espae y empresa año 4 numero 1

29
03 Perspectiva Económica 2014: Un Enfoque Gerencial. POR FRANCISCO ALEMÁN VARGAS ESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENT ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL. 14 Propósitos de la Banca Ecuatoriana 2014. POR SONIA ZURITA ERAZO ESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENT ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL. 18 Tratamiento Tributario de los Intereses Sobre Créditos Externos. POR PABLO GUEVARA RODRÍGUEZ ESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENT ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL. 23 El Mercado Farmacéutico en el Ecuador: Diagnóstico y Perspectiva. POR MARIO RAFAEL AYALA FARMAYALA ESPAE Y EMPRESA ISSN 1390-5961 AÑO 4 · Nº 1 INDEXADA EN:

Upload: karina-astudillo

Post on 09-Jun-2015

315 views

Category:

Business


7 download

DESCRIPTION

Revista E+E de ESPAE-ESPOL. Incluye artículo "Perspectiva Económica 2014 - Un enfoque gerencial" sobre Ecuador.

TRANSCRIPT

Page 1: Espae y empresa año 4 numero 1

03Perspectiva Económica 2014: Un Enfoque Gerencial.POR FRANCISCO ALEMÁN VARGASESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENTESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.

14Propósitos de la Banca Ecuatoriana 2014.POR SONIA ZURITA ERAZOESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENTESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.

18Tratamiento Tributario de los Intereses Sobre Créditos Externos.POR PABLO GUEVARA RODRÍGUEZESPAE GRADUATE SCHOOL OF MANAGEMENTESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.

23El Mercado Farmacéutico en el Ecuador: Diagnóstico y Perspectiva.POR MARIO RAFAEL AYALAFARMAYALA

E S PA E Y E M P R E S A

ISSN 1390-5961AÑO 4 · Nº 1

INDEXADA EN:

Page 2: Espae y empresa año 4 numero 1

2 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

Carta del Director

¡Feliz año a todos los lectores de E+E ESPAE y Empresa! Iniciamos este 2014 con una edición especial para ana-

lizar diferentes perspectivas para un año que el Presidente Correa definió como “difícil para la economía ecuatoriana”.

Como ya es tradición, el Profesor Francisco Alemán presenta la “Perspectiva Económica: Un enfoque Geren-cial” donde analiza a profundidad las variables económicas claves para el largo plazo, así como para el presente y fu-turo inmediato. En su artículo, presenta también algunas recomendaciones y preguntas que deben hacerse los em-presarios al iniciar este año.

La profesora Sonia Zurita analiza en su artículo las perspectivas para un sector especialmente sensible: la banca. Los “propósitos de año nuevo” que Zurita propone para la banca incluyen prestar atención a la composición del crédito así como impulsar el crédito comercial, entre otros.

El exalumno de ESPAE Mario Rafael Ayala analiza otra industria que muestra unas perspectivas interesantes: la farmacéutica. Ayala analiza las farmacias, laboratorios y demás componentes del mercado farmacéutico y como se ven afectados –positiva o negativamente- por la interven-ción estatal.

Las recomendaciones tributarias para el 2014 se pre-sentan nuevamente en esta edición especial de E+E. El pro-fesor de ESPAE y Consultor en Fidesburó, Pablo Guevara, en esta ocasión presenta el tratamiento tributario sobre los intereses de créditos externos.

Confiamos en que los criterios y recomendaciones de esta edición de E+E les ofrezcan insumos para sus respec-tivos procesos de planificación en sus empresas.

XAVIER ORDEÑANA DIRECTOR DE E+E

CRÉDITOS“E+E ESPAE Y EMPRESA” es una publicación trimes-tral de ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión de ESPAE o de ESPOL.

Director de E+E ESPAE Y EMPRESAXavier Ordeñana

Consejo EditorialVirginia Lasio, ESPAE-ESPOL.Francisco Alemán, ESPAE-ESPOL.Ma. Luisa Granda, ESPAE-ESPOL.

Diseño y DiagramaciónDaniela Santibáñez B.

Page 3: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 3

EL LARGO PLAZO: CADA VEZ MÁS COMPETITIVOSUna de las primeras cosas que tenemos que preguntarnos cuando revisamos el presente económico del Ecuador, es si estamos construyendo competencias que nos per-mitan superarnos y sostenernos en el futuro, y así llegar a una economía del bienestar.

El Reporte de Competitividad Global, que publica anualmente el Foro Económico Mundial, y que hemos seguido en todos estos años de Perspectiva, nos puede dar una buena imagen de qué tan competitivo está siendo o por lo menos percibido nuestro país.

Luego del salto en el 2012, Ecuador vuelve a saltar otros 15 puestos en el ranking de Competitividad Global para ubicarse en el puesto 71. Es nuestra mejor foto histórica pero de largo.

En el año 2009 estábamos ubicados 105 entre 133 países, mientras que en el 2013 nos posicionamos 71 de 148.

La lógica del reporte es simple: La competiti-vidad define el nivel de productividad de un país.

Perspectiva Económica 2014: Un Enfoque Gerencial

FRANCISCO ALEMÁN VARGASMPA DE HARVARD UNIVERSITY. PRESIDENTE EJECUTIVO DE INGENIO ECUDOS Y PROFESOR DE ESPAE

Y ésta a su vez establece el nivel sustentable de prosperidad que una economía puede ganar. Por lo tanto economías más com-petitivas tienden a ser capaces de producir en el mediano plazo mayores niveles de ingreso para los ciudadanos, así como tasas de retorno de las inversiones y tasas de crecimiento más rápidas.1

Según los formuladores de este Ranking, y en línea con el pen-samiento y visión de Michael Porter, existen 12 pilares que determinan la productividad y finalmente la com-petitividad de un país. Revisemos

Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial Francisco Alemán V.

1 The Global Competitiveness Report 2013-2014, WEF

GRÁFICO 1. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL.

20132012201120102009

148144142139133

7186

101105105

POSICIÓN GENERAL Nº PAÍSES

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

Page 4: Espae y empresa año 4 numero 1

4 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

la evolución de nuestro país en cada uno de ellos. Vale aclarar que la máxima calificación ponderada que un país puede obtener en estos pilares es de 7.

En el pilar Instituciones se mide la ca-lidad del esquema legal y administrativo del país y su influencia en las decisiones de inversión y en la organización de la producción. Mide también la transparencia del sector privado en hacer nego-cios. Instituciones es un pilar en donde hemos puntuado muy bajo desde el mismo inicio de este ranking. De una forma desagregada nuestra mejor posición está en la calidad del gasto público (puesto 42 de 148) y en el bajo favoritismo de las decisiones de los funcionarios de gobierno (47).

Sin embargo del importante crecimiento que se muestra, todavía hay mucho por hacer para mejorar el combate al crimen y la violencia (129) y en fortalecer la protección al inversionista (116).

En Infraestructura se califica su ex-tensión, calidad y eficiencia. Se evalúa que tan buenos son percibidos los servicios de trans-porte, la provisión de energía eléctrica y su red de telecomunicaciones.

En general destacan la calidad de nuestras vías (50) puertos (69) y aeropuertos (70); mientras que la calidad del servicio eléctrico (84) y la profundidad de la telefonía fija (81) ocupan los menores puestos en esta categoría.

El tercer pilar es Estabilidad Macroeco-nómica, que a partir de la dolarización se ha man-tenido como uno de nuestros mejores indicadores de competitividad. Destacan la posición del Ecuador en Deuda del Gobierno (21), el Déficit Fiscal (35) y el nivel de Ahorro Nacional (38). La posición más baja está en la calificación crediticia del país (121).

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

2,97 3,05 3,11 3,23,61

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

2,913,18

3,39 3,53,81

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

4,99

4,76

5,215,3

5,24

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

INSTITUCIONES

INFRAESTRUCTURA

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

5,91

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

5,75,685,61

5,14

Page 5: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 5

El pilar Salud y Educación Primaria es nuestra mejor figura con una calificación de 5.91, y que refleja el avance importante del país en estos aspectos sociales.

El nivel de enrolamiento en educación primaria está entre los primeros (26), mientras que la expectativa de vida se ubica entre el primer tercio de los países (49).

En Educación Superior y Entrena-miento, aunque con tendencia creciente, no tenemos aspectos que nos destaquen frente a otros países. Sin embargo la calidad del entrena-miento ejecutivo (61), y el sistema educativo (62) son los mejores ranqueados. La calidad de las matemáticas y la ciencia (84) y la disponibilidad de servicios de investigación y capacitación (86) son dos aspectos claramente a mejorar.

La Eficiencia en los Mercados de Bienes mide la capacidad de un país de producir una correcta mezcla de bienes y servicios, dadas sus condiciones de oferta y demanda. Es un indicador en donde en forma relativa y absoluta los ecuato-rianos debemos esforzarnos mucho en mejorar.

El ranking nos muestra como un país poco abierto a la competencia local (112) y con bajo grado de dominio del mercado (85).

Nuestra posición 111 en Eficiencia y Fle-xibilidad en Mercados Laborales, muestra un posicionamiento de los más bajos incluso comparado con países llevados por la eficiencia.

¿Qué se entiende por flexibilidad? Pues la capacidad para mover trabajadores de una actividad económica a otra, rápidamente y a un bajo costo, y permitir fluctuaciones de salarios sin mucha alteración social.2

Nuestra ley laboral no permite que exista tal flexibilidad, mostrando una baja posición en determinación de salarios (119), y en los costos de despido (133). La relación entre Pago y Productividad todavía tiene mucho espacio para mejorar (81). Pero también se observan excelentes posiciones en la capacidad del país para atraer y retener talento (35 y 41).

