españa felipe taller # 5

14
GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEO INGENIERIA EN PETROLEOS FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL TALLER 5: FALLAS Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15 Mediante la lectura del capítulo VIII Descripción y Clasificación de Fallas del texto guía, elabore los pasos que se requieren antes de llegar a una síntesis. Primer Lectura: 1. ¿A qué se refiere el texto? El texto toma en cuenta inicialmente a las partes de una falla y describe cada una de estas para que a lo largo de la lectura faciliten en entendimiento de los dos temas subsiguientes. El autor ha considerado dividir al capítulo de fallas en dos partes principales. Una de estas es la naturaleza del movimiento en las fallas en donde se busca de manera ilustrativa representar los movimientos o desplazamientos que se generan en una falla, sin embargo a lo largo de esta parte de la lectura no se indica que causó dicha traslación o rotación pero si se indica como calcular dicho desplazamiento. La segunda parte menciona la clasificación de las fallas siendo estas la clasificación geométrica y la clasificación genética. Respecto a la clasificación genética el autor dice que la más recomendable para esto es la clasificación ideal. 2. ¿En qué es útil este texto para la carrera? Es importante ya que las fallas cumplen dos funciones principales en la geología estructural del petróleo. Una de estas es que en la falla se encuentren rocas fragmentadas de alto grosor permitiendo en traslado del hidrocarburo hasta un yacimiento que lo contenga. La segunda importancia es que algunas fallas están

Upload: felipe-andres-espana-ordonez

Post on 05-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geología estructural

TRANSCRIPT

Page 1: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

Mediante la lectura del capítulo VIII Descripción y Clasificación de Fallas del texto guía, elabore los pasos que se requieren antes de llegar a una síntesis.

Primer Lectura:

1. ¿A qué se refiere el texto?

El texto toma en cuenta inicialmente a las partes de una falla y describe cada una de estas para que a lo largo de la lectura faciliten en entendimiento de los dos temas subsiguientes.

El autor ha considerado dividir al capítulo de fallas en dos partes principales. Una de estas es la naturaleza del movimiento en las fallas en donde se busca de manera ilustrativa representar los movimientos o desplazamientos que se generan en una falla, sin embargo a lo largo de esta parte de la lectura no se indica que causó dicha traslación o rotación pero si se indica como calcular dicho desplazamiento.

La segunda parte menciona la clasificación de las fallas siendo estas la clasificación geométrica y la clasificación genética. Respecto a la clasificación genética el autor dice que la más recomendable para esto es la clasificación ideal.

2. ¿En qué es útil este texto para la carrera?

Es importante ya que las fallas cumplen dos funciones principales en la geología estructural del petróleo. Una de estas es que en la falla se encuentren rocas fragmentadas de alto grosor permitiendo en traslado del hidrocarburo hasta un yacimiento que lo contenga. La segunda importancia es que algunas fallas están cubiertas por arcillas impermeables, esto es necesario para el entrampamiento del petróleo.

3. Liste e indique el significado del Léxico y metalenguaje

a. Léxico.- Vocabulario de una actividad determinada

- Alto corrimientos: Upthrust son falla de gran ángulo a lo largo de las cuales el bloque relativamente levantado ha sido el elemento activo.

- Afloramiento: Sinónimo de traza de falla.- Brecha: Material fragmentario formado entre los dos bloques de falla.

Page 2: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

- Bajo corrimientos: Aquellas fallas de empuje en las cuales el piso ha sido el elemento activo.

- Desplazamiento de rumbo sinistral: Cuando un observador ve que el bloque de la izquierda se acerca hacia a él y el de la derecha se aleja.

- Desplazamiento de rumbo dextral: Caso contrario del sinistral.- Desplazamiento perpendicular: Es la componente del desplazamiento

neto, medida perpendicularmente al trazo del estrato sobre la falla.- Desplazamiento aparente: Función de muchas variables y que no solo

depende del desplazamiento neto, sino también del rumbo, de la inclinación de la falla, del rumbo e inclinación del estrato afectado y de la posición de la superficie.

- Desplazamiento: Se usa para indicar el movimiento relativo de puntos anteriormente adyacentes sobre lados opuestos de la falla y se mide sobre la superficie de la falla.

- Desplazamiento neto: Es el desplazamiento total de lo anteriormente descrito.

- Desplazamiento de rumbo: Es la componente del desplazamiento neto, paralelo al rumbo de la falla.

- Desplazamiento de inclinación: Es la componente del desplazamiento neto, paralelo a la dirección de la inclinación del plano de la falla.

