espacios de creatividad en el seminario mayor

6
SEMINARIO MAYOR “LOS SAGRADOS CORAZONES” CAFÉ LATINO: ESPACIOS DE CREATIVIDAD PRESENTADO POR: RAMIRO ANDRÉS URBANO AGUIRRE ASIGNATURA: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA FORMADOR: P. HÓVER LÓPEZ ESPACIOS DE CREATIVIDAD EN EL SEMINARIO MAYOR “LOS SAGRADOS CORAZONES” DE PASTO Dentro de la educación humana, sea cual sea la rama, siempre hay que manejar dos factores básicos en los estudiantes: la parte académica y la parte humana. En nuestras universidades vemos que además de las clases que respectan a una determinada carreara, se ofrecen algunos tipos de créditos opcionales, que además de aportar un valor académico, también aportan a los estudiantes, proyección humana. En algunas instituciones como: “el liceo de la universidad de Nariño”; se ha venido trabajando una proyecto humana a través de ciertos proyectos educativos que aprovechan la mente abierta de los bachilleres, no solamente para aprender sino para construir con creatividad su propio quehacer de acuerdo al a distintas disciplinas. Esta modalidad pedagógica motiva a la creatividad y le da un valor agregado al esfuerzo de los estudiantes. No solo consumen sino que creas. La mayoría de personas que ingresan a la educación superior, traen alguno s presupuesto intelectuales y habilidades específicas, según su propia cultura y su formación personal. En nuestra cultura nariñense es muy frecuente observar jóvenes con actitudes artísticas muy prometedoras: música, teatro, pintura, artesanías, decoración de espacios etc. Además de la curiosidad que nos caracteriza (investigación). Al seminario mayor de Pasto ingresan candidatos de muchos lugares y realidades sociales (urbana, rural, otras diócesis y departamentos). El primer año se trabajan las dimensiones. Humano-comunitaria, académica y espiritual; básicas en la vida de seminario, sin embargo las grandes riquezas humanas van siendo sustituidas por otras más grandes, herramientas para la experiencia y encuentro con Dios. Muchos candidatos acostumbrados a ganarse la vida con esfuerzo y sacrificio, con habilidades y valores humanos muy ricos, se sienten encerrados y sometidos a un apretado horario de formación que no les deja tiempo para fortalecer su sano ocio y creatividad. Convirtiéndose poco a poco en seres simplemente operativos, que sirven a un sistema que les impide proyectarse y

Upload: ramiro-andres-urbano-aguirre

Post on 03-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO MAYOR “LOS SAGRADOS CORAZONES”

CAFÉ LATINO: ESPACIOS DE CREATIVIDAD

PRESENTADO POR: RAMIRO ANDRÉS URBANO AGUIRRE

ASIGNATURA: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

FORMADOR: P. HÓVER LÓPEZ

ESPACIOS DE CREATIVIDAD EN EL SEMINARIO MAYOR

“LOS SAGRADOS CORAZONES” DE PASTO

Dentro de la educación humana, sea cual sea la rama, siempre hay que

manejar dos factores básicos en los estudiantes: la parte académica y la parte

humana. En nuestras universidades vemos que además de las clases que

respectan a una determinada carreara, se ofrecen algunos tipos de créditos

opcionales, que además de aportar un valor académico, también aportan a los

estudiantes, proyección humana.

En algunas instituciones como: “el liceo de la universidad de Nariño”; se ha

venido trabajando una proyecto humana a través de ciertos proyectos

educativos que aprovechan la mente abierta de los bachilleres, no solamente

para aprender sino para construir con creatividad su propio quehacer de

acuerdo al a distintas disciplinas. Esta modalidad pedagógica motiva a la

creatividad y le da un valor agregado al esfuerzo de los estudiantes. No solo

consumen sino que creas.

