esfuerzos multidisciplinarios y estudios integrados en la gerencia de yacimientos

Download Esfuerzos Multidisciplinarios y Estudios Integrados en la Gerencia de Yacimientos

If you can't read please download the document

Upload: omaira-flores

Post on 25-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Esfuerzos Multidisciplinarios y Estudios Integrados en la Gerencia de Yacimiento sCONTENIDO P.P INTRODUCCIN.. 1 Gerencia de Yacimientos. Esfuerzos multidisciplinario. 7 Estudio integrado. 9 Modelo Esttico de Yacimiento.. Modelo Dinmico.. 16 Modelo Estocstico. 17 Modelo de Negocio.. 18 Datos Tcnicos. 18 Datos Econmicos... 18 Plan de Explotacin. 19 Conclusiones.. 20 Referencias Bibliogrficas 21 Anexos. 223 11INTRODUCCIN La siguiente investigacin tiene como propsito dar informacin sobre los aspectos rel acionados con la gerencia de yacimientos, la cual se basa en el uso juicioso d e medios vlidos para maximizar las ganancias en la explotacin de un yacimiento tie ne como objetivo principal el recobro de los fluidos de hidrocarburos al menor c osto posible, basndose en hechos, aplicando tecnologa y conocimientos tcnicos. Es por ello, que para establecer un plan de explotacin que garantice la mxima recu peracin econmica de las reservas de hidrocarburos, es necesario integrar los aspe ctos estructurales, estratigrficos, sedimentolgicos, petrofsicos y de fluidos, en u n modelo nico; con el propsito de describir su naturaleza y geometra; calificar y c uantificar propiedades de roca y fluidos, y establecer distribucin y volmenes recu perables de hidrocarburos. La Gerencia de yacimientos nunca deja de participar en la vida productiva del po zo, ya que a lo largo de su sta permite el conocimiento constante de las caracte rsticas y propiedades ms importantes del yacimiento como profundidades, espesores, porosidad, permeabilidad y las direcciones preferenciales de flujo de los fluid os en el yacimiento. Otro aspecto importante, es que permite monitorear continuamente el comportamiento de los pozos en comparacin al yacimiento lo que permite verificar los lmites e stablecidos y la caracterizacin del mismo y tambin es responsable de calcular pre dicciones debido a la informacin recolectada para estimar el potencial inicial de produccin que puede tener el yacimiento as como su comportamiento futuro. Por otro lado, la investigacin se encuentra estructurada en una primera p arte que corresponde a la introduccin, la segunda parte se presenta informacin sobre el tema de la gerencia de yacimientos, luego se hace una exposicin de los e sfuerzos multidisciplinarios, para luego finalizar con los estudios integrados. Y finalmente se presentan las conclusiones a las cuales se lleg, las referencias bibliografas y el anexo.GERENCIA DE YACIMIENTOS (GIY) La gerencia de yacimientos, se define como el uso juicioso de medios vlidos para maximizar las ganancias en la explotacin de un yacimiento. Tiene como objetivo p rincipal el recobro ptimo de hidrocarburos, al menor costo, maximizando el valor de la empresa. Este recobro debe hacerse basado en hechos, aplicando tecnologa y conocimientos tcnicos. Se fundamenta en los siguientes aspectos: Identificar y definir todos los yacimi entos individuales en un campo particular y sus propiedades fsicas; deducir el pa sado y predecir el futuro del comportamiento del yacimiento; evitar la perforacin de pozos innecesarios; Iniciar el control de las operaciones al tiempo adecuad o y considerar todos los factores econmicos y legales pertinentes. Es importante destacar que, el momento ideal para comenzar a aplicar la GIY es a l descubrir el yacimiento. Un comienzo temprano de un programa coordinado de Ger encia de yacimiento no slo provee una mejor herramienta de monitoreo y evaluacin, sino que es menos costosa a largo plazo. Es por lo tanto, imprescindible para u n proyecto de recuperacin mejorada econmicamente exitoso tener un buen programa de Gerencia de Yacimiento en desarrollo. Dentro de este contexto, la gerencia integrada de yacimiento, ha recibido especi al atencin en los ltimos aos. Varios seminarios, paneles, foros y secciones tcnicas han provisto de estructuras e ideas que han permitido cambiar algunos aspectos p rcticos de la gerencia de los yacimientos. 