ese misterio llamado público

6
6 82 7 de junio al 13 de junio de 2014 Año XII. La Habana, Cuba ANTERIORES: n.681 Fotografía cubana HEMEROTECA >>> JIRICOMUNIDAD Buscar C Tweet 0 0 Crítica de televisión Productos culturales Rufo Caballero Televisión Cubana Vicente González Castro Ese misterio llamado público Vicente González Castro • La Habana, Cuba uando el sujeto se enfrenta a la programación de televisión puede hacer diversas lecturas en dependencia de su formación social, su personalidad, la formación familiar, cultura general y de muchos otros elementos. Cada uno a su forma descifrará los elementos que componen el mensaje televisivo, fundiendo en un solo significado general lo denotativo que sirve en sustancia para identificar conceptualmente las cosas, lo connotativo personal que depende de las experiencias previas del sujeto ante cada cosa, y lo estructural que varía según la composición interna de los elementos del mensaje y de la relación texto‑contexto. El sujeto también interpreta y asimila los mensajes en dependencia de sus aspiraciones, frustraciones, anhelos, traumas, represiones e insatisfacciones personales. Cada cual ve más «lo que quiere ver» o lo que «necesita» ver, que lo que realmente se muestra. Sobre esta base podemos mencionar cuatro tipos de lecturas diferentes.* La lectura mimética, que se corresponde con los niveles intelectuales más bajos, pero no es exclusiva de ellos; se restringe a la imitación burda y acrítica de los modos de actuación, formas de vestir o hablar de los conductores, locutores o personajes que EDICIÓN ANTERIOR Inicio 3 Like 3 Share

Upload: luis-javier-rodriguez

Post on 03-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto sobre las audiencias por Castro, Vicente.

TRANSCRIPT

  • 3/6/2015 Ese misterio llamado pblico | La Jiribilla

    http://www.lajiribilla.cu/articulo/7864/ese-misterio-llamado-publico 1/6

    6827dejunioal13dejuniode2014

    AoXII.LaHabana,Cuba

    ANTERIORES:

    n.681Fotografacubana

    HEMEROTECA>>>

    JIRICOMUNIDAD

    Buscar

    CTweet 0 0

    Crticadetelevisin Productosculturales RufoCaballero TelevisinCubana VicenteGonzlezCastro

    EsemisteriollamadopblicoVicenteGonzlezCastroLaHabana,Cuba

    uando el sujeto se enfrenta a la programacin de televisin puede hacerdiversas lecturasendependenciadesu formacinsocial, supersonalidad, laformacinfamiliar,culturageneralydemuchosotroselementos.Cadaunoasu forma descifrar los elementos que componen el mensaje televisivo,

    fundiendo en un solo significado general lo denotativo que sirve en sustancia paraidentificar conceptualmente las cosas, lo connotativo personal que depende de lasexperiencias previas del sujeto ante cada cosa, y lo estructural que vara segn lacomposicininternadeloselementosdelmensajeydelarelacintextocontexto.

    Elsujetotambininterpretayasimilalosmensajesendependenciadesusaspiraciones,frustraciones,anhelos,traumas,represioneseinsatisfaccionespersonales.

    Cadacualvemsloquequiereveroloquenecesitaver,queloquerealmentesemuestra.Sobreestabasepodemosmencionarcuatrotiposdelecturasdiferentes.*

    Lalecturamimtica,quesecorrespondeconlosnivelesintelectualesmsbajos,peronoes exclusiva de ellos; se restringe a la imitacin burda y acrtica de los modos deactuacin, formas de vestir o hablar de los conductores, locutores o personajes que

    EDICINANTERIORInicio

    3Like 3Share

  • 3/6/2015 Ese misterio llamado pblico | La Jiribilla

    http://www.lajiribilla.cu/articulo/7864/ese-misterio-llamado-publico 2/6

    aparecen en pantalla; en las personas adultas, la imitacin puede ir aparejada de laintencinconscienteo inconscientedesermsatractivos, tenerunamejorapariencia,ser ms interesantes socialmente, admirados por los dems o copiar formas deconducta exteriores que mejoren la simpata que los dems sienten por l. En losadolescentes, vidos de encontrar patrones de comportamiento para su vida adulta,estasimitacioneslleganalparoxismo,implantanmodashistricas,promuevengrandesventasenlosmercados,llevaalaidolatradelasestrellas.