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

EDUCACIÓN SUPERIOR Y ENTRENAMIENTO

EFICIENCIA EN LOS MERCADOS DE BIENESEFICIENCIA Y FLEXIBILIDAD EN MERCADOS LABORALES

2 Global Competitiveness Report 2013-2014, WEF

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

4,22

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,83,853,653,25

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

3,97

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,73,57

3,363,32

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

3,96

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,53,373,243,26

Page 6: Espae y empresa año 4 numero 1

6 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

El Mercado Financiero requiere no únicamente que trabaje bien, sino que sea lo suficientemente sofisticado para ofrecer al sector privado el capital requerido para sus inversiones. Pero también tiene que ser confiable y que se asiente en una adecuada regulación que pro-teja a los inversionistas. El país muestra un avance muy importante. En el año 2009 estábamos en el puesto 114 y ahora en el 2013 en el puesto 89. La facilidad de acceso a prés-tamos (31) y la disponibilidad de capital de ven-tura (34) son base para este avance.

A pesar de ello, hay todavía mucho por hacer en términos de bancarización (90).

El pilar de Preparación Tecnoló-gica mide la agilidad con la que una economía adopta tecnología existente para mejorar la pro-ductividad de sus industrias.3 Todo se ve bien, resaltando la disponibilidad de ancho de banda para internet (puesto 50); pero, en términos de Inversión Extranjera para transferencia de tec-nología, ocupamos un muy modesto puesto 113.

Con relación a Tamaño de Mercado, la Dra. Sara Wong indicaba el año pasado: “... en este pilar, Ecuador se encuentra estancado en el puesto 60... desde el 2008… Este pilar tiene que ver con acceso a mercados foráneos, lo cual se consigue a través de apertura comer-cial, firma de acuerdos… y otras iniciativas que orientan la producción hacia la consecución de otros mercados además del doméstico lo cual es crucial para economías con tamaño de mer-cado doméstico pequeño como es Ecuador...”4

Esta situación no ha variado. El indicador clave son las Exportaciones como porcentaje del PIB, en donde nos ubicamos en el puesto 93.

En los dos últimos pilares, que son los relativos a innovación, la evolución del país según el reporte del WEF es muy buena. En Sofistica-ción de Negocios, en donde pasamos del puesto 105 en el 2009 al 69 en el 2013, se trata de medir la calidad de las redes de negocios del país, así como las estrategias de las firmas individuales. La cantidad (98) y calidad (79) de los proveedores locales no están todavía a tono con la mejora de este pilar. Se hace necesario trabajar en la crea-ción de clusters de apoyo a las industrias.

Finalmente el pilar Innovación, el ¡Ecuador pasó del puesto 129 en el 2009 al 58 en el 2013! La contratación pública de productos de tecnología avanzada (29), la inver-sión de las empresas en I&D (36) y la colabo-ración Industria –Universidad (50) marcan los principales hitos.

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

DESARROLLO DE MERCADO FINANCIERO

PREPARACIÓN TECNOLÓGICA

TAMAÑO DE MERCADO

3 Global Competitiveness Report 2013-20144 Sara Wong, PhD, Ecuador: Perspectivas sobre el Gran Salto en Competitivi-dad, E+E Enero 2013

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

3,78

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,6

3,473,423,41

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

3,49

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,63,12,972,9

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

4,01

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,9

3,843,81

3,87

Page 7: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 7

¿Qué podríamos concluir? Según estos indicadores, es indudable que en el país hemos sido capaces de ir construyendo algunas bases de competitividad que nos deben permitir funcionar como una mejor economía. La pregunta es si ¿podremos ser una economía basada en la in-novación y la tecnología? Ese es un buen reto.

EL PRESENTE INMEDIATO De vuelta al presente (y al futuro) inme-

diato, lo que nos interesa saber es si las condiciones y el ambiente económicos nos van a permitir o no, hacer mejores y mayores negocios. Pasaremos revista a los principales índices macroeconómicos a continuación:

Empezaremos recordando que una parte importante de nuestras decisiones está basada en nuestras expectativas futuras del mercado y del país. Según lo mide Deloitte, los empre-sarios tenemos bastante más confianza que el año pasado, a pesar que sobre una base de 250 puntos posibles, nuestra confianza está todavía por debajo de la media.

Se informa que “.. Como resultado de las encuestas realizadas a los empresarios se percibe un optimismo generalizado sobre el cierre del 2013. Los índices económicos junto con un aumento importante de inversión extranjera y el proyecto de transformación de la matriz produc-tiva generan expectativas interesantes para el próximo año…”5

CRECIMIENTO ECONOMICO Las autoridades económicas nos han indicado que el año 2013 el Producto Interno Bruto creció 4.1%. Es sin lugar a dudas un buen resultado. Según estimaciones de la CEPAL, la región Lati-noamérica creció 2.6% en promedio.6

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

SOFISTICACIÓN DE NEGOCIOS

INNOVACIÓN

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

3,97

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

3,73,57

3,343,42

FUENTE: GLOBAL COMPETITIVENESS REPORTS 2009-2010 AL 2013-2014ELABORACIÓN: SHARON GUAMÁN

3,4

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

32,772,432,34

FUENTE: RESULTADOS INDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL ADICIEMBRE 2013, DELOITTE

Sep-

12Oc

t-12

Nov-

12De

c-12

Jan-

13Fe

b-13

Mar

-13

Apr-1

3M

ay-1

3Ju

n-13

Jul-1

3Au

g-13

Sep-

13Oc

t-13

Nov-

13Di

c-13

91.3

83.184.0

96.6 99.192.6

83.5

82.0

90.485.4

77.6 80.4

96.289.2

92.383.9

5 Deloitte, Resultados del Indice de Confianza Empresarial Diciembre 20136 CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013.

PIB NOMINAL $ - CRECIMIENTO REAL %

2013* 2014**2012201120102009

PIB DÓLARES CORRIENTES PIB CRECIMIENTO REAL

*ESTIMADO BCE **ESTIMADO MINISTERIO FINANZAS

FUENTE: BCE Y MIN FINANZAS (PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIACUATRIANUAL 2014-2017)ELABORACIÓN POR EL AUTOR

110,000,000

100,000,000

90,000,000

80,000,000

70,000,000

60,000,000

50,000,000

40,000,000

9.08.07.06.05.04.03.02.01.0

-

0.6

3.5

7.8

5.1

4.1

4.8

Page 8: Espae y empresa año 4 numero 1

8 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

Sin embargo, cuando se mira este crecimiento desde el año 2010, y más aún cuando se lo desagrega por tri-mestres, se evidencia que es un creci-miento que se ha desacelerado durante este tiempo. También América Latina se ha desacelerado según la CEPAL. En Ecuador esto se debe principalmente a que el gasto público, nuestro mayor driver de crecimiento, no ha en-contrado en la inversión privada a un socio que lo acompañe en la misma dimensión.

Si revisamos los agregados macroeco-nómicos (oferta y demanda) con relación al PIB notamos el país crece básicamente por el consumo, aunque también por la inversión de capital, principalmente en infraestructura pública. Pero el comportamiento del sector externo impide que tengamos un mejor cre-cimiento, en donde básicamente las exporta-ciones son absorbidas por las importaciones. De esto comentaremos más adelante.

¿Qué tanto han crecido los sectores? ¿Cuáles han sido aquellos de mayor crecimiento?

Según los datos al primer semestre (pero anualizados) que nos da el BCE, se evidencia que el sector de Correos y Comunicaciones (que bá-sicamente la componen las telecomunicaciones) ha tenido un crecimiento extraordinario (17.14%). Así mismo, la Construcción (6.55%) y el Trans-porte (6.67%) han mantenido su importante con-tribución a la economía del país.

Los sectores de Agricultura y Pesca han crecido al promedio de la economía, pero cuando se mira la tendencia de forma tri-mestral, vemos que el sector camaronero que disfrutó de estupendos crecimientos entre el 2010 y el 2012, sufre una fuerte desaceleración en el 2013. La Agricultura muestra el compor-tamiento de una montaña rusa, propio de la exposición que los productos primarios tienen a los precios internacionales, así como la falta de profundización de medidas de fomento y productividad agrícola. La Pesca que también tuvo su crecimiento importante hace dos años, refleja una mejora creciendo al 4%.

Los Sectores de la Industria y el Co-mercio, son un reflejo fiel del crecimiento eco-nómico que revisamos anteriormente.

La previsión del Gobierno para el próximo año 2014 es que nuestro PIB crezca a una tasa entre el 4.5% y el 5.1% (promedio 4.8%).7 La CEPAL dice que este crecimiento debería ser del 4.5%.8

Aún en este escenario lo que tendríamos es una dinámica muy parecida al 2013.

UN VISTAZO A NUESTRO DRIVER DE CRECIMIENTO: GASTO PÚBLICO Ya sabemos que buena parte de la estrategia es usar el Gasto Público como palanca para el progreso económico. Y se evidencia que desde el mismo inicio, en términos relativos (y abso-lutos) el Gasto Público –medido como Gasto del SPNF- se ha convertido en el principal motor de la economía ecuatoriana. Algunos analistas durante estos años recientes han indicado su preocupación por que este nivel de gasto no se pueda mantener en el tiempo a causa de algún cambio externo, como en el nivel de precios del petróleo – por ejemplo-. Es una preocupación legítima, aunque es evidente que el Gobierno ha encontrado formas de financiar en estos 3 años, y

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

Porcentajes de precios de 2007

Variables \ Años

Producto Interno Bruto (pc)

CONSUMO FINAL TOTAL

Administraciones públicas

Hogares

Formacion Bruta de Capital Fijo Total

Variacion de Existencias

Exportaciones

Importaciones

2013

(prev)

100,0

75,4

13,1

62,3

25,6

2,0

27,7

30,7

AGREGADOS MACROECONOMICOS: coeficientes respecto al PIB

FUENTE: BCE

7 Ministerio Finanzas, Programación Presupuestaria Cuatrianual 2014-20178 CEPAL,Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013

Page 9: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 9

seguramente en este 2014 también, un 40% del gasto con relación al PIB.

