escuela republica argentina -  · el tiempo y que son el centro de consolidación afectiva de la...

169
ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA Cumming 220 Cerro Cárcel Fono 32-2135074 mail- [email protected] CORPORACIÓN MUNICIPAL DE VALPARAÍSO AREA DE EDUCACIÓN ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA AÑO 2016- 2018

Upload: vudiep

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

CORPORACIÓN MUNICIPAL DE VALPARAÍSO

AREA DE EDUCACIÓN

ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA

AÑO 2016- 2018

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

I. MARCO FILOSÓFICO-CURRICULAR

1.- PRINCIPIOS, VALORES Y CREENCIAS

La Escuela República Argentina, como toda institución de larga trayectoria, ha

acunado y compartido a través del tiempo, principios, valores y creencias que orientan

e imprimen un sello distintivo al quehacer educativo del establecimiento. Ellos son:

* Afecto y respeto: valores emblemáticos de la comunidad escolar que han trascendido en

el tiempo y que son el centro de consolidación afectiva de la comunidad escolar.

Promovemos en nuestros jóvenes compromiso permanente con los valores que nos

identifican: responsabilidad, honradez, solidaridad, compromiso, perseverancia.

* Autodisciplina: destreza enfatizada en los alumnos y alumnas, gravitante en el

auto aprendizaje y la autodeterminación.

* Formación curricular actualizada: considerada un compromiso prioritario y

permanente del equipo directivo y docente para con sus estudiantes, de modo que estos

puedan responder asertivamente a los desafíos.

* Formación integral, para alcanzar la realización personal y aportar a la sociedad.

Estimulamos el desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior, habilidades procedimental es y actitudinales ( competencias actitudinales y perfil valórico).

Propiciamos en los docentes el perfeccionamiento continuo, según la s necesidades de nuestra unidad educativa. Reconocemos en nuestros docentes la necesidad de mejorar sistemáticamente sus prácticas pedagógicas, a través del acompañamiento en aula, intercambio de experiencias , capacitaciones y/o perfeccionamiento.

1. 2.- VISIÓN

Escuela de tradición familiar porteña, depositaria del patrimonio cultural del

corazón de Valparaíso, donde se educa con afecto, respeto y en autodisciplina, para formar

y proyectar al futuro, personas realizadas, logrando el crecimiento propio y el de su

entorno, capaces de superar desafíos con éxito y constituirse en aporte positivo al Chile

actual y al futuro.

3.- MISIÓN

2. Cultivar y perpetuar los hitos enaltecedores de la cultura familiar porteña,

internalizando el valor del afecto y el respeto con autodisciplina, para que, unidos a una

sólida formación curricular siempre actualizada, formen personas realizadas, proactivas,

capaces de superar desafíos con éxito y constituirse en aporte positivo a la sociedad del

Chile de hoy.

3. 4.- OBJETIVO GENERAL

Cultivar en nuestros alumnos(as), los valores tradicionales de la familia porteña, a

través de un currículum actualizado y desarrollando destrezas y habilidades que les

permitan responder de modo asertivo a los desafíos de la nueva sociedad chilena.

.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

II. ASPECTO ANALÍTICO- SITUACIONAL

1. MARCO LEGAL:

La Escuela República Argentina se abocó a la delicada tarea de revisar y

actualizar su Proyecto Educativo Institucional, dando cumplimiento a las disposiciones

legales vigentes que establecen las directrices funcionales de todo establecimiento

educacional en Chile.

El Proyecto Educativo de esta Escuela (Proyectando la Cultura Tradicional

Porteña de Valparaíso del Mañana), se adscribe a los siguientes lineamientos legales:

i) Constitución Política de la República de Chile de 1980

ii) Nueva Ley General de Educación 09 de Abril de 2007 LEY NÚM. 20.370

iii) Ley 19.410 de 1995sobre Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal

iv) Ley 19.070 de 1991, Estatuto de los Profesionales de la Educación y su Reglamento

v) Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado: 7033/1981

vi) Decretos de Planes y Programas de Estudio: 289/2001, 81/2000, 481/2000, 220/2000,

92/2002, 625 /2003

vii) Decretos de Evaluación y Promoción Escolar: 511/1997

viii) Decreto Nº 107/03 Faculta al Director para decidir excepcionalmente sobre la promoción

de alumnos(as) de Primer Ciclo de Enseñanza Básica.

El procedimiento de reformulación del presente proyecto educativo institucional, se

desarrolló a través de una serie de cónclaves internos realizados durante las sesiones de

reflexión-acción en Consejos de Profesores, instancia en la cual los integrantes del cuerpo

docente intercambiaron experiencias, saberes y pareceres, elaborando una rica amalgama

pedagógica- cultural compuesta por docentes antiguos vecinos del barrio y jóvenes

procedentes de diversas realidades regionales y nacionales, que dan una mirada renovada

a un antiguo plantel educativo.

2. ENTORNO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Aunque la Escuela República Argentina está ubicada en el corazón patrimonial de

Valparaíso, en una antigua cañada que termina 2 cuadras por encima de las calles

céntricas donde se encuentra el comercio tradicional, restaurantes, oficinas de servicios y

financieras, centro del quehacer económico de este puerto. Este constituye un sector de

alto riesgo social debido al bajo nivel económico y cultural de las familias del sector, que

viven en los cerros aledaños y que dependen de trabajos esporádicos y comercio menor

para su subsistencia, lo que arroja un IVE de 79,9%. En esta población escolar se cuentan

también, niños(as) con trastornos de aprendizaje, trastornos del Lenguaje y problemas

emocionales. Esta población es la que recibe la entrega de valores y conocimientos

pertinentes que les permita acceder a niveles superiores de educación y trabajo, para ellos

y sus familias. Este se ha constituido en el rol principal de la Escuela República Argentina

en este entorno: educar a los niños y jóvenes más vulnerables para que se inserten

asertivamente en el mundo del Chile de hoy, sin dejar en el olvido la rica cultura porteña

de que son depositarios.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

3. RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela República Argentina fue fundada según Decreto 456 del 20 de Febrero

de 1928, funcionando con el nombre de Escuela Básica Nº 21 de 1º a 6º año Básico. Luego

pasó llamarse “Escuela 21 República Argentina”, nombre que fue ratificado por Decreto

1056 del 22 de Agosto de 1978, con la finalidad de estrechar vínculos con la República

Argentina, lo cual se manifiesta cada 25 de Mayo, fecha en la cual se celebra junto con el

Consulado de la República Argentina y Argentina residentes, su fiesta nacional

Aniversario de la Escuela.

En 1981 pasó del Ministerio de Educación a la Corporación Municipal para el

Desarrollo Social Rut sostenedor 70.859400-8, para el Desarrollo Social de Valparaíso,

siendo el Decreto Cooperador 7033 de 1981 con el rol Base Datos 001568-7.

En 1983 se fusionó con la Escuela F Nº 295 ex. 81, que realizaba su labor

educativa en el edificio arrendado en la calle Guillermo Rivera 495. Su función significó

aumentar la matrícula de 120 a 365 alumnos. Hoy cuenta con una matrícula 279 alumnos,

los cuales trabajan en dos jornadas, mañana se encuentran Pre-Kinder, kínder , 5º a 8º

año Básico y la tarde de Pre- Kinder a 4º año Básico.

Actualmente se le conoce como Escuela República Argentina F Nº 297 se

encuentra y desarrolla su quehacer en un local de emergencia desde 1965, pero con el

firme convencimiento que la Reforma Educacional, nos permita que con sus 1027m2 pueda

construir su edificio donde albergue de Pre. kínder a 8º año Básico con grandes áreas

verdes, talleres, laboratorios, en el cual sus alumnos realicen sus sueños de aprender y

ejercer sus derechos a estudiar con dignidad y poder lograr así la Misión de la Escuela.

4. CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA

Según historia, trayectoria y entorno sociocultural, la Escuela República Argentina

ha desarrollado una postura pedagógica tradicional, aunque con un carisma muy

especial, pues está necesariamente inserta en el devenir de Valparaíso, palpita con su

acontecer y va plasmando así los espíritus de los hijos de este Puerto del Pacífico.

Aquí Escuela República Argentina

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

El entorno de gran riqueza cultural donde se emplaza la Escuela Argentina, en el

descanso de un recodo del camino hacia las alturas de los cerros porteños, reúne y atiende

a una comunidad participativa con altas demandas sociales y pedagógicas, que exige

respuestas inmediatas y asertivas. Surge entonces, el compromiso de formar niños

proactivos, autodisciplinados, autocríticos y creadores del Valparaíso del mañana.

Además de este contexto paisajístico, la Escuela Argentina, con sus largos años de

existencia, también ha vivido en sus aulas el devenir de los cambios en pedagogía: cambios

de paradigmas, de corrientes de pensamiento, de eventos sociales históricos, el avance en

tecnología educativa, la incorporación de la informática y de la globalización, lo que ha

cambiado profundamente al sujeto de la educación, es decir, al educando, sus necesidades,

obligaciones, deberes y desafíos, así como la sociedad en la que este niño o joven se

inserta. Siendo consecuente y responsable frente a este desafío, el equipo directivo y

docente de la Escuela actual, se vierte periódicamente a la delicada tarea de analizar su

quehacer y ajustar “rumbos” que permitan a los egresados, contar con las habilidades

intelectuales y el bagaje técnico-cultural que le permita proseguir su crecimiento como

persona integral.

En la tarea de la reflexión y acción pedagógica, la Escuela Argentina ha asumido

su devenir de más de 90 años y clarificado paulatinamente su línea pedagógica para

adoptar un estilo combinado de pedagogías, que satisfacen más eficientemente las

necesidades de las actuales generaciones. En este sentido, la Escuela derivó en una

estrategia educativa ligada al MODELO TRANSMISIONISTA-CONDUCTISTA

desarrollado en forma paralela a la racionalización y planeación económica de cursos,

bajo una concepción empresarial de la educación, que hace hincapié en la conducta

"productiva" de profesionales que brindan un servicio a la comunidad :”educar”. Su

método radica en la fijación y seguimiento de objetivos formulados con precisión desde el

Ministerio de Educación. Se trata de una transmisión de saberes técnicos parcelados

desarrollados a través de Planes y Programas Oficiales de Educación y un trabajo

experimental por medio de la "tecnología educativa". No obstante lo anterior, tampoco se

ha dejado de lado el MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL, de donde se toman

experiencias pedagógicas exitosas y se combinan según las contingencias, para extraer los

anhelados resultados escolares de calidad. Este último modelo hace énfasis en la

"formación del carácter" de los estudiantes y moldea a estos por medio de la voluntad, la

virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la

tradición metafísica – religiosa del Medioevo.

En una revisión nostálgica de la trayectoria de la Escuela Argentina, se reconoce

la influencia de corrientes pedagógicas diversas como:

Conozcamos Valparaíso, la Conozcamos Valparaíso, la

Historia de nuestro Historia de nuestro

PatrimonioPatrimonio

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

a) El determinismo escolar de la pedagogía “moderna” en que se pensaba que lo importante

era la formación intelectual, la transmisión de la información y la memorización,

postergando la creatividad y el despliegue de todas las potencialidades del alumno, basada

en el supuesto de que el hombre nace vacío y que por lo tanto la acción docente consiste

en todo momento en llenarlo por medio de la información ya elaborada por otros actores

del proceso educativo. La función socializadora de la escuela no consistía en promover

una sociedad moralmente ética, sino para reproducir la mitificación del placer y la

pulsión, para imponer el imperio de lo efímero y dar primacía a la cultura de la apariencia

(Bernstein y Otros, l997 : 46 y ss). Esta experiencia es el fundamento de todo el

conocimiento. Desde aquí se perfiló un determinismo social y pedagógico que venía a

llenar los vacíos del ser.

b) El positivismo: El positivismo llegó a afirmar que estábamos en el último estadio del

desarrollo (Ritzer, 1993). El que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y

verificables, es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta

una situación relacionada con esas metas.

c) El conductismo. Plantea que el aprendizaje Social y el Desarrollo de Personalidad, puede

llevar a que éste adopte conductas mediante la observación del comportamiento de otra

persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social.

d) El cognoscitivismo: En el campo de la psicología y en especial de la psicología educativa

o del aprendizaje, tanto el paradigma cognoscitivista como el constructivista empiezan a

oponerse o a convivir con el conductivismo. El cognoscitivismo hace su aparición

estudiando la conciencia como inteligencia, después como aprendizaje y el planteamiento

central es que "la verdadera naturaleza del aprendizaje no se sitúa en la conducta sino en

los procesos mentales causantes del cambio de conducta resultante (Almaraz y Otros, 1995

: 3). De los principios del cognoscitivismo se han generado propuestas técnicas que

proponen que el estudiante. "aprenda a aprender", o aprenda a pensar primero para que

luego adquiera autonomía, no solo en sus estudios, sino en su vida.

e) El constructivismo: Como complemento del cognoscitivismo nace el constructivismo

(Pérez, R. y Gallegos, R., 1997) Esta teoría sostiene que "el conocimiento emerge en

contextos que son significativos para el sujeto." (Ertmer y Newby. 1993 : 15 y ss) Por su

parte Florez (1994) destaca que el sujeto procesa y construye el conocimiento en pro de su

propia vida, buscando el desarrollo en términos de moderación, experiencia, equilibrio

permanente. Esta teoría ha tenido muchos exponentes, siendo Piaget unos de sus

precursores quien no solo descubre los aspectos diferenciales del desarrollo evolutivo del

ser, sino que descubre el mecanismo de creación del conocimiento al señalar que la acción

precede al pensamiento. Inclusive pensar es acción. Por ello el aprendizaje comienza con

una práctica de vida donde el alumno se involucra directamente y los proyectos de la

escuela-plantel aportaron nuevos ideales, teorías y proyectos de aula. Como el que

aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar

situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor

preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes.

f) La modernidad y la ideología del desarrollo: En este nuevo siglo se ha declarado como

premisa filosófica-política, que la educación es un factor de desarrollo social. Esto llevó a

los estados a invertir en infraestructura, en tecnología escolar y en el recursos humanos

para poder garantizar que la escuela llevara a la práctica ese ideal educativo. La familia

envía a su hijos a la escuela. Las empresas reciben los profesionales. Por otro lado, la

tecnología educativa se concentró en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se conforman

dos actores sociales:

i En primer lugar, el maestro o maestra debe enseñar (o mostrar) un contenido con

objetivos generales y particulares.

ii En segundo lugar, el alumno o estudiante debe aprender la lección y mostrarla

completamente en el examen. Este proceso se convirtió en una rutina que va desde que el

estudiante entra a la escuela hasta que egresa, desde cuando le toca aprenderse un tema

hasta cursar y aprobar una lista de materias que lo acreditarán como egresado de la

básica o como bachiller o licenciado o doctor. La ilusión del desarrollo social

ininterrumpido derivó en un planeta donde los ricos son cada vez más ricos y los pobres

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

más pobres, en tanto que la docencia quedó relegada a un papel secundario en el reparto

de las profesiones.

EL RIESGO DEL VACÍO ESCOLAR Y EL EXISTENCIAL

Con la imposición de lo exterior se produce otro vacío que es el dolor de no tener,

produciendo un stress difícil de sobrellevar, la frustración, la angustia, la ansiedad, la

neurosis y lo patológico. El deseo es vacío de no posesión y su satisfacción genera más y

mas vacío. Este es el principio del por qué se impone el consumismo de símbolos y

mercancías en todos los estratos sociales, en todas las edades, especialmente en el niño, el

adolescente y joven.

Ante el mundo se muestra a los maestros y los alumnos como seres racionales,

científicos, objetivos, que están aprendiendo lo que necesitan para ser grandes

profesionales en la escuela, pero hacia su mundo interno, se vive con angustia, con

problemas o con úlceras, vacíos que, de no ser satisfechos, terminan desadaptando o

enfermando a la persona, inclusive hasta puede llegar a pensar que ya no vale la pena

vivir. Estas confrontaciones entre ser y no ser, entre el ser y la norma, entre la razón y el

sentimiento son la fuente de las deserciones escolares, la repetición, el abandono, las

enemistades, las peleas entre hermanos, y luego entre parejas , y más tarde entre naciones.

El vacío hace que el estudiante o el individuo viva buscando y buscando al infinito,

sin saciarse. Es aquí donde es capturado por los medios de comunicación o por grupos

informales inmorales. Hasta que se enferme definitivamente o muera.

Cuando ya no puede, cree - como le han hecho creer - que el dinero lo soluciona

todo. O le hacen creer que existe un dios externo "que está en los cielos" que vendrá a

llenarlo. Si no se refugia en partidos políticos, o en las llamadas clases sociales. También

puede vivir en una fantasía total.

LA T.V. LLENA EL VACÍO CON VACÍO

Ya desde pequeño al alumno lo van condicionado a esta filosofía a través de la T.V.

con sus programas de héroes. En el siglo XX, el alumno no solo se siente vacío, sino que

vive hipnotizado.

Este comportamiento escolar y social se ha prolongado hasta el día de hoy, y

probablemente se mantenga así en el futuro, si se mantienen las mismas condiciones

actuales.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

VIVIR ELABORANDO LA VIDA.

Estas premisas cognoscitivistas y constructivistas han generado propuestas

metodológicas que facilitan el aprendizaje escolar y el aprendizaje para la vida. Así la

programación neuro lingüística (P.N.L.) pone énfasis en las representaciones internas

como generadoras, junto con la fisiología del cuerpo de los estados de conciencia que se

expresan luego en conductas (Robbins : 1987)

De acuerdo a esta propuesta el individuo no pasa su vida culpando a otros, sino

elaborando su propia vida. También están las propuestas de súper aprendizaje, y/o

transpersonal (Sambrano 95) donde lo espiritual se coloca en el centro de la vida. Siendo

esta significativa, al servir y ayudar a otros. El desarrollo es autorrealización y realización

para otros

REFORMULACIÒN DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS Y SOCIALES

Se anda en la búsqueda de una reformulación de los procesos cognoscitivos, donde

sea el propio ser el que ingenie o genere su cambio interno para luego lograr un cambio

social. Este proceso pasa por desterrar el vacío que se siente y restituir el verdadero

potencial del hombre. Es liberar al hombre del mito de las cavernas que planteaba ya

Platón en la antigüedad.

Este nuevo paradigma no solo se está construyendo en las escuelas, o clínicas, sino

también en todas las demás instituciones.

Se habla de una especie de Conspiración de Acuario (Fergunson, (1990) de

organizaciones inteligentes, de auto aprendizaje, de la V Disciplina (Senge, 1993) y es aquí

donde se sitúa en una visión constructivista al enfatizar que "lo que se busca es un cambio

de conciencia en un número crítico de individuos, lo suficiente para precipitar la

renovación de la sociedad entera .

Por su parte Senge, en la misma orientación pero en un contexto organizacional sostiene

que "las organizaciones de hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento

(Senge, 1993: 6) y aclara que la idea de una organización capaz de aprender es en

verdad una revolución mental”.

LA TENTACION CONDUCTISTA

Como el devenir humano se comparte cada vez más a través de redes de internet,

las organizaciones educativas mundiales y nacionales están en proceso de aceptar y

aplicar estas nuevas teorías, llegando incluso a diseñar en diversos países de los que no se

excluye Chile, todo un plan educativo, que tienen como elementos comunes:

Una Ley Orgánica de Educación (En Chile es la nueva Ley General de Educación)

Los Proyectos Pedagógicos de Plantel (Proyectos Educativos Institucionales)

Los Proyectos Pedagógicos de Aula (En Chile, Proyecto JECD, Talleres de Integración

Escolar, Proyecto de Grupos Diferenciales y otros)

Planes de Mejoramientos a cuatro años.

En todos estos proyectos hay elementos comunes y es precisamente el rescate del

papel activo del alumno. El perfil de competencias del egresado del nivel de Educación

básica se organiza en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a ser, aprender

a conocer, aprender a convivir y aprender a hacer.

Hoy en día, la Escuela Argentina se adscribe a las normativas emanadas del

Ministerio de Educación y factibles de implementar, como la Ley General de Educación y

los proyectos de aula, con prestancia, transparencia y pro actividad, firmando convenios

de apoyo con redes externas que posibiliten y faciliten el enriquecimiento del currículum

en beneficio de nuestros niños, jóvenes y sus familias.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

LA ESCUELA POSTMODERNA COMO CONSTRUCCIÓN.

La escuela postmoderna debe superar la ruptura que estableció la modernidad

entre la razón y el sujeto, ampliando el sentido de lo racional para incluir la complejidad y

la multiplicidad para proponer su utilización...como instrumento inmejorable para

convertir(el hombre) en agente consciente de interpretación, creación y transformación

(Bernstein y Otros, 1997: 63 )

El curriculum debe rescatar la vida cotidiana, donde el arte, la estética, el amor, la

comprensión marchen juntos con la ciencia. Esto es lo que tenemos que construir. Pero

esto no es suficiente sino se constituyen los maestros en equipos de trabajo donde se

gerencie el conocimiento, el aprendizaje, la creatividad, siempre en un contexto de

libertad. Para ello es necesario una "reculturización de todos los que intervienen en el

hecho educativo" (Pérez, 1999: 117).

Todo lo anterior fundamenta el planteamiento del equipo docente de la Escuela

Argentina y lo ha llevado a tomar decisiones curriculares orientadas a satisfacer estas

nuevas exigencias socio-culturales de los jóvenes y familias porteñas, de allí que las

estrategias de aplicación de los Programas Educativos Oficiales, resulte variada y

dinámica, lo que la constituye también en un currículum más proactivo y pertinente, lo que

se evidencia a través de:

El patrimonio de Valparaíso como un agente educativo que proyecta la Cultura

Tradicional Porteña , al Valparaíso del Mañana.

las Tecnologías de Información y Computación (TIC) en las aulas.

Trabajo fuertemente vinculado con las redes de apoyo del sector patrimonial, del cual se

utiliza el Parque Cultural ExCárcel, como espacio deportivo, talleres de artes, espacio de

reuniones y otras.

Otras redes como la Junta de Vecinos,

Carabineros de Chile .

Bomberos.

Banco Estudiantil de Solidaridad

Biblioteca Nòrdica.

OPEDEC

Consultorio Plaza Justicia

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - PLANIFICACIÓN 2016

Área N° OBJETIVOS

RE

SU

LT

AD

OS

1.

Elevar los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos en todos los niveles,

en todos los subsectores, tanto en las evaluaciones internas de la escuela como

en las externas (SIMCE,

2.

Evaluación de la efectividad de los planes de mejoramiento de lenguaje,

matemática, programas, proyectos y eventos curriculares y de convivencia

escolar implementados.

resul 3

Evaluación periódica de los resultados académicos por curso y subsector.

GE

ST

I

ÓN

CU

RR

I

CU

LA

R

4. Mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, a través de distintos

sistemas de evaluación, seguimiento y retroalimentación.

5. Mejorar la eficacia de los sistemas de evaluación de la implementación

curricular y aumentar el alcance que incluya a alumnos y apoderados.

6

Permanencia en el tiempo de las estrategias de apoyo a alumnos con NEE y en

SIMCE.

RE

CU

RS

OS

7.

Promover el perfeccionamiento de todo el personal del Instituto: docentes,

directivos y asistentes de la educación, para aumentar y mejorar sus

competencias.

8.

Fortalecer las prácticas de gestión de directivos, docentes y asistentes de la

educación a través de la información proveniente del departamento de

investigación pedagógica.

CO

NV

IVE

NC

IA E

SC

OL

AR

Y

AP

OY

O A

LO

S E

ST

UD

IAN

TE

S 9.

Fortalecer en los alumnos la responsabilidad en el cumplimiento de

compromisos académicos y personales.

10. Promover en los alumnos la generación y participación en actividades

artísticas, culturales, deportivas y sociales.

11. Desarrollar en los alumnos una conciencia de auto cuidado, de protección del

medioambiente, del patrimonio cultural y de sana convivencia.

12 Lograr padres y apoderados que apoyen efectivamente los procesos educativos

de sus pupilos y el cumplimiento de las normas de convivencia.

13 Aumentar el grado de satisfacción de la comunidad educativa con la gestión

institucional.

14

Generar condiciones al interior de la organización para que directivos,

docentes, asistentes de la educación, padres, apoderados y alumnos puedan

informarse y expresarse libremente a través de distintas estrategias, que no

afecte el desempeño normal de clases (expertos nacionales, debates, análisis y

reflexiones grupales, entre otros).

LID

ER

AZ

GO

13

Desarrollar un sistema para incentivar y evaluar el liderazgo distribuido (de

equipos), como una herramienta de mejora continua.

LID

ER

AZ

G

O

14

a. Centrar los esfuerzos pedagógicos en elevar la velocidad lectora, comprensión

lectora, resolución de problemas, cálculo mental, el análisis lógico-

matemático y el espíritu emprendedor, así como la alfabetización digital,

como pilares del proceso continuo de aprendizaje.

15

Replantear las estrategias didácticas de los subsectores, orientándolas hacia

actividades dinámicas y atractivas, mediante estrategias lúdico-formativas

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

. PLAN DE MEJORAMIENTO 2016

JUSTIFICACIÓN

Entre las tantas y atentas revisiones que permanentemente comparten

docentes y apoderados de la Escuela República Argentina respecto al devenir, al quehacer

y al futuro de los estudiantes, se han recogido sugerencias indicadoras de los aspectos

necesarios a mejorar para que la Escuela se posicione a nivel local en el lugar de hito

pedagógico que le corresponde por origen, tradición y trayectoria. A esto se suman los

resultados de las años anteriores, que focaliza los aspectos a fortalecer y que se plasman

en el Plan de Mejoramiento que se presenta a continuación, dando prioridad a los aspectos

más débiles y de prácticas que aún no están consolidadas

Revisión PLAN 2016 Área de Gestión Pedagógica Gestión del Currículum

Dimensión

focalizada

Gestión Pedagógica 2.1.1

Prácticas de la Dimensión que serán abordadas

3-4-6 3. 3.- Los docentes elaboran planificaciones que contribuyen a la

conducción efectiva de los procesos de enseñanza aprendizaje. 4. 4.- El director y el equipo técnico pedagógico apoyan a los docentes

mediante la observación de clases y de materiales educativos, para mejorar las oportunidades de aprendizaje.

6.- El director y el equipo técnico pedagógico monitorean

permanentemente la cobertura curricular y los resultados de aprendizaje. Objetivo (500 caracteres)

Potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de un sistema

de monitoreo y seguimiento que permita evaluar semestralmente la

planificación y sistema de evaluación y cobertura curricular del

primer ciclo en Lenguaje y Matemática para mejorar el rendimiento

escolar. Indicador de Seguimiento 1

(máximo 100 caracteres)

Calendarizar planificaciones, anuales y mensuales por asignatura y

por unidad de aprendizaje.

Indicador de Seguimiento 2

% de reflexiones para análisis y planes remediales.

ACCIÓN 1 “Conociendo nuestra cobertura Curricular”

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Descripción El equipo de Gestión Implementará un sistema de Monitoreo

semestral, que permita medir cobertura curricular, calidad lectora,

cálculo mental y el avance de los aprendizajes en lenguaje y

matemática del primer ciclo básico, en forma sistemática.

Fechas Inicio 01 Abril. 2016

Termino 30 Nov. 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recurso humano:

Carolina Bascuñán 6 horas

Anamaría Villalobos 2 horas

Carolina Espinoza: 9 horas.-

Material de oficina: resmas, tintas, tóner, master, alfileres, lápices

pastas cuatro colores, plumones de pizarra, plan lector, corchetes,

tijeras.

Uso de tecnología

SI x

NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

Acta de reflexión mensual.- análisis sistemático de evaluaciones.- Registro de protocolo de cobertura por curso y asignatura,

evaluaciones, cuaderno y observación de clases.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 4.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 4.000.000

ACCIÓN 2

Descripción “Acompañamiento en el Aula” El equipo de Gestión Implementará un sistema de Monitoreo

semestral, que permita observar estrategias, dominio, manejo de la

disciplina, motivación (inicio, desarrollo y cierre), en el primer ciclo

básico, en forma sistemática.

Fechas Inicio 01 Abril.2016

Termino 30 Nov. 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Material de oficina: Carpetas plastificadas, clips, pegamento en

barra, scoch, resmas, tintas, tóner, master, alfileres, lápices pastas

cuatro colores, fotocopiadora, plumones de pizarra, cuchillo, plan

lector, textos para docentes, método matte, corchetes, tijeras,

cuadernos de caligrafía

Colaciones.- Uso de tecnología SI x NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

Pauta de observación y retroalimentación de visita al aula.

Calendario de visitas

Consejo de reflexión sobre observación de clases y desafíos

pedagógicos.-

Financiamiento

PIE $

SEP $ 2.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Total $ 2.000.000

ACCIÓN 3

Descripción “Reflexiones pedagógicas efectivas” El equipo directivo realizará reuniones reflexivas mensuales,

durante el año electivo, entre docentes con aplicaciones de buenas

prácticas, en planificación e instrumentos de evaluación, que

permitan analizar recopilar y seleccionar estrategias efectivas,

además el equipo docente y asistente de la educación participará en

capacitaciones requeridas por la unidad educativa , conducidas por

un docente asesor.

Fechas Inicio 01 Marzo 2016

Termino 30 Nov. 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recursos Humanos:

Ricardo Rojas: 5 horas.

Material didáctico, material de oficina, cuadernos universitarios,

college, lápices grafitos, Movilización, arriendo de buses, colaciones,

cancelación de capacitaciones, colaciones, 1 notebook.

Uso de tecnología SI x NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

ppt. De Apoyo

Asistencia a la Reflexión

Actas de Acuerdos tomados en las reuniones de reflexiones.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 3.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 3.000.000

Dimensión

focalizada

Apoyo al Desarrollo de los estudiantes 2.1.3

Prácticas de la Dimensión que serán abordadas

3-6

3.- El equipo Directivo y los docentes identifica a tiempo a los

estudiantes que presentan dificultades sociales, afectivas, sociales

afectivas y conductuales y cuentan con mecanismos efectivos para

apoyarlos. 6.- Los establecimientos adscritos al Programa de Integración Escolar,

cuentan con los medios necesarios para que los estudiantes con necesidades

educativas especiales se desarrollen y alcancen los fines de la educación. Objetivo (500 caracteres)

Potenciar los procedimientos que permitan diagnosticar a tiempo los

alumnos (as) con rezago en el aprendizaje, que presenten dificultades

sociales afectivas y conductuales y que demuestren NEE, para

mejorar los diferentes tipos de resultados en todos los niveles.

Indicador de Seguimiento 1

(máximo 100 caracteres)

N° de alumnos y alumnas que ingresan y que son atendidos o

diagnosticados con NEE, en el período escolar.

Indicador de Seguimiento 2

% de asistencia de los alumnos y alumnas.-

Indicador de Seguimiento 3

N° de alumnas y alumnos que egresan al nivel superior.

ACCIÓN 1

Descripción Diagnosticar y apoyar Psico-Social y Pedagógicamente a

los alumnos (as) de K a 4° año Básico.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

El equipo de especialistas elaborará un Plan de Acción anual, para

diagnosticar y apoyar a los alumnos/as de Kínder a 4° básico en el

ámbito psicosocial y pedagógico, para lo cual se contratarán

profesores que faciliten y optimicen los procesos de aprendizaje y

además fortalecer el trabajo con la familia Evaluado por el consejo de

profesores.

Fechas Inicio 01 Marzo 2016

Termino 30 Nov. 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recursos Humanos:

Carolina Bascuñán : 08 horas

Anamaria Villalobos 18 horas

Sandra Riquelme Psicóloga 10 horas. Equipamiento

3 notebook

Uso de tecnología SI x NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

Planificación de plan de trabajo por especialista.

Nómina de alumnos y alumnas atendidos por los diferentes

especialistas

N° de informes entregados a docentes, dirección, padres y

apoderados.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 3.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 3.000.000

ACCIÓN 2

Descripción Reforzando a los Estudiantes El equipo directivo gestionará talleres complementarios

semanalmente, durante todo el año escolar , para alumnos

aventajados y descendidos de 2° a 4° año básico, con el objeto de

reforzar el trabajo cotidiano y los resultados de eficiencia interna, con

la participación activa de profesores especializados y bibliotecóloga,

entregando incentivos por asistencia y responsabilidad.

Fechas Inicio Marzo 2016

Termino 30 Nov. 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recursos Humanos:

Diana Olivares docente 09 horas

Karla Silva docente 26 horas

Miriam Aicon docente 12 horas

Ricardo Rojas docente 09 horas Josseline Sáez docente 36 horas Material de oficina: calculadoras, cronómetros, rollo de papel

master, fotocopias,

Material Didáctico, lápices de colores, block de cuadernillos cuadro

grande oficio, cinta de embalajes, block de cartulinas de colores, de

papel entretenido, goma Eva, cartulina española, de diamantes,

fundas plásticas oficio cartulina aluminio, hojas, hojas laminalizadas,

goma eva glitter (con Brillo) plumones de pizarra, bloc básico, C10,

carpetas plastificadas con archivador tamaño oficio distintos colores,

papel craft, papel lustre, plumones de colores cinta masking.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Útiles escolares: Diccinarios

Incentivos (premios)

Equipamiento : Cronómetros, radios

Uso de tecnología SI x NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

Planificación de talleres.

Nómina de alumnos y alumnas asistentes al taller.

Estado de avance semestral por taller.-

Financiamiento

PIE $

SEP $ 20.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 20.000.000

Liderazgo Escolar Dimensión

focalizada

Planificación y Gestión de Resultados 223

Prácticas de la Dimensión que serán abordadas

5-6 5.5.- El establecimiento educacional recopila y sistematiza continuamente

los datos sobre las características, los resultados educativos, los indicadores de procesos relevantes y la satisfacción de apoderados del establecimiento educacional.

6.6.- El establecimiento educacional comprende, analiza y utiliza los datos que recopila, para tomar decisiones educativas y monitorear la gestión.

Objetivo (500 caracteres)

Fortalecer un sistema que permita recopilar y sistematizar, los

resultados educativos, indicadores de procesos y satisfacción para

tomar decisiones educativas y monitorear en las asignaturas de

Lenguaje y Comunicación y Ed Matemática, para mejorar la Gestión

Educativa y los resultados del establecimiento.

Indicador de Seguimiento 1

(máximo 100 caracteres)

% de análisis de resultados semestrales por asignatura de lenguaje y

comunicación y matemática

Indicador de Seguimiento 2

(máximo 100 caracteres)

% de análisis de resultados de eficiencia interna semestral, en

relación a las metas propuestas.

Indicador de Seguimiento 3

(máximo 100 caracteres)

% de encuestas de satisfacción aplicadas y analizadas a los distintos

estamentos.

ACCIÓN 1

Descripción Recopilación y Sistematización de resultados para

acciones remediales El Equipo directivo elaborará un sistema que permita recopilar

resultados tanto académicos como formativos, para tomar acciones

remediales en los distintos niveles y de asignaturas.

Fechas Inicio Abril 2016

Término Diciembre 2016

Responsable Cargo Equipo Directivo

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

Karla Silva 12 horas

Materiales de Oficina: Carpetas, sobres, lápices pastas, cuadernos,

Hojas cuadriculadas, lápices grafitos, gomas, reglas, cinta de

embalajes, papel engomado, cartulinas blancas y de colores, papel

craf,

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

caracteres)

Equipamiento 1 NOTEBOOCK

Uso de tecnología

SI x

NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

Análisis cualitativo y cuantitativo de aprendizaje.

Análisis cuantitativo en relación a la eficiencia interna.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 1.500.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

OTRO:

Total $ 1.500.000

ACCIÓN 2

Descripción Reflexionando sobre el desarrollo de habilidades. El Equipo directivo organiza reuniones de reflexiones con el equipo

docente, cada dos meses, con el fin de buscar y tomar decisiones, en

post del desarrollo de las habilidades de los estudiantes, tanto

educativas como formativas, a partir de las recopilaciones de los

resultados.

Fechas Inicio Abril 2016

Término Diciembre 2016

Responsable Cargo Equipo Directivo

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Horas recurso humano:

Caroll Marambio 6 horas Materiales de Oficina: Carpetas, sobres, lápices pastas, cuadernos,

Hojas cuadriculadas, lápices grafitos, gomas, reglas, cinta de

embalajes, papel engomado, cartulinas blancas y de colores, papel

craf, papel diamante, opalina blanca y de colores, papel lustre,

correctores, colaciones.

Equipamiento 1 NOTEBOOCK Uso de tecnología SI x NO

Programa Programa SEP

Medios de

verificación

Acta de reuniones de reflexiones.

Evaluaciones con aplicación de habilidades por asignatura.

Financiamiento

PIE $ 2.000.000

SEP

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

OTRO:

Total $ 2.000.000

CONVIVENCIA ESCOLAR Dimensión

focalizada

Formación 2.3.1

Prácticas de la Dimensión que serán abordadas

6.- El Equipo Directivo y los docentes promueven hábitos de vida

saludable y previenen conductas de riesgo entre los estudiantes.-

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Objetivo (500 caracteres)

Desarrollar, durante el año escolar, en todos los alumnos mejores

actitudes de comportamientos tanto físicos como pedagógicos con el

propósito de mejorar la convivencia Escolar del establecimiento.

Indicador de Seguimiento 1

(máximo 100 caracteres)

% de encuesta de satisfacción aplicadas y analizadas a los Padres,

apoderados, alumnos (as) y docentes.

Indicador de Seguimiento 2

(máximo 100 caracteres)

% de participación en actividades extraescolares (orquesta-deporte –artes

y medio ambiente)números de talleres

ACCIÓN 1

Descripción Actividades Artísticas , deportivas y culturales El equipo directivo realizará actividades formativas artísticas, deportivas

y culturales, en talleres semanales que permitan la participación de los

diferentes estamentos del establecimiento dentro y fuera de éste, y la

participación en eventos, para potenciar a los alumnos con distintas

habilidades que le permitan desarrollar conductas adecuadas, entregando

incentivos y premios.

Fechas Inicio 01 Abril. 2016

Termino 30 Nov. 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recurso Humano: horas docentes

Daniel Sherman 15 horas

Constanza Rojas 14 horas

Mat de Oficina Resmas, tintas, tóner,1 notebook, máster,

Material didáctico, opalina, carpetas, separadores, apretador magic clips,

push pins, post it, colaciones, traslados, globos, lentejuelas, mostacillas,

plastilinas, 10 aros oficiales gimnasia rítmica 18 MM/30” diámetro

(75CM), 10 aros 18 MM/24” diámetro (60 CM), 10 balones gimnasia

rítmica 6” azul UK time goma, 5 cinta gimnasia rítmica estilete fibra rojo

5CX6M, 10 cinta c/ varilla fibra verde 40 CM. X 3 MT

Mini Tramp 32 resortes, medidas reglamentarias 1,20 X 1,20 MT resortes

altamente templados, con protección acolchada por los costados, lona de

salto en cobertura, fabricación nacional, malla gimnasia lycra M/ Larga

tallas 1 S, 1M,1L, 1 XL, puntillas de cuero blanca y beige N° del 26 al 39

una de cada una, guantes blancos, medias blancas coles blancos, aros

perlas, manteles, colaciones y arriendo de buses, pago de entradas

fotocopias.

Uso de tecnología SI x NO

Programa Calendario de

Medios de

verificación

Calendario de actividades.

Programa de actividades y su planificación.

Fotografías.

Financiamiento

PIE $ 3.000.000

SEP $

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 3.000.000

ACCIÓN 2

Descripción

Sembrando un Mundo mejor Medio Ambiental A partir del mes de abril, se capacitará a los docentes en temáticas

relacionadas con el Huerto y la Agricultura doméstica, para fortalecer los

aprendizaje en los estudiantes y las familias, a través de cursos, lecturas

y talleres prácticos, para trabajar en forma semanal de Pre kínder a 8º año

básico con actividades activo participativo que permitan el auto cuidado y

alimentación saludable inspirando nuevas pautas de conducta, respetando

el medio ambiente para un desarrollo sostenible.

Fechas Inicio Abril 2016

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Termino Noviembre 2016

Responsable Cargo Equipo Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recurso Humano: horas docentes.

Docente: Caroll Marambio 10 hrs.

Docente: Rosa Menares 03 hrs.

Mat de Oficina Resmas, tintas, tóner, papeles entretenidos, máster,

lápices de colores,, tijeras , pegamento de colores, cuadernos, tintas ,

palos de maquetas, cuchillos corta cartón, block de dibujos C20, material

didáctico.

Material para jardinería, guantes plásticos, almacigueras, mallas, tierra

de hojas, servicios de jardinería, maceteros, textos bibliográficos, varios,

arriendo de buses, dinero entradas, colaciones.

Equipamiento: 1 notebook

Útiles de primeros auxilios povidona, algodón, parches curitas, árnica,

predual, paracetamol, alcohol gel, gel para inflamaciones, agua oxigenada

, cabestrillo, jabón neutro, guantes descartables de látex, gasas y vendas,

etc,

Curso de capacitación, salidas a terrenos, una por curso, material

audiovisual (textos)

dineros entradas, colaciones , movilización, arriendo de buses

Uso de tecnología SI x NO

Programa

Medios de

verificación

Proyecto Medio Ambiente

Nómina de alumnos y alumnas participantes.

% de Alumnos y Alumnas que han mejorado su comportamiento y

resolución de Conflictos.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 11.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 11.000.000

Dimensión

Focalizada Convivencia Escolar 232

Prácticas de la Dimensión que serán

abordadas

2-3

2.- El equipo Directivo y los docentes valoran y promueven la diversidad

como parte de la riqueza de los grupos humanos y previenen cualquier

tipo de discriminación. 2.3.- El establecimiento educacional cuenta con un Manual de Convivencia que

explicita las normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla.

3

Objetivo

Potenciar procedimientos y rutinas para facilitar el desarrollo de las

actividades cotidianas durante el año electivo que permita asegurar un

ambiente de respeto y valoración organizado y seguro, para todos los

miembros de la comunidad educativa.

Indicador de seguimiento

Encuesta de clima escolar (Seguridad escolar, análisis e

implementación de procedimientos, entrevistas director, UTP,

Profesores, alumnos (as) Indicador de seguimiento Medios de difusión del Reglamento de Convivencia.

ACCIÓN 1

Descripción

Mejoramiento propicio para el aprendizaje El equipo de gestión establece rutinas y mantiene espacios educativos,

para un ambiente de acuerdo a las actividades a desarrollar como

espacios físicos, patios, bibliotecas, sala de clases, comedores, baños, para

crear un ambiente agradable, que permitan motivar a los alumnos y

alumnas en sus aprendizajes.

Fechas Inicio Abril 2016

Termino Noviembre 2016

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Responsable Cargo Equipo Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recurso Humano Karla Silva 5 horas

Diana Olivares docente 2 horas

Paneles cortinas, afiches, mapas, carteles, juegos de patio didácticos

Asistente para la educación, hoja de oficio, carta, lápices pastas, lápices

grafitos, agendas docentes y agendas alumnos (as).acoclip, carpetas.

Uso de tecnología SI x NO

Programa UPIJ-SEP

Medios de

verificación

Calendario de actividades

Programas de actividades y nómina de alumnos (as) participantes.

Fotografías.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 5.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 5.000.000

ACCIÓN 2

Descripción Aprendiendo a Conocer la Convivencia Escolar. El equipo de Convivencia y gestión Escolar desarrollará y monitoreará

permanentemente el Manual de Convivencia y el proyecto anual de

prevención y promoción de la convivencia escolar para toda la comunidad

educativa, especialmente a enfocado a los alumnos (as) DE NT1 A 8°

Básico

Fechas Inicio Abril 2016

Termino Noviembre 2016

Responsable Cargo Equipo Gestión y equipo de Convivencia

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Material de oficina, carpetas, gomas, cuadernos de croquis, 1 notebook

Uso de tecnología SI x NO

Programa UPIJ-SEP

Medios de

verificación

Proyecto de Convivencia Escolar.

Consejo de Reflexión y acta de acuerdos para el monitoreo.

N° de encuestas Aplicadas.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 2.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 2.000.000

Dimensión

focalizada

Participación y Vida Democrática 2.3.3

Prácticas de la Dimensión que serán abordadas

2-6 3.3.- El establecimiento educacional promueve entre los estudiantes un sentido

de responsabilidad con el entorno y la sociedad, y los motiva a realizar aportes concretos a la comunidad.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

6.6.- El Establecimiento cuenta con canales de comunicación fluidos y

eficientes con los apoderados y estudiantes.

Objetivo (500 caracteres)

Mejorar los canales de comunicación con los estamentos de la comunidad

educativa, con el fin de fortalecer el sentido de responsabilidad y de

pertenencia de todos los miembros con el establecimiento educacional y

la comunidad en general.

Indicador de Seguimiento 1

(máximo 100 caracteres)

% de encuesta de satisfacción aplicadas y analizadas a los Padres,

apoderados, alumnos (as) y docentes.

Indicador de Seguimiento 2

% de visitas a la página web por semestre.

ACCIÓN 1

Descripción Conociendo y Aplicando Pedagógicamente las Redes

Sociales. El equipo directivo gestionará para realizar un Diseño de un sistema que

permita desarrollar e implementar un software con una base datos

históricos de nuestra escuela, a través de una página web incorporando

PEI, PME, recursos educativos. Y delinear ítemes de preguntas para crear

pruebas destacando las habilidades en cada ítem anualmente.

Fechas Inicio Abril 2016

Termino Diciembre 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Recurso humano:

Horas Paradocente encargado de informática, para desarrollar e

implementar software de base de datos, y evaluaciones, horas

capacitación en uso de software.

Diego García 19 horas

Karla Silva 8 horas docente

Recurso financiero: cancelación de las horas profesionales

Recurso administrativo: material oficina.

Recurso tecnológico: insumos computacionales Uso de tecnología Si x No

Programa

Medios de

verificación

Asistencia al Taller

Autorización de los Padres y Apoderados.-

Financiamiento

PIE $

SEP $ 4.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 4.000.000

ACCIÓN 2

Descripción Proyectando el patrimonio cultural, a través de la segunda

lengua materna. El equipo directivo con especialista Estimulará el idioma del inglés como

segunda lengua para incrementar el aprendizaje de los alumnos y alumnas

a, de Pre Kínder a Cuarto año Básico transmitiendo aptitudes y

conocimiento a través del patrimonio cultural de Valparaíso.

Fechas Inicio Abril 2016

Termino Noviembre 2016

Responsable Cargo Profesora de Inglés y Equipo Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

Recurso Humano:

Priscilla Castellón Profesora de Inglés 12 hrs.

Textos, cuadernos de croquis, tijeras, lápices de colore, pegamento en

barra, impresoras, lápices de pasta, plumones, cuadernos resma de carta y

oficio, tóner, tintas, plastilina, plumavit, carpetas carta con fundas, lápices

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

caracteres)

de colores, cola fría, globos, radio, 1 notebook.

Uso de tecnología SI x NO

Programa SEP

Medios de

verificación

Asistencia al taller. Autorización de los padres y apoderados.

Financiamiento

PIE $

SEP $ 1.500.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 1.500.000

Gestión de Recursos Dimensión

focalizada

Gestión de Recursos financieros y Administrativos. 2.4.2

Prácticas de la Dimensión que serán abordadas

1-2

1.- El establecimiento educacional gestiona la matrícula y la asistencia.

2. El establecimiento educacional elabora un presupuesto de acuerdo a

las necesidades detectadas en el proceso de planificación, controla los

gastos y coopera en la sustentabilidad de la institución.

Objetivo (500 caracteres)

Mejorar los procedimientos que aseguran una administración ordenada,

actualizada y eficiente como son: matrícula, asistencia y presupuesto de

acuerdo a las necesidades del Establecimiento.

Indicador de Seguimiento 1

Números de intervenciones a partir de la inasistencia

Indicador de Seguimiento 2

Números de entrevistas con apoderados.

Indicador 3 Registro actualizado de la Matrícula y listado de vacantes por nivel.

ACCIÓN 1

Descripción Sistema de seguimiento de asistencia diaria El equipo de gestión diseñará un sistema que permita llevar la asistencia

y que registre a todos los alumnos y alumnas inasistentes con el objetivo

de establecer un sistema de seguimiento, en especial de los alumnos

prioritarios para poder tomar medidas remediales.

