espa y espad 1.2 curso 201920 · 2019-10-01 · el hayedo es el tipo de bosque principal de alta...

57
ESPA y ESPAD 1.2 Curso 2019/20 MODULO: LA VIDA EN ACCION. EL MEDIO AMBIENTE NATURAL

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

ESPA y ESPAD 1.2

Curso 2019/20

MODULO:

LA VIDA EN ACCION.

EL MEDIO AMBIENTE NATURAL

Page 2: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

T.1. Componentes de un Ecosistema. Ecosistemas terrestres y acuáticos

1

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 3: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

2

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 4: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

3

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 5: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

4

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 6: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

5

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 7: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

6

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 8: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

7

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
Page 9: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

8

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
Page 10: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

9

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
Page 11: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

10

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
Page 12: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

11

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 13: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

12

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 14: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.1 Componentes de un ecosistema. Ecosistemas terrestres y acuáticos 1. ¿Qué factores del biotopo influyen en la supervivencia de los animales y plantas de un ecosistema? 2. En una experiencia de campo se recolectaron mariposas y libélulas de una zona. Para cada uno de los ejemplares se midió la temperatura de la zona en la que fue encontrado. Con los datos se obtuvieron las gráficas siguientes: a) ¿cuáles son los límites de tolerancia de las mariposas frente a la temperatura? ¿y los de las libélulas? b) ¿cuál de estas dos especies es más tolerante para el factor temperatura? 3. Las características del medio marino son más uniformes y más constantes que las del medio terrestre; ¿cuál de los dos medios es más favorable para la vida? Justifica tu respuesta. 4.Señala un ejemplo de adaptación de los animales a los siguientes factores: a) Carencia de agua. b) Altas temperaturas. e) Oscuridad casi permanente. 5. Clasifica en la tabla siguiente los diferentes biomas terrestres según la zona climática a la que pertenezcan: estepa, sabana, tundra, desierto frío, bosque caducifolio, bosque ecuatorial, taiga, desierto cálido, bosque mediterráneo, bosque tropical.

Zona fría Zona templada Zona cálida

6. Los biomas son grandes ecosistemas terrestres que se caracterizan por tener una comunidad de seres vivos adaptados a unas determinadas condiciones climáticas. Los hay de zonas frías, templadas y cálidas. Contesta a las preguntas:

13

Page 15: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

a) El norte de la península ibérica presenta un bioma diferente al resto de la Península. ¿De qué bioma se trata? b) El bosque mediterráneo no es exclusivo de áreas que rodean al mar Mediterráneo. ¿En qué otro continente podemos encontrar este bioma? c) Deduce ¿por qué no encontramos reptiles en la tundra? d) Explica por qué los animales que habitan en los biomas de zonas frías tienen abundante pelo, grasa y colores claros. e) Indica a qué bioma se está haciendo referencia en cada caso:

• Bosques de coníferas formados por pinos o abetos, con hojas en forma de aguja. • Grandes extensiones de plantas herbáceas altas y algún árbol disperso como encinas y alcornoques, con hojas duras.

14

Page 16: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

T.2. FACTORES BIÓTICOS DE UN ECOSISTEMA

15

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 17: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

16

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 18: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

17

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 19: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

18

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 20: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.2. Factores bióticos de un ecosistema 1. En un hayedo las hayas compiten por la luz. ¿Qué tipo de factor ambiental es la luz, biótico o abiótico? 2. ¿La competencia que se establece entre las hayas por la luz se trata de una relación intraespecífica o interespecífica? 4. Cita algún ejemplo de relación interespecífica. 5.Una determinada interacción puede resultar beneficiosa para un individuo ( + ), perjudicial (-) o indiferente (0). Copia y completa la siguiente tabla poniendo los símbolos adecuados en cada caso. 6.¿Qué diferencia hay entre depredación y parasitismo?

Interacción Especie A Especie B Competencia Mutualismo Depredación Comensalismo Simbiosis

19

Page 21: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

LOS ECOSISTEMAS DE ASTURIAS Asturias está situada en la zona templada del hemisferio norte, el clima en general es oceánico, con abundantes precipitaciones y temperaturas moderadas, pero tiene variaciones locales, debido a su complicado relieve. Tal vez la característica más llamativa de Asturias en que a pesar de su pequeño tamaño se pueden encontrar gran variedad de ecosistemas: bosques, estuarios, ríos, lagos.. En líneas generales se puede diferenciar una zona de costa y otra de interior:

• La costa es muy accidentada con predominio de los acantilados. Las playas son, en general de pequeño tamaño, hay pocas que formen extensos arenales (Salinas, Bayas, Rodiles..). En la desembocadura de los ríos se forman estuarios o rías de gran importancia ecológica, ya que en ellos existe una fauna muy abundante y variada formada por invertebrados (algunos con valor económico como almejas, berberechos, navajas, cangrejos…), peces, aves. Además son lugar de refugio y descanso para las aves migratorias (ría del Eo, de Villaviciosa…).

• El interior: la altura condiciona las características de la vegetación y la fauna. Por eso se habla de niveles o zonas de vegetación que son:

! Zona de Valle y Litoral hasta 800 m de altitud. Esta zona está muy

humanizada, dominan los prados y zonas de cultivos, sustituyen a bosques que han sido talados, para el aprovechamiento de la madera o para la explotación del terreno. Por eso, los primitivos bosques han quedado reducidos a pequeñas manchas formadas por árboles variados de ahí el nombre de bosque mixto (roble o carbayo, castaño, arce, fresno, avellano….) aunque los árboles que predominan son los robles y castaños.

! Zona de Montaña, de 800 a 1700 m de altitud, el bosque característico es el hayedo. En el límite superior de esta zona hay abedules.

! Zona de Alta Montaña, superior a 1700 m, se caracteriza por la ausencia de árboles. Puede haber arbustos y pastizales de alta montaña.