Si revisamos el Gasto del Presupuesto 2014, un 68% de este Gasto corres-ponden a Gastos Corrientes (20% con relación al PIB), mientras que el 32% corresponde a Gastos de Inversión. Este 32% se transforma en un 11% con relación al PIB, lo que lo convierte en un valor bastante alto comparativo con otros países. Solo como ejemplo es el casi el doble de lo que invierten Colombia y Perú.9

De tal suerte que para el 2014 el nivel de gasto público se mantendrá empujando de esa forma la actividad económica.

SECTOR EXTERNO Se ha comentado en muchos foros que nuestro Comercio Exterior tiene que mejorar y dina-mizarse. Si uno observa el crecimiento de las exportaciones, en el período Enero-Octubre, vemos que crecieron un 4% (bastante menor al del año pasado que fue de 8% en el mismo período). Las importaciones en cambio aumen-taron su crecimiento del 2012 (6.5% a Octubre) y aumentaron un 9%.

De esta forma, el déficit comercial se situó en $1,060 millones de dólares a Octubre del 2013.

El problema del sector externo no pasa únicamente por la falta de acuerdos comer-ciales que permitan que nuestros productos puedan colocarse en nuevos mercados con ciertos incentivos o ventajas, sino en la es-tructura productiva del país. Es decir, es un problema coyuntural (de política pública), y también es un problema estructural (de cómo está configurado nuestro aparato productivo).

Si repasamos la oferta exportable del país, nos daremos cuenta que en todos estos años no hemos cambiado. Nuestra economía de exportación se sigue sustentando en el petróleo y en productos primarios sin mayor valor agregado, sujetos a los cambios exógenos

de precios. Volveremos sobre estas ideas en la parte final del artículo.

INVERSIÓN EXTRANJERA Una de las preguntas que tratan de resolver los formuladores de políticas públicas y también los empresarios, es como revertir esa tendencia histórica de baja inversión extranjera en el país. Como se ha comentado ampliamente hay dos momentos puntuales desde el año 2000 en donde los niveles de inversión externa se ha incrementado: con el OCP (2002-2003) y con la renovación de las concesiones de telefonía celular (2008).

¿Qué hace que una inversión extranjera se interese en algún país?

Ciertamente la primera respuesta es el ambiente general (no únicamente) macroeco-nómico del país:

¿Cuál es el modelo de desarrollo? ¿Cuál es la carga tributaria para la empresas extranjeras que operan en el país? ¿Cuál es la posibilidad de intervenir en áreas que muchos países en desarrollo consideran estratégicas (como un sinónimo de mayor intervención o regulación estatal) tales como petróleo y minería, telecomunicaciones, infraestructura de vías, portuaria, generación de energía, entre otros? ¿Cuál es el grado de libertad y facilidad para hacer negocios?

También es motivo de discusión si el grado de apertura de la economía influye en la decisión. Las barreras arancelarias importan si el país es una puerta de entrada a un mercado importante como China o Brasil por ejemplo. ¿Cuál es la relación entre Comercio (apertura comercial) e Inversión? ¿Es el comercio exte-rior el determinante, o es el comercio interno? Probablemente es una mezcla de los dos. Sería comprensible que un país que tenga acuerdos

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

9 Jaime Carrera, Observatorio Política Fiscal (OPF), Análisis Proforma Presu-puesto 2014, Nov.2013

Page 10: Espae y empresa año 4 numero 1

10 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

comerciales con otros sea una economía más atractiva que aquel que no la tenga.

La perspectiva para los próximos años, si las iniciativas mineras y petroquímicas tienen éxito, se muestra más halagüeña.

LOS PRECIOS EN LA ECONOMÍAINFLACIÓNCon relación al aumento generalizado

de precios, lo que tuvimos en el 2013 fue un cifra que es la más baja desde el 2008. El ín-dice anualizado fue del 2.70%. La perspectiva de inflación para el próximo año es del 3.2% según la previsión del Ministerio de Finanzas, aunque el FMI cree estará en 2.4%.

Esas son noticias muy buenas, y parece que tanto en el país como en la región, según se observa en la siguiente figura, estamos en un período de bajo crecimiento de los precios.

Si lo vemos en forma desagregada, el mayor crecimiento lo tuvieron las bebidas alcohólicas con un 19%. Los precios en restaurantes y hoteles crecieron un 6.77%, mientras que la Educación lo hizo un 6.52%. En este último, se trata tanto de educación secundaria como de universitaria. La inflación en servicios de salud alcanzó el 4.32%.

Con relación a la inflación de bienes, la tendencia del último año ha sido a la baja (de 4.41% a 1.25%); mientras que la inflación de servicios no ha caído de forma tan pronun-ciada (de 5.35 a 3.96)10

LAS TASAS DE INTERÉSEl precio del dinero se ha mantenido con

relación al último año, y no se vislumbra para

el 2014 ningún cambio. Como recordaremos las tasas de interés son establecidas (las refe-renciales máximas) por el Banco Central.

Con datos a Octubre, se muestra que el sector financiero ha incrementado sus volúmenes de crédito en un buen porcentaje, destacando el crecimiento en PYMES (22%) y en Vivienda (19%).

En este período el crédito ha estado dis-ponible y esperamos que continúe de esa forma durante el 2014. Habrá que ver el efecto de los ajustes en gastos operaciones que se espera por parte de la Banca. Sin embargo de lo cual no creemos afectará ni el precio ni el volumen del crédito ofrecido.

LOS SALARIOS (Y EL EMPLEO)Nuevamente los empleadores y los trabaja-

dores no se pusieron de acuerdo en el incremento salarial anual. Lo tuvo que decretar nuevamente el Gobierno. El incremento, que fue “anunciado” semanas atrás, fue de $22 al salario básico uni-ficado, SBU, un 7% en términos porcentuales. También, siguiendo la política salarial de todos los gobiernos desde el año 2000, este incremento al mínimo vital supera a la inflación, y como tal con-cede un poder adquisitivo mayor a los asalariados.

Nuestra legislación de salarios y de contratación hace que las empresas tengan que buscar decididamente mayor productividad para absorber los costos laborales.

Por ejemplo, los trabajadores que son contratados de forma eventual, tienen por esta característica, un incremento del 35% sobre el SBU que establece la Ley para compensar la cierta inestabilidad con la que laboran.

En términos de empleo los indica-dores muestran una notable mejoría. El empleo ha ido ganándole espacio al su-bempleo, que hoy se sitúa en un 42%. De-cíamos el año pasado que el reto del gobierno en esta materia es caminar hacia la ocupación plena, para reducir la subocupación. Bueno, así parece que está ocurriendo aunque todavía no tan aceleradamente como quisiéramos todos.

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

PIB NOMINAL $ - CRECIMIENTO REAL %

FUENTE: INEC Y MIN FINANZAS (2014)ELABORACIÓN POR EL AUTOR

2009 2010 2011 2012 2013 2014*

4.313.33

5.41

2.70

4.163.20

10 BCE, Inflación: Reporte Mensual Noviembre 2013

Page 11: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 11

¿QUÉ HACEMOS Y DEBEMOS HACER LOS GERENTES? Frente a nuestro panorama económico del 2014 y siguientes, los Gerentes debemos en-contrar respuestas (y acciones) a 3 preguntas:

1. ¿Estamos haciendo una empresa más competitiva?Las acciones que los Gerentes tomamos en nuestras organizaciones apuntan tanto al largo plazo como al corto plazo. Por ello una de las primeras cosas que tenemos que hacer es re-visar si estamos construyendo las capacidades en nuestra empresa, que permita seamos una organización más competitiva y productiva, y como tal pueda sostenerse en el tiempo.

Aunque Porter señala que la configura-ción de actividades y la forma como éstas se ajustan y refuerzan es la clave para la com-petitividad, podemos tomar también los pilares que revisamos en párrafos ante-riores, para tenerlos como pistas para nuestras acciones gerenciales.

Así por ejemplo, hay acciones que pueden ser llevadas a cabo desde la óptica micro:

A. Educación y Capacitación: ¿Qué es-tamos haciendo para hacer que nuestra fuerza laboral, que cada vez tiene un peso regulatorio y de costos mayor, se convierta en una fuerza productiva? ¿Tenemos Planes de Capacitación anuales consistentes con nuestra visión de las competencias que que-remos tener en el futuro? ¿Cómo están nues-tros subsistemas de RRHH: reclutamos bien, seleccionamos bien, motivamos bien, rete-nemos y promovemos el talento? Hay que re-forzar el área de RRHH, elaborar planes, usar herramientas de talento humano. Son tareas en las que debemos perseverar en el tiempo.

B. Preparación Tecnológica: ¿Creemos que vamos a ser más competitivos en nuestro ambiente macroeconómico con la tecnología que poseemos? ¿Qué nivel de inversión en mejo-ramiento de tecnología hacemos? En cierta forma y en muchas industrias,

tenemos que romper ese paradigma que en nuestro medio no se justifica inversión en tecnología de punta. La agricultura por ejemplo, debe considerar seriamente incor-porar nueva tecnología y sistemas de tra-bajo para reemplazar los que hemos usado por décadas. No únicamente por la escasez y costo de mano de obra, sino por las regu-laciones de uso de agua, ambientales y de seguridad social, que nos exigen un uso más eficiente y productivo de estos recursos escasos/costosos.

C. Sofisticación de Negocios: La teoría de la ventaja competitiva nos dice que las acti-vidades simples no logran sostenibilidad. La teoría de la complejidad económica indica que si una economía no hace actividades complejas no podrá obtener prosperidad en el largo plazo.

Si hacemos nuestros negocios más sofisticados, podemos construir una posición de ventaja competitiva.

