españa

55
ESPAÑA Un perfil del país

Upload: miguel-linhares

Post on 11-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de informaciones generales sobre España.

TRANSCRIPT

  • ESPAA

    Un perfil del pas

  • Contenido

    1. Origen del nombre

    2. Gobierno

    3. Organizacin territorial

    4. Relieve

    5. Clima

    6. Vegetacin

    7. Poblacin

    8. Smbolos

  • Informaciones generales

    Nombre oficial: Reino de Espaa

    Capital: Madrid

    Forma de gobierno: Monarqua parlamentaria

    Divisin administrativa: 17 comunidades autnomas y 2 ciudades autnomas

    Superficie: 504.645 km

    Poblacin: 47.021.031 (2010)

    PIB: US$ 1.374.779 millones (2010)

    IDH: 0,863 (2010)

  • 1. Origen del nombre

    El nombre Espaa pas a referirse a un cierto Estado slo en el siglo XVI, cuando los descendientes de los Reyes Catlicos asumieron el ttulo primero de reyes de Espaa. Hasta entonces la referencia de este nombre abarcaba toda la pennsula Ibrica, a veces en plural: las Espaas.

    Espaa es la forma que tom en castellano la palabra latina Hispania, que, a su vez, proviene del fenicio Ispnya, que los romanos interpretaron como tierra de conejos, ya que conejo es el significado de la raz s-p-n.

    Para San Isidoro de Sevilla el origen est en el nombre, tambin fenicio, de la ciudad de Ispani, que los romanos llamaron Hispalis, que pas al rabe como Ibliyyah, de que sale la forma castellana Sevilla. Para Antonio de Nebrija Hispalis era una palabra ibera.

    En el siglo XVIII Cndido Mara Trigueros propuso que la raz fenicia debera leerse span, que significa norte, por lo que el sentido del nombre Espaa sera tierra del norte.

    Durante mucho tiempo tambin se recurri a una explicacin mitolgica: el nombre de Espaa, as como el de Sevilla, derivaran de Hispano, hijo de Hispalo, nieto de Hrcules.

  • 2. Gobierno

    El Estado espaol se rige por tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judiciario. Sin embargo, por ser una monarqua parlamentaria, el poder ejecutivo se divide en dos papeles, uno de los cuales, el efectivo, emana del parlamento:

    La jefatura del Estado: la ejerce un monarca, que en Espaa lleva el ttulo de Rey, y que est investido de autoridad, pero no de poder. El Rey representa al Estado y con su sancin se promulgan las leyes. Adems, debe celar por equilibrio entre las instituciones del gobierno, y por ello por acto suyo se convocan las elecciones a las Cortes y se nombran o cesan miembros del gobierno. Desde el 22 de noviembre de 1975 es Rey de Espaa Juan Carlos I, de la dinasta de Borbn.

    La jefatura del gobierno: la ejerce el diputado que encabeza la lista electoral del partido o coalicin que obtenga la mayora de escaos en el Congreso de los Diputados. Lleva el ttulo de presidente del gobierno y tiene la competencia de dirigir el poder ejecutivo, constituido de la presidencia misma y el Consejo de Ministros. Desde el 17 de abril de 2004 es presidente del gobierno espaol Jos Luis Rodrguez Zapatero, del PSOE.

  • Las Cortes Generales: las componen 350 diputados y 259 senadores, quienes representan al pueblo espaol y deliberan en su nombre. Les compite proponer y aprobar las leyes, establecer o suprimir tributos, definir el presupuesto general del Estado y acompaar la accin del gobierno, por medio de censura o investigacin. El Senado: es la cmara alta de las

    Cortes, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal cada cuatro aos. En cada provincia se elige a cuatro senadores, tres en Mallorca, Gran Canaria y Tenerife, dos en las dems islas y en Ceuta y Melilla. Adems, cada comunidad autnoma elige por su parlamento un senador y otro ms por cada un milln de habitantes. Respecto a la accin legislativa y poltica el Senado est subordinado al Congreso de los Diputados, por lo que ha de coordinarse al mismo, pero tiene la potestad de aprobar la intervencin del gobierno en las comunidades autnomas.

