español bloque 2

14

Click here to load reader

Upload: paola-garcia-velazquez

Post on 08-Jul-2015

174 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Español bloque 2

Asignatura: Español.

Proyecto Didáctico.

Nombre de la escuela Escuela General Antonio Rosales.

Nombre del practicante: García Velázquez Ana Paola.

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüíst ica y cultural de México.

Propósito de Educación Básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse

en diversos t ipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objet ivos personales.

Aprendizaje esperado: Identifica las característ icas generales de

un poema. Manifesta sus sentimientos a través de la poesía.

FECHA 25 de noviembre del 2014.

Propósito de la asignatura en Primaria: Part icipen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean comprensivamente diversos t ipos de texto para sat isfacer sus necesidades de información y conocimiento. Part icipen en la

producción original de diversos t ipos de texto escrito. Reflexionen de

manera consistente sobre las característ icas, el funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación

y morfosintácticos).

GRUPO 3

Page 2: Español bloque 2

Practica social del lenguaje: Compart ir poemas para expresar sentimientos.

Tipo de texto: Descript ivo.

Ámbito: Literatura.

Propósitos comunicativos: Hacer una tarjeta con un poema para un familiar o un amigo en donde los alumnos expresen sus sentimientos a través del poema.

Estándares:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos

propósitos: Aprender, informarse, divert irse.

2. Producción de textos escritos: 2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo

bibliotecario y permisos de salida, entre otros).

3. Producción de textos orales y participación en eventos

comunicativos: 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.

3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o

secuencia del discurso.

5. Actitudes hacia el lenguaje: 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud posit iva para seguir aprendiendo por medio

del lenguaje escrito.

BLOQUE 2

Page 3: Español bloque 2

Propiedades y tipos de textos. • Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.

SESIÓN 1 a 1.

Producto final: Tarjeta con un poema para un familiar o amigo. DURACIÓN: 60 minutos.

Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:

Programa de estudios.

Planeación. Información.

Proyector. Computadora.

Internet

Para cada estudiante:

Información.

Cuaderno. Foto copia.

Estrategia didáctica

Exploración de conocimientos previos: Cuando quieres decirle a una persona cosas bonitas ¿Qué es lo que le dices?, ¿A qué se le llama eso?, ¿Qué son los

poemas?, ¿Sabes cuáles son las característ icas que t iene? Y ¿Qué sentimientos sientes al momento de escucharlo o de decirlo?

Page 4: Español bloque 2

Producciones

para el

desarrollo del

producto:

Actividades

Temas de

reflexión:

Evaluación:

Lectura en voz

alta de poesía: entonación y

ritmo.

Inicio:

Un día antes se les dejara de tarea que

invest iguen ¿Qué es un poema?, ¿Cuáles son

las característ icas de los poemas?, ¿Qué es un

verso?, ¿Qué es una estrofa?, ¿Qué es una

rima? Y ¿Qué poemas se engloban con la

poesía?

Se plat icará acerca de los poemas y de sus

característ icas que t ienen, para poder discutir

cada uno de sus elementos.

Tiempo: 15 minutos.

Comprensión e

interpretación

Lectura en voz

alta.

Rubrica:

Parámetr

os:

Siem

pre

A

vec

es

Rar

a

ve

z

Nun

ca

Respete

turnos

Tuve

colabora

ción con

mi

equipo

Part icipe

en la

discusión

Page 5: Español bloque 2

DESARROLLO Posteriormente de haber preguntado a los

alumnos, mostraré los 4 diferente poemas por

medio del proyector y de la computadora en

donde ellos t ienen que identificar qué

característ icas t ienen.

Lista de cotejo.

¿Part icipan

en la

exposición

sobre las

caract eríst ic

as de los

poemas?

Sí No

¿Recuperan

la

información

de lo

socializado

durant e fase

de los

conocimient

os previos?

¿Part icipan

en la

discusión

Page 6: Español bloque 2

grupal sobre

los poemas

en voz alt a?

