españa en el nuevo siglo xx

Upload: mauricio-andres-fuentes-leiva

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    1/13

    España en el nuevo siglo XX

    El inicio del siglo XX estuvo profundamente marcado por constantes crisis políticas y económicas,

    herencia de décadas anteriores, que dejaron profunda huella en todos los ámbitos de la vida social y

    cultural. El sistema político vigente era el constitucionalismo liberal y monárquico la !estauración

     borbónica", que se concretaba en una democracia censitaria de alternancia de partidos, que se

    mantuvo hasta la tercera década del nuevo siglo. #ientras en casi toda Europa occidental se producían profundos cambios, la estructura social espa$ola mantuvo su carácter rural. %a

    industriali&ación siguió un ritmo lento y, por tanto, la base de la economía continuó siendo agraria.

    'rente a otros países donde los cambios sociales habían modificado las estructuras de las clases

    dominantes, en la Espa$a de comien&os del siglo XX, (glesia y aristocracia ocupaban a)n un

    espacio privilegiado. %a (glesia y, también el ejército participaban cotidianamente en la vida

     política. El caciquismo y la corrupción de estas clases sociales impregnaron la vida durante este

     periodo histórico. En las &onas industriali&adas como *atalu$a, el movimiento obrero fue

    adquiriendo una fuer&a que se dejó notar en numerosos levantamientos. %as distintas e+presiones

    artísticas de la época parecen mostrarnos que la crisis de fin de siglo, no fue sólo social sino que

    también afectó al individuo.

    España: nuevo siglo, vieja escuela

     o produjo el cambio de siglo modificaciones sustanciales respecto a lo que venía siendo el sistema

    escolar en el siglo X(X. %a Espa$a del momento seguía dominada por un analfabetismo cuya tasa

    ascendía al -/012. Este índice era todavía mayor en mujeres y en la población rural.

    *oncretamente, en 3arcelona el 12 de los habitantes no sabía leer ni escribir. Es fácil imaginar la

     baja tasa de escolari&ación y las muy frecuentes condiciones de e+plotación laboral infantil. 4entro

    del sistema escolar e+istían escuelas de régimen privado y estatales. Entre las primeras e+istían un

     peque$o n)mero de escuelas laicas y una mayoría regentada por la (glesia. %as escuelas laicas

    surgieron en la segunda mitad del siglo X(X como alternativa escolar privada. En ellas se podíanobservar diferencias entre aquellas asociadas a organi&aciones obreras y las escuelas burguesas de

    tendencia liberal. En la 3arcelona de 5607, la escuela estatal contaba con más de 51.000 alumnos

    frente a los casi 7-.000 de la escuela privada. 8i era pobre la e+tensión de la escuela primaria, es

    fácil comprender la a)n más triste situación de los niveles superiores, de tal modo que los hijos de

    la clase obrera sólo podían alcan&ar un título como el bachillerato en muy contadas ocasiones.

    Ferrer Guardia. Apuntes biográficos

    'rancisco 'errer 9uardia nace el 50 de enero de 5:-6 en ;lella 3arcelona" dentro de una familia

    de peque$os propietarios. 8us primeras e+periencias escolares marcarán, en cierto modo, su

     posterior labor< solía se$alar que en la Escuela #oderna sólo tendría que hacer todo lo contrario delo que vivió. 3astante joven comen&ó 'errer a apro+imarse al republicanismo radical. 8u intenso

    activismo en los círculos republicanos le acabó costando el e+ilio a 'rancia. ;llí, ense$a espa$ol, se

    adentra en los ambientes masónicos y estrecha su relación con destacados militantes anarquistas

    como 9rave, =ropot>in, #alato o !obin. ?ay que destacar la influencia de este )ltimo, ya que

    'errer tuvo la oportunidad de conocer *empuis, el orfanato donde !obin pone en práctica sus ideas

    educativas libertarias. #ediada la década de 5:60 se rompe su relación con @eresa 8anmartí,

    cobrando posteriormente protagonismo dos mujeres importantes para la Escuela #oderna< Aean

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    2/13

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    3/13

    El anarquismo siempre ha concedido una importancia fundamental a la cultura y, desde sus

    orígenes, ha confrontado dos posturas sobre la misma< la relevancia del desarrollo cultural de la

    clase obrera como medio hacia la revolución social, o la necesidad de dicha revolución para

    conseguir un pleno y real desarrollo cultural de la clase obrera. #ás allá de las discusiones sobre las

    relaciones entre la emancipación revolucionaria y la cultura, la e+periencia histórica nos muestra

    que los militantes libertarios fueron infatigables divulgadores de cultura. En esta línea, 'errer creeen la cultura y la educación como instrumento para acabar con los males de la sociedad

    estatalcapitalista. ;sí, se embarca en un proyecto que no es solamente escolar, sino más bien un

     proyecto cultural como escuela, editorial y, también, universidad popular. umerosas fueron las

     publicaciones editadas por la Escuela #oderna< libros, muy superiores a los usados en la época,

    tanto de te+to creados por personalidades como Elisée !éclus" como de lectura escolar %as

    aventuras de ono"B el boletín periódico de la escuela... %a pretendida educación universitaria

     popular tomó diversas formas. 4e éstas hay que destacar las conferencias de ciencia divulgativa que

    reali&aban los e+pertos colaboradores de 'errer, que llegaron a ser denominadas las misas de la

    cienciaF, pues se convertieron en alternativa dominical a la misa religiosa.

