escuela tradicional vs escuela de jovellanos

5
Escuela Tradicional Vs Escuela de Jovellanos Mónica Cortecero Rojo Tendencias Contemporáneas de la educación ESCUELA TRADICIONAL Vs ESCUELA JOVELLANOS En el siguiente cuadro quedan reflejadas las principales diferencias entre la escuela del s.XVII y la escuela que se inicio con las transformaciones del s XIX. ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA Magistrocentrismo: maestro Paidocentrismo: alumno Enciclopedismo Además de los libros, los intereses del alumno. Método de enseñanza: Directivo y autoritario Método de enseñanza: No directivo, dinámico y participativo Relación profesor-alumno: poder-sumisión Relación profesor-alumno: Afecto-autodisciplina Disposición de la clase: pupitres unidos y en dirección al profesor Clima de aprendizaje y diversión en el aula y escuela. Rol del alumno: repetición y memorizar Rol del alumno: activo y ejecutor de actividades propuestas Rol del profesor: comunicador del saber, autoritario y controlador Rol del profesor: guiar y orientar el aprendizaje, evalúa, flexible 1. ESCUELA TRADICIONAL La “Escuela Tradicional” aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de la modernidad. Su mayor auge lo tiene en el s.XVIII. Los colegios de esta época tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la religión era fundamental al igual que el dominio de la retórica y la lengua escolar era el latín. En todo momento se intento aislar a los jóvenes del mundo externo para evitar tentaciones o apetencias naturales. La escuela tradicional del siglo XVII esta bajo el lema “método y orden”.

Upload: monicacortecero

Post on 29-Jul-2015

2.849 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela tradicional vs escuela de jovellanos

Escuela Tradicional Vs

Escuela de Jovellanos Mónica Cortecero Rojo

Tendencias Contemporáneas de la educación

ESCUELA TRADICIONAL Vs ESCUELA JOVELLANOS

En el siguiente cuadro quedan reflejadas las principales diferencias entre la escuela del s.XVII y

la escuela que se inicio con las transformaciones del s XIX.

ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA

Magistrocentrismo: maestro

Paidocentrismo: alumno

Enciclopedismo

Además de los libros, los intereses del

alumno.

Método de enseñanza:

Directivo y autoritario

Método de enseñanza:

No directivo, dinámico y participativo

Relación profesor-alumno:

poder-sumisión

Relación profesor-alumno:

Afecto-autodisciplina

Disposición de la clase:

pupitres unidos y en dirección al profesor

Clima de aprendizaje y diversión en el aula

y escuela.

Rol del alumno:

repetición y memorizar

Rol del alumno:

activo y ejecutor de actividades propuestas

Rol del profesor:

comunicador del saber, autoritario y

controlador

Rol del profesor:

guiar y orientar el aprendizaje, evalúa,

flexible

1. ESCUELA TRADICIONAL

La “Escuela Tradicional” aparece en el siglo XVII en

Europa con el surgimiento de la burguesía y como

expresión de la modernidad. Su mayor auge lo tiene en

el s.XVIII. Los colegios de esta época tenían como

finalidad alejar a la juventud de los problemas propios

de la época y la edad, ofreciendo una vida metódica en

su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la

religión era fundamental al igual que el dominio de la

retórica y la lengua escolar era el latín. En todo

momento se intento aislar a los jóvenes del mundo

externo para evitar tentaciones o apetencias naturales.

La escuela tradicional del siglo XVII esta bajo el lema

“método y orden”.

Page 2: Escuela tradicional vs escuela de jovellanos

Escuela Tradicional Vs

Escuela de Jovellanos Mónica Cortecero Rojo

Tendencias Contemporáneas de la educación

Magistrocentismo El maestro es la base fundamental para alcanzar el éxito de la educación. Es el

modelo y guía al cual el alumno debe imitar y obedecer. Se encarga de

organizar los conocimientos, aislarlos y elaborar la materia que tiene que ser

aprendida. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina

y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas

en los alumnos. A través del castigo físico o los reproches los alumnos

progresan.

Enciclopedismo

La enciclopedia era el manual escolar y en ella quedaba recogido todo lo que

alumno tenía que aprender. Es la expresión de la organización de la clase y la

vida colectiva.

Verbalismo y pasividad

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todos los

momentos. Es esencial en la escuela el repaso, es decir que el maestro repita

varias veces todo lo que dice.

Acatar las normas y las reglas

Tener acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo.

La mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, la

capacidad de resolver problemas y sus posibilidades de atención y esfuerzo. Esta

escuela da importancia a la transmisión de la cultura y los conocimientos.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Represento un cambio importante en el

estilo y la orientación de la enseñanza.

- Con el tiempo se convirtió en un sistema

rígido, poco dinámico y nada propicio para

la innovación llevando a prácticas

pedagógicas no deseadas.

-No incita a que el alumno reflexione

-No prepara al alumno para enfrentarse a

la vida

.

