espad_cs_4.pdf

Upload: esther-mora-bleda

Post on 09-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    1/258

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    2/258

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    3/258

    CIENCIASSOCIALES

    Educacin Secundaria para Personas Adultas4mdulo

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    4/258

    Este material pertenece a la actuacin Innovacin educativa: materiales didcticos para el desarrollo de cursos on-line dirigidos

    a la poblacin adulta , del Programa Operativo del Fondo Social Europeo del Gobierno de Aragn 2007-13Primera edicin septiembre 2010

    Autores: D. Antonio Martes Lpez, DNI 17162688-L, coordinador y responsable de la elaboracin de los contenidos de las unidades 2 y 4. D. Jos Ramn Olalla Celma, DNI 17434670-S, responsable de la elaboracin de los contenidos de las unidades 1,3,5 y 8.

    Diseo de maquetacin y de cubierta: INO reproducciones

    Edita:Gobierno de Aragn. Direccin General de Formacin Profesional y Educacin Permanente. Servicio de Educacin Permanentey Formacin del Profesorado.

    Impreso en Espaa.Por: INO reproducciones

    Esta publicacin electrnica, corresponde al mbito Social para la obtencin del ttulo de Graduado Escolar en Educacin Secun-daria Obligatoria para las personas adultas.

    El presente material tiene carcter educativo y se distribuye gratuitamente. Tanto en los textos como en las imgenes, aportadaspor los autores, se pueden encontrar elementos de terceros. Si en algn momento existiera en los materiales elementos cuya uti-lizacin y difusin no estuvieran permitidas en los trminos que aqu se hace, es debido a un error, omisin o cambio en la licen-cia original; si el usuario detectara algn elemento en esta situacin podra comunicarlo al responsable de la edicin, para que talcircunstancia sea corregida de manera inmediata.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    5/258

    UD1. De la Ilustracin a la Revolucin Industrial .............................................................................................. 7La Ilustracin y la crisis en el Antiguo Rgimen ............................................................................................................ 7

    El Antiguo Rgimen ........................................................................................................................................................... 7La Ilustracin y el Despotismo Ilustrado ...................................................................................................................... 8El Liberalismo ..................................................................................................................................................................... 11El reformismo borbnico en Espaa .............................................................................................................................. 14

    Las Revoluciones burguesas ................................................................................................................................................. 18La Independencia Norteamericana ................................................................................................................................ 18La Revolucin Francesa .................................................................................................................................................... 20La Restauracin absolutista ............................................................................................................................................. 27

    Liberalismo y Nacionalismo ................................................................................................................................................. 28Revolucin Industrial y movimiento obrero .................................................................................................................... 31

    La Revolucin Industrial .................................................................................................................................................. 32La sociedad de clases ......................................................................................................................................................... 38

    UD2. Del Colonialismo a la II Guerra Mundial ................................................................................................... 43Introduccin ............................................................................................................................................................................. 43Expansionismo colonial e imperialismo europeo ........................................................................................................... 44

    Factores del imperialismo ................................................................................................................................................. 46Los imperios coloniales ..................................................................................................................................................... 47Consecuencias del imperislismo colonial ...................................................................................................................... 52

    La Gran Guerra ....................................................................................................................................................................... 54La Primera Guerra Mundial ............................................................................................................................................. 54La Revolucin Rusa ........................................................................................................................................................... 63

    El periodo de entreguerras .................................................................................................................................................... 66La URSS de Stalin ............................................................................................................................................................. 67La crisis de 1929 ................................................................................................................................................................. 68El ascenso de los totalitarismos ....................................................................................................................................... 72

    La Segunda Guerra Mundial ............................................................................................................................................... 76Causas de la guerra ............................................................................................................................................................ 77

    La guerra .............................................................................................................................................................................. 78Las consecuencias .............................................................................................................................................................. 84

    UD3. Espaa: del Absolutismo a la Guerra Civil ................................................................................................. 89Guerra de la Independencia y Liberalismo ...................................................................................................................... 89Espaa en el siglo XIX ........................................................................................................................................................... 94

    El reinado de Fernando VII ............................................................................................................................................. 95El reinado de Isabel II ....................................................................................................................................................... 99El Sexenio Revolucionario ............................................................................................................................................... 104La Restauracin Borbnica .............................................................................................................................................. 107Economa y sociedad ......................................................................................................................................................... 112

    Espaa a comienzos del siglo XX ....................................................................................................................................... 114El reinado de Alfonso XIII ............................................................................................................................................... 115La Segunda Repblica ....................................................................................................................................................... 118La sociedad .......................................................................................................................................................................... 124

    La Guerra Civil espaola ...................................................................................................................................................... 126

    [5 ]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    INDICE

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    6/258

    CIENCIAS SOCIALES

    UD4. La Guerra Fra. El mundo actual ..................................................................................................................... 133Introduccin ............................................................................................................................................................................. 1La Guerra Fra ......................................................................................................................................................................... 13

    Creacin de la ONU .......................................................................................................................................................... 135El sistema de bloques ......................................................................................................................................................... 13

    La descolonizacin de frica y Asia .................................................................................................................................. 145Capitalismo y comunismo ..................................................................................................................................................... 150

    El bloque occidental .......................................................................................................................................................... 15El mundo comunista .......................................................................................................................................................... 15

    El mundo actual ...................................................................................................................................................................... 16Conflictos actuales ............................................................................................................................................................. 17El papel de la ONU ............................................................................................................................................................ 17Nuevos retos ........................................................................................................................................................................ 1

    UD5. Espaa: desde el franquismo a la actualidad ............................................................................................. 181Introduccin ............................................................................................................................................................................. 1La dictadura franquista (1939-1975) .................................................................................................................................. 181

    La postguerra fascista ........................................................................................................................................................ 18La consolidacin del rgimen .......................................................................................................................................... 184Hasta la crisis de la dictadura .......................................................................................................................................... 188Aragn durante el franquismo ......................................................................................................................................... 190

    La Transicin ............................................................................................................................................................................ 1La constitucin de 1978 .................................................................................................................................................... 199El estado autonmico ........................................................................................................................................................ 202

    Espaa desde 1982 .................................................................................................................................................................. 20La Autonoma de Aragn ...................................................................................................................................................... 210

    UD6. Arte y cultura contemporneos ......................................................................................................................... 215Introduccin ............................................................................................................................................................................. 2Arte del siglo XIX .................................................................................................................................................................... 21

    El Neoclasicismo ................................................................................................................................................................ 2Goya ...................................................................................................................................................................................... 2El Romanticismo ................................................................................................................................................................ 22El Realismo .......................................................................................................................................................................... 2El Impresionismo ............................................................................................................................................................... 22El Postimpresionismo ........................................................................................................................................................ 23Historicismo ........................................................................................................................................................................ 2El Modernismo ................................................................................................................................................................... 23Los nuevos materiales ....................................................................................................................................................... 23

    El arte del siglo XX ................................................................................................................................................................. 23La arquitectura .................................................................................................................................................................... 23La pintura ............................................................................................................................................................................. 2

    La escultura ......................................................................................................................................................................... 2La sociedad de la informacin ............................................................................................................................................. 251

    [6 ] Mdulo 4

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    7/258

    LA ILUSTRACIN Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN

    Introduccin

    El Antiguo Rgimen se des-arrolla en la Europa de la

    Edad Moderna, es decir, enlos siglos XVI, XVII y XVIII.Supone la pervivencia demuchos rasgos sociales y eco-nmicos medievales. Su finllegar con las revolucionesliberales o burguesas y con larevolucin industrial y tras lse inicia el rgimen liberal y laEdad Contempornea.

    El Antiguo RgimenEl Antiguo Rgimen es un sistemapoltico, social y econmico caracte-rizado por el absolutismo monr-quico, la sociedad estamental y laeconoma agraria: Su forma poltica es lamonarqua

    absoluta , en la que elrey concentraen sus manos todo el poder, aun-quedurante el siglo XVIII estinfluido por las ideas de laIlustra-cin (despotismo ilustrado) y bus-que el bienestarde sus sbditos. Suadministracin est centralizadaenla corte.

    En la sociedad estamental , una laminora privilegiada(nobleza yclero), exenta de impuestos,ostenta todos loscargos pblicos,mientras que el resto de la pobla-cin (eltercer estado) paga los impuestos y no goza de ningntipo de pri-vilegio.

    La economa es eminentemente agraria , las rentas campesinas mantienenla riqueza de la nobleza, aunque la pujanza econmica de la burguesa sehace cada vez ms patente.

    [7 ]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    DE LA ILUSTRACIN A LA REVOLUCININDUSTRIAL

    1El Antiguo Rgimen yla IlustracinEn la web claseshistoria.comhay un esquema delAntiguoRgimeny laIlustracinque puede resultar muy til.

    Justificacin divina dela sociedad

    S, hermanos, no escasualidad lo que os hahecho nacer grandes ypoderosos (se refiere al rey yla nobleza). Dios, desde elcomienzo de los siglos, oshaba destinado a esta gloriatemporal, sealndoos con elsello de su grandeza yseparndoos de lamuchedumbre por lamagnificencia de los ttulos yde las distincioneshumanas.

