escuela politÉcnica nacional - repositorio...

301
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERÍA ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PRIMARIO "F" DE LA SUBESTACIÓN PÉREZ GUERRERO (46/6.3 kV) DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO ELÉCTRICO MOLINA DE LA CUEVA FRANCISCO JAVIER MUÑOZ ONTANEDA CHRISTIAN RODRIGO DIRECTOR: ING. MILTON TOAPANTA Quito, junio 2003

Upload: vuongcong

Post on 02-Nov-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ESCUELA POLITÉCNICANACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ELPRIMARIO "F" DE LA SUBESTACIÓN PÉREZ GUERRERO

(46/6.3 kV) DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROELÉCTRICO

MOLINA DE LA CUEVA FRANCISCO JAVIERMUÑOZ ONTANEDA CHRISTIAN RODRIGO

DIRECTOR: ING. MILTON TOAPANTA

Quito, junio 2003

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

DECLARACIÓN

Nosotros, Francisco Javier Molina De La Cueva y Christian Rodrigo Muñoz

Ontaneda, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad

intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,

según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

Francisco Javier Molina

De La Cueva Muñoz Ontaneda

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Francisco Javier Molina De

La Cueva y Christian Rodrigo Muñoz Ontaneda, bajo mi supervisión.

Ing. Milton Toapanta

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

DEDICATORIA

A mis padres, mis hermanas y mi tía

por el gran apoyo que me brindan y el cariño

que de ellos recibo

Francisco

DEDICATORIA:

A la comprensión y

dedicación de mi madre y

hermanos

a Lorena Rueda por la ayuda

y apoyo incondicional

Christian

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

AGRADECIMIENTOS

A Dios,A nuestro director Ing. Miiton Toapanta,

por su acertada conducción y consejosque ayudaron a la culminación de este

trabajo, a nuestros profesores y amigosdel Departamento de Energía Eléctrica

de la EPN por la ayuda prestada durantela realización de este trabajo.

Francisco y Christian

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

CONTENIDO

1 GENERALIDADES..... 1

1.1 INTRODUCCIÓN: 1

1.2 OBJETIVOS: 4

1.3 ALCANCE: 5

1.4 METODOLOGÍA: 5

2 ESTUDIO DE VOLTAJE 6

2.1 VARIACIONES DE VOLTAJE: 62.1.1 INTRODUCCIÓN: 6

2.1.1.1 Límites tolerables para la variación de voltaje: 122.1.2 CAUSAS: 132.1.3 EFECTOS: 162.1.4 SOLUCIONES: 17

2.1.4.1 Sistema de Alimentación Ininterrumpida - SAI - 182.1.4.2 Algunos equipos y el grado de protección ofrecido por los mismos 282.1.4.3 Mejoramiento de la regulación con condensadores de compensación defactor de potencia 33

2.2 DISTORSIONES DE VOLTAJE: 342.2.1 ARMÓNICOS: 34

2.2.1.1 Introducción: 342.2.1.2 Causas: 402.2.1.3 Efectos: 422.2.1.4 Soluciones: 44

2.2.2 FLICKER: 522.2.2.1 Introducción: 522.2.2.2 Causas: 562.2.2.3 Efectos: 602.2.2.4 Soluciones: 61

3 ESTUDIO DE CORRIENTE 63

3.1 DISTORCIÓN ARMÓNICA 633.1.1 INTRODUCCIÓN: 63

3.1.1.1 Definiciones y parámetros en la medida de armónicos de corriente 663.1.1.2 Límites tolerables para la distorsión armónica de la corriente de carga 683.1.1.3 Variaciones de la frecuencia 70

3.1.2 CAUSAS:.. ...71

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

3.1.2.1 Armónicos originados por los transformadores 723.1.2.2 Armónicos causados por lámparas de arco 733.1.2.3 Armónicos causados por la electrónica de potencia 73

3.1.3 EFECTOS: 753.1.3.1 Sóbrelos conductores: 763.1.3.2 Sobre el conductor de Neutro: 763.1.3.3 Sobre los transformadores: 763.1.3.4 Sobre los motores: 773.1.3.5 Sobre los condensadores: 773.1.3.6 En equipos de cómputo: 783.1.3.7 Efecto en Generadores 78