CARACTERISTICAS

Page 3: Escuela tradicional vs escuela de jovellanos

Escuela Tradicional Vs

Escuela de Jovellanos Mónica Cortecero Rojo

Tendencias Contemporáneas de la educación

2. ESCUELA NUEVA

Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos (Gijón, 5 de

enero de 1744 –Puerto de Vega, Navia, 27 de

noviembre de 1811). Fue un excelente magistrado, jurista,

economista, literato , político de Carlos III y Carlos IV. Es una

figura emblemática en la pedagogía de la Ilustración en

España y fue partidario de las reformas en la economía y la

pedagogía. Ha sido reconocido como uno de los principales

precursores de la “Escuela Nueva”

Su pensamiento se basa en critica institucional contra la universidad, los colegios

mayores universitarios, la magistratura, los gremios de los oficios, la Inquisición; en el

contexto de su crítica social contra la riqueza, la mala educación de la clase

aristocrática, la falta de educación del pueblo, la pseudoeducación de la mujer

impuesta por prejuicios sociales que deben superarse; la pobreza de origen político

estructural; la desestima del trabajo y las desviaciones supersticiosas y milagreras de la

religiosidad.

Su crítica de la educación contemporánea denuncia los métodos docentes puramente

especulativos —deductivos, dice él—, los estatutos anacrónicos que rigen todavía los

establecimientos de enseñanza, el régimen semieclesiástico de las universidades, el

abuso de los argumentos de autoridad, el desconocimiento o poco recurso a las

fuentes (bíblicas, humanísticas, jurídicas, médicas), la ignorancia y menosprecio de las

ciencias modernas, el descuido de las lenguas vivas, la falta de formación.

En la educación Jovellanos incluye elementos familiares que antes no se tenía en

cuenta: aseo, alimentos, vestidos, etc. Evita que los alumnos estén mucho tiempo

haciendo lo mismo, para ello incluye el ejercicio diario e introduce el deporte y recreo.

Da libertad al individuo para que este en contacto con la naturaleza. Por último presta

atención a la forma en la que el alumno debe dormir para que aumente su

rendimiento, ante esto asegura que es conveniente que duerman sobre el lado

derecho y a su vez estiren y sacudan los brazos.

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a

finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a

la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva

comprensión de las necesidades de la Infancia. La Escuela Nueva se plantea un modelo

didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño

en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que el profesor dejará

de ser el punto de referencia fundamental para convertirse en un dinamizador de la

vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Page 4: Escuela tradicional vs escuela de jovellanos

Escuela Tradicional Vs

Escuela de Jovellanos Mónica Cortecero Rojo

Tendencias Contemporáneas de la educación

Paidocentrismo

Centra el interés en el niño y en el desarrollo de

sus capacidades, por ello lo reconoce como

sujeto activo de la enseñanza y personaje principal en el aprendizaje.

La enseñanza debe basarse en los intereses y necesidades de los

alumnos y ha de estar vinculada a la práctica.

Se prescinde en la medida posible de los libros y la escuela enseña cosas

de la vida misma, lo que incluye la convivencia.

Considera imprescindible la relación de la familia con la escuela, ya que

la educación es responsabilidad de la sociedad.

Métodos de enseñanza: el sistema educativo debe adaptarse a las

características de cada individuo, pues no todos tienen las mismas

capacidades, intereses, etc.

Rol del profesor: es el encargado de dirigir el aprendizaje y responder a

las dudas que el alumno tenga, además debe propiciar un medio que

sea armonioso para la participación y en bien estar de la clase en

general.

Rol del alumno: ahora presenta un papel más activo y a través de la

escuela se va adaptando y comprendiendo el medio social que habita.

La situación de esta escuela incita al alumno a que reflexione, participe

y sepa trabajar en grupo de forma cooperativa.

La escuela debe estar situada en la vida, la escuela debe girar en torno a los intereses

del niño, la escuela debe ser activa y estar en una autentica comunidad vital, es

necesario revalorizar el papel del maestro.

VENTAJAS INCONVENIENTES

- Tiene en cuenta los intereses

del alumno.

- Promueve la reflexión,

creatividad y cooperación.

- Ayuda a que el niño pueda

comportarse dentro de la

sociedad.

- Utiliza métodos activos y

técnicas grupales

- Vincula la enseñanza con la

práctica.

- Relacion familia- escuela

- Espontaneísmo en la

enseñanza que puede

repercutir en la falta de control

y orientación para cumplir los

objetivos previstos.

- Problemas en la estructuración

de contenidos.

- Falta de materiales y personal

cualificado.

CARACTERISTICAS

Page 5: Escuela tradicional vs escuela de jovellanos

Escuela Tradicional Vs

Escuela de Jovellanos Mónica Cortecero Rojo

Tendencias Contemporáneas de la educación

Biografía

• http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-

didactica.shtml#TRADIC • http://djav2008.mejorforo.net/t36-escuela-tradicional • http://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf

• GALINO CARRILLO, A (1999): Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).

revista trimestral de educación comparada , vol. XXIII, nos 3-4, 1993,

págs. 808-821 (Lectura Obligatoria de Campus Virtual)

• Apuntes habilitados por el profesor

• http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/2hist

oria_educacion/esc_nueva/escuela_tradicional_vs_nueva.pdf Escuela

tradicional