escuelas historiográficas

5

Click here to load reader

Upload: sergio-orozco

Post on 01-Jul-2015

1.063 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuelas Historiográficas

Historiografía Tradicional:

Siglo XIX: “Siglo de la historia”

Historia del siglo XIX: MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES - verificación de los datos.

Siglo XIX:

- Explosión de la Revolución Industrial

- Independencia de las colonias europeas

- Surgimiento de los nacionalismos en Europa

Hay otras corrientes, además del Positivismo:

Romanticismo

Interpretación Whig (interpretación inglesa)

Historicismo Alemán

Positivismo.

Semejanzas: todas pertenecen a la Historia Tradicional, su metodología es similar y se

basan en la preservación del orden burgués.

Interpretación Whig:

Thomas Babington Mc Auly (máximo exponente)

Contexto: Liberalismo en Inglaterra; burguesía acuerda en un pacto mantener la

monarquía pero con un parlamento.

Características:

Se busca o espera la objetividad total - imparcial.

Visión de la Historia: gran avance de Inglaterra desde la barbarie hasta la riqueza de las

naciones (idea de “Progreso”).

Defiende la propiedad privada; LIBERTAD DE LA ECONOMÍA.

Historicismo alemán:

Leopoldo Von Ranke:

- Máximo exponente y fundador de la “Monumenta Germany Historica”, una revista de

fuentes (colección).

- “Hay que dejar hablar a los hechos” - ser lo más objetivo posible.

- Nace como reacción a los cambios producidos por la Rev. Francesa después de la

conquista de Napoleón. Objetivo: evitar una revolución.

- Busca la unificación en un solo estado alemán. INSTAURAR EL IDEAL DE NACIÓN: intento

de Prusia, es decir, justificar la existencia de un solo pueblo alemán.

Page 2: Escuelas Historiográficas

2

Características comunes entre todas estas escuelas:

- Gran erudición.

- Redactar gran cantidad de fuentes.

- Separación de lo verdadero de lo falso.

- Motivación: ideas nacionales (sobre todo el romanticismo)

- Narración histórica: Descripción genética (desde los orígenes y el posterior desarrollo)

- Mezcla con la tendencia filosófica.

SIGLO XIX: separación de la filosofía de la historia y la historia.

Positivismo:

Movimiento que se da en las ciencias en general del siglo XIX.

Transformaron en ciencia a la historia.

Son los más combatidos por los Annales, posteriormente.

Augusto Comte: fundador del positivismo y la sociología.

Historiografía: método de las ciencias naturales (observación directa), lo modifica al

de “observación indirecta” (observación de las funtes, es decir, los documentos

escritos del Estado).

Consagración los hechos y los documentos históricos.

Relación Objeto - Sujeto: Objeto ACTIVO; Sujeto PASIVO.

Premisas básicas del Positivismo:

1- No existe interdependencia alguna entre sujeto y objeto.

2- Interpretación pasiva, contemplativa de la teoría del reflejo u observación directa,

creando la llamada “observación indirecta”.

3- El sujeto cognoscente es imparcial.

Hecho histórico: único, singular e irrepetible.

Única explicación del hecho: CONSECUENCIA DEL ANTERIOR, CAUSA DEL SIGUIENTE

(historia lineal).

Método:

- Heurística (búsqueda de fuentes).

- Crítica: interna o externa.

- Síntesis.

Page 3: Escuelas Historiográficas

3

Marxismo:

Teoría política: destinado para transformar la sociedad

Filosofía de la historia: pretensión de explicación totalizante de la historia humana

Metodología y teoría de investigación

Plantea dos dimensiones: análisis de los modos de apropiación de la naturaleza

(modo de producción) y las relaciones sociales específicas que intervienen en esa

apropiación (relaciones de producción).

Concepto de CONTRADICCIÓN: PRINCIPIO DIALÉCTICO

El marxismo tiene su mayor impacto en la historiografía inglesa en la segunda mitad del

siglo XX.

3 Niveles (siempre concurrentes en el marxismo)

Comprende el cambio histórico que ocurre dentro de las estructuras sociales

Mayor impacto en la 2° mitad del siglo XX en Inglaterra.