- Estratificación: La estratificación puede ser concordante, discordante y cruzada. Disposición paralela o subparalela que toman las capas de las rocas sedimentarias, durante su sedimentación.

- Estrato: Es la roca formada por la sedimentación de fragmentos o partículas provenientes de la desintegración de las rocas pre-existentes o de la precipitación de las soluciones químicas acuosas.

- Estereograma: Representación gráfica en tres dimensiones, donde se puede mostrar a escala la topografía del lugar, así como las estructuras geológicas tal como se encuentra en el subsuelo. Es muy útil para representar yacimientos minerales.

- Fallas de gran ángulo: Inclinación mayor a 45º.- Fallas de pequeño ángulo: Inclinación menor a 45º.- Falla normal: Aquella en la cual la pared colgante ha descendido en

relación con la pared yacente.- Falla inversa: Es aquella en la cual la pared colgante ha ascendido en

relación con la pared yacente.- Falla de empuje: Es una falla en la cual la pared colgante ha ascendido

en relación con la pared yacente.- Falla gravitacional: Falla en la cual la pared colgante ha descendido en

relación con la pared yacente.- Falla de inclinación: Falla que tiene el rumbo esencialmente paralelo a

la dirección de la inclinación de los estratos adyacentes.

Page 3: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

- Falla oblicua: Aquella cuyo rumbo es oblicuo al rumbo de las rocas adyacentes.

- Falla longitudinal: Tiene el rumbo paralelo al rumbo de la estructura regional.

- Falla transversal: Tiene el rumbo diagonal al rumbo de la estructura regional.

- Fallas paralelas: Grupo de fallas que tienen la misma inclinación y rumbo en la misma localidad.

- Fallas escalonadas: Fallas cortas que se traslapan entre sí.- Fallas periféricas: Fallas circulares que limitan un área circular.- Fallas radiales: Son las que pertenecen a un sistema de fallas que

irradian de un punto.- Falla de desplazamiento de rumbo: Aquella en la que el desplazamiento

neto es paralelo al rumbo de la falla.- Falla de desplazamiento de inclinación: Es aquella en la cual el

desplazamiento neto es hacia arriba o hacia abajo es decir, el desplazamiento de inclinación es igual al desplazamiento neto y no existe desplazamiento de rumbo.

- Falla de desplazamiento diagonal: Es aquella en la que el desplazamiento neto se produce diagonalmente hacia arriba o hacia abajo.

- Falla de rumbo: Aquella cuyo rumbo es paralela al rumbo de los estratos.

- Falla de estratificación: Variedad de falla de rumbo que es paralela a la estratificación.

- Hade: Es el complemento de la inclinación, es decir es 90º menos el ángulo de inclinación.

- Línea de falla: Intercepción de una falla con la superficie de la tierra.- Milonita: Roca finamente triturada, que se presenta como relleno de

fallas y fracturas, dura, estriada o en bandas, resistente a la erosión, que ayuda al geólogo a descubrir fallamientos.

- Piso: Bloque que está debajo de una falla.- Pitch: Sinónimo de rake, sin embargo este ha sido reemplazado ya que su uso

se extiende de diferentes maneras.- Rake: Es el ángulo que forma una línea en un plano con una línea horizontal en

el mismo plano.- Rechazo vertical: Componente vertical de la separación de inclinación.- Rechazo horizontal: Componente horizontal de la separación de inclinación.- Sobre corrimiento: Aquellas fallas en las que el techo ha sido el elemento

activo.- Separación horizontal: Es la separación medida en cualquier dirección

horizontal.

Page 4: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

- Separación de rumbo: Es la separación horizontal paralela al rumbo de la falla.- Separación normal: Medida perpendicular al horizonte dislocado.- Separación vertical: Es la separación medida a lo largo de una línea vertical.

- Separación inclinada: Es la separación medida siguiendo la inclinación de la falla.

- Techo: Bloque que está encima de una falla.- Traza de falla: Sinónimo de línea de falla.- Wrench Fault: Fallas en donde su inclinación está cerca de la vertical y

el rumbo es transversal a la estructura regional.- Veta: Sinónimo de estrato.

b. Metalenguaje.- Lenguaje que se usa para hablar del lenguaje.

- Bandas dislocadas: Son los diques, vetas, planos de estratificación o fallas.

- Espejos de fricción: Método que es utilizado para mostrar la dirección del movimiento de la falla.

- Fallas distributivas: Se debe al movimiento diferencial por pequeños desplazamientos sistemáticos a lo largo de un gran número de fracturas muy próximas entre sí.