20

Page 22: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

LOS BOSQUES DE ASTURIAS Los bosques son formaciones vegetales caracterizadas porque las plantas que los forman constituyen varias capas o estratos de altura diferente, el más alto de los cuales está formado por árboles, por debajo de éste se pueden distinguir habitualmente otros varios: los formados por arbustos, y herbáceas. En la actualidad un 21% de la superficie de Asturias está ocupada por bosques autóctonos. La mayor parte de los árboles que forman estos bosques tienen hojas planas, que caen durante el otoño o principio del invierno (caducas). La dominancia de los árboles de hoja caduca es una característica de los territorios de clima templado, en los que no hay un verano demasiado seco. EL BOSQUE MIXTO

En el pasado el bosque mixto de carbayos y castaños debió de ser el ecosistema natural más abundante en la mayor parte del territorio asturiano no montañoso (por debajo de los 500 metros de altitud).

Factores ambientales abióticos del bosque mixto

El bosque mixto se desarrolla bien en Asturias gracias al clima templado y húmedo propio de la región (clima atlántico).

Este tipo de bosque crece sobre un suelo ácido, que se forma a partir de roca madre silícea con abundante “lavado” debido a las frecuentes lluvias.

Componentes bióticos del bosque mixto

El bosque mixto es una comunidad estratificada en la que se distinguen bien el estrato arbóreo (árboles), el arbustivo (arbustos) y el herbáceo (hierbas).

" Árboles: los robles (carbayos), el castaño (la castañal), el abedul (l’abedugu). " Arbustos: la zarza (escayu), el rusco o carpio (ruscu), la madreselva, la hiedra (yedra), el cornejo, el tojo (cotolla o toxu), el arándano (miruéndanu), la zarzaparrilla, etc. " Hierbas: el helecho (felechu), la primavera, las saxífragas, el hipérico, la verónica común, etc.

21

Page 23: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

1.- Roble. 2.- Castaño.

Los animales del bosque mixto

En todos los bosques asturianos habitan gran cantidad de vertebrados e invertebrados. A continuación citaremos los más conocidos e importantes en la cadena trófica de este ecosistema.

" Mamíferos. La musaraña (musgañu), el lirón careto, la ardilla (esguil), el erizo (perrucuspín o corcuspín), el topo, el ratón de campo, el murciélago. Entre los mamíferos típicamente depredadores, destacamos: el tejón (melandru), el zorro (raposu), el gato silvestre (algaire), la garduña (fuina), la comadreja (mustadiella), el lobo (llobu) y el oso (osu). " Aves. En los bosques asturianos vive una enorme cantidad de pájaros y aves de presa. A continuación citaremos tres especies que resaltan por su aspecto y fácil observación. El petirrojo (raitán), el gavilán (ferre), el búho real (curuxón). " Otros habitantes del bosque. Entre los vertebrados podemos citar a los lagartos, los sapos y las culebras. Entre los invertebrados están una gran variedad de insectos de todo tipo que viven en el suelo del bosque, entre los troncos de madera viejos o en las ramas y hojas del propio árbol.

Petirrojo o raitán Tejón o melandro 22

Page 24: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EL BOSQUE DE RIBERA

Los bosques ribereños necesitan una gran cantidad de agua para desarrollarse, por ello se sitúan en las proximidades de los ríos y arroyos que discurren por debajo de los 500 metros de altitud. Cuando su desarrollo es importante, forman el llamado soto en galería, que imita a una galería verde por debajo de la que discurre el río.

En los bosques de ribera la especie de árbol que predomina es el aliso o humero (Alnus glutinosa) y los sauces. Entre alisos y sauces pueden aparecer ejemplares aislados de fresnos, arces, álamos e incluso castaños.

Animales del bosque de ribera

La fauna de este ecosistema se caracteriza por depender del medio acuático.

" Dentro de los mamíferos destacan: la nutria (llondra) y la rata de agua (ratu topineru). " Los anfibios y los reptiles son muy frecuentes en este ecosistema. Ejemplos representativos son el tritón, la rana común y la culebra de collar. " Entre los peces abundan las truchas y el cacho. " Entre los pájaros es habitual el martín pescador (verderríos). También están presentes el ruiseñor bastardo, la lavandera cascadeña y el mirlo acuático.

Lavandera cascadeña Nutria o llondra

Aliso

23

Page 25: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EL HAYEDO (FAYÉU)

El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia de otras especies de árboles.

El haya, conocido en Asturias como faya, es el árbol más representativo del Macizo asturiano. Es considerado como el árbol de las alturas, aunque en el Sueve y el Cuera baja hasta los 500 metros de altitud.

Existen en Asturias grandes zonas cubiertas por hayedos, especialmente en los concejos de Somiedo, Campo de Caso, Ponga y Aller.

El haya (la faya) Fagus silvatica.

Componentes abióticos del hayedo

Los hayedos asturianos crecen en suelos ricos en nutrientes, frescos y poco encharcados. En los 30 ó 40 centímetros superiores del suelo abunda el humus.

Componentes bióticos del hayedo

24

Page 26: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

Bajo la sombra del haya existen pocos arbustos, abundando las especies herbáceas que florecen en primavera, como la primavera, la pulmonaria, el eléboro verde y la oreja de monte o tetera (con esta especie se medican las mamas de las vacas). Los líquenes también están muy presentes en el hayedo, abundando tanto en los troncos como en el humus.

Fauna del hayedo

" Mamíferos: la comadreja (mustadiella) y el ratón silvestre. " Anfibios: el tritón jaspeado y el sapo partero común. " Reptiles: el lagarto verde (llagartu), el lución (escolanciu) y la culebra de collar (culiebra). " Aves: el camachuelo (papu coloráu), el pinzón (pimpín), el pico picapinos y el herrerillo capuchino (veranín de moñu). " Invertebrados: orugas que consumen gran cantidad de hojas de haya, escarabajos y otros insectos.