    Massilln(Obispo desde1719). Sermn sobre laconsideracin que losgrandes deben a la Religin.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    8/258

    La Ilustracin y el Despotismo Ilustrado Las ideas de la Ilustracin

    La Ilustracin fue un movimiento intelectual que se gest en la Europa delsiglo XVIII que estaba basado en: El racionalismo , que pone a la razn como principio dereferencia para

    todos los actos humanos: intelectuales,filosficos, polticos, econmicos El ser humano como centro de su estudios, el antropocentrismo. El progreso de la humanidad como meta. La naturaleza como principio del bien.Estos principios tuvieron una serie de consecuencias en la vida real:La aplicacin de la razn a la vida pblica cuestiona lo establecido por latradicin : el poder, los estamentos sociales, las supersticiones

    La ideologa ilustrada cuestionar la sociedad estamental , desigual eimpermeable y propondr una sociedad igualitaria que supone la prdidade privilegios por la nobleza y el ascenso de la burguesa.

    [8 ] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Seleccione las afirmaciones correctas sobre el antiguo rgimen

    Las clases privilegiadas lo sonporque tienen leyes propias

    La monarqua absolutaconcentra en el rey todos

    los poderes

    El sistema estamental sejustifica por voluntad divina

    La economa del AntiguoRgimen es eminentementeagraria

    La economa es agrariaporque es la fuente

    de riqueza de los nobles

    La monarqua autoritariaes la forma de gobierno

    del Antiguo Rgimen

    El parlamento controlael poder real

    en el Antiguo Rgimen

    Las clase privilegiadaslo son porque no pagan

    impuestos

    Elige las correctas

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    9/258

    Por otra parte, el carcter abso-luto y el origen divino de la mo-narqua se ponen en entredicho:se propugna la divisin de po-deres (legislativo, ejecutivo y ju-dicial) y la eleccin del legislati-vo por sufragio.

    El objetivo racional del gobiernoes proporcionar bienestar a losciudadanos, favorecer el pro-greso, el arte, la ciencia y la tc-nica, que investigarn la natura-leza como principio del bien.

    La religin choca con la razn yse promueve una religin natu-

    ral, donde el mundo evolucionasegn las leyes naturales tras lacreacin.

    La cultura deba llegar al pueblo, pues los problemas de la sociedad eranfruto de la incultura popular.

    La creacin cultural de los ilustrados fue la enciclopedia , promovida porDiderot y DAlembert, que recopilaba los saberes, especialmente los cien-tficos.

    El liberalismo era su doctrina econmica: disminucin del intervencionismoy el proteccionismo estatales.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [9 ]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Elige las correctas

    La nobleza encuestin

    En Francia, un noble es muysuperior a un negociante. Yono s sin embargo quin esms til a un Estado; elseor bien engalanado quesabe con precisin a quhora se levanta el rey, y quese da aires de grandeza, o unnegociante que enriquece asu pas, da rdenes en ElCairo, y contribuye a lafelicidad del mundo.

    Voltaire. Cartas filosficas.1734.

    Seleccione las afirmaciones que indiquen las propuestas de la Ilustracin enel terreno poltico

    Los gobiernos debenbeneficiar al pueblo

    Divisin de poderes

    La monarquaelige a los jueces

    Sufragio para elegiral poder legislativo

    El poder ejecutivo reside enuna cmaa elegida por

    sufragio

    Prdida de privilegios porparte de la nobleza y el clero

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    10/258

    El despotismo ilustradoLas monarquas absolutas sevieron influidas por las ideas dela Ilustracin e incorporaron al

    absolutismo la idea de progresoy mejora de las condiciones devida que promova, eso s, man-teniendo el poder absoluto.Es lo que se conoce como des-potismo ilustrado , que seplasma en la frase todo para el

    pueblo, pero sin el pueblo y setraduce en una mejora en laeducacin (un pueblo msculto, dentro de unos lmites,

    proporciona mayores perspecti-vas econmicas), la sanidad, elurbanismo (abastecimiento deagua, salubridad), en las condi-ciones econmicas: caminos,puertos.

    Aprovechando que las ideas ilustradas cuestionaban el poder de la noblezay sus privilegios, los monarcas quisieron asentar el poder real introdu-ciendo reformas que limitaran las prerrogativas fiscales o legales seoria-les, la independencia del clero o los monopolios gremiales.

    Convencidos de que la agricultura era la base de la economa , empren-dieron reformas agrarias que buscaban la puesta en cultivo de las tierrasen manos muertas (generalmente pertenecientes a la iglesia y de escasoaprovechamiento) mediante procesos desamortizadores y que acabaroncon la acumulacin de las nuevas tierras en manos de los poderosos quepodan comprarlas.

    A la expansin de la agricultura contribuy la creacin de nuevos regados(como el Canal Imperial de Aragn) y la repoblacin de tierras.

    Se crearon academias que normalizaban el arte y sociedades para difun-dir la ciencia y la tecnologa.

    [10] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    El Canal Imperialde Aragn

    El Canal Imperial de Aragn,impulsado por RamnPignatelli, fue una de lasobras ms representativasde la Ilustracin en Aragn.

    Contesta

    Explique qu quiere decir la frase del despotismo ilustrado "todo para el pue-blo, pero sin el pueblo"

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    11/258

    El Liberalismo

    Las bases de la revolucinLas teoras polticas liberalesfueron los cimientos ideolgicosde las revoluciones que,tomando como modelo laRevolucin Francesa, intenta-ron la cada del absolutismo.Los idelogos ilustrados toma-ron como modelo la monarquaparlamentaria inglesa para for-mular sus propuestas polticas

    basadas en dos conceptros: laseparacin de los podereslegislativo, ejecutivo y judicial yla procedencia del poder, esdecir, la soberana . Con estosplanteamientos cuestionan dosde los cimientos del absolu-tismo: la acumulacin del poderen una sola persona y el origendivino del poder y de la monar-qua. Montesquieu , en su obra El espritu de las leyes , plante la necesidad de

    dividir los poderes para evitar concentrarlos en las mismas manos y evi-tar as la tirana. Sus ideas dieron origen a la separacin de poderes que justifica las modernas democraciasEl gobierno o poder ejecutivo.El poder legislativo, que recae en una asamblea electa.El poder judicial, ejercido por jueces independientes.

    Rousseau en su obra El contrato social crea el concepto de soberananacional , ello significa que la ciudadana es el origen del poder y para faci-litar el gobierno, cede la soberana al Estado. Esta cesin se realizamediante un contrato: lo que entendemos actualmente por Constitucin,que regula el ejercicio del poder. De esta forma, el monarca es un merorepresentante de la soberana nacional, lo mismo que el parlamento, quecontrola el ejercicio del poder y legisla las normas que el ejecutivo ha dellevar a cabo.

    Voltaire ya haba propugnado la abolicin de los privilegios de la sociedadestamental.

    No siendo la soberana ms que el ejercicio de la voluntad general, jams puede enajenarse, y el Soberano, que no es ms que un ser colectivo, no puede ser representado ms que por s mismo (...). Qu es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los sbditos y el Sobe-rano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que

    el gobierno usurpa la soberana, el pacto social queda roto, y todos los sim- ples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, perono obligados, a obedecer. (...)

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [11 ]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    La divisin de poderes

    En cada Estado hay tresclases de poderes: el

    legislativo, el ejecutivo de lascosas pertenecientes alderecho de gentes, y elejecutivo de las quepertenecen al civil.

    Por el primero, el prncipe oel magistrado hace las leyespara cierto tiempo o parasiempre, y corrige o derogalas que estn hechas. Por elsegundo, hace la paz o laguerra, enva o recibeembajadores, establece laseguridad y previene lasinvasiones; y por el tercero,castiga los crmenes odecide las contiendas de losparticulares. Este ltimo sellamar poder judicial; y elotro, simplemente, poderejecutivo del Estado (...).

    Cuando los podereslegislativo y ejecutivo sehallan reunidos en unamisma persona ocorporacin, entonces no haylibertad, porque es de temerque el monarca o el senadohagan leyes tirnicas paraejecutarlas del mismo modo.

    As sucede tambin cuandoel poder judicial no estseparado del poderlegislativo y del ejecutivo.Estando unido al primero, elimperio sobre la vida y lalibertad de los ciudadanossera arbitrario, por ser unomismo el juez y el legisladory, estando unido al segundo,sera tirnico, por cuantogozara el juez de la fuerzamisma que un agresor.

    En el Estado en que unhombre solo, o una solacorporacin de prceres, ode nobles, o del puebloadministrase los trespoderes, y tuviese la facultadde hacer las leyes, deejecutar las resoluciones

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    12/258

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    13/258

    El liberalismo econmicoEl liberalismo econmico es la doctrina econmicaque se opone al mercantilismo, aplica las ideas de lalibertad sobre la economa:

    Supresin de la la estructura gremial que dificultala creacin de nuevos negocios y controla los pre-cios, el mercado laboral y la produccin.

    Eliminar la intervencin estatal en economa, eli-minar los medios de produccin estatales y el pro-teccionismo hacia los productos propios: eliminarlos aranceles.

    El mercado (la oferta y la demanda) es el ele-mento regulador de la economa y marca la produccin y los precios.