La mayoría de personas que ingresan a la educación superior, traen alguno s

presupuesto intelectuales y habilidades específicas, según su propia cultura y

su formación personal. En nuestra cultura nariñense es muy frecuente observar

jóvenes con actitudes artísticas muy prometedoras: música, teatro, pintura,

artesanías, decoración de espacios etc. Además de la curiosidad que nos

caracteriza (investigación).

Al seminario mayor de Pasto ingresan candidatos de muchos lugares y

realidades sociales (urbana, rural, otras diócesis y departamentos). El primer

año se trabajan las dimensiones. Humano-comunitaria, académica y espiritual;

básicas en la vida de seminario, sin embargo las grandes riquezas humanas

van siendo sustituidas por otras más grandes, herramientas para la experiencia

y encuentro con Dios.

Muchos candidatos acostumbrados a ganarse la vida con esfuerzo y sacrificio,

con habilidades y valores humanos muy ricos, se sienten encerrados y

sometidos a un apretado horario de formación que no les deja tiempo para

fortalecer su sano ocio y creatividad. Convirtiéndose poco a poco en seres

simplemente operativos, que sirven a un sistema que les impide proyectarse y

ser creativos, porque “no hay tiempo para la creatividad”. No todos superan esa

presión.

Este fenómeno no es culpa de la rigurosa formación, mucho menos de la

institución, es el resultado de años de acostumbrarse a responder a un

quehacer sin motivación, ni humana ni vocacional. El buen sacerdocio deja de

ser un anhelado sueño y se convierte en una fría meta.

Aunque en el seminario mayor se trata muy bien la dimensión humana y la

elaboración de proyectos de vida, se profundiza muy poco en el sentido de la

motivación y proyección humano-vocacional.

Dentro de la programación del semestre se nos propone ser creativos, pero

como no hay tiempo ni físico, ni psicológico para trabajar las potencialidades

humanas, la poca motivación nos lleva a convertir la creatividad en

improvisación, que puede parecer buena, pero es riesgosa, pues proviene de

una actitud mediocre que empobrece la gran capacidad humana.

II. Después de describir el problema me permito exponer mi sencilla propuesta:

Es necesario crear espacios de creatividad en el seminario mayor, laboratorios

para ejercitar y potenciar nuestras capacidades humanas, para así proponer

luego nuevas herramientas a nuestra formación, promoción y proyección

humanas

Así se motivaría el quehacer del seminario y se crearía un sentido de

pertenecía con el mismo. Además contaríamos con otro factor importante, dejar

de copiar pensamiento y producirlo desde nuestra realidad especifica, crear y

promover un pensamiento nuevo para el mundo con necesidad de ardor,

métodos y exigencias nuevas.

Si falta inspiración y motivación inter-subjetiva, creemos grupos comunes que

se motiven a sí mismos a aprender, ejercitar sus conocimientos y proponer

cosas nuevas y valiosas a su realización personal y social.

Si nuestra agenda esta tan apretada para producir ideas, creemos un espacio

en el horario de formación, como lo han hecho las instituciones que ya han

empleado este proyecto a gran escala, una tarde de los días hábiles de

semana, dirigido por un coordinador y orientado por personas capacitadas

según el grupo particular. La creatividad no es una carga mas, es el punto

clave para la eficacia de la formación integral.

Y que este trabajo sea apreciado en la semana cultural del seminario, que se

realiza cada año que ya no se dedique únicamente a compartir el quehacer

cultural desde una forma externa al seminario, sino a valorar el trabajo de todos

desde dentro, y motivar a las nuevas generaciones a cultivarlo.

III. Aplicación:

Para empezar, comencé con la exposición de mi propuesta a la clase, luego lo

presente en café-latino, tuve algunas aprobaciones y comencé a proponer a

algunas personas la necesidad de estos espacios de creatividad. A lo largo de

este semestre he trabajado de forma personal la música, lo cual me ha

permitido aclarar mejor las líneas de acción y sus objetivos específicos.

