esp e 9202 drenaje pluvial

20
GAS Y PETROQUIMICA BASICA GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN SUBGERENCIA DE SERVICIOS TÉCNICOS PROYECTO: Q-600-64-03 OBRA: CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS CRIOGÉNICAS MODULARES Y TERMINAL DE RECIBO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P. Y GASOLINAS NATURALES EN EL ÁREA DE REYNOSA, TAMPS. LUGAR: REYNOSA, TAMAULIPAS ESP-E-9202 ESPECIFICACION DE PLANIFICACION DRENAJES

Upload: sssscorpion

Post on 26-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

GAS Y PETROQUIMICA BASICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

SUBGERENCIA DE SERVICIOS TÉCNICOS

PROYECTO: Q-600-64-03

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS CRIOGÉNICAS

MODULARES Y TERMINAL DE RECIBO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P. Y GASOLINAS NATURALES EN EL ÁREA DE REYNOSA, TAMPS.

LUGAR: REYNOSA, TAMAULIPAS

ESP-E-9202 ESPECIFICACION DE PLANIFICACION

DRENAJES

Page 2: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 1 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

La especificación anexa se encuentra en la Revisión indicada abajo. Si esta revisión es posterior a la que usted posee, por favor destruya la versión anterior.

Rev. 0 Por PLANIFICACIÓN Fecha Feb-00 Páginas Todas

Rev. 1 Por PLANIFICACIÓN (J.R.P.) Fecha Oct-00 Páginas Todas

Rev. 2 Por PLANIFICACIÓN (J.R.P.) Fecha Jun-01 Páginas Todas

Rev. Por Fecha Páginas

Rev. Por Fecha Páginas

Versión nueva

Cambios en alguna página

Versión reeditada completamente X

Preparada por: Gerencia de Proyecto y Construcción

Fecha: 27 de octubre del 2000

Aprobada por: Ing. G.Z.C Revisada y Comentada por PGPB:

Revisada por: Ing . J.R.P. Ing. Javier Romero de la Peña

Hecha por: Ing. J.R.P.

Fecha: 27 de octubre de 2000 Fecha: 27 de octubre de 2000

Aprobada por PGPB:

Fecha:

Page 3: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 2 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

ÍNDICE

1.0 GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO 1.2 ALCANCES 1.3 REFERENCIAS

2.0 DISEÑO

2.1 DRENAJE PLUVIAL 2.2 DRENAJE SANITARIO 2.3 DRENAJE ACEITOSO

3.0. CONSTRUCCION

3.1 EXCAVACION 3.2 RELLENOS

3.2.1 PLANTILLA Y ACOSTILLAMIENTO 3.2.2 INSTALACION DE TUBERIA 3.2.3 RELLENO

3.3 COLADERAS, REGISTROS Y CAJAS CIEGAS 3.4 PRUEBAS

3.4.1 PRUEBA HIDROSTATICA SISTEMATICA 3.4.2 PRUEBA HIDROSTATICA ACCIDENTAL

4.0 CONTROL DE CALIDAD

4.1 OBTENCION Y PREPARACION DE MUESTRAS 4.2 PRUEBAS

4.2.1 PRUEBA HIDROSTATICA 4.2.2 PRUEBA DE ABSORCION 4.2.3 PRUEBA DE RESISTENCIA

4.3 CRITERIOS DE ACEPTACION

Page 4: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 3 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

1 . G E N E R A L I D A D E S

1 . 1 OBJETIVO

La presente especificación rige los lineamientos básicos a seguir para el diseño y

construcción de obras de drenaje en plantas industriales, en particular para desarrollar el proyecto denominado” Diseño, Procura, Construcción, Puesta en marcha y Prueba de Garantía de dos Plantas Criogénicas de 200 Mmpcd”, ubicadas en Reynosa, Tamaulipas, México.

1. 2 ALCANCES

Establecer los requisitos mínimos de diseño y construcción de los drenajes pluvial,

sanitario y aceitoso; Estos requisitos comprenden establecer características de materiales de plantilla, relleno, tubos, registros pluviales y cajas ciegas, trincheras, coladeras de patio, etc., así como determinar los métodos de muestreo y prueba, para el aseguramiento de la calidad.

En la elaboración de la ingeniería de detalle se deberá preveer el cruce de los derechos de vía, los cuales se harán arriba de las protecciones de los tubos que previamente diseñará y construirá el CONTRATISTA, siendo de su total responsabilidad localizar por medios electromagnéticos los ductos en los cruzamientos con las vialidades, realizar los sondeos hasta determinar la ubicación de estos y definir el tipo de protección que habrán de darles. El ancho de estas protecciones deberá se lo suficientemente anchas para que puedan cruzar sobre ellas los tubos de drenaje. Todo lo anterior bajo la supervisión de PGPB.

