espanol

110
Español Los seres humanos para vivir en comunidad necesitan intercambiar cono- cimientos, por lo que continuamente tienen necesidad de comunicarse y así trasmitir a sus semejantes lo que ven, lo que piensan y lo que sienten. A diferencia de los animales, el ser humano puede comunicarse por medio de lenguas como el español, el inglés, el alemán, el chino, etc. La lengua española tiene sus raíces principalmente en el latín y en el grie- go. El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, ocupa el segundo lugar con 400 millones de hablantes, principalmente en América. El español es rico en vocablos y expresiones, que han servido para expresar el pensamiento y el sentimiento de grandes escritores . En esta parte, Solucionario Escolar da información para: Establecer comunicación con confianza y eficiencia . Comprender y hablar de manera eficiente la lengua española. Utilizar la narración y la descripción en diversas situaciones. Argumentar tus ideas y escuchar a los demás. Esta sección del Solucionario Escolar tiene como objetivo principal acercarte al conocimiento de la lengua española proporcionando un instrumento eficaz de apoyo para el aprendizaje en la asignatura de Español y facilitando la investiga- ción y la información de los temas vistos en clase, además se pretende desarro- llar el gusto y el hábito por la lectura proporcionando definiciones de palabras que pueden ampliar el vocabulario. Los contenidos del programa de Español de primaria, se presentan organiza- dos alfabéticamente para que sea fácil encontrar el tema y lograr fácilmente resolver tareas y trabajos escolares. Los conceptos se exponen de manera dinámica y están apoyados con ejem- plos, los cuales tienen una estrecha relación con el mundo y con los intere- ses personales de los alumnos. También se incluyen mapas conceptuales y diversos gráficos organizando así la información para lograr una mayor comprensión de los conceptos.

Upload: nubia-alavez

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

A diferencia de los animales, el ser humano puede comunicarse por medio de lenguas como el español, el inglés, el alemán, el chino, etc. • Establecer comunicación con confianza y eficiencia . • Comprender y hablar de manera eficiente la lengua española. • Utilizar la narración y la descripción en diversas situaciones. • Argumentar tus ideas y escuchar a los demás. En esta parte, Solucionario Escolar da información para: A Español 18

TRANSCRIPT

EspañolLos seres humanos para vivir en comunidad necesitan intercambiar cono-cimientos, por lo que continuamente tienen necesidad de comunicarse y así trasmitir a sus semejantes lo que ven, lo que piensan y lo que sienten.

A diferencia de los animales, el ser humano puede comunicarse por medio de lenguas como el español, el inglés, el alemán, el chino, etc.

La lengua española tiene sus raíces principalmente en el latín y en el grie-go. El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, ocupa el segundo lugar con 400 millones de hablantes, principalmente en América. El español es rico en vocablos y expresiones, que han servido para expresar el pensamiento y el sentimiento de grandes escritores .

En esta parte, Solucionario Escolar da información para:

• Establecer comunicación con confianza y eficiencia .• Comprender y hablar de manera eficiente la lengua española.• Utilizar la narración y la descripción en diversas situaciones.• Argumentar tus ideas y escuchar a los demás.

Esta sección del Solucionario Escolar tiene como objetivo principal acercarte al conocimiento de la lengua española proporcionando un instrumento eficaz de apoyo para el aprendizaje en la asignatura de Español y facilitando la investiga-ción y la información de los temas vistos en clase, además se pretende desarro-llar el gusto y el hábito por la lectura proporcionando definiciones de palabras que pueden ampliar el vocabulario.

Los contenidos del programa de Español de primaria, se presentan organiza-dos alfabéticamente para que sea fácil encontrar el tema y lograr fácilmente resolver tareas y trabajos escolares.

Los conceptos se exponen de manera dinámica y están apoyados con ejem-plos, los cuales tienen una estrecha relación con el mundo y con los intere-ses personales de los alumnos.

También se incluyen mapas conceptuales y diversos gráficos organizando así la información para lograr una mayor comprensión de los conceptos.

18

A Español

19

Español A

Abecedario Las letras minúsculas son:a b c ch d e f g h i j k l ll m n ñ o p q r s t u v w x y z.

Las vocales son: a e i o u. Todas las demás son con-sonantes.Con la combinación de estas letras se forman las palabras que después servirán para expresar ideas.El orden alfabético sirve para orga-nizar listados de nombres de per-sonas y encontrarlos con mayor fa-cilidad como en el directorio tele-fónico, la lista de asistencia de un grupo escolar, así como para orde-nar las palabras de los temas de una enciclopedia o de un dicciona-rio, etc.

AEspañol

Se llama abecedario a la serie orde-nada de letras de un idioma. El abecedario español está formado por 24 letras consonantes y 5 voca-les, en total son 29 letras.

Las letras mayúsculas son: A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z. Arturo

BeatrizCarlos

Dora

�0

A Español

Abreviaturas

Representación abreviada de la pa-labra en la escritura.Algunas abreviaturas son:

Acento

El acento es una rayita oblicua co-locada sobre la vocal de la sílaba a la que se quiere dar mayor fuerza en la pronunciación.El acento puede ser:

No se es- cribe, sólo se Prosódico pronun- cia. Ejemplo: Car-los Sí se es- cribe yAcento Ortográfico se pro- nuncia. Ejemplo: lá-piz

Sirve para diferen- ciar el significa- do de Diacrítico dos pala- bras iguales. Ejemplo: pa-pa y pa-pá

Afectísimo Afmo.Afecto Afto.Antes de Cristo A.C.Antes meridiano A.m.Artículo Art.Atentamente Atte.Autor A.Avenida Av.Calificación Calif.Capítulo Cap.Ciudad c, Cdad.Después de Cristo D.C.Diccionario Dic.Doctor Dr.Editorial Ed.Figura Fig.Ingeniero Ing.Licenciado Lic.Página Pág., p.Posdata P.D.Señorita Srita.Teléfono Tel.

ProsódicoOrtográficoDiacrítico

�1

Español AAcentuación de palabras

PALABRAS AGUDAS

Se llaman agudas las que llevan el acento en la última sílaba.Para que lleven acento ortográ-fico deben terminar en: n, s o vocal.Ejemplos:

n s vocal camiónratóncalcetíntendránCancún

compásSabásTomásllegarásvivirás

Lulúsofácafécolibrícorrió

PALABRAS GRAVES

Se llaman graves las que llevan el acento en la penúltima sílaba.Sólo pueden llevar acento ortográ-fico aquellas que no terminen en n, s o vocal.Ejemplos:

ál–bummár-tirmár-mol

dá-tilLó-pezcár-cel

Cé-sarFé-lixcrá-ter

PALABRAS ESDRÚJULAS

Las esdrújulas se acentúan en la an-tepenúltima sílaba y siempre llevan

acento escrito u ortográfico.Ejemplos

cá-ma-rará-ba-noplá-ta-no

Zó-ca-loMé-xi-coMé-ri-da

sá-ba-nasá-ba-docán-ta-ro

SOBRESDRÚJULAS

Llevan siempre el acento escrito u ortográfico en la sílaba anterior a la antepenúltima de la palabra.Ejemplos:

Acróstico

Se forma al escribir versos con cada una de las letras de una pa-labra escrita verticalmente; juntos componen un bello pensamiento o un poema.

díc-ta-me-locon-tá-ba-se-lo

cá-li-da-men-teróm-pe-se-lo

��

A Español

Ejemplos:

Adiptongo o hiato

Es la disolución del diptongo.

El adiptongo o hiato se da en los siguientes casos:

FORMACIÓN DEL

ADIPTONGO O

HIATO

EJEMPLOS

Cuando ninguna de las dos vocales es cerrada

a-é-re-oca-no-a

Cuando la vocal cerrada es tónica

Ra-úlen-ví-ogrú-a

Adivinanzas

Las adivinanzas son juegos de pa-labras que dan pistas para descu-brir las cosas ocultas o lo que no se sabe.Ejemplos:

Adjetivo

El adjetivo es la palabra que acom-paña al sustantivo para calificarlo o determinarlo.

Mi muñeca es más bonita.

Lo ven y no lo usan.

Lo usany no lo ven.

Si la crin raspa la tripa, yo me vuelvo

cantarín, tengo costi-llas, un puente y un

auditorio feliz. Arrulla su canto,sobrevuela lenta... Por si fuera poco, la paz

representa.

La paloma El ataúd El violín

A ti te ofrezco cada M omento de mi vida, quiero A marte y entregarte mis R isas y alegrías.

Adjetivo posesivo

Adjetivo calificativo

��

Español ACLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO

Calificativo

Expresa las características del sustantivo. Le añade cualidades o defectos. Tiene tres grados que son: positivo, comparativo y superlativo.Positivo: bonito, limpio. Comparativo de igualdad: tan bonito como.Comparativo de inferioridad:menos bonito que.Comparativo de superioridad: Más bonito que.Superlativo: usa la palabra muy o las terminaciones ísimo o érrimo: muy bueno o buenísimo

Demostrativo

Indica la distancia a la que se encuentra la persona, cosa o ser con respecto de quien se habla: este, ese y aquel; estos, esos y aquellos; esta, esa, aquella; estas, esas, aquellas.Ejemplo: estos lápices, esa casa, aquellas tazas.

Posesivo

Indica pertenencia y son: mi, tu, su, nuestro, nuestra con sus plurales.Ejemplo: mis canicas, tu escuela, nuestra amistad, su bicicleta…

Adverbios

El adverbio es la palabra que califica o determina al verbo, por lo tanto, siempre va después del verbo o de un adjetivo.Ejemplos:

Rocío canta bien o Rocío canta muy bien.

Jaime es audaz o Jaime es poco audaz.

La escuela está lejos o La escuela está un poco lejos.

Los advervios pueden ser de:Lugar: arriba, abajo, alrededor, aquí, ahí, cerca, lejos, etcétera.Tiempo: ahora, luego, después, ayer, hoy, entonces, etcétera.Cantidad: más, menos, mucho, muy, tanto, poco, bastante, algo, etcétera.Modo: bien, mal, así, bueno, negro, grande, despacio, alegre, etcétera.Afirmación: sí, también, asimismo, por supuesto, etcétera.

�4

A Español

Duda: quizás, acaso, tal vez, puede que.Negación: no, tampoco, nunca, jamás.

Analogía

Se llama analogía a la relación de semejanza que se puede establecer entre dos cosas distintas. Ejemplos:

• Las aletas son a los pe-ces como las alas son a las aves.

• La leche es a la vaca como los huevos a la ga-llina.

• El sombrero es a la ca-beza como los guantes a las manos.

• El azul es al cielo como el verde al campo.

Anécdota

Es la narración de alguna expe-riencia graciosa o interesante. La

anécdota debe incluir el lugar y los personajes que intervienen en ella.Ejemplos:

Recuerdo que en cierta ocasión nuestra hermana menor se durmió después de la comida. Cuando des-pertó ya había oscurecido, se levantó y nos preguntó: “¿Qué día es hoy?”, a lo que le contestamos: “Vier-nes”. Entonces, ella regre-só a su recámara, se metió a bañar y se puso el uni-forme, además de tomar su mochila para irse a la escuela.Asombradas por su acti-tud, todas le dijimos: “¿A dónde vas?” “A la escuela”, respondió.Comenzamos a reírnos y replicó: “¿No que es vier-nes?”, pero no podía com-prender que era de noche.Regresó muy enojada, se quitó el uniforme y volvió a la cama para dormirse.

�5

Español AAntología

Recopilación de fragmentos escogi-dos de cualquier obra literaria.Las antologías pueden ser de can-ciones, leyendas, biografías, mono-grafías, poemas, novelas, cuentos, frases célebres, entre otros.

Antónimos

Se llaman palabras antónimas a las que tienen significación contraria u opuesta entre sí.Ejemplo:

Gordo flacoEgoísta altruistaCóncavo convexoNegligente cuidadosoImpugnar defenderSedentario nómadaLimpio sucioEnfermo sanoMalo buenoIr venirTriunfo derrotaValiente cobardeLento velozAcertar errarTemprano tarde

Anuncios

Los anuncios publicitarios son mensajes que tienen como finali-dad invitar al público a comprar productos, asistir a un espectáculo, visitar un lugar...Tienen como objetivo atraer la aten-ción de la gente por lo que en ellos se combinan varios recursos: pala-bras, imágenes, música, sonidos y efectos especiales. Tienen como ca-racterísticas ser atractivos, de tex-tos breves y fáciles de memorizar.El público debe analizar cuidado-samente lo que en ellos se ofrece, ya que no siempre cumplen con aquello que prometen.Ejemplo:

Aposición

Se llama aposición al sustantivo que modifica a otro o que repre-senta una aclaración del otro al que se está refiriendo.

Con el carro

Elegance

lograrás que se enamore de ti la chica

con la que siempre has soñado.

�6

A Español

Ejemplo:

Su hermano, Francisco.Roma, capital de Italia.Juan Pablo II, Pontífice Máximo.Isabel II, la reina de Ingla-terra.Domingo, día de descanso.

El sustantivo núcleo del sujeto pue-de cambiar de función gramatical cuando hay aposición.Ejemplo:

Benito Juárez, el Benemérito de las Américas nació en Oaxaca.

El Benemérito de las Américas, Benito Juárez nació en Oaxaca.

La ciudad de los Palacios, México, tiene bellas construcciones.

México, la Ciudad de los Palacios, tiene bellas construcciones.

Argumentación

La argumentación siempre surge de un problema determinado frente al cual se presentan distintas maneras de pensar, por lo que se establece una discusión en la que cada per-sona defenderá sus puntos de vista con razonamientos y conocimientos con los que tratará de convencer al opositor u opositores.Algunos temas que pueden pres-tarse a la discusión entre muchos

otros, en los que posteriormente cada individuo podrá argumentar con fundamentos sus creencias son:

Artículo

El artículo es la palabra que se an-tepone al sustantivo para indicar el género y el número de éste.Ejemplo:

Entre el artículo y el sustantivo siempre hay concordancia de género y número.

La justicia

La religión

La política

La educación

La caridad

El cuidado del medio ambiente

La igualdad

Los extraterrestres

Los roles sexuales

La casa

génerofemenino

génerofemenino

númerosingular

númerosingular

�7

Español A Determina- dos: el, la, los, las

Indetermina- dos:Clasificación un, una, unos, del artículo unas Contractos: al y del

Neutro: lo

ARTÍCULO DETERMINADO

Expresa que el sustantivo al que acompaña es conocido. Ejemplo:

El profesor. La amiga. Los gatos. Las macetas.

ARTÍCULO INDETERMINADO

Acompaña al sustantivo dando idea de que éste es desconocido. Ejemplo:

Unos señores.Una serpiente.Unas personas.

ARTÍCULOS CONTRACTOS

El artículo el se une a veces a las preposiciones a y de, dando lugar a los artículos al y del llamados contractos.Ejemplo:

De el parque = del parque. A el cine = al cine.

ARTÍCULO NEUTRO

Este artículo generalmente se une a adjetivos para que éstos desem-peñen la función de sustantivos. El artículo neutro no tiene género ni número. Ejemplo:

Lo buenoLo maloLo agradableLo generosoLo práctico

�8

A Español

Artículo de fondo

Es el texto periodístico que aborda temas de actualidad. Los comenta-rios y opiniones que se hacen res-pecto a la noticia son responsabi-lidad del autor que escribe dicho artículo, por lo cual debe firmarlo.Ejemplo:

Aumentativo

Expresa gran tamaño de las personas, animales o cosas que nombra. Las terminaciones del aumentativo son: on, ona, azo, aza, ote, ota.

Ejemplos:

Sustantivo Aumentativo Hombre Hombrón Mujer Mujerona Gato GatazoBoca Bocaza

Avisos y letreros

Los avisos son mensajes breves en forma oral o escrita; sirven para invitar, informar, vender, recordar un evento, solicitar empleados, et-cétera.Los letreros son anuncios escritos; puede ser una palabra o un con-junto de ellas; mediante éstos se indican lugares, caminos a seguir, precios, solicitud de normas de cortesía, mensajes de precaución, dar noticias o publicar una cosa, etcétera.Ejemplos:

EL CENTRO DE SALUD

Informa a la comunidad que

la vacuna contra la rabia se

aplicará en forma gratuita

durante todo el mes de abril.

Trae a tu mascota.

ATENCIÓN

Jóvenes ingenieros entre 25 y 30 años que deseen trabajar en empresa telefónica, presentarse el lunes 8 de enero a las 10.00 A.M.Sueldo atractivo.

Telecomunicación, S.A.

�9

Español A

Biblioteca

La biblioteca es el recinto que al-macena libros y materiales gráfi-cos para que el público pueda ir a consultarlos y así poder obtener la información requerida.Los libros se encuentran organiza-dos o clasificados en ficheros con sus respectivas fichas bibliográfi-cas.Las bibliotecas cuentan con un reglamento para que los usuarios dispongan con mayor facilidad de los libros, para que hagan buen uso de éstos y los conserven en buen estado.Algunas reglas de las bibliotecas son:

• No hablar en voz alta.• No fumar.• No destruir los libros.• No introducir alimentos.

A la persona encargada de la aten-ción a los usuarios en una bibliote-ca se le llama bibliotecario. Existe un servicio en el que pueden llevarse los libros fuera de la biblio-teca; para ello es necesario contar

con una credencial que contenga los datos personales del usuario y de esta manera identificar qué per-sona tiene los libros que no estén dentro de ésta.La Biblioteca de la Universidad Na-cional Autónoma de México consta de 400 000 volúmenes siendo la más grande de Latinoamérica.

Biografía

La biografía es la descripción deta-llada de la vida de una persona.Algunos datos que pueden conte-ner las biografías:

• Fecha y lugar de naci-miento.

• Fecha de defunción.• Datos de la infancia del

personaje.• Datos de sus familiares

o personas allegadas al personaje.

• Escuelas en que realizó sus estudios.

• Actividades principales a las que se dedicó.

BB

�0

A Español

• Datos de sus principales obras o hechos sobresa-lientes de su vida.

• Personajes que influyeron en su personalidad o en su trayectoria histórica.