Comadreja o mustadiella Tritón jaspeado BOSQUES ARTIFICIALES (CULTIVOS FORESTALES) No son bosques en sentido estricto, ya que además de ser artificiales, en ellos no hay un equilibrio ecológico entre los distintos seres vivos que los pueblan. Pinares, el árbol más plantado es el pino gallego o marítimo, dada su alta combustibilidad es la especie más castigada por los incendios forestales. Eucaliptales, el eucalipto originario de Australia, se introdujo en Asturias a finales del siglo XIX, a partir de los años 40 comienza a plantarse de forma masiva en las zonas del litoral, ya que es un árbol que no soporta las heladas. Presenta las mismas ventajas que el pino, para su explotación económica, ya que es un árbol de rápido crecimiento. Ambos tipos de cultivo forestal, presentan una serie de inconvenientes:

! Empobrecen el suelo y aumentan su erosión ! Sus hojas tienen sustancias desinfectantes y aromáticas, que provocan

una disminución del resto de seres vivos.

25

Page 27: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

! Los eucaliptos, en concreto, necesitan grandes cantidades de agua, llegando a secar manantiales.

Permiten la instalación de matorrales improductivo LA ALTA MONTAÑA, EL LITORAL Y LA ZONA INTERMAREAL

La alta montaña

Se extiende por encima de los 1500 metros de la Cordillera Cantábrica. Las duras condiciones climáticas de la alta montaña asturiana (vientos, lluvia y nieve durante casi todo el año), así como la pobreza de los suelos, con presencia de roca desnuda, determinan y limitan la flora y la fauna de esta zona. En ella se distinguen tres biotopos situados por encima de los últimos árboles del bosque:

1.- El brezal-tojal formado por brezos y tojos, así como por algunas plantas herbáceas.

2.- Las praderas alpinizadas de los fondos de los valles y de las laderas más suaves. En ellas encontramos especies de plantas herbáceas naturales (prados naturales) y especies seleccionadas por la mano humana (prados artificiales).

3.- La vegetación que coloniza rocas y galerías. Brezo

Animales de la alta montaña asturiana

Podemos destacar como los más representativos: alimoche, águila real, cuervo, buitre común, rebeco, corzo, mirlo de collar y tritón alpino.

Alimoche

26

Page 28: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

El litoral y la zona intermareal

Asturias presenta una línea de costa de 354 kilómetros donde se desarrollan otro tipo de ecosistemas.

Por litoral costero entendemos la franja de costa que va desde el nivel más alto que alcanzan las mareas en la pleamar hasta el nivel más bajo al que llegan las mareas en la bajamar.

La influencia de las mareas en el desarrollo de la vida en el ecosistema litoral es importantísima, ya que estas delimitan la altura de la costa donde se sitúa el hábitat de los distintos seres vivos. Los organismos de las zonas costeras pueden vivir sólo en el nivel para el que están adaptados.

En la zona costera se produce una estratificación de la comunidad biológica. Esta estratificación no depende de la luz como ocurría en el bosque, sino de la humedad y de las horas que un determinado nivel está cubierto por el agua o el aire. Por ejemplo, si la larva de un molusco que está adaptado a una zona cubierta por el agua se sitúa por azar en un nivel superior de la costa, estará expuesta a una mayor sequedad y morirá.

Litoral occidental asturiano.

Existen en Asturias numerosas franjas de costa que por ser arenosas (playas) o por la influencia humana son pobres en diversidad biológica. Sin embargo en otras zonas batidas por el mar, como los pedreros, abundan los organismos.

En el litoral costero podemos distinguir tres zonas o franjas donde se desarrolla la vida:

" Zona supralitoral: Influenciada por las salpicaduras del mar o por la humedad. En ella aparecen sobre todo los líquenes, los bígaros enanos, las bellotas de mar y en su límite inferior el alga Pelvetia. " Zona mediolitoral: Comprende desde el nivel más alto que queda cubierto por las mareas más altas hasta el nivel más bajo que nunca queda descubierto, ni siquiera en las mareas más bajas. En esta zona

27

Page 29: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

encontramos algas del género Fucus, bígaros, algas pardas, llámparas, mejillones, percebes, actinias y anémonas. " Zona infralitoral: Siempre está cubierta por el agua. En ella encontramos algas: Laminaria, Bifurcaria y Gelidium. También se desarrollan animales como quisquillas, estrellas de mar, cangrejos, sapas y pequeños peces.

28

Page 30: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.3. Ecosistemas de Asturias 1.¿Qué características tiene la costa asturiana? 2.¿Qué es una ría o estuario?¿por qué tiene gran importancia ecológica? 3.¿Qué niveles o zonas hay en el interior de Asturias?¿por qué se caracteriza cada uno? 4.¿Cuáles son los árboles característicos del bosque mixto?¿en qué zonas se desarrolla este tipo de bosque? 5.¿En qué zonas se desarrollan las hayas? 6.¿Qué zonas se distinguen en el litoral asturiano?¿qué características tiene cada una? 7.Cita dos especies características de Asturias de cada uno de los siguientes grupos de vertebrados: a)Anfibios b)Reptiles c)Aves d)Mamíferos

8. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, razonando la respuesta en caso de ser falsa:

• Las mareas delimitan la altura de la costa donde se sitúa el hábitat de los distintos seres vivos.

• La estratificación biológica de los ecosistemas litorales depende de la luz.

• Las playas en Asturias son pobres en diversidad biológica. • En las zonas costeras batidas por el mar, como los pedreros, abundan

los organismos.

9.¿Qué diferencia hay entre un bosque y una plantación de eucaliptos?

29

Page 31: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

T.4 LA ESTRUCTURA TRÓFICA DE UN ECOSISTEMA

30

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 32: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

31

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 33: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

32

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 34: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

33

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 35: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.4. Estructura trófica

1.En la imagen inferior se muestra un esquema simplificado de una red trófica de un bosque de robles. Obsérvala y responde a las cuestiones planteadas: a) Escribe los nombres de dos productores y de dos consumidores de los que aparecen en la red. b) Escribe en tu cuaderno dos cadenas tróficas. c)Razona si el sentido de la flecha de color azul entre el herrerillo y la mariposa es correcto.