Todos los drenajes que se proyecten y construyan, deberán funcionar por gravedad hasta los sistemas de tratamiento de efluentes.

1. 3 REFERENCIAS

Las normas que se mencionan a continuación complementan a la presente

especificación y se aplicarán en lo que corresponda:

“ESPECIFICACIÓN DE CONSTRUCCION DE DRENAJES EN ZONAS INDUSTRIALES” ESPECIFICACIÓN PEMEX No. 3.332.02

“ESPECIFICACIÓN DE PROYECTO DE DRENAJES EN ZONAS INDUSTRIALES”

ESPECIFICACION PEMEX No. 2.143.01

Page 5: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 4 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

DRENAJES EN ZONAS INDUSTRIALES”

“TUBOS DE CONCRETO PARA DRENAJES EN ZONAS INDUSTRIALES, CONTROL DE CALIDAD, MUESTREO Y PRUEBAS” ESPECIFICACION PEMEX No. 5.332.01

“MANUAL PARA EL DISEÑO Y CALCULO DE DRENAJES” ESPECIFICACION PEMEX No. P-102

“REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL D.F. Y SUS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA ABASTECIMIENTO DE A.P. Y DRENAJE” EDICION. Febrero de 1995

“NORMAS DE PROYECTO PARA OBRAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOCALIDADES URBANAS DE LA REPUBLICA MEXICANA” SAHOP

PLANO E-200 REV 2 “LOCALIZACION GENERAL DE DRENAJES”

PLANO E-902 REV 1 “REGISTROS, CAJAS SECAS, COLADERAS Y TAPAS.

2 . D I S E Ñ O

2. 1 DRENAJE PLUVIAL

Debido a que las aportaciones de aguas sanitarias, lavado de equipos y los volúmenes aportados por la red contraincendio en casos de pruebas o siniestro, pudieran ser significativas, la red de drenaje pluvial deberá ser calculada y diseñada en función de los datos estadísticos de las precipitaciones pluviales de la región, o en su caso el que mayor gasto proporcione de acuerdo al cálculo realizado.

Se deberá tener especial cuidado de que en este drenaje no se tengan descargas

de desechos ácidos, cáusticos, hidrocarburos ni contaminantes similares. Las líneas de drenaje pluvial se dimensionarán tomando como gasto de diseño el

correspondiente a las aportaciones de toda la superficie del predio propiedad de PGPB. El diámetro mínimo de la red de drenaje pluvial será de 20 cm.

Page 6: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 5 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

La velocidad mínima permisible al gasto de diseño será de cero punto setenta y

cinco metros por segundo (0.75 m/seg). La velocidad máxima permisible al gasto de diseño será de tres punto cero metros

por segundo (3.0 m/seg). Cuando hayan de esperarse cantidades importantes de sedimentos o de lodos, la

velocidad mínima permisible para el gasto de diseño será de uno punto veinte metros por segundo (1.20 m/seg).

El colchón mínimo recomendable para las líneas de drenaje pluvial será de cero

punto sesenta metros (0.60 m) en las zonas donde no circulen vehículos. En las zonas de circulación de vehículos (calles, áreas de estacionamiento, caminos, áreas de maniobras, etc.), el colchón será el que exija la carga H-20. Cuando por circunstancias especiales de niveles, no sea posible cumplir con los colchones mínimos especificados anteriormente, sobre todo en las áreas de circulación de vehículos y de maniobras, se podrá disminuir éste, siempre y cuando en dichas áreas se ponga tubería de alta resistencia mecánica como acero al carbón, o protegiendo la tubería con camisa o chaqueta.

La localización de las tuberías del drenaje pluvial y todos sus accesorios, deberá

hacerse en coordenadas cerradas al metro, o bien utilizando como máximo cincuenta centímetros (50 cm), hasta donde sea posible.

Por ningún motivo las líneas de drenaje pluvial quedarán ubicadas en los ejes de

las calles o en cualquier punto del arroyo de las calles, a excepción de los cruces de estas líneas de drenaje con calles. Deberá asignárseles un corredor exclusivo para cada drenaje: drenaje pluvial, drenaje aceitoso y en su caso drenaje sanitario si es que se requiriera una red de este, tomando en consideración que los registros deberán quedar alojados dentro de cada corredor, sin interferir con otras líneas de drenaje.

Se proyectará en la red de drenaje pluvial: registros de visita en los puntos

siguientes: a).- En las uniones de tuberías troncales. b).- En las puntas muertas de las tuberías troncales. c).- En los cambios de dirección, de pendiente o de diámetro de la tubería. d).- En donde existan caídas.