No siempre se cuenta con todos los datos, por ello es conveniente con-sultar libros, entrevistar a personas que hayan convivido con él o que conozcan datos del personaje.

Ejemplo:

Biografía de Rigoberta Menchú Tum

Líder indígena gua-temalteca (Chimel, Uspatán, 1959). Esta mujer maya-quiché constituye el símbo-

lo de resistencia de todos los grupos indígenas de Guatemala. Hija de un campesino, fue testigo del asesinato de su hermano de 16 años, víctima de terratenientes que querían despo-jar a los indígenas de sus terrenos. Este crimen junto con la actuación social de su padre, Vicente Menchú, y de numerosos vecinos del barrio, constituyeron el primer motivo de concientización social por parte de

Rigoberta. En 1980 su padre murió carbonizado en la embajada de Es-paña en Guatemala durante el asal-to policial lanzado contra esta sede diplomática. Es entonces cuando Rigoberta se compromete de lleno en la lucha, denuncia y reivindica-ción de los derechos humanos de la población guatemalteca y en espe-cial de los pueblos indígenas, deci-sión que le costó numerosas amena-zas y persecuciones, y finalmente el exilio en 1981. En 1982 se convirtió en la primera indígena en participar en la formación del Grupo de Tra-bajo sobre poblaciones indígenas en la ONU, y en 1983 publicó su libro autobiográfico Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia. En 1992 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por su trabajo a fa-vor de la justicia social y la recon-ciliación entre los diferentes grupos étnicos de Guatemala.

Campos semánticos

Grupos de palabras que están re-lacionados por las características de las personas, animales, plantas u objetos que nombran, además

C

B

�1

Español Ade sus cualidades o las funciones que desempeñan.Ejemplos:

Campo semántico de nom-bres.

Laura, Jaime, René, Ra-miro, Ernestina, Fran-cisco, Héctor.

Campo semántico de herra-mientas.

Martillo, desarmador, taladro, pinzas, serru-cho, lima, perico.

Campo semántico de alimen-tos.

Arroz, consomé, sopa, enchiladas, milanesa, ensalada, albóndigas.

Carta

La carta es el documento escrito que sirve para comunicarse a dis-tancia.

Los datos que debe contener una carta son:

• Lugar y fecha• Saludo• Texto• Despedida• Firma• A veces posdata (es

la información que se olvidó escribir en el texto)

Se pueden enviar cartas por correo o por correo electrónico (e-mail); siendo este servicio más rápido.Ejemplo:

C

��

A Español

Para enviar una carta a su destino se deposita en un sobre al cual se le colocan los timbres postales en el ángulo superior derecho.El sobre debe contener los datos del destinatario, es decir, de la persona a quien va dirigida, y los datos del remitente, o sea, de la persona que escribe la carta.Posteriormente se coloca dentro del buzón para que el cartero la lleve a sellar a la oficina de correos y después se envíe a su destino.Ejemplo:

Timbre postal

Remitente

Carta formal

Se utiliza para solicitar un servicio, un empleo, para entablar un trato comercial, exponer una queja o una felicitación o para ofrecer in-formación.El lenguaje que se emplea en ésta debe ser claro y preciso, además con un estilo de amabilidad.Los datos que debe contener la car-ta formal son:

• Membrete, es el rótulo que indica el nombre de la persona o compañía que envía la carta y debe estar colocado en la parte superior de la hoja.

• Fecha, se escribe en la parte superior izquierda; comienza por el nombre de la ciudad y continúa con el día, el mes y el año.

• Destinatario, se escribe el nombre completo de la persona a quien va dirigi-da, con su cargo o puesto y dirección.

• Saludo, éste tiene que ser cordial y respetuoso.

• Cuerpo de la carta, en éste se expone el asunto que se desea tratar.

• Despedida, breve y ama-ble.

• Firma, se coloca en la par-te inferior cargada hacia la derecha.

C

Destinatario

��

Español AEjemplo:

Cartel

Los carteles comunican anuncios o mensajes publicitarios; en ellos se promueve la venta de algún pro-ducto o se ofrecen servicios para la comunidad, también sirven para hacer invitaciones a eventos cul-turales o de entretenimiento. Esto quiere decir que los carteles pue-den ser informativos, educativos, culturales o comerciales.Los carteles contienen textos bre-ves e imágenes atractivas para lla-mar la atención del público.

Ejemplo:

Informativo

C

Dra. María Esther CarrilloJefa del Área de NutriciónCentro MédicoAv. Las Torres # �815Col. Florida 6 de julio de �005.

Dr. Héctor Bonilla C.Director del Hospital Gral.Av. Cuauhtémoc # 1��7Col. de los Doctores.

Reciba un cordial saludo. Me dirijo a usted solicitándole atentamente reciba al paciente Sr. Luis Cano Ballesteros para que sea atendido en su institución, por convenir así a sus intereses.

Agradecida quedo a sus órdenes. Atentamente

Dra. María Esther Carrillo

Membrete

Fecha

Destinatario

Saludo

Cuerpo

Despedida

Firma

�4

A Español

Educativo

Cultural

Comercial

Causa-efecto

Identificar la relación causa-efec-to es reconocer la relación entre el origen y el resultado de un acontecimiento. Esto ayuda a las personas a anticipar los resultados de ciertas conductas o actividades. También les permite vincular los acontecimientos con sus respuestas específicas, encomendándolos a planear la solución de un problema y predecir sus resultados, así como a analizar algunos acontecimientos históricos. Ejemplo:

¿Cuáles fueron las causas que originaron la Revolu-

C

�5

Español Ación Mexicana? o ¿cuáles fueron las consecuencias de la lucha por la Indepen-dencia de México?

Ejemplos:

CAUSA EFECTO

No levantarse a tiempo Llegar tarde para ir a la escuela…

No alimentarse Desnutriciónsanamente…

EFECTO CAUSA

Reprobar un examen No estudiar

No tener amigos. Ser egoísta

La contaminación del Tirar basuraambiente.

Circunstanciales

Parte de la oración que indica el lugar, el tiempo, el modo o la can-tidad expresada en la acción, para identificarlos se hacen las preguntas al

verbo de la oración: ¿dónde?, ¿cuán-do?, ¿cómo? o ¿cuánto?

Chiste

Los chistes son relatos breves con alusiones burlescas o disparates que provocan risa.Ejemplos:

C

Clasificación de los circunstanciales

LUGAR¿Dónde?ArribaAbajoAtrás

EnfrenteEn el cine

CANTIDAD¿Cuánto?MuchoPocoAlgoDiez

Todos

TIEMPO¿Cuándo?

AhoraTemprano

AyerMañanaNuncaAnoche

MODO¿Cómo?

BienLimpioBonitoAlegre

EstudiosoGrosero

�6

A EspañolCA la hora de clases, Pepe le pre-gunta a Luisa: —¿Sabes cuál es el animal que más se parece al elefante?—No, Pepe, ¿cuál?—Pues el hijo del elefante.

Dos pericos estaban en su jaula y uno de ellos pregunta: —Oye, Jacinto, ¿sabes cuál es el animal que también es fruta?—No, Cotorrín, ¿cuál es?—El sapo, porque cuando crece se convierte en sapote.

Llega el sargento con su coman-dante y le dice:—Mi jefe, con la novedad de que el preso se escapó.

—¡Cómo que se escapó! ¿No te dije que vigilaras la puerta?—Sí, pero él se escapó por la ventana.

—¿Sabes el chiste del ratero que se cayó de una azotea?—No, ¿cuál es?—Pues el ratero se cayó y mien-tras caía, gritaba: “¡Agárrenme que soy ratero!”

El maestro pregunta a sus alumnos:—A ver niños, ¿qué es una man-guera?—¡Una señora que vende mangos!

�7

Español ACConcordancia entre: Adverbio Verbo

Ayer corrieron Tiempo Tiempo

.

Concordancia

Para que las palabras de una oración tengan sentido, deben relacionarse entre sí, es decir, tener el mismo género y número y tiempo.La concordancia es el fenómeno sintáctico por el que dos palabras o más deben coincidir en sus morfemas gramaticales.

Concordancia entre:

Artículo y sustantivo

El perro

Singular Singular masculino masculino

Concordancia entre:

Sustantivo y adjetivo

Niña buena Singular Singular femenino femenino

Concordancia entre:

Pronombre y verbo

Ellos corren

Plural Verbo Masculino Plural

Conjunciones

Las conjunciones son las palabras que sirven para unir dos oraciones entre sí o dos palabras de la misma naturaleza, expresando a la vez la relación que existe entre ellas.Ejemplos:

Dos oraciones:María escribe y Ana lee.

Dos sujetos:El perro y el gato juegan.

Dos verbos:Diego salta y ríe.

Dos adjetivos:Las blancas y perfumadas azuce-nas.

Dos circunstanciales:Andrés paga mal y poco.

�8

A EspañolCLlegaron madre e hija.Deseo que seas feliz.

DISYUNTIVAS

Estas conjunciones enlazan pala-bras pero separan ideas, de manera que se puede elegir o decidir entre dos o más posibilidades. Ejemplos:

¿Vienes o te quedas?Había siete u ocho jilgueros.Tranquilízate, ya te quedas ya te vas.Ora ríen, ora lloran.Bien ha dicho, mañana estará con nosotros.

ADVERSATIVAS

Enlazan pensamientos opuestos o contrarios. Ejemplos:

Comería, mas no tengo antojo.Se puede ver pero no tocar.Iría a verlo aunque él no quie-ra.Yo llegaba cuando él se iba.Estaba muy alegre, no obstan-te, tiene muchos problemas.Llegamos a tiempo a pesar de la lluvia.Ya es tarde, sin embargo, no

CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUNCIONES

Copulativas y, e, ni, que

Disyuntivas u, o, ora, ya, bien

Adversativas mas, pero, aunque, cuando, a pesar de, sino, obstante, antes bien, sin embargo

Condicionales Si, como, con tal que, ya que, puesto que, supuesto que

Causales Porque, pues, puesto que, supuesto que, ya que

Comparativas Como, así como, del mismo modo

Consecuenciales Con que, luego, por tanto

Finales Para que, a fin de que, con objeto de

Continuativas Así es que

COPULATIVAS

Unen o enlazan palabras o ideas. Ejemplos:

No comí ni pastel ni helado.Elena es bella y estudiosa.

�9

Español ACtengo sueño.No es un anfibio, sino un reptil.

CONDICIONALES

Como su nombre lo indica expresan una condición, es decir, una acción indispensable para que la otra se realice.Ejemplos:

Te regalo el libro, si lo lees.Como no llegaste, me salí de la fiesta.Traje los paquetes con tal que termines la tarea.Ya que viniste, quédate a co-mer.Obtendré buena calificación siempre que estudie.

CONSECUENCIALES

Refieren consecuencia o ilación. Ejemplos:

Pienso, luego existo.El paseo se suspende, por tan-to debemos presentarnos a trabajar.

No están las llaves en el lu-gar que dijiste, conque ¿dónde quedaron?

CONTINUATIVAS

Denotan continuidad o confirman lo dicho en la oración anterior. Ejemplos:

Tu hermano ha sido un padre para ti, así que debes respe-tarlo.Cumplí con mi parte, así que cumple con la tuya.

COMPARATIVAS

Manifiestan una comparación entre las oraciones. Ejemplos:

Mi madre era así como tú.Es amorosa como mi madrina.Fuiste elogiado del mismo modo que los grandes.

CAUSALES

Enlazan oraciones; la segunda expli-ca el motivo de la primera.

40

A EspañolCEjemplos:

Yo lo sabía, ya que lo vi en la televisión.No llegó porque está enfermo.No lo hice pues ya estaba can-sada.FINALES

Señalan el fin u objeto de algo. Ejemplo:

Te lo aviso para que lo sepas.Te traje el jarabe a fin de que te alivies.

Lee el periódico con objeto de que te enteres.

Contexto y polisemia

Existen algunas palabras que tie-nen varios significados como:

bebida de uva

vino del verbo venir en tiempo pasado.

La llave se atoró en el candado.

El luchador aplicó una llave a su contrincante.

Cierra la llave del agua.Lo saqué con la llave de tuer-cas.

Cuando se encuentra una palabra dentro de una oración o texto, se puede comprender su significado por el tema que se está abordando. A esto se le llama contexto.Ejemplos:

Laura se subió en el banco.Durante las vacaciones vimos un banco de peces de muchos colores.Rogelio depositó el dinero en el banco

41

Español AC

Las palabras que tienen muchos significados se llaman polisémicas.Ejemplos:

Pico

• Órgano de las aves.

• Cúspide aguda de la montaña.

• Herramienta de trabajo.

• Parte puntiguda que sobresale de una superficie.

Pendiente

• Que pende o cuelga de algo.

• Que algo está por resolverse.

• Joya o adorno colgante.

• Inclinación o declive.

Pena• Castigo.• Tristeza.• Lástima.• Dificultad.• Vergüenza.

Pata

• Extremidad de los animales.

• Pieza que soporta un mueble.

• Hembra del pato.

Muñeca• Parte de la

mano.• Juguete

infantil.

Niña

• Persona femenina de corta edad.

• Parte del órgano del ojo.

Conversación

Platicar o comunicarse con otras personas.Existen normas para conversar, es decir, indicaciones sobre la forma de hablar. Las normas favorecen la buena comunicación. Algunas de ellas son:

• Hablar respetuosamente.• No elevar el tono de voz.• Escuchar sin interrumpir.• No acaparar la conversa-

ción.

4�

A EspañolC

Copla

Las coplas son composiciones poé-ticas, generalmente tienen estrofas de cuatro versos, casi siempre el primero rima con el tercero y el segundo con el cuarto.Ejemplo:

EL GATO VIUDO

Cuando la Luna se pone re grandotacomo una pelototay alumbra el callejón.

Se oye el maullidodel triste gato viudoy su lomo peludose eriza con horror.

Pero no faltaquien mande un zapatazoque salga hecho balazoa quitarle lo chillón.

Y en el alerodel místico tejadoel gato se ha quejadocantando esta canción.

Gato:Para curar mi mal de amoresdijeron los doitoresque no había salvación,ahora me dicen gato viudoporque una gata pudoquitarme lo chiquión.

Antes sacaba del mandadome daba pa mi heladomi cine y mi futbol,ora con lo que me ha pasado

me tiene más enfriadoque un hielo de jaibol.

• Prestar atención a la per-sona que habla.

• No agredir ni ofender.• No burlarse de la dife-

rencia de ideas.• No imponer juicios.• No hablar con comida en

la boca.

La diferencia de formas de pensar enriquece las propias ideas. No es conveniente enojarse porque los demás piensen diferente, ya que se puede aprender de las diferencias. La tolerancia es un valor que fo-menta la buena comunicación

4�

Español ACon esta tristey maullida serenatala noche es una latano duerme el más gallón.

Salió una viejacon cuetes, crema y batay le pidió a la gatatuviera compasión.

Pero la endinase hace la remolonapos dice la patronaque ya no dé jalón.

Y el pobre gatoestá pagando el patoallá va otro zapatoy allá va otra canción.

Gato:Para curar mi mal de amoresdijeron los doitoresque no había salvación,ahora me dicen gato viudoporque una gata pudoquitarme lo chillón.

antes sacaba del mandadome daba pa mi helado,mi cine y mi futbol,ora con lo que me ha pasado

me tiene más enfriadoque un hielo de jaibol.

Corrido

Canción en la que se cuenta una historia o un acontecimiento ocurrido en un lugar de nuestro país.Algunos cuentan hechos de la Re-volución Mexicana o de cualquier otro acontecimiento.Ejemplo:

EL CANTADOR

Nació bajo de una higuerasu madre fue yegua fina,la llamaban la Catrinayo le puse el Cantador.

Fue un potrillo con más bríoque otro caballo cualquieray como yo lo hice míoresultó muy corredor.

Era lindo mi caballo,era mi amigo más fiel,ligerito como el rayo, era de muy buena ley.

C

44

A EspañolCCuando era de falsa riendadaba ventaja a su madre,muy pronto dejó a su padre,por dos cuerpos le ganó.

Era de pelo retinto,rosalbo como un lucero,muy fachoso y mitoteroy lindo de corazón.

Era lindo mi caballo,era mi amigo más fiel,ligerito como el rayo,era de muy buena ley.

Nació bajo una higueray en el potrero quedó,que lástima que murierami compañero mejor.

Por eso cuando el Sol muerey la Luna va a salir,me voy hasta aquel potreromis recuerdos a vivir.

Era lindo mi caballo,era mi amigo más fiel,ligerito como el rayo, era de muy buena ley.

Crónica

La crónica es la recopilación de he-chos ordenados cronológicamente. En ella se narran acontecimientos de la vida de una comunidad.La crónica periodística ofrece in-formación detallada de un suceso. En la crónica se incluyen comenta-

rios, emociones, opiniones y juicios personales del autor.Ejemplo:

Ininterrumpida labor del Grupo de Teatro Universitario de Guanajuato

Los Entremeses de Cervantes cumplen 52 años de tomar calles y plazuelas.

Actores voluntarios muestran al mundo que México posee diferentes expresiones artísticas.

Guanajuato, Gto., 22 de octubre de 2004. El grupo de Teatro Universitario de Guanajuato escenifica desde hace más de cincuenta años los Entremeses Cervantinos sin tener pago alguno por su participación en el Festival Internacional Cervantino.La gente asiste a ver el montaje de la obra de Cervantes, porque se trata de un espectáculo familiar.

45

Español ACEl Grupo de Teatro Universitario ha formado a los aficionados de los Entremeses. La primera presentación de los Entremeses ocurrió en 1952, bajo la dirección de Enrique Ruelas Espinosa. Esta voluntad y el profesionalismo ético, aunque sea de aficionados, junto con las ganas de dar a conocer la cultura artística, merece un apoyo económico del gobierno, hecho que enriquecería estos eventos culturales.

Cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico es un esquema que ordena los datos de una infor-mación determinada con la finali-dad de que se puedan comprender con mayor facilidad y rapidez.Para ordenar la información en un cuadro sinóptico, se hace una llave principal y a la izquierda de ésta se anota el título del tema.A la derecha de la llave se escriben las ideas principales, o subtemas, a las cuales se les pueden trazar nue-

vas llaves en las que se incluirán las ideas secundarias que refuer-zan el tema.Ejemplo:

Filtración Pasar el agua por filtros.