2. Copia la tabla siguiente e integra cada organismo en su nivel trófico.

Organismo Nivel Trófico Espinaca Cordero Zorro Alga Rosal Bacteria Tiburón Hongo Lobo

3. Escribe una red trófica red trófica con estos organismos: culebra, plantas, águila, mariposas y rana 4.¿Podría mantenerse un ecosistema sin productores?

34

Page 36: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

El equilibrio ecológico

Los ecosistemas t ienden a constituirse y a alcanzar. de forma natural. un estado de equilibrio.

Un ecosistema está en equilibrio si mantiene una comunidad estable de seres vivos adaptados a los factores ambientales reinantes.

Los ecosistemas ti enden a alcanzar el equilibrio ecológico o a recuperarlo si lo pierden. Lo hacen a través de un proceso de evolución y transformación denominado sucesión ecológica.

- 4.1 Equilibrio y sucesiones

Una sucesión ecológica es el proceso de incorpo­ración y sustitución progresiva de especies en la biocenosis de un ecosistema hasta que este alcan­za su estado de madurez o equilibrio.

La sucesión es un proceso lento y gradual. Durant e una sucesión, las comunidades de seres v ivos más sensibles a cambios bruscos sufren modificaciones en su composición o en su tamaño hasta que se es­tablecen relaciones estables entre las especies y en­tre estas y el medio físico.

Cuando se alcanza esta estabilidad, el equilibrio, se logra la etapa final de la sucesión, llamada clímax. En esta etapa, la biocenosis tiende a mantenerse adap­tada a las condiciones del medio y ya no es sustitui­da, salvo que experimente una brusca perturbación, como un incendio, una inundación ...

Dependiendo de dónde y cómo se inicien, las suce­siones pueden ser primarias o secundarias:

• Las sucesiones primarias

Se desarro llan en un b iotopo inicialmente desprovis­to de vida, como una isla volcán ica recién formada. Las etapas por las que pasan estas sucesiones se re­presentan en la ilustración de esta página.

~s sucesiones secundarias

Estas sucesiones se inic ian sobre una sucesión pre­existente que ha sufrido perturbaciones importantes (bien por causas naturales, bien por causas relacio­nadas con las actividades humanas).

Tras la perturbación, sa lvo que esta haya alterado irreversiblemente las condiciones ambientales, el ecosistema empieza a reorganizar su estructura y,

con el tiempo, alcanza una nueva etapa clímax.

128

Las especies pioneras colonizan el biotopo inicial

Sobre las rocas desnudas se instalan microorganismos, lí­quenes y musgos. Estas especies que colonizan por primera vez ese biotopo se llaman especies pioneras. Inician la for­mación del suelo y serán el al imento de pequeños consu­midores que llegan después, generalmente procedentes de ot ros ecosistemas.

Se instalan nuevas poblaciones

Los cambios producidos en el biotopo por las especies pio­neras permiten la instalación de nuevas poblaciones: algu­nos arbustos y consumidores de mayor tamaño.

Aumenta la complejidad de la blocenosis

Las nuevas poblaciones introducen más cambios en el bio­topo que permiten la instalación de nuevas especies. Esto da lugar a que en el ecosistema se establezcan relaciones cada vez más complejas.

Se alcanza la etapa clímax

En esta etapa, la comun idad se mantiene estable y adapta ­da. No se producen cambios, salvo en caso de perturbacio­nes bruscas.

35

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 37: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

4 .2 Las alteraciones de los ecosistemas Los ecosistemas, aunque sean maduros y estén en la etapa clímax, están sometidos a permanentes cambios que pueden deberse a cau­sas naturales (estaciones, erupciones volcánicas. inundaciones, se­quías prolongadas ... ) o a la intervención humana (sobreexplotación, contaminación, incendios provocados, destrucción de suelos ... ).

Cuando un cambio es capaz de hacer que un ecosistema pierda su estado de equilibrio, es porque:

1 Altera mucho el valor de algún factor abiótico. Por ejemplo, un acu­sado descenso de temperatura puede hacer que una población en­tre en la zona de estrés ambiental e, incluso, puede hacer que alcan­ce el límite de tolerancia a ese factor.

1 Limita o destruye los recursos que necesitan los organismos para sobrevivir. Por ejemplo, la ocupación de un territorio con viviendas deja sin espacio vita l a muchas especies.

Autorreg ulación

Cuando un ecosistema sufre un cambio, puede mantenerse en un equilibrio dinámico gracias a mecanismos de autorregulación, que contrarrestan las alteraciones y devuelven el equilibrio al ecosistema.

Se denomina homeostasis al conjunto de mecanismos de autorre­gulación que permiten mantener el equilibrio del ecosistema.

Algunos de los principales mecanismos de autorregulación de los ecosistemas son las migraciones o la retroalimentación:

1 Las migraciones son desplazamientos de poblaciones enteras ante un cambio ambiental que crea condiciones desfavorables. Evitan mortandades masivas que desequilibrarían el ecosistema que cam­bia y, además, logran un aprovechamiento eficaz de los recursos.

1 La retroalimentación es un autoajuste de procesos que están rela­cionados. El ejemplo más t ípico, que se explica en la ilustración, es el de la oscilación del tamaño de las poblaciones de un depredador y de su presa en función de los cambios ambientales.

en un sistema Clepredador· resa

UNIDAD o

Comprende, piensa, investiga .. . _

1 ¿Qué significa que un ecosiste­ma está en equilibrio?

2 Explica qué es la etapa clímax de una sucesión ecológica.

3 Di en qué se diferencian las su­cesiones primarias y las suce­siones secundarias.

4 ¿Qué tipo de cambios son ca­paces de alterar el equil ibrio de un ecosistema?

1

Una época de bonanza hace que se dispare el número de conejos. La población de zo-rros es la habitual y no puede consumir tantos conejos.

Ante la abundancia de cone­jos. los zorros pueden sacar adelante más crías. Aumen­ta, por tanto, la población de zorros.

La abundancia de zorros re­duce mucho la población de conejos. que además ya no se reproduce tanto por el fin de la época de bonanza.

La reducción de la población de conejos también hace dis­minuir la población de zorros. El sistema vuelve a su equili­brio inicial.