Page 7: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 6 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

e).- En los cruces de calles. f).- En las uniones de ramales, subramales, etc., con líneas troncales, cuando la

longitud del ramal o subramal, etc., exceda de treinta metros (30 m). g).- La distancia a cualquier otro tubo de drenaje (aceitoso, sanitario, etc.), deberá

ser la mínima en la que puedan quedar alojados sus correspondientes registros de visita, de acuerdo a los diámetros de las tuberías empleadas.

Los materiales empleados para el cálculo y diseño de las líneas de drenaje pluvial

deberán ser: concreto simple en diámetros hasta de treinta centímetros (30 cm), en diámetros de treinta y ocho centímetros (38 cm) o mayores, deberá calcularse y diseñarse en concreto armado o acero al carbón.

Los registros de visita se deberán calcular y diseñar en concreto reforzado, de

acuerdo al plano de registros E-902 Rev. 1, considerando que una ventilación adecuada es necesaria para evitar la acumulación exagerada de gases explosivos y corrosivos que se pudieran producir. Dichos gases deben eliminarse a través de perforaciones que deberán contener las tapas de los registros.

En la losa de tapa de todos los registros pluviales que se construyan, se deberá

colocar una flecha de acero inoxidable que contenga inscrito con letra de golpe el número de registro (R.V.P. 01) y su dirección de escurrimiento. Sus dimensiones estarán de acuerdo a lo indicado en la figura No. 14 de la Norma Pemex 2.143.01 y al punto No. 8.3.3 de la especificación ESP-O-001 “Rotulación”.

Todo el sistema de drenaje pluvial deberá calcularse y diseñarse con la capacidad

suficiente para que desaloje con la máxima seguridad el volumen total de aguas aportado por la lluvia más intensa de proyecto. Además, deberá contar con facilidad de inspección y limpieza, con la suficiente amplitud para facilitar la introducción de aparatos mecánicos unos y el acceso de personas otros, que ayuden a limpiar y desazolvar la red en cualquier tramo del sistema calculado y diseñado, preferentemente en todo cruzamiento, cambio de pendiente, cambio de diámetro, etc. y su espaciamiento entre sí estará dado por las condiciones particulares del diseño de la red. En general, las distancias máximas a que deberán calcularse y diseñarse los accesorios de la red (coladeras, registros de visita, etc.) estará dada de acuerdo a los diámetros de las tuberías empleadas: Para tubos hasta de 30 cm de diámetro a cada 30 m; de 30 a 50 cm de diámetro a cada 50 m y para mayores de 50 cm de diámetro, las obras se colocarán a una distancia de más o menos de 50 m.

Para el buen funcionamiento de la red de drenaje pluvial, se podrá hacer uso de

los siguientes accesorios, que son enunciativos, más no limitativos y que en su conjunto serán parte integrante de la propia red: registros de visita, registros de

Page 8: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 7 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

limpieza, coladera de guarnición, coladera de patio, caídas, lavaderos, sifones invertidos, vertederos, drenes y subdrenes, etc.

En todos los registros deberá diseñarse una caída mínima de tres centímetros (3

cm) entre la plantilla del tubo de entrada y la plantilla del tubo de salida. Asimismo, se deberá emitir un plano con todos los símbolos convencionales

empleados en el cálculo y diseño de las redes de drenaje en general.

2. 1 DRENAJE SANITARIO Los drenajes sanitarios o de aguas negras, conectarán las aguas de las

instalaciones sanitarias, lavabos, regaderas y coladeras de piso de los edificios administrativos, casas de cambio, casetas de vigilancia, sanitarios de choferes y de la guarnición militar.

El cálculo y diseño de las instalaciones sanitarias de las construcciones antes

mencionadas, deberá hacerse de tal forma que garantice un desalojo rápido y eficiente de las aguas negras provenientes de WC y de las aguas jabonosas que provengan de lavabos, regaderas y coladeras de piso.

Los gastos de diseño estarán dados por la suma de las descargas de aguas

negras y jabonosas que se generen en cada edificio. Los materiales empleados para el cálculo y diseño de las líneas de drenaje

sanitario deberán ser: concreto simple o concreto armado; lo anterior, dependiendo del diámetro calculado.

El diámetro mínimo de los tubos a emplear en esta red, será de 20 centímetros

(20 cm). No podrán emplearse diámetros menores, no importando que el cálculo lo indique.

Con el objeto de que las materias sólidas que este drenaje llevará en suspensión

no se depositen en la plantilla de los tubos, ya que debido a esto se obstruyen disminuyendo su área hidráulica y su buen funcionamiento, además de que estos depósitos pueden llegar a producir gases tóxicos y malos olores, la pendiente mínima que se deberá proporcionar a estas tuberías será del dos punto cero porciento (2.0 %), o en su defecto, asegurar una velocidad mínima de cero punto ochenta metros por segundo (0.80 m/seg).

