españa

53
España Para otros usos de este término, véase España (desambiguación) . «Reino de España» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Corona de España . España 1 Reino de España Estado miembro de la Unión Europea Bandera Escudo Lema : Plus Ultra (latín : ‘Más allá’) Himno : Marcha Granadera o Marcha Real Española 1 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo? Capital (y ciudad más poblada) Madrid

Upload: leila-morales

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

España

TRANSCRIPT

Espaa

Para otros usos de este trmino, vaseEspaa (desambiguacin).

Reino de Espaa redirige aqu. Para otras acepciones, vaseCorona de Espaa.

Espaa1Reino de Espaa

Estado miembrode laUnin Europea

Bandera

Escudo

Lema:Plus Ultra(latn: Ms all)

Himno:Marcha GranaderaoMarcha Real Espaola1

0:00

Problemas al reproducir este archivo?

Capital(y ciudad ms poblada)

Madrid

4025N 345O

Idioma oficial

Espaol o castellano2

Gentilicio

Espaol, -a

Forma de gobierno

Monarqua parlamentaria

Rey

Felipe VI

Presidente del Gobierno

Mariano Rajoy

rgano legislativo

Cortes Generales

FormacinMonar.HispnicaUnindinsticaSoberanonicoEstadoabsolutistaEstadoliberalDem.constituc.Dem.cons.actual

Rgimenpolisinodial1479(ReyesCatlicos)1516(CarlosI/Austrias)1715(NuevaPlanta)1812(1.constitucin)1931(consti.del31)1978(consti.actual)

Superficie

Puesto 52.

Total

504645km2

Agua (%)

1,043

Fronteras

1962km3

Lnea de costa

7921km

Punto ms alto

Teide

Poblacin total

Puesto 29.

Censo

46600949hab.(2015)4

Densidad

92,34hab./km

PIB(PPA)

Puesto 16.

Total(2014)

USD1,566.4 billones5

PIB(nominal)

Puesto 14.

Total(2014)

EUR1058469mill.6

Per cpita

EUR22780.5(2014)

IDH(2013)

0,8697(27.)Muy alto7

Moneda

Euro4(,EUR)

Huso horario

CET(UTC +1)5

Enverano

CEST(UTC +2)

Cdigo ISO

724 / ESP / ES6

Dominio Internet

.es

Prefijo telefnico

+34

Prefijo radiofnico

AMA-AOZ, EAA-EHZ

Siglas pas para aeronaves

EC,7EM8

Siglas pas para automviles

E

Cdigo del COI

ESP

Miembro de:Unin Europea,OTAN,ONU,OCDE,OSCE,UL,CIN,OEI,ABINIA,AED,BERD,CdE,G20,9Cons. Seguridad ONU10

1. En las dems lenguas cooficiales es:catalnovalenciano:Espanya,Regne d'Espanya;gallego:Espaa,Reino de Espaa;euskera:Espainia,Espainiako Erresuma;occitano, en su variantearanesa:Espanha,Regne d'Espanha.

2. Son cooficiales elcatalnenCatalua,Islas Balearesy laComunidad Valenciana, donde es denominadovalenciano; elgallegoenGalicia; eleuskeraen elPas Vascoyzona vascfonadeNavarra; y eloccitano, en su variantearanesa, enCatalua(hablado en elValle de Arn,Lrida).8Adems, elaragons9y elasturiano,10estn reconocidos legalmente en sus correspondientescomunidades autnomas.

3. Dato referido a lasaguas continentales. Las aguas jurisdiccionales o marinas son un milln de kilmetros cuadrados aproximadamente.nota 1

4. Desde1868y hasta2002, lapeseta(,ESP).

5. Salvo enCanarias, donde es una hora menos:UTC0en invierno y UTC+1 en verano.

6. Para las ciudades autnomas deCeutayMelilla: EA. ParaCanarias: IC. Estos cdigos no son oficiales pero s reservados.11

7. Utilizada en aeronaves civiles.

8. Utilizada en aeronavesmilitares.

9. Espaa es miembro del G20 como invitado permanente.

10. Miembro no permanente durante el bienio 2015-2016.

[editar datos en Wikidata]

Escucha este artculo

1. parte

MEN

0:00

2. parte

MEN

0:00

3. parte

MEN

0:00

4. parte

MEN

0:00

Esta narracin de audio fue creada a partir de una versin especfica de este artculo (concretamente del 7 de febrero de 2012) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

Ms artculos grabados

Problemas al reproducir estos archivos?

Espaa,12tambin denominadoReino de Espaa,nota 2es unpas soberano,miembrode laUnin Europea, constituido enEstado socialydemocrticodederechoy cuya forma de gobierno es lamonarqua parlamentaria. Su territorio est organizado en diecisietecomunidades autnomasy dosciudades autnomas, adems de cincuentaprovincias.12Su capital es lavilladeMadrid.

Es un pastranscontinentalque se encuentra situado tanto enEuropa Occidentalcomo en elnorte de frica. EnEuropaocupa la mayor parte de lapennsula ibrica, conocida comoEspaa peninsular, y elarchipilagode lasislas Baleares(en elmar Mediterrneooccidental); en frica se hallan las ciudades deCeuta(en lapennsula Tingitana) yMelilla(en elcabo de Tres Forcas), lasislas Canarias(en elocano Atlnticonororiental), lasislas Chafarinas(mar Mediterrneo), elpen de Vlez de la Gomera(mar Mediterrneo), lasislas Alhucemas(golfo de lasislas Alhucemas), y laisla de Alborn(mar de Alborn). ElmunicipiodeLlivia, en losPirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francs. Completa el conjunto de territorios una serie deislas e islotesfrente a las propias costas peninsulares.

Tiene una extensin de 504645km, siendo el cuarto pas ms extenso del continente, trasRusia,UcraniayFrancia.nota 3Con una altitud media de 650 metros es uno de los pases ms montaosos de Europa. Su poblacin es de 47129783 habitantes, segn datos delpadrn municipalde2013. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y conAndorraal norte, conPortugalal oeste y con elterritorio britnicodeGibraltaral sur. En sus territoriosafricanos, comparte fronteras terrestres y martimas conMarruecos. Comparte con Francia lasoberanasobre laisla de los Faisanesen la desembocadura del roBidasoay cincofaceraspirenaicas.nota 4

De acuerdo con laConstitucin espaola, elcastellano o espaoles la lengua oficial del Estado y todos los espaoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.22En 2006, era la lengua materna del 89% de los espaoles.23Otras lenguas, tambin espaolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autnomas, conforme a losEstatutos de Autonoma.

La economa espaola es la13. economa mundial en trminos de PIB, mientras que elPIB per cpitaespaol se situ en 2011 en la media de la Unin Europea.24Es el 8. pas del mundo con mayor presencia demultinacionales.2526Adems, segnel informe de 2014de laONU, tiene unndice de desarrollo humanomuy alto (0,869).7Por contra, la economa espaola presenta, segn datos de 2013 delEurostat, uncoeficiente de Ginide 33,7, lo que se traduce en la quinta mayordesigualdad socialde laeurozonasolo por detrs deGrecia,Letonia,Lituaniay Portugal, situndose 3,2 puntos por encima de la media de la Unin Europea.27

La primera presencia dehomnidosdelgneroHomose remonta a, por lo menos, 1,2 millones de aosantes del Presente, como atestigua el descubrimiento de una mandbula de unHomosin clasificar todava (Homosp.) enAtapuerca, Burgos.28En el218a.C., se produjo la intervencin romana en la Pennsula, lo que conllev a una posteriorconquistade lo que, ms tarde, se convertira enHispania. En elMedievo, la zona fue conquistada por distintospueblos germnicos(s.v) y por losmusulmanes, que arribaron en ella en el ao 711. No es hasta el s.xv, con launin dinsticade las Coronas deCastillayAragn(1469) y con la culminacin de laReconquista(1492), junto con la posterioranexin navarra, cuando se puede hablar de la cimentacin de Espaa, como era reconocida en el exterior.293031Ya en laEdad Moderna, Espaa se convirti en elprimer imperio colonial global, que abarcaba territorios en los cinco continentes,nota 5dejando un vastoacervo cultural y lingsticoen estas tierras. A principios del sigloxix, con lasguerras de independencia hispanoamericanas, pierde la mayora de sus colonias, acrecentndose esta situacin con eldesastre de 1898. Durante este siglo, se producira tambin unaguerra contra el invasor francs(1808-1814), una serie deguerras civiles, unaefmera repblicasin constitucin promulgadaerosionada porrebeliones territoriales que fuederrocada tras un pronunciamiento militarysustituida por una monarqua constitucional, y el proceso demodernizacindel pas. A mediados del sigloxx, en 1931, seproclamunarepblica constitucional. Posteriormente, se iniciara unaguerra civilcomo consecuencia deun golpe militarque llevara al poder al generalFrancisco Franco. El pas estuvobajo su dictadurahasta su muerte (1975). Tras su fallecimiento, se realiz unatransicin hacia la democraciaen donde seredacta,ratifica por el puebloy promulga laactual constitucin, que establece un Estado social y democrtico de derecho con lalibertad, lajusticia, laigualdady elpluralismo polticocomo valores fundamentales y lamonarqua parlamentariacomoforma de gobierno.

ndice

[ocultar]

1Toponimia

1.1Origen de la palabraHispania

1.2Evolucin de la palabraHispaniaaEspaa

1.3Uso histrico del trminoEspaa

1.3.1Uso del trminoEspaahasta la Edad Media

1.3.2Identificacin con las Coronas de Castilla y Aragn

1.3.3Evolucin independiente del gentilicioespaol

2Historia

2.1Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua

2.2Edad Media

2.2.1Alta Edad Media

2.2.2Plena Edad Media

2.2.3Baja Edad Media

2.3Edad Moderna

2.4Edad Contempornea

2.4.1Siglo XIX

2.4.2Siglo XX

2.4.3Siglo XXI

3Gobierno y poltica

3.1Divisin de poderes

3.2Relaciones exteriores

3.3Fuerzas armadas

3.4Derechos humanos

4Organizacin territorial

4.1Estado de las autonomas

4.2Reclamaciones territoriales y territorios en disputa

4.3El caso del Sahara

4.4Independentismo

5Geografa

5.1Clima

5.2Sistemas montaosos

5.3Fauna y flora

5.4Medio ambiente

5.5Huso horario

6Demografa

6.1reas metropolitanas

6.2Distribucin de la poblacin por islas

6.3Inmigracin en Espaa

6.4Municipios ms poblados

6.5Lenguas

6.6Religin

7Economa

7.1Agricultura

7.2Ganadera

7.3Silvicultura y pesca

7.4Minera

7.5Industria

7.6Turismo

7.7Moneda y banca

7.8Comercio exterior

7.9Crisis econmica (2008-)

8Infraestructura

8.1Energa

8.2Vivienda

8.3Transporte

8.4Telecomunicaciones

8.5Medios de comunicacin

9Cultura

9.1Arte

9.2Ciencia y tecnologa

9.3Patrimonio de la Humanidad

9.4Fiestas oficiales

9.4.1Festividades religiosas de mbito pblico

9.5Tauromaquia

10Deportes

11Vase tambin

12Notas

13Referencias

14Enlaces externos

Toponimia

Origen de la palabraHispania

Vase tambin:Origen del nombre de Hispania

Castillo de Sancti Petri, visto desdeChiclana de la Frontera(Cdiz). En este lugar se hallaba elTemplo de Hrcules Melkart.