Métodos depurificación Ebullición Hervir el aguadel agua

Agregar al Cloración agua gotas de cloro.

Cuento

El cuento es la narración de suce-sos reales o imaginarios. Está for-mado por tres momentos:

Inicio. En esta parte generalmente se presenta a los personajes y el ambiente en el que se desarrolla.

Desarrollo. Es en este momento donde se plantea la situación, el problema o conflicto de la historia, resultando ser la parte más inte-resante, es decir, donde se crean las expectativas de la forma en que terminará.Desenlace o final. Aquí es donde se sabe qué pasó con cada uno de los personajes y cómo resolvieron el problema o situación que vivieron.

46

A Español

Ejemplo:

LOS TRES BASTONES

Un campesino tenía tres hijos, sanos y fuertes, que hubieran sido su orgullo si no fuese porque se peleaban sin cesar. Nunca se ponían de acuerdo y, como desde su más tierna infancia sus ca-racteres se habían enfrentado, jamás querían ceder ante las opi-niones de los demás ni seguir sus consejos. A menudo llegaban a las manos y su padre se veía obligado a separarlos.El campesino observaba con in-quietud estas diferencias, que se agravaban con el tiempo.Temía que sus hijos llegaran a pelearse y separarse definitiva-mente el día que él faltara.Un día, después de cenar, cuando los cuatro estaban reunidos alre-dedor de la mesa, el padre pidió al hermano menor que recogiera tres bastones de la leñera y los llevara al comedor.Cuando el padre los tuvo en su

poder, los ató entre sí con un trozo de cordel y, ante la mirada expectante de sus hijos, que no comprendían lo que quería hacer, intentó en vano romperlos. Des-pués hizo que los hijos trataran de quebrar los bastones. Pese a sus esfuerzos, ninguno de los tres lo logró.Entonces, el padre sacó un cuchi-llo del bolsillo y rompió el cordel. Cogió los bastones uno a uno y los quebró con facilidad. Después dijo a sus hijos: “Ya lo vieron. No lo olviden jamás. Si permanecen unidos siempre, podrán salir ade-lante; si se separan, el destino se encargará de ustedes, romperá a cada uno tal como hice con esos bastones”.

C

Español

47

Debate

Es la discusión de un tema deter-minado. Éste se debe realizar de manera ordenada y con respeto. Para que los argumentos en el debate sean válidos, es necesario contar con el suficiente conocimiento del tema que se esté tratando.El debate favorece el intercambio de opiniones, guiándolas para llegar a una conclusión.Para organizar un debate se debe seguir ciertos pasos:

• Seleccionar el tema.

• Elegir entre los integrantes a un moderador que lo dirija, que dé la palabra a cada miembro, además de elegir a un secretario, quien anotará los datos más importantes y las conclusiones que se obtu-vieron.

Definir

Es explicar con claridad y exacti-tud el significado de una palabra.Para comprender cualquier idea o texto es importante conocer el sig-nificado de lo que trata.Cuando se desconocen algunas palabras, es conveniente consultar el diccionario. Ejemplo:

Se levanta en el mástil mi Ban-dera, como un sol entre céfiros y trinos, muy adentro en el templo de mi veneración, oigo y siento contento latir mi corazón.

Es mi Bandera la enseña nacional,son estas notas mi cántico marcial, desde niños sabremos venerarla, y también por su amor vivir.

Alma y sacro pendón de nuestro anhelo, como un rayo de luz se eleva al cielo, inundando a través de su lienzo tricolor, inmortal nuestro ser, de fervor y patrio ardor.

D

Español

48

Mástil palo del que se sostiene uno de los costados de la Bandera.

Céfiros vientos que soplan de la parte occidental.

Trinos gorjeos emitidos por los pájaros.

Veneración respetar en grado máximo.

Marcial relativo a la guerra o a la milicia.

Sacro sagrado. Pendón bandera o estandarte más larga que ancha.

Anhelo deseo lleno de pasión.

Lienzo tira de tela.

Fervor celo ardiente y afectuoso.

Denotación y connotación

La denotación es el significado que tiene cada palabra al estar aislada de otras, mientras que la connota-ción es el significado variable de la palabra, de acuerdo con lo que se exprese en la idea u oración.Ejemplos:

La corriente del río se llevó la pelota.

Denotación

Connotación

Juan le lleva la corriente a Pedro.

DescripciónDescribir es explicar detallada y ordenadamente cómo son las cosas, los paisajes y los seres.Los adjetivos calificativos desem-peñan un papel muy importante en la descripción, ya que expresan las cualidades y defectos de lo que se está describiendo; algunas veces también se expresan las emociones y los sentimientos de la persona que describe.Ejemplos:

Armiño

Mamífero, carnívoro, de aproxi-madamente 27 cm de longitud, parecido a la comadreja, cuyo pelaje es rojizo en verano y se vuelve blanco en invierno,

Trinos

Céfiros

Lienzo

Pendón

Marcial

excepto en el extremo de la cola,

Español

49

Despectivo Sustantivos que dan idea de burla o desprecio.Para formar los despectivos se usan las terminaciones o sufijos: ajo, ejo, illo, illa, ijo, acho, astro, orrio, uza, ucho, con sus femeninos, plurales y otros más.Ejemplos:

Sustantivo Despectivo

laguna lagunilla caballo caballejo

Diminutivo

Es lo que da idea de pequeñez o disminución.Para formar los diminutivos se usan las terminaciones: ico, ica, ito, ita, uela, in, ecito.Ejemplos:

Sustantivo Diminutivo

gato gatico carta cartica niña niñita virgen virgencita pan panecito casa casita pequeño pequeñín silla sillita mosaico mosaiquito cocina cocinita tren trenecito aldea aldehuela cuchillo cuchillito

que siempre es negro.Sus ojos son pequeños, al igual que sus orejas salientes y de hocico puntiagudo. Su piel es muy apreciada.

ArvejaPlanta legumi-nosa de tallo t r e p a d o r , mide de 3 a 6 cm. de altura, con flores de color violeta o blanquecino, tallos delga-dos de los que

penden hojas verdes pequeñas.Da un fruto tipo legumbre que sirve de alimento a las aves.

escondite escondrijo pájaro pajarraco pueblo pueblucho

Diálogo

Es una conversación entre dos o más personas.Durante el diálogo, mientras una persona habla las otras escuchan con atención y respeto.

padre padrastro villa villorrio paja pajiza blanco blancucho

Español

50

En narración

En éste, las interven-ciones de cada participan-te se indican con un guión largo ( — ).

En historieta

Los diálogos se presen-tan dentro de los globos.

Ejemplos:

— ¿Me ayudas a cruzar la calle? — Con mucho gusto.— Eres una niña muy amable.— ¿No tiene un familiar que la acompañe?

Diario

Registro personal de sucesos en el que se describen experiencias, emociones y sentimientos.

DiccionarioRecibe el nombre de diario porque se escribe día a día. Sus textos invi-tan a la reflexión y forman, con el tiempo, parte de nuestra memoria.

6 de marzo 05

Querido diario:Mis papás me entendieron.Quieren que estudie más,pero sí iré a la fiesta,

Libro en que se puede consultar el significado o los significados de las palabras; éstas se encuentran orde-nadas alfabéticamente.Las palabras definidas en el diccio-nario van acompañadas por una o varias abreviaturas que indican si

7 de marzo 05

Amigo inseparable:

Mañana recibiré mis

calificaciones.

8 de marzo 05

Mi fiel amigo:Reprobé mate, por lo tanto, no podré ir a la fiesta.

Cuando el diálogo es escrito, se presenta de dos formas:

El diario se escribe en primera per-sona, generalmente es como escri-bir una carta a un amigo imagina-rio. Cada día al escribir se anota la fecha. Escribir o llevar un diario es

una práctica que realiza la mayo-ría de las adolescentes; para ello destinan una libreta o cuaderno.Se debe respetar la privacidad de la gente, por eso, no debemos leer el diario de otra persona sin su consentimiento. Ejemplo del diario de Elena:

Español

51

Diptongos

Unión de dos vocales que se pro-nuncian en un solo golpe de voz, es decir, la reunión de dos vocales en una misma sílaba.Existen vocales cerradas: i, u; se llaman así porque al pronunciarlas, se hace con la boca casi cerrada.La a, la e y la o son vocales abier-tas; en este caso se pronuncian con la boca más abierta.Existen dos clases de diptongos:Ejemplo:

palabra guía. Si abrimos el diccio-nario encontramos dos palabras guía: la de la página izquierda, que indica cuál es la primera palabra de esa página y la palabra guía de la página derecha nos señala cuál es la última palabra de dicha página, lo que significa que es necesario leer las dos palabras guía y pensar

son sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres o adverbios, además del género, el número y la materia, asignatura, ciencia o arte en la que se usa la palabra.En los diccionarios aparece una palabra escrita en la parte superior de cada página, que nos facilita la búsqueda de las palabras, es la

si la palabra que buscamos estará antes, en medio o después de las guías.

El pañuelo de Lucrecia.

Eduardo come aguacate.

Español

52

Clases

de

diptongo

Formación

de

diptongos

Diptongos Ejemplo

Creciente

Cuando se

unen dos

vocales

cerradas

ie, ia, io

ua, ue, uo

iu, ui

vie -ne

sa-lió

hue-vo

viu-da

Decre-

ciente

Cuando se

unen una

vocal

abierta y

una

cerrada

ai, ei, io

au, eu

mai-zal

pei-ne

oi-dor

cau-ce

reu-ma

Documentos oficiales

Los emiten las dependencias de gobierno, como acta de nacimiento, pasaporte, cartilla del Servicio Mili-tar, acta de matrimonio, certificado de estudios, licencia de manejo y credencial de elector, entre otros.

Acta de nacimiento

Pasaporte

Cartilla

Acta de matrimo-nio

Certificadode estudios

Licenciademanejo

Credencialdeelector

Da constancia de la fecha de nacimiento, el nombre que cada persona recibe y de quiénes son sus padres o parientes más cercanos.

Identifica a las personas al viajar a otros países.

Comprueba que se cumplió con un servicio obligatorio en bien del país.

Comprueba que dos perso-nas se unen para formar una familia, contrayendo obligaciones con ésta.

Comprueba el grado deestudios que han alcan- zado las personas.

Sirve para indicar los datos personales del con-ductor y para comprobar que ha sido acreditado para conducir un vehículo automotor.

Con ella se puede ejercerel derecho de votar para elegir a los representan-tes del gobierno.

La cazuela tiene aceite.

El peine no tiene diente.

Cada una tiene un uso diferente ya que con éstos se acreditan diferen-tes situaciones de las personas:

Español

53

Encuesta

E

La televisora transmitirá los programas que el público desea ver.Otro caso puede ser: que la televi-sora destine determinada publici-dad durante la transmisión de dichos programas.

Datos obtenidos de las opiniones de un grupo de personas o de una población sobre aspectos determi-nados de un tema.Ejemplo:

Si una televisora desea saber qué programas prefieren los televidentes, mediante la encuesta, es decir, preguntar directamente al público, se puede conocer los gustos de éstos.

Los datos que se obtienen se regis-tran en una tabla de datos o en una gráfica.Una vez obtenidos los resultados se hace un conteo de las respuestas y éstas se valoran con la finalidad de darles una utilidad.Ejemplo:

Entrevista

Sirve para obtener información sobre las opiniones o los conoci-mientos de otras personas respecto a un tema o de la biografía del entrevistado u otro personaje.Para realizar una entrevista se requiere por lo menos de dos personas: el entrevistador, que es quien pregunta y el entrevistado, que es quien da las respuestas.

La entrevista consta de tres partes o momentos:

IntroDuccIón. En esta parte el entrevistador puede presentar al entrevistado y exponer las razones de la entrevista.

cuErpo. Son las preguntas que se le hacen al entrevistado sobre el tema de interés; a esta parte también se le llama guión de la entrevista.

1. ¿Qué programas televisivos son de

su preferencia?

Suspenso Comedia Drama Culturales

2.¿En qué horario prefiere verlos?

Nocturno Vespertino Matutino

Español

54

Forma de planear una entrevista:

• Seleccionar el tema. • Fijar los objetivos de la

misma. • Redactar el guión o cuestio-

nario. • Identificar al personaje de la

entrevista. • Concertar una cita.

Entrevista a un ecólogo:

-¿Por qué se han creado las Áreas Naturales Protegidas de México?-Porque las riquezas naturales del país no se han liberado de los problemas ambientales y huma-nos que aquejan a la diversidad biológica, no sólo de México, sino del planeta. En estas áreas se busca preservar la diversidad biológica.

-¿Cuáles son los problemas que amenazan la biodiversidad?-El desarrollo industrial, el crecimiento urbano, la contaminación del aire, del agua y del suelo, la tala inmoderada y los cazadores furtivos.

-¿Cuántas Áreas Protegidas hay en nuestro país?-Son 73 y se han clasificado en varias cate-gorías: Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre, Jardín Botánico, Monumentos Natu-rales, Parque Marino, Parques Nacionales,

Espacio entre palabras

Para poder leer un texto, es necesa-rio escribir las letras con claridad, es decir, trazarlas bien.

cIErrE: A veces se puede sacar alguna conclusión o que el entre-vistador emita una opinión de la entrevista. También es el momento de agradecer y despedirse del entrevistado.

Parque Urbano o Áreas Verdes, Reservas de la Biosfera, Santuarios, Viveros, Zoológicos.

-¿Cuáles son algunas especies animales en peli-gro de extinción del Planeta?-El elefante africano, el rinoceronte negro, el leopardo, el tigre, el ocelote. Además de loros, guacamayas, tortugas, lagartos, iguanas.

-Aparte del comercio de estos animales, ¿qué otra causa pone en riesgo su vida?-La más importante es la destrucción y degra-dación de los hábitats.

-¿Qué mensaje daría a la población para que la flora de nuestro país no se siga destruyendo?-La invito a cuidar más la naturaleza, a consu-mir menos papel, menos plástico y sobre todo a disminuir el uso indiscriminado de las pilas.

-Agradecemos su valiosa colaboración en esta entrevista.

Español

55

Algo muy importante es dejar un espacio entre cada palabra, de lo contrario sería imposible compren-der el contenido del texto.Ejemplo:

Estilo directo e indirecto

Una narración está escrita en estilo directo cuando emplea el recurso del diálogo, es decir, cuando las perso-nas se comunican directamente.Si un relato narra lo que dicen los personajes sin permitir que éstos hablen por ellos mismos, está escrito en estilo indirecto.Ejemplo:

Las niñas dijeron que irían a la exposición de las flores, aunque una de ellas no sabía cuándo lo haría.

Estilo indirecto

Lanenatieneunenano: Todas las letras que estén unidas forman una sola palabra.

La nena tiene un enano.

— Señora, ¿está Lorena?— No está, fue a jugar afuera.— Gracias, la voy a buscar.— Que te vaya bien, Héctor.

Estilo directo

Evolución del español

El español, como las demás len-guas romances, surgió a partir de las diversas transformaciones del latín vulgar.El español también ha evolucio-nado hasta llegar a convertirse en la lengua que hoy empleamos.Esta evolución del español se puede comprobar comparando textos anti-guos y modernos e identificar los cambios que ha experimentado nues-tra lengua a través del tiempo. Las manifestaciones literarias de los siglos XI y XII, incluido el Cantar del Mio Cid, sirven de ejemplo.Las soluciones fonéticas que adoptó el castellano frente al resto de las len-guas romances son las siguientes:

Pérdida de f inicial, sustituida por h aspirada y pérdida pos-terior: facere-hacer.Pérdida de g, j iniciales ante c, i no acentuadas: germanum-hermano.Diptongación de las vocales tónicas: e-ie, o-ue; terram- tierra, portam- puerta.Conversión de ct y lt en ch: noctem-noche, multum-mucho.

Palatalización en ll de los grupos iniciales pl, cl. fl: plorare-llorar, cla-mare-llamar, flamma-llama.Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas p-b; t-d; k-g: capre-caber, totam-toda, securum-seguro.

Español

56

• Al término de la exposición se puede dedicar un momento para la aclaración de dudas que le surjan a la audiencia y después se agradece la aten-ción del público.

Fábula

Narración breve en la que los per-sonajes suelen ser animales o cosas que actúan como personas. Gene-ralmente están en verso aunque tambien la hay en prosa.Siempre dan enseñanzas, a las que se les da el nombre de moraleja.

F

El sapo y el camaleón

De un tiempo acá el sapo andaba bastante pre-ocupado por su abominable fealdad. Bicho de piel más sucia, fría y viscosa no se encontraba

Ejemplos:

El rey Don Enrique IV, fijo del rey Don Juan segundo, fue omne alto de cuerpo, e fermoso de gesto, e bien proporcionado.

No tenía animo de fazer mal... No se vido en él jamás punto de soberbia en dicho ni en fecho.

Era gran montero, e plaziale muchas vezes andar por los bosques apartado de las gentes.

Exposición

Exponer un tema es expresar oral-mente, ante un grupo de personas, los conocimientos de alguna infor-mación.Para hacer una buena exposición, ésta debe planearse así:

• Se selecciona el tema.• Es necesario considerar el

tiempo con que se cuenta para la presentación del tema.

• Al inicio de la exposición se deben incluir ideas que moti-ven a los escuchas para que estén atentos.

• Lo más importante es que el expositor se documente muy bien, esto puede ser en libros, revistas, periódicos o en cualquier otra fuente de información que aporte datos del tema.

• El uso de recursos de apoyo para presentar una expo-sición, ya sean visuales o auditivos: películas, fotogra-fías, láminas, computadora, música, etcétera, favorece el interés del público, ya que con éstos resultará más amena.

• Es conveniente presentarse bien arreglado y exponer con tono de voz claro, para que el expositor sea escuchado.

Español

57

Ficha bibliográfica

Son tarjetas que contienen los datos principales de un libro como:

• Nombre del autor. Éste se escribe comenzando por el apellido paterno y separado del nombre por una coma (,).