Se le discute la herramienta de la DIALÉCTICA. (No se le discute su estudio del

capitalismo -análisis más extensos, complejos y polémicos-, si en los ANÁLISIS DE

ÉPOCAS ANTERIORES: Paleolítico y Neolítico, Edad Antigua, Media).

Marxismo: estudio de las relaciones existentes en la sociedad y de la especificidad.

Hegel: idealista

- Todo pasa por el campo de las ideas.

- Ser social: es marcado por la conciencia

Marx:

- Es el ser social el que determina la conciencia, y no al revés (contrario a Hegel)

- Contemporáneo al positivismo, al romanticismo, etc.

Ideología Alemana:

Modo de producción: ABSTRACTO REAL (pasaje de la práctica a la teoría; MODELO

ABSTRACTO).

DIALÉCTICA (“La historia avanza por contradicciones”): TESIS - ANTÍTESIS - SÍNTESIS

Marx:

- Dialéctica Material: la dialéctica se da en el mundo material, no en el campo de las ideas.

- Cada sociedad es específica: debido al tiempo y al espacio.

Page 4: Escuelas Historiográficas

4

Hombre - diferencia con el animal:

- PRODUCCIÓN de sus medios de vida; los obtiene de la naturaleza. Se da en un

DETERMINADO MODO, vinculado a las condiciones materiales de producción.

Hecho histórico: producción de los medios indispensables para la satisfacción de las

necesidades. La satisfacción de necesidades trae, a su vez, más necesidades. (Ejemplo: el

consumismo que vivimos ahora, la necesidades de siempre tener lo nuevo, lo moderno, lo

que está de moda. Esto es una relación dialéctica.)

Hobsbawm “¿Qué le deben los historiadores a Karl Marx?” (Resumen):

Historia Tradicional:

Ciertos fenómenos eran estudiables; no hay espíritu crítico.

“Historia de los acontecimientos”: POLÍTICA, GUERRA, DIPLOMACIA (conjunto

general).

Métodos de las Cs. Naturales: estudio de los hechos = cadena CAUSA-EFECTO.

Introducción de métodos y conceptos de las Ciencias Naturales a la historiografía -

aplicación de descubrimientos de las mismas a la historia (ej. concepto de célula,

máquina, etc. para explicar la realidad social).

Marxismo Vulgar:

Interpretación económica de la historia

Base - superestructura

Interés de clase y lucha de clase

Leyes históricas y la inevitabilidad histórica (evolución sistemática y necesaria de la

sociedad)

Temas de interés de Marx (desarrollo capitalista y la industrialización)

Interés de movimientos asociados con la teoría de Marx

Críticas a las Cs. Sociales actuales:

- Mecanismo (el usado en EEUU): métodos basados en las ciencias naturales para el

cambio social, NO la revolución social.-

- Teorías estructurales-funcionales: niegan la historicidad o la transforman en otra cosa.

Valor del marxismo:

- Importancia de la base económica en el desarrollo de la historia (relación base o

estructura - superestructura)

- Historia de la Humanidad: sucesión de sistemas económicos.

- Clase y lucha de clase en la historia.

- Importancia de elementos sociales y económicos en la historia (clase social, etc.).

- Análisis de ciertos campos de las ciencias sociales.

Page 5: Escuelas Historiográficas

5

Escuela de Annales:

Principio de siglo XX: ciencias sociales fragmentadas.

“Revista de Ciencias Sociales”: interviene en el conocimiento de la sociedad y marcó

rumbos nuevos.

Positivismo en la Historiografía:

Documento: testimonio del pasado; debían ser analizados y entendidos en el contexto.

Nueva historiografía:

- HAY MÁS DE UN DOCUMENTO QUE HABLEN DEL MISMO HECHO - terminan con la

singularidad de los documentos.

- Pasado: producto de una operación historiográfica (De Certeau)

Annales:

- Marc Bloch - Todas las actividades humanas dejan rastro, es decir capaces de ser

analizados. Termina con el estudio de la historia política, basada en figuras políticas,

guerras y diplomacia.

- “Redefinen lo que significa conocer”.

- Desfundamenta toda filosofía de la historia.

- Rechaza teorizar antes de conocer.

- Diversifica las temáticas de investigación.

Escuela de Annales:

- 1° generación: M. Bloch y L. Febvre

- 2° generación: F. Braudel

- 3° generación: Chartier