    El Congreso de los Diputados: es la cmara baja de las Cortes, cuyos miembros tambin son elegidos por sufragio universal cada cuatro aos. En cada provincia se elige un nmero de diputados proporcional a la poblacin, pero como mnimo cada una ha de contar con dos. Del Congreso de los Diputados depende la gobernabilidad: si pierde la confianza en el gobierno, ste debe presentar su dimisin al Rey.

  • 3. Organizacin territorial

    Espaa se divide en 17 comunidades autnomas, que renen 50 provincias, formadas por 8.112 municipios. Adems, hay dos ciudades autnomas (Ceuta y Melilla). Navarra y el Pas Vasco son comunidades de rgimen foral, es decir, la

    actualizacin de sus fueros les permiti gozar del ms alto nivel de autonoma, que incluye lo fiscal. Las dems son comunidades de rgimen comn, sin autonoma fiscal.

    Estas mismas comunidades y Catalua poseen un cuerpo policial propio, respectivamente la Polica Foral de Navarra, la Ertzaintza y los Mossos dEsquadra.

    En cada nivel se repite, con competencias semejantes, la estructura estatal partida entre tres poderes. Al nivel de las comunidades autnomas:

    Ejecutivo: Lo componen un presidente (en el Pas Vasco lehendakari), que corresponde al diputado que encabeza la lista del partido o coalicin que obtiene la mayora en el parlamento, y un consejo de gobierno.

    En Andaluca, Castilla-La Mancha, Castilla y Len, Extremadura y Galicia el gobierno recibe el nombre de Junta (Xunta en gallego); en Catalua y la Comunidad Valenciana es la Generalitat y en Aragn es la Diputacin General.

    Legislativo: Lo componen los diputados reunidos en un parlamento. Los mismos son elegidos por sufragio directamente cada cuatro aos. Es unicameral.

    En Aragn, Castilla-La Mancha, Castilla y Len y la Comunidad Valenciana el parlamento es llamado Cortes; en Extremadura, Comunidad de Madrid y Murcia tiene el nombre de Asamblea; en Asturias es la Junta General .

    Judiciario: Cada comunidad autnoma posee un tribunal superior propio.

  • Al nivel de las provincias: Ejecutivo y legislativo: convergen en la diputacin provincial,

    cuyos miembros se eligen indirectamente, entre los concejales en cada partido judicial. El nmero de diputados provinciales se fija en proporcin con la poblacin de la provincia. Sus competencias se restringen a promover la colaboracin entre los municipios y servir de circunscripcin con fines electorales.

    En las comunidades autnomas uniprovinciales la diputacin provincial fue absorbida por el gobierno autnomo.

    En las provincias vascongadas las diputaciones forales comparten competencias con el gobierno autnomo.

    En las islas no hay diputaciones, sino consejos en Baleares y cabildos en Canarias.

    Judiciario: corresponde a la audiencia provincial.

    Al nivel de los municipios: Ejecutivo y legislativo: convergen en el ayuntamiento, cuyos

    miembros se eligen directamente cada cuatro aos y su nmero es proporcional a la poblacin. Al concejal que encabeza la lista electoral del partido o coalicin que obtiene la mayora en el pleno del ayuntamiento se le nombra alcalde.

    En Asturias y Galicia el ayuntamiento es llamado concejo (concello en gallego). En Catalua el concejal recibe el nombre de regidor.

    Judiciario: varios municipios forman un partido judicial, en cuya capital tienen sede los juzgados de primera instancia.

  • Las comunidades autnomas

  • Las provincias

  • 4. Relieve

    Espaa es el tercer pas ms montaoso de Europa, tras Suiza y Austria.

    El diseo natural de la Pennsula siempre condicion directamente los sucesos por los que se formaron las culturas ibricas.

    Se ve, pues, que el Estado espaol est conformado por unos confines que coinciden con lmites naturales: Al norte: las costas del mar Cantbrico y la frontera con

    Francia, que corre sobre los Pirineos, en cuyos valles se encuentra el Principado de Andorra;

    Al oeste: las costas del ocano Atlntico y la frontera con Portugal, que en varios tramos coincide con sierras o ros;

    Al sur y al este: las costas del mar Mediterrneo.

