espacios industriales

1

Click here to load reader

Upload: larragueta

Post on 10-Jul-2015

359 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacios industriales

6Uni

dad

Mapa conceptual

La actividad industrial

u Coyuntura:– Retraso en el inicio de la industriali-

zación.– Crecimiento en el primer tercio del

siglo XX.– Estancamiento 1936-1960.– Desarrollo: 1960-1975.

PRIMERA ETAPA: 1855-1975

u Coyuntura:– Encarecimiento energético.– Agotamiento del ciclo tecnológico.– Competencia de los NPI.– Deficiencias estructurales internas.– Coyuntura histórica desfavorable.

SEGUNDA ETAPA: 1975-1985

u Coyuntura: Recuperación comoresultado de:– La incorporación a la Comunidad

Europea.– La adopción de los cambios de la

tercera Revolución Industrial.

TERCERA ETAPA: DESDE 1985

u Producción:– Sectores básicos: siderurgia,

petroquímica, construcción naval.– Bienes de consumo.– Escasez de bienes de equipo.

u Producción:– Crisis de los sectores maduros.

u Producción:– Predominan los sectores maduros.– Sectores dinámicos dependientes

del exterior en capital y tecnología.– Retraso en sectores industriales

punta.

u Estructura:– Sistema fordista y tradicional.– Pequeñas y grandes empresas.– Mano de obra abundante y barata.– Atraso tecnológico.– Dependencia técnica, financiera

y energética.

u Estructura:– Crisis del fordismo.– Cierres de empresas.– Aumento del paro.

u Estructura:– Sistemas descentralizados

y flexibles.– Tamaño empresarial inadecuado.– Mano de obra cualificada,

terciarizada y desregularizada.– Investigación y tecnología

insuficientes y dependientes.

u Localización industrial:– Determinada por factores clásicos.– Tendencia a la concentración.

u Localización industrial:– Inicio de nuevos factores:

importancia de la innovacióny del territorio.

u Localización industrial:– Determinada por factores nuevos.– Tendencia a la difusión de los sec-tores maduros y a la concentraciónde las actividades innovadoras.

u Áreas industriales:– Costa cantábrica, costa

mediterránea y Madrid.– A partir de 1960: difusión

industrial: periferiasmetropolitanas, ejes del Ebro y delMediterráneo, enclaves aislados.

u Áreas industriales:– Declive de las áreas industriales

especializadas en sectoresmaduros en crisis.

u Áreas industriales:– Desarrolladas: Madrid

y Barcelona.– En expansión: coronas

metropolitanas, franjas periurbanas,ejes industriales, áreas rurales.

– En declive: Asturias y Cantabria.

u Política industrial:– Proteccionismo.– Intervención estatal.– Políticas de promoción para

corregir los desequilibriosterritoriales en la distribuciónindustrial y en el desarrollo.

u Política industrial:– Reconversión.– Reindustrialización: ZUR.

u Política industrial:– Apertura exterior.– Disminución de la influencia estatal.– Medidas frente a los problemas

sectoriales, estructurales, territoria-les y medioambientales.

u Materias primas orgánicas y mineralesu Fuentes de energía no renovables y renovablesse basa en