129 36

dulcefuentegarcua-portilla
Óvalo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 38: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO

Impacto ambiental es el resultado de la modificación del medio natural, originada por la humanidad como consecuencia de la explotación de los recursos naturales. Las causas más frecuentes de los impactos ambientales son:

• Contaminación: emisión de sustancias a la atmósfera, vertidos a las aguas, residuos al suelo, radiaciones…

• Cambios en los usos del suelo: agricultura, ganadería, industria, deforestación,

urbanización, construcción de infraestructuras…

• Cambios en la biodiversidad (variedad de seres vivos): introducción de especies foráneas (propias de otros lugares), comercio de especies protegidas, caza y pesca abusivas.

• Sobreexplotación: sobrepastoreo (número de cabezas de ganado muy superior a la

capacidad del territorio para generar pastos), extracciones masivas de recursos naturales (como madera, combustibles fósiles y minerales), caza y pesca abusivas.

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL

Desde hace varias décadas el ser humano ha tomado conciencia de las enormes alteraciones que su forma de vida está produciendo en los ecosistemas naturales. Esas alteraciones tienen efectos, no sólo dentro de un ámbito local o regional, sino que afectan a la Tierra en su globalidad. Esa toma de conciencia hace que se hayan producido iniciativas para poner remedio a los desastres ambientales: Conferencias internacionales, Divulgación del valor de la naturaleza y su cuidado, La actividad de organizaciones no gubernamentales (ONG). La preservación del medio ambiente hace necesario que se adopten una serie de medidas y actuaciones que conduzcan a la mejora de las condiciones medioambientales de nuestro planeta. Las medidas afectan a los siguientes campos principales:

a. La atmósfera - Uso de tecnologías de baja o nula emisión de

contaminantes - Uso de energías renovables - Reforestación y recuperación de los bosques

naturales - Adopción de normas y leyes que limiten y

controlen la emisión de contaminantes - Potenciación de la educación ambiental para el

uso eficiente de la energía

b. El agua - Utilización de sistemas de ahorro de agua - Depuración de las aguas contaminadas y reutilización para otros usos

como riego de jardines, limpieza de calles, etc.

37

Page 39: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

- Evitar tirar al agua aceites, fertilizantes químicos y otros productos tóxicos - Evitar los procesos de salinización de las aguas superficiales y

subterráneas - Preservar los océanos sin convertirlos en vertederos

c. Los residuos

- Recogida selectiva en contenedores para tratamientos diferenciados - Reducir el volumen de los residuos que se

emiten en origen - Reutilizar los residuos para otros usos

diferentes al original - Reducir los materiales para disminuir el

gasto de materias primas - Usar la materia orgánica para realizar

compost d. Los suelos

- Evitar los procesos de desertificación y pérdida de suelo - Protección del suelo mediante una reforestación con especies adecuadas - Prácticas correctas en los cultivos y un pastoreo rotativo - Evitar los incendios forestales - Establecer medidas de organización del territorio para un uso correcto del

suelo

38

Page 40: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

e. La biodiversidad - Establecer medidas de protección de especies amenazadas o en peligro de

extinción - Creación de espacios protegidos como parques nacionales. - Control de la introducción de especies exóticas que compiten con las

autóctonas - Sancionar la caza ilegal y el tráfico de especies - Creación de bancos de semillas que garanticen la supervivencia de las

especies

39

Page 41: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

TRABAJOS DE AULA

PROFUNDIZACIÓN

La regla de las «tres erres»

ACTIVIDADES

1 De las tres acciones básicas hay una que, sin menoscabo de las otras dos, tiene una importancia fundamental. ¿Cuál es y por qué?

2 ¿Qué papel tienen la imaginación y la creatividad en la reutilización de determinados objetos considerados residuos?

Cuando se es consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente, cada persona se plantea cómo colaborar en dicha tarea. A veces, puede parecer que la implicación personal en tareas medioambientales no tiene importancia, sin embargo, es la base principal de la defensa de los ecosistemas y los seres vivos que los habitan. ¡Tu contribución es básica!

Para empezar, haz un listado de acciones que tú puedes realizar y comprometerte con ellas. La «regla de las tres erres» son tres acciones que hay que convertir en cotidianas: reducir, reutilizar y reciclar.

5 FICHA 9

• No compres productos excesivamente embalados. Piensa, por ejemplo, en algunas «comidas rápidas» que tienen embalajes complicados y excesivos, para la escasa cantidad de comida que contienen. Por diversas razones, es mejor seleccionar alimentos con embalajes sencillos y reciclables.

• No utilices productos de usar y tirar (platos y vasos de plástico, pañuelos y servilletas de papel, etc.). Sustitúyelos por los productos tradicionales, reutilizables.

• Usa pilas recargables, evitarás comprar multitud de pilas muy contaminantes. En la actualidad, en el mercado existen numerosas variedades de pilas recargables, que aportan energía suficiente para aparatos con requerimientos energéticos importantes. Pero no olvides, por supuesto, que estas baterías recargables también contaminan.

REDUCIR

• Compra cuadernos de recambios: podrás utilizarlos varios cursos, simplemente añadiendo páginas. Evitarás así tirar una buena cantidad de plástico y papel a la basura.

• Convierte los tarros de cristal o aluminio en objetos reutilizables (cubiletes, portalápices). Además de hacer un bien a la naturaleza, puedes mejorar tus cualidades artísticas.

• En general, arregla las cosas en lugar de tirarlas a la basura. Hay muchos «cachivaches» cuyo sitio natural es el cubo de la basura, pero investiga antes a ver si les puedes dar un uso que te convenga. Si no es así, ya sabes, hay que tirarlos en los contenedores adecuados.

REUTILIZAR

Consiste en volver a utilizar el material con el que están fabricados objetos o productos que ya no puedas usar. Tras un proceso de recuperación y fabricación, estos materiales pueden ser convertidos en un nuevo producto de uso similar al anterior o con nuevas utilidades. Pero, para que el reciclaje funcione, tenemos que colaborar depositando nuestros residuos en los contenedores correspondientes:

• No mezcles los distintos residuos que generes y sepáralos en recipientes independientes. El reciclaje comienza en casa.