Fechas Inicio Marzo 2016

Termino Diciembre 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

Recurso Humano asistente de la educación:

Elizabeth Oñate con 22 horas

Materiales de Oficina: libro de asistencia, libros de correspondencia, libro

de actas, mica, espirales, resmas oficio, tintas, papel fotográficos, sobres,

carpetas fundas, timbres, lápices pastas, correctores.

Uso de tecnología Si x No

Programa

Medios de

verificación

Registro de llamadas por apoderados

Registro de entrevistas de apoderados ausente.

Reconocimiento y premiación de % de asistencia sobre el 95%

Financiamiento PIE $

SEP $ 2.000.000

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 2.000.000

ACCIÓN 2

Descripción Proyectándonos en el futuro

El equipo de gestión y docentes realizará en el año distintas actividades

tales como:

- Salidas a terreno por alumnos de Pre-kínder, kínder y 8° año básico para

promover la escuela, entregando trípticos.

- Exponer a la comunidad las actividades que realiza el establecimiento.

- Participar en actividades extra programáticas organizadas por

CORMUVAL, de acuerdo a cronogramas entregados por ellos.

Fechas Inicio Abril 2016

Termino Diciembre 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

(máximo 600

caracteres)

Elizabeth Oñate 22 horas

Materiales de Oficina: blocks de cartulinas de colores, de goma eva, de

fantasías, de papel entretenido, pegamento, resmas etc.

Materiales de computacionales, tintas, 1 notebook

Uso de tecnología Si x No

Programa

Medios de

verificación

Nómina de asistencia y firma por curso.-

Encuesta de satisfacción de apoderados y alumnos.-

Protocolo de Registro de llamadas a Apoderados.-

Financiamiento

PIE $

SEP $ 2.000.000

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 2.000.000

ACCIÓN 3

Descripción Mejorando las condiciones laborales en la Comunidad

Educativa La directora y el equipo directivo implementan mejoras en las

condiciones ambientales y de espacios para el personal directivo, docente

y asistente de la educación que incluye: comedores de docentes, muebles

estantes docentes, oficinas del equipo directivo, conexiones a Internet,

oficina atención apoderados, aula recursos y oficina PIE, implementos de

cocina y vajilla, entre otros, instaurando un ambiente colaborativo y

comprometido con la tarea educativa. Esto se realiza durante el primer

semestre del 2015.

Fechas Inicio Abril 2016

Termino Diciembre 2016

Responsable Cargo Equipo de Gestión

Recursos para la

implementación

de la acción

Cocina, refrigerador, conexión internet, vajilla, microonda, estantes

lokers, sala biblioteca.

Uso de tecnología Si x No

Programa

Medios de

verificación

Encuesta de necesidades por docente, asistentes y alumnos.

Encuesta de satisfacción de docentes.

Financiamiento PIE $

SEP $ 2.000.000

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE

$

REFORZAMIENTO

EDUCATIVO

$

OTRO: $

Total $ 2.000.000

PROYECTOS O TALLERES EN DESARROLLO

A.- “PROPUESTA DIDÁCTICA : PROYECTANDO LA CULTURA TRADICIONAL

PORTEÑA, AL VALPARAÍSO DEL MAÑANA.

UTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE VALPARAÍSO COMO

UN AGENTE EDUCATIVO”

Dado que nuestros alumnos(as) y sus familias residen y se desenvuelven en el

corazón cultural de Valparaíso, que la Escuela Argentina se ubica dentro del Casco

Patrimonial de la ciudad, que los estudiantes de la Universidad de Playa Ancha

promueven con decisión el tema de la cultura patrimonial a través de tesis, investigaciones,

prácticas pedagógicas tempranas y profesionales, las actividades cotidianas de la cultura

porteña vivida por las familias y los eventos que diversas entidades de la ciudad

patrimonial ponen en valor a lo largo del año, se hace muy pertinente incorporar estas

vivencias en el currículum escolar, considerando que Valparaíso es …

- una ciudad llena de encantos.

- una ciudad cosmopolita.

- Patrimonio de Humanidad por la Unesco.

- Compromiso social de los ciudadanos frente al nombramiento

- Elemento educativo

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Se trabajará con un Módulo Didáctico que permita conocer y valorar el Patrimonio

Histórico Local de Valparaíso, transformándolo en un agente educativo de

aprendizaje, que aporte efectivamente en la actividad docente para hacer más

significativos los aprendizajes de los alumnos y alumnas.

Para ello se hará uso del principio de flexibilidad del curriculum, y se desarrollará

una “Propuesta Pedagógica” que tiene como objetivo la creación de un Módulo

Didáctico, en diversos subsectores, donde se adecuarán los Contenidos Mínimos

Obligatorios para el desarrollo de los temas patrimoniales. El módulo estará diseñado

para ser desarrollado en el transcurso de 64 horas pedagógicas distribuidas a lo largo

del año lectivo y más allá de las aulas.

Objetivos Fundamentales Complementarios:

- Fortalecer y vivenciar los objetivos fundamentales transversales, poniendo en

valor la Cultura Patrimonial del Puerto de Valparaíso.

- Promover aprendizajes significativos reales en los alumnos y alumnas, utilizando

hitos patrimoniales de la ciudad de Valparaíso, como elementos educativos

integrales de los niños de la ciudad.

- Los principios de responsabilidad de la ciudadanía y del Estado frente a los temas

patrimoniales y la falta de políticas educativas en esta problemática.

- El desarrollo de los valores democráticos.

Estrategias:

Desarrollar un Módulo de Actividades que contenga una recopilación de

actividades Lúdicas y Didácticas que estimulen positivamente el proceso de enseñanza-

aprendizaje para los niños y niñas de la Escuela República Argentina, en los diversos

subsectores, desarrollando los Objetivos Fundamentales Verticales, Contenidos

Mínimos Obligatorios y Objetivos Fundamentales Transversales de la Reforma

Educacional a través de la historia social y cultural local de la región de Valparaíso

como Patrimonio de la Humanidad, como Objetivos Complementarios

Objetivos Específicos

1. Investigar acerca de la ciudad de Valparaíso.

2. Reconocer la singularidad de las características arquitectónicas, culturales y

geográficas.

3. Reconocer la ciudad de Valparaíso como un legado histórico para la humanidad y

valorar la importancia de su conservación.

4. Investigar las políticas gubernamentales.

5. Elaborar un Módulo Didáctico.

6. Promover el conocimiento y valoración de la Historia local de nuestra región.

7. Contribuir a la inserción curricular.

8. Se diseñará una propuesta didáctica para toda la Escuela.

- Se investigará los antecedentes históricos de la ciudad de Valparaíso, V región.

- Se planificará en 8 unidades y 1 proyecto final.

- Se trabajará en aspectos relativos a “Valparaíso Patrimonio de la Humanidad”con la

propuesta didáctica

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

“Teoría Critica”

…Propone la educación para la democracia de manera que el conocimiento se

exprese en la actitud y acción social deseada…

Pilar Benejam.

Estrategías de enseñanza según la Teoría Critica:

1. El método del caso.

2. Las Simulaciones.

3. El trabajo por Proyecto.

Metodología de la enseñanza en las Ciencias Sociales:

1. Método Inductivo.

2. Método Deductivo.

3. Método Comparativo.

4. Método Biográfico.

5. Método de Observación.

6. Proyecto de Aula

“El Patrimonio de Valparaíso un agente educativo”

Objetivos

- Conocer y valorar la historia de nuestra región.

- Contribuir a la inserción curricular en el conocimiento y valoración del “Patrimonio

cultural de Valparaíso” en la comunidad educativa.

- Fomentar la conciencia social y responsabilidad frente a la preservación de la

historia local.

Estructura

- Propuesta organizada en 9 capítulos o unidades, agrupando los contenidos más

congruentes entre sí.

- Presenta una planificación que contempla los Objetivos Fundamentales Verticales,

contenido Mínimo Obligatorio y Aprendizaje Esperados.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Evaluación

- Evaluación formativa para cada unidad.

- Instrumentos de Evaluación.

- Material bibliográfico utilizado para el desarrollo de contenido.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

PAUTA DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE PATRIMONIO CULTURAL

Puntaje

Aspectos a Evaluar

1 2 3 4 5 6

1. Sigue las instrucciones entregadas

para el desarrollo de las actividades.

2. Reconoce la importancia de los

pasajes históricos aprendidos en el

desarrollo de la unidad.

3. Aporta ideas, opiniones, críticas y

comparaciones desde el punto de vista

personal.

4. Acepta normas de convivencia,

como escuchar y respetar opiniones

distintas de la propias.

5. Es capaz de trabajar en forma

colaborativa en equipo, de manera

organizada siguiendo las normas

establecidas por el grupo.

6. Es capaz de extrapolar pasajes de la

historia de Valparaíso a situaciones

cotidianas.

Puntaje Total

Se considerará puntaje ideal = 36 puntos para la nota 7,0 ; puntaje corte 60 % para la

nota 4,0; se establecerán categorías de acuerdo a las notas obtenidas por los alumnos

y alumnas.

Las Categorías de escalas son las Siguientes:

Con esta Categoría de nota se pretende verificar el proceso del aprendizaje, con el fin

de retroalimentar aquellos aspectos aún deficientes.

B.- CONACE

Creado en 1990 por el gobierno de Chile, con el fin de coordinar y

promover las políticas de prevención del consumo, tratamiento y control del tráfico

de drogas, CONACE actúa a nivel del sistema escolar como uno de los pilares de la

prevención del consumo de drogas, implementando, en conjunto con el Ministerio de

Educación, un programa continuo y masivo de prevención escolar en todos los

establecimientos del país, desde la educación Parvularia hasta la enseñanza media.

El programa compromete a los principales actores del proceso educativo:

corporaciones municipales, directores de escuela y liceos, padres, apoderados,

alumnos, profesores y asistentes de la educación.

Los programas escolares son “En Busca del Tesoro”para educación

parvularia; Marori y Tutibú” para primer ciclo de enseñanza básica; Quiero

Ser”para segundo ciclo de enseñanza básica., y “Yo Decido”para educación media,

de los cuales se desarrollan en la Escuela Argentina los correspondientes a

educación parvularia y ambos ciclos de enseñanza básica.

C.- Proyecto ENLACES

El Objetivo es contribuir al Mejoramiento de la Calidad de la Educación

mediante la informática educativa y el desarrollo de una cultura digital en la

ciudadanía con calidad, equidad y pertinencia, a través de:

- La generación de políticas y normativas en informática educativa.

- El fomento de la innovación para acceso y uso de TIC en el sistema educativo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- El desarrollo y acceso a recursos pedagógicos digitales de calidad, coherentes con

los contenidos curriculares.

- El aseguramiento de la disponibilidad de infraestructura TIC en el sistema

Educativo.

- La entrega de servicios de formación en uso de TIC a la comunidad educativa y

ciudadana.

D.- JUNAEB

Objetivo General:

*Contribuir a mejora la salud de los educandos para favorecer el éxito de los

niños en el proceso Educativo

E.-PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR:

Objetivo General:

Conjunto de actividades y acciones llevadas a cabo por la escuela, durante un

período mínimo de tiempo y bajo la supervisión y financiamiento de la JUNAEB

destinadas a promover la salud, el

auto cuidado y los aprendizajes de nuestra U. Educativa

F.- PROYECTO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PIE, DE LENGUAJE(TEL) Y DE

TRASTORNO DE RELACIONES SOCIAL Y DE COMUNICACIÓN (TRSC)

A través de este Taller se atienden las necesidades educativas y se

potencian las competencias sociales, comunicacionales y lingüísticas de niños y niñas

con Trastornos de la Comunicación, pertenecientes a las Escuelas Básicas de la

Corporación Municipal de Valparaíso, a través de un proceso de Integración. Se aplica

un tratamiento específico al educando para lograr un adecuado proceso comunicativo

que permita su continuidad y progreso en el sistema regular de enseñanza básica.

Se diseñan e implementan estrategias de asesoramiento y trabajo

colaborativo entre docentes y especialistas como Psicóloga, fonoaudióloga, educadora

de diferencial y terapeuta ocupacional. La educadora de diferencial dispone de 6 horas

pedagógicas para la atención de los alumnos dentro del aula.

La docente especialista se coordina con los profesores de los cursos

respectivos para articular acciones o estrategias metodológicas con el fin de mejorar el

proceso enseñanza aprendizaje.

Trabajo con la Familia: La especialista trabaja con la familia a través de la

ejecución de reuniones, charlas y /o talleres mensuales, de modo que puedan aplicar las

técnicas indicadas en el programa diseñado.

Evaluación y Seguimiento: La evaluación es durante todo el tiempo que dure

el proceso de tratamiento, a través de pautas y registros que llevara cada profesional.

Se cuenta con evaluaciones diagnósticas de profesionales y se desarrolla

evaluación semestral en relación a los logros y aprendizaje esperados para cada nivel.

G.- GRUPOS DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL

Según el Mineduc, “la organización escolar denominada Grupo Diferencial tiene

como propósito apoyar el proceso educativo de los alumnos y alumnas que presentan

problemas de aprendizaje y/o adaptación escolar. Los objetivos de los grupos

diferenciales son:

Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos y

alumnas del establecimiento, especialmente de aquellos que presentan necesidades

educativas especiales.

Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula común, realizando un trabajo

colaborativo entre el profesor del curso y el profesor especialista

Otorgar apoyo psicopedagógico específico en el “aula de recursos” a los alumnos que

lo requieran y sólo cuando sea estrictamente necesario.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Promover la incorporación activa de la familia de los alumnos y alumnas a la labor

que desarrolla en beneficio de éstos el establecimiento educacional.

Los grupos diferenciales están a cargo de un profesor especialista. El rol de este

profesor o profesora es, entre otros: apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula

común, realizando un trabajo colaborativo con el profesor del curso con quien debe

coordinar las siguientes acciones: Evaluación psicopedagógica, adaptación curricular,

apoyos en el aula común y/o en el aula de recursos, elaboración de material

diversificado de apoyo pedagógico.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

PROYECTO AMBIENTAL

2016

ESCUELA REPÙLICA ARGENTINA

Introducción

Hoy en día vivimos en una sociedad industrializada encaminada hacia los servicios, a esto

se suma que la mayoría de la población vive en las ciudades y en el litoral, definiéndose como

una sociedad predominantemente urbana. Esto ha provocado una desaparición de las huertas y de

la mano el desconocimiento de los procesos de producción, cuidado y valor de los productos

agrícolas. Así mismo los procesos industriales han generado un gran deterioro de nuestro

ecosistema lo que ha puesto en jaque un ideal de progreso sostenible.

Como unidad educativa estamos conscientes de que nuestras acciones pueden generar y

degradar la vida, de tal manera que como educadores nos proponemos formar a futuros

ciudadanos no solo con el sustento teórico necesario sino que también enseñarles a vivir de

manera respetuosa en el planeta Tierra.

Bajo este criterio es que hemos integrado la Educación Ambiental en nuestro PEI,

entendiendo como educación ambiental el proceso interdisciplinar que debe preparar para

comprender las interrelaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo

todo dentro de un proyecto educativo global. Este proceso debe propiciar la adquisición de unos

conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la

convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientadas hacia una mejor calidad de vida.

Así, la acción seleccionada desde el año 2014 ha sido la creación de una Huerta Escolar, ya

que conscientes de la problemática planteada al inicio, un huerto es primordial para experimentar

y enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia,

energía. Además de ser una estrategia innovadora y que permite a los estudiantes y sus familias

revalorar el componente agrícola, sus ciclos y fortalecer pautas de respeto por éstos como seres

vivos y componentes esenciales para el equilibrio del ecosistema. Por otro lado, para los docentes

se transforma en una estrategia con amplias posibilidades de aprendizaje significativo, ya que el

huerto es una herramienta que puede ser utilizada aprovechada en todas las áreas de aprendizaje.

El foco de este año 2016, será capacitar a los docentes en temáticas relacionadas con el

Huerto y la agricultura doméstica, para fortalecer los aprendizajes en los estudiantes y las

familias, a través de cursos, lecturas y talleres prácticos. El equipo docente será el motor dentro y

fuera del aula de esta iniciativa a través de su propio aprendizaje pero también asumiendo

responsablemente la construcción del huerto junto a los estudiantes y proporcionando sustento

teórico al trabajo y utilizando al mismo tiempo este espacio como herramienta en sus respectivas

asignaturas.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Objetivo General. Fortalecer en los estudiantes los conocimientos,

los valores, las actitudes y el interés necesario

para proteger y mejorar el Medio Ambiente,

inculcando nuevas pautas de conducta respecto al

Medio Ambiente hacia un desarrollo sostenible,

ofreciéndole una amplia gama de actividades de

educación ambiental, realizadas desde los centros

de enseñanza, completando los programas

educativos actuales.

Objetivos Específicos • Sensibilizar a los alumnos, docentes y

comunidad educativa en general para que adquieran

actitudes y comportamientos positivos hacia el respeto y la

mejora del Medio Ambiente, incidiendo especialmente en

el respeto a nuestra ciudad y su entorno.

• Que los alumnos aprendan a crear y mantener

huertos familiares y promover la producción y el consumo

de frutas y verduras ricas en micronutrientes.

• Valorar la importancia de cuidar las plantas y

los animales. Cuidándolas a ellas como nos cuidamos a

nosotros mismos.

• Realizar labores de cultivos en el huerto

escolar, aplicando alternativas naturales que fomenten la

conservación del medioambiente.

• Comprometer a la comunidad escolar

mediante difusión de información, reuniones, afiches e

invitaciones a participar directamente en la creación del

huerto.

• Participar activamente con la mejora del

entorno colaborando en su mantenimiento.

• Fomentar el respeto por los espacios

naturales, urbanos y su entorno

• Conocer nuestro entorno más cercano, sus

funcionamientos y sus servicios para aprovechar los

recursos ambientales que cada lugar posee y convertir

nuestro entorno más cercano en un aula ambiental.

• Aprender a seleccionar y reducir los residuos

que generamos en la vida diaria, ya sea en los centros

educativos, nuestro hogar o la calle.

• Fomentar la separación de la materia orgánica

en los hogares y mejorar la del establecimiento.

• Aprender las técnicas de manejo en la huerta:

riegos, semillas, fertilizantes, fitosanitarios ecológicos,

herramientas.

• Acercar el conocimiento del medio a escala

local (barrios, entidades, escuela, etc.) y a escala global.

• Promover actitudes y comportamientos para

conseguir una ciudad con criterios de sostenibilidad.

• Hacer de las aulas entornos educativos

sostenibles, donde se encuentre patente tanto el reciclaje,

como el consumo responsable así como los valores de

respeto y compañerismo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Metodología Integración del proyecto ambiental escolar

con todas las áreas de aprendizajes, previamente

coordinadas con la Coordinadora del Medio

Ambiente; El Huerto es un recurso didáctico

obligatorio en todas las asignaturas.

Fundamentación teórica del proceso de

selección de material sólido, concepto de los

orgánico e inorgánico, de lo biodegradable y

lo no biodegradable, de reciclaje a través de

talleres semestrales coordinados por el Taller

de Medio Ambiente con los profesores jefes.

Conformación de una brigada ecológica a

cargo de un profesor de Medio Ambiente quien se

preocupará de organizar y coordinar temáticas y

actividades ambientales mensuales así como las

efemérides ambientales.

Creación del cargo: “Brigadier Ecológico”:

Dos Alumnos por curso se encargaran de monitorear,

coordinar e informar las actividades ambientales que

realiza su curso. La selección quedará a criterio del

profesor jefe.

Apadrinando una especie. Cada curso se

preocupara de sembrar, cuidar, y mantener una

especie del huerto.

Salidas Pedagógicas acorde al tema ambiental

que se esté desarrollando con actividades de

aprendizajes acordes.

Trabajo con la familia y el entorno: Consumo

responsable, cocina responsable, reciclaje de material

orgánico, alimentación saludable, etc.

Seguimiento y evaluación: Reflexión al

interior del equipo de trabajo y socialización

en cartelera de propuestas, avances y

desarrollo del proyecto por parte de

estudiantes y maestros. (Diario Mural Medio

Ambiente).

.

Recursos.

Cursos de Capacitación en Huertos Escolares

para Docentes

Servicios de Jardinería (Construcción del

Espacio)

Material Bibliográfico: Alimentación

Saludable; Educación Ambiental; Huerto

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Escolar, biodiversidad local, etc.

Material Audiovisual Medio Ambiente.

Materiales de Jardinería: Tierra de Hojas,

Semillas, Pago de Buses (1 por curso),

Entradas y colaciones (por definir),

TALLER DE MEDIOAMBIENTE

Sembrando un mundo mejor

“Segundo Ciclo Básico”

2016

PLANIFICACION TALLER DE MEDIOAMBIENTE 2016

NOMBRE:

´TALLER DE MEDIOAMBIENTE: “SEMBRANDO UN MUNDO

MEJOR”

AREA CONVIVENCIA ESCOLAR

DIMENSION FORMACIÓN 2.3.1

ACCIÓN SEMBRANDO UN MUNDO MEJOR

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN PROYECTO DE MEDIOAMBIENTE, NOMINA DE ALUMNOS Y

ALUMNAS Y ASISTENCIA.

PARTICIPANTES: ALUMNOS DE 5° a 8° básico AÑO: 2016

DOCENTE(S): CAROLL MARAMBIO MONTENEGRO

HORARIO LUNES 14:00 a 15:30

ACCION AMBIENTAL CENTRAL: HUERTO ESCOLAR

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DURACION

IMPORTANCIA DE ALIMENTOS

ORGANICOS.

LAS SEMILLAS Y SUS

CARACTERISTICAS.

PLANIFICACION DEL CALENDARIO

DE SIEMBRAS

DISEÑO DEL HUERTO

ABRIL

CONTAMINACIÓN

CONOCEN Y PREPARAN EL SUELO

LA SIEMBRA.

RECICLAJE

MAYO

EXTINCIÓN DE FAUNA NATIVA

RIEGOS, CUIDADOS Y

MANTENIMIENTO

HERBARIO

JUNIO

RECICLAJE

DIFUSION DE AVANCES DEL

HUERTO.

ALIMENTACION SALUDABLE

RECICLAJE

JULIO - AGOSTO

CAPA DE OZONO

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR USO

EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO.

ACTIVIDADES LUDICAS

SEPTIEMBRE

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

NOMINA DE ALUMNOS PARTICIPANTES

ASISTENCIA MES: ________________

ENERGÍAS LIMPIAS

OCTUBRE

ANALISIS DE RESULTADOS Y

REFLEXION SOBRE HUERTO

ESCOLAR

NOVIEMBRE

NOMBRE Y APELLIDO CURSO

1- Ricardo Herrera 5°

2- Juan Henríquez 6°

3- Matías González 5°

4- Francisco González 6°

5- Alondra Inostroza 6°

6- Betzabé López 6°

7- Noemí Montecinos 5°

8- Victoria Opazo 6°

9- Constanza Pavez 6°

10- Kevin Pavez 8°

11- Leandro Saa 6°

12- Catalina Sotelo 7°

13- Julianna Torrejón 5°

14- Tomás Vallejos 8°

15- Javiera Vargas 8°

16- Scarlett Villarreal 5°

17- Javiera Yáñez 6°

18- Milenca Yara 8°

19- Ayelen Zepeda 5°

1- Ricardo Herrera

2- Juan Henríquez

3- Matías González

4- Francisco González

5- Alondra Inostroza

6- Betzabé López

7- Noemí Montecinos

8- Victoria Opazo

9- Constanza Pavez

10- Kevin Pavez

11- Leandro Saa

12- Catalina Sotelo

13- Julianna Torrejón

14- Tomás Vallejos

15- Javiera Vargas

16- Scarlett Villarreal

17- Javiera Yáñez

18- Milenca Yara

19- Ayelen Zepeda

AUSENTES

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

EFEMÉRIDES AMBIENTALES.

Cada curso con su profesor jefe desarrollará en profundidad y en colaboración de todos

los profesores de asignatura una efeméride ambiental, la cual deberá ser trabajada durante

una semana y expuesta a la comunidad escolar.

Fecha Efeméride Curso

09 de mayo Día internacional de las

aves

Pre Kínder – Kínder A

y B

08 de junio Día de los Océanos 1° básico

28 de junio Día mundial del árbol 4° básico

04 de octubre Día Mundial de los

Animales

3° básico

01 de octubre Día Mundial del Hábitat 5° básico

16 de octubre Día Mundial de la

Alimentación

2° básico

20 de noviembre Día Mundial del Aire

Puro

6° básico

30 de noviembre Día del Forjador

Ambiental

7° básico

11 de diciembre Día de las Montañas 8° básico

Día Mundial de la Tierra

22 de abril En conmemoración del día mundial de la Tierra nuestra comunidad educativa celebrará

dicha efeméride con diversas actividades coordinadas por el Taller de Medio ambiente

(ambas jornadas), éstas son:

1. Inicio de Jornada: Lunes 25 de abril el profesor de turno de cada jornada

comentará la importancia de la fecha conmemorada.

2. Vegetarianos por un día: Martes 26 de abril cada curso presentará una muestra

gastronómica vegetariana, la cual se compartirá con sus compañeros.

3. Global Selfie: Jueves 28 de abril se premiará a la mejor selfie por jornada, tomada

en un entorno natural (fuera del establecimiento)

4. Regalando Oxígeno: Viernes 29 de abril los estudiantes del taller de medio

ambiente regalaran plantas a la comunidad educativa.

Nota: Cada profesor jefe deberá coordinar las actividades con sus

respectivos cursos y motivar la participación activa de éstos.

Curso Docente Firma

Pre Kínder/ Kínder A

Pre Kínder/ Kínder B

Primero Básico

Segundo Básico

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Tercero Básico

Cuarto Básico

Quinto Básico

Sexto Básico

Séptimo Básico

Octavo básico

MES: _________________________

FECHA OBJETIVOS/ACTIVIDADES

H.-TALLER DE MEDIOAMBIENTE 2015

Sembrando un mundo mejor

Fundamentación.

La problemática ambiental es desde hace unos años un tema inserto en la vida de los

habitantes de las ciudades: se escuchan noticias sobre desastres ecológicos, se lee sobre

conflictos socio ambiental y cada cierto tiempo aparecen descubrimientos científicos que

prometen paliar la contaminación. Pero no sólo allí el tema ambiental se hace visible; se

evidencia también en la vida cotidiana con la escasez de agua, el racionamiento de

electricidad o en el alza de precios de los alimentos ocasionada ya sea por las sequías, ya

sea por las inundaciones en el campo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

En esa línea, la educación ambiental debería en primer lugar, desarrollar un espíritu

crítico a través de la información sobre la problemática ambiental, desde sus causas e

implicancias. En segundo lugar, generar conciencia sobre el manejo racional y razonable de

los recursos existentes, lo cual es importante para preservar la vida en la tierra, estando

incluida en ella la vida humana. En ese sentido, el fin de este tipo de educación estaría

centrado en empoderar a los estudiantes como agentes de cambio desde su vida cotidiana,

capaces de realizar acciones conscientes y en coherencia con el bienestar del planeta, y

cultivar en ellas la capacidad de transmitir esta actitud a otros.

Este taller se inserta bajo esta concepción, cuyo objetivo primordial es educar a

estudiantes bajo el concepto de conciencia ecológica, responsabilidad y respeto hacia el

medio que los rodea, participes activos del cuidado del medioambiente, enmarcado dentro

de los lineamientos del Ministerio de Educación para el currículo nacional de educación

básica, cuyo Objetivos Fundamentales Transversales establecen desarrollar actitudes y

habilidades propias de la persona y su entorno como:

Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse para

ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que reconoce y

demanda la vida social de carácter democrático.

Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo

humano.

Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor, y

reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al

desarrollo social y al crecimiento personal, en el contexto de los procesos de

producción, circulación y consumo de bienes y servicios.

Así, el presente taller se realizara bajo objetivos generales planteados tanto como

ciudadanos responsables y conscientes, participes de una comunidad más grande y de un

proyecto país, como también educandos integrantes de una comunidad escolar, que

aprenden día a día a ser seres humanos responsables, respetuosos y comprometidos con el

medio ambiente y el bienestar de su entorno cercano.

Para lograr nuestros objetivos propuestos, la estrategia central de nuestro taller de

medioambiente para el presente año 2014 será la creación del Huerto Escolar, conforme a

esto es que la certificación ambiental a la que aspiramos como unidad educativa está en

directa relación con la Acción Ambiental Central del Establecimiento, focalizada en Una

Unidad Vegetal.

Los huertos escolares pueden contribuir a que la educación sea más pertinente y de

mejor calidad, a mejorar los conocimientos de los niños y de sus padres sobre técnicas de

producción de alimentos y nutrición, y pueden estimular la creación de huertos familiares.

Tales logros, en conjunto, llevarán a una mejora del estado nutricional de los niños y de sus

familias, lo cual contribuirá a incrementar la seguridad alimentaria y el capital humano.

Además de ser una acción que se basa en el respeto a la naturaleza y sus diferentes

ecosistemas, procurando un cultivo racional con medios naturales que fomentan la

biodiversidad en nuestro entorno y la producción de alimentos más saludables. Es

Finalmente, es un espacio de tiempo libre, donde jugando y trabajando aprendemos

entre todos a sembrar curiosidades, a hacer crecer paciencias y a recoger realidades.

Es un Taller realizado en horario alterno a la jornada, que orienta, ayuda y restituye

saberes a los alumno(as) a fin de enfrentar con seguridad metodológica y cognoscitiva la

evaluación SIMCE. La estrategia consiste en dividir el curso en 3 grupos según nivel

pedagógico y trabajar en los subsectores con materiales tipo. Cada grupo está a cargo

de una docente que trabaja los mismos objetivos e instrumentos, pero con metodologías

más personalizadas, interactivas, colaborativas y lúdicas, según requerimientos de cada

grupo. La evaluación del avance y los ajustes son periódicos, luego de compartir

resultados con el Consejo de Profesores.

I .- TALLER REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO

2 AÑO BÁSICO SIMCE 2014

Horarios: miércoles de 10:00 a 12:00 hrs.

AREA GESTIÓN CURRICULAR

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

DIMENSIÓN:

- Enseñanza y aprendizaje en el aula.

- Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

OBJETIVO GENERALES:

- Fortalecer en todos los docentes los métodos de enseñanza aprendizaje y el

manejo de clase, a través de estrategias efectivas que le puedan asegurar que todos

los alumnos aprendan y se sientan participe del proceso a través de un monitoreo

constante y una retroalimentación efectiva de sus aprendizajes que permitan valorar

sus esfuerzos.

ACCIONES

- Estrategia efectiva para mejorar el resultado SIMCE.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Leer individualmente diferentes textos por oraciones.

2. Leer secuencialmente por párrafos textos cortos.

3. Realizar lectura compartida.

4. Leer en grupos diferentes textos literarios y no literarios.

5. Leer en parejas textos literarios y no literarios.

6. Completar historias.

7. Escribir saludos, recados, agradecimientos, aplicando la ortografía acentual.

8. Crear avisos publicitarios, haciendo uso de la ortografía literal.

9. Crean cuentos y poesías aplicando correctamente signos de puntuación.

10. Reconocer, destacar e identificar sustantivos; comunes, propios, adjetivos

calificativos, verbos, aplicar en oraciones, y textos.

11. Crear cuentos y poesías aplicando correctamente signo de puntuación.

12. Consultar el diccionario.

EVALUACIÓN

LOGROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Subir en los niveles:

- Lectura

- Comprensión

- Redacción

- Escritura

- Manejo de la lengua

- Ortografía puntual

- Ortografía acentual

- Pauta de observación

- Observación directa

- Co evaluación

- Autoevaluación

- Presentación de carpetas

Nombre: TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

Ámbito : Reforzamiento Pedagógico

Objetivo : Sistema de reforzamiento pedagógico para

estudiantes con dificultades en la extracción de información explícita e

implícita.

Participantes : Alumnos de 2° año básico.

Docente a cargo : Diana Olivares Álvaro

Fecha de inicio : 9 de abril.

Días : miércoles

J .- TALLER REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO 4° AÑO BÁSICO SIMCE

TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO MATEMÁTICA

Participantes: alumnos de 4° Año Básico (NB2)

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Horarios: Lunes y Martes de 10:30 a 12:15 hrs.

AREA GESTIÓN CURRICULAR

DIMENSIÓN:

- Enseñanza y aprendizaje en el aula.

- Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

OBJETIVO GENERALES:

- Fortalecer en todos los docentes los métodos de enseñanza aprendizaje y el

manejo de clase, a través de estrategias efectivas que le puedan asegurar que todos

los alumnos aprendan y se sientan participe del proceso a través de un monitoreo

constante y una retroalimentación efectiva de sus aprendizajes que permitan valorar

sus esfuerzos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Superar y solucionar al aprendizaje insuficiente en el las áreas de geometría y

cálculo.

2. Resolver problemas asociados a las operaciones en estudio.

3. Reconocer el sistema de numeración y el sistema nacional empleándolo en

componer y descomponer números en forma aditiva y multiplicativa.

4. Solucionar situaciones problemáticas con la comprensión del problema y la

identificación de preguntas a responder.

5. Elevar el aprendizaje de diferentes cuerpos y figuras geométricas aplicadas a

situaciones concretas.

ACCIONES

- Estrategia efectiva para mejorar el resultado SIMCE.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Realizar actividades diversas en las que ponen en juego lo que saben relativo a los

números en estudio.

2. Comparar números según el valor posicional, representarlos con billetes.

3. Resuelven problemas con diversas problemáticas que tengan solución con las cuatro

operaciones.

4. A través de vivencias problemáticas diarias solucionan problemas en grupo.

5. En grupos construyen redes y planillas de cubos, pirámides, primas, conos y cilindros.

EVALUACIÓN

LOGROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Subir en los niveles:

- Operatoria

- Numeración

- Resolución de problemas

- Geometría

- Cálculo mental

- Pauta de observación

- Observación directa

- Co evaluación

- Autoevaluación

K.- TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO 4° AÑO BÁSICO

TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO LENGUAJE

Participantes: alumnos de 4° Año Básico (NB2)

Horarios: Lunes y Martes de 10:30 a 12:15 hrs.

AREA GESTIÓN CURRICULAR

DIMENSIÓN:

- Enseñanza y aprendizaje en el aula.

- Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

OBJETIVO GENERALES:

1. Fortalecer en todos los docentes los métodos de enseñanza aprendizaje y el

manejo de clase, a través de estrategias efectivas que le puedan asegurar que todos

los alumnos aprendan y se sientan participe del proceso a través de un monitoreo

constante y una retroalimentación efectiva de sus aprendizajes que permitan valorar

sus esfuerzos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Leer comprensivamente oraciones para completar, modificar y abstraerse de la

estructura del enunciado.

2. Aplicar estrategias psicolingüísticas en oraciones que poseen niveles de

comprensión compleja.

3. Leer comprensivamente oraciones usando el contexto gráfico en la búsqueda de su

significado.

4. Desarrollar habilidades comprensivas en la lectura de palabras que influyen en la

estructura del texto.

5. Leer con fluidez, seguridad y expresión todo tipo de textos identificando la

información implícita, explícita la idea global y su propósito comunicativo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.-Leer individualmente diferentes textos por oraciones.

2.- Leer secuencialmente por párrafos textos cortos.

3.- Realizar lectura compartida.

4.- Leer en grupos diferentes textos literarios y no literarios.

5.- Leer en parejas textos literarios y no literarios.

6.- Completar historias.

7.- Escribir saludos, recados, agradecimientos, aplicando la ortografía acentual.

8.- Crear avisos publicitarios, haciendo uso de la ortografía literal.

9.- Crean cuentos y poesías aplicando correctamente signos de puntuación.

10.- Reconocer, destacar e identificar sustantivos; comunes, propios, adjetivos

calificativos, verbos, aplicar en oraciones, y textos.

11.- Crear cuentos y poesías aplicando correctamente signo de puntuación.

12.- Consultar el diccionario.

EVALUACIÓN

LOGROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Subir en los niveles:

- Lectura

- Comprensión

- Redacción

- Escritura

- Manejo de la lengua

- Ortografía puntual

- Ortografía acentual

- Pauta de observación

- Observación directa

- Coevaluación

- Autoevaluación

- Presentación de carpetas

L.- TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO 8° AÑO BÁSICO

MATEMÁTICA

Profesor: Ricardo Rojas Ávila

TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO MATEMÁTICA

Docentes Responsables: Ricardo Rojas Ávila

Participantes: alumnos de 8° Año Básico (NB6) divididos en dos grupos.

Horarios: Lunes de 14:00 a 15:30 horas y 15:45 a 17:15 horas.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

AREA GESTIÓN CURRICULAR

DIMENSIÓN:

- Enseñanza y aprendizaje en el aula.

- Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

OBJETIVO GENERALES:

- Fortalecer en todos los docentes los métodos de enseñanza aprendizaje y el

manejo de clase, a través de estrategias efectivas que le puedan asegurar que todos

los alumnos aprendan y se sientan participe del proceso a través de un monitoreo

constante y una retroalimentación efectiva de sus aprendizajes que permitan valorar

sus esfuerzos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Evaluar el aprendizaje de los alumnos para determinar los ejes de matemática que

necesitan ser reforzados académicamente.

2.- Resolver problemas asociados a los ejes y contenidos en estudio.

ACCION

- Estrategia efectiva para mejorar el resultado SIMCE.

Estrategia efectiva para mejorar los aprendizajes de los estudiante

- s.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Trabajar con guías de ejercicios y problemas de los distintos contenidos a reforzar.

2.-Reforzar aprendizajes a través de los distintos estilos: visual, auditivo y kinestésico.

3.- Comprender y evaluar distintas estrategias para resolver problemas y ejercicios, en cada

uno de los contenidos a reforzar.

4.- Identificar un error en un ejercicio y comprender su origen (causa) y corregirlo.

5.- Realizar ensayos Sincé: de pruebas reales y/o modificados en nivel de dificultad,

contenidos y/o extensión.

6.- Realizar diversas actividades lúdico-matemáticas en las que aplican los aprendizajes en

estudio.

7.- Realizan actividades y trabajos grupales en donde demuestran que pueden trabajar con

una actitud de respeto, escuchando al otro, reconociendo sus errores y autoevaluándose.

EVALUACIÓN

LOGROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Mejorar los aprendizajes en los niveles

de estudio y/o ejes temáticos:

- Números y operaciones.

- Patrones y Algebra.

- Geometría.

- Medición.

- Datos y Probabilidades.

- Observación directa.

- Coevaluación.

- Autoevaluación

- Guías de trabajo.

- Evaluaciones SIMCE.

- Trabajo Colaborativo.

TALLER 8º REFORZAMIENTO MATEMATICA

Nombre: TALLER SIMCE 8º AÑO BÁSICO 2014

Ámbito : Reforzamiento Pedagógico

Objetivo : Sistema de reforzamiento pedagógico para estudiantes de bajo rendimiento y

con talentos.

TALLER 8º OCTAVO BÁSICO Grupo 1

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Participantes : Alumnos de 8° año básico (GRUPO 1).

Docente a cargo : Ricardo Rojas Ávila

Fecha de inicio : 14 de abril.

Días : Lunes

Horario : 14:00 a 15:30 horas

J.- L.- TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO 7° AÑO BÁSICO

MATEMÁTICA

TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO MATEMÁTICA

Docentes Responsables: Ricardo Rojas Ávila

Participantes: alumnos de 7° Año Básico (NB5).

Horarios: Viernes de 15:45 a 17:15 horas.

AREA GESTIÓN CURRICULAR

DIMENSIÓN:

- Enseñanza y aprendizaje en el aula.

- Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

OBJETIVO GENERALES:

- Fortalecer en todos los docentes los métodos de enseñanza aprendizaje y el

manejo de clase, a través de estrategias efectivas que le puedan asegurar que todos

los alumnos aprendan y se sientan participe del proceso a través de un monitoreo

constante y una retroalimentación efectiva de sus aprendizajes que permitan valorar

sus esfuerzos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Evaluar el aprendizaje de los alumnos para determinar los ejes de matemática que

necesitan ser reforzados académicamente.

2.- Resolver problemas asociados a los ejes y contenidos en estudio.

ACCION

- Estrategia efectiva para mejorar el resultado SIMCE.

- Estrategia efectiva para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

-

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.- Trabajar con guías de ejercicios y problemas de los distintos contenidos a reforzar.

2.- Reforzar aprendizajes a través de los distintos estilos: visual, auditivo y kinestésico.

3.- Comprender y evaluar distintas estrategias para resolver problemas y ejercicios, en cada

uno de los contenidos a reforzar.

4.- Identificar un error en un ejercicio y comprender su origen (causa) y corregirlo.

5.- Realizar ensayos SIMCE: de pruebas reales y/o modificados en nivel de dificultad,

contenidos y/o extensión.

6. Realizar diversas actividades lúdico-matemáticas en las que aplican los aprendizajes en

estudio.

7. Realizan actividades y trabajos grupales en donde demuestran que pueden trabajar con

una actitud de respeto, escuchando al otro, reconociendo sus errores y autoevaluándose.

EVALUACIÓN

LOGROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Mejorar los aprendizajes en los niveles

de estudio y/o ejes temáticos:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- Números y operaciones.

- Patrones y Algebra.

- Geometría.

- Medición.

- Datos y Probabilidades.

- Observación directa.

- Coevaluación.

- Autoevaluación

- Guías de trabajo.

- Evaluaciones SIMCE.

- Trabajo Colaborativo.

J.- TALLER DE REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO 6° AÑO BÁSICO

MATEMÁTICA

Docentes Responsables: Ricardo Rojas Ávila

Participantes: alumnos de 6° Año Básico (NB4) divididos en dos grupos.

Horarios: Jueves y Viernes de 14:00 a 15:30 horas.

Fecha de inicio : 10 de abril.

AREA GESTIÓN CURRICULAR

DIMENSIÓN:

- Enseñanza y aprendizaje en el aula.

- Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

OBJETIVO GENERALES:

- Fortalecer en todos los docentes los métodos de enseñanza aprendizaje y el

manejo de clase, a través de estrategias efectivas que le puedan asegurar que todos

los alumnos aprendan y se sientan participe del proceso a través de un monitoreo

constante y una retroalimentación efectiva de sus aprendizajes que permitan valorar

sus esfuerzos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

6. Evaluar el aprendizaje de los alumnos para determinar los ejes de matemática que

necesitan ser reforzados académicamente.

7. Resolver problemas asociados a los ejes y contenidos en estudio.

ACCION

- Estrategia efectiva para mejorar el resultado SIMCE.

- Estrategia efectiva para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

8. Trabajar con guías de ejercicios y problemas de los distintos contenidos a reforzar.

9. Reforzar aprendizajes a través de los distintos estilos: visual, auditivo y kinestésico.

10. Comprender y evaluar distintas estrategias para resolver problemas y ejercicios, en cada

uno de los contenidos a reforzar.

11. Identificar un error en un ejercicio y comprender su origen (causa) y corregirlo.

12. Realizar ensayos Sincé: de pruebas reales y/o modificados en nivel de dificultad,

contenidos y/o extensión.

13. Realizar diversas actividades lúdico-matemáticas en las que aplican los aprendizajes en

estudio.

14. Realizan actividades y trabajos grupales en donde demuestran que pueden trabajar con

una actitud de respeto, escuchando al otro, reconociendo sus errores y autoevaluándose.

EVALUACIÓN

LOGROS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Mejorar los aprendizajes en los niveles

de estudio y/o ejes temáticos:

- Números y operaciones.

- Patrones y Algebra.

- Geometría.

- Medición.

- Observación directa.

- Coevaluación.

- Autoevaluación

- Guías de trabajo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- Datos y Probabilidades. - Evaluaciones SIMCE.

- Trabajo Colaborativo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

MANUAL DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

1.-MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ART.- 1 Este reglamento está basado en un proyecto de convivencia Escolar

dentro de un marco valórico y de actitudes, establecidas en la Misión de la Unidad

Educativa, con un carácter formativo de disciplina y respeto a la persona.

La disciplina es un medio educativo y tiene como finalidad apoyar los

comportamientos positivos y hábitos favorables, para crear un clima de sana convivencia,

de apertura y aceptación mutua. Este comportamiento y hábito pueden estructurarse en

torno a algunos valores fundamentales que están en nuestra misión.

La disciplina es una de las variables fundamentales que inciden en el aprendizaje y

por ende en el crecimiento personal y grupal.

La disciplina es de responsabilidad de toda la comunidad educativa: padres y

apoderados, alumnos, docentes, directivos, asistentes de la educación y manipuladores.

Teniendo en cuenta que para lograr una vida en comunidad plena con buenas

relaciones, se necesitan algunas normas mínimas que indiquen obligaciones, deberes y

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

derechos. La normativa disciplinaria de convivencia se expresará en términos que inviten

al desarrollo y mantenimiento de actitudes y comportamientos positivos, creando un clima

de amor optimismo y alegría; esta normativa se constituirá en un instrumento de reflexión

permanente que en la práctica permitirá evaluarlo y optimizar su aplicación posterior-

La normativa disciplinaria estará en conocimiento de todos los padres y apoderados

antes de efectuar la matricula de sus hijos, quedando registrado como constancia de haber

tomado estricto conocimiento de este reglamento comprometiéndose a su vez a aceptar y

respetarlo en toda su integridad.

Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a cumplir y hacer

cumplir los derechos que establece el Manual de Convivencia Escolar.

ART.- 2 Son objetivos de la Escuela República Argentina:

a.- Promover el sentido de la responsabilidad entre todos los componentes de la comunidad

educativa, en aquellos asuntos propios de su quehacer educativo.

b.- Fomentar y garantizar una sana a convivencia entre Alumnas, Alumnos, Padres y

Apoderados, Directivos, Docentes y Asistentes de la Educación.,

c.- Compartir, principios, valores y creencias que orientan e imprimen un sello distintivo

al quehacer educativo del establecimiento.

d.- Fomentar el Afecto y respeto: valores emblemáticos de la comunidad escolar que han

trascendido

en el tiempo y que son el centro de consolidación afectiva de la comunidad escolar.

e.- Afecto y respeto: valores emblemáticos de la comunidad escolar que han trascendido en

el tiempo y que son el centro de consolidación afectiva de la comunidad escolar.

f.- Educar con afecto, respeto y en autodisciplina, para formar y proyectar al futuro,

personas realizadas, capaces de superar desafíos con éxito y constituirse en aporte

positivo al Chile actual y al futuro..

g.- formar niños proactivos, auto disciplinados, autocríticos y creadores del Valparaíso del

mañana.

h.- Motivar el espíritu crítico y constructivo entre las alumnas/ alumnos y demás miembros

de la comunidad educativa.

i.- Fomentar y apoyar toda iniciativa de perfeccionamiento personal o colectivo de

Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación, Alumnas, Alumnos, Padres y

Apoderados que beneficien los objetivos institucionales.

j.- Facilitar las relaciones culturales, pedagógicas y de responsabilidad social del

Establecimiento con toda institución local.

k.- Fomentar y promover la acción solidaria, el bien común, el auto cuidado y protección

del medio ambiente, el respeto entre los miembros de la Comunidad Educativa y el

cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos.

l.- Fomentar y garantizar los derechos, obligaciones y el buen clima organizacional como

elementos indispensables para el cumplimiento de los objetivos educacionales del

establecimiento y el logro de nuestra misión institucional.

m.- Crear un Comité de Convivencia Escolar y Mediación que vele por la sana

convivencia escolar, integrado por representantes de los distintos estamentos de la

Comunidad Educativa.

n.- Establecer en cada curso alumnos mediadores para la resolución de conflictos o

problemáticas que se dan en el ámbito escolar, conformando un Equipo de Mediación.

ART.- 3

CONCEPTO

Convivencia Escolar (Ley Nº 20.536): Una buena convivencia escolar, es la coexistencia

armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación

positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

Marco Legal

El establecimiento educacional, debe promover la buena convivencia escolar y prevenir

toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Se deberá contar con un comité de Buena Convivencia Escolar que cumpla con las

funciones de promoción y prevención. Además, todos los establecimientos educacionales

deberán contar con un Encargado de Convivencia Escolar, responsable de las acciones que

determine el consejo.

