español

54
Curso de Inducción TEMA DE ESTUDIO ESPAÑOL GLOBAL LEGIS Servicios Integrales, S.A. De C.V. www.global-legis.com

Upload: sandra-martinez-cortes

Post on 30-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español

Curso de Inducción

TEMA DE ESTUDIO

ESPAÑOL

GLOBAL LEGIS

Servicios Integrales, S.A. De C.V.

www.global-legis.com

Page 2: Español

ESPAÑOL

NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

“La gramática es la cárcel del idioma”.

Gabriel García Márquez.

Nivel fonético-fonológico, comprende:

Fonología: Estudio de los fonemas de una lengua.

Fonética: Estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas.

Niveles morfológico y sintáctico, comprenden:

Morfología: Estudio de la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los

mecanismos de formación, transformación y creación de palabras.

Sintaxis: Se refiere al empleo funcional de las palabras dentro de las oraciones.

Nivel léxico, comprende:

Lexicología: Estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados.

Lexicografía: Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de

diccionarios.

Nivel semántico, que, aun no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta a todos,

excepto al fonético-fonológico, comprende a la semántica, la cual estudia el significado

de los signos lingüísticos.

Page 3: Español

LAS CATEGORIAS GRAMATICALES

Artículo:

NIVEL

Semántico Por sí solo carece de significado.

Sintáctico Funciona como modificador directo.

Morfológico Tiene variaciones de género y de

número.

Los artículos pueden dividirse en:

* Definidos: la, el, los, las.

Ejemplo: Los niños y el perro subieron la escalera.

* Indefinidos: un, una, unos, unas.

Ejemplo: Unos niños y un perro subieron la escalera.

* Contractos: al (a el), del (de el).

Ejemplo: Los juguetes del niño están tirados al pie del escalón.

Preposición:

NIV

EL

Semántico Por si sola carece de significado. Lo adquiere por su función

sintáctica

Sintáctico

Sirve para unir o relacionar palabras, de manera que una pasa

a ser complemento de la otra (nexo subordinante). Las

palabras que une tienen diferente valor gramatical.

Morfológico Es invariable. No tiene accidentes gramaticales.

Page 4: Español

Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio,

punto de partida, tiempo, motivo, etc.

Preposiciones: A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para,

por, pro, según, sin, so, sobre, tras, excepto, mediante, durante.

Locuciones prepositivas: debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de,

en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de,

junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de.

Conjunción:

NIV

EL

Semántico Por si sola carece de significado.

Sintáctico Sirve para unir palabras y oraciones. Es un nexo coordinante.

Los elementos que une tienen el mismo valor gramatical.

Morfológico Es invariable. No tiene accidentes gramaticales.

COORDINANTES

Copulativas y (e), ni.

Disyuntivas o (u).

Adversativas mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante.

Distributivas ya… ya, bien… bien, ora… ora, sea… sea.

SUBORDINANTES

Comparativas que, como, igual… que, tal… como, tanto… como, mas… que,

menos… que…

Completivas que, si

Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que

Causales pues, como, porque, ya que, puesto que

Finales para, a que, para que, a fin de que

Condicionales si, con tal que

Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que

Consecutivas así, luego, tanto que, con que, tan… que, tanto… que

Page 5: Español

Interjección:

NIV

EL

Semántico

Palabra que manifiesta el estado de nuestro ánimo: pena,

alegría, dolor, sorpresa, etc.

Sintáctico Tiene como característica suplir oraciones completas.

Morfológico Es invariable. No tiene accidentes gramaticales.

Formas ¡ah!, ¡ay!, ¡uy!, ¡hola!, ¡bah!, etc.

Sustantivo:

NIV

EL

Semántico Nombre que le damos a la persona, animal o cosa de la

realidad material e inmaterial.

Sintáctico Tiene como función ser núcleo del sujeto o núcleo de un

complemento.

Morfológico Tiene accidentes gramaticales de género y número.

Page 6: Español

Adjetivo:

N

IVE

L

Semántico Es la palabra que significa cantidad, posesión, número y cualidad.

Sintáctico Tiene como función ser modificador directo del sustantivo.

Morfológico Tiene accidentes gramaticales de género y número. Con el

sustantivo concuerda en género y número.

Pronominales

Posesivos: Mi, tu, su. Mi libreta, tu cuaderno, su lápiz.

Demostrativos: Este, ese, aquel,

etc.

Este salón, ese hombre, aquel

banco.

Relativos: Cuyo, cuanto, etc. El libro cuyo autor te gusta.

Indefinidos: Algún, todo, ninguno,

varios, cualquiera, etc.

Algún día exentaré.

Interrogativos o exclamativos: Qué,

cuánta, etc.

¿Qué cosa quieres?

No

pronominales

Calificativos: roja, verde, bonita,

alegre, etc. El examen fácil, el día soleado.

Numerales:

Cardinales Cero, uno, dos, tres, cuatro, etc.

Ordinales Primero, segundo, tercero,

décimo, etc.

Partitivos o

fraccionarios Mitad, tercio, cuarto, octavo, etc.

Múltiplos Doble, duplo, triple, triplo,

noveno, etc.

Page 7: Español

Pronombre: N

IVE

L

Semántico

Se define por su etimología como la palabra que se usa en lugar

del nombre o sustantivo, es decir, hace referencia a las personas

gramaticales sin usar nombres.

Sintáctico Funciona como un sustantivo. Puede ser sujeto, núcleo del sujeto

o núcleo de un complemento.

Morfológico Tiene variaciones de persona y de número. Concuerda con las

personas gramaticales.

Formas

Posesivos: mi, ti, su, mío, tuyo, suyo.

Personales: yo, tú él, nosotros, ustedes, ellos, la, lo, los, le,

les, conmigo, contigo, consigo, etc.

Demostrativos: éste, ése, aquél, etc.

Indefinidos: Alguien, nadie, alguno, etc.

Relativo: Que, el que, la cual, cuyo, cuanto, etc.

Interrogativo/exclamativo: Quién, qué, cuál, etc.

Adverbios:

NIV

EL

Semántico Significa: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,

duda, orden de la acción verbal.

Sintáctico Funcionan como circunstanciales. Pueden modificar un verbo, un

adjetivo, o bien, a otro adverbio.

Morfológico Son invariables, aunque existen algunos que admiten derivativos

como: -mente, -ito, -ísimo.

Page 8: Español

Verbo:

NIV

EL

Semántico

Significa acción, pasión, atributo, estado y existencia.

Cuando no está conjugado se le llama verboide y presenta las

siguientes formas impersonales:

* Infinitivo: Armar, temer, partir. Existen tres conjugaciones en español

que se determinan por la terminación de los verbos cuando están en

infinitivo: primera (ar), segunda (er), tercera (ir).

* Participio: -ado, -ido, -to, -so, -cho.

* Gerundio: -ando, -iendo.

Sintáctico

Constituye el Núcleo Verbal o Núcleo del Predicado.

Si no está conjugado puede estar en infinitivo (como sustantivo);

participio (como adjetivo): gerundio (como adverbio).

Morfológico Tiene accidentes gramaticales de persona, número, tiempo, modo y

voz.

Formas

Lugar: Aquí, allí, cerca, lejos, etc.

Tiempo: Ahora, antes, mañana, etc.

Modo: Bien, despacio, apenas, así, fácilmente, difícilmente, etc.

Cantidad: Mucho, menos, demasiado, etc.

Negación: No, nada, nunca, tampoco.

Duda: Quizá, tal vez, acaso, etc.

Orden: Antes, después, etc.

Afirmación: Sí, también, cierto, claro.