El nombre de Espaa deriva deHispania, nombre con el que losromanosdesignaban geogrficamente al conjunto de lapennsula ibrica, trmino alternativo al nombreIberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el trmino Hispania no es de razlatinaha llevado a la formulacin de varias teoras sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispaniaproviene delfenicioi-spn-ya, un trmino cuyo uso est documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripcionesugarticas. Los fenicios constituyeron la primera civilizacin no ibrica que lleg a la pennsula para expandir su comercio y que fund, entre otras, Gadir, la actualCdiz, la ciudad habitada ms antigua de Europa Occidental.3233Los romanos tomaron la denominacin de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijoicomo costa, isla o tierra, conyacon el significado de regin. El lexemaspn, que en fenicio y tambin enhebreose puede leer comosaphan, se tradujo como conejos (en realidad damanes, unos animales del tamao del conejo extendidos por frica y el Creciente Frtil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de tierra abundante en conejos, un uso recogido porCicern,Csar,Plinioel Viejo,Catn,Tito Livioy, en particular,Catulo, que se refiere a Hispania como pennsulacuniculosa(en algunas monedas acuadas en la poca deAdrianofiguraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivi en Hispania.

Sobre el origen fenicio del trmino, el historiador y hebrastaCndido Mara Triguerospropuso en laReal Academia de las Buenas Letras de Barcelonaen 1767 una teora diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) careca de vocales. Asspn(sphanenhebreoyarameo) significara en fenicio el norte, una denominacin que habran tomado los fenicios al llegar a la pennsula ibrica bordeando la costa africana, vindola al norte de su ruta, por lo quei-spn-yasera la tierra del norte. Por su parte, segnJess Luis Cunchillosen suGramtica fenicia elemental(2000), la raz del trminospanesspy, que significa forjar o batir metales. As,i-spn-yasera la la tierra en la que se forjan metales.34

Aparte de la teora de origen fenicio, que es la ms aceptada a pesar de que el significado preciso del trmino sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hiptesis, basadas en similitudes aparentes y significados ms o menos relacionados. A principios de laEdad Moderna,Antonio de Nebrija, en la lnea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autctono como deformacin de la palabra ibricaHispalis, que significara la ciudad de occidente35y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la pennsula, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio.36Posteriormente,Juan Antonio Moguelpropuso en elsigloxixque el trminoHispaniapodra provenir de la palabrauscaraIzpaniaque vendra a significar que parte el mar al estar compuesta por las vocesizypaniaobaniaque significa dividir o partir.37A este respecto,Miguel de Unamunodeclar en 1902: La nica dificultad que encuentro [...] es que, segn algunos paisanos mos, el nombre Espaa deriva del vascuence 'ezpaa', labio, aludiendo a la posicin que tiene nuestra pennsula en Europa.38Otras hiptesis suponan que tantoHispaliscomoHispaniaeran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de Espaa,Hispaloy su hijoHispano Hispano, hijo y nieto respectivamente deHrcules.39

Evolucin de la palabraHispaniaaEspaa

Busto deTrajano, primer emperadorhispanodelImperio romano(Gliptoteca de Mnich).

A partir del periodo visigodo, el trminoHispania, hasta entonces usado geogrficamente, comenz a emplearse tambin con una connotacin poltica, como muestra el uso de la expresinLaus Hispaniaepara describir la historia de los pueblos de la pennsula en las crnicas deIsidoro de Sevilla.

T eres, oh Espaa, sagrada y madre siempre feliz de prncipes y de pueblos, la ms hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la India. T, por derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien reciben prestadas sus luces no slo el ocaso, sino tambin el Oriente. T eres el honor y el ornamento del orbe y la ms ilustre porcin de la tierra, en la cual grandemente se goza y esplndidamente florece la gloriosa fecundidad de la nacin goda. Con justicia te enriqueci y fue contigo ms indulgente la naturaleza con la abundancia de todas las cosas creadas, t eres rica en frutos, en uvas copiosa, en cosechas alegre... T te hallas situada en la regin ms grata del mundo, ni te abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciares, sino que, ceida por templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos cfiros... Y por ello, con razn, hace tiempo que la urea Roma, cabeza de las gentes, te dese y, aunque el mismo poder romano, primero vencedor, te haya posedo, sin embargo, al fin, la floreciente nacin de los godos, despus de innumerables victorias en todo el orbe, con empeo te conquist y te am y hasta ahora te goza segura entre nfulas regias y copiossimos tesoros en seguridad y felicidad de imperio.

Isidoro de Sevilla, Santo(siglovi-vii).Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum[Historia de los reyes de los godos, vndalos y suevos]. Trad. de Rodrguez Alonso (1975). Len. pp.169 y 171.40

La palabraEspaaderiva fonticamente deHspana, de manera regular a travs a lapalatalizacinde la/n/en//anteyod latina-a, la prdida de laH-inicial (que se da enlatn tardo) y la abertura de laen posicin inicial a/e/. Sin embargo,Espaano puede considerarse la traduccin al espaol de la palabra latinaHispania, ya que el uso moderno designa una extensin diferente.

Uso histrico del trminoEspaa

Uso del trminoEspaahasta la Edad Media

La evolucin de la palabraEspaaes acorde con otros usos culturales. Hasta elRenacimiento, los topnimos que hacan referencia a territorios nacionales y regionales eran relativamente inestables, tanto desde el punto de vista semntico como del de su precisa delimitacin geogrfica. As, en tiempos de los romanosHispaniacorresponda al territorio que ocupaban en la pennsula, Baleares y, en el sigloiii, parte del norte de frica laMauritania Tingitana, que se incluy en el ao285en laDiocesis Hispaniarum.

En eldominio visigodo, el reyLeovigildo, tras unificar la mayor parte del territorio de la Espaa peninsular a fines del s.vi, se titula rey deGallaecia, Hispania y Narbonensis. San Isidoro de Sevilla narra la bsqueda de la unidad peninsular, finalmente culminada en el reinado deSuintilaen la primera mitad del s.viiy se habla de la madre Espaa. En su obraHistoria Gothorum, Suintila aparece como el primer rey deTotius Spaniae(toda Espaa). El prlogo de la misma obra es el conocidoDe laude Spaniae(Acerca de la alabanza a Espaa).

En tiempos del reyMauregato, fue compuesto el himnoO Dei Verbumen el que se califica al apstol como dorada cabeza refulgente deIspaniae(Oh, vere digne sanctior apostole caput refulgens aureum Ispaniae, tutorque nobis et patronus vernulus).nota 6

Manuscrito de laEstoria de EspaadeAlfonso X de Castilla, el Sabio.

Con lainvasin musulmana, el nombre deSpaniaoEspaase transform en ,Isbniy. El uso de la palabraEspaasigue resultando inestable, dependiendo de quien lo use y en qu circunstancias. Algunas crnicas y otros documentos de laAlta Edad Mediadesignan exclusivamente con ese nombre (EspaaoSpania) al territorio dominado por los musulmanes. As,Alfonso I de Aragn, el Batallador, dice en sus documentos que l reina en Pamplona, Aragn, Sobrarbe y Ribagorza y, cuando en 1126 hace una expedicin hasta Mlaga, nos dice que fue a las tierras de Espaa. Pero ya a partir de los ltimos aos del sigloxii, se generaliza nuevamente el uso del nombre deEspaapara toda la Pennsula, sea de musulmanes o de cristianos. As se habla de loscinco reinos de Espaa:Granada(musulmn),LenconCastilla,Navarra,Portugaly laCorona de Aragn(cristianos).

Identificacin con las Coronas de Castilla y Aragn

A medida que avanza laReconquista, varios reyes se proclamaronprncipesde Espaa, tratando de reflejar la importancia de sus reinos en la Pennsula.41Tras la unin dinstica de Castilla y Aragn, se comienza a usar en estos dos reinos el nombre deEspaapara referirse a ambos, circunstancia que, por lo dems, no tena nada de novedosa; as, ya en documentos de los aos1124y1125, con motivo de laexpedicin militar por Andalucade Alfonsoel Batallador, se referan a este que haba unificado los reinos de Castilla y Aragn tras su matrimonio conUrraca I de Len con los trminos reinando en Espaa o reinando en toda la tierra de cristianos y sarracenos de Espaa.42

Evolucin independiente del gentilicioespaol

El gentilicioespaolha evolucionado de forma distinta al que cabra esperar (cabra esperar algo similar a hispnico). Existen varias teoras sobre cmo surgi el propio gentilicioespaol; segn una de ellas, el sufijo-oles caracterstico de las lenguas romancesprovenzalesy poco frecuente en las lenguas romances habladas entonces en la pennsula, por lo que considera que habra sido importado a partir delsigloixcon el desarrollo del fenmeno de las peregrinaciones medievales aSantiago de Compostela, por los numerosos visitantesfrancosque recorrieron la Pennsula, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptacin del nombre latinohispania partir delespagnol,espanyol,espannol,espanhol,espaol, etc. (las grafasgn,nhyny, adems denn, y su abreviatura, representaban el mismo fonema) con que ellos designaban a loscristianosde la antigua Hispania. Posteriormente, habra sido la labor de divulgacin de las lites formadas las que promocionaron el uso deespaolyespaoles: la palabraespaolesaparece veinticuatro veces en elcartulariode lacatedral de Huesca, manuscrito de 1139-1221,43mientras que laEstoria de Espaa, redactada entre 1260 y 1274 por iniciativa deAlfonso Xel Sabio, se emple exclusivamente elgentilicioespaoles.44

ElDiccionario de la lengua espaolapublicado por laReal Academia Espaola, en su vigsimo tercera edicin (2014), asegura que la vozespaolproviene de laprovenzalespaignol, y esta dellatn medievalHispanilus, deHispania,Espaa.45

Historia

Artculo principal:Historia de Espaa

Vanse tambin:Formacin territorial de Espaa,Cronologa de los reinos en la pennsula ibricayCronologa de Espaa.

Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua

Artculos principales:Prehistoria en la pennsula ibrica,Protohistoria de la pennsula ibricaeHistoria antigua de la pennsula ibrica.

Rplica del techo de lacueva de Altamira.

El actual territorio espaol aloja dos de los lugares ms importantes para la prehistoria europea y mundial: lasierra de Atapuerca(donde se ha definido la especieHomo antecessory se ha hallado la serie ms completa de huesos deHomo heidelbergensis) y lacueva de Altamira(donde por primera vez se identific elarte paleoltico).