3.1.4 SOLUCIONES: 783.1.4.1 Distribución de electricidad: 783.1.4.2 Condensadores: 793.1.4.3 Equipos contaminantes: 81

4 ESTUDIO DE POTENCIA Y ENERGÍA 83

4.1 POTENCIA: 834.1.1 POTENCIA ACTIVA: 85

4.1.1.1 Potencia activa en circuitos de CA senoidal 854.1.1.2 Potencia activa en sistemas trifásicos de CA senoidal 864.1.1.3 Potencia activa en circuitos desequilibrados con armónicos 874.1.1.4 Potencia activa en sistemas trifásicos con armónicos 88

4.1.2 POTENCIA REACTIVA: 894.1.2.1 Potencia reactiva en sistemas trifásicos de CA senoidal 904.1.2.2 Potencia reactiva en circuitos desequilibrados con armónicos 914.1.2.3 Potencia reactiva en sistemas trifásicos con armónicos 91

4.1.3 POTENCIA DE DISTORSIÓN 924.1.4 FACTOR DE POTENCIA 93

4.2 ENERGÍA 964.2.1 INTRODUCCIÓN: 96

4.2.1.1 Energía primaria 974.2.1.2 Energía secundaria 974.2.1.3 Energías renovables 984.2.1.4 Energía eléctrica 98

4.2.2 ESTUDIO: 994.2.2.1 Período (T) 1014.2.2.2 Intervalo (At) 1014.2.2.3 Demanda máxima 1014.2.2.4 Demanda media 1024.2.2.5 Demanda mínima 1024.2.2.6 Demanda máxima coincidente 1024.2.2.7 Factor de demanda 1024.2.2.8 Factor de carga 1024.2.2.9 Factor de coincidencia 1024.2.2.10 Conílabilidad.. .. 106

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

5 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y EVENTOS108

5.1 INTRODUCCIÓN: 1085.1.1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN: 109

5.1.1.1 Conceptos generales: 1095.1.1.2 Tipos de instrumentos 1135.1.1.3 Parámetros eléctricos e instrumentos 118

5.2 AVANCES EN EL MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS 126

5.3 EQUIPOS DE MEDIDA 1285.3.1 ABB 1295.3.2 Cías Ingeniería Eléctrica S.A 1305.3.3 IPQS 1305.3.4 Fluke y Hioki 1315.3.5 Signature System 1325.3.6 Siemens 1335.3.7 Tecnored 1345.3.8 Dranetz-BMI 1355.3.9 LEM 136

6 APLICACIÓN 137

6.1 INTRODUCCIÓN: 137

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN PÉREZ GUERRERO Y DE SUALIMENTADOR "F": 139

6.2.1 MEMORIA TÉCNICA: 1406.2.2 SEGURIDAD EN LA RED: 142

6.2.2.1 Cálculo de protecciones: 143

6.3 DESCRIPCIÓN DEL TOPAS 1000: 1666.3.1 ALIMENTACIÓN: 1666.3.2 ENTRADAS: 1676.3.3 DIMENSIONES Y PESO: 1676.3.4 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN: 1676.3.5 PRINCIPALES PARÁMETROS DE MEDICIÓN: 1676.3.6 MODOS DE OPERACIÓN: 1696.3.7 COMUNICACIONES Y TRANSFERENCIA DE DATOS: 1696.3.8 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: 170

6.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS: 1746.4.1 NIVEL DE VOLTAJE: 174

6.4.1.1 Voltajes máximos: 1756.4.1.2 Voltajes mínimos: 1806.4.1.3 Voltajes promedio: 184

6.4.2 PERTURBACIONES: 1886.4.2.1 Parpadeo (Flicker): 1886.4.2.2 Armónicos:.. ..195

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

6.4.2.3 Factor de Potencia: 2076.4.3 FRECUENCIA: 208

6.4.3.1 Frecuencias máximas: 2096.4.3.2 Frecuencias mínimas: 2106.4.3.3 Frecuencias promedio: 211

6.4.4 CORRIENTE: 2126.4.4.1 Corrientes máximas: 2126.4.4.2 Corrientes mínimas: 2166.4.4.3 Corrientes promedio: 220

6.4.5 POTENCIA: 2246.4.5.1 Estudio de potencia activa: 2246.4.5.2 Estudio de potencia reactiva: 2286.4.5.3 Estudio de potencia de distorsión: 228