    El mercado laboral se rige tambin por estos principios:Regulacin de los salarios segn la oferta y demanda de mano de obra.Eliminacin de los medios de proteccin social para favorecer la com-

    petitividad laboral.Su aplicacin estricta provocar un empeoramiento en las condiciones

    laborales.Adam Smith (en la imagen) fue el padre del liberalismo econmico.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [13]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Relaciones laborales

    Los estatutos para regularlos salarios y el precio del

    trabajo son otro absurdo y undao muy grande para elcomercio. Absurdo ydescabellado debe parecerseguramente el que unatercera persona intente fijarel precio entre comprador yvendedor sin su mutuoconsentimiento. Pues paraqu sirve un ciento de leyesreglamentarias, si el jornalero no quiere vender alprecio estatuido, o el amo noquiere pagarlo? Y, sinembargo, si an esto fueraposible, todava existe unagran dificultad, a saber:cmo puede usted obligar atrabajar al jornalero, o aldueo a que le de trabajo amenos que ellos mismosconvengan en ello? Y si ellosconvienen por qu usted uotro cualesquiera habran deintervenir?

    Tucker. Instructions. 1757.

    Elige las correctas

    Seleccione las afirmaciones que indiquen las propuestas de la Ilustracin enel terreno poltico

    Menor seguridad e higieneen el trabajo

    Los sistemas de proteccinsocial de los trabajadores

    desaparecen Jornadas ms largas

    A mayor demanda de empleo,los salarios sern ms bajos

    La oferta y la demanda deempleo dinamiza el mercado

    laboral

    La competitividad laboralbaja los salarios

    Fomento del trabajo barato:mujeres, nios

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    14/258

    El reformismo borbnico en Espaa

    La llegada de los Borbones

    La muerte de Carlos II sin descendencia desencaden la Guerra de Suce-sin por la corona espaola, desencadenada entre Francia y el Imperio Ale-mn que defendan los derechos dinsticos de Felipe de Anjou (beneficia-rio del testamento de Carlos II) y el Archiduque Carlos respectivamente.El conflicto no slo era sucesorio, sino que se enfrentaban dos formas deentender el gobierno absolutista del territorio hispano: el centralismo abso-lutista borbnico a imitacin francesa y el modelo de los austrias, que res-petaba la diferenciacin de coronas existente hasta ese momento. Por esosmotivos, aunque el escenario de la guerra fue europeo, Castilla apoyaba alfrancs mientras que Catalua lo haca con el alemn y Aragn mantenauna cierta ambigedad.

    Tras el tratado de Utrech, que puso fin al conflicto, fue reconocidoFelipe deAnjou, nieto de Luis XIV (elRey Sol) que instaurar la monarqua borb-nica en Espaa bajo el nombre deFelipe V.

    [14] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Decretos de NuevaPlanta

    Considerando haber perdidolos reinos de Aragn y Valencia, y todos sushabitantes por la rebelinque cometieron, faltandoenteramente al juramento defidelidad que me hicieroncomo su legtimo Rey ySeor, todos los fueros,privilegios, exenciones ylibertades que gozaban y quecon tan liberal mano se leshaban concedido, [...] y

    tocndome el dominioabsoluto de los referidosreinos de Aragn y Valencia,[...] he juzgado porconveniente abolir y derogarenteramente, como desdeluego doy por abolidos yderogados, todos losreferidos fueros, privilegios,prcticas y costumbres hastaaqu observadas en losreferidos reinos de Aragn y Valencia.

    [...] siendo mi voluntad, questos se reduzcan a las leyesde Castilla, y al uso, prcticay forma de gobierno que setiene y ha tenido en ella y ensus Tribunales sin diferenciaalguna en nada; [...] en cuyaconsecuencia he resuelto,que la Audiencia de Ministrosque se ha formado para Valencia, y la que hemandado se forme para Aragn, se gobiernen ymanejen en todo y por todocomo las dos Chancillerasde Valladolid y Granada,observando literalmente lasmismas regalas, leyes,prctica, ordenanzas ycostumbres que se guardanen estas, sin la menordistincin y diferencia ennada...

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    15/258

    Por el tratado de Utrech , los territorios espaoles en Italia y Flandes pasa-ron a manos alemanas, a la vez que Menorca y Gibraltar, adems de dere-chos comerciales fueron concedidos a Inglaterra, lo que supuso el declive deEspaa como potencia europea.

    Felipe VIntent imitar el sistema absolutista francs:Castig a la Corona de Aragn , por su posicionamiento en su contradurante la Guerra de Sucesin, derogando sus fueros e instituciones y apli-cando as el centralismo francs a la mayora del estado.Las instituciones , el idioma y la cultura castellanas se impusieron comoestatales.Reform la administracin , suprimiendo los consejos por secretaras, esdecir, los rganos consultivos en determinadas materias por otros uniper-sonales de libre designacin.Reorganiz el ejrcito a travs de capitanas generales distribuidas por elterritorio.Fernando VI y Carlos IIIFernando VI mantuvo las reformas de su progenitor y su muerte sin des-cendencia trajo al trono a su hermanastro Carlos III , procedente del reinode Npoles y Sicilia. Prototipo de monarca ilustrado y rodeado de colabo-radores italianos, su llegada trajo al reino de Espaa algunas reformas ilus-tradas no siempre bien aceptadas.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [15]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    La Guerra de Sucesin enfrent a los partidarios de de Francia

    y de de Alemania. Aunque se desarroll en territorio

    los castellanos apoyaron a ,

    mientras que los reinos de Aragn y Valencia y Catalua apoyaban a

    . Por ello, resuelta la sucesin e instaurada la dinasta de

    los , los habitantes de perdieron sus privilegios.

    Completa el texto

    Contesta

    Lea el texto sobre los decretos de nueva planta qu sistema legal aplican?qu territorio queda perjudicado?

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    16/258

    El despotismo ilustrado de Carlos IIICarlos III emprendi una serie dereformas ilustradas que ya habaexperimentado en su anterior trono

    (Npoles), rodeado de colaborado-res trados de Italia y de no pocosreformistas espaoles (Jovellanos,Campomanes, Floridablanca o elaragons Conde de Aranda), aunquemuchas de sus actuaciones contaroncon la oposicin de la nobleza tradi-cional que promovi el levanta-miento popular contra Esquilache ,uno de sus ministros.Los ilustrados espaoles considera-

    ban que la decadencia del pas sedeba a su retraso econmico y a lafortaleza de una sociedad anticuadaque mantena su estructura esta-mental. Consideraron a la agriculturacomo la fuente del progreso quemueve la industria y el comercio,

    segn el modelo fisiocrtico. Este modelo perjudica a los otros sectores,que carecen de apoyo. Una importante infraestructura agraria que se creen Aragn con el fin de mejorar la productividad fue el Canal Imperial de

    Aragn que permiti xtender el regado. Una figura clave de esta obra yde la ilustracin aragonesa fue Ramn de Pignatelli . Reforma de laeducacin , hasta entonces haba estado en manos del clero

    y dirigida a los privilegiados. No podemos hablar de universalizacin dela educacin, ya que su extensin fue limitada y la participacin popularescasa, ya que los nios eran necesarios para el trabajo.

    Recortar el poder de la Inquisicin , como elemento represor y freno alprogreso, que vea en cualquier reforma un ataque a la fe.

    Recorte de los privilegios de la iglesia y expulsin de los Jesuitas deEspaa.

    Promocin de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas, dedicadasa analizar los problemas de los territorios donde se asentaban y a propo-ner soluciones. La Real Sociedad Aragonesa de Amigos del Pas puedeser un buen ejemplo de este movimiento que intent mejorar la economa,la enseanza y el aprendizaje de oficios creando diferentes escuelas, la pri-mera ctedra espaola de economa y la Academia de Bellas Artes.

    Un decreto real abola la deshonra del trabajo para la nobleza , lo que per-miti prestigiar a los nobles que se dedicaban a la industria o al comercio.

    Pese a todo, aunque comenzaron a verse algunos signos de apertura, lasociedad espaola sigui manteniendo los privilegios y el poder en manos

    de la nobleza y el clero aunque la burguesa aument su presencia polticay econmica. La oposicin a las reformas no solo se produjo en las clasesprivilegiadas, sino que el pueblo con una mentalidad tradicional, religiosa ysupersticiosa, tampoco las acept.

    [16] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Esquilache

    En 1989,Josefina MolinaestrenEsquilache , donde

    Fernando Fernn Gmezencarna al ministro italianoque sufri el motn popularalentado por la nobleza.

    Aunque el motn se justificpor la decisin ministerial deacortar las capas y recogerlas alas de los grandeschambergos (sombreros) entres picos para eliminar lainseguridad que producanlos embozados, el malestarpopular por la mala situacineconmica fue aprovechadopor la nobleza reacia a loscambios y a los ministrosextranjeros para alentar larebelin.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    17/258

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [17]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Elige las correctas

    Seleccione las afirmaciones que indiquen las propuestas de la Ilustracin en

    el terreno poltico

    Apoyo a la agricultura

    Recorte de los poderesde la Inquisicin

    Expulsin de los jesuitas

    La reforma agraria

    La venta de las tierras enmanos muertas

    Creacin de las sociedadeseconmicas de amigos del pas

    El trabajo dej de serdeshonroso para la nobleza

    Apoyo a la educacin popular

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    18/258

    LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

    El despotismo ilustrado fracas en su intento de transformar la sociedad ymantener, a la vez, el estatus de la monarqua; las ideas de los pensadoresilustrados sobre la soberana nacional, el origen del poder y su crtica al sis-tema social estamental promovieron movimientos revolucionarios que seenfrentaron con el poder establecido.Los colonos de Norteamrica se levantaron contra la metrpoli britnicaconsiguiendo su independencia y en Francia, el Tercer Estado acab con lamonarqua absolutista y, por tanto, con el Antiguo Rgimen.La evolucin revolucionaria en Francia, con la llegada y cada de Napolenrestaur la monarqua, por un breve periodo al que sucedieron nuevos pro-cesos revolucionarios en Europa y Suramrica.