3 Desarrollo del Plan Un plan detallado, que considere los escenarios que puedan presentarse, que maneje los riesgos y que sea realista es el centro de la gerencia integrada de yacimientos. Para elaborar un plan de desarrollo de yacimientos deben seguirs e los siguientes pasos: Estrategia de Desarrollo y Depletacin: en esta etapa se define como se va a explo tar el yacimiento hasta su agotamiento. Es aqu donde se debe definir la cantidad de pozos, el espaciamiento entre pozos, el mtodo de recuperacin y los cambios de mt odos a lo largo de la vida del yacimiento y consecuentemente las instalaciones de superficie a considerar. Consideraciones Ambientales: las regulaciones y consideraciones en materia ambie ntal deben ser tomadas en cuenta desde el principio del plan de explotacin, ya qu e debe contenerse el impacto ambiental que pueda tener la explotacin y evitar los costos econmicos derivados de la violacin de normas y regulaciones del pas en dond e se est realizando la misma. Adquisicin y anlisis de Datos: en todas las fases del desarrollo del yacimiento se adquiere gran cantidad de datos, desde datos de perforacin y simulaciones hasta los datos derivados de la operacin. El buen uso de estos datos es clave tomadas para que el plan de explotacin tenga xito. Estudios Geolgicos y Modelos Numricos: el modelo geolgico se realiza a partir de m didas realizadas en pruebas de ncleo en la fase de perforacin. Esto permite defini r las caractersticas geolgicas del yacimiento, a partir de tecnologas de anlisis geo fsico y de mineraloga. El modelo geolgico es la base para los modelos de simulacin d el yacimiento. Prediccin de produccin y de Reservas: la viabilidad econmica de un proyecto de Rec peracin depende en gran medida en poder estimar el desempeo de la produccin del yac imiento sobre las condiciones actuales y futuras de operacin. Estas estimaciones se realizan por medio de simuladores de yacimientos que pueden predecir el compo rtamiento del yacimiento en diversos escenarios, lo que permite ajustar el plan de explotacin. Requerimientos de Instalaciones: las instalaciones son el vnculo fsico con el yaci miento. Dichas instalaciones, incluyen taladros, completaciones, bombas, instala ciones de inyeccin, procesamiento y almacenaje. El costo de las instalaciones sue le ser muy alto, por lo que es muy importante definir las instalaciones a consid erar en el plan de una manera precisa, ajustada a los mecanismos de recuperacin a implementar. Optimizacin Econmica: en general el criterio de optimizacin del plan de explotaci e un yacimiento tiene que ver con aspectos econmicos. El anlisis econmico establece la viabilidad del proyecto y establece los objetivos a alcanzar. Aprobacin Gerencial: todo plan de desarrollo de yacimientos debe contar con la ap robacin de toda la lnea gerencial involucrada con el activo. De otra forma, el pro yecto no ser viable o por lo menos su ejecucin puede verse retrasada. Implementacin Una vez establecidas las metas del plan de explotacin, debe procederse a implementarlo. En lneas generales los requisitos para la implementacin de un plan de explotacin de yacimientos son los siguientes: Definir una programacin detallada de actividades, involucrando a todas las discip linas. Contar con el apoyo gerencial. Contar con un personal de campo comprometido con el plan. Realizar reuniones peridicas para la revisin de la ejecucin del plan, involucrando a todas las disciplinas. Supervisin y Monitoreo: Para poder hacer un seguimiento del desempeo del p lan es necesario supervisar continuamente las operaciones. Para esto debe contar se con la tecnologa en campo capaz de recolectar la data de produccin, con modelos del yacimiento, con herramientas de anlisis econmico, con salas de control y sala s de expertos desde donde pueda hacerse seguimiento en tiempo real de la ejecucin del plan, con herramientas colaborativas que permitan involucrar en tiempo real a todos los miembros del equipo y con herramientas de integracin que permitan a todas estas tecnologas trabajar en conjunto.Evaluacin: El plan de explotacin debe ser revisado peridicamente y ajustado en funcin de los cambios que se presenten, tanto a nivel de operacin como a nivel de metas y objetivos. Adems, debe hacerse un seguimiento constante para detectar desviaciones de lo que fue planificado originalmente. Para esto debe garantizar se que todos los involucrados con el desarrollo del plan obtengan la informacin s obre la operacin de manera oportuna, para que la toma de decisiones sea bien info rmada. Revisin del plan y cambio de estrategias: Cuando el comportamiento del ya cimiento o de la operacin no est acorde con lo planificado originalmente se hace n ecesaria una revisin del plan y definir estrategias para