6.4.6 ENERGÍA: 2296.4.7 RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS: 229

6.4.7.1 Plt vs. Voltaje [%]: 2306.4.7.2 Pst vs. Voltaje [%]: 2306.4.7.3 Voltaje [%] vs. Carga: 2316.4.7.4 Distorsión Armónica de Voltaje [%THDV] vs. Carga: 2326.4.7.5 Distorsión Armónica de Corriente [% THDI] vs. Carga: 2326.4.7.6 Factor de Potencia vs. Carga: 2336.4.7.7 Frecuencia vs. Carga: 233

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 235

7.1 CONCLUSIONES: 235

7.2 RECOMENDACIONES: 239

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 241

ANEXOS» ...243

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

RESUMEN

El presente trabajo muestra una forma de realizar un análisis técnico de

calidad del producto que se presentan en el primario de la Subestación Pérez

Guerrero de la Empresa Eléctrica Quito S. A., el cual sirva como modelo de

estudio para otras instalaciones de similares características, para esto es

necesario partir de una serie de datos obtenidos del punto en observación, y por

medio de métodos estadísticos y descriptivos , evaluar y concluir sobre el

comportamiento del sistema tomando como referencia las normas existentes

vinculadas al tema.

Como parte del estudio, se presenta una revisión de los conceptos

referentes Calidad de Energía Eléctrica utilizados. Un aspecto clave para poder

iniciar un buen estudio de calidad es el poder medir y registrar los consumos y

posibles faltas de calidad es por eso que se hace un detalle de la instrumentación

existente y apta para este tipo de requerimientos, dejando claro cuales son las

características que debe tener el instrumento.

En forma complementaria, se presenta una propuesta de estudio de temas

de interés tanto para el distribuidor como para el usuario final, los cuales están

relacionados con el presente estudio.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

PRESENTACIÓN

Hace algunas décadas la calidad de la energía no era preocupante pues no

tenía efectos significativos en los equipos conectados a la red de distribución. En

general era suficiente con especificar el voltaje y la frecuencia de operación de los

equipos; sin embargo, la aparición de diversos elementos electrónicos altamente

sensibles en plantas industriales modernas ha obligado a las empresas

suministradoras de energía a analizar detenidamente el problema.

En la realización del presente trabajo se fijaron tres objetivos que fueron:

Realizar un análisis técnico sobre las variaciones de voltaje, factor de potencia,

armónicos y flicker que se presentan en el primario "F" de la Subestación Pérez

Guerrero de la Empresa Eléctrica Quito, S.A.; Aplicar todos los procedimientos

para una correcta evaluación de la calidad de la energía; Presentar soluciones

concretas que permitan mejorar la calidad de la energía de la Subestación. Para

realizar un correcto análisis técnico se recurre a la utilización de un analizador de

redes llamado TOPAS 1000, el cual nos permite tomar lecturas cada 10 minutos

como se exige en las normas y regulaciones, de todos los parámetros que nos

sirven para evaluar la calidad de la energía eléctrica en lo que se refiere a Calidad

del Producto, acto seguido los datos reciben un tratamiento mediante una hoja

electrónica que permite elaborar ya sea histogramas o interrelaciones de todos los

parámetros que se tienen.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

CAPITULO I

1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN:

El concepto de Calidad que es un tema que preocupa a muchos usuarios y

a las propias empresas distribuidoras de Energía Eléctrica puede ser entendido

de muy distinta manera por ellos, según normas internacionales es el grado en el

que un conjunto de características inherentes cumple con ciertos requerimientos.

La calidad, es decir, la constancia de sus características y aproximación a los

valores nominales de la red y su seguridad de funcionamiento son muy variables

de un país a otro y aún dentro de un mismo país o región, por lo cual mantener

los niveles deseados de los distintos parámetros variarían de un punto a otro.

