escultura egipcia

177
PERIODO PREDINÁSTICO, PROTODINÁSTICO Y DINÁSTICO TEMPRANO

Upload: irina

Post on 08-Feb-2016

1.214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escultura egipcia

PERIODO PREDINÁSTICO,

PROTODINÁSTICO Y

DINÁSTICO TEMPRANO

Page 2: Escultura egipcia

ESCULTURA

• Cuchillo de Gebel el-Arak

• Maza conmemorativa del Rey Escorpión

• Paleta del Campo de Batalla, del León Vencedor o de los Buitres.

• Paleta de los Chacales o de los Cuatro Perros

• Paleta de los Cazadores o de la Caza del León

• Paleta del Toro

• Paleta de Narmer

• Estela del Rey Serpiente

• Estatua del faraón Khasekhem

Page 3: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Cuchillo de Gebel el-Arak

Autor: Anónimo

Cronología: 3300-3200 a.C

Dimensiones: 25 cm

Material: Hoja de sílex y mango de marfil de colmillo de hipopótamo

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Museo del Louvre, París

Cultura: Predinástico, Nagada II

Comentario: De uso ritual y ceremonial procede del yacimiento del mismo nombre enel Alto Egipto. Su extraordinaria decoración, dispuesta en filas superpuestas, muestraen los registros superiores a dos tipo de personajes enfrentados en actitud de lucha,mientras que en el registro de la zona inferior parece representarse una batalla dondeintervienen varias clases de barcos, escenas ambas que sugieren el enfrentamientoentre dos grupos rivales. La isocefalia de todas las figuras que participan en la acciónpodría insinuar que en este momento aun no se destaca la figura de un líder. En laparte posterior del mango se entremezclan distintos tipos de animales en actitud depersecución entre ellos, apareciendo en la zona superior de la empuñadura unpersonaje barbado flanqueado por dos leones rampantes cuya iconografía remite a larepresentación de Dumuzi, señor de los animales salvajes sumerio. Esta escena,claramente inspirada en la tradición mesopotámica, pone de manifiesto el tráfico deinfluencias artísticas derivado de relaciones comerciales o de guerras.

Page 4: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Maza conmemorativa del Rey Escorpión

Autor: Anónimo

Cronología: 3100

Dimensiones: 19,8 cm

Material: Caliza

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Ashmolean Museum, Oxford

Cultura: Predinástico

Comentario: El rey Escorpión esta presidiendo la apertura de un nuevo canal,empuñando una azada, mientras que un funcionario inclinado sostiene una cesta parala tierra. Portadores de abanicos y otros funcionarios asisten al rey. El recurso quedespués se utiliza para sugerir el paisaje aparece aquí en el modo en que la bandairregular de agua deja al descubierto pequeñas zonas en las que se representanhombres trabajando, chozas de juncos trenzadas, una palma en un cercado y la proade una barca. Los portadores de estandartes están colocados en un pequeñosubregistro sobre las figuras principales. El rey aparece tocado con la corona del AltoEgipto y su tamaño es notablemente mayor. En el registro superior, ingeniosamenteadaptada a la superficie de la maza, hay una serie de estandartes con imágenes dedioses. De los postes cuelgan los cuerpo fallecidos de pájaros con cresta quesimbolizan los nomos o al pueblo llano en sentido de rebeldes. Varias plantas depapiro indican que el acontecimiento trascurría en el Bajo Egipto.

Page 5: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Paleta del Campo de Batalla, del León Vencedor o de los Buitres.

Autor: Anónimo

Cronología: 3150 a.C

Dimensiones: 20 cm

Material: Pizarra

Técnica: Bajorrelieve

Localización: British Museum, Londres

Cultura: Nagada III

Comentario: Conmemora la derrota de un pueblo libio en el delta orienta. En ellaaparece una escena de guerra con personajes vencidos de rasgos negroides que hansido hechos prisioneros y caminan desnudos con las manos atadas a la espalda,mientras que el león, que representa la encarnación del poder del rey que vence alenemigo en el campo de batalla ataca a uno de los cadáveres. En esta paleta la cabezade los personajes se presenta de perfil mientras que los ojos aparecen de frente,plasmando ya en esta temprana obra uno de los convencionalismos máscaracterísticos de las representaciones figurativas en dos dimensiones que pervivirána lo largo de las futuras etapas del arte egipcio.

Page 6: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Paleta de los Chacales o de los Cuatro Perros

Autor: Anónimo

Cronología: 3300-3100 a.C

Dimensiones: 17,7 cm

Material: Pizarra

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Museo del Louvre, París

Cultura: Nagada III

Comentario: Varios chacales junto a una leona, una jirafa y un pájaro rodean el círculocentral que sirvió para diluir cosméticos o depositar ungüentos sagrados.

Page 7: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Paleta de los Cazadores o de la Caza del León

Autor: Anónimo

Cronología: 3250-3100 a.C

Dimensiones: 30,5 x14 cm

Material: Pizarra

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Museo del Louvre, París y British Museum, Londres

Cultura: Nagada III

Comentario: La obra muestra al rey seguido de sus guerreros mientras que asaeta unleón, si bien no se emplea la perspectiva jerárquica para diferenciarle de sus súbditos.En la escena las figuras humanas son jóvenes varones, siete de ellos (los protagonistasprincipales) con arcos. Los cazadores están divididos en dos secciones y cada una deestas realiza una función distinta en la caza. Los cazadores portan mazas de cabeza depersa, arcos, hachas, lanzas, estandartes y palos arrojadizos.

Esta paleta simboliza el éxito del Alto Egipto sobre el Bajo Egipto, y en general, elorden universal (La Maat, representada por los egipcios) imponiéndose sobre eldesorden (las bestias). El león que tira de su cachorro ensartado en flechasprobablemente representan un líder extranjero o el caos.

Page 8: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Paleta del Toro

Autor: Anónimo

Cronología: 3250-3100 a.C

Dimensiones: 27,5 cm

Material: Pizarra

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Museo del Louvre, París

Cultura: Nagada III

Comentario: Simboliza el triunfo del faraón, representado como toro, sobre unenemigo al que somete entre sus cuernos, iniciándose en ella un motivo iconográficoque trascenderá a la época faraónica al utilizar los monarcas el título de “Toro delGran Poder” que derrota a los enemigos. El vigoroso modelado resultaparticularmente evidente donde la pezuña del toro oprime la carne del hombrepostrado entre sus patas delanteras. Este pequeño monumento representa un pasohistórico en la guerra entre el Alto y el Bajo Egipto El león y el toro sonmanifestaciones diferentes del poder real según lo expresan sus títulos en tiemposhistóricos. El esta caso hace referencia al su, los estandartes con los emblemas de losdioses de la confederación de los estados del sur tienen brazos y manos humanas conlas que tiran de una cuerda que rodea al enemigo.

Page 9: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Paleta de Narmer

Autor: Anónimo

Cronología: 3100 a.C

Dimensiones: 60 cm

Material: Esquisto

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Museo Egipcio, El Cairo

Cultura: Época Dinástica. I Dinastia

Comentario: En sus dos caras representa al faraón mientras conmemora una victoria sobre sus enemigos alusiva ala conquista de las poblaciones que no habían aceptado la unificación. En el registro superior de ambas caras sehalla representado el glifo identificativos del palacio, con el nombre del faraón dispuesto en su interior, flanqueadopor dos caras de la diosa Hathor. En la zona centras del reverso se esculpe al monarca de un tamaño muy superioral del resto de personajes, siguiendo el principio de perspectiva jerárquica, mostrándose tocado con la coronablanca que le caracteriza. Narmer seguido de su lavador de pies, aparece delante de Horus como halcón, con cuyadivinidad se identifica, justo en el momento previo a golpear a un enemigo que se derrumba. En el registro inferiorse esculpe una movida escena en la que participan dos asiáticos que parecen huir bajo dos pequeños símbolosalusivos a ciudades fortificadas.

En el anverso Narmer lleva la corona roja, mientras inspecciona el campo de batalla, en el que los cuerpos de losenemigos se hallan maniatados y decapitados, y avanza tras su sacerdote y cuatro portaestandartes hacia eltemplo de Buto. En la banda central hay dos leonas cuyos largos cuellos entrelazados, símbolo de unión rodeanuna depresión circular, mientras que en le registro inferior aparece el faraón bajo la forma de toro que conquistauna ciudad fortificada y pisotea al enemigo.

Además de definir la ideología sobre la realeza se determinan ya las características esenciales del arte figurativofaraónico al organizarse intelectualmente al espacio disponible en registros. Además los ojos de los personajes yano son cóncavos, sino que están esculpidos en relieve, apareciendo junto a ellos signos que constituyen un pasoimportante hacia la consolidación de la posterior escritura jeroglífica.

Page 10: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estela del Rey Serpiente

Autor: Anónimo

Cronología: 3000 a.C

Dimensiones: 143 cm

Material: Caliza

Técnica: Bajorrelieve

Localización: Museo del Louvre, París (procedente de la tumba del faraón Djet enAbydos)

Cultura: Época Dinástica. Dinastía I.

Comentario: Este relieve es considerado como la mejor obra escultórica del periodoTinita. En ella se muestra a Djet como representante de Horus, el dios del cielo, bajola forma del halcón posado sobre un rectángulo. En su interior se alberga unaserpiente y la fachada de un palacio fortificado, constituyendo el conjunto el serej omanera de representar el nombre del monarca a escala monumental en época Tinita.La visión conceptual del escultor, el magistral dominio del espacio a través del dibujo,la precisión de los detalles y la suavidad plástica del acabado, logrado mediante elrefinado pulido, constituyen caracteres que transmiten a la perfección el poder deestos monarcas que unificaron Egipto en los primeros momentos de su historia.

Page 11: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua del faraón Khasekhem

Autor: Anónimo

Cronología: 2700 a.C

Dimensiones: 56,5 (altura) x 13,3 (anchura) x30 (perfil) cm

Material: Pizarra verde

Técnica: Escultura exenta

Localización: Museo Egipcio, El Cairo (procedente de Hieracómpolis)

Cultura: Época Dinástica. II Dinastía

Comentario: Uno de los ejemplo más antiguos de estatua regia del Egipto faraónicoque anticipa las soluciones compositivas que se desarrollarán durante el ReinoAntiguo y que pervivirá a lo largo de los distintos periodos de la cultura egipcia. En ellase desarrolla el modelo distintivo de la estatuaria monolítica sobre trono macizo,pudiendo apreciarse un detallado modelado plástico de las facciones del rostro, quese inclina bajo el peso de la corona, y del cuerpo, oculto bajo la larga capa de jubileode la que sobresalen tan sólo los pies y las manos, cuyos puños cerrados permitieroninsertar cetros de madera

Page 12: Escultura egipcia

PINTURA

Page 13: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Pintura mural de la Tumba 100 de Hieracómpolis

Autor: Anónimo

Cronología: 3500-3150 a.C

Dimensiones:

Material: Pigmentos

Técnica: Pintura mural

Localización: Tumba 1000, Hieracómpolis, Egipto

Cultura: Predinástico, Nagada II

Comentario: Escenas de lucha entre hombres armados e imágenes de barcassimilares a las de las vasijas de cerámica. En algunas escenas aparece reflejado leprincipio de proposición jerárquica que caracterizará el futuro arte faraónico. Estetema va a originar la concepción del monarca como la persona que domina las fuerzasdel mal y garantiza, la prosperidad agrícola y el bienestar económico del país,protegiéndolo de los peligros. Todas estas pinturas fueron pintadas con colores planose interpretadas de forma simple y esquemática. La escena parece pertenecer a unacto funerario. Dos plañideras están colocadas sobre la barca superior. Los animalesse esparcen entre las naves con el mismo descuido que en las vasijas de esta época.Abajo un hombre golpea a tres prisioneros con una maza en la primera aparición deun motivo que será adoptado a lo largo de la historia egipcia como símbolo dedominación del faraón sobre sus enemigos. Más a la izquierda un hombre forcejeacon dos leones como en el mango del cuchillo de Gebel-el Arak.

Page 14: Escultura egipcia

REINO ANTIGUO

(2657-2166)

Page 15: Escultura egipcia

ARQUITECTURA

Page 16: Escultura egipcia

Complejo

funerario de Zoser

Dinastía III

(fotocopias)

Page 17: Escultura egipcia

Las caras se articulan mediante una doble pendiente, menguando elángulo de inclinación en mitad superior, lo que se explicaría tras unintento fallido de aumentar la altura. Peculiar es la existencia de doscámaras funerarias a las que se accede por dos entradas situadas en doscaras diferentes y cuyos corredores están cubiertos con bóvedasescalonadas por aproximación de hiladas.La pirámide conserva la mayor parte de su recubrimiento original, por loque está considerada la mejor preservada de Egipto. Esta pirámidepertenece a un complejo funerario, rodeado por una muralla quecomprendía una segunda pirámide satélite, concebida para albergar susvísceras o el Ka del faraón y dos templos de exuberante ornamentación,comunicados por una larga calzada procesional descubierta bordeadacon muros laterales. El primer de ellos, en el extremo de la calzada, esuno de los primeros ejemplos de templo del valle de concepciónmonumental. Se comprende de un vestíbulo con dos cámaras, un patioabierto que da acceso a una sala hipóstila con finos relieves deprocesiones y cinco estatuas de gran tamaño de Snefru en los nichos dela pared. El segundo templo, adosado a la pirámide y mucho másmodesto, codifica la topología de los templos funerarios. Dentro de unrecinto acotado de adobe, el templo se abre a un vestíbulo que daacceso a una cámara con un altar de piedra para depositar ofrendas ydos estelas de nueve metros con inscripciones.

Complejo simbólico-funerario de SnefruDinastía IV

Page 18: Escultura egipcia

La Pirámide de Meidum, Falsa Pirámide o Pirámide Derruida, se ubica en ElFayum, pero en esta ocasión el faraón no la levantó de nueva planta, sino quetransformó la pirámide escalonada de ocho gradas construida por su padre, elfaraón Uni, en una geométrica, rellenándola de piedra local. La principal novedadde la pirámide es que la cámara sepulcral se incorpora a la estructura de lapirámide (no en el subsuelo); descargando el peso mediante una falsa bóveda deaproximación de hiladas. Otra gran aportación es la codificación definitiva de loselementos del complejo funerario. Un primer templo erigido como embarcaderoen la orilla del río da acceso al recinto Se comunica con un segundo templo, detamaño reducido y adosado a la pirámide, utilizado como taller de operarios,mediante una larga calzada Una vez terminada su función practica asumían unafunción simbólica en el ritual de recepción del cadáver. El complejo incorporaademás una segunda pirámide más pequeña al sur y una necrópolis contiguaerigida para los altos cargos favoritos de la corte, como la de Nefermaat, dondese halló la pintura de Las ocas de Meidum.La Pirámide Roja, en Dashur, debe su nombre al color de su paramento de granitorojizo y está considerada como la primera pirámide de forma geométrica deparedes lisas perfecta, además de la tercera más grande. Algunos restos revelanque estuvo recubierta de piedra caliza, pero su revestimiento fue reutilizado, porlo que quedó a la vista su estructura roja. Concebida como tumba de Snefru, selevantó con una pendiente inferior a las de Meidum y la Acodada, para prevenirproblemas de estabilidad, por lo que se construyó por hiladas de grandes bloquespulidos. La cámara funeraria, a ras de suelo, procedida de antecámaras y a la quese accede por un corredor descendente desde el portal exterior elevado, estácubierta con una bóveda escalonada de piedra caliza.