El trabajo de estas áreas, consiste en dar una apertura a todos, no busca

cerrase solo a quienes pueden o son más capacitados en disciplinas

particulares, sino también para los que deseen aprender a desarrollar estas

habilidades. La apertura a todos, es el motor más importante de este proyecto,

y juega un papel muy importante en el desarrollo integral de la persona, como

ser individual y comunitario: Aprender, ejercitar y crear. Además es una

propuesta opcional a nuestra formación.

Observando las actitudes y aptitudes de muchos de los seminaristas de nuestro

seminario, he clasificado tres áreas de trabajo, con sus respectivos niveles:

labor, arte y ciencias. A continuación los presento:

1. LABOR: consiste en asumir algunas tareas específicas, que permitan

aprovechar nuestro quehacer en la búsqueda de recursos: materiales y

humanos, como también un espacio para comunicar al mundo lo que hacemos

en este camino vocacional al sacerdocio. Propongo tres niveles:

1) Liturgia: personas que les gusta profundizar los temas particulares de

la liturgia, para reforzar nuestros conocimientos litúrgicos. Dirigido en

especial a los nuevos candidatos, a los candidatos del ministerio de

canto y los que deseen reforzar estos conocimientos.

2) Artesanías: aprovechar las manualidades que muchos sabemos hacer,

como: rosarios, manillas, diseño y pintura de cerámicas, elaboración

de recuerdos etc. Con el fin de crear un fondo común y ayudar a

algunos gastos particulares de la comunidad, como: pensión, útiles de

aseo, prestamos etc.

3) Producción de audiovisuales: teniendo en cuenta la creatividad y

conocimiento de algunos hermanos en la grabación, dirección y

producción de videos y algunos materiales de audio, crear un espacio

para la edición y diseño de nuestras propuestas audiovisuales,

formativas o de opinión.

2. ARTE: Esta busca la motivación artística, debido a que por la falta de

dedicación y proyección que tiene este nivel en el seminario, se ha cerrado a

grupos específicos que se dejan envolver por la monotonía y miran su arte

como un servicio más, sin necesidad de ejercitar o mejorar; eh aquí el por qué

de la riesgosa improvisación y una conciencia operativa no propositiva. Por eso

destaco tres niveles:

1) Música: preparar canciones para: la misa, momentos de oración; fechas

especiales, reuniones de todo tipo y la semana cultural. Motivar a este

grupo a desarrollar sus capacidades en compañía de sus hermanos y

para sus hermanos y crear composiciones propias, promoviendo una

acción encaminada al servicio y una sana y activa espiritualidad.

2) Teatro y danzas: esta es aun más libre y puede ayudarnos a promover

el deseo por la lectura, la actuación y la proyección no solo interna, sino

también externa, poder representar al seminario en otros lugares y

romper con la rutina y el perfil, del seminarista aburrido.

3) Pintura y decoración: aprovechar las habilidades de muchos para la

decoración de espacios, el desarrollo de técnicas de pintura y diseño

grafico de algunos hermanos, y compartirlos con los que deseen

aprender, para que hayan más personas que colaboren al subnivel de

decoración y se deje esa semilla de arte en las nuevas generaciones.

3. CIENCIA: esta área promueve la profundización académica y ante todo, la

motivación a aquellos seminaristas que les gusta analizar con profundidad los

temas que se estudian y se trabajan en el seminario. Es el espacio para

promover investigación y proponer conocimiento útil para el seminario y para el

quehacer científico en general. Propongo otras tres líneas de acción

1) Grupos de investigación: motivar a los seminaristas a indagar los

fenómenos que suceden en nuestra realidad específica, a partir de la

ciencia y sus métodos. Promover así la lectura investigativa y la

producción de ideas de acuerdo a nuestras necesidades y quehacer

particulares. Promover la dimensión intelectual del seminarista con

vistas a su formación personal y al quehacer científico en general.

2) Grupos de escritura: motivar a la creación de textos argumentativos

(artículos), de opinión (noticias) y estéticos (prosa, poesía etc.) Y así

proyectarnos a la producción y emancipación de nuestras ideas como

hombres de fe y razón.