implantar cambios sobre lo originalmente planificado. Slo un seguimiento cercano del plan garantizar detec tar desviaciones importantes a tiempo y tomar medidas que puedan evitar el fraca so de la explotacin.Esfuerzos Multidisciplinarios La gerencia de yacimientos no es ms que la integracin de ingenieros, gelogos y geofs icos quienes realizan una mxima coordinacin de sus disciplinas para maximizar el r ecobro de petrleo y gas, lo que resulta esencial para los futuros sucesos de la i ndustria petrolera. Para lograr esto se siguen una serie de pasos: Identificar y definir todos los y acimientos individualmente y en particular sus propiedades petrofsicas; deducir el pasado y predecir el futuro del yacimiento; minimizar la perforacin innecesari a de pozos; definir y modificar (si es necesario) hoyo y sistema de superficie; Iniciar operaciones de control en el momento apropiado; considerar todos los as pectos econmicos y legales. De esta manera, la proposicin bsica de la gerencia de yacimientos es controlar las operaciones y obtener el mximo posible de recobro ec onmico del yacimiento. Es de importancia destacar que, el equipo de gerencia de yacimientos est conforma do por: gerencia, gelogos y geofsicos, ingenieros de perforacin, ingenieros de yac imiento, economistas, ingenieros qumicos, ingenieros de gas, ingenieros de diseo y construccin, ingenieros de produccin, servicios, aspectos legales, entre otros. ( Ver anexo 1). El xito de la gerencia de yacimientos depende de la sinergia y el esfuerzo del eq uipo ya que la integracin de gelogos, geofsicos e ingenieros aporta muchsimo ms a la industria de lo que pueden aportar cada especialidad por separado, esto siempre y cuando todas las partes den su mayor esfuerzo para trabajar en equipo. Todo el desarrollo y las decisiones de operacin son tomadas por el equipo de gere ncia de yacimientos lo cual garantiza el desarrollo de un plan con mayores posib ilidades de xito ya que no todas las personas que integran el equipo tienen conoc imientos de todas las reas pues resulta difcil volverse un experto debido al creci ente avance de la tecnologa y la complejidad de los diferentes subsistemas. Por l o tanto la sinergia del equipo de trabajo garantiza un mayor grado de xito al mom ento de gerencia un yacimiento. El equipo emprende la gerencia del yacimiento ba sado en: Facilitar la comunicacin entre ingenieros de las diversas disciplinas, los gelogos y personal de operaciones, para: reunirse peridicamente, cooperar en la enseanza de cada uno de los objetivos fundamentales, adems de fortalecer la confianza y e l respeto mutuo. Aportar los conocimientos, es decir, los gelogos ensear sobre las caractersticas d las rocas, propiedades petrofsicas, entre otras. y por otra parte los ingenieros ensear sus conocimientos en perforacin, competicin, etc. Lo que permite elaborar u n proyecto basado en el aporte de todas las disciplinas. Todos los miembros del equipo deben subordinar sus ambiciones y egos para lograr el xito del equipo de g erencia de yacimientos. Todos los miembros del equipo deben mantener un alto niv el tcnico y competente. Es deber y responsabilidad del gerente de la industria es lograr una completa co ordinacin de gelogos, geofsicos e ingenieros, para as avanzar en la exploracin, desar rollo y produccin del petrleo. La integracin de las diversas especialidades a travs de un equipo multidisciplinario y un intercambio de enseanzas entre las disciplinas resulta la parte ms importa nte de la gerencia de yacimientos ya que anteriormente gelogos e ingenieros dentr o de una organizacin convencional funcionaban separadamente por lo que rara vez l os gelogos tenan experiencia en la ingeniera de petrleo y viceversa por lo tanto la interaccin entre ambas partes mejora significativamente el diseo de proyectos econm icamente rentables. Los elementos esenciales para lograr el xito es que el equipo tenga claro el sign ificado de trabar en equipo. La integracin del equipo depende de: el entendimient o de los procesos, tecnologas y herramientas, flexibilidad, comunicacin y coordin acin, saber trabajar en equipo y persistencia. ESTUDIO INTEGRADO Anlisis Interpretativo y multidisciplinario de un yacimiento, como una unidad geo lgica e hidrulica integral, con la finalidad de: describir su naturaleza y geomet ra; calificar y cuantificar propiedades de roca y fluidos, y establecer distribuc in y volmenes recuperables de hidrocarburos. En cuanto al Integrando se refiere a: aspectos