La particular posicin de la pennsula ibrica como Extremo Occidente delmundo mediterrneodetermin la llegada de sucesivas influencias culturales delMediterrneo oriental, particularmente las vinculadas alNeolticoy laEdad de los Metales(agricultura, cermica,megalitismo), proceso que culmin en las denominadascolonizaciones histricasdel I milenio a. C. Tanto por su localizacin favorable para las comunicaciones como por sus posibilidades agrcolas y su riqueza minera, las zonas este y sur fueron las que alcanzaron un mayor desarrollo (cultura de los Millares,Cultura del Argar,Tartessos,pueblos iberos). Tambin hubo continuos contactos conEuropa Central(cultura de los campos de urnas,celtizacin).

LaDama de Elche, obra maestra delarte ibero.

La datacin ms antigua de un hecho histrico en Espaa es la de la legendaria fundacin de la coloniafeniciadeGadir(laGadesromana, que hoy esCdiz), que segn fuentes romanas (Veleyo PatrculoyTito Livio) se habra producido ochenta aos despus de la guerra deTroya, antes quela de la propia Roma,46lo que la situara en el 1104a.C. y sera la fundacin de una ciudad en Europa Occidental de referencias ms antiguas.3233Las no menos legendarias referencias que recogeHerodotodecontactos griegoscon el reino tartsico deArgantoniose situaran, por su parte, en el ao 630 a. C. Las evidencias arqueolgicas de establecimientos fenicios (EbususIbiza,SexiAlmucar,MalakaMlaga) permiten hablar de un monopolio fenicio de las rutas comerciales en torno al Estrecho de Gibraltar (incluyendo las del Atlntico, como laruta del estao), que limit la colonizacin griega al norte mediterrneo (Emporion, la actual Ampurias).

Las colonias fenicias pasaron a ser controladas porCartagodesde el siglo VI a. C., periodo en el que tambin se produce la desaparicin de Tartessos. Ya en el siglo III a. C., la victoria deRomaen laPrimera Guerra Pnicaestimul an ms el inters cartagins por la pennsula ibrica, por lo que se produjo una verdadera colonizacin territorial oimperio cartagins en Hispania, con centro enQart Hadasht(Cartagena), liderada por lafamilia Barca.

Teatro romano de Mrida. Ms de dos mil aos despus de su construccin sigue utilizndose como espacio escnico.

La intervencin romana se produjo en laSegunda Guerra Pnica(218 a. C.), que inici una paulatinaconquista romana de Hispania, no completada hasta casi doscientos aos ms tarde. La derrota cartaginesa permiti una relativamente rpida incorporacin de las zonas este y sur, que eran las ms ricas y con un nivel de desarrollo econmico, social y cultural ms compatible con la propia civilizacin romana. Mucho ms dificultoso se demostr el sometimiento de los pueblos de la Meseta, ms pobres (guerras lusitanasyguerras celtberas), que exigi enfrentarse a planteamientos blicos totalmente diferentes a la guerra clsica (laguerrillaliderada porViriatoasesinado el 139 a. C., resistencias extremas como la deNumanciavencida el 133 a. C.). En el siglo siguiente, lasprovincias romanas de Hispania, convertidas en fuente de enriquecimiento de funcionarios y comerciantes romanos y de materias primas y mercenarios, estuvieron entre los principales escenarios de lasguerras civiles romanas, con la presencia deSertorio,PompeyoyJulio Csar. La pacificacin (pax romana) fue el propsito declarado deAugusto, que pretendi dejarla definitivamente asentada con elsometimiento de cntabros y astures(2919 a. C.), aunque no se produjo su efectiva romanizacin. En el resto del territorio, laromanizacin de Hispaniafue tan profunda como para que algunas familias hispanorromanas alcanzaran la dignidad imperial (Trajano,AdrianoyTeodosio) y hubiera hispanos entre los ms importantes intelectuales romanos (el filsofoLucio Anneo Sneca, los poetasLucano,QuintilianooMarcial, el gegrafoPomponio Melao el agrnomoColumela), si bien, como escribiTito Livioen tiempos de Augusto, "aunque fue la primera provincia importante invadida por los romanos fue la ltima en ser dominada completamente y ha resistido hasta nuestra poca", atribuyndolo a la naturaleza del territorio y al carcter recalcitrante de sus habitantes. La asimilacin del modo de vida romano, larga y costosa, ofreci una gran diversidad desde los grados avanzados en la Btica a la incompleta y superficial romanizacin del norte peninsular.

Edad Media

Artculo principal:Historia medieval de Espaa

Alta Edad Media

Corona votiva deRecesvinto,tesoro de Guarrazar.

En el ao 409 un grupo depueblos germnicos(suevos,alanosyvndalos)invadieron la pennsula ibrica. En el 416, lo hicieron a su vez losvisigodos, un pueblo igualmente germnico, pero mucho ms romanizado, bajo la justificacin de restaurar la autoridad imperial. En la prctica tal vinculacin dej de tener significacin y crearon unreino visigodocon capital primero enTolosa(la actual ciudad francesa de Toulouse) y posteriormente enToletum(Toledo), tras ser derrotados por losfrancosen labatalla de Vouill(507). Entre tanto, los vndalos pasaron a frica y los suevos conformaron elreino de Bragaen la antigua provincia deGallaecia(el cuadrante noroeste peninsular).Leovigildomaterializ una poderosa monarqua visigoda con las sucesivas derrotas de los suevos del noroeste, losvasconesy otros pueblos del norte (la zona cantbrica, poco romanizada, se mantuvo durante siglos sin una clara sujeccin a una autoridad estatal) y los bizantinos del sureste (Provincia de Spania, con centro enCarthago Spartaria, la actual Cartagena), que no fue completada hasta el reinado deSuintilaen el ao 625.San Isidoro de Sevillaen suHistoria Gothorumse congratula de que este rey fue el primero que posey la monarqua del reino de toda Espaa que rodea el ocano, cosa que a ninguno de sus antecesores le fue concedida... El carcter electivo de la monarqua visigtica determin una gran inestabilidad poltica caracterizada por continuas rebeliones y magnicidios.47La unidad religiosa se haba producido con la conversin al catolicismo deRecaredo(587), proscribiendo elarrianismoque hasta entonces haba diferenciado a los visigodos, impidiendo su fusin con las clases dirigentes hispanorromanas. LosConcilios de Toledose convirtieron en un rgano en el que, reunidos en asamblea, el rey, los principales nobles y los obispos de todas las dicesis del reino sometan a consideracin asuntos de naturaleza tanto poltica como religiosa. ElLiber Iudiciorumpromulgado porRecesvinto(654) como derecho comn a hispanorromanos y visigodos tuvo una gran proyeccin posterior.

En el ao 689 los rabes llegaron al frica noroccidental y en el ao 711, llamados por la faccin visigoda enemiga delrey Rodrigo, cruzaron el Estrecho de Gibraltar (denominacin que recuerda al general bereberTarik, que lider la expedicin) y lograron una decisiva victoria en labatalla de Guadalete. La evidencia de la superioridad llev a convertir la intervencin, de carcter limitado en un principio, en una verdaderaimposicin como nuevo poder en Hispania, que se termin convirtiendo en unemiratoo provincia delimperio rabellamadaal-ndaluscon capital en la ciudad deCrdoba. El avance musulmn fue veloz: en el 712 tomaron Toledo, la capital visigoda; el resto de las ciudades fueron capitulando o siendo conquistadas hasta que en el 716 el control musulmn abarcaba toda la pennsula, aunque en el norte su dominio era ms bien nominal que efectivo. En laSeptimania, al noreste de los Pirineos, se mantuvo un ncleo de resistencia visigoda hasta el 719. El avance musulmn contra elreino francofue frenado porCarlos Martelen labatalla de Poitiers(732). La poco controlada zona noroeste de la pennsula ibrica fue escenario de la formacin de un ncleo de resistencia cristiano centrado en lacordillera Cantbrica, zona en la que un conjunto de pueblos poco romanizados (astures,cntabrosyvascones), escasamente sometidos al reino godo, tampoco haban suscitado gran inters para las nuevas autoridades islmicas. En el resto de la pennsula ibrica, los seores godos o hispanorromanos, o bien se convirtieron al Islam (los denominadosmulades, como la familiabanu Qasi, que domin el valle medio del Ebro) o bien permanecieron fieles a las autoridades musulmanas aun siendo cristianos (los denominadosmozrabes), conservaron sus posicin econmica y social e incluso un alto grado de poder poltico y territorial (comoTudmir, que domin una extensa zona del sureste).

Cruz de la Victoria,Cmara Santade laCatedral de Oviedo.

La sublevacin inicial deDon Pelayofracas, pero en un nuevo intento del ao 722 consigui imponerse a una expedicin de castigo musulmana en un pequeo reducto montaoso, lo que la historiografa denomin batalla de Covadonga. La determinacin de las caractersticas de ese episodio sigue siendo un asunto no resuelto, puesto que ms que una reivindicacin de legitimismo visigodo (si es que el propio Pelayo o los nobles que le acompaaban lo eran) se manifest como una continuidad de la resistencia al poder central de los cntabros locales (a pesar del nombre que termin adoptando elreino de Asturias, la zona no era de ninguno de los pueblosastures, sino la de los cntabrosvadinienses.48) El goticismo de lascrnicasposteriores asent su interpretacin como el inicio de la Reconquista, la recuperacin de todo el territorio peninsular, al que los cristianos del norte entendan tener derecho por considerarse legtimos continuadores de la monarqua visigoda.

Los ncleos cristianos orientales tuvieron un desarrollo inicial claramente diferenciado del de los occidentales. La continuidad de los godos de la Septimania, incorporados al reino franco, fue base de las campaas deCarlomagnocontra el Emirato de Crdoba, con la intencin de establecer unaMarca Hispnicaal norte del Ebro, de forma similar a como hizo con otrasmarcas fronterizasen los lmites desu Imperio. Demostrada imposible la conquista de las zonas del valle del Ebro, la Marca se limit a la zona pirenaica, que se organiz en diversos condados en constantes cambios, enfrentamientos y alianzas tanto entre s como con los rabes y mulades del sur. Los condes, de origen franco, godo o local (vascones en el caso delcondado de Pamplona) ejercan un poder de hecho independiente, aunque mantuvieran la subordinacin vasalltica con el Emperador o, posteriormente, el rey deFrancia Occidentalis. El proceso defeudalizacinque llev a la descomposicin de la dinasta carolingia, evidente en el siglo IX, fue estableciendo paulatinamente la transmisin hereditaria de las condados y su completa emancipacin de la vinculacin con los reyes francos. En todo caso, el vnculo nominal se mantuvo mucho tiempo: hasta el ao 988 loscondes de Barcelonafueron renovando su contrato de vasallaje.

Interior de laMezquita-Catedral de Crdoba.

En 756,Abderramn I(unOmeyasuperviviente del exterminio de la familia califal destronada por losabbases) fue acogido por sus partidarios en al-ndalus y se impuso como emir. A partir de entonces, elEmirato de Crdobafue polticamente independiente delCalifato abas(que traslad su capital a Bagdad). La obediencia al poder central de Crdoba fue desafiada en ocasiones con revueltas o episodios de disidencia protagonizados por distintos grupos etno-religiosos, como losbereberesde la Meseta del Duero, losmuladesdel valle del Ebro o losmozrabesde Toledo, Mrida o Crdoba (jornada del foso de ToledoyElipando,mrtires de CrdobaySan Eulogio) y se lleg a producir una grave sublevacin encabezada por un musulmn convertido al cristianismo (Omar ibn Hafsn, enBobastro). Los ncleos de resistencia cristiana en el norte se consolidaron, aunque su independencia efectiva dependa de la fortaleza o debilidad que fuera capaz de demostrar el Emirato cordobs.