    La Independencia Norteamericana

    Nueva Inglaterra estaba constituida por trece colonias britnicas en la costaeste de Norteamrica; la metrpoli ejerca el control econmico sobre estosterritrios, frenando su desarrollo industrial y monopolizando el comercio. Lapoltica impositiva tampoco contentaba a los colonos que unidos hicieronfrente a Gran Bretaa, en el conflicto, Francia y Espaa (monarquas abso-lutas) apoyaron a los independentistas.Promulgaron la declaracin de derechos , basada en la separacin de pode-res, la soberana y la eleccin por sufragio y, posteriormente, la declaracinde independencia , reconocida en la Paz de Versalles (1783).La declaracin de derechos de Virginia establece, entre otras cosas: Los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y tie-

    nen unos derechos: el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios deadquirir y poseer propiedades, y la bsqueda y obtencin de la felicidad y

    [18] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Prembulo de ladeclaracin deindependencia

    Sostenemos como evidentespor s mismas dichasverdades: que todos loshombres son creadosiguales; que son dotados porsu Creador de ciertosderechos inalienables; queentre stos estn la Vida, laLibertad y la bsqueda de laFelicidad. Que paragarantizar estos derechos seinstituyen entre los hombres,

    los gobiernos derivan suspoderes legtimos delconsentimiento de losgobernados; que cuandoquiera que una forma degobierno se haga destructorade estos principios, el pueblotiene el derecho areformarla, o abolirla, einstituir un nuevo gobiernoque se funde en dichosprincipios, y a organizar suspoderes en la forma que a su juicio ofrecer las mayoresprobabilidades de alcanzarsu seguridad y felicidad.[...]cuando una larga serie deabusos y usurpaciones,dirigida invariablemente almismo objetivo, evidencia eldesignio de someter alpueblo a un despotismoabsoluto, es su derecho, essu deber, derrocar esegobierno y proveer denuevas salvaguardas para sufutura seguridad y sufelicidad.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    19/258

    la seguridad. Todo poder reside en el pue-

    blo, y, en consecuencia, deriva del; que los magistrados son sus

    administradores y sirvientes, entodo momento responsables anteel pueblo. El gobierno es, o debiera ser,instituido para el bien comn, laproteccin y seguridad del pue-

    blo; cuando sea inadecuado unamayora de la comunidad tiene elderecho indudable, inalienable eirrevocable de reformarlo, alte-rarlo o abolirlo, de la manera que

    ms satisfaga el bien comn. Los poderes legislativo y eje-cutivo del estado deben ser sepa-rados y distintos del judicial.Cada cierto tiempo deben serdevueltos a ese cuerpo del que

    originalmente fueron sacados; y que las vacantes se cubran por medio deelecciones frecuentes, fijas y peridicas.

    Las elecciones deben ser libres; tienen derecho al sufragio los que contri- buyen en la comunidad.

    En cualquier juicio, el acusado tiene derecho a saber la causa de la acu-sacin, a ser enfrentado a sus acusadores y testigos, a un juicio justo yrpido, a un jurado imparcial de su comunidad, a no presentar pruebascontra s mismo y solicitar pruebas a su favor. Si es condenado lo ser porunanimidad.

    La libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad. Los militares estn subordinados al poder civil. Todos los hombres tienen idntico derecho al libre ejercicio de la religin.La Independencia Americana fue modelo para la posterior RevolucinFrancesa y para los movimientos independentistas de las colonias ameri-canas de Espaa.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [19]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    El patriota

    Roland Emmerichdirigi enel ao 2000El patriota ,

    interpretada porMel Gibson

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    20/258

    La Revolucin FrancesaCausas y precedentesEl Antiguo Rgimen se mantena en la Francia de 1789, que presentaba unaserie de problemas: Privilegios de la nobleza y el clero propios de la sociedad estamental . Crisis inflacionista que elev el precio de los productos de primera nece-

    sidad y, especialmente, del pan. Presin impositiva sobre la burguesa y el pueblo para sufragar los gastos

    de la monarqua y la intervencin francesa en la Guerra de los siete aoso en la independencia americana. Mientras, no se consegua que noblezay clero participaran en el pago de impuestos.

    Crisis poltica y prdida de la confianza en el poder real. Deseo de la burguesa de ascender al poder. Las ideas de la ilustracin y la imitacin del modelo americano que apli-

    caba las ideas ilustradas.Ante la gravedad de la crisis, Luis XVI convoc a los estados generales paraintentar acabar con los privilegios estamentales, la representacin del tercerestado doblaba a la representacin de nobleza y clero.

    La controversia surge ante el sistema de votacin: nobleza y clero pretendenuna votacin estamental (cada uno de los estamentos un voto, lo que garan-tizaba su victoria de dos contra uno); el tercer estado pretende el voto per-sonal que les proporcionaba el triunfo.

    [20] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Lea atentamente el contenido de esta pgina y relaciona las aportaciones que

    realiza la indepencia ameriacana en las siguientes cuestiones:Libertad, propiedad,

    felicidad, seguridad, vidaSufragio

    IgualdadDiferenciacin social

    Popular

    Separacin de poderes

    Censitario (votan los quecontribuyen)

    Supeditado al poder civil

    Poderes del Estado

    Ejrcito

    Derechos

    Soberana

    Relaciona

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    21/258

    El tercer estado reclam su representatividad sobre la mayora de los fran-ceses y fue expulsado de la asamblea, reunindose por su cuenta en Asam-

    blea Constituyente, con el fin de redactar una Constitucin.Las revueltas populares, la subida del precio del pan, achacada a las clasesprivilegiadas y el rumor de que el rey estaba concentrando tropas, acabaroncon la toma de la Bastilla, crcel que simbolizaba el absolutismo, el 14 de

    julio de 1789.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [21]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Derchos del hombrey del ciudadano

    "Los representantes delpueblo francs, constituidosen Asamblea Nacional,considerando que laignorancia, el olvido o eldesprecio de los derechosdel hombre son las nicascausas de las desgraciaspblicas y de la corrupcinde los gobiernos, hanresuelto exponer, en unadeclaracin solemne, losderechos naturales,

    inalienables y sagrados delhombre (...).

    Artculo 1. Los hombresnacen y permanecen libres eiguales en derechos, lasdistinciones sociales nopueden fundarse ms quesobre la utilidad comn.

    Artculo 2. El objeto de todaasociacin poltica es laconservacin de losderechos naturales eimprescriptibles del hombre.Estos derechos son lalibertad, la propiedad, laseguridad y la resistencia ala opresin.

    Artculo 3. El principio detoda soberana resideesencialmente en la Nacin.Ningn cuerpo ni individuopuede ejercer autoridad queno emane expresamente deella."

    La Declaracin deDerechos del Hombrey del Ciudadano.Agosto de 1789.

    Contesta

    Indique cules fueron las causas econmicas que provocaron la RevolucinFrancesa

    Contesta

    Lea la declaracin de derechos que aparece en el apartado Ms... e indique:qu derechos son considerados como naturales? qu tipo de soberanaestablece?

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    22/258

    Fases de la RevolucinLa Asamblea Constituyente (1789-1791)

    Los Estados Generales se reunieron en Versalles donde el Tercer Estadopresent sus cuadernos de quejas, la negativa al voto individual por parte denobleza y clero, que pretendan el voto estamental, les llev a reunirse enAsamblea Nacional .Posteriormente, el Tercer Estado convirti la AsambeaNacional en Cons-tituyente . Los girondinos , grupo moderado que controlaba la asamblea, diri-gi el proceso constituyente en tres sentidos: Acabar con los privilegios seoriales. Redaccin de la Declaracin de derechos del hombre y del ciudadano que

    recoga la separacin de poderes y los derechos de libertad, igualdad y pro-piedad.

    Redaccin de la Constitucin que asentaba el principio de la soberananacional residente en el pueblo. Tras la redaccin de la Constitucin, fue necesario elaborar un cuerpo de

    leyes que partieran de ella, es la Asamblea Legislativa .La supresin de la monarqua absoluta por otra constitucional y la abolicinde los privilegios de nobleza y clero forzaron a Luis XVI a solicitar ayuda aotros pases absolutistas; las tropas al mando de la asamblea frenaron alejrcito prusiano y el rey fue apresado.La Repblica (1792-1794)La Convencin Nacional , elegida por sufragio universal, acab siendo msradicalizada, controlada por los jacobinos , apoyados por los sans coulottes (las clases ms populares) proclam la Repblica y el sufragio general (mas-culino).

    [22] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    La Marsellesa

    En 1938, Jean Renoir dirigiLa Marsellesa.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    23/258

    La oposicin de la nobleza y de los revolucionarios ms moderados deriven una tirana para proteger la Repblica que llev a la poca del terror ,

    bajo el mando de Robespierre , donde cualquier sospechoso de conspiracincontra el nuevo orden era ejecutado.

    El Directorio (1795-1799)Tras la ejecucin de Robespierre, una fase ms moderada de la Revolucinpromulg una nueva Constitucin y cre el Directorio (cinco responsablesdel ejecutivo y dos cmaras legislativas).Se apoyaba en el ejrcito donde comenzaba a despuntar Napolen. Ungolpe de estado impuso a tres cnsules en el poder, Napolen era el cnsulprincipal.