• Deposita los residuos clasificados en los contenedores correspondientes más próximos (papel, vidrio, latas, etc.).

• No tires los cartuchos de tinta de la impresora a la basura, llévalos a tu proveedor para cambiarlos. En muchos casos, se pueden recargar en la industria, de forma que se evita tirar a la basura una buena cantidad de plástico contaminante.

RECICLAR

198 DÍA A DÍA EN EL AULA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

40

dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
dulcefuentegarcua-portilla
Rectángulo
Page 42: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.5. Desequilibrio en los ecosistemas

1.¿Qué es una sucesión?¿Qué características tienen las especies pioneras?

2.Indica una causa natural y otra debida a la intervención humana que provoque

desequilibrios en los ecosistemas.

3.¿Cuáles son las causas más comunes de impacto ambiental?

4. El conejo fue introducido en Australia en 1859, importado para el entretenimiento de

los cazadores. En 50 años colonizó en Australia una extensión equivalente a la mitad de

Europa, avanzando unos 100 km anuales debido a su gran capacidad reproductiva. Una

hembra adulta es capaz de tener 40 crías al año.

La gran proliferación del conejo provocó efectos devastadores. El conejo invasor acabó

con los pastos que comían los animales autóctonos, provocando la extinción de especies

nativas y arrasando los bosques. Los australianos utilizaron balas, trampas y venenos

para frenar su avance. Incluso levantaron una valla a prueba de conejos de cerca de

1830 km de largo.

En el año 1950 se calculaban unos 600 millones de conejos en Australia. Se utilizó un

virus que se transmite por mosquitos y pulgas y provoca una enfermedad en el conejo,

la mixomatosis. Este virus causó la muerte de 500 millones de conejos en solo dos años,

pero pronto se hicieron resistentes. En la década de 1990 su número se disparó de nuevo

a unos 300 millones.

En 1995 se lanzó una segunda arma biológica: la enfermedad hemorrágica del conejo.

En Italia acabó con 30 millones de conejos domésticos y para la cunicultura europea,

aquellas fueron malas noticias, pero buenas para los agricultores y ganaderos

australianos ya que al cabo de dos meses, el virus terminó con 10 millones de

individuos. Para el año 2003, la enfermedad hemorrágica había diezmado las filas

invasoras de muchas regiones áridas de Australia en un 85% o más.

Completa:

Este es un ejemplo de a……………….……………de los ecosistemas naturales por el

ser humano. La introducción del conejo provocó que, ante la ausencia

de d……………………………..……. naturales, se expandieran sin freno por todo

41

Page 43: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

el c……………………………..……………….. Sus efectos sobre los ecosistemas

fueron d……………………………., con eliminación

de v………………..…………. que servían de alimento a los conejos y muerte

por c………………………………. de especies que se alimentaban también de los

mismos vegetales. Esa proliferación fue por tanto, causa de pérdida

de b…………………………………… en Australia. La utilización

de v………………………………. como forma de control es un ejemplo de

arma b……………………………..………, si bien indujo que aparecieran conejos

r…………………………… al virus.

5.Completa el siguiente cuadro con las medidas que se apuntan más abajo:

6. De las medidas de protección del medio natural propuestas en la unidad, señala las

que son responsabilidad de cada ciudadano y cómo puedes tú colaborar.

42

Page 44: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

T. 6 EL SUELO COMO ECOSISTEMA

El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de

la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas

orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los

procesos de desintegración orgánica. Podríamos decir que el suelo es un

ecosistema formado por una capa de materiales sueltos en el que están o

pueden estar enraizadas las plantas, y constituye el hábitat para una gran

diversidad de organismos.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la

estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de

material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de

tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios

artificiales resultantes de las actividades humanas.

Es suelo está formado por:

- Materia inorgánica: Fragmentos de rocas y minerales y aire y agua, que

ocupan los huecos dejados por los materiales sólidos.

- Materia orgánica: Organismos (bacterias, hongos, pequeños animales,

etc), restos de organismos sin descomponer y humus. El humus es la

sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos que proviene de la

descomposición de los restos orgánicos, generalmente hongos y

bacterias.

La formación del suelo es un proceso lento y complejo en el que intervienen:

el clima, la roca original, la topografía de la zona y los organismos que lo

utilizan como hábitat. La interacción de todos estos elementos con el tiempo da

como resultado la formación de una gran diversidad de suelos. Etapas de

formación de suelo:

- Fenómenos atmosféricos: actúan sobre las rocas y producen

meteorización

43

Page 45: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

- Se instalan seres vivos: colonizan líquenes y plantas herbáceas

que disgregan rocas y aportan materia orgánica y facilitan la

desintegración

- Se forman los horizontes: se libera arcilla que mantiene la

humedad

- Desarrollo de vegetación de mayor tamaño e instalación de

animales

Los pasos que la naturaleza sique para formar un suelo son:

1. La roca madre, al ser

meteorizada, queda alterada

en el mismo lugar donde

afloró en la superficie

terrestre. Los cambios de

temperatura, el agua y el aire

fragmentan las rocas, van

alterando su composición y

degradándolas. Los líquenes

se instalan en la superficie

de esta roca a partir de la

cual se formará el suelo.

2. Cientos de años más tarde, la acción del agua, el aire y seres

vivos como líquenes, musgo y multitud de microorganismos

permiten la formación de un suelo joven. Se va formando por este

proceso un manto homogéneo y rico en nutrientes, por lo que es

colonizado rápidamente por seres vivos, como plantas o las

lombrices En él ya pueden instalarse hierbas y matorrales poco

exigentes.

3. La acción de estos seres transforma este manto homogéneo

apareciendo zonas diferenciadas llamadas horizontes. Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se

desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de

44

Page 46: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación

vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos una serie de horizontes

fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

• Horizonte O: "Capa superficial del horizonte A" formado por hojas y otros

restos orgánicos parcialmente descompuestos.