En 929,Abderramn IIIse proclamcalifa, manifestando su pretensin de dominio sobre todos los musulmanes. ElCalifato de Crdobasolo consigui imponerse, ms all de la pennsula ibrica, sobre un difuso territorio norteafricano; pero s logr un notable crecimiento econmico y social, con un gran desarrollo urbano y una pujanza cultural en todo tipo de ciencias, artes y letras, que le hizo destacar tanto en el mundo islmico como en la entonces atrasada Europa cristiana (sumida en la Edad Oscura que sigui al renacimiento carolingio). Ciudades comoValencia,Zaragoza,ToledooSevillase convirtieron en ncleos urbanos importantes, peroCrdoballeg a ser, durante el califato deal-Hakam II, la mayor ciudad deEuropa Occidental; quiz alcanz el medio milln de habitantes, y sin duda fue el mayor centro cultural de la poca. En los aos finales del siglo X, el generalAlmanzordirigi cada primaveraaceifas(expediciones de castigo y para conseguir botn) contra los cristianos del norte (Pamplona, 978, Len, 982, Barcelona, 985, Santiago, 997). A su muerte en 1002, tras su derrota ante una coalicin cristiana en labatalla de Calataazor, comenzaron una serie de enfrentamientos entre familias dirigentes musulmanas, que llevaron a la desaparicin del califato y la formacin de un mosaico de pequeos reinos, llamados detaifas.

Elreino de Asturias, con su capital fijada enOviedodesde el reinado deAlfonso II el Casto, se haba transformado enreino de Lenen 910 conGarca Ial repartirAlfonso III el Magnosus territorios entre sus hijos. En 914, muerto Garca, subi al tronoOrdoo II, que reunific Galicia, Asturias y Len y fij definitivamente en esta ltima ciudad su capital. Su territorio, que llegaba hasta el Duero, se fue paulatinamenterepoblandomediante el sistema depresura(concesin de la tierra al primero que la roturase, para atraer a poblacin en las peligrosas zonas fronterizas), mientras que losseoroslaicos o eclesisticos (de nobles o monasterios) se fueron implantando posteriormente. En las zonas en que la frontera fue una condicin ms permanente y la defensa recaa en la figura social delcaballero-villano, lo que ocurri particularmente en la zona oriental del reino, se conform un territorio de personalidad marcadamente diferenciada: elcondado de Castilla(Fernn Gonzlez). Un proceso hasta cierto punto similar (aprisio) se produjo en loscondados catalanesde la llamadaCatalua la Vieja(hasta el Llobregat, por oposicin a laCatalua la Nuevaconquistada a partir del siglo XII).

Plena Edad Media

Iglesia de San Clemente de Tall,Romnico cataln.

El siglo XI comenz con el predominio entre los reinos cristianos delreino de Navarra.Sancho III el Mayorincorpor los condados pirenaicos centrales (Aragn,SobrarbeyRibagorza) y el condado leonsde Castilla, estableciendo un protectorado de hecho sobre el propio reino de Len. Los enfrentamientos entre las taifas musulmanas, que recurran a los cristianos como tropas mercenarias para imponerse unas sobre otras, aumentaron notablemente su poder, que lleg a ser suficiente como para someterlas al pago deparias.

Los territorios de Sancho el Mayor fueron distribuidos entre sus hijos tras su muerte.FernandoobtuvoCastilla. Su matrimonio con la hermana del rey leons y el apoyo navarro le permitieron imponerse como rey de Len tras la muerte de su cuado en labatalla de Tamarn(1037). A la muerte de Fernando se volvi a realizar un reparto territorial que multiplic el nmero de territorios que adquirieron el rango regio:reino de Len,reino de Galicia,reino de Castilla, as como la ciudad deZamora. Sucesivamente se produjeron reunificaciones y divisiones, siempre revertidas, excepto en el caso delcondado de Portugal, convertido enreino. La conquista de Toledo porAlfonso VI(1085) permiti la repoblacin de la amplia regin entre los ros Duero y Tajo mediante la concesin defuerosycartas pueblasaconcejoscon jurisdiccin sobre amplias zonas (comunidad de villa y tierra) sobre los que ejercan una especie de seoro colectivo. Un proceso similar se produjo en el valle del Ebro, repoblado (en parte con mozrabes emigrados del sur peninsular) a partir de la conquista de Zaragoza (1118) porAlfonso I el Batallador, rey de Navarra y Aragn, que incluso lleg a ser rey consorte de Castilla y Len (en un accidentado matrimonio conUrraca I de Castilla, que termin anulndose). A su muerte sin herederos directos se separaron definitivamente sus reinos: mientras que Navarra qued marginada en la Reconquista, sin crecimiento hacia el sur, Aragn se vincul conCataluaen 1137 por el matrimonio de la reinaPetronilacon el condeRamn Berenguer IV de Barcelonay formaron laCorona de Aragn.

Catedral de Burgos,gtica, como muchas otrascatedrales de Espaa.

Por su parte, la conformacin de laCorona de Castillacomo conjunto de reinos, con un nico rey y unas nicasCortes, no se consolid hasta el siglo XIII. Los distintos territorios conservaban diversas particularidades jurdicas, as como su condicin dereino, perpetuada en laintitulacinregia: rey de Castilla, de Len, de Galicia, de Njera, de Toledo,... seor de Vizcaya y de Molina, aadiendo sucesivamente los ttulos de soberana de los nuevos reinos que se fueran conquistando o adquiriendo.Alfonso VIIadopt el ttulo deImperator totius Hispaniae. La repoblacin de la amplia zona entre el Tajo y Sierra Morena, relativamente despoblada, se confi a lasrdenes militares(Santiago,Alcntara,Calatrava,Montesa).

Alhambra de Granada.

Los avances cristianos hacia el sur fueron confrontados sucesivamente por dos intervenciones norteafricanas: la de losalmorvides(batallas deZalaca, 1086, yUcls, 1108) y la de losalmohades(batalla de Alarcos, 1195), que unificaron bajo una concepcin ms rigorista del Islam a las taifas, cuyos gobernantes eran acusados de corruptos y contemporizadores con los cristianos. Sin embargo, labatalla de las Navas de Tolosa(1212) signific una decisiva imposicin del predominio cristiano y los pocos aos qued un nico reducto musulmn en la pennsula, elreino nazar de Granada. La decadencia poltica y militar de al-Andalus fue simultnea a su mayor esplendor en los campos artstico y cultural (palacio de la Aljafera,Alhambra de Granada,Averroes,Ibn Hazm).

La Corona de Castilla, conFernando III el Santo, conquist en los aos centrales del siglo XIII la totalidad del valle del Guadalquivir (reinosde Jan,de Crdobayde Sevilla) y elreino de Murcia; mientras la Corona de Aragn, tras frustrarse su expansin al norte de los Pirineos (cruzada albigense), conquistaba los reinosde Valenciay deMallorca(Jaime I el Conquistador). El acuerdo entre ambas coronas defini las respectivas zonas de influencia, e incluso enlaces matrimoniales (deAlfonso X el SabioconViolante de Aragn). La repoblacin por los cristianos de estas zonas, densamente habitadas por musulmanes, muchos de los cuales permanecieron tras la conquista (mudjares), se realiz mediante elrepartimientode lotes de fincas rurales y urbanas de distinta importancia segn la categora social de los que haban intervenido en la toma de cada una de las ciudades. La convivencia entre cristianos, musulmanes y judos produjo un intercambio cultural de altsimo nivel (escuela de traductores de Toledo,tablas alfonses, obras deRaimundo Lulio) al tiempo que se abran variosstudium arabicum et hebraicum(Toledo, Murcia, Sevilla, Valencia, Barcelona) y losstudia generaliaque se convirtieron en lasprimeras universidades(Palencia, Salamanca, Valladolid, Alcal, Lrida, Perpin).

Baja Edad Media

Artculo principal:Crisis de la Edad Media en Espaa

Saln delConsejo de Ciento, hoy Ayuntamiento de Barcelona.

A partir de lasvsperas sicilianas(1282), la Corona de Aragn inici una expansin por el Mediterrneo en la que incorporCerdea,Siciliae incluso, brevemente, los ducados deAtenasyNeopatria. En competencia con Portugal, la Corona de Castilla opt por una expansin atlntica, basada en su control del Estrecho. En 1402 comenz laconquista de las islas Canarias, hasta entonces habitadas exclusivamente por losguanches. La ocupacin inicial fue llevada a cabo por seores normandos (Juan de Bethencourt) que rendan vasallaje al reyEnrique III de Castilla. El proceso de conquista no concluy hasta 1496, culminado por la propia accin de la corona. El deslindamiento de las zonas de influencia portuguesa y castellana se acord en eltratado de Alcaovas(1479), que reservaba a los portugueses las rutas del Atlntico Sur y por tanto la circunnavegacin de frica que permitiera una ruta martima hasta la India.

Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmn, dePedro Berruguete, ca. 1495.

La gran mortandad provocada por laGran Peste de 1348, particularmente grave en la Corona de Aragn, precedida de las malas cosechas del ciclo de 1333 (lo mal any primer), provocaron una gran inestabilidad tanto econmica y social como poltica e ideolgica. En Castilla se desat laPrimera Guerra Civil Castellana(1351-1369) entre los partidarios dePedro I el Cruely su hermanastroEnrique II de Trastamara. En Aragn, a la muerte deMartn I el Humano, representantes de los tres Estados de la Corona eligieron como sucesor, en elCompromiso de Caspe(1412), aFernando de Antequera, de la castellanaCasa de Trastmara. La expansin mediterrnea aragonesa continu con la conquista delReino de Npolesdurante el reinado deAlfonso V el Magnnimo. La crisis fue particularmente intensa en Catalua, cuya expresin poltica fueron las disputas entreJuan II de Aragny su hijo,Carlos de Viana, aprovechadas por las instituciones representativas del poder local (laGeneralitato comisin permanente de las Cortes y elConsell de Cento regimiento de la ciudad de Barcelona) para manifestar el escaso poder efectivo que la monarqua aragonesa tena sobre elparticularismo(pactismo,foralismo) de cada uno de sus territorios, donde prevalecan las constituciones, usos y costumbres tradicionales (usatges,observancias) sobre la voluntad real. Simultneamente estallaron las tensiones sociales entrela Busca y la Biga(alta y baja burguesa de la ciudad de Barcelona) y las revueltas de lospayeses de remena(campesinos sometidos a un rgimen de sujeccin personal particularmente duro), todo lo cual hizo estallar la complejaGuerra Civil Catalana(1462 - 1472). El debilitamiento de Barcelona y Catalua benefici aValencia, que se convirti en el puerto martimo que centraliz la expansin comercial de la Corona de Aragn y alcanz los 75.000 habitantes a mediados de siglo XV, con un auge cultural que permite definirlo comoSiglo de Oro Valenciano. El reino de Aragn, sin salida al mar y centrado en actividades fundamentalmente agropecuarias, limit su desarrollo econmico y social. Los privilegios dericoshombresy nobleza laica y eclesistica impidieron el desarrollo de una burguesa pujante, y su peso relativo en el equilibrio entre los Estados de la Corona aragonesa disminuy.