estructurales, estratigrficos, se dimentolgicos, petrofsicos y de fluidos, en un modelo nico, que permita: establecer un plan de explotacin que garantice la mxima recuperacin econmica de sus reservas. Dentro de este orden de ideas, se entiende por Estudio Integrado de Yaci mientos al anlisis interpretativo y multidisciplinario de un yacimiento, como un a unidad geolgica e hidrulica integral, a fin de describir su naturaleza y geometra ; calificar y cuantificar propiedades de roca y fluidos, y establecer distribucin y volmenes recuperables de hidrocarburos, integrando aspectos estructurales, est ratigrficos, sedimentolgicos, petrofsicos y de fluidos, en un modelo nico, que permi ta establecer un plan de explotacin que garantice la mxima recuperacin econmica de s us reservas. Fuente: Halliburton (2008). En un estudio de esta naturaleza, tal integracin implica el aporte de con ocimientos previos y habilidades profesionales de diferentes disciplinas, asocia das a la explotacin de hidrocarburos, tales como: geologa, Geofsica, petrofsica, ing eniera de yacimientos e ingeniera de produccin, entre otros. Este, tiene como objet ivo usar de manera ms adecuada los recursos disponibles para maximizar el ndice de beneficios de un yacimiento, mediante la optimizacin de la recuperacin de petrleo, disminuyendo costos operacionales y capital para la inversin. Los profesionales involucrados en un estudio integrado intercambian expe riencias y puntos de vistas en la creacin de un modelo representativo del yacimie nto, el cual permitir la prediccin del comportamiento de produccin y presiones del mismo, alternamente se comparara con otras opciones de recobro que mejoren la pro duccin y el costo. Es de importancia destacar que las fases de un estudio integrado estn da das por: recoleccin, anlisis y validacin de datos, recoleccin, anlisis y validacin de datos, modelo estructural, modelo sedimentolgico, modelo petrofsico, modelo dinmico , modelo geoestadstico, simulacin numrica y el modelo de negocio. Cada uno se defin e a continuacin (ver anexo 2): Modelo Esttico de Yacimiento El modelo esttico es aquel que representa las propiedades de un yacimiento que no varan en funcin del tiempo, como es el caso de la permeabilidad, porosidad, espes or, topes, limites, fallas, ambiente de sedimentacin, continuidad vertical y late ral de las arenas, petrofsicas de los lentes, litologa y lmites de la roca, que uni dos a pruebas de yacimientos (datos de presin, produccin, pruebas de presin), permi ten definir con mayor claridad el yacimiento.http://www.seccave.com(2011) Es por ello, que la caracterizacin de yacimientos (descripcin de las propiedades del sistema, roca-fluido) es una tarea compleja, en las que intervienen diversas disciplinas tales como: petrofsica, geologa, geofsica, geoqumica, produccin, entre otras. Por otro lado, si se toma en cuenta la integracin de equipos, los avances realizados en visualizacin, la generacin de nuevas tcnicas de anlisis e interpretac in en las diferentes disciplina, la posibilidad de manejar mayores volmenes de dat os as como la incorporacin de una serie de tcnicas geoestadsticas para la integracin de informacin de diferentes fuentes y escalas y diferentes grados de incertidumbr es (ncleos, registro, ssmica, pruebas de pozos y datos de produccin). Es de importancia destacar, que la realizacin de estudios integrados a ev olucionados a grandes pasos, abriendo nuevos horizontes que permiten desarrollar procedimientos y estudios cada vez ms sofisticados, los cuales han permitido obt ener una mejor comprensin del sistema roca-fluido. El modelo esttico comprende a s u vez una serie de modelos que nos llevan a la caracterizacin del yacimiento en e studio, dichos modelos son los siguientes: Modelo Estructural: en este caso, las secciones estructurales muestran l as profundidades y deformaciones sufridas por los estratos. La construccin de sec ciones estructurales a partir de perfiles de pozos nos indican: Correlacin, Ubica cin de un dato estructural en profundidad (bajo el nivel del mar), Interpretacin de la estructura actual (buzamiento, pliegues, fallas) y la Identificacin de tra mpas potenciales de hidrocarburos. Fuente: http://www.seccave.com(2011) Este modelo se logra con la revisin de la ssmica con la cual se puede obse rvar el tope del yacimiento, los lentes que los conforman, adems definir orientac in y geometra de los elementos estructurales, y delimitar las estructuras o cierre s que confinan la acumulacin. Esta revisin abarca