• Título del libro. Debe ir subrayado o escrito con letra cursiva.

• Edición. Se debe anotar, 2ª, 3ª, o cada vez que se vuelve a imprimir un determinado número de ejemplares del libro con las mismas carac-terísticas y que se registra sólo a partir de la segunda edición.

• Editorial. Es la empresa que lo edita.

• Ciudad en que se edita el libro.

• Año de la edición del libro. • Número de páginas que cons-

tituyen la obra.

Algunas fichas comienzan por el nombre del autor, otras por el título o por la materia. Ejemplo:

627,001h35clave

REYES, Armando.La Luna, 2 ed., Universo,México, D. F., 1980,188 pp.

a

otro igual por toda la floresta. Eso podría decirlo la rana y lo certificaría él al mirarse en la quie-tas aguas de un charco. Sucedió que, estando un día en la puerta de la cabaña, vio a un camaleón pasar casi imperceptible entre las hierbas y dirigirse a un árbol que se erguía majestuoso ahí cerca al cual trepó al mismo tiempo que adqui-ría el color de su cáscara. Envidioso de tanta maravilla no se contuvo el sapo y fue a hablar con el camaleón. -Oiga, vecino, ¿cómo consigue el señor tener tantos colores como tienen las cosas de este mundo? -Oiga…tomo…todos los días un buen baño de agua hervida de vez en cuando... El sapo no esperó más explicaciones. Le dio la espalda y triunfante corrió hacia la finca. Llegando allí puso una gran cazuela de agua al fuego y esperó a que hirviese. Cuando ésta hirvió, el sapo saltó a la cazuela y no logró salir nunca más de allí. Moraleja: No debes envi-diar lo que no tienes.

Español

58

Las fichas contienen una clave, misma que contiene el libro, con lo que se logra localizar con mayor rapidez los materiales en los estan-tes.Las fichas se encuentran en catálo-gos. Éstas facilitan la búsqueda de los materiales.

Folleto

Medio de comunicación gráfico de poca extensión.Se forma de textos y pocas imáge-nes.Tiene la finalidad de vender, ofre-cer servicios, convocar a eventos culturales o de entretenimiento, entre otros.Se presentan en la mayoría de los casos en una hoja doblada en dos o tres partes; por lo que se llaman dípticos o trípticos.Ejemplo:

Fuentes de información

Materiales en que se pueden con-sultar datos de diversos temas.Entre las fuentes de información encontramos:

Enciclopedia Diccionario

Periódico Internet

Revistas Libros de materias especializadas

El diccionario es una fuente básicade información que sirve de apoyo en aquellas dudas que surjan al consultar cualquier otro material.

Guión teatral

Señala la entrada y salida de cada uno de los personajes que repre-sentan la obra de teatro, así como los diálogos que dirá cada uno de ellos.En la mayoría de las obras de teatro aparecen las acotaciones, es decir, indicaciones o sugerencias

G

G

Español

59

para que cada uno de los actores las realice; pueden ser movimien-tos, tonos de voz, actitudes faciales también se señalan el lugar y la escenografía. Las acotaciones apa-recen entre paréntesis.

En el guión teatral, la entrada de los diálogos de cada personaje se indica con un guión largo (—).La estructura básica del guión teatral:

Planteamiento Se dan a conocer los personajes y sus características.

Nudo Se desarrolla el conflicto de la obra teatral.

Desenlace Se resuelve o aclara el conflicto.

Historieta

Texto gráfico que transmite aven-turas, mensajes o historias. Se vale de dibujos y textos organizados en una serie de recuadros secuencia-les. Los personajes y ambiente se representan con dibujos y los diá-logos de cada personaje se escribe dentro de los globos.Ejemplo:

HH

Español

60

Homófonas

Palabras que se pronuncian igual, pero su escritura y significado son diferen-tes.Ejemplos:

Homónimas

Palabras que se pronuncian y escri-ben igual, pero tienen significado diferente.Ejemplos:

H

Cesión. Renunciar a favor de alguien.

Sesión. Reunión de una asamblea.

Sabia. Persona que posee sabi-duría.

Savia. Jugo que nutre a las plantas y circula por sus vasos.

Basar. Poner base o fundamentar.Bazar. Tienda de antigüedades.

Bienes. Lo que produce bienestar o beneficio.

Vienes. Del verbo venir.

Casa. Habitación u hogar.Caza. Acción de atrapar animales.

Cierra. Acción de cerrar.Sierra. Instrumento de carpintería, o

cordillera montañosa.

Cocer. Poner al fuego.Coser. Unir con hilo.

Losa. Piedra plana y grande.Loza. Barro fino y cocido.

Tasa. Acción de tasar o poner precio.

Taza. Vasija pequeña con asa.

Malla. Tejido.Maya. Pueblo indígena.

Vello. Pelo fino.Bello. Hermoso.

Tuvo. Del verbo tener.Tubo. Pieza hueca cilíndrica.

Vino Bebida de uva.Vino del verbo venir.

Río Corriente de agua.Río del verbo reír.

Amo Jefe.Amo Del verbo amar.

Español

61

Camino Lugar por donde se transita.Camino Del verbo caminar.

párrafos; en cada uno de éstos existe una idea principal, que es aquella que encierra la parte más importante del texto. De ésta se derivan otras menos importantes, llamadas ideas secundarias.Para localizar las ideas principales se hacen estas preguntas respecto al texto:¿De quién o quiénes se habla? ¿De qué se habla? ¿Cuándo sucede? ¿Dónde sucede? ¿Por qué?Las ideas sobrantes a las respues-tas de dichas preguntas formarán el grupo de las ideas secundarias.Ejemplo:

Ideas principales y secundarias

Los textos son escritos informati-vos o literarios que se dividen en

I

I

La planta que subió a los árboles

El muérdago fue en un princi-pio una planta parásita que se dedicaba a vivir bajo el árbol que le servía de despensa. Pero seguramente la copa del árbol le impedía que le llegara la luz del Sol, y el muérdago tuvo que ingeniárselas para llegar a las partes más soleadas de su fuente de alimentación.De hecho, transformó sus frutos en una pulpa viscosa, que protegía a las pequeñas semillas. De esta manera, los pájaros, al comerse esta pulpa y limpiarse el pico en una rama, depositaban alguna de aquellas semillas, que crecían allí.Así debió ser como el muér-dago se elevó a las alturas y pudo disfrutar tranquilamente del Sol.

Soldado Persona que sirve en el ejército.Soldado Del verbo soldar.

Banco Establecimiento de crédito.

Banco Mueble para sentarse.

Bota Calzado que cubre la pierna.

Bota Arrojar con fuerza o tirar.

Vela Trozo de tela que se utiliza en las

embarcaciones.Vela Trozo de cera con

pabilo que sirve para alumbrar.

Español

62

El muérdago en un principio vivía bajo el árbol y se ali-mentaba de éste.

El muérdago trans-formó sus frutos en una pulpa viscosa, que protegía a lassemillas.Los pájaros depo-sitaron semillas en la parte alta de las ramas, por lo que crecieron allí.

IDEAS PRINCIPALES

1er. párrafo

2o. párrafo

IDEAS SECuNDARIAS

1er. párrafo

3er. párrafo

El follaje del árbol impedía que le lle-gara el Sol al muér-dago, por lo que tuvo que subir a las ramas altas.

Así el muérdago se elevó y disfrutó del Sol.

nombran cosas y animales del territorio americano, que en el mundo español no existían. Se tuvieron que integrar al español por su utilidad para denominar conceptos que sólo aquí existían.Estos indigenismos aparecen en los diccionarios en español en México y en España.Una de las lenguas indígenas que más vocablos ha aportado al espa-ñol es el náhuatl. Ejemplo:

pozole cacahuate chapulín

tlacuache chile ajolote

huarache comal jacal

zacate tejocote jitomate

jícama molcajete aguacateIndigenismos

La lengua española le ha dado un lugar a las palabras de origen indí-gena. La mayoría de estas palabras

I

Español

63

Infinitivo

Formas verbales que terminan en –ar, -er, -ir. No tienen persona gra-matical, número, género ni tiempo. Se usan como sustantivos al agre-garles antes un artículo: el saber, el deber, etc.

-ar

-er

-ir

1ª conjugación

2ª conjugación

3ª conjugación

Cantar, amar, saltar

Correr, saber,tener

Sentir, vivir,salir

Ejemplos:

Laura va a salir por la tarde.

El señor Pablo podrá llegar tem-prano.

Yo voy a querer un helado de cho-colate.

Instructivo

Cuando las personas adquieren un aparato eléctrico, un mueble, un juguete o cualquier otra mercancía,

reciben un instructivo para que puedan utilizar dicho artículo.El instructivo contiene las explica-ciones para armar o utilizar dichas mercancías.También algunos productos ali-menticios contienen las explicacio-nes para preparar guisados u otros alimentos, o bien, para conservar-los en buen estado.Ejemplo:

Itinerario

A la descripción de los lugares que se recorren en un viaje se le llama itinerario.Para organizar un itinerario es necesario indicar el punto de par-tida, el orden en que se recorrerá cada lugar y el sitio en el que fina-lizará el recorrido.

I

INSTRUCCIONES• Para cualquier tipo de cafetera.• Vierta una cucharadita de café

por cada taza de agua. •Agregue o disminuya al gusto.

• Para conservar en óptimas condiciones, refrigérese después

de abrir.

Español

64

Se deben establecer los horarios y las fechas del recorrido, en caso de que el viaje dure varios días.Ejemplo:

Itinerario de Querétaro al Dis-trito Federal.

• Punto de partida: ciudad de Queré-taro, 6 de julio, 10:00 a.m.

• Huichapan• Ixmiquilpan• Actopan• Ajacuba• Tlaxcopan• Apaxco• Zumpango• Distrito Federal

Llegada 10 de julio, 8:00 P.M

Invitación

La invitación escrita sirve para solicitar la presencia de personas a un evento, celebración o espec-táculo.Ésta se escribe en una tarjeta indi-cando a quién se invita, a qué se invita, en qué fecha y horario, en qué lugar se llevará a cabo dicho evento y finalmente, quién invita.

Lema

Ideas que expresan líneas de con-ducta de grupos de personas o ins-tituciones, ya que éstos los identi-fican.Los lemas se escriben entre comi-llas (“ ”).Ejemplos:

“Unidos venceremos”“La unión hace la fuerza”“Tierra y libertad”“Mi corazón es tu hogar”

L

L

Querétaro

Huichapan

Ixmiquilpan

Actopan

Ajacuba Tlaxcopan

Apaxco

Zumpango

Distrito Federal

Español

65

Lenguaje

El lenguaje es el medio para comu-nicar sentimientos o ideas.Existen diferentes formas de len-guaje:

Lenguaje oral. Es el que se efectúa pormedio de la palabra hablada,en una conversación o diálogo entre dos o más personas.

Lenguaje escrito. Es el que se representa mediante signos o grafías, es decir, como su nombre lo indica, en forma escrita: cartas, libros, periódicos, letreros, etcétera.

Lenguaje mímico. A base de señas con las manos; es usado por los sor-domudos. Aun las personas que se comunican por medio de la palabra hablada, expresan muchas ideas con el movimiento de sus manos.

Boca de coral Una bella boca

El profundo Ojos azulesmar de tus ojos

Manos de Manos muy seda suaves

“Arriba, corazones” Ánimo o alegría “De manteles De fiesta largos”

“Una lluvia de Muchos aplausos” aplausos

Lenguaje simbólico. Se uti-lizan símbolos gráficos o visuales, como el semáforo, anuncios viales, entre otros.

Lenguaje figurado

Si a las palabras o ideas se le da un sentido diferente al real, entonces se está usando un lenguaje figurado.El lenguaje figurado expresa ideas y sentimientos en forma bella.Ejemplo:

También se utiliza en el lenguaje cotidiano.Ejemplo:

Al lenguaje figurado se le conoce como metáfora.

L

Español

66

Lenguas indígenas

Se siguen usando en algunas partes de nuestro país y fueron aprendidas de los antiguos pobla-dores de México. Estas lenguas no se han mezclado con el español.En nuestro país se hablan más de cincuenta lenguas indígenas; las que tienen mayor número de hablantes son el náhuatl, maya, zapoteca y mixteco. A continuación se nombran las lenguas que tienen mayor número de hablantes.

1. Náhuatl2. Maya3. Zapoteco4. Mixteco5. Hña-Hñu6. Tzeltal7. Tzotzil8. Totonaca9. Mazateco10. Chol11. Huasteco12. Mazahua13. Chinanteco14. Purépecha15. Mixe

16. Tlapaneco17. Tarahumara18. Zoque19. Mayo20. Tojolabal21. Chontal22. Popoluca23. Chatino24. Amuzgo25. Huichol26.Tepehuan27. Trique28. Popoloca29. Cora

Lexema y gramema

La morfología estudia la estructura de cada palabra. El morfema es la unidad mínima de significación, éste posee significado.Las partes que componen el mor-fema son: lexema y gramema. En la gramática tradicional se llaman raíz (lexema) y (prefijos o sufijos) gra-memas.El lexema es la parte del morfema o palabra que no cambia.El gramema es la parte de la pala-bra que sí cambia; indica el género, el número y los accidentes gramati-cales: aumentativo, diminutivo, des-pectivo; también en los sustantivos y el modo, tiempo, número y per-sona en los verbos.

Gramema Lexema

e eralech oso o iñacamp esino estre

Leyenda

Narración de fondo histórico o verídico con hechos y personajes

L

Español

67

fantásticos o sobrenaturales; una de sus características es ser anti-gua. Las leyendas se transmiten de generación en generación. Anterior-mente se narraban en forma oral de persona a persona; actualmente la difusión es mediante libros, revis-tas y programas televisivos.Tiene un título, inicio, desarrollo y desenlace.Ejemplo:

El primer trabajo de Hércules.

InIcIoHace muchos años vivía en Grecia un joven muy fuerte llamado Hércules. Era hijo del dios Zeus y de la reina Alcmena.

DESARRoLLoHércules fue condenado a servir al dios Euristeo durante doce años.En la región de Nemea, había un enorme león que sembraba el terror en todo el país, matando animales y personas. Esta fiera salvaje tenía la piel tan dura que ni las lanzas podían atravesarla. Euristeo ordenó a Hércules que matara al león de Nemea y que le trajera sus despojos. Hombre y fiera lucharon cuerpo a cuerpo. El resultado del combate fue incierto durante unos instantes, pero poco a poco el león fue debilitándose y acabó finalmente en el suelo.

DESENLACEHércules lo despellejó y, tras echarse a la espalda la piel y la melena del león de Nemea, lo fue a arrojar a los pies del rey Euristeo. Hércules quedó satisfecho de haber realizado el primero de los doce trabajos que le serían impuestos.

Libros

Los libros están formados por las siguientes partes:

Portada Contiene los datos principales del libro: Titulo, nombre, autor y editorial.

Lomo Une la portada y la contraportada, con-tiene el título del libro y el nombre del autor.

Colofón Información de lugar y fecha de impresión.

Cuerpo Son las páginas donde se encuentran los textos o temas desarrollados.

L

Contra-portada

Es la parte de atrás del libro.

Prólogo Es la presentación del libro.

ContraportadaPortada

Lomo

Español

68

EnfErmEdadEs dElsistEma digEstivo

Enfermedades más

frecuentes

Manifestacionesde estas

enfermedades

Infecciones

Parásitos

Intoxicaciones

DiarreaVómitoDolor abdominalFiebre

Vías de transmisiónAgua y alimentos conta-minados o en mal estado.

Medidas de prevenciónHervir el agua, lavar y desinfectar frutas

y verduras. Lavarse las manos antes de comer.

Mayúsculas

Se escribe mayúscula:

• Al iniciar un escrito. • En la primera letra del título.• En nombres propios, ya sea de

personas o lugares.• Después de punto seguido y punto y aparte.• En los títulos de dignidad o autoridad.• En tratamientos de cortesía, cuando están abreviados.• En los números romanos.• Después de dos puntos ( : ).

Todas las demás letras son minúsculas.Ejemplo:

• Gramática estructural.• En el tiempo de…• Rocío Sánchez Urbina.• … está contento. Después

regresó…• … llegó corriendo. El espanto había desaparecido…• Sumo Pontífice.• Ilmo. Sr. (Ilustrísimo Señor)• X, XXV, CL.• Decía San Agustín: En el interior del hombre habita la verdad.

Medios de comunicación

Los principales medios de comuni-cación son la radio, la televisión,

Mapa conceptual

Esquema o representación gráfica de la información de un tema.Dentro del mapa conceptual se da una jeraquización de los datos según su importancia o categoría. Ejemplo:

MM

Español

69

y el periódico; éstos forman parte de la vida cotidiana.

la radioLos programas de radio, aunque se perciben por medio del oído, crean una imagen en la mente y el audi-torio imagina que está percibiendo con todos los demás sentidos. Los elementos de que se vale este medio son: voz, música y efectos sonoros (ruidos, sonidos). La radio transmite radionovelas, noticieros locales e internacionales, progra-mas de concurso, musicales, cultu-rales, de cocina, mesas redondas, de lecturas comentadas, así como anuncios comerciales.

la tElEvisiónLos programas de televisión se perciben con el oído y la vista. Se valen de imágenes, voces, sonidos, ruidos, efectos de luz.La programación televisiva puede ser:

telenovelas, de entretenimiento, concursos, culturales, deportivos, de cocina, de diversos talleres y transmiten anuncios comerciales; también la programación es de origen nacional e internacional.

El pEriódicoOtro de los medios de comu-nicación masiva, es uno de los principales canales de transmi-sión y difusión de noticias e ideas relacionadas con la comunidad, a nivel local, nacional e internacio-nal. También promueve anuncios comerciales. Es un texto escrito que se vale de textos y fotografías. El periódico está conformado por diferentes secciones: política, cul-tural, deportiva, policiaca, moda. Se llama periódico porque su publicación se realiza con periodi-cidad de tiempo; en este caso cada día. Los artículos del periódico son escritos por los periodistas, éstos son quienes hacen entrevistas e investigaciones para poder infor-mar a la población sobre diversos temas.