Isabel I de CastillayFernando II de Aragn, losReyes Catlicos. Su matrimonio en 1469 sell la unin dinstica de las Coronas deCastillayAragn.

En 1479, con la subida al trono deFernando el Catlico, segundo hijo y heredero de Juan II, y rey consorte de Castilla por su matrimonio conIsabel la Catlica, las tensiones sociales se redujeron, incluida la conflictividad campesina (Sentencia Arbitral de Guadalupe, 1486). El creciente antisemitismo, estimulado por predicadores comoSan Vicente Ferrero elArcediano de cija, haba explotado en larevuelta antijuda de 1391, que al provocar conversiones masivas origin el problema converso: la discriminacin de loscristianos nuevospor loscristianos viejos, que lleg incluso a la persecucin violenta (revuelta anticonversa dePedro Sarmientoen Toledo, 1449) y suscit la creacin de laInquisicin espaola(1478).

Edad Moderna

Artculos principales:Historia moderna de EspaaeImperio espaol.

Retrato deCarlos IeIsabel de Portugal, copia deRubensde un original perdido de Tiziano.

El matrimonio de Isabel y Fernando (1469), y la victoria del bando que les apoyaba en laGuerra de Sucesin Castellana, determinaron la unin dinstica de las coronas de Castilla y Aragn. La unificacin territorial peninsular se increment con laGuerra de Granada(1482-1492) y laanexin de Navarra(1512), y se prosigui la expansin territorial por el norte de frica eItalia. La poltica matrimonial de losReyes Catlicos, que casaron a sus hijos con herederos de todas las casas reales de Europa occidental excepto con la francesa (Portugal, Inglaterra y los Estados Habsburgo) provoc una azarosa concentracin de reinos ensu nieto Carlos de Habsburgo(Carlos I como rey de Espaa -1516-, Carlos V comoemperador-1521-), que junto con la enorme dimensin territorial de larecientemente descubierta Amrica(1492), convertida enun verdadero imperio colonial, hizo de laMonarqua Hispnicala ms poderosa del mundo. En el mismoannus mirabilisde 1492 se decret laexpulsin de los judosy apareci laGramtica castellanadeAntonio de Nebrija.

Mapa diacrnico que muestra las reas que pertenecieron alImperio espaolen algn momento durante un periodo de 400 aos.El Imperio espaol en su cspide territorial alrededor de1790Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o colonias en disputa o de corto controlPosesiones delImperio portugusgobernadas por Espaa entre1580-1640por anexin dinsticaTerritorios perdidos en o despus de1717por laPaz de UtrechtMarruecosyShara Occidental1884-1975.

El poder de los imperiales no se afianz en Castilla sin vencer una fuerte oposicin (Guerra de las Comunidades), que evidenci la centralidad de los reinos espaoles en el Imperio de Carlos. A pesar de su triunfo en lasguerras de Italiafrente a Francia, el fracaso de laidea imperial de Carlos V(en gran medida causado porla oposicin de los prncipes protestantes alemanes) llev al emperador a planificar la divisin de sus Estados entre su hermanoFernando I(Archiducado de Austria e Imperio germnico) y su hijoFelipe II(Flandes, Italia y Espaa, junto con el imperio ultramarino). La alianza entre losAustrias de Vienay losAustrias de Madridse mantuvo entre 1559 y 1700. La hegemona espaola se vio incluso incrementada con launin ibricacon Portugal, mantenida entre 1580 y 1640; y fue capaz de enfrentarse a conflictos abiertos por toda Europa: lasguerras de religin de Francia, larevuelta de Flandes(1568-1648, que termin con la divisin del territorio en un norte protestante -Holanda- y un sur catlico -losPases Bajos Espaoles-) y el crecientepoder turcoen el Mediterrneo (frenado en labatalla de Lepanto, 1571). El dominio de los mares fue desafiado por holandeses e ingleses, que consiguieron resistir a la llamadaArmada Invenciblede 1588. Dentro de Espaa se sofocaron con dureza lasalteraciones de Aragn(1590) y larebelin de las Alpujarras(1568). sta fue una manifestacin de la no integracin de losmoriscos, que no encontr solucin hasta la radicalexpulsin de 1609, ya en el siguiente reinado, que en zonas como Valencia caus una grave despoblacin y la decadencia de la productiva agricultura caracterstica de este grupo social.

Retrato deFelipe II, atribuido tradicionalmente aAlonso Snchez Coelloy recientemente aSofonisba Anguissola, 1570.

Larevolucin de los preciosdel siglo XVI fue provocada por la masiva llegada de plata a Castilla, que monopolizaba el comercio americano, y caus el hundimiento de las actividades productivas locales, mientras se realizaban importaciones de productos manufacturados europeos. Lacrisis del siglo XVIIafect especialmente a Espaa, que bajo los llamadosAustrias menores(Felipe III,Felipe IVyCarlos II) entr en una evidentedecadencia. Simultneamente, el arte y la cultura espaola viva los momentos ms brillantes delSiglo de Oro. Superada la coyuntura crtica de lacrisis de 1640, en que estuvo a punto de disolverse (revuelta de los catalanes,revuelta de Masanielloen Npoles,alteraciones andaluzas,independencia de Portugal), la Monarqua Hispnica se redefini, ya sin Portugal y con la frontera francesa fijada en eltratado de los Pirineos(1659).

La familia de Felipe V, deLouis Michel Van Loo, 1743.

LaGuerra de Sucesin Espaola(1700-1715) y lostratados de Utrecht y Rastadtdeterminaron el cambio de dinasta, imponindose en el trono laCasa de Borbn(con la que se mantuvieron lospactos de familiadurante casi todo el siglo XVIII), aunque significara la prdida de los territorios de Flandes e Italia en beneficio de Austria y onerosas concesiones en el comercio americano en beneficio de Inglaterra, que tambin retuvo Gibraltar y Menorca. Dentro de Espaa se impuso un modelo poltico que adaptaba el absolutismo y centralismo francs a las instituciones de la Corona de Castilla, que se impusieron en la Corona de Aragn (decretos de Nueva Planta). nicamente las provincias vascas y Navarra mantuvieron su rgimen foral. En el contexto de una nueva coyuntura de crecimiento, se procur la reactivacin econmica y la recuperacin colonial en Amrica, con medidasmercantilistasen la primera mitad del siglo, que dieron paso al nuevo paradigma de lalibertad de comercio, ya en el reinado deCarlos III. Elmotn de Esquilache(1766) permite comparar el diferente grado de desarrollo sociopoltico con Francia, que en una coyuntura hasta cierto punto similar desemboc enla Revolucin, mientras que en Espaa la crisis se cerr con la sustitucin delequipo de ministros ilustradosy el freno de su programa reformista, laexpulsin de los jesuitasy un reequilibrio de posiciones en la corte entre las facciones degolillas y mantestas.

Edad Contempornea

Artculo principal:Historia contempornea de Espaa

SigloXIX

Vanse tambin:Guerra de la Independencia Espaola,Guerra de Independencia Hispanoamericana,Espaa durante la Guerra de Independencia Espaola,Espaa napolenica,Restauracin absolutista en Espaa,Reinado de Isabel II de Espaa,Revolucin de 1868,Sexenio democrticoyRestauracin borbnica en Espaa.

El dos de mayo de 1808 en Madrid, deGoya, muestra ellevantamiento del 2 de mayodel pueblo de Madrid contra el ejrcito invasor francs y que desencaden laGuerra de la Independencia Espaola.

La Edad Contempornea no empez muy bien para Espaa. En1805, en labatalla de Trafalgar, una escuadra hispano-francesa fue derrotada por elReino Unido, lo que signific el fin de la supremaca espaola en los mares en favor del Reino Unido, mientrasNapolen Bonaparte, emperador de Francia que haba tomado el poder en el pas galo en el complejo escenario poltico planteado tras el triunfo de laRevolucin Francesa, aprovech las disputas entreCarlos IV de Espaay su hijo Fernando y orden el envo de su poderoso ejrcito a Espaa en 1808. Su pretexto era invadirPortugal, para lo que contaba con la complicidad del primer ministro del rey espaol,Manuel Godoy, a quien haba prometido el trono de una de las partes en las que pensaba dividir el pas luso. El emperador francs impuso a su hermanoJos Ien el trono, lo que desat laGuerra de la Independencia Espaola, que durara cinco aos. En ese tiempo se elabor la primeraConstitucinespaola, y una de las primeras del mundo, en las denominadasCortes de Cdiz. Fue promulgada el19 de marzode1812, festividad de San Jos, por lo que popularmente se la conoci comoLa Pepa. Tras la derrota de las tropas de Napolen, que culmin en labatalla de Vitoriaen1813,Fernando VIIvolvi al trono de Espaa.

La promulgacin de la Constitucin de 1812, obra deSalvador Viniegra(Museo de las Cortes de Cdiz).

Durante el reinado de Fernando VII lamonarqua espaolaexperiment el paso delviejo rgimenalestado Liberal. Tras su llegada a Espaa, Fernando VII derog la Constitucin de 1812 y persigui a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un rgido absolutismo. Mientras tanto, laGuerra de Independencia Hispanoamericanacontinu su curso, y a pesar del esfuerzo blico de losdefensores de la monarqua espaola, al concluir el conflicto nicamente las islas deCubayPuerto Rico, en Amrica, seguan bajo gobierno espaol. Terminada ladcada ominosay con el apoyo de los polticos liberales a laPragmtica Sancin de 1830, Espaa se organiz nuevamente enmonarqua parlamentaria. De esta forma ambos procesos revolucionarios dieron origen a los nuevos estados nacionales existentes en la actualidad. El final del reinado de Fernando VII seal tambin la extincin delAbsolutismoen todo el mundo hispnico.

La reinaIsabel II de Espaa.

La muerte de Fernando VII en 1833 abri un nuevo periodo de fuerte inestabilidad poltica y econmica. Su hermanoCarlos Mara Isidro, apoyado en los partidarios absolutistas, se rebel contra la designacin deIsabel II, hija de Fernando VII, como heredera y reina constitucional, y contra la derogacin de laLey Slicade la dinasta Borbn, que impeda la sucesin de mujeres a la corona. Estall as laPrimera Guerra Carlista. El reinado de Isabel II se caracteriz por la alternancia en el poder de progresistas y moderados, si bien esta alternancia estaba ms motivada por los pronunciamientos militares de ambos signos que por una pacfica cesin del poder en funcin de los resultados electorales.