tanto el marco regional como del marco local, para determinar y general planos de fallas, mapas estructurales. Modelo Estratigrfico: el objetivo de hacer secciones estratigrficas, es de terminar las relaciones laterales y verticales entre las unidades geolgicas atrav esadas por diferentes pozos. Una informacin importante obtenida de un buen mallad o de secciones estratigrficas, es la de relaciones verticales entre las unidades para predecir la movilidad de los fluidos, este modelo define la arquitectura in terna del yacimiento. Fuente: http://www.seccave.com (2011) Para realizarlo se correlacionan los reflectores intrayacimiento de los lentes que lo conforman, apoyndose en correlaciones litolgicas pozo-pozo y anlisis de estratigrafa secuencial. Modelo Petrofsico: Un anlisis petrofsico consiste en estudiar las propiedad es de las rocas y su relacin con los fluidos que contienen en estado esttico; algu nas de las propiedades fsicas y texturales de las mismas pueden ser medidas en el laboratorio analizando sus ncleos. Fuente: http://www.seccave.com (2011) Una interpretacin petrofsica de las rocas est basada en la aplicacin de un mt odo adecuado, dependiendo del tipo de formacin y empleando ecuaciones que relacio nan las caractersticas de la formacin con algunos factores obtenidos de registros de pozos, pueden obtenerse ciertas informaciones como: arcillosidad, porosidad e fectiva, intervalos permeables, espesor de arena neta, profundidades de los inte rvalos de inters y localizacin de los contactos entre fluidos. Los principales parmetros fsicos necesarios para la evaluacin de un yacimie nto mediante un anlisis petrofsico son: saturacin de agua e hidrocarburos, porosida d, permeabilidad, contenido de arcilla y espesor de la capa permeable. Modelo de fluidos: en esta fase del estudio integrado de yacimientos se definen las propiedades de los fluidos y su distribucin inicial en el yacimiento. Cuantifica volmenes de hidrocarburos en sitio. Especficamente este modelo encierr a el anlisis de propiedades fsico-qumicas de los fluidos, la determinacin de las propiedades P.V.T, el anlisis de las permeabilidades relativas, de las presiones cap ilares, la determinacin de los contactos iniciales de fluidos y el clculo de P.O.E .S./G.O.E.S./C.O.E.S. y reservas. Fuente: http://www.seccave.com (2011) Modelo Dinmico El modelo esttico es aquel que representa: Propiedades y Distribucin de Fl uidos Original (CAPO, CGPO, CGAO) y Actuales (CAP, CGP, CGA), comportamiento de presiones, mecanismos de produccin, comportamiento de produccin, clculo de POES y reservas, balance de material, Interpretacin de datos PVT, permeabilidades relat ivas, presiones capilares, historias de produccin, RA/RC e inyeccin, informacin d e ncleos, pruebas de presin y perfiles de pozos. Es importante destacar que, con el anlisis de los datos del Modelo Esttico y media nte ecuaciones de transferencia de masa y movimiento de fluidos en medios poroso s, los anlisis de PVT de los yacimientos y los fluidos producidos e inyectados se logra estimar el POES/GOES y las reservas recuperables, predecir el comportamie nto futuro del yacimiento basados en registros de produccin/presin. Adems, estudiar los esquemas posibles de explotacin, construyendo la arquitectura de drenaje (N de pozos, ubicacin y cronograma de perforacin, plan de infraestructur a, etc.), determinar el valor que crean los datos mediante la reduccin de incerti dumbre analizando el modelo del yacimiento para detectar las reas de mayor inters y establecer la estrategia optima de desarrollo. Como parte de este modelo se analiza el comportamiento histrico de produccin inyec cin presin, para determinar las condiciones dinmicas que prevalecen en el yacimient o durante el movimiento de los fluidos debido a los procesos de produccin aplicad os en el mismo. Adicionalmente, en el caso de yacimientos bajo recuperacin secund aria, se estudia el comportamiento de fluidos inyectados (Tasa diaria y Acumulad o) vs tiempo, los cuales sirven para diagnosticar y validar la eficiencia volumtr ica de reemplazo y su consistencia con los estudios que dieron lugar, informacin sobre dao de formacin e indicios de comunicacin mecnica. Fuente: http://www.seccave.com (2011) Por ltimo, se analiza el comportamiento histrico de presin en funcin del tie mpo NP, lo cual permite estimar y/o validar la presin inicial del yacimiento, dif erenciar hidrulicamente acumulaciones, identificar la existencia de agotamiento p or unidades de flujo, evaluar el