Page 9: Español

Modelo de

conjugación Tiempos simples Tiempos compuestos

MODO

INDICATIVO

Presente amo, tienes Antepresente he amado, has tenido

(Pretérito perfecto compuesto)

Copretérito amaba, tenías Antecopretérito había amado, habías

tenido

(Pretérito imperfecto) (Pretérito pluscuamperfecto)

Pretérito amé, tuviste Antepretérito hube amado, hubiste

tenido

(Pretérito perfecto simple o

indefinido) (Pretérito anterior)

Futuro amaré, tendrás Antefuturo habré amado, habrás

tenido

(Futuro perfecto)

Pospretérito amaría, tendrías Antepospretérito habría amado, habrías

tenido

(Condicional) (Condicional perfecto)

MODO

SUBJUNTIVO

Presente (a-

e) ame, tengas Antepresente

haya amado, hayas

tenido

(Pretérito perfecto)

Pretérito amara o amase Antepretérito hubiera o hubiese amado

tuvieras o

tuvieses

hubieras o hubieses

tenido

(Pretérito imperfecto) (Pretérito pluscuamperfecto)

Futuro amare, tuviere Antefuturo hubiere amado, hubieres

tenido

(Futuro perfecto)

MODO

IMPERATIVO

Presente ama, ten

Page 10: Español

ACTIVIDAD

Escribe el infinitivo de los verbos. Determina el tipo de conjugación a que

pertenecen y señala el modo en el que se encuentran. Observa el ejemplo:

Verbos Infinitivo Conjugación Modo

Mirábamos Mirar Primera Indicativo

Sabrán

Habremos ido

Hubieres terminado

Fuera

Cálmate

Llegarás

Apruebe

Dime

Estuvimos

Coloca las siguientes palabras en el lugar correspondiente y escribe la oración que

forman.

[Se – no - deportistas - drogan- buenos - los]

Artículo. Masculino, plural.

Adjetivo calificativo. Masculino, plural.

Sustantivo común. Masculino, plural.

Adverbio de negación.

Pronombre personal. 3ª persona del plural.

Verbo. 3ª persona del plural del presente de indicativo. 1ª

Conjugación

Oración:

Page 11: Español

Ordena las oraciones y determina la categoría gramatical a la que pertenecen.

Trabaja en tu cuaderno.

1. marinero - el – es – protagonista.

2. gustan – me – esos – helados – mucho.

3. a – cuenta – amigo – experiencia – amigos – todos – mi – días – sus – su – los.

4. en – primera – un – México – canta – artista – por vez.

5. esos – agotados – estaban – albañiles.

LA ORACIÓN

La oración es la unidad de expresión en el idioma, compuesta de varias palabras que

contiene en forma completa una idea o concepto lógico, y que tiene en su conjunto un valor

independiente del significado de cada una de las palabras que la componen.

Las oraciones se clasifican en:

* Oraciones simples: Contienen un único verbo conjugado, y por lo tanto expresan

solamente una acción verbal.

* Oraciones compuestas: Contienen más de un verbo conjugado, y por lo tanto

expresan más de una acción verbal.

De acuerdo con la significación o sentido, las oraciones simples pueden clasificarse en:

1. Oraciones declarativas (aseverativas o enunciativas): Son aquellas en que se

contiene una aseveración o se enuncia un contenido destinado a su comunicación.

Page 12: Español

Estas oraciones, a su vez, pueden ser:

Afirmativas: Cuando la aseveración es una afirmación. Ejemplo: El salón está pintado de

blanco.

Negativas: Cuando la aseveración es una negación. Ejemplo: El salón no está ocupado.

2. Oraciones interrogativas: Son aquellas en que se formula una pregunta de manera

directa o indirecta.

¿Cuándo vendrás a cenar con nosotros?

Sabes cuándo vendrá a cenar con nosotros.

3. Oraciones imperativas: Son aquellas que indican una orden o mandato. Dame tu

número telefónico.

4. Oraciones desiderativas: Son oraciones que expresan un deseo o aspiración. El

verbo suele conjugarse en modo subjuntivo.

Quisiera que fueras más responsable.

5. Oraciones dubitativas: Estas oraciones expresan una posibilidad o un hecho de

realización incierta.

Quizá llegue a tiempo.

Tal vez vuelva mañana.

Estructura de las oraciones bimembres.

Una oración bimembre tiene, en su estructura, dos elementos fundamentales que son los

siguientes:

1) El sujeto: Es el agente que cumple o realiza la acción expresada por el verbo principal

de la oración.

El salón está pintado de blanco.

La gasolina tiene un precio razonable.

Page 13: Español

2) El predicado: Es el resto del enunciado que predica lo que la oración expresa

respecto del sujeto.

El salón está pintado de blanco.

La gasolina tiene un precio razonable

Existen las oraciones denominadas unimembres, las cuales se caracterizan porque no

pueden dividirse. Constituyen una unidad total de comunicación y pueden utilizarse solas o

pueden integrarse dentro de una oración bimembre.

¡Silencio!

Todos los hombres del mundo.

No fumar.

Ocho claves para analizar ORACIONES SIMPLES

1 ª. Localizar el verbo conjugado.

2 ª. Descubrir el sujeto (s) observando que palabra (o palabras) tiene relación de

concordancia con el verbo. (El sujeto puede ser tácito u omitido). El sujeto responde a la

pregunta ¿Quién? ¿Quiénes?

3 ª. Lo que no es sujeto es predicado.

4 ª. Será predicado nominal (PN) si el verbo es ser, estar o parecer. La presencia de estos

verbos inhibe la presencia del complemento Objeto Directo (OD). Será Predicado Verbal

(PV) con cualquier otro verbo. En algunos casos los verbos ser y estar, en lugar de

atributo, se acompañan de un complemento circunstancial y el predicado es verbal.

5 ª. Analizar el sujeto. Recuerda que en el predicado puede haber otros sintagmas

nominales realizando la función de complemento del verbo y que tienen la misma

estructura que aparece a continuación:

Núcleo del Sujeto (NS): Suele ser un nombre o un pronombre singular o plural.

Modificador Directo (MD): Palabras que acompañan al NS y que se unen a él

sin preposición.

Modificador Indirecto (MI): Palabra o conjunto de palabras que se unen al NS

con una preposición.

Page 14: Español

Aposición: Elemento que complementa el significado del núcleo. Se reconoce

porque va entre comas después del NS y puede sustituirlo.

Sujeto omitido, tácito o implícito: Es el que no está presente en la oración. Se

infiere por la conjugación del verbo.

Sujeto simple: Se presenta cuando el NS está formado por una sola palabra

(singular o plural).

Sujeto compuesto: Se presenta cuando el NS está formado de dos o más

palabras.

6 ª. Analizar el Predicado Normal (PN) o el Núcleo Verbal Copulativo (NVC).

Núcleo Verbal Copulativo (NVC): Se da cuando el NV es el verbo ser, estar,

parecer o semejar.

Predicativo: Refiere un atributo o cualidad.

Responde a la pregunta ¿Qué? Y puede sustituirse por la, las, lo, los.

Complementos Circunstanciales: El PN puede ir acompañado de complementos

circunstanciales y, en algunos casos, de complemento indirecto.

7 ª. Analizar el predicado verbal (PV).

Núcleo verbal (NV): Es el verbo conjugado (puede ser una perífrasis verbal).

Objeto Directo (OD): Sintagma nominal que puede sustituir por lo, la, los, las. Si

es de persona va precedido por la preposición “a”.

Objeto indirecto (OI): Sintagma preposicional que se puede sustituir por le, les.

No confundir con el OD.

Complemento Circunstancial (CC): Suele ser un adverbio o un sintagma

preposicional. Los hay de varios tipos:

- Lugar (CCL): Responde a la pregunta ¿Dónde?

- Tiempo (CCT): Responde a la pregunta ¿Cuándo?

- Modo (CCM): Responde a la pregunta ¿Cómo?

- Cantidad (CCC): Responde a la pregunta ¿Cuánto?

- Compañía (CC Comp.): Responde a la pregunta ¿Con quién?

- Instrumento (CC Inst.): Responde a la pregunta ¿Con qué?

- Finalidad (CC Fin): Responde a la pregunta ¿Para qué?

Page 15: Español

- Causa (CC Causa): Responde a la pregunta ¿Por qué?

- Afirmación: Sí, ciertamente, efectivo, etc.

- Negación: No, nunca, tampoco, jamás.

- Duda: Tal vez, quizá, acaso, etc.

- Orden: Primeramente, enseguida, etc.

8 ª. La voz pasiva.

El verbo en voz pasiva. Ésta formado por el verbo SER+PARTICIPIO de un verbo.

En estas oraciones el sujeto es Sujeto Paciente: No realiza la acción del verbo,

pero mantiene la relación de concordancia con el verbo en voz pasiva.

Complemento agente (C Ag.): Es el que realiza la acción del verbo. Se

encuentra en el predicado. Está formado por un sintagma nominal precedido de

la preposición “por”.