El concepto de "Calidad de Energía Eléctrica" es cada vez más relevante

en el uso de las tecnologías actuales, se relaciona con un tema de importancia

vital para los ingenieros que se desempeñan en los campos de generación,

transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica, ya que además de su

importancia, es indispensable que esta cumpla ciertas condiciones para el buen

desempeño y operación de los equipos que la utilizan.

Se puede dar a la Calidad de Energía Eléctrica una definición técnica: la

que se refiere al alto nivel de reducción de cualquier anomalía o interrupción de:

tensión, corriente o frecuencia, que generalmente causan fallo, daño, interrupción

o funcionamiento errático de los dispositivos e infraestructura eléctrica del usuario.

El término "Calidad de Energía Eléctrica" se emplea para describir cuatro

elementos fundamentales:

1. La amplitud.

2. La frecuencia.

3. La forma de onda.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

4. La continuidad de las señales de tensión y de corriente.

Los tres primeros se refieren a la Calidad de la Potencia Eléctrica (Power

Quality en idioma ingles) expresada como el producto de la tensión por la

corriente, históricamente, la mayoría de los equipos son capaces de operar

satisfactoriamente con variaciones relativamente amplias de estos tres

parámetros. Sin embargo, en los últimos diez años se han agregado al sistema

eléctrico un elevado número de equipos, no tan tolerantes a estas variaciones,

incluyendo a los controlados electrónicamente, mientras que el cuarto elemento,

la continuidad, se refiere al tiempo disponible de las señales de tensión y corriente

para el usuario.

El principal objetivo de la calidad de la energía eléctrica es mantener los

elementos de la electricidad (tensión, corriente, frecuencia) dentro de parámetros

operacionales aceptables, que faciliten una operación y funcionamiento constante,

libre de interrupciones y fallos.

El entendimiento de los problemas asociados con la Calidad de la Energía

Eléctrica es el primer paso a dar en el desarrollo de regulaciones y normas para

lograr una óptima aproximación a las soluciones. El entendimiento significa ser

capaz de relacionar los orígenes y las causas de las perturbaciones con los

efectos de aquellas en los equipos y procesos de los usuarios.

En nuestro país los niveles de Calidad de Energía Eléctrica y los

procedimientos de evaluación a ser observados por parte de las Empresas

Distribuidoras son establecidos por la Regulación No.- CONELEC-004/01.

Los disturbios en el sistema, que se han considerado normales durante

muchos años, ahora pueden causar desorden en el sistema eléctrico industrial,

con la consecuente pérdida de producción. Adicionalmente, deben tomarse en

cuenta nuevas medidas para desarrollar un sistema eléctrico confiable, mismas

que anteriormente no se consideraron significativas.

Los disturbios que afectan la Calidad de la Energía son múltiples como

descargas atmosféricas, maniobras, fallas, corriente de inserción, arranque de

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

motores, cargas no balanceadas, interferencia electromagnética radiada, errores

de operadores, armónicos y resonancia; adicionalmente, los factores mecánicos y

ambientales juegan un papel en los disturbios del sistema. Estos pueden incluir

temperatura, vibración excesiva y conexiones flojas. Los efectos en los usuarios

finales pueden resultar en distorsión de la tensión, voltaje SAG, voltaje SWELL,

salidas, desequilibrio de tensión entre fases, etc.; estos efectos pueden tener

diferentes niveles de impacto dependiendo de la susceptibilidad de los

equipamientos de los usuarios, el impacto de los disturbios puede ser mitigado

modificando el circuito, diseño de aterramiento, protección contra sobre tensiones,

filtros, etc.

La red de distribución eléctrica de baja tensión presentaría, en ausencia de

usuarios (carga), una onda de tensión de calidad que solo se vería perturbada

ocasionalmente, por fallos en las líneas y centros de transformación, maniobras y

descargas eléctricas, atmosféricas principalmente.

Los usuarios al conectar cargas de diversos tipos y magnitudes someten a

la red a la influencia de éstas que pueden alterar la onda de tensión con caídas

permanentes o transitorias excesivas, sobrecorrientes en las partidas y

sobretensiones en las paradas e inyección de armónicas, entre otras

perturbaciones.