M

Español

70

Monografía

Aguascalientes tiene una exten-sión de 5,917 km2. De acuerdo con el censo de 2000, su pobla-ción es de 944,285 habitantes.Colinda con los estados de Zaca-tecas y Jalisco.Sus principales ciudades son Aguascalientes, Rincón de Romos, Cosío y Asientos.Entre los cerros destacan el de Jaguey, San José Guadalupe, Órgano y Altamira. Cuenta con los ríos Santiago y Aguascalien-tes.Sus principales actividades eco-nómicas son la agricultura, la ganadería y la minería. Sobre-sale la industria vitivinícola, entre otras, pues actualmente el estado tiene gran auge indus-trial.Algunos personajes destacados nacidos en esta entidad son:

Descripción detallada de un tema en particular.En la monografía de un lugar se describen las características geográficas, históricas y culturales.Ejemplo:

M

Pedro Praga, Francisco Primo de Verdad, Valentín Gómez Farías, José Guadalupe Posada y el torero Alfonso Ramírez “Cale-sero”.Sobresalen entre sus puntos turísticos: El antiguo balnea-rio de Ojo Caliente, Valladolid, Rincón de Romos, Calvillo y el Barrio de San Marcos.Como muestras arqueológicas están El Parián y la Casa del Mayorazgo.Las fiestas tradicionales más importantes son la Feria de San Marcos, la Feria de la Uva, la Feria del Azúcar y la Romería de la Asunción. Su gastronomía es espléndida: Puchero, tostadas de cuerito de cerdo en vinagre, birria, mole estilo Aguascalientes y gallina en salsa envinada.

Español

71

Narración

Al relato de una historia real o ima-ginaria se le llama narración. Ésta se forma de tres momentos:Planteamiento, nudo y desenlace.

N

Narración

Planteamiento

Se presentan los personajes.Lugar y tiempo en el que ocurren los sucesos.Se anuncia la situa-ción del conflicto.

NudoSe complica la historia.se convierte en el momento más impor-tante.

DesenlaceSe resuelve el con-flicto o caso. Noticia

A la comunicación de un suceso de interés conocido recientemente se le llama noticia.

PLANtEAMIENtoHéctor tiene 12 años y por la mañana llevó a la escuela un balón nuevo de baloncesto que le regaló su madrina.

nuDoCuando tocaron para recreo, no encontró su balón y fue con Luis para pedirle que se lo entregara. Luis le dijo que él no lo tenía y que lo dejara en paz;

entonces Héctor, que está muy enojado, quiere que

a como dé lugar, Luis le entregue su balón. Todo esto propició una pelea entre ellos.

DESENLACELuis entendió la situación, ayudó a Héctor a buscar el balón y lo encontraron hasta atrás del salón.Ahora son verdaderos amigos y juegan en lugar de pelear.

N

Español

72

Las noticias deben responder a las preguntas:

• ¿Qué sucedió?• ¿Cuándo sucedió?• ¿Dónde ocurrió?• ¿Quiénes intervinieron?• ¿Cómo se desarrollaron los

hechos?• ¿Por qué sucedieron dichos

acontecimientos?

Las noticias llevan un título; éste debe ser atractivo para que atraiga el interés del lector.Se debe narrar en orden y con cla-ridad.El texto no debe ser muy extenso, es decir, será lo más concreto posible.Ejemplo:

Núcleo del sujeto

El núcleo del sujeto es la parte prin-cipal del sujeto.

Núcleo del predicado

El núcleo del predicado es la parte más importante del predicado. Ese núcleo es el verbo conjugado.

Ejemplo:

caminaderechoLa vaca

Camina

Predicado

Núcleo del predicado

inventaron la pólvora

Los chinos

Predicado

inventaron

Núcleo del predicado

N

Español

73

Las alegresniñas

llenan de risas el salón.

niñas

Sujeto

Núcleo del sujeto

Nuestrahermana Yolanda dará una con-

ferencia.

Sujeto

Yolanda

Núcleo del sujeto

objeto directo

Es la persona, animal o cosa en quien recae directamente la acción del sujeto.

O

Ejemplo:

Carlos compró un coche

Sujeto Verbo Objetodirecto

Y se identifica preguntando al verbo:

¿Quién compró? Carlos ¿Qué compró Carlos? Un coche, por lo que coche representa el objeto directo de la oración.

Luisa trajo unas plantas.

¿Qué trajo Luisa? Unas plantas

Objetodirecto

objeto indirecto

Señala a la persona, animal o cosa que refleja la acción del verbo. Éste se identifica anteponiendo al verbo las preguntas: ¿A qué? ¿A quién? ¿Para quién?

OEjemplo:

Español

74

Ejemplo:

Objetoindirecto

Le compré flores a mi mamá.¿A quién le compré flores?A mi mamá

Los nahuas hacían fiesta al Sol.¿A quién?Al Sol

Traje una guitarra para mi papá.¿Para quién?Para mi papá

Objeto indirecto

obra de teatro

Es la representación escénica de algún acontecimiento de la vida humana por parte de actores y actrices.Para la representación de una obra de teatro es necesario considerar los aspectos de que ésta se vale:

ACtoRES y ACtRICESSon los encargados de repre-sentar a los distintos personajes.

GuIóN tEAtRALEs el documento que contiene el tema desarrollado de la obra teatral, es decir, la historia.

EscEnarIoLugar en el que se encuentra la decoración y el mobiliario e indican el lugar en donde se desarrolla la obra.

VEstuarIoEs la ropa y aditamentos que usan los actores para representar a los personajes.

MAquILLAjEEs la caracterización que le dan al rostro, valiéndose de cosméticos.

SoNIDo, LuCES y MúSICAEstos elementos dan idea de miedo, alegría, romance, enojo o guerra.Representan distintos momentos (día y noche), de acuerdo con las necesidades de la obra.

Objeto indirecto

O

Español

75

oración

Conjunto de palabras ordenadas que expresan una idea con sentido completo. La oración tiene por lo menos un verbo conjugado.La oración hablada se reconoce por un cambio de entonación seguido de una pausa.La oración escrita se identifica porque inicia con letra mayúscula y termina con punto.Ejemplos:

Raquel saluda a su primo Néstor.

Mi abuelito nos llevó al circo.

Esos niños son muy buenos deportistas.

oraciones. Clasificación

De acuerdo con la intención comu-nicativa del mensaje, las oraciones se clasifican en:

Ejemplo:

Mis primos fueron a Mérida.

Los residuos urbanos producen enfermedades.México tiene sus propios satélites de comunicación.

Ejemplo:

¡Cuánto deseo las vacaciones!¡Era espantoso!¡Qué ricas están las manzanas!

Ejemplo:

¿Me puedes acompañar a la casa?¿Quiénes fueron a la excursión?¿Jugamos futbol americano?

O

DECLARAtIvASSon aquellas en que la intención del hablante es informar objetivamente de algo.

ExCLAMAtIvASReflejan emociones del hablante, como sorpresa, alegría, miedo, enojo. Se escriben entre signos de admiración ( ¡ ! ).

IntErrogatIVasEn este caso el hablante hace una pregunta.Se escriben entre signos de interrogación ( ¿ ? ).

Español

76

Ejemplo:

No hagas ruido.Sé puntual en el trabajo.Por favor, ábreme la puerta.

Ejemplo:

Ojalá me compren un helado.Que te mejores pronto.Cuánto daría por estar en esa escuela.

Ejemplo:

Quizá me vaya a vivir a otra ciudad.Tal vez no recibió el mensaje.Probablemente venga toda la familia.

Palabras compuestas

Son las que se han formado agru-pando dos o más palabras para crear una nueva.

P

Paráfrasis

La paráfrasis es la interpretación que se hace de un texto. Es otra manera de decir lo mismo, pero con otras palabras.

cubrecamasacacorchospuntiagudomesabancoplenilunioanteayeragridulcerompevientoslimpiabotassobresalto

pelirrojoabrelatasmadreperlarompecabezashierbabuenatragaldabasquitamanchasmenospreciobocacallesacapuntas

PIMPERAtIvAS o ExHoRtAtIvASEl hablante expresa mandato, ruego o consejo.

DEsIDEratIVasEl hablante expresa un deseo.

DubItatIVasEl hablante expresa duda o probabilidad.

Español

77

Para hacer paráfrasis es necesario identificar las ideas principales del texto y consultar las palabras des-conocidas en el diccionario para luego sustituirlas por sinónimos.Ejemplo:

Se cree que la mantequilla fue casualmente inventada por los árabes.Al transportar la leche en odres cargados sobre camellos, las sacu-didas que sufría el líquido eran tales que los odres hacían el papel de batidoras y algunas veces la leche se convertía en mantequilla.

paráFrasIs

Existe la creencia de que los árabes fueron los que, por casua-lidad, inventaron la mantequilla ya que transportaban sobre came-llos, leche en pequeñas bolsas de piel de cabra y al ser sacudida con el movimiento de las bestias, esta leche se transformaba en mante-quilla.

Periódico mural

Recurso gráfico que sirve para comunicarse con los alumnos, padres de familia y autoridades de un grupo o de una escuela.Este periódico se forma de varias secciones: noticias escolares o extraescolares, entrevistas, dibujos, chistes, artículos informativos.Estos temas se presentan mediante dibujos, fotografías, letreros y textos breves, con la finalidad de que sea atractivo y fácil de leer. Se puede ela-borar con la participación de alum-nos, maestros y padres de familia.Ejemplo:

Plano

Representación gráfica de un lugar: casa, colonia, estado o ciudad.

P

Español

78

Plural

El plural es el número gramatical que expresa dos o más personas, animales o cosas.

Ejemplo:

campanas

galletas

gusanos

árboles

cucharas

pájaros

En un plano tienen que estar indi-cados los puntos cardinales, ya que éstos sirven para orientarnos y localizar determinados sitios de una zona o lugar.

Poesía

A la expresión bella de sentimien-tos y estados de ánimo del poeta, se le llama poesía.En esta forma de expresión, las palabras cambian de significado, adquiriendo otro nuevo.La poesía se forma por versos, que son ideas expresadas en forma breve y que ocupan un solo renglón.Cuatro o cinco versos agrupados forman estrofas.Se dice que los versos riman cuando las terminaciones de éstos tienen sonidos parecidos.Ejemplo:

Yo dibujo puentes para que me encuentres.Un puente de telacon mis acuarelas.

Un puente colgantecon tiza brillante…Puentes de maderacon lápiz de cera…

Puentes levadizosplateados, cobrizos…Puentes irrompiblesde piedra, invisibles…

Estrofa

Verso

P

Planta alta

Planta baja

Español

79

Y tú… ¡quién lo creyera!¡no lo ves siquiera!Hago cien, diez, uno…¡no cruzas ninguno! Mas… como te quiero… dibujo y espero.

¡Bellos, bellos puentespara que me encuentres.

postal

Tarjeta representativa de un lugar que envía una persona que se encuentra en él, para dirigirle un mensaje o saludo a otra persona que se encuentra lejos.En una de las caras de la tarjeta aparece la fotografía del paisaje o vista del lugar.En la otra cara tiene dos espacios en blanco: en uno, se anota el men-saje o saludo con la fecha, nombre a quien va dirigido y nombre o firma de quien envía.

En el otro espacio se escribe la dirección del destinatario y se le coloca en el ángulo superior dere-cho un timbre postal.Ejemplo:

Predicado

Se llama predicado a la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto.Ejemplos:

Aurora fue de compras al mercado.

Los niños y las niñas están contentos con sus juguetes.

El señor Arturo saldrá de viaje la próxima semana.

Predicado nominal

Es aquel cuyo núcleo puede estar formado por un sustantivo o adje-tivo, seguido por un verbo copu-lativo.

P

Español

80

Los verbos copulativos sirven de unión o cópula entre el sujeto y algo que se atribuye a éste.Son verbos copulativos ser y estar, aunque hay otros.Ejemplos:

María es rubia.

Predicado nominal

Los alumnos son estudiosos.

Predicado nominal

El agua está caliente.

Predicado nominal

Ramón parece cansado.

Predicado nominal

Predicado verbal

Los verbos predicativos son los que por su plena significación pueden construir por sí solos un predicado verbal.Ejemplos:

Trabaja, juega, canta, llora, etcétera.

Tina canta en un coro.

Predicado verbal

José lee una leyenda griega.

Predicado verbal

Marcos estudia en la escuela de aboga-dos.

Predicado verbal

Prefijos

Partículas que se anteponen a cier-tas palabras para modificar su sig-nificado.

P

Español

81

Clase Prefijos Ejemplos

Negación i, in, im, des

incalculableimperdonabledesamparar

Fuera omás allá

e, ex erradicarexcomulgar

Abajo,inferior

sub submarinosubdirector

Númerocosidera-ble

multi multicelularmultifactorial

Más allá ultra ultratumba

Superior, encima

sobre,super

sobrealimentaciónsuperproducción

re redescubrirreconstruir

Repetición,de nuevo

uni unipersonalunicelular

Singular, uno

pre predisponerprehistoria

Delante de,tiene prioridad

entre, inter

entretejerinteractuar

En medio de

ante antesalaDelante de

anti anticuerpoanticonstitucional

Contrario

extra extraordinarioextravagante

Fuera de

co, con, com

coautorcondiscípulocompasivo

Reunión, cooper-ación

Bajo, debajo de

so solevantarsofreír

Grado más alto

archi archiduquearchimillonario

Superio-ridad o exceso

hiper hipersensiblehipertensión

Proximidad ad adjunto

Significa bien

bene benefactorbeneplácito

Dos veces

bis, biz bisabuelobiznieto

Nomencla-turas de medidas

centi centímetrocentilitro

Alrededor circuncircum

circunvecinocircunscrito

Contrario contra contraposicióncontraindicación

Sobre,encima

epi epidemiaepidermis

Significa igual

equi equidistanteequivalente

Uno solo mono monociclomonocular

Significa todo

omni omnipotenteomnipresente

Por completo de todo

per, por perdonarporvenir

Primero proto prototipoprotomártir

Significa tres

tri tricolortripartita

De medio o de casi

semi semidormidosemicírculo

Del otro lado, o través, después

Trans, tra transferirtraducir

PClases de prefijos:

Español

82

Preposiciones

Palabras que sirven de enlace entre oraciones o dos palabras. Indican diferentes relaciones, siendo las más comunes.

PreposicionesA Expresa movimiento, proximidad, lugar, tiempo o modo.

Ante En presencia de, anticipación.

Bajo Situación inferior.

Cabe Junto a.

Con Compañía.

Contra Oposición.

De Posición, origen, hecho de alguna materia.

Desde Principio de distancia o tiempo.

En Tiempo, lugar, modo.

Entre En medio.

Hacia Dirección.

Hasta Término de espacio o tiempo.

Para Destino o finalidad de acción.

Por Lugar, tiempo, modo.

Según Duda.

Sin Privación.

So Bajo.

Sobre Encima.

Tras Orden.

Ejemplos:

Juan llegó a la refinería.Y contesté: ante todo, expreso mi gratitud.Éstá bajo la autoridad del juez.Y cabe señalar que fue un éxito.Se golpeó con la piedra.Sus compañeros están contra él.Esta raqueta es de mi hermano.No lo veo desde el invierno pasado.Estamos en Toluca.Fue un triunfo; entre tres amigos lo lograron.Carmen iba hacia la universidad.Esperaré hasta mañana.Le daré dinero para pasear.Él ya vino por acá.Actuó según las indicaciones que le dieron.Regresó sin los anteojos.La encontró, corría sobre la ban-queta.El perro va tras la liebre.

P

Español

83

Préstamos lingüísticos

En el mundo se hablan más de tres mil lenguas. Algunas cuentan con millones de hablantes, otras en cambio son habladas sólo por pequeños grupos.Entre las lenguas con más de cin-cuenta millones de hablantes están el chino, japonés, inglés, francés, alemán, español, portugués e ita-liano.Las relaciones económicas, políti-cas y sociales entre los países han motivado un intercambio de pala-bras entre las lenguas.

Al español que se habla en Méxicose han incorporado un gran número de palabras que provienen principalmente del inglés y el fran-cés, llamados anglicismos y galicis-mos, respectivamente.A la incorporación de estas pala-bras al español se le llama présta-mos lingüísticos.

Anglicismos Provienen del inglés

Galicismos Provienen del francés

Ejemplo:

Anglicismos Galicismos

FutbolTenisGolfBistecPanquéPoncheGarageMitinLíderBoicoteoSprayBasquetbolReporteroFilmeRadarTrocaJeans Club

ChoferLlantaPeluqueroHotelSiluetaPerfumeRestauranteMaquillajeBebéCarruselChampiñónMarrónCoqueta

Pronombres

Son palabras que sustituyen al nombre o sustantivo, realizando las funciones de éste.

P

Español

84

Ejemplos:

Mario vende naranjas

nombre

Él vende naranjas

pronombre

Pronombrespersonales

Ejemplos

Van en lugar del nombre de la persona

Singular: yo, tú, él o ellaPlural: nosotros, nosotras, ustedes, ellos, ellas.

María toma leche.

Ella toma leche.

Jóse escribe bien.

Él escribe bien.

Pronombres demostrativos

Ejemplos

Expresan el grado de pro-ximidad de un objeto o per-sona, tanto en el espacio como en el tiempo, con respecto al hablante.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa, aquélla.Éstos, ésos, aquéllos.Éstas, ésas, aquéllas.

Ésos de allá son enfer-mos conta-giosos.Nosotros venimos de blanco y aquéllos de negro.Me dijo ésa que no podía entrar a la escuela.

Pronombresindefinidos

Son Ejemplos

Expresan cantidad no determinada; también nom-bran de manera vaga o general, las personas o cosas a las que se refieren.

Alguien, algo, alguno, ninguno, otro, varios, muchos, pocos.

Alguien trajo el regalo.Algunos no pudieron llegar.Ninguno trajo la tarea.Otro salió corriendo.Varios entraron por ahí.