Tradicionalmente la estructura de una oración en voz pasiva es la

siguiente:

Sujeto paciente + Verbo ser + Verbo en participio + por + agente

presente: es (-ado, -ido, -to,-so, -cho)

pretérito: fue

futuro: será

Ejemplo: El árbol fue tirado por el viento.

ACTIVIDAD

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones en tu cuaderno.

1. Sobre el cerro apareció un hombre.

2. Ayer por la tarde nosotros paseamos con Teresa junto a la laguna.

3. El dentista no encontró ninguna caries ayer.

4. Todos los días Pedro canto bajo la ducha.

5. Mi padre va hacia la ciudad temprano.

Page 16: Español

Oraciones compuestas

Una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más sintagmas verbales. En

otras palabras, una oración que está compuesta por dos o más oraciones simples. Las

oraciones compuestas pueden ser de tres tipos: compuestas por yuxtaposición, por

coordinación y por subordinación.

1. Oraciones coordinadas

Se unen a través de nexos coordinantes y conservan independencia sintáctica (una

oración no depende de la otra).

Los nexos coordinantes son las conjunciones:

Copulativos: y, e, ni

Adversativos: mas, pero, sino, sin embargo

Distributivos: ya… ya, bien… bien, unas veces… otras

Disyuntivos: o, u, ya, bien

Tu sabes la toda la verdad, pero no quieres decirla

2. Oraciones yuxtapuestas

Son oraciones que se unen a través de signos de puntuación: coma, punto y coma y dos

puntos (,;:).

Mañana saldré de viaje, hará frío.

3. Oraciones subordinadas

Una proposición subordinada es una oración que depende de otra oración que es la principal.

Se reconoce por el uso de un nexo subordinante que en laza la oración subordinada con la

oración principal. Las oraciones subordinadas pueden ser sustantivas, adjetivas y

adverbiales.

Page 17: Español

Oración subordinada sustantiva: Es la oración que al unirse a otra pierde su

independencia y cumple con alguna de las funciones propias del sustantivo.

Ejemplo: El que ganó irá a México.

Oración subordinada adjetiva: Realiza la función sintáctica propia de los adjetivos:

modificar al sustantivo.

Ejemplo: La taza que está sucia, no debe utilizarse.

Oraciones subordinadas adverbiales: Realizan la misma función sintáctica que un

adverbio: modificar al verbo de la oración principal (funcionan como complemento

circunstancial). Ejemplo: Cuando vengas, hablaremos.

ACTIVIDAD

Indica si las oraciones son yuxtapuestas; coordinadas copulativas; coordinadas

disyuntivas; coordinadas adversativas, según corresponda.

1. Ni me gusta el cine ni veo la televisión en casa con mis padres.

____________________________________________________________

2. Aquí a veces hace frío, otras te asfixias.

____________________________________________________________

3. La esperanza de vida en Europa es de 73 años, más en África no llega a los 52.

____________________________________________________________

4. La mortalidad infantil en Europa es del 12 por mil, pero en África es del 87 por mil.

____________________________________________________________

5. ¿La capital de la Ciudad de México es el Estado de México o es el DF?

____________________________________________________________

6. Mis hermanos fueron a la playa; yo fui muy feliz a la montaña.

____________________________________________________________

7. Tengo tres hermanos y soy la mayor de ellos.

____________________________________________________________

Page 18: Español

8. Paloma juega muy bien al baloncesto e Ignacio practica tranquilo la natación.

____________________________________________________________

9. Te angustia reprobar el semestre, pero no te pones a estudiar.

____________________________________________________________

10. O bien se permite el libre acceso a las grutas de Xtacumbilxunáan a todos los

visitantes, o bien se reserva a los investigadores de la UNAM.

____________________________________________________________

Señala las proposiciones subordinadas que aparecen en las siguientes oraciones y

menciona si son sustantivas, adjetivas o adverbiales.

1. Las calles donde te perdiste son calles demasiado peligrosas.

____________________________________________________________

2. Las rosas que te compré son de invernadero.

____________________________________________________________

3. Tiene dos hermanos que son gemelos.

____________________________________________________________

4. Los que terminen temprano, no vendrán mañana.

____________________________________________________________

5. Se construyó una casa donde habían vivido mis padres.

____________________________________________________________

6. Dijo que volvería pronto.

____________________________________________________________

7. Cuando vengas, iremos al cine.

____________________________________________________________

8. Quiero que me cuentes cómo ocurrió todo

____________________________________________________________.

Page 19: Español

ORTOGRAFÍA

No te quiero, digo, ¡No!, te quiero

Como se puede observar en la frase anterior, en nuestra lengua, el acento y la puntuación

alteran por completo el significado de los vocablos. Por eso, es necesario, para evitar

confusiones, usar correctamente tanto la acentuación ortográfica como los signos de

puntuación.

ACTIVIDAD

Elabora un enunciado con las siguientes palabras.

Ánimo:

__________________________________________________________________________

Animo:

_________________________________________________________________________

Animó:

_________________________________________________________________________

Cálculo:

__________________________________________________________________________

Calculo:

__________________________________________________________________________

Calculó:

__________________________________________________________________________

¿Cambió el significado de los términos? ________ ¿Por qué? _____________________

__________________________________________________________________________

Las palabras y las sílabas: vocales, consonantes, diptongo, hiato

Las palabras están formadas por sílabas. Las sílabas constan de letras. Una letra puede

constituir una sílaba, como en las vocales. Ejemplo: a-é-re-o.

Page 20: Español

Llamamos sílaba al conjunto de letras que se pronuncia en una sola emisión de la voz. Es

importante y básico aprender a separar las palabras en sílabas, para poder llegar a utilizar

eficientemente el acento prosódico y el acento ortográfico.

Dentro de una palabra, la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza es la sílaba tónica. Por

ejemplo, en la palabra “responsable”, la sílaba tónica sería “sa”. Las demás sílabas se

denominan sílabas átonas.

Las sílabas carecen de significado, se utilizan sólo como unidades de pronunciación. En

todas las sílabas debe haber al menos un sonido vocálico. Una vocal puede ir sola y

constituir una sílaba. Las consonantes no pueden formar sílabas ni palabras por sí mismas,

siempre deben ir acompañadas de una vocal.

Las vocales son fonemas (sonidos) que pueden dividirse en dos tipos.

Tipos de vocales

Abiertas o fuertes Cerradas o débiles

a E o i U

Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, se dice que hay diptongo. Cuando en una

sílaba hay tres vocales, habrá triptongo.

Los diptongos son un conjunto de vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Para

que se forme un diptongo deben combinarse:

a) una vocal abierta y una cerrada (la vocal cerrada no debe ser tónica).

b) dos vocales cerradas distintas.

Diptongo Palabra Diptongo Palabra

ai* baile-ay au aula

ei* peine-carey eu reuma

Ia Piano ei piel - hiel

Page 21: Español

Io Limpio iu ciudadano

oi* boina-soy ou estadounidense

Ua Agua ue pueblo

ui* cuita-muy uo cuota

* Cuando los diptongos ai, ei, oi, iu se encuentran al final de las palabras, se escriben

con y (ay, ey, oy, uy) excepto benjuí.

* En las sílabas “gue”, “gui”, “que”, “qui”, no hay diptongo porque la “u” no suena.

* La letra hache (h) no representa ningún sonido, por ello cuando está intercalada entre

vocales, no valida el diptongo. Ejemplo: prohi – bir, ahí – ja – do.

El hiato o a diptongo es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y

que, por tanto, no forman diptongo.

Puede presentarse de dos maneras distintas:

Hiato simple: Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas

iguales.

Por ejemplo: caer, cuya separación silábica es

ca-er.

Hiato acentual o acentuado: Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada en

una sílaba, en la cual la vocal débil posee la mayor fuerza de voz rompiendo el

diptongo, por lo que se tilda.

Ejemplo: oír, cuya separación silábica es o-ir.

Tenía cuya separación silábica es te-ní-a

Page 22: Español

Los triptongos son conjuntos de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Se

caracterizan porque la vocal situada al centro ha de ser abierta (a,e,o) y las otras dos

cerradas (i,u).

Tripto

ngo

s

iai Estudiáis

iau Miau

iei Estudiéis

ieu Haliéutica

ioi Hioides

uai * actuáis

Uruguay *

uei * actuéis buey*

uau Cuautla

* Los triptongos “uai” y “uei”, cuando van al final de la palabra, se escriben con y (uay,

uey).