La Pirámide de Meidum, La Pirámide Roja

Page 19: Escultura egipcia

Tres pirámides de Gizeh

(fotocopias)

Page 20: Escultura egipcia

La pirámide de Userkaf, en Saqqara, consistía en unnúcleo de piedras pequeñas dentro de unrevestimiento de piedra caliza. Junto a ella a 5 kmse construye un templo solar en Abusir. En su ladoeste se levantó un santuario para ofrendas al reydifunto y debido a la falta de espacio el templofunerario se desplazó al lado sur. El templo tieneuna disposición singular, destacando el gran patiocon un claustro de columnas de granito en tres desus lados y una estatua colosal sedente del reyapoyada en su pared sur. Cuenta con dos pirámidessubsidiarias, una para una reina que incluye unpequeño templo funerario y otra probablementedestinada al culto, mientras que e templo del valley la calzada aun no han sido localizados.

Dinastía V

Page 21: Escultura egipcia

Pirámide de Sahure

De la Necrópolis de Abusir destaca la Pirámide de Sahure, segundo faraón de la VDinastía. El templo del valle, casi destruido, repite el modelo del de Keops,aunque con mayor complejidad, materiales muy ricos y relieves de calidad, quereproducía el cosmos. Se componía de un vestíbulo cubierto con bóveda (pintadade azul con estrellas) que daba entrada a un patio descubierto con columnas,pavimento de basalto negro pulido y altar central, ambos decorados con finosrelieves del faraón cazando hipopótamos, pescando o culminando hazañasbélicas. Las columnas reproducen elementos vegetales. Del patio se accedía auna cámara con cinco hornacinas para estatuas y al fondo se ubica un santuarioabovedado y adosado a la pirámide para realizar ofrendas funerarias.

Neferirkare y Niuserre también reventaron allí sus pirámides, con un modo de construcción muy similar

Page 22: Escultura egipcia

Templos solares

(fotocopias)

Page 23: Escultura egipcia

Dinastía VI

Pirámide de Teti y Pepi II

Page 24: Escultura egipcia

LAS ARTES FIGURATIVAS

CARACTERISTICAS• El incremento de las construcciones en piedra hizo que también se potenciase la escultura en bulto redondo y en relieve.

• Figuras exentas destinadas a ser depositadas en el interior de las tumbas• Bajorrelieves con motivos de la vida terrenal y ultraterrenal

• Canon (ideal del cuerpo humano en la escultura exenta)• Carácter cúbico• Mayoría masculinas • Rostro joven• De pie, andante

• Pie izquierdo adelantado• Ademanes de movimiento en hombros y en la cara• Puños normalmente cerrados• Sostiene el cetro• Mujeres menor tamaño

• Sedente• Proporciones compactas• Carácter estático• Englobado en el espacio del cubo• Alguna vez, movimientos transversales

• Mujeres esbeltas y bellas acompañadas de un varón y más pequeñas. Asidas a la pierna o el torso del hombre• En piedra caliza • Talladas para ser pintadas• La espalda se oculta con un trono, columna o losa donde se disponen las inscripciones jeroglíficas.

Page 25: Escultura egipcia

ESCULTURA REGIA

Page 26: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua sedente del faraón DjoserAutor: Autor desconocidoCronología: III Dinastía. 2670 a.C Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: Caliza policromada.Técnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo Egipcio de El Cairo procedente del complejo fúnebre de Zoseren Saqqara. Cultura: Antiguo EgiptoComentario: Obra de tamaño natural, esculpida en piedra caliza policromada. De carácter cúbicoy monumental, presenta formas cerradas y macizas en las tres caras del bloque queremiten al arcaísmo. El monarca aparece ataviado con el hábito ceremonial deljubileo (hebsed) y su cabeza está decorada con una robusta peluca y con el tocadoreal a rayas horizontales (nemes).El cuerpo de Zoser está cubierto con la capa del jubileo, llegándole hasta los anchospies, y el brazo derecho lo tiene pegado sobre el pecho con la mano cerrada,mientras que el izquierdo se extiende sobre el muslo con la mano abierta. Es unaescultura totalmente frontal, inmóvil y serena que contrasta con la plasticidad de sudeteriorado rostro, adornado con una larga barba ritual que refuerza la expresiónde poder y de divinidad de esta efigie regia,La estatua fue encontrada en el serdab de complejo funerario de Saqqara. Estaestatua permitía que el alma del faraón permaneciera allí y pudiera recibir lasofrendas colocadas en la capilla funerario y oír las plegarias de sus seres queridos, aquienes podía ver mientras permanecía escondido como una presencia invisible eimperceptible para la vista humana.

Page 27: Escultura egipcia

DINASTIA IV: Modelo idealizado que mantiene el parecido con el personaje. Las composiciones son más ligeras y naturalezas y varían en tamaño. Las estatuasson de diorita, pizarra o granito procedentes de Gizeh

Titulo de la obra: Estatua sedente del faraón KefrénAutor: Autor desconocidoCronología: IV Dinastía. 2547 a.C. Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: Diorita verde.Técnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo Egipcio de El Cairo procedente del Templo del Valle de Kefrén en GizehCultura: Antiguo EgiptoComentario: Obra cumbre, procedente del valle de Gizeh. Representa la apoteosis dela majestad divina en el Antiguo Egipto. El monarca aparece sentadosobre un trono sostenido por dos leones, cuyo respaldo le llega hasta loshombros, teniendo los brazos apoyados sobre los muslos en postura derígida simetría. Detrás del nemes aparece el dios Horus bajo la forma dehalcón protegiendo la cabeza del faraón, divinidad de la cual Kefrén essu encarnación. Su cuerpo se viste con un faldellín corto y plisado. Lafuerza que emana del rostro real, con barba postiza y enmarcado por elnemes contrasta con la poderosa musculatura, trabajada con granperfección y habilidad técnica.Es una imagen idealizada, hierática y serena. Transmite sensación derealismo cometido sin plasmar sentimientos ni emociones.

Page 28: Escultura egipcia

Titulo de la obra: EsfingeAutor: Autor desconocidoCronología: IV Dinastía. 2547 a.C. Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: CalizaTécnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Templo del Valle de Kefrén en GizehCultura: Antiguo EgiptoComentario: Con cuerpo de león acostado y cabeza inspirada en el monarca Kefrén cubierta por el nemes y el uraeus

Page 29: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatuilla de KeopsAutor: Autor desconocidoCronología: IV Dinastía. Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: Marfil poliromado.Técnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo Egipcio de El Cairo procedente del templo de Osirisen Abydos.Cultura: Antiguo EgiptoComentario: Del constructor de la pirámide más importante de Gizeh noha sobrevivido al tiempo ningún retrato a parte de esta estatuilla, quefue encontrada sin cabeza en el Templo de Osirirs en Abydos y añosdespués se recompuso al encontrarse la cabeza en un mercado deantigüedades.En esta miniatura, ejecutada en marfil se representa al faraón Keopssentado en un trono de respaldo bajo. La cabeza, avanzada haciadelante, se cubre con la corona roja del Bajo Egipto y en la manoderecha, cruzada sobre el pecho, lleva el mayal, mientras que apoya laizquierda en la pierna del mismo lado, siguiendo el modelo regio,Se trata de una representación de carácter compacto en la que, pese asus reducidas dimensiones, se esculpen los rasgos distintivos del rostrodel soberano con suma precisión y cuidado.

Page 30: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Díada de MicerinosAutor: Autor desconocidoCronología: IV Dinastía. 2548 a.C. Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: Diorita verde.Técnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo de Bellas Artes de BostonCultura: Antiguo EgiptoComentario: Obra inacabada que representa a Micerinos junto a su reina. Éllleva en su cabeza un Klaft que busca la evocación de los rayos del Sol,también lleva la barba Osiriaca que representa la fuerza del Faraón.Micerinos se encuentra en actitud hierática como mandan los cánones deescultura egipcia. Los rasgos que definen el hieratismo en esta escultura sonlos brazos completamente pegados al cuerpo, la cabeza recta mirando alfrente, ninguna expresión en la cara y el pie izquierdo en posición deavanzar. Todas estas características refuerzan al máximo la función derepresentar al faraón como un dios eterno, en lugar de como un simplemortal. La esposa rodea a Micerinos con su brazo derecho y le toca con elizquierdo, lo que representa la importancia del matrimonio y la devoción yadmiración de la esposa por el faraón. Además el pie izquierdo de la mujertambién esta en posición de avance pero no tan adelantado como el delfaraón lo que indica que ella le sigue a él, como máxima autoridad que es elfaraón. Son un tanto idealizados pero algo más humanizados que el deKefrén y la maestría en el tratamiento anatómico está más que manifiesta

Page 31: Escultura egipcia

Las Tríadas de Micerinos• Primer ejemplo de representación del faraón con

deidades• Los cuerpos se funden con un altorrelieve próximo

al bulto redondo

Titulo de la obra: Díada de Micerinos (Boston)Autor: Autor desconocidoCronología: IV Dinastía. Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo de Bellas Artes de BostonCultura: Antiguo EgiptoComentario: La figura central y más grande es Hathor, diosa asociada a lafertilidad y la creación. Ella es la madre y protectora divina del rey a quienabraza. El faraón, de pie, lleva la corona del Alto Egipto y una falda cuyospliegues se ajustan a la silueta de su cuerpo. En su mano derecha sostieneuna maza, gracias a que ésta está apoyada sobre el trono de Hathor. Latercera figura representa a una deidad de un nomo del Alto Egipto, menosimportante (por eso es más pequeña). Este grupo constituye un audazintento de unión de una figura de pie y otra sentada y sirve de modelo afuturas representaciones de la estatuaria privada de personajesemparejados.

Page 32: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Díada de Micerinos (El Cairo)Autor: Autor desconocidoCronología: IV Dinastía. Imperio Antiguo.Dimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo Egipcio de El Cairo.Cultura: Antiguo EgiptoComentario: El faraón está tocado con la corona del Alto Egipto, de pie enactitud de caminar, flanqueado por la diosa Hathor a su derecha y por unadivinidad local a la izquierda. Ambas le agarran con sus brazos en actitudprotectora. El rostro del monarca porta la barba postiza y viste un faldellínplisado mostrando un atlético cuerpo contrastando con la fina anatomíafemenina que se trasluce bajo los ropajes de las diosas. Los pies de Hathorse separan ligeramente, mientras que los de la diosa local están juntos.Sorprende la perfección el refinamiento y detalle que conforman lasfacciones del rostro, lo que hace suponer que debieron tener notableparecido con la realidad, pues en esta época, la IV dinastía, los ritosfunerarios exigían la representación de los rasgos físicos lo más fielmenteposible. Por todo ello, aquí, se manifiesta la típica combinación del granrealismo e idealización plástica, dentro de la concepción frontal y la rigidezformal.

Page 33: Escultura egipcia

DINASTÍA V: Pese a los cambios sociales, la estatuaria real no cambia, aunque muestra innovaciones como la aparición de colosales estatuas faraónicas derivadas de la Esfinge y la forma de tallar los rostros

Titulo de la obra: Cabeza del faraón UserkafAutor: Autor desconocidoCronología: V DinastíaDimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exenta de bulto redondo.Localización: Museo Egipcio de El Cairo procedente del valle de Kefrén en GizehCultura: Antiguo EgiptoComentario: La cabeza forma parte de su estatua sedente destinada a sersituada en el templo mortuorio de su pirámide en Saqqara y susimplificada ejecución y su gran tamaño (tamaño natural) transmiten unafuerte impresión de poder. El faraón esta representado con la corona delBajo Egipto y sin la barba real (lo que hace pensar que podría ser larepresentación de un dios)

Page 34: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatuas del faraón Pepi IAutor: Autor desconocidoCronología: VI DinastíaDimensiones:Material: CobreTécnica: MartilleadoLocalización: Museo Egipcio de El Cairo procedente del santuario de HieracómpolisComentario: Ambas imágenes, halladas una dentro del tórax de la otra,están huecas y fueron ejecutadas con planchas de cobre batido, lascuales se anclaron mediante finos clavos a un núcleo de madera,constituyendo un reto artístico único. Además del cobre, se utilizó yesodorado para formar la corona (ahora perdida) y el faldellín, y la piedracalcárea y la obsidiana para hacer los ojos incrustados, lo que otorgauna gran expresividad a su rostro. Esta escultura, de mayor tamaño,plasma al soberano de pie en actitud solemne.

Page 35: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatuilla del faraón Pepi IAutor: Autor desconocidoCronología: VI DinastíaDimensiones:Material: Pizarra, alabastro y obsidianaTécnica: MartilleadoLocalización: de Brooklyn, Nueva YorkComentario: Presenta al faraón arrodillado portando una vasija delibación en cada mano. En esta escultura, perfectamente conservada,las extremidades superiores se encuentra totalmente liberadas de susrellenos de piedra y la postura que adopta el monarca constituye unnuevo modelo que pervivirá con éxito dentro de la estatuaria faraónica.

Page 36: Escultura egipcia

ESCULTURA DE LA CORTE

CARACTERÍSTICAS:• Presentan estereotipadas las facciones del rostro y en ocasiones evocan los rasgos de los

personajes regios.• Algunas intentan individualizar el personaje representado.• Material: piedra caliza, pintada en colores oscuros para los hombres y claros para las mujeres y

en ocasiones la madera.• Hombres: Sentado en una silla con el torso desuno y un brazo cruzado sobre el pecho y otro

sobre el muslo• Mujeres: Carácter similares pero la anatomía se debe distinguir bajo la ropa

Page 37: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Imágenes sedentes de Rahotep y NofretAutor: Autor desconocidoCronología: IV DinastíaDimensiones:Material: Caliza policromadaTécnica: Escultura exenta de busto redondoLocalización: Museo Egipcio de El Cairo, procedente de la tumba de Rahotep en MeidumComentario: Finales de la III D, comienzos de la IV (depende de losautores). Son representaciones cúbicas de piedra caliza policromadacon los colores convencionales. Los personajes forman un solocuerpo con sus respectivos pedestales y asientos de respaldo alto.Rahotep viste faldellín, lleva un collar ligero y una peluca cortaadherente. Siguiendo la moda de la época, luce un estrecho bigotenegro, típico de los retratos de la IV Dinastía. Nofret lleva una largatúnica blanca de anchos tirantes, sobre los que se apoya un mantónliso del mismo color. Luce un largo collar con colgantes y unaabultada peluca que le llega hasta los hombros. Su frente estárodeada por una diadema decorada con rosetas y motivos florales.Los rostros son especialmente expresivos y vivos gracias a los ojos decristal de roca que están encajados en marcos metálicos. Ambasimágenes se complementan con inscripciones jeroglíficas alusivas alos títulos y a los nombres de cada personaje

Page 38: Escultura egipcia

DINASTÍA V Y VI: Mayor naturalidad y humanidad y están hechas sobre todo en piedras blandas y madera.