- Movimiento translacional: No ha habido rotación de los bloques en relación el uno con el otro.

- Movimiento rotacional: Son aquellos en los que algunas líneas rectas sobre lados opuestos de la falla y fuera de la zona dislocada, que eran paralelas antes del desplazamiento, no lo son después de producirse este.

- Movimiento relativo: Utilizado para expresar el movimiento de una falla a falta de evidencia referente a los movimientos absolutos.

- Rechazo: Se usa para referirse al movimiento sobre los lados opuestos de la falla y fuera de la zona dislocada.

- Zona de falla: Fallas bien definidas con fracturas entrelazadas.- Zona dislocada: Alrededores de una falla.

Page 5: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

Segunda Lectura

4. Analice e interprete cuál es la idea o ideas relevantes en los párrafos de introducción, de Desarrollo y de Conclusión. Resaltarlas en su copia y escribirlas a continuación.

Introducción:

i) Las fallas son rupturas a lo largo de las cuales las paredes opuestas se han movido la una con relación a la otra.

Desarrollo:

i) El movimiento a lo largo de las fallas puede ser translacional o rotacional.ii) En el movimiento translacional no ha habido rotación de los bloques en

relación el uno con el otro.iii) Los movimientos rotacionales son aquellos en los cuales algunas líneas

rectas sobre lados opuestos de la falla y fuera de la zona dislocada, que eran paralelas antes del desplazamiento, no lo son más después de producirse este.

iv) El término desplazamiento se usa para indicar el movimiento relativo de puntos anteriormente adyacentes sobre lados opuestos de la falla.

v) El término rechazo se usa para referirse al movimiento sobre lados opuestos de la falla y fuera de la zona dislocada.

vi) La separación indica la distancia entre dos partes del horizontal dislocado, media en cualquier dirección indicada.

vii) Las fallas, como las diaclasas, se pueden clasificar sobre la base de su geometría o de su génesis.

viii) Las bases de cinco clasificaciones geométricas diferentes son: 1. El rake de desplazamiento neto; 2. La posición de la falla en relación con la posición de las rocas adyacentes; 3. El diseño de las fallas; 4. El ángulo de inclinación de las fallas; 5. El movimiento aparente de la falla.

ix) Una clasificación más elaborada debería estar basada en movimientos absolutos relativos a algún plano tal como el nivel del mapa.

Conclusión:

i) En un sentido, todas las fallas tienen una cierta cantidad de movimiento rotacional. El desplazamiento aumenta o disminuye a lo largo del rumbo de

Page 6: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

todas las fallas, y los bloques deben rotar algo en relación unos con otros. Sin embargo, si la rotación no es demasiado grande, los movimientos en cualquier lugar se pueden prestar como si la falla fuera translacional.

ii) La terminología se basa principalmente en movimientos relativos, debido a que en la mayoría de los casos se dispone de ninguna evidencia referente a los movimientos absolutos.

iii) En realidad, se puede hacer la generalización de que siempre que el desplazamiento neto es paralelo al trazo de los estratos afectados sobre el plano de falla, no hay movimiento aparente sobre el mapa o sobre la sección transversal.

iv) Es desconcertante darse cuenta de que aun conociendo la inclinación y rumbo de la falla, la inclinación y rumbos de los estratos afectados y el movimiento aparente, es, sin embargo, imposible determinar el desplazamiento neto.

v) Las estriaciones sobre una superficie con espejos de fricción, pueden mostrar la dirección del movimiento.

vi) El rumbo en las rocas adyacentes se mide generalmente sobre la estratificación pero si esta no existe, el rumbo se puede medir sobre la esquistosidad de rocas metamórficas o sobre la estructura de flujo de rocas ígneas.

vii) Es necesario señalar que el movimiento aparente no es necesariamente el mismo que el movimiento verdadero.

viii) Una clasificación genética ideal de las fallas se basaría, principalmente, en la naturaleza de las fuerzas implicadas. Tal clasificación debería considerar no solo si las fuerzas fueron compresionales, tensionales, de cizalla, o torsionales, sino también en la dirección que actuaron. En el estado presente, tal clasificación es imposible.

ix) Se han hecho muchos intentos para establecer criterios basados en el diseño de fallas, la inclinación del plano de falla, o la relativa intensidad de la deformación en los dos bloques. El conocimiento de la parte de la mecánica conocida como estática indica que tales criterios no son confiables.