Larevolucin de 1868, denominadaLa Gloriosa, oblig a Isabel II a abandonar Espaa. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el rgimen monrquico y, a iniciativa del generalJuan Prim, se ofreci la corona aAmadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio que le provocaron los polticos del momento y el rechazo a su persona de importantes sectores de la sociedad, a lo que se sum la prdida de su principal apoyo, el mencionado general Prim, asesinado antes de que Amadeo llegara a pisar en Espaa. Seguidamente se proclam laI Repblica, que tampoco goz de larga vida, aunque s muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes (Figueras,Pi y Margall,SalmernyCastelar). Durante este convulso periodo se produjeron graves tensiones territoriales y enfrentamientos blicos, como la declaracin de independencia delCantn de Cartagena. Finaliz esta etapa en 1874 con los pronunciamientos de los generalesArsenio Martnez-Campos AntnyManuel Pava, que disolvi el Parlamento.

LaRestauracin borbnica en Espaaproclam rey aAlfonso XII, hijo de Isabel II. Espaa experiment una gran estabilidad poltica gracias al sistema de gobierno preconizado por el poltico conservadorAntonio Cnovas del Castillo, que se basaba en el turno de los partidos Conservador (Cnovas del Castillo) y Liberal (Prxedes Mateo Sagasta) en el gobierno. En1885muri Alfonso XII y se encarg la regencia a su viudaMara Cristina, hasta la mayora de edad de su hijoAlfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebelin independentista de Cuba en1895indujo a losEstados Unidosa intervenir en la zona. Tras el confuso incidente de la explosin delacorazado Maineel15 de febrerode1898en el puerto deLa Habana, los Estados Unidos declararon la guerra a Espaa. Derrotada por la nacin norteamericana, Espaa perdi sus ltimas colonias (Cuba,Filipinas,GuamyPuerto Rico) en ultramar.

SigloXX

Vase tambin:Cronologa de Espaa en el siglo XX

Alfonso XIIIyMiguel Primo de Riveraen 1930.

Elsiglo XXcomenz con una gran crisis econmica y la subsiguiente inestabilidad poltica. Hubo un parntesis de prosperidad comercial propiciado por la neutralidad espaola en laPrimera Guerra Mundial, pero la sucesin de crisis gubernamentales, la marcha desfavorable de laGuerra del Rifque se agudiz como consecuencia de la oposicin tribal autctona alProtectorado espaol de Marruecos, la agitacin social y el descontento de parte del ejrcito, desembocan en elgolpe de estadodel generalMiguel Primo de Rivera, el13 de septiembrede1923. Estableci unadictaduramilitar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y por el propio reyAlfonso XIII. Durante la dictadura se suprimieron libertades y derechos, lo que sumado a la difcil coyuntura econmica y el crecimiento de los partidos republicanos, hicieron la situacin cada vez ms insostenible. En1930Primo de Rivera present su dimisin al rey y se march aPars, donde muri al poco tiempo. Le sucedi en la jefatura del Directorio el generalDmaso Berenguery despus, por breve tiempo, elalmirante Aznar. Este perodo fue denominadoDictablanda.

Decidido a buscar una solucin a la situacin poltica y establecer la Constitucin, el rey propici la celebracin de elecciones municipales del12 de abrilde1931. Estas dieron una rotunda victoria a las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia, si bien el nmero total de concejales era mayoritariamente monrquico. Las manifestaciones organizadas exigiendo la instauracin de la Repblica llevaron al rey a abandonar el pas y a la proclamacin laII Repblicael14 de abrilde ese mismo ao. Durante la Repblica se produjo una gran agitacin poltica y social, marcada por una acusada radicalizacin de izquierdas y derechas. Los lderes moderados fueron boicoteados y cada parte pretendi crear una Espaa a su medida. Durante los dos primeros aos, gobern una coalicin de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones celebradas en1933triunf la derecha y en1936la izquierda. Los actos violentos durante este periodo incluyeron la quema de iglesias, la sublevacin monrquica del militarJos Sanjurjo, larevolucin de 1934y numerosos atentados contra lderes polticos rivales. Por otra parte, es tambin durante la II Repblica cuando se inician importantes reformas para modernizar el pas (constitucin democrtica, reforma agraria, reestructuracin del ejrcito, primeros estatutos de autonoma,) y se amplan los derechos de los ciudadanos como el reconocimiento del derecho a voto de las mujeres, elsufragio universal.

Bombardeo de Guernicadurante laGuerra Civil Espaola.

El17y18 de juliode1936sesublevaroncontra el gobierno de la Repblica las guarniciones militares delfrica Espaola, alzamiento que triunfa solo en parte del pas. Espaa qued dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno republicano -en la que se produjo laRevolucin social espaola de 1936- y otra controlada por los sublevados, que tuvo como consecuencia laGuerra Civil Espaola, en la que el generalFrancisco Francofue nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemn deHitlere italiano deMussolinia los sublevados, ms firme que el soportesoviticodeStaliny mexicano deLzaro Crdenasa los republicanos, y los continuos enfrentamientos entre las distintas facciones republicanas, entre otras razones, desembocaron en la victoria de los franquistas el 1 de abril de1939.

Francisco Francojunto aDwight D. Eisenhoweren Madrid, 22 de diciembre de1959.

La victoria del general Franco supuso la instauracin de unrgimen dictatorial. El desarrollo de una fuerte represin sobre los vencidos, oblig al exilio a miles de espaoles y conden a otros tantos a la muerte o al encarcelamiento. La victoria del franquismo se dio, en gran parte, gracias a la ayuda recibida de laAlemania nazideHitlery de laItalia fascistadeMussolini. El apoyo de Espaa a laspotencias del Ejedurante laSegunda Guerra Mundial, la condujo a un aislamiento internacional de carcter poltico y econmico.4950No obstante, el anticomunismo del rgimen espaol hizo que durante laguerra fraentreEstados Unidosy laUnin Soviticay sus respectivos aliados, el rgimen franquista fuera tolerado y finalmente reconocido por las potencias occidentales. A finales de los aos 1950 finaliz su aislamiento internacional con la firma de varios acuerdos con los Estados Unidos que permitieron la instalacin de bases militares conjuntas hispano-estadounidenses en Espaa. En1956,Marruecos, que haba sido protectorado espaol y francs, adquiri su independencia y se puso en marcha un plan de estabilizacin econmica del pas. En1968, Franco concedi la independencia a laGuinea Espaolay al ao siguiente nombr aJuan Carlos de Borbn, nieto de Alfonso XIII yprncipede Espaa, como su sucesor a ttulo de Rey. A pesar de que el rgimen mantuvo una frrea represin contra cualquier oposicin poltica, Espaa experiment un desarrollo industrial y econmico muy importante durante los aos 60 y 70.

Francisco Franco muri el20 de noviembrede1975yJuan Carlosfue proclamado rey dos das despus con el nombre de Juan Carlos I de Espaa. Se abri entonces un periodo conocido comoTransicinque culmin con el establecimiento de unamonarqua parlamentariaen1978, despus de la renuncia a sus derechos histricos realizada porJuan de Borbn, padre del rey. Tras las primeraselecciones democrticas(15 de junio de 1977),Adolfo Surez, de la coalicin polticaUnin de Centro Democrtico(centro o centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno. Llev a cabo importantes reformas polticas e inici las negociaciones para la entrada de Espaa en laComunidad Econmica Europea. Dimiti el 29 de enero de 1981.

Adolfo Surezaccedi a lapresidencia del Gobiernoen 1976, convirtindose en el primer presidente de la democracia.

Durante este periodo la banda terrorista vascaETAcometi un gran nmero de atentados, especialmente contra miembros del ejrcito y de las fuerzas de seguridad, as como otros de carcter indiscriminado. Durante la sesin de votacin de investidura del sucesor de Surez,Leopoldo Calvo-Sotelo(UCD), el 23 de febrero de 1981, tuvo lugar un intento degolpe de Estadopromovido por altos mandos militares. El Congreso de los Diputados fue tomado por el teniente coronelAntonio Tejero, pero la intentona golpista fue abortada el mismo da por la intervencin del rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En 1981 se firm en Bruselas el protocolo de adhesin de Espaa a laOTAN, dando inicio al proceso de integracin en la Alianza que termin en la primavera de 1982, durante el gobierno de UCD.

En las elecciones generales de 1982 venci por mayora absoluta elPartido Socialista Obrero Espaolliderado porFelipe Gonzlez, que fue nombrado presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante las tres siguientes legislaturas (lasIII,IVyV). El 1 de enero de 1986, Espaa se incorpor a laComunidad Econmica Europea, precursora de laUnin Europea, y ese mismo ao se celebr un referndum en el que se consult al pueblo sobre la permanencia o no en la OTAN. El PSOE defendi el s. En 1992 Espaa apareci de forma llamativa en el escenario internacional, ofreciendo una imagen de un pas slido y moderno, con la celebracin de losJuegos Olmpicos en Barcelona, la declaracin deMadridcomo Ciudad Cultural Europea y la celebracin enSevillade laExposicin Universal.

Durante este periodo se produjo una profunda modernizacin de la economa y la sociedad espaolas, caracterizada por las reconversiones industriales y la sustitucin del modelo econmico tardofranquista por otro de corte ms liberal lo que condujo a tres importantes huelgas generales, la generalizacin del pensamiento y los valores contemporneos en la sociedad espaola, el desarrollo delEstado de las autonomas, la transformacin de las Fuerzas Armadas y el enorme desarrollo de las infraestructuras civiles (como la multiplicacin de la red de autovas). Sin embargo, hubo tambin una situacin de elevado desempleo y hacia el final del mismo se produjo un importante estancamiento econmico, que no inici su recuperacin hasta1999cuando la tasa de desempleo descendi del 23% al 15%. 1994 y 1995 fueron dos de los peores aos en democracia por la multiplicacin y descubrimiento de los casos de corrupcin: el casoGALdeterrorismo de Estado, casoRoldn(y su posterior detencin en Laos), las escuchas del CESID...

En las elecciones generales anticipadas de 1996 venci elPartido Popularabriendo una nueva etapa poltica en Espaa, no obstante, no obtuvo ni una mayora suficiente y venci al PSOE por menos de 300.000 votos (156 escaos a 141), por lo queJos Mara Aznartuvo que pactar con los partidos nacionalistas: CiU, CC y PNV para poder ser investido como el cuarto presidente de Gobierno en democracia (4 de mayo). Su gobierno tuvo ante s un reto clave la mejora de los datos econmicos que permitieran a Espaa formar parte de los pases miembros de la UE que compartan la nueva moneda nica: el euro. Eso se consigui a finales de 1997, Espaa fue uno de los pases que mejor cumpli los criterios de los acuerdos de Maastricht. El terrorismo de ETA no ha parado de asesinar en todos los aos de democracia. El 10 de julio de 1997, ETA secuestr al concejal popular de Ermua,Miguel ngel Blancoy amenaz con asesinarle si el gobierno no cumpla sus exigencias.

SigloXXI

Vase tambin:Crisis econmica espaola de 2008

Monumento a las vctimas de losatentados del 11 de marzo de 2004, en la estacin deAlcal de Henares.

Elsiglo XXIempez con los efectos de losataques terroristas del 11-Sen los Estados Unidos, que provocaron que Espaa apoyara las intervenciones militares estadounidenses en Afganistn (2001) e Irak (2003). Esta ltima se realiz sin el apoyo de la ONU y pese a de recibir mltiples manifestaciones en contra por parte de la opinin pblica espaola y mundial.