Según el número de sílabas de que consta una palabra, se denomina:

Monosílaba, a la palabra de una sola sílaba. Ejemplo: sol, cruel.

Bisílaba, a la palabra de dos sílabas. Ejemplo: ciudad, ruta.

Trisílaba, a la palabra de tres sílabas. Ejemplo: aloe, transcripción-

Tetrasílaba, a la palabra de cuatro sílabas. Ejemplo: coherente, inminente.

Polisílaba, a la palabra de más de tres sílabas. Ejemplo:aéreo,

torrinolaringología.

Page 23: Español

ACTIVIDAD

Divide en sílabas las siguientes palabras e indica si tienen diptongo, hiato o triptongo.

Observa los ejemplos:

Palabras División

silábica

Diptongo, hiato o

triptongo

Según el número de

sílabas

Aéreo A-é-re-o Hiato Tetrasílaba

Creencia Cre-en-cia Hiato y diptongo Trisílaba

Áureo

Formulación

Engreído

Cacatúa

Aireado

Confidencia

Paraguay

Fastidiado

Ruinas

Ganzúa

Poeta

Caer

Petróleo

Haliéutica

Arduo

¿Qué es el acento?

La mayoría de los niños, incluso muchos jóvenes y no pocos adultos, creen que cuando se

habla de acento se está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (´), llamada tilde, que se

coloca encima de una vocal. Esto es un error.

Page 24: Español

Cuando se habla del acento en las palabras debe entenderse que es la mayor intensidad de

la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es la llamada sílaba tónica.

Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde.

Todas las palabras poseen acento tónico, un acento que no siempre se ve, que no

siempre se escribe, pero que siempre está presenta y se percibe al pronunciar

correctamente cualquier palabra.

Si la voz se carga en la última sílaba tendremos una palabra AGUDA.

Si la voz se carga en la penúltima sílaba tendremos una palabra GRAVE.

Si la voz se carga en la antepenúltima sílaba tendremos una palabra ESDRÚJULA.

Si la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba tendremos una palabra

SOBRESDRÚJULA.

El acento es prosódico (o tónico) cuando sólo se pronuncia, y cuando se escribe se llama

acento ortográfico y lleva tilde (´).

El acento ortográfico puede ser de varios tipos: normativo, diacrítico, enfático y azeútico

(dierético).

¿Cuándo debe colocarse la tilde para marcar la sílaba tónica?

Cuando la tilde se marca se siguen las reglas del llamado acento ortográfico del tipo

normativo.

* En las palabras agudas debe marcarse la tilde cuando terminan en vocal o

consonantes N o S.

* En las palabras graves debe marcarse la tilde en la sílaba tónica cuando dichas

palabras terminan en cualquier consonante que no sea N ni S, ni en vocal.

Page 25: Español

* En las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se marcará siempre la tilde, sin importar

la terminación, y debe hacerse en la vocal de la sílaba tónica.

ACTIVIDAD

Subraya la sílaba tónica de cada término y completa los recuadros con la información

necesaria. Observa los ejemplos.

Término Silaba tónica Tipo de

palabra Termina en

Debe llevar

tilde Resultado

Examenes xa -

Antepenúltima Esdrújula

No importa la

terminación Siempre Exámenes

Gema Ge -

Penúltima Grave Vocal (a)

Cuando no

termine en

vocal

Gema

Descortes

Inicial

Maguey

Portatil

Pideselo

Calcareo

Organo

Aspid

Page 26: Español

Los monosílabos nunca llevan tilde:

Bien, dar, fe, gris, fue, vio, pie, un, yo, sol, faz. Son una excepción a esta regla los

monosílabos que llevan tilde diacrítica como dé, sé, mí, etc.

Las mayúsculas:

Las mayúsculas llevarán tilde si les corresponde alguna de las reglas anteriores. ÁNGEL,

ÁNIMO, FÁCIL.

¿Cuándo se debe colocar el acento ortográfico del tipo diacrítico?

Cuando es necesario distinguir palabras que se escriben igual pero pertenecen a categorías

gramaticales diferentes.

Llevan acento diacrítico Ejemplos

1) Los pronombres personales mí, tú,

sí, él Lo compre para mí.

Tú y él tienen muchas responsabilidades.

Lo dijo para sí mismo.

2) Los pronombres demostrativos: éste,

ése, aquél (y sus formas plurales)

Éste es tu primo, ése tu tío y aquél tu

sobrino.

3) El adverbio de afirmación sí Sí, estoy de acuerdo.

4) El adverbio de cantidad más Uno más uno son dos.

5) El adverbio de modo sólo, que

equivale a la forma solamente

Sólo me prestaron dos libros.

6) La forma verbal dé (verbo dar) Dile que dé dos cubos de agua.

7) La forma verbal sé (de los verbos ser,

saber) ¡No sé nada!

8) El adverbio aún, que equivale a la

forma todavía Aún no tocan el timbre

9) El sustantivo té (planta, infusión). Me gusta el té frío.

10) La conjunción disyuntiva ó, escrita en

medio de cifras numéricas.

No sabemos si son 110 ó 200 pesos.

Page 27: Español

¿Cuándo se coloca el acento enfático?

El acento enfático se usa en expresiones interrogativas (¿?) o exclamativas (¡!), bien sean

directas o indirectas, y cuando una palabra se pronuncia con énfasis o fuerza particular. Se

emplea en las palabras como: QUÉ, CUÁL(ES), QUIÉN(ES), CUÁNTO(A,OS,AS), DÓNDE,

CUÁNDO, CÓMO, POR QUÉ, etc.

* ¿Qué clases tenemos mañana?

* ¿Cómo hiciste la tarea?

* Sabes cuánto tardaremos en la consulta con el dentista.

Cuando no tengan una intención interrogativa o exclamativa, estas palabras no se

acentuarán:

* Dijo que mañana no habrá clases.

* Hizo la tarea como se la pidió el maestro.

Acento azeútico o dierético: Es el acento que se marca cuando se rompe el diptongo en

una palabra. Se produce cuando en el diptongo de una palabra se ha tonificado la vocal débil

y, por sí mismas, puede formar una sílaba.

Ejemplos: baúl (ba-úl), raíz (ra-íz), dúo (dú-o), Raúl (Ra-úl), maíces (ma-í-ces), país (pa-

ís).

ACTIVIDAD

Escribe palabras con acento azeútico que se deriven de las siguientes. Observa el

ejemplo.

Consejo Consejería Caber

Joya Pastel

Reloj Poner

Page 28: Español

Haber Zapato

Poner Decir

Libro Lanzar

Lavar Sentir

Carne Vidrio

Escribe dos ejemplos de palabras que desarticulen el diptongo. Guíate con los

ejemplos.

aí Raíz - arcaísmo úa

ía Tía - gallardía eú

eí úe

íe oú Noúmeno

oí úo

ío iú Porciúncla, Darniús

aú úi

Casos especiales de acentuación.

1) Las palabras compuestas por dos formas simples cumplirán el siguiente criterio:

a) Si la última de éstas posee tilde, la conserva. Ejemplo: vigésimo + séptimo =

vigesimoséptimo

b) Si la última no posee tilde, pero la unión resultante recae en alguna de las leyes

generales de acentuación, la llevará según corresponda. Ejemplo: balón + pie =

balompié.

c) Si el primer elemento posee tilde, la perderá. Ejemplo: décimo + sexto =

decimosexto.

2) Las palabras compuestas separadas por guión conservan su acentuación original.

Ejemplo: anglo – soviético, hispano – belga, franco – suizo, anglo – germánico.

Page 29: Español

3) Los adverbios terminados en –MENTE conservan la tilde de los adjetivos que les

dieron origen. fácil + mente = fácilmente

total + mente = totalmente

interna + mente = internamente

ACTIVIDAD

Coloca la tilde en donde se requiera.

* No sé si lo que ha dicho es verdad o no lo es.

* Si te tomas el té te doy una pasta de Bélgica.

* ¿Qué has traído hoy para la cena?

* Si quieres más sopa, se la pides a tu abuela.

* Los exámenes no son difíciles si antes se ha estudiado.

* Si que he estudiado, pero me quede en blanco durante el examen.

* Ésa es una excusa muy habitual en estos tiempos.

* Dile que te dé de dos en dos.

* Pedro Alberto ha exentado dos exámenes seguidos.