Si bien puede que los equipos particulares de una instalación operen

correctamente, las alteraciones o anomalías que estos producen pueden afectar o

dañar los consumos o cargas de una instalación vecina conectada al mismo

alimentador o empalme. Por lo cual cada usuario debería evaluar las

características de la energía de alimentación requerida para sus consumos,

protegiéndose de acuerdo con los requerimientos particulares de su carga crítica.

Además las cargas pueden averiarse por consumos anómalos o

cortocircuitos externos que deben ser aislados de su sistema de alimentación.

La estrategia adecuada para asegurar la calidad de energía de acuerdo

con el Emerald Book de la IEEE (Power and Grounding Sensitive Electronic

Equipment) considera los siguientes puntos en orden de prioridad:

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

a) Conexión a tierra, empalmes y alambrado de acuerdo a las

normas establecidas.

b) Filtros, eliminación de ruido transitorio y picos de voltaje a

través de SPD (Surge Protective Device) y TVSS (Transient Voltage

Surge Supresor)

c) Reguladores de Voltaje.

d) Interruptores estáticos de transferencia, generadores de

emergencia y UPS (Uninterruptible Power Supply)

e) Mantenimiento general de los sistemas.

f) Monitoreo a través de indicadores, contactos secos, red de

datos, Web y software de monitoreo de los equipos.

g) Redundancia de los equipos para garantizar "zero downtime".

Algo del control se hace directamente a través de electrónica de conversión

de potencia, como son impulsores de CA-CC, y fuentes de energía conmutadas,

además del equipo electrónico que está en los controles periféricos, como

computadoras y controladores lógicos programables (PLC's). Con la disponibilidad

de estos complejos controles, se ha desarrollado un control de procesos mucho

más preciso, y un sistema de protección mucho más sensible; lo que hace a éstos

aún más susceptibles a los efectos de los disturbios en el sistema eléctrico.

1.2 OBJETIVOS:

X Realizar un análisis técnico sobre las variaciones de voltaje,

factor de potencia, armónicos y flicker que se presentan en el primario de la

Subestación.

X Aplicar todos los procedimientos para una correcta evaluación

de la calidad de la energía.

X Presentar soluciones concretas que permitan mejorar la

calidad de la energía de la Subestación.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

1.3 ALCANCE:

X Se realizará un análisis de las principales perturbaciones de ia

calidad de la energía, como son: variaciones de voltaje, variaciones del

factor de potencia, armónicos y flicker, lo que se refiere a causas, efectos y

soluciones.

X Se aplicará un monitoreo exhaustivo y completo de la calidad

de energía en el primario "F" de la Subestación "Pérez Guerrero", de la

Empresa Eléctrica Quito, S.A.

1.4 METODOLOGÍA:

En la parte teórica, se reunió normas e información técnica especializada y

actualizada en el tema, adquirida principalmente de la IEEE, el CONELEC y

artículos publicados en Internet, mediante los cuales se puede obtener

procedimientos adecuados para el análisis de Calidad del Producto.

En la parte experimental y práctica se realizó la obtención de los datos

necesarios del primario "F" de la Subestación Pérez Guerrero (46/6.3 kV) de la

Empresa Eléctrica Quito mediante el equipo de medición llamado TOPAS-1000

durante siete días continuos, cada diez minutos como indica la Regulación No.-

CONELEC-004/01, después de haber obtenido los datos requeridos se realizó un

análisis de cada uno de los parámetros de calidad de energía, en lo que se refiere

a variaciones de voltaje, armónicos, flicker, factor de potencia e interrupciones;

Esto se realizó con la ayuda de una hoja electrónica que facilitó las diferentes

evaluaciones de dichos datos.

Para el análisis de los datos obtenidos de las mediciones se siguieron los

procedimientos dictados por la Regulación No.- CONELEC-004/01, en lo que se

refiere a Calidad del Producto, tomando en cuenta también normas

internacionales que complementan el análisis.

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

CAPITULO II

2 ESTUDIO DE VOLTAJE

2.1 VARIACIONES DE VOLTAJE:

2.1.1 INTRODUCCIÓN:

Las variaciones en la forma de onda de voltaje que dan como resultado

condiciones de sobre voltaje durante una fracción de ciclo de la frecuencia

fundamental, son uno de los principales problemas que afectan a la calidad de la

energía eléctrica. Las fuentes comunes de estas variaciones son los rayos,

operación de los dispositivos de interrupción de los sistemas eléctricos y el arqueo

de conexiones flojas o fallas intermitentes.