Page 9: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 8 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

Se deberá diseñar una red de drenaje sanitario exclusivo para este servicio y se

descargará en una planta de tratamiento especialmente diseñada que garantice un efluente libre de microorganismos que sean nocivos a la flora y fauna existentes en la región.

Los registros de visita y limpieza se construirán de concreto reforzado y deberá

darse una caída mínima de tres centímetros (3 cm) entre la plantilla del tubo de entrada y la plantilla del tubo de salida, de acuerdo al plano de registros E-902 Rev. 1, cajas secas y coladeras. Se deberá elegir la tapa de registro mas adecuada, tomando en consideración el tipo de efluente que se va a manejar.

La distancia a cualquier otro tubo de drenaje (aceitoso, pluvial, etc.), deberá ser la

mínima en la que puedan quedar alojados sus correspondientes registros de visita, de acuerdo a los diámetros de las tuberías empleadas.

En la losa de tapa de todos los registros sanitarios (R.S. 01) que se construyan,

se deberá colocar una flecha de acero inoxidable que contenga inscrito con letra de golpe el número de registro sanitario y su dirección de escurrimiento. Sus dimensiones estarán de acuerdo a lo indicado en la figura No. 14 de la Norma Pemex 2.143.01 y al punto No. 8.3.3 de la especificación ESP-O-001 “Rotulación”.

2. 3 DRENAJE ACEITOSO

El drenaje aceitoso tendrá como función primordial la recolección y conducción de las purgas aceitosas de equipos y maquinaria localizados en las plantas de proceso.

El diámetro mínimo de la red de drenaje aceitoso será de 20 cm. El diámetro mínimo de los ramales colectores de copas de purga de equipos y

maquinaria será de diez centímetros (10 cm). El diámetro mínimo de las copas de purga será de diez centímetros (10 cm). La velocidad mínima permisible al gasto de diseño será de cero punto ochenta

metros por segundo (0.80 m/seg). La velocidad máxima permisible al gasto de diseño será de tres punto cero metros

por segundo (3.0 m/seg).

Page 10: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 9 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

Cuando hayan de esperarse cantidades importantes de sedimentos o de lodos, la velocidad mínima permisible para el gasto de diseño será de uno punto veinte metros por segundo (1.20 m/seg).

La localización de las tuberías del drenaje aceitoso y todos sus accesorios,

deberá hacerse en coordenadas cerradas al metro, o bien utilizando como máximo cincuenta centímetros (50 cm), hasta donde sea posible.

Se proyectará en la red de drenaje aceitoso: registros de visita en los puntos

siguientes: a).- En las uniones de tuberías troncales. b).- En las puntas muertas de las tuberías troncales. c).- En los cambios de dirección, de pendiente o de diámetro de la tubería. d).- En donde existan caídas. e).- En los cruces de calles. f).- En las uniones de ramales, subramales, etc., con líneas troncales, cuando la

longitud del ramal o subramal, etc., exceda de treinta metros (30 m). g).- La distancia a cualquier otro tubo de drenaje (aceitoso, sanitario, etc.), deberá

ser la mínima en la que puedan quedar alojados sus correspondientes registros de visita, de acuerdo a los diámetros de las tuberías empleadas.

El material empleado para el cálculo y diseño de las líneas de drenaje aceitoso

deberá ser acero al carbón. Los registros de visita se deberán calcular y diseñar en concreto reforzado y todos

los tubos que lleguen a un registro, invariablemente deberán tener “sello hidráulico”, de acuerdo al plano de registros tipo E-902 Rev. 1, considerando que una ventilación adecuada es necesaria para evitar la acumulación exagerada de gases explosivos y corrosivos que se pudieran producir. Dichos gases deben eliminarse a través de perforaciones que deberán contener las tapas de los registros.

En la losa de tapa de todos los registros de visita aceitosos (R.V.A. 01) que se

construyan, se deberá colocar una flecha de acero inoxidable que contenga inscrito con letra de golpe el número de registro sanitario y su dirección de escurrimiento. Sus dimensiones estarán de acuerdo a lo indicado en la figura No. 14 de la Norma Pemex 2.143.01 y al punto No. 8.3.3 de la especificación ESP-O-001 “Rotulación”.

Page 11: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 10 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

Todo el sistema de drenaje aceitoso deberá calcularse y diseñarse con la capacidad suficiente para que desaloje con la máxima seguridad el volumen total de aguas aceitosas aportadas por la purga de equipos y maquinaria. Además, deberá contar con facilidad de inspección y limpieza, con la suficiente amplitud para facilitar la introducción de aparatos mecánicos unos y el acceso de personas otros, que ayuden a limpiar y desazolvar la red en cualquier tramo del sistema calculado y diseñado, preferentemente en todo cruzamiento, cambio de pendiente, cambio de diámetro, etc. y su espaciamiento entre sí estará dado por las condiciones particulares del diseño de la red. En general, las distancias máximas a que deberán calcularse y diseñarse los accesorios de la red (coladeras, registros de visita, etc.) estará dada de acuerdo a los diámetros de las tuberías empleadas: Para tubos hasta de 30 cm de diámetro a cada 30 m; de 30 a 50 cm de diámetro a cada 50 m y para mayores de 50 cm de diámetro, las obras se colocarán a una distancia de más o menos de 50 m.

