espacio publico_managua.docx

Upload: napoleon

Post on 09-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RECUPERAR EL ESPACIO DEL PEATON EN LA CALLE. Necesidad de una intervencin global en el espacio pblico de Managua.En la actualidad, la ciudad de Managua es objeto de una serie de intervenciones puntuales en el espacio pblico o sistema de espacios libres territoriales y urbanos. Recientemente, tras varios meses de obras ha sido terminado el paso a desnivel (sic) de Rubenia. Adems, siguen en proceso de terminacin la construccin de las nuevas paradas de autobuses que fueron noticias un par de meses atrs. Tambin hemos visto finalizar con xito la intervencin de mejora en muchos parques urbanos en el interior de los tejidos residenciales que conforman nuestros barrios. Sin duda, estas operaciones vienen a darle calidad de vida a todos los ciudadanos y son muestra innegable del proceso de urbanizacin que experimenta la capital desde varios aos atrs. Este proceso es amplio y tiene otras escalas de intervencin, como ejemplo, la instalacin de una red de semforos inteligentes y el proyecto de ciudad del futuro Estadio de Bisbol, proyectado en un rea urbana que se est perfilando desde hace dcadas como una de las centralidades ms representativa de la nueva Managua, reuniendo edificios particulares como la Catedral, el tradicional Centro Comercial y Hotel Intercontinental de Metrocentro.La observacin de estas intervenciones en el espacio pblico platea la necesidad de una reflexin profunda sobre el sentido y los conceptos bsicos de esta praxis. Parece intuirse una estrategia de operaciones puntuales sobre mbitos determinados que presentan conflictos agudos en la vida ciudadana y sobre todo, en el tema de la circulacin vial. Sin embargo, surge de esta misma praxis urbanstica la necesidad de preguntarse por la totalidad del problema: Es suficiente la implantacin de rotondas para mejorar la circulacin vial e ignorar la circulacin peatonal en la solucin de las mismas? Basta con mejorar tecnolgicamente la red de semforos y mejorar las condiciones de resguardo en las paradas de autobuses? No cabe duda que estas intervenciones han sido claves en la mejora de la eficiencia del transporte y la circulacin de la ciudad, pero al mismo tiempo, parecen ser parciales en la medida que dejan fuera varios aspectos relativos a la complejidad del Sistema de Espacios Pblicos Urbanos y Territoriales.Recordar que la caracterstica esencial del Espacio Pblico es que ha de conformar una red o sistema continuo extendido a la totalidad del rea urbana. Esta definicin puede aclarar y orientar futuras intervenciones. En otros textos se ha sealado la necesidad de una visin holstica de la ciudad, en la que todos los sistemas, componentes y elementos de la estructura urbana son concebidos como unidad orgnica en equilibrio con la matriz natural del territorio.Ampliando esta idea podemos sealar algunos aspectos del rol que debera desempear la red de espacios pblicos (territoriales y urbanos) en nuestra capital:-Los espacios pblicos han de establecer la relacin espacial de conectividad y continuidad entre la zona urbanizada y el territorio. Aqu cabe preguntarse cmo se estructura este sistema en el interior de Managua. Qu solucin de continuidad y conectividad espacial hay entre el sistema natural de lagunas volcnicas que conforman Nejapa, Asososca, Tiscapa y Apoyo? A nivel natural y paisajstico son innegables los valores patrimoniales de estos mbitos. Sin embargo, desde la idea de ciudad peatonal (amable y amigable) no existe ningn recorrido o itinerario articulado, que bien puede servir como soporte y pretexto del crecimiento turstico de la ciudad. Podramos, tambin, hacer extensible esta primera reflexin a otros elementos del sistema de espacios territoriales como el litoral del Lago, la sierra de Managua y las planicies del valle de Tipitapa. Al mismo tiempo, observemos que como elementos continuos, las calles se extienden fuera de la ciudad en forma de carreteras, caminos histricos, rurales; y tambin, en otros elementos geogrficos naturales como ros, quebradas, causes y barrancos. La extensin de estos ltimos elementos en el interior de la zona urbana es una oportunidad para crear un sistema articulado de paseos arbolados y parque lineales.