Titulo de la obra: Estatuas de RanoferAutor: Autor desconocidoCronología: V DinastíaDimensiones:Material: Caliza policromada (pintada)Técnica: Escultura exenta de busto redondoLocalización: Museo Egipcio de El Cairo, procedente de su mastaba de SaqqaraComentario: Estas esculturas muestran a este funcionario de altorango emergiendo de la gran losa a su espalda. En amabas tallas se lerepresenta como un gran señor con diferentes semblantes,mostrándose en una con la cabeza desnuda y atuendo privadomientras que en la otra aparece ataviado con peluca y con vestimentacortesana.

Page 39: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Escriba sentadoAutor: Autor desconocidoCronología: V DinastíaDimensiones:Material: Caliza policromada Técnica: Escultura exenta de busto redondoLocalización: Museo del Louvre. ParísComentario: El artista le representó mientras escribía en posiciónsedente con las piernas cruzadas y encima de ellas reposa un papirodesplegado, mientras está a punto de realizar su labor como escriba,por lo que sostiene un cálamo en su mano (perdido), llevando comoprenda de vestir un shenti, donde apoya el papiro.Su cuerpo está esculpido en caliza, y sus ojos tallados en cristal deroca, cuarzo blanco y ébano. Su cara está atenta y su mirada es viva;esta parte del cuerpo es muy realista, resaltan los pómulos y lasmejillas, y los ojos aparentan gran realismo. Las manos están talladascon esmerado detalle. Su postura es algo hierática, y su actitud tensa.Presenta pliegues en el vientre que hacen resaltar su obesidad. Subuena conservación nos permite ver la policromía antigua, con laaplicación de los diferentes colores.Finalmente hay que destacar el vaciado entre los brazos y el tronco.

Page 40: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Escriba sentadoAutor: Autor desconocidoCronología: V DinastíaDimensiones:Material: Caliza policromada Técnica: Escultura exenta de busto redondoLocalización: Museo Egipcio de El CairoComentario: Los ojos de cuarzo y la tenue mueca altiva del escriba,delatan el alto rango y el orgullo con el que esta persona ostentaba sucargo. En el pecho se observa que falta un pectoral, y también entre losdedos de la mano derecha, hay un agujero, donde seguramente debíaestar colocada la pluma para escribir.La postura es sedente, con las piernas cruzadas, y sentado sobre una basede la misma piedra que ocupa la superficie, la figura representa a uneescriba o funcionario egipcio escribiendo en papiro o papel. Todos losmiembros de la escultura está delineados, remarcándose en ellos tanto lamusculatura de torso, brazos y piernas, cuanto el vientre, másprominente. Se representan detalles minuciosos tales como uñas demanos y pies. El rostro muestra serenidad y concentración, con los ojosfijos, y mirada inteligente y expresiva. Su estructura es huesuda, marcandolos pómulos y la mandíbula inferior. Las manos están relajadamenteapoyadas sobre el papiro que reposa en sus rodillas, llevándolo sujeto enla mano izquierda, mientras sostiene el cálamo con la mano derecha.

Page 41: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de Kaaper o “El Alcalde del Pueblo”Autor: Autor desconocidoCronología: V DinastíaDimensiones:Material: MaderaTécnica: Escultura exenta de busto redondoLocalización: Museo Egipcio de El CairoComentario: El rostro que tiene un protagonismo especial, muestra a un hombre de formasredondeadas y llenas, con la mandíbula amplia y la papada desarrollada. Los labios son gruesos y deexpresión amable, siendo realmente magistral la forma otorgada a las mejillas, así como la suave curvaque modela unos pómulos que se hunden suavemente para dar forma a unas leves y naturalistas ojeras.La nariz es más bien corta y el perfil desvela una cierta curvatura en su extremo, aunque, todos losrasgos quedan bastante eclipsados por el brillo conseguido en los ojos, realizados con incrustaciones, loque les proporciona una gran profundidad. Y aunque apenas pueden adivinarse las cejas, éstasconsiguen subrayar aún más la expresión de la mirada. La actitud de Kaaper es la propia de un hombrede posición, mostrado con pose altanera y además solemne. Y aunque no se han conservado, en laantigüedad el personaje debía sostener en sus manos los cetros y emblemas que lo distinguían comoun individuo de rango y con un cargo sacerdotal de cierta relevancia. Además de esos elementos,Kaaper no parece haber lucido ninguna joya ni nada que resultara especialmente ostentoso. De hecho,su única vestimenta es un faldellín anudado a la cintura y que se extiende hasta las rodillas. Este sencilloatuendo, no obstante, contiene un detalle a sumar a los muchos otros que hacen de esta escultura unapieza especial: sorprende que la tela se curve y que caiga ampliamente, generando un elegante yprofundo pliegue. Un pliegue que sólo puede ser observado en su autentica dimensión mirando a lapieza desde un perfil, de modo que es como si la escultura nos invitara a girar a su alrededor para poderpercibir desde múltiples puntos de vista y poder apreciar así la riqueza de su singularidad. Como estradicional en la estatuaria egipcia, la talla de Kaaper también avanza la pierna izquierda. Pero inclusoen este gesto el “alcalde de pueblo” resulta singular, ya que, a diferencia de lo más corriente, la carga nose muestra descansando en el pie derecho.Todo esto gracias al uso de la madera, material que posibilita su realización por partes y por tanto unamayor libertad compositiva. La mayoría estaban cubiertas de yeso pintado y muestran al personaje enpie en actitud de andar.

Page 42: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Enano Seneb y su familiaAutor: Autor desconocidoCronología: VI DinastíaDimensiones:Material: Caliza policromadaTécnica: Escultura exenta de busto redondoLocalización: Museo Egipcio de El CairoComentario: En la escena están integrados ingeniosamente lospersonajes. La mujer aparece sentada sobre un banco con los pies enel suelo y abrazando a su esposo que se sitúa sentado con sus cortosbrazos plegados sobre el pecho y las piernas cruzadas como losescribas con el fin de disimular su anomalía física. También aparecenlos hijos, desnudos, con el dedo en la boca y de pie sobre el pedestalocupando el lugar donde deberían estar las piernas de Seneb. Lascuatro figuras siguen las convenciones artísticas por la que el varóntiene la piel oscura y la mujer clara.

En esta época encontramos imágenes colectivas que constituyenauténticos retratos familiares y producciones artesanales demultitud de pequeñas estatuillas, talladas en piedra y en madera ydestinadas a ser depositadas en las tumbas

Page 43: Escultura egipcia

RELIEVE

CARACTERÍSTICAS• Interacción entre las diversas modalidades de representación figurativa y los soportes arquitectónicos• Seguían pautas establecidas según el tipo de edificio• Uso masivo para decorar las paredes de los numerosos templos y tumbas, perdida uso arquitectónico• Formas definitivas durante la V y VI Dinastía• Técnica:

• El pintor trazaba la silueta sobre el muro• El escultor las tallaba en relieve y eliminaba las partes de piedra que no formasen parte del relieve.• Maestro escultor las pulía• Listos para ser coloreados

• Mayor calidad cerca de la corte menfita. Cuanto más alejados, menor calidad.• Relieve plano: decorar oscuros ambientes interiores de los templos y tumbas.• Relieve rehundido: usado en el exterior. No se excava la superficie de la piedra que rodea la figura, sólo se rebaja una pequeña parte del fondo.• Iconografías:

• Temas regios: Tareas de gobierno del faraón (coronación, expediciones al extranjero, las campañas militares…)• Temas religiosos: Monarca participando en diversas festividades y en compañía de las divinidades (haciendo ofrendas o identificándose con ella)• Temas de las tumbas de particulares: Vida cotidiana del dueño de la misma. Difunto en perspectiva jerárquica y acompañado de su familia y de toras figuras.

CARACTERÍSTICAS DINASTÍAS III y IV

• Distribución en registros horizontales y verticales• Canon rígido de proporciones y convencionalismos compositivos

• Personajes importantes representado en mayor espacio• Plasmación del cuerpo:

• La cabeza, la pelvis y las piernas de perfil• Tórax y ojos de frente

• Diferencias representaciones masculinas y femenina (roles sociales)• Hombres con más solemnidad y tendencia a acción• Mujeres estáticas y color de piel más claro.

• Dinastía III: paredes laterales de las capillas de las tumbas muestran al dueño y su esposa recibiendo ofrendas de sus familiares• Finales Dinastía IV: Figura del difunto se esculpe de frente, pie izquierdo adelantado, prácticamente bulto redondo

Page 44: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Relieves de la Tumba de HesiréAutor: AnónimoCronología: III DinastíaDimensiones: 114 cmMaterial: MaderaTécnica: RelieveLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio AntiguoComentario: Destacan dos de los once paneles de madera de lashornacinas de un pasillo de la tumba. En estos paneles se ve a Hesiréprovisto de los atributos de su autoridad, en uno de ellos sentado ante amesa de ofrendas, con una peluca corta rizada y envuelto en una capa,llevando en la mano derecha los útiles de escriba y en la izquierda un finobastón. En el otro relieve se le esculpe de pie, con la pierna izquierdaadelantada, con una larga peluca y una falda corta sujeta con cinturón. Elpeso del cuerpo recae sobre ambos pies, que muestran en primer planoel dedo gordo, llevando en la mano izquierda una larga vara junto con losútiles de escriba y en la derecha el cetro “kherep”, símbolo de poder. Elequilibrio en esta figura hizo que el canon de proporciones empelado enella fuera considerado el modelo clásico para este tipo derepresentaciones. Las dos escenas se completan con una amplia lista dejeroglíficos, destacando en ambas composiciones la extrema delicadeza,la fina ejecución técnica y el realismo de la talla del personaje.

Page 45: Escultura egipcia

DINASTÍAS V y VI: Mayor libertad compositiva y variedad temática.

• TEMA REGIO: • Paneles del Faraón Sahuré• Templo solar del faraón Neuserré• Relieves del templo funerario del faraón Userkaf.

• TUMBAS PRIVADAS CORTESANOS:• Características

• Temas vida campestre. El representado observa distanciado la acción.• Culto de los muertos.

• Ejemplos• Tumba de Ti (características tumbas cortesanos)• Tumba de Ptah-hotep• Tumba de Ika

Titulo de la obra: Relieve de la falsa puerta de la Tumba de IkaAutor: AnónimoCronología: V DinastíaDimensiones: 114 cmMaterial: Madera de acaciaTécnica: BajorrelieveLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio AntiguoComentario: Las dos columnas de pórtico laterales, los dos arquitrabes y el dintel opaneles centrales están cubiertos por textos jeroglíficos con la tradición fórmula de lasofrendas, seguida de los títulos y el nombre de Ika. En el panel del vano de la puertaestá representado con su hijo Tyenty, que mira hacia su madre, que aparece en lajamba derecha de la puerta y sobre la que se hayan unas inscripciones jeroglíficas quemuestran su nombre y títulos. En el ilindro del vano de la puerta en signos jeroglíficos,el nombre y el título de Ika, y en la jamba izquierda el propio Ija con su hijo Abedu. En elpanel central, entre los dos arquitrabes, Ika y su esposa sentados a una mesa sobre laque hay unas rebanadas de pan

• Tumba de Merekuka

Page 46: Escultura egipcia

PINTURA

CARACTERÍSTICAS• Pocos restos debido a su fragilidad. Solo los de la Tumba 100 de Heliocómpolis• Medio para crear imágenes prototípicas• Siguen preceptos religiosos (equilibrio composición, pureza líneas, juego de colores y armonía formas).• Ténica:

• Fondo plano enlucido con cal blanca• Dibujo cuadrícula• Contornos dibujo con pintura roja• Pigmentos de origen natural, mezclados con aglutinantes y agua.

• Temas y colocación igual que los relieves• Regio:

• Actitud bélica y de victoria • Caza

• Vida cotidiana• Propietario en actitud convencional. • Escala superior al resto de personajes.

• Dispuestos en bandas horizontales superpuestas, separadas entre sí mediante una gruesa línea.• Combinado con escritura jeroglífica.

Page 47: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Ocas de Meidum y fragmento de la pared de la tumba de Nefer-MaatAutor: AnónimoCronología: IV DinastíaDimensiones: 114 cmMaterial: Estuco pintado (Ocas) /Caliza y pasta de colores (Fragmento)Técnica: Pintura mural (Las Ocas) /Incrustación (Fragmento)Localización: Museo Egipcio de El Cairo (procedentes de la tumba de Nefer-Maat enMeidum)Cultura: Imperio AntiguoComentario: En composición de simetría divergente aparecen seis ocas en un campodisponiéndose dos parejas erguidas en el centro y dos aves en las esquinas queinclinan su cuello para recoger alimento con el pico. De apariencia naturalista, aunqueson prototipos de estos animales, formaban parte de una escena más compleja en laque los hijos de Atet tiraban de una red en la que había pájaros acuáticos. Las avesestán perfectamente ejecutadas al temple mediante el empleo de una amplia gama decolores brillantes aplicados con finas y próximas pinceladas que posibilitan la gradaciónmatizada de sus bellos plumajes, convirtiendo este friso en una obra maestra de lapintura de todos los tiempos.De esta misma tumba proceden dos fragmentos de pared ejecutados con una refinadatécnica de incrustación de los colores que consistía en l talla en hueco relieve de lasimágenes para posteriormente rellenarlas con pasta coloreada. Esta técnica tuvo elinconveniente de que al secarse la pintura se desprendían los colores incrustados razónpor la que terminó abandonándose en el Imperio Nuevo.