    Se sabehoyqueel tabaquismoyelalcoholismose fijanmuchasvecesapartirde lospatronesimpuestosporlatelevisin,queasocianesasprcticasapersonasfsicamentemuyatractivas,seductorasyasediadasportodos.Porestarazn,enalgunospasesqueasumen la televisin con seriedad se ha prohibido que los personajes positivos oatractivosfsicamentefumenenlapantallaoingieranbebidasalcohlicasantesdelasrelaciones amorososexuales, ya que ellas pueden constituir patronesmimticos parapersonasjvenes,nocrticas,queveneneso,avecessubconscientemente,unaformadeluciro sermejores.Elprocesode lecturadeeste tipo llevaal espectadora copiar sinreparostodoaquelloquelodeslumbra;hastaeldetallemsfortuitopuedeconvertirseenelementodeimitacin.

    La lectura emptica tiene mucho que ver con el nivel emocional del sujeto. Ella nodepende enteramente de los niveles racionales de la conciencia humana, sino lasensibilidad, la aprehensin del individuo, su capacidad para identificarse con losdems.Laempataeslaidentificacinqueseproduceconalguienporsuformadeserydepensar,aveces,demaneratotalmenteinexplicable;essolidaridadconsuspuntosdevista, igualdad de convicciones, justificacin de comportamientos y actuaciones. Esalgomisteriosoqueseproducenosolamenteconlospersonajesdelapantalla,sinoennuestravidadiaria,dondesucedequeunapersonaqueapenasconocemos,derepentenosdeslumbra,nosatrapaensusrazonamientoseideasycomenzamosaidentificarnoscon l, su modo de actuar, y hasta sentimos una cierta necesidad inexplicable demantenerlo cerca. Esto se relaciona considerablemente con el carisma, llamado poralgunoselmisteriodelosdioses,porquenotieneexplicacinposible,nieshereditario,nihay forma de inocularlo por va gentica, ni en cursos de posgrados omaestras. Elcarisma nace, es ese halo interior, el misterio seductor que acompaa a algunaspersonas, la fascinacin que consigue en los dems.A las personas carismticas nosalegra conocerlas,nos seduceorlas,nos complace tratarlas,y siemprenosofrecen laimpresinquehayunmundotrasellosquenuncapodremospalpar,inalcanzable.

    La empatadependemuchodel carisma; locutores, conductores, actores ypersonajescarismticospropicianmsfcilmenteesetipodelecturaeidentificacinconelpblico.Algunosexpertosatribuyena la televisinunacualidadespecial,y la llamanelmedioemptico,porque en l se trabaja a partir del predominiode los primeros planos, delrostrodelossujetos,yeseseelelementoprincipalparaconseguirlainteriorizacinenlos sujetos, en su forma de actuar, de pensar, de proceder, de ser justos o crueles.Acasoustednocreequelosojossonelespejodelalma...?

    Influyetambineltimbredelavoz,laaparienciafsicaenmenormedida,ylaformadeexpresarse que reflejar inequvocamente su manera de pensar. Probablemente laaspiracin ms sublime de cualquier comunicador que aparezca en la pantalla esdespertar la lecturay la identificacinempticaconelsujeto,porqueesmsslidayduradera,adiferenciadelamimtica,queestemporalysuperficial.