  • 4.1. Descripcin del relieve de Espaa En lneas generales, el relieve de Espaa puede describirse as:

    Del fondo del golfo de Vizcaya salen dos cordilleras: los Pirineos que forman el istmo que une la Pennsula al resto del continente, y los Montes Cantbricos, que se extienden a lo largo de la costa del mar de mismo nombre hasta los Montes de Len. De la vertiente meridional de estas dos cordilleras bajan los ros que alimentan el Ebro, que corre hacia el Mediterrneo, y el Duero, que corre hacia el Atlntico.

    Los afluentes del Ebro por el lado derecho nacen en las sierras del Sistema Ibrico, que se extienden de noroeste a sureste. Los del Duero por la orilla izquierda bajan del Sistema Central, cuyo sentido describe una curva de noreste a suroeste. Por la vertiente meridional las aguas del Sistema Ibrico y del Sistema Central corren hacia el Tajo, que desagua en el Atlntico cerca de Lisboa.

    Por el sur la cuenca del Tajo queda limitada por los Montes de Toledo. Al otro lado las aguas descienden hasta el Guadiana, cuyas fuentes estn tambin en las sierras del Sistema Ibrico. Corre de este a oeste y desagua en el Atlntico despus de servir de frontera entre Espaa y Portugal por unos cien kilmetros en sentido norte-sur.

    Los afluentes del Guadiana por la orilla izquierda tienen sus fuentes en Sierra Morena, que divide la cuenca de este ro y la del Guadalquivir, que nace en sierras entre Sierra Morena y las Cordilleras Bticas, que se alzan a lo largo de la costa mediterrnea desde Cabo de la Nao hasta Gibraltar, llevando el Guadalquivir a verter sus aguas en el Atlntico, cerca de Sevilla.

    Los amplios campos que se esparcen desde estas cordilleras siguiendo los cursos de los ros forman la Meseta Central, unas llanuras con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar que el Sistema Central parte en dos: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.

    Tanto por el norte, entre la Cordillera Cantbrica y el mar, como por el sur y levante, entre las Cordilleras Bticas, el Sistema Ibrico y los Pirineos y el Mediterrneo, transcurren ros menos extensos, como el Mio, el Segura o el Jcar.

  • Mapa fsico de Espaa

  • 4.2. Lmites naturales y lmites culturales Como ya se ha sealado, a menudo en la formacin de Espaa el relieve condicion

    el establecimiento de fronteras polticas, lingsticas y culturales. Se observa, pues: Los Pirineos separan la Pennsula de Francia y el resto de Europa. El nico valle espaol en

    la vertiente septentrional de esta cordillera, el Valle de Arn comparte su lengua con el sur de Francia, se habla ah un dialecto occitano.

    Entre los Pirineos y el Sistema Ibrico surgieron los antiguos reinos de la Corona de Aragn: Aragn, Catalua y Valencia. Las culturas catalana y valenciana, junto con la balerica, comparten una misma expresin: la lengua catalana.

    La Cordillera Cantbrica ms de una vez sirvi de muralla detrs de que se abrigaron pueblos que resistieron a olas invasoras desde el centro de la Pennsula. Hoy se ubican ah Navarra, el Pas Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Vascos y navarros conservan su lengua ancestral, el vascuence o euskera; los gallegos, aislados de la Meseta por los Montes de Len, tienen la continuacin de su lengua en el portugus; mientras los asturianos mantienen su romance propio con dificultades.

    La Meseta corresponde a la extensin de Castilla, si bien por el oeste, junto a los montes, la cultura y lengua asturianas continan en su forma leonesa hasta Miranda do Douro en Portugal. El Sistema Central divide Castilla en dos: al norte Castilla la Vieja y al sur Castilla la Nueva. Actualmente estas regiones estn polticamente repartidas as: En el valle alto del Ebro una comunidad autnoma por si: La Rioja. Castilla la Vieja y Len forman una sola comunidad autnoma: Castilla y Len. Castilla la Nueva constituye la comunidad autnoma de Castilla-La Mancha, pero de ella se

    desmembr Madrid, que es una comunidad autnoma por si.