Page 7: Español bloque 2

En seguida formaré equipos en binas y

realizarán un poema para ver si les quedo claro las característ icas que t iene un poema y

que elementos lo conforman. Al terminar su poema pasarán a leerlo y

explicar ¿Qué sint ieron?, ¿Por qué ese

poema? Y ¿Qué pensaron al momento de realizar ese poema?

Tiempo: 20 minutos.

Page 8: Español bloque 2

CIERRE Para finalizar luego de haber terminado de

leer los poemas pasaré por sus lugares para

entregarle una foto copia donde t ienen 3

poemas que primeramente t ienen que leer

para que posteriormente contesten las

siguientes preguntas:

¿Qué poemas les gusto más? ¿Y por

qué?

Después contestaran un crucigrama para

identificar las característ icas de los poemas.

Tiempo: 25 minutos.

Registro anecdótico:

Aspectos a observar:

¿Cómo reaccionan los niños

de acuerdo a las propuestas

en las actividades a realizar?

El ambiente de aprendizaje es

óptimo para el desarrollo de

actividades.

¿Cómo interactúan los niños

entre si al momento de

colocarlos en equipos de 2 o

tres personas?

Trabajan el lenguaje ut ilizado

es el correcto:

Mi dominio de contenido es

suficiente para contestar

inquietudes.

El material y recurso didáctico

me funcionó para que haya

comprensión del tema, fue el

Page 9: Español bloque 2

adecuado si no lo fue así que

otra propuesta hubiera llevado.

Tuve dominio de grupo al

momento de dar indicaciones.

El control del grupo fue

suficiente, si no lo fue que

actividad hubiera hecho para

tener todo bajo control.

Se concretó el aprendizaje o

una expectativa de lo que

quería lograr, si no lo fue que

fue lo que paso, si se logró lo

que pretendía que es lo que

pude haber hecho bien.

El t iempo que tenía planteado

para cada actividad fue

suficiente, si no lo fue que

debería de hacer.

La relación practicante-

alumno fue buena, si no lo fue

Page 10: Español bloque 2

Logros obtenidos:

Observaciones:

Adecuaciones curriculares:

ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR

Ana Paola García

Velázquez.

Evelyn

Profe. Víctor Manuel Sandoval Ceja.

así que es lo que debería

hacer para cambiarlo.

La relación con el docente

encargado fue buena, si no lo

fue así que es lo que hay que

hacer para cambiarlo.

Page 11: Español bloque 2

Los poemas pertenecen al género literario de la poesía, el cual engloba los poemas liricos, dramáticos y épicos.

La palabra poema deriva de poesía, palabra griega que originalmente abarcaba todo el concepto que hoy conocemos como literatura. Pasado

el tiempo se le llamó poesía al arte que utiliza el lenguaje y las figuras de expresión como medio para exaltar la belleza y las v irtudes o para

exacerbar los defectos y los v icios, entendiéndose por poema a las composiciones literarias que se escriben en verso, y que según su temática,

forman tres géneros básicos dentro de la poesía: el Épico, (que habla de una historia, leyenda o aventura) el Lírico (que lleva siempre un ritmo y

como su nombre lo dice, se presta a ser acompañado de música), y el Dramático (utilizado principalmente en diálogos y obras de teatro).

Los poemas son escritos siempre en versos, los mismos que al juntarse se convierten en estrofas, y en los casos en que hay una repetición de los

sonidos finales de varios versos dentro de un poema, se le denomina rima. La regularidad en la cantidad de sílabas y la acent uación de estos versos

y rimas, conforman la musicalidad, que es más patente en la poesía lírica propiamente dicha, la cual en ocasiones es acompañada por música en

su interpretación, aunque también existen los poemas en prosa, como es el caso de la poesía épica.

Los poemas líricos se caracterizan por su estructura a base de versos con un número regular de sílabas, organizados en estrofas, y por el uso de

rimas, así como por la musicalidad en su acentuación.