* María de la Paz y Lázaro se casarán siguiendo la tradición judeo-cristiana

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:

a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Alberto, Pedro,

Lázaro, María.

b) Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Chile, Honduras, Salta.

c) Apellidos, apodos. Ejemplos: Álvarez, Martínez, Manco de Lepanto, Décima Musa,

etc.

Page 30: Español

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente

considerados como tales. Ejemplo: La Osa Mayor está formada por siete estrellas. El

Sol es el astro central de nuestro sistema planetario. Por el contrario, si el nombre se

refiere, en el caso del Sol a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá

con minúscula: Tomar el sol.

e) Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Por

ejemplo: la brújula señala el Norte. Cuando el nombre se refiere a la orientación o

dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplo: El

norte de la ciudad.

f) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Navidad, Día de la

Independencia.

g) Nombres de divinidades y libros sagrados, Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo,

Biblia, Corán.

h) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María; y en los

títulos, cargos y nombres de dignidad, como Rey, Papa, Duque, Presidente,

Ministro, etc.

i) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas.

Ejemplo: el Libertador.

j) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,

organismos, partidos políticos y sus siglas, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional,

la Suprema Corte de Justicia, el Museo de Bellas Artes, la Universidad Nacional

Autónoma de México, PAN, PRI, PRD, etc.

k) Los números romanos, los hechos históricos muy relevantes.

Se utilizará minúscula:

En los meses y días de la semana. En los puntos cardinales que indiquen orientación, en los

títulos interiores de libros y obras. Denominación de ciencias, artes, disciplinas y carreras.

Page 31: Español

ACTIVIDAD

Corrige el texto escribiendo la mayúscula donde corresponda.

Texto 1

queridísimo pedro:

sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un

orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un “tío” estupendo!

saludos cariñosos a tu familia.

te abraza fuertemente

Joaquín

Texto 2

ya lo dice el refrán: “de dinero y santidad, la mitad de la mitad”. o este otro, también muy

bueno: “dime de qué presumes y te diré de qué careces”.

moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas cualidades, la

sencillez las agigantará a los ojos de los demás.

PUNTUACIÓN

La coma (,) indica una pausa breve.

Se usa:

1. Para separar los miembros de una enumeración (grupos de palabras de igual clase o

función), salvo el último elemento si éste va precedido por las conjunciones y, e, o, u.

Tenía suecos, zapatillas, botas y sandalias.

2. Cuando una oración se interrumpe, ya sea para citar o indicar el sujeto o la obra de

donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo

se está diciendo; tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato

principal, se encierran entre dos comas.

Los vientos que son muy fuertes en aquella zona, permiten el uso de la energía

eólica.

3. Cuando hay elipsis 8omisión, generalmente del verbo, por estar sobrentendido).

Pedro estudió ingeniería; Juan, matemáticas.

Page 32: Español

4. Se escribe una coma para aislar y destacar un vocativo dentro de la frase y cuando el

vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre comas. El vocativo puede ir al

principio o al final de la oración.

Toño, ¿me prestas tu libro?

5. Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo

que había de ir después, debe ponerse una coma al final de la parte que se anticipa.

Cuando va al dentista, mi hermana, llora.

6. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.

México, 22 de octubre de 2008.

ACTIVIDAD

Escribe la coma en las oraciones que lo requieran.

* No sé a qué atribuirlo pero estoy nervioso.

* Si no te gusta no lo compres.

* Léeme otro cuento abuela.

* Los árboles tenían diversas frutas: cerezas manzanas coloradas peras pequeñas ciruelas y

guayabas.

* Por su acento prosódico las palabras pueden ser de cuatro clases: agudas llanas esdrújulas

y sobresdrújulas.

* Preguntó por sus cinco amigos: Juan, Carlos, Miguel, Ernesto y Raúl.

El punto y coma (;) representa una pausa mayor a la coma e inferior al punto.

Se usa:

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones

complejas que incluyen comas.

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca: el abrigo, negro.

Page 33: Español

2. Para separar preposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en éstas se ha

empleado la coma.

Sabía escribir; le gustaba leer; era una persona instruida.

3. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones

conjuntivas como pero, más, y, aunque, así como, sin embargo, por tanto, por

consiguiente, en fin, etc., cuando los periodos tienen cierta longitud y encabezan la

proposición que afectan.

El perro, dichoso, corrió hacia la casa; aunque no volvería a ver a su dueño.

ACTIVIDAD

Escribe el punto y coma en las oraciones que lo requieran.

1. Los alumnos del 301 entrarán al colegio por la puerta lateral los alumnos del Primer Ciclo

de Primaria, por la izquierda los del Segundo Ciclo, por la derecha y los del Tercer Ciclo,

por la puerta trasera.

2. Ayer estuve con Maribel, la peluquera con Manuel, el chapista y con Mercedes, la

farmacéutica.

3. Mi compadre Juan es maestro Edna, químico y Pedro, ingeniero.

4. Por la mañana, va al colegio por la tarde, va al gimnasio y por la noche, da clases de

inglés.

5. Deseaba llegar lo antes posible pero los problemas de transporte me lo impidieron.

6. Al poco tiempo, la estancia en la playa le parecía un cuento de hadas sin embargo,

pronto empezaron los problemas.

7. Habló conmigo de su disposición para estudiar, de las horas que empleaba, de su

facilidad para memorizar todas estas cualidades mostraban su perfil de buen estudiante.

8. No llueve no me pondré las botas de agua.

Page 34: Español

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

Se emplean para:

1. Anunciar una enumeración

Me dejó: un lápiz, una regla, un clip y tres hojas.

2. Después de las expresiones: ejemplo, por ejemplo, verbigracia, a saber. También en

los saludos de las cartas.

Querido amigo:

3. En textos jurídicos y administrativos –decretos, sentencias, bandos, edictos,

certificados o instancias-, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas

sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo fundamental del documento. La

primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial

mayúscula y el texto forma un párrafo diferente.

CERTIFICA:

POR TANTO:

4. Para conectar oraciones relacionadas entre sí:

- Por causa y efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este

año.

- Por conclusión o resumen: No necesitaba correr: aún era pronto.

5. Luego de la palabra dijo cuando se inicia una cita directa.

Jesús dijo: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

ACTIVIDAD

Copia el siguiente texto colocando los dos puntos donde correspondan, y la palabra

siguiente en un renglón aparte.

1. CERTIFICO que según los antecedentes que obran en mi poder…

2. HAGO SABER que don Antonio Pérez Ortiz ha desempeñado…

3. EXPONE que habiendo presentado…

4. SOLICITA que se revise la solicitud…

5. CERTIFICA que ha pagado…

Page 35: Español

Signos de entonación

Interrogación ¿?

Encierran enunciados que interrogan. Se utilizan para delimitar enunciados interrogativos

directos.

Exclamación ¡!

Encierran enunciados que exclaman. Se utilizan para demarcar enunciados exclamativos,

también en estilo directo e interjecciones.

Comillas “

1. Se usan para enmarcar la reproducción de citas textuales.

2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua

o se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

3. En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se utilizan para indicar el

significado de una palabra.

ACTIVIDAD

Justifica, en tu cuaderno, el uso de los signos de puntuación de los siguientes

textos.

Ayer,1 cuando salí de casa,2 tuve una sensación extraña,3 que me llenó de inquietud,4

aunque a mi alrededor todo se desarrollaba como siempre.5 gente con prisas,6 tráfico

infernal,7 contaminación atmosférica y sonora, basura en las aceras:8 ese paisaje desolado

en que hemos convertido la ciudad. “Si todo es como siempre”9, “¿qué pasa?”, me

pregunté;10

Page 36: Español

Coloca los signos de puntuación donde sea necesario.

1. El Sr García está muy saludable Pronto podrá viajar

2. La ONU dará una conferencia de prensa esta noche

3. Sócrates dijo Conócete a ti mismo

4. El amor lo es todo sin él no hay alegría no hay esperanza

5. Asistieron a la marcha estudiantes obreros profesionales

6. Querido amigo

7. El que a buen árbol se arrima

8. Dicen que tú

9. Nos robaron joyas enseres eléctricos dinero y cuadros

10. Escucha muchacha el consejo de una madre

Uso de grafías v, b, c, z, s, ll, y

Uso de la V

Se usa:

En palabras que empiezan con DI.