    Las pendientes y tierras bajas regadas por el Tajo y el Guadiana y sus afluentes conforman la comunidad autnoma de Extremadura.

    Ms all de Sierra Morena y el Sistema Ibrico se extiende el amplio sur de Espaa, donde se ubican las comunidades autnomas de Andaluca y Murcia. El lmite entre las mismas tambin es natural, corresponde a las sierras que dividen las cuencas del Guadalquivir y del Segura.

  • Mapa poltico y fsico de Espaa

  • Costas

  • Cordilleras

  • La Meseta

  • Ros

  • Ros

  • 5. Clima

    Como se sabe, el clima es una implicacin de dos factores: la ubicacin del lugar en el globo y el diseo que tiene su relieve.

    En el caso de pennsula Ibrica, que est entre el trpico de Cncer y el crculo polar rtico, es decir, en la zona templada del planeta, y posee un relieve mayormente montaoso, el clima se caracteriza por presentar una gran variacin: En el conjunto se notan las marcadas diferencias entre las

    estaciones: veranos que se alzan a 40 C e inviernos con temperaturas bajo 0 C.

    Especficamente, la mayor humedad cerca de la costa y la sequa en la Meseta, o el fro de las zonas altas y el calor en las ms bajas.

  • 5.1. Descripcin del clima de Espaa En toda la Pennsula hay cuatro estaciones bien definidas. Las diferencias

    son menos o ms acusadas segn la distancia del mar y el relieve. Primavera: marzo, abril, mayo; Verano: junio, julio, agosto; Otoo: septiembre, octubre, noviembre; Invierno: diciembre, enero, febrero.

    En las cordilleras por la altitud se concentran ms las precipitaciones, se prolonga e intensifica el invierno y se ameniza el verano.

    Entre la Cordillera Cantbrica y el mar se sita la llamada Espaa verde, que se caracteriza por un gran volumen de lluvias, cerca de 1000 mm por ao, y temperaturas suaves tanto en invierno como en verano.

    En la Meseta y en el valle del Ebro el clima es seco y las temperaturas son extremas: veranos muy calurosos e inviernos muy fros.

    Al sur de Sierra Morena y en Levante el clima es suave: una cantidad mediana de lluvias en primavera y otoo, veranos calurosos e inviernos cortos.

    Hay una zona rida a lo largo de la costa de Alicante a Almera, debido a borrascas originadas en el Sahara.

  • Mapa climtico de Espaa

  • Cielos de Espaa

  • 5.2. Clima y cultura

    A menudo se ha dicho que el clima influye en el espritu del pueblo (Volkgeist). Contornando un planteamiento que resulta tan polmico, s que se pueden observar implicaciones del clima en la cultura, patente en la gastronoma.

    As, el clima templado y las amplias llanuras de la Meseta ofrecen dos productos bsicos de la dieta espaola: el pan y el vino.

    El clima clido, pero suave en el sur favorece el cultivo del olivo.

    En las regiones costeas, como es natural, tienen fuerte presencia en la mesa el pescado y los frutos del mar.

    En las regiones de invierno fro predomina el cerdo, con cuya carne se hacen jamones y embutidos de variados tipos.

  • La mesa espaola

  • 6. Vegetacin

    La vegetacin se desarrolla a partir de tres condiciones principales: el relieve, el clima y el suelo.

    Partiendo de lo expuesto sobre el relieve y el clima de Espaa, se puede describir as su relieve:

    En la Espaa verde predominan los bosques, que al degradarse dan lugar a prados. Las tierras ms bajas las cubren los robles y las tierras altas las hayas, y, sobre stas, pequeas extensiones de abedules.

    Bosques tambin los hay en los Pirineos, donde la especie de media montaa es el abeto, que es sustituido por el pino negro en las partes ms altas.

