espacio y juventud

Upload: maria-laura-serrano

Post on 09-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de temas a tratar sobre sexualidad con estudiantes de nivel secundaria

TRANSCRIPT

ESPACIO Y JUVENTUD

PROYECTO DE INTERVENCIN SOCIALESPACIO Y JUVENTUD

3

Mara Laura Serrano SantosCIESAS

PRESENTACINEl fenmeno de la violencia exacerbada por la que atraviesa Mxico no pueden explicarse sin dar pasos atrs en la historia social del pas para encontrar los anclajes en los que se fueron engendrando los nichos de violencia que ahora nos sorprenden. El deterioro del tejido social no ha emergido de manera espontnea, sino que responde a una serie de condiciones econmicas, polticas y sociales que han favorecido la fragmentacin, as como la creacin de mayores condiciones de exclusin, vulnerabilidad y acumulacin de desventajas para los menos favorecidos, alimentando el miedo, la incertidumbre y desesperanza en la poblacin (Valenzuela Aguilera, 2011).

Para Gabriel Kessler (2011), la degradacin moral, la estigmatizacin y los relatos alrededor de la inseguridad y el temor se materializan en relacin a la proximidad o distanciamiento respecto a las zonas ubicadas como amenaza. As, la proximidad de los barrios segregados considerados como peligrosos, los sita en el blanco de la amenaza, encarnando los relatos del temor y la inseguridad y hacindose objeto de medidas punitivas mayores en relacin a los barrios de sectores medios o altos.

La focalizacin de los barrios populares como los productores de la violencia y la inseguridad social ha conllevado a la asociacin de los jvenes como actores responsables de dicha situacin. Siguiendo de nuevo a Kessler, la inseguridad se ha vuelto sinnimo de problemtica juvenil (2011:136). Los jvenes habitantes de estos barrios se encuentran en una vorgine de desventaja social, pues son quienes han resentido el impacto de la violencia, principalmente por la acentuacin de la pobreza y los mecanismos de exclusin social por los que atraviesan, pero tambin porque es frecuente que sean sealados como los ejecutores de buena parte de ella.

Entre las causas identificadas por este autor en los relatos sociales en torno al delito y a la inseguridad en asociacin a los jvenes, ubica el poco control por parte de sus padres, drogas o falta de oportunidades de trabajo y, sobre todo, diferencias en un juicio ms benigno u otro muy punitivo (p.cit: 137). Estas narrativas, aunque no criminalicen de manera directa, deja a los jvenes en una posicin de riesgo al encarnar la imagen de la amenaza, colocndolos en una doble vulnerabilidad frente a la violencia: la vulnerabilidad consecuente por las condiciones de exclusin que generan estigmas sociales (estigmas por el territorio), y la vulnerabilidad devenida por la propia experiencia de la juventud. Dado que el barrio habitado es una condicin que determina trayectorias y estilos de vida durante la juventud (Feixa, 1996), es relevante explorar la manera en la que este factor influye, provocando que la experiencia de la juventud sea un proceso cada vez ms complejo, pues las condiciones del barrio como espacio urbano y social pueden colocar a los jvenes en encrucijadas difciles para el periodo de vida por el que atraviesan, situndolos en una vorgine de desventajas, vulnerables a situaciones que conllevan violencia (ya sea recibida o ejercida) y riesgos.

A partir de lo anterior se desprende la inquietud de emprender un estudio con jvenes que habiten una zona estigmatizada e identificada como peligrosa. Se ha elegido la ciudad de Tuxtla Gutirrez porque, entre otras cosas, en 2011 recibi el reconocimiento como Ciudad Segura por parte de la Organizacin Mundial de la Salud. Dicha mencin se otorga a ciudades que proveen de espacios y servicios adecuados que impactan en el bienestar y calidad de vida de sus habitantes. Paradjicamente, en 2013 el programa Nacional contra la Violencia y el Delito public una lista con las 53 demarcaciones con mayores ndices de violencia en el pas, violencia no asociada al narcotrfico ni al crimen organizado, sino violencia urbana. Entre las demarcaciones sealadas se encuentra el polgono Las Granjas de dicha ciudad.El trabajo propuesto para desarrollarse en las instalaciones de las escuelas secundarias de la zona, pues stas ms que recintos escolares, constituyen espacios de socializacin fundamentales para la etapa de la juventud.

La lgica de la intervencin ser la siguiente:

OBJETIVOS

Objetivo general: Dilucidar las implicaciones que tiene habitar en el Polgono Las Granjas sobre las trayectorias de vida de los jvenes

Objetivos especficos:1. Explorar las experiencias sociales de las y los jvenes respecto al espacio social que habitan, identificando los espacios de socializacin, amenaza y riesgo, as como los aspectos que denoten estigmas territoriales.2. Explorar las percepciones y experiencias sobre los fenmenos y situaciones identificadas como problemticas y de riesgo3. Identificar y analizar las lgicas de accin y los repertorios culturales que las y los jvenes siguen en relacin a las problemticas detectadas4. Explorar el papel de las instituciones detectadas en la zona de incidencia frente a las problemticas identificadas.

ACTIVIDADESLas actividades principales estn centradas en la exploracin, acercamiento y acompaamiento con las y los jvenes, con la finalidad de recoger desde sus voces las percepciones y experiencias que tienen respecto a los objetivos de la intervencin.Por lo tanto, las actividades planteadas son las siguientes: Talleres de exploracin sobre problemticas que se detectan en el espacio urbano habitado. Grupos de discusin respecto a la experiencia de vida en el espacio urbano habitado y la construccin de espacios sociales propios. Acompaamiento a las y los jvenes en recorridos y exploracin de las colonias. Aplicacin de un instrumento de medicin para identificar actitudes frente a las problemticas sealadas.

El espacio de intervencin ser en las instalaciones de la Escuela Secundaria, dos veces por semana: mircoles y jueves de 11:00 a 13:00 horas. Se espera tambin poder visitar el turno vespertino de 16:00 a 18:00 horas los das jueves.