P

Español

85

Pronombresrelativos

Ejemplos

Se definen por su función, pues siempre introducen ora-ciones subordi-nadas llamadas por eso relati-vas. Se recono-cen porque se pueden cambiar por otro rela-tivo.

QueQuienCualCuyo

El que estudie, aprueba.Quien no lo trajo fue él.La señora de la cual hablas bien.Ella, cuyo alumbra-miento fue exitoso, salió hoy.

Pronombresinterrogativos

Ejemplos

Se emplean para pregun-tar.

¿Qué?¿Quiénes?¿Quién?¿Cuánto?¿Cuál?¿Cuándo?

¿Quién vive en esa casa de enanos?¿Qué sabes del viaje?¿Quiénes fueron por el cachorro?¿Cuánto tienes para el viaje?

Pronombresposesivos

Ejemplos

Son las que además de ir en lugar del nombre expre-san pertenen-cia.

Mío, tuyo, suyo, nuestro.Míos, tuyos, suyos, nuestros.Mía, tuya, suya, nues-tra.Mías, tuyas, suyas, nuestras.

Esos libros son míos.

Los zapatos son tuyos.

La cuerda era nuestra.

Prosa

Forma común del lenguaje hablado o escrito que no está sujeto a reglas de ritmo y de cadencia propias de la poesía.Ejemplo:

Materiales de nuestro cuerpo

Con el hierro de nuestro cuerpo sólo podría hacerse un clavo de regular tamaño. Con nuestra provisión de carbón podrían fabricarse 9 mil minas de lapicero. Nuestro azufre sólo serviría para librar de insectos a un perrito.La grasa es lo más valioso que poseemos, con ella podría fabricarse un poco más de tres kilos de jabón. Nuestro cuerpo tiene agua en abundancia: unos cuarenta y cinco litros. Fósforo para dos mil cabezas de cerillos. También tenemos cal: la suficiente para blanquear el techo de una habitación.

P

Español

86

Publicidad

Conjunto de estrategias y técnicas que permiten la divulgación de las ideas y de las cosas y que tien-den a provocar comportamientos y actitudes en los individuos que reciben sus mensajes.Un anuncio publicitario ofrece y promociona productos, eventos o campañas. Utilizan imágenes elocuentes y mensajes breves para atraer la atención de quienes los leen.No toda la publicidad puede ser con-fiable; algunas veces se exageran las características y los efectos que pro-ducen los artículos que se ofrecen.Ejemplo:

Puntuación

Sirve para indicar las pausas con que debe leerse un texto, además de los tonos con que se debe hacer la lec-tura.Los signos de puntuación son:

Punto ( . )Éste puede ser seguido, aparte o final.Seguido: la oración siguiente co-mienza en el mismo renglón.Aparte: la oración siguiente abre en un nuevo párrafo.Final: se escribe al finalizar un texto.

Dos puntos ( : )Se usan después del enca-bezado de una carta, antes de hacer una enumeración de cosas, lugares o personas y después del autor de la cita textual.

Raya ( - )Se usa al final de una línea para separar una palabra en sílabas, por no caber en el renglón.

Comillas ( “ “ )Se utilizan para señalar citas textuales.

La coma ( , )Indica una breve pausa entre palabras u oraciones.

P

Español

87

Puntos suspensivos (...)Se usan cuando la idea queda incompleta o cuando significan un etcétera.

Interrogación ( ¿ ? ) y admi-ración ( ¡ ! )Interrogación: se escriben al principio y final de las oracio-nes interrogativas.Admiración: se escriben antes y después de las oraciones admirativas.

Paréntesis ( )Se colocan dentro del texto en caso de hacer aclaracio-nes sobre un personaje, lugar, fecha o tema.

Guión Largo (—)Se utiliza para indicar la entrada de un personaje al diálogo.

Punto y coma ( ; )Es una pausa más larga que la coma y se utiliza después de una enumeración de sustanti-vos, verbos o adjetivos para separarlos de otra idea.

P

88

A EspañolR

RRecado

Mensaje que se da a una persona de parte de otra; este mensaje puede ser escrito o hablado.Si es escrito, también se puede dejar en un lugar en donde se pueda ver.Los datos que contiene el mensaje escrito son:

Receta de cocina

Para preparar un platillo es necesario seguir determinados pasos; éstos se indican en una receta de cocina.

Ésta indica los ingredientes necesarios, las cantidades suficientes; así como la forma de combinarlos y el tiempo de cocción o de refrigeración para elaborar dicho platillo. La receta debe incluir al principio el nombre del platillo, después la lista de ingredientes con sus cantidades y por último el modo de prepararse.Ejemplo:

Gelatina “Jamaica Tropical”

Ingredientes:

1 paquete de gelatina sabor jamaica.

3 tazas de agua hirviendo.5 guayabas en almíbar de lata

a la mitad.1 taza de puré de manzana.

Modo de preparación:

Disuelve la gelatina en las tres tazas de agua caliente.Separa una de estas tres tazas de gelatina disuelta y combínala con el puré de manzana.

Fecha en que se escribe.

7 de Noviembre

Jacinto: Regreso temprano, espérame para irnos juntos.

Sofía

Nombre de la persona a quien va dirigido.

Mensaje breveFirma o nombre de quien escribe.

89

Español AFecha

AsuntoTratamiento

Reclamación Nombre y Firma

Acomoda en un molde para gelatina las guayabas en mitades y baña con las dos tazas de gelatina, refrigera a cuajar.Vierte por encima de lo anterior la taza restante de gelatina con puré de manzana, refrigera nuevamente hasta cuajar, desmolda y sirve.

Reclamación

Se hace una reclamación cuando los bienes y servicios que adquirimos o recibimos no cumplen con lo que se ofreció originalmente.La reclamación puede hacerse en forma hablada o escrita. Si es escrita, el documento debe tener varios datos:

• Fecha• Asunto• Saludo• Reclamación• Despedida• Nombreyfirma

Ejemplo:

18 de julio de 2005

Asunto: Obstrucción del drenaje.

Muy estimado Sr. Bruno Acosta

Por medio de la presente solicito la revisión del drenaje de la colonia Constitución, pues desde hace algunos días, los vecinos hemos percibido un intenso olor a gas, hecho que nos tiene no sólo incómodos, sino muy preocupados.

Esperando no tener que lamentar consecuencias en nuestra salud y se-guridad, agradecemos las atenciones que se sirva dar a la presente.

Atentamente Los colonos de lacol. Constitución

Refranes

Expresiones breves e ingeniosas que tienen como finalidad dar una enseñanza, un consejo o una opinión. Se transmiten de generación en generación.

R

90

A EspañolREjemplo:

Refrán Significa que

Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

Hijo de tigre pintito.

El que entre lobos anda, a aullar se enseña.

Del plato a la boca a veces se cae la sopa.

En boca cerrada no entran moscas.

Perro que ladra no muerde.

Más vale un grito a tiempo, que cien después.

Las personas positivas siempre brindan cosas buenas a los demás.

Los hijos aprenden de sus papás, o se parecen a ellos.

Serecibelainfluenciade las personas con quienes convivimos.

Nada es por completo seguro y en ocasiones algo se frustra en el último momento.

Evita los problemas quien no habla de más.

Quien amenaza mucho, no resuelve nada.

Quien no educa a tiempo, después no podrá hacerlo

Regionalismos

Palabras que, aunque pertenecen a una lengua, su uso se halla restringido a una zona específica.Ejemplos:

Cubeta, caneca, balde, cubo.

Palomitas, risqueras, chivitas.

Tecolote, chuncho, búho.

Arracadas, coquetas.

Timbre,afiche.

Mosquito, mollote.

Calabacita, zapallo.

Camión de carga, troca.

Rata, cururo.

Altanero, cocoroco.

Escarabajo, acatonga.

Atinar, achuntar.

Mimar, ajonjear

Ardilla, ardita.

Multitud, jaracatal.

91

Español ARelato

Al narrar una aventura, experiencia o conocimiento estamos haciendo un relato.El relato, como todas las narraciones, debe tener inicio, desarrollo y desenlace.Ejemplo:

En 1792, poco después de la revolución, Francia estaba en guerra con Austria. El ejército del Rin se encontraba en Estrasburgo.Uno de sus hombres, un joven capitán de 32 años, Rougt de L’Isle, era conocido por su afición a escribirletras de cuplés y música.Su jefe, el general Kellermann, que apreciaba su talento, lo invitó a una recepción que daba el alcalde de la ciudad, Dretrich.Durante la velada Rougt de L’Isle cantó algunas de sus obras, por lo que Dretrich le pidió que compusiera una canción militar que animara a los soldadosquedefiendenalapatriaconsu vida.De vuelta a casa, ya entrada la noche, Rougt tomó el violín y la dormida ciudad se llenó de sus notas.Nada más despertar, acudió con Dretrich, quien dio a conocer en Marsella la canción marcial, la cual se convirtió en la Marsellesa.

Reseña

Información crítica y comentada sobre una obra literaria, una noticia, una obra teatral, una película, una competencia deportiva, la visita a un museo o a un lugar específico.

Ejemplo:

Pearl Harbor7 de diciembre de 1941

Al amanecer, Pearl Harbor, la gran base naval norteamericana de las islas Hawai,comenzabaadespertar.Losofi-ciales y marinos se aprestaban a tomar su almuerzo.Un operador acababa de captar un mensaje de radio entre dos aviones, quenopudoidentificar.De repente surgió de las nubes un cen-tenar de aviones japoneses que bom-bardeaban y ametrallaban los barcos y aeródromos.El espectáculo del puerto y de la base era alucinante.Los japoneses acababan de desenca-denar la guerra con ese ataque por sorpresa.Las consecuencias fueron incalcula-bles.

Resumen

Hacer un resumen consiste en dar nueva forma a una información re-duciéndola a lo esencial, sin omitir los datos o ideas relevantes.Se puede resumir la información de diferentes formas:

• Subrayando, es decir, des-tacando los datos o las ideas importantes del tema.

R

92

A EspañolR• Cuadro sinóptico, o sea, or-

ganizando los datos de la información en un esquema.

• Síntesis, esto es, analizando y reduciendo la información lo más que se pueda.

Ejemplo:

Boa constrictor

Se caracteriza la boa constrictor por la lon-gitud relativamente pequeña de su cuerpo, si la comparamos con la de otras boas; no suele sobrepasar los tres metros. Pertenece a un grupo bastante primitivo dentro de las serpientes, ya que aun conserva vestigios de la pelvis y de las extremidades posteriores, además de poseer los dos pulmones bien desarrollados.Su hábitat natural son las selvas tro-picales, en las que vive cerca de los cursos de agua, donde pasa bastante tiempo sumergida. Su área de distri-bución es amplia y se extiende por las regiones tropicales de Sudamérica, desde México hasta Paraguay y el nor-te de Argentina.Su alimentación se basa en aves o ma-míferos de mediano tamaño a los que mata por constricción. Tiene repro-ducción de tipo ovovivípara, en la que los huevos efectúan su desarrollo den-tro del oviducto de la hembra y poste-riormente nacen los pequeños vivos.

Resumen:

La boa constrictorSu longitud es relativamente pequeña; pertenece a un grupo primitivo de las serpientes. Vive en las selvas cerca de los cursos de agua, en regiones tropi-cales del continente americano. Se ali-menta de aves o mamíferos de mediano tamaño a los que mata por constricción. Su reproducción es ovovivípara.

Rima

Repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la terminación de las palabras en su última sílaba.

Un verso es cada uno de los renglones de una estrofa, por lo tanto, la estrofa es el grupo de cuatro o más versos.

Gracias a la vidaque me ha dado tanto:

me dio dos lucerosque cuando los abro perfecto distingo

lo negro del blancoy del alto cielo

su fondo estrellado…

Gracias a la vidaque me ha dado tantome ha dado el sonido

y el abecedario,con él las palabras

que pienso y declaro:padre, amigo, hermano

y luz alumbrando…

Gracias a la vida que me ha dado tanto

me ha dado la risay me ha dado el llanto;

así yo distingodicha de quebranto, los dos materiales

que forman mi canto…

Estr

ofa Versos

Rima

93

Español ARondas

Juegos colectivos en los que los participantes se toman de las manos, forman un círculo y lo hacen girar alrededor de un centro imaginario. Mientras giran, se acompañan de canciones.Ejemplo:

A Madrú, señores

A Madrú, señores,vengo de La Habana,de comprar madroñospara doña Juana.

La mano derecha, y después la izquierda,y después de lado,y después costado.

Una media vuelta,con su reverencia.

Tilín, Tilín. Ahí viene la muerte.

SSiglas

Cada una de las letras de un grupo de palabras que se usan conven-cionalmente unidas en lugar de la expresión entera.Las siglas se escriben respetando las iniciales de sus componentes. Se escriben con letras mayúsculas.Ejemplos:

ONU Organización de las Naciones Unidas

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB Secretaría de Gober- nación

IPN Instituto Politécnico Nacional

DF Distrito Federal

S

94

A Español

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

CUM Centro Universitario México

TELMEX Teléfonos de México

PEMEX Petróleos Mexicanos

INBA Instituto Nacional de Bellas Artes

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

PGR Procuraduría General de la República

PGJ Procuraduría General de Justicia

SEP Secretaría de Educación Pública

OEA Organización de Estados Americanos

BM Banco de México

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

Sílabas

Es la letra o la unión de letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS POR SU COMPOSICIÓN

Clase desílaba

Concepto Ejemplo

Directasimple

Una consonante seguida de una vocal

ca-ma, sa-laro-sa, la-na,

ca-ba-llo,za-pa-to

Directacompuesta

Dos consonantes seguidas de

una vocal

tri-ne-oflo-re-robra-zo

ma-tra-ca

Inversa simple

Una vocal seguida de una

consonante

al-can-cí-aad-mi-ra-ciónin-ter-na-do

úl-ti-mo

Inversacompuesta

Una vocal seguida de dos

consonantes

obs-tá-culoabs-trac-toins-tan-te

Mixtasimple

Una vocal en medio de dos consonantes

pan-ta-nosín-te-siscon-trapun-ta

Mixtacompuesta

Una vocal en medio de dos o tres

consonantes

trom-pofran-co

trans-mi-tirtran-ví-a

S

95

Español ACLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL NÚMERO DE SÍLABAS

Monosílabas Bisílabas Trisílabas

Una sílaba Dos sílabas Tres sílabas

son, por, un,pan, del, cal,sal, sin, tan,más, con, es

ma-má, mo-lepa-pá, cu-napo-bre, dá-tilri-co, fa-ma

cá-ma-ra,ro-pe-ro,per-so-nacan-te-ra

Tetrasílabas Polisílabas

sa-té-li-teca-ma-ro-tean-to-ji-toAn-ge-li-na

ma-te-má-ti-coin-te-li-gen-tefe-rro-ca-rril

Sílabas Átonas

Las sílabas átonas no se acentúan, ni prosódica ni ortográficamente.Ejemplo:

ca-ne-la

sa-lu-do

jar-dín

bár-ba-ra

mú-si-co

Ló-pez

Sílabas tónicas

Van acentuadas, ya sea en forma prosódica u ortográfica.

Símbolos

Los símbolos son representaciones gráficas de ideas, lugares, valores, instituciones.Ejemplos:

cán-ta-ro Mé-xi-co co-ra-zón

me-tro zo-pi-lo-te a-zú-car

ex-ten-so sá-ba-do có-mi-co

ál-bum ca-mión ra-ma

S

96

A Español

Singular

Número gramatical que se refiere a un solo ser, animal o cosa.Ejemplo:

casa artista sapo

tina señor joven

coladera foco pez

Sinónimos

Palabras que tienen significado igual o semejante.El uso de los sinónimos, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, es muy recomendable, ya que amplía la forma de expresión.Ejemplos:

aflicción pesarangosto estrechoambición codiciaapocar disminuir, limitararticular unir, enlazarbárbaro salvaje, incultobullicio alborotobravo fierocapacitar habilitarcasual imprevistocautivar encantardelgado flacoduro resistenteeconomizar ahorrarelaborar preparar, hacer

educar enseñarengaño falsedadfallecer morirgentileza cortesíagerminar brotargeneroso dadivosohonesto decentehonrar respetarhurtar robaridéntico igualilustre célebrejacal chozajamás nuncajuntar unirlanzar arrojarlíder dirigentelujo opulenciamudar cambiarmimar acariciarnecio tercoobvio evidenteobligar imponerpartir dividirpasajero viajeroquerer desearrabia cólerarobusto fuertesacar extraersocorrer ayudartirar arrojartormenta tempestadultimar acabarusar emplearvaciar vertervigilar cuidarvencer rendirvivienda casazafadura luxación

Sujeto

Persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo.

S

97

Español AEjemplo:

Ramiro compró dulces sujeto

El camión es nuevo.

sujeto

El gato persigue al ratón

sujeto

Sujeto explícito

Se llama sujeto explícito al que apa-rece en la oración.Ejemplo:

El payaso hace reír en el circo.

sujeto explícito

El director conduce la orquesta.

sujeto explícito

Los electricistas trabajan mucho.

sujeto explícito

Sustantivo común

Nombra personas, animales o co-sas que pertenecen a la misma clase.

Ejemplo:

Sustantivo concreto

Nombran seres materiales, es de-cir, que tienen existencia real, que se pueden ver, sentir y tocar y son opuestos a los abstractos.Al mismo tiempo que son concre-tos, son comunes.Ejemplos:

Lápiz hombre niñaGato flor relojRío libreta cama Teléfono cable parque

dinero blusa estuchepájaro casa calormar radio piedra

S

98

A Español

Sustantivos derivados

Provienen de una palabra primitiva.Ejemplos:

panadero panadería panqué panecillo panecito panesote

carta cartero

libro librito, librería, librero, librazo

tortilla tortillería

zapato zapatilla, zapatera, zapatazo

arena arenal, arenilla

mar marea, mareado.