    $a Escuela %oderna y su labor editorial

    El material utili&ado por las escuelas al uso solía caracteri&arse por su pobre&a en todos los sentidos,

    y usualmente su calidad era nula. %os te+tos empleados solían, además, estar contaminados por una

    fuerte influencia religiosa. %a Escuela #oderna intenta, y consigue con gran é+ito, crear toda una

    serie de libros para uso escolar que respondan a su visión de la ciencia y las humanidades. 8u mayor 

    logro no es sólo dotarse de tal material sino que éste sirva a muchas otras escuelas, sean

    racionalistas o simplemente laicas. Cara esta labor cuenta con los ya mencionados #artíne& de

    Jargas, Kdón de 3uen, además de con te+tos y traducciones de *harles #alato, de ;nselmo

    %oren&o, de Elisée !eclus o de Aean 9rave. ;demás hay que considerar la relevancia e interés del

    3oletín de la Escuela #oderna, publicación no tanto de carácter informativo como de carácter divulgativo. 3ásicamente, en él se comentan las ideas fundamentales de la ense$an&a racionalista,

     bien a través de artículos encargados por el editor, bien recogiendo te+tos de otras publicaciones,

    normalmente e+tranjeras. o escaparon estas obras a la persecución gubernativa. *omo se puede

    comprobar, la Aunta Crovincial 565" inserta en el 3oletín Kficial una circular declarando

     pernicioso que se usen como libros de te+to en las escuelas de ense$an&a primaria< *artilla

    filológica moderna, *orrespondencia escolar, !ecopilación de te+tos antimilitaristas, Krigen del

    cristianismo, etc.

    $a Escuela %oderna coo universidad popular

    El problema de la instrucción popular siempre había preocupado a los anarquistas y, precisamente por ello, era un tema recurrente en la (nternacional. 'errer cree que la ciencia debe llegar a todos, de

    ahí que no limite su acción cultural a la infancia sino que trate de e+pandirla a todas las edades. Cara

    conseguirlo, se rodeó de colaboradores universitarios de prestigio como Kdón de 3uen o #artíne&

    de Jargas, que trataron diversos temas relacionados con la divulgación de la ciencia en forma de

    conferencias dominicales. 4ichas conferencias llegaron a preocupar a las autoridades eclesiásticas,

    que vieron cómo el p)blico congregado en tales actividades aumentaba. Estas misas de la ciencia

    trataban temas como la higiene o los descubrimientos. El tema de la higiene preocupó

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    4/13

    especialmente a 'errer, ya que, como demuestran muchos testimonios, era problema social en

    general, y escolar en particular. 8eg)n el propio 'errer, éste tenía tal gravedad que la suciedad en la

    escuela la convertía en un foco de contagios. E+plica que la mentalidad cristiana había generado tal

    desapego por lo físico en beneficio del alma y el más allá, que resultaba complicado hacer entender 

    cómo la mugre en la que se desenvolvía la clase obrera era un problema de salud enorme.

    &oeducaci'n de se(os

    %os modelos de ense$an&a que predominaban en la Espa$a de inicios del siglo XX se

    caracteri&aban por el fuerte carácter se+ista. 4e este modo, eran tanto el reflejo de la sociedad del

    momento como un mecanismo para la perpetuación del patriarcado, recluyendo a la mujer a esferas

    sociales privadas hogar, familia, maternidad, etc.". En las escuelas se separaba a los ni$os de las

    ni$as, ya que, seg)n la (glesia *atólica, la ense$an&a mi+ta fomentaba una moralmente peligrosa

     promiscuidad. 8i bien es cierto que en los pueblos y villas, por falta de medios, la coeducación de

    se+os era habitual, no ocurría lo mismo en las ciudades como 3arcelona, donde nació la Escuela

    #oderna. El 3oletín se$ala Lque la mujer y el hombre completan al ser humano, y que el trabajo

    humano, proponiéndose la felicidad de la especie, ha sido deficiente hasta hora< debe ser mi+to enlo sucesivoB tiene que estar encomendado al hombre y la mujer, cada cual desde su punto de vista.M

    %a apuesta por la educación mi+ta llevaba implícito el principio revolucionario antipatriarcal, que

     pretende eliminar cualquier desigualdad social entre mujeres y hombres luchando contra cualquier 

    sometimiento, sea entre individuos o entre grupos. ;sí, al comien&o de su actividad la Escuela

    #oderna contó con 5 ni$as y 5: ni$os, porcentaje importante que se mantuvo pese a los fortísimos

     prejuicios sociales que dificultaban el proyecto coeducativo.

    !n concepto pol)ico: la coeducaci'n de clases

    8e$ala 'errer sobre este aspecto lo siguiente< %a coeducación de ricos y pobres, que pone en

    contacto unos con otros en la inocente igualdad de la infancia, por medio de la sistemática igualdadde la escuela racional, esa es la escuela buena, necesaria y reparadora. 8iendo la Escuela #oderna

    un proyecto educativo que sirvió para inspirar a muchos otros, no tuvo igual seguimiento en lo

    relacionado con la mencionada coeducación de clases. Carece que 'errer creía que para crear una

    sociedad de iguales debía poner en práctica un radical igualitarismo en todos los aspectos,

     procurando una total coherencia entre los medios y los fines. Dna escuela que fomente el odio entre

    clases no puede ser un paso coherente hacia la construcción de una sociedad sin clases. o opinaron

    lo mismo los muchos seguidores de la Escuela #oderna que fomentaron proyectos de ense$an&a

    ferreriana donde se recha&ó de plano semejante ra&onamiento. Estos seguidores apostaron

    claramente por una escuela de carácter obrero. ;demás, las críticas a 'errer han llovido desde

    diversos frentes, se$alando que la idea de la coeducación de clases convirtió a la Escuela #odernaen un proyecto educativo en cierto modo elitista, participado principalmente por la clase media

     barcelonesa.