    Los bosques bajan hasta los fondos de los valles con notable variedad de especies: sauces, fresnos, olmos, tilos, abedules, avellanos.

    En las pendientes de la Cordillera Cantbrica a la Meseta, en el Prepirineo y en la media altitud del Sistema Ibrico y el Sistema Central predomina el rebollo, algo menos robusto que el roble. Cede al pino albar en la alta montaa.

    En la Meseta y en las cuencas del Guadalquivir y del Ebro hasta el extremo noreste la vegetacin originaria son los encinares, muy degradados. La encina es un rbol de talla media, de tronco robusto y hojas pequeas. Hoy en lugar de los encinares se ven sobre todo campos de cultivo y garrigas.

    En las tierras bajas de las cuencas del Tajo y del Guadiana y a lo largo de la costa andaluza hasta Mlaga la especie dominante es el alcornoque, un rbol semejante a la encina, con la que a menudo divide espacio, pero menos resistente al fro.

    En el valle del Ebro y en las costas de Levante desde Barcelona hasta Almera, donde la humedad puede llegar a unos niveles bastante bajos, no hay condiciones favorables al desarrollo de bosques, por lo que la vegetacin se restringe a formaciones arbustivas, que son llamadas matorrales. Las principales especies son la jara, el brezo, el palmito, el espino. De su degradacin resultan las garrigas.

  • Mapa de la vegetacin de Espaa

  • Robledal, hayedo, abetal, pinar

  • Rebollar, alcornocal, encinar, matorral

  • 6.1. Glosario

    Abedul btula, vidoeiro Alcornoque - sobreiro Brezo - urze Encina - azinheira Espino - silveira Fresno freixo Haya faia Jara - esteva Nogal nogueira Palmito palmeira-das-vassouras Pino pinheiro Roble - carvalho Sauce salgueiro Tilo - tlia

  • 7. Poblacin

    Al 1 de enero de 2010 la poblacin de Espaa sumaba 48.351.532 habitantes, la quinta mayor del continente. Su densidad media son 91,4 hab/km, pero la variacin entre unas regiones y otras es notable.

    Esta desigualdad opone dos zonas: Las costas y cercanas: la mayora de las reas

    metropolitanas estn en esta zona, como Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Mlaga, Oviedo. En el centro Madrid concentra una gran cantidad de poblacin en una regin metropolitana que la cuarta mayor de Europa.

    El interior: la densidad es bastante baja y se observa un tendencia al decrecimiento. Se exceptan las reas metropolitanas de Zaragoza, Crdoba y Valladolid.

  • Mapa demogrfico de Espaa

  • 7.1. Caractersticas de la poblacin espaola Presenta unas tasas de crecimiento tan minguadas que se prevea un decrecimiento

    hacia 2030. Sin embargo, la inmigracin desde los aos 2000 ha equilibrado la situacin por una tasa anual en torno al 1,7%. Aun as, los espaoles no suelen tener hijos antes de los 30 aos (media 29,3), y no ms que 2 (media 1,38).

    Hay una tendencia al envejecimiento: la edad media en 2006 era de 40,2 aos. La llegada de inmigrantes desde los aos 90 ha frenado el proceso.

    Se observa el peso que ha representado la inmigracin, no slo en lo ms obvio, que es la economa, sino tambin en la evolucin misma de la poblacin. En 2008 la presencia de inmigrantes alcanz el 11,3% de la poblacin. Se fijan preferentemente en Madrid, Levante y Andaluca, casi la mitad (44,81%) en las provincias de Madrid, Barcelona o Alicante. Vienen principalmente de:

    Iberoamrica (36,21%): se observa una preferencia por Madrid y encuentran empleo ms en la hotelera y el servicio domstico. La nacionalidad dominante son los ecuatorianos, seguidos de los colombianos.

    Europa occidental (21,06%): estn en Levante y las islas, y son inmigrantes de alto nivel, empresarios y jubilados, que buscan un clima ms ameno que el de sus pases. Se destacan los britnicos.

    Europa oriental (17,75%): sobre todo rumanos, que ocupan ms en la construccin civil. Magreb (14,83%): su presencia es ms fuerte en Catalua y en el sector primario. La

    mayora procede de Marruecos.