Sustantivos gentilicios

Indican la nacionalidad de las per-sonas. Éstos además son comunes y derivados.Ejemplos:

Austria austriacoBrasil brasileñoCuba cubanoGalicia gallegoInglaterra inglés Israel israelitaNuevo León neoleonésMoscú moscovitaCholula cholultecaCuliacan culichiNayarit nayaritaDinamarca danésJapón japonésEspaña españolTurquía turcoYucatán yucatecoChile chilenoIndia hindúAlemania alemánColombia colombianoChina chino

Pan Derivados

Primitiva

S

99

Español AChiapas chiapanecoOaxaca oaxaqueñoAustralia australianoFrancia francésEscocia escocésFinlandia finlandésArgentina argentinoColima colimenseSonora sonorensePuebla poblano

Sustantivos patronímicos

Son los apellidos derivados de los nombres de los padres.

Sustantivos primitivos

Los que no se forman de otra pala-bra son contrarios de los derivados y a su vez son comunes y concretos con ellos se forman los derivados.Ejemplos:

Sustantivos propios

Los nombres que se dan a las per-sonas, animales, cosas y lugares para distinguirlas de las demás de su especie.Ejemplos:

Gabriela RocinanteEuropa MéxicoNilo PopocatépetlÓscar AntonioCarmen ChapultepecPacifíco PatricioMarcela DianaJavier SalvadorGloria Lerma

escaleralibrocamisaestufalicuadoraescritoriotina sillaconejoestrella

S

Álvaro - ÁlvarezBenito - BenítezPedro - PérezDomingo - DomínguezEsteban - EstévezDiego - Díaz Gonzalo - GonzálezMartín - MartínezMuño - MuñozNuño - NúñezSancho - SánchezRamiro - Ramírez Rodrigo - RodríguezReynaldo - ReyesTello - TéllezGarcí - GarcíaFernando - FerrazFernando - Fernández Antolí - AntolínezAldonza - AldonaDiego - Diéguez

100

A Español

Tecnicismos

Palabras que se emplean en áreas específicas, no son de uso común. Algunas áreas determinadas donde se usan pueden ser: astronomía, medici-na, arte, música, matemáticas, depor-tes entre otras.Para conocer el significado de la ma-yoría de los tecnicismos es necesa-rio consultar diccionarios especiali-zados de acuerdo con la materia a la que pertenecen.Ejemplos:

Ciencias Naturales

AleloArguenterónAxónBacteriógrafoBasidioCelomaCodón Geografía

EsclerófiloGarrigaHigrómetroMaquiaMorrenaSotobosqueXenofobia

Anatomía

AbducciónAcetábuloCóndiloDistalEferenteGranulomaHipotónicoTotipotente

Literatura

AforismoEscolásticoHemistiquioDáctiloJácaraRapsoda

Historia

AutarquíaHegemoníaLibrecombisoPatricioManumisiónOligarquíaPaganismo

Lengua

AcrónimoAnáforaAsíndentonCeceoConnotaciónEpítetoEufemismoIncoactivo

TT

101

Español A

Telegrama

Mensaje escrito transmitido por el telégrafo.El telegrama era uno de los medios más rápidos de comunicación pero actualmente, ha sido superado por el correo electrónico de Internet.El telegrama tiene la característica de enviar mensajes muy breves; su costo depende del número de palabras que contenga el texto en un formato donde se escriben los datos del lugar donde se envía, es decir la procedencia, los datos de la persona a quien se escribe, es decir, el destinatario.

Además contiene un espacio para el texto o mensaje que se envía y otro más para el remitente o la persona que envía el mensaje.Ejemplo:

Texto informativo

Contiene datos de diversas mate-rias o ciencias; sirve de consulta para ampliar nuestros conocimien-tos o para realizar un trabajo de investigación.Para comprender los textos infor-mativos es conveniente identificar las palabras desconocidas y con-sultar su significado en el diccio-nario además detectar las ideas principales del tema.Ejemplo:

Los Pteridófidos

Este grupo de plantas gozó en otras épocas geológicas

Arte

ÁbsideArbotanteCapitelCariátideCimborioEscorzoHieratismoNártexTaracea

Computación

DigitalizaciónAlmacenamientoSoftwareHardwareFormateoProcesamientoRedes

T

102

A Español

de una gran variedad de forma, asimismo, de un pre-dominio claro sobre el con-junto de la vegetación, inclu-yendo numerosas especies arbóreas.En la actualidad, comprende por lo general plantas her-báceas terrestres, algunas acuáticas, así como numero-sos epífitas y unas pocas es-pecies que adquieren porte arbóreo.

Los licopodios son plantas propias de climas cálidos, aunque algunas especies crecen en regiones templa-das.Los tallos son principalmen-te rastreros y las hojas de pequeño tamaño.

Términos desconocidos

Epífitas Sonlasplantasque viven sobre otras sin ser parásitas como la orquídea.

Licopodios: Criptógama vascular cuyas esporas forman un polvo amarillento usado en la farmacéutica para recubrir píldoras,como

absorbente y desecante y en otra industria para la fabricación de fuegos de artificio.

Ideas principales

Lospteridófidossonplan-tas terrestres y acuáti-cas. Entre éstos se en-cuentranlasepífitasyloslicopodios.La mayoría son de clima cálido y algunas de clima templado; de tallos ras-treros y hojas pequeñas.

Texto literario

Son escritos que se caracterizan por ser bellos o estar bien escri-tos. Pueden escribirse en prosa o verso.Los que escriben textos literarios gozan de gran libertad para trans-mitir sus mensajes, dándole nuevos y variados sentidos a las palabras. El lenguaje literario es poético y polisémico; por lo que cada lector lo interpreta de diferente forma. El autor crea, y se recrea en los ele-mentos lingüísticos que expresa.Ejemplo:

Soneto

En perseguirme, Mundo ¿qué interés tienes?¿en qué te ofendo, cuando sólo intento

T

103

Español Aponer bellezas en mi entendimientoy no entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,y así, siempre me causa más contentoponer riquezas en mi entendimientoque no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,es despojo civil de las edades,ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mayor, en mis verdades,consumir vanidades de la vidaque consumir a la vida en vanidades.

Sor Juana Inés de la Cruz.

Texto y parráfo

El texto es un medio de comunica-ción escrito.Los textos contienen una serie de mensajes en forma ordenada para que se puedan comprender.Están organizados en párrafos; és-tos se separan entre sí con punto y aparte.Cada párrafo desarrolla una de las ideas principales del tema.Los textos pueden ser:

Los textos constan de las siguien-tes partes:

Ejemplo:

TEXTOS

Informativos:tratan de cualquier materia o ciencia

Literarios:poesía y novelas

Prescriptivos: guían pasos o conductas. Receta médicaReceta de cocinaInstructivo.

Argumentativos: se vale de argumentos que justificanunaovarias ideas.

Expositivos: preparación por escrito de un tema de exposición.

Título Da idea general del contenido del texto.

No siempre lo contiene. Éste Subtítulo especificael contenido de una parte del tema.

Empiezan con mayúscula y Textos continúan con punto Párrafos y aparte y el último de los párrafos con puntofinal.

Es el espacio que se deja al iniciar el párrafo. Sangría Los párrafos también se pueden separar con un renglón entre cada uno de éstos.

PárrafosPuntofinal

Título

La dignidad

El trabajo es la actividad es-pecíficaalaquesededicacadaperso-na para satisfacer sus necesidades.

Todos los trabajos son dignos siempre y cuando no afecten a la inte-gridad personal, ni dañen a los demás; esto quiere decir que son útiles si ayudan a que la persona y la comuni-dad progresen. Ningún trabajo lícito debe causar vergüenza por lo que no se debe discriminar a las personas por el tipo de trabajo que realicen.

Sangría

Punto y aparte

T

104

A Español

Título

Nombre con que se da a conocer el tema o contenido de un texto, tema, libro, programa, novela, poe-ma, etcétera.Ejemplo:

Trabalenguas

Juegos de palabras de difícil pronun-ciación. Ayudan a mejorar la dicción y además divierten; ya sea al reci-tarlos o al escucharlos decir a otra persona.Ejemplos:

Me han dicho que has dicho un dicho.Un dicho que yo he dicho y ese dicho que te han dicho,

que yo he dicho, no lo he di-cho.Más si yo lo hubiera dicho estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo.

Xóchitl trajo un xoconochtle de la Tlaxpana a Tlaxiaco.Lo preparó con chilpotle para halagar al teopixtle que tocaba el teponaxtle en la danza de Ixtacalco, donde bailan los huehuenches cu-biertos de ayates de ixtle haciendo sonar el cacle.

Triptongo

Reunión de tres vocales en una misma sílaba.El triptongo se forma con una vo-cal abierta acentuada prosódica u ortográficamente, entre dos vocales cerradas.Ejemplos:

a-ve-ri-guáisbuey

Cuau-tlaU-ru-guay

Cuauh-té-mocPa-ra-guaye-lo-giáis

Un sueño en globo

Título

T

105

Español A

Variantes del español

Se llaman variantes del español a los cambios que sufre nuestra lengua.Estos cambios se dan por:

• Diferencias generaciona-les, es decir, que a través del tiempo, cada genera-ción, se expresa diferen-te.

• Regionalismos pues aun-que en muchos lugares se hable español, cada región tiene sus propios términos.

• Edad del hablante ya que los niños, los jóvenes y los adultos tienen su forma particular de expresión.

Ejemplo:

Verbo

Parte variable de la oración que expresa la acción o estado de los seres.Ejemplos:

salta saluda habla riegacorre ríe juega leecanta llora come ve

Los accidentes del verbo son:

Modo, tiempo, número y per-sona.

ModosdelVerbo:

Infinitivo: Terminan en -ar, -er, -ir: caminar, tener, salir.

Indicativo: Expresan hechos que se presentan como reales

Subjuntivo: Expresa hechos o acciones posibles, de deseo, dudas, creen-cias, suposiciones o temores.

Imperativo: Expresa súplica, mandato, petición o ruego.

Los tiempos verbales del modo in-dicativo son cinco simples y cinco compuestos.

V

Hola huerco, ¿cómo sigue tu

pancita?Vientos

papáQué buena onda pa.

Esta rola está chidísima

V

106

A Español

Presente: Indica la acción en el momento que se realiza. No se acentúa.

Ejemplo: canta, corren, sube

Pretérito: Expresa la acción ya realizada.

Ejemplo: llegó, fueron, vio, salió, tomaron.

Sólo se acentúan ortográficamentelosverbos conjugados de las personas gramaticales yo y él

Futuro: Señala la acción que se va a realizar.

Ejemplo: llegarán, tratarán, subiré.

Se acentúa en todas las personas gramaticales, con excepción de nosotros

Copretérito: Indica una acción que sucede ante otra pretérita.

Ejemplo: Comía cuando llegó. Saludaba y se tropezó.

Sus terminaciones son aba, ía. Cuando terminan en ía siempre se acentúan ortográficamente

Pospretérito: Indica una condición ante otra acción. Sus terminaciones son: aría, ería,iría y siempre se acentúan ortográficamente.Ejemplo; Yo iría si me acompañara.

Él estudiaría si tuviera tiempo.

Para formar los tiempos compues-tos se utiliza el verbo haber como auxiliar conjugado y el participio del verbo de que se trate.

Antepresente: Requiere acciones recientemente ocurridas, o acciones vencidas que tienen vigencia en el presente. Ejemplo: Han estado, hemos venido.

Antepretérito: Serefiereaunaacción concluída en relación con otra acción en pasado.

Ejemplo: hubo acabado, hubimos tenido.

Antefuturo: Expresa una acción venidera, pero anterior a otra que también sucederá en el futuro. Ejemplo:

Habrá encontrado, habré realizado

V

107

Español A

Antepospretérito

Habría soñadoHabrías soñadoHabría soñadoHabríamos SoñadoHabrían soñado

Antefuturo

Habré soñadoHabrás soñadoHabrá soñadoHabremos soñadoHabrán soñado

Antepresente

He soñadoHas soñadoHa soñadoHemos soñadoHan soñado

Pospretérito

SoñaríaSoñaríasSoñaríaSoñaríamosSoñarían

Futuro

SoñaréSoñarásSoñaráSoñaremosSoñarán

Antecopretérito: Expresa una acción pasada, respecto de otra ocurrida también en el pasado. Había venido cuando él se marchó.

Antepospretérito: Expresa una acción que no se llevó a cabo, pero que hubiera podido realizarse.

Ejemplo: Habría dicho, habrían cantado, habríamos saludado.

El número de un verbo puede ser singular o plural y lo determina la persona gramatical que realiza la acción.Ejemplo:

Singular Yo corro Tú corres Él corre Ella corre

Plural Nosotros corremos Ustedes corren Ellos corren

Las personas gramaticales del ver-bo son:

Persona Singular Plural

1ª Yo Nosotros

2ª Tú Ustedes

3ª Él, ella Ellos, ellas

Modelos de conjugación de verbos:

Pretérito

SoñéSoñasteSoñóSoñamosSoñaron

Presente

SueñoSueñasSueñaSoñamosSueñan

Copretérito

SoñabaSoñabasSoñabaSoñábamosSoñaban

Antepretérito

Hube soñadoHubiste soñadoHubo soñadoHubimos soñadoHubieron Soñado

Antecopretérito

Había soñadoHabías soñadoHabía soñadoHabíamos soñadoHabían soñado

V

108

A Español

Pospretérito

VolveríaVolveríasVolveríaVolveríamosVolverían

Futuro

VolveréVolverásVolveráVolveremosVolverán

Pretérito

VolvíVolvisteVolvióVolvimosVolvieron

Verbo gerundio

Es la forma no personal del verbo que expresa una acción continua,

Presente

VuelvoVuelvesVuelveVolvemosVuelven

Copretérito

VolvíaVolvíasVolvíaVolvíamosvolvían

Antepresente

He vueltoHas vueltoHa vueltoHemos vueltoHan vuelto

AntepretéritoHube vueltoHubiste vueltoHubo vueltoHubimos vueltoHubieron vueltoHubieron vuelto

AntecopretéritoHabía vueltoHabías vueltoHabía vueltoHabíamos vueltoHabían vueltoHabían vuelto

AntepospretéritoHabría vueltoHabrías vueltoHabría vueltoHabríamos vueltoHabrían vuelto Habrían vuelto

en progreso. Sus terminaciones son: -ando, -iendo.Ejemplo:

arañandocomprandoatandocaminando

poniendoresistiendovendiendosaliendo

-ado

-ido

-to

-so

-cho

-ando

-iendo

V

Verbo participio

Esta forma no personal del verbo expresa una acción ya realizada; sus terminaciones regulares son: ado, ido, to, so, cho.Ejemplo:

alcanzadocomprado

bebidosabido

escritovisto

impresoconverso

dichohecho

109

Español A

OrtografíaA

B

Uso de la letra “B“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA B…

Las formas verbales en copretérito con terminaciones en -aba, -abas, -ábamos y -aban.

BEjemplos:

cantaba, bailaba, lloraba, saludábamos, estaba, juga-bas, iba, iban, íbamos…

Los verbos haber, deber y beber, y todos los que acaban en buir y bir. Excepto hervir, servir, y vivir con sus derivados.Ejemplos:

atribuir, incumbir, retri-buir, distribuir, subir, per-cibir, sucumbir, concebir, imbuir, escribir, transcri-bir, exhibir…

cantaba

110

Español

Las palabras en las que la b va se-guida de cualquier consonante: bl, br, bs, bd, bt, bv…Ejemplos:

asamblea, tiembla, broma, brusco, observa, obsceno, abdicar, súbdito, obtener, obtuso, obvio, subvertir…

Después de m se escribe b.Ejemplos:

cambio, lumbre, timbre, siembra, hambre, hombre, rumbo, rombo, cambio, em-bajada, combate, bomba, desembarcar, lombriz...

Las palabras terminadas en -bili-dad, -bundo y -bunda…Ejemplos:

contabilidad, amabilidad, imposibilidad, debilidad, contabilidad, furibundo, errabundo, pudibunda, va-gabunda, moribundo…

Las palabras que empiezan con las sílabas ab, abs, ob, obs y sub.

Ejemplos:

abjurar, absceso, abduc-ción, abscisa, abnegar, ob-jeto, obtener, observar, subjetivo, subversión, sub-terráneo, abstruso...

Las palabras que empiezan con las sí-labas bu, bur y bus. Excepto vudú…Ejemplos:

bucle, bueno, buitre, burla, burgués, busto, busca, Bus-tamante…

Las palabras que empiezan con los sonidos bea, abu y abo. A excep-ción del verbo ver y sus derivados, el termino jurídico avocar y los nombres de ave, avoceta, avutarda, avucasta.Ejemplos:

bucle

beato

B

lumbre

111

Español

beato, abominar, abolición, batería, abochornar, abuelo, abortar, abofetear, abun-dancia, abocetar, abolengo, aburrido...

Las palabras con los prefijos bibli, y biblio.- que significa “libro” y bio que significa “vida”.Ejemplos:

biblioteca,bibliófilo,bíblico,bibliografía, bibliotecono-mía, biodegradable, biofí-sica, biogénesis, biografía, biología, biopsia…

Los prefijos, bien, bene y ben.- que significan “bien”Ejemplos:

bienaventurado, bienestar, beneficencia,beneficar,beneplácito, benevolencia, bienhechor, bienvenido, be-nefactor,beneficio,bené-fico,benemérito,benévolo,bendecir, bendición...

Los prefijos bi, bis o biz. que signi-fican “dos” o “dos veces”Quedan excluidas palabras como vi-rrey, o vizconde por provenir del pre-fijo vice. que significa “abajo de”.Ejemplos:

bicameral, bíceps, bicicleta, bicolor,bienio,bífido,bi-gamia, bilabial, bilingüismo, bimotor, bisabuelo, bisojo, bisnieto, bizcocho….

El final de sílabas de algunas pa-labras que no se acogen a ninguna regla general.Ejemplos:

club, rob, aeroclub, esnob, videoclub, baobab...

Uso de la letra “C“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA C…

Los verbos con terminaciones -acer y -ecer.

C

bizcocho

baobab

C

bicicleta

112

Español

Ejemplos:

hacer, nacer, complacer, satisfacer, yacer, pacer, re-verdecer , enternecer, ano-checer, merecer, padecer, florecer,entristecer,enmu-decer, obedecer.