    Consecuencias de la Revolucin FrancesaLa repercusin de la Revoucin Francesa, heredera de las ideas ilustradasy del independentismo norteamericano, en el devenir histrico posterior esinnegable, pues constituy un modelo a imitar por otros pases y algunos desus logros son la base de las democracias actuales: Fin del sistema de privilegios que beneficiaban a la nobleza yal clero

    desde la Edad Media. Abolicin de la monarqua absoluta y sustitucin por un sistema republi-

    cano de ideologa liberal. Otros pases evolucionaron bien hacia repbli-cas bien hacia monarquas de tipo constitucional.

    La declaracin de los Derechos del hombre y del ciudadano ,junto conotros precedentes supusieron un cambio en laconsideracin social y pol-

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [23]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Ordene cronolgicamente los siguientes hechos de la Revolucin Francesa

    El Directorio

    Asamblea Constituyente

    Estados Generales

    La Convencin

    1

    2

    3

    4

    Asamblea Legislativa5

    Asamblea Nacional6

    Ordena

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    24/258

    tica de las clases bajas yconsagraron laigualdad de derechos en sus constitucio-nes.

    Reconocimiento de la soberana nacional ,

    como fuente del poder. La separacin de la Iglesia y del Estado en

    1794 fue un antecedente para separar la reli-gin de la poltica en otras partes delmundo.

    La burguesa ampli cada vez ms suinfluencia en Europa.

    Comenzaron a surgir ideas de independen-cia en las colonias iberoamericanas y sefomentaron los movimientos nacionalistas

    en los pases ocupados.

    [24] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Soberana en laConstitucin de 1791

    "Ttulo III, art. 1:

    La soberana es una,indivisible, inalienable eimprescriptible. Pertenece ala Nacin. Ningn sector delpueblo, ningn ciudadano,puede atribuirse su ejercicio.

    Art. 3: En Francia, ningunaautoridad es superior a la dela ley.

    El Rey slo reina por ella, yslo en su nombre puedeexigir obediencia."Fragmento de laConstitucin francesa de1791.

    Repblica burguesa Absolutismo

    derechos parlamentaria igualdad

    constitucionalismo

    popular

    censitaria nobleza democrtica laicismo

    privilegios Nacional

    La Revolucin Francesa consolid los ciudadanos, supuso

    el fin del y de los de las clases hasta

    entonces dominantes. Si bien al principio propona una monarqua

    , la oposicin real acab convirtiendo a Farancia en una

    . El reconocimiento de la soberana fue

    un modelo para posteriores movimientos revolucionarios e independentistas, lo

    mismo que la de derechos. Supuso el triunfo de la, el fin de los privilegios de la nobleza y el

    como muestra de la separacin entre el Estado y la Iglesia.

    Completa

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    25/258

    El Imperio napolenico

    El ascenso de Napolen al consulado acab derivando en su coronacincomo emperador . El apoyo de ejrcito fue determinante en su polticaexpansiva hacia Europa, desde 1804, y en su consolidacin en el gobiernode Francia:

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [25]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    El ImperioNapolenico

    Mapa del ImperioNapolenico tomado de lamediateca del CNICE.

    Waterloo

    Sergei Bondarchukdirigien 1970 Waterloo, unaimpresionante produccin deDino de Laurentiis.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    26/258

    El gobierno de Napolen en Francia desarroll algunos derechos ciuda-danos con la promulgacin del cdigo civil: Libertad individual (de conciencia, de trabajo, de religin). Estado laico. Reconocimiento de la propiedad privada. Igualdad de los ciudadanos ante la ley.

    El ejrcito imperial se enfrent a las potencias absolutistas europeas (Aus-tria, Prusia y Rusia) y los territorios conquistados fueron incorporados alImperio.

    En su enfrentamiento contra Gran Bretaa le llev al bloqueo,impidiendoque los barcos britnicos no recalaran en los puertos del Imperio, sinembargo,no consigui vencerles.

    Ocup Espaa tras conseguir la abdicacin de la monarqua borbnica enfavor de suhermano Jos I.

    La Guerra de la Independencia Espaola (1808-1814), la resistencia Rusa(1812) y la derrota de Leipzig (1813) supusieron la decadencia del Impe-rio. En 1814, los Borbones fueron restaurados en el trono francs, aunqueNapolen regres al poder durante cien das, hasta la derrota de Waterloo,en 1815.

    [26] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Lea atentamente este texto: " A pesar de todas las difamaciones, no tengo nin- gn miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayo- ra de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un cdigo de leyes que llevar mi nombre a la ms lejana posteridad. Me levant a m mismo de la nada hasta ser el monarca ms poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies.Siempre he sido de la opinin de que la soberana reside en el pueblo. De hecho,el gobierno imperial fue una especie de repblica. Habindome llamado la nacin a dirigirla, mi mxima fue: la profesin est abierta a los inteligentes, sin dis- tincin de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oli-

    garqua me odia tanto. " Napolen Bonaparte. Santa Elena, 3 de marzo de 1817.

    Cmo justifica Napolen la soberana nacional en un sistema imperial?

    Contesta

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    27/258

    La Restauracin absolutista

    El Congreso de Viena, conformado por los vencedores de Napolen, reunia tres monarquas absolutistas: Austria, Prusia y Rusia (la Santa Alianza) yotra parlamentaria: Gran Bretaa. Su objetvo era acabar con la primacafrancesa y restablecer el equilibrio entre las potencias. Para ello, acabaroncon la soberana popular y restauraron la monarqua en Francia.

    Redistribuyeron el mapa de la Europa postnapolenica de forma que: Unificaron Blgica y Holanda. Prusia y Austria recibieron grandes compensaciones territoriales. Crearon una confederacin germnica , dominada por Prusia y Austria,

    que mantenan pequeos territorios en la confederacin y la controlabandesde fuera.

    Rusia consolid su dominio hacia el Oeste (Finlandia, Besarabia, Varso-via...).

    Noruega pas de Dinamarca a Suecia.

    Mantuvieron la divisin de Italia con presencia austriaca al norte. Francia regres a sus fronteras anteriores a la Revolucin y al rgimen

    monrquico. ...Este nuevo mapa dio origen a movimientos nacionalistas entre los pueblosincorporados a otras naciones y nuevas revoluciones.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [27]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    El Congreso de Viena

    Europa tras el Congreso de Viena (1815), tomado de la

    mediateca del CNICE

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    28/258

    LIBERALISMO Y NACIONALISMO

    Cadena revolucionaria

    La realidad europea trasel Congreso de Viena erala siguiente: Las ideas liberales, pese

    a la restauracin mo-nrquica, quedaron enel patrimonio ideolgi-co de las clases burgue-sas: La soberana nacio-

    nal plasmada en su-fragiocensitario (solomasculino y depen-diendo de losnivelesde renta, cultura oposicin social).

    La separacin depoderes .

    La promulgacin detextos constituciona-les queguarden losderechos y libertadesciudadanos,acatadospor los gobernantes.

    El nuevo mapa de Europa, surgido del Congreso de Viena someta a deter-minados territorios a otras naciones o les obligaba a confederarse conotros territorios.

    La restauracin monrquica pona en peligro muchos de estos derechos. El Imperio Otomano mantena sus territorios en la Europa oriental bajo

    un imperio de corte absolutista.Estos factores provocan una oleada de movimientos revolucionarios que

    comenz en 1820. Grecia consigui su independencia del Imperio Otomano, con la ayuda de

    las potencias europeas y tras una guerra desde 1821 hasta 1829. Francia, en 1830, derroc a los Borbones restaurados y coron a Luis

    Felipe de Orleans como monarca constitucional. Blgica se independiz de Holanda. En 1848 Francia vivi un nuevo movimiento revolucionario que preten-

    da el sufragio universal masculino, como sustituto del sufragio censitario,y que desemboc en la proclamacin de la Segunda Repblica .

    Interpretacin de la independencia griega (en la imagen): la salida de Mes- sologhi de Theodore Vryzakiscon una iconografia turca en las imgenes yortodoxa cristiana en la interpretacin del tema.

    [28] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Lord Byron

    Lord Byron, aristcrata inglsy arquetipo de poeta

    romntico, particip en lasrevoluciones italiana ygriega, donde muri. Comodice el artculo que sobre lpublica wikipedia:"muri alos 36 aos de edad,cumplindose as lasupuesta maldicin quecaa sobre ellos. Losamados de los diosesmueren jvenes, habandejado escrito los clsicos

    griegos".El este romanticismo literarioy vital nos permiterecomendar cine de unaforma recursiva: Remando alviento, deGonzalo Surez,donde aparece Byron conotro poeta ingls:Shelleyy,sobre todo, su mujer,MaryShelley, autora deFrankenstein, cuya versincinematogrfica dirigi el

    inefable Kenneth Branagh,actor y director denumerosas pelculas basadasen los clsicos literariosbirtnicos.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    29/258

    Las unificaciones de Italia y Alemania

    Algunos de estos movimientos revo-lucionarios fueron de corte naciona-lista con la pretensin de librarse delsometimiento por parte de otrasnaciones o de unificar territorios conseas culturales comunes pero dis-gregados polticamente: La unificacin italiana :

    Italia estaba dividida en pequeosestados con unos rasgos cultura-les comunes (ver mapa). Tras unproceso que se inici desde Pia-monte-Cerdea , gobernado porVctor Manuel II , que expuls alos austriacos de Lombarda,unido a la intervencin revolu-cionaria de Garibaldi en el sur, la

    unificacin italiana se produjotras la coronacin de Vctor Manuel como rey italiano en 1861 y la in-corporacin posterior de Venecia y Roma.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [29]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Lea atentamente el siguiente texto sobre la Revolucin de 1848:

    La revolucin de 1848 debe considerase como la continuacin de la de 1789, con elementos de desorden de menos y elementos de progreso de ms. Luis Felipe no haba comprendido toda la democracia en sus pensamientos (...) Hizo de un censo de dinero el signo y ttulo material de la soberana (...) En una palabra, l y sus imprudentes ministros haban colocado su fe en una oligarqua, en vez de fun- darla sobre una unanimidad. No existan esclavos, pero exista un pueblo entero condenado a verse gobernar por un puado de dignatarios electorales (...). Lamar-tine, A. Historia de la revolucin de 1848.