Rol y/o Función Encargados de Convivencia Escolar:

Será responsable de las acciones que determine el consejo en relación a la prevención de

violencia escolar.

Deberá revisar al menos una vez al año el manual “Normas y procedimientos para la

prevención de maltrato y violencia escolar”. y socializarlo con el resto de los distintos

actores de comunidad Escolar.

Deberá generar los turnos de patio (recreos) y supervisar el cumplimiento de estos.

Supervisión en: ingreso de los alumnos(as) al establecimiento, vigilancia de patios durante

el recreo y actividades escolares dentro de horario (aniversario colegio, entre otras).

Mediar y resolver conflictos de los estudiantes, Alumnos(as), padres, apoderados,

profesores, asistentes de la educación, directivos y todo miembro que forme parte de la

comunidad educacional:

Deberán propiciar y contribuir con un clima escolar que promueva la buena convivencia, de

manera de prevenir todo tipo de violencia y acosos.

Deberán promover y cumplir con las normas de prevención de violencia escolar.

Deberán informar al Profesor Jefe o Encargado de Convivencia Escolar, aquellas

situaciones de violencia física, psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un

estudiante u otro miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento.

Constituyen derechos de las alumnas y alumnos, los siguientes:

CAPÍTULO PRIMERO: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS ALUMNAS Y

ALUMNOS.

Título Primero: De los Derechos de las Alumnas y Alumnos.

Art.- 4°.-Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a cumplir y hacer

cumplir los derechos que establece el Manual de Convivencia Escolar.

Art.- 5°.-Constituyen derechos de las alumnas y alumnos, los siguientes:

Recibir la formación educacional que permita desarrollar y estimular su

personalidad.

Tener igualdad de oportunidades en su formación y en cada una de las etapas

educacionales en la Institución.

No ser discriminado

No ser estigmatizado por sus conductas.

Preguntar sobre sus procesos Enseñanza –Aprendizaje.

Plazo para corregir sus falencias.

Ser respetados en su integridad física, moral y dignidad personal.

Utilizar los servicios y espacios del Establecimiento, de acuerdo al horario y

disposiciones establecidas, evitando interrumpir la actividad académica.

Conocer oportunamente sus calificaciones, de acuerdo al Reglamento de

Evaluación de la escuela República Argentina

Ser evaluados en forma objetiva y conocer los criterios de evaluación.

Recibir el apoyo pedagógico de acuerdo a sus necesidades educativas .

Estar informados sobre el Proyecto Educativo Institucional y sobre todo del

manual de Convivencia

Ser escuchado/a cuando se ha cometido una falta.

Recibir los resultados de sus pruebas antes de los 10 días de transcurrido el

certamen.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Otorgar las facilidades necesarias a las Alumnas embarazadas a objeto de

concluir efectivamente su proceso educacional. Para tal efecto, el Equipo

Directivo y Dirección adoptarán las medidas que permitan el efectivo

cumplimiento de lo señalado, teniendo a la vista la documentación, certificados y

la información aportada por la alumna, padre y/o apoderado.

Participar activamente en el consejo de Curso planteando sus observaciones y

propuestas de mejoramiento, si procede respecto del proceso educativo,

quedando registrado en el Libro de Clases en la sección:”de consejo de curso.

Título Segundo De los Deberes de las Alumnas y Alumnos

Art.- 6°.- Nos referiremos a las competencias actitudinales que están referidas a

ciertas conductas o comportamientos básicos que deben desarrollar los alumnos (as)

durante su formación, las cuales deberán practicar diariamente en el establecimiento.

a.- Cumplir con la asistencia y puntualidad en todas las actividades educativas

determinadas por el Establecimiento: como clases regulares y también en jornada alterna

clases de educación diferencial, talleres de reforzamiento, atención Psicológica

y Actividades extra-programáticas, dentro del establecimiento

b.- Permanecer al interior del recinto educacional todo el tiempo que dure la jornada

programada e informada, pudiendo hacer abandono de ella previa comprobación o

autorización por parte de la dirección, en los siguientes casos:

Enfermedad de la alumna o alumno durante su permanencia en el Establecimiento,

la que será comunicada al apoderado telefónicamente, el que deberá presentarse a

retirarlo en forma personal, debiendo dejar constancia del hecho en los registros

correspondientes.

Retiro de la alumna o alumno por parte del apoderado debiendo dejar constancia del

hecho en el registro correspondiente.

Citación extendida por un consultorio de salud, tribunal, fiscalía u otra autoridad

pública. Esta circunstancia deberá acreditarse con documentos.

Toda otra circunstancia será evaluada y resuelta por Dirección.

c.-Permanecer dentro de la sala de clases, talleres, sala de computación ,sala de educación

diferencial durante el desarrollo de las horas lectivas,

d.-Permanecer durante los recreos en el patio. Su permanencia en la sala de clases, taller,

sala de computación, salas de diferencial durante los recreos, será causal suficiente para

presumir su responsabilidad en todo daño, pérdida o desorden que se produzca.

e.-Respetar espacios y horarios determinados para las distintas actividades y no llegar a una

actividad si no está inscrito previamente.

f.- Deben permanecer en la sala de clases cuando se produzca un cambio de hora de clases,

mientras el docente llega; el cual será en forma rápida y sin retraso.

.

g.- Actuar con honestidad y honradez en los diferentes procesos educativos.

h.- Trabajos o tareas deben ser realizados por el alumno y no copiados por otro

compañero.

i.- La información proveniente de internet no puede ser cortada y pegada de los

documentos consultados, sino deben ser síntesis o resúmenes , excepto si se trata de

normas, leyes, reglamentos u otros.

j.- Respetar las indicaciones del Profesor(a), en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

k.- Conocer y respetar el Proyecto Educativo Institucional, los Proyectos y Programas en

funcionamiento.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

l.-Portar permanentemente la Agenda Escolar, manteniéndola ordenada y bien presentada.

m.-.- Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e inmuebles del establecimiento,

haciéndose cargo del deterioro asumen personalmente el perjuicio provocado, debiendo

indemnizar el daño según lo establecido por la parte perjudicada.

n.- Mantener su espacio en la sala de clases, comedor , sala de computación, biblioteca,

baños, patios limpio y ordenado

ñ.- Realizar las tareas encomendadas dentro y fuera del aula.

o.- Utilizar modales y lenguaje correctos entendiendo que toda conducta que vulnere estos

principios finalmente dañan el prestigio, la trayectoria y a los integrantes de la comunidad

educativa.

p.- Se prohíbe sin excepción alguna, traer al establecimiento objetos de valor y ejercer el

comercio de toda índole.

q.- Cuidar de su higiene y presentación personal, acudiendo al establecimiento y a las

actividades autorizadas por éste, aseados y uniformados, que a continuación se detallan.

Circunstancia en la cual la institución no tiene ninguna responsabilidad.

Cuando el alumno o alumna llega en jornada alterna, a la cual no ha sido citado(a) a

ninguna actividad programada por el establecimiento.

La ausencia no justificada en el cumplimiento de una obligación escolar será

evaluada y/o regulada por el Reglamento de Evaluación sin perjuicio de las

instrucciones dadas por el Docente.

Es obligación de la alumna o alumno, Apoderado o tutor, informarse de todas las

instancias del proceso evaluativo, tales como: Unidad, Contenidos, Aprendizajes

esperados, Indicadores de Logro, Fechas de evaluación, reforzamientos y resultado

incluidas las pruebas de Síntesis, recalificaciones, exámenes y situación final.

.-Cuando un alumno (a) se vea involucrado en la comisión de un delito o cuasidelito

en la calidad de autor, cómplice o encubridor, el establecimiento educacional dará

oportuno informe a la fiscalía correspondiente, cumpliendo, de este modo, con lo

establecido en el Código Procesal Penal. Por esta razón y sólo por vía ejemplar y sin

que constituya un orden taxativo, se prohíbe el porte de cualquier elemento que

pueda ser utilizado como arma, sin distinción alguna dentro y fuera del

Establecimiento. Igual prohibición rige respecto del porte, consumo, venta o

tráfico de cualquier tipo de droga, sustancias ilícitas o medicamentos sin

prescripción médica que lo autorice, el porte de bebidas alcohólicas y

cigarrillos.

La inobservancia de este artículo constituye motivo suficiente para la cancelación

automática de la matrícula y la expulsión en forma sumaria.

En el evento de la comisión de un delito o cuasidelito al interior del establecimiento

educacional, de oficio o a requerimiento de la víctima, será solicitada la presencia

de la PDI o Carabineros de Chile y sus unidades especializadas -correspondientes,

según el caso, a objeto que adopten el procedimiento de rigor.

Las riñas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que cause

una alumna o alumno a otro estudiante o miembro del la Escuela República

Argentina, ya sea al interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de

éste y/o en la trayectoria a su casa , serán sancionados con suspensión,

condicionalidad, (en caso de ser alumno de octavo año , se le cancelará su

licenciatura) de acuerdo a la gravedad de los hechos, llegando a la cancelación de la

matrícula inmediatamente .

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Título Tercero l. OBLIGACIONES DEL ALUMNADO

Art.- 7°.- DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

1. Debe cumplir, a lo menos, con el 85 % de asistencia a clase.

2. Ingresar al Establecimiento, a lo menos, 5 minutos antes del toque de campana del

horario de entrada

3. Toda inasistencia debe ser justificada por escrito y personalmente por el

Apoderado cuando éstas sean reiteradas.

4. Las inasistencias después de un feriado o vacaciones deberán ser justificadas

personalmente por el apoderado.

5. Las inasistencias a clase por enfermedad deben ser comunicadas inmediatamente al

establecimiento y justificadas por el apoderado.

6. Los atrasos reiterados deben ser justificados personalmente por el apoderado

(más de 3), firmando en el libro de clases.

7 El alumno deberá asistir a todas las actividades programadas por el establecimiento,

Las inasistencias, deberán justificarlas el apoderado personalmente.

8,. El alumno debe asistir en forma obligatoria a los Actos Académicos.

9.- Si el alumno falta a clases y no trae justificativo, deberá presentarse al otro día

personalmente el apoderado al a justificarlo el mismo día o

ATRASOS

10.- Los alumnos que lleguen atrasados no podrán entrar a la sala de clases hasta la segunda hora,

ya que se ha hecho un mal hábito, y además interrumpen las clases provocando un atraso en los

contenidos. Sólo entrarán los casos justificados, como estado de gravidez, enfermos, control

médico (traer certificado de atención) y los que son acompañados por el apoderado.

11.- Al tercer atraso deberá ser justificado personalmente por el apoderado, de lo contrario el

alumno permanecerá en la sala de computación hasta que el apoderado se presente. Si no se

presenta después de dos días. la dirección notificará a las redes externas del establecimiento como

asistente social, carabineros abogada de la corporación etc., con el fin de apoyar los aprendizajes

de los alumnos y regularizar los compromisos de los apoderados con la Unidad Educativa. Los

alumnos atrasados deberán ponerse al día después de la jornada de clases para que no se atrasen,

enviándoles una comunicación a la hora que se retiran.

Horario de funcionamiento

Jornada de la mañana 8. 00 hrs. A 13 40

Jornada de la tarde 13. 45 hrs. a 18 40

Jornada de Mañana

8.00 hrs. a 8.45 hrs. 1º hora

8.45 hrs. a 9.30 hrs. 2º hora

9.30 hrs. a 9.45 hrs. Recreo

9.45 hrs. a 10.30 hrs. 3º hora

10.30 hrs. a 11.15 hrs. 4º hora

11.15 hrs. a 11.30 hrs. Recreo

11.30 hrs. a 12.15 hrs. 5º hora

12.15 hrs. a 13,00 hrs. 6º hora

13.00 hrs. a 13.40 hrs. 7º hora

Horario de Curso Combinado pre kinder con kinder de la jornada de la mañana para los

alumnos es a las 8,30 hrs a 13,30 hrs con la ingesta incluida. Total de 25 horas

Jornada de Tarde

13.45 hrs. a 14.30hrs 1º hora

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

14.30 hrs. a 15.15hrs 2º hora

15.15 hrs. a 15.30 hrs. Recreo

15.30 hrs. a 16.15 hrs. 3º hora

16.15hrs a 17.00 hrs. 4º hora

17.00 hrs. a 17.15 hrs. Recreo

17.15 hrs. a 18.00 hrs. 5º hora

18.00 hrs. a 18.40 hrs. 6º hora

Horario de Curso Combinado pre kinder con kinder de la jornada de la tarde para los

alumnos es a las 13,00 a 18,00 hrs con la ingesta incluida. Total de 25 horas`

Art.- 8°.- DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL

1. Los alumnos deben usar el uniforme oficial completo, con la insignia cosida.

LAS ALUMNAS SE PRESENTARÁN

CORRECTAMENTE UNIFORMADAS

Jumper tradicional no ajustado, azul

marino, escote redondo. El largo será de 5

cm desde la mitad de la rodilla y 2 cm de

amplitud sobre el contorno de caderas.

Blazer azul marino, insignia del

Establecimiento cosida en el bolsillo superior

izquierdo.

Jersey con escote V azul marino.

Blusa blanca, manga larga y corbata azul

marina

Zapato tradicional negro, sin adornos y sólo

un par de medias azules (no bucaneras).Se

usará medias blancas en desfiles, ceremonias

u otro acto que se le solicite.

Delantal o capa con nombre y curso visible

en el bolsillo superior izquierdo. No se

permitirá delantales rayados.

Cabello limpio y tomado con cole blanco o

azul marino CORTE NORMAL (SIN

RAPADO), sin tintura y sin maquillaje.

Uñas cortas sin esmalte.

Un solo par de aros de perlas blancas

pequeñas, oficial de la escuela adherido a la

oreja, u aros pequeños que no sean de

colores.

Se prohíbe el uso de accesorios de todo tipo,

incluidos piercing, tatuajes visibles, raftas,

ANILLOS, AROS COLGANTES,

COLLARES, PULSERAS DECORATIVAS.

Uniforme de Educación Física es salida de

cancha del colegio o azul marina con polera

polo blanca, sin estampados el pantalón debe

ser holgado y no apitillado ni aflautado.

Zapatilla deportiva blanca , azul o negros.

ÚTILES DE ASEO PERSONAL

La alumna debe venir sólo con salida de cancha

el día que le corresponde la asignatura de

Educación Física y cuando la escuela lo solicite

por escrito, por una actividad extra programática.

La alumna que se presente con salida de cancha

LOS ALUMNOS SE PRESENTARÁN

CORRECTAMENTE UNIFORMADOS

Pantalón gris, no apegado a las piernas,

no se aceptan apitillados, ni aflautados.

Vestón azul marino, insignia cosida en el

bolsillo superior izquierdo.

Jersey con escote V azul marino.

Camisa blanca, manga larga y corbata

azul marino.

Zapato negro.

Capa o delantal beige o blanca , con

nombre y curso visible en el bolsillo

superior izquierdo. No se permitirá

delantales o capas rayadas.

Pelo corto formal escolar, sin patillas. Ni

corte mohicano, sin tintura y peinado (SIN

CORTES DE MODA). SE PROHIBE

DEPILARSE LAS CEJAS.

Uniforme de Educación Física es salida de

cancha del colegio o azul marina con polera

polo blanca, sin estampados, el pantalón

debe ser holgado y no apitillado ni aflautado.

Zapatilla deportiva blanca , azul o

negras. ÚTILES DE ASEO PERSONAL.

No se aceptarán otras chaquetas o

polerones con gorro.

Se prohíbe el uso de accesorios de todo

tipo, incluidos piercing, tatuajes visibles,

raftas, ANILLOS, AROS COLGANTES,

COLLARES, ULSERAS

DECORATIVAS.

El alumno debe venir sólo con salida de

cancha el día que le corresponde la asignatura

de Educación Física y cuando la escuela lo

solicite por escrito, por una actividad extra

programática.

El alumno que se presente con salida de

cancha el día que no corresponda a Educación

Física, deberá traer justificativo firmado por

el apoderado. A la tercera vez que se repita,

esta situación, debe presentarse con el

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

el día que no corresponda a Educación Física,

deberá traer justificativo firmado por el

apoderado. A la tercera vez que se repita, esta

situación, debe presentarse con el apoderado o no

ingresará a la sala de clases, quedándose en la

sala de computación, haciendo un trabajo, hasta

que el apoderado se presente.

Los talleres de reforzamiento y grupo

diferencial, que se realicen dentro del

establecimiento serán con uniforme o salida de

cancha según corresponda al día.

Las alumnas pueden usar pantalón azul de tela

de corte recto ( no apitillado ni aflautado), en

época de invierno,

Los accesorios de ropa de invierno como gorro,

bufandas y mitones, para el frío deben ser

simples sin accesorios, de color azul marino

La Parka, el suéter y chaleco deben ser azul

marino

No se aceptarán otras chaquetas de colores

o polerones con gorro.

EN INVIERNO EN DÍAS MUY FRÍOS Y/O

LLUVIOSOS SE PUEDE USAR ABRIGO,

CHAQUETÓN O PARKA AZUL O

NEGRO. BUFANDA, GUANTES AZUL

MARINO O GRIS.

Se prohíbe traer celular, MP3, MP4,

grabadora , juegos o cualquier elemento que

perturben el aprendizaje

apoderado o no ingresará a la sala de clases,

quedándose en la sala de computación,

haciendo un trabajo, hasta que el apoderado

se presente.

Los talleres de reforzamiento y grupo

diferencial, que se realicen dentro del

establecimiento serán con uniforme o salida de

cancha según corresponda al día.

El alumno debe venir sólo con salida de

cancha el día que le corresponde la asignatura

de Educación Física y cuando la escuela lo

solicite por escrito, por una actividad extra

programática.

Los talleres de reforzamiento y grupo

diferencial, que se realicen dentro del

establecimiento serán con uniforme o salida de

cancha según corresponda al día.

EN INVIERNO EN DÍAS MUY FRÍOS

Y/O LLUVIOSOS SE PUEDE USAR

ABRIGO, CHAQUETÓN O PARKA

AZUL O NEGRO. BUFANDA,

GUANTES AZUL MARINO O GRIS.

Se prohíbe traer celular, MP3, MP4, grabadora

, juegos o cualquier elemento que perturben el

aprendizaje. El establecimiento no se hace

responsable de la pérdida o robos e estos

objetos

Art.- 9°.- DE LA DISCIPLINA, HÁBITOS Y ACTITUDES.

1 El alumno siempre deberá ser respetuoso, cortés y mantener buen comportamiento

dentro y fuera del establecimiento.

2 Mantener una actitud de honestidad, cortesía y respeto con todos los miembros de

La Unidad Educativa. Del mismo modo con las personas con que se relacione fuera

del plantel.

3 Utilizar siempre un vocabulario correcto, dentro y fuera del Plantel, descartando

totalmente vocablos groseros.

4 Quedan prohibidos los juegos bruscos y de manos, peleas, bromas, sobrenombres y

carreras alocadas que pongan en peligro la integridad propia y / o de los demás.

5 Se prohíben las peleas dentro y fuera de establecimiento.

6 Durante los recreos los alumnos no pueden permanecer en la sala de clases.

7 Deberá cuidar y mantener los bienes del establecimiento. Todo daño, perjuicio que

el alumno ocasione, debe ser reparado o repuesto a la brevedad por su apoderado.

8 Es obligación de todo alumno llevar diariamente su agenda escolar con hojas

numeradas y firma del apoderado.

9 Los alumnos no podrán ser suspendidos ni enviados a su casa sin que el apoderado

haya tomado conocimiento de la sanción.

10 La matrícula no podrá ser caducada durante el año escolar por problemas

económicos, ni rendimiento.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

11Los alumnos deberán asistir a todos los actos Cívico Cultural.

12 No se permite estar abrazados ni pololear en la Escuela.

13 El embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento para ingresar y

permanecer en el establecimiento de educación de cualquier nivel. Además, se

otorgaran las facilidades académicas del caso.

Art.- 10.- CON RESPECTO A LAS INASISTENCIAS A EVALUACIONES

1 El alumno que no se presente a una evaluación avisada con anterioridad

coeficiente 1, debe ser justificada con el apoderado al otro día o certificado médico

2 El alumno que no se presente a una evaluación coeficiente 2 debe ser justificada

con el apoderado al otro día o con certificado médico, y se le tomará al día siguiente

la evaluación puede que sea la misma prueba o un instrumento distinto con los

mismos objetivos y contenidos.

NOTA : ESTE REGLAMENTO RIGE PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL

ESTABLECIMIENTO

Título Cuarto: DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS DERECHOS DEL

APODERADO.

Art.- 11.- DE LAS OBLIGACIONES DEL APODERADO.

La matrícula en Escuela República Argentina es una decisión adoptada libre y

voluntariamente por el apoderado o tutor e implica declarar Conocer, Aceptar,

Respetar y hacer Respetar el cumplimiento íntegro de las disposiciones

establecidas en el Manual de Convivencia y en especial a aquellas relativas al

Acoso Escolar, Violencia Escolar y/o Bullying, en virtud de la Ley N° 20.536.

1 El apoderado tiene que ser mayor de edad y tiene la obligación de matricular y

retirar a su pupilo oportunamente.

2 Es responsabilidad de los Apoderados y Padres de familia hacer que sus hijos (as)

cumplan con exactitud sus obligaciones escolares (tareas, preparación de pruebas,

trabajos, etc.) dedicando el tiempo necesario al estudio.

3 Registrar en su libreta números telefónicos fijos para llamados en caso de

emergencia

(Accidentes, enfermedades e improvistos.)

4 Asistir a la escuela cuando ésta requiera su presencia, informándose periódicamente

del rendimiento y comportamiento de su pupilo.

5 Deberá justificar la inasistencia de su pupilo por escrito o con su presencia, de

acuerdo a lo señalado anteriormente

6. Las inasistencias a evaluaciones avisadas con anterioridad, deberán ser justificadas

con certificado médico de lo contrario deberá ser refrendada por el Consejo de

profesores.

7 Formar hábitos de estudio y de responsabilidad

8 Participar en la labor educativa, revisando diariamente tareas, lecciones e

informándose permanentemente de las calificaciones obtenidas por su pupilo.

9 Revisar diariamente la agenda, medio de contacto permanente entre el

establecimiento y el hogar.

10 Cuidar el aseo y presentación personal de su pupilo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

11 Revisar y firmar personalmente el informe escolar.

12 Responder ante cualquier daño personal que ocasione su pupilo.

13 El apoderado debe concurrir a la escuela sólo en sus respectivas jornadas respetando

el horario de atención establecido por el profesor y la dirección. No está autorizado

para entrevistarse con el profesor en horas de clase.

14 En caso de accidente que ameriten examen médico será responsabilidad del

Apoderado titular o su representante asumir el traslado a un centro médico

asistencial.

15 Para ello la escuela otorgará informe para el seguro escolar.

Ante la eventual gravedad del caso. La escuela derivará al accidentado al servicio

de urgencia del hospital Carlos Van Buren acompañado por un docente y comunicar

a los padres u otro familiar.

16 Informar al Establecimiento, de casos de alumnos con tratamientos médicos y

enfermedades de cuidados

17 Será responsabilidad del apoderado enviar a su pupilo con uniforme formal completo

cuando el alumno(a) se encuentra eximido o con una suspensión temporal por una licencia

médica en la asignatura de Educación Física , para evitar confusiones,

18 Participación activa y cooperativa (en la medida que pueda) en todas las actividades

que el establecimiento organice en beneficio de los alumnos.

19 Respetar conductos regulares para solucionar diferentes problemas que tengan

relación con los alumnos acudiendo a las siguientes estancias. Profesor de

asignatura, profesor jefe Inspector, Jefe técnico. Directora.

20 Queda prohibido a los Apoderados fumar en el interior del Establecimiento.

21 No hacer uso de celulares en reunión de Apoderados.

22 Acatar normas adjuntas a invitaciones, especialmente a Licenciatura y Finalización

de Año Escolar asistiendo sin bebés o niños que perturben dicha ceremonia

23 Las inasistencias a las reuniones de padres y apoderados, deben ser justificadas

personalmente al otro día a las 08,00 horas.

24 Está prohibida la entrada de apoderados a las salas de clases, durante la jornada escolar.

25 Los Padres, Apoderados y/o Tutores de esta Unidad Educativa, forman parte integrante

y activa del proceso de enseñanza – aprendizaje de sus pupilos y su participación y

compromiso es indispensable en las diferentes actividades desarrolladas por el

organismo que los represente: Centro General de Padres y Apoderados y directivas de Sub

centro de curso, dentro de la esfera de sus competencias.

26 Las Directivas de Sub centro de Padres tendrán la obligación de asistir mensualmente

a una reunión con la Dirección o Sub-Dirección para recibir información que deberán

transmitir en la reunión de su curso. En ella podrán efectuar consultas y hacer aportes, de

temas que son de su competencia: Proyecto Educativo Institucional, asuntos de formación

general en beneficio de sus pupilos, aspectos disciplinarios, actividades extra-programáticas

y las que dicen relación con el buen funcionamiento de la Unidad educativa. Lo anterior, sin

perjuicio de las reuniones extraordinarias a que sean llamadas las partes involucradas.

27 Los padres y/o apoderados deben asistir a las convocatorias ordinarias y

extraordinarias de Dirección u otras unidades y reuniones mensuales de curso. Si el

apoderado no asiste a citación, no se presenta en segunda instancia y no informa a

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Secretaría y/o Profesor Jefe, significará que su alumno permanecerá en la sala de

computación, hasta que se presente el apoderado.

28 Coordinarse periódicamente con Profesor Jefe para informarse sobre rendimiento,

disciplina u otros con respecto su pupilo(a). Los apoderados que falten injustificadamente

tres o más reuniones y/o citaciones perderán su calidad de tal, debiendo nombrar a su

reemplazante previa autorización de Profesor jefe o UT.

29 .- Participación de sus representantes en el Consejo Escolar del Establecimiento, para

manifestar, aportar e integrarse en el Proyecto Educativo Institucional.

30.- El apoderado o tutor, representa a los alumnos ante el Establecimiento, por lo

cual debe tomar conocimiento y firmar el Contrato Relacional en el acto de

matrícula de su pupilo. En la primera Reunión de Apoderados éste debe firmar las

Normas de Convivencia Escolar, registrada en la Agenda Escolar, constituyendo este

acto, un compromiso de aceptación y cumplimiento de las disposiciones contenidas

en esta.

31 .- El cambio de apoderado sólo puede realizarse por autorización escrita del

apoderado titular, trámite que debe realizarse ante Secretaría.

32 .- El Apoderado(a) o Tutor(a) debe respetar las prácticas pedagógicas del

establecimiento y de los docentes y no desautorizar al profesorado ni al personal del

establecimiento.

33 .- Conocer, respetar y dar cumplimiento a las normas de convivencia que señala

el presente Manual, acatando las decisiones que se adopten respecto a su pupilo en

lo referente a la continuidad en el Establecimiento motivada por el rendimiento

académico, situaciones conductuales o de asistencia.

34 Apoyar al Establecimiento en el proceso formativo que emprenda su pupilo,

responsabilizándose de la asistencia a clases regulares, de diferencial, refuerzo

educativo, talleres, reforzamiento, programas especiales, , cumplimiento de tareas,

evaluaciones establecidas por la unidad educativa. Además responsabilizarse de la

puntualidad, auto-cuidado, presentación personal, actitud disciplinada y rendimiento

de su pupilo.

35 Informar telefónicamente la inasistencia del día, en el horario de la primera

hora de clases de la jornada, además justificar por escrito la inasistencia de éste y

hacerlo personalmente, en el caso que exceda las 24 horas.

36 El apoderado que tenga a su resguardo, cuidado y custodia dineros de cobros de

cuotas de curso u otros, deberá depositar los recursos en una libreta de ahorro

bipersonal abierta para este efecto, con otro apoderado, En el caso de no dar

cumplimiento, quedará sujeto al Estatuto del Centro General de Padres y

Apoderados, ya que éste cuenta con personalidad jurídica vigente o la directiva de

curso entregará al Profesor Jefe a Dirección los antecedentes y a la Fiscalía

correspondiente.

37 El apoderado que transgreda las normas de convivencia escolar y dañe verbal o

físicamente a algún integrante de la comunidad del Establecimiento, de inmediato

perderá su calidad de apoderado y sus antecedentes se entregarán a la Fiscalía, sin

perjuicio de las acciones legales que pudiera presentar el afectado.

38- El apoderado, ante toda situación, deberá siempre seguir el conducto regular,

según corresponda, para dar solución a su inquietud o manifestación.

39.- Es obligación del apoderado matricular y respetar fechas y horarios establecidos para el

proceso de matrícula de cada año, responsabilizándose en el caso de perder la vacante.

40 El apoderado deberá respetar los horarios de atención de público y el de

atención de profesores dispuesto por la dirección del Establecimiento durante el año

escolar.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

41.- El apoderado(a) debe entregar toda información de su conocimiento relacionada

con hechos graves y gravísimos a la Dirección y que pudiesen afectar a la

convivencia escolar.

42.- Cuidar el mobiliario del establecimiento, haciéndose responsable

pecuniariamente si su pupilo causa algún deterioro (pupitre, silla, vidrios, rayados

etc), si ocasiona daño en instalaciones del establecimiento y de la pérdida o deterioro

de libros, implementos o equipos, en los plazos convenidos con la autoridad.

Art.- 12°.- DE LOS DERECHOS DEL APODERADO

1 Conocer el Proyecto Educativo del establecimiento.

2 Conocer el Reglamento de Convivencia.

3 Informarse de los beneficios adicionales que otorga el colegio: becas, talleres, talleres o

actividades culturales.

4 Conocer los resultados de las pruebas que miden la calidad de la enseñanza (SIMCE).

Ámbitos de participación de los padres y apoderados.

5 .- Informarse en UTP de las prácticas pedagógicas relacionadas con el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

6 .- Recibir de parte del Establecimiento información oportuna de todo lo que ocurra en

cuanto guarde relación o afecte a la alumna o alumno.

7 .- Ser respetado en la información y confidencialidad que entregan a los diferentes

estamentos de la Unidad Educativa.

8 .- Conocer oportunamente el Manual de Convivencia Escolar, el Reglamento de

Evaluación y Promoción, los Proyectos, la Cuenta Pública de la Dirección, del Centro

General de Padres

9 .- Dar a conocer en cada reunión de Sub centro de curso, conformidades y no

conformidades con el Establecimiento, las que quedarán registradas en el Libro de Clases.

10 .- Conocer los acuerdos que se tomen en Asamblea General del Centro General de

Padres y Apoderados y Sub Centros.

11.- Conocer la situación disciplinaria y de rendimiento de sus pupilos, en forma

sistemática o por citaciones.

Título Quinto: EXISTENCIA DE NORMAS DE INTERACCIÓN

Art.- 13°.-Normas que resguarden un trato sin discriminación entre los distintos

miembros de la comunidad educativa

Se espera que todos los miembros de esta comunidad escolar se relacionen entre

sí con respeto, buen trato y sin discriminación.

Manifestar el respeto a las personas discapacitadas, extranjeras, hijos de madre

solteras, hijos de padres separados,, a las cosas a través de actitudes, modales y

gestos adecuados de cortesía y cuidados.

Aceptar, valorar y cuidar los vínculos establecidos, principios, ideas, amigos,

colegio y país .

Respetar normas establecidas con relación a la convivencia con otros para las

metas propuestas.

Art.- 14°.-Normas de comportamiento esperados en el aula, para resguardad la

integridad física y psicológica de los distintos miembros de la Unidad

Educativa.

Respetar los turnos al hablar.

Aceptar las diferencias individuales.

Pensar antes de actuar.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Fomentar los buenos modales y normas de cortesía.

Respetar los derechos de otros.

Utilizar el diálogo para resolver los situaciones problemáticas.

Tomar en cuenta la empatía como un acto de comprensión por la

situación que vive el otro.

Valorar el rol y la función que cumplen los miembros de la Unidad

Educativa.

Respetar las jerarquías.

Respetar los derechos de otros

Art.- 15°.-Normas que explicitan el comportamiento esperado al interior de la sala

de clases entre estudiantes y docentes.

Llegar a clases a la hora que corresponde.

Saludar al profesor(a) y sus compañeros.

Responder a la lista del curso.

Dirigirse en forma educada al profesor(a).

No ser grosero con el profesor(a) ni compañeros.

No gritar, ni jugar en la sala de clases.

Cumplir con tareas y trabajos dados.

Atender en clases y participar activamente en ella.

Traer justificativos escritos, ya sea por inasistencias, para solicitar

entrevistas et,.

Trabajar en forma responsable y constante en clases.

La forma de entrar a la sala de clases debe ser, en forma ordenada y

silenciosa.

Sentarse en forma correcta durante la hora de clases.

Levantar la mano si desea decir o solicitar algo.

Respetar turnos y elección del profesor, cuando éste consulte algo.

Evitar pararse durante las clases, a menos que sea muy urgente.

Mantener limpio (sin rayas) su banco de trabajo y sala de clases.

Mantener obligatoriamente, la Agenda Escolar y llevarla diariamente

para su uso de comunicación entre el apoderado y la escuela.

Debe traer firmadas las comunicaciones enviadas de la escuela al hogar

al otro día y debe ser por el apoderado.

Debe traer los útiles escolares de acuerdo al horario.

Art.- 16 El Docente.

Saludar respetuosamente a los alumnos.

Darle el tiempo justo y necesario para estar preparado para comenzar la

clase (sacar útiles ,colocarse delantal o cotona etc.)

Motivarlos para el inicio de la clase

Debe escuchar al alumno.

Debe explicar claramente los objetivos de la clase y sus contenidos.

Elevar su autoestima

No colocarles sobre nombres ni burlarse de ellos.

Evitar que los alumnos discutan y peleen entre ellos.

Crear un clima propicio para el aprendizaje.

Velar por la integridad física y psicológica de los alumnos.

Conocer los problemas de los alumnos para derivarlos donde

corresponda (educadora de diferencial, psicóloga, neuróloga,

nutricionista, oftalmólogo,etc)

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ESTABLECIMIENTO

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

I.- Como el medio ambiente influye significativamente en nuestra actividad educativa

y afecta transversalmente a toda la comunidad educativa, los alumnos y alumnas

deberán tener un comportamiento que contribuya a proteger y conservar el medio

ambiente y actuar responsablemente para favorecer las claves de su cuidado las cuales

son:

• Reducir Consumos

• Reutilizar

• Reciclar

• Reparar

• Recambiar

De acuerdo a los siguientes casos:

A.- En el caso de los alimentos, los alumnos y alumnas deben consumir de manera

responsable una dieta equilibrada propiciando una vida saludable.

B.- En el caso de los residuos, los alumnos y alumnas deberán separar los deshechos y

utilizar los contenedores de reciclaje tanto de plásticos, vidrios y papel. En ningún caso los

alumnos y alumnas tiraran la basura al suelo y menos dentro de la sala de clases.

C.- En el caso relativo al consumo de agua, los alumnos y alumnas deben hacer un correcto

uso del agua, evitando dejar las llaves abiertas y denunciar la presencia de llaves

defectuosas.

D.- En el caso relativo al consumo de electricidad: Los alumnos y alumnas deben propiciar

el correcto uso de la energía eléctrica, apagando las luces al salir de su sala de clases, evitar

utilizar hervidores eléctricos u otros artefactos de alto consumo.

E.- En el caso del Reciclaje: El alumnos y alumnas deben cooperar activamente en la

recuperación y reciclaje de envases y residuos de envases y participar activamente en

actividades que propicien la construcción de jardineras al interior del liceo o en su entorno.

F.- En el caso de la relación con la naturaleza y el cuidado del Aire: Los alumnos y alumnas

deben cooperar y participar en la creación y conservación de los cultivos al interior del

establecimiento en los lugares predestinados para este efecto, también deberán participar

activamente en la plantación de hierbas, hortalizas y si preservación.

Los alumnos y alumnas deben responsabilizarse por tener una óptima relación con la

naturaleza presente al interior y en el entorno al establecimiento.

G. En el caso de Actividades y charlas de promoción al cuidado del medio ambiente:

Los alumnos y alumnas deberán participar activamente en las actividades que propician el

cuidado y protección al medio ambiente.

También deberán participar activamente en las charlas de educación sobre medio ambiente

y energías sustentables manteniendo el orden y tener una actitud de colaboración y

participación activa.

II.- REDUCIR EL CONSUMO INNECESARIO EN SU HOGAR Y ESCUELA

A. Reducir el consumo de energía (luz, gas, etc); de agua y de todo tipo de productos,

especialmente aquellos que son contaminantes.

B. Cambia los focos de casa por ahorradores de luz.

C. En los pasillos puedes usar focos del mínimo voltaje posible.

D. Cuando no estén en uso, intenta apagar las luces y aparatos eléctricos.

E. Cuando la lavadora se está llenando de agua, puedes usar una manguera o cubetas para

que se llene más rápido y se gaste menos luz.

F. Utilizar la secadora sólo cuando es estrictamente necesario.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

G. Mantener el piloto del calentador en "medio", no en el "máximo", y al salir de viaje,

procura apagarlo.

H. Cuando es posible, intenta bañarte cuando ya haya sol, para que el agua no esté tan fría.

I. Se puede usar el agua de la lavadora para lavar el patio.

J. Juntar el agua inicial de la regadera en una cubeta mientras sale caliente, para luego

usarla en el excusado.

K. Al comprar productos de limpieza, prefiere los que son amigables con el medio

ambiente y que sean biodegradables.

L. Intenta comprar productos “vivos”, es decir, sin demasiados empaques, plásticos y

demás desperdicio.

III.- REUTILIZAR:

A. Reutilizar artículos como el papel y otros, antes de comprar dichos productos

nuevamente.

B. Algunas veces se puede reutilizar el enjuague de la ropa blanca para lavar la ropa oscura

o para trapos y jergas y para el excusado.

C. Reutilizar envases de cristal para guardar granos o hacer algunos productos para su

consumo

D. Reutilizar las bolsas de plástico del supermercado u otras tiendas.

E. Cuando compres algo pequeño, regresa la bolsa del súper en ese momento y guarda el

artículo en tu bolsa.

F. Lleva tus propias bolsas ecológicas para hacer el súper.

G. Re usar las hojas para volver a imprimir y tomar notas.

H. Al hacer jugos en el extractor, puede reutilizar el bagazo como abono para el jardín.

I. Acopiar los materiales susceptibles de ello, como plásticos, vidrio o cartón en puntos

cercanos a tu casa para que luego sean reciclados.

IV.- TIPS SENCILLOS DE AYUDA AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

A. Reducir Compras.- Sólo compra los productos que necesitas.

B. Casa Libre de Árboles.- Usa le menor cantidad de productos que provengan de los

árboles, recicla papel, reutiliza los muebles, etc.

C. Compra Productos a Granel y en Grandes Cantidades.- De esta manera evitaras los

empaques innecesarios.

D. Evita la basura.- Evita crear basura lo más que puedas, no uses productos desechables,

recicla y reutiliza.

E. Bolsas de Compras.- En vez de utilizar bolsas plásticas usa una bolsa de tela que puedas

reutilizar para tus compras.

F. Lunch sin Desechos.- Prepara tus alimentos en casa para que no generes desechos

(bolsas, botellas, etc.).

G. Utiliza una botella o termo para llevar tus bebidas en vez de comprar refrescos

embotellados.

H. Reutiliza y Recicla.

I. Compra en ventas de garaje y realiza tus propias ventas de garaje para deshacerte de lo

que ya no necesitas.

J. Cambia tus compras de productos desechables a productos reutilizables.

K. Dona todo lo que ya no necesites.

L. Compra y vende artículos usados.

M. Lava y reutiliza las bolsas plásticas.

N. Compra productos duraderos y de buena calidad.

O. Imprime de los dos lados de las hojas de papel.

P. Utiliza baterías recargables.

Q. Separa y recicla la basura.

R. Haz compostaje.

S. Utiliza fertilizantes Naturales.

T. Utiliza papel y cartón reciclado

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Además los (as) alumnos (as) deberán velar por su integridad física manteniendo

una conducta responsable y de auto cuidado, respetando las normas de seguridad del

establecimiento, para su propia protección y la de terceros.

Ningún alumno (a) debe permanecer en la sala de clases durante el recreo, por

lo que cada profesor, al término de su hora de clases, tiene la responsabilidad de dejar la

sala cerrada; lo cual debe ser supervisado por las inspectoras.

Los alumnos por formación Valórica se comprometen a vivir en armonía con

todos los integrantes de la comunidad educativa, manteniendo actitud de respeto hacia el

prójimo.

Los alumnos tienen la responsabilidad del buen uso de todas las dependencias

del colegio, especialmente, baños, mobiliarios, muros, vidrios, pizarras, recursos

computacionales y didácticos, no permitiendo hacer rayas ni destrucción de ellos.

De la responsabilidad ambiental

“Fomentar en todos los integrantes de la Comunidad Escolar la cultura ecológica,

manifestada en la mantención, preservación y cuidado de los recursos naturales y su

entorno. Incorporando en sus prácticas cotidianas las acciones de reciclar, reutilizar y

reducir materiales”

En relación a la Responsabilidad Ambiental, esperamos en nuestros alumnos,

esfuerzo por construir un mundo mejor, preocupándose por los temas medioambientales y

desarrollando estrategias, realizando acciones para preservar la naturaleza.

Dentro de las Reglas de Convivencia incorporadas en cada sala de clases del

establecimiento, se incorporan normas ambientales:

-No tirar los residuos en cualquier parte

-Uso adecuado de basureros (separación de distintos tipos de residuo) de manera que se

facilite su gestión

-Mantener sala limpia después de trabajos prácticos

-Sistema de semaneros por sala

-Mantener hábito del cuidado del medio ambiente en los distintos escenarios donde se

desenvuelvan

-Usar los papeles por ambos lados

-Al término de la Jornada dejar las sillas sobre la mesa, a modo de facilitar la limpieza de la

sala por parte de auxiliares, optimizando el uso del tiempo

Título Sexto. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

1. Faltas y sanciones

Falta, es no cumplir o no acatar las normas establecidas y el incumplimiento de lo

establecido, traerá consigo la aplicación de las medidas disciplinarias a que haya

lugar de la o las faltas cometidas, las cuales se categorizan en LEVES GRAVES Y

GRAVISIMAS

Faltas Leves: Son aquéllas que vulneran la convivencia el bien común o desempeño

escolar que no están calificadas en el presente Manual de Convivencia sin provocar

mayores trastornos.

.

FALTAS LEVES MEDIDAS y SANCIONES

DISCIPLINARIAS

RESPONSAB

LES

a.- No cumplir en una oportunidad

con sus compromisos escolares

previamente señalados.

b.- Interrumpir la clase, provocando

desorden, no dejando avanzar en el

desarrollo de las lecciones y

contenidos.

c.- Asistir a clases sin uniforme

institucional, o equipo de Educación

Física cuando no corresponda,

incluido el delantal y los materiales

útiles e implementos necesarios para

el aprendizaje.

d.- Presentarse sin Agenda Escolar a

clases u otra actividad del

Establecimiento.

e.- Ser impuntual al ingresar al

establecimiento o después de recreos

y cambios de hora.

f .-Actitud negativa en sus modales en

contra de la moral y las buenas

costumbres, dentro y fuera de la

Escuela.

- Amonestación verbal

- Reiteración falta : Registro en el Libro

de clases

- Entrevista con apoderado.

- Amonestación verbal -Registro en el

Libro de clases

- Entrevista Alumno – Profesor

Asignatura.

- Reiteración falta: Entrevista UTP. –

Profesor Jefe – alumno – apoderado.

- Registro en el Libro de clases

- Entrevista Profesor Jefe – alumno

- Reiteración de la falta: Amonestación

y/o Condicionalidad.

- Entrevista Insp. Gral., Prof. Jefe,

Profesor de Ed. Física, Jefe de

Especialidad.

- Amonestación verbal – Registro en el

Libro de clases

- Reiteración de la falta: Entrevista Prof.

Jefe – alumno – apoderado

- Registro en Agenda Escolar y registro

de Inspectoría.

- Entrevista prof de asignatura Prof. Jefe

–apoderado – alumno (al 3° atraso)

- Amonestación escrita al 4° atraso,

Condicionalidad al 6° atraso.

- Al tercer atraso el alumno deberá

realizar servicios comunitarios al

establecimiento, después de su jornada.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe, prof asignatura si

corresponde – alumno – apoderado.

- Amonestación

- Reiteración de la falta: Citación

Apoderado / Trabajo Comunitario y/o

Suspensión.

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Dirección

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Profesor E. F.

UTP

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Dirección.

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

UTP

Dirección

Profesor Jefe

Dirección

Profesor Jefe

Paradocente

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

g.-En caso de conflicto se conversará

con los afectados para tener un mayor

conocimiento del problema, buscando

una solución y se les amonestará

verbalmente, por escrito y / o citación

al Apoderado * ( ver conflicto)

h Olvidar un material,

I Uso del celular en clases,

j.No entrar a tiempo a la sala de

clases,

k.Quitarle la pelota , juegos,

comidas etc a los más pequeños,

l.- Comunicarse telefónicamente con

el apoderado por enfermedad o un

problema personal, sin informar

previamente a la Dirección.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Amonestación

- Reiteración de la falta: Citación

Apoderado / Trabajo Comunitario y/o

Suspensión.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Correspondiente a la

asignatura – alumno – apoderado.

- Amonestación

Reiteración de la falta: Citación

Apoderado /

- Registro en el Libro de Clases.

- Se le quitará el celular u otro aparato

que interrumpa la clase,

- Deberá retirarlo el apoderado. Si

concurre esta falta se devolverá de

nuevo al apoderado informándole que

la próxima vez se devolverá al final del

semestre o final de año escolar según

corresponda.

- Amonestación

- Reiteración de la falta: Citación

Apoderado / Trabajo Comunitario

después de la hora de clases y/o

Suspensión.

- Conversar con el alumno.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. alumno – alumno –

apoderado.

- Amonestación

Reiteración de la falta: Citación

Apoderado /

- Registro en el Libro de Clases.

- Se le quitará el celular u otro aparato

que interrumpa la clase,

- Deberá retirarlo el apoderado. Si

concurre esta falta se devolverá de

nuevo al apoderado informándole que

la próxima vez se devolverá al final del

semestre o final de año escolar según

corresponda.

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

UTP

Dirección

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

Dirección

Para docente.

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Dirección

Para docente.

Profesor Jefe

Dirección

Atendiendo la naturaleza de la infracción leve cometida y si la conducta no es modificada,

el Profesor Jefe y Dirección determinará otros procedimientos:

Entrevista alumno –Derivación a Psicólogo / Seguimiento y Psicóloga /

Amonestación y/o Condicionalidad / Suspensión.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Citación a una entrevista al apoderado, a objeto de notificarle y orientarle, si procede,

de la sanción y procedimiento disciplinario y administrativo a causa de un acto de

indisciplina o actos frecuentes de indisciplina, de su pupilo. De esta entrevista,

acuerdos, compromisos y observaciones, se dejará constancia en Hoja de Entrevista. Sin

perjuicio de lo anterior, el padre o apoderado podrá oportunamente, solicitar una

entrevista con profesora jefe y/o Dirección a objeto de interiorizarse de la situación

disciplinaria de su pupilo, y si procede, las medidas de colaboración y apoyo

pedagógico a favor del alumno.

* CONFLICTOS

. Identificación del conflicto.

. Identificación de los intereses de cada una de las partes.

. Escuchar una posición Ponerse en el lugar del otro.

. Expresar alternativas de salida que se imaginan.

. Hacer que ellas se pongan en lugar del otro.

. Hacer que ellas lleguen a una salida de común ACUERDO.

PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS

Junto con contar con un procedimiento claro para evaluar la gravedad de las faltas y definir

una sanción proporcionada y formativa, hemos definido algunas técnicas que permitan

afrontar positivamente los conflictos. Estas podrán ser utilizadas según lo amerite la

situación, considerando el contexto y la edad de los involucrados.

• LA NEGOCIACIÓN: se realiza entre las partes involucradas en un conflicto, sin

intervención de terceros, para que los implicados entablen una comunicación en busca de

una solución aceptable a sus diferencias, la que se explicita en un compromiso. Los

involucrados se centran en el problema pensando en una solución conveniente para ambos

y en la que las concesiones se encaminen a satisfacer los intereses comunes. Esta estrategia

puede ser aplicada, también, entre personas que se encuentran en asimetría jerárquica (un

profesor y un estudiante, por ejemplo), siempre y cuando no exista uso ilegítimo de poder

por una de las partes.