Diversión, dividendo, diva

En palabras que comienzan con VICE, VILLA.

Vicerrector, Villahermosa

En palabras que comienzan con POL-, PRE-, PRI-, PRO-

Polvareda, privado, proverbio

En palabras que empiezan con EVA-, EVE-, EVI- y EVO-. Evaluar, evento, evitar,

evolutivo

En palabras terminadas en –AVO, -AVA, -EVO, -EVE, -IVO, -IVA. Centavo, octava,

huevo, prevé, incentivo

En los verbos terminados en –OLVER.

Volver, resolver, disolver, absolver

Page 37: Español

En palabras que empiezan con AD-.

Advenedizo, advertir, adverbio

En palabras que empiezan con LLA-, LLE-, LLO-, LLU-. Llave, llevar, llover, lluvia

En palabras terminadas en –ÍVORO, -ÍVORA.

Excepto víbora. Carnívoro, omnívoro

En formas del verbo ir. Excepto: el copretérito. Voy, vas, vayan, ve

En formas de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Excepto: el copretérito de

estar y andar.

Estuve, anduvo, tuvo, entretuve

Después de los prefijos SUB-, OB-, AD-.

Subvención, subvenir, obvio, adverso

Uso de la B

Se utiliza:

Después de M y antes de las consonantes R,V,J.

Ambiguo, alborada, antebrazo, obvio, objeto.

En palabras que empiezan con BIBL-, BU-, BUR- y BUS-. Biblioteca, burbuja, bueno,

buscar

En palabras terminadas en –BUNDO, -BUNDA.

Vagabundo, moribunda

En las terminaciones –ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ÁBAIS, -ABAN, del copretérito.

Contaba, pensabas, cortábamos, llevaban

En verbos terminados en –BIR y –BUIR.

Concebir, distribuir

En palabras que empiezan con BI-, BIS-, BENE- y BIO-. Bisnieto, bicolor, beneplácito,

biología.

Cuando aparece este sonido en la sílaba de las palabras: AB, OB.

Absorber, obtuso.

Después de las sílabas TA-, TE-, TI-, TO- y TU-.

Page 38: Español

Excepto: las formas verbales del pretérito del verbo tener. Tableta, tobogán, tibio, toba,

tubular.

Los infinitivos y las palabras derivadas de los verbos terminados en –ABER, -EBER, -

BUIR, -IBIR. Excepto: precaver, vivir y sus derivados.

Caber, beber, contribuir, recibir, escribir, retribuir, saber

Las palabras terminadas en –BILIDAD. Excepto: movilidad, civilidad, servilidad

(derivados de móvil, civil y servil).

Posibilidad, amabilidad, estabilidad

Palabras con B que no siguen la regla:

Banda, albergue, borde, balcón, bicho, albaricoque, ballena, bomba, barco, bestia,

base, basura, barro, bollo, cebolla, abogado, bata, baño, chabola, entre otras.

ACTIVIDAD

Escribe sobre la raya “b” o “v”, según corresponda.

En__idia, di__erso, ó__alo, ha__er, ad__er__io, canta__a, i__an, __atalla, aca__a__a,

esta__lo, conlle__a, __a, a__ochornar, lle__a__a, a__asalla, ad__erso, con__enía,

ám__ito, con__encido, o__licuo, __acío, di__ertido, __enidero, __i__lioteca, pro__lema,

__ailar, carní__oro, __eneplácito, rá__ano, arri__a, __ífido, lla__ero, dedica__a, __uelo,

a__idez, __urladero, __ipolar, o__rero, a__uelo, de__ajo, furi__unda, a__ícola, ám__ar,

__uelco, escri__ir, andu__e, __izcocho, __uñuelo, ca__eza, al__éolo, __olumen,

a__stinencia, quincea__o, e__oluti__o.

Uso de la C

Se usa:

En las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A,O,U;

cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas.

Corriente, cruel, pacto

Page 39: Español

En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z); en las palabras que

en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C.

Luz-luces, Pez-peces, Juez-jueces

En las palabras terminadas en –UNCIÓN.

Función, asunción

En las palabras terminadas en –CIÓN cuando derivan de sustantivos y adjetivos

terminados en –TO, -TOR.

Cantor-canción, Productor-producción, Traductor-traducción

En las palabras que terminan en –CIAL y –CIOSO. Excepto ansioso (derivado de

ansia).

Especial, beneficioso, servicial, silencioso, precioso, parcial

Todas las palabras esdrújulas que terminan en –ICE

Vértice, ápice, códice

En las palabras terminadas en –CIE y en numerosos vocablos que terminan en –CIA y

–CIO, precedidas de vocal

Calvicie, ocio, gracias.

En las palabras cuyos diminutivos lo hacen en –CITO, -CICO, -CECICO, - CECILLO

Cochecito, pastorcito, pececillo

Vocablos terminados en –ANCIA, -ENCIA, -INCIA, -ANCIO, -ENCIO, -UNCIO y los

adjetivos afines terminados en –CENTE y –CIENTE. Excepto: ansia y Hortensia,

ausencia (de ausente), esencia, presencia (de presente). Constancia, demencia,

provincia, Venancio, docente, impaciente.

Los verbos terminados en –CER, -CEDER, -CENDER, -CIR, -CINDIR, -CIBIR.

Excepto: coser, residir, asir, ser, toser, presidir.

Padecer, conceder, reencender, esparcir, incidir

En el caso de las palabras en singular que terminan en Z, al formar el plural con la

terminación –ES se escriben con C.

Luz-luces, Cruz-cruces.

Page 40: Español

Uso de la S

Se utiliza:

En las terminaciones –ÍSIMO.

Altísimo, amabilísimo

En los adjetivos terminados en –OSO, -OSA.

Poderoso, ansiosa, caprichoso

En las terminaciones: -ÉSIMO, -ÉSIMA de los numerales. Excepto: décimo y sus

compuestos o derivados.

Trigésimo, vigésimo, quincuagésimo

En las terminaciones: -SIVO, -SIVA. Excepción: nocivo y lascivo.

Decisivo, extensivo, expresiva

Con nombres derivados de verbos terminados en –SAR. Excepto cuando el nombre

conserva la sílaba SA del verbo; en este caso se escribe con C.

Progresión

Con sustantivos y adjetivos agudos acabados en –ÉS.

Entremés, descortés, interés

Con los gentilicios terminados en –ENSE. Excepción: vascuence.

Circense, ateniense, bonaerense, parisiense

En las terminaciones –SE de los pretéritos de subjuntivo.

Pensase, mirases, pusiesen, comiese

En todos los sustantivos y adjetivos terminados en – ESCA y –ESCO. Excepciones:

agradezco, amanezco (se escriben con z porque son flexiones de verbos irregulares

que terminan en –CER).

Pintoresca, grotesco, principesco

En las palabras terminadas en –SURA. Excepciones: zura (paloma silvestre), dulzura.

Preciosura, basura

En las palabras terminadas en –ERSA y –ERSO.

Perversa, converso, adversa

En las palabras terminadas en –SIÓN. Cuando derivan de un sustantivo o un adjetivo,

terminadas en –SO, -SOR, -SORIO, -SIVO, -SIBLE.

Alusivo-alusión, Represor-represión

Page 41: Español

En los sustantivos terminados en –SIS. Excepto. Piscis, glacis.

Hipotésis, antítesis, síntesis, hipnosis

En el pronombre SE: se vistieron (en posición proclítica), vistiéronse (en posición

enclítica).

Mirábase, esperase

En las palabras terminadas en –ISCA e –ISCO.

Excepciones: pellizco, bizco, pizco, pizca, blanquizco. Mordisco, arisco

En los sustantivos terminados en –ISMO

Socialismo, periodismo, egoísmo

Uso de la Z

Se escribe con –ZC- la primera persona del presente indicativo y el presente del

subjuntivo completo de los verbos irregulares acabados en –HACER, -ECER, -OCER

y –UCIR. Excepciones: hacer, cocer y sus derivados.

Nacer-nazco / Padecer-padezco / Crecer-crezco / Conocer-conozco / Lucir-luzco

Los sustantivos y los adjetivos que terminan en –AZ, -OZ, -UZ.

Audaz, eficaz, paz, precoz, voz, avestruz

Los sustantivos abstractos terminados en –EZ, -EZA, -ANZA. Excepto: cortés, envés,

interés.