efecto energtico de mecanismos de produccin no co nvencionales y estimar reservas a condiciones de abandono, entre otras aplicacio nes. Modelo Estocstico Este modelo permite la integracin de los modelos esttico y dinmico, cuantif ica la variabilidad espacial de cualquier atributo del yacimiento, permite la co nstruccin de modelos equiprobables y paso indispensable para realizar escalamient o (Upscaling). Definir, jerarquizar y evaluar los posibles escenarios de explota cin, a fin de seleccionar el plan ptimo segn el horizonte econmico previamente est ablecido (generalmente 20 aos) para el rea o yacimientos estudiados. Datos Tcnicos Dentro de estos se encuentran: perfil de potencial y produccin de crudo, gas y ag ua, caractersticas de los fluidos manejados Requerimientos de inyeccin (agua, gas, vapor, otros) en el tiempo, perfil de pozos perforados (productores e inyector es), reparaciones, tipos de pozos (verticales, horizontales, slimholes, etc.), p resiones de inyeccin y separacion en el tiempo, requerimientos de levantamiento e n el tiempo, instalaciones e infraestructura requeridas para poner el crudo pr oducido en el puerto de embarque, en el tiempo y costos de operar y mantener las instalaciones. Datos Econmicos Dentro de estos se encuentran: escenarios de precios de crudo y gas, paridad cam biaria, tasa de descuento, esquema de depreciacin, tasa de regala y la tasa de imp uesto sobre la renta. Definida la estrategia de explotacin, se identifican y analizan diferente s escenarios, determinndose para cada uno de ellos los perfiles de inversiones enpozos, inversiones en facilidades de superficie, pronsticos de los costos operac ionales, entre otros. Todos los escenarios son evaluados econmicamente y soportad os por un anlisis de los riesgos asociados. Se elabora un modelo de negocios basa do en pronsticos de produccin generados en forma probabilstica. As mismo, se definen los criterios para la seleccin del escenario ptimo y en funcin de estos se selecci ona el mejor escenario. Fuente: http://www.seccave.com (2011) Plan de Explotacin Dentro de este se tiene el plan ptimo de explotacin, el cual consiste en maximiz ar la rentabilidad econmica en la recuperacin de reservas. Y el plan estratgico de explotacin, siendo este el plan que permite la recuperacin de reservas, conside rando estrategias que inicialmente pueden no ser rentables, pero necesarias par a establecer la estrategia definitiva que permita optimizar la rentabilidad del recobro de reservas.CONCLUSIONES La gerencia de yacimientos consiste en el uso juicioso de medios vlidos p ara maximizar las ganancias en la explotacin de un yacimiento. El principal objetivo de la Gerencia de Yacimientos es el recobro ptimo d e hidrocarburos, al menor costo, maximizando el valor de la empresa. Este recobr o debe hacerse basado en hechos, aplicando tecnologa y conocimientos tcnicos. La integracin de los conocimientos de las diferentes disciplinas involucradas en el manejo de un yacimiento de hidrocarburos permite elaborar estrategias y recom endaciones para incrementar la recuperacin de petrleo y optimizar la gerencia en l a explotacin de yacimientos. Integrar y compartir en equipo la sinergia de las diferentes disciplinas funcion ales de la industria petrolera como llave y herramienta son clave para lograr u na operacin exitosa a travs de la vida del yacimiento. La integracin de los conocimientos en la gerencia de yacimientos es de vi tal importancia para la explotacin de los hidrocarburos, por lo que estos estudio s desarrollados con profesionales altamente capacitados y con una alta experienc ia, los cuales apoyados con las nuevas tecnologas y mejores prcticas, agregan valo r y beneficios adicionales, traducidos en minimizacin de riesgos, reduccin de cost os e incremento de produccin.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Balestrini, Mirian (1997). Cmo se Elabora El Proyecto de Investigacin. Caracas: B L Consultores Asociados. Halliburton (2008). Recopilacin Tcnica de Ingeniera de Yacimientos PDVSA. (2007) Etapa de produccin. [Documento en lnea] Disponible en http://www.pdv sa.com [Consulta: 20011, OCTUBRE 18] Roldn Alberto, Art. Cmo hacer una monografa, extrado de http://www.fiet.com.ar/artic ulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 18 de octubre de 2011). Servicios SECCA, C.A. [Documento en lnea], Disponible en http://www.seccave.com/s ervicios_consultoria5.php.[Consulta:2011, noviembre 01]ANEXOSAnexo 1.Fuente: Halliburton (2008).Anexo 2.