    Una consecuencia de la desigualdad en la densidad de la poblacin es que las zonas ms densas son las ms dinmicas y que producen ms, lo que, en definitiva, dota algunas de las regiones con identidad ms fuerte de un poder econmico considerable.

  • Crecimiento de la poblacin espaola

  • Ciudades Madrid y Barcelona

  • Ciudades Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza

  • Envejecimiento de la poblacin espaola

  • 8. Smbolos

    Como todos los estados soberanos, Espaa posee tres smbolos oficiales, que son la bandera, el escudo y el himno.

  • 8.1. La bandera

    La bandera espaola, llamada tambin rojigualda, est descrita as en la Constitucin: La Bandera de Espaa est formada por tres franjas horizontales, roja,

    amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. (art. 4.1)

    La insignia ms antigua del imperio espaol es la Cruz de Borgoa, que usaba la armada en tiempos de los Austria.

    La bandera rojigualda se adopt tras un concurso que fue convocado por Carlos III. Su uso se reglament por Real Decreto de 1785.

    Durante la Segunda Repblica (1931-1939) la rojigualda fue sustituida por una bandera tricolor, rojo, amarillo y morado, de franjas de igual proporcin.

    Tras el fin de la Guerra Civil (1936-1939) el rgimen de Franco restaur la rojigualda.

  • Cruz de Borgoa

  • Bandera de Espaa

  • Bandera de la Segunda Repblica

  • 8.2. El escudo

    El escudo simboliza al Reino de Espaa. El escudo desde la unificacin en una Corona espaola por los Reyes

    Catlicos pas por numerosas modificaciones, debido a que el escudo perteneca al rey, y lo grabado en l eran los ttulos del monarca.

    La forma actual es una simplificacin del escudo de los Reyes Catlicos, sin aquellos elementos que se ven asociados al franquismo.

    Composicin: Timbre: la Corona real; Dos columnas: las Columnas de Hrcules, una coronada por la Corona imperial

    romano-germnica y la otra por la Corona real espaola, y flanqueadas por el lema Plus ultra (Ms all);

    Primer cuartel: las armas del reino de Castilla; Segundo cuartel: las armas del reino de Len; Tercer cuartel: las armas de la Corona de Aragn; Cuarto cuartel: las armas del reino de Navarra; Entado: las armas del reino de Granada; Escusn: las armas de la Casa de Borbn.

  • El escudo durante la dictadura de Franco

  • El escudo actual

  • 8.3. El himno

    El Himno de Espaa, conocido como Marcha Real o Marcha Granadera, es uno de los ms antiguos que son usados como tal.

    Tiene origen en una marcha militar, de autor desconocido, que se sola ejecutar en presencia del Rey. Por Real Decreto de 1770 Carlos III la instituy como Marcha de Honor, y desde entonces se vino usando como himno nacional, salvo durante la Segunda Repblica, cuando se adopta el llamado Himno de Riego.

    La principal especificidad del Himno de Espaa es que carece de letra. Durante la dictadura de Franco se lleg a adoptar la letra de Jos Mara Pemn, que, sin embargo, nunca tuvo carcter oficial. Recientemente ha habido intentos de instituir una letra, pero todos han topado con una considerable resistencia tanto por parte de la clase poltica como de la sociedad.

  • La letra de J.M. Pemn

    Viva Espaa! alzad los brazos hijos del pueblo espaol que vuelve a resurgir. Gloria a la Patria que supo seguir sobre el azul del mar el caminar del sol. Triunfa Espaa los yunques y las ruedas cantan al comps del himno de la fe. Juntos con ellos cantemos de pie la vida nueva y fuerte del trabajo y paz.

  • 8.4. Los smbolos de las nacionalidades histricas

    Las banderas, insignias e himnos de las nacionalidades histricas (Catalua, Pas Vasco y Galicia) no son slo smbolos de las comunidades autnomas que los adoptaron oficialmente, sino que sirven de emblemas de las reivindicaciones polticas e identitarias presentes en estas comunidades.