• EL ARBITRAJE: es un procedimiento que está guiado por un adulto que

proporcione garantías de legitimidad ante la comunidad educativa, con atribuciones en la

institución escolar quien, a través del diálogo, la escucha atenta y reflexiva de las

posiciones e intereses de los involucrados, indaga sobre una solución justa y formativa para

ambas partes, en relación a la situación planteada. La función de esta persona adulta es

buscar una solución formativa para todos los involucrados, sobre la base del diálogo y de

una reflexión crítica sobre la experiencia vivenciada en el conflicto.

• LA MEDIACIÓN: es un procedimiento en el que una persona o grupo de

personas, ajenas al conflicto, ayuda a los involucrados a llegar a un acuerdo y/o resolución

del problema, sin establecer sanciones ni culpables, sino buscando el acuerdo para

restablecer la relación y la reparación cuando sea necesaria. El sentido de la mediación es

que todos los involucrados aprendan de la experiencia y se comprometan con su propio

proceso formativo. El mediador adopta una posición de neutralidad respecto de las partes

en conflicto y no impone soluciones, sino que orienta el diálogo y el acuerdo. Es importante

tener presente que no es aplicable la mediación cuando ha existido un uso ilegítimo de la

fuerza o el poder, porque esta estrategia no está orientada a sancionar conductas de abuso.

Procedimiento en casos de embarazo:

• Cuando alguna alumna presente estado de gravidez, comprobado con el certificado

médico correspondiente, podrá asistir regularmente a clases hasta cuando físicamente le sea

posible o lo determine un certificado médico, para así continuar un proceso diferenciado,

donde se le permitirá rendir pruebas y trabajos en fechas predeterminadas por el Consejo de

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Profesores, todo con el propósito de proteger la salud de la alumna y de la vida en

gestación, permitiendo a la vez, el término satisfactorio del año lectivo.

• Podrán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, pudiendo ser

evaluadas en forma diferenciada o ser eximidas en los casos que por razones de salud así

proceda.

2. Estímulos y Premios

Toda actitud positiva del alumno, será reforzada positivamente a través de la

constancia en el libro de clases, libreta de notas, agenda etc.

Las actitudes relevantes que se conviertan en una conducta permanente será

motivo de destacarlo en el Cuadro de Honor del establecimiento y

reconocimiento oficial de la Corporación Municipal de Valparaíso con premios

y estímulos a fin de año.

Se estimulará y premiará lo concerniente a:

a Puntualidad

b Asistencia

c Solidaridad+

d Rendimiento

e Esfuerzo

Y todo aquello que la Dirección del establecimiento y Consejo de

Profesores estime conveniente

.

FALTAS GRAVES: Los actos de indisciplina que no son leves, u ofensas contra los

miembros de la comunidad educativa. Los bienes del establecimiento y desempeño escolar

del alumno.

FALTAS GRAVES MEDIDAS y SANCIONES DISCIPLINARIAS RESPONSABL

ES

a.- La agresión de cualquier

modo; verbal (oral o escrita) o

no verbal (gestual), física, moral

o discriminación contra sus

compañeros de curso y los

demás miembros del

Establecimiento, o contra otras

personas que se relacionen con

éste., dentro del establecimiento

o fuera usando el uniforme

escolar.

b.-Desobedecer, no acatando

observaciones ´ni órdenes del

profesor u otro funcionario de

la Unidad Educativa

c.- Las actuaciones perjudiciales

para la salud, la integridad

personal y la moralidad de los

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por comité de

convivencia – Profesor Jefe

- Entrevista UTP. – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Según la gravedad de la falta:

- Derivar a Psicólogo(a).

- Apoyo equipo de mediación del equipo de

convivencia y profesor jefe.

- Medidas Reparatorias: Disculpas públicas o

privadas – Servicio de tareas comunitarias.

- Informar a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por Consejo de

profesores. –Profesor Jefe.

- Entrevista Dirección – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo u otro especialista

Según la gravedad de la falta:

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por Insp. y

Profesor Jefe.

Inspector

Profesor Jefe

Psicólogo

Representante

Comité

Convivencia

Escolar.

Dirección

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Inspector

Profesor Jefe

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

miembros del Establecimiento, o

la incitación a las mismas.

d.- Los daños causados por uso

indebido o mal intencionado

dentro y fuera del

Establecimiento, en materiales o

documentos del Establecimiento,

en los bienes de otros miembros

del Establecimiento, en las

instalaciones o pertenencias de

las personas o instituciones con

las que se relacione el

Establecimiento.

e.- Los actos que perturben de

forma grave el normal desarrollo

de las actividades del

Establecimiento e instituciones

que se relacionen con él.

f.- Ingresar al Establecimiento

portando o con olor a alcohol,

cigarrillos, sustancias ilícitas o

estupefacientes (drogas). O

armas blancas (cuchillo, cuchillo

cartonero, pistolas de balines,

corta plumas, manoplas etc

g.- Perturbar o interrumpir en

forma intencionada actos

cívicos, ecuménicos, Himno

Nacional y otro acto solemne,

dentro y fuera del

establecimiento.

.

- Entrevista UTP – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Según la gravedad de la falta:

- Derivar a Psicólogo.

- Informar a Dirección y al representante

Comité Convivencia Escolar.

- Buscar redes de apoyo

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por consejo

técnico administrativo y Profesor Jefe –

Entrevista alumno –apoderado.

- Derivar a Psicólogo, Según la gravedad de la

falta: Suspensión de clases /

Condicionalidad o cancelación de la

matrícula

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por el

consejo. Gral. y Profesor Jefe.

- Entrevista dirección –Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo.

- Informar al equipo de convivencia

- Según la gravedad de la falta: - Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de Matrícula,

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por consejo

Gral. y Profesor Jefe

- Entrevista dirección – Profesor Jefe –

alumno –apoderado.

- Según la gravedad de la falta: Derivar a

equipo de convivencia.

- Derivación a instituciones de Apoyo Social /

Suspensión de clases / Condicionalidad,

- Realización de servicios comunitarios al

establecimiento. / Cancelación de Matrícula

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por consejo

General y Profesor Jefe

- Entrevista equipo de convivencia– Prof. Jefe

– alumno – apoderado

- Derivación Psicólogo.

- Informar a Dirección.

- Según la gravedad de la falta: suspensión de

clases / Condicionalidad / Cancelación de

matrícula,

- Derivación a instituciones de Apoyo Social

- Realización de servicios comunitarios al

establecimiento.

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Jefa Formación

Profesional

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Profesor jefe

Consejo de

Profesores

Dirección

Charlas

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

dirección

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

h.- Conductas inadecuadas en el

sector de ingreso al

Establecimiento o en su interior:

fumar, portar, consumir drogas,

beber alcohol, vender o comprar

elementos prohibidos, entre otras

.

i.- Hacer exteriorización de

pasiones inmoderadas o

manifestaciones amorosas o

indecorosas dentro del

establecimiento o cuando estén

usando su uniforme escolar.

j.- Distraer o intimidar a

compañeros u otros miembros de

la U. Educativa, ya sea física,

gestual o o con elementos

(celulares, MP4, Ipod, parlante o

similares, encendedores, entre

otros) que perturben el trabajo

académico.

k.- Faltar a la verdad u omitir

información en aquellos asuntos

que dicen relación con su

testimonio en la entrega precisa

y urgente de los hechos.

l.- Ocultar u omitir información

relacionada con hechos

considerados graves o

gravísimos, convirtiéndose en

encubridor de una falta ya

tipificada.

m.-Traspasar o pedir

información (soplar), copiar o

adulterar, pruebas, trabajos, en

cualquiera de sus formas.

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por Profesor

Jefe y comité de convivencia

- Entrevista Insp.– Prof. Jefe – alumno –

apoderado. Según la gravedad de la falta:

Derivación Psicólogo(a)

- Amonestación y/o Condicionalidad y o

suspensión y cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista profesor jefe con alumno.

- Entrevista Prof. Jefe – alumno – apoderado.

- Reiteración de la conducta: Entrevista del

alumno-apoderado con Dirección – Profesor

Jefe –.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

Clases / Condicionalidad.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista, Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Reiteración de la conducta: Entrevista del

alumno, apoderado con Dirección del

establecimiento y Profesor Jefe.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

Clases / Condicionalidad /

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe, comité de3

convivencia – alumno –apoderado.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

clases, Condicionalidad. / Incorporación a

sesión de Desarrollo Personal en consejo de

curso,

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Comité de convivencia, Prof.

Jefe – alumno –apoderado.

- Suspensión de clases.

- Derivar a UTP.

- Reiteración de la conducta: Derivar a

Psicólogo(a).

- Amonestación / Condicionalidad.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP. – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Reiteración de la conducta: Derivar a UTP, ,

Psicólogo / Suspensión de clases /

Condicionalidad, Realización de servicios

comunitarios al establecimiento.

Inspector

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Psicólogo(a)

Dirección

Profesor Jefe

Consejo de

profesores

Comité de

Convivencia

Profesor Jefe

Jefe Dirección

Profesor Jefe

Dirección

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Profesor Jefe

UTP

Dirección

Psicólogo

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

n.- Faltar a clases sin

autorización de sus padres y /o

apoderado.

ñ Destruir y sustraer documentos

escolares, libros de clases,

planillas, ,actas, libros del

establecimiento como cuentos de

lecturas etc

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe – alumno – apoderado.

- Entrevista Dirección - alumno – apoderado.

- Reiteración de la conducta: SE avisará a

Unidades Social De la CORMUVAL

Suspensión / Condicionalidad

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por Inspector

Profesor Jefe.

- Entrevista UTP Prof. Jefe – alumno –

apoderado. Según la gravedad de la falta:

Derivación Psicólogo(a)

- Informar a la PDI

- Amonestación y/o Condicionalidad y o

suspensión y cancelación de matrícula.

Inspector

General

Profesor Jefe

UTP

Psicólogo

Profesor

Jefe Dirección

Asistente Socaial

Citación a una entrevista al apoderado, a objeto de notificarle y orientarle, si procede,

de la sanción y procedimiento disciplinario y administrativo a causa de un acto de

indisciplina o actos frecuentes de indisciplina, de su pupilo. De esta entrevista,

acuerdos, compromisos y observaciones, se dejará constancia en Hoja de Entrevista. Sin

perjuicio de lo anterior, el padre o apoderado podrá oportunamente, solicitar una

entrevista con la dirección del establecimiento a objeto de interiorizarse de la situación

disciplinaria de su pupilo, y si procede, las medidas de colaboración y apoyo

pedagógico a favor del alumno.

Infracciones gravísimas de la convivencia y atentan contra los principios y valores que

sustentan la gestión educacional del Establecimiento, debidamente calificada por las

autoridades del Instituto, las que se detallan:

FALTAS GRAVÍSIMAS MEDIDAS y SANCIONES DISCIPLINARIAS RESPONSABL

ES

a.- La suplantación de persona

en actos de vida estudiantil, la

falsificación de firmas, de notas,

sustracción, adulteración y/o

destrucción de documentos

académicos y públicos.

b.- Toda agresión física,

psicológica o verbal grave

contra cualquier miembro de la

U. Educativa

c.- El hurto o robo del material,

documentos o bienes de

propiedad del Establecimiento,

empresas o instituciones

públicas y privadas, del personal

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe – alumno

– apoderado.

- Según la gravedad de la falta: derivación a

Psicóloga / Incorporación a sesión de

Desarrollo Personal en los talleres de consejo

de curso / Suspensión de clases /

Condicionalidad / Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe con

alumno y apoderado.

- Entrevista del alumno con Psicólogo.

- Derivación del caso y antecedentes al Comité

de Convivencia Escolar.

- Informar a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de Matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe – alumno

– apoderado.

- Derivar a Psicólogo / Informar a Dirección.

- Denuncia y derivación a Unidades

Profesor Jefe

Dirección

Psicólogo

Profesor Jefe

Psicólogo

Comité de

Convivencia

Dirección

Dirección

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Docente, Asistente de la

Educación, de alumnas y

alumnos.

d.- La introducción de personas

ajenas a las dependencias del

Establecimiento sin expresa

autorización de Portería o

Secretaría o el ingreso en

horario de no funcionamiento

del establecimiento.

e.- Todo acto de vandalismo o

maltrato escolar, matonaje

(bullying), acoso moral

(moobing escolar) en contra de

algún miembro de la comunidad

escolar, que provoque lesión,

perjuicio, daño u ofenda la

dignidad de algún integrante de

la comunidad escolar, o

alteración al interior de la

unidad educativa.

f.- Daños graves causados a la

propiedad del Establecimiento,

circunstancia calificada por

Profesor de Turno y autoridades

del establecimiento.

g.- La incitación al desorden y/o

a la formación de grupos o

asociaciones ilícitas, o ejecutar

acciones contrarias al orden, la

moral y las buenas costumbres y

a quienes actúen como

cómplices o encubridores de las

conductas descritas.

h.- Toda manifestación de acoso

sexual, o conducta sexual

indecorosa, en todas sus

formas, contra todo miembro

del Establecimiento, o agresión

de tipo sexual.

i.- Injuriar, calumniar,

desacreditar y deshonrar de

Especializadas y Ministerio Público

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista- Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Informar a Dirección.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

clases, Condicionalidad / Cancelación de

matrícula.

- Denuncia y derivación a Unidades

Especializadas y Ministerio Público.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP – Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar el caso y antecedentes al Comité de

Convivencia Escolar y a Dirección.

- Psicólogo / Suspensión de clases,

Condicionalidad / Cancelación de matrícula.

- Medidas reparatorias.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo.

- Suspensión de clases, Condicionalidad,

Cancelación de matrícula

- Realización de servicios comunitarios y

medidas reparatorias.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo. Informar a Dirección.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

clases, Condicionalidad / Cancelación de

matrícula /

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista– Prof. Jefe – alumno – apoderado.

- Derivar, Psicólogo.

- Derivar el caso y antecedentes al Comité de

Convivencia y a Dirección.

- Denuncia a los organismos correspondientes

- Suspensión de clases / Cancelación de

matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Prof. Jefe – alumno –

Profesor Jefe

Dirección

Dirección

Profesor Jefe

UTP

Psicólogo

Comité de

Convivencia

Dirección

Profesor de

turno

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

Profesor de

turno

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

Comité

Convivencia

Profesor Jefe

Consejo de

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

cualquier modo a la institución y

a todo miembro de la

comunidad aún por medios de

comunicación masiva tales

como: Fotolog, Facebook y

twiter, wassap o todo otro

medio tecnológico, virtual, o

electrónico, obteniendo

cualquier forma de registro y

subirlo a Internet o divulgarlo

por cualquier medio.

j- Fuga o intento de fuga de

clases, durante actividades

académicas extra programáticas

dentro o fuera de la U.

Educativa

k.- Robo o hurto de elementos o

materiales de las bibliotecas,

laboratorios de Informática, u

otras dependencias del

establecimiento.

.

l.- Apropiarse o hacer mal uso

de los dineros recibidos por el

curso.

m.- Falsificar firmas de

Funcionarios, Profesores, Padres

y Apoderados en Agenda

Escolar u otro documento.

n.- Agredir, de cualquier modo,

a un docente, Asistentes de la

Educación. Se deja expresa

constancia que, en este evento,

la Institución se reserva el

derecho de ejercer las acciones

legales pertinentes en contra del

ofensor, sin perjuicio de la

sanción disciplinaria descrita.

ñ.- Participar en forma directa o

indirecta de la planificación,

organización, y ejecución de la

toma del establecimiento que

impida y restrinja toda actividad

escolar, académica, y/o laboral

del establecimiento Se entiende

apoderado.

- Consejo de Profesores

- Derivar a Psicólogo. Informar a representante

Comité Convivencia y a Dirección.

- Suspensión de clases /Condicionalidad /

Cancelación de matrícula

- Disculpas públicas

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista – Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo. Según la gravedad de la

falta: Condicionalidad / Realización de

servicios comunitarios al establecimiento.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe – alumno

– apoderado.

- Derivar a Psicólogo.

- Derivar caso y antecedentes a Comité de

Convivencia Escolar y a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad.

- Medidas Reparatorias.

- Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP – Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a, Psicólogo.

- Suspensión de clases, Condicionalidad

- Medidas Reparatorias.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista dirección – Profesor Jefe – alumno

–apoderado.

- Derivar a, Psicólogo.

- Según la falta: Suspensión de clases /

Condicionalidad.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección. – Profesor Jefe –

alumno – apoderado.

- Derivar a Psicólogo. Informar a Comité

Convivencia Escolar y a equipo de Gestión.

- Derivar a Ministerio Público.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista– Profesor Jefe, Equipo de Gestión –

alumno –apoderado.

- Derivar a, Psicólogo.

- Informar a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula

Profesores

Psicólogo

Comité de

Convivencia

Dirección

Profesor Jefe Dirección

Psicólogo

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Psicólogo

Dirección

Profesor Jefe

Orientadora

Psicólogo

Profesor Jefe

Psicólogo

Profesor Jefe

Psicólogo

Representante

Comité

Convivencia

Equipo DE

Gestión

Profesor Jefe

Equipo de

Gestión

Psicólogo

Dirección.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

como actividad de toma, todo

acto de ocupación en una parte

o en todo el local, no consentido

ni autorizado por las autoridades

competentes y establecido en

este manual.

-

Titulo Séptimo: De los Delitos

Art. 17 Cuando un alumno(a) se vea involucrado en la comisión de un delito o cuasidelito

en la calidad de autor, cómplice o encubridor, el establecimiento dará oportuno informe a la

fiscalía correspondiente, cumpliendo, de este modo, con lo establecido en el Código

Procesal Penal. Por esta razón y sólo por vía ejemplar y sin que constituya un orden

taxativo, se prohíbe el porte de todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos

cortantes, punzantes o contundentes, ya sea genuinos o con apariencia de ser reales, aun

cuando no se haya hecho uso de ellos, ya sea en el interior del establecimiento o en

actividades externas organizadas por éste. Igual prohibición rige respecto del porte,

consumo, venta o tráfico de cualquier tipo de droga, sustancias ilícitas o medicamentos sin

prescripción médica que lo autorice, el porte de bebidas alcohólicas y cigarrillos. La

inobservancia de este artículo constituye motivo suficiente para la cancelación automática

de matrícula y la expulsión en forma sumaria.

Art. 18º En el evento de la comisión de un delito o cuasidelito al interior del

establecimiento educacional, de oficio o a requerimiento de la víctima, será solicitada la

presencia de la PDI o Carabineros de Chile y sus unidades especializadas correspondientes,

según el caso, a objeto que adopten el procedimiento de rigor. En todo caso se ajustará a lo

establecido en la Ley de Responsabilidad Adolescente Nº 20.084.

Art. 19º Las riñas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que

cause una alumna o alumno a otro estudiante o miembro del establecimiento ya sea al

interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de éste, serán informadas

inmediatamente a Dirección y a los organismos correspondientes, sancionados con

suspensión y condicionalidad de acuerdo a la gravedad de los hechos, llegando a la

cancelación de la matrícula. Las conductas gravísimas descritas anteriormente serán

revisadas y analizadas por las autoridades del establecimiento, considerando criterios,

según la naturaleza de la falta y deben registrarse en la Hoja de Entrevista del Alumno. Las

medidas disciplinarias serán informadas al alumno y apoderado. De la calidad de la falta es

la medida que se aplicará: suspensión de clases, condicionalidad, cancelación de matrícula,

incorporación a Talleres de Habilidades Sociales y Manejo de Conflictos, realización de

servicios comunitarios en el establecimiento. El especialista responsable (integrantes del

comité de convivencia o Psicólogo) realizará el seguimiento y entregará un reporte a

dirección y Profesor Jefe.

Aquellas conductas que constituyan delito, se regirán por los procedimientos

establecidos por la ley, en virtud de los artículos 8º y 9º del presente Reglamento, sin

perjuicio de lo establecido en la ley de responsabilidad penal adolescente Nº 20.084 cuyo

procedimiento será adoptado en los casos previstos por la ley, remitiendo los antecedentes

al Ministerio Público correspondiente. Si la sanción es la cancelación de la Matrícula, el

procedimiento se ajustará a lo establecido en el presente reglamento, con la información

oportuna e inmediata al apoderado, registrando en Hoja de entrevista del alumno.

Art. 20° De la condicionalidad: los alumnos(as) que durante el semestre obtienen

amonestación a la conducta y no manifiestan cambios significativos en su conducta e

incurren en faltas, pararán por acuerdo de Consejo de Profesores a Condicionalidad.

El apoderado y alumno(a) tomarán conocimiento de esta medida. El alumno firmará

compromiso escrito que establezca los compromisos que deberá asumir en un periodo

de tiempo estipulado para poder continuar en el establecimiento.

Art.21º En el caso que algún alumno o alumna de octavo año básico cometa alguna falta

grave o gravísima a las normas de convivencia escolar, su caso será analizado por el

consejo de profesores y la dirección del establecimiento, para evaluar su participación en el

proceso de licenciatura, fiesta de graduación.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Los alumnos que en la última etapa del año (octubre a diciembre) incurran en

faltas graves o gravísimas, habiéndose cumplido con todas las etapas de seguimiento

disciplinario, y garantizando que el proceso se ajustará a condiciones similares a las

desarrolladas a una situación normal, serán suspendidos de clases y sólo podrán rendir

pruebas y/o evaluaciones de acuerdo a la calendarización que le será entregada por UTP.

En el caso que sea posible, se le cerrará el año escolar con las notas existentes siempre y

cuando no afecten negativamente la promoción del alumno. Para todos los efectos relativos

a la aplicación de alguna(s) de la(s) medidas disciplinarias mencionadas, utp cautelará la

notificación e información íntegra y oportuna al alumno y apoderado afectado por los

hechos mencionados, en forma directa o indirecta, notificando citación en agenda escolar,

y/o carta certificada al domicilio y registrando en la ficha del alumno, según el caso. Se

dejará registro escrito en hoja de entrevista del alumno, u otro archivo que dé cuenta

detallada de la notificación y se procederá a derivar al alumno y/o apoderado, al

Departamento de UTP, , Psicólogo a objeto que el equipo, procure la debida mediación,

corrección y formación del alumno, sin perjuicio de reportar los informes correspondientes.

De todo lo obrado serán informados padres y/o apoderado a objeto de procurar la debida

integración de la familia del educando en la formación del pupilo. Todo lo anterior, sin

perjuicio de las instrucciones dadas por la Dirección para los efectos de analizar,

autoevaluar y corregir, cuando procedan, los mecanismos y participación de la comunidad

escolar en su propia formación valórica y académica.

Las faltas gravísimas serán sancionadas con la cancelación de la matrícula.

DE LA APLICABILIDAD DEL REGLAMENTO.

El presente reglamento, será aplicado en toda su extensión en NB1 al NB6.

En el primer nivel Básico NB1, por ser una etapa de formación, se aplicará

parcialmente, siendo facultad de la Dirección de la Escuela, Consejo de

Profesores, Profesor Jefe , la aplicación parcial o total en lo que a medidas

disciplinarias concierne.

Para que se cumpla el Objetivo Fundamental de NB1 al NB6, que es la

formación de Hábitos y valores, debe existir una estrecha comunicación y

participación entre la primera instancia formativa que es el hogar y la escuela.

NO PUEDEN APLICARSE SANCIONES

Aunque parezca obvio, siempre es bueno tener presente que existen castigos

que no pueden aplicarse ni considerarse en el Reglamento de Convivencia

Escolar, no sólo por carecer de función formativa, sino por constituir

vulneraciones a los Derechos de los niños, niñas y jóvenes. Entre estas

sanciones no aplicables, se encuentran:

- Que consistan en castigos físicos u otros que arriesguen la seguridad de los niños.

- Conductas realizadas de los alumnos fuera del Establecimiento Educativo con ropa

de calle siempre y cuando las características no tengan graves repercusiones para la

comunidad o involucren a otros miembros de la misma.

- Que impidan el regreso de un alumno a la escuela o que lo envíe de vuelta a su

hogar por cuanto esto representa un grave peligro para su seguridad. Las sanciones

deben ser cumplidas al interior de los Establecimientos

Que afecten la permanencia de los niños en el sistema escolar o perjudiquen

gravemente su proceso educativo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Impedir el ingreso, la permanencia u obstaculizar la asistencia de una

estudiante por estar embarazada o ser madre.

Cualquier castigo que implique un riesgo para la seguridad e integridad de

los y las estudiantes.

Cancelar la matrícula, suspender o expulsar estudiantes por no pago o por

razones de su rendimiento

No se puede devolver estudiantes a la casa, ya que ello representa un

riesgo para su integridad física y psicológica, al no existir certeza de si

existe un adulto disponible para su cuidado en ese horario.

1.- Si Usted considera que a su hijo le han aplicado sanciones injustas ( porque no

corresponden a la falta que cometió porque no estaban en los reglamentos o porque se le

está sancionando por una razón que no tiene que ver con su conducta, acérquese

conversar con el profesor que ha aplicado la medida y solicite su Reconsideración.

2.- Si la situación no se resuelve de un modo satisfactorio, acérquese a conversar con el

profesor Jefe del curso.

3.- Si no se resuelve pida una entrevista con el profesor del Establecimiento, a fin de

plantearle la situación y buscar un buen acuerdo.

4.- Si el problema persiste diríjase a las autoridades del Establecimiento, siguiendo el

conducto regular.

5.- Si pese a todo no logra resolver el problema acuda al Sostenedor y/o Departamento

Provincial de educación e informe de su situación, es su deber ayudarle.

6.- Si necesita más información llame al 600 600 2626 o conéctese 600 mineduc. Cl

PUEDEN APLICARSE SANCIONES

APLICACIÓN DE SANCIONES FORMATIVAS, RESPETUOSAS DE LA

DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y PROPORCIONALES A LA FALTA.

Las sanciones deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las

consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen

compromisos genuinos de reparación del daño.

Para ser formativas, reparadoras y eficientes, las sanciones deben ser coherentes con la

falta.

Ejemplos de sanciones con aquellas características:

i. Servicio comunitario: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa

a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo

personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su

sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad,

ordenar materiales en la biblioteca o ordenar y limpiar la sal de computación, etc.

ii. Servicio pedagógico: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que,

asesorado por un docente, realiza actividades como: recolectar o elaborar material para

estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante de un profesor en la realización de

una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos en biblioteca según su

contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, buscar información valores y

exponerlos etc.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

. CONSIDERACIÓN DE INSTANCIAS REPARATORIAS.

Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las

características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se

pueden mencionar:

• Acciones para reparar o restituir el daño causado: su punto de partida es el

reconocimiento de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de

diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente. La

acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de

medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes se

responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional

con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas, si el daño fue

causado por un rumor o comentario mal intencionado.

• Servicios en beneficio de la comunidad: implica la prestación de un servicio en favor de

la comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado.

Por ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del establecimiento.

. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN

Para prevenir posibles casos de violencia o acoso escolar al interior de nuestra comunidad,

contamos con las siguientes medidas preventivas:

1. Sistema de turnos de vigilancia durante los recreos, tanto en patios como en otras

instalaciones del colegio.

2. Charla anual para Padres y Apoderados.

3. Charla anual de Responsabilidad Penal (5º a 8°)

4. Charla del OS7

. Protocolo de Actuación

A) En situaciones con hechos o conflictos aislados se deben seguir los siguientes

Protocolos:

1. Intervenir en el momento.

Cada adulto, profesor, apoderado, auxiliar, administrativo y/o miembro del colegio que

observe una situación conflictiva que involucre algún grado de violencia o agresión, tiene el

deber de informarse sobre el conflicto inmediata y directamente a través de los alumnos

involucrados en el problema.

2. Derivar situación a Convivencia Escolar .

Acción que se deberá realizar idealmente dentro del mismo día que ocurre el hecho, de no

ser esto posible, al día escolar siguiente.

3. El Encargado de Convivencia Escolar, deberá:

a) Hablar con todos los involucrados, de manera de solucionar de la mejor manera posible

lo ocurrido.

Se deberá dejar un registro escrito de la situación, firmado por los implicados.

b) Informar lo ocurrido al Profesor Jefe de los alumnos involucrados.

c) En caso de considerarlo necesario, informará al/los padres o apoderados de los

alumnos(as) involucrados lo ocurrido, y/o los citará a entrevista.

En caso de ser una situación/conflicto que ocurra durante el recreo, dependiendo su

gravedad se podrá solucionar en el patio con los profesores de turno o Encargado de

Convivencia Escolar .

B) En situaciones reiteradas, que persisten en el tiempo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

En cuanto se detecte un caso de hostigamiento, violencia u acoso persistente en el tiempo

que aqueje a un alumno u alumna, se deberá informar el hecho a Convivencia Escolar.

1. Encargado de Convivencia Escolar , hablará con el alumno afectado.

2. Se informará la situación al Profesor Jefe, quien deberá averiguar e investigar sobre esta

situación.

3. Se citará a reunión, en la que participará: Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo

( si se encuentra por horario) Profesor Jefe, quienes analizarán la situación y determinarán

si constituye un caso de Bullying.

4. Se citará, por separado, a los padres y/o apoderados de los alumnos involucrados, con el

fin de informar la situación ocurrida y la manera en que se abordará el caso.

5. Se dará paso al plan de acción.

6.- . Plan de Acción

- Se deberá intervenir cada situación que ocurra con el/la alumno(a) involucrado(a),

velando siempre trabajar con todas las partes.

- Toda intervención deberá quedar registrada en un protocolo, el cual deberá ser archivado

en la carpeta del alumno(a).

1. Se realizará intervención psicológica inicial con el/la alumno(a) afectado(a), siempre

cuando esté disponible, o de lo contrario se derivará al consultorio atención primaria. .

2. Profesor Jefe del alumno afectado deberá informar la situación que está ocurriendo a los

profesores de asignatura que realizan clases al menor, con fin de estar atentos a cualquier

situación que pueda ocurrir, la que deberá ser informada inmediatamente al Profesor Jefe.

3. Se citará a entrevista a los padres de los niños agresores, en esta participarán al menos

dos integrantes de la reunión anterior (Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo y

Profesor Jefe).

4. Convivencia Escolar y Psicología se reunirán con el/la alumno(a) afectado(a) para

trabajar.

Sesión 1: Se explicarán los pasos a seguir.

Sesión 2 y 3 : Se realizará trabajo de acogida, apoyo, fortalecimiento y segurización (primer

mes).

5. Convivencia Escolar y Psicología se reunirá con el/los(as) alumnos(as) agresores(as)

para trabajar.

Sesión 1: Se explica situación ocurrida y pasos a seguir.

Sesión 2: - Se realiza trabajo formativo de sensibilización hacia la víctima.

- Se establece compromiso de cambio de conducta.

- De 5º a 8º básico Se informará y explicará el marco legal.

- 6. Seguimiento.

a) Convivencia Escolar y Psicología, realizarán tres entrevistas con el/la alumno(a)

afectado(a) dentro del segundo mes.

b) Convivencia Escolar y Psicología, realizarán tres entrevistas con el/los(as) agresores(as),

dentro del segundo mes.

c) El Profesor Jefe del alumno afectado deberá mantener permanente comunicación con los

Profesores de Asignatura.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

d) El Profesor Jefe y Convivencia Escolar deberán mantener permanente comunicación. El

Profesor Jefe será el responsable de comunicar toda situación que ocurra a Convivencia

Escolar.

e) Pasado el período inicial, se realizarán reuniones mensuales con los alumnos

involucrados.

f) En caso de que la situación de violencia continúe:

i. Se tendrán reuniones semanales con el/la alumno(a) afectado(a).

ii. Se tendrán reuniones quincenales con el/los(as) agresores(as).

iii. Los alumnos agresores serán derivados a especialistas externos.

iv. Se mantendrá permanente comunicación con especialistas externos.

v. Se informará a los padres mensualmente.

En caso de que el denunciado de violencia, maltrato u hostigamiento, sea un profesor

o funcionario de la comunidad:

1. El apoderado del alumno(a) afectado(a) deberá solicitar entrevista al Encargado de

Convivencia Escolar y Director para informar la situación(es) ocurrida(s).

Se deberá dejar protocolo escrito y firmado por los participantes.

2. Se citará a reunión en la que participarán, el/la director(a) del establecimiento, Encargado

de Convivencia Escolar, Psicólogo y Profesor Jefe del alumno(a) (siempre y cuando que no

esté involucrado en la situación).

Quienes analizarán la situación, determinarán si constituye un caso de hostigamiento,

maltrato o violencia y se concretarán las líneas de acción para abordar la situación.

3. Se informará al apoderado del alumno(a) afectado las decisiones tomadas y el proceder

en la situación.

Plan de Acción

1. Director del establecimiento educacional citará al profesor o funcionario a una entrevista

privada, con fin de informar y realizar compromiso de acuerdo a la situación.

2. El profesor o funcionario de la institución recibirá apoyo de la Unidad Técnico

Pedagógica ,Psicología, Psicopedagogía y Convivencia Escolar).

3. En caso de continuar el hostigamiento o maltrato, la dirección del establecimiento

educacional tomará las medidas que considere oportunas y necesarias, basadas en el Marco

Legal vigente.

(PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO O VIOLENCIA ESCOLAR)

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE ABUSO SEXUAL A MENORES

Acciones preventivas

Normas de comportamiento general del personal del colegio

• Los temas sobre sexualidad deben ser trabajados con naturalidad y respeto, evitando

comentarios groseros.

• Las actividades con menores deben desarrollarse en lugares visibles que propicien el buen

trabajo.

• Las dependencias del Establecimiento tales como: salas de clases, bibliotecas, bodegas,

deben permanecer con las personas encargadas, en caso de no contar con un encargado,

dicha dependencia debe permanecer cerrada, teniendo un

responsable del cierre y apertura del lugar.

• En conversaciones individuales con alumnos(as) asegurarse que puertas y/o ventanas

permitan plena visibilidad desde el exterior.

• No pasar un tiempo desproporcionado, con algún menor o grupo de menores.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

• Si algún niño pequeño o con alguna discapacidad física, se mancha y necesita ayuda para

cambiarse de ropa, se llama al Apoderado para que este se acerque al Establecimiento y

mude a su pupilo de manera personal, facilitándole un lugar apropiado para que lo realice

de forma tranquila y con privacidad.

• Se debe estimular el trabajo cooperativo con los padres y apoderados de los alumnos de

pre-básica, para fomentar la autonomía del menor en la manipulación de sus prendas de

vestir, aseo personal, entre otros.

Acciones formativas.

· Coordinar iniciativas de capacitación sobre la promoción del autocuidado y la prevención

del abuso, en los alumnos.

· Coordinar iniciativas de capacitación sobre la prevención y detección de abuso, dirigidos

a todos los miembros de la Comunidad.

Se consideran muestras de afecto inadecuadas.

· Recibir u otorgar cualquier expresión de afecto que el alumno(a) no acepte o rechace.

· Dar palmadas en glúteos o tocar el área de los genitales o el pecho.

· Dar masajes a un(a) alumno(a) o recibir masajes de este.

· Luchar o realizar juegos que impliquen tocarse de manera inadecuada o la posibilidad

de malas interpretaciones.

· En la interacción con el alumno(a) dar o recibir abrazos por detrás

Se consideran conductas inapropiadas.

· Estar a solas con alumnos(as) en lugares aislados o cerrados donde no se permita

una visión desde y hacia el exterior.

· Regalar dinero u objetos de valor a los estudiantes.

· Establecer con algún alumno(a) relaciones posesivas, de tipo secreto o de

dependencia emocional.

· Mantener con algún alumno(a) una relación afectiva, que implique compromiso de

pareja.

· Transportar en vehículo personal a un alumno(a) sin la autorización del Apoderado y

sin la presencia de otro adulto.

· Utilizar un lenguaje inapropiado o soez.

· Exhibir material de pornografía o sexo explicito y/o permitir que los alumnos lo porten

dentro del Colegio.

. Acciones Reparatorias

Ante sospecha

1. La persona que tiene indicio de sospecha debe informar a algún miembro Directivo o

Encargado de Convivencia o Psicóloga y posteriormente colaborar en el proceso de

investigación.

2. El equipo de gestión y Consejo escolar asume la situación.

3. Se generan condiciones de cuidado y atención especial de la posible víctima, agudizando

la observación y acompañamiento.

4. Se recaba información relevante de las personas que tienen relación directa con el menor

(profesor jefe, profesores de subsectores, otros profesionales del establecimiento).

5. La Encargada de Convivencia o psicóloga del Establecimiento cita a entrevista al

apoderado o adulto responsable del niño para conocer su situación familiar, que pueda

relacionarse con las señales observadas.

6. Se clarifican las sospechas con la información recabada:

• En caso de contar con sospecha fundada se realiza la denuncia en los términos

legales correspondientes.

• Si se descarta la ocurrencia de abuso sexual, se debe poner énfasis en el

acompañamiento para superar la problemática que afecta el menor.

7.La encargada , directivo o La Psicóloga, utilizando un Libro de Acta, debe registrar las

entrevistas realizadas a los

estudiantes y Apoderados involucrados.

Ante relato o evidencia

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

1. La persona que ha recibido el relato o ha sido testigo del hecho debe comunicarlo a la

Directora, Encargado de Convivencia Inspector o Psicóloga y posteriormente colaborar en

el proceso de investigación.

2. La Directora convoca al Grupo de gestión y Consejo escolar para informar la situación.

3. Se activan acciones inmediatas de protección de la integridad del menor: no dejarlo solo,

evitar la re-victimización, mantener la cercanía con la persona a quien el niño se confió,

mantener la máxima discreción y delicadeza con él.

4. Se resguarda la identidad del menor ante la comunidad educativa y los medios de

comunicación.

5. La Directora informa de la situación a los padres o al apoderado.

6. La Dirección, Encargada de Convivencia o psicóloga , realiza las entrevistas al

estudiante involucrado en la situación de abuso y al familiar más cercano con el cual se

haya hecho el contacto, y deja la situación registrada, utilizando un Libro de Acta.

7. Se debe tener presente el documento del relato escrito, realizado por el niño o familiar.

Éste servirá de evidencia al momento de la denuncia.

8. Se realiza la denuncia en los términos legales, ya sea, por la familia o el Director del

establecimiento.

9. En el lugar de la denuncia aclarar dudas, procedimientos a seguir y el rol del colegio al

momento de entregar los antecedentes.

10. La Directora informa a los profesores y demás integrantes de la comunidad de la

situación, antes que la noticia aparezca en los medios de comunicación. Se sugiere que

sea por estamentos y a través de un comunicado escrito, resguardando la identidad de los

involucrados.

11. El colegio debe instar a que la familia denuncie. De no hacerlo la familia es obligación

de la escuela efectuar la denuncia (art. 175 CP). De lo contrario se expone a penas

establecidas en el Código Penal. Existiendo la obligación de denunciar, el denunciante se

encuentra amparado ante acciones judiciales que se puedan derivar de su ejercicio.

12. Tratar de proteger u ocultar al agresor pone al Colegio en una posición de cómplice y

quien incurra en esta acción deberá responder por ello. Por otra parte quien denuncia es

testigo de los hechos, como tal, está obligado a declarar ante el Fiscal y de presentar una

acusación formal, podrá ser llamado a declarar en el juicio.

13. Toda denuncia debe ser formulada por escrito, bajo estricta reserva y señalar aspectos

relacionados al hecho.

14. Con respecto al actual código penal, están obligados a denunciar estos hechos los

miembros de Carabineros y PDI, los empleados Públicos y de Salud, los Fiscales del

Ministerio Público, Directores, Inspectores y Profesores de Establecimiento Educacional

de todo nivel.

15. En caso de que el hecho sea constitutivo de delito, el menor afectado es derivado a una

Institución que permita emitir un informe escrito sobre el estado y situación del menor, para

posteriormente iniciar un proceso de reparación

Obligaciones frente a la sospecha o constatación de abuso sexual de menores

La denuncia es la puesta en conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo ante la

autoridad competente. Ésta puede ser realizada por la víctima, familiares, educadores,

médicos u otras personas que tengan conocimiento de lo sucedido.

.

Lugares de denuncia

· Carabineros de Chile o comisaría local

· Policía de Investigaciones

· Servicio Médico Legal (en caso de violación o agresiones sexuales violentas: puede

realizar la denuncia con Carabineros en el mismo recinto)

· Ministerio Público

· Hospitales (acudir en caso de constatación de lesiones sexuales y/o físicas; puede

realizar la denuncia con Carabineros en el mismo recinto)

Procedimientos de la denuncia.

El colegio debe realizar la denuncia en los siguientes términos:

Si el menor ha sufrido maltrato físico grave y/o abuso sexual, deben constatarse las lesiones

en una institución de salud (consultorios u hospitales) o en el Instituto Médico Legal. En

ese mismo lugar, se podrá realizar la denuncia con personal de Carabineros.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

En casos de violación, es fundamental que el menor acuda a dichos centros asistenciales

durante las primeras 24 horas de sucedido el abuso Debe seguir el protocolo

IMPORTANTE

En caso que no exista relato de abuso por parte del niño o familiar, ni convicción clara en

base a los indicadores, pero el equipo de Gestión y Consejo escolar, concluyen que el caso

debe ser investigado, contactar instituciones pertenecientes a la red de prevención y manejo

del maltrato infantil de su comuna, y fijar una reunión para dar a conocer la situación.

PROTOCOLOS DE VIOLENCIA ESCOLAR, SE PROCEDERA DE LA

SIGUIENTE MANERA:

1- Acoger a la familia afectada por temas de acoso, violencia escolar o Bullying.

2- Se citará a los estudiantes que estén implicados en la situación descrita en la hoja de

entrevistas y se iniciará la investigación del hecho, este proceso será guiado por los

respectivos coordinadores de convivencia escolar.

3- Se informará por escrito al Equipo de Gestión para iniciar el proceso de

acompañamiento de los estudiantes implicados y recibir todo el apoyo institucional tanto

para el que denuncia como para el denunciado, en este sentido se realizará el siguiente

procedimiento:.

4- Se citará a la familia de los estudiantes implicados para acordar estrategias de cambio

y modificación de conducta y remediar de alguna forma el daño causado.

5- Si existen faltas muy graves se sancionará de acuerdo al manual de convivencia

escolar aceptada bajo firma al ingresar el alumno al establecimiento educacional.

6- El consejo de profesores en conjunto con el coordinador de convivencia escolar

evaluará la situación denunciada para tomar las medidas remediales y preventivas.

7- Si el consejo de profesores evalúa y solicita el retiro del o los estudiantes implicados,

la dirección en un tiempo prudente comunicará esta última resolución a la familia.

8- No obstante el apoderado podrá apelar a esta sanción mediante una carta formal

dirigida al Director (a) del Colegio dentro de los cinco días hábiles posteriores al

conocimiento de la sanción, la cual deberá ser respondida en un plazo no superior a cinco

días hábiles.

Acoso Escolar o Bullying (Ley Nº 20.536): Toda acción u omisión constitutiva de

agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento

educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro

estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del

estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de

verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos (ciber-acoso o

ciber-bullying) o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

PROTOCOLOS PARA ACOSO ESCOLAR O BULLING

Acoso Escolar.

• Ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de

Convivencia Escolar.

• Acoger las acusaciones sobre acoso escolar hechas por cualquier miembro de la

comunidad educativa.

• Realizar las investigaciones y emitir los informes respectivos de acuerdo a los

procedimientos establecidos por el colegio en caso de faltas a la convivencia escolar.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

• Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes

PAUTA DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y/O ACOSO

ESCOLAR

Acciones preventivas

1. Enfatizar el diálogo y la escucha como medida a la resolución de los conflictos de

nuestros alumnos y alumnas, realizando desde el plano formativo Talleres de convivencia

Escolar.

2. Realizar charla de mediación Escolar a los Docentes.

3. Realizar Taller de Resolución alternativa de conflictos a Docentes y Asistentes de la

Educación.

4. Realizar un Taller para formación de Mediadores Escolares, para el 2013.

5. Aplicar Talleres con alumnos que promuevan la sana convivencia e interacción entre

pares (Taller Desarrollo personal, Autoestima, Desarrollo de habilidades sociales.)

6. Aplicar sistema de Mediación Escolar ante conflictos que no se logren resolver por

medio de la negociación.

7. Creación de protocolos de actuación normalizados en materia de bullying.

8. Informar de la política de la escuela respecto al acoso escolar a los Apoderados

9. Informar a los padres de los signos de un posible Bullying.

10. Establecer mecanismos de detección temprana del acoso a través de cuestionarios de

detección.

11. Mantener disciplina en la sala y en el patio.

12. Mantener supervisión de los(as) alumnos(as) dentro y fuera de las salas de clases, en los

patios, baños, comedores, camarines, Biblioteca, etc.

13. Establecer claramente las reglas del Colegio y las acciones que se tomarán en conductas

como el bullying, por medio de la promulgación del PEI y El Manual de Convivencia.

14. La escuela está abierta a las quejas y sugerencias del alumnado, padres y Apoderados.

15. Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, dentro de

su grupo curso.

Acciones reparatorias

Paso 1:

Si algún miembro de la comunidad educativa observa situaciones de violencia escolar,

entre los estudiantes del establecimiento, deberá informar a la Encargada de

Convivencia Escolar o Inspector, con el objetivo de que la situación pueda ser

abordada.

Si se detecta que las conductas han sido reiteradas y el/la estudiante víctima

manifiesta sentirse afectado(a) constantemente por la intimidación de otro(s), entonces

podría sospecharse que se está frente a una situación de acoso escolar; en ese caso la

Encargada de Convivencia Escolar o Inspector, deberá dejar por escrito la

descripción de la situación de Violencia Escolar con el fin de indagar en mayor

profundidad la problemática, recabando información sobre la situación, escuchando a las

partes y evaluando la gravedad de la falta cometida.

La Encargada de Convivencia Escolar es el responsable de mantener un registro de las

situaciones en las que se requiere su intervención, utilizando un Libro de Acta, donde

registrar las entrevistas realizadas a los estudiantes involucrados en situaciones de violencia

escolar.

Paso 2:

Encargada de Convivencia Escolar en conjunto con el equipo directivo o Inspector,

analizarán la información recopilada, y determinarán si se trata de un caso de violencia

escolar o bullying. Dependiendo de esta diferenciación, son las líneas de acción a seguir.

Paso 3:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Líneas de Acción

A) Si se detecta un caso de VIOLENCIA ESCOLAR

1. Encargada de Convivencia Escolar realiza el Procedimiento de Resolución de

Conflictos, donde se debe recabar información sobre la situación, escuchando a

las partes y evaluando la gravedad de la falta cometida, considerando los intereses

y puntos de vista de los involucrados.

2. Encargada de Convivencia Escolar aplica Manual de Convivencia Escolar y

deberá registrar en un libro de acta las acciones realizadas.

B) Si se detecta un caso de BULLYING O ACOSO ESCOLAR

1. Encargada de Convivencia Escolar deberá dar cuenta a la Dirección del Establecimiento

y al inspector , quien citará al apoderado para informarle la situación de intimidación entre

pares y aplicar sanciones según el Manual de Convivencia Escolar; esto último con el

objetivo de interrumpir la situación de intimidación detectada.

2. Encargada de Convivencia aplica Instrumento de Detección de Roles para generar

estrategias de intervención grupal y acompañamiento a la víctima y al intimidador(a) en el

proceso de intervención al interior del mismo establecimiento.

3. Si existe un proceso judicial, el Equipo de Gestión realizará seguimiento al respecto, y

apoyará a los estudiantes involucrados y sus familias al interior del establecimiento.

4. Encargada de Convivencia, realizará una evaluación del estado emocional de los

estudiantes involucrados, con el fin de generar derivación a especialista en caso

de ser necesario.

Consideraciones Generales

Cuando se sospecha o detecta un caso de intimidación, es relevante tener mucha

cautela frente al proceder de manera de poder ayudar eficazmente al estudiante que

está siendo intimidado. De nada sirve tener solo una conversación o castigar al intimidador,

porque esto puede generar que éste intente tomar severas represalias contra su víctima por

el hecho de haber “hablado”.