Para el buen funcionamiento de la red de drenaje aceitoso, se podrá hacer uso de

los siguientes accesorios, que son enunciativos, más no limitativos y que en su conjunto serán parte integrante de la propia red: registros de visita, registros de limpieza, copas de purga, tapones registro, sellos hidráulicos, caídas, lavaderos, sifones invertidos, vertederos, etc.

En todos los registros deberá diseñarse una caída mínima de tres centímetros (3

cm) entre la plantilla del tubo de entrada y la plantilla del tubo de salida. El Ingeniero Proyectista de esta red de drenaje aceitoso, deberá tener una

estrecha coordinación con los Ingenieros Proyectistas del equipo, maquinaria y tuberías, para que las copas de purga de los equipos puedan ser localizadas en los puntos requeridos por los citados equipos y con esto evitar que durante la operación de las plantas de proceso se hagan purgas directamente sobre los pavimentos, ya que las pendientes de estos escurren hacia los drenajes pluviales, contaminando las aguas de lluvia captada.

Los ramales de captación de las copas de purga, se descargarán a un registro de

visita aceitoso, el cual estará provisto de un sello hidráulico para evitar la propagación de incendios.

En caso de diseñarse áreas de pavimento que estén sujetas a descargas directas

de aceite o agua aceitosa, estas áreas se deberán confinar mediante sardineles con una altura mínima de 15 centímetros (15 cm) para evitar escurrimientos a los drenajes pluviales. Las coladeras de estas áreas confinadas deberán estar provistas de arrestadores de flama.

Page 12: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 11 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

Asimismo, se deberá emitir un plano con todos los símbolos convencionales empleados en el cálculo y diseño de las redes de drenaje en general y todos sus accesorios y componentes.

3 . C O N S T R U C C I Ó N

3. 1 EXCAVACION

La excavación de la zanja se ejecutará en una sola etapa hasta alcanzar el nivel máximo de excavación (nme), podrá realizarse con máquina zanjadora, retroexcavadora, draga de arrastre o pico y pala, debiéndose excavar los últimos 30 cm con herramienta manual evitando el remoldeo del desplante. Cuando la excavación se realice en roca sólida se permitirá el uso de explosivos, previa autorización de PGPB.

Las paredes de la zanja pueden presentar un talud completamente vertical hasta una profundidad máxima de 1.70 m, para profundidades mayores hasta 6.0 m, la excavación deberá observar taludes cuya relación horizontal-vertical sea 0.5:1 y ocupará un área cuyos lados serán de 30 cm mayores a los de la tubería por colocar. Una vez terminada y afinada la excavación deberá permanecer abierta el mínimo tiempo posible (un turno). En caso de presentarse grietas longitudinales paralelas a la excavación, el talud deberá tenderse hasta una relación horizontal-vertical 1:1, o bien, será necesario implementar un sistema de contención y protección temporal (malla de gallinero con concreto lanzado de 3 cm de espesor o tablestacado).

Los tramos de avance se limitan a una longitud máxima de 20 m. El frente de las

excavaciones observará taludes con relación 0.5:1.

En la siguiente tabla se muestra el ancho mínimo de la zanja a excavar para alojar la tubería de drenaje, la profundidad de la zanja resulta variable ya que depende del nivel de plantilla o arrastre de la tubería por instalar. Los colchones mínimos considerados deberán ser: dentro de las áreas de proceso 0.60 m, fuera de estas áreas 0.50 m y en áreas de circulación de vehículos 0.90 m.

Page 13: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 12 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

PROFUNDIDADES EN METROS DIAMETRO NOMINAL HAST 1.26 1.76 2.26 2.76 3.26 3.76 4.26 4.76 5.26 5.76 Cm Pul 1.25 A A A A A A A A A A

15 6 60 60 65 65 70 70 75 75 75 80 80 20 8 60 60 65 65 70 70 75 75 75 80 80 25 10 70 70 70 70 70 70 75 75 75 80 80 30 12 75 75 75 75 75 75 75 75 75 80 80 38 15 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 45 18 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 61 24 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 76 30 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 91 36 175 175 175 175 175 175 175 175 175