    *ugar y aprender

    Dn aspecto com)n a todas las pedagogías libertarias es el importante interés que, por su valor 

    formativo, despierta el juego. 4e este modo, también la Escuela #oderna intentó darle un lugar 

    importante dentro del proceso de aprendi&aje< 4ebe dejarse al ni$o que en donde quiera que esté

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    5/13

    manifieste sinceramente sus deseos. Nste es el factor principal del juego, que, GIH es el deseo

    complacido por la libre actividad. Cor lo mismo no nos empece decir que es de absoluta necesidad

    que se vaya introduciendo substancia del juego por el interior de las clases. ;sí lo entienden en

     países más cultos GIH. ;llí no se ha hecho otra cosa GIH que arrancar de cuajo, de las salas de las

    clases, el mutismo y la quietud insoportables, características de la muerte, y llevar en su lugar el

     bienestar, la intensa alegría, el alboro&o. El alboro&o, la intensa alegría del ni$o en la clase, cuandocomparte con sus colegas, se asesora con sus libros, o está en compa$ía e intimidad con sus

     profesores, es la se$al infalible de su interna salud< de vida física y de vida de inteligencia. Cara

    'errer, el juego no tiene una función utilitarista, pues no es )nica ni principalmente un instrumento

     para el desarrollo físico del ni$o. ;demás, hay un e+plícito recha&o de la concepción cristiana de la

    ense$an&a y el aprendi&aje y la vida" como enojosa carga. Cor el contrario, a través del juego se

     puede orientar hacia la cooperación y la solidaridad, demostrando así que éstas son más

     beneficiosas para quienes las practican.

    !na enseñan#a integral

    %a ense$an&a tradicional suele se$alar como principal meta el desarrollo de los aspectosintelectuales de los alumnos. Cara ello, normalmente se ha valido de métodos de ense$an&a de

    carácter memorístico, usando como )nico material el libro, intermediario obligado entre el aula y el

    mundo. 8in embargo, los socialistas libertarios o mar+istas" habían recha&ado desde su nacimiento

    cualquier forma de ense$an&a que separara lo físico de lo intelectual. En concreto, los anarquistas,

    con Caul !obin a la cabe&a, se habían propuesto la creación de proyectos educativos donde se

     buscaba el desarrollo integral de los hombres y las mujeres. 'errer, conocedor y admirador de Caul

    !obin y *empuis su escuelaF", también se propuso dotar de un carácter integral a la Escuela

    #oderna. Cara ello, era necesario trabajar tanto lo físico como lo intelectual, y tanto lo intelectual

    como lo emocional. @engamos en cuenta que esta idea posee un carácter revolucionario, porque no

    es una reivindicación de mejora educativa, como la entendían determinados proyectos educativos decarácter burgués, sino un ataque directo a uno de los fundamentos de la sociedad capitalista< la

    separación entre el trabajo manual y el intelectual. LEn interés del trabajo y de la ciencia, no

    deberán e+istir ni obreros ni intelectuales, sino sólo hombres.M #ijail 3a>unin

    Esa palabreja: el paidocentriso

    8i alguien anali&a cuál es el centro de un proyecto educativo, puede encontrar una diferencia

    esencial entre una escuela convencionalF y, por ejemplo, una escuela libertaria como lo era la

    Escuela #oderna o, en la actualidad, la Escuela %ibre Caideia. Nsta reside en que el protagonista de

    una escuela p)blica o privada convencional es el conocimientoF, de tal modo que los alumnos son

    quienes tienen que adaptarse a los contenidos impuestos desde fuera la cultura escolar". ada varíade un a$o a otro a pesar de los cambios en los alumnos con sus enormes diferencias. Cor el

    contrario, las pedagogías libertarias siempre han puesto al alumno en el centro de todos sus

     proyectos. Dn principio fundamental es, por tanto, la ense$an&a individuali&ada, cuyo objetivo no

    es encau&ar a un ni$o seg)n un determinado modelo, sino ayudar al desarrollo de cualquier tipo de

    individualidad seg)n sus propios intereses y capacidades. ;sí, el proceso de aprendi&aje, no es,

    sencillamente, un proceso pasivo en el que un grupo de alumnos recibe una monótona lluvia de

    clases teóricas, sino que la e+periencia de libertad y felicidad en el ni$o es fundamental, en la

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    6/13

    medida que el proceso educativo debe fomentar seres libres y críticos. En el 3oletín de la Escuela

    #oderna se puede leer a Caul !obin< ;cordaos bien< lo primero no estorbar. 4espués, ayudad al

    ni$o a desarrollar armónicamente todas sus facultades.