    Qu causa se cita como la causante de la Revolucin francesa de 1848?

    Contesta

    Unificacin italiana

    Mapa de la unificacinitaliana tomado de lamediateca del CNICE

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    30/258

    La unificacin alemana: La confederacin alemana estaba

    constituida por 39 estados congobierno propio, los ms podero-

    sos eran Austria y Prusia, cuyopoder se extenda ms all de laconfederacin.

    El enfrentamiento entre ambosestados provoc la creacin deuna nueva confederacin en elnorte, que aisl al imperio aus-triaco e incorpor otros territoriosde Francia y Dinamarca, fue elnacimiento del Imperio Alemncreado por Otto vonBismack bajo

    el trono del kaiser Guillermo I .

    [30] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Unificacin alemana

    1) Prusia antes de 1866

    2) Estados que, con Prusia,integraron la Confederacinndel Norte en 1866

    3) Lmites de laConfederacin Germnica(1815-1866 y 1866-1871)

    4) Lmites de laConfederacin del Norte

    5) Lmites del Imperioalemn en 1871

    El siguiente texto corresponde al nacionalismo italiano:

    Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inme- morial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los lmites natu- rales ms precisos que Dios haya trazado jams -el mar y las montaas ms altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hbitos, (...) nos sentimos orgullosos del ms glorioso

    pasado poltico, cientfico y artstico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni bandera, ni nombre poltico, ni un puesto entre las naciones euro-

    peas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relacin organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociacin, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la pennsula, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia . Mazzini

    Contesta

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    31/258

    REVOLUCIN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO

    Desde mediados del siglo XVIII, el liberalismo, en su vertiente econmica,el desarrollo tcnico y la implantacin del mercado como regulador de lasrelaciones econmicas y laborares, se iniciar un proceso imparable de

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [31]Educacin Secundaria para Personas Adultas

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    32/258

    industrializacin que generar un cambio radical en la estructura social y lalucha de las clases trabajadoras por mejorar su nivel de vida.Se inicia as un proceso que nos llevar hasta la Primera Guerra Mundial.

    La Revolucin Industrial

    El desarrollo de la industria

    A mediados del siglo XVIII se inicia en Gran Bretaa y, posteriormente seextiende a Europa y Estados Unidos un proceso que supondr una trans-formacin econmica y social, pasando de una economa agraria y unaproduccin artesanal a un modelo de produccin dominado por la indus-tria y el desarrollo del capital ; es lo que conocemos como RevolucinIndustrial , que est caracterizada por una serie de cambios: El uso de fuentes de energa como el carbn y la utilizacin de nuevos

    materiales como el hierro y el acero aportan el elemento motriz y de fabri-

    cacin para construir nuevas mquinas basadas en la fuerza del vapor apresin como energa motriz. James Watt invent la primera mquina devapor.

    La maquinizacin se aplica en primer lugar a la industria textil , con hila-doras o tejedoras que permiten multiplicar la produccin con una mnimaintervencin de la energa humana. Paulatinamente las mquinas se adap-tarn a otro tipo de industrias.

    El transporte tambin se beneficia de los nuevos descubrimientos tcni-cos: los trenes de vapor suponen un medio de carga y facilitan el despla-zamiento de mercancas y pasajeros de forma masiva y rpida. Los barcosincorporan tambin motores de vapor y cascos metlicos.

    La floreciente industria necesita la llegada de materias primas en masa yla distribucin posterior de sus productos elaborados, el transporte porferrocarril y barco intensificar su desarrollo.

    [32] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Mquina de vapor

    Funcionamiento de unamquina de vapor. Desde el

    enlace acceso alfuncionamiento de unalocomotora.

    Inventos ydescubrimientos delsiglo XIX

    Inventos y descubrimientosen Wikipedia

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    33/258

    La fabricacin de barcos, trenes y mquinas para todo tipo de necesida-des, desarrolla la industria siderrgica . La necesidad de combustible hacenecesario el crecimiento de la minera del carbn que, a su vez, precisamedios para tansportarlo

    En suma, la Revolucin industrial constituye todo un proceso relacionadoen el que el auge de unos sectores provoca el desarrollo de otros.La Segunda Revolucin Industrial

    Con el paso del tiempo, nuevas fuentes de energa como la electricidad ,tanto hidrulica como trmica, llegarn a la industria y a las ciudades, lo quesupone un impulso a la construccin de saltos de agua y pantanos o a laexplotacin minera. Como consecuencia, la luz elctrica comenz a llegara las casas burguesas y los tranvas se convirtieron en los medios de trans-porte de las ciudades.Ms adelante, a mediados del siglo XIX elpetrleo comenz a extraerse ya aplicarse en motores de explosin, lo que origin el desarrollo del auto-mvil.Nuevos inventos se sucedieron rpidamente: el telgrafo, el telfono, laradio, la fotografa, el cine, los primeros dirigibles...

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [33]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Introduccinde las mquinas

    El obrero artesano, engeneral, comparte su trabajocon el maestro. Hay entreellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos.Su trabajo, tal vez de msdifcil ejecucin que elnuestro, tiene el aliciente dela variedad y el atractivo dela aprobacin de los dems.Nuestro trabajo se verificabajo opuestas condiciones.Metidos en cuadras donde

    impera una severa disciplina,parecemos un rebao deesclavos sujetos a la vara delseor. Colocados junto a lasmquinas, somos servidoresde stas. Desde las cinco dela maana hasta las siete ymedia de la tarde siemprehacemos lo mismo. Paranosotros, lejos de ser elfabricante nuestro igual, esel ojo vigilante y el espa denuestras acciones. Nuncatrabajamos bastante.Siempre descontento denosotros, no podemos menosde ver en l nuestro tirano.

    Escrito de un obrero(26 de junio de 1856). Extrado deLos hiladores deBarcelona, en Historia deEspaa, Ed. Labor, Vol. VIII.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    34/258

    Factores de la industrializacin

    Crecimiento demogrfico : mantenimiento de unasaltas tasas de natalidady disminucin de lamortalidad epidmica, favorecida por una mejorhigieney prevencin (aparicin de nuevasvacunas). Este aumento poblacionalprodujo undoble efecto: incremento de la mano de obra paratrabajar enlas industrias (una poblacin que sedesplaz a las ciudades en busca detrabajo) yaumento del nmero de consumidores potencialespara los pro-ductos manufacturados.

    El desarrollo industrial va emparejado a fuertes corrientes migratorias ,tanto internas, del campo a las ciudades, como transocenicas.

    Incremento de la produccin agrcola : estamos ante una nueva revolu-cin agrcola: laampliacin del terreno cultivable y de los regados, a losque se suman los terrenosliberados de los seoros y manos muertas quepasaron a formar parte del patrimonioburgus cuyo objetivo era la obten-cin de beneficios con su explotacin; la planificacin deun nuevo sistemade rotacin de cultivos cuatrienal; el uso, cada vez ms abundante, dem-quinas en los grandes cultivos; la investigacin y uso de abonos qumicos;la mejora delas razas de ganado bovino La produccin agropecuaria fuenecesaria para mantener unnmero creciente de obreros en las ciudadesindustriales.

    [34] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Indique las raznes por la que la Revolucin Industrial responde a una

    cadena de interrelaciones

    La llegada de grandescantidades de carbn

    de las colonias

    La maquinizacinfavorece el transporte

    Las materias primasy las manufacturas necesitan

    transporte

    Nuevos combustibles originanla maquinizacin

    Los nuevos combustiblesnecesitan transporte

    La gran inversin de losgobiernos en las industrias

    Elige las correctas

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    35/258

    La nueva mentalidad econmica liberal , que defiende la iniciativa pri-vada, la competenciay la competitividad para producir ms, mejor y ms

    barato.

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [35]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Cambiosen la agricultura

    El movimiento de loscercados se reemprende convigor en el siglo XVIII,especialmente a partir de1760. (...) Los squatters quevivan en sus tierrascomunales son expulsados;campesinos pobres queposean nfimas parcelas nopuede soportar los gastos delcercado y no pueden vivir enlas malas tierras recibidas;se van, como muchos otros a

    quienes la extensin de laganadera ha hecho intiles;como otros, tambinobligados a vender su granjaal propietario vecino. (...).

    Gracias a estastransformaciones en lapropiedad y explotacinagrcola, queda disponibleuna numerosa mano de obra,privada a menudo de loesencial. Con ella podr

    acrecentarse la produccinmanufacturera y minera.