107 42 190 190 190 190 190 190 190 190 190 122 48 210 210 210 210 210 210 210 210 152 60 245 285 245 245 245 245 245 245 183 72 320 280 280 280 280 280 280 213 84 320 320 320 320 320 320 320 244 96 360 360 360 360 360 360

Para el caso de vialidades nuevas, en las que se tenga que abrir caja para colocar las capas del pavimento, las tuberías nuevas se alojarán 0.50 m. por debajo de la capa subrasante, es decir en terreno natural, el cual deberá haberse escarificado y compactado en sus últimos 0.15 m., se abrirá la cepa, se colocará la cama de arena, se alojará la tubería, se efectuarán los rellenos compactados y sólo entonces se procederá a colocar las capas de pavimento, este procedimiento deberá programarse de esta manera para que por ningún motivo se permita que una vez colocadas las capas del pavimento se abra zanja para colocar las instalaciones.

Las excavaciones no deberán estar expuestas por más de 3 días, debiéndose confinar en toda su longitud, dejándose pasos peatonales, así como restringir el tránsito vehícular a cuando menos 3.0 m. del límite de la excavación.

Se recomienda tener mucho cuidado en la excavación de la zanja, ya que por lo general podrán encontrarse instalaciones subterráneas (teléfonos, ductos de energía, drenajes, etc.) que interfieran con la trayectoria de la tubería, debiendo pintar en el pavimento la trayectoria de las instalaciones existentes.

3. 2 RELLENOS

Page 14: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 13 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

3. 2. 1 PLANTILLA Y ACOSTILLAMIENTO

El fondo de la zanja deberá excavarse más abajo de la cota de arrastre de proyecto, con objeto de poder colocar la plantilla que sirve de cama al tubo.

Es recomendable considerar el siguiente procedimiento para realizar los rellenos de las zanjas que alojarán las tuberías de drenaje. Una vez alcanzado el nivel máximo de excavación y nivelado el fondo de la misma, se colocará una cama de arena de 10 cm de espesor mínimo, compactada y humedecida, se procederá al tendido de la tubería, excavando las zonas de coples o juntas ("enconchar") para permitir el apoyo longitudinal de los tubos y evitar con esto puntos de concentración de esfuerzos; efectuado lo anterior, se procederá al acostillamiento de la tubería con el mismo material de la cama, hasta la mitad de su diámetro.

3. 2. 2 INSTALACION DE TUBERIA

La colocación de la tubería se hará de tal manera que el extremo liso del tubo por colocar conecte con la campana del último tubo colocado. El sentido de colocación de los tubos será de aguas abajo hacia aguas arriba.

El tendido de la tubería se hará de acuerdo con el alineamiento, cotas y

pendientes fijadas en el proyecto; para lo cual se utilizarán las niveletas con las que se aprobó la excavación de la zanja con el apoyo topográfico correspondiente.

Cuando la tubería sea de poco diámetro podrá bajarse a mano. Cuando el peso

de la misma o la profundidad de la zanja no lo permitan, deben bajarse mediante dispositivos especiales. La tubería será bajada al fondo de la zanja a modo de evitar que sufra roturas o daños; no se deberá dejar caer ni golpear dentro de la zanja. Se deberá preparar el fondo de la zanja quitando piedras o irregularidades que puedan dañar la tubería durante las maniobras de bajado.

Deberá llevarse el control correcto tanto del trazo como de la nivelación de cada

tramo de tubería instalada, esto con el fin de evitar acumular errores durante el proceso de tendido. Al terminar la instalación del tramo de una línea, se deben tapar los extremos de la tubería de tal manera que no puedan penetrar materias extrañas en el interior de la misma.

El junteo de las tubería de concreto se efectuará con mortero cemento-arena en

proporción 1:3. La arena será de una granulometría tal que permita la inclusión del mortero en el espacio anular que queda entre el macho y la campana.

3. 2. 3 RELLENO

Page 15: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 14 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

Los rellenos serán con material limo-arenoso (tepetate) producto de la

excavación, compactado en capas de 20 cm de espesor (máximo) y al 95% mínimo respecto a la prueba AASHTO estándar (T-99), además de alcanzar un valor relativo de soporte (VRS) mínimo del 20%. El contenido de humedad será el apropiado para garantizar la compactación.

La compactación se realizará de manera manual con pisón de mano o bailarina,

hasta cubrir cuando menos 30 cm. por arriba del lomo del tubo (hasta esta profundidad la compactación será sin control de laboratorio), continuando con la colocación del relleno en capas. El equipo para compactar las demás capas será el que garantice, tanto, el grado de compactación como la integridad de las tuberías y no propicie la deformación de la línea.

En tanto permanezcan las excavaciones abiertas no se permitirá la acumulación

de materiales u otros objetos que representen sobrecargas mayores a 1 t/m2 en un perímetro igual a la profundidad.