Las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -ancia, -encia, -cia y -cio. Ex-cepto ansia, hortensia, Asia, magne-sio, eutanasia, anestesia, amnesia.Ejemplos:

herbácea, oleácea, ro-sácea, cetáceo, cebáceo, violáceo, distancia, per-severancia, trashumancia, transparencia, paciencia, conciencia, gracia, novicio, vicio…

Se escriben con c los nombres que derivan de verbos terminados en -ar, excepto los de terminación -sión como confesión y las pala-bras televisión, división.

Ejemplos:

asimilación, perforación, situación, enajenación, com-probación, jubilación, pobla-ción, violación, movilización, afirmación,limitación,res-piración, mutilación, civiliza-ción, federación.

Las palabras que llevan el sonido K delante de las vocales a, o, u.Ejemplos:

caoba, caos, canuto, casa, casta, calabaza, coloca, co-lega, colegio, costa, corral, cuerda, curda, curva, cus-todia…

Las palabras que llevan las letras cl y cr, y las que llevan el sonido K ante cualquier consonante y al final de las palabras.

calabaza

C

cetáceo

113

Español

Ejemplos:

cráter, claro, pacto, cromo, cloro, pictograma, escrú-pulo, clero, crujiente...

Las palabras terminadas con ción y cción. Excepto confesión, televisión.Ejemplos:

calefacción, contracción, afección,putrefacción,fic-ción, infección, atracción, destrucción…

Uso de la letra “G“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA G…

Las palabras que empiezan con gest, gene, o geni, excepto jenízaro, jeniquén.

Ejemplos:

gesto, gestar, gesticular, gestual, gestante, gesta-torio, gestoría, genésico, generoso, génesis, género, general, genitivo, genital, gendarme, gelatina, gerun-dio, gentilicio, Gerónimo, genial...

Las palabras que empiezan con leg, a excepción de lejía.Ejemplos:

legendario, legionario, legi-ble, legión, legislar, legisla-tivo, legislador, legislatura, legislación, legítimamente, legitimidad, legítimo, legiti-mar…

El prefijo o compuesto griego geo.Ejemplos:

geocéntrico, geodesia, geofísica, geografía, geolo-gía, geomancia, geometría, geopolítica, geoquímica, geórgica, geómetra, geó-grafo, geofísico, Georgina, geométrico, geólogo, hipo-geo, apogeo…

G

gelatina

G

cráter

114

Español

Los compuestos y derivados de logos.Ejemplos:

lógico,filología,cardiología,logística, analógico, crono-logía, apología, antropolo-gía, topología, podología, psicología, espeleología, psicológico, sociológico, teología...

El grupo de letras inge, excepto in-jerto, injerir, injusticia, injuria.Ejemplos:

ingenio, ingeniar, ingeniero, ingeniería, ingeniosidad, in-génito, ingente, ingenuo, in-gerir, ingenuamente, inges-tión,ingeniatura,esfinge,laringe...

Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir. Excepto tejer y crujir.Ejemplos:

aligerar,proteger,fingir,recoger, mugir, refrigerar, afligir,regir,coger,dirigir,

rugir, emerger, exigir, sur-gir...

Las terminaciones en gen, gélico,gético, genario, génico, géneo, genio, gesimo, gesimal. génito y sus feme-ninos. Excepto jején y comején.Ejemplos:

virgen, cinegético, genio, ori-gen, energético, trigésimo, imagen, nonagenario, sexa-gesimal, angélico, fotogéni-co, primogénito, evangélico, heterogéneo, congénito...

Las palabras con terminaciones en -gente y -gencia.Ejemplos:

inteligente, regente, di-ligencia, vigente, conver-gente, indigencia, diligen-te, divergente, regencia, astringente, inteligencia, agencia, agente, vigencia, divergencia...

Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -ginal, -gionario, -gioso, -gírico, y sus femeninos.Excepto bujía, herejía y lejía.

GGeorgina

mugir

115

Español

Ejemplos:

magia, litigio, prestigioso, antropofagia, regio, panegí-rico, plagio, región, religión, marginal, original, legiona-rio, prodigioso, regional, re-ligioso…

Las palabras con terminaciones -ígena, -ígeno, -ígero, -ígera.Ejemplos:

alienígena, indígena, antí-geno,oxígeno,flamígero,alígera...

Las palabras que llevan g delante de todas las consonantes que no sean c o t.Ejemplos:

digno,ignorancia,magnífico,impregnar, designar, benig-no, agnóstico, consigna, ig-nición, amígdala, diafragma, enigma, dogma, estigma, Magdalena...

Por regla general, para que suene la u de las sílabas gue y gui, debemos escribir diéresis.Ejemplos:

agüero, bilingüe, cigüeña, desagüe, güiro, lengüeta, nicaragüense, paragüero, pedigüeño, pingüe, pingüino, ungüento, vergüenza.

Uso de la letra “H“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA H…

Las palabras que llevan los siguien-tes prefijos griegos:Hecto, significa cien: hectárea.

Hhueso

magia

Magdalena

H

116

Español

Helio, significa sol: heliocéntrico.Hema, hemato, hemo, significa sangre: hemorragia.Hemi, significa medio: hemisferio.Hepat, significa hígado: hepatitis.Hepta, significa siete: heptaedroHetero, significa diferente: hetero-sexualHexa, significa seis: hexasílaboHial, significa vidrio: hialinoHidro, hidr, significa agua: hidráu-licoHigro, significa humedad: higróme-troHip,hipo, significa caballo: hípica. Hiper, significa superioridad, exce-so: hipertensión. Hipo, significa por debajo de: hi-podermisHolo, significa entero: holocaustoHomeo, significa parecido: homeo-patía.Homo, significa igual: homogéneo.Las palabras que empiezan o conten-gan los diptongos ai, ei, ua, ue y ui.Ejemplos:

hiato, hielo, hiena, hierro, hierático, hiedra, hierba, hierbabuena, huarache, huasteca, cacahuate, huel-ga, huella, huerto, hueste, huérfano, hueco, hueso, huevo, huésped, huida, hui-zache,...

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo empiece por esta letra, con sus correspondientes derivados y términos de la misma familia.

Ejemplos:

haber, hacer, hablar, hallar, habitar, habituar, hervir, heredar, herir, hostigar, honrar, hornear, halagar, hurgar, husmear…

Las palabras que empiezan por las letras hum, horm, y horr seguidos de vocal. A excepción de uma, umero, umí, ormesí, orre y otras igualmente poco habituales. Tam-bién las que empiezan por herm, hern, y holg. Excepto ermita y sus derivados.Ejemplos:

humanidad, hormiga, ho-rror, humor, hermético, hermoso, hermano, hernia, holgazán, hermafrodita, horrible, hormona...

Las palabras que inician con histo y hosp.

hormiga

H

117

Español

Ejemplos:

historieta, historicismo, hospicio, hospedería, hospi-tal, historiografía...

Las interjecciones siguientes se es-criben con h.Ejemplos:

¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡uh!, ¡hurra!, ¡hala!, ¡hola!, ¡hale!, ¡huy!, ¡bah!, ¡hi, hi, hi!, ¡hospa!…

Muchas palabras pueden escribirse con h o sin ella según lo que sig-nifiquen.Ejemplos:

azahar/azar, hierro/yerro, honda/onda, hasta/asta, huso/uso, hora/ora, hay/ah/ay, he/eh/e, haya/halla/aya, haré/aré.

Con h intercalada, las palabras que llevan el diptongo, ue precedido de una vocal.Ejemplos:

cacahuate, alcahuete, ahue-vado, vihuela, parihuela, ca-carahue, ahuehuete, alde-huela, quebrantahuesos, ...

Con h intercalada, las palabras de-rivadas de la palabra latina adhere, que significa “estar unido”.Ejemplos:

adherencia, adhesión, ad-hesivo, adherir, coherencia, cohesión, coherente, cohe-sivo, inherencia...

Las palabras que contengan hibir.Ejemplos:

cohibir, exhibir, desinhibir, prohibir…

Uso de la letra “J“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA J…

J

brujería

cacahuate

J

118

Español

Las palabras terminadas en -aje, -eje, -jería y sus compuestos y de-rivados, excepto ambage.Ejemplos:

embalaje, eje, brujería, pasaje, cerrajería, oleaje, hereje, mensajería, teje-maneje, conserjería, viaje, relojería...

Las palabras que empiezan con aje y eje, excepto agenda, agencia, agen-te y otras de la misma familia…Ejemplo:

ajeno, ejemplo, ejecutivo, ajedrez, ejemplar, ejecu-toría, ajeno, ejército, ejer-cer, ajetreo, eje, ejercicio, ejemplificar…

Las formas verbales de los verbos terminados en -jar.Ejemplos:

despejé, empujemos, re-pujé, trabajemos, dibujé, bajemos, atajen, pujé, dejé, rajé…

Los verbos terminados en jear.

ojear, canjear, hojear, bur-bujear, cojear, chantajear, masajear, trajear, carca-jear...

Las formas verbales con el sonido -je, y -ji cuyos infinitivos no lo tienen.Ejemplos:

conduje, atrajeras, reduje, produje, dedujiste, contra-je, abstraje, retraje, bendi-je, aduje, trajeron.

Al final de estas palabras.reloj, carcaj, troj.

Uso de la letra “K“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA K…

K

burbujear

kajac

K

119

Español

Algunas palabras derivadas de nombres extranjeros.Ejemplos:

karateca, kiwi, koala, kín-der, sake, kimono, kajac

Las derivadas de la palabra griega kilo que significa “mil” y es utiliza-da como prefijo.Ejemplos:

kilocaloría, kilogramo, kilo-litro, kilometraje, kilovatio, kilobyte, kilómetro.

En las abreviaturas de las palabras con el prefijo kilo.Ejemplos:

Km, kl, km2, kg, kv.

Uso de la letra “Ll“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA LL…

Las palabras terminadas en -illa, -illo.Ejemplos:

tortilla, bolillo, portillo, barquillo, capilla, mantequi-lla, casilla…

Las palabras con terminaciones en -illar, -ullar y -ullir.Ejemplos:

arrullar, ensillar, orillar, au-llar, chillar, maullar, escabu-llir.

Todos los nombres que terminen en -ullo, -ulla, excepto aleluya, co-cuyo, suyo y cuyo.

Ll

tortillas

bolillos

kiwi

Ll

kilogramo

120

Español

Ejemplos:

patrulla, grulla, bulla, orgu-llo, capullo, murmullo, baru-llo…

Las palabras que comienzan con fa, fo, fu, excepto fayuca y fayado.Ejemplos:

falla, fallecer, follaje, folle-to...

Todos los verbos que llevan ese sonido en su infinitivo, excepto ya-cer, construyan, diluyan, influyan, instruyan.Ejemplos:

desarrollar, hallar, fallar, chillar, llorar, llamar...

Uso de la letra “Q“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA Q…

Las palabras que llevan el sonido k ante las letras e, i, a las que se les intercala una u.Ejemplos:

queso, quemar, químico, es-quimal, esquela, aquí, mos-queta, quiso, moquillo...

llorar

Q

queso

esquimal

R

follaje

121

Español

Los plurales de las palabras termi-nadas con c más comunes en la lengua.Ejemplo:

frac-fraques…

Uso de la letra “R“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA RR…

En sonido fuerte solamente cuando éste va entre vocales.Ejemplos:

arrancar, correr, arroja-dizo, arremeter, aburrido, carrera, arroz, arriba, he-rramienta, arrebato, burro, horror, corrupto, terreno, derribar, sierra, perro…

Sonido de r fuerte al principio de la palabra.Ejemplos:

roza, razón, río, rata, ruta, resto, rojo, redondo, reo, risa, régimen, reloj, rubio, rumba, radio…

Con sonido de r suave. Este soni-do nunca aparece a principio de palabra.Ejemplos:

caracol, armario, perder, cariño, hormiga, cubrir, araña, prado, acudir, oru-ga, brazo, sirena, garabato, trozo, cera, prado…

R

perro

rojo

caracol

R

122

Español

Se escribe r en los prefijos acaba-dos con vocal. Al unirse con pala-bras que se escriben con r dan rr.Ejemplos:

contrarrevolución, neorrea-lismo, pararrayos, guarda-rropa, pelirrojo, irreveren-te, irresponsable, irreme-diable...

Uso de la letra “S“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA S…

Los nombres que derivan de verbos terminados en -sar se escriben con s. Excepto compensación, improvi-sación, malversación, tasación.

Ejemplos:

confesión, progresión dis-persión, propulsión, revi-sión, regresión profesión, expulsión, impulsión...

Los nombres que derivan de ver-bos terminados en -der, -dir, -ter, -tir, excepto medición, competi-ción, repetición.Ejemplos:

propensión, pretensión, de-cisión, incisión, suspensión, diversión, comisión, repre-sión, concesión…

Todas las palabras plurales siempre terminan en -s.Ejemplos:

árboles, niños, plumas, le-tras, pinturas, azules, ca-sas, hojas, chiles...

Las palabras con el sufijo ismo.Ejemplos:

absolutismo, agrarismo, americanismo, alpinismo, anarquismo, altruismo, afo-rismo…

S

S

chiles

123

Español

Uso de la letra “V“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA V…

Las formas verbales con este soni-do cuyo infinitivo no lo contenga, como ir, andar, estar, tener y sus derivados. Excepto las del copre-térito del indicativo: iba, andaba, etcétera.Ejemplos:

estuve, anduve, tuve, con-tuve, sostuve, sostuviese, anduviéramos, mantuviera, retuviese, contuviere, voy, vas, va, vaya, ve…

Las palabras que empiezan con la sílaba di, seguida del sonido b. Ex-cepto dibujo y sus derivados.Ejemplos:

diva, diván, divagar, diver-gir,diverso,diversificar,di-versión, división, divorcio...

Los adjetivos con terminaciones en -ave, -avo, -eva, -evo, -iva e -ivo excepto los derivados de síla-ba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etcétera.Ejemplos:

grave, onceavo, longevo, suave, quinceavo, ofensiva, bravo, breve, pensativa, es-lavo, leve, comprensivo, oc-tavo, nueve, compasivo…

Después de las consonantes d, b y n.Ejemplos:

advenedizo, adverso, inva-sión, advenimiento, obvio, invención, adventicio, sub-vención, adverbial, envidia…

Las palabras graves terminadas en -viro, -vira y las esdrújulas ter-minadas en -ívoro, -ívora. Excepto víbora.Ejemplos:

herbívoro, piscívora, graní-voro, insectívoro, carnívoro, omnívoro, frugívoro…

V

vela

nueve

V

124

Español

Las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo. Excepto ébano, ebanis-ta, ebonita, y otras de escaso uso.Ejemplos:

evasión evacuar, evangelio, evento, eventual, evidencia, Evita, evitar, evocar, evolución...

Las palabras que llevan el prefijo vice o viz, que significa “abajo de”.Ejemplos:

vicerrector, vicepresidente, vicedirector, vicealmirante, vicetesorero, vicesecreta-rio, vicecónsul, vicecanciller, viceversa, vizconde, vizcon-dado...

Los verbos terminados en -ervar, y -olver, a excepción de desherbar y exacerbar.Ejemplos:

reservar, volver, resolver, envolver, conservar, pre-servar, revolver, devolver, disolver, enervar, observar, absolver…

Las palabras derivadas y compues-tas de las que se escriben con v.Ejemplos:

villa, villano, villanía, villan-cico, Villorrio, venir, aveni-da, sobrevenir, desavenen-cia, avenirse, viejo, vejez, envejecer, vejestorio, ropa-vejero…

Uso de la letra “X“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA X …

Todas las palabras que tienen el grupo ks, tanto si aparece entre vocales como la final de sílaba, excepto facsímil, fucsia, y sus de-rivados.Ejemplos:

asfixia,éxito,extremidad,exigir, excepción próximo, tórax, taxi, clímax, exacto, extraño, examen…

Al inicio de algunas palabras ex-tranjeras.Ejemplos:

xilófono, xilotila, xifoides, xenofobia.

X

taxi

X

125

Español

Y

buey

xilófono

Las palabras que empiezan con el prefijo ex.Ejemplos:

exacción, exhalar, exilio, exhaustivo, exuberancia, exhibición…

Las palabras terminadas en xión.Ejemplos:

reflexión,inflexión,co-nexión...

Uso de la letra “Y“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA Y…

Las palabras en las que el sonido inmediato a la i en posición inicial se modifica y se convierte en y.

Ejemplos:

yacer, yeso, yute, yanqui, yugo, yarda, mayor...

Las palabras agudas que terminan con este sonido en posición átona y se pronuncia como i.Ejemplos:

buey, ley, muy, maguey, rey, hay, mamey, Paraguay.

Las palabras compuestas y deriva-das que llevan esta sonido.Ejemplos:

ensayar, subyugar, subya-cer, paraguayo, adyacente, uruguayo, yacimiento...

Las palabras que contengan la sí-laba yec.Ejemplos:

abyecto, trayecto, proyec-to, inyectar…

Las terminaciones de los verbos cuyo gerundio termina en -yendo también algunas palabras terminadas en -ente.

Y

126

Español

Ejemplos:

concluyendo, disminuyen-do, huyendo, destruyendo, cayendo, atrayente, conclu-yente…

Uso de la letra “Z“

SE ESCRIBEN CON LA LETRA Z…

Al final de las palabras cuyo plural de la terminación es ces.Ejemplos:

pez-peces, voraz-vora-ces, avestruz-avestruces, arroz-arroces, cruz-cruces, feroz-feroces, maíz-maices

azul

Z

Delante del sonido k, todas las for-mas verbales cuyo infinitivo termi-na en -hacer, -ecer, -ocer y -ucir.Ejemplos:

merecer-merezco, produ-cir-produzca, deducir-de-duzca, reverdecer-rever-dezca, merecer-merezca, entorpecer-entorpezca,

Las que contienen el sufijo aumen-tativo -azo.Ejemplos:

hombrazo, zarpazo, gatazo, portazo, mazazo, perrazo, codazo, rollazo, martillazo…

Delante de las vocales e, o, i, u.Ejemplos:

zeppelín, zeta, zinc, azul, zócalo...

Z

pez

maíz