    Lalecturareflexivaocrticaesresultadodelainteligenciaydelamadurezdelhombre.Seproducecuando logradistanciarsede la impresin inicialqueelmedioproduceypuedellegarapensar,analizaryreflexionarintensamentesobreloqueacabadever.Espredominante en personas de elevado nivel cultural que estn acostumbradas alejercicioracional,alasconsideracioneslgicasque,porcierto,nadatienenqueverconelanlisisfroyatemperamental;noseespera,portanto,desectoresacrticos,carentesdehbitosdedilogoodel ejerciciode laopinin.El sujetopuedeanalizar, conestalectura,elementoslatentesypatentesdelapropuestatelevisiva,loquesedijoyloquesequisodecir,loqueestyloquesesugiere,laestructuradramtica,lasconsecuenciassociopolticas del tema, las enseanzas que propone, los niveles de actuacin, laspropuestas del dilogo, la calidad escenogrfica o de utilera, la eficacia de losmaquillajes, la solidez de un personaje, o la truculencia manipuladora de cualquier

  • 3/6/2015 Ese misterio llamado pblico | La Jiribilla

    http://www.lajiribilla.cu/articulo/7864/ese-misterio-llamado-publico 3/6

    mensaje.

    Unaformadeeducaralpblicoenestetipodelectura,siesquepretendemosalgunavez que sea algo ms que un receptor pasivo acrtico es la de propiciar debates yanlisisdeobras, instruirsobreestticay lenguajede la televisin,publicarporotrosmedioscrticasyartculosdecortedidcticoyartstico.Lalecturacrticaseaprende,seejercita, se mejora, como todo aquello que se relaciona con la inteligencia humana;requieredelsujetounciertoniveldeconceptualizacindelmundoquelorodea,sobreelquebasarsusjuiciosyopiniones.

    Lalecturaevasiva,porltimo,esabsolutamentesubconsciente,sinqueenellaparticipela racionalidaddel sujeto.La evasinesunmecanismodefensivode los sujetosparaescapardelasfrustracionescotidianas,paraqueseanmenoslastimosaslascalamidadesque la vidanosdepara. Se consigue la evasin buscando algunasmetas sustitutivas,encontrandoalicientesenocupaciones,tareasopersonasquesuplanlasquerealmentehemosdeseado,oescapandodelmundocircundanteconnuestraimaginacin,dondecreamoslonecesarioparavivirmsagradablemente.

    Loqueapareceenlapantallajuegaunimportantepapelenesemundodeevasionesdecualquiersujeto;sirveparamostrarmejoresformasdevidaaquienesnohanlogradorealizarseplenamente, para que el amade casa, atascada en tareas rutinarias ypocoretribuyentes, suee con historias de prncipes azules, con que va a conquistar unmillonarioalgndaquecambiarsuexistenciaoquedisfrutedellibreejerciciodeunamujermuyimportante,ejecutiva,queellanuncaser.

    Losqueaparecemosenlatelevisin,sinsaberlollenamosespaciosvacosenlavidadelos sujetos que nos ven. No importa demasiado la cultura que tengan, aunquepredominan los nivelesmenos preparados para sumir sus frustraciones y problemasindividuales.Enlosaosqueheestadoenlapantalla,conduciendoprogramasdecorteeducativooculturales,laexperienciamsdemoledoraqueheacumuladoseladeboalascartasdelostelevidentes.Ningunaleccinuniversitaria,nitratadodesociologaode sicologa de la personalidad, me ense ms. Cada carta refleja lo que para losciudadanospasamosaser.

    ()Porlogeneral,elsujetonoestconscientequeesthaciendounalecturaevasiva;sencillamentesesienteatrado,obligadoalacercamiento.Todoslosciudadanos,hastalosmscultosyarrogantes,necesitamosalgntipodelecturafantasiosaparavivir.Enel orden espiritual, la lectura de este tipo nos acerca, imaginariamente, a la amanteideal, la esposa apetecida, el padre complaciente, el hermano mejor, la inteligenciadeseada, la bondad aorada, el nivel de vida que no podremos tener, los amigosansiados,losatractivospersonalesquerarasvecesconsideramossuficientes.

    Encadasociedad,encadaculturayencadafamilia,estasnecesidadesdifierenytienenprioridades diversas. Ellas son el resultado de una constante mezcla de ideas,convicciones,educacin,voluntad,optimismo,motivacionesyaspiraciones,sentidodeautoestima,yde losefectosque la televisinproduceen suhogaro su sociedad.Nodebe pensarse que hacer lecturas fantasiosas o evasivas es un reflejo de inmadurezciudadana, ni un vicio de las sociedades de consumo, ni de personas ignorantes einmaduras,aunqueenalgunassociedadeslasevasionessonutilizadascomopuntodepartida para promover la publicidad o hacer, por ejemplo, un cine complaciente,irreflexivoynadaaltruista.