Page 48: Escultura egipcia

PRIMER PERIODO INTERMEDIO

Page 49: Escultura egipcia

CARACTERÍSTICAS

•Se desarrolla la creatividad propia, alejada de los principios de carácter normativo•Mezcla de estilos. Imperio Antiguo (Menfis) 1 Periodo Intermedio (Tebas)•Tebanos

•Imágenes más toscas y de menor calidad•Ganan en realismo y originalidad

•Escultura•Escasas obras conservadas•Creadas en madera•Mayor libertad con novedosas escenas

•Relieves y pintura: •Alejamiento del Imperio Antiguo•Mayor libertad de movimientos•Tendencia intercalar aspectos vida locas con figuras que no guardan canon proporciones.

Page 50: Escultura egipcia

IMPERIO MEDIO

Page 51: Escultura egipcia

ARQUITECTURA

Page 52: Escultura egipcia

Mentuhotep II y el templo funerario en Deir el- BahariMentuhotep II, primer faraón de la XI Dinastía levantó un templo funerario en Deir el –Bahari dedicado a la diosa Hathor y orientado al este para honrar el culto a Ra. Supuso unintento de integración del complejo, abierto y simétrico, en el paisaje. El gran templofunerario estaba integrado en el centro por una estructura maciza con forma piramidal,rodeada de terrazas con pórticos columnados. El santuario principal se unía a través de unacalzada ascendente y descubierta al templo del valle, hoy destruido en su totalidad.Se accedía en el interior del templo a una sala cuadrada de columnas, que a través de unamplio patio con pilares, daba acceso a una sala hipóstila y al fondo de un largo pasadizose emplazó la tumba hipogea del faraón, excavada en la pared rocosa con nichoshoradados para las princesas reales, sacerdotisas de Hathor. Las dimensiones del patioevocan el recinto funerario de Zoser y a los grandes espacios abiertos de templos solaresde la Dinastía V; mientras que la tipología del templo continua con la tradición de loshipogeos de los príncipes tebanos. En el lado este, junto con la rampa que conduce a laterraza, se plantaron tamariscos y sicomoros. Destaca en este complejo funerario laabundancia de elementos de soporte, lo que implica un aligeramiento de los espacios.Flanqueando la avenida de la entrada aparecen los primeros pilares osiríacos, en los que elfaraón es personificado como el dios Osiris, de pie y con los brazos cruzados como unamomia, adosado a un pilar. Es uno de los primeros ejemplos de utilización del capitelhatórico.

Page 53: Escultura egipcia

La Pirámide de Amenemhat I tiene un núcleo de mampostería de piedra, reaprovechada delos templa funerarios de Gizeh. La Pirámide de Sesostris I tiene un núcleo pétreo en forma deestrella, rellenando los compartimentos con arena y escombros. El templo funerario nopresenta novedades, pero en los lados de la calzada se colocaron pilares con estatus delfaraón, además de diez pirámides “satélites”.A partir de entonces el núcleo de la pirámide se construirá en adobe y la piedra tallada sólose utilizará para el revestimiento, todo ello para ahorra costes. A su vez, el sistema decámaras y galerías subterráneas se volverá más complejo, para evitar el saqueo de lastumbas. Destaca el ejemplo de Sesostris II, que desplazó su cámara mortuoria del centro y laexcavó en la roca.Los reyes posteriores volvieron a Dashur para construir las necrópolis reales, y tres faraoneslevantaron sus pirámides cerca de las míticas del faraón Snefru. La pirámide de Amenemhat IIse recubrió con piedra caliza blanca de Turo, y junto a ella se hallaron los enterramientos noexpoliados de las esposas reales. Sesostris III fue el faraón más relevante del Imperio Medio.En esta época se desarrollaron los rituales funerarios que ayudaban al fallecido en su viaje alMás Allá, en los llamados “ Textos de los Sarcófagos”, escritos en los ataúdes de madera. LaPirámide de Sesostri III en Dashur tiene un núcleo de adobe y está revestida con bloques depiedra pulida. La rodeó de un extenso complejo que incluía siete pirámides “satélites” parasus esposas y un templo solar.A mediados de su reinado, Sesostri III mandó levantar un complejo funerario de Hawara cercade El Fayum. Esta segunda pirámide, de núcleo en adobe revestido de piedra, incorporabaunos sofisticados sistemas de seguridad y estaba rodeada por un enmarañado templo, unpalacio, capillas y un patio. La complejidad del templo fue alabada por historiadores griegos.El hijo de Sesostris III, Amenemhat III levantó en Dashur, junto a la de su padre, la conocidacomo Pirámide Negra más monumental que sus predecesoras y coronada por un piramidónde basalto brillante conservado en el Museo Egipcio de El Cairo.

Page 54: Escultura egipcia

Las tumbas hipogeas privadas del Imperio Medio se excavan en las sólidas laderas rocosas del Nilo y muestran una gran variedad en sus formas, materiales, profundidad y decoración. Su triunfo se corresponde con la progresiva desaparición de la tipología de las mastabas. La monumentalidad se concentra en el exterior frente a la pureza dispositiva de sus interiores. Muchos altos dignatarios optan por emplazar sus tumbas en las paredes del Nilo de las inmediaciones de sus nomos, trazando una vía profunda y perpendicular a la fachada hacia el interior de la roca, donde los espacios se sostienen mediante pilares protodóricos o columnas lotiformes. Destaca la Necrópolis de Beni Hassan.

Page 55: Escultura egipcia

Capilla Blanca de Sessostris ICon motivo del treinta aniversario de su coronación, Sesostris I, mandó erigir en Karkan un santuario que se convertirá en el principal del Imperio Nuevo, la llamada Capilla Blanca. Es famosa por sus relieves y hoy está reconstruida tras haber reutilizado Amenofis III sus materiales en los cimientos del pilono que erigió su templo. Se trata de un pequeño quiosco períptero, austero pero bien proporcionado y aéreo, levantado en el recinto del dios Amón en fina piedra caliza de Tura. De planta cuadrada, se alza sobre un zócalo y posee dos entradas con rampas escalonadas. Consta de cuatro filas de pilares cuadrados cubiertos de relieves que sostienen una techumbre adintelada coronada por un bocel y una gárgola leontocéfala. En el interior existía un pilar sustentante central. Se cree que pudiera haber servido de lugar de paso de la estatua o para la barca solar de Amón

Page 56: Escultura egipcia

ESCULTURA REGIA

Page 57: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua sedente de Mentuhotep IIAutor: AnónimoCronología: XI Dinastía. 2020 a.CDimensiones: 138cmMaterial: Arenisca policromadaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio MedioComentario: El faraón aparece vestido con la corta capablanca del jubileo y porta la corona roja del Bajo Egipto.Ambos colores contrastan fuertemente. Su corpulencia yrasgos faciales, con grandes y expresivos ojos, soncaracterísticos del realismo escultórico de la escuelatebana, sin embargo, sus enormes piernas y los dedos delos pies, abiertos en abanico, evidencian una tosquedady dureza que remiten al arcaísmo.Cunado fue encontrada estaba cubierta por una serie devendas gracias a las cuales los colores se conservan enperfecto estado. La piel del soberano es negra, un colorusado normalmente para representar a Osiris y queprobablemente indica la resurrección del soberano en elMás Állá.

Page 58: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatuas sedentes de Sesostris IAutor: AnónimoCronología: XII Dinastía.Dimensiones: Tamaño naturalMaterial: CalizaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio MedioComentario: Se componen por diez estatuas de tamañosuperior al natural e inacabadas, procedentes de sutemplo funerario. Técnicamente perfectas, en las que sele representa sentado en actitud clásica, con faldellíncorto y nemes, ambos plisados. La manera de tallar elcuerpo y la mayor suavidad del juvenil rostro, así comola expresión rígida y alejada, demuestran el gran niveltécnico del escultor y la conexión con los ideales delImperio Antiguo

DINASTÍA XII: Excepcional calidad artística y se observa una búsqueda de nuevas formas de expresión, con una mayor tendencia al realismo, mostrando rostros con más naturalidad y mayores detalles faciales

Page 59: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Pilastra osírica de Sesostris IAutor: AnónimoCronología: XII Dinastía.Dimensiones: Tamaño naturalMaterial: Caliza pintadaTécnica: AltorrelieveLocalización: Museo Egipcio de El Cairo (procedente deKarnak)Cultura: Imperio MedioComentario: El soberano aparece tallado en unaltorrelieve cercano al bulto redondo sobre esteelemento arquitectónico destinado a ser integrado en eltemplo. Se halla dispuesto en posición momiforme conlos brazos cruzados y envuelto en un largo manto delque sólo sobresalen las manos y el rostro, cuyaexpresión deja traslucir una gran fuerza interior.

Page 60: Escultura egipcia

Sesostris I arrodillado, XII Dinastía.

Sobre el sólido fundamento de los modelos creados durante el Reino Antiguo, la escultura del Reino Medio culmina dichos modelos en su etapa clásica, aunándose en ellos la tradición con la innovación.

Los retratos reales resaltan mucho más la individualidad de los monarcas representados que en el anterior reino, como se constata en esta imagen en la que puede reconocerse al faraón incluso sin la inscripción que lleva en su cinturón. Su macizo cuerpo, el rostro anguloso y la boca prominente evidencian el origen tebano de la casa real de esta dinastía.

Page 61: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Reina NofretAutor: AnónimoCronología: XII Dinastía.Dimensiones: Tamaño naturalMaterial: GranitoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El Cairo (procedente deTanis)Cultura: Imperio MedioComentario: Estatua sedente inspirada en el clasicismoque caracteriza a las imágenes del Reino Antiguo. Lasoberana, esposa de Sesostris II, tocada con la peluca dela diosa Hathor, usada por las damas reales de esteperiodo. Su tratamiento, como el de las inscripcionescon que se identifica y las joyas con que se adorna,contrasta con la simplicidad y maestría del tallado de susvolúmenes corporales en este duro material

Page 62: Escultura egipcia

Título de la obra: Efígies de Sesostris IIIAutor: AnónimoCronología: XII DinastíaDimensiones:Material: GrantioTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Británico, Londres (procedente deltemplo de Montu en Medamud)Cultura: Imperio MedioComentario: Con ellas el retrato faraónico alcanza unnivel de realismo e introspección nunca alcanzado hastaentonces. Muestran al faraón con expresión severa yfatigada, con unos rasgos faciales que le haceninconfundible. Las diferencias físicas en los rostros de losdistintos ejemplares pueden mostrar además de lasdiferencias de edad del personaje, los cambiosexperimentados como soberano en su largo reinado.

Page 63: Escultura egipcia

Sesostris III, XII Dinastía.

Cabeza de gran estatua de este faraón del Reino Medio en la que, a diferencia de la idealización de las imágenes regias del Reino Antiguo, se expresa de manera magistral la individualidad y el carácter del soberano.

Esta singular manera de tallar las imágenes durante este periodo de la historia egipcia posibilita identificar con gran precisión al personaje representado, incluso cuando éste carezca de inscripciones jeroglíficas que acrediten su identidad.

Page 64: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Esfinge de Amenemhat IIIAutor: AnónimoCronología: XII DinastíaDimensiones:Material: GranitoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El Cairo ( procedente deltemplo de Tanis)Cultura: Imperio MedioComentario: En ella el escultor encajó el rostro barbadodel faraón en la cabeza del león de manera que suscrines sustituyen al nemes de las anteriores imágenes,posiblemente para evocar la fuerza sobrehumana delmonarca. Esto supuso un cambio iconográfico conrespecto al modelo surgido en tiempo del faraón Kefrén,y que los faraones posteriores a Amenemhat IIIretomarán fielmente.

Page 65: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua del Ka de Auibra HorAutor: AnónimoCronología: XIII DinastíaDimensiones:Material: Madera con incrustaciones de oro y piedras durasTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio MedioComentario: La estatua representa el Ka del faraón AuibraHor, soberano de la XIII Dinastía. La estatua es probablementeuno de los ejemplares de madera más grandes que seconservan. Gracias al empleo de la madera el artista pudotallar formas esbeltas y ligeras, imposibles de conseguir en laestatuaria de piedra. Claros ejemplos de esta mayor facilidadson los espacios vacíos que hay entre las extremidades ytambién la barba postiza, insólitamente larga y estrecha. Elsímbolo jeroglífico que decora la cabeza de la estatua es el ka,energía espiritual de cada individuo, y junto al Ba, lo que seconserva de él tras la muerte, lo que confiere a la estatua uncarácter funerario.

Page 66: Escultura egipcia

ESCULTURA PRIVADA

Page 67: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua-cubo de HotepAutor: AnónimoCronología: XII DinastíaDimensiones:Material: Granito grisTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio MedioComentario: Procede de la necrópolis de Saqqara y enella el modelo aparece inserto dentro de un aparentebaldaquino con respaldo moldurado, indicativo de sualto rango, del que sobresalen la cabeza, brazos y laparte superior de las piernas. El suave rostro se talla congran detalle, contrastando con los planos brazos y lasanchas piernas, a cuyo alrededor se tallan lasinscripciones. Es uno de los primeros ejemplos deestatua-cubo del arte egipcio, que posteriormente segeneralizarán

Page 68: Escultura egipcia

El retroceso del poder real en la Dinastía XIII, semanifiesta en el aumento de las imágenes privadas, enla que los funcionarios aparecen como sabios y madurosburócratas, como en el caso de la Estatua del visirSobkemsaf

Page 69: Escultura egipcia

ESCULTURA DE SIRVIENTES

Page 70: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Tropa de soldados egipciosAutor: AnónimoCronología: XI DinastíaDimensiones:Material: Madera pintadaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El Cairo( procedente dela tumba de Mesehti)Cultura: Imperio MedioComentario: La piel de los soldados es de marrón, típicocolor de las personas que trabajan al aire libre. Llevancasquetes negros y un faldellín simple de color claro Lasdiferentes alturas de las figuras confieren al conjunto unefecto de gran realismo descriptivo. Los cuarentasoldados avanzan con el pie izquierdo y sujetan con subrazo izquierdo el escudo apuntado recubierto con pielde vaca, mientras que en la derecha llevan una lanza conpica mirando hacia arriba.

Page 71: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Tropa de arqueros nubiosAutor: AnónimoCronología: XI DinastíaDimensiones:Material: Madera pintadaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El Cairo (procedente dela tumba de Mesehti)Cultura: Imperio MedioComentario: Los nubios eran empleados en el ejércitoegipcio como arqueros o soldados de la guardiafronteriza, dos cuerpos de élite con funciones precisas.Las cuarenta estatuillas están dispuestas en cuatro filasde diez y fijadas a una única base plana. Todas secaracterizan por la tez negra, distintiva de los africanos.Los arqueros llevan un tocado corto sujeto mediante unadiadema y visten faldellines de colores muy vivos,sujetos a la cintura mediante una faja. Pese a irdesclazos, llevan tobilleras y caminan al unísono con lapierna izquierda hacia delante. En la mano izquierdallevan el arco en la derecha un manojo de flechas.