    M. Beaud. Historia delcapitalismo: De 1500 anuestros das.

    Lea el texto de Beaud que aparece a la derecha y explique de donde proce-da el excedente de mano de obra que lleg a las ciudades

    Contesta

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    36/258

    Del liberalismo al capitalismo

    El liberalismo econmico se caracteriza por: El trabajo como fuente para generar riqueza. La bsqueda del enriquecimiento personal que favorece, segn ellos, el

    enriquecimiento de la sociedad.

    La ley de la oferta y la demanda regula elmercado y marca los precios:a mayor demanda,mayor precio; a mayor oferta, menor precio. Esta ley se aplicaba tambin para la mano de obra y a sus salarios: ms bajos cuanto ms abundante sea la demanda de empleo.

    La iniciativa privada tiene que estar libre de la intervencin del Estado.El librecambismo implica que el Estado no puede poner limitaciones alintercambios comercial.Los mercados se internacionalizan; los pases industrializados venden susproductos a todo el mundo y adquieren materias primas de terceros pases,lo que favorecer el colonialismo.

    El nuevo capitalismo :Estas ideas favorecen el desarrollo financiero alrededor de la industria, enlo que se ha denominado capitalismo financiero : la inversin del capitalpropio, de prstamos, y la captacin de inversores mediante la emisin deacciones para conseguir ampliaciones de capital Ello llev a la creacin desociedades annimas integradas por inversores que obtenan beneficios acambio de su participacin en la capitalizacin empresarial.La creacin de entramados empresariales y corporaciones para buscar nue-vos mercados, proteger los precios de un mismo producto, evitar la super-produccin En algunos casos la produccin era monopolizada por corpo-

    raciones empresariales que controlaban un determinado sector, en otros, lasempresas necesitadas de una determinada materia prima podan forzar elabaratamiento de esta.

    [36] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Trabajo en cadena

    Hoy, todas nuestrasoperaciones se inspiran en

    estos dos principios: ningnhombre debe tener quehacer ms de una cosa;siempre que sea posible,ningn hombre debe tenerque pararse (...). El resultadoneto de la aplicacin deestos principios es reducir enel obrero la necesidad depensar y reducir susmovimientos al mnimo (...).El hombre no debe tener unsegundo menos de lo quenecesita, ni un segundo ms(...). El hombre que colocauna pieza no la fija: la piezano puede estarcompletamente fijada hastaque no intervengan msobreros. El hombre quecoloca un perno no coloca latuerca. El hombre que colocala tuerca no la atornilla.

    H. Ford, Mi vida y mi obra,

    1925.

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    37/258

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    38/258

    La sociedad de clases

    Burguesa y proletariadoLa burguesa, con su mentalidad liberal e industrial, fue la clase social pro-motora y ms beneficiada por este proceso de industrializacin; la desapa-ricin del sistema estamental del Antiguo Rgimen supuso su incorporacindefinitiva al poder poltico desde el econmico. De esta forma, la riqueza seconvirti en el elemento de diferenciacin social por encima del origen.Una nueva estructura social, la sociedad de clases ,aparece en las socieda-des industrializadas, donde lapertenencia a una u otra clase social estaba de-terminada por la relacin con los medios deproduccin, con dos clases so-ciales caractersticas: La burguesa , duea de los medios de produccin. El proletariado , cuyo nico patrimonio lo constituye su propio trabajo a

    cambio de un salario.El proletariadoEl sistema gremial dispona de un cuerpo normativo que afectaba al traba-

    jo y estableca una serie de relaciones entre empleados y empleadores y fr-mulas para proteger a los primeros. Las ideas liberales, que rechazaban laintervencin estatal en cualquier tipo de regulacin econmica, incluida lalaboral y el desarrollo del capitalismo industrial que buscaba obtener el m-

    ximo beneficio al menor coste posible, empeoraron notablemente las con-diciones de trabajo: Las jornadas laborales eran muy largas, de hasta 16 horas durante seis d-

    as a la semana. La seguridad en el trabajo era inexistente, la industria pesada, la minera

    y la industria qumica suponan un riesgo permanente para los trabajadores.Por otra parte, los centros de trabajo eran insanos.

    Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y crnicas se

    extendieron sin que hubiera ningn sistema de proteccin social. Las mujeres y los nios trabajaban en las industrias en jornadas tan penosaso ms que el resto de obreros. En las minas se utilizaban nios para accedera lugares donde no podan hacerlo adultos.

    [38] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Condiciones laborales

    "Trabajo en el pozo de Gaw-ber. No es muy cansado, pero

    trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces alas tres y media de la maa-na, y salgo a las cinco y me-dia de la tarde. No me duer-mo nunca.A veces cantocuando hay luz, pero no en laoscuridad, entonces no meatrevo a cantar. No me gustaestar en el pozo. Estoy mediodormida a veces cuando voypor la maana.Voy a escuelalos domingos y aprendo a le-er. (...) Me ensean a rezar(...) He odo hablar de Jesu-cristo muchas veces. No spor qu vino a la tierra y nos por qu muri, pero sque descansaba su cabezasobre piedras. Prefiero, de le- jos, ir a la escuela que estaren la mina."

    Declaraciones de Sarah Goo-der, de ocho aos, a la Comi-sin para el estudio de la si-

    tuacin en las minas, 1842."Tuve frecuentes oportunida-des de ver gente saliendo delas fbricas y ocasionalmenteatenderles como pacientes.El pasado verano visit tresfbricas algodoneras con elDr. Clough de Preston y conel Sr. Baker de Manchester yno fuimos capaces de per-manecer diez minutos en lafbrica sin empezar a jadear

    por falta de aire. Cmo esposible que quienes estncondenados a permanecerah doce o catorce horas losoporten? Si tenemos encuenta la temperatura del ai-re y su contaminacin nopuedo llegar a concebir comolos trabajadores pueden so-portar el confinamiento du-rante tan largo periodo detiempo."

    Declaraciones del Dr.Ward de Manchester sobre la salud en las fbricas textiles (1819).

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    39/258

    Los salarios eran bajos, controlados por la ley de la oferta y la demanda,con una abundante necesidad de empleo provocada por la maquinizacincada vez ms intensa. El rgimen de sanciones de las empresas los mer-maba notablemente y las mujeres y los nios cobraban mucho menos quelos hombres.

    El despido era libre, sin ningn tipo de indemnizacin ni subsidio, tampocoexista ningn otro medio de proteccin social de tipo sanitario o asistencial,ni ms descanso que el dominical en aquellas industrias que lo permitan.

    Las condiciones de vida del proletariado eran nfimas: hacinados en los ba-rrios obreros de ciudades en constante expansin donde los servicios ur-

    banos solo llegaban a los centros urbanos y ensanches burgueses.En suma, las clases populares, que haban sido utilizadas por la burguesa enlos estallidos revolucionarios que les permitieron llegar al poder, eran uti-lizadas como medios de produccin, sin posibilidad de participar en la vi-da poltica mediante su voto y, por tanto, sometidos a las condiciones socialesde una burguesa dominante y opresora que, desde el poder poltico favorecael desarrollo econmico de su propia clase social.

    El movimiento obreroLas precarias condiciones laborales y vitales del proletariado provocaron lanecesidad de unirse para luchar por la dignificacin del trabajo y de sus con-

    diciones de vida y exigir a los estados una mayor proteccin. Las iniciativas obreristas eran castigadas por el Estado, no en vano, el

    sufragio censitario haba consagrado el poder burgus y cerrado la puertaa las clases bajas.

    Las primeras acciones de protesta, individuales y espordicas, se realiza-ron destruyendo las mquinas, accin castigada con la pena de muerte porlos gobiernos liberales.

    Las Trade Unions , asociaciones de obreros de un mismo sector y zona fue-ron los primeros movimientos organizados, tambin fueron ilegalizados yperseguidos. Un grupo de obreros britnicos hizo llegar al Parlamento suspeticiones; los lderes fueron encarcelados y sus peticiones rechazadas.

    Nuevas ideologas, como elsocialismo utpico de Sanit-Simn, Fourieru Owen proponan cambios para mejorar las vida de los obreros: reduc-cin de jornadas, cooperativismo

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [39]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Lea los textos sobre condiciones laborales que aparecen en el apartado Ms...y el texto vinculado a este enlace de Ch. T. Thackrah . Analice las condicio-nes laborales de los obreros:

    Contesta

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    40/258

    Sindicalismo y anticapitalismoA mediados del siglo XIX, surgennuevas ideas anticapitalistas quegeneran movimientos obreros or-

    ganizados y estrategias de lucha declases: El sindicalismo adquiere gran im-

    portancia a medida que consigueadeptos entre los trabajadores. Suforma de lucha es la huelga comomedio de presin contra los ca-pitalistas o el Estado. Desde laclandestinidad inicial hasta su le-galizacin a finales del sigloXIX, consiguieron algunos avan-

    ces sociales con su funciona-miento asambleario, paralizandola produccin.

    Nuevas ideas revolucionarias anticapitalistas aparecieron y calaron entrelos proletarios: El marxismo propugnaba la lucha de clases entre el proletariado y la bur-

    guesa para desbancarla del poder e instaurar la dictadura del proleta-riado, que desmontara el sistema capitalista burgus y controlara los me-dios de produccin colectivizndolos. De esta forma se acabara con lasociedad de clases.

    El anarquismo propone la destruccin del poder como elemento represivode la libertad individual y la desaparicin de la propiedad privada paraque pase a ser comunitaria.