La industria de comunicaciones celulares así como la de computadores personales, es un ejemplo exitoso de como la sofisticación cons-truye estas posiciones. Los ejemplos locales de Sweet&Coffee y de PRONACA son mues-tras de como negocios simples se sofistican y crean su propio espacio en los mercados.

D. Innovación: La estrategia de ser segui-dores puede ser exitosa en el tiempo. En los 70’s y 80’s American Home Products basó su imperio en ser seguidores. Sin embargo, las mayores recompensas y retornos las encuentran aquellos que crean nuevos productos o servicios o nuevas formas o procesos para hacerlas.

¿Cómo podemos infundir en nuestra organización un espíritu innovador y en cierta forma emprendedor?

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

Page 12: Espae y empresa año 4 numero 1

12 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

3M que es seguramente la organización más emprendedora e innovadora, asume como po-lítica el principal costo de la innovación que es el de fracasar. Y lo hace pensando que de esa forma no coarta las iniciativas de sus em-pleados. Hay que darle espacio a la innovación, pero hay que hacerlo de modo programado para que no se convierta en simplemente un espasmo emocional (que los gerentes sufrimos mucho). ¿Qué tan cerca estamos de la Aca-demia? Quizá es un buen momento para usar el brazo de investigación de las Universidades y crear nuestra “propia” unidad de I&D.

2. ¿Qué oportunidades de negocio te-nemos en un panorama y modelo econó-mico como el que tenemos?Una idea es saber si el modelo de sustitución de importaciones puede abrirme algún campo de acción o puede hacer match con mis capaci-dades y competencias actuales.

Hay que preguntarse: ¿Qué importamos como país? ¿Cómo ha sido su evolución en el tiempo? ¿Cuál es el tamaño de ese mercado insatisfecho? Es cierto que la importación de refinados de petróleo y derivados ocupa un ta-maño importante, pero existen otros productos que pueden brindarnos un mercado. Veamos las importaciones del país desde 1995:

Si revisamos los principales productos que importamos, podríamos encontrar ideas para satisfacer localmente a un mercado que está comprando fuera.

El Ministerio Coordinador de la Produc-ción a través de una Consultoría con la ESPOL, analizó 25 sectores de la economía, sobre los que se dieron recomendaciones de política, acciones y estrategias, que sería interesante revisar.

También sería necesario pasar revista a lo que se pretende con la nueva Matriz Productiva. Este nuevo modelo de desarrollo considera el fomento de 15 industrias priorizadas y al menos 5 industrias estratégicas.

Una evaluación interesante se muestra en un reporte preparado por investigadores del Centro de Desarrollo Internacional de la Uni-versidad de Harvard.

El concepto, basado en el estructura-lismo, es simple. Los países de la peri-feria, no podremos tener un desarrollo económico sustentable, por cuanto producimos y vendemos productos pri-marios con muy poco valor agregado. El talento nacional no puede en este esquema de commodities, tener una contribución por ser productos de baja tecnología. Estamos su-jetos por ende a los avatares de los precios de oferta y demanda. Por lo tanto hay que pro-ducir bienes que sufran alguna transformación o elaboración para poder ser sujetos a diferen-ciación y tener opciones de mejores precios. Es decir, a mejorar los términos de intercambio.

En esa línea, por el Código de la Produc-ción, existe la posibilidad de obtener incentivos tributarios por el desarrollo de estas nuevas em-presas. Además el gobierno está impulsando por medio del crédito la profundización de ciertas actividades como la forestal. Hay que analizar si nuestra actividad/ capacidad empresarial puede insertarse en estas iniciativas. ¿Qué opciones podemos encontrar para nuevos negocios? Elaborados de cacao, biocombustible son vistos como de buenas posibilidades de desarrollo.

Las industrias estratégicas escogidas, en cambio tratan de seguir el modelo coreano de desarrollo. Corea es el paradigma exitoso del capitalismo estatal. El establecimiento de

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

14B

12B

10B

8.0B

6.0B

4.0B

2.0B

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Medicaments packaged

Petroleum gases

Automatic data processing machines

Transmission apparatus for radio, telephone and TVCars

Aircraft, spacecraft & launch vehicles

sss iii

A

pppp

AAAA

ftft

t

m

a

o

dddd

a

o

ppppp

dd

a

e

s

e

m

h

n

m

u

p

iiiCCCd

aa

a

d TVdephone aneor radio teloatus fotarapapappppion apississmmmmssanrrTT

FUENTE: THE OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY

Page 13: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 13

industrias pesadas que demandan otro tipo de destrezas y know how al país, además de capi-tales, pero nos transforma en el tiempo hacia una sociedad más industrial y tecnológica.

3. ¿Qué puedo hacer con mercados de exportación?Primero hay que preguntarse ¿qué demandan nuestros principales socios comerciales? Ya sabemos que nosotros principalmente les ven-demos productos primarios. Entonces hay que mirar hacia productos más elaborados. Veamos nuestras exportaciones a Estados Unidos:

¿Y qué hay de China? A quien por cierto le vendemos muy poco, pero compramos bastante:

Francisco Alemán V.Perspectiva económica 2014: Un enfoque gerencial

6.0B

5.5B

5.0B

4.5B

4.0B

3.5B

3.0B

2.5B

2.0B

1.5B

1.0B

500M

01996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

FUENTE: THE OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY

Petroleum oils, crude

Cut flowers, fresh

Prepared or preserved fishCrustaceans

Bananas and plantains

Cocoa beans, whole

140M

120M

100M

80M

60M

40M

20M

01996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

FUENTE: THE OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY

Petroleum oils, crude

Flour or meal for animal feed

or chipped of a thickness exceding 6 mm

Copper waste and scrap

CrustaceansBananas and plantains

El informe de Hausmann y Klinger con-cluía, luego de la evaluación que se muestra que “la canasta de exportaciones del Ecuador no ha cambiado significativamente desde la década pasada, y que dentro de esos productos existentes hay poco espacio para crecer incre-mentando la calidad…” También han visto que el “país no ha estado añadiendo nuevos y más sofisticados productos a su canasta de expor-taciones a la misma tasa que países compa-rables...” Por ello la necesidad de mirar hacia nuevos productos y mercados que nos per-mitan competir mejor en el futuro.

Para quienes siguen deseando en man-tener el modelo, hay malas noticias: no parece haber un regreso al modelo tradicional agro exportador en el horizonte cercano. Por ello quienes se mantengan alerta a las oportuni-dades, construyendo su organización del ma-ñana, seguramente encontrarán recompensa en su propio crecimiento y en el del país. E+E

Page 14: Espae y empresa año 4 numero 1

14 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

Al empezar el año, la línea imaginaria de un inicio “limpio, fresco y renovado” obliga a los seres humanos a pensar cómo lograr ser mejor, estar más alegre y alcanzar las metas impuestas. Similar situación ocurre con las empresas las cuales se proponen ser más eficientes, crecer y ser más rentables.

Para el caso de las entidades que conforman el sistema bancario, o mejor dicho, para sus directivos, la imposición de metas y nuevos propósitos suele empezar en el mes de octubre y concluye con un Directorio en diciembre en que se aprueba el pre-supuesto anual y se acuerda el “plan de vuelo” para el nuevo año.

El presente artículo propone tres grandes propósitos para la Banca ecuatoriana en el nuevo año tomando como base la información disponible en la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador cortada al 30 de noviembre de 2013, las expectativas del Gobierno respecto al PIB corriente para el cierre del 2013 y las estimaciones realizadas por la autora sobre las principales cifras que describen al Sistema bancario ecuatoriano.

A continuación se presenta la tabla 1 con las principales esti-maciones:

Las estimaciones para el cierre del año 2013 (al cierre de este artículo los datos oficiales aún no han sido publicados) se basan en la tendencia presentada en el crecimiento de los rubros de cartera bruta y depósitos a lo largo de los últimos dos años. La utilidad neta presentará un decrecimiento de aproxima-damente el 18%. Esta caída no está relacionada al negocio central de intermediación y oferta de servicios financieros sino a la importante disminución de “Otros Ingresos operacio-nales” los cuales incluyen las utilidades en acciones y participa-ciones. Más adelante se analizará

Propósitos de la Banca Ecuatoriana 2014

SONIA ZURITA ERAZOMBA DE TULANE UNIVERSITY. PROFESORA Y COORDINADORA ACADÉMICA EN ESPAE

Propósitos de la banca ecuatoriana 2014. Sonia Zurita E.

Cuenta

PIB a precios corrientes

Cartera bruta

Total depósitos

Cartera de créditos bruta/PIB

Obligaciones con el público/PIB

Utilidades

dic-13

89.834.00

17.087.590

24.977.816

19.02%

27.80%

255.000

dic-12

84.039.856

15.774.596

21.912.716

18.77%

26.07%

314.270

Profundización financiera

TABLA 1. LA BANCA EN 2012 Y 2013

Page 15: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 15

Propósitos de la banca ecuatoriana 2014. Sonia Zurita E.

el comportamiento de los márgenes del negocio de intermediación en relación al total de in-gresos del sector.

A continuación se presenta un breve aná-lisis del contexto actual de la banca ecuatoriana.

Profundización financiera El sistema bancario ecuatoriano muestra un crecimiento en el nivel de profundización fi-nanciera (mostrado en el Gráfico 1), pero aún muy por debajo de países como Brasil, Panamá y Chile e incluso Colombia. Esto indica que los bancos tienen espacio para crecer y contribuir al desarrollo económico del país.