Page 72: Escultura egipcia

RELIEVE

Page 73: Escultura egipcia

La técnica del relieve retrocede notablemente en Egipto, aunque esposible encontrar en la Dinastía XI, restos que recuerdan a la calidad delAntiguo Egipto. Así, los relieves del templo mortuorio de Mentuhotep IIen Deir-el Bahari

Comentario: Relieve de piedra caliza, procedente de su templo funerario, en el que el faraón, tocado con la corona blanca del Alto Egipto, se dispone a descargar un golpe mortal con su maza sobre la cabeza de un prisionero, al que sujeta por el pelo.

Esta escena forma parte de la iconografía real y su modelo se ejecuta sin apenas cambios desde el Periodo Predinástico hasta la dominación romana, durante más de tres mil años de historia.

Page 74: Escultura egipcia

Los relieves de la XII Dinastía son numerosos y técnicamente deexcelente calidad, aunque a finales de la misma se experimente unasensible decadencia que se evidencia en la talla de numerosas estelasfunerarias.Entre los más destacados están los realizados para el complejo funerariode la Pirámide de Amenemhat I, de excelente factura y conservaciónpictórica, o los de la Pirámide de Sesostris I, cuyo estilo, temática yproporciones son similares a los del Imperio Antiguo.Igualmente destacan los que decoran el Quiosco de Sesostris I, enKarnak, donde aparece el faraón en compañía de otras deidades. En ellosse aplica una incisión más profunda en la talla de las imágenes,combinándose la técnica del bajorrelieve para las escenas ubicadas en lasombra del edificio, con la del huecorrelieve para las zonas expuestasplenamente a la luz solar.También son significativos los relieves de las paredes de la Tumba deSenbi, en Meir, decorada con escenas de caza de animales en el desierto.En estas escenas los animales se conciben en pleno movimiento y sedistribuyen por todo el terreno, formado por líneas onduladas quereflejan mejor la orografía del suelo y no dentro de los antiguos registroshorizontales. A pesar de estos ejemplos la decoración en relieve tiende,en el Imperio Medio, a ser sustituida por escenas pictóricas.

Page 75: Escultura egipcia

PINTURA

Características:

• Capillas sepulcrales de los enterramientos de los nomarcas de Beni-Hassan.

• Imitan a los modelos del Imperio Antiguo.

• Colores sencillos y escaso sombreado

• Innovaciones:

• Comienza a percibirse intentos de profundidad (ampliación gama colores más delicados y luminosos.

• Iconografía: escenas de batalla junto a muestras de vida cotidiana en las que impera el movimiento.

Page 76: Escultura egipcia

Destacan por su calidad las de la Tumba de Khnum-hotep, cuyos cuadros conocidos por el nombrede Hombres dando de comer a los órixes y Hombresrecogiendo higos de un árbol, muestran una mayorsoltura en la plasmación de los personajes, algunos delos cuales ofrecen medidas desproporcionadas. Otraimportante pintura es la Abubilla y pájaros posados enuna acacia, un ejemplo del brillante colorido,minuciosidad e impulso naturalista con que se aborda eltema. Igualmente sobresalen las imágenes de la Tumbade Djehutihotep cuya escena del traslado de una estatuacolosal por numerosos obreros constituye un valiosodocumento

Page 77: Escultura egipcia

IMPERIO NUEVO

Page 78: Escultura egipcia

ARQUITECTURA

Page 79: Escultura egipcia
Page 80: Escultura egipcia

ESCULTURA REGIA

Características

• Retoman tradiciones Imperio Antiguo y Medio pero con cambios estilísticos

• Nueva concepción del faraón como encarnación dios de la guerra

• Escala heroica

• Colosales estatuas destinadas a situarse en los numerosos templos de culto

Page 81: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de HatshepsutAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: CalizaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Metropolitano de Artes de Nueva York (procedente deDeir el-Bahari)Cultura: Imperio NuevoComentario: Las innovaciones de este retrato resultan evidentes a primeravista: el rostro cuadrangular típico de los primeros soberanos de la dinastíase afila y la barbilla se aligera, con lo que se resaltan los pómulos y seconfiere a todo la estructura ósea una delicada forma triangular. Respectoa la expresión, se detiene y concentra en una intensa y brillante mirada.Una característica recurrente en la iconografía adoptada por Hatshepsut esla “ocultación” de las señales de su feminidad. Pese a ello, se conservanestatuas como esta en la que se muestra a la reina en la forma canónicadel faraón pero sin renunciar por ello a las formas femeninas. A través deesta imagen se pueden reconocer al menos tres elementos claves que nosrevelan la intención de Hapshepsut de presentarse como legítimo faraón:el tocado nemes que porta, el trono sobre el que aparece sentada y sobretodo la presencia de un título real tallado en el trono

Idealizadas y trasciende identidad monarca, menos rudeza, mayor suavidad y optimismo

Page 82: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Esfinge de HatshepsutAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Técnica: Escultura exentaCultura: Imperio NuevoComentario: De esta reina se han conservado numerosas esfinges dediferentes dimensiones. El cuerpo de esta obra sigue el modelocaracterístico procedente del Reino Antiguo, si bien la forma de la cabezasigue la pauta de algunos ejemplos del Reino Medio. La soberana aparececubierta con el nemes y su femenino rostro, de delicados rasgos, emergeenmarcado por la larga barba postiza y la corona, dando la sensación deser pequeño a causa de la amplia crin que lo rodea

Título de la obra: Estatua sedente de Hatshepsut

Page 83: Escultura egipcia

Tutmosis III, XVIII Dinastía.

Espléndida obra, hallada en Karnak, en la que el soberano aparece representado frontalmente. Viste el típico faldellín plisado regio, sujeto mediante un cinturón que lleva grabado su nombre, y su cabeza se cubre con el nemes y el ureus, el tradicional tocado real con bandas que le cubría los hombros rematado con una trenza por la espalda.El nivel de perfección alcanzado en la talla de esta delicada imagen la erige en una de las obras maestras de la estatuaria regia del Reino Nuevo.

Estatua sedente Tutmosis III

Page 84: Escultura egipcia

Estatua de la reina Aset, XVIII Dinastía.

Aset, madre del faraón Tutmosis III y esposa secundaria de Tutmosis II, aparece sentada sobre un asiento de respaldo bajo, que forma un único bloque con la base, sobre el que se graba una breve fórmula dedicatoria.

La estatua sigue el tradicional modelo regio de imagen frontal, con los brazos dispuestos a los lados del cuerpo cubierto con una fina túnica, que permite adivinar su anatomía, y las manos apoyadas sobre los muslos. Las piernas y los largos pies se disponen en paralelo, como en las imágenes del Reino Antiguo. Sobre la pesada peluca tripartita, compuesta por finas trenzas que enmarca su ovalado rostro, se coloca una diadema cilíndrica recubierta de una lámina de oro con dos altas plumas, hoy perdidas, y dos ureus, adornándose la imagen, además, con delicadas joyas que evidencian la importancia de este personaje.

Page 85: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Cabeza de estatua de Amenofis IIIAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: Arcilla estucada policromadaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio NuevoComentario: A pesar de no tener inscripciones que puedan identificar alfaraón, podemos reconocerlo por los siguientes rasgos: grandes ojosalmendrados, arqueadas y elegantes cejas, boca sensual con el labiosuperior ligeramente más grueso que el inferior, cara juvenil y sinimperfecciones, mejillas redondeadas, mentón corto y plano y nariz corta.Característico de la etapa final de su reinado es la búsqueda de unequilibrio compositivo refinado, de ahí que las figuras de esta etapa tengaun aspecto infantil, lo que de alguna manera puede preludiar el radicalcambio estético que llevará a cabo su hijo el faraón Ajenatón cuandoacceda al trono.Un rasgo característico del Imperio Nuevo es su caso, una insignia real queaparece durante este periodo, donde el cuerpo de ureurs, cobra de larealeza, se enrolla encima de manera majestuosa.

Se percibe un refinamiento paulatino y un mayor énfasis en la plasmación de sus rasgos particulares

Page 86: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Retrato de la reina TiyeAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: Madera de tejo, oro, plata y cristal.Técnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de BerínCultura: Imperio NuevoComentario: Esta escultura representa a Tiye, esposa de Amenofis III ymadre de Amenofis IV. La personalidad de la reina permitió participaractivamente en la conducción de los asuntos de Estado y una vez muertosu marido asumir la regencia, administrando con prudencia el país durantelos primeros años de su hijo,Este retrato es una de las obras maestras mejor logradas de la ebanisteríaegipcia. La superficie oscura de la preciada madera de tejo, permitió alartista fijar el rostro de la reina, ya entrada en años, en una expresión querevela bien su determinación. Las posibilidades ofrecidas por la madera seaprovechan al máximo y permiten moldear en el rostro de la reina maticesexpresivos y notas enormemente realistas, como la caída de los pómulosel leve atisbo de arrugas en la comisura de los labios, que, contraídos,confieren al retrato una naturaleza y energía verdaderamente impactantes,sobre todo teniendo en cuenta las reducidas dimensiones de la pieza. Estadesaparición de la idealización y el alejamiento de las convenciones delarte egipcio preludian la tendencia iconográfica del arte inicial de Amarna

Page 87: Escultura egipcia

ESCULTURA PRIVADA

Características

• Individualidad del retrato

• Personalidad artista

• Preferencia figuras sentadas o agachadas. Tipo estatua-bloque

Page 88: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua-cubo de SennemutAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: GranitoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de BerínCultura: Imperio NuevoComentario: Esta pieza representa a Sennemut y a la princesa Neferure,hija de Hatshepsut, que asoma de la superficie plana justo delante delrostro de Sennemut, y toma la forma de una niña como indica lacaracterística lateral que distinguida a los infantes. De esta manera, si poruna parte Sennemut parece abrazar a Neferure en una demostraciónafectuosa, por la otra la “emersión” de la cabeza de Nefeure podría aludiral mito del renacimiento cotidiano del sol más allá de la colina primordial.

Page 89: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de Amenhotep, hijo de HapuAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: GrandodioritaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio NuevoComentario: Amenhotep, hijo de Hapu, llegó a ser escriba real deAmenofis III. Tras su muerte fue divinizado y considerado hijo de Apis, y seerigieron en su honor diferentes oratorios y santuarios. En esta esculturaAmenhotep aparece retratado en la flor de su juventud. Tiene la posetípica dl escriba, con las piernas cruzadas y el rollo de papiro abierto sobrelas rodillas, con la mano izquierda sujetándolo y la derecha empuñando elcálamo, hoy perdido. En el lado derecho del pecho lleva tallado el sello deAmenofis III, para quien desempeñó diferentes cargos y llevó a cabo tareasde enorme responsabilidad. El peinado con trenzas recogidas tras loshombros era característico del estilo de vida de la XVIII Dinastía. Apoyadasobre su hombro derecho se puede ver la tablilla de escriba utilizada paradepositar los pigmentos negro y rojo en la escritura,

Page 90: Escultura egipcia

PERIODO DE AMARNA

Características:

• Relajación de los rígidos cánones de comienzos de la Dinastía XVIII

• Violento realismo

• Nuevo ideal de belleza en el que las formas se alargan y distorsionan anormalmente

Page 91: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Coloso de Amenofis IVAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: AreniscaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio Nuevo /periodo de Amarna)Comentario: En el canon amarniense la figura del rey es sustancialmenteandrógina y el cuerpo presenta una estructura general delgada, de hombroestrechos y vientre prominente. El rostro del soberano muestra elcaracterístico alargamiento del cráneo y del rostro, con los labios carnososy los ojos almendrados. Las razones que se esgrimen para justificar estastransformaciones son de lo mas variado; el síndrome de Marfan, laexpresión de un conjunto de símbolos solares o una voluntaria rupturaideológica con el pasado.En lugar del tradicional nemes, el soberano aparece con un tocadoabultado llamado jat, por encima del cual se puede reconocer la coronadel Alto y Bajo Egipto. En su frente destaca el ureos, símbolo del podersolar. Permanecen inmutables los símbolos del poder real, como el cetroheka en la mano izquierda y el látigo en la derecha.

Page 92: Escultura egipcia

Akenatón, XVIII Dinastía.

En esta obra las armónicas proporciones de las imágenes de etapas anteriores se han sustituido por otras que responden a un nuevo canon, con piernas cortas, delgado tronco, abultado vientre y mayor tamaño de la cabeza. La postura vacilante del cuerpo y la posición de los brazos, con la mano izquierda dirigida hacia atrás, son rasgos inusuales que rompen con el modelo establecido hasta el momento de imagen regia.

La estatua de la Reina Nefertiti, su esposa, constituye un modelo de taller en el que se enfatizan en exceso su madurez anatómica, así como su largo cuello, el rostro con pronunciadas arrugas y las comisuras labiales, fisonomía igualmente alejada de las pautas estilísticas previas.

Page 93: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Busto de NefertitiAutor: TutmoseCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: Caliza PintadaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de BerlínCultura: Imperio Nuevo /periodo de Amarna)Comentario: Las proporciones del retrato, de rostro afilado, nariz estrechay labios carnosos, resultan equilibradas. La vitalidad de la imagen se puedeapreciar perfectamente gracias a la estupenda conservación de lapolicromía, que permite distinguir incluso tenues matices de color. La reinalleva sobre la cabeza una alta corona azul decorada con cintas de colores yenriquecida con la serpiente urea y sobre los hombros un collar queproporciona un marco a la cabeza que hace apreciar el encarnado de la tezde un modo especialmente agradable. El rostro tiene maquillaje: lospárpados fueron rodeados de polvo de carbón y los labios teñidos de ocre.Es probable que el retrato fuera un modelo para la realización de otrasefigies de la soberana.

El extremado realismo se modifica a finales del reinado

Page 94: Escultura egipcia

REGRESO

Características:

• El alto grado de expresividad de la producción artística de la etapa de Amarna no se pierde inmediatamente.

• Dinastías XIX y XX. La libertad y el expresionismo de Amarna se pierde por completo, pero se evidencia una conciliación entre tradición en innovación.

• Rigor formal matizado por un suave modelado

Page 95: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Trono de TutankamónAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: Madera, pan de oro, plata, pasta vítrea y piedras durasTécnica: Bajorrelieve, tallado e incrustaciónLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio NuevoComentario: Este célebre trono ceremonial es uno de los más famososejemplos de la maestría artesanal egipcia. Por su riquísima decoraciónllama especialmente la atención el respaldo, así como la dimensión íntimadel retrato de la pareja.Sobre un refinado fondo de oro emergen las figuras de Tutankamón yAnjesenamóm. Los vestidos del rey y la reina son de plata, mientras que lasincrustaciones están realizadas en pasta de vidrio roja para las partes delcuerpo descubiertas y en faience azul para los tocados y los casquetes.Sobre la pareja real se puede ver el radiante disco solar, cuyos rayosterminan en forma de una mano que da vida a los soberanos expresadacon el símbolo jeroglífico anj.Toda la composición esta fuertemente influida por el estilo amarniense.Las figuras son flácidas, con marcados trazos de los rostros y los cráneosalargados. Incluso la escena aparece inspirada en las imágenes de la familiade Akenatón.