• Horizonte A: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación

herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de

materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el

paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino

y de compuestos solubles.

• Horizonte B: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es

más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba.

• Horizonte C: Está constituido por la parte más alta del material rocos, el

suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la

química.

• Horizonte D u horizonte R: es el material rocoso más profundo, en el que

la roca madre no ha sufrido ninguna alteración química o física

significativa.

45

Page 47: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

Según su funcionalidad los suelos pueden clasificarse en:

- Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica

y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.

- Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color

blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.

- Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes

para el cultivo.

- Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y

retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser

buenos para cultivar.

- Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no

retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

- Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos

arenosos y los suelos arcillosos

46

Page 48: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

La destrucción del suelo se lleva a cabo por procesos erosivos. La

evolución del suelo puede llevar dos rumbos diferentes:

- Si predominan los procesos formadores, aumenta el espesor y la

complejidad del suelo. En la zona más superficial se acumula más

cantidad de restos vegetales pero también aumenta la actividad

descomponedora de hongos y bacterias. En la zona inferior, a más

profundidad la roca va siendo menos alterada. (Por debajo de los dos

metros ya se suele dejar de considerar suelo)

- Si predominan los procesos erosivos, el suelo va perdiendo espesor.

En un caso extremo, la roca madre quedaría al descubierto y el

proceso de formación del suelo volvería a comenzar.

Este equilibrio es muy sensible. Las actividades humanas pueden romper

este equilibrio por diferentes medios:

- Deforestación: Es un proceso en el que se destruye la superficie

forestal, hecho que favorece la erosión. Las principales causas de

esta deforestación son:

o Tala abusiva para obtener madera.

o Sustituir el bosque por terrenos agrícolas y ganaderos.

- La sobreexplotación de cultivos: Para aumentar la producción

agrícola se abusa de los fertilizantes, que acaban contaminando el

suelo.

- El sobrepastoreo: Que deja al suelo sin protección.

47

Page 49: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

Aun así, hay actividad humana que sí que favorece el desarrollo del suelo por

ejemplo, recuperando para uso agrícola grandes áreas de suelo con

condiciones desfavorables para soportar vegetación.

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los

ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones

de la energía y de la materia de los ecosistemas.

Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como

un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a

constantes procesos de degradación y destrucción.

La desertización es uno de los principales problemas ambientales del planeta.

Por desertificación se entiende el proceso por el que un territorio que no posee

las condiciones climáticas de los desiertos, termina adquiriendo las

características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su

cubierta vegetal y de la erosión del suelo.

Causada por fenómenos naturales, como la falta de lluvia, o por algunas

actividades humanas, la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta.

Directamente afecta a más de 250 millones de personas y arriesga los medios

de vida de mil millones de habitantes de un centenar de países, sobre todo los

más pobres, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA).

Las principales causas de desertificación son el clima, la erosión, los factores

ecológicos -el tipo de suelo y de ecosistema- y la acción humana. La erosión es

la antesala de la desertización, ya que cuando el aire y el agua arrastran las

partículas superficiales del suelo, éste pierde la capa fértil, y queda sin

protección, siendo cada vez más lenta la regeneración de la cubierta vegetal.

Los terrenos de difícil drenaje, las lluvias torrenciales o la sequía son otros

fenómenos responsables de la desertización.

48

Page 50: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

Sin embargo, el factor más perjudicial, junto al cambio climático, es la actividad

humana. Los incendios, las talas indiscriminadas, la sobreexplotación de

acuíferos, los cultivos intensivos, con empleo masivo de productos químicos, y

algunas prácticas de silvicultura (cultivo de bosques o montes), son algunos de

los ejemplos de la intervención del hombre.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), cada año se pierden en el mundo nueve millones de

hectáreas de bosque, el equivalente a unos doce metros cuadrados por

habitante, siendo África y Latinoamérica las zonas más afectadas por la

deforestación.

Las zonas más afectadas del planeta En el mundo hay más de cien países con condiciones de aridez y semiaridez.

África es el continente más dañado por la desertización; le siguen Asia,

América Latina y el Caribe. También el sur de Europa y España.

49

Page 51: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

50

Page 52: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.6 El Suelo

1.¿En una zona con mucha pendiente es fácil que se forme un suelo?

2.¿Cómo intervienen los seres vivos en la formación de un suelo?

3.¿En qué orden se originan los horizontes?

4.Uno de los efectos de los incendios es la destrucción del suelo. ¿Por qué se

produce?

5.¿Por qué el suelo es un recurso tan importante para la humanidad?

6.Explica por qué se considera que, en algunas circunstancias, el suelo es un

recurso no renovable.

7.Razona qué se quiere decir con la expresión “el suelo debe ser protegido de la

erosión y la contaminación".

51

Page 53: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EL TRABAJO CIENTIFICO. EL METODO CIENTIFICO

EL TRABAJO CIENTÍFICO

¿Por qué una persona se hace científica? ¿A qué se debe esa ansia por descubrir, por destripar la naturaleza? Henri Poincaré lo explica muy bien y brevemente en este fragmento.

“El científico no estudia la naturaleza por la utilidad que le pueda reportar; la estudia por el gozo que le proporciona, y este gozo se debe a la belleza que hay en ella. Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena su estudio, y si no valiera la pena conocerla, la vida no merecería ser vivida. Por supuesto que no hablo aquí de aquella belleza que impresiona los sentidos, la belleza de las cualidades y apariencias; y no es que desprecie esta belleza (lejos de mí tal cosa), pero no es esta la propia de la ciencia; me refiero a aquella profunda belleza que surge de la armonía del orden en sus partes y que una pura inteligencia puede captar. La belleza intelectual se basta a sí misma, y es por ella, más que quizá por el bien futuro de la humanidad, por lo que el científico consagra su vida a un trabajo largo y difícil”.

Henri Poincaré (matemático y científico teórico francés, 1854 – 1912)

En la actualidad el trabajo científico lo realizan equipos de investigación formados por especialistas de distintas ramas del saber. La vieja imagen del científico o la científica investigando en solitario en su laboratorio ya está obsoleta.