-Los espacios pblicos son el soporte funcional bsico de la movilidad interna (urbana y territorial) en tanto son los canales urbanos o vas rurales por donde nos desplazamos de un lugar a otro en la ciudad, o de un sitio natural a otro en el territorio abierto. Preguntmonos sobre Cul es calidad de este soporte en nuestra ciudad capital? En el rea interurbana pueden establecerse diferentes categoras de calles, segn su jerarqua vial o segn la significacin simblica y de actividades en la escala de la ciudad, distrito y barrio. Debemos enfatizar que la calle en tanto espacio pblico no puede seguir siendo conceptuada parcialmente como curso vehicular. Rescatar la calle implica tomar consciencia de su complejidad. La calle adems de soportar la vialidad vehicular es un espacio de encuentro ciudadano y actividades sociales y comerciales. Cada calle tiene su propia identidad, adems de compartir los elementos bsicos de su construccin (caja vial, espacio de peatonal, espacio bici, espacio de instalaciones e infraestructura, espacio de mobiliario urbano y espacio del arbolado), y en esta sumatoria de requerimientos, por qu no? incorporar el espacio de la actividad informal como un episodio consumado en la experiencia de urbanizacin latinoamericana.-Por otra parte, significativamente el espacio pblico en cualquiera de sus formas cumple con la funcin de proporcionar acceso al espacio privado. Sin lugar a dudas, es la referencia de la parcelacin del suelo para la edificacin en general, privada y pblica. Sin las prestaciones funcionales del espacio pblico en general en sus diferentes morfologas: avenidas, bulevares, paseos, calles comerciales, pasajes residenciales, y en sus otras formas, como espacios centrales: plazas y parques, no podra estructurarse el entramado o tejido urbano y simplemente, no podran existir accesibilidad, iluminacin y el continuo de las fachadas que conforman las manzanas y la imagen de la ciudad.Una vez definidas las funciones del espacio pblico y ms especficamente de la calle, reflexionemos sobre la realidad de esta morfologa urbana en Managua. Un recorrido rpido muestra la deficiencia de la acera y la prevalencia del vehculo, con una proporcin de espacio mayor dedicada al trfico vehicular. El problema no es solamente la carencia de aceras y su precariedad. Hay un tema de concepto, que agrava el problema peatonal y la prctica fragmentacin de la acera debida a la falta de planificacin espacial (ergonoma) de la misma. Para muestra invito a un anlisis rpido del acceso al antiguo Hospital Militar, hoy todava en funciones. En este mbito urbano, las ltimas reformas del espacio pblico cercenaron el acceso seguro para los peatones. Nos preguntamos: Cmo es que la misma administracin es incapaz de cumplir las normas de accesibilidad y los principios de la ciudad peatonal que ella misma establece? Qu ejemplaridad estamos proyectando en la construccin de la ciudad? Por otra parte, si nos detenemos a pensar, vivimos en un pas donde las mayoras viajan en transporte pblico. Entonces, por qu no pensar y construir la ciudad para todos, y frenar la agresin que provoca la velocidad e invasin de las "Hilux" doble cabina en el espacio del peatn, por otro lado casi inexistente.Las infraestructuras (postes de luz y rtulos) reafirman la discontinuidad y falta de conectividad espacial del espacio pblico. Los aspectos positivos de nuestras calles estn en el verde, como lo afirman expertos urbanistas latinoamericanos cuando sostienen que Managua es una de las ciudades ms verdes del continente. En los pases desarrollados, la cuneta soporta la acera, en Managua la acera existe gracias a la robustez de nuestros rboles, cuando estos son respetados y despliegan su natural y frondosa sombra. -El espacio pblico tiene tambin funciones estticas en la planificacin y crecimientos de la ciudad. Contribuyen a cumplir aquellos principios sealados por Kevin Lynch[footnoteRef:1] en su teorizacin sobre la ciudad americana: orientacin, significado e identidad. Es decir, la buena forma del espacio pblico en cualquiera de sus tipologas, hace posible "la expresin y percepcin interna de la forma de la ciudad" (ESTEBAN: 2001). Las diferentes tipologas del espacio pblico hacen posible concretar variantes, jerarquas, diferentes formas de articulacin de los tejidos urbanos y focalizaciones para los monumentos que configuran el trazado de la ciudad y el paisaje urbano. [1: LYNCH () La imagen de la ciudad. Barcelona. Ed. Gustavo Gili.]