Page 96: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Máscara de TutankamónAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: Oro, piedras semipreciosas, pasta de vidrio y lapislázuli.Técnica: Bajorrelieve, tallado e incrustaciónLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio NuevoComentario: El rostro de Tutankamón no solo se idealizó, sino que tambiénse sumergió en colores y formas que hacen olvidar lo terreno, lo vivo y lonatural. Los colores: el azul se unió a todo lo celestial y el oro estabaconsiderado como “la carne de los dioses” y simboliza la eternidad. Sobrela forma, el rostro se integró en una trama de verticales y horizontales. Eleje central vertical comienza con los animales heráldicos, para por el dorsode la nariz hasta la barba ceremonial, donde se ensancha con los borde delpaño real; la forma circular de un amplio collar detiene la vertical y elsistema de líneas en la parte inferior. El valor protector de la máscara se vereflejado en la larga inscripción que se encuentra en la parte posterior,inspirada en el capítulo 151 del Libro de los Muertos, en la que las distintaspartes del cuerpo del difunto se identifican con los miembros de lasdiversas divinidades, invocadas para su protección.

Page 97: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Sarcófago interno de TutankamónAutor: AnónimoCronología: XVIII Dinastía.Dimensiones:Material: Oro, piedras semipreciosas, pasta de vidrio y lapislázuli.Técnica:Localización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio NuevoComentario: Al levantar el segundo féretro de Tutankamón apareció ésteimpresionante sarcófago de oro macizo, tapado con una tela de lino rojizoy sobre el cuello y el pecho tenía un collar de cuentas y flores cosido a unarmazón de papiro. La cara parecía tener los rasgos del joven faraón. Conlas figuras grabadas de Isis y Neftis y las figuras aladas de Nekbet y Butocomo símbolo del Alto y el Bajo Egipto (los dos reinos que habíagobernado el joven faraón). La decoración se encontraba un poco dañada(pérdida de los ojos) debido a unos ungüentos sagrados que habíandepositado en el sarcófago antes de cerrarlo, pero aún así fue uno de loshallazgos más impresionantes de la tumba del rey. En esta obra, finalmentecincelada, destaca su joven y barbado rostro, enmarcado por el nemes conla cobra y el buitre, bajo el que aparecen el cetro y el flagelo, símbolo de lamajestad del soberano.

Page 98: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de Seti I como portaestandarteAutor: AnónimoCronología: XIXDimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio el CairoCultura: Imperio NuevoComentario: Los idealizados rasgos del rostro evocan a las imágenes decomienzos del Imperio Nuevo, mientras que la vestimenta plisada recuerdael estilo de Amarna.

Page 99: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua sedente de Ramsés IIAutor: AnónimoCronología: XIXDimensiones:Material: DioritaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de TurínCultura: Imperio NuevoComentario: El joven Ramsés aparece representado con el rostroligeramente inclinado hacia abajo, hacia sus súbditos, como si estuvierarecibiendo una audiencia. La corona del soberano es un yel esférico conalerones laterales decorado con cientos de tachuelas de cobre del típicocolor verdeazulado. En la frente se emplaza, envuelta en sus anillos, lacobra urea, cuya misión es proteger al rey de sus enemigos. En las manosde Ramsés aparecen representados los símbolos del poder político: con laderecha acerca a su pecho el cetro curvo heka, mientras que en laizquierda, apoyada en una pierna, estrecha un pequeño cilindro quesustituye al otro cetro realLa larga túnica plisada, que en realidad estaba fabricado con lino blanco, esun traje ceremonial que recuerda que el soberano es también sumosacerdote por su calidad de dios viviente y vínculo de unión entre lohombres y las divinidades. En el cinturón que decora el traje aparecencitadas las construcciones encargadas por el rey en el gran santuario deAmón-Ra en Karnak, lugar donde se encontró la estatua

Page 100: Escultura egipcia

Ramsés II, XIX Dinastía.

Las imágenes de este faraón, ubicadas en el Templo deAmón en Karnak, se caracterizan no solo por sucolosalismo sino por el retorno a los modelos regiosimperantes antes de la revolución amarniense.

Representado frontalmente en actitud solemne, de pie osentado, en este y en otros templos diseminados portodo el territorio egipcio sus efigies, creadas para laocasión o usurpadas a sus predecesores, se caracterizanpor evidenciar de forma tradicional los aspectos divinosde su estirpe real, a la que este monarca pertenecía.

Page 101: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de Meritamón (Reina Blanca)Autor: AnónimoCronología: XIXDimensiones:Material: Caliza pintadaTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Imperio NuevoComentario: Hija y gran esposa real de Ramsés II tras la muerte de sumadre Nefertari. La figura (también conocida como “La reina blanca”) estarealizada en piedra caliza endurecida y conserva casi intacta su decoraciónpictórica. En ella la reina muestra una expresión serena y aparece vestidade gala y tocada con una peluca sobre la que se sitúa la corona de uraeuspropia de la soberana. Además de la rica ornamentación que realza lacabeza, la Reina Blanca luce otros detalles. Destacan los pendiente de tipobotón y una pulsera en la muñeca. No obstante, la joya más relevante es elgran collar que se extiende hacia el pecho. Se trata de un collar singular, yaque las cuentas, ordenadas en varias franjas, fueron trabajadas dándoles laforma del signo jeroglífico nefer. Este signo, cuya lectura puede significartanto bondad como hermosura, era además un amuleto propiciador de lobenéfico y de los bello. En el atuendo enaltecedor de la Reina Blancatambién destaca el collar menat que sostiene en su mano, acercándolo alpecho pero dejando visible la representación sobre el contrapeso que muyposiblemente muestre a la diosa Hathot.

Page 102: Escultura egipcia

RELIEVE

Características:

• Fórmulas de representación que se remontan al Imperio Antiguo y Medio.

• No imitación formas, recuperación cultural de los modelos clásicos.

Page 103: Escultura egipcia

Bajorrelieves pictóricos de la capilla de Hathor y los del pórtico sur de sutemplo funerario, tallados todos en piedra caliza. En estos últimos seplasma una temática insólita hasta el momento que demuestra el interésde su reinado por conocer un mundo más amplio. En ello se narra con granprofusión de detalles etnográficos, la expedición de las naves reales a Punt,para buscar perfumes, materias primas y animales exóticos como en elRelieve del viaje a Punt ordenado por Hatshepsut, representados casi conrigor científico. En la misma línea de interés por temas de naturaleza serealizan los bajorrelieves del Jardín Botánico, ejecutados con granprecisión, durante el reinado de Tutmosis III en el gran templo de Amón enKarnak.

Page 104: Escultura egipcia

Relieve de la reina Tiye, procedente de una estela erigida en el templofunerario de Amenofis III en Tebas. Aparece retratada con delicadasfacciones en las que se combina una cierta idealización con el realismo dealgunos detalles.

Page 105: Escultura egipcia

Se manifiesta un clasicismo interpretativo en este relieve de piedra caliza, en el que el escultor combina la realidad con la idealización de los rasgos del monarca.

Los relieves de batallas regias son un tema recurrente en la forma de representar al faraón como señor del mundo, quien destruye las fuerzas del caos personificadas en sus enemigos derrotados y hechos prisioneros, algunos de los cuales huyen en desbandada.En estas escenas al monarca siempre se le representa de mayor tamaño sobre su carro de guerra, seguido por sus disciplinadas tropas.

Relieves Amenofis III. Dinastía XVIII

Page 106: Escultura egipcia

PERIODO DE AMARNA

Características:

• Desaparecen los temas tradicionales destinados a cubrir las paredes de los templos

• En huecorrelieve

• Deidad superior y no igual al faraón

• Carecen de la severidad y perfección ideal

Page 107: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Relieve de la familia Real de AkenatónAutor: AnónimoCronología: XVIIIDimensiones:Material: CalizaTécnica: HuecorrelieveLocalización: Museo Egipcio de BerlínCultura: Imperio Nuevo (periodo de Amarna)Comentario: En este relieve se pueden apreciar los elementos principales delnuevo canon estilístico: labios carnosos, vientre prominente, cuerpo delgado, cráneoalargado y trazos del rostro angulosos. En la parte trasera de la corona azul, las dosterminaciones de la diadema permanecen en suspensión, como si las acariciara unadulce brisa de aire. Una de las grandes novedades que aportó Akenatón en el ámbitodel relieve real fue la introducción se imágenes pertenecientes a la vida íntima de lafamilia real, llamada a ser la encarnación de los valores de paz y amor vinculados alnuevo culto. De esta manera las escenas en las que se representa a la familiasagrada sustituyen a las habituales divinidades domésticas en los jardines y casas deAmarna.Las inscripciones permiten reconocer a las dos princesas que Nerfertiti sostiene:Maketatón a la izquierda y Anjesenpaatón, futura mujer de Tutankamón, a laderecha.Nefertiti lleva un delicado vestido caracterizado por finos pliegues queprobablemente sean una estilización de los rayos del sol. Pese a la damnatiomemoriae promulgada por los sucesores de Akenatón de todos sus símbolos, loselementos de la moda amarniense tuvieron gran influencia en el arte posterior

Page 108: Escultura egipcia

RECUPERACIÓN

Características:

• Final Periodo Amarna

• Ultimas fases Imperio Nuevo:

• Gran calidad

• Misma suavidad estilística que en la estatuaria.

Page 109: Escultura egipcia

Horemheb señalan la transición entre la XVIII y

XIX Dinastías. De su herencia artística sobresalen

los relieves pictóricos de su inacabada Tumba

del Valle de los Reyes cuyas escenas aportan

una importante información sobre las técnicas

empleadas por los artesanos egipcios. Las

imágenes, de vivos colores, destacan sobre un

fondo azul brillante, mostrando cierta influencia

del arte amarniense. Destaca entre ellos uno en

el que aparece la figura del faraón

presentando una ofrenda a Hathor, cuyo

brillante colorido se mantiene intacto.

Page 110: Escultura egipcia

Otro de los temas de los relieves regios es la representación del monarca sometiendo al enemigo al que golpea con su maza, tema que reiteradamente aparece desde el Periodo Predinástico sin apenas variaciones.La dinámica y tipificada imagen del farón, siempre de mayor tamaño que los demás personajes, avanza con decisión sobre su adversario, llegando incluso a superar la altura de la efigie del dios Horus, de quien es su representante en la tierra.

Tutmosis IV y Tutankamon Dinastía VIII

Page 111: Escultura egipcia

Relieves de Seti I, en el templo de Amón en Karnak. Sus escenas de guerras con enemigos asiáticos y libios están llenas de fuerza. Desde el punto de vista compositivo las imágenes se han ordenado en registros para mostrar el orden cronológico de las mismas, teniendo en cuenta también los caracteres topográficos del terreno en el que tuvieron lugar, lo que representa una novedad en la manera de narrarlos. Aún así se mantiene en ellos la estructura heráldica tradicional de la escena principal, en la que el faraón aparece de tamaño gigantesco de pie o sobre su carro de guerra, tirado por caballos que parecen volar, en el momento de atacar a una masa indiferenciada de enemigos

Seti I. Dinastía XIX

Page 112: Escultura egipcia

Los relieves ejecutados en piedra caliza por los escultoresde Ramsés II en Abydos, son de una calidad similar a losanteriores, sobresaliendo los que decoran la primera salahipóstila del Templo Mayor en Abu Simbel. En ellos serelata, a modo de crónica, las campañas bélicas de laprimera parte del reinado de este faraón, destacando laBatalla de Kadesh, con detalles pormenorizados sobre losincidentes de la contienda. Destaca la escena, llena demovimiento, en la que Ramsés II, tallado en unhuecorrelieve muy marcado, golpea a un jefe libiosaltando por encima de un enemigo muerto.Del reinado de Ramsés III merecen destacarse losprofundos huecorrelieves con escenas de guerra y cazaque decoran los muros del pilono de su templo y lafachada del palacio de Medinet Habu, como la Victoriasobre libios y sobre los Pueblos del Mar. En otra escenaaparece participando en una cacería de toros bravos y deantílopes desde su carro. Ambas composiciones son lasúltimas grandes obras de este género.

Ramsés II. Dinastía XIX

Page 113: Escultura egipcia

Del reinado de Ramsés III merecen destacarse los profundos huecorrelieves con escenas de guerra y caza que decoran los muros del pilono de su templo y la fachada del palacio de Medinet Habu, como la Victoria sobre libios y sobre los Pueblos del Mar. En otra escena aparece participando en una cacería de toros bravos y de antílopes desde su carro. Ambas composiciones son las últimas grandes obras de este género.

Page 114: Escultura egipcia

PINTURA

Características:

• De gran calidad, ejecutadas por auténticos maestros

• El pintor expresa su personalidad pese a todas las convicciones que determinaron este arte

• Perfeccionando el estilo con respecto al tratamiento del cuerpo humano

• Figuras de gran belleza.

• Movimiento más presente a partir de la época de Amenofis III, aunque sin liberarse de las convenciones

• Los colores están más logrados y permiten plasmar la transparencia y los contornos se vuelven menos inflexibles.

• Manifiesto de la riqueza, el lujo y el exotismo de la nobleza

Page 115: Escultura egipcia

Entre las numerosas pinturas tebanas destacan laTumba de Ramose, cuya escena fúnebre, en la queparticipan plañideras de largas cabelleras rizadas,goza de fama universal; la Tumba de Menna, congran profusión de detalles se representa al dueñodel enterramiento y a su familia participando en ununos populares y antiguos deportes reales de caza ypesca en los pantanos; Tumba de Userhet, dondeéste participa en una escena de caza en el desiertodesde su carro; la Tumba de Rekhmiré, con escenascomo la recepción de invitadas a un banquete o larepresentación de trabajos artesanales; o la Tumbade Najt, con bellísimos cuadros de música y danza acargo de jóvenes chicas.

Page 116: Escultura egipcia

Tumba de Tutmosis IV,XVIII Dinastía.

Las imágenes pictóricas de esta brillante etapaconstituyen auténticas e irrepetibles obras, tras lacual este género decaerá hasta casi desaparecer.