    Aprendi#aje cr"tico

    4icen muchos estudiosos de la Escuela #oderna que resulta difícil saber qué tipo de alumnadoproducíaF la ense$an&a racionalista, bien porque se conservan pocos testimonios directos, bien

     porque el proyecto duró poco debido a la represión sufrida por 'errer. 8i nos fiáramos de los diarios

    conservadores de la época, alarmados por la nefasta influencia de la Escuela #oderna en los

    chavales, sin duda, deberíamos felicitarnos. Cero no parecen estos diarios fuentes fiables. ; pesar de

    lo dicho se conservan algunos escritos de los alumnos que los maestros plasmaron en el 3oletín<

    Dna ni$a de doce a$os dice< El trabajador es esclavo del burgués GIH. #ientras los ricos se recrean

     por jardines y paseos, hay trabajadores a quien sus hijos les piden pan y no tienen para dárselo. OCor 

    qué sucede estoP Corque los ricos lo acaparan todo. Dna ni$a de nueve a$os< Dn periódico dice que

    los ricos den juguetes para que se repartan entre los pobres, y a$ade que así se irán uniendo, lo que

    no es cierto, pues cada uno debiera tener su casa, su alimento, su vestido, no por limosna, sino por derecho. Ktro ni$o, este de die& a$os dice que Lno se debe dar nada a nadie, sino modificar la

    sociedad de manera que todo sea de todosM. Ktro advierte< #ás valiera que no e+plotasen a los

     pobres todo el a$o y que ese día no les trajeran juguetes.

    Enseñan#a y aprendi#aje activo

    'rente a la rigide& de la ense$an&a tradicional, la Escuela #oderna procuró romper las barreras

    impuestas por los métodos basados en un acceso al saber e+clusivamente libresco. Cor eso, las

    salidas fuera de los límites físicos del edificio escolar eran muy frecuentes. 8i bien, esto es bastante

    com)n en la actualidad, en aquella época era una verdadera innovación. 4e este modo, la escuela

    mantenía un diálogo abierto con la naturale&a, a través de la visitas campestresB y también con suentorno urbano, con sus visitas, por ejemplo, a las fábricas barcelonesas. *omo no querían los

    maestros de la Escuela #oderna tratar el conocimiento como algo muerto, procuraron dotar a las

    clases del más moderno material didáctico. #apas, muestras geológicas, material científico, etc. dan

    muestra de la importancia concedida a una metodología abierta a la observación y la e+periencia.

     o hay testimonios que constaten la e+istencia en Espa$a de ninguna escuela de similares

    características en este aspecto. #ás bien encontramos testimonios en la dirección opuesta< pobre&a

    de materiales o en su defecto ine+istencia de los mismos. En coherencia con estos principios, la

    Escuela #oderna abrió su boletín a los alumnos. ;unque no se dejó esta publicación en sus manos,

    en la línea de 'reinet casi -0 a$os después", sí que se incluyeron sus escritos y opiniones. o

    encontraremos escuelas que tomen una iniciativa como ésta, ni en aquellos a$os, ni en lossiguientes.

    +i e(áenes, ni preios, ni castigos

    %a Escuela #oderna, queriendo construir una educación igualitaria a imagen de la sociedad que

     pretende edificar no podía introducir entre sus principios las calificaciones y condecoraciones tan

    frecuentes en la ense$an&a tradicional, ya que con ello, crearía una nueva forma de jerarquía. Cor 

    eso, una alumna se siente segura al afirmar< %a mejor recompensa es el saber GIHB no necesito

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    7/13

     premio, porque soy bastante para aplicarme. Cara mí, no deberían darse los premios, porque los

    ni$os estudian sólo por ellos, y después porque unos tienen y otros no, como pasa en la sociedad,

    que unos tienen mucho y otros poco o nada. 8e$ala 'errer< #ientras estudiábamos gramática,

    cálculo, ciencia y latín, los maestros y nuestros padres no descansaban, como impulsados por 

    acuerdo tácito, procurando persuadirnos de que estábamos rodeados de rivales que combatir, de

    superiores que admirar o de inferiores que despreciar. *on el recha&o de los premios, de los castigosy de los e+ámenes pretendían cambiar los estímulos e+ternos por otros internos donde

     predominaran valores como la responsabilidad individual y colectiva, la ética o el interés. El castigo

    era especialmente condenado precisamente por tratarse de un mal endémico en una escuela brutal,

    donde los castigos físicos eran algo cotidiano. 'rente a ello, la Escuela #oderna fomentaba un

    ambiente de amplia libertad donde la fraternidad fuera un valor esencial.

    eligi'n fuera de la escuela

    %a Espa$a de comien&os del siglo XX mantenía una estructura social muy distinta a la de los países

    más industriali&ados de Europa. 8u estructura de clases sociales era todavía muy similar a la de

    estos países siglos atrás, con una importancia muy destacada de la (glesia *atólica que manteníauna fuerte influencia no sólo en la vida política del país, sino que en mayor o menor medida dirigía

    todos los ámbitos de la vida cotidiana. o podía ser menos en el ámbito educativo< las escuelas

    religiosas eran numerosísimas y, además, en las escuelas estatales la influencia de la doctrina

    católica era enorme. 9racias a esta influencia la (glesia pudo seguir e+tendiendo su visión del

    mundo< sumisión de la mujer al hombre, resignación en este mundo a la espera del otroF, la

    superstición milagrera, etc. %a Escuela #oderna se propone eliminar cualquier doctrina religiosa de

    sus aulas< @odo el bagaje instructivo de la antigua pedagogía era una me&cla incoherente de ciencia

    y fe, de ra&ón y absurdo, de bien y mal, de e+periencia humana y revelación divina, de verdad y

    errorB en una palabra, inadaptable en absoluto a la nueva necesidad creada por el intento de la

    institución de la nueva escuela. 4entro del conte+to de la lucha de clases, la clase brera conscientevio claramente en la (glesia, un enemigo del que formaban parte las clases sociales que pretendían

    la perpetuación del orden social injusto.

