escuela tradicional

4
PRÁCTICA 2: Características de la escuela tradicional Natalia Vadillo Bellido 2º B Magisterio de Primaria

Upload: naaaatalia

Post on 14-Jun-2015

2.938 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela tradicional

PRÁCTICA 2:

Características de la

escuela tradicional

Natalia Vadillo Bellido

2º B Magisterio de Primaria

Page 2: Escuela tradicional

Tendencias Contemporáneas de la Educación

1

Principales características de la escuela tradicional.

La escuela tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la

burguesía y como expresión de modernidad. Se concreta en los siglos XVIII y XIX, con el

surgimiento de la escuela pública en Europa y América Latina.

Está caracterizada por el magistrocentrismo, en el cual el maestro garantiza el éxito en

la educación y le deben imitar y obedecer. Este se encarga de organizar y elaborar la

materia, guiando a sus alumnos. Deben estar presentes la disciplina y el castigo para el

pleno desarrollo de las virtudes humanas. El enciclopedismo, las clases se estructuran y

se organizan mediante programas o manuales escolares, donde se encuentran todo lo

que el niño debe aprender. El verbalismo y la pasividad se basa en un método de

enseñanza de repetición de lo que dice el maestro, siendo el mismo en todos los niños

y en todas las ocasiones. Además de caracterizarse por el intelectualismo y la

superficialidad.

El maestro es el mediador entre los modelos y el niño, simplificando, preparando,

organizando y ordenando; relación poder-sumisión, es más importante la palabra que

la forma de conducirse del maestro. Los niños entrarán en contacto con los modelos, a

través de los ejercicios escolares, además, la disciplina escolar y el castigo son

imprescindibles. Los alumnos deben acatar las normas y reglas, siendo la forma de

librarse de su espontaneidad y deseos; quien no las cumpla, será castigado. Así, el

profesor debe mantener una actitud distante con sus alumnos.

Es de vital importancia la transmisión de la cultura y los conocimientos, formar la

inteligencia del niño, su progreso personal, su capacidad de resolver problemas, y su

atención y esfuerzo.

Ciertas particularidades de estas escuelas son: se impartían en latín, el maestro es el

centro de atención y el modelo a seguir, perseguían los ideales de la antigüedad, el

método usado por el maestro es la exposición, se rechaza la metafísica, método

competitivo, jerarquizado y organizado, actitud de obediencia y apego riguroso al

manual, la educación debe ser un proceso de autoformación, la función del alumno es

la repetición y la memorización, el comportamiento del maestro se percibe como una

consecuencia o prolongación del afecto paterno, se pretende formar el hombre

modélico intemporal, y lo más importante es la valoración del conocimiento en sí

mismo.

Sin embargo, la escuela tradicional necesitó de una renovación pedagógica, debido a

su sistema rígido, poco dinámico e innovador, que llevaba a prácticas pedagógicas no

deseadas, surgiendo la Escuela Nueva.

Page 3: Escuela tradicional

Tendencias Contemporáneas de la Educación

2

Jovellanos, como ilustrado, una de sus obsesiones era la reforma de la enseñanza, lo

que debía conducir a una mejora de la sociedad. Para él, la instrucción es el origen de

todo progreso social y personal. Los niños no deberán estar mucho tiempo en una

misma ocupación; son necesarios ratos de recreación y desahogo precisos a su edad.

Considera la necesidad de que los alumnos dispongan de un asueto semanal para

aliviarse de los estudios. El juego es algo importante, sobre todo para la recreación; el

juego de pelota sería una de las principales formas de diversión y formación, así como

el juego de los bolos.

Establece diferencias con la escuela tradicional, pues piensa que es totalmente

imprescindible un cambio en los estudios, métodos y organización docente. Desconfía

de las enseñanzas universitarias y se siente frustrado, critica la mala magistratura, la

mala educación de la clase aristocrática, la falta de educación del pueblo y la

pseudoeducación de la mujer. Denuncia los métodos docentes puramente

especulativos.

Cree que a maestros y educadores corresponde el cometido pedagógico de acercar la

instrucción al interés y que debe existir una relación entre la virtud (objeto principal de

la educación) y la instrucción (medio de educación).

Denomina “ciencias útiles” a las ciencias exactas y naturales y expone que el papel

intelectual consistirá en investigar verdades útiles y ponerlas al alcance de todos. Así,

la ignorancia es el origen de todos los males que corrompen la sociedad.

Es de destacar el aspecto de la felicidad. Aparece en la secuencia de ideas en toda su

obra: instrucción-educación-virtud-felicidad.

Las principales características de su escuela son:

- Educación pública: educación pública, universal, cívica, humanista y estética.

Primera fuente de la prosperidad nacional.

- Educación universal: Abordan, además del aprendizaje de la lectura y la

escritura, la iniciación en los elementos básicos de doctrina natural, civil y

moral, cálculo y dibujo.

- Educación cívica: Distintas obligaciones del ciudadano y orientada al seno de las

virtudes cívicas.

- Educación humanista: Al servicio de la persona.

- Educación estética: La imaginación posee un espacio privilegiado.

- Formación técnica: Ciencias exactas, ciencias naturales, dibujo e idiomas

modernos.

Page 4: Escuela tradicional

Tendencias Contemporáneas de la Educación

3

- Educación femenina: Influjo en la educación literaria, moral y civil. Piensa que

en la mujer se hallan reservas que pueden contribuir a la paz entre los pueblos

y a una convivencia social más humana.

Este pedagogo español es el primero que afronta la necesidad de la educación

física como parte sustancial de un desarrollo armónico.