  • 8.4.1. Catalua

    La bandera y el escudo de Catalua corresponden al emblema de los condes de Barcelona, que se convirti en la Seera Real de Aragn. Senyera es el nombre que recibe en cataln las cuatro barras sobre fondo amarillo, cuyo origen es la leyenda de Wilfredo el Velloso.

    El himno de Catalua es una cancin de guerra que data de la Guerra de los Segadores y que recibi letra en fines del siglo XIX. Se llama Els Segadors en cataln.

  • Els segadors

    Catalunya, triomfant,

    tornar a ser rica i plena!

    Endarrera aquesta gent

    tan ufana i tan superba!

    Bon cop de fal!

    Bon cop de fal,

    defensors de la terra!

    Bon cop de fal!

    []

    Catalua, triunfal,

    volver a ser rica y grande!

    Retrocedan estas gentes

    tan ufanas y tan arrogantes!

    Echad mano de la hoz!

    Echad mano de la hoz,

    en defensa de la tierra!

    Echad mano de la hoz!

    []

  • 8.4.2. Pas Vasco

    La bandera del Pas Vasco fue creada por Luis y Sabino Arana, ste considerado el padre del nacionalismo vasco. La cruz blanca representa la fe del pueblo vasco, la cruz de San Andrs verde el rbol de Guernica y los fueros. El rojo es el color del escudo de Vizcaya y tambin el de Navarra. Su nombre en vasco en Ikurria.

    El escudo rene las armas de las tres provincias vascongadas y las de Navarra, pero por peticin del gobierno de esta comunidad fueron retiradas y hoy slo se conserva el fondo rojo. Se conoce como Laurak-Bat.

    El himno del Pas Vasco o Eusko Abendaren Ereserkia tiene origen en una antigua meloda annima, y como el espaol no posee letra.

  • La letra de Sabino Arana

    Gora ta gora Euzkadi Aintza ta aintza Bere goiko Jaun Onari Areitz bat Bizkaian da Zar, sendo, zindo Bera ta bere lagia lakua Areitz gainean dogu Gurutza deuna Beti geure goi buru Abestu Gora Euzkadi Aintza ta aintza Bere goiko Jaun Onari

    Arriba y arriba Euzkadi Gloria y gloria A su buen Dios Hay un rbol del roble en Vizcaya Viejo, fuerte, sano l como su ley En el rbol encontramos La cruz santa Siempre nuestro lema Canta Arriba Euzkadi Gloria y gloria A su buen Dios

  • 8.4.3. Galicia

    La bandera de Galicia tiene origen en la emigracin. Los gallegos que dejaban el pas empezaron a identificar la bandera de la marina de La Corua, una cruz de San Andrs azul sobre fondo blanco como la bandera de Galicia. Posteriormente la cruz fue sustituida por una franja del ngulo superior derecho al ngulo inferior izquierdo.

    El escudo corresponde a las armas del antiguo reino de Galicia, tradicionalmente un cliz dorado acompaado de cruces del mismo color o de plata. En el diseo actual el cliz est sumado por una hostia de plata.

    El himno gallego es resultado de la asociacin del poeta Eduardo Pondal, quien escribi la letra (el poema Os pinos), y Pascual Veiga, que compuso la msica. Se destaca por el celtismo, ya que el nombre de Galicia viene sustituido por fogar o nazn de Breogn.

  • Os pinos

    Que din os rumorosos na costa verdecente, ao raio transparente do prcido luar? Que din as altas copas de escuro arume arpado co seu ben compasado montono fungar? Do teu verdor cinguido e de benignos astros, confn dos verdes castros e valeroso chan, non des a esquecemento da inxuria o rudo encono; desperta do teu sono fogar de Breogn. []

    Qu dicen los rumorosos en la costa verdeante, al rayo transparente del plcido claro de luna? Qu dicen las altas copas de oscuras hojas arpadas con su bien compasado montono zumbar? De tu verdor ceido y de benignos astros, confn de los verdes castros y valeroso suelo, no des al olvido de la injuria el rudo encono; despierta de tu sueo hogar de Breogn. []