    Las internacionales obreras surgieron de la necesidad de aunar esfuerzos en-tre los proletarios de una Europa industrializada y cada vez ms globalizadaEl sindicalismo y las ideologas obreristas movilizaron a los proletarios detodo el mundo industrializado y utilizando sistemas de lucha, a veces pac-fica y otras violenta, consiguieron introducir reformas por la presin ejercida.Las demandas de proteccin social, las mejoras en las condiciones de tra-

    bajo (salarios, seguridad, salud), la reduccin de las jornadas se sumaron aotras de calado poltico: la consecucin del sufragio universal masculino (el

    sufragio femenino todava tuvo que esperar algunos aos) que sustituyera alcensitario con el fin de acabar con la preponderancia burguesa en el poder.

    [40] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Manifiesto comunista

    La burguesa ha sometido elcampo a la denominacin de

    ciudad. Ha creado ciudadesenormes, ha incrementadoen alto grado el nmero de lapoblacin urbana conrelacin a la rural. Ha hechodepender a los pasesbrbaros y semibrbaros delos civilizados, a los puebloscampesinos de los pueblosburgueses, al Oriente deOccidente. La burguesa vasuperando cada vez ms lafragmentacin de los mediosde produccin, de lapropiedad, de la poblacin.Ha centralizado los mediosde produccin y haconcentrado la propiedad enunas pocas manos.

    Marx y Engels. Manifiesto Comunista . 1848.

    Germinal

    Lea el texto del manifiesto comunista De qu culpan Marx y Engels a la bur-guesa?

    Contesta

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    41/258

    EJERCICIOS

    1. El Antiguo Rgimen. Aada una sola palabra que defina las siguientesestructuras del Antiguo Rgimen:

    2. La Ilustracin. Complete las siguientes ideas de la Ilustracin.

    3. Rousseau. Anote los conceptos que corresponden a estas explicaciones.

    4. El Despotismo Ilustrado en Espaa. Explique las actuaciones del Des-potismo Ilustrado en Espaa en los siguientes aspectos:

    Unidad 1:De la Ilustracin a la Revolucin Industrial

    [41]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    MonarquaSociedadEconoma

    Sociedad

    Poderes del estadoEconomaCultura

    AgriculturaEducacinReliginNobleza

    La ciudadana es el origen del poder y para faci-litar el gobierno, cede la soberana al Estado

    Contrato que estipula la cesin del poder de laciudadana a los gobernantes

    Entidad que controla el ejercicio del poder ylegisla las normas que el ejecutivo ha de llevara cabo

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    42/258

    5. La situacin de los obreros. Indique la situacin de los obreros aten-diendo a:

    [42] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Jornada

    SeguridadMujeres y niosCalidad de vidaSalariosProteccin social

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    43/258

    INTRODUCCIN

    Los avances producidos por la Segunda Revolucin Industrial acelerarn elproceso de expansin de las principales potencias industriales (Francia y elReino Unido) por tierras de frica, Asia y Oceana; a la vez la expansincolonial servir de base y apoyo para el crecimiento industrial mediante elabastecimiento de materias primas, fuentes de energa y mano de obra paralas metrpolis.A su vez, los nuevos pases que europeos (Alemania e Italia, principalmente)que estn en un proceso de desarrollo industrial llegan tarde a un repartocolonial que les priva de los recursos que las colonias pueden ofrecerles.En las primeras dcadas del siglo XX las rivalidades econmicas, colonia-les y nacionalistas entre los pases europeos se harn ms frecuentes; se ini-cia una escalada de tensiones que desembocar en la Gran Guerra (o la Pri-mera Guerra Mundial).Tras el final de la Gran Guerra la inestabilidad poltica continu. Se fij unapaz que alent los nacionalismo y el revanchismo en los pases derrotados,favoreciendo potentes movimientos nacionalistas y el auge de los totalita-rismos. En Rusia cay el rgimen zarista y triunf la Revolucin Rusa cre-ando un nuevo estado: la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. La cri-

    sis econmica de 1929 (el crack de la bolsa de Nueva York) desencaden,con la ayuda de la inestabilidad poltica, el auge, en algunos pases, de losregmenes totalitarios, los ms destacados el fascismo italiano y el nazismoalemn, en Espaa el general Primo de Rivera, con el beneplcito del rey

    [43]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    DEL COLONIALISMO A LA II GUERRA MUNDIAL

    2

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    44/258

    Alfonso XIII, instaurar un rgimen dictatorial.La inestabilidad poltica, la crisis econmica, el crecimiento de los fascismosy la debilidad de las democracias desencadenarn la Segunda Guerra Mun-dial.

    EXPANSIONISMO COLONIAL E IMPERIALISMO EUROPEO

    Desde 1870 las grandes potencias mundiales iniciaron una nueva expansincolonial que se conocer con el nombre de imperialismo . La expansincolonial presentar un perfil diferente a anteriores formas coloniales: ahorase va a basar en la conquista y explotacin sistemtica de los recursos natu-rales y humanos de los territorios de frica, Asia y Oceana.

    Este periodo coincide con la Segunda Revolucin Industrial , que con susavances tcnicos, los cambios en las formas de organizacin del trabajo y elcrecimiento de la banca permiti un espectacular aumento de la producciny del comercio. Las nuevas potencias van a lanzarse a una carrera por con-trolar el mayor nmero posible de colonias para poder explotar unos recur-sos que demanda su estructura industrial. La mejora en los transportes y enla capacidad militar de los pases colonizadores ser determinante en larpida ocupacin y conquista de nuevos territorios.Haciendo uso de la superioridad tcnica, financiera y militar Europa se

    lanz al dominio del resto del mundo. La colonizacin supuso la explota-cin de los recursos de esas tierras y el dominio poltico de los pases euro-peos.

    [44] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    45/258

    El Reino Unido y Francia son las principales potencias europeas y las queantes inician el proceso de expansin. A ellas se sumarn otros pases comoAlemania, Italia, Blgica y Espaa que tendrn que conformarse con losterritorios que les ceden el Reino Unido y Francia. En la Europa OrientalRusia se extender sus fronteras hacia el Este (hasta la costa del Pacfico),el Cucaso y las tierras del Asa Central.A los pases europeos se van a sumar, en este proceso imperialista, dos nue-vos pases: EstadosUnidos y Japn que centrarn sus intereses en el Pac-fico.

    Factores del imperialismo

    El desarrollo de la Segunda Revolucin Industrial indujo a los pases msindustrializados a buscar materias primas y fuentes de energa para susindustrias, pero tambin a asegurarse nuevos mercados en donde podercomerciar con los productos que su industria produca. Los excedentes y

    beneficios de la produccin industrial llevaron a invertir capitales en otroslugares.Pero no slo es el factor econmico el que explica la expansin colonial,tambin caben sealar otras causas:

    Demogrficos : Europa est viviendo un gran crecimiento demogrfico, alreducir sus tasas de mortalidad y mantener altos valores de natalidad. Lascolonias van a proporcionar territorios a los que enviar estos "excedentes"

    Unidad 2:Del Colonialismo a la II Guerra Mundial

    [45]Educacin Secundaria para Personas Adultas

    Verdadero o falso

    FalsoVerdadero

    La expansin colonial e imperialista europease da con las primeras expediciones espaolasy portuguesas

    La expansin imperialista comienza a partirde la segunda revolucin industrial, 1870

    La expansin colonial se justifica por la bsquedade materias primas y nuevos mercados

    Las principales potencias coloniales fueronItalia y Alemania

    En Europa oriental Rusia fue la principal potencia,y en el Pacfico aparece Japn

    Al Reino Unido y Francia se sumaran, como grandespotencias coloniales, Estados Unidos y Japn

    La Segunda Revolucin Industrial, con sus avancestcnicos y tecnolgicos, favoreci la rpida ocupacinde frica y Asia

    Seala las afirmaciones correctas:

  • 7/17/2019 ESPAd_CS_4.pdf

    46/258

    demogrficos. A su vez la mecaniza-cin de las tareas industriales y agrco-las, junto al extraordinario crecimientode la poblacin, provoc un incre-mento del desempleo y de las tensionessociales. Las colonias sirvieron paradar salida a estas poblaciones.

    Polticos: la posesin o no de coloniasva a permitir medir la grandeza y elpoder de las naciones europeas; elposeer colonias significar incrementarel prestigio y la fuerza de los pases. Aello se suman razones estratgicascomo el controlar determinadas rutascomerciales, la proteccin de un deter-minado territorio para evitar que caiga

    bajo el control de un pas rival. Ideolgicos: La creencia de la superio-

    ridad de la "raza blanca" sirvi para justificar la ocupacin de determinados territorios (con sus recursos natu-rales y humanos). La raza blanca haba demostrado su superioridad tal ycomo lo indicaban los avances de la civilizacin y la cultura europea. Seconvirti en un deber el "civilizar" al resto del mundo, as como expandirla religin cristiana. Slo unos pocos intelectuales, sindicalistas y lderespolticos denunciaron la brutalidad y la explotacin del colonialismo ydefendieron el derecho de estos pueblos a decidir su futuro.

    Tambin hay causascientficas. En estos momentos se crean sociedadesgeogrficas que despiertan el inters por explorar y dar a conocer nuevosterritorios hasta ahora, en su mayor parte, desconocidos para los europeos.

    [46] Mdulo 4

    CIENCIAS SOCIALES

    Discurso de JulesFerry

    la fundacin de una colonia es la creacin de un mercado All donde permanezca el nudo colonial entre la madre patria que produce las colonias que ella fund t