5. Relaciona el sentido y conexión semántica existente entre las ideas resaltadas: ¿Por qué se relacionan? ¿Cuáles de ellas son razonables o causas de la aseveración global del texto? Elabora la aseveración global o la tesis.

Se relacionan debido a como está estructurado el texto, ya que inicia definiendo las partes de una falla, que en un criterio importante para que estás posean conexión semántica con las partes referentes a la naturaleza de su

Page 7: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

movimiento y a su clasificación. Es a partir de estas clasificaciones que se han ideado la gran parte de definiciones que se encuentran en este texto, para finalmente realizar conclusiones que ayuden al lector con la finalización del entendimiento de la lectura.

TESIS

Las fallas y la importancia que posee su movimiento relativo para el entendimiento de su comportamiento a falta de información respecto a los movimientos absolutos.

Causas:

Respecto a las causas de esta tesis presentada se puede indicar las siguientes, como resultado de esta aseveración global:

a) El término desplazamiento se usa para indicar el movimiento relativo de puntos anteriormente adyacentes sobre lados opuestos de la falla.

b) Una clasificación más elaborada debería estar basada en movimientos absolutos relativos a algún plano tal como el nivel del mapa.

c) Una clasificación genética ideal de las fallas se basaría, principalmente, en la naturaleza de las fuerzas implicadas. Tal clasificación debería considerar no solo si las fuerzas fueron compresionales, tensionales, de cizalla, o torsionales, sino también en la dirección que actuaron.

6. Extrae el mensaje estructural –esencial del texto (o tesis): ¿Cuál es el propósito del autor al escribir el texto? ¿Qué quiere aseverar con respecto al tema?

Tesis: Las fallas y la importancia que posee su movimiento relativo para el entendimiento de su comportamiento a falta de información respecto a los movimientos absolutos.

La aseveración del autor del texto consiste en explicar que, conocer hacia donde se ha movido una falla a través de datos obtenidos después de que esta lo ha hecho, es una tarea complicada para un geólogo. Ya que el movimiento de una falla es una suposición que este profesional realiza para tener una referencia de esta. A pesar de que se tenga muchos datos, esto no basta para conocer la verdad respecto al movimiento de una falla, es por eso el autor propone y nos da la opción o el método alternativo del movimiento relativo absoluto una suposición que posiblemente es verdadera.

Page 8: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

7. Identifica las consecuencias de la aseveración global o tesis si acaso está presentada en el texto.

i) La terminología se basa principalmente en movimientos relativos, debido a que en la mayoría de los casos se dispone de ninguna evidencia referente a los movimientos absolutos.

ii) Es desconcertante darse cuenta de que aun conociendo la inclinación y rumbo de la falla, la inclinación y rumbos de los estratos afectados y el movimiento aparente, es, sin embargo, imposible determinar el desplazamiento neto.

iii) Es necesario señalar que el movimiento aparente no es necesariamente el mismo que el movimiento verdadero.

iv) Se han hecho muchos intentos para establecer criterios basados en el diseño de fallas, la inclinación del plano de falla, o la relativa intensidad de la deformación en los dos bloques. El conocimiento de la parte de la mecánica conocida como estática indica que tales criterios no son confiables.

8. Cuáles son los párrafos sin ideas esenciales cuya función es ampliar, explicar o ejemplificar.

- Alguna fallas tiene solo unos pocos centímetros de largo, y el desplazamiento total se mide en fracciones de centímetros. En el otro extremo hay fallas que tiene centenares de kilómetros de longitud.

A mi criterio este párrafo debería ser ejemplificado mediante una imagen que lo indique en algún lugar del mundo.

- La zona de falla puede consistir en cantidad de pequeñas fracturas entrelazadas, o puede ser una zona confusa de brecha o milonita.

El autor suele utilizar metalenguajes confusos ya que en ellos utiliza términos desconocidos, este párrafo debería ser mejor explicado y ampliado.

- Se sabe que las estriaciones tienen un rake de 45º hacia el nordeste.

Page 9: España Felipe Taller # 5

GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y DEL PETROLEOINGENIERIA EN PETROLEOS

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRAESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

TALLER 5: FALLAS

Nombre: Felipe Andrés España Ordóñez Fecha: 06/07/15

Este párrafo debe ser mejor explicado y ampliado.

- Los términos lateral derecho y lateral izquierdo deben usarse solamente para describir la separación, mientras que sinistral y dextral deben usarse para describir la dirección relativa del desplazamiento del rumbo.

El párrafo es claro para marcar la diferencia entre términos, sin embargo falta una ejemplificación gráfica del mismo que logre diferenciar claramente a los dos términos.