Las consideraciones claves se resumen como sigue:

1. Para equipo eléctrico tradicional estas sobretensiones

han sido manejadas diseñando el equipo para soportar magnitudes de

varias veces el voltaje pico normal y al mismo tiempo aplicar

pararrayos y algunas veces capacitores para frente de onda, con el

objetivo de asegurar que las tensiones no excedieran los niveles de

diseño del equipo.

2. El equipo electrónico generalmente no tiene la misma

capacidad de aguante como los equipos eléctricos más tradicionales.

De hecho el uso de pararrayos que limitan los transitorios a dos o tres

veces el voltaje nominal pico puede no proporcionar una protección

adecuada a éste. En ese caso, los dispositivos de protección contra

frente de onda para equipo electrónico pueden necesitar reactores en

serie, capacitores en paralelo y dispositivos electrónicos, además de

pararrayos resistivos no lineales, para proporcionar una protección

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

adecuada. Cuando no se logra esta protección pueden ocurrir fallas o

mal funcionamiento.

3. La conmutación de bancos de capacitores, ya sea en la

planta industrial o en la red del sistema eléctrico puede causar el

funcionamiento defectuoso de algunos equipos. En años recientes se

ha vuelto un problema común asociado con el disparo inexplicable de

muchos impulsores de CA pequeños. Muchos de estos impulsores

están diseñados para desconectarse de la línea por una sobrevoltaje

del 10 al 20 % con duración de una fracción de ciclo. Ya que muchos

bancos de capacitores de empresas eléctricas son conmutados

diariamente, este problema podría ocurrir en forma muy frecuente.

Este indeseable problema de disparo puede usualmente remediarse

agregando un reactor en serie con el dispositivo sensible, o

modificando su característica de disparo. Otras soluciones pueden

incluir la reducción del transitorio en el banco de capacitores. La

operación de los capacitores se asocia también ocasionalmente, con

el funcionamiento defectuoso o falla de otros equipos además de los

controladores.

Uno de los problemas básicos que afectan al sistema son las variaciones

de voltaje de corta duración también conocidas como impulsos que duran menos

de un ciclo y que inicialmente tienen la misma polaridad que el voltaje normal, de

tal manera que el disturbio se suma a la forma de onda nominal. Los transitorios

son ocasionados por maniobras con interruptores y por descargas atmosféricas;

también se tiene las disminuciones momentáneas de voltaje que son la reducción

en el valor efectivo del voltaje de alimentación con duración de medio ciclo a 3600

ciclos (de 8.333 ms. a 60 s.), los ejemplos de estas variaciones se presentan en la

Fig.2.1.

También se tiene los "Subvoltajes" que de igual forma son reducciones del

valor efectivo del voltaje de alimentación con duración de más de un minuto.

Otro de los problemas que se pueden presentar son las hendiduras en la

onda de voltaje de alimentación que dura menos de medio ciclo y que,

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

inicialmente, tiene polaridad opuesta ai voltaje normal, de tal manera que el

disturbio se resta a la forma de onda nominal. Las muescas o "notches" son

ocasionadas por cortos entre fases debido a la conmutación de los SCRs. Cuando

un SCR se debe encender y el de otra fase se debe apagar hay un corto tiempo

en el cual los dos conducen y se ocasiona el corto entre fases, esto se presenta

en la Fig. 2.2.

Impulsos y Disminuciones momentáneas de voltaje

-250

§ o

-250"-O.

160

05 -0.025 O 0.025 0.05tiempo (s)

1/2 ciclo a 3600 cfclos

0.04 008 0.12

Fig. 2.1. Impulsos y disminuciones momentáneas de Voltaje.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Hendiduras ("Notches") en el voltaje

Captura: THM565, CETEC ITESM Mty

180

-180

0.008 0.016

tiempo (s)

Fig. 2.2. Hendiduras ("Notches") en el Voltaje.

