernal Medina Dolores Guadalupe Cota Barreras María José Flores Acosta María Guadalupe

Upload: maria-barreras

Post on 20-Feb-2016

238 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

5

TRANSCRIPT

Page 1: Español, Libro Para El Maestro y Para El Alumno de Primer Grado

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE“PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”

Licenciatura en Educación Primaria

Procesos de alfabetización inicial

Español, libro para el maestro y para el alumno de primer grado

Maestra: Rosa Imelda Ibarra Ayala

Integrantes:Alcalá Castillo María Franciela

Bernal Medina Dolores GuadalupeCota Barreras María José

Flores Acosta María Guadalupe

Grupo: 3° B

El Sabino, El Fuerte Sin. Septiembre de 2015

Page 2: Español, Libro Para El Maestro y Para El Alumno de Primer Grado

Español, libro para el maestro y para el alumno de primer grado

El libro de español para el maestro fue elaborado con la intención de apoyar la enseñanza del español, es decir el saber la lectura y la escritura.En este libro se encuentran situaciones didácticas y diversos ejemplos de cómo llevar a cabo las actividades de alfabetización en el aula; así como algunas sugerencias para evaluar y registrar los resultados. Esto le permite al maestro tomar decisiones oportunas para replantear sus actividades cotidianas y ayudar a los niños en lo que requieran.Además de las lecciones, al final se destinan algunas páginas para dos secciones que el maestro tiene que implementar con sus alumnos: “mi bitácora de escritor, donde los niños anotaran los textos”El libro para el alumno está formado por diversas actividades organizadas en lecciones que promueven el acercamiento de los niños a la comunicación oral y escrita. Para hacer esto posible, el contexto comunicativo se obtiene de los textos del libro de lectura.El libro contiene 20 lecciones por bimestre, lo que hace un total de 100. Esto significa que tiene posibilidad de diseñar otras lecciones, o repetir las actividades que consideran necesarias.La primera actividad del bimestre 1 (bloque 1), se llama “Adivina que es”, y tiene como propósito que los niños identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga un compañero, con la finalidad de desarrollar sus habilidades para escuchar. La lección numero dos se llama “¡vamos a conocernos!”, y tiene como propósito que los alumnos se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de sus compañeros, identificándola en los útiles escolares. La lección numero 3 se titula “Mis cosas”, tiene como propósito que los niños escriban su nombre y domicilio y reconozcan la utilidad de estos datos en acciones de la vida cotidiana.La lección número 4 se llama “Contemos un cuento” y tiene como propósito que los niños inventen un cuento a partir de imágenes y lo narren a otros compañeros del grupo. La lección número 5 se llama “Los nombres de mis compañeros”, esta tiene como propósito que los niños mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras.La lección número 6 se llama “María fue al mercado”, y tiene como propósito que los niños disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del análisis de algunas palabras que aparecen en éste.

Page 3: Español, Libro Para El Maestro y Para El Alumno de Primer Grado

La lección numero 7 lleva como título “Las frutas que compró María”, y tiene como propósito que los niños identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el análisis de la forma en que están escritos en el texto.La lección numero 8, se llama “La mamá de María”, y esta tiene tres propósitos, el primero es que el niño identifique a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen en el texto, el segundo es que relacionen imagen y texto e identifiquen las letras que forman a las palabras y por último, que lean una receta como modelo para escribir otra colectivamente, con el fin de prepararla con su familia. La lección número 9, se llama “Adivina, adivinador” y tiene como propósito que los niños aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas. La lección número 10, se llama “Formas adivinanzas” y tiene dos propósitos, el primero es que los niños identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse y el segundo es que apliquen la correspondencia sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al leer y escribir palabras. Lección numero 11 se llama ¿Cuántas palabras contamos? Tiene un propósito el cual es que los niños reconozcan en diferentes oraciones las palabras que contienen, mediante la identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica como elemento fundamental para la compresión de los escritos.La lección numero 12 llamadas ¿Qué perdieron? Tiene dos propósitos el primero habla de que escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y apoyándose en dibujos, y el otro propósito es que inventen y escriban mediante la guía del maestro una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos.La lección numero 13 se llama “En la ciudad una plaza” la cual tiene tres propósitos el primero habla de que los niños continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar el dígrafo “que”. El segundo es que apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego. El tercero y último es que memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares.La lección numero 14 llamada “Las oraciones del juego” tiene dos propósitos, el primero es que los niños identifiquen y usen el dígrafo “que” y el segundo es que participen en juegos con repeticiones de palabras para que después lo digan de memoria a sus familiares y los reten a decirlos.La lección numero 15 llamada “El juego al revés” tiene como propósito que los niños apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego con repeticiones de palabras y después lo digan de memoria a sus familiares y amigos.La lección numero 16 llamada “Lo que escribió la lora” tiene como propósito que los niños conozcan la función y características de los recados y escriban uno para satisfacer una necesidad real de comunicación.

Page 4: Español, Libro Para El Maestro y Para El Alumno de Primer Grado

La lección numero 17 llamada “Todos a contar” tiene como propósito que los niños comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola.La lección numero 18 llamada “Los instrumentos de la orquesta” tiene como propósito que los niños reflexionen sobre la cantidad y variedad de letras que necesitan para formar las silabas que integran diversas palabras y reconozcan su escritura adecuada, mediante el uso del “Alfabeto recortable”.La lección numero 19 llamada “Escribo lo que falta” tiene como primer propósito que los niños infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la comprensión de las partes existentes, el segundo es que escriban nombres utilizando letra inicial mayúscula y el ultimo es que describan un hecho especifico en una conversación respetando turnos para lograr una comunicación eficaz.Le lección numero 20 llamada ¿Qué hacen los animales? Tiene como propósito que los niños identifiquen los verbos en distintas oraciones, mediante el reconocimiento de las acciones de los personajes de un texto.En este libro se encuentran fotografías, ilustraciones y pintura, que acompañan a los textos y que, por sí mismas son fuentes de información. Al observarlas nos damos cuenta que hay diferentes formas de crear imágenes.El libro de español tanto del alumno como del maestro tienen una gran importancia y relación, porque el del maestro contiene lo que les va a aplicar a los alumnos y en el del alumno viene las actividades para que ellos las desarrollen mediante la ayuda del maestro porque en primer grado muchos de los alumnos no saben leer, ni tampoco escribir.