Otro aspecto importante a considerar es que la intimidación no se trata sólo de

un problema entre dos individuos, sino que es un fenómeno que incorpora a otros, por lo

que resulta indispensable trabajar el problema con todo el curso. Es por esta razón que se

recomienda elaborar normas en conjunto con todos los estudiantes para regular la

intimidación, tener conversaciones frecuentes con los estudiantes respecto a esta

problemática, integrar y reunir a los padres/madres/apoderados(as), es decir, mantenerlos

informados(as) de lo que acontece con sus hijos/as y utilizar metodologías educativas

centradas en el aprendizaje cooperativo, entre otras. También se sugiere tener

conversaciones de forma individual tanto con el intimidador como con el intimidado en

tiempos diferidos.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

REGLAMENTO INTERNO ESCOLAR

ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA

F Nº 297

A FUNDAMENTACIÒN

La Escuela República Argentina se abocó a la delicada tarea de revisar y actualizar su

Proyecto Educativo Institucional donde se encuentra nuestro reglamento interno

educacional, dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes que establecen las

directrices funcionales de todo establecimiento educacional en Chile.

El procedimiento de reformulación del presente Reglamento Interno educativo, se desarrolló

través de una serie de cónclaves internos realizados durante las sesiones de reflexión-

acción en Consejos de Profesores, instancia en la cual los integrantes del cuerpo docente

intercambiaron experiencias, saberes y pareceres, elaborando una rica a amalgama

pedagógica- cultural y de convivencia compuesta por docentes antiguos vecinos del barrio

y jóvenes procedentes de diversas realidades regionales y nacionales, que dan una mirada

renovada a un antiguo plantel educativo.

1.- NORMATIVA

Nuestro reglamento está basado en la NORMATIVA QUE REGULA LOS

REGLAMENTOS INTERNOS DE LOS ESTABLECIIENTOS EDUCACIONALES y sus

modificaciones fueron incorporadas en la Ley 19.879 de 2004 donde el artículo Nº6 letra d

dice;

Que cuenten con un reglamento interno que rija las relaciones entre el

establecimiento, los alumnos y los padres y apoderados. En donde se señalará: las

normas de convivencia en el establecimiento; las sanciones y reconocimientos que

origina su infracción o destacado cumplimiento; los procedimientos por los cuales

se determinarán las conductas que las ameritan; y, las instancias de revisión

correspondientes.

EL reglamento interno deberá ser informado y notificados a los padres y

apoderados para lo cual se entregará una copia del mismo al momento de la

matrícula o de su renovación cuando este haya sufrido modificaciones, dejándose

constancia escrita de ello, mediante la firma del padre o apoderado correspondiente.

Sólo podrán aplicarse sanciones o medidas disciplinarias contenidas en el

reglamento interno. Cuando se aplique la medida de expulsión, el alumno afectado

podrá solicitar la revisión de la medida ante la instancia de apelación que deberá

contemplar el reglamento interno respectivo.

Durante la vigencia del respectivo año escolar, los sostenedores y/o

directores de los establecimientos no podrán cancelar la matrícula, suspender o

expulsar alumnos por causales que se deriven de la situación socioeconómica o del

rendimiento académico de estos.

La infracción de cualquiera de las disposiciones de este literal, será

sancionada como infracción grave.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

B.- NORMAS GENERALES DE ÌNDOLE TÉCNICO PEDAGÒGICA

:

1. DEL FUNCIONAMIENTO

Antecedentes generales

g) Niveles y Modalidad

Nuestro Establecimiento consta con Enseñanza Pre básica (1 y 2º Nivel de Transición) y

Básica (NB1 a NB6).

La escuela República Argentina funciona en dos Jornadas.

- En la jornada de la mañana funciona de NB3 (5 º año Básico) a NB6 (8ª año

básico), y un curso combinado de pre-kínder con kinder.

-En la jornada de la tarde funciona un curso combinado de pre-kínder con

kinder y el primer ciclo básico NB1 aNB2 ((1ª año a 4º año básico)

b).- Personal docentes, asistentes de la Educación y otros

Docentes:

-Cuenta con 18 docentes, de los cuales 3 de ellos son contratados por la

ley SEP y una por el proyecto de Integración de Lenguaje

Asistentes de la Educación:

-Una paradocente

- Dos vigilantes nocturnos.

- Una asistente de párvulos.

- Dos auxiliares.

Otros Profesionales:

- Psicóloga (por la SEP)

- Fonoaudióloga (por el Proyecto de Integración de Lenguaje)

c).- Números de alumnos

- Pre –básica 45 alumnos

- Primer ciclo básico 105 alumnos

- Segundo ciclo Básico 129 alumnos

Total a 30 de Marzo 279 alumnos

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

d).-Horario de funcionamiento

Jornada de la mañana 8. 00 hrs. A 13 40

Jornada de la tarde 13. 45 hrs. a 18 40

Jornada de Mañana

8.00 hrs. a 8.45 hrs. 1º hora

8.45 hrs. a 9.30 hrs. 2º hora

9.30 hrs. a 9.45 hrs. Recreo

9.45 hrs. a 10.30 hrs. 3º hora

10.30 hrs. a 11.15 hrs. 4º hora

11.15 hrs. a 11.30 hrs. Recreo

11.30 hrs. a 12.15 hrs. 5º hora

12.15 hrs. a 13,00 hrs. 6º hora

13.00 hrs. a 13.40 hrs. 7º hora

Horario de Curso Combinado pre kinder con kinder de la jornada de la mañana para los

alumnos es a las 8,30 hrs a 13,30 hrs con la ingesta incluida. Total de 25 horas

Jornada de Tarde

13.45 hrs. a 14.30hrs 1º hora

14.30 hrs. a 15.15hrs 2º hora

15.15 hrs. a 15.30 hrs. Recreo

15.30 hrs. a 16.15 hrs. 3º hora

16.15hrs a 17.00 hrs. 4º hora

17.00 hrs. a 17.15 hrs. Recreo

17.15 hrs. a 18.00 hrs. 5º hora

18.00 hrs. a 18.40 hrs. 6º hora

Horario de Curso Combinado pre kinder con kinder de la jornada de la tarde para los

alumnos es a las 13,00 a 18,00 hrs con la ingesta incluida. Total de 25 horas`

2.- DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

La Escuela República Argentina (F – 297) está acogida a los Planes y Programas

Oficiales vigentes del Ministerio de Educación de Chile, como también a sus respectivos

Decretos de Evaluación, lo que se resume en el siguiente cuadro:

Rol Base de Datos (RBD) 01568 - 7

Decreto Cooperador de la Función Educacional del

Estado

7033 de 1981

Curso Decreto de Planes y

Programas de Estudio

Decreto de Evaluación

Educación Parvularia:

Nivel de Transición 1 y 2

289 de 2001

NB1: 1° y 2° Básico 625 de 2003 511 de 1997

NB2: 3° y 4° Básico 625 de 2003 511 de 1997

NB3: 5° Básico 220 de 1999 511 de 1997

NB4: 6° Básico 81 de 2000 511 de 1997

NB5: 7° Básico 481 de 2000 511 de 1997

NB6: 8° Básico 92 de 2002 511 de 1997

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

DECRETO EVALUACIÓN 511 MODIFICADO POR 158/99 Y 107/03

Aprueba reglamento de evaluación y promoción escolar de niñas y niños de

Enseñanza Básica, considerando que la nueva matriz curricular básica aprobada por el

Decreto Supremo de Educación Nº 40 de 1996, otorga un período de 2 años para el logro

de los objetivos y contenidos de los planes y programas de estudio de 1º a 4º año de

Enseñanza Básica ( NB1 NB2) y de un año para cada uno de los cursos de 5º a 8º Año de

Enseñanza Básica ( NB3 – NB4 – NB5 – Y NB6).

Decreto Nº 107/03 Faculta al Director para decidir excepcionalmente, previo

informe fundado en varias evidencias del profesor jefe de curso de los alumnos afectados,

no promover de 1ª a 2ª o de 3ª a 4ª año básico a aquellos que presenten un retraso

significativo en lectura , escritura y/o matemática en relación a los aprendizajes esperados

en los programas de estudio que aplica el establecimiento y que pueda afectar seriamente

la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior

PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE POR NIVEL

Educación Parvularia: Nivel de Transición 1 y 2

ÁMBITOY NÚCLEO N° HORAS SEMANALES

Formación Personal y Social:

Autonomía, Motricidad y Vida

Saludable

Iniciativa y Confianza

Identidad

Convivencia

2

1

1

1

Comunicación:

Lenguaje Verbal

Lenguaje Artística

6

2

Relación con el Medio Natural y Cultural

Seres Vivos y su Entorno

Grupos Humanos, sus Formas de Vida

y Acontecimientos Relevantes

Relaciones Lógico-Matemáticas y

Cuantificación

1

6

Total 20

NB1 (1º a 2 º Año Básico) Decreto de Planes y Programas 625 del 2003

NB2 (3º a 4º Año Básico) Decreto de Planes y Programas 625 del 2003

SECTOR APRENDIZAJE

SUBSECTOR DE

APRENDIZAJE

Nº DE HORAS

SEMANALES

LENGUAJE Y COMUNICAC Lenguaje y Comunicación 6

MATEMÁTICA Educación Matemática 6

CIENCIA Comprensión del medio

Natural, Social y Cultural

6

SECTOR APRENDIZAJE

SUBSECTOR DE

APRENDIZAJE

Nº DE HORAS

SEMANALES

LENGUAJE Y COMUNICAC Lenguaje y Comunicación 8

MATEMÁTICA Educación Matemática 6

CIENCIA Comprensión del medio

Natural, Social y Cultural 5

TECNOLOGÍA Educación Tecnológica 3

ARTES Ed. Artística 3

EDUC. FÍSICA Educación Física 3

RELIGIÓN Religión 2

Total 30

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

TECNOLOGÍA Educación Tecnológica 3

ARTES Ed. Artística 4

EDUC. FÍSICA Educación Física 3

RELIGIÓN Religión 2

Total 30

NB3 (5ª Año Básico) Decreto de Planes y Programas DECRETO 220 del 1999.

SECTOR APRENDIZAJE

SUBSECTOR DE

APRENDIZAJE

Nº DE HORAS

SEMANALES

LENGUAJE Y COMUNICAC Lenguaje y Comunicación 6

IDIOMA EXTRANJERO Inglés 3

MATEMÁTICA Educación Matemática 6

CIENCIA Estudio y Comprensión de

la Naturaleza

Estudio y Comprensión de

la Sociedad.

3

4

TECNOLOGÍA Educación Tecnológica 1

ARTES Ed. artística 2

EDUC. FÍSICA Educación Física 2

RELIGIÓN Religión 2

CONSEJO DE CURSO Consejo de Curso 1

Total 30

NB4 (6° Año Básico) Decreto Plan y Programas de Estudio 81 del 2000.

SECTOR APRENDIZAJE

SUBSECTOR DE

APRENDIZAJE

Nº DE HORAS

SEMANALES

LENGUAJE Y COMUNICAC Lenguaje y Comunicación 6

IDIOMA EXTRANJERO Inglés 3

MATEMÁTICA Educación Matemática 6

CIENCIA Estudio y Comprensión de

la Naturaleza

Estudio y Comprensión de

la Sociedad.

3

4

TECNOLOGÍA Educación Tecnológica 1

ARTES Ed. artística 2

EDUC. FÍSICA Educación Física 2

RELIGIÓN Religión 2

CONSEJO DE CURSO Consejo de Curso 1

Total 30

NB5 (7° Año Básico) Decreto Plan y Programas Estudio 481 del 2000.

SECTOR APRENDIZAJE

SUBSECTOR DE

APRENDIZAJE

Nº DE HORAS

SEMANALES

LENGUAJE Y COMUNICAC Lenguaje y Comunicación 6

IDIOMA EXTRANJERO Inglés 3

MATEMÁTICA Educación Matemática 6

CIENCIA Estudio y Comprensión de

la Naturaleza

Estudio y Comprensión de

la Sociedad.

5

5

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

TECNOLOGÍA Educación Tecnológica 1

ARTES Artes Visuales

Artes Musicales

2

EDUC. FÍSICA Educación Física 2

RELIGIÓN Religión 2

CONSEJO DE CURSO Consejo de Curso 1

Total 33

NB6 (8° Año Básico) Decreto Plan y Programas de Estudio 92 del 2002

SECTOR APRENDIZAJE

SUBSECTOR DE

APRENDIZAJE

Nº DE HORAS

SEMANALES

LENGUAJE Y COMUNICAC Lenguaje y Comunicación 6

IDIOMA EXTRANJERO Inglés 3

MATEMÁTICA Educación Matemática 6

CIENCIA Estudio y Comprensión de

la Naturaleza

Estudio y Comprensión de

la Sociedad.

5

5

TECNOLOGÍA Educación Tecnológica 1

ARTES Artes Visuales

Artes Musicales

2

EDUC. FÍSICA Educación Física 2

RELIGIÓN Religión 2

CONSEJO DE CURSO Consejo de Curso 1

Total 33

3.- DE LOS CONSEJOS DE PROFESORES

En el establecimiento funcionarán los siguientes consejos.

1. Consejo General de Profesores una vez al mes, donde participan todos los docentes

jefes de pre-básica a NB6 y docentes con más de 15 horas en el establecimiento.

2.- Consejo de Reflexión que se realiza una vez a la semana por jornadas separadas

y fuera de los horario de los alumnos

Mañana Día Miércoles de 13,00 hrs. A 13,40 hrs

Tarde Día Jueves de 18,40 hrs A 19,20 hrs.

4.- DE LOS PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Para mejorar la Calidad del Desempeño Docente en el colegio, los profesores podrán

realizar cursos de Perfeccionamiento relacionados con la capacitación personal.

Además tenemos capacitación para los docentes de pre kínder a 4° año Básico en el método

Mate y Barata Lorton pagados por la ley SEP.

También habrá capacitaciones para los docentes en matemáticas, de acuerdo a nuestro Plan

de Mejoramiento de Matemáticas

La Dirección del colegio entregará oportunamente información sobre cursos de

perfeccionamientos al personal.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

5.- DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

La evaluación de los objetivos propuestos en el PEI se realizará periódicamente.

- Mensualmente en reuniones de jornada de Reflexión.

- Semestralmente en el Consejo General de Profesores.

- Semestralmente en la Jornada de Reflexión realizada por el Ministerio de

Educación.-

6.- DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS:

REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCIÓN ESCOLAR

DE LA ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Considerando que:

La matriz curricular básica aprobada por el Decreto Supremo de Educación Nº 40

de 1996 y modificada por el Decreto Nº 240/ otorga un período de dos años para el

logro de los objetivos y contenidos de los planes y programas de estudio de 1º a 4º Año de

Enseñanza Básica ( NB1 Y NB2) y de un año para cada uno de los curso de 5º año a 8º año

de enseñanza ( NB3, NB4, NB5 y NB6).

Este decreto aumenta la responsabilidad pedagógica de los establecimientos

educacionales, facultándolos para que así como pueden formular, sus propios planes y

programas de estudio o adscribirse a los propuestos por el Ministerio de Educación,

puedan elaborar su Reglamento de Evaluación en concordancia con ellos y con las

características y necesidades de sus alumnos.

La evaluación es un proceso permanente de retroalimentación acerca del avance de

los aprendizajes de los alumnos(as) y, en base a ésta se ajustan y reorientan

oportunamente los procesos pedagógicos, es necesaria la revisión periódica a fin de que

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

las estrategias e instrumentos entreguen la información más fidedigna posible para tales

efectos.

Que, el consejo de profesores en pleno, tomando en cuenta las características del

alumno de la Escuela República Argentina a que va dirigido el proceso de enseñanza

aprendizaje, se ha dado el siguiente Reglamento de Evaluación que regirá durante el año

lectivo 2008 y 2009, de acuerdo lo establecido por la ley.

Que, en Consejo de Profesores realizado En Marzo de 2010, se revisó y acordó

continuar con el mismo Reglamento Interno de Evaluación de la Escuela, de modo que

este instrumento de gestión sea más pertinente a las nuevas situaciones de aprendizaje que

se presentan en el aula.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

I. DISPOSICIONES GENERALES.

Este reglamento se aplicará a todos los cursos de E.G.B. de acuerdo a la

gradualidad establecida en el artículo 1º del Decreto Nº 511 modificado por el decreto

625 del 2003.

a) El año lectivo de la Escuela República Argentina comprenderá dos semestres

académicos.

b) Los alumnos de 1º a 8º Año de Enseñanza General Básica, serán calificados en

cada uno de los sub-sectores, asignaturas o actividades de aprendizaje, según lo

estipulado en el presente Reglamento y acorde al plan de estudio correspondiente,

utilizando la escala de 1 a 7 con un decimal y con aproximación de la centésima

(0.05) a la décima superior, en el semestre, promedio anual y calificación final.

c) Para los efectos de evaluación y promoción de los alumnos se considerarán los

planes de estudio de cada nivel de NB1 a NB6.

d) La nota mínima de aprobación por subsector es de 4,0

e) La asignatura de religión será evaluada con concepto y no incidirá en la

promoción.

f) La calificación final será la apreciación de los logros de los objetivos

desarrollados durante el proceso.

g) El logro de los objetivos fundamentales transversales se registrarán en el informe

escolar, el padre o apoderado tomará conocimiento del desarrollo personal y

social de su pupilo junto con el informe de calificaciones semestrales.

h) Los resultados de las evaluaciones aplicadas a los alumnos(as), serán informados a

los apoderados cada 45 días a través de la entrega de un Informe Parcial de

Rendimiento Académico, donde se registrará él % de asistencia, las calificaciones y

número de observaciones positivas y negativas de los alumnos.

II. PROCESO EVALUATIVO

En la Escuela República Argentina se aplicarán las siguientes instancias

evaluativas en el proceso de aprendizaje.

a) Evaluación diagnóstica: Se aplicará antes de iniciar una fase o una unidad

temática planificada, para :

- Conocer conductas/habilidades de entrada

- Evaluar motivación e interés de los alumnos

- Sondear realidad de los alumnos (familia, nivel sociocultural, costumbres, salud,

etc.)

Esta evaluación se aplicará obligatoriamente en los siguientes casos:

Cambio de ciclo (5° básico)

Incorporación de alumnos nuevos en cualquier curso y subsector

Incorporación de nuevos docentes o rotación de docentes.

b) Evaluación formativa: para evaluar logro o grado de desarrollo de habilidades en

diferentes momentos de un proceso de aprendizaje.

c) Evaluación sumativa: Para calificar, informar, certificar logros a mediano y largo

plazo.

d) Evaluación diferenciada: Con la finalidad de detectar y someter a los alumnos de

1° a 4° año con problemas de aprendizaje, a un plan de reforzamiento permanente

a fin de estimular y asegurar logros en su proceso enseñanza – aprendizaje en un

ámbito de justicia, respetando ritmo e identidad de los alumnos. Esta evaluación se

aplicará sobre la base de un informe del especialista correspondiente. Los alumnos

de 5° a 8° podrán ser diagnosticados por la especialista y evaluados

diferenciadamente por los docentes de subsector.

e) Prueba Especial: Evaluación tomada al término del año escolar a los alumnos(as)

que no alcancen la nota mínima de aprobación en uno o más subsectores.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Para medir el rendimiento de los alumnos de NB1 a NB6, se aplicarán diferentes

modalidades evaluativas, tomando en cuenta las áreas cognitiva, procedimental y

actitudinal

f) Parciales: Corresponderán a las calificaciones sumativas coeficiente 1

g) Coeficiente 2: a las calificaciones que consideren un tema o una Unidad completa

de Enseñanza.

h) Semestrales: Corresponderán al promedio aritmético de las calificaciones

parciales obtenidas durante el semestre.

i) Finales: Corresponderán al promedio aritmético de las calificaciones semestrales.

III. INSTRUMENTOS EVALUATIVOS

Cada subsector privilegiará el tipo de instrumento más pertinente a su quehacer

pedagógico, según se detalla a continuación y con pauta conocida de antemano por los

alumnos(as)…

a) AREA HUMANISTA: Pruebas escritas (términos pareados, selección múltiple,

V-F, desarrollo, mapa conceptual, pruebas mixtas o combinadas) y orales

(disertaciones, ponencias), producción de textos, informe salidas a terreno,

elaboración de ponencias PowerPoint, auto-evaluación y co-evaluación.

b) AREA MATEMÁTICA: Pruebas escritas, orales, de desarrollo, objetivas,

resolución de guías, ejercicios grupales y / o individuales, trabajos de investigación

de orden científico con pauta de corrección, trabajos experimentales con salida a

terreno, auto evaluación, resolución de problemas, etc.

c) AREA TECNICO – ARTÍSTICO: Instrumentos de evaluación por

observación como listas de cotejo, pauta de observación, escalas Lickert, etc. Los

aspectos a considerar se deben establecer en forma clara y oportuna en una escala

de apreciación, según corresponda, conocida con anterioridad por los alumnos.

IV. EVALUACIÓN DIFERENCIADA

Los alumnos que presenten problemas de aprendizaje, repitencia o retraso en el

proceso pedagógico, serán tratados según el siguiente procedimiento:

a) Diagnóstico: Detección de alumnos con dificultades de aprendizaje.

La detección la hará el profesor de curso de los alumnos con dificultades de

aprendizaje de 1º y 2º nivel básico, la educadora de Kínder o docente de Grupo

Diferencial. Se aplicarán instrumentos de medición para determinar los trastornos

y grados de dificultades que presentan.

b) Estrategias: Efectuado el diagnóstico se procederá a la elaboración de un plan de

atención individual de acuerdo al nivel y grado de dificultad presentado por el

alumno.

- La dirección y el Consejo de Profesores determinarán si corresponde otorgar

evaluación diferenciada, una vez analizado el informe del especialista.

- Los alumnos detectados de 1º y 2º nivel básico se les evaluará de acuerdo al ritmo

de aprendizaje y se les hará reforzamiento permanente.

- Se informará permanentemente al apoderado el desarrollo del plan, para lograr el

100% de asistencia del alumno y contar con el compromiso y apoyo necesario de su

parte.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- Se evaluará en forma periódica el desarrollo del plan para determinar el grado de

avance o su reformulación.

- Será OBLIGACIÓN, de los padres brindar al alumno(a) la atención de los

especialistas indicados por el docente de Grupo Diferencial o jefe de U.T.P. y

cumplir a cabalidad el tratamiento indicado.

- El alumno deberá asistir a clases a lo menos el 85% de las clases programadas en

su plan remedial

V. PROCESO DE CALIFICACIÓN

En cada subsector el docente colocará como mínimo una nota por cada hora de

clases + una nota coeficiente 2, de modo que el panorama general de calificaciones

por subsectores será como se detalla:

Subsector con…

a) 2 horas semanales, dos notas coeficiente 1 + una coeficiente 2 = 4 notas

b) 3 horas semanales, 3 notas coeficiente 1 + una coeficiente 2 = 5 notas

c) 4 horas semanales, 4 notas coeficiente1 + una coeficiente 2 = 6 notas

d) 5 horas semanales, 5 notas coeficiente 1 + una coeficiente 2 = 7 notas

e) Los docentes deberán comunicar a los alumnos los resultados de la evaluación

aplicada, en un plazo máximo de 3 semanas.

f) No corresponderá calificar numéricamente aspectos del desarrollo personal como:

revisión y mantención de cuadernos, presentación de material de trabajo, orden,

aseo, comportamiento, asistencia y otros similares que van evaluados

conceptualmente en el Informe de Desarrollo Personal del Alumno(a).

VI. DE LA PROMOCIÓN

a) Para la promoción de alumnos de 1º hasta 8° año de Enseñanza Básica, se consideran

conjuntamente, el logro de los objetivos de los subsectores asignaturas o actividades de

aprendizaje del plan de estudio y la asistencia a clases.

b) Serán promovidos los alumnos que hubieran aprobado todos los subsectores,

asignaturas o actividades de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.

c) Serán promovidos los alumnos de los cursos de 1° a 8° año de Enseñanza Básica que

no hubieran aprobado un subsector, asignatura o actividad de aprendizaje, siempre

que corresponda a un promedio 4,5 o superior, incluido el no aprobado.

d) Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 1° a 8° año de Enseñanza

Básica que no hubieran aprobado dos subsectores, asignaturas o actividades de

aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o

superior, incluidos los no aprobados.

e) Todos los alumnos de la Escuela que obtengan un 3,9 en un subsector determinado y

que incida directamente en su promoción o repitencia de curso, deberán rendir una

prueba especial que tendrá las siguientes características:

Del instrumento a evaluar el niño deberá obtener el 60% de logros.

Será rendida una evaluación en día y fecha establecida por la Escuela

República Argentina

Se calendarizará e informará temario al apoderado y alumno(a) con 2

semanas de anticipación.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

La calificación máxima del sub-sector será 4,0 o mantención de la nota

de presentación.

f) Para los efectos de promoción, de obtenerse una calificación limítrofe, tres coma

nueve (3,9), en una asignatura , cuatro coma cuatro (4,4)o cuatro coma nueve (4,9)

promedio general de calificaciones, que incide en la repitencia de los alumnos de NB1-

NB2- NB3- NB4- NB5- NB6 de enseñanza básica, el jefe d U.T.P. en conjunto con el

profesor del subsector, decidirá otorgar la facultad de rendir pruebas de aprobación.

g) El Director del establecimiento educacional con el (o los) profesor (es) respectivo (s),

deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos de

1º a 4º año de enseñanza Básica. Para los alumnos de 5º a 8º Año de enseñanza Básica,

esta resolución deberá ser refrendada por el Consejo de Profesores. Entre otros,

resolverán los casos de alumnos que por motivos justificados requieren ingresar

tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar

anticipadamente u otro semejantes.

Los estudiantes que por motivos justificados soliciten finalizar anticipadamente

El año escolar (viajes, embarazo, enfermedades, intercambio estudiantil u otros)

De 1º a 8º año Básico resuelven el Director y Consejo de profesores.

El embarazo y la maternidad no constituirán impedimento para permanecer en el

establecimiento educacional, sin embargo debido al tipo de educación que se entrega y no

contando con la infraestructura especial para estos casos, la alumna asistirá mientras se lo

permita su condición y sólo con certificación médica podrá presentarse a las evaluaciones

pertinentes , otorgándosele todas las facilidades académicas del caso

h) Todas las situaciones de evaluación de los alumnos de 1º a 8º Año Básico, deberán

quedar resueltas dentro del período escolar correspondiente.

i) La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar resuelta al término

de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional

entregará a todos los alumnos un certificado anual de estudios que indique los sectores,

sub-sectores, asignaturas o actividades de aprendizaje, con las calificaciones obtenidas y

la situación final correspondiente.

j) Decreto107/03/: Faculta, al director(a) podrá decidir excepcionalmente, con un

previo informe fundado en varias evidencias del profesor(a) jefe, no promover de 1º a 2º o

de 3º a 4º a aquellos que presenten un retraso significativo en la lectura, escritura y/o

matemática, ya que puede afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el

curso superior.

El establecimiento deberá además tener un informe de las actividades de reforzamiento

realizadas al alumno(a) y la constancia de haber informado oportunamente de la situación

a los padres y/o apoderados de manera tal de posibilitar una labor en conjunto.

k) El director del Establecimiento previo informe externo de especialista junto al

jefe de U.T.P autorizarán la evaluación diferenciada a aquellos alumnos que acrediten

tener dificultades de aprendizaje y/o alumnos con necesidades educativas especiales

(NEE). A los alumnos que presenten dificultades severas o problemas de salud en algún

subsector, previo certificado del especialista, se les autorizará la eximición del subsector

(un idioma extranjero y/o educación física) (decreto 158/99)

VII. INSTANCIA DE APELACIÓN O RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

Frente a una situación evaluativa de discrepancia entre docente y alumno, se

seguirá el siguiente conducto regular:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

1° el alumno y/o apoderado debe conversar la situación con el docente de

subsector, como primera etapa

2° luego, el alumno y/o apoderado puede consultar la situación en UTP o

Dirección, en segunda instancia

3° Dirección y docente resuelven en conjunto la solución a aplicar.

VIII. DE LA ASISTENCIA

Serán promovidos todos los alumnos de 1° a 2° y de 3° a 4° año de Enseñanza

Básica que hayan asistido, a lo menos, al 85 % de las clases establecidas en el

calendario escolar anual, considerando que se dispone de dos años completos para el

cumplimiento de los OF y CMO, correspondiente a estos cursos. No obstante, el

Director del Establecimiento y le Profesor Jefe podrán autorizar la promoción de

alumnos con porcentajes menores de asistencia, fundados en razones de salud u otras

causas debidamente justificada y certificada por el especialista correspondiente.

En los casos correspondientes al 2º Ciclo Básico (5º a 8º Año) esta autorización debe

ser ratificada por el Consejo de Profesores.

IX. PROCESO DE INFORMES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

a) Los avances y logros en el aprendizaje de los alumnos(as) serán informados

periódicamente a estos, a sus padres y a sus apoderados, mediante diversas vías de

comunicación:

entrega de resultados a los alumnos(as) de evaluaciones aplicadas, en la

clase correspondiente.

Informe a padres y/o apoderados a través de entrevistas, agenda

escolar, entrega de informes parciales, informes semestrales y/o

certificado anual de estudios.

b) El logro de los Objetivos Fundamentales Transversales se registrará en el informe

de Desarrollo Personal y Social del Alumno (escala cualitativa) el que se entregará

periódicamente en forma semestral a los padres y apoderados junto con el informe

de calificaciones de los Objetivos Fundamentales. En la escuela quedará una

planilla con el registro de los conceptos obtenidos de la evaluación de esta área. Los

Objetivos Transversales se trabajarán con pautas de observaciones, registro

anecdótico en el libro de clases, realización de entrevistas, observaciones de lo que

el niño hace y/o dice con relación a sí mismo o sus compañeros (entorno). La

evaluación debe centrarse preferentemente en las formas que niños y niñas van

aproximándose a las habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollen más

que los resultados. Las áreas de desarrollo se evaluarán con los conceptos de:

Siempre(S) cuando la conducta esté presente en forma permanente en el alumno;

Generalmente (G) cuando el alumno/a no ha manifestado la adquisición de la

conducta; Ocasionalmente (O) cuando la conducta se ha manifestado en el

alumno/a, pero esta no es permanente en el tiempo; Nunca (N) cuando la conducta

no manifiesta el rasgo y No Observado (N O) cuando el rasgo no fue observado

ni detectado. Estos aspectos no inciden en la promoción o repitencia del alumno, así

como en el subsector de Consejo de Curso y Orientación según corresponda

c) El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por ningún motivo.

d) Informes del rendimiento académico al Sostenedor cuando lo solicite o al término

del año lectivo.

e) Informe a Deproveduc y Mineduc a través de las actas de Registros de

Calificaciones y Promoción Escolar que consignarán, en cada curso, las

calificaciones finales en cada subsector, asignatura o actividad de aprendizaje, la

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

situación final de los alumnos y cédula nacional de identificación de cada uno de

ellos.

f) Las actas se digitarán en triplicado y deberán ser presentados a la Secretaría

Regional Ministerial de Educación correspondiente, organismo que las legalizará,

enviará una a la División de Educación General, devolverá otra al establecimiento

Educacional y conservará el tercer ejemplar para el registro regional. Las actas de

registro de calificaciones y promoción escolar consignarán, en cada curso, las

calificaciones finales en cada subsector de aprendizaje, el porcentaje anual de

asistencia, la situación final de los alumnos y el R.U.N. de cada uno de ellos. Estas

actas deberán ser firmadas por cada uno de los profesores de los distintos

subsectores del plan de estudio que aplica el establecimiento educacional (según

disposiciones ministeriales). Estas actas deberán contener, además, tres nuevas

columnas con información del alumno/a, sobre sexo, fecha de nacimiento y

comuna de residencia y en el reverso el Rol Único Nacional del profesor.

X. CONSIDERACIONES GENERALES

a) Las situaciones de evaluación y promoción escolar no previstas en el presente

Reglamento Interno, serán resueltas por Dirección con la asesoría de la Unidad

Técnico Pedagógica y/o Consejo de Profesores o Profesor Jefe, según corresponda.

b) Otras situaciones no contempladas en el Decreto Nº 511, serán resueltas por

Secretaría Regionales Ministeriales de Educación respectiva dentro de la esfera de

su competencia.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

C.- NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

1. ORGANIGRAMA ESCUELA REPÚBLICA ARGENTINA

DEPROV Y

CORMUVAL

EQUIPO INTERNO

UNIDAD TÉCNICO

PEDAGÓGICA

DOCENTES

ALUMNOS

PERSONAL

CODOCENTE

APODERADOS

EQUIPO EXTERNO

DIRECCIÓN

Equipo de Gestión Consejo Profesores Centro Gral . de Padres Apoderados Consejo Escolar

Consejo Escolar TPS Carabineros Bomberos Parque Cultural Junta Vecinos Centro Tragún

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Dado que la Escuela República Argentina es una comunidad escolar de

envergadura limitada por el reducido espacio en que está enclavada, las personas que

la integran han establecido relaciones humanas cercanas entre sí, por lo que la gestión

administrativa es de estilo democrático, pero centrada en su líder pedagógico que es la

persona de la actual Directora. De allí que el organigrama presenta una estructura

concéntrica con interrelaciones colaborativas entre sí.

DE LOS ROLES Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA ESCUELA REPÚBLICA

ARGENTINA

A. DIRECTOR

- El Director es el Docente que, como Jefe del Establecimiento Educacional es

responsable de la Dirección, Organización y Funcionamiento del mismo y del

Proyecto Educativo, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes.

SON FUNCIONES DEL DIRECTOR

- Dirigir el Establecimiento de acuerdo a los principios de la administración

Educacional, teniendo siempre presente que la principal que la principal función

del Establecimiento es Educar, y prevalece sobre la administrativa y otra, cualquier

circunstancia y lugar.

- Determinar en conjunto con la comunidad escolar los objetivos propios del

Establecimiento asignando tareas y responsabilidades y concretándolos en el

proyecto educativo comunal y del Establecimiento.

- Privilegiar la solución de conflictos al interior del Establecimiento.

- Coordinar y Supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

- Proponer la estructura organizativa técnico / pedagógico del Establecimiento.

- Propiciar un ambiente educativo en el Establecimiento, estimulando al trabajo de

su personal y creando condiciones favorables para la obtención de los Objetivos

del plantel.

- Impartir orientaciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento

y evaluación del currículo del Establecimiento, procurando una eficiente

distribución de los recursos asignados.

- Presidir los diversos consejos administrativos, técnicos y delegar funciones cuando

corresponda.

- Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro

del Establecimiento educacional.

- Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales

competentes.

- Remitir a las autoridades educacionales competentes del Ministerio de Educación

las actas estadísticas y otros documentos que le sean exigible conforme a la

reglamentación y legislación vigente.

- Arbitrar las medidas necesarias para facilitar las supervisiones e inspecciones que

practique el Ministerio de Educación a través de sus Unidades facultades para

efecto.

- Asesorar al Centro General de Padres y apoderados del Establecimiento de

acuerdo a todos los Decretos vigentes

- Calificar al personal bajo su dependencia.

- Llevar la Hoja de Vida del personal bajo su dependencia.

- Representar a la Unidad Educativa ante la comunidad.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- Remitir a la Corporación Municipal de Valparaíso para el Desarrollo Social

informes, ordinarios y toda la documentación que le sea requerida por el

organismo administrativo.

- Delegar en el Jefe de U.T.P. y a los profesores el control de actividades propias del

establecimiento.

- Informar oportunamente a las autoridades correspondientes, respecto de las

necesidades surgidas en el Establecimiento que dificulten su norma quehacer

educativo.

- Rol, funciones y atribuciones del personal técnico pedagógico en relación a los

distintos estamentos.

B EL JEFE DE LA UNIDAD TÉCNICO – PEDAGÓGICA

Es el docente responsable de asesorar al Director y / o de la programación,

supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares, muy

especialmente las referidas al proyecto educativo del Establecimiento.

SON FUNCIONES DEL JEFE DE U. T. P.

- Integrar el equipo de gestión.

- Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con los profesores, las

actividades correspondientes del proceso enseñanza aprendizaje, especialmente las

referidas al proyecto educativo.

- Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar, procurando el optimizar

permanente el proceso enseñanza – aprendizaje.

- Propiciar la integración entre los diversos programas de estudios de las diferentes

asignaturas y distintos planes.

- Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades

curriculares de Establecimiento educacional.

- Asesorar y supervisar a los Docente en la organización, programación y desarrollo

de las actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de

estudios.

- Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades de

colaboración – Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del

Establecimiento en materias de evaluación y currículo.

- Dirigir los conceptos técnicos que le competen.

- Planificar, supervisar y evaluar los planes y programas especiales acordes a las

necesidades y características de la comunidad escolar y conforme a las normas

vigentes.

- Revisar los libros de clases.

- Animar especialmente todos los procesos de innovación y renovación pedagógica

al interior del Establecimiento, en concordancia a las políticas oficiales del

Mineduc.

- Rol, funciones y atribuciones de los Docentes en relación a los distintos

estamentos.

- Citar al Apoderado siguiendo conducto regular (profesor, Jefe Técnico y en última

instancia el Director).

C DE LOS PROFESORES JEFE

El profesor jefe de curso es el Docente que en cumplimiento de su función es

responsable de la marcha pedagógica y de orientación de su curso en colaboración

con la U.T.P.

SON FUNCIONES DEL PROFESOR JEFE DE CURSO

- Planificar, junto con el Jefe Técnico. Ejecutar personalmente y junto con los

profesores de asignatura del curso, supervisar y evaluar el proceso de orientación

educacional, en el que se desarrollan las actividades educativas del grupo curso.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- Organizar, supervisar, y evaluar las actividades específicas del consejo de curso.

- Velar junto con el U.T.P., por la calidad del proceso de enseñanza. Aprendizaje en

el ámbito de su curso.

- Detectar cuando un alumno presenta Necesidades Educativas Especiales y

derivarlo a la Educadora de Diferencial

- Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada alumno

y marcha pedagógica del curso.

- Informar a los padres y Apoderados de la situación de los alumnos del curso a su

cargo.

- Asistir y / o presidir los consejos técnicos que correspondan.

- Asumir las funciones de orientador, toda vez que el establecimiento no cuente con

el especialista.

- Citar al Apoderado, por problemas de rendimiento o conductuales.

D. DE LOS DOCENTES DE AULA

Los roles y funciones del Docente de aula son los siguientes.

- Enseñar a los alumnos su especialidad, teniendo como objetivo que todos los

alumnos aprendan.

- Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades Docentes de su

especialidad.

- Fomentar, internalizando en el alumnado, valores, hábitos. actitudes y desarrollar

la disciplina de los alumnos, especialmente a través del ejemplo personal.

- Integrar los contenidos de su asignatura con los de otras disciplinas.

- Desarrollar las actividades de colaboración para la que fue designado.

- Cumplir el horario de clases para el cual fue contratado.

- Cuidar los bienes generales del Establecimiento, la conservación del edificio y

responsabilizarse de aquello que se confíe a su cargo por inventario.

- Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de sus pupilos

proporcionándoles información sobre el desarrollo del, proceso enseñanza,

aprendizaje y orientación de sus hijos y pupilos.

- Resguardar el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de los

estudios en el desempeño de su labor Docente.

- Participar en los consejos técnicos y administrativos.

- Apoyar la tarea del Profesor de Turno.

E LAS FUNCIONES DEL PROFESOR DE TURNO.

- Revisar antes del inicio de la jornada que el local se encuentre en buenas

condiciones para comenzar el funcionamiento normal.

- Dar cuenta a la Dirección de la inasistencia de algún docente para efectuar el

correspondiente reemplazo frente al curso.

- Vigilar y controlar los juegos y la disciplina del alumnado durante los recreos.

- Ocuparse del acto matinal y recordar las efemérides, además del correspondiente

diario mural.

- Supervisar el toque de campana y / o timbre a la hora correspondiente.

- En caso de alumno accidentado tomar las medidas que corresponde.

- Registrar en el libro de crónica, las novedades del día.

- Entregar el turno a la jornada contraria, informando de las novedades del día, y

reemplazar al Director cuando proceda.

F EDUCADORA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL

- Diagnosticar a los alumnos con necesidades educativas especiales

- Con el profesor de curso planificar adaptación curricular de acuerdo a las

dificultades del alumno.

- Trabajar con no más de cinco alumnos por grupo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

- Preparación del material Didáctico.

- Asesorar , Orientar y apoyar a los profesores

- Tener iniciativa y espíritu de colaboración

- Mantener constantemente informado a los padres de la situación de los alumnos.

- Derivar al alumno a un especialista (psicólogo, fonoaudiólogo, neurólogo u otros.)

cuando se requiera.

- Registrar informes psicopedagógicos de cada alumno.

G FUNCIONES DE LA EDUCADORA DE PARVULOS

- Elaborar el plan anual de trabajo.

- Programar las actividades diarias de los niños y niñas.

- Organizar el grupo curso de tal manera que se ofrezca a todos los niños la

oportunidad de participar.

- Realizar las actividades programadas para alcanzar los objetivos establecidos en

los programas oficiales y de acuerdo con las necesidades de los niños.

- Realizar actividades que permitan integrar a padres y familia en la acción

educativa.

- Evaluar permanentemente el desarrollo de las conductas, habilidades y destrezas

de los niños de su grupo.

- Evaluar, realizar y actualizar periódicamente los contenidos de datos oficiales que

se utilizan en el nivel.

- Preparar, seleccionar el material didáctico necesario para el nivel

correspondiente.

H PERFIL DEL ASISTENTE DEL EDUCADOR DE PÁRVULO

- Realizar un rol de facilitador sensible que es capaz de estar atento a las

necesidades del niño y la niña en un ambiente educativo de libertad.

- Procurar una interrelación asertiva con su equipo de trabajo

- Valorar la familia como pilar fundamental del desarrollo y formación del niño y la

niña.

- Velar por el adecuado desarrollo físico, mental, social y moral de los niños a su

cuidado

- Organizar, preparar y reparar los materiales didácticos que le sean solicitados

- Colaborar con la Educadora de Párvulos en todas las actividades recreativas y

educativas que se programen para el jardín infantil, a través de los Centros de Padres

u otros agentes de la comunidad

- Realizar un rol de facilitador sensible que es capaz de estar atento a las

necesidades del niño y la niña en un ambiente educativo de libertad

- Procurar una interrelación asertiva con su equipo de trabajo

- Vigilar y cuidar a los alumnos dentro y fuera de la sala de clase

- Utilizar un vocabulario correcto y adecuado.

- Honestidad, cortesía y respeto.

- Presentación personal adecuada.

- Poseer iniciativa propia. y tener espíritu de colaboración

- Cumplir con el horario establecido. (asistencia y puntualidad).

- Vigilar y cuidar a los alumnos dentro y fuera de la sala de clase

- Utilizar un vocabulario correcto y adecuado.

I DE LOS AUXILIARES.

1.- Auxiliar de servicio

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Auxiliar de Servicios Menores es el responsable directo de la vigilancia, cuidado y

atención de la mantención de los muebles, enseres e instalaciones del local escolar

y demás funciones subalternas de índole similar.

- Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del Establecimiento.

- Desempeñar cuando proceda la función de portero del Establecimiento.

- Retirar, repartir y franquear mensajes correspondencia y otros.

- Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le

encomienden.

- Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de herramientas que se le

hubiesen asignado.

- Ejecutar encargos debidamente revisados por la autoridad del Establecimiento.

- Cumplir con el horario establecido. (asistencia y puntualidad).

- Cuidar y vigilar el material asignado.

- Utilizar un vocabulario correcto y adecuado.

- Honestidad, cortesía y respeto.

- Presentación personal adecuada.

- Poseer iniciativa propia. Y tener espíritu de colaboración

G DE LOS VIGILANTE NOCTURNOS Y OTROS

- Velar y cautelar que los bienes y dependencia no sufran deterioros y daños.

- Deberán llevar libro de crónica.

- Deberán recibir y entregar el turno a la persona correspondiente.

- Dar aviso a los Organismos correspondiente oportunamente (carabineros,

bomberos etc.).

- Cumplir a cabalidad el horario de contrato.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

D NORMAS Y MEDIDAS REFERIDAS A HIGIENE Y SEGURIDAD ESCOLAR

1.-Existen normas que resguardan la integridad física de los distintos miembros de la

comunidad educativa.

1.- Los trabajadores del colegio pertenecen al IST (Instituto Seguridad Trabajo)

2.- Todos los alumnos tienen seguro escolar, otorgado ´por el Ministerio de Educación.

3.- Los auxiliares tienen los implementos mínimos necesarios para realizar labores

4.- Existen extintores de incendios.

5.- Esta implementada la operación DEYSE

6.- Existen 2 vias de Escape o Emergencia

7.- Vigilancia de recreos a través del sistema de Turnos entre Profesores y

Paradocentes .

8.- Una clara demarcación de zonas de seguridad ante un eventual siniestro, por parte del

encargado de la Operación Deyse

9.- Permanentes simulacros de Incendio o Sismo, realizados por el encargado de la

Operación Deyse.

10.- Clases dirigidas a la prevención de accidentes y Educación del Transito.

11.- Se ubicara en lugar visible y estratégico aquellos teléfonos de emergencia y

direcciones ya sea de Ambulancias, bomberos y carabineros.

12.- Existencias de un botiquín con útiles de primeros auxilios y otros elementos

necesarios como linternas, etc.

13.- Planificación de la distribución del mobiliario en los diferentes recintos del

Establecimiento, para el libre desplazamiento de la comunidad escolar.

14.- Eliminar cualquier elemento peligroso para los alumnos y personal del

Establecimiento.

15.- Mantener el comedor y los baños en óptimas condiciones.

16.- Fomentar en forma permanente los hábitos de higiene personal.

17.- Mantener la ficha de Matricula de cada alumno totalmente actualizada, especialmente

sobre enfermedades, como alergias, discapacidades, tratamientos y controles.

18.- Existencia de Carpeta de registro de autorización de los padres y/o apoderados para la

autorización, de sus pupilos, de entrega a otra persona en caso de siniestro.

2.- Aplicación de la Normativa que regula el Seguro Escolar.

El Seguro Escolar de Accidentes, está establecido en el Decreto

Supremo N° 313 de 972 donde están los procedimientos a seguir en caso de una urgencia

escolar .Este decreto en su artículo único manifiesta:

Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de establecimientos

fiscales, municipales y/o particulares, dependientes del estado y/o reconocidos por éste,

quedarán sujeto al seguro escolar contemplado en el artículo 3° de la ley N° 16.744, por los

accidentes que sufran durante sus prácticas educacionales o profesionales en las

condiciones y con las modalidades que se establecen en el presente decreto.

Se entiende por accidente toda lesión que sufra un estudiante a causa de sus estudios, o de

realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o

muerte. También se consideran accidentes, los ocurridos en el trayecto directo , de ida o

regreso hacia el Establecimiento Educacional respectivo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

3.- Normas de Seguridad

La escuela pondrá especial atención en la seguridad

1.- Mantener libres de elementos que perturben el desarrollo del trabajo docente o que

atenten contra la seguridad de los alumnos, en todas las superficies destinadas al trabajo o

recreación.

2.- Eliminar todo elemento que presente peligro para nuestros alumnos y en general para

todos los actores de la comunidad, como por ejemplo enchufes e interruptores en mal

estado o expuesto, puertas, ventanas , vidrios quebrados, artefactos sanitarios dañados etc.

3.- Mantener los accesos, escaleras pasadizos , puertas ventanas libres de objetos o muebles

que impidan la evacuación expedita.

4.- En la clase de Educación Física tener el espacio libre de elementos que puedan

obstaculizar y/o que sea peligro para el alumnado.

5.- La implementación de Educación Física debe estar en buen estado..

6.- La metodología a seguir es de lo más simple a lo más complejo.

7- Normalizar los espacios para la clase de Educación Física.

8.- Las salidas a terreno deben ser autorizadas por el apoderado y si es fuera de lo

estipulado, se debe seguir lo que solicita el Ministerio de Educación

9.- La salida de los alumnos dentro de su horario de clases debe ser:

a.- Ser retirado por el apoderado y firmar el cuaderno de entrada y salida

b.- También puede enviar una comunicación hecha y firmada por el apoderado,

donde también se registrará en el cuaderno de salida y entrada y retener en el

establecimiento la comunicación como evidencia.