El diseño de las imágenes de la tumba regia deTutmosis III es similar al empleado por susantecesores, si bien en vez de utilizar tonosapagados y caligrafía cursiva su decoración presentafiguras de cuerpo entero de vivos colores. En ellas serepresenta al faraón en compañía de los diosesfunerarios recibiendo el aliento de la vida,simbolizado mediante el anj de manos de Anubis,dios de la momificación, y de Hathor, quien en sucondición de “Señora de Occidente” recibe a losmuertos en el Más Allá.

Page 117: Escultura egipcia

Tumba de Jaemuaset,XVIII Dinastía.

La disposición de las escenas enregistros superpuestos es uno de los caracteres distintivos de lapintura egipcia. En este fragmento de imagen se plasmanactividades de la vida cotidiana, como la recolección, envasado ytransporte del vino en barcas, siguiendo los cánonescompositivos y tonales propios de este creativo periodo.

Tumba de Nebamon, XVIII Dinastía.

Este fragmento pictórico evidencia el desconocimiento por partedel pintor de utilizar la perspectiva para plasmar un estanque conpeces y aves situado en medio de un frondoso jardín, en el quelos árboles se representan como si estuvieran tumbados.

Page 118: Escultura egipcia

PERIODO DE AMARNA

Características:

• Coloridas y dinámicas escenas tomadas de la naturaleza

Page 119: Escultura egipcia

Las hijas de Amenofis IV, XVIII Dinastía.

Las representaciones del periodo amarniensedestacan por la suavidad tonal y por mostrar escenas cuya composición se aleja por completo de las pautas que regían hasta este momento, mostrando rasgos corporales y actitudes totalmente alejadas de la antigua tradición.

En esta imagen el pintor trató de dar volumen a los cuerpos de las hijas del monarca, lo que supuso un importante intento compositivo que no se repetirá hasta las imágenes regias de la tumba de Nefertari, durante la siguiente dinastía

Page 120: Escultura egipcia

RESTAURACIÓN

Características:

• Intento de independencia que queda patente tanto en el trazo como en el colorido y en las expresiones de los rostros

• Codificados, a finales del Imperio Nuevo, anulando definitivamente el genio individual del dibujante y del pintor.

Page 121: Escultura egipcia

Tumba de Nefertari, XIX Dinastía.

Las paredes de la magnífica tumba de esta reinaestán totalmente cubiertas de textos funerarios y depinturas de un brillante colorido y de una calidadtécnica no alcanzada hasta el momento. Tras algunastentativas puntuales anteriores para otorgarvolumen a las imágenes mediante el sombreado, elpintor logra plasmarlo en este enterramiento tansólo en la figura de la reina, cuyo transparenteatuendo posibilita vislumbrar en un segundo planosu cuerpo, en un intento pictórico que no se repetiránunca más.

Page 122: Escultura egipcia

Tumba de la reina Tausert,XIX Dinastía.

A medida que avanza el Reino Nuevo las imágenespictóricas se vuelven más alargadas y sus siluetasmenos pesadas. En ellas el perfil se hace algo menosriguroso, si bien en figuras como la presente,ejecutada en un bajorelieve muy plano, su contornoestá claramente determinado por la incisión de lapiedra. De esta forma los colores, brillantes y planos,se inscriben armónicamente dentro del espaciotrazado.

La representación de Geb, dios de la tierra, en latumba de esta reina esposa de Seti II, que gobernótras su muerte, se ciñe a los convencionalismoscompositivos que rigen a las figuras dispuestas depie en actitud de caminar, empleándose eltradicional color ocre para pintar cuerpo masculinode esta divinidad

Page 123: Escultura egipcia

Tumba de Ramsés III,XX Dinastía.

En esta representación puede percibirse cómo la calidad técnica de las imágenes pictóricas disminuye y el canon varía a medida que llega a su fin el Reino Nuevo, convirtiéndose por lo general en efigies tipificadas carentes de la maestría que caracteriza a las obras de las dinastías precedentes.

En la cámara lateral del segundo pasadizo de la tumba de este faraón aparecen varias divinidades del Nilo, pintadas con vivos colores, que llevan como ofrendas productos de la tierra procedentes de dicho río y de las diversas provincias de Egipto.

Page 124: Escultura egipcia

En las pinturas de los enterramientos de los más renombradosartesanos de Deir-el-Medina se han encontrado numerososesbozos decorativos, denominados ostraka, que fueron trazadossobre fragmentos de caliza, con gran libertad compositiva,sirviendo de boceto a futuras composiciones, como por ejemplola Bailarina del Museo Egipcio de Turín. En dichosenterramientos la maestría pictórica puede apreciarse en lasactividades de los personajes representados, como en los de laTumba de Ipy, donde se pintan escenas de vendimia conrealistas y expresivas imágenes dispuestas de manera irregular,con una autonomía inexistente en las imágenes regias. Estamisma actitud se percibe en la Tumba de Senedyem, en cuyasimágenes de la puerta de su cámara mortuoria se representa, envivos tonos, su viaje al más allá.

Page 125: Escultura egipcia

TERCER PERIODO INTERMEDIO

Page 126: Escultura egipcia

ARQUITECTURA

Características:• Época Tanita y Libia

• Retroceso construcción grandes edificaciones• Restaurar y mejorar los ya existentes (Karnak)• Creación tumbas-capilla porque el Valle de los Reyes no se considera seguro

• Época Nubia (kushitas)• Nuevo impulso actividad edificadora (Napata)• Recuperación tipologías arquitectónicas• Templos tipología tebana, con nuevos templos en los laterales. (Taharqa- Templo de Mut, Templo de

Amón en Naga…)• Pirámides. Necrópolis El-Kurru (Pianjy), Nuri (Taharqa)• Asentamiento cargo Divinas Adoratrices de Amón. Tumbas elegantes (Amenirdis I en Medinet Habu)

Page 127: Escultura egipcia

ESCULTURACaracterísticas:• XXI Dinastía

• Pocas esculturas regias por la escasez de tumbas reales grandes• La escultura privada algún caso de colosalismo

• Imágenes sedentes dobles desaparecen• Imágenes aisladas• Rostros con introspección

• XXII Dinastía• Escultura

• Elegancia imágenes, alargándolas y esmerado acabado• Obras en metal• Escultura regia escasa e incompleta• Escultura privada más numerosa• Excelente factura y simplicidad compositiva• Abundan las estatuas-bloque

• XXV Dinastía• Escultura regia

• Estilo austero y tradicional tebano• Estilo realista kushita

• Escultura privada• Postura de pie o arrodillada• Gusto por retomar aspectos del pasado y introducir nuevos elementos

Page 128: Escultura egipcia

ESCULTURA REGIA

Page 129: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de la reina KaromamaAutor: AnónimoCronología: XXII Dinastía.Dimensiones:Material: Bronce con incrustaciones de oro, plata y electroTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo del Louvre de ParísCultura: Tercer Periodo IntermedioComentario: Champollion adquirió esta estatua en Tebas en 1829. De pie yen actitud solemne de andar, la esposa de Takelot II viste una túnica deceremonia, muy ceñida al cuerpo y provista de unas mangas cortasterminadas en punta, como las alas de una ave, y cubierta de la imitacióndamasquinada de un plumaje. Lleva al cuello un collar de perlas y en lacabeza una peluca en forma de globo, de bucles cortos, que enmarca unrostro juvenil, de expresión grave. Las manos, hoy vacías, hacen el gestoritual, bien documentada entre las sacerdotisas, de agitar los sistros enpresencia de Hathor.Esta pieza fue creada para abergarse en su cailla del templo de Karnak.

Page 130: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Escultura de Osorkón II arrodillado ofrendando unaestelaAutor: AnónimoCronología: XXII Dinastía.Dimensiones:Material:Técnica: Escultura exentaLocalización:Cultura: Tercer Periodo IntermedioComentario: La imagen de este monarca tiene un aspecto juvenil y laidealización de su rostro muestra un gran parecido con la estatua deRamsés III como portaestandarte de Amón-Ra, de la XX Dinastía, modeloque quizá sigue. Se le representa frontalmente, con el torso desnudo y conuna peluca que le cubre la cabeza, adornada en la frente con un ureus degrandes dimensiones

Page 131: Escultura egipcia

Cabeza del faraón Taharqa. Dinastía XXVGranito negro y procedente de Karnak, de rostro redondeado, con rasgosnegroides. La enorme estatua de este mismo faraón procedente de GebelBarbak es una de las piezas más importantes a gran escala procedentes dela XXV Dinastía

Estatua del faraón Shabaka. Dinastía XXVProcedente de Karnak y en granito rosa. Imagen influenciada por elclasicismo del Imperio Medio.

Page 132: Escultura egipcia

Esfinge de Shepenupet IIEsfinge de Shepenupet II, del Museo Egipcio de Berlín, hecha con granitonegro, en el que se combina estilo clásico (figura de esfinge) con un rostronuevo que revela el origen nubio. Se mezclan elementos animales conelementos humanos, y esta ataviada con la peluca de Hathor y posee unrecipiente de culto a Amón en sus manos.Estatua de la divina adoradora Amerindis IHecha en alabastro con un estilo idealizante donde se muestran rasgossuavizados del rostro y redondeadas formas corporales de lamujer. Aparece de pie, en postura solemne y se halla con los atributospropios de su cargo.

Page 133: Escultura egipcia

ESCULTURA PRIVADA

Page 134: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua del visir HorAutor: AnónimoCronología: XXII Dinastía.Dimensiones:Material: BasaltoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Tercer Periodo IntermedioComentario: El visir aparece sentado con la pierna izquierda doblada yretraída hacia el torso mientras que apoya la derecha flexionada en elsuelo, postura bastante inusual en la estatuaria de los anteriores imperios.Su cabeza afeitada y su rostro delicadamente tallado contrastan con ladesproporción y la mayor simplicidad en la talla de las extremidades,vistiéndose con una corta falda cubierta de inscripciones alusivas a lostítulos de este alto dignatario

Page 135: Escultura egipcia

Escultura de Hor, Hijo de Ankhkhosu. Dinastía XXVLa estatuaria privada (casi toda de Karnak) presenta preferencia por lafigura sedente o de pie, ya que la estatua-bloque se reserva para imágenesvotivas, como por ejemplo la Escultura de Hor, Hijo de Ankhkhosu,realizada en esquisto, y conservada en el Museo Egipcio de El Cairo,muestra al sacerdote del dios Montu, representado en la clásica posturasurgida en el Imperio Medio, junto con la doble peluca que recuerda a losmodelos de la XVIII Dinastía. El elaborado rostro y el soberbio acabado delcuerpo, hacen de esta obra, una de las obras maestras del arte egipcio

Page 136: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de MontuemhatAutor: AnónimoCronología: XXV-XXVI Dinastía.Dimensiones:Material: GranitoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Tercer Periodo IntermedioComentario: El funcionario aparece de pie en actitud real, con los brazosplegados a lo largo del cuerpo y los puños cerrados. Montuemhat presentael abdomen modelado a la manera de las imágenes regias de las XIIDinastía y va vestido con el faldellín plisado que se sujeta mediante uncontaron inscrito con su nombre y sus títulos de alto funcionario, llevandouna peluca doble propia de la moda del Imperio Nuevo. Las rotundas yconvencionales formas corporales contrastan con la realista caracterizaciónde su rostro, de dura expresión. Tanto la base de la escultura como lapilastra dorsal están cubiertas con inscripciones que aluden a fórmulas deofrendas a diversas divinidades

Page 137: Escultura egipcia

RELIEVE

Características:• XXII Dinastía

• Relieve• Temas presentes en el Imperio Nuevo

Menores dimensiones y mayor cuidado en tumbas de privados (Tumba Amenhotep)

Page 138: Escultura egipcia

Relieve Tumba de MontuemhatEjecutado en piedra caliza con preciosos y marcados contornos. En uno delos fragmentos aparece una mujer sentada acunando un niño, destacandola artificiosa forma de cruzar las piernas y el diseño de los árboles, motivosque contrastan con la fluidez del modelo original en el que se inspira,procedente de la Tumba de Menna de la XVIII Dinastía.

Relieves del Altar de AtlanersaTras la conquista de Egipto por parte de los Asirios se ve en los relieves unaforma distinta de tratar la musculatura que evoca las imágenes asiriascontemporáneas. En esta época se ve un tratamiento en las extremidadesnunca vista antes, como sucede en los Relieves del Altar de Atlanersa delMuseo de Bellas Artes de Boston.

Page 139: Escultura egipcia

PINTURA

Características:• XXII Dinastía

• Pintura, relegada a la decoración manuscritos, estelas y sarcófagos

Page 140: Escultura egipcia

Estela de Diedamoniuanj,Tercer Periodo Intermedio

Las estelas votivas constituyen, junto con los papiros de los Libros de los Muertos, uno de los soportes pictóricos más empleados a lo largo de los diferentes periodos del arte egipcio, algunas de las cuales muestran el excelente estado de conservación de los pigmentos empleados en su fabricación. En ellas se acostumbra a representar al personaje fallecido en presencia de diversas divinidades. En el caso de la de Diedamoniuanj, de vivo colorido, en la escena superior aparece la donante ante un altar de ofrendas, tras el que se sitúa el dios Re-Horakte, y en la inferior se plasman varias tumbas de la necrópolis tebana, delante de las cuales una mujer sentada llora y se mesa los cabellos.

Page 141: Escultura egipcia

PERIODO TARDÍO

Page 142: Escultura egipcia

ARQUITECTURA

Características:• Basado en la vuelta al clasicismo del Imperio Antiguo y Medio• Nectabeo: política constructivista y restauradora (Primer Santuario de Isis en Filé, Primer pilono

en Karnak, Primer Mammisi o Capilla del Divino Nacimiento rn Denderaç9• Nectabeo II (templo oasis Siwa)

Page 143: Escultura egipcia

ESCULTURA

Características:• Inspiración Imperio Nuevo pero Imperio Antiguo más notable. Arte neomenfita.

Imita con precisión cánones escultóricos.• Grado de calidad.• Destaca la elegancia, suavidad de las formas,• Perfección acabado de la superficie de los materiales• Abandono de la tendencia realista kushita

• Recuperación al final de la dinastía

Page 144: Escultura egipcia

DIVINIDADES

Page 145: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de la diosa ThoerisAutor: AnónimoCronología: XXVIDimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Periodo tardíoComentario: Esta escultura, iconográficamente híbrida con cabeza de hipopótamo,cola de cocodrilo y garras de león, representa a la diosa de los partos en pie enactitud de caminar sobre sus patas traseras, que concluyen en garras de felino. Losbrazos, de forma humana, también concluyen en garras similares, las cuales seapoyan en dos lazos de la diosa Isis dispuestos a modo de signos jeroglíficos. Enorigen esta imagen llevaba sobre su peluca la corona de la diosa Hathor, de la cualactualmente sólo resta el soporte cilíndrico, albergando en la columna dorsal unainscripción dedicatoria

Page 146: Escultura egipcia

REGIA

Page 147: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Cabeza del faraón AmasisAutor: AnónimoCronología: XXVIDimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de BerlínCultura: época tardíaComentario: La estructura formal de esta obra participa del canon tradicional delas imágenes regias del Imperio Antiguo. No obstante, detalles como el doble uraeusen forma de S, la práctica desaparición de la línea cosmética en los extremos de losojos y la ausencia de barba postiza constituyen elementos ajenos a la antiguatradición regia. En ella la perfección técnica con que el escultor ha pulido lasuperficie de la piedra y la precisión del trazado lineal de todos sus detallescontrastan con el volumen plástico del sereno rostro del monarca, cuyos idealizadosrasgos se alejan de la individualidad del retratado. Otro rasgo característico de estadinastía es la dulce y agradable sonrisa “saíta” como emblema de la lúcida serenidadinterior del soberano.