Estabilidad de los márgenes de inter-mediación en relación al Ingreso El ingreso de los bancos ha estado compuesto mayoritariamente por los ingresos por inte-reses de los préstamos otorgados (55%, a Dic 2007). Sin embargo, esta proporción ha aumentado a través de los últimos 6 años y para el cierre del año 2013 se espera que estos intereses representen cerca del 70%

En el Gráfico 2 se puede observar que los distintos márgenes del negocio de intermedia-ción respecto al ingreso total se mantienen es-tables y en algunos casos se han incrementado. Sin embargo, al incluir el gasto operacional si se presenta una baja. Esta es una pauta de la

importancia de la eficiencia operacional para mantener niveles de rentabilidad apropiados.

El contexto actual de la banca indica que el sistema financiero ecuatoriano tiene buenas perspectivas y que los bancos se han adaptado a las exigencias regulatorias impuestas en los últimos años.

Bajo este escenario el año 2014 supone el establecimiento de tres buenos propósitos para la banca ecuatoriana:

1. Atención a la composición del crédito e impulso al crédito comercial.Durante los últimos años los bancos han de-bido replantear su estrategia de colocación de recursos en activos productivos rentables tanto por sus tasas de interés como por los costos operativos que significa la gestión de los mismos. El aumento de la liquidez en el sistema, la participación del Banco del IESS (BIESS) en el segmento de vivienda y los cambios en el esquema de garantías tanto para los préstamos para viviendas como para vehículos ha impulsado a los bancos a re direccionar el destino de los créditos.

GRÁFICO 1. PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA EN ECUADOR. SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO

GRÁFICO 2. INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: MÁRGENES EN FUNCIÓN DEL INGRESO TOTAL

CARTERA DE CRÉDITOS BRUTA/PIB

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO/PIB

dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13

13,53%15,6%

17,38%

21% 21,99%24,03% 24,17%

26,07%27,80%

14,97%16,83%

17,82% 18,77% 19,02%

MARGEN NETO INTERESES

MARGEN NETO FINANCIERO

MARGEN BRUTO FINANCIERO

dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 nov-13

56,28% 52,23%59% 58,17% 57,50% 55,67% 56,77%

Page 16: Espae y empresa año 4 numero 1

16 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

En el Gráfico 3 se puede observar como el crédito comercial actualmente representa el 48.5% del total de la cartera (nov. 2013) vs. el 45.6% que representaba a fines del 2010.Otro punto importante es la pérdida de participación tanto del segmento vivienda pero aún más relevante, del segmento de microcrédito. Esto implica que la banca ya no está interesada en este segmento y por tanto, aquellos bancos que si ofertan micro-créditos deben analizar si tienen fortalezas para mantenerse, competir y ser rentables en este mercado o si son las cooperativas las entidades financieras apropiadas para ofrecer este tipo de financiamiento.

2. Eficiencia operativaAlgunas fuentes de ingreso han disminuido a lo largo de los últimos 3 años. La lista de servicios financieros con cero costo para el cliente, la inclusión del iva en los servicios sin afectar el precio final de los mismos y la prohibición de cobro por emisión del plás-tico de las tarjetas de crédito sin plan de recompensa son los cambios más significa-tivos que impactan directamente al ingreso.

Los costos operativos de estos servicios que ya no generan ingresos no han desaparecido lo cual impacta directamente a la rentabilidad.

Es así que los bancos deben buscar al-ternativas para aumentar el volumen de transacciones en los canales que si generan ingresos o que representan menos costos operativos para la entidad. Otra opción es analizar el portafolio de productos y/o servicios para decidir cuáles deben man-tenerse y cuáles deban ser eliminados.

3. Conocer el comportamiento del con-sumidor de productos y/o servicios fi-nancierosEn el ámbito del sistema financiero hay dos grandes tipos de consumidores: los bancarizados y los no bancarizados. Los bancarizados son aquellos consumidores que poseen algún tipo de cuenta bancaria y por tanto hacen uso de servicios banca-rios aunque sea de manera limitada. Sobre este grupo de clientes cada banco debe ya tener una base de información que permita conocer su comportamiento tanto en el tipo de productos o servicios que demanda como en la frecuencia de uso.

Sin embargo la pregunta es: ¿está ofreciendo el banco lo que el cliente realmente necesita o solo lo que el banco “cree” que necesita?

La respuesta puede marcar la diferencia entre clientes satisfechos y que generan rentabilidad para el banco versus clientes indiferentes y operativamente costosos para la entidad.

En el caso de los consumidores no bancari-zados, la tarea es distinta y probablemente más compleja. Para este tipo de consumi-dores que actualmente hacen uso de es-quemas de financiamiento no convencio-nales y en algunos casos ilegales, se busca atraerlos al sistema financiero tradicional a través de información clara sobre las ventajas de convertirse en bancarizados al acceder al mercado financiero formal. Con relación a este tema en el mes de enero de 2013 la Junta Bancaria emitió la resolución JB-2013-2393

COMERCIAL VIVIENDA MICROCRÉDITOCONSUMO

dic-10 dic-11 dic-12 nov-13

8,79%12,91%

32,76%

45,55%

8,92%9,69%

36,67%

44,72%

8,20%8,83%

36,07%

46,88%

7,56%8,38%

35,55%

48,48%

GRÁFICO 3. COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO

Propósitos de la banca ecuatoriana 2014. Sonia Zurita E.

Page 17: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 17

referente a la oferta de Programas de Educa-ción Financiera por parte de las entidades fi-nancieras y cuyos primeros frutos deben re-portar durante el primer trimestre de 2014.

Aunque estos programas de Educación Fi-nanciera (PEF) serán tanto para clientes como para público en general, el objetivo fundamental es mejorar el acceso a servicios financieros por parte de di-ferentes grupos poblacionales enten-diendo las ventajas, desventajas y riesgos en el uso de estos productos o servicios.

En este sentido, los bancos deben ofrecer un PEF que realmente eduque al consu-midor financiero de manera tal que éste ahorre más (incremente fondos para los bancos), administre mejor su crédito (dis-minuye los riesgos de no pago y por tanto el gasto de provisiones) y aumente la fre-cuencia de canales de transacción rentables para el banco y prácticos para el cliente. En otras palabras, que tome mejores decisiones financieras.

Para el grupo de consumidores aun no bancarizados, es muy probable que el uso del dinero digital a través de teléfonos celulares que facilite la compra de productos, pago de servicios y envío de remesas sea su puerta de entrada al sistema financiero.

Conclusión En resumen, para este año cada banco debe prepararse para recibir una nueva estructura regulatoria que el Gobierno ha anunciado para el primer trimestre del año: el Código Mone-tario Financiero. La expectativa más clara es que será un esquema que promueva la toma de decisiones financieras “sabias” por parte de los consumidores, que impulse a los bancos a apoyar al sector productivo y no sólo al con-sumo y que delimite el accionar de los ban-queros con el fin de minimizar el riesgo moral en la administración del capital financiero de los ecuatorianos. E+E

Propósitos de la banca ecuatoriana 2014. Sonia Zurita E.

Page 18: Espae y empresa año 4 numero 1

18 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

Tratamiento tributario de los intereses sobre créditos externos Pablo Guevara R.

Los emprendimientos se financian no solo con la inversión que realizan los socios o accionistas, con sus propios recursos y en forma directa, sino, principalmente, por la vía de la obtención de préstamos por parte de entidades financieras o no financieras, locales o del exterior, e inclusive por personas naturales, nacionales o extranjeras, en ocasiones relacionadas con el deudor.

En este amplio abanico de alternativas, generalmente una tasa de interés inferior a la local y condiciones más flexi-bles para el pago, suelen ser las consideraciones para pre-ferir el endeudamiento con el exterior, esto sin contar con las restricciones legales que existen respecto de concentración de créditos,1 cuando estamos frente a la necesidad de financiar un megaproyecto.

En todo caso, la norma legal no prohíbe el apalancamiento con el exterior, sea que provenga o no de una entidad financiera, e indistintamente del lugar donde se encuentre ésta domiciliada.

Lo que hace la norma, principalmente a partir de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador,2 es

Tratamiento Tributario de los Intereses Sobre Créditos Externos

PABLO GUEVARA RODRÍGUEZMÁSTER EN TRIBUTACIÓN POR ESPAE. SOCIO DE CONSULTORÍA EN FIDESBURÓ Y PROFESOR DE ESPAE

establecer un tratamiento particu-larmente complejo, sobre los inte-reses de créditos externos, el cual pasamos a definir a continuación:

1. Registro ante el Banco Central del EcuadorEl Banco Central del Ecuador, me-diante Regulación,3 tiene dispuesto que los créditos externos que contrate el sector privado en divisas, incluido el sistema financiero, deben presen-tarse al registro ante esta entidad, mediante solicitud que suscriba el deudor, adjuntando el instrumento donde se demuestre la existencia del crédito, su plazo, moneda, monto, tasa de interés, forma de pago y destino; la iden-tificación de los partícipes de la operación de crédito a registrar; y, la acreditación del desembolso realizado a favor del deudor local, entre otra información.

El deudor privado presen-tará la solicitud de registro ante el

1 El Art.72 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero establece como límite de operaciones activas y contingentes con una persona natural o jurídica, el 10% del patrimonio técnico de la institución.2 La Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, fue publicada en el 3rer. Suplemento del Registro Oficial No.242, de diciembre 29, 2007.3 Codificación de Regulaciones del Banco Central del Ecuador. Regulación 131-2006, Libro II - Política Cambia-ria; Título II - Régimen de Capitales Extranjeros; Capítulo II – Créditos Externos; Sección II – Créditos Externos al Sector Privado.

Page 19: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 19

Tratamiento tributario de los intereses sobre créditos externos Pablo Guevara R.

Banco Central, siempre que el plazo de pago del crédito se encuentre aún vigente, adjuntando la información requerida, dentro del plazo de 45 días calendario, contados a partir de la fecha del desembolso del crédito cuyo registro se pre-tende; y, una vez obtenido el registro del crédito externo o línea de crédito, también se deberá registrar su cancelación anticipada, así como los pagos parciales realizados sobre aquélla, dentro del plazo de 45 días calendario, a partir de la fecha de producidos tales pagos.