    -uperstici'n y racionaliso

    4ice 'errer que< Q%a ense$an&a racionalista puede y debe discutirlo todoQ. 4esde este punto de

    vista, racional es sinónimo de científico y no dogmático. En este sentido la ra&ón tiene que

    contraponerse por un lado a QiluminaciónQ, y por otro a dogma. El recha&o de cualquier e+plicación

    iluminativa pretende fundamentarse en el abandono de las creencias en realidades sobrenaturales,

    desconfiando de cualquier interpretación mágica de la vida. El abandono de cualquier dogma viene

    dado por la importancia concedida a la libre construcción de la personalidad. @eniendo en cuentaque la ciencia y la superstición son necesariamente contrarias porque ambas son e+cluyentes, la

    Escuela #oderna no sólo deja de lado la superstición en general y la religiosa en particular sino que

    se dedica a combatirlas abiertamente. *omo hemos dicho, para la Escuela #oderna la superstición

    religiosa no es el )nico mal, sino que considera igualmente negativos los dogmas políticos como el

     patriotismo con su desgraciado militarismo", ya que< Qno ha de parecerse nuestra ense$an&a a la

     política, porque habiendo de formar individuos en perfecta posesión de todas sus facultades, ésta le

    supedita a otros hombres, y así como las religiones, ensal&ando un poder divino, han creado un

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    8/13

     poder GIH positivamente abusivo y han dificultado la emancipación humana, los sistemas políticos

    la retardan acostumbrando a los hombres a esperarlo todo de las voluntades ajenasQ.

    $a influencia positivista

    Es innegable que la filosofía positivista influyó intensamente en el pensamiento de la segunda mitad

    del siglo X(X en Espa$a. #uchos militantes y pensadores vinculados al anarquismo tambiénsufrieron dicha influencia, en la mayoría de los casos asimilaron determinados aspectos recha&ando

    otros, de forma consciente o no. En 'errer también se puede percibir el peso de esta corriente de

     pensamiento que tuvo como virtud fundamental servir de contrapeso a los siglos de

     pseudoescolasticismo y oscurantismo religioso que había dominado la vida intelectual del país. ;sí

    se alaba la e+periencia frente a la fe y se aboga por la imitación de los métodos de las ciencias

    naturales, basados en la observación y la e+perimentación, como fórmula para disipar los errores

    tradicionales. 4e este modo, la ciencia se convierte en árbitro de la verdad. 'errer como muchos de

    sus contemporáneos pone en la ciencia la esperan&a de regeneración. Nl mismo se$ala que Lla

    ciencia es la )nica maestra de la vidaM, y, por eso, la educación racionalista no puede afirmar ni

    negar nada que no sea demostrable científicamente y comprensible racionalmente. %a ra&ón comocentro del proyecto educativo de esta escuela acaba dando nombre a todas las herederas que se

    encuadran bajo el nombre de escuelas racionalistas, no en vano se mantuvo la influencia de la

    mencionada filosofía durante mucho tiempo aunque no siempre bajo la misma forma.

    &oncienciaci'n o neutraliso: otra pol)ica

    Dn destacado militante libertario como !icardo #ella no ahorró críticas a la Escuela #oderna.

    Entendía #ella que en la Escuela #oderna e+istía un riesgo evidente de dogmatismo. Dna escuela

    anarquista debía basarse en el siguiente principio< una educación para la libertad, debe ser una

    educación en libertad. Cor tanto, había que aportar menos sociología revolucionaria y más datos

    estrictamente científicos. 8eg)n este autor, una escuela libertaria no debe ser ni religiosa, niantirreligiosaB ni política, ni antipolítica, etc. Esta idea ha tenido m)ltiples seguidores entre los

     pedagogos libertarios y se ha denominado Escuela eutra. 8in embargo, entre los militantes

    anarquistas contemporáneos predominó la base teórica de 'errer y así procuraron poner en práctica

    una ense$an&a de clase. 'errer, a pesar de lo dicho, nunca se$aló que quisiera establecer una

     práctica educativa en la que se adoctrinara o se ense$aran dogmas de carácter político o de

    cualquier otro tipo. Nl, influido por el cientifismo positivista de finales del siglo X(X, habría

    se$alado la necesidad de ayudar a abrir las conciencias a las realidades sociales o naturales

    desentra$adas por la *iencia. Nsto es lo que hacía, bajo su punto de vista, la Escuela #oderna. Cara

    los seguidores de la Escuela eutra la función del maestro no es ense$arF verdades, sino colaborar 

     para que el ni$o encuentre sus propias verdades.

    eca#o del odelo p/blico estatal

    El largo e+ilio de 'errer en 'rancia le permitió conocer con cierto detalle un modelo de ense$an&a

     p)blicoestatal mucho más consolidado y desarrollado que el e+istente en ese momento en Espa$a.