Venganza, adivinanza, esperanza, soez.

También, aunque no sean abstractos, se escriben con -Z los sustantivos.

Cabeza, maleza, realeza

Los aumentativos que expresan idea de golpe, si terminan en –AZO, -AZA.

Manazo, martillazo.

Las palabras terminadas en –IZO, -IZA, -IZAR. Excepciones: alisar, decomisar,

pesquisar, precisar, revisar, anisar, encamisar, guisar, pisar, requisar, sisar.

Rizo, izar, agudizar, aterrizar, suavizar

Las terminaciones –ZUELO, -ZUELA. Excepto: condesuela y mocosuelo.

Mozuelo, mujerzuela

Page 42: Español

Las palabras agudas terminadas en –ZON. Excepto: artesón, camisón, blasón.

Trabazón, ligazón, picazón

Se escribe –Z al final de palabra cuando hace su plural en “-CES”.

Peces-pez /Dieces-diez

Los sufijos –IZCA, -IZCO, -UZCA, -UZCO. Excepciones: pardusco, verdusco.

Blanquizca, bizco, negruzco

Los sustantivos patronímicos (apellidos que derivan de nombres españoles) que

terminan en –EZ.

Martínez (se deriva de Martín)

Rodríguez (se deriva de Rodrigo)

Los sustantivos terminados en –AZGO. Excepciones: rasgo, trasgo, pelasgo.

Liderazgo, noviazgo, hallazgo

Los sustantivos colectivos terminados en –ZAL. Excepciones: fresal (de fresa) y yesal

(deyeso).

Ardizal, pastizal, lodazal.

ACTIVIDAD

Escribe sobre la raya “c”, “s” o “z”, según corresponda.

Gan__úa, ane__te__ia, __ru__, ab__uelto, podero__a, tropie__o, marxi__mo,

pa__ien__ia, pe__e__ito, pere__o__a, ma__eta, e__tan__ia, fun__ión, benefi__io,

a__fixia, á__ido, __a__uela, martilla__o, __áli__, en__ina__, ro__á__eo, ma__i__o,

__o__he__ito, to__ino, eutana__ia, noti__ia, __ere__o, ma__a__, e__pe__ie,

__ar__a__a, a__ote, di__e, pe__ade__, mala__ia, a__ar, prin__e__a, vergüen__a,

pelli____o, por__ión, fuer__a, porta__o, mo__ta__a, undé__imo.

Page 43: Español

Uso de LL

Con palabras que comienzan con LLA-, LLE-, LLO-, LLU-. Llave, lluvia, llega, lleno

Con palabras que terminan en –ILLO, -ILLA. Chiquillo, polilla

Con palabras que comienzan con FA-, FO-, FU-. Falla, folleto, fulla.

Uso de Y

Se utiliza:

En la conjunción copulativa: “Te lo digo Y te lo repito”.

En las palabras que empiezan con YER-. Yerno, yermo

Al final de la palabra cuando sobre la Y no recae el acento. Excepción: se escriben

con i las palabras ahí, vencí, fui.

Rey, ley, estoy, soy

Las sílabas –YEC-.

Proyecto, abyecto

Luego del prefijo AD y de A (al comienzo de la palabra) se escribe Y.

Adyacente, coadyuvar, ayuda, ayuntar

ACTIVIDAD

Escribe sobre la línea las letras “y” o “ll”, según corresponda.

Tra__ectoria es la línea que describe un cuerpo en movimiento. / A__er Antonio le__ó la

Biblia en la misa. / He encendido el calentador con una ceri__a. / El pasi__o era muy

estrecho. / __amamos vaji__a al conjunto de vasos, platos y demás utensilios para el

servicio de la mesa. / Un tra__ecto es el camino que se recorre. / Eso de que los hombres

no __oran es un cuento. / La palabra a__es es un nombre, plural de ay, que significa

quejidos. / Cuando se ca__ó del coche nos asustamos, de regreso todos íbamos ca__ados.

Page 44: Español

/ La ra__a de la carretera apenas se dejaba ver con la neblina. / No debes ra__ar el queso

tierno. / ¡Va__a! __egaste temprano. / El caba__o debe saltar la va__a.

Escribe “B” o “V”, en la siguiente lista de homófonos. Apóyate en la definición para

resolver correctamente el ejercicio.

__idente: que ve. / __idente: que tiene 2 dientes. / Gra__ar: carga, tributo. / Gra__ar:

registrar, fijar. / __eta: mina, / __eta: 2ª letra del alfabeto griego. / __otar: emitir votos. /

__otar: desechar, arrojar. / Re__elar: descubrir. / Re__elar: sublevarse. / __otas: 2 ª per.

verbo votar. / __otas: calzado. / __asta: amplia. / __asta: suficiente. / __asar: estante. /

__asar: fundar, asentar.

Escribe “C”, “S” o “Z”, en la siguiente lista de homófonos. Apóyate en la definición

para resolver correctamente el ejercicio.

__ede: 3ª pers., verbo ceder. / __ede: lugar. / __iervo: animal. / _iervo: esclavo. / __eda:

imperativo verbo ceder. / __eda: tejido. / A__ar: casualidad. / A__ar: cocinar. / __epa:

tronco de la vid. / __epa: verbo saber. / Ta__a: recipiente para tomar. / Ta__a: de medir.

/ Ri__a: verbo rizar. / Ri__a: alegría. / __umo: jugo de frutas. / __umo: supremo

VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje o vicios de dicción se pueden definir como las formas incorrectas e

impropias de construcción o empleo de vocablos que, muchas veces, pueden llegar a ser

difíciles de interpretar, dando lugar a que la idea original se pierda.

Page 45: Español

Anfibología

Del griego άµφίβoλoς “ambiguo”, “equívoco”. Doble sentido, vicio de la palabra, manera de

hablar en la que se puede dar más de una interpretación, provocando oscuridad en la

expresión.

Fui con Omar a casa de Alberto en su bicicleta.

Traeremos medias para señoras de algodón.

Compró un reloj de bolsillo infantil.

¿Te gustan los garajes para autos subterráneos?

En retórica, consiste en emplear intencionalmente voces o cláusulas de doble sentido.

Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a

ninguno llamaban señoría…

Buscón, Francisco de Quevedo

Pleonasmo o redundancia

Redundancia viciosa de palabras distintas pero con el mismo significado o parecido.

La diferencia entre el pleonasmo y la redundancia involuntaria radica en la intencionalidad del

autor y, por otro lado, en los resultados.

Ya ejecuté, gran señor,

Tu justicia justa y recta

Tirso de Molina

Cuando la repetición cumple una función específica: enfatizar, vigorizar, destacar algún

elemento; entonces, ya no se considera un vicio de lenguaje, sino un elemento que sirve

para adornarlo. En este caso, no se produce redundancia, sino pleonasmo. Esta palabra

técnica proviene de un término griego que significa “súper-abundancia”, “exageración”.

Estilísticamente sirve para intensificar el significado.

Page 46: Español

“Lo escribió a mano, de su puño y letra”.

La redundancia (involuntaria) es un defecto que consiste en usar palabras o expresiones que

expresan conceptos ya vertidos en el texto. No agregan nada al sentido de la oración; la

alargan innecesariamente y, en consecuencia, hacen más difícil la comprensión.

Incorrecto

Tiene dos hijas mujeres y un hijo varón.

Correcto

Tiene dos hijas y un hijo.

Incorrecto

Salió para afuera de la casa.

Correcto

Salió de la casa.

Barbarismo

El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia Española, las

siguientes acepciones:

1. Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en

emplear vocablos impropios.

2. Voz extranjera que reemplaza la palabra legítima de un idioma. Abuso de vocablos

extranjeros.

Ejemplos:

Aprobastes el examen en lugar de Aprobaste el examen.

El afer (“affaire”) me dejó out.

Se apoya sobre la base de la razón en lugar de Se apoya con base en la razón.

Page 47: Español

Solecismo o anacoluto

Construcción anómala de la frase que llega a romper la gramaticalidad normativa de la

misma, por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe la idea a mitad de su

desarrollo. Caracteriza el estilo de los iletrados o faltos de instrucción, o el de quienes

quieren pasar por tales, como Santa Teresa de Jesús. El solecismo consiste sólo en un mal

uso del lenguaje, que hace incurrir en impropiedad sintáctica o semántica (Romera, 2006).