Debido a que las tuberías requieren de la ejecución de pruebas que garanticen su correcta instalación, es recomendable realizar los rellenos parcialmente para observar los resultados de las pruebas y evitar el retiro de los rellenos para cualquier reparación.

Verificadas y corregidas en su caso las tuberías, se continuarán los rellenos

tapando las juntas descubiertas hasta alcanzar el nivel de relleno, se colocará como se maneja en los párrafos anteriores.

3. 3 COLADERAS, REGISTROS Y CAJAS CIEGAS

La construcción de las estructuras de conexión e inspección tales como registros y cajas ciegas, así como las estructuras de captación (coladeras de rodamiento y/o patio) se realizarán de acuerdo a las indicaciones de proyecto. Los elementos de estas estructuras deben ser de concreto reforzado (f’c=250 kg/cm2). Se desplantarán sobre un firme de concreto simple de f’c=100 kg/cm2 y con un espesor mínimo de 5cm. En caso de requerirse, se recubrirán las caras interiores de los muros y el fondo del registro, de acuerdo a las indicaciones que señale el proyecto.

La dirección de los flujos de las tuberías se marcarán en los brocales de los

registros por medio de flechas, hechas de solera y empotradas en el brocal, por este mismo método se colocará la inicial del tipo de drenaje de que se trate, de acuerdo a lo indicado en el plano tipo de registros E-902 Rev. 1.

Page 16: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 15 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

3. 4 PRUEBAS

3. 4. 1 PRUEBA HIDROSTATICA SISTEMATICA

Esta prueba deberá ser hecha en forma sistemática, en todos los casos en que no se haga la prueba accidental.

Consiste en vaciar, en un registro de visita aguas arriba del tramo por probar, el

contenido de agua de una pipa de 5 m3 de capacidad, que desagüe al citado registro de visita con manguera de 15 cm de diámetro, dejando correr el agua libremente a través del tramo de la línea de drenaje por probar.

En el pozo de aguas abajo se instalará una bomba, a fin de evitar que se forme un

tirante que podría deslavar las últimas juntas de mortero que aún estén frescas. Esta prueba hidrostática tiene por objeto determinar si es que la parte interior de

las juntas se retacó debidamente, en caso contrario, las juntas presentarán fugas por su parte exterior.

Una vez efectuada la prueba y no habiendo fugas en las juntas se procederá al

relleno de la zanja.

3. 4. 2 PRUEBA HIDROSTATICA ACCIDENTAL

Consiste en dar a la parte más baja de la tubería, una carga hidrostática que no

exceda de un tirante de 2 m anclando la parte central del tubo con relleno producto de la excavación. En caso de que se presenten fugas se deberá proceder a levantar la tubería y rehacer las juntas defectuosas, repitiendo la prueba hasta que no se presenten fugas. Esta prueba se hará: q Cuando se hayan observado defectos en el junteo de la tubería. q Cuando se haya recibido provisionalmente parte de la tubería entre registros de

visita.

Page 17: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 16 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

q Cuando por las condiciones de trabajo se requiere que se rellene la zanja, pudiendo por cualquier circunstancia ocasionar movimientos en las juntas, en este caso el relleno de la zanja servirá de anclaje a la tubería.

4 . C O N T R O L D E C A L I D A D En esta sección se establece principalmente los requisitos mínimos de calidad de

los tubos de concreto simple o concreto reforzado, empleados para drenajes en zonas industriales.

Los controles de calidad se establecen básicamente en dos etapas: durante la

fabricación, donde se muestrean y prueban el cemento, los agregados, el agua y el acero de refuerzo empleados en la fabricación de los tubos, después de la fabricación y previo a su instalación, donde se inspeccionará su acabado, dimensiones, cantidad y posición del acero de refuerzo y sometiéndolos a las pruebas de resistencia por carga externa, de absorción del concreto e hidrostática de presión interior.

4. 1 OBTENCION Y PREPARACION DE MUESTRAS Se considerarán lotes de trescientos tubos como máximo y se muestrearán como

se indica a continuación: q En el 3% como mínimo de los tubos se verificarán sus dimensiones y todo el lote se

inspeccionará para comprobar el acabado. q El 1% de los tubos se someterán a la prueba de resistencia y en estos mismos se

verificará la cantidad y posición del acero de refuerzo. q Las muestras para la prueba de absorción se obtendrán de los fragmentos de los

tubos sometidos a la prueba de resistencia. q El 1% de los tubos se someterán a la prueba hidrostática.

4. 2 PRUEBAS

4. 2. 1 . PRUEBA HIDROSTATICA

Page 18: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 17 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

La prueba hidrostática para tubos de concreto que no trabajen a presión, tiene por objeto probar la impermeabilidad del concreto del tubo contra filtraciones internas o externas. Durante la prueba, el tubo no deberá mostrar ninguna fuga, cualquier humedad que aparezca en la superficie en forma de manchas, sin que se formen gotas, no deberá considerarse como fuga.