Eleuro, moneda oficial en la llamadazona del eurodesde 1999, entr en circulacin el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. Este cambio monetario provoc la subida encubierta de los precios.51Entre 1994 y 2007 se produjo una importante expansin de la economa espaola, basada fundamentalmente en el sector de la construccin, que qued amenazada por las consecuencias globales de lacrisis econmica de 2008.52

A finales del siglo XX y a lo largo del siglo XXI Espaa recibe una gran cantidad deinmigrantesde pases latinoanoamericanos comoEcuador,Colombia,Argentina,Bolivia,PeroRepblica Dominicana, as como de diferentes zonas defrica,AsiayEuropa. El fuerte crecimiento econmico de tipo expansivo que ha presentado el pas desde 1993 ha requerido una gran cantidad de mano de obra.

Vista area de la Puerta del Sol (Madrid), donde cientos de miles de ciudadanosindignadosprotestaron en mayo de 2011.

Tres das antes de celebrarse laselecciones generales, el jueves 11 de marzo de 2004, se produjo el mayorataque terroristade la Historia de Espaa en la red ferroviaria de cercanas de Madrid, que provocaron la muerte de 192 personas y cerca de 1.500 heridos. Los ataques fueron revindicados por la organizacin terrorista islmicaAl Qaeda. La consternacin social ante los atentados y ante la discutida reaccin del Gobierno caus una enorme movilizacin popular, en la que 11 millones de ciudadanos se manifestaron por las calles de casi todas las ciudades del pas. La agitacin popular result definitiva en la resolucin de las elecciones del da 14 en las que el PSOE obtuvo la victoria con 164 diputados, el PP perdi 35 escaos y se qued con 148.Jos Luis Rodrguez Zapaterose convirti en el quinto presidente del gobierno de la democracia.

Con Zapatero como Presidente del Gobierno se retiran las tropas espaolas que permanecan enIrak. Ello ocasion un considerable enfriamiento de las relaciones diplomticas con losEstados Unidos. Se firm laConstitucin Europeay se realiz elreferndum de la Constitucin Europea, en el que los ciudadanos espaoles aprueban el tratado (20 de febrero de 2005). Tambin se aprob elmatrimonio homosexual, entre otras reformas de carcter social prometidas en el programa electoral de los socialistas.53El 22 de marzo de 2006, la organizacin terroristaETAanunci su segundoalto al fuego, roto el 30 de diciembre de ese mismo ao con la colocacin de una furgoneta bomba en la Terminal 4 delAeropuerto de Barajas,atentadoen el que dos personas perdieron la vida.54

Las elecciones del 9 de marzo de 2008 dieron la victoria de nuevo alPSOEy renovaron el gobierno de Zapatero. Los socialistas ganaron los comicios con 169 escaos (5 ms que en las elecciones de 2004) frente a los 154 delPartido Popular(6 ms que en las elecciones de 2004). Dicha cita con las urnas consolid y reforz el bipartidismo.55Tambin en ese mismo ao se celebr enZaragozalaExpo 2008, cuyo eje temtico fue agua y el desarrollo sostenible, la Expo marc el principio de una gravsimacrisisen el pas tras la finalizacin de la misma en septiembre.

Juan Carlos I de Borbny su hijoFelipe, das antes de laabdicacin del primero, en un acto castrense.

El poder tuvo que afrontar, a partir de mayo de 2011, una revuelta social y ciudadana de un gnero nuevo (movimiento de los indignados o15-M). Sereform la constitucincon el objeto de garantizar la estabilidad presupuestaria de la administracin pblica (septiembre). La organizacin terrorista ETA anunci el cese definitivo de su actividad armada (20 de octubre). El 20 de noviembre tuvieron lugar unaselecciones generales anticipadas(habiendo renunciado Rodrguez Zapatero a presentarse a un tercer mandato), el Partido Popular obtuvo la mayora absoluta y su lder,Mariano Rajoyaccedi a la presidencia del Gobierno.

Rajoy tuvo que afrontar una situacin econmica y social particularmente difcil, a tensiones territoriales (Catalua) y a un creciente descrdito de la clase poltica. En 2012, aprob un severo plan de recortes sociales y el 9 de junio, solicit a la Unin Europea un rescate de las entidades financieras, tras la quiebra en mayo deBankia. Al ao siguiente, Espaa super por primera vez los seis millones de desempleados.

El 2 de junio de 2014, el reyJuan Carlos Iexpres su intencin de abdicar la Corona en favor de su hijo.Felipe VIfue proclamado rey de Espaa ante las Cortes Generales el 19 de junio del mismo ao, tras hacerse efectiva laabdicacin.

Gobierno y poltica

Artculo principal:Poltica de Espaa

Elrey de Espaa,Felipe VI.

Elpresidente del Gobierno,Mariano Rajoy.

Espaa es unEstadosocialydemocrticode derechoque tiene comoforma polticalamonarqua parlamentaria. Lasoberana nacionalreside en elpueblo espaol, del que emanan los poderes del Estado.12

LaConstitucinse fundamenta en la indisoluble unidad de laNacin espaola, patria comn e indivisible de todos los espaoles, y reconoce y garantiza elderecho a la autonomade lasnacionalidadesy regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Constitucin espaola de 1978, artculo 2.

Divisin de poderes

Eljefe de Estadoes elrey de Espaa. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones y asume la ms alta representacin del Estado espaol en las relaciones internacionales, adems de simbolizar la unidad y permanencia de la nacin.12En cualquier caso, no tiene iniciativa propia en sus actos polticos, dado que no es responsable de ellos y siempre deben estar refrendados por la autoridad poltica competente.12

Elpoder ejecutivo(la poltica interior y exterior y la administracin civil y militar) as como la potestad reglamentaria, es ejercido por elGobierno de Espaa.12ElConsejo de Ministroses presidido por elpresidente del Gobierno, que designa a sus ministros y tiene las funciones propias de unjefe de Gobiernoen unsistema parlamentario. Es responsable antelas Cortes. ElCongreso de los Diputadosvota lainvestiduradel presidente del Gobierno al comienzo de cadalegislatura. El rey, refrendado por elpresidente del Congreso, propone al que debe presentarse a la investidura tras una ronda de consultas con los lderes de losgrupos parlamentarios; hasta ahora siempre se ha presentado al lder delpartido o coalicin preelectoralque ha obtenido un mayor nmero de votos y escaos (en todos los casos el nmero uno de la lista que ese partido presentaba al Congreso por Madrid), y en todos los casos ha sido elegido, bien en primera votacin (en que se exigemayora absoluta) o bien en segunda votacin (en que se exige mayor nmero de votos positivos que negativos). Aunque sera posible la formacin de ungobierno de coalicin, desde 1977 todos los gobiernos han sido monocolores (formados por un solo partido o coalicin preelectoral), incluso aunque solo dispusieran del respaldo parlamentario de unamayora relativa. El Congreso puede deponer al presidente del Gobierno mediante unamocin de censuraconstructiva en la que se determina quin le sustituye en su puesto.

Elpoder legislativoes ejercido por lasCortes Generales, unainstitucin parlamentariabicameral, rgano supremo de representacin delpueblo espaol.12Las Cortes Generales se componen de unacmara baja, elCongreso de los Diputados, y unacmara alta, elSenado, que se define como cmara de representacin territorial.12Lalegislacin electoral espaolaviene siendo sustancialmente la misma desde 1977: el Congreso de los Diputados cuenta con 350 miembros elegidos para legislaturas de cuatro aos porsufragio universal, en el que tienenderecho al votolosespaolesmayores de 18 aosen laselecciones municipalesyeuropeasel derecho al voto se reconoce tambin a otros colectivos de distinta nacionalidad. Los electores han de optar por una de entre las listas cerradas y bloqueadas (no pueden ni aadir ni eliminar nombres, ni alterar su orden) presentadas por los partidos polticos, coaliciones electorales o agrupaciones de electores. La circunscripcin electoral es la provincia. El sistema electoral es proporcional, al repartirse los escaos entre las candidaturas con elsistema de D'Hondt. La disparidad de tamao entre las circunscripciones, compensada asignando dos escaos por provincia antes del reparto segn su poblacin, produce cierta desproporcionalidad a lo que se aade la prdida de los votos a candidaturas que no consiguen escao en una provincia, circunstancia especialmente perjudicial para los partidos minoritarios de implantacin nacional (los partidos mayoritarios o los minoritarios de implantacin regional salen beneficiados).56El Senado cuenta actualmente con 259 escaos, de los cuales 208 son elegidos directamente mediante voto popular en elecciones simultneas a las del Congreso. En cada una de las circunscripciones provinciales se eligen cuatro senadores, siguiendo un sistema electoral mayoritario de listas abiertas (el elector puede elegir hasta tres nombres de entre todos los candidatos, independientemente de por qu partido, coalicin o agrupacin de electores se hayan presentado). La consecuencia habitual de la disparidad entre el nmero de senadores por provincia y el nmero de votos de cada elector es que suelen quedar elegidos los tres candidatos presentados en la lista ms votada y uno de los de la siguiente. Como excepcin, en Baleares y Canarias la circunscripcin es la isla. Los otros 51 senadores son designados por losparlamentos de las comunidades autnomas, en momentos distintos a los de las elecciones generales, tambin por un periodo de cuatro aos.

Elpoder judicialest formado por el conjunto de juzgados y tribunales, integrado por jueces y magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del rey. Los jueces son funcionarios de carrera cuya cspide es laAudiencia Nacionaly elTribunal Supremo, el rgano jurisdiccional superior en todos los rdenes excepto en materia de garantas constitucionales,12gobernados por elConsejo General del Poder Judicial, que controla sus nombramientos, ascensos, inspeccin y rgimen disciplinario.12Los miembros de esa institucin, as como los delTribunal Constitucionalque resuelve los recursos de inconstitucionalidad y los conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autnomas,12son elegidos por distintas instancias polticas; lo que ha devenido en una vinculacin implcita de cada uno ellos al partido poltico que los designa, en contradiccin con su terica independencia, circunstancia explcitamente puesta de manifiesto por los medios de comunicacin y el debate poltico e intelectual.57

Sedes de las principales instituciones que ejercen los distintos poderes del Estado

Palacio de las Cortes, sede del Congreso de los Diputados.

Palacio de la Moncloa, residencia oficial del presidente del Gobierno.

Convento de las Salesas Reales, sede del Tribunal Supremo.

Relaciones exteriores

Ceremonia de firma delTratado de Lisboa.

Categoras y artculos principales:Relaciones internacionales de EspaayRelaciones bilaterales de Espaa.

Espaa es unEstado miembrode laUnin Europeadesde el1 de enerode1986.

Adems, Espaa forma parte de organizaciones globales como laOrganizacin de las Naciones Unidas(desde el14 de diciembrede1955), laOrganizacin del Tratado del Atlntico Norte(desde el30 de mayode1982) y laOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico; continentales como laOrganizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa, el tratado de laUnin Europea Occidentaly de laAgencia Europea de Defensa; y organizaciones que estrechan lazos histricos y culturales del vnculo transatlntico como laUnin Latina, laComunidad Iberoamericana de Naciones, y laABINIA.