La ciencia avanza gracias a que los investigadores y las investigadoras comparten sus descubrimientos. Esto contribuye a crear una comunidad científica internacional. El conocimiento científico compartido fomenta el avance de las ciencias y hace que su aplicación práctica (tecnología) llegue antes a las personas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Los científicos y científicas siguen un método de trabajo cuyo objetivo es buscar explicaciones de los fenómenos naturales que se puedan comprobar mediante la observación y reproducir experimentalmente.

El método científico es una forma de investigar que nace en el siglo XVII. Se piensa que el primero en utilizarlo fue Galileo Galilei, aunque otras personas que se dedicaron a la investigación, como Leonardo da Vinci, analizaban los fenómenos naturales con métodos parecidos.

El método científico no se basa en dogmas, sino en leyes deducidas por el ser humano. Si estas leyes no se apoyan en hechos experimentales, se rechazan y será necesario buscar otras nuevas que sean válidas.

Pasos del método científico:

1. Observación.

2. Cuestionamiento y Formulación de hipótesis.

3. Experimentación.

4. Argumentación: Elaboración de conclusiones y teoría

52

Page 54: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Veamos un ejemplo de aplicación práctica del método científico:

“El crecimiento de las plantas”

! Observación del fenómeno Queremos estudiar el crecimiento de plantas de una misma especie desde que la semilla ha germinado. Su crecimiento dependerá de varios factores: humedad, tipo de tierra, agua de riego, fertilizante, temperatura, orientación al sol, etc.

! Cuestionamiento y Formulación de hipótesis ¿Por qué unas plantas crecen más rápidamente que otras? Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que confirmar experimentalmente. Ejemplo: unas plantas crecen más que otras cuando están en un suelo más rico en nutrientes (fertilizante).

! Experimentación Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestra hipótesis. Si hay otros factores que puedan influir en el crecimiento de las plantas (otras variables), se controlan todos y se aplican de forma idéntica para todas las plantas que se van a estudiar (luz, humedad, tipo de tierra, agua de riego, etc.). Variamos únicamente el factor que queremos comprobar: los nutrientes, es decir, utilizamos semanalmente más fertilizante para unas plantas que para otras y en algunas no usamos nada. Podemos utilizar

53

Page 55: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

fertilizante líquido disolviendo las distintas dosis a emplear en la misma cantidad de agua. Anotamos la cantidad de fertilizante que le echamos a cada planta.

! Argumentación: Elaboración de conclusiones y teorías Al cabo de un mes veremos que las plantas que más han crecido, siendo idénticas las demás condiciones, han sido las que han dispuesto de más nutrientes (fertilizante).

Podemos reflejar los resultados obtenidos en tablas de datos y gráficas. En el eje horizontal de la gráfica (abscisas) se representa la cantidad de fertilizante usado semanalmente, en mililitros o centímetros cúbicos, y en el eje vertical (ordenadas) se representa el crecimiento de la planta semanalmente en milímetros (longitud).

Conclusión: el crecimiento de las plantas depende de la cantidad de nutrientes de los que disponen, de tal manera que las plantas que más se desarrollan son las que más aporte nutritivo tienen.

LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS ESTÁN EN CONTINUA REVISIÓN

Para la ciencia es normal que una teoría considerada válida por la comunidad científica, con el paso del tiempo se revise y sustituya por otra nueva que la mejore.

Un ejemplo es la concepción que el astrónomo Ptolomeo tenía del Sistema Solar. Para él, nuestro planeta ocupaba el centro del mismo y el resto, junto con el Sol, giraban a su alrededor (teoría geocéntrica). Como puedes deducir, esta teoría no se parece en nada a la actual (heliocéntrica) que postula que son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran alrededor del Sol.

De esta forma progresa y avanza el saber científico. Las teorías científicas son verdad mientras no aparezcan nuevos datos que demuestren lo

54

Page 56: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

contrario. En ciencia las verdades no son absolutas, sino que están sometidas a revisión continua según se avanza en la investigación y aparecen nuevos conocimientos.

Podemos decir que los conocimientos científicos tienen las siguientes características:

! Son verdades no absolutas que se revisan continuamente.

! Surgen de la observación y se contrastan por la experiencia.

! Son útiles, ya que su aplicación práctica (tecnología) contribuye al desarrollo económico, social y cultural de la humanidad.

! Exigen acercarse a ellos con curiosidad, creatividad, mente abierta y espíritu crítico.

55

Page 57: ESPA y ESPAD 1.2 Curso 201920 · 2019-10-01 · El hayedo es el tipo de bosque principal de alta montaña, ya que por sus condiciones ecológicas es capaz de eliminar la competencia

EJERCICIOS FINALES

T.7 El Método Científico 1. ¿Qué se entiende por comunidad científica internacional? 2. Ordena los cinco pasos del método científico. Observación. Elaboración de conclusiones y teorías. Formulación de hipótesis. Experimentación. Cuestionamiento. 3. Muchas teorías científicas que en el pasado fueron aceptadas, posteriormente se ha demostrado que eran falsas. Según esto, ¿consideras que los científicos han perdido el tiempo a lo largo de la historia? 4. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas. En el caso de las falsas, explica por qué lo son: a) Casi siempre, el trabajo científico es un trabajo individual. b) Las necesidades de las personas influyen en el trabajo científico. c) Antes de observar un fenómeno natural debemos de experimentar con él. d) Los científicos trabajan de manera ordenada y planificada. e) La observación científica requiere hacerse preguntas. f) Los experimentos son el resultado de la hipótesis. g) Los conocimientos científicos son verdades absolutas. 5. ¿Por qué son útiles los conocimientos científicos? 6. Explica mediante algún ejemplo la relación que existe entre ciencia y tecnología. 7. Explica por qué la Astronomía es una ciencia y la Astrología no. 8. Investiga y busca información sobre un científico y una científica de Asturias. Elabora un breve informe de cada uno de ellos indicando cuáles han sido sus aportaciones al conocimiento científico.

56