-Finalmente, podemos sealar una funcin menos visible pero importante. El espacio pblico y en especial el espacio de la calle, soporta la instalacin de todos los servicios de infraestructura tcnica (agua, electricidad y evacuacin) como ya sabemos. Sin duda, las infraestructuras urbanas de evacuacin y abastecimiento son los servicios que distinguen la ciudad del campo y garantizan la calidad de vida de sus habitantes. Esta funcin de la calle es un punto de reflexin valioso para Managua en toda su extensin. En los espacios urbanos no consolidados hace falta completar estos servicios, y en los nuevos espacios de extensin, es necesario tener en cuenta el criterio de compacidad y continuidad de la trama urbana para garantizar un consumo racional del suelo, y evitar el consumo energtico desmedido provocado por el emplazamiento discontinuo de las nuevas urbanizaciones residenciales y la ciudad construida en racimos exentos y alejados de las zona urbana consolidada. Una cosa tan obvia y de tanto sentido comn, como es el crecimiento contiguo y compacto de la ciudad debera reflejarse como principio de la Ley de Ordenamiento Territorial. Sin embargo, en el proyecto de la Ley del suelo de Nicaragua, el Rgimen o Clasificacin del suelo, aparece sealado tmidamente. Pero, este punto sera motivo suficiente para otro artculo.Para concluir es necesario sealar la importancia y urgencia de la toma de consciencia por parte de los profesionales que proyectan y gestionan la ciudad, ya que el espacio pblico en cuanto es una categora urbanstica, estructura y sustenta la ciudad y su espacio social. La forma de la red de espacios pblicos y la pertinencia de sus jerarquas y disposicin no puede ser abordada como una parte residual del diseo urbano. Quienes definen y gestionan el espacio pblico debera estimar que un parmetro cuantitativo en la configuracin de la calle, recogido de experiencias ejemplares, seala que al menos el 50% de la superficie de la misma cumple funciones distintas a la circulacin vial, es decir que es espacio dedicado al peatn, la vegetacin y el mobiliario urbano.Un cambio conceptual positivo en la manera de abordar la gestin y el diseo del espacio pblico de la ciudad, enfatiza que el espacio pblico es reflejo de la vida social y cultural. La acera no es el negativo de la caja vial. La calle no es un curso o flujo vehicular, nicamente. La calle es el lugar privilegiado del encuentro social, la sede de las expresiones de la cultura urbana, el lugar donde se producen interacciones ciudadanas, el sitio de manifestacin del tejido social y las organizaciones civiles. La calle es el territorio donde la economa informal hace posible la subsistencia de los desempleados. El espacio pblico imprime carcter y sentido simblico en la percepcin de la ciudad. La calle es mucho ms que simple flujo de vehicular, en su espacio compuesto por la acera y configurado por las fachadas de los edificios, se extienden las redes de servicio, tiene lugar el ocio, esparcimiento y el juego de los nios, que son el futuro de la nacin. Atendiendo a lo qu es la calle en sentido holstico cabe sealar que simultneamente a la automatizacin del sistema de semforos debera garantizarse el espacio vital del peatn y el rbol, el conjunto de las seales en especial los pasos cebras, el mobiliario urbano y el buen estado de las cunetas y manjoles. En esta misma lnea es necesario responsabilizarnos sobre el buen dimensionamiento de las nuevas paradas de autobuses donde se observa poco estudio de los aspectos ergonmicos, disposicin respecto a la lnea de fachada y tamao de las mismas.

BIBLIOGRAFAESTEBAN (2001). La ordenacin urbanstica: conceptos herramientas y prcticas. Barcelona. Ed. Diputacin de Barcelona.LYNCH () La imagen de la ciudad. Barcelona. Ed. Gustavo Gili.

Napolen Guerrero FloresMster en urbanismoProfesor TitularUniversidad Nacional de Ingeniera4