Page 148: Escultura egipcia

PRIVADA

Page 149: Escultura egipcia

La estatuaria privada refleja la importancia de los funcionarios en ésta época.Suelen tener posturas de sereno aplomo propias del Imperio Antiguo. Cabereseñar la Estatua sedente de Petamenofis sentado, del Museo Egipcio de El Cairo,realizada en alabastro, cuyas formas corporales, redondo rostro y ojos mirandohacia arriba, se relacionan con la estatuaria del Imperio Antiguo, y la Estatua delescriba Nespekashuti, del mismo museo, ejecutada en esquisto verde, donde elpersonaje aparece como un escriba sentado, de amplio torso y piernas cruzadas(aparecen la curva del tórax, anchas caderas y peluca sin raya). Todo esto la alejandel patrón clásico. El material, el tratamiento de los detalles, la precisión delcontorno y el acabado de la superficie corresponden a los caracteres propios deesta época. Claro exponente del grado de calidad artística de los escultores saítas.

De los retratos de ancianos, ejecutados en piedra verde, sobresale el que tiene denombre Cabeza Verde de Berlín. Son auténticos retratos, pulidos con gran esmero(magistral tratamiento plástico) sobre todo en la zona de los ojos y las cejas. LaCabeza Verde de Berlín, el escultor aborda el tratamiento de la estructura ósea dela cabeza. El realismo ilustra la influencia de los antiguos modelos egipcios, almismo tiempo que guía las formas que caracterizarán la retratística greco-romana.

Los escultores saítas, además crearon figuras de animales sagrados con bronce –con este material también figuras de dioses- Imágenes de gatos, halcones, monos,ibis y perros demuestran la influencia de estos animales en los artesanos de laépoca

Page 150: Escultura egipcia

ESCULTURA PERSA

Características:

• Elaborado estilo saíta perdura en toda la Época Tardía y en la XXX

• Se distinguen de las saítas por:

• Cuerpos redondeados

• Inclusión de algún elemento persa

• Tratamiento rostros

• Extremo pulido

Page 151: Escultura egipcia

REGIA

Page 152: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua del faraón Nectanebo IIAutor: AnónimoCronología: XXXDimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Metropolitano de Nueva YorkCultura: Época TardíaComentario: Procedente de Heliópolis, esta pieza representa al monarcade pie en actitud de caminar entre las patas del animal con sus atributoscaracterísticos, como son la cimitarra y la carpeta en forma de glifo festivoalusivo al jubileo.Esta estatuilla representa una interesante evolución de la relación entre elsoberano y la divinidad. En épocas anteriores, la autoridad del faraón eraabsoluta y el soberano era percibido como la personificación misma de ladivinidad. Por tanto la escultura de la época centraba la atención en larepresentación del monarca y no tanto en la de la divinidad, como porejemplo en la escultura de Kefrén donde Horus halcón aparecerepresentado en reducidas dimensiones tras la cabeza del faraón. En lostiempos de Nectanebo II, sin embargo, esta relación se había invertido,como muestra esta estatuilla en la que el faraón aparece encerrado entrelas poderosas garras de Horus

Page 153: Escultura egipcia

PRIVADA

Características:

Predominan imágenes arrodilladas o en pie, en comunión con la divinidad

Page 154: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua naóforo de PsammetiksaneithAutor: AnónimoCronología: XXVII-XXXIDimensiones:Material: EsquistoTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Época TardíaComentario: Este tipo de imagen surge durante la XIX Dinastía. En ella sesuele representar a un funcionario o sacerdote, arrodillado o de pie, quesostiene entre las manos uno o varias figuras divinas, o bien untabernáculo en cuyo interior se ubica la imagen de la divinidad. Esta obrase inscribe dentro de la tradición realista, lo que se percibe claramente enel tratamiento de los rasgos de su sonriente rostro y en su cabeza rapada.El hombre se viste con una fina túnica con escote en pico, sobre la que secoloca una larga tela anudada delante del pecho y sujeta con sus manos untabernáculo con la figura del momificado Osiris. La alta base sobre la quese arrodilla, al igual que el edículo del dios, sirven como receptáculo parainscripciones jeroglíficas alusivas al personaje representado

Page 155: Escultura egipcia

RELIEVE

Caracteristicas:

La escultura en relieve, tiene el mismo elegante acabado que la exenta. Los relieves neomenfitas de las tumbas de Saqqara y Gizeh imitan las tallas de las paredes de las tumbas del Imperio Antiguo. En los enterramientos de los nobles tebanos buscan temas ajenos a la antigua tradición

Page 156: Escultura egipcia

RELIEVE PERSA

La escultura en relieve tiene los mismos caracteres que los de la estatuaria exenta, sobre todo en la pericia técnica del tallado y al tratamiento más redondeado de los cuerpos y de los rostros, destacando el modelado de barbilla, labios, y nariz. Estos caracteres se manifiestan en el Relieve de Nectanebo I, (procedente de Alejandría) en el que aparece arrodillado y los suaves rasgos transfieren frialdad en los volúmenes; el Relieve del faraón Nectanebo II donde es abrazado por Isis, y esta ealizado en piedra caliza (procedente de Saqqara); el Bajorrelieve de la tumba de Thanufer (Heliópolis) con imágenes de mujeres desnudas inspiradas en modelos de finales de la XVIII Dinastía; el Relieve de Zanofer, de comienzos del Siglo IV a.C que retoma plenamente el estilo neomenfita con imágenes de músicos y bailarinas con suave tratamiento del modelado del cuerpo, remitiendo en los cánones del Imperio Antiguo; y los Bajorrelieve de Horthotep, XXX Dinastía, donde Horthotep apararece sentado y recibe una procesión de ofrendas.

Page 157: Escultura egipcia

La estatuaria privada refleja la importancia de los funcionarios en ésta época.Suelen tener posturas de sereno aplomo propias del Imperio Antiguo. Cabereseñar la Estatua sedente de Petamenofis sentado, del Museo Egipcio de El Cairo,realizada en alabastro, cuyas formas corporales, redondo rostro y ojos mirandohacia arriba, se relacionan con la estatuaria del Imperio Antiguo, y la Estatua delescriba Nespekashuti, del mismo museo, ejecutada en esquisto verde, donde elpersonaje aparece como un escriba sentado, de amplio torso y piernas cruzadas(aparecen la curva del tórax, anchas caderas y peluca sin raya). Todo esto la alejandel patrón clásico. El material, el tratamiento de los detalles, la precisión delcontorno y el acabado de la superficie corresponden a los caracteres propios deesta época. Claro exponente del grado de calidad artística de los escultores saítas.

De los retratos de ancianos, ejecutados en piedra verde, sobresale el que tiene denombre Cabeza Verde de Berlín. Son auténticos retratos, pulidos con gran esmero(magistral tratamiento plástico) sobre todo en la zona de los ojos y las cejas. LaCabeza Verde de Berlín, el escultor aborda el tratamiento de la estructura ósea dela cabeza. El realismo ilustra la influencia de los antiguos modelos egipcios, almismo tiempo que guía las formas que caracterizarán la retratística greco-romana.

Los escultores saítas, además crearon figuras de animales sagrados con bronce –con este material también figuras de dioses- Imágenes de gatos, halcones, monos,ibis y perros demuestran la influencia de estos animales en los artesanos de laépoca

Page 158: Escultura egipcia

PERIODO PTOLEMAICO

Page 159: Escultura egipcia

ARQUITECTURA

Características:

• Mantendrá la esencia de sus formas propias

• Se centrara en los templos del Alto Egipto

• Organizada estancias sucesivas y simétricas en torno a eje central

• Progresivo abandono del colosalismo en pro de la proporción

• Pureza de formas

• Incorporación Mammisi

• Predominan las columnas campaniformes y nace el capitel compuesto

Page 160: Escultura egipcia

Templo de Horus en Edifú

Page 161: Escultura egipcia

Templo de File

Page 162: Escultura egipcia

Templo de Hathor en Dendera

Page 163: Escultura egipcia

Templo de Kom Ombo

Page 164: Escultura egipcia

Templo de Khnum

Page 165: Escultura egipcia

ESCULTURA

Características:

• Representación fiel del estilo de la dinastía XXX. Difícil discernir

• Intento aunar canon egipcio y heleno en la estatuaria regia

Page 166: Escultura egipcia

REGIA

Page 167: Escultura egipcia

Titulo de la obra: Estatua de la reina PtolemaicaAutor: AnónimoCronología: Periodo PtolemaicoDimensiones:Material: Caliza pintada con pan de oroTécnica: Escultura exentaLocalización: Museo Egipcio de El CairoCultura: Periodo PtolemaicoComentario: Obra inconclusa en la que se representa a una mujer quelleva una larga y ceñida túnica plisada, decorada con una cinta roja cuyaforma recuerda al nudo de Isis, que resalta las formas de su cuerpo. Laimagen aparece solemnemente erguida, con la pierna izquierdaadelantada y con el brazo derecho pegado a lo largo del cuerpo mientrasque el izquierdo se esculpe doblado sobre el pecho, agarrando con lamano el cetro floral propio de las reinas. La figura lleva sobre la cabeza unapeluca tripartita, que conseva restos de pintura negra, adornándose concollar, brazaletes y anillos ejecutados con pan de oro. Su idealizado rostromuestra ojos almendrados, boca pequeña y cejas casi ausentes, caracterestodos representativos de la cultura autóctona de época anterior queperviven durante los inicios de la época ptolemaica. La escritura inconclusade la base no posibilita identificar a esta mujer

Page 168: Escultura egipcia

Aunque las características tanto egipcias como griegas son distintas entresí, algunos faraones ptolomeos quisieron aunar cánones griegos conegipcios. Un ejemplo de este intento se puede observar en un relieve deltemplo de Karnak, donde se puede observar a Alejandro Magno convestimenta propia de los faraones ofreciendo una ofrenda a Amón. En estaimagen de Alejandro, se observa la ley de frontalidad con el tocadocaracterístico faraónico pero a su vez con claros rasgos helenísticos, comopueden ser los rizos del cabello que sobresalen del nemes. Además existenfaraones que siguen totalmente los cánones egipcios, con otros que siguentotalmente los cánones griegos.

Page 169: Escultura egipcia

Las imágenes regias del final del Periodo Ptolemaico se caracterizan por combinar diferentes influencias estilísticas procedentes de la tradición faraónica y grecorromana. Fruto de la mezcla de ambas es esta efigie, atribuida por algunos estudiosos a Marco Aurelio y otros a Cesarión, hijo de Cleopatra VI y Julio César. El hieratismo del rostro, la postura corporal, la talla del busto y la vestimenta se corresponden con la antigua tradición egipcia, si bien el tratamiento del rostro y el cabello denotan una clara influencia de los nuevos cánones griegos.

Page 170: Escultura egipcia

PRIVADA

Page 171: Escultura egipcia

La combinación de cánones griegos y egipcios, también se mostró en laestatuaria privada. Un ejemplo es la Estatua de Hor, hijo de Tutu, imagentallada en granito. La composición es frontal, el pilar dorsal tieneinscripciones jeroglíficas (tradición del antiguo Egipto). La cabellera suelta,túnica con escote, camisa ajustada, y manto con marcados pliegues nosmarcan la influencia griega.

Page 172: Escultura egipcia

RELIEVE

Page 173: Escultura egipcia

La escultura en relieve continúa adornando los más significativos enterramientos dela época. Como por ejemplo la Tumba de Petosiris, en Tuna. En las paredes delenterramiento se esculpen textos mortuorios con jeroglíficos, alusivos a él y sufamilia, escenas de la vida cotidiana y de portadores de ofrendas. Las imágenes seencuentran alejadas del canon clásico egipcio, como se percibe en la forma detrabajar los pliegues de la ropa y en el cambio de combinación de los colores(aproximación a las obras helénicas).

Page 174: Escultura egipcia

En esta talla en relieve del emperador romano Augusto ante la diosa Isis se pone demanifiesto la pervivencia de los antiguos modelos de representación regia ante lasdivinidades, si bien la factura sin vida de estas imágenes evidencian ya el fin del artefaraónico

Page 175: Escultura egipcia

El estilo faraónico se mantuvo fusionado con el mundo helénico y romanodurante varios siglos, como se observa en las paredes del mammisi, delTemplo de Dendera, perviviendo casi sin sentido después de la derrota deCleopatra con las tropas de Octavio Augusto en el 30 a.C, hasta laconquista del país en el año 642 d.C por parte de los árabes. Aún aparecengobernantes romanos representados como faraones en ese periodoofreciendo sacrificios a los dioses de Egipto. Un ejemplo son las imágenesde la puerta del Templo de Augusto en Kalabsa, donde el canon egipciocomienza un camino de extinción irreversible

Tras la desaparición de la cultura egipcia aún se pueden ver posos de la cultura egipcia en el arte cristiano por ejemplo la Estatua sedente de Isis amantando a su hijo Horus, pudo haberse convertido en el arquetipo de la representación de la Virgen María en la iconografía cristiana, perviviendo así hasta nuestros días el modelo de una de las divinidades más relevantes de la cultura egipcia

Page 176: Escultura egipcia

Estela de Usirur,

Periodo Ptolemaico

Page 177: Escultura egipcia

Sarcófago de Sóter, S.II d.C.

El interior de la cubierta del sarcófago de estemagistrado tebano, hallado en su panteón familiarubicado en una antigua tumba de la XIX Dinastía, sepinta con la figura romanizada de la diosa egipcia delcielo, Nut, rodeada de los signos del zodíaco.

La estilizada y brillante imagen, en la que se combinanrasgos grecorromanos con un tema netamenteegipcio, muestra un alargado canon, comocorresponde a la representación de esta diosa queforma con su encorvado y estrellado cuerpo la bóvedaceleste, reposando su cabeza al oeste y los pies al este.Este tipo de escenas pronto desaparecerán con lallegada a Egipto del cristianismo.