El gobierno espaol contribuye a la financiacin de la ONU en un 2,52% de su presupuesto anual (2006).58

Vase tambin:Poltica exterior y de seguridad comn de la UE

Fuerzas armadas

Artculo principal:Fuerzas Armadas Espaolas

ElbuqueJuan Carlos I, cazasEurofighter, militares espaoles en Afganistn y tanqueLeopard 2E.

Las Fuerzas Armadas Espaolas son las responsables de ladefensa nacional, que segn lo establecido en el artculo octavo de la Constitucin, tienen por cometido garantizar lasoberanaeindependenciade Espaa, defender suintegridad territorialy el ordenamiento constitucional.12

Estas se han dividido tradicionalmente en tres armas: elEjrcito de Tierra, laArmada, y elEjrcito del Aire. En la actualidad, a estas armas se suman laGuardia Realun cuerpo protocolario segregado, al servicio del rey, que realiza labores fundamentalmente de seguridad y laUnidad Militar de Emergenciasun cuerpo integrante que tiene por misin intervenir de forma rpida en cualquier lugar del territorio nacional en caso de catstrofe u otras necesidades pblicas, estando ambas formadas por personal de los tres ejrcitos principales.

Espaa es una de las naciones ms importantes de laFuerza de la Unin Europea(EUFOR) y delEurocuerpo. Asimismo, ocupa una posicin destacada en la estructura de laOrganizacin del Tratado del Atlntico Norte(OTAN), en la que ingres en1982. Adems, posee la sextaarmadams poderosa,59el cuerpo deInfantera de Marinams antiguo del mundo y las dos unidades militares permanentes ms antiguas del mundo: elRegimiento de Infantera Inmemorial del Rey n. 1y elRegimiento de Infantera Ligera Soria n. 9.60

Derechos humanos

Europride 2007,Madrid.

En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComit de Derechos Humanos(HRC), Espaa ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales dederechos humanos61

Espaa

Tratados internacionales

CESCR62

CCPR63

CERD64

CED65

CEDAW66

CAT67

CRC68

MWC69

CRPD70

CESCR

CESCR-OP

CCPR

CCPR-OP1

CCPR-OP2-DP

CEDAW

CEDAW-OP

CAT

CAT-OP

CRC

CRC-OP-AC

CRC-OP-SC

CRPD

CRPD-OP

Pertenencia

Firmado y ratificado,firmado pero no ratificado,ni firmado ni ratificado,sin informacin,ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.

En la firma y ratificacin de laConvencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes(CAT) y en laConvencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial(CERD), Espaa ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte delComit para la Eliminacin de Discriminacin Racialperteneciente a la Comisin de Derechos Humanos.71

Organizacin territorial

Artculos principales:Organizacin territorial de EspaaeHistoria de la organizacin territorial de Espaa.

Estado de las autonomas

Galicia

Principadode Asturias

Cantabria

PasVasco

Navarra

La Rioja

Aragn

Catalua

ComunidadValenciana

Reginde Murcia

Andaluca

Extremadura

Castilla-La Mancha

Castillay Len

Comunidadde Madrid

Ceuta

Melilla

IslasBaleares

Canarias

Portugal

Andorra

Francia

Gibraltar(GB)

Mar Cantbrico

Mar Mediterrneo

OcanoAtlntico

Ocano Atlntico

Comunidades autnomasdeEspaa.

Espaa es en la actualidad lo que se denomina un Estado de las autonomas o Estado autonmico, un pas formalmenteunitarioque funciona como unafederacinsui gnerisdescentralizadadecomunidades autnomas, cada una de ellas con diferentes niveles deautogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimtrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno solo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relacin ms federalista con el resto de Espaa (Andaluca,Catalua,Galicia,NavarrayPas Vasco). Por otro lado, el resto de comunidades autnomas dispondra de un menor autogobierno. A pesar de ello, a medida que fueran pasando los aos, otras comunidades comoComunidad ValencianaoCanariasfueran adquiriendo gradualmente ms competencias.

Hoy en da, Espaa est considerada como uno de los pases europeos ms descentralizados, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, as como algunos aspectos del presupuesto pblico; algunos de ellos, como el Pas Vasco y Navarra, adems administran su financiacin pblica sin casi contar (a excepcin del cupo) con la supervisin del gobierno central espaol. En el caso deCatalua,Canarias,Navarray elPas Vasco, estn equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autnomos que reemplazan las funciones de laPolica Nacionalen estos territorios, salvo en Navarra y Canarias, todava en proceso de traspaso.

Espaa es unanacinorganizada territorialmente en diecisietecomunidades autnomasy dosciudades autnomas. El Ttulo VIII de laConstitucinestablece la organizacin territorial del Estado enmunicipios,provinciasy comunidades autnomas, estas con competencias para gestionar sus propios intereses con un amplio nivel de autonoma, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado les garantiza a travs de la Constitucin y de cadaEstatuto de Autonoma. AunqueNavarrano se constituy propiamente en comunidad autnoma, siendode iureunacomunidad foral, y no habiendo desarrollado un Estatuto de Autonoma, sino articulando unamejoramientode susfueros tradicionales, es considerada comunidad autnoma a todos los efectos, segn la interpretacin del Tribunal Constitucional.

C

LU

AST

CB

BI

SS

NA

HU

L

GI

B

T

CS

IB

V

A

MU

Z

TE

CU

AB

AL

GR

MA

CE

ML

TF

CA

SE

H

GC

M

BA

CC

TO

CR

SA

CO

J

AV

VA

ZA

VI

SG

BU

PO

LE

OU

P

LO

SO

GU

OcanoAtlntico

Ocano Atlntico

Mar Cantbrico

Mar Mediterrneo

Francia

Andorra

Portugal

ProvinciasdeEspaa.

Cada comunidad autnoma est formada por una o variasprovincias, haciendo un total de cincuenta.

Desde2003se ha adoptado laNomenclatura de las Unidades Territoriales Estadsticas, o unidades NUTS, de tres niveles, con fines meramente estadsticos basados en las normativas europeas y fijados por elEurostat. Las cincuenta provincias espaolas y las dos ciudades autnomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-3; las diecisiete comunidades autnomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2; y para los niveles NUTS-1 se han creado losgrupos de comunidades autnomas.

Reclamaciones territoriales y territorios en disputa

Territorios espaoles en el norte de frica (no se incluyen las islas Canarias).

Espaa reclama histricamente la retrocesin de la colonia, actualmente con estatus deterritorio britnico de ultramar, deGibraltar, si bien se ha mostrado ltimamente favorable a frmulas de soberana compartida. La reclamacin comenz desde el momento en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre delarchiduque Carlosdurante laGuerra de Sucesin Espaola(1704), pasando posteriormente a manos britnicas mediante elTratado de Utrecht(1713). La reivindicacin, que incluy operaciones militares, fue particularmente intensa durante elsiglo XVIII, languideci durante elXIXy la primera mitad delXXy fue llevada por el gobierno franquista a laOrganizacin de las Naciones Unidasdurante la dcada de1960. All, encuadrada en los procesos descolonizadores, Espaa obtuvo el respaldo a su postura al reconocer las resoluciones al efecto (2231 y 2353) que el proceso descolonizador deba respetar el derecho a la integridad territorial de Espaa y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareos, deban ser respetados (vaseHistoria de Gibraltar). Espaa no reconoce, sin embargo, la soberana britnica sobre el istmo que une el continente con el pen.

Por otra parte,Portugalno reconoce la soberana espaola sobre la comarcapacensedeOlivenza, que incluye los municipios de Olivenza yTliga(si bien no reclama activamente su soberana), cedida por Portugal a Espaa mediante elTratado de Badajoz(1801). Las resoluciones delCongreso de Vienason interpretadas de forma divergente por ambos pases. Mientras que Portugal estima que aquellas obligaban a Espaa a devolver Olivenza, Espaa opina que se trata de una simple declaracin de buenos deseos, sin capacidad resolutiva, razn por la que Olivenza sigui unida a Espaa. Finalmente, aunque Espaa reconoce la soberana portuguesa sobre lasislas Salvajes(un diminuto archipilago deshabitado en el Atlntico, a 160 kilmetros al norte de Canarias y a 280 al sur deMadeira), se opone a la pretensin de Portugal de establecer unazona econmica exclusiva(ZEE) de 200 millas en torno al territorio, reconociendo solo 12 millas demar territorial.7273

Tambin la soberana sobre la deshabitadaisla de Perejilse encuentra disputada con Marruecos. Aunque desalojada tras elincidente armado de 2002, por acuerdo entre ambos pases no se encuentra asentada all ninguna fuerza militar o policial, sin que ninguna de las partes haya renunciado a sus pretensiones de soberana. Por otra parte,Marruecosreclama informalmente la cesin de las ciudades autnomasCeutayMelilla, as como las denominadasplazas de soberanaen el continente africano. Algunos movimientosirredentistasen Marruecos, como elPartido Istiqlal, reclaman la inclusin en el denominadoGran Marruecosde lasislas Canarias.74

El caso del Sahara

Artculo principal:Estatus poltico del Sahara Occidental

En 1975, mediante elAcuerdo Tripartito de Madrid, el Estado espaol renunci formalmente a laadministracindelSahara Occidental,territorio no autnomosegn elComit Especial de Descolonizacinde laOrganizacin de las Naciones Unidas, pasando esta a ser temporalmente marroqu y mauritana.75La propia ONU, en su documento S/2002/161, establece:

El 14 de noviembre de 1975 Espaa, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaracin de principios sobre el Shara Occidental (el Acuerdo de Madrid), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de Espaa, como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administracin temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfiri la soberana sobre el Territorio ni confiri a ninguno de los signatarios la condicin de Potencia administradora, condicin que Espaa, por s sola, no poda haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afect la condicin internacional del Shara Occidental como Territorio no autnomo.76

Por tanto, Espaa seguira siendo la potencia administradora sobre el territorio. Incluso en 2014, la propia Fiscala de laAudiencia Nacionalespaola, en la investigacin de dos causas en las que se investigan posibles crmenes de genocidio y lesa humanidad que habran cometido altas autoridades marroques contra la poblacin del territorio, estableci que por lalegalidad internacional, ese territorio no puede ser considerado marroqu y, en consecuencia, Espaade iure, aunque node facto, sigue siendo la potencia administradora.77787980

Independentismo

ManifestacinSom una naci. Nosaltres decidim, reclamando laindependencia de Cataluapor las calles de Barcelona (julio de 2010).

Vase tambin:Regionalismo y nacionalismo en Espaa

En Espaa existen diversos movimientos polticos de signoindependentista, ligados a los denominadosnacionalismos perifricos, como por ejemplo elcataln, elgallegoo elvasco, que reclaman la segregacin de Espaa de los territorios en los que son activos. Estos movimientos se dan principalmente enCatalua,Galicia,Navarray elPas Vasco, donde existen partidos explcitamente independentistas comoEsquerra Republicana de Catalunya,Unin do Povo Galego,AralaroBildu. Por otro l