4. 2. 2 PRUEBA DE ABSORCION

Para efectuar esta prueba, las muestras tendrán de 100 a 150 cm de superficie,

de 100 gramos de peso mínimo, aproximadamente de forma cuadrada y libres de grietas. La absorción deberá calcularse como porciento del peso inicial seco, se anotarán separadamente los resultados de cada muestra individual, con aproximación de 0.5 gr y se tomará el promedio de los resultados de las muestras probadas del lote de prueba.

La cantidad de agua absorbida no deberá ser mayor al 8% del peso inicial seco.

4. 2. 3 PRUEBA DE RESISTENCIA

En tubos reforzados la carga se aplica a razón de 3,000 kg por metro de tubo y por minuto y en tubos sin refuerzo a razón de 1,000 kg por minuto y durante el tiempo indispensable para observarla y anotarla; la prueba termina cuando en el tubo aparecen grietas que atraviesen todo su espesor. La resistencia se calcula dividiendo la carga total necesaria para agrietar el tubo, entre la longitud neta interior del mismo.

Para lograr tal efecto se emplean comúnmente: el Método de apoyo en aristas o

el Método de apoyo en arena. La carga de ruptura de los tubos sin refuerzo, sometidos a la prueba de

resistencia, no será menor a la indicada en la siguiente tabla:

PRUEBA DE RESISTENCIA, CARGA MINIMA DE RUPTURA PARA TUBOS DE

CONCRETO SIN REFUERZO Diámetro interior (cm)

Método de apoyo en tres aristas

kg/m

Método de apoyo en arena

kg/m 10 1,490 2,230 15 1,640 2,450 20 1,930 2,900 25 2,080 3,130 30 2,230 3,350

Page 19: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 18 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

38 2,600 3,900 45 2,970 4,460 60 3,570 5,360

En la prueba de resistencia para los tubos reforzados, se consideran como

cargas críticas las que producen una grieta de 0.25 mm y una grieta considerada de ruptura, que atraviesa el espesor del tubo. Los valores de estas cargas no serán menores a las indicadas en la siguiente tabla:

PRUEBA DE RESISTENCIA POR EL METODO DE APOYO EN TRES ARISTAS*

CARGAS MINIMAS PARA TUBOS DE CONCRETO REFORZADO

Diámetro interior

Concreto f’c= 200

Concreto f’c= 250

Concreto f’c= 300

(cm) (1) (2) (1) (2) (1) (2) 30 2,679 4,019 3,350 5,200 38 2,977 4,466 3,900 6,050 45 3,275 4,912 4,450 6,700 61 3,572 5,357 4,450 7,450 5,950 8,950 76 4,018 6,027 5,000 8,550 7,450 11,150 91 4,464 6,697 6,050 9,800 8,950 13,400 107 4,762 7,143 7,050 10,950 10,400 15,600 122 5,060 7,590 8,050 11,900 11,900 17,850 152 5,953 8,929 8,950 14,900 13,400 22,300 183 6,696 10,047 9,800 17,850 14,750 26,800

(1) Carga en kg/m que produce una grieta de 0.25 mm. (2) Carga en kg/m que produce la ruptura del tubo. (*) Las cargas mínimas en la prueba de resistencia por el método de apoyo en

arena, serán de una y media veces las indicadas en la tabla.

4. 3 CRITERIOS DE ACEPTACION

No se aceptarán los tubos que no cumplan con las especificaciones de acabado. Todo el lote será rechazado en los casos siguientes: q Cuando más del 25% de los tubos muestreados no cumplan con las dimensiones o

con el acero de refuerzo especificados. q Cuando más del 20% de los tubos muestreados no cumplan con la prueba

hidrostática o la prueba de absorción.

Page 20: ESP E 9202 Drenaje Pluvial

No. ESP-E-9202

REV. 2

GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

GERENCIA DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN

DRENAJES

ESPECIFICACIÓN DE PLANIFICACIÓN

Fecha: JUNIO-2001

ESP-E-9202.doc Página 19 de 19

“En PGPB la más alta prioridad es la seguridad de nuestros trabajadores,

nuestros clientes, nuestros vecinos y el medio ambiente”

q Cuando la resistencia de un tubo sea menor del 70% de la resistencia especificada.

Cuando la resistencia es menor del 100% pero mayor del 70% el contratista o fabricante tendrá derecho a hacer otras pruebas adicionales.

q Si el lote es rechazado, el contratista podrá seleccionar hasta un 50% de los tubos

entre los que crea que estén en buenas condiciones y someterlos a las pruebas indicadas, siendo rechazado de nuevo si no las cumple.