    Laslecturasmencionadascorrenparalelasunasalasotras,nosonexcluyentes.Algunasson controlables por los comunicadores, otras se escapan de susmanos y producensorpresasavecesdesagradables.Sabiendoesto,esbuenoconocer tambinelnivelderesponsabilidadqueasume todoaquelque se sientaanteunacmarade televisinoqueescribeunguinparaestemedio;ensusmanosestlasuerte,laalegra,lapenaolaesperanzademillonesdepersonas.

  • 3/6/2015 Ese misterio llamado pblico | La Jiribilla

    http://www.lajiribilla.cu/articulo/7864/ese-misterio-llamado-publico 4/6

    II

    Laestticadelatelevisin

    Cuandosehaceunacrticadelatelevisinesprecisoestarconscientesdelaformaenque ella puede ayudar a entender la forma de hacer de este medio, y a que losciudadanosaprendanadescifrarmejorsuscontenidos;paraelloespreferibleevadirlacrticareactiva.megustaonomegusta.quesloconduceapolarizarlasopinionesdelostelevidentesenunbandoafavoryotroencontra.

    El anlisis de la obra televisiva debe hacerse como el de cualquier obra de arte,partiendo de su esttica propia; un anlisis de cmo el director ha sabido utilizar aplenitudtodaslasposibilidadesdeloscdigosasualcance,enlovisual,lolingsticoylosonoro,puedeserunbuenpuntodepartida.Setratadeanalizarsienlovisualhausado correctamente los planos, las angulaciones, los movimientos de cmaras, lasmezclas,losfundidos,ysiellosnosehancombinadodeformafrayacadmica,sinoconcreatividadyoriginalidad.Enlolingstico,eldominioadecuadodellenguaje, lapronunciacinydiccinquelecorrespondeacadapersonajeyasumaneradehablar,laprofundidadhumansticadelostextos,elusodepalabrasclavesenlosbocadillosdelos personajes, el nfasis, la entonacin... En lo sonoro, el balance adecuado entresonidos y silencios, elmomento exacto para ubicar lamsica incidental, la seleccincorrecta de los instrumentos musicales sobre los cuales se estructuran los temas, lainterpretacinadecuadade laobra, lamezclade los ruidosambientales, lacalidadeldoblajeyotros.

    La crtica evaluativa de la obra tiene que considerar la manera de proporcionar loselementosquehacenalatelevisinespectculo:laambientacin,escenografa,efectosespeciales, vestuarios, caracterizaciones, maquillajes, iluminacin, calidad del elencoqueintervieneenlaobraysusentidomitolgico,queabarcalosconflictosesencialesdelospersonajes,laluchaentreelbienyelmal,lopermitidoyloprohibido,eldeberyelplacer.

    Hayquedistinguirtambinentreelcomponenteemocionalyracionaldelcontenidoy

  • 3/6/2015 Ese misterio llamado pblico | La Jiribilla

    http://www.lajiribilla.cu/articulo/7864/ese-misterio-llamado-publico 5/6

    saberdistinguirentrelaatractivafrivolidadquenadaaportayladensaideologaquetanto aburre: elogiar los momentos o las obras en que esos elementos se combinanmagistralmente.

    La estticade la televisin lleva implcita elusodel recurso,esa frmula infalible, deefectividad probada, que sirve siempre para elevar la intensidad dramtica de unaescenacuandoyaestahaperdidopartedesusatractivos.Elrecursoesvlido,peronoesarte,puestoqueesreiterativoyplagiadodedecenasdeobrasanteriores;sinrecursohayarte,perolaobrasueleseraburridaycarentedeemociones.