    Cero la ense$an&a estatal no respondía al ideal de 'errer, pues a pesar de ser un sistema que había

    logrado e+tender hasta generali&ar la educación en sus niveles elementales, no podía sino responder 

    a los valores de las clases sociales que usaban el Estado para el mantenimiento y perpetuación de la

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    9/13

    sociedad con sus e+plotadores y e+plotados, ejércitos, religiones, etc. Cara la Escuela #oderna la

    ense$an&a p)blica sigue siendo un instrumento en manos de las clases dominantes de tal modo que

    apenas hay cambios reales significativos respecto de la antigua escuela dominada por la (glesia. 8i

    estas escuelas inspiraban la fe en 4ios, la devociónB la estatal francesa inspiraba la fe en el Estado,

    el patriotismo. %a tradición antiestastista del anarquismo que inspira a sus pedagogos hace que

    desconfíen profundamente de los modelos p)blicos y, por el contrario, prefieran lan&arse a crear  proyectos autogestionados con la esperan&a de que estos se e+tiendan y puedan así, por el efecto

    mancha de aceiteF, ir creando los espacios asamblearios que, finalmente, destruyan al Estado en la

    !evolución social.

    eca#o de la enseñan#a privada

    (gual que los educadores anarquistas se separaron e+plícitamente de la ense$an&a p)blica estatal

    contrariamente a la postura mantenida por los mar+istas", tampoco se mostraron complacientes con

    los modelos de ense$an&a de régimen privado que no respondían a los valores de la autogestión.

    ?ay que tener en cuenta que dichas escuelas en sus diferentes variedades< escuelas laicas o

     proyectos como la (nstitución %ibre de Ense$an&a, en nada cuestionaban el sistema capitalista. Eranmodelos de ense$an&a de carácter socialmente burgués que respondían a unos valores más o menos

    reformistas y liberales, muy alejados del ideal racionalista ferreriano en tanto que proyecto ético,

    social y humano. o despertaron demasiado interés entre los anarquistas las escuelas laicas de

    régimen privado,ya que eran una minoría entre todas las escuelas privadas. 8í despertaron un mayor 

    interés, las escuelas que formaban el grueso de la ense$an&a privada, es decir, las escuelas privadas

    mantenidas por la (glesia. R dicho interés no era precisamente por la admiración que despertaron,

    sino todo lo contrario. %as escuelas privadas religiosas eran consideradas un instrumento de

    adoctrinamiento más de esta institución. %a clase obrera consciente consideraba nefasta su

    influencia. Eso e+plica que ardieran muchísimas más escuelas religiosas que iglesias en el

    levantamiento que los historiadores académicos han denominado la 8emana @rágica.

    Escuela de autogesti'n

    Dn principio fundamental del anarquismo es la no delegación. Esto significa que cualquier proyecto

    anarquista debe ser gobernado en todos los aspectos por aquellos que participan en él. En lo

    económico, esto se traduce en la autogestión. ;sí, una escuela de inspiración anarquista debe

     proporcionarse los recursos materiales suficientes para su funcionamiento. Cara autogestionarse, la

    Escuela #oderna se dotó de dos fuentes de ingresos. Cor un lado, se adopta Lun sistema de

    retribución acomodado a las circunstancias de los padres o encargados de los alumnosB no teniendo

    un tipo )nico de matrícula, sino practicando una especie de nivelación que iba desde la gratuidad,

    las mensualidades mínimas y las medianas, a las má+imasM. Cor otro, 'errer crea un patronatoapoyado por personalidades sociales, académicas y científicas como ;nselmo %oren&o, !amón y

    *ajal o, entre otros, el rector de la Dniversidad de 3arcelona, !odrígue& #énde&. %a autogestión,

    no es sólo un principio de autonomía vital, es también una fórmula fundamental para lograr una

    absoluta independencia de cualquier fuer&a o interés económico. Cor eso, en su boletín, la Escuela

    #oderna, protesta contra las escuelas que se financian con subvenciones< S;lertaT, les decimos,

    SalertaT, que educáis mal a vuestros hijos y seguís mal camino al pretender regeneraros recibiendo

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    10/13

    limosnas. SalertaT, que no os emanciparéis ni emanciparéis a vuestros hijos confiando en fuer&as

    ajenas y en protecciones oficiales o particulares.

    &abiar la escuela, cabiar la sociedad

    !echa&ada la acción política, 'errer encuentra en la acción educativa un medio para lograr una

    transformación radical de la sociedad. En los medios anarquistas espa$oles siempre hubo unaintensa preocupación por la educación. Censaron los militantes de la época de 'errer que e+istía un

    vínculo estrecho entre educación y acción revolucionaria. Cara muchos de ellos, sin educar al

     pueblo no podría producirse la anhelada revolución socialB pero al mismo tiempo sería dicha

    revolución la que permitiría culminar la mencionada tarea educativa. 'ueron mayoría los que

    acabaron por pensar que educación y revolución son lo mismo. Cero, para estos militantes, no toda

    cultura es emancipadora. En el campo educativo, como ya se$alamos, es la ense$an&a racionalista

    la que se consideró emancipadora. %a importancia que dan los anarquistas a la cultura y a la

    instrucción se percibe a menudo en el 3oletín de la Escuela #oderna. ;sí, un alumno de 5 a$os

    comenta lo siguiente< *on el tiempo y como consecuencia de la escuela, todo el mundo será más

    inteligente, y no habrá guerras, ni poblaciones incendiadas, y la gente recordará con horror alguerrero considerando que es el obrero de la muerte y de la destrucción.

    acionaliso y anarcosindicaliso

    El nacimiento de la *@ en 5650 marcó el inicio de la trayectoria de una organi&ación que durante

    casi treinta a$os vio crecer constantemente su fuer&a e influencia en la sociedad espa$ola. El

    creciente peso del anarcosindicalismo marcó el auge de nuevas formas de lucha para el movimiento

    libertario, que en el campo educativo trató de vincular la ense$an&a racionalista posterior a 'errer a

    los anarcosindicatos. Ra en el primer congreso 5650" se se$aló esta necesidad. 4e este modo, la

    ense$an&a racionalista se convirtió oficiosamente en el modelo educativo propio de la *@ desde

    su nacimiento hasta el final de la 9uerra *ivil. %os congresos confederales de la época insistieronen el fomento de la ense$an&a, pero la realidad económica y la represión gubernamental sufrida por 

    los sindicatos adheridos a la *@ suponían enormes dificultades para este proyecto. Cero no solía

    cundir el desánimo, pues en cada sindicato se planteaba con frecuencia el objetivo de dar vida a un

    ateneo y a una escuela racionalista. ;demás de los eternos problemas económicos, y la represión

    fruto de las luchas sociales y sindicales, también fue un problema encontrar militantes formados

     para desempe$ar la tarea de educador racionalista.