Ahora, si bien la norma concede 45 días calendario para solicitar el registro del crédito externo, así como también para el registro de la cancelación anticipada o pagos parciales a cuenta del crédito, aún cumplido el referido plazo, el deudor podrá solicitar el registro tardío del crédito externo; de su novación (sustituciones); ampliación de plazo; cancelación anticipada; y, de los pagos parciales, siempre que a la fecha de presentación no hayan transcurrido más de 180 días calendario, contados desde la fecha del desembolso o de los pagos, según sea el caso. De ser pertinente el registro tardío, el deudor deberá pagar al Banco Central del Ecuador una comi-sión, equivalente al 0,25% del capital del crédito o de los pagos,4 según trate el registro.

Es importante advertir que fuera de este plazo máximo de 180 días calendario, el Banco Central del Ecuador negará el registro tardío, sin aplicar sanción pecuniaria por la falta de registro, por no estar prevista en la normativa, pero desatando con esta negativa una serie de efectos tributarios altamente perjudiciales para el deudor.

2. Deducibilidad del gasto de los inte-reses por créditos externos La norma tributaria tiene previsto que los in-tereses por el crédito externo representen un gasto, cuya deducibilidad para efecto del cálculo

del impuesto a la renta, se encuentra condicio-nada al cumplimiento de cada uno de los requi-sitos que pasamos a enumerar a continuación:

2.1. QUE LOS INTERESES CORRES-PONDAN A deudas contraídas en el exterior que sean necesarias y que se destinen a la obten-ción de ingresos que no estén exentos,5 condi-ciones ambas que solo se cumplen dentro del marco de la razonabilidad financiera. Lo indi-cado tiene sentido si consideramos que la norma pretende evitar que, por la vía de un sobreen-deudamiento, se afecten artificiosamente los resultados del deudor, en base a los cuales paga su impuesto a la renta.

2.2. QUE EL CRÉDITO EXTERNO QUE ORIGINA EL INTERÉS SE EN-CUENTRE registrado en el Banco Central del Ecuador,6 debiéndose para el efecto considerar que luego de los 180 días calendario, contados desde la fecha del desembolso, el Banco Cen-tral del Ecuador negará el registro del crédito externo o el registro del pago anticipado o de los pagos parciales realizados a cuenta del crédito;

2.3. QUE LA TASA DE INTERÉS APLICADA POR EL DEUDOR al momento del pago no supere la máxima referencial fijada por el Banco Central del Ecuador,7 a la fecha del registro del crédito o de su novación, salvo que sobre el exceso se practique retención en la fuente,8 aplicando la tarifa de impuesto a la renta para sociedades;

2.4. QUE EL PRESTAMISTA NO SE ENCUENTRE domiciliado en un país, estado o territorio que sea considerado por Ecuador

5 Art.13, primer inciso de la Ley de Régimen Tributario Interno.6 Art.13, numeral 3 de la Ley de Régimen Tributario Interno.7 La tasa de interés máximo para créditos externos fijada por el Banco Cen-tral del Ecuador, es equivalente a la “Tasa PRIME publicada en el Wall Street Journal, más 4 (cuatro) puntos porcentuales (…) Esta tasa tendrá vigencia trimestral y se determinará con la tasa PRIME vigente el último día hábil de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año”, conforme lo establece el Art.5 de la Codificación de las Regulaciones del Banco Central del Ecuador. Regulación 184-2009, Libro I - Política Monetaria Crediticia; Título VI – Sistema de Tasas de Interés; Capítulo IV – Tasas de Interés para Operaciones Especiales.8 Art.13, numeral 3 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

4 Art.1 de la Regulación del Banco Central del Ecuador No.132-2006, publicada en el Registro Oficial No.360, de septiembre 20, 2006.

Page 20: Espae y empresa año 4 numero 1

20 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

como paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición9;

2.5. QUE EL DEUDOR HAYA APLI-CADO LA RETENCIÓN en la fuente por pago al exterior, salvo que el préstamo sea concedido por una institución financiera del exterior; y, que además cumpla con lo señalado en los apartados 2.2, 2.3 y 2.4 anteriores;

2.6. TRATÁNDOSE DE UN CRÉ-DITO CONCEDIDO en forma directa o in-directa por una parte relacionada del exterior, serán deducibles los intereses que correspondan a la parte del crédito que no exceda la relación del 300% del patrimonio, tratándose de socie-dades deudoras. En el caso de que el deudor sea una persona natural, no serán deducibles los intereses, cuando el monto total del o los cré-ditos externos exceda el 60% con respecto a sus activos totales, en ambos casos, sin perjuicio de que se deba practicar la retención en la fuente sobre el total de los intereses10;

2.7. QUE EL PAGO DE LOS INTE-RESES por créditos externos se lo realice al exte-rior a través del sistema financiero ecuatoriano; y,

2.8. QUE LOS INTERESES SEAN APLICADOS al costo o gasto del ejercicio en que se devengaron, salvo que se trata de interés y costos financieros relacionados con deudas contraídas para la adquisición de activos fijos, en cuyo caso se sumarán al valor del activo en la parte generada en la etapa preoperacional,11 para ser deducibles por la vía de la depreciación.

La sola falta de uno o varias de las condiciones establecidas anteriormente, originaría en la imposibilidad de aprovechar la deducibilidad del gasto por intereses del crédito externo.

Por otra parte, suele ocurrir que los deu-dores locales se ven en la necesidad de asumir el valor de la retención en la fuente que debían aplicar al beneficiario de sus pagos al exterior, en razón a que éste se niega a aceptar que se lo obligue a pagar tributos locales sobre una opera-ción que ellos la reportan en el país de su domi-cilio y sobre la cual pagan el impuesto a la renta.

En este caso, la norma tributaria12 hace responsable de la retención a quien debe efectuar el pago al exterior; y, en caso de asumir tal retención ésta no dará derecho a crédito tributario al beneficiario del pago, así como tampoco podrá ser considerada como un gasto deducible para quien la asume.

3. Retención en la fuente sobre inte-reses pagados al exterior Por regla general, los pagos que se realicen al exterior se encuentran sujetos a la retención en la fuente, en la tarifa del impuesto a la renta que corresponde a sociedades.13

En el caso de los pagos al exterior por concepto de intereses por créditos externos, estos se encontraban exentos de retención en la fuente hasta finales del 2007, año en que entró en vigencia la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, que eliminó esta exoneración.

Luego de un período (2008-2010) de va-rios cambios y excepciones a la regla general, en la que se encontraron sujetos a retención

12 Art.30, 2do. inciso del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno 13 Art.39, 2do. inciso y Art.48 de la Ley de Régimen Tributario Interno. El Art.37 de la Ley de Régimen Tributario Interno, establece en el 22% la tarifa única de impuesto a la renta para sociedades

9 Mediante Resolución NAC-DGER2008-0182 emitida por el Director General del Servicio de Rentas Internas, publicada en el 2do. Suplemento del Registro Oficial No.285, de febrero 29 de 2008; y, en la Circular NAC-DGECCGC12-00013, publicada en el Registro Oficial No.756 de julio 30 de 2012, se identificaron los países, estados y territorios considerados por el Ecuador como paraísos fiscales. De igual manera, en la Resolución referida, se definió como dominios, jurisdicciones, territorios, Estados asociados o regímenes fiscales preferenciales, aquellos donde la tasa del Impuesto sobre la Renta o impuestos de naturaleza idéntica o análoga, sea inferior a un sesenta por ciento (60%) a la que corresponda en el Ecuador, sobre las rentas de la misma naturaleza de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno, esto es inferior al 13,20%.10 Art.30, regla II, 9no. inciso del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno11 Art.29, numeral 4 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

Tratamiento tributario de los intereses sobre créditos externos Pablo Guevara R.

Page 21: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 21

en la fuente los pagos al exterior por concepto de créditos externos, a finales del 2010, con la entrada en vigencia del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, se regresó a la exención que había sido eliminada a finales del 2007, siendo que a partir de entonces, esta exención aplica a los pagos por concepto de intereses de créditos externos y líneas de crédito,14 siempre que se cumplan con las si-guientes condiciones:

3.1. QUE EL PRÉSTAMO O LÍNEA DE CRÉDITO haya sido concedida por una institución financiera del exterior, sin consi-derar que ésta se encuentre o no domiciliada en un país, estado o territorio que para el Ecuador deba ser considerado paraíso fiscal o jurisdicción de menor imposición;

3.2. QUE EL CRÉDITO EXTERNO SE ENCUENTRE REGISTRADO ante el Banco Central del Ecuador. Esto es, que se haya presentado al registro del plazo máximo de 180 días contados desde la fecha del desembolso; y,

3.3. QUE LA TASA DE INTERÉS QUE SE PAGUE no exceda la máxima refe-rencial fijada por el Banco Central del Ecuador a la fecha del registro del crédito externo.15

Vale indicar que cuando uno o varias de las condiciones indicadas precedentemente no se cumplen, el deudor se encuentra obligado a practicar la retención en la fuente sobre el monto de los intereses

“…al momento del pago o crédito en cuenta, lo que suceda primero”.16

En este punto debemos advertir que, en el caso particular del pago de intereses por crédito a favor de una entidad financiera del

exterior, el Reglamento de la materia17 aclara que no son necesarios

“los informes expedidos por auditores independientes que tengan sucursal, filiales o representación en el país,18”

que se encuentran reservados, exclusiva-mente, para las cuotas por arrendamiento mer-cantil internacional y los gastos realizados en el exterior por empresas de transporte marítimo, aéreo y pesqueras de alta mar. Ahora, tratán-dose del pago de intereses por crédito externo a favor de un prestamista que no sea entidad financiera y que se encuentre domiciliada en un país con el cual Ecuador mantenga convenio para evitar doble imposición,19 para acogerse a las ventajas del respectivo convenio que po-dría significar la exoneración total o parcial de retención en la fuente, sería necesario no solo el certificado de residencia fiscal,20 sino también el informe de auditores externos.21

4. Impuesto a la salida de divisas sobre capital e intereses del crédito externo Con la denominada Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, fueron creados varios impuestos denominados reguladores. Entre ellos, el de mayor importancia recauda-toria es el Impuesto a la Salida de Divisas (cono-cido por sus siglas: ISD), el cual entró a gravar

“…el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin la intervención de las instituciones que integran el sistema financiero.22”

17 Art.30, inciso final del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.18 Art.48, 2do. inciso de la Ley de Régimen Tributario Interno.19 Ecuador mantiene vigente convenios para evitar doble imposición con Ale-mania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Chile, China, España, Francia, Italia, México, Perú, Rumania, Suiza y Uruguay.20 Art.134 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.21 Art.31 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.22 El Art.155 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador define el objeto imponible del impuesto a la salida de divisas.