En México decimos que la persona que comete anacoluto acostumbra a “andarse por las

ramas”.

Ejemplos:

Una poca de agua.

Están medios dormidos.

Noches demasiadas frías.

Animales bastantes grandes.

Hubieron manifestaciones.

En el salón no pueden haber alumnos que no estén inscritos.

Queísmo y Dequeísmo

El primero hace referencia al empleo inadecuado del “que” y el segundo, al abuso con las

palabras “de que”. Generalmente está de más la proposición de,

Ejemplo:

Que no hay duda de que está cansado (incorrecto).

No hay duda que está cansado (correcto).

La ciudadanía cree “de que” vamos progresando (incorrecto).

La ciudadanía cree que vamos progresando 8correcto9.

Es probable “de que” llegue tarde (incorrecto).

Es probable que llegue tarde (correcto).

Page 48: Español

Por el contrario, puede presentarse el adequeísmo, es decir, eliminar elementos de enlace

necesario; en este caso, el “de”:

Ejemplo:

Estoy seguro que vendrá (incorrecto).

Estoy seguro de que vendrá (correcto).

Tengo ganas que acaben las clases (incorrecto).

Tengo ganas de que acaben las clases (correcto).

Cacofonía

La cacofonía es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa desagrado al oído.

Se produce con el abuso de las palabras terminadas en –ando y –endo, en –ción y –sión o

en los comienzos de vocablos seguidos. Debe evitarse este vicio de lenguaje generado por la

continua repetición de una sílaba. El lector se distrae del tema sustantivo y se fija en los

términos malsonantes (Ramírez, 2008).

Definición de la Academia: “Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los

elementos acústicos de la palabra”.

Jorge Luis Borges comentó en su diálogo con Ernesto Sábato: “Yo he pensado que cuando

uno habla, las cacofonías y las repeticiones no importan. Escritas, si” (Ramírez, 2008).

Ejemplo:

Juana andaba sola por la sala.

Page 49: Español

ACTIVIDAD

Determina qué vicio aparece en las siguientes expresiones.

1. Llevó tres cadenas para perros de "castigo".

2. "Ha habido" muchos temblores.

3. Brotó "lava ardiente" del volcán.

4. Se venden carteras para mujeres "baratas".

5. Los "by pass" son muy caros.

6. Creo "de que" estas equivocada.

7. "Tito, tómate tu té".

8. ¿Tú me quieres "vida mida"?

9. Sabes cuándo es el "play off".

10. Siempre me olvido que los lunes no trabajas.

11. Pásame el vaso de agua.

12. La maestra vio "paseando por el parque" a su

mejor alumna.

13. Tuvo una "hemorragia de sangre" que le provocó

la muerte.

AUTOEVALUACIÓN

Pedro Páramo fue cacique de Comala; cuando Juan llegó ya había muerto, y con él, el

pueblo. Sucedió que Pedro, desde niño, amaba a Susana San Juan y sólo podía desposarla

cuando ella había enloquecido por la pérdida de Florencio, su marido. El poderoso cacique

se entregó al cuidado de la enferma. Cuando ella murió, los comaleros olvidaron el dolor de

su amo y festejaron al santo patrón. Pedro juró vengarse y dejó que el pueblo se hundiera en

las epidemias y el hambre. Por eso Juan sólo encontró un lugar en ruinas habitado por

fantasmas quienes, desde sus tumbas, reviven sus amores, sus rencores y sus crímenes.

Espantado por los murmullos del pueblo, Juan sucumbió al terror y se convirtió en otro

fantasma.

Rulfo, Juan. Pedro Páramo.

Page 50: Español

1. Del texto anterior, en la frase: “Cuando ella murió los comaleros olvidaron el dolor de su

amo”, funcionan como sustantivos:

a) Ella, comaleros, olvidaron

b) Amo, comaleros, dolor

c) Murió, cuando, amo

d) Ella, comaleros, su

2. En la oración: “se entregó al cuidado de la enferma”, el pronombre se, hace referencia a:

a) Pedro Páramo

b) Susana San Juan

c) Florencio

d) Juan

3. ¿Cuántos de los términos subrayados en el texto anterior, son acentos ortográficos del

tipo diacrítico?

a) 2 b) 3 c) 6 d) 7

4. En la oración compuesta: “Espantado por los murmullos del pueblo, Juan sucumbió al

terror y se convirtió en otro fantasma”, funcionan como núcleos del sujeto,

respectivamente en cada oración:

a) Espantado, Juan, otro

b) Juan, fantasma

c) Murmullos, Juan, otro

d) Espantado, pueblo, Juan

5. ¿Qué tipo de oración compuesta es la oración anterior=

a) Compuesta por yuxtaposición

b) Compuesta por coordinación

c) Compuesta por subordinación

d) Es una oración simple

Page 51: Español

6. ¿A qué persona y a qué número corresponde el verbo “subieres”?

a) Primera persona, singular

b) Segunda persona, singular

c) Segunda persona, plural

d) Tercera persona, plural

7. ¿A qué persona y modo corresponde el verbo “hubiéramos aprobado”?

a) Primera persona del plural. Indicativo

b) Segunda persona del plural. Subjuntivo

c) Tercera persona del plural. Indicativo

d) Primera persona del plural. Subjuntivo

8. ¿Cuál es la correspondencia verbal correcta para la oración: “Ayer ______ con Sebastián

y le ______ la verdad”?

a) He hablado / dijo

b) Hablé / dije

c) Hablé / he dije

d) He hablado / he dicho

9. ¿En qué tiempo están “Yo canté, tú cantaste…”?

a) Presente

b) Pretérito imperfecto

c) Pretérito perfecto simple

d) Condicional

10. ¿Cuál es el verbo auxiliar que nos permite construir las formas compuestas de los

verbos?

a) Se b) Estar c) Haber d) Ser

Page 52: Español

11. ¿En qué tiempo están “Usted terminará, él terminase”?

a) Futuro y pretérito perfecto simple

b) Pretérito imperfecto

c) Futuro

d) Condicional

12. ¿Qué formas verbales están en modo subjuntivo?

a) Yo de, tú des b) Yo daba, tú dabas c) Yo di, tu diste

d) Yo diera, tú dieras

13. ¿Qué formas verbales están en pretérito anterior?

a) Yo he comido, tú has comido

b) Yo había comido, tú habías comido

c) Yo habría comido, tú habrías comido

d) Yo hube comido, tú hubiste comido

14. ¿Qué vicio del lenguaje está presente en el siguiente texto?

“Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego”.

a) Solecismo

b) Queísmo

c) Anfibología

d) Barbarismo

15. ¿Qué vicio del lenguaje está presente en el siguiente texto?

“El seminario contó con la participación de los empleados de los departamentos de

ventas y contabilidad”.

a) Redundancia

b) Pleonasmo

c) Barbarismo

d) Cacofonía

Page 53: Español

16. Son oraciones que constan de un solo miembro lingüístico que no puede dividirse:

a) Bimembres

b) Simples

c) Unimembres

d) Compuestas

17. Por su estructura, el refrán: “Los dineros del sacristán cantando se vienen, cantando

se van”, es una oración:

a) Simple

b) Compuesta por yuxtaposición

c) Compuesta por coordinación

d) Compuesta por subordinación

18. ¿Cuántas oraciones tiene el siguiente fragmento de Pedro Páramo de Juan Rulfo?

“Sucedió que Pedro, desde niño, amaba a Susana San Juan y sólo pudo desposarla cuando

ella había enloquecido por la pérdida de Florencio, su marido”.

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

19. ¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza la coma correctamente?

a) Cuando lleguen los regalos para los niños, avísame pronto.

b) Cuando, lleguen, los regalos para los niños avísame pronto.

c) Cuando lleguen los regalos, para los niños, avísame pronto.

d) Cuando lleguen los regalos, para los niños avísame pronto.

20. ¿Qué signos de puntuación faltan en los espacios del siguiente fragmento?

“Baje las escaleras despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el

anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber

conocido nada de lo que confusamente esperaba__ la vida en su plenitud__ la alegría__ el

interés profundo__ el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos,

así lo creía yo entonces.

Page 54: Español

De pie, al lado del largo automóvil negro, me esperaba el padre de Ena. Me tendió las manos

una bienvenida cordial”.

a) ; / , / , / :

b) : / , / , / ;

c) : / , / , / ,

d) ; / , / , / .