4.- Normas de Higiene

El equipo directivo del establecimiento deberá hacer cumplir por lo menos lo siguiente

1.- Mantener el establecimiento en buen estado para su funcionamiento

2.- Desinfectar los servicios higiénicos duchas constantemente.

3.- Supervisar constantemente la higiene de la cocina y comedor de los alumnos.

4.- La escuela deberá estar informados de algún corte de agua, para prever el

abastecimiento de agua.

5.- Limpiar los recipientes para la recolección de basura.

La Unidad Educativa tendrá preocupación para que todos los actores de esta

comunidad escolar colaboren en mantener el buen estado y limpieza de las dependencias

del establecimiento (patio, pasillos, baños, escaleras, etc.), dando aviso de cualquier

desperfecto o rotura que observen, especialmente a lo referido a vidrios, instalaciones

eléctricas, instalación de agua, artefactos sanitarios, funcionamiento del alcantarillado ,etc.

5.- Operación DEYSE

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

I EL COMITE DE EMERGENCIA ESTARA INTEGRADO POR:

ALICIA CASTELLON ARAYA Y MARCELA PEREZ

EL COMITE DE EMERGENCIA tendrá la función de elaborar, mantener actualizados y

debidamente difundidos “Planes de Emergencia” en todas las dependencias en

concordancia con las políticas nacionales sobre materia de seguridad.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

II. LAS BRIGADAS DE CONTROL DE EMERGENCIAS ESTARÁN DIVIDIDAS

EN TRES UNIDADES Y COMPUESTAS POR LAS PERSONAS QUE SE

INDICAN:

A) Brigada de incendio en bodegas, oficinas, salas de clases y equipos computacionales:

1. Profesores

2. Asistente de la Educación

B) Brigada de movimientos sísmicos, tsunami, vientos fuertes e inundaciones

1. Profesores

2. Asistentes de la Educación

C) Lesiones corporales graves, primeros auxilios:

1. Profesores

2. Asistentes de la Educación

III.- ORDEN DE EVACUACIÓN:

La orden de evacuación será emitida por PROFESORES ENCARGADOS a través de

EL SONIDO DE LA BOCINA DE UN MEGAFONO para estas emergencias.

De inmediato las brigadas evaluarán la situación según el área que le corresponda

controlar realizando las labores predeterminadas para cada caso o dirigiéndose al área de

seguridad y evacuando las dependencias.

IV.- LA ESCUELA CUENTA CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE

SEGURIDAD:

1.-MEGAFONO

2.- BOTIQUIN: ubicado en la Dirección.

3.-CAMILLA

4.-LAMPARAS DE EMERGENCIA

5.-LINTERNAS

6.- EXTINTORES: ubicados en:

Sala de: Primer Año Comedor

Segundo Año Computación

Diferencial Cocina

V.- PAUTA DE COMPORTAMIENTO Y ACTUACION ANTE UNA

EMERGENCIA:

Al escuchar la bocina del MEGAFONO y la orden de evacuación siga las

Siguientes instrucciones:

1.- Mantenga la calma: el pánico es el principal factor causante de víctimas (lesiones).

2.- Esté atento a las instrucciones que entreguen con motivo de una emergencia.

3.- Interrumpa de inmediato sus actividades y prepárese para la evacuación. Cuelgue el

teléfono, cierre escritorios y asegure material confidencial (si se puede).

4.- Detenga equipos y corte fluentes de energía (si se puede).

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

5.- Siga las rutas de evacuación establecidas hacia las zonas de seguridad.

VI.- DURANTE LA EVACUACIÓN:

Actúe en forma rápida y en silencio.

No se devuelva, a menos que reciba instrucciones.

Si el fuego impide alcanzar las salidas:

1. No abra las puertas antes de tocarlas, si las siente calientes, puede haber llamas al

otro lado de las puertas.

2. Desplácese gateando, recibirá menos humo.

3. Proteja su boca y nariz, preferentemente con un paño mojado.

4. Si sus ropas arden, ruede por el suelo, tapándose la cara con las manos.

5. Desplácese gateando, recibirá menos humo, proteja su boca y nariz,

preferentemente con un pañuelo.

VII.- PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS:

1.-INCENDIO EN BODEGAS, OFICINAS Y EQUIPOS COMPUTACIONALES.

Recursos:

I. Brigada de Emergencia

II. Extintores de Incendio

III. Sistema de Agua contra Incendios

IV. Bomberos de la ciudad

V Botiquín

VI Camilla

Cualquier integrante de la Unidad Educativa, que descubre un incendio debe DAR

LA ALARMA INMEDIATAMENTE, alertando a los demás funcionarios, informar

al Comité de Emergencia o a un miembro de la Brigada Control de Emergencias.

Cuando el incendio es pequeño, es decir se puede controlar con un solo extintor, la

persona encargada de los extintores debe proceder a amargar el fuego.

Si el incendio no puede apagarse con un extintor, debe informarse inmediatamente

al Comité de Emergencia o a la Brigada de Emergencia.

SI DURANTE UN INCENDIO SI SE PRESENTA UNA DE LAS SIGUIENTES

SITUACIONES:

1. El Incendio se está propagando más allá del área inmediata donde se inició o ya es

un gran incendio.

2. El Incendio podría propagarse más allá de su rutado escape.

3. No tiene la capacitación para la operación adecuada del extintor de incendio.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

4. Tiene dudas en cuanto a si el extintor está diseñado para el tipo de incendio que se

le presento o si es lo suficientemente grande como para combatir el incendio.

SE DEBE PROCEDER ASI:

Mantenga la calme.

Esté atento(a) a las instrucciones.

Interrumpa de inmediato sus actividades y prepárese para la evacuación.

Detenga equipos y corte fuentes de energía (si es que puede).

Siga las rutas de evacuación establecidas hacia las zonas de seguridad.

Si se encuentra con una visita llévela con usted.

Si se encuentra en una Oficina intégrese a la evacuación del personal del sector.

DURANTE LA EVACUACION:

1. Actúe en forma rápida y en silencio.

2. No se devuelva, a menos que reciba instrucciones.

3. Si el fuego impide alcanzar las salidas:

• No abra las puertas antes de tocarlas, si las siente calientes, puede haber

llamas al otro lado.

• Desplácese gateando, recibirá menos humo.

• Proteja su boca y nariz, preferentemente con un paño mojado.

• Si sus ropas arden, ruede por el suelo, tapándose la cara con las manos.

4. Diríjase a las zonas de seguridad asignadas, permanezca en ella y espere

instrucciones.

2.-MOVIMIENTOS SISMICOS: TEMBLOR O TERREMOTO

Recursos:

I. Brigada de Emergencia

II. Lámparas de Emergencia

III Linternas

IV Megáfono

V Botiquín

VI Camilla

A DURANTE EL SISMO O TERREMOTO:

1.-EN HORARIO DE CLASES:

SE DEBE PROCEDER ASI:

. Al momento del sismo los alumnos se deben ubicarse al centro de la sala y junto

al pizarrón

. Luego de escuchar la bocina del megáfono, deberán abandonar la sal de clase

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Mantener la calma y no dejarse apresar por el pánico.

Trasladarse inmediatamente a áreas seguras designadas en el patio de la escuela.

Estar atentos a lo que pase en los alrededores.

Las personas que estén cerca de una pared deben alejarse de esta hasta que el

movimiento sísmico haya terminado.

Apagar cualquier fuente de calor.

2.-DURANTE LOS RECREOS:

SE DEBE PROCEDER ASÍ

Al escuchar el sonido de la bocina del megáfono los alumnos se dirigíran a las

zonas de seguridad marcadas en el patio, ubicándose en el sector determinado

Posteriormente los alumnos escuchan instrucciones de parte de los profesores

encargados de la OPERACIÓN DEYSE

3.-DESPUÉS DEL SISMO:

EL COMITÉ DE EMERGENCIA DEBE PROCEDER DE LA SIGUIENTE

MANERA

Evaluar la situación.

Prestar ayude si es necesario.

No encender fósforos ni encendedores.

Si necesita luz usar linternas.

Verificar si hay escape de gas u otros combustibles.

No caminar donde haya vidrios rotos o cables eléctricos.

Prepararse para réplicas.

No utilizar teléfono, solo en caso de urgencia.

Una vez terminado el sismo inspeccionar equipos, instalaciones como también las

estructuras del edificio para detectar evidencias de daños.

Determinar si se requieren servicios externos (Bomberos Carabineros, Hospital,

etc.), y si es necesario llamarlos.

Llamar los servicios asistenciales y/u hospital y proporcione información respecto

B.-EN CASO DE EVACUACION DE LA ESCUELA:

A FRENTE A UN AVISO DE TSUNAMI

SE DEBE PROCEDER ASÍ:

-Al escuchar el sonido intermiten de la bocina del MEGAFONO los alumnos

abandonan la sala de clase y se dirigen a su zona de seguridad designada en

el patio junto a su profesor.

-Luego desde las zonas de seguridad los alumnos abandonan la escuela junto a

su profesor y se dirigen por la calle CUMNING hasta la plazuela ubicada frente

a la ex – cárcel.

-Los alumnos se mantendrán sectorizados según zonas designadas esperando a

sus padres o apoderados

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

-Luego se procede a contabilizar los alumnos por curso y verificar si no necesitan

atención de urgencia

-Posteriormente los alumnos serán entregados a sus respectivos padres o

apoderados en la avenida del cerro Cárcel

3.-EPIDEMIA

Recursos:

I. Servicio de Salud: Hospitales

SE DEBE PROCEDER ASI:

Dar aviso al Centro de Salud más cercano.

Derivar pacientes hasta los Centros de Salud más cercanos.

4. ROBO

Recursos:

I. Carabineros de Chile

II. Investigaciones de Chile

SE DEBE PROCEDER ASI:

Informa el incidente a la Dirección.

Organizar una búsqueda de los bienes o una investigación coordinada con

Carabineros

Servicios de Investigación.

5.-INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS BASICOS (LUZ, AGUA)

Recursos:

I. Brigada de Emergencia

II. Generadores de Energía do Emergencia

SE DEBE PROCEDER ASI:

Mientras se funcione con la luz de emergencia, grabe los documentos

Apague su computador.

Use linternas si la situación lo amerita.

En caso de falta de agua llamar a Municipalidad o Servicio de Agua Potable.

6.-HOGO

Recursos:

I. Brigada de Emergencia.

SE DEBE PROCEDER ASI:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Pregunte, ¿Puede hablar?

Si la victima puede hablar, quejarse, jadear, toser o hacer algún ruido que indique

movimiento de aire, permanezca a su lado y trate de hacerla toser.

Si la víctima no emite ningún sonido, no puede moverse o deja de quejarse y

jadear, proporciónele 4 (cuatro) golpes fuertes en la espalda

1. Párese detrás de la víctima.

2. Sostenga el pecho de la víctima con una mano.

3. Proporciónele 4 (cuatro) golpes rápidos con la palma entre los omóplatos.

Luego presione 4 (cuatro) veces el área abdominal:

1. Coloque sus brazos alrededor de a cintura de la victima.

2. Busque con una mano un lugar entre el esternón y e! ombligo.

3. Coloque el lado de! pulgar del otro puño en ese lugar (no sobre el esternón).

4. Presione rápidamente hacia adentro y hacia arriba con el puño. Hágalo (4)

cuatro veces.

7.-PERDIDA DEL CONOCIMIENTO

Recursos:

I. Brigada de Emergencia.

II. Camilla

III. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

• Grite en el oído, ¿Está Bien?

• Si la víctima no responde GRITE PARA CONSEGUIR AYUDA. Solicite asistencia

médica.

• Acueste a la víctima de espalda en el piso o en el suelo.

• Abra las vías respiratorias de la víctima.

• Observe si respira.

• SE no hay respiración, proporciónele aire 4 (cuatro) veces en forma rápida.

• Revise el pulso.

• Si hay pulso proporciónele aire cada 5 (cinco) segundos hasta que la víctima respire

por si misma

• Si no hay pulso comience con las compresiones externas

8.-ASFIXIA

Recursos:

I.Brigada de Emergencias.

II.Botiquín

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

III.Camilla

SE DEBE PROCEDER ASI:

Aleje a la persona de la sustancia cuya exposición le provocó la asfixia.

Asegúrese de contar con la protección respiratoria adecuada para no resultar

afectado.

Intente inmediatamente restablecer a respiración.

9.-HEMORRAGIA

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

Aplique presión sobre la herida para controlar a hemorragia.

Si la hemorragia no disminuye con la presión directa después de 5 cinco minutos,

presione sobre un punto entre la herida y el resto del cuerpo.

Libere la presión tan pronto la hemorragia se detenga.

10.-EROSIONES

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

III. Camilla

SE DEBE PROCEDER ASI:

Si la erosión es grave o moderada.

Aplique presión sobre el área sangrante

Mantenga a la persona en posición horizontal y quieto

Enviarlo al hospital

Si la erosión es un rasguño menos grave:

Lave cuidadosamente con jabón yagua.

limpie suavemente la herida con toallas antisépticas.

Puede aplicar un ungüento antibiótico triple.

Cubra con vendas adecuadas.

11. -LESIONES EN LA ESPALDA

Recursos:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

I. Brigada de Emergencias.

II. Camilla

III. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

En caso de una lesión grave no mueva a la persona.

Manténgala quieta hasta que llegue personal capacitado para trasladarla al hospital.

.

12.-GOLPES

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Camilla

III. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

En caso de golpes, aplique bolsa con hielo o compresa helada en la zona afectada.

Según la gravedad derivar a Centro de Salud más cercano.

13.-QUEMADURAS

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

III. Camilla

SE DEBE PROCEDER ASI:

En caso de quemaduras por calor graves, realice lo siguiente:

Cubra el área quemada con material estéril o limpio de modo que quede

completamente cubierta.

No retire la ropa que esté adherida al tejido quemado.

Aplique compresas heladas y húmedas al área quemada cubierta.

Mantenga al alumno lesionado en posición horizontal y con los pies elevados.

En caso de quemaduras por calor menores realice lo siguiente:

Sumerja en agua fría o aplique compresas heladas inmediatamente hasta que no se

vuelva a sentir a sensación de quemaduras al exponer la herida a aire.

NO PONGA HIELO SOBRE LA PIEL.

Lave suavemente con jabón y agua.

Cubra con un vendaje o tela estéril.

Enviar a la persona lesionada al centro de Salud más cercano.

14.-DESCARGAS ELÉCTRICAS

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

III. Camilla

SE DEBE PROCEDER ASI:

No toque a la víctima hasta que deje de estar en contacto con la corriente eléctrica.

Corte la corriente.

Comience respiración artificial

Llame a la Unidad de Salud más cercana: Hospital.

15.-DESMAYOS

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Camilla

III. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

Haga que la persona se acueste con la cabeza al mismo nivel o a un nivel más que el

bajo que el cuerpo.

Proporciónele todo el aire fresco que sea posible.

Suéltele la ropa.

Llame el Centro Asistencial de Salud más cercano.

16.-FRACTURAS Y DISLOCACIONES

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Camilla

III. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

Inmovilice la parte afectada antes de mover a la persona.

Manténgalo quieto y en posición horizontal.

Si hay una fracture complicada o expuesta, controle a hemorragia y evite el riesgo

de infección.

Llame o derive a un Centro Asistencial de Salud.

17.-LESIONES EN LA CABEZA

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

III. Camilla

SE DEBE PROCEDER ASI:

Si hay pérdida de conocimiento, aunque sea momentánea, suponga que a persona ha

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

sufrido una posible lesión en la cabeza.

Asegúrese que la persona permanezca en reposo absoluto

Generalmente es mejor mantener a la persona lesionada en posición horizontal

La cabeza levemente levantada.

Mantenga las vías respiratorias abiertas.

Llame o derive a la persona al Centro Asistencial más cercano.

18.-FATIGA PROVOCADA POR EL CALOR

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

SE DEBE PROCEDER ASI:

Traslade a la persona a un lugar fresco.

Manténgala en posición horizontal con la ropa suelta y os pies elevados.

Si puede tragar, haga que beba liquido; 1/2 vaso de agua cada 15 minutos.

Notifique al Centro de Salud más cercano pidiendo ayuda.

19.-PICADURAS DE INSECTOS Y/O MORDEDURAS DE ARAÑAS.

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

III. Camilla

SE DEBE PROCEDER ASI:

Si la persona posee un historial o presenta síntomas de reacción alérgica, notifique

inmediatamente al Centro de Salud más cercano.

Si no hay historial ni síntomas de respuesta alérgica, lave la herida con jabón y agua

y aplique frío.

20.-HEMORRAGIA NASAL

Recursos:

I. Brigada de Emergencias.

II. Botiquín

SE DEBE PROCEDER ASI:

Bolsa de hielo en la parte posterior del cuello y aplique presión sobre tejido blando

de a nariz juntando ambas partes

En caso de persistir le hemorragia, derivare la persona al centro de Salud más

cercano.

21.-LESIONES EN LA COLUMNA

Recursos:

I. Brigada de Emergencias

II.Camilla

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

III.Botiquín.

SE DEBE PROCEDER ASI:

No mueva a la víctima.

Trate de impedir que el cuello y la espalda se muevan demasiado.

Si la victima está en una situación de vida o muerte, como por ejemplo en un

incendio, debe sacarla del área.

Para evitar daño accidental de la médula espinal mientras espera llegada de

ambulancia, mantenga el cuello estable sosteniendo la cabeza de la victima sentada,

o bien inmovilizando la cabeza, el cuello y la columna de la victima en posición

horizontal.

RECOMENDACIONES EN LA ENTREGA DE PRIMEROS AUXILIOS DE

EMERGENCIA:

1. No agrave el estado paciente. Reconozca sus limitaciones y haga solo aquello para lo

cual está capacitado (a).

2. Los primeros pasos deben estar dirigidos contra las condiciones que representan una

amenaza inmediata contra la vida de la víctima

• Restablezca la respiración: Mantenga abierta las vías respiratorias

• Controle la hemorragia: Presión directa sobre la herida

• Quemaduras con ácido: Duche o enjuague con abundante agua inmediatamente

• No mueva a la persona gravemente herida, excepto para alejarlo del peligro.

3. Las emergencias que ponen en riesgo la Vida son las siguientes:

• Vías respiratorias obstruidas

• Paro Cardiaco

• Hemorragia Rebelde grave

• Quemaduras con ácido.

VIII EVACUACIÓN MÉDICA

Recursos:

I. Servicio de Urgencia

II. Hospital

A.- EN CASO DE TRASLADAR A UN ACCIDENTADO A UN CENTRO MEDICO

SE DEBE PROCEDER ASI

El Comité de Emergencia debe comunicarse con el Servicio de Urgencia.

Solicitar al hospital una ambulancia para trasladar los lesionados.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

B.- EN CASO DE UNA VICTIMA FATAL

Recursos:

I. Carabineros de Chile

II. Servicio de Urgencia u HOSPITAL

SE DEBE PROCEDER ASI

En caso de producirse una victima fatal, deberá darse aviso al DIRECTOR de

modo de establecer todas las medidas necesarias para conservar las evidencias

relacionadas con el evento.

Debe mantenerse la seguridad de área

IX SE ADJUNTA:

1.-LISTADO DE TELEFONOS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS

2.-PAUTA DE FECHAS PARA REALIZAR ENSAYOS DE OPERACIÓN

DEYSE

3.-PLANO DE LA ESCUELA, DESTACANDOSE LAS ZONAS DE SEGURI-

DAD

X COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

1.-Este Comité de seguridad Escolar estará integrado por 10 padres o apoderados que

residen cerca del establecimiento. Los integrantes de este comité deberán cumplir con las

siguientes actividades:

- Apoyar en la implementación del plan de seguridad escolar 2010

- Apoyar en el organización de evacuación de los alumnos del establecimiento

- Apoyar en la vigilancia y orden de los alumnos del establecimiento

- Participar de las reuniones de capacitación y perfeccionamiento del plan de

seguridad escolar interno de la Escuela

- Difundir la información nueva referida al plan de Seguridad Escolar interno de la

- Escuela a otros apoderados

2.-Se realizaran charlas al personal, a los apoderados y a los alumnos, simultáneamen

para informarse sobre la importancia de este plan, rezadas por Carabineros de la

Comisaria de Valparaíso

3.-Se realizarán simulacros dentro del establecimiento, por lo menos 2 veces al mes,

iniciándose en el mes de Marzo

En el simulacro realizado fuera del establecimiento, deberá participar toda la

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

comunidad escolar incluyendo al comité de seguridad escolar

4.-Se realizaran reuniones mensuales con profesores y comité de apoyo de seguridad

escolar, a fin de mejorar el PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

1.-LISTADO DE TELEFONOS DE SERVICOS DE EMERGENCIA

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

E NORMAS QUE REGULEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LAS

RELACIONES CON LAS REDES DE APOYO Y LA COMUNIDAD EXTERNA

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2014 - 2015

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

ART.- 1 Este reglamento está basado en un proyecto de convivencia Escolar dentro de un marco valórico y de actitudes, establecidas en la Misión de la Unidad Educativa, con un carácter formativo de disciplina y respeto a la persona.

La disciplina es un medio educativo y tiene como finalidad apoyar los comportamientos positivos y hábitos favorables, para crear un clima de sana convivencia, de apertura y aceptación mutua. Este comportamiento y hábito pueden estructurarse en torno a algunos valores fundamentales que están en nuestra misión.

La disciplina es una de las variables fundamentales que inciden en el aprendizaje y por ende en el crecimiento personal y grupal.

La disciplina es de responsabilidad de toda la comunidad educativa: padres y apoderados, alumnos, docentes, directivos, asistentes de la educación y manipuladores.

Teniendo en cuenta que para lograr una vida en comunidad plena con buenas relaciones, se necesitan algunas norma mínimas que indiquen obligaciones, deberes y derechos. La normativa disciplinaria de convivencia se expresará en términos que inviten al desarrollo y mantenimiento de actitudes y comportamientos positivos, creando un clima de amor optimismo y alegría; esta normativa se constituirá en un instrumento de reflexión permanente que en la práctica permitirá evaluarlo y optimizar su aplicación posterior-

La normativa disciplinaria estará en conocimiento de todos los padres y apoderados antes de efectuar la matricula de sus hijos, quedando registrado como constancia de haber tomado estricto conocimiento de este reglamento comprometiéndose a su vez a aceptar y respetarlo en toda su integridad. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a cumplir y hacer cumplir los derechos que establece el Manual de Convivencia Escolar.

ART.- 2 Son objetivos de la Escuela República Argentina :

a.- Promover el sentido de la responsabilidad entre todos los componentes de la comunidad

educativa, en aquellos asuntos propios de su quehacer educativo.

b.- Fomentar y garantizar una sana a convivencia entre Alumnas, Alumnos, Padres y

Apoderados, Directivos, Docentes y Asistentes de la Educación.,

c.- Compartir, principios, valores y creencias que orientan e imprimen un sello distintivo al quehacer educativo del establecimiento.

d.- Fomentar el Afecto y respeto: valores emblemáticos de la comunidad escolar que han trascendido

en el tiempo y que son el centro de consolidación afectiva de la comunidad escolar. e.- Afecto y respeto: valores emblemáticos de la comunidad escolar que han

trascendido en el tiempo y que son el centro de consolidación afectiva de la comunidad escolar.

f.- Educar con afecto, respeto y en autodisciplina, para formar y proyectar al futuro, personas realizadas, capaces de superar desafíos con éxito y constituirse en aporte positivo al Chile actual y al futuro..

g.- formar niños proactivos, auto disciplinados, autocríticos y creadores del Valparaíso del mañana.

h.- Motivar el espíritu crítico y constructivo entre las alumnas/ alumnos y demás miembros

de la comunidad educativa.

i.- Fomentar y apoyar toda iniciativa de perfeccionamiento personal o colectivo de

Directivos, Docentes, Asistentes de la Educación, Alumnas, Alumnos, Padres y

Apoderados que beneficien los objetivos institucionales.

j.- Facilitar las relaciones culturales, pedagógicas y de responsabilidad social del

Establecimiento con toda institución local.

k.- Fomentar y promover la acción solidaria, el bien común, el auto cuidado y protección

del medio ambiente, el respeto entre los miembros de la Comunidad Educativa y el

cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos.

l.- Fomentar y garantizar los derechos, obligaciones y el buen clima organizacional como

elementos indispensables para el cumplimiento de los objetivos educacionales del

establecimiento y el logro de nuestra misión institucional.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

m.- Crear un Comité de Convivencia Escolar y Mediación que vele por la sana

convivencia escolar, integrado por representantes de los distintos estamentos de la

Comunidad Educativa.

n.- Establecer en cada curso alumnos mediadores para la resolución de conflictos o

problemáticas que se dan en el ámbito escolar, conformando un Equipo de Mediación. ART.- 3

CONCEPTO

Convivencia Escolar (Ley Nº 20.536): Una buena convivencia escolar, es la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

Marco Legal El establecimiento educacional, debe promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. Se deberá contar con un comité de Buena Convivencia Escolar que cumpla con las funciones de promoción y prevención. Además, todos los establecimientos educacionales deberán contar con un Encargado de Convivencia Escolar, responsable de las acciones que determine el consejo. Rol y/o Función Encargados de Convivencia Escolar: Será responsable de las acciones que determine el consejo en relación a la prevención de violencia escolar. Deberá revisar al menos una vez al año el manual “Normas y procedimientos para la prevención de maltrato y violencia escolar”. y socializarlo con el resto de los distintos actores de comunidad Escolar. Deberá generar los turnos de patio (recreos) y supervisar el cumplimiento de estos. Supervisión en: ingreso de los alumnos(as) al establecimiento, vigilancia de patios durante el recreo y actividades escolares dentro de horario (aniversario colegio, entre otras). Mediar y resolver conflictos de los estudiantes, Alumnos(as), padres, apoderados, profesores, asistentes de la educación, directivos y todo miembro que forme parte de la comunidad educacional: Deberán propiciar y contribuir con un clima escolar que promueva la buena convivencia, de manera de prevenir todo tipo de violencia y acosos. Deberán promover y cumplir con las normas de prevención de violencia escolar. Deberán informar al Profesor Jefe o Encargado de Convivencia Escolar, aquellas situaciones de violencia física, psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante u otro miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento.

Constituyen derechos de las alumnas y alumnos, los siguientes: CAPÍTULO PRIMERO: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS.

Título Primero: De los Derechos de las Alumnas y Alumnos.

Art.- 4°.-Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a cumplir y hacer cumplir los derechos que establece el Manual de Convivencia Escolar.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Art.- 5°.-Constituyen derechos de las alumnas y alumnos, los siguientes:

Recibir la formación educacional que permita desarrollar y estimular su personalidad.

Tener igualdad de oportunidades en su formación y en cada una de las etapas educacionales en la Institución.

No ser discriminado

No ser estigmatizado por sus conductas.

Preguntar sobre sus procesos Enseñanza –Aprendizaje.

Plazo para corregir sus falencias.

Ser respetados en su integridad física, moral y dignidad personal.

Utilizar los servicios y espacios del Establecimiento, de acuerdo al horario y disposiciones establecidas, evitando interrumpir la actividad académica.

Conocer oportunamente sus calificaciones, de acuerdo al Reglamento de Evaluación de la escuela República Argentina

Ser evaluados en forma objetiva y conocer los criterios de evaluación.

Recibir el apoyo pedagógico de acuerdo a sus necesidades educativas .

Estar informados sobre el Proyecto Educativo Institucional y sobre todo del manual de Convivencia

Ser escuchado/a cuando se ha cometido una falta.

Recibir los resultados de sus pruebas antes de los 10 días de transcurrido el certamen.

Otorgar las facilidades necesarias a las Alumnas embarazadas a objeto de concluir efectivamente su proceso educacional. Para tal efecto, el Equipo Directivo y Dirección adoptarán las medidas que permitan el efectivo cumplimiento de lo señalado, teniendo a la vista la documentación, certificados y la información aportada por la alumna, padre y/o apoderado.

Participar activamente en el consejo de Curso planteando sus observaciones y propuestas de mejoramiento, si procede respecto del proceso educativo, quedando registrado en el Libro de Clases en la sección:”de consejo de curso.

Título Segundo De los Deberes de las Alumnas y Alumnos Art.- 6°.- Nos referiremos a las competencias actitudinales que están referidas a ciertas conductas o comportamientos básicos que deben desarrollar los alumnos (as) durante su formación, las cuales deberán practicar diariamente en el establecimiento. a.- Cumplir con la asistencia y puntualidad en todas las actividades educativas determinadas por el Establecimiento: como clases regulares y también en jornada alterna clases de educación diferencial, talleres de reforzamiento, atención Psicológica y Actividades extra-programáticas, dentro del establecimiento b.- Permanecer al interior del recinto educacional todo el tiempo que dure la jornada programada e informada, pudiendo hacer abandono de ella previa comprobación o autorización por parte de la dirección, en los siguientes casos:

Enfermedad de la alumna o alumno durante su permanencia en el Establecimiento, la que será comunicada al apoderado telefónicamente, el que deberá presentarse a retirarlo en forma personal, debiendo dejar constancia del hecho en los registros correspondientes.

Retiro de la alumna o alumno por parte del apoderado debiendo dejar constancia del hecho en el registro correspondiente.

Citación extendida por un consultorio de salud, tribunal, fiscalía u otra autoridad pública. Esta circunstancia deberá acreditarse con documentos.

Toda otra circunstancia será evaluada y resuelta por Dirección.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

c.-Permanecer dentro de la sala de clases, talleres, sala de computación ,sala de educación diferencial durante el desarrollo de las horas lectivas, d.-Permanecer durante los recreos en el patio. Su permanencia en la sala de clases, taller, sala de computación, salas de diferencial durante los recreos, será causal suficiente para presumir su responsabilidad en todo daño, pérdida o desorden que se produzca. e.-Respetar espacios y horarios determinados para las distintas actividades y no llegar a una actividad si no está inscrito previamente. f.- Deben permanecer en la sala de clases cuando se produzca un cambio de hora de clases, mientras el docente llega; el cual será en forma rápida y sin retraso. . g.- Actuar con honestidad y honradez en los diferentes procesos educativos. h.- Trabajos o tareas deben ser realizados por el alumno y no copiados por otro compañero. i.- La información proveniente de internet no puede ser cortada y pegada de los documentos consultados, sino deben ser síntesis o resúmenes , excepto si se trata de normas, leyes, reglamentos u otros. j.- Respetar las indicaciones del Profesor(a), en el proceso de enseñanza - aprendizaje. k.- Conocer y respetar el Proyecto Educativo Institucional, los Proyectos y Programas en funcionamiento. l.-Portar permanentemente la Agenda Escolar, manteniéndola ordenada y bien presentada. m.-.- Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e inmuebles del establecimiento, haciéndose cargo del deterioro asumen personalmente el perjuicio provocado, debiendo indemnizar el daño según lo establecido por la parte perjudicada. n.- Mantener su espacio en la sala de clases, comedor , sala de computación, biblioteca, baños, patios limpio y ordenado ñ.- Realizar las tareas encomendadas dentro y fuera del aula. o.- Utilizar modales y lenguaje correctos entendiendo que toda conducta que vulnere estos principios finalmente dañan el prestigio, la trayectoria y a los integrantes de la comunidad educativa. p.- Se prohíbe sin excepción alguna, traer al establecimiento objetos de valor y ejercer el comercio de toda índole. q.- Cuidar de su higiene y presentación personal, acudiendo al establecimiento y a las actividades autorizadas por éste, aseados y uniformados, que a continuación se detallan. Circunstancia en la cual la institución no tiene ninguna responsabilidad.

Cuando el alumno o alumna llega en jornada alterna, a la cual no ha sido citado(a) a ninguna actividad programada por el establecimiento.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

La ausencia no justificada en el cumplimiento de una obligación escolar será evaluada y/o regulada por el Reglamento de Evaluación sin perjuicio de las instrucciones dadas por el Docente.

Es obligación de la alumna o alumno, Apoderado o tutor, informarse de todas las instancias del proceso evaluativo, tales como: Unidad, Contenidos, Aprendizajes esperados, Indicadores de Logro, Fechas de evaluación, reforzamientos y resultado incluidas las pruebas de Síntesis, recalificaciones, exámenes y situación final.

.-Cuando un alumno (a) se vea involucrado en la comisión de un delito o cuasidelito en la calidad de autor, cómplice o encubridor, el establecimiento educacional dará oportuno informe a la fiscalía correspondiente, cumpliendo, de este modo, con lo establecido en el Código Procesal Penal. Por esta razón y sólo por vía ejemplar y sin que constituya un orden taxativo, se prohíbe el porte de cualquier elemento que pueda ser utilizado como arma, sin distinción alguna dentro y fuera del Establecimiento. Igual prohibición rige respecto del porte, consumo, venta o tráfico de cualquier tipo de droga, sustancias ilícitas o medicamentos sin prescripción médica que lo autorice, el porte de bebidas alcohólicas y cigarrillos.

La inobservancia de este artículo constituye motivo suficiente para la cancelación automática de la matrícula y la expulsión en forma sumaria.

En el evento de la comisión de un delito o cuasidelito al interior del establecimiento educacional, de oficio o a requerimiento de la víctima, será solicitada la presencia de la PDI o Carabineros de Chile y sus unidades especializadas -correspondientes, según el caso, a objeto que adopten el procedimiento de rigor.

Las riñas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que cause una alumna o alumno a otro estudiante o miembro del la Escuela República Argentina, ya sea al interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de éste y/o en la trayectoria a su casa , serán sancionados con suspensión, condicionalidad, (en caso de ser alumno de octavo año , se le cancelará su licenciatura) de acuerdo a la gravedad de los hechos, llegando a la cancelación de la matrícula inmediatamente .

Título Tercero l. OBLIGACIONES DEL ALUMNADO Art.- 7°.- DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: 6. Debe cumplir, a lo menos, con el 85 % de asistencia a clase. 7. Ingresar al Establecimiento, a lo menos, 5 minutos antes del toque de

campana del horario de entrada 8. Toda inasistencia debe ser justificada por escrito y personalmente por el Apoderado cuando éstas sean reiteradas. 9. Las inasistencias después de un feriado o vacaciones deberán ser

justificadas personalmente por el apoderado. 10. Las inasistencias a clase por enfermedad deben ser comunicadas

inmediatamente al establecimiento y justificadas por el apoderado. 6. Los atrasos reiterados deben ser justificados personalmente por el apoderado (más de 3), firmando en el libro de clases. 7 El alumno deberá asistir a todas las actividades programadas por el establecimiento, Las inasistencias, deberán justificarlas el apoderado personalmente. 8,. El alumno debe asistir en forma obligatoria a los Actos Académicos. 9.- Si el alumno falta a clases y no trae justificativo, deberá presentarse al otro día personalmente el apoderado al a justificarlo el mismo día o

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

ATRASOS

9.- Los alumnos que lleguen atrasados no podrán entrar a la sala de clases hasta la segunda hora, ya que se ha hecho un mal hábito, y además interrumpen las clases provocando un atraso en los contenidos. Sólo entrarán los casos justificados, como estado de gravidez, enfermos, control médico (traer certificado de atención) y los que son acompañados por el apoderado. 10.- Al tercer atraso deberá ser justificado personalmente por el apoderado, de lo contrario el alumno permanecerá en la sala de computación hasta que el apoderado se presente. Si no se presenta después de dos días. la dirección notificará a las redes externas del establecimiento como asistente social, carabineros abogada de la corporación etc., con el fin de apoyar los aprendizajes de los alumnos y regularizar los compromisos de los apoderados con la Unidad Educativa. Los alumnos atrasados deberán ponerse al día después de la jornada de clases para que no se atrasen, enviándoles una comunicación a la hora que se retiran.

Horario de funcionamiento

Jornada de la mañana 8. 00 hrs. A 13 40 Jornada de la tarde 13. 45 hrs. a 18 40 Jornada de Mañana

8.00 hrs. a 8.45 hrs. 1º hora

8.45 hrs. a 9.30 hrs. 2º hora

9.30 hrs. a 9.45 hrs. Recreo

9.45 hrs. a 10.30 hrs. 3º hora

10.30 hrs. a 11.15 hrs. 4º hora

11.15 hrs. a 11.30 hrs. Recreo

11.30 hrs. a 12.15 hrs. 5º hora

12.15 hrs. a 13,00 hrs. 6º hora

13.00 hrs. a 13.40 hrs. 7º hora

Horario de Curso Combinado pre kinder con kinder de la jornada de la mañana para los alumnos es a las 8,30 hrs a 13,30 hrs con la ingesta incluida. Total de 25 horas Jornada de Tarde

13.45 hrs. a 14.30hrs 1º hora

14.30 hrs. a 15.15hrs 2º hora

15.15 hrs. a 15.30 hrs. Recreo

15.30 hrs. a 16.15 hrs. 3º hora

16.15hrs a 17.00 hrs. 4º hora

17.00 hrs. a 17.15 hrs. Recreo

17.15 hrs. a 18.00 hrs. 5º hora

18.00 hrs. a 18.40 hrs. 6º hora

Horario de Curso Combinado pre kinder con kinder de la jornada de la tarde para los alumnos es a las 13,00 a 18,00 hrs con la ingesta incluida. Total de 25 horas` Art.- 8°.- DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

2. Los alumnos deben usar el uniforme oficial completo, con la insignia

cosida.

LAS ALUMNAS SE PRESENTARÁN

CORRECTAMENTE UNIFORMADAS

Jumper tradicional no ajustado, azul

marino, escote redondo. El largo será de 5

cm desde la mitad de la rodilla y 2 cm de

amplitud sobre el contorno de caderas.

Blazer azul marino, insignia del

Establecimiento cosida en el bolsillo superior

izquierdo.

Jersey con escote V azul marino.

Blusa blanca, manga larga y corbata azul

marina

Zapato tradicional negro, sin adornos y sólo

un par de medias azules (no bucaneras).Se

usará medias blancas en desfiles, ceremonias

u otro acto que se le solicite.

Delantal o capa con nombre y curso visible

en el bolsillo superior izquierdo. No se

permitirá delantales rayados.

Cabello limpio y tomado con cole blanco o

azul marino CORTE NORMAL (SIN

RAPADO), sin tintura y sin maquillaje.

Uñas cortas sin esmalte.

Un solo par de aros de perlas blancas

pequeñas, oficial de la escuela adherido a la

oreja, u aros pequeños que no sean de

colores.

Se prohíbe el uso de accesorios de todo tipo,

incluidos piercing, tatuajes visibles, raftas,

ANILLOS, AROS COLGANTES,

COLLARES, PULSERAS DECORATIVAS.

Uniforme de Educación Física es salida de

cancha del colegio o azul marina con polera

polo blanca, sin estampados el pantalón debe

ser holgado y no apitillado ni aflautado.

Zapatilla deportiva blanca , azul o negros.

ÚTILES DE ASEO PERSONAL

La alumna debe venir sólo con salida de cancha

el día que le corresponde la asignatura de

Educación Física y cuando la escuela lo solicite

por escrito, por una actividad extra programática.

La alumna que se presente con salida de cancha

el día que no corresponda a Educación Física,

deberá traer justificativo firmado por el

apoderado. A la tercera vez que se repita, esta

situación, debe presentarse con el apoderado o no

ingresará a la sala de clases, quedándose en la

sala de computación, haciendo un trabajo, hasta

que el apoderado se presente.

Los talleres de reforzamiento y grupo

diferencial, que se realicen dentro del

establecimiento serán con uniforme o salida de

cancha según corresponda al día.

Las alumnas pueden usar pantalón azul de tela

de corte recto ( no apitillado ni aflautado), en

época de invierno,

Los accesorios de ropa de invierno como gorro,

LOS ALUMNOS SE PRESENTARÁN

CORRECTAMENTE UNIFORMADOS

Pantalón gris, no apegado a las piernas,

no se aceptan apitillados, ni aflautados.

Vestón azul marino, insignia cosida en el

bolsillo superior izquierdo.

Jersey con escote V azul marino.

Camisa blanca, manga larga y corbata

azul marino.

Zapato negro.

Capa o delantal beige o blanca , con

nombre y curso visible en el bolsillo

superior izquierdo. No se permitirá

delantales o capas rayadas.

Pelo corto formal escolar, sin patillas. Ni

corte mohicano, sin tintura y peinado (SIN

CORTES DE MODA). SE PROHIBE

DEPILARSE LAS CEJAS.

Uniforme de Educación Física es salida de

cancha del colegio o azul marina con polera

polo blanca, sin estampados, el pantalón

debe ser holgado y no apitillado ni aflautado.

Zapatilla deportiva blanca , azul o

negras. ÚTILES DE ASEO PERSONAL.

No se aceptarán otras chaquetas o

polerones con gorro.

Se prohíbe el uso de accesorios de todo

tipo, incluidos piercing, tatuajes visibles,

raftas, ANILLOS, AROS COLGANTES,

COLLARES, ULSERAS

DECORATIVAS.

El alumno debe venir sólo con salida de

cancha el día que le corresponde la asignatura

de Educación Física y cuando la escuela lo

solicite por escrito, por una actividad extra

programática.

El alumno que se presente con salida de

cancha el día que no corresponda a Educación

Física, deberá traer justificativo firmado por

el apoderado. A la tercera vez que se repita,

esta situación, debe presentarse con el

apoderado o no ingresará a la sala de clases,

quedándose en la sala de computación,

haciendo un trabajo, hasta que el apoderado

se presente.

Los talleres de reforzamiento y grupo

diferencial, que se realicen dentro del

establecimiento serán con uniforme o salida de

cancha según corresponda al día.

El alumno debe venir sólo con salida de

cancha el día que le corresponde la asignatura

de Educación Física y cuando la escuela lo

solicite por escrito, por una actividad extra

programática.

Los talleres de reforzamiento y grupo

diferencial, que se realicen dentro del

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

bufandas y mitones, para el frío deben ser

simples sin accesorios, de color azul marino

La Parka, el suéter y chaleco deben ser azul

marino

No se aceptarán otras chaquetas de colores

o polerones con gorro.

EN INVIERNO EN DÍAS MUY FRÍOS Y/O

LLUVIOSOS SE PUEDE USAR ABRIGO,

CHAQUETÓN O PARKA AZUL O

NEGRO. BUFANDA, GUANTES AZUL

MARINO O GRIS.

Se prohíbe traer celular, MP3, MP4,

grabadora , juegos o cualquier elemento que

perturben el aprendizaje

establecimiento serán con uniforme o salida de

cancha según corresponda al día.

EN INVIERNO EN DÍAS MUY FRÍOS

Y/O LLUVIOSOS SE PUEDE USAR

ABRIGO, CHAQUETÓN O PARKA

AZUL O NEGRO. BUFANDA,

GUANTES AZUL MARINO O GRIS.

Se prohíbe traer celular, MP3, MP4, grabadora

, juegos o cualquier elemento que perturben el

aprendizaje. El establecimiento no se hace

responsable de la pérdida o robos e estos

objetos

Art.- 9°.- DE LA DISCIPLINA, HÁBITOS Y ACTITUDES. 2 El alumno siempre deberá ser respetuoso, cortés y mantener buen comportamiento

dentro y fuera del establecimiento.

2 Mantener una actitud de honestidad, cortesía y respeto con todos los miembros de

La Unidad Educativa. Del mismo modo con las personas con que se relacione fuera

del plantel.

3 Utilizar siempre un vocabulario correcto, dentro y fuera del Plantel, descartando

totalmente vocablos groseros.

4 Quedan prohibidos los juegos bruscos y de manos, peleas, bromas, sobrenombres y

carreras alocadas que pongan en peligro la integridad propia y / o de los demás.

5 Se prohíben las peleas dentro y fuera de establecimiento.

6 Durante los recreos los alumnos no pueden permanecer en la sala de clases.

7 Deberá cuidar y mantener los bienes del establecimiento. Todo daño, perjuicio que

el alumno ocasione, debe ser reparado o repuesto a la brevedad por su apoderado.

8 Es obligación de todo alumno llevar diariamente su agenda escolar con hojas

numeradas y firma del apoderado.

9 Los alumnos no podrán ser suspendidos ni enviados a su casa sin que el apoderado

haya tomado conocimiento de la sanción.

10 La matrícula no podrá ser caducada durante el año escolar por problemas

económicos, ni

rendimiento.

Los alumnos deberán asistir a todos los actos Cívico Cultural.

14 No se permite estar abrazados ni pololear en la Escuela.

15 El embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento para ingresar y

permanecer en el establecimiento de educación de cualquier nivel. Además, se

otorgaran las facilidades académicas del caso.

Art.- 10.- CON RESPECTO A LAS INASISTENCIAS A EVALUACIONES

1 El alumno que no se presente a una evaluación avisada con anterioridad

coeficiente 1, debe ser justificada con el apoderado al otro día o certificado médico

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

2 El alumno que no se presente a una evaluación coeficiente 2 debe ser justificada

con el apoderado al otro día o con certificado médico, y se le tomará al día siguiente

la evaluación puede que sea la misma prueba o un instrumento distinto con los

mismos objetivos y contenidos.

NOTA : ESTE REGLAMENTO RIGE PARA TODOS LOS ALUMNOS DEL

ESTABLECIMIENTO

Título Cuarto: DE LAS OBLIGACIONES Y DE LOS DERECHOS DEL

APODERADO.

Art.- 11.- DE LAS OBLIGACIONES DEL APODERADO.

La matrícula en Escuela República Argentina es una decisión adoptada libre y

voluntariamente por el apoderado o tutor e implica declarar Conocer, Aceptar,

Respetar y hacer Respetar el cumplimiento íntegro de las disposiciones

establecidas en el Manual de Convivencia y en especial a aquellas relativas al

Acoso Escolar, Violencia Escolar y/o Bullying, en virtud de la Ley N° 20.536.

1 El apoderado tiene que ser mayor de edad y tiene la obligación de matricular y

retirar a su pupilo oportunamente.

2 Es responsabilidad de los Apoderados y Padres de familia hacer que sus hijos (as)

cumplan con exactitud sus obligaciones escolares (tareas, preparación de pruebas,

trabajos, etc.) dedicando el tiempo necesario al estudio.

3 Registrar en su libreta números telefónicos fijos para llamados en caso de

emergencia

(Accidentes, enfermedades e improvistos.)

4 Asistir a la escuela cuando ésta requiera su presencia, informándose periódicamente

del rendimiento y comportamiento de su pupilo.

5 Deberá justificar la inasistencia de su pupilo por escrito o con su presencia, de

acuerdo a lo

señalado anteriormente

6. Las inasistencias a evaluaciones avisadas con anterioridad, deberán ser justificadas

con certificado médico de lo contrario deberá ser refrendada por el Consejo de

profesores.

7 Formar hábitos de estudio y de responsabilidad

8 Participar en la labor educativa, revisando diariamente tareas, lecciones e

informándose permanentemente de las calificaciones obtenidas por su pupilo.

9 Revisar diariamente la agenda, medio de contacto permanente entre el

establecimiento y el hogar.

10 Cuidar el aseo y presentación personal de su pupilo.

11 Revisar y firmar personalmente el informe escolar.

12 Responder ante cualquier daño personal que ocasione su pupilo.

13 El apoderado debe concurrir a la escuela sólo en sus respectivas jornadas respetando

el horario de atención establecido por el profesor y la dirección. No está autorizado

para entrevistarse con el profesor en horas de clase.

14 En caso de accidente que ameriten examen médico será responsabilidad del

Apoderado titular o su representante asumir el traslado a un centro médico

asistencial.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

15 Para ello la escuela otorgará informe para el seguro escolar.

Ante la eventual gravedad del caso. La escuela derivará al accidentado al servicio

de urgencia del hospital Carlos Van Buren acompañado por un docente y comunicar

a los padres u otro familiar.

16 Informar al Establecimiento, de casos de alumnos con tratamientos médicos y

enfermedades de cuidados

17 Será responsabilidad del apoderado enviar a su pupilo con uniforme formal completo

cuando

el alumno(a) se encuentra eximido o con una suspensión temporal por una licencia

médica en

la asignatura de Educación Física , para evitar confusiones,

18 Participación activa y cooperativa (en la medida que pueda) en todas las actividades

que el establecimiento organice en beneficio de los alumnos.