    %ás de 01 años de racionaliso educativo

    *uando el : de septiembre de 5605 se inicia la actividad de la Escuela #oderna con 5 ni$as y 5:

    ni$os, probablemente pocos imaginarían la repercusión de este proyecto. En 560 los alumnos eran

    U0 y en 560V contaba con 57. En tan breve pla&o surgen filiales en toda la provincia de 3arcelona

    hasta llegar al n)mero de 51U matriculados en 560-. En el a$o 560:, se pueden contar die& escuelas

    modernas en las que estaban matriculados cerca de 5.000 alumnos. %a influencia del racionalismo

    educativo no se restringe a la provincia de 3arcelona, ya que surgen filiales por muchas localidades

    espa$olas como 8evilla, #adrid, 9ranada, *órdoba, Calma de #allorca, etc, trascendiendo a otros

     países como Cortugal, 8ui&a, 3rasil, ;rgentina, ?olanda o (talia. 8obre la evolución de las escuelas

    racionalistas después del asesinato legal de 'errer no es fácil pronunciarse dado que no hay fuentes

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    11/13

    fiables. ;lgunos estudiosos se$alan que el modelo de 'errer tendió a repetirse de forma acrítica

    hasta la 9uerra *ivil. 'ueron muchos los problemas derivados de la falta de formación de los

    maestros racionalistas que empobrecieron algunos de los valores de la ense$an&a libertaria. 8in

    embargo, otros autores se$alan que fue fértil la evolución del racionalismo educativo enriquecido

     por los debates y la influencia de la vanguardia pedagógica europea que propició la e+tensión de

    métodos como el 'reinet en muchas de estas escuelas.

    2el racionaliso a la Escuela +ueva !nificada

    'rente a los mar+istas que apostaron por reformar el sistema educativo desde dentro, los libertarios

    nunca confiaron en soluciones que implicaran introducirse dentro del aparato estatal. 4urante los

     primeros meses de la 9uerra *ivil, la fuer&a y empuje de la *@ en *atalu$a y parte de ;ragón y

    Jalencia dieron la esperada oportunidad a la !evolución 8ocial. Cero los complejos problemas de la

    situación en el momento, dieron pie a la paradoja de poner en marcha dos alternativas cenetistas de

    ense$an&a. #uchos pueblos en régimen colectivista o comunista libertario pusieron en marcha

    escuelas libres de inspiración más o menos ferreriana. ;l mismo tiempo, también la *@, durante

    los primeros tiempos de la guerra impulsa el proyecto del *onsejo de la Escuela ueva Dnificada,que pretendía crear un sistema de ense$an&a desde la 9eneralitat de *atalu$a acorde a la nueva

    situación social. o fueron pocos los maestros racionalistas cenetistas que levantaron la vo& contra

    semejante e+periencia contradictoria con lo predicado durante a$os pese a lo interesante de muchos

    de sus avances.

    En España, en Europa, en A)rica...

    ; pesar de que en los medios académicos se ignora sistemáticamente la figura de 'errer, este es, sin

    duda, el pedagogo espa$ol más conocido en el resto del mundo. R es que no se conformó 'errer con

    crear un proyecto cultural en un determinado lugar, sino que emprendió una labor de difusión

    altamente efica&, de tal modo que escuelas basadas en los principios racionalistas fueron surgiendoen diversos países de Europa y ;mérica. En Europa surgieron iniciativas herederas de la Escuela

    #oderna en diversas ciudades como, por ejemplo, ;msterdam ?olanda", #ilán (talia", 3ruselas

    3élgica" o %aussana 8ui&a". o parece haber demasiada información sobre la duración y calado

    de estos proyectos. 8í conocemos que caló la ideología ferreriana en Estados Dnidos donde las

    e+periencias fueron de mayor duración y profundidad. @ambién llegaron otras herederas de la

    Escuela #oderna de 3arcelona a países iberoamericanos como ;rgentina donde militantes

    libertarios las pusieron en marcha en 3uenos ;ires, !osario o #ar de Clata. @ambién en 3rasil, la

    ense$an&a racionalista tuvo su repercusión con su escuela moderna en 8ao Caulo o sus diversas

    asociaciones en defensa del ideario ferreriano. @ambién #é+ico o 3olivia tuvieron sus proyectos

    racionalistas aunque los avatares de la represión gubernamental no siempre pusieron las cosasfáciles.