    ()La crtica seriade la televisin tienequehablarnosdel tiempo.Cmoha sido eltratamientodelargumento,siseusmsomenostiempoqueeladecuadoy,portanto,si laobraesgilydinmicaotremendamente lentaydensa,esdecir,siserespet lainteligencia del pblico o si se le subestim simplificando tontamente las historias yconflictos.Cmoseconsiguilatrascendenciadelaancdotaaescalasocialyhumanadebasertambinpartedelosanlisis,puesavecesunahistoriaaparentementesimplellevaimplcitasmltiplessignificacionestrascendentesparalaexistenciahumana,queserndecodificadasenlecturasmediatasdelossujetos.

    Elanlisisdebeconsiderarlaformaenqueelsujetotelevidentehasidoinvolucradoenla obra para elevar su nivel de participacin, patente o latente, y estimular suinteligencia,tomadedecisiones,actitudespersonales.Tambinelcrticopuedeevaluarla trascendencia social de la obra como producto artstico, como expresin cultural,comomensajesocial,comofenmenocomunicativo.

    Aveces las obrasdepocamonta artstica son las queprovocan inexplicablemente elboom de teleaudiencia, y los personajes pasan a la categora de inmortales, o lasinterpretacionesquehacenlosactores;otrasveceseslaobraartsticalaqueseregistracomounhitoporsucalidadformalotratamientoesttico.

    Apesardequemuchaspersonassegananlavidahaciendocrticadelatelevisinyquealgunos periodistas deben su renombre al trabajo vinculado a la televisin, porquesabenqueparaesoscomentarioshaysiempreunpblicomultitudinario, latelevisinnohatenidodemasiadasuerteconloscrticos.

    Tampocohatenidosuerteconlosgrandesintelectuales.Muchoshombresimportantesdelacultura,artistasplsticosrenombrados,escritoresfamosos,vuelvenelrostroalatelevisin;suobranosevuelcaenestemedioquesueleserbastantepocolucrativo,ysu vista tampoco se vuelve a la pantalla de sus hogares porque la asumen comounelementobanalyabsurdo.

    Silosintelectualesdetodoslospasesvierantelevisin,sindudaalguna,estamejoraramucho,porqueellosconstituyenunafuerzamovilizadoradeopininpblica,porqueellos tienen acceso a altos niveles de decisiones gubernamentales y culturales decualquierpas,porqueellosinfluyengrandementesobrelaprensaespecializada...peromuchos de ellos no ven televisin; si lo hacen, generalmente es la de otros pases atravsdelcableoenvideosdomsticosbienseleccionados.

    Si los intelectuales trabajaran para la televisin, necesariamente habra menoscursilera, menos kitsch, menos frivolidades. En Brasil esto ha quedado demostradocuando en la pocade ladictaduramilitar les abrieron laspuertasde la televisin aescritores y artistas famosos, y de inmediato las telenovelas y teleplays se vieronnutridasdehistoriasformidables,dealtonivelestilsticoyconceptual.

    Muchasnovelasde JorgeAmadohan sido llevadas a la televisiny constituyenhoyclsicosdelgnero.EnCubanohemostenidoesasuerte,quinsabesiporculpadelosintelectualesodelatelevisin.

    Talvez losprximosaos,compulsadospor lacompetencia internacionala travsdelos satliteso las cadenasde cable, lospases emprendanunabsquedademensajescada vez ms elevados para la televisin, y se encuentre la frmula mgica desalvacin: hacer cosas de muy elevado valor cultural, con un gran sentido delentretenimiento.Esaseralaobrasocialmsimportantedelatelevisindelfuturo.

  • 3/6/2015 Ese misterio llamado pblico | La Jiribilla

    http://www.lajiribilla.cu/articulo/7864/ese-misterio-llamado-publico 6/6

    *SerefierealosresultadosdelaTesisdeDoctoradodelautor(N.delE.).

    FragmentodellibroParaentenderlatelevisin,EditorialPablodelaTorrienteBrau,1997.

    ComentariosEnviaruncomentarionuevo

    Sunombre:LectordeLaJiribilla

    Comentario:*

    Guardar

    LaJiribilla.RevistadeCulturaCubanaISSN22180869.LaHabana,Cuba.20012014.