19 Respetar conductos regulares para solucionar diferentes problemas que tengan

relación con los alumnos acudiendo a las siguientes estancias. Profesor de

asignatura, profesor jefe Inspector, Jefe técnico. Directora.

20 Queda prohibido a los Apoderados fumar en el interior del Establecimiento.

21 No hacer uso de celulares en reunión de Apoderados.

22 Acatar normas adjuntas a invitaciones, especialmente a Licenciatura y Finalización

de

Año Escolar asistiendo sin bebés o niños que perturben dicha ceremonia

23 Las inasistencias a las reuniones de padres y apoderados, deben ser justificadas

personalmente

al otro día a las 08,00 horas.

24 Está prohibida la entrada de apoderados a las salas de clases, durante la jornada escolar.

25 Los Padres, Apoderados y/o Tutores de esta Unidad Educativa, forman parte integrante

y

activa del proceso de enseñanza – aprendizaje de sus pupilos y su participación y

compromiso es indispensable en las diferentes actividades desarrolladas por el

organismo

que los represente: Centro General de Padres y Apoderados y directivas de Sub

centro de

curso, dentro de la esfera de sus competencias.

26 Las Directivas de Sub centro de Padres tendrán la obligación de asistir mensualmente

a una

reunión con la Dirección o Sub-Dirección para recibir información que deberán

transmitir

en la reunión de su curso. En ella podrán efectuar consultas y hacer aportes, de temas

que son de su competencia: Proyecto Educativo Institucional, asuntos de formación

general en beneficio de sus pupilos, aspectos disciplinarios, actividades extra-

programáticas y las que dicen relación con el buen funcionamiento de la Unidad

educativa. Lo anterior, sin perjuicio de las reuniones extraordinarias a que sean

llamadas las partes involucradas.

27 Los padres y/o apoderados deben asistir a las convocatorias ordinarias y

extraordinarias de

Dirección u otras unidades y reuniones mensuales de curso. Si el apoderado no asiste a

citación,

no se presenta en segunda instancia y no informa a Secretaría y/o Profesor Jefe,

significará que

su alumno permanecerá en la sala de computación, hasta que se presente el apoderado.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

28 Coordinarse periódicamente con Profesor Jefe para informarse sobre rendimiento,

disciplina u

otros con respecto su pupilo(a). Los apoderados que falten injustificadamente tres o

más

reuniones y/o citaciones perderán su calidad de tal, debiendo nombrar a su

reemplazante previa

autorización de Profesor jefe o UT.

29 .- Participación de sus representantes en el Consejo Escolar del Establecimiento, para

manifestar,

aportar e integrarse en el Proyecto Educativo Institucional.

30.- El apoderado o tutor, representa a los alumnos ante el Establecimiento, por lo

cual debe tomar conocimiento y firmar el Contrato Relacional en el acto de

matrícula de su pupilo. En la primera Reunión de Apoderados éste debe firmar las

Normas de Convivencia Escolar, registrada en la Agenda Escolar, constituyendo este

acto, un compromiso de aceptación y cumplimiento de las disposiciones contenidas

en esta.

31 .- El cambio de apoderado sólo puede realizarse por autorización escrita del

apoderado titular, trámite que debe realizarse ante Secretaría.

32 El Apoderado(a) o Tutor(a) debe respetar las prácticas pedagógicas del

establecimiento y de los docentes y no desautorizar al profesorado ni al personal del

establecimiento.

33 .- Conocer, respetar y dar cumplimiento a las normas de convivencia que señala

el presente Manual, acatando las decisiones que se adopten respecto a su pupilo en

lo referente a la continuidad en el Establecimiento motivada por el rendimiento

académico, situaciones conductuales o de asistencia.

34 Apoyar al Establecimiento en el proceso formativo que emprenda su pupilo,

responsabilizándose de la asistencia a clases regulares, de diferencial, refuerzo

educativo, talleres, reforzamiento, programas especiales, , cumplimiento de tareas,

evaluaciones establecidas por la unidad educativa. Además responsabilizarse de la

puntualidad, auto-cuidado, presentación personal, actitud disciplinada y rendimiento

de su pupilo.

35 Informar telefónicamente la inasistencia del día, en el horario de la primera

hora de clases de la jornada, además justificar por escrito la inasistencia de éste y

hacerlo personalmente, en el caso que exceda las 24 horas.

36 El apoderado que tenga a su resguardo, cuidado y custodia dineros de cobros de

cuotas de curso u otros, deberá depositar los recursos en una libreta de ahorro

bipersonal abierta para este efecto, con otro apoderado, En el caso de no dar

cumplimiento, quedará sujeto al Estatuto del Centro General de Padres y

Apoderados, ya que éste cuenta con personalidad jurídica vigente o la directiva de

curso entregará al Profesor Jefe a Dirección los antecedentes y a la Fiscalía

correspondiente.

37 El apoderado que transgreda las normas de convivencia escolar y dañe verbal o

físicamente a algún integrante de la comunidad del Establecimiento, de inmediato

perderá su calidad de apoderado y sus antecedentes se entregarán a la Fiscalía, sin

perjuicio de las acciones legales que pudiera presentar el afectado.

38- El apoderado, ante toda situación, deberá siempre seguir el conducto regular,

según corresponda, para dar solución a su inquietud o manifestación.

39.- Es obligación del apoderado matricular y respetar fechas y horarios establecidos para el

proceso de matrícula de cada año, responsabilizándose en el caso de perder la vacante.

40 El apoderado deberá respetar los horarios de atención de público y el de

atención de profesores dispuesto por la dirección del Establecimiento durante el año

escolar.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

41.- El apoderado(a) debe entregar toda información de su conocimiento relacionada

con hechos graves y gravísimos a la Dirección y que pudiesen afectar a la

convivencia escolar.

42.- Cuidar el mobiliario del establecimiento, haciéndose responsable

pecuniariamente si su pupilo causa algún deterioro (pupitre, silla, vidrios, rayados

etc), si ocasiona daño en instalaciones del establecimiento y de la pérdida o deterioro

de libros, implementos o equipos, en los plazos convenidos con la autoridad.

Art.- 12°.- DE LOS DERECHOS DEL APODERADO

1 Conocer el Proyecto Educativo del establecimiento.

2 Conocer el Reglamento de Convivencia.

3 Informarse de los beneficios adicionales que otorga el colegio: becas, talleres, talleres o

actividades culturales.

4 Conocer los resultados de las pruebas que miden la calidad de la enseñanza (SIMCE).

Ámbitos de participación de los padres y apoderados.

5 .- Informarse en UTP de las prácticas pedagógicas relacionadas con el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

6 .- Recibir de parte del Establecimiento información oportuna de todo lo que ocurra en

cuanto guarde relación o afecte a la alumna o alumno.

7 .- Ser respetado en la información y confidencialidad que entregan a los diferentes

estamentos de la Unidad Educativa.

8 .- Conocer oportunamente el Manual de Convivencia Escolar, el Reglamento de

Evaluación y Promoción, los Proyectos, la Cuenta Pública de la Dirección, del Centro

General de Padres

9 .- Dar a conocer en cada reunión de Sub centro de curso, conformidades y no

conformidades con el Establecimiento, las que quedarán registradas en el Libro de Clases.

10 .- Conocer los acuerdos que se tomen en Asamblea General del Centro General de

Padres y Apoderados y Sub Centros.

11.- Conocer la situación disciplinaria y de rendimiento de sus pupilos, en forma

sistemática o por citaciones.

Título Quinto: EXISTENCIA DE NORMAS DE INTERACCIÓN

Art.- 13°.-Normas que resguarden un trato sin discriminación entre los distintos miembros de la comunidad educativa

Se espera que todos los miembros de esta comunidad escolar se relacionen entre sí con respeto, buen trato y sin discriminación. Manifestar el respeto a las personas discapacitadas, extranjeras, hijos de madre solteras, hijos de padres separados,, a las cosas a través de actitudes, modales y gestos adecuados de cortesía y cuidados. Aceptar, valorar y cuidar los vínculos establecidos, principios, ideas, amigos, colegio y país . Respetar normas establecidas con relación a la convivencia con otros para las metas propuestas.

Art.- 14°.-Normas de comportamiento esperados en el aula, para resguardad la integridad física y psicológica de los distintos miembros de la Unidad Educativa.

Respetar los turnos al hablar.

Aceptar las diferencias individuales.

Pensar antes de actuar.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Fomentar los buenos modales y normas de cortesía.

Respetar los derechos de otros.

Utilizar el diálogo para resolver los situaciones problemáticas.

Tomar en cuenta la empatía como un acto de comprensión por la situación que vive el otro.

Valorar el rol y la función que cumplen los miembros de la Unidad Educativa.

Respetar las jerarquías.

Respetar los derechos de otros

Art.- 15°.-Normas que explicitan el comportamiento esperado al interior de la sala de clases entre estudiantes y docentes.

Llegar a clases a la hora que corresponde.

Saludar al profesor(a) y sus compañeros.

Responder a la lista del curso.

Dirigirse en forma educada al profesor(a).

No ser grosero con el profesor(a) ni compañeros.

No gritar, ni jugar en la sala de clases.

Cumplir con tareas y trabajos dados.

Atender en clases y participar activamente en ella.

Traer justificativos escritos, ya sea por inasistencias, para solicitar entrevistas et,.

Trabajar en forma responsable y constante en clases.

La forma de entrar a la sala de clases debe ser, en forma ordenada y silenciosa.

Sentarse en forma correcta durante la hora de clases.

Levantar la mano si desea decir o solicitar algo.

Respetar turnos y elección del profesor, cuando éste consulte algo.

Evitar pararse durante las clases, a menos que sea muy urgente.

Mantener limpio (sin rayas) su banco de trabajo y sala de clases.

Mantener obligatoriamente, la Agenda Escolar y llevarla diariamente para su uso de comunicación entre el apoderado y la escuela.

Debe traer firmadas las comunicaciones enviadas de la escuela al hogar al otro día y debe ser por el apoderado.

Debe traer los útiles escolares de acuerdo al horario.

Art.- 16 El Docente.

Saludar respetuosamente a los alumnos.

Darle el tiempo justo y necesario para estar preparado para comenzar la clase (sacar útiles ,colocarse delantal o cotona etc.)

Motivarlos para el inicio de la clase

Debe escuchar al alumno.

Debe explicar claramente los objetivos de la clase y sus contenidos.

Elevar su autoestima

No colocarles sobre nombres ni burlarse de ellos.

Evitar que los alumnos discutan y peleen entre ellos.

Crear un clima propicio para el aprendizaje.

Velar por la integridad física y psicológica de los alumnos.

Conocer los problemas de los alumnos para derivarlos donde corresponda (educadora de diferencial, psicóloga, neuróloga, nutricionista, oftalmólogo,etc)

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Título Sexto. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Faltas y sanciones

Falta, es no cumplir o no acatar las normas establecidas y el incumplimiento de lo establecido, traerá consigo la aplicación de las medidas disciplinarias a que haya lugar de la o las faltas cometidas, las cuales se categorizan en LEVES GRAVES Y GRAVISIMAS

Faltas Leves: Son aquéllas que vulneran la convivencia el bien común o desempeño

escolar que no están calificadas en el presente Manual de Convivencia sin provocar

mayores trastornos.

.

FALTAS LEVES MEDIDAS y SANCIONES

DISCIPLINARIAS

RESPONSAB

LES

a.- No cumplir en una oportunidad

con sus compromisos escolares

previamente señalados.

b.- Interrumpir la clase, provocando

desorden, no dejando avanzar en el

desarrollo de las lecciones y

contenidos.

c.- Asistir a clases sin uniforme

institucional, o equipo de Educación

Física cuando no corresponda,

incluido el delantal y los materiales

útiles e implementos necesarios para

el aprendizaje.

d.- Presentarse sin Agenda Escolar a

clases u otra actividad del

Establecimiento.

f.- Ser impuntual al ingresar al

establecimiento o después de recreos

y cambios de hora.

h .-Actitud negativa en sus modales en

contra de la moral y las buenas

costumbres, dentro y fuera de la

- Amonestación verbal

- Reiteración falta : Registro en el Libro

de clases

- Entrevista con apoderado.

- Amonestación verbal -Registro en el

Libro de clases

- Entrevista Alumno – Profesor

Asignatura.

- Reiteración falta: Entrevista UTP. –

Profesor Jefe – alumno – apoderado.

- Registro en el Libro de clases

- Entrevista Profesor Jefe – alumno

- Reiteración de la falta: Amonestación

y/o Condicionalidad.

- Entrevista Insp. Gral., Prof. Jefe,

Profesor de Ed. Física, Jefe de

Especialidad.

- Amonestación verbal – Registro en el

Libro de clases

- Reiteración de la falta: Entrevista Prof.

Jefe – alumno – apoderado

- Registro en Agenda Escolar y registro

de Inspectoría.

- Entrevista prof de asignatura Prof. Jefe

–apoderado – alumno (al 3° atraso)

- Amonestación escrita al 4° atraso,

Condicionalidad al 6° atraso.

- Al tercer atraso el alumno deberá

realizar servicios comunitarios al

establecimiento, después de su jornada.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe, prof asignatura si

corresponde – alumno – apoderado.

- Amonestación

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Dirección

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Profesor E. F.

UTP

Profesor de

Asignatura

Profesor Jefe

Dirección.

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

UTP

Dirección

Profesor Jefe

Dirección

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Escuela.

i.-En caso de conflicto se conversará

con los afectados para tener un mayor

conocimiento del problema, buscando

una solución y se les amonestará

verbalmente, por escrito y / o citación

al Apoderado * ( ver conflicto)

Olvidar un material,

Uso del celular en clases,

No entrar a tiempo a la sala de

clases,

Quitarle la pelota , juegos, comidas

etc a los más pequeños,

g.- Comunicarse telefónicamente con

el apoderado por enfermedad o un

problema personal, sin informar

previamente a la Dirección.

- Reiteración de la falta: Citación

Apoderado / Trabajo Comunitario y/o

Suspensión.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Amonestación

- Reiteración de la falta: Citación

Apoderado / Trabajo Comunitario y/o

Suspensión.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Correspondiente a la

asignatura – alumno – apoderado.

- Amonestación

Reiteración de la falta: Citación

Apoderado /

- Registro en el Libro de Clases.

- Se le quitará el celular u otro aparato

que interrumpa la clase,

- Deberá retirarlo el apoderado. Si

concurre esta falta se devolverá de

nuevo al apoderado informándole que

la próxima vez se devolverá al final del

semestre o final de año escolar según

corresponda.

- Amonestación

- Reiteración de la falta: Citación

Apoderado / Trabajo Comunitario

después de la hora de clases y/o

Suspensión.

- Conversar con el alumno.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. alumno – alumno –

apoderado.

- Amonestación

Reiteración de la falta: Citación

Apoderado /

- Registro en el Libro de Clases.

- Se le quitará el celular u otro aparato

que interrumpa la clase,

- Deberá retirarlo el apoderado. Si

concurre esta falta se devolverá de

nuevo al apoderado informándole que

la próxima vez se devolverá al final del

semestre o final de año escolar según

corresponda.

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

UTP

Dirección

Profesor Jefe

Paradocente

Profesor Jefe

Dirección

Para docente.

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Dirección

Para docente.

Profesor Jefe

Dirección

Atendiendo la naturaleza de la infracción leve cometida y si la conducta no es modificada,

el Profesor Jefe y Dirección determinará otros procedimientos:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Entrevista alumno –Derivación a Psicólogo / Seguimiento y Psicóloga /

Amonestación y/o Condicionalidad / Suspensión.

Citación a una entrevista al apoderado, a objeto de notificarle y orientarle, si procede,

de la sanción y procedimiento disciplinario y administrativo a causa de un acto de

indisciplina o actos frecuentes de indisciplina, de su pupilo. De esta entrevista,

acuerdos, compromisos y observaciones, se dejará constancia en Hoja de Entrevista. Sin

perjuicio de lo anterior, el padre o apoderado podrá oportunamente, solicitar una

entrevista con profesora jefe y/o Dirección a objeto de interiorizarse de la situación

disciplinaria de su pupilo, y si procede, las medidas de colaboración y apoyo

pedagógico a favor del alumno.

* CONFLICTOS

. Identificación del conflicto.

. Identificación de los intereses de cada una de las partes.

. Escuchar una posición Ponerse en el lugar del otro.

. Expresar alternativas de salida que se imaginan.

. Hacer que ellas se pongan en lugar del otro.

. Hacer que ellas lleguen a una salida de común ACUERDO.

PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS

Junto con contar con un procedimiento claro para evaluar la gravedad de las faltas y definir una sanción proporcionada y formativa, hemos definido algunas técnicas que permitan afrontar positivamente los conflictos. Estas podrán ser utilizadas según lo amerite la situación, considerando el contexto y la edad de los involucrados.

• LA NEGOCIACIÓN: se realiza entre las partes involucradas en un conflicto, sin intervención de terceros, para que los implicados entablen una comunicación en busca de una solución aceptable a sus diferencias, la que se explicita en un compromiso. Los involucrados se centran en el problema pensando en una solución conveniente para ambos y en la que las concesiones se encaminen a satisfacer los intereses comunes. Esta estrategia puede ser aplicada, también, entre personas que se encuentran en asimetría jerárquica (un profesor y un estudiante, por ejemplo), siempre y cuando no exista uso ilegítimo de poder por una de las partes.

• EL ARBITRAJE: es un procedimiento que está guiado por un adulto que proporcione garantías de legitimidad ante la comunidad educativa, con atribuciones en la institución escolar quien, a través del diálogo, la escucha atenta y reflexiva de las posiciones e intereses de los involucrados, indaga sobre una solución justa y formativa para ambas partes, en relación a la situación planteada. La función de esta persona adulta es buscar una solución formativa para todos los involucrados, sobre la base del diálogo y de una reflexión crítica sobre la experiencia vivenciada en el conflicto.

• LA MEDIACIÓN: es un procedimiento en el que una persona o grupo de personas, ajenas al conflicto, ayuda a los involucrados a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni culpables, sino buscando el acuerdo para restablecer la relación y la reparación cuando sea necesaria. El sentido de la mediación es que todos los involucrados aprendan de la experiencia y se comprometan con su propio proceso formativo. El mediador adopta una posición de neutralidad respecto de las partes en conflicto y no impone soluciones, sino que orienta el diálogo y el acuerdo. Es importante tener presente que no es aplicable la mediación cuando ha existido un uso ilegítimo de la fuerza o el poder, porque esta estrategia no está orientada a sancionar conductas de abuso. Procedimiento en casos de embarazo:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

• Cuando alguna alumna presente estado de gravidez, comprobado con el certificado médico correspondiente, podrá asistir regularmente a clases hasta cuando físicamente le sea posible o lo determine un certificado médico, para así continuar un proceso diferenciado, donde se le permitirá rendir pruebas y trabajos en fechas predeterminadas por el Consejo de Profesores, todo con el propósito de proteger la salud de la alumna y de la vida en gestación, permitiendo a la vez, el término satisfactorio del año lectivo.

• Podrán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, pudiendo ser evaluadas en forma diferenciada o ser eximidas en los casos que por razones de salud así proceda.

3. Estímulos y Premios

Toda actitud positiva del alumno, será reforzada positivamente a través de la constancia en el libro de clases, libreta de notas, agenda etc.

Las actitudes relevantes que se conviertan en una conducta permanente será motivo de destacarlo en el Cuadro de Honor del establecimiento y reconocimiento oficial de la Corporación Municipal de Valparaíso con premios y estímulos a fin de año.

Se estimulará y premiará lo concerniente a: a Puntualidad b Asistencia c Solidaridad+ d Rendimiento e Esfuerzo Y todo aquello que la Dirección del establecimiento y Consejo de

Profesores estime conveniente

.

FALTAS GRAVES: Los actos de indisciplina que no son leves, u ofensas contra los

miembros de la comunidad educativa. Los bienes del establecimiento y desempeño escolar

del alumno.

FALTAS GRAVES MEDIDAS y SANCIONES DISCIPLINARIAS RESPONSABL

ES

a.- La agresión de cualquier

modo; verbal (oral o escrita) o

no verbal (gestual), física, moral

o discriminación contra sus

compañeros de curso y los

demás miembros del

Establecimiento, o contra otras

personas que se relacionen con

éste., dentro del establecimiento

o fuera usando el uniforme

escolar.

g.-Desobedecer, no acatando

observaciones ´ni órdenes del

profesor u otro funcionario de

la Unidad Educativa

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por comité de

convivencia – Profesor Jefe

- Entrevista UTP. – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Según la gravedad de la falta:

- Derivar a Psicólogo(a).

- Apoyo equipo de mediación del equipo de

convivencia y profesor jefe.

- Medidas Reparatorias: Disculpas públicas o

privadas – Servicio de tareas comunitarias.

- Informar a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por Consejo de

profesores. –Profesor Jefe.

- Entrevista Dirección – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo u otro especialista

Inspector

Profesor Jefe

Psicólogo

Representante

Comité

Convivencia

Escolar.

Dirección

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

b.- Las actuaciones perjudiciales

para la salud, la integridad

personal y la moralidad de los

miembros del Establecimiento, o

la incitación a las mismas.

c.- Los daños causados por uso

indebido o mal intencionado

dentro y fuera del

Establecimiento, en materiales o

documentos del Establecimiento,

en los bienes de otros miembros

del Establecimiento, en las

instalaciones o pertenencias de

las personas o instituciones con

las que se relacione el

Establecimiento.

d.- Los actos que perturben de

forma grave el normal desarrollo

de las actividades del

Establecimiento e instituciones

que se relacionen con él.

e.- Ingresar al Establecimiento

portando o con olor a alcohol,

cigarrillos, sustancias ilícitas o

estupefacientes (drogas). O

armas blancas (cuchillo, cuchillo

cartonero, pistolas de balines,

corta plumas, manoplas etc

f.- Perturbar o interrumpir en

forma intencionada actos

cívicos, ecuménicos, Himno

Nacional y otro acto solemne,

dentro y fuera del

establecimiento.

Según la gravedad de la falta:

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por Insp. y

Profesor Jefe.

- Entrevista Insp. – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Según la gravedad de la falta:

- Derivar a Psicólogo.

- Informar a Dirección y al representante

Comité Convivencia Escolar.

- Buscar redes de apoyo

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por consejo

técnico administrativo y Profesor Jefe –

Entrevista alumno –apoderado.

- Derivar a Psicólogo, Según la gravedad de la

falta: Suspensión de clases /

Condicionalidad o cancelación de la

matrícula

- Registro en el Libro de Clases

- Revisión y análisis de la falta por el

consejo. Gral. y Profesor Jefe.

- Entrevista dirección –Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo.

- Informar al equipo de convivencia

- Según la gravedad de la falta: - Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de Matrícula,

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por consejo

Gral. y Profesor Jefe

- Entrevista dirección – Profesor Jefe –

alumno –apoderado.

- Según la gravedad de la falta: Derivar a

equipo de convivencia.

- Derivación a instituciones de Apoyo Social /

Suspensión de clases / Condicionalidad,

- Realización de servicios comunitarios al

establecimiento. / Cancelación de Matrícula

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por consejo

General y Profesor Jefe

- Entrevista equipo de convivencia– Prof. Jefe

– alumno – apoderado

- Derivación Psicólogo.

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Jefa Formación

Profesional

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Profesor jefe

Consejo de

Profesores

Dirección

Charlas

Inspector

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

dirección

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

.

g.- Conductas inadecuadas en el

sector de ingreso al

Establecimiento o en su interior:

fumar, portar, consumir drogas,

beber alcohol, vender o comprar

elementos prohibidos, entre otras

.

h.- Hacer exteriorización de

pasiones inmoderadas o

manifestaciones amorosas o

indecorosas dentro del

establecimiento o cuando estén

usando su uniforme escolar.

i.- Usar en la sala de clases o

taller, elementos que puedan

distraer el trabajo académico

(celulares, MP4, Ipod, parlante o

similares, encendedores, entre

otros)

j.- Faltar a la verdad u omitir

información en aquellos asuntos

que dicen relación con su

testimonio en la entrega precisa

y urgente de los hechos.

k.- Ocultar u omitir información

relacionada con hechos

considerados graves o

gravísimos, convirtiéndose en

encubridor de una falta ya

tipificada.

l.-Traspasar o pedir información

(soplar), copiar o adulterar,

- Informar a Dirección.

- Según la gravedad de la falta: suspensión de

clases / Condicionalidad / Cancelación de

matrícula,

- Derivación a instituciones de Apoyo Social

- Realización de servicios comunitarios al

establecimiento.

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por Profesor

Jefe y comité de convivencia

- Entrevista Insp.– Prof. Jefe – alumno –

apoderado. Según la gravedad de la falta:

Derivación Psicólogo(a)

- Amonestación y/o Condicionalidad y o

suspensión y cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista profesor jefe con alumno.

- Entrevista Prof. Jefe – alumno – apoderado.

- Reiteración de la conducta: Entrevista del

alumno-apoderado con Dirección – Profesor

Jefe –.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

Clases / Condicionalidad.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista, Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Reiteración de la conducta: Entrevista del

alumno, apoderado con Dirección del

establecimiento y Profesor Jefe.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

Clases / Condicionalidad /

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe, comité de3

convivencia – alumno –apoderado.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

clases, Condicionalidad. / Incorporación a

sesión de Desarrollo Personal en consejo de

curso,

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Comité de convivencia, Prof.

Jefe – alumno –apoderado.

- Suspensión de clases.

- Derivar a UTP.

- Reiteración de la conducta: Derivar a

Psicólogo(a).

- Amonestación / Condicionalidad.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP. – Prof. Jefe – alumno –

Inspector

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Psicólogo(a)

Dirección

Profesor Jefe

Consejo de

profesores

Comité de

Convivencia

Profesor Jefe

Jefe Dirección

Profesor Jefe

Dirección

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Profesor Jefe

UTP

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

pruebas, trabajos, en cualquiera

de sus formas.

m.- Faltar a clases sin

autorización de sus padres y /o

apoderado.

Destruir y sustraer documentos

escolares, libros de clases,

planillas, ,actas, libros del

establecimiento como cuentos de

lecturas etc

apoderado.

- Reiteración de la conducta: Derivar a UTP, ,

Psicólogo / Suspensión de clases /

Condicionalidad, Realización de servicios

comunitarios al establecimiento.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Prof. Jefe – alumno – apoderado.

- Entrevista Dirección - alumno – apoderado.

- Reiteración de la conducta: SE avisará a

Unidades Social De la CORMUVAL

Suspensión / Condicionalidad

- Registro en el Libro de Clases.

- Revisión y análisis de la falta por Inspector

Profesor Jefe.

- Entrevista Insp.– Prof. Jefe – alumno –

apoderado. Según la gravedad de la falta:

Derivación Psicólogo(a)

- Informar a la PDI

- Amonestación y/o Condicionalidad y o

suspensión y cancelación de matrícula.

Dirección

Psicólogo

Inspector

General

Profesor Jefe

UTP

Psicólogo

Profesor

Jefe Dirección

Asistente Socaial

Citación a una entrevista al apoderado, a objeto de notificarle y orientarle, si procede,

de la sanción y procedimiento disciplinario y administrativo a causa de un acto de

indisciplina o actos frecuentes de indisciplina, de su pupilo. De esta entrevista,

acuerdos, compromisos y observaciones, se dejará constancia en Hoja de Entrevista. Sin

perjuicio de lo anterior, el padre o apoderado podrá oportunamente, solicitar una

entrevista con la dirección del establecimiento a objeto de interiorizarse de la situación

disciplinaria de su pupilo, y si procede, las medidas de colaboración y apoyo

pedagógico a favor del alumno.

Infracciones gravísimas de la convivencia y atentan contra los principios y valores que

sustentan la gestión educacional del Establecimiento, debidamente calificada por las

autoridades del Instituto, las que se detallan:

FALTAS GRAVÍSIMAS MEDIDAS y SANCIONES DISCIPLINARIAS RESPONSABL

ES

a.- La suplantación de persona

en actos de vida estudiantil, la

falsificación de firmas, de notas,

sustracción, adulteración y/o

destrucción de documentos

académicos y públicos.

b.- Toda agresión física,

psicológica o verbal grave

contra cualquier miembro del

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe – alumno

– apoderado.

- Según la gravedad de la falta: derivación a

Psicóloga / Incorporación a sesión de

Desarrollo Personal en los talleres de consejo

de curso / Suspensión de clases /

Condicionalidad / Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe con

alumno y apoderado.

- Entrevista del alumno con Psicólogo.

Profesor Jefe

Dirección

Psicólogo

Profesor Jefe

Psicólogo

Comité de

Convivencia

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Instituto.

c.- El hurto o robo del material,

documentos o bienes de

propiedad del Establecimiento,

empresas o instituciones

públicas y privadas, del personal

Docente, Asistente de la

Educación, de alumnas y

alumnos.

d.- La introducción de personas

ajenas a las dependencias del

Establecimiento sin expresa

autorización de Portería o

Secretaría o el ingreso en

horario de no funcionamiento

del establecimiento.

e.- Todo acto de vandalismo o

maltrato escolar, matonaje

(bullying), acoso moral

(moobing escolar) en contra de

algún miembro de la comunidad

escolar, que provoque lesión,

perjuicio, daño u ofenda la

dignidad de algún integrante de

la comunidad escolar, o

alteración al interior de la

unidad educativa.

f.- Daños graves causados a la

propiedad del Establecimiento,

circunstancia calificada por

Profesor de Turno y autoridades

del establecimiento.

g.- La incitación al desorden y/o

a la formación de grupos o

asociaciones ilícitas, o ejecutar

acciones contrarias al orden, la

moral y las buenas costumbres y

a quienes actúen como

cómplices o encubridores de las

conductas descritas.

- Derivación del caso y antecedentes al Comité

de Convivencia Escolar.

- Informar a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de Matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe – alumno

– apoderado.

- Derivar a Psicólogo / Informar a Dirección.

- Denuncia y derivación a Unidades

Especializadas y Ministerio Público

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista- Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Informar a Dirección.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

clases, Condicionalidad / Cancelación de

matrícula.

- Denuncia y derivación a Unidades

Especializadas y Ministerio Público.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP – Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar el caso y antecedentes al Comité de

Convivencia Escolar y a Dirección.

- Psicólogo / Suspensión de clases,

Condicionalidad / Cancelación de matrícula.

- Medidas reparatorias.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo.

- Suspensión de clases, Condicionalidad,

Cancelación de matrícula

- Realización de servicios comunitarios y

medidas reparatorias.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista UTP Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo. Informar a Dirección.

- Según la gravedad de la falta: Suspensión de

clases, Condicionalidad / Cancelación de

matrícula /

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista– Prof. Jefe – alumno – apoderado.

- Derivar, Psicólogo.

Dirección

Dirección

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

Profesor Jefe

Dirección

Dirección

Profesor Jefe

UTP

Psicólogo

Comité de

Convivencia

Dirección

Profesor de

turno

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

Profesor de

turno

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

Profesor Jefe

Psicólogo

Dirección

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

h.- Toda manifestación de acoso

sexual, o conducta sexual

indecorosa, en todas sus

formas, contra todo miembro

del Establecimiento, o agresión

de tipo sexual.

i.- Injuriar, calumniar,

desacreditar y deshonrar de

cualquier modo a la institución y

a todo miembro de la

comunidad aún por medios de

comunicación masiva tales

como: Fotolog, Facebook y

twiter, wassap o todo otro

medio tecnológico, virtual, o

electrónico, obteniendo

cualquier forma de registro y

subirlo a Internet o divulgarlo

por cualquier medio.

j- Fuga de clases, durante

actividades académicas extra

programáticas dentro o fuera

del Instituto.

k.- Robo o hurto de elementos o

materiales de las bibliotecas,

laboratorios de Informática, u

otras dependencias del

establecimiento.

.

l.- Apropiarse o hacer mal uso

de los dineros recibidos por el

curso.

m.- Falsificar firmas de

Funcionarios, Profesores, Padres

y Apoderados en Agenda

Escolar u otro documento.

n.- Agredir, de cualquier modo,

a un docente, Asistentes de la

Educación. Se deja expresa

constancia que, en este evento,

la Institución se reserva el

- Derivar el caso y antecedentes al Comité de

Convivencia y a Dirección.

- Denuncia a los organismos correspondientes

- Suspensión de clases / Cancelación de

matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Prof. Jefe – alumno –

apoderado.

- Consejo de Profesores

- Derivar a Psicólogo. Informar a representante

Comité Convivencia y a Dirección.

- Suspensión de clases /Condicionalidad /

Cancelación de matrícula - Disculpas públicas

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista – Profesor Jefe – alumno –

apoderado.

- Derivar a Psicólogo. Según la gravedad de la

falta: Condicionalidad / Realización de

servicios comunitarios al establecimiento.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección – Profesor Jefe – alumno

– apoderado.

- Derivar a Psicólogo.

- Derivar caso y antecedentes a Comité de

Convivencia Escolar y a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad.

- Medidas Reparatorias.

- Cancelación de matrícula.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Insp. Gral. – Profesor Jefe –

alumno – apoderado.

- Derivar a, Psicólogo.

- Suspensión de clases, Condicionalidad

- Medidas Reparatorias.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista dirección – Profesor Jefe – alumno

–apoderado.

- Derivar a, Psicólogo.

- Según la falta: Suspensión de clases /

Condicionalidad.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista Dirección. – Profesor Jefe –

alumno – apoderado.

- Derivar a Psicólogo. Informar a Comité

Convivencia Escolar y a equipo de Gestión.

- Derivar a Ministerio Público.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula.

Comité

Convivencia

Profesor Jefe

Consejo de

Profesores

Psicólogo

Comité de

Convivencia

Dirección

Profesor Jefe Dirección

Psicólogo

Profesor Jefe

Comité de

Convivencia

Psicólogo

Dirección

Profesor Jefe

Orientadora

Psicólogo

Profesor Jefe

Psicólogo

Profesor Jefe

Psicólogo

Representante

Comité

Convivencia

Equipo DE

Gestión

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

derecho de ejercer las acciones

legales pertinentes en contra del

ofensor, sin perjuicio de la

sanción disciplinaria descrita.

o.- Participar en forma directa o

indirecta de la planificación,

organización, y ejecución de la

toma del establecimiento que

impida y restrinja toda actividad

escolar, académica, y/o laboral

del establecimiento Se entiende

como actividad de toma, todo

acto de ocupación en una parte

o en todo el local, no consentido

ni autorizado por las autoridades

competentes y establecido en

este manual.

- Registro en el Libro de Clases.

- Entrevista– Profesor Jefe, Equipo de Gestión –

alumno –apoderado.

- Derivar a, Psicólogo.

- Informar a Dirección.

- Suspensión de clases / Condicionalidad /

Cancelación de matrícula

-

Profesor Jefe

Equipo de

Gestión

Psicólogo

Dirección.

Titulo Séptimo: De los Delitos

Art. 17 Cuando un alumno(a) se vea involucrado en la comisión de un delito o cuasidelito

en la calidad de autor, cómplice o encubridor, el establecimiento dará oportuno informe a la

fiscalía correspondiente, cumpliendo, de este modo, con lo establecido en el Código

Procesal Penal. Por esta razón y sólo por vía ejemplar y sin que constituya un orden

taxativo, se prohíbe el porte de todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos

cortantes, punzantes o contundentes, ya sea genuinos o con apariencia de ser reales, aun

cuando no se haya hecho uso de ellos, ya sea en el interior del establecimiento o en

actividades externas organizadas por éste. Igual prohibición rige respecto del porte,

consumo, venta o tráfico de cualquier tipo de droga, sustancias ilícitas o medicamentos sin

prescripción médica que lo autorice, el porte de bebidas alcohólicas y cigarrillos. La

inobservancia de este artículo constituye motivo suficiente para la cancelación automática

de matrícula y la expulsión en forma sumaria.

Art. 18º En el evento de la comisión de un delito o cuasidelito al interior del

establecimiento educacional, de oficio o a requerimiento de la víctima, será solicitada la

presencia de la PDI o Carabineros de Chile y sus unidades especializadas correspondientes,

según el caso, a objeto que adopten el procedimiento de rigor. En todo caso se ajustará a lo

establecido en la Ley de Responsabilidad Adolescente Nº 20.084.

Art. 19º Las riñas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que

cause una alumna o alumno a otro estudiante o miembro del establecimiento ya sea al

interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de éste, serán informadas

inmediatamente a Dirección y a los organismos correspondientes, sancionados con

suspensión y condicionalidad de acuerdo a la gravedad de los hechos, llegando a la

cancelación de la matrícula. Las conductas gravísimas descritas anteriormente serán

revisadas y analizadas por las autoridades del establecimiento, considerando criterios,

según la naturaleza de la falta y deben registrarse en la Hoja de Entrevista del Alumno. Las

medidas disciplinarias serán informadas al alumno y apoderado. De la calidad de la falta es

la medida que se aplicará: suspensión de clases, condicionalidad, cancelación de matrícula,

incorporación a Talleres de Habilidades Sociales y Manejo de Conflictos, realización de

servicios comunitarios en el establecimiento. El especialista responsable (integrantes del

comité de convivencia o Psicólogo) realizará el seguimiento y entregará un reporte a

dirección y Profesor Jefe.

Aquellas conductas que constituyan delito, se regirán por los procedimientos

establecidos por la ley, en virtud de los artículos 8º y 9º del presente Reglamento, sin

perjuicio de lo establecido en la ley de responsabilidad penal adolescente Nº 20.084 cuyo

procedimiento será adoptado en los casos previstos por la ley, remitiendo los antecedentes

al Ministerio Público correspondiente. Si la sanción es la cancelación de la Matrícula, el

procedimiento se ajustará a lo establecido en el presente reglamento, con la información

oportuna e inmediata al apoderado, registrando en Hoja de entrevista del alumno.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Art. 20° De la condicionalidad: los alumnos(as) que durante el semestre obtienen

amonestación a la conducta y no manifiestan cambios significativos en su conducta e

incurren en faltas, pararán por acuerdo de Consejo de Profesores a Condicionalidad.

El apoderado y alumno(a) tomarán conocimiento de esta medida. El alumno firmará

compromiso escrito que establezca los compromisos que deberá asumir en un periodo

de tiempo estipulado para poder continuar en el establecimiento.

Art.21º En el caso que algún alumno o alumna de octavo año básico cometa alguna falta

grave o gravísima a las normas de convivencia escolar, su caso será analizado por el

consejo de profesores y la dirección del establecimiento, para evaluar su participación en el

proceso de licenciatura, fiesta de graduación.

Los alumnos que en la última etapa del año (octubre a diciembre) incurran en

faltas graves o gravísimas, habiéndose cumplido con todas las etapas de seguimiento

disciplinario, y garantizando que el proceso se ajustará a condiciones similares a las

desarrolladas a una situación normal, serán suspendidos de clases y sólo podrán rendir

pruebas y/o evaluaciones de acuerdo a la calendarización que le será entregada por UTP.

En el caso que sea posible, se le cerrará el año escolar con las notas existentes siempre y

cuando no afecten negativamente la promoción del alumno. Para todos los efectos relativos

a la aplicación de alguna(s) de la(s) medidas disciplinarias mencionadas, utp cautelará la

notificación e información íntegra y oportuna al alumno y apoderado afectado por los

hechos mencionados, en forma directa o indirecta, notificando citación en agenda escolar,

y/o carta certificada al domicilio y registrando en la ficha del alumno, según el caso. Se

dejará registro escrito en hoja de entrevista del alumno, u otro archivo que dé cuenta

detallada de la notificación y se procederá a derivar al alumno y/o apoderado, al

Departamento de UTP, , Psicólogo a objeto que el equipo, procure la debida mediación,

corrección y formación del alumno, sin perjuicio de reportar los informes correspondientes.

De todo lo obrado serán informados padres y/o apoderado a objeto de procurar la debida

integración de la familia del educando en la formación del pupilo. Todo lo anterior, sin

perjuicio de las instrucciones dadas por la Dirección para los efectos de analizar,

autoevaluar y corregir, cuando procedan, los mecanismos y participación de la comunidad

escolar en su propia formación valórica y académica.

Las faltas gravísimas serán sancionadas con la cancelación de la matrícula.

DE LA APLICABILIDAD DEL REGLAMENTO.

El presente reglamento, será aplicado en toda su extensión en NB1 al NB6.

En el primer nivel Básico NB1, por ser una etapa de formación, se aplicará parcialmente, siendo facultad de la Dirección de la Escuela, Consejo de Profesores, Profesor Jefe , la aplicación parcial o total en lo que a medidas disciplinarias concierne.

Para que se cumpla el Objetivo Fundamental de NB1 al NB6, que es la formación de Hábitos y valores, debe existir una estrecha comunicación y participación entre la primera instancia formativa que es el hogar y la escuela.

NO PUEDEN APLICARSE SANCIONES Aunque parezca obvio, siempre es bueno tener presente que existen castigos que no pueden aplicarse ni considerarse en el Reglamento de Convivencia Escolar, no sólo por carecer de función formativa, sino por constituir vulneraciones a los Derechos de los niños, niñas y jóvenes. Entre estas

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

sanciones no aplicables, se encuentran:

- Que consistan en castigos físicos u otros que arriesguen la seguridad de los niños.

- Conductas realizadas de los alumnos fuera del Establecimiento Educativo

con ropa de calle siempre y cuando las características no tengan graves repercusiones para la comunidad o involucren a otros miembros de la misma.

- Que impidan el regreso de un alumno a la escuela o que lo envíe de vuelta

a su hogar por cuanto esto representa un grave peligro para su seguridad. Las sanciones deben ser cumplidas al interior de los Establecimientos

Que afecten la permanencia de los niños en el sistema escolar o perjudiquen gravemente su proceso educativo.

Impedir el ingreso, la permanencia u obstaculizar la asistencia de una estudiante por estar embarazada o ser madre.

Cualquier castigo que implique un riesgo para la seguridad e integridad de

los y las estudiantes.

Cancelar la matrícula, suspender o expulsar estudiantes por no pago o por razones de su rendimiento

No se puede devolver estudiantes a la casa, ya que ello representa un riesgo para su integridad física y psicológica, al no existir certeza de si existe un adulto disponible para su cuidado en ese horario.

1.- Si Usted considera que a su hijo le han aplicado sanciones injustas ( porque no corresponden a la falta que cometió porque no estaban en los reglamentos o porque se le está sancionando por una razón que no tiene que ver con su conducta, acérquese conversar con el profesor que ha aplicado la medida y solicite su Reconsideración. 2.- Si la situación no se resuelve de un modo satisfactorio, acérquese a conversar con el profesor Jefe del curso. 3.- Si no se resuelve pida una entrevista con el profesor del Establecimiento, a fin de plantearle la situación y buscar un buen acuerdo. 4.- Si el problema persiste diríjase a las autoridades del Establecimiento, siguiendo el conducto regular. 5.- Si pese a todo no logra resolver el problema acuda al Sostenedor y/o Departamento Provincial de educación e informe de su situación, es su deber ayudarle. 6.- Si necesita más información llame al 600 600 2626 o conéctese 600 mineduc. Cl

PUEDEN APLICARSE SANCIONES APLICACIÓN DE SANCIONES FORMATIVAS, RESPETUOSAS DE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Y PROPORCIONALES A LA FALTA.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Las sanciones deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación del daño. Para ser formativas, reparadoras y eficientes, las sanciones deben ser coherentes con la falta. Ejemplos de sanciones con aquellas características: i. Servicio comunitario: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad, ordenar materiales en la biblioteca o ordenar y limpiar la sal de computación, etc. ii. Servicio pedagógico: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza actividades como: recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos en biblioteca según su contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, buscar información valores y exponerlos etc. . CONSIDERACIÓN DE INSTANCIAS REPARATORIAS. Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden mencionar: • Acciones para reparar o restituir el daño causado: su punto de partida es el reconocimiento de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes se responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas, si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado. • Servicios en beneficio de la comunidad: implica la prestación de un servicio en favor de la comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del establecimiento. . POLÍTICAS DE PREVENCIÓN Para prevenir posibles casos de violencia o acoso escolar al interior de nuestra comunidad, contamos con las siguientes medidas preventivas: 1. Sistema de turnos de vigilancia durante los recreos, tanto en patios como en otras instalaciones del colegio. 2. Charla anual para Padres y Apoderados.

3. Charla anual de Responsabilidad Penal (5º a 8°) 4. Charla del OS7 . Protocolo de Actuación A) En situaciones con hechos o conflictos aislados se deben seguir los siguientes Protocolos:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

1. Intervenir en el momento. Cada adulto, profesor, apoderado, auxiliar, administrativo y/o miembro del colegio que observe una situación conflictiva que involucre algún grado de violencia o agresión, tiene el deber de informarse sobre el conflicto inmediata y directamente a través de los alumnos involucrados en el problema. 2. Derivar situación a Convivencia Escolar . Acción que se deberá realizar idealmente dentro del mismo día que ocurre el hecho, de no ser esto posible, al día escolar siguiente. 3. El Encargado de Convivencia Escolar, deberá:

a) Hablar con todos los involucrados, de manera de solucionar de la mejor manera posible lo ocurrido. Se deberá dejar un registro escrito de la situación, firmado por los implicados. b) Informar lo ocurrido al Profesor Jefe de los alumnos involucrados.

c) En caso de considerarlo necesario, informará al/los padres o apoderados de los alumnos(as) involucrados lo ocurrido, y/o los citará a entrevista. En caso de ser una situación/conflicto que ocurra durante el recreo, dependiendo su gravedad se podrá solucionar en el patio con los profesores de turno o Encargado de Convivencia Escolar . B) En situaciones reiteradas, que persisten en el tiempo. En cuanto se detecte un caso de hostigamiento, violencia u acoso persistente en el tiempo que aqueje a un alumno u alumna, se deberá informar el hecho a Convivencia Escolar. 1. Encargado de Convivencia Escolar , hablará con el alumno afectado.

2. Se informará la situación al Profesor Jefe, quien deberá averiguar e investigar sobre esta situación.

3. Se citará a reunión, en la que participará: Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo ( si se encuentra por horario) Profesor Jefe, quienes analizarán la situación y determinarán si constituye un caso de Bullying.

4. Se citará, por separado, a los padres y/o apoderados de los alumnos involucrados, con el fin de informar la situación ocurrida y la manera en que se abordará el caso.

5. Se dará paso al plan de acción. 6.- . Plan de Acción - Se deberá intervenir cada situación que ocurra con el/la alumno(a) involucrado(a), velando siempre trabajar con todas las partes.

- Toda intervención deberá quedar registrada en un protocolo, el cual deberá ser archivado en la carpeta del alumno(a). 1. Se realizará intervención psicológica inicial con el/la alumno(a) afectado(a), siempre cuando esté disponible, o de lo contrario se derivará al consultorio atención primaria. .

2. Profesor Jefe del alumno afectado deberá informar la situación que está ocurriendo a los profesores de asignatura que realizan clases al menor, con fin de estar atentos a cualquier situación que pueda ocurrir, la que deberá ser informada inmediatamente al Profesor Jefe.

3. Se citará a entrevista a los padres de los niños agresores, en esta participarán al menos dos integrantes de la reunión anterior (Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo y Profesor Jefe).