Los poemas épicos pueden narrar una leyenda, una hazaña o un acontecimiento, por lo que también son llamados poemas narrativos y pueden

incluso estar escritos en prosa.

Los poemas dramáticos además de tener musicalidad como los líricos y un hilo narrativo como los épicos, generalmente están organizados de tal

forma que interv ienen dos o más personajes, es decir, que hay una dramatización de las expresiones, en ocasiones, combinada con la acción en

un escenario, como es el caso de muchas obras teatrales escritas en verso.

Page 12: Español bloque 2

Los poemas están compuestos de estrofas, que equivalen a los párrafos de la prosa, y cada estrofa está compuesta de versos, que equivalen a

cada renglón del párrafo. La unión de varias estrofas conforma el poema. La estrofa puede estar compuesta de 2, 3, 4 o más versos.

Los versos se clasifican por el número de las sílabas que los componen. Para medir las sílabas, se div iden en cada uno de los sonidos silábicos que las

componen y se cuentan cuántos de estos sonidos hay en el verso. Cuando la sílaba final de una palabra termina en una letra vocal y la primera

sílaba de la siguiente comienza también con vocal, éstas se cuentan como una sola sílaba; a esto se le llama sinalefa.

Los versos se clasifican según el número de sílabas que los componen, en versos de arte menor y versos de arte mayor. Los ver sos de arte menor son

aquellos que contienen entre 2 y 7 sílabas. Los versos de arte mayor son los que contienen 8 o más sílabas en cada verso.

La coincidencia en los sonidos finales de un verso con los de otro verso de la misma estrofa, constituyen la rima. Hay dos tipos de rima, consonante y

asonante. En la rima consonante coincide todo un sonido silábico de un verso con el de otro (canción – emoción); en la rima asonante solamente

coinciden los sonidos de las letras vocales (camino – gatito). Según la cantidad de versos y los diferentes sonidos que riman dentro de la estrofa, la

rima tiene diferentes esquemas que se representan con las primeras letras del alfabeto (cada una representa un sonido) y las posibles

combinaciones: ABBA, AABB, ABAB, en una estrofa de cuatro versos; ABCABC, AABBCC, ABACBC, ABCCBA, en una estrofa de seis versos.

Las formas de expresión de las ideas en un poema; generalmente utilizan figuras literarias como el hipérbaton, la metáfora, l a analogía, la parábola

y el simbolismo, para crear imágenes y enriquecer la transmisión de los sentimientos que se expresan en el poema.

Algunos poemas son de extensión corta, particularmente los poemas líricos. Sin embargo los poemas dramáticos y en especial los poemas épicos,

pueden tener una extensión considerable.

Page 13: Español bloque 2

Nombre: ________________________________________________________________________

Lee en voz alta los poemas.

¿Qué poema te gusto más? ¿Y por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Perfección.

Esa nube fue y se fue.

¡Qué limpio ha dejado el aire

La pureza de ese

ser que exist ió para negarse!

Mi alma gemela.

Los años pasan y yo sigo en tu busca,

Error t ras error, complican tu

encuentro,

Los años pasan y yo sigo solo,

Aunque sé que al fin llegará el día de

nuestro reencuentro.

De la ola en ola.

De la ola en ola, De rama en rama,

El viento silba,

Cada mañana.

De sol a sol,

De luna a luna, La madre mece,

Mece la cuna.

Esté en la playa

O esté en el puerto, La barca mía,

La lleva el viento.

Page 14: Español bloque 2

Contesta el crucigrama de identificar las características de los poemas.

Horizontal.

1. Estados de ánimo que expresan los escritores por medio de su poesía.

2. Está forma por un grupo de versos y se delimita por un punto y aparte.

Vertical:

3. Igualdad de sonidos de dos o más palabras a partir de la última vocal acentuada.

4. Conjunto de palabras ordenadas según un ritmo y una medida determinados.