    Ferrer en la universidad de oy

     o ha tenido nunca la Escuela #oderna demasiado predicamento dentro de los ámbitos académicos

    universitarios. ?oy por hoy, sigue sin tenerlo pese a haber conseguido mejorar su consideración en

    los )ltimos a$os. ;unque esta mejora corre paralela a un cierto vaciadoF de contenido. 'errer 

    aparece en pocos manuales, y en varias monografías se considera la Escuela #oderna una

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    12/13

    e+periencia poco novedosa pues se limitó a copiar los elementos de la pedagogía más avan&ada del

    momento radicali&ándolos políticamente al fusionarlos con determinados aspectos de la tradición

     pedagógica anarquista. 8í aparece, sin embargo, por todos lados la (nstitución %ibre de Ense$an&a

    cuyos métodos y principios no respondieron a los modelos más avan&ados de pedagogíaB y no será

     precisamente por su originalidad o por su repercusión social más allá de determinados ámbitos

    académicos. %a universidad no parece que sea el sitio oportuno para reivindicar o simplementeconocer la Escuela #oderna ya que no encaja dentro de los moldes culturales y científicos

    dominantes y, para más inri, este proyecto cuestionó de raí& el sistema del que participa esta

    institución.

    Ferrer para los educadores anarquistas, oy

    @ranscurridos más de cien a$os desde el nacimiento de la Escuela #oderna todavía hay interesantes

    debates entre los educadores anarquistas sobre los logros y errores de este proyecto. En esencia, el

    debate no ha cambiado demasiado desde que !icardo #ella se$alara el e+ceso de influencia

    ideológica de la Escuela #oderna en sus alumnos. ?oy en día sigue discutiéndose sobre el tema de

    tal modo que encontramos posturas enfrentadas< muchos educadores pretenden abandonar esta posición para acercarse a la figura del maestrocompa$ero que ayuda a seguir la senda del

    aprendi&aje por descubrimiento y e+perimentación, en la que la propia iniciativa del ni$o es el

    centro del día a día para un desarrollo natural sin violencias, sean psicológicas, culturales, etc. Cor 

    el contrario, otros entre ellos la Escuela %ibre Caideia, el proyecto de educación libertaria más

    influyente en los )ltimos 70 a$os", consideran que las formas de sociali&ación propias de la

    sociedad capitalista influyen con sus valores en todos los individuos. Es por ello, que apuestan, por 

    un modelo más semejante al de 'errer con las diferencias que imponen necesariamente 500 a$os de

    distancia". El proceso educativo, para los que se alinean en esta posición, debe tener un carácter 

    reeducativoF. Cor tanto, se desconfía de una supuesta neutralidad porque se deben ofrecer los

    instrumentos para afrontar la violencia cultural y simbólica propia de las sociedades capitalistascontemporáneas.

    Ferrer y la pedagog"a del siglo XX

    8e puede decir que el siglo XX fue un siglo de profundos cambios en lo económico, en lo cultural y

    social y en muchos otros aspectos. Cero las profundas diferencias entre el principio y el final del

    siglo XX no se han dejado notar con esa intensidad en la escuela como institución. Wui&ás sería

    e+agerado decir que ésta no cambió en absoluto, pero sí es cierto que los cambios fueron muy leves

    comparados con los sucedidos en su entorno. R no es porque no evolucionase la refle+ión

     pedagógica, sino porque ésta tuvo una incidencia mínima en la práctica educativa cotidiana.

    4urante este siglo distintos pensadores se han detenido en la refle+ión sobre el hecho educativo ysus alrededoresF. ;lgunos de ellos además se lan&aron a poner en práctica sus ideas. 4eey,

    4ecroly, 'reinet, eill, #ontessori, (llich, 'reire o 3erstein son algunos de los teóricos y

    educadores con mejor consideración dentro de los círculos académicos. *on algunos de ellos, tiene

    'errer aspectos en com)n, aunque evidentemente predominan las diferencias. *on eill, tiene en

    com)n la base libertaria no represiva. *omparte el espíritu de rigor científico y el interés por la

    observación del ni$o de #aría #ontessori. Carticipa del movimiento de la Escuela ueva y trata de

    hacer realidad el principio de la escuela activa como 'reinet. %e une a 4eey la idea de

  • 8/18/2019 España en El Nuevo Siglo XX

    13/13

    compromiso educativo. Cero parece que es Caulo 'reire el autor más pró+imo a 'errer de los antes

    mencionados. *on él comparte la idea de la educación como instrumento de transformación social y

    la preocupación por la educación popular entre otros aspectos.

    !n balance de la Escuela %oderna

    @odo proyecto educativo siempre tendrá las limitaciones que tiene toda creación humana, como esobvio. R así a la Escuela #oderna se le pueden achacar ciertos QviciosQ que después de cien a$os

     pueden parecer evidentes. Cero eso sería un grave error porque sería olvidar el conte+to social y

    cultural en el que nació este espacio educativo. El mundo escolar en particular, y el social en

    general, que rodeaba a la Escuela #oderna, estaban estancados siglos atrás. Cor esto, los valores del

    racionalismo educativo, no sólo estaban en la vanguardia de la educación europea del momento sino

    que llevaban varios siglos de ventaja a la escuela convencional de la Espa$a de esos inicios del

    siglo XX. *uriosamente, y pesar de la influencia del positivismo que tanto denostan muchos

    estudiosos académicos, la Escuela #oderna, transcurridos cien a$os, seguiría siendo un proyecto

    vanguardista en relación al panorama educativo mayoritario actual, sea este de régimen estatal o

     privado. Cor eso, y por los valores de profunda honestidad y humanismo que caracteri&aron a laEscuela #oderna esta merece seguir siendo un referente, porque de sus logros y sus errores

    debemos aprender. Corque no nos conformaremos con una escuela de valores ruines reflejo de

    QnuestraQ sociedad, se hace necesario plantar cara a la cultura que nos imponen para no dejar en

    manos del olvido y de la manipulación la obra de 'errer y 9uardia.