14 Art.13, numeral 3 de la Ley de Régimen Tributario Interno.15 Ver referencia 7.16 Art.50, 1er. inciso de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Tratamiento tributario de los intereses sobre créditos externos Pablo Guevara R.

Page 22: Espae y empresa año 4 numero 1

22 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

En un principio, la indicada ley exoneró del ISD a

“Los pagos de capital e intereses por concepto de créditos externos que estén debidamente registrados en el Banco Central del Ecuador, siempre que el destino inmediato no sean paraísos fiscales, de conformidad a lo que se señale el Servicio de Rentas Internas en la Resolución que emita y publique para este efecto,23”

dispensa que luego fue eliminada24 apenas cumplido el primer año de vigencia de la Ley Refor-matoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, restringiendo la exención del ISD tan solo a

“Los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que abandonen el país portando en efectivo hasta una fracción básica desgravada de impuesto a la renta de personas naturales (…) en lo demás estarán gravados”.

Luego, a finales del año 2010, la exención del pago del ISD sobre los intereses de créditos externos reaparece con el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,25 esta-bleciendo la exoneración del ISD en los

“…pagos realizados al exterior, por concepto de la amortización de capital e intereses generados sobre créditos otorgados por instituciones financieras internacionales, con un plazo mayor a un año, destinados al financiamiento de inversiones previstas en el Código de la Producción,”

entre ellas, las inversiones nuevas e in-versiones productivas.26

También se establece que, para que opere la exoneración del ISD,

“…la tasa de interés de dichas operaciones deberá ser inferior a la tasa de interés activa referencial a la fecha del registro del crédito…”,

además de excluir de manera expresa del aprovechamiento de este beneficio, a las insti-tuciones del sistema financiero nacional y a los pagos relacionados con créditos concedidos por partes relacionadas o instituciones financieras constituidas o domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición. E+E

23 Art.159, literal c de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.24 Art.159 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador fue sustituido íntegramente por el Art.7 de la Ley Reformatoria, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.497, de diciembre 30 de 2008.25 El COPCI fue publicado en el Suplemento del Registro Oficial No.351, de diciembre 29 de 2010.26 El Art.13 del COPCI define a los tipos de inversiones que reconoce y favorece con ventajas tributarias y arancelarias.

Tratamiento tributario de los intereses sobre créditos externos Pablo Guevara R.

Page 23: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 23

1 Las cifras del mercado privado han sido tomadas del IMS

Antecedentes La industria farmacéutica en Ecuador tiene más de cien años de existencia, empezó como pequeños emprendi-mientos familiares que pasaron de preparar fórmulas magistrales a convertirse en verdaderas industrias a finales de los años 60. Laboratorios H.G. es el pionero quien a partir de 1895 empieza la producción de productos farmacéuticos en el Ecuador.

Durante el gobierno del General Rodríguez Lara hubo el primer intento de sustitución de importaciones, con lo que se dio un gran impulso al sector,

laboratorios farmacéuticos internacionales se instalaron en el país creando plazas de empleo y preparando profesionales que fueron parte de un proceso de trasferencia tecnológica.

Otros laboratorios optaron por contratar los servicios de producción a terceros que ofrecían los fabricantes locales

lo que permitió la tecnificación y modernización de las plantas nacionales.

Lamentablemente a finales de los 80 y principios de los 90, principalmente por decisiones internas la mayoría de las plantas farmacéuticas inter-nacionales instaladas en el país cerraron sus operaciones.

Actualmente, más del 90 por ciento de las 53 plantas farmacéuticas en el país son de capital ecuatoriano, administradas por ecuatorianos y dirigidas técnicamente por ecuatorianos.1

Mercados farmacéutico Debe distinguirse dos mercados en el sector farmacéutico: el pri-vado y el público.

El mercado privado corres-ponde a las ventas que se realizan en las farmacias del país y que en Ecuador corresponden a US$1,200 millones de dólares anuales y cuyo crecimiento ha disminuido signifi-cativamente en los últimos años (5% a junio de 2013), debido principal-mente a la mayor compra pública.

El Mercado Farmacéutico en el Ecuador: Diagnóstico y Perspectiva

MARIO RAFAEL AYALAMBA DE ESPAE Y GERENTE GENERAL DE FARMAYALA

El mercado farmacéutico en el Ecuador Mario R. Ayala

Page 24: Espae y empresa año 4 numero 1

24 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

En los últimos años los puntos de venta de las cadenas de farmacias se han incremen-tado pues brindan al consumidor final facili-dades, mejores servicios y mejores precios, como muestra el Gráfico 1.

Este mercado se mueve principalmente por la difusión que los laboratorios realizan a los médicos a través del cuerpo de visitadores a médicos informándoles sobre sus productos y sobre nuevas moléculas o alternativas de efi-ciencia terapéutica.

Si se considera sólo los laboratorios con ventas mensuales superiores a 20 mil dólares, en el mercado ecuatoriano existen actualmente 221 laboratorios, de los cuales 64 son de origen nacional (ver Gráfico 2).

Como consecuencia de un sistema de control de precios que privilegia la im-portación, la industria farmacéutica nacional no ha logrado la participación de mercado que

tienen sus similares en el continente, siendo en el Ecuador de apenas el 17% en valores (úl-timos 12 meses cortado a abril de 2013).

Las principales moléculas que se comer-cializan en el mercado privado ecuatoriano corresponden en su mayoría a vitaminas, anti-nflamatorios no esteroidales, antibióticos e inhi-bidores de la bomba de protones.

Hay una aceptable producción de este tipo de productos por parte de la industria nacional.

GRÁFICO 1. NÚMERO DE FARMACIAS EN ECUADOR.

GRÁFICO 2. LABORATORIO POR ORIGEN C. MDO ECU. SL (VTA >= 20 MIL)

ASIEURLATNACNOR

04/2009848535830

04/2010749556331

04/20111048586433

04/20121151626329

04/20131154636429

Fuente: IMS. Elaborado por el Autor

706050403020100

553 689 773 9381,317 1,499 1,645 1,708 1,766 2,008 2,180 2,448

5,806 5,8595,565 5,380

4,9644,509

4,079 4,177 4,172 4,097 4,084 3,886

200320022001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20122011

CADENAS INDEPENDIENTES

Fuente: IMS. Elaborado por el Autor

Participación

Europeos

Latinoamericanos

Nacionales

Norteamericanos

Asiáticos

abr-09

40%

24%

15%

19%

1%

100%

abr-10

40%

25%

16%

18%

2%

100%

abr-11

39%

26%

16%

17%

2%

100%

abr-12

39%

27%

17%

16%

2%

100%

abr-11

37%

28%

17%

15%

2%

100%

El mercado farmacéutico en el Ecuador Mario R. Ayala

Page 25: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 25

La industria nacional tiene participación en todas las formas farmacéuticas que existen en el mercado y que tienen ventas superiores a los 20 mil dólares mensuales. Esto implica que la industria ecuatoriana tiene capacidad tecnológica para incursionar en casi todos los segmentos del mercado.

Por otro lado, el mercado institucional corresponde a las compras que el Gobierno Na-cional realiza a los laboratorios farmacéuticos, y cuya última adquisición fue a finales de 2011 a través de la Subasta Inversa Corporativa, ob-teniendo el Estado en este proceso precios más bajos que fijaron para un período de dos años. Son los medicamentos que a través de la red de hospitales y centros de salud estatales se abas-tecen gratuitamente a la población ecuatoriana.

Los contratos de esta subasta totalizaron 450 millones de dólares, logrando los laboratorios nacionales una participación de cerca de 150 millones.

El Gobierno Nacional ha modificado las políticas de impulso a la producción nacional, utilizando el poder de compra del Estado. En cuatro años de preferencias al producto de fa-bricación local, las inversiones nacionales han superado los 90 millones de dó-lares, las plantas se han modernizado, se ha incrementado la capacidad ins-talada, se ha logrado mayor tecnifica-ción y mejoramiento del parque indus-trial, aumento de las plazas de empleo directo e indirecto, se ha reducido la salida de divisas del país al incrementar la participación de la industria nacional en los mercados público y privado.

Adicionalmente las empresas se vuelven más competitivas en el mercado internacional al aumentar sus niveles productivos.

Por los datos que se tienen del año 2012, la industria farmacéutica empleó de forma di-recta a 4.862 personas; además, la distribución

y comercio de medicamentos en el país empleó de forma indirecta a 9.435 personas.