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

4. Convivencia Escolar y Psicología se reunirán con el/la alumno(a) afectado(a) para trabajar. Sesión 1: Se explicarán los pasos a seguir. Sesión 2 y 3 : Se realizará trabajo de acogida, apoyo, fortalecimiento y segurización (primer mes). 5. Convivencia Escolar y Psicología se reunirá con el/los(as) alumnos(as) agresores(as) para trabajar. Sesión 1: Se explica situación ocurrida y pasos a seguir. Sesión 2: - Se realiza trabajo formativo de sensibilización hacia la víctima. - Se establece compromiso de cambio de conducta. - De 5º a 8º básico Se informará y explicará el marco legal. - 6. Seguimiento. a) Convivencia Escolar y Psicología, realizarán tres entrevistas con el/la alumno(a) afectado(a) dentro del segundo mes. b) Convivencia Escolar y Psicología, realizarán tres entrevistas con el/los(as) agresores(as), dentro del segundo mes. c) El Profesor Jefe del alumno afectado deberá mantener permanente comunicación con los Profesores de Asignatura. d) El Profesor Jefe y Convivencia Escolar deberán mantener permanente comunicación. El Profesor Jefe será el responsable de comunicar toda situación que ocurra a Convivencia Escolar. e) Pasado el período inicial, se realizarán reuniones mensuales con los alumnos involucrados. f) En caso de que la situación de violencia continúe: i. Se tendrán reuniones semanales con el/la alumno(a) afectado(a). ii. Se tendrán reuniones quincenales con el/los(as) agresores(as). iii. Los alumnos agresores serán derivados a especialistas externos. iv. Se mantendrá permanente comunicación con especialistas externos. v. Se informará a los padres mensualmente. En caso de que el denunciado de violencia, maltrato u hostigamiento, sea un profesor o funcionario de la comunidad: 1. El apoderado del alumno(a) afectado(a) deberá solicitar entrevista al Encargado de Convivencia Escolar y Director para informar la situación(es) ocurrida(s). Se deberá dejar protocolo escrito y firmado por los participantes. 2. Se citará a reunión en la que participarán, el/la director(a) del establecimiento, Encargado de Convivencia Escolar, Psicólogo y Profesor Jefe del alumno(a) (siempre y cuando que no esté involucrado en la situación). Quienes analizarán la situación, determinarán si constituye un caso de hostigamiento, maltrato o violencia y se concretarán las líneas de acción para abordar la situación. 3. Se informará al apoderado del alumno(a) afectado las decisiones tomadas y el proceder en la situación.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Plan de Acción 1. Director del establecimiento educacional citará al profesor o funcionario a una entrevista privada, con fin de informar y realizar compromiso de acuerdo a la situación.

2. El profesor o funcionario de la institución recibirá apoyo de la Unidad Técnico Pedagógica ,Psicología, Psicopedagogía y Convivencia Escolar).

3. En caso de continuar el hostigamiento o maltrato, la dirección del establecimiento educacional tomará las medidas que considere oportunas y necesarias, basadas en el Marco Legal vigente. (PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO O VIOLENCIA ESCOLAR) PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE ABUSO SEXUAL A MENORES Acciones preventivas Normas de comportamiento general del personal del colegio • Los temas sobre sexualidad deben ser trabajados con naturalidad y respeto, evitando comentarios groseros. • Las actividades con menores deben desarrollarse en lugares visibles que propicien el buen trabajo. • Las dependencias del Establecimiento tales como: salas de clases, bibliotecas, bodegas, deben permanecer con las personas encargadas, en caso de no contar con un encargado, dicha dependencia debe permanecer cerrada, teniendo un responsable del cierre y apertura del lugar. • En conversaciones individuales con alumnos(as) asegurarse que puertas y/o ventanas permitan plena visibilidad desde el exterior. • No pasar un tiempo desproporcionado, con algún menor o grupo de menores. • Si algún niño pequeño o con alguna discapacidad física, se mancha y necesita ayuda para cambiarse de ropa, se llama al Apoderado para que este se acerque al Establecimiento y mude a su pupilo de manera personal, facilitándole un lugar apropiado para que lo realice de forma tranquila y con privacidad. • Se debe estimular el trabajo cooperativo con los padres y apoderados de los alumnos de pre-básica, para fomentar la autonomía del menor en la manipulación de sus prendas de vestir, aseo personal, entre otros. Acciones formativas. · Coordinar iniciativas de capacitación sobre la promoción del autocuidado y la prevención del abuso, en los alumnos. · Coordinar iniciativas de capacitación sobre la prevención y detección de abuso, dirigidos a todos los miembros de la Comunidad. Se consideran muestras de afecto inadecuadas. · Recibir u otorgar cualquier expresión de afecto que el alumno(a) no acepte o rechace. · Dar palmadas en glúteos o tocar el área de los genitales o el pecho. · Dar masajes a un(a) alumno(a) o recibir masajes de este. · Luchar o realizar juegos que impliquen tocarse de manera inadecuada o la posibilidad de malas interpretaciones. · En la interacción con el alumno(a) dar o recibir abrazos por detrás Se consideran conductas inapropiadas. · Estar a solas con alumnos(as) en lugares aislados o cerrados donde no se permita una visión desde y hacia el exterior. · Regalar dinero u objetos de valor a los estudiantes. · Establecer con algún alumno(a) relaciones posesivas, de tipo secreto o de

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

dependencia emocional. · Mantener con algún alumno(a) una relación afectiva, que implique compromiso de pareja. · Transportar en vehículo personal a un alumno(a) sin la autorización del Apoderado y sin la presencia de otro adulto. · Utilizar un lenguaje inapropiado o soez. · Exhibir material de pornografía o sexo explicito y/o permitir que los alumnos lo porten dentro del Colegio. . Acciones Reparatorias Ante sospecha 1. La persona que tiene indicio de sospecha debe informar a algún miembro Directivo o Encargado de Convivencia o Psicóloga y posteriormente colaborar en el proceso de investigación. 2. El equipo de gestión y Consejo escolar asume la situación. 3. Se generan condiciones de cuidado y atención especial de la posible víctima, agudizando la observación y acompañamiento. 4. Se recaba información relevante de las personas que tienen relación directa con el menor (profesor jefe, profesores de subsectores, otros profesionales del establecimiento). 5. La Encargada de Convivencia o psicóloga del Establecimiento cita a entrevista al apoderado o adulto responsable del niño para conocer su situación familiar, que pueda relacionarse con las señales observadas. 6. Se clarifican las sospechas con la información recabada: • En caso de contar con sospecha fundada se realiza la denuncia en los términos legales correspondientes. • Si se descarta la ocurrencia de abuso sexual, se debe poner énfasis en el acompañamiento para superar la problemática que afecta el menor. 7.La encargada , directivo o La Psicóloga, utilizando un Libro de Acta, debe registrar las entrevistas realizadas a los estudiantes y Apoderados involucrados. Ante relato o evidencia 1. La persona que ha recibido el relato o ha sido testigo del hecho debe comunicarlo a la Directora, Encargado de Convivencia Inspector o Psicóloga y posteriormente colaborar en el proceso de investigación. 2. La Directora convoca al Grupo de gestión y Consejo escolar para informar la situación. 3. Se activan acciones inmediatas de protección de la integridad del menor: no dejarlo solo, evitar la re-victimización, mantener la cercanía con la persona a quien el niño se confió, mantener la máxima discreción y delicadeza con él. 4. Se resguarda la identidad del menor ante la comunidad educativa y los medios de comunicación. 5. La Directora informa de la situación a los padres o al apoderado. 6. La Dirección, Encargada de Convivencia o psicóloga , realiza las entrevistas al estudiante involucrado en la situación de abuso y al familiar más cercano con el cual se haya hecho el contacto, y deja la situación registrada, utilizando un Libro de Acta. 7. Se debe tener presente el documento del relato escrito, realizado por el niño o familiar. Éste servirá de evidencia al momento de la denuncia. 8. Se realiza la denuncia en los términos legales, ya sea, por la familia o el Director del establecimiento. 9. En el lugar de la denuncia aclarar dudas, procedimientos a seguir y el rol del colegio al momento de entregar los antecedentes.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

10. La Directora informa a los profesores y demás integrantes de la comunidad de la situación, antes que la noticia aparezca en los medios de comunicación. Se sugiere que sea por estamentos y a través de un comunicado escrito, resguardando la identidad de los involucrados. 11. El colegio debe instar a que la familia denuncie. De no hacerlo la familia es obligación de la escuela efectuar la denuncia (art. 175 CP). De lo contrario se expone a penas establecidas en el Código Penal. Existiendo la obligación de denunciar, el denunciante se encuentra amparado ante acciones judiciales que se puedan derivar de su ejercicio. 12. Tratar de proteger u ocultar al agresor pone al Colegio en una posición de cómplice y quien incurra en esta acción deberá responder por ello. Por otra parte quien denuncia es testigo de los hechos, como tal, está obligado a declarar ante el Fiscal y de presentar una acusación formal, podrá ser llamado a declarar en el juicio. 13. Toda denuncia debe ser formulada por escrito, bajo estricta reserva y señalar aspectos relacionados al hecho. 14. Con respecto al actual código penal, están obligados a denunciar estos hechos los miembros de Carabineros y PDI, los empleados Públicos y de Salud, los Fiscales del Ministerio Público, Directores, Inspectores y Profesores de Establecimiento Educacional de todo nivel. 15. En caso de que el hecho sea constitutivo de delito, el menor afectado es derivado a una Institución que permita emitir un informe escrito sobre el estado y situación del menor, para posteriormente iniciar un proceso de reparación Obligaciones frente a la sospecha o constatación de abuso sexual de menores La denuncia es la puesta en conocimiento de la perpetración de un hecho delictivo ante la autoridad competente. Ésta puede ser realizada por la víctima, familiares, educadores, médicos u otras personas que tengan conocimiento de lo sucedido. . Lugares de denuncia · Carabineros de Chile o comisaría local · Policía de Investigaciones · Servicio Médico Legal (en caso de violación o agresiones sexuales violentas: puede realizar la denuncia con Carabineros en el mismo recinto) · Ministerio Público · Hospitales (acudir en caso de constatación de lesiones sexuales y/o físicas; puede realizar la denuncia con Carabineros en el mismo recinto) Procedimientos de la denuncia. El colegio debe realizar la denuncia en los siguientes términos: Si el menor ha sufrido maltrato físico grave y/o abuso sexual, deben constatarse las lesiones en una institución de salud (consultorios u hospitales) o en el Instituto Médico Legal. En ese mismo lugar, se podrá realizar la denuncia con personal de Carabineros. En casos de violación, es fundamental que el menor acuda a dichos centros asistenciales durante las primeras 24 horas de sucedido el abuso Debe seguir el protocolo IMPORTANTE En caso que no exista relato de abuso por parte del niño o familiar, ni convicción clara en base a los indicadores, pero el equipo de Gestión y Consejo escolar,

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

concluyen que el caso debe ser investigado, contactar instituciones pertenecientes a la red de prevención y manejo del maltrato infantil de su comuna, y fijar una reunión para dar a conocer la situación.

PROTOCOLOS DE VIOLENCIA ESCOLAR, SE PROCEDERA DE LA

SIGUIENTE MANERA:

1- Acoger a la familia afectada por temas de acoso, violencia escolar o Bullying.

2- Se citará a los estudiantes que estén implicados en la situación descrita en la hoja de entrevistas y se iniciará la investigación del hecho, este proceso será guiado por los respectivos coordinadores de convivencia escolar.

3- Se informará por escrito al Equipo de Gestión para iniciar el proceso de acompañamiento de los estudiantes implicados y recibir todo el apoyo institucional tanto para el que denuncia como para el denunciado, en este sentido se realizará el siguiente procedimiento:.

4- Se citará a la familia de los estudiantes implicados para acordar estrategias de cambio y modificación de conducta y remediar de alguna forma el daño causado.

5- Si existen faltas muy graves se sancionará de acuerdo al manual de convivencia escolar aceptada bajo firma al ingresar el alumno al establecimiento educacional.

6- El consejo de profesores en conjunto con el coordinador de convivencia escolar evaluará la situación denunciada para tomar las medidas remediales y preventivas.

7- Si el consejo de profesores evalúa y solicita el retiro del o los estudiantes implicados, la dirección en un tiempo prudente comunicará esta última resolución a la familia.

8- No obstante el apoderado podrá apelar a esta sanción mediante una carta formal dirigida al Director (a) del Colegio dentro de los cinco días hábiles posteriores al conocimiento de la sanción, la cual deberá ser respondida en un plazo no superior a cinco días hábiles.

Acoso Escolar o Bullying (Ley Nº 20.536): Toda acción u omisión constitutiva de

agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento

educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra

de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de

indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato,

humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea

por medios tecnológicos (ciber-acoso o ciber-bullying) o cualquier otro medio,

tomando en cuenta su edad y condición.

PROTOCOLOS PARA ACOSO ESCOLAR O BULLING Acoso Escolar.

• Ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Convivencia Escolar.

• Acoger las acusaciones sobre acoso escolar hechas por cualquier miembro de la comunidad educativa.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

• Realizar las investigaciones y emitir los informes respectivos de acuerdo a los procedimientos establecidos por el colegio en caso de faltas a la convivencia escolar.

• Aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes PAUTA DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y/O ACOSO ESCOLAR Acciones preventivas 1. Enfatizar el diálogo y la escucha como medida a la resolución de los conflictos de nuestros alumnos y alumnas, realizando desde el plano formativo Talleres de convivencia Escolar. 2. Realizar charla de mediación Escolar a los Docentes. 3. Realizar Taller de Resolución alternativa de conflictos a Docentes y Asistentes de la Educación. 4. Realizar un Taller para formación de Mediadores Escolares, para el 2013. 5. Aplicar Talleres con alumnos que promuevan la sana convivencia e interacción entre pares (Taller Desarrollo personal, Autoestima, Desarrollo de habilidades sociales.) 6. Aplicar sistema de Mediación Escolar ante conflictos que no se logren resolver por medio de la negociación. 7. Creación de protocolos de actuación normalizados en materia de bullying. 8. Informar de la política de la escuela respecto al acoso escolar a los Apoderados 9. Informar a los padres de los signos de un posible Bullying. 10. Establecer mecanismos de detección temprana del acoso a través de cuestionarios de detección. 11. Mantener disciplina en la sala y en el patio. 12. Mantener supervisión de los(as) alumnos(as) dentro y fuera de las salas de clases, en los patios, baños, comedores, camarines, Biblioteca, etc. 13. Establecer claramente las reglas del Colegio y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying, por medio de la promulgación del PEI y El Manual de Convivencia. 14. La escuela está abierta a las quejas y sugerencias del alumnado, padres y Apoderados. 15. Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, dentro de su grupo curso. Acciones reparatorias Paso 1: Si algún miembro de la comunidad educativa observa situaciones de violencia escolar, entre los estudiantes del establecimiento, deberá informar a la Encargada de Convivencia Escolar o Inspector, con el objetivo de que la situación pueda ser abordada. Si se detecta que las conductas han sido reiteradas y el/la estudiante víctima manifiesta sentirse afectado(a) constantemente por la intimidación de otro(s), entonces podría sospecharse que se está frente a una situación de acoso escolar; en ese caso la Encargada de Convivencia Escolar o Inspector, deberá dejar por escrito la descripción de la situación de Violencia Escolar con el fin de indagar en mayor profundidad la problemática, recabando información sobre la situación, escuchando a las partes y evaluando la gravedad de la falta cometida. La Encargada de Convivencia Escolar es el responsable de mantener un registro de las

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

situaciones en las que se requiere su intervención, utilizando un Libro de Acta, donde registrar las entrevistas realizadas a los estudiantes involucrados en situaciones de violencia escolar. Paso 2: Encargada de Convivencia Escolar en conjunto con el equipo directivo o Inspector, analizarán la información recopilada, y determinarán si se trata de un caso de violencia escolar o bullying. Dependiendo de esta diferenciación, son las líneas de acción a seguir. Paso 3: Líneas de Acción A) Si se detecta un caso de VIOLENCIA ESCOLAR 1. Encargada de Convivencia Escolar realiza el Procedimiento de Resolución de Conflictos, donde se debe recabar información sobre la situación, escuchando a las partes y evaluando la gravedad de la falta cometida, considerando los intereses y puntos de vista de los involucrados. 2. Encargada de Convivencia Escolar aplica Manual de Convivencia Escolar y deberá registrar en un libro de acta las acciones realizadas. B) Si se detecta un caso de BULLYING O ACOSO ESCOLAR 1. Encargada de Convivencia Escolar deberá dar cuenta a la Dirección del Establecimiento y al inspector , quien citará al apoderado para informarle la situación de intimidación entre pares y aplicar sanciones según el Manual de Convivencia Escolar; esto último con el objetivo de interrumpir la situación de intimidación detectada. 2. Encargada de Convivencia aplica Instrumento de Detección de Roles para generar estrategias de intervención grupal y acompañamiento a la víctima y al intimidador(a) en el proceso de intervención al interior del mismo establecimiento. 3. Si existe un proceso judicial, el Equipo de Gestión realizará seguimiento al respecto, y apoyará a los estudiantes involucrados y sus familias al interior del establecimiento. 4. Encargada de Convivencia, realizará una evaluación del estado emocional de los estudiantes involucrados, con el fin de generar derivación a especialista en caso de ser necesario. Consideraciones Generales Cuando se sospecha o detecta un caso de intimidación, es relevante tener mucha cautela frente al proceder de manera de poder ayudar eficazmente al estudiante que está siendo intimidado. De nada sirve tener solo una conversación o castigar al intimidador, porque esto puede generar que éste intente tomar severas represalias contra su víctima por el hecho de haber “hablado”. Otro aspecto importante a considerar es que la intimidación no se trata sólo de un problema entre dos individuos, sino que es un fenómeno que incorpora a otros, por lo que resulta indispensable trabajar el problema con todo el curso. Es por esta razón que se recomienda elaborar normas en conjunto con todos los estudiantes para regular la intimidación, tener conversaciones frecuentes con los estudiantes respecto a esta problemática, integrar y reunir a los padres/madres/apoderados(as), es decir, mantenerlos informados(as) de lo que acontece con sus hijos/as y utilizar metodologías educativas centradas en el aprendizaje cooperativo, entre otras. También se sugiere tener conversaciones de forma individual tanto con el intimidador como con el intimidado en tiempos diferidos.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

1.-MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Este reglamento está basado en un proyecto de convivencia Escolar dentro de un

marco valórico y de actitudes, establecidas en la Misión de la Unidad Educativa, con un

carácter formativo de disciplina y respeto a la persona.

La disciplina es un medio educativo y tiene como finalidad apoyar los

comportamientos positivos y hábitos favorables, para crear un clima de sana convivencia,

de apertura y aceptación mutua. Este comportamiento y habito pueden estructurarse en

torno a algunos valores fundamentales que están en nuestra misión.

La disciplina es una de las variables fundamentales que inciden en el aprendizaje y

por ende en el crecimiento personal y grupal.

La disciplina es de responsabilidad de toda la comunidad educativa: padres y

apoderados, alumnos, docentes, directivos, asistentes de la educación y manipuladores.

Teniendo en cuenta que para lograr una vida en comunidad plena con buenas

relaciones, se necesitan algunas norma mínimas que indiquen obligaciones, deberes y

derechos. La normativa disciplinaria de convivencia se expresara en términos que inviten

al desarrollo y mantenimiento de actitudes y comportamientos positivos, creando un clima

de amor optimismo y alegría; esta normativa se constituirá en un instrumento de reflexión

permanente que en la práctica permitirá evaluarlo y optimizar su aplicación posterior-

La normativa disciplinaria estará en conocimiento de todos los padres y apoderados

antes de efectuar la matricula de sus hijos, quedando registrado como constancia de haber

tomado estricto conocimiento de este reglamento comprometiéndose a su vez a aceptar y

respetarlo en toda su integridad.

Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a cumplir y hacer

cumplir los derechos que establece el Manual de Convivencia Escolar.

Constituyen derechos de las alumnas y alumnos, los siguientes:

.

.-

De los Derechos de las Alumnas y Alumnos.

.-Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados a cumplir y hacer cumplir

los derechos que establece el Manual de Convivencia Escolar.

Constituyen derechos de las alumnas y alumnos, los siguientes:

Recibir la formación educacional que permita desarrollar y estimular su

personalidad.

Tener igualdad de oportunidades en su formación y en cada una de las etapas

educacionales en la Institución.

No ser discriminado

No ser estigmatizado por sus conductas.

Preguntar sobre sus procesos Enseñanza –Aprendizaje.

Plazo para corregir sus falencias.

Ser respetados en su integridad física, moral y dignidad personal.

Utilizar los servicios y espacios del Establecimiento, de acuerdo al horario y

disposiciones establecidas, evitando interrumpir la actividad académica.

Conocer oportunamente sus calificaciones, de acuerdo al Reglamento de

Evaluación de la escuela República Argentina

Ser evaluados en forma objetiva y conocer los criterios de evaluación.

Recibir el apoyo pedagógico de acuerdo a sus necesidades educativas .

Estar informados sobre el Proyecto Educativo Institucional y sobre todo del

manual de Convivencia

Ser escuchado cuando se ha cometido una falta.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Recibir los resultados de sus pruebas antes de los 10 días de transcurrido el

certamen.

Otorgar las facilidades necesarias a las Alumnas embarazadas a objeto de

concluir efectivamente su proceso educacional. Para tal efecto, el Equipo

Directivo y Dirección adoptarán las medidas que permitan el efectivo

cumplimiento de lo señalado, teniendo a la vista la documentación, certificados y

la información aportada por la alumna, padre y/o apoderado.

Participar activamente en el consejo de Curso planteando sus observaciones y

propuestas de mejoramiento, si procede respecto del proceso educativo,

quedando registrado en el Libro de Clases en la sección:”de consejo de curso.

De los Deberes de las Alumnas y Alumnos

a.- Cumplir con la asistencia y puntualidad en todas las actividades educativas

determinadas por el Establecimiento: como clases regulares y también en jornada alterna

clases de educación diferencial, talleres de reforzamiento, atención Psicológica

y Actividades extra-programáticas, dentro del establecimiento

b.- Permanecer al interior del recinto educacional todo el tiempo que dure la jornada

programada e informada, pudiendo hacer abandono de ella previa comprobación o

autorización por parte de la dirección, en los siguientes casos:

Enfermedad de la alumna o alumno durante su permanencia en el Establecimiento,

la que será comunicada al apoderado telefónicamente, el que deberá presentarse a

retirarlo en forma personal, debiendo dejar constancia del hecho en los registros

correspondientes.

Retiro de la alumna o alumno por parte del apoderado debiendo dejar constancia del

hecho en el registro correspondiente.

Citación extendida por un consultorio de salud, tribunal, fiscalía u otra autoridad

pública. Esta circunstancia deberá acreditarse con documentos.

Toda otra circunstancia será evaluada y resuelta por Dirección.

c.-Permanecer dentro de la sala de clases, talleres, sala de computación ,sala de educación

diferencial durante el desarrollo de las horas lectivas,

d.-Permanecer durante los recreos en el patio. Su permanencia en la sala de clases, taller,

sala de computación, salas de diferencial durante los recreos, será causal suficiente para

presumir su responsabilidad en todo daño, pérdida o desorden que se produzca.

e.-Respetar espacios y horarios determinados para las distintas actividades y no llegar a una

actividad si no está inscrito previamente.

f.- Deben permanecer en la sala de clases cuando se produzca un cambio de hora de clases,

mientras el docente llega; el cual será en forma rápida y sin retraso.

.

h.- Actuar con honestidad y honradez en los diferentes procesos educativos.

i.- Respetar las indicaciones del Profesor(a), en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

j.- Conocer y respetar el Proyecto Educativo Institucional, los Proyectos y Programas en

funcionamiento.

k.- Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e inmuebles del establecimiento,

haciéndose cargo del deterioro asumen personalmente el perjuicio provocado, debiendo

indemnizar el daño según lo establecido por la parte perjudicada.

m.- Realizar las tareas encomendadas dentro y fuera del aula.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

n.- Utilizar modales y lenguaje correctos entendiendo que toda conducta que vulnere estos

principios finalmente dañan el prestigio, la trayectoria y a los integrantes de la comunidad

educativa.

ñ.- Se prohíbe sin excepción alguna, traer al establecimiento objetos de valor y ejercer el

comercio de toda índole.

o.- Cuidar de su higiene y presentación personal, acudiendo al establecimiento y a las

actividades autorizadas por éste, aseados y uniformados , que a continuación se detallan.

Circunstancia en la cual la institución no tiene ninguna responsabilidad.

Cuando el alumno o alumna llega en jornada alterna , a la cual no ha sido citada a

ninguna actividad programada por el establecimiento.

La ausencia no justificada en el cumplimiento de una obligación escolar será

evaluada y/o regulada por el Reglamento de Evaluación sin perjuicio de las

instrucciones dadas por el Docente.

Es obligación de la alumna o alumno, Apoderado o tutor, informarse de todas las

instancias del proceso evaluativo, tales como: Unidad, Contenidos, Aprendizajes

esperados, Indicadores de Logro, Fechas de evaluación, reforzamientos y resultado

incluidas las pruebas de Síntesis, recalificaciones, exámenes y situación final.

.-Cuando un alumno (a) se vea involucrado en la comisión de un delito o cuasidelito

en la calidad de autor, cómplice o encubridor, el establecimiento educacional dará

oportuno informe a la fiscalía correspondiente, cumpliendo, de este modo, con lo

establecido en el Código Procesal Penal. Por esta razón y sólo por vía ejemplar y sin

que constituya un orden taxativo, se prohíbe el porte de cualquier elemento que

pueda ser utilizado como arma, sin distinción alguna dentro y fuera del

Establecimiento. Igual prohibición rige respecto del porte, consumo, venta o

tráfico de cualquier tipo de droga, sustancias ilícitas o medicamentos sin

prescripción médica que lo autorice, el porte de bebidas alcohólicas y

cigarrillos.

La inobservancia de este artículo constituye motivo suficiente para la cancelación

automática de la matrícula y la expulsión en forma sumaria.

En el evento de la comisión de un delito o cuasidelito al interior del establecimiento

educacional, de oficio o a requerimiento de la víctima, será solicitada la presencia

de la PDI o Carabineros de Chile y sus unidades especializadas correspondientes ,

según el caso, a objeto que adopten el procedimiento de rigor.

Las riñas, lesiones o cualquier tipo o forma de agresión física o verbal, que cause

una alumna o alumno a otro estudiante o miembro del la Escuela República

Argentina, ya sea al interior o fuera del Establecimiento y en actividades propias de

éste, serán sancionados con suspensión y condicionalidad de acuerdo a la gravedad

de los hechos, llegando a la cancelación de la matrícula.

l. OBLIGACIONES DEL ALUMNADO

A) DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

11. Debe cumplir, a lo menos, con el 85 % de asistencia a clase.

12. Ingresar al Establecimiento, a lo menos, 5 minutos antes del toque de campana

del horario de entrada

13. Toda inasistencia debe ser justificada por escrito y personalmente por el

Apoderado cuando éstas sean reiteradas.

14. Las inasistencias después de un feriado o vacaciones deberán ser justificadas

personalmente por el apoderado.

15. Las inasistencias a clase por enfermedad deben ser comunicadas inmediatamente al

establecimiento y justificadas por el apoderado.

6. Los atrasos reiterados deben ser justificados personalmente por el apoderado

(más de 3), firmando en el libro de clases.

7 El alumno deberá asistir a todas las actividades programadas por el establecimiento,

Las inasistencias, deberán justificarlas el apoderado personalmente.

8,. El alumno debe asistir en forma obligatoria a los Actos Académicos.

B) DE LA PRESENTACIÓN PERSONAL

3. Los alumnos deben usar el uniforme oficial completo, con la insignia cosida.

Varones: Pantalón gris a la cintura, camisa blanca dentro del pantalón,

corbata y vestón azul, zapatos negros.

Damas: Jumper holgado que no dificulte sus movimientos, media escolares

azules (no bucaneras) chaqueta azul , corbata azul y zapatos

negros,

El largo del jumper debe estar a 5 cm. desde la mitad de la rodilla.

Ed. Física Salida de cancha azul, con la insignia estampada o cosida en la

chaqueta de la salida de cancha, polera polo blanca, sin estampados

zapatillas adecuadas. Los alumnos asistirán con buzo deportivo,

sólo cuando le corresponda esta Asignatura.

2 Los varones deben mantener el pelo corto (corte tradicional) y limpio. Las damas

con el pelo natural, sin teñir, tomado, cintas, cole cintillos y/o pinches azul o

blanco.

3 El uso de capa o delantal es obligatorio y marcado sin leyenda ni grafitis, con su

nombre escrito en ella

4 Se prohíbe a los alumnos de ambos sexo usar:

Maquillaje o tintura

Joyas (aros, pulseras, collares, percing )

Adornos o tatuajes que se vean.

El establecimiento no se hace responsable por pérdida o robo.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

5 Se prohíbe el celular,MP3, MP4, discman, grabadora, juegos u otros elementos que

perturben el aprendizaje de los alumnos.

C. DE LA DISCIPLINA, HABITOS Y ACTITUDES.

3 El alumno siempre deberá ser respetuoso, cortés y mantener buen comportamiento

dentro y fuera del establecimiento.

2 Mantener una actitud de honestidad, cortesía y respeto con todos los miembros de

La Unidad Educativa. Del mismo modo con las personas con que se relacione fuera

del plantel.

3 Utilizar siempre un vocabulario correcto, dentro y fuera del Plantel, descartando

totalmente vocablos groseros.

4 Quedan prohibidos los juegos bruscos y de manos, peleas, bromas, sobrenombres y

carreras alocadas que pongan en peligro la integridad propia y / o de los demás.

5 Se prohíben las peleas dentro y fuera de establecimiento.

6 Durante los recreos los alumnos no pueden permanecer en la sala de clases.

7 Deberá cuidar y mantener los bienes del establecimiento. Todo daño, perjuicio que

el alumno ocasione, debe ser reparado o repuesto a la brevedad por su apoderado.

8 Es obligación de todo alumno llevar diariamente su agenda escolar con hojas

numeradas y firma del apoderado.

9 El alumno que no hace Religión deberá permanecer en la sala de clases sin causar

problemas, o el apoderado retirarlo personalmente y reintegrarlo oportunamente a

la clase siguiente.

10 Los alumnos no podrán ser suspendidos ni enviados a su casa sin que el apoderado

haya tomado conocimiento de la sanción.

11. La matrícula no podrá ser caducada durante el año escolar por problemas

económicos, ni rendimiento.

16 Los alumnos deberán asistir a todos los actos Cívico Cultural.

17 No se permite estar abrazados ni pololear en la Escuela.

18 El embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento para ingresar y

permanecer en el establecimiento de educación de cualquier nivel. Además, se

otorgaran las facilidades académicas del caso.

II. DE LAS OBLIGACIONES DEL APODERADO.

1 El apoderado tiene que ser mayor de edad y tiene la obligación de matricular y

retirar a su pupilo oportunamente.

2 Es responsabilidad de los Apoderados y Padres de familia hacer que sus hijos (as)

cumplan con exactitud sus obligaciones escolares (tareas, preparación de pruebas,

trabajos, etc.) dedicando el tiempo necesario al estudio.

3 Registrar en su libreta números telefónicos fijos para llamados en caso de

emergencia

(Accidentes, enfermedades e improvistos.)

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

4 Asistir a la escuela cuando esta requiera su presencia, informándose

periódicamente del rendimiento y comportamiento de su pupilo.

5 Deberá justificar la inasistencia de su pupilo por escrito o con su presencia,

6. Las inasistencias a evaluaciones avisadas con anterioridad, deberán ser

justificadas con certificado médico de lo contrario deberá ser refrendada por el

Consejo de profesores.

7 Formar hábitos de estudio y de responsabilidad

8 Participar en la labor educativa, revisando diariamente tareas, lecciones e

informándose permanentemente de las calificaciones obtenidas por su pupilo.

9 Revisar diariamente la agenda, medio de contacto permanente entre el

establecimiento y el hogar.

10 Cuidar el aseo y presentación personal de su pupilo.

11 Revisar y firmar personalmente el informe escolar.

12 Responder ante cualquier daño personal que ocasione su pupilo.

13 El apoderado debe concurrir a la escuela sólo en sus respectivas jornadas

respetando el horario de atención establecido por el profesor y la dirección. No

está autorizado para entrevistarse con el profesor en horas de clase.

14 En caso de accidente que ameriten examen médico será responsabilidad del

Apoderado titular o su representante asumir el traslado a un centro médico

asistencial.

15 Para ello la escuela otorgará informe para el seguro escolar.

Ante la eventual gravedad del caso. La escuela derivará al accidentado al servicio

de urgencia del hospital Carlos Van Buren acompañado por un docente y

comunicar a los padres u otro familiar.

16 Informar al Establecimiento, de casos de alumnos con tratamientos médicos y

enfermedades de cuidados

17 Será responsabilidad del apoderado enviar a su pupilo con uniforme completo.

Cuando le toque por horario Ed Física y éste se encuentre eximido o con

suspensión temporal por una licencia médica

18 Participación activa y cooperativa (en la medida que pueda) en todas las

actividades que el establecimiento organice en beneficio de los alumnos.

19 Respetar conductos regulares para solucionar diferentes problemas que tengan

relación con los alumnos acudiendo a las siguientes estancias. Profesor Inspector,

Jefe técnico. Directora.

20 Queda prohibido a los Apoderados fumar en el interior del Establecimiento.

21 No hacer uso de celulares en reunión de Apoderados.

22 Acatar normas adjuntas a invitaciones, especialmente a Licenciatura y Finalización

de Año Escolar asistiendo sin bebés o niños que perturben dicha ceremonia

III.- DE LOS DERECHOS DEL APODERADO

Conocer el Proyecto Educativo del establecimiento.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Conocer el Reglamento de Convivencia.

Los beneficios adicionales que otorga el colegio: becas, recintos deportivos,

talleres o actividades culturales.

Conocer los resultados de las pruebas que miden la calidad de la enseñanza

(SIMCE).

Ámbitos de participación de los padres y apoderados.

IV.- EXISTENCIA DE NORMAS DE INTERACCIÓN

Normas que resguarden un trato sin discriminación entre los distintos

miembros de la comunidad educativa

Se espera que todos los miembros de esta comunidad escolar se relacionen entre

sí con respeto, buen trato y sin discriminación.

Manifestar el respeto a las personas discapacitadas, extranjeras, hijos de madre

solteras, hijos de padres separados,, a las cosas a través de actitudes, modales y

gestos adecuados de cortesía y cuidados.

Aceptar, valorar y cuidar los vínculos establecidos, principios, ideas, amigos,

colegio y país .

Respetar normas establecidas con relación a la convivencia con otros para las

metas propuestas.

Normas de comportamiento esperados en el aula, para resguardad la

integridad física y psicológica de los distintos miembros de la Unidad

Educativa.

Respetar los turnos al hablar.

Aceptar las diferencias individuales.

Pensar antes de actuar.

Fomentar los buenos modales y normas de cortesía.

Respetar los derechos de otros.

Utilizar el diálogo para resolver los situaciones problemáticas.

Tomar en cuenta la empatía como un acto de comprensión por la

situación que vive el otro.

Valorar el rol y la función que cumplen los miembros de la Unidad

Educativa.

Respetar las jerarquías.

Respetar los derechos de otros

Normas que explicitan el comportamiento esperado al interior de la sala de

clases entre estudiantes y docentes.

Llegar a clases a la hora que corresponde.

Saludar al profesor(a) y sus compañeros.

Responder a la lista del curso.

Dirigirse en forma educada al profesor(a).

No ser grosero con el profesor(a) ni compañeros.

No gritar, ni jugar en la sala de clases.

Cumplir con tareas y trabajos dados.

Atender en clases y particiipar activamente en ella.

Traer justificativos escritos, ya sea por inasistencias, para solicitar

entrevistas et,.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Trabajar en forma responsable y constante en clases.

La forma de entrar a la sala de clases debe ser, en forma ordenada y

silenciosa.

Sentarse en forma correcta durante la hora de clases.

Levantar la mano si desea decir o solicitar algo.

Respetar turnos y elección del profesor, cuando éste consulte algo.

Evitar pararse durante las clases, a menos que sea muy urgente.

Mantener limpio (sin rayas) su banco de trabajo y sala de clases.

Mantener obligatoriamente, la Agenda Escolar y llevarla diariamente

para su uso de comunicación entre el apoderado y la escuela.

Debe traer firmadas las comunicaciones enviadas de la escuela al hogar

al otro día y debe ser por el apoderado.

Debe traer los útiles escolares de acuerdo al horario.

El Docente.

Saludar respetuosamente a los alumnos.

Darle el tiempo justo y necesario para estar preparado para comenzar la

clase (sacar útiles ,colocarse delantal o cotona etc.)

Motivarlos para el inicio de la clase

Debe escuchar al alumno.

Debe explicar claramente los objetivos de la clase y sus contenidos.

Elevar su autoestima

No colocarles sobre nombres ni burlarse de ellos.

Evitar que los alumnos discutan y peleen entre ellos.

Crear un clima propicio para el aprendizaje.

Velar por la integridad física y psicológica de los alumnos.

Conocer los problemas de los alumnos para derivarlos donde

corresponda (educadora de diferencial, psicóloga, neuróloga,

nutricionista, oftalmólogo,etc)

IV .MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Faltas y sanciones

Falta, es no cumplir o no acatar las normas establecidas y el incumplimiento de lo

establecido, traerá consigo la aplicación de las medidas disciplinarias a que haya

lugar de la o las faltas cometidas, las cuales se categorizan en LEVES GRAVES Y

GRAVISIMAS

Faltas Leves

Son aquellas que afectan el bien común o desempeño escolar sin provocar

mayores trastornos.

Faltas leves serán entre otras:

a. No cumplir ocasionalmente con tareas y lecciones

b. Interrumpir las clases provocando desorden

c. Desobedecer, no acatando observaciones del profesor u otro funcionario de

la Unidad Educativa.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

d. Actitud negativa en sus modales en contra de la moral y las buenas

costumbres, dentro y fuera de la Escuela.

e. En caso de conflicto se conversará con los afectados para tener un mayor

conocimiento del problema, buscando una solución y se les amonestará

verbalmente, por escrito y / o citación al Apoderado * ( ver conflicto)

* CONFLICTOS

. Identificación del conflicto.

. Identificación de los intereses de cada una de las partes.

. Escuchar una posición Ponerse en el lugar del otro.

. Expresar alternativas de salida que se imaginan.

. Hacer que ellas se pongan en lugar del otro.

. Hacer que ellas lleguen a una salida de común ACUERDO.

Las faltas leves serán sancionadas con amonestación verbal, por escrito,

Y / o citación del apoderado.

Faltas Graves

Son aquellas que comprometen seriamente los bienes, la convivencia, la

propiedad común, los bienes del establecimiento y el desempeño escolar del

alumno.

Faltas Graves serán entre otras:

a.. Reiteración de faltas leves sancionadas en el artículo anterior.

b. Adulterar notas en libros de clases.

c. Falsificar firmas de profesores, padres y / o apoderados.

d Agresión física a compañeros dentro y fuera del establecimiento.

e Destrucción de material del establecimiento.

f Cimarra y fuga de clases.

g Apoderarse en forma indebida de pertenencia de otros compañeros o de

otras personas

( dinero, útiles, objetos etc...

Las faltas graves serán sancionadas con la condicionalidad, la suspensión de

clases y / o traslado del establecimiento

Faltas Gravísimas

Son aquellas que lesionan el prestigio del establecimiento, atentan la dignidad de las

personas, contravienen los principios sustentados por la Unidad Educativa o alteran el

normal desarrollo de proceso educativo.

Serán faltas gravísimas entre otras

a. Reiteración de faltas graves

b. Destruir y sustraer documentos escolares; libros de clases, planillas, actas etc.

c. Agresión de palabras o hechos a funcionarios de la Unidad Educativa.

d Traer y / o consumir drogas y /o alcohol.

e. Traer elementos punzantes u otros que perjudique la integridad de las personas.

Las faltas gravísimas serán sancionadas con la cancelación de la matrícula.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

4. Estímulos y Premios

Toda actitud positiva del alumno, será reforzada positivamente a través de la

constancia en el libro de clases, libreta de notas, agenda etc.

Las actitudes relevantes que se conviertan en una conducta permanente será

motivo de destacarlo en el Cuadro de Honor del establecimiento y

reconocimiento oficial de la Corporación Municipal de Valparaíso con premios

y estímulos a fin de año.

Se estimulará y premiará lo concerniente a:

a Puntualidad

b Asistencia

c Solidaridad+

d Rendimiento

e Esfuerzo

Y todo aquello que la Dirección del establecimiento y Consejo de

Profesores estime conveniente

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

VI DE LA APLICABILIDAD DEL REGLAMENTO.

El presente reglamento, será aplicado en toda su extensión en NB1 al NB6.

En el primer nivel Básico NB1, por ser una etapa de formación, se aplicará

parcialmente, siendo facultad de la Dirección de la Escuela, Consejo de

Profesores, Profesor Jefe , la aplicación parcial o total en lo que a medidas

disciplinarias concierne.

Para que se cumpla el Objetivo Fundamental de NB1 al NB6, que es la

formación de Hábitos y valores, debe existir una estrecha comunicación y

participación entre la primera instancia formativa que es el hogar y la escuela.

NO PUEDEN APLICARSE SANCIONES

- Que consistan en castigos físicos u otros que arriesguen la seguridad de los niños.

- Conductas realizadas de los alumnos fuera del Establecimiento Educativo con ropa

de calle siempre y cuando las características no tengan graves repercusiones para

la comunidad o involucren a otros miembros de la misma.

- Que impidan el regreso de un alumno a la escuela o que lo envíe de vuelta a su

hogar por cuanto esto representa un grave peligro para su seguridad. Las

sanciones deben ser cumplidas al interior de los Establecimientos

Que afecten la permanencia de los niños en el sistema escolar o perjudiquen

gravemente su proceso educativo.

- Que prohíban o dificulten la asistencia a clases de los estudiantes, por ejemplo

alumna embarazada o madre.

1.- Si Usted considera que a su hijo le han aplicado sanciones injustas ( porque no

corresponden a la falta que cometió porque no estaban en los reglamentos o porque se le

está sancionando por una razón que no tiene que ver con su conducta, acérquese

conversar con el profesor que ha aplicado la medida y solicite su Reconsideración.

2.- Si la situación no se resuelve de un modo satisfactorio, acérquese a conversar con el

profesor Jefe del curso.

3.- Si no se resuelve pida una entrevista con el profesor del Establecimiento, a fin de

plantearle la situación y buscar un buen acuerdo.

4.- Si el problema persiste diríjase a las autoridades del Establecimiento, siguiendo el

conducto regular.

5.- Si pese a todo no logra resolver el problema acuda al Sostenedo y/or Departamento

Provincial de educación e informe de su situación, es su deber ayudarle.

6.- Si necesita más información llame al 600 600 2626 o conéctese 600 mineduc. cl

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

2.-Agentes externos que colaboran con nuestra Unidad Educativa

La Escuela República Argentina ha trabajado tradicionalmente íntimamente vinculada

con la comunidad local y con instituciones ligadas al quehacer del Puerto de

Valparaíso. Esto se aprecia en los convenios de asistencia y participación solidaria en

variados eventos cívicos con:

Carabineros de Chile

Servicio Nacional de Salud

Consultorio Plaza de Justicia

Bomberos

CONACE

Junta de Vecino N 74

Consulado de la República de Argentina

TPS

Consultorio Plaza Justicia

Empresa Servicio Marítimo J.P.B. “Marine Control Pollution”

I. Municipalidad de Valparaíso

Parque Cultural Ex – Cárcel

Centro Tragün

Universidades de la Región: Universidad de Playa Ancha, Universidad de

Valparaíso, Universidad Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso

F NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO GENERAL DE

PADRES Y APODERADOS

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

REGLAMENTO CENTRO DE PADRES

Acuerdos internos en reunión de Centros de Padres

Se acuerda cobrar cuota, por apoderado una vez al año.

Directiva debe estar 2 años a cargo para poder llevar a cabo los proyectos.

Las directivas de sub centros, deben asistir completas a las reuniones de centro

General de Padres y Apoderados.

Se debe cancelar multa por no asistencia a reunión del C de P.

En reuniones se venderán onces para financiar coctel de fin de año, cada reunión

un curso se hace cargo de preparar la once, cobrando un monto previamente

acordado, la once debe cancelarse se consuma o no, el curso que no cumple con

la preparación de dicha once debe cancelar la once de la totalidad de los

asistentes. Curso que corresponda onces debe llegar con 15 minutos de

anticipación para prepararla.

Coctel fin de año: se invita al total del profesorado, directiva de curso con más

de 3 asistencias a reuniones de C de P, mas un invitado por curso (apoderado

cooperador elegido por profesor jefe y directiva).En este coctel se da la cuenta

anual, premiando al apoderado mas cooperador.

Se realizará dos actividades durante el año escolar

Las Rifas del C de P: Se deben cancelar, las no canceladas no entran en sorteo,

pero deben cancelarse de igual forma.

Apoderados deudores del C de P no pueden tomar parte en decisiones que

involucren a los apoderados, no pueden presentarse para directiva del C de P,

no tienen derecho a voto.

En el mes temático de Septiembre se realizará un Concurso fiestas patrias: se

cobrará cuota de inscripción, deben participar padres o apoderados de los

alumnos, el curso que no participe debe cancelar igualmente su inscripción. Con

ese dinero recaudado (de la inscripción) se harán premios para el concurso.

Ese día podrá realizar ventas con el fin de recaudar fondos para el C de P, .Los

cursos solo deben vender lo que preparan para la presentación.

En las actividades para reunir fondos los cursos de 7° y 8° tienen prioridad,

previo aviso por carta al C de P para acordar fecha, que no interfiera con otra.

Cualquier otro curso que desee hacer actividad debe hacer la petición con

anterioridad al C deP.

Se acuerda comprar colación para alumnado que participe en desfiles.

Recolección de ropa para el ropero escolar.

Cada curso debe dejar su sala pintada a fin de año.

G REGLAMENTO DE CONSEJO ESCOLAR

Normas de Funcionamiento Consejo Escolar

Atribuciones del Consejo Escolar

El consejo tendrá atribuciones de tipo consultivo, informativo, propositivo y resolutivo

(Sólo cuando el sostenedor así lo determine). Específicamente deben ser informados y

consultados sobre las siguientes materias:

Deben ser informados sobre: Deben ser consultados sobre:

Informes de las visitas

inspectivas del Ministerio de

El programa anual y las

actividades extracurriculares.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

Importante: El Consejo Escolar no tiene atribuciones sobre materias técnico

pedagógico, las que son responsabilidad del equipo directivo o de gestión.

Organización y funcionamiento del Consejo Escolar

Constituir el Consejo Escolar es el primer paso, hacerlo funcionar con la participación de

todos y todas es el siguiente desafío. Para esto, es importante estar informados sobre

algunos aspectos del funcionamiento y organización del consejo, definidos en el

Reglamento de los Consejos Escolares. Tales como:

Incorporación de nuevos miembros: Atendiendo a las diversas realidades de los

establecimientos, la ley deja abierta la posibilidad para integrar nuevos miembros a

petición de cualquier integrante del consejo o por iniciativa del/la director/a. Para lo

cual cada consejo deberá definir un procedimiento.

Sesiones ordinarias: Mínimo se deben realizar 4 sesiones ordinarias durante el año. Se

pueden establecer más sesiones ordinarias, de acuerdo a los objetivos, temas y tareas

que asuma el Consejo.

Reuniones extraordinarias: Las citaciones a reuniones extraordinarias deben ser

realizadas por el/la Director/a del establecimiento, a petición de una mayoría simple de

los miembros del consejo.

Información a la comunidad: Se debe definir un mecanismo para informar a la

comunidad escolar lo discutido y acordado en las sesiones del Consejo (Ej. Circulares,

publicación del acta en diario mural, reuniones de consejos de delegados, radio escolar,

entre otras).

Toma de decisiones: En el caso que el/la sostenedor/a le otorgue al Consejo facultades

resolutivas, es necesario definir la forma en que se tomarán los acuerdos, estableciendo

un quórum mínimo.

Educación.

El informe de ingresos

efectivamente percibidos y

gastos efectuados (cada 4

meses).

Las metas del establecimiento y

sus proyectos de mejoramiento.

El presupuesto anual de

todos los ingresos y gastos

del establecimiento (en los

municipales).

El informe anual de la gestión

educativa del establecimiento,

antes de ser presentado por el/la

director/a a la comunidad

educativa.

Los resultados de los

concursos de contratación de

su personal (en los

establecimientos

municipales).

La elaboración y modificaciones al

Reglamento Interno y la

aprobación del mismo si se le

hubiesen otorgado esta atribución.

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]

La organización interna del Consejo debe ser el resultado del acuerdo y participación

conjunta y activa de todos sus integrantes.

Los consejos escolares se realizarán dos en el primer semestre y dos en el segundo

semestre

ESCUELA REPUBLICA ARGENTINA

Cumming 220 Cerro Cárcel – Fono 32-2135074 mail- [email protected]