3) Noticiero: documentar nuestro quehacer laborioso, artístico y científico,

dar espacio para conocer y valorar el trabajo de todas estas áreas; crear

un conciencia crítica y porque no, también una base para la motivación

vocacional al sacerdocio.

Para terminar, pienso que sería aun más provechoso si todas estas áreas se

unen en ciertas circunstancias para aumentar la eficacia y enriquecimiento de

nuestro ser y quehacer de seminaristas. Así que propongo unas acciones muy

específicas y a gran escala que nos ayudaran a dar más sentido al trabajo de

estos grupos, con los siguientes proyectos a nivel comunitario y pastoral:

1. La creación de un cantoral: la producción escrita y auditiva de cantos

litúrgicos para la misa, con las siguientes opciones: misa ordinaria;

sacramentos; tiempos litúrgicos especiales, espacios de oración y

ambientación.

Grupos destacados: Música

Liturgia

Grupos de escritura

Producción audio-visuales

Noticiero

2. Creación de materiales pastorales: recopilar y producir algunos

materiales para la labor pastoral, pero enfocados desde nuestra realidad

particular, para brindar a los nuevos candidatos y a la comunidad en

general, materiales para: misión, catequesis, encuentros juveniles,

grupos de oración, formación de estructuras, ambientación y dinámicas

etc.

Grupos destacados: Liturgia

Grupos de investigación

Grupos de escritura

Música

Producción audio-visuales

3. Creación de material vocacional: proponer materiales didácticos para

el acompañamiento vocacional dirigido a todos, en especial a los recién

ingresados materiales como: manual de convivencia, motivación

vocacional, discernimiento, discipulado, un detalle artístico, videos etc.

Grupos destacados: Liturgia

Artesanías

Producción audio-visuales

Música

Teatro y danzas

Pintura y decoración

Grupos de investigación

Grupos de escritura

Noticiero

Como conclusión del trabajo en general, sería bueno agregar que aparte del

análisis del problema y la propuesta, la mayoría depende de la acogida que

tenga este proyecto en la comunidad, pues es una de las pocas propuestas de

formación opcionales, basada en presupuestos humanos y la búsqueda de

motivación en nuestra formación integral.

He decidido, presentar mi propuesta a algunos formadores que me han

enriquecido con propuestas complementarias y apropiarnos de la idea con

entusiasmo y responsabilidad, igual que las demás tareas. Solo espero el visto

bueno, del padre rector y si me da la oportunidad de presentar de nuevo esta

propuesta a la comunidad de una forma más formal y nos abran un pequeño

espacio de una o dos horas a la semana fuera del horario de clases; de esta

forma dar marcha a este proyecto e irlo estructurando a medida que la

experiencia nos vaya dando más luces y nos permita trabajar lo que falte.

En lo personal pienso que es un punto muy importante dentro de nuestra

formación, y si me es posible, quisiera trabajarlo como proyecto educativo para

el seminario, en mi trabajo final de filosofía el año siguiente.

Bibliografía:

MORALES GÓMEZ GONZALO, “El giro cualitativo de la educación”

OSORIO JARAMILLO MARÍA LIDA, “perfil educativo y algo más”

MAXWELL JOHN, “el talento nunca es suficiente”

“Ratio fundamentalis” (currículo de seminarios)

Pagina del liceo de la universidad de Nariño: proyectos

www.liceo.udenar.edu.co/?page_id=161

www.liceo.udenar.edu.co/?page_id=125

www.liceo.udenar.edu.co/?page_id=227

Wikipedia

www.es.wikipedia.org/wiki/creatividad

“la muerte no es la perdida más grande en la vida. La perdida más grande es la

que muere dentro de nosotros” NORMAN COUSINS

“las decisiones claves que tomes, aparte de tu talento natural, te harán distinto

de los demás que solo tengan talento” JOHN MAXWELL