A partir de la Subasta Inversa Farmacéu-tica (2011) se produce una desaceleración del crecimiento del mercado farma-céutico privado, los laboratorios latinoa-mericanos y nacionales mantienen tasas de crecimiento de entre 8 y 9%, los laboratorios europeos y norteamericanos experimentan tasas nulas o hasta negativas de crecimiento; originado principalmente por la traslación de pacientes del mercado privado a los servicios públicos de salud, a la ampliación de la cober-tura de seguridad social y por otros grupos que trasladan su demanda de los servicios privados hacia los del Estado por efecto de la mejora en la calidad de las prestaciones.

Adicionalmente, los medicamentos en-tregados a las instituciones públicas se cuadru-plicaron pasando de 15 millones de unidades a 65 millones en el 2011 y 57 millones en el 2012. Este crecimiento ha garantizado el mayor acceso de la población a los medicamentos y ha puesto en evidencia que los mecanismos del Sistema Nacional de Compras Públicas y el cumplimiento de los laboratorios han sido altamente eficientes.

La preferencia a la producción na-cional y la subasta inversa corporativa han permitido que los médicos de los servicios públicos rompan los prejuicios y empiecen a recetar en sus consultas privadas aquellos me-dicamentos que están habituados a recetar en las unidades de servicios públicos de salud.

La respuesta ante una compra institu-cional es mucho más rápida cuando el pro-ducto debe ser entregado por un laboratorio nacional, puesto que el proceso de producción para un medicamento importado es de más de 120 días, en tanto que para uno de fabricación local puede ser de 15 días.

Precios de los medicamentos Durante el año 2003 se decretó un congela-miento de los precios de los medicamentos y desde ese año la mayoría de éstos no ha variado, siendo breves periodos durante los cuales se han permitido incrementos que nunca fueron generalizados.

El mercado farmacéutico en el Ecuador Mario R. Ayala

Page 26: Espae y empresa año 4 numero 1

26 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

El actual sistema de control privilegia la importación pues el análisis de costos en los productos importados se inicia con la factura FOB mientras que cuando se trata de la indus-tria nacional el control empieza en el inicio del proceso productivo es decir desde la adquisi-ción de la materia prima, insumos, costos de conversión y gastos administrativos.

El mercado ecuatoriano es po-siblemente el único de precios y már-genes congelados por más de una década, donde el sistema de precios frena el desarrollo de genéricos, productos OTC y ma-yores inversiones sectoriales.

Se considera que deben regularse aquellos medicamentos que son necesarios para controlar enfermedades catastróficas como cáncer y sida que son los de mayor precio y que inciden en la balanza comercial.

Así también y utilizando la herramienta de la Ley de Control de Mercado, medicamentos que tengan dominancia en mercados terapéuticos po-dría también el Estado intervenir para regularlos.

Los demás medicamentos que tienen muchos competidores será el mismo mercado que determine sus precios.

La industria farmacéutica estatal: Enfarma Enfarma es una empresa pública del Estado Ecuatoriano, creada mediante Decreto Ejecu-tivo No. 181, del 21 de diciembre del 2009, con la finalidad de contar con una herramienta importante para definir políticas y acciones en el campo de la provisión y abastecimiento de medicamentos en el país, considerando sus necesidades sanitarias y respetando sus princi-pios de equidad, identidad y cultura.

El Gobierno Nacional ha manifestado su deseo de construir a través de Enfarma su propia planta farmacéutica para elaborar medicamentos.

Siendo el sector farmacéutico uno de los de mayor incidencia en el déficit de la balanza comercial (alrededor de un mil millones de dólares), sería una acertada decisión que Enfarma produzca principalmente aquellos medicamentos que por su costo de importación realmente están generando este déficit.

La industria a futuro Las políticas establecidas por el Go-bierno nacional han generado un cre-cimiento significativo de inversiones en las plantas farmacéuticas nacionales aumen-tando su capacidad instalada, mejorando su tecnología e incrementando plazas de empleo.

a. Mayor valor agregado nacional: La industria busca un proceso de incremento gradual del valor agregado nacional que in-tegre verticalmente la producción de medica-mentos; será complicada en forma inmediata la integración con los principios activos, pues su producción a nivel mundial está concen-trada en India y China. Esta concentración se debe a que, para que sea rentable, es nece-sario abordar mercados de escala.

Si queremos emprender en procesos de producción de principios activos solamente se encontraría viabilidad económica mediante la formación de empresas gran nacionales con participación estatal.

MDO ECU SL POPULAR ETICO

04/2009 04/2010 04/2011 04/2012 04/2013

4,74 4,83 4,975,14 5,27

3,63

5,01 5,12 5,27 5,45 5,60

3,66 3,76 3,85 3,92

GRÁFICO 3. MDO ECUATORIANO SL PRECIO PROMEDIO USD

El mercado farmacéutico en el Ecuador Mario R. Ayala

Page 27: Espae y empresa año 4 numero 1

E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1 27

Por el contrario, resulta muy factible el de-sarrollo de industrias intermedias para la producción de envases (plástico, vidrio) y empaques (cartón y papel).

b. Más moléculas: La industria nacional está produciendo las principales formas farmacéuticas, sin embargo solamente se elabora un 3% de las moléculas que se comercializan en el país; los labora-torios nacionales tienen un gran potencial de crecimiento en este aspecto.

b. Normas regulatorias: La continua in-versión en las Plantas Farmacéuticas y auditorías que permitan mantener los es-tándares internacionales sanitarios de pro-ducción; la certificación y re-certificación de Buenas Prácticas de Manufactura a través de las autoridades competentes man-tendrá la garantía de calidad de los medica-mentos elaborados en el país.

d. Capacitación y Tecnología: La In-dustria Nacional en coordinación con or-ganismos estatales como el Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) y la Se-cretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, y Tecnología (Senescyt) imple-mentan mecanismos de asistencia interna-cional que permitan desarrollar procesos de capacitación técnica en áreas específicas: aires, hidráulica, fuerza (calderos y com-presores), construcciones y ampliaciones, mejoras en validaciones de procesos, vali-daciones de métodos, mejoras de formula-ciones, estabilidad de los productos y con-troles post proceso.

Las inversiones realizadas en los últimos años en las plantas farmacéu-ticas nacionales permiten ofrecer me-dicamentos seguros, de alta eficacia y efi-ciencia terapéutica a precios justos para toda la población ecuatoriana. E+E

El mercado farmacéutico en el Ecuador Mario R. Ayala

Page 28: Espae y empresa año 4 numero 1

28 E+E ESPAE Y EMPRESA 2014 | AÑO 4 - Nº 1

INSTRUCCIONES PARA AUTORES INTERESADOS EN PRESENTAR DOCUMENTOS PARA PUBLICACIÓN: E+E: ESPAE Y EMPRESA1

La revista E+E: ESPAE Y EMPRESA es un producto que busca convertirse en la guía estratégica para el em-presario y su negocio en la toma de decisiones. Esta publicación empresarial muestra enfoques económicos y empresariales de temas actuales discutidos por profesores de ESPAE, ex alumnos, e invitados internacionales. Su ISSN es: 1390-5961.

Política editorial – Revista E+E ESPAE y Empresa1. Está orientada a una audiencia empresarial, a la comunidad ESPAE y a la comunidad en general.2. Es un vínculo entre la ESPAE y el sector empresarial a nivel nacional e internacional.3. Son artículos de opinión de sus autores en temas empresariales y económicos.4. Está abierta a la diversidad de perspectivas y opiniones.

La revista E+E: ESPAE y Empresa se distribuye de manera gratuita y en forma física a quienes lo soliciten. Para tener acceso a la versión digital de los artículos en texto completo y de manera gratuita se podrá visitar la página web de ESPAE, donde se encuentran los enlaces rápidos.

Información para autoresEnvío del artículoLos artículos deberán ser enviados en formato Word (.docx) como anexo a un correo electrónico al director de la Revista E+E: ESPAE y empresa: Xavier Ordeñana ([email protected]) para que inicie su proceso de evaluación. El director, a su vez enviará el artículo a los miembros del comité editorial para que prosigan con la evaluación.

Características del manuscritoLa extensión máxima de los artículos es de 5.000 caracteres sin espacio. Los textos deben venir en un pro-cesador de palabras estándar basado en Windows con todos los elementos gráficos incorporados (cuadros, figuras o ilustraciones originales) en alta resolución. Los documentos deben ser auto contenidos, es decir no deberán tener conexión electrónica a páginas web o similares.

Cuadros y figurasSi el artículo ha de incluir gráficos o tablas, éstos deben ser enviados en formato Excel. En cada gráfico o tabla, debe constar la fuente y la elaboración. Los cuadros y figuras deben ser útiles y no deben duplicar el texto, sino complementarlo y aclararlo. Considerar cuidadosamente el valor agregado que aportan al artículo antes de incluirlos. Se debe incluir en cada cuadro o figura toda la información que requiere el lector para entenderlas a cabalidad: título, nombres de las variables, fuente de la información, unidades de medición, etcétera. Asimismo, se deben numerar los cuadros y las figuras en forma consecutiva (una serie para cuadros, una para figuras) desde el comienzo hasta el final del artículo.

El lenguajeLos artículos deberán ser escritos en idioma español. La redacción debe ser en tercera persona. (Ejemplo: “se espera que en el año 2011…”, y no “yo espero que en el año 2011”). De igual forma no utilizar adjetivos pose-sivos como “mi” o “nuestro” al referirse al país. (Ejemplo: “en Ecuador, la inflación…” y no “en nuestro país, la inflación.”). Los autores deben evitar expresiones o palabras que puedan ser malinterpretados o que denigren grupos étnicos. De igual manera deberán evitar lenguajes sexistas y parcializados.

1 La Revista E+E: ESPAE y Empresa se encuentra indexada a Latindex.

Page 29: Espae y empresa año 4 numero 1

Campus Las PeñasMalecón 100 y Loja(593-4) 2081084(593-4) [email protected]

WWW.ESPAE.ESPOL.EDU.EC