De igual forma aparecen los incrementos momentáneos de voltaje que

provocan variaciones notables en la forma de onda del voltaje con duración de

medio ciclo a unos 600 ciclos (de 8.333 ms. a 10 s.), que puede provocar la

interrupción en el funcionamiento o hasta daños permanentes en algunos equipos

electrónicos. Estos se presentan en la Fig. 2.3.

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

10

Incrementos momentáneos de voltaje ("swells")

200

> -100 --

-200

.000

1/2 cicto a 3600 ciclos

.040 .080

tiempo (s)

.120

Fig. 2.3. Incrementos momentáneos de voltaje.

El nivel de susceptibilidad a los disturbios en el voltaje de alimentación en

los equipos de cómputo es difícil de medir. Así, los fabricantes de estos equipos

han generado una gráfica que indica los niveles de tolerancia de los mismos que

se la puede observar de forma más clara en la Fig. 2.4.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

11

Perfil de duración permisible a variaciones de voltaje (CBEMA)

0.001 0.01 0.1 1 10 100 1000tiempo en ciclos de 60 Hz

Fig. 2.4. Perfil de duración permisible a variaciones de voltaje (CBEMA).

En la Fig. 2.5. se muestran las curvas de un ASD (Adjustable Speed Drive),

un contactor y la curva CBEMA ( solo parte de límite inferior de voltaje). La curva

ASD muestra si el valor de la disminución del voltaje está por encima del 90% del

voltaje nominal de alimentación, e! "drive" soporta el disturbio, al igual que si el

voltaje cae a cero voltios durante poco menos de 3 ciclos. Por otro lado, si el

disturbio cae por abajo del 90% del voltaje rms nominal durante poco más de 3

ciclos, el drive detectará esta condición como una falla y hará que las

protecciones operen. En el caso de los contactores, la situación es más crítica en

cuanto al tiempo que toleran una caída de voltaje a cero voltios ya que este es de

medio ciclo. La razón de esto es que los contactores no tienen elementos que

almacenan energía y que eviten que estos se abran. Por otro lado, en algunos

casos, estos mismos pueden soportar las disminuciones de voltaje de hasta el

50% del valor rms del voltaje nominal de alimentación.

El perfil de duración permisible a disminuciones de voltaje puede variar de

fabricante en fabricante y de modelo en modelo; también si una misma

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

12

disminución de voltajes se presenta bajo dos condiciones distintas de operación,

por ejemplo, un drive que opera a un motor en vacío y ese mismo drive que opere

ese motor pero a plena carga, es muy probable que el tiempo que el drive soporte

la disminución del voltaje será menor en el segundo caso. Otro factor que afecta

el perfil de duración es la edad de los equipos. A medida que el tiempo avanza,

los elementos que integran los equipos se van deteriorando y tienden a ser más

susceptibles a variaciones de voltaje.

Límites de bajo voltaje para diferentes equipos

100

5 10 15 20 25tiempo en ciclos de 60 Hz

30

Fig. 2.5. Límites de bajo voltaje para diferentes equipos.

2.1.1.1 Límites tolerables para la variación de voltaje:

El Distribuidor no cumple con el nivel de voltaje en el punto de medición

respectivo, cuando durante un 5% o más del período de medición de 7 días

continuos, en cada mes, el servicio lo suministra incumpliendo los límites de

voltaje.

Las variaciones de voltaje admitidas con respecto al valor del voltaje

nominal se señalan a continuación:

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

13

Alto Voltaje

Medio Voltaje

Bajo Voltaje. Urbanas

Bajo Voltaje. Rurales

Subetapa 1

± 7,0 %

±10,0%

±10,0%

±13,0%

Subetapa 2

± 5,0 %

± 8,0 %

± 8,0 %

±10,0%

2.1.2 CAUSAS:

Existen diversas causas por las que se presentan estas variaciones de

tensión, a continuación se describen algunas de las más comunes:

X Demandas excesivas de energía por sobrecarga del sistema

eléctrico.

X Switcheo de bancos de capacitores, reactores, líneas de

transmisión, transformadores y cables de potencia.

X Descargas atmosféricas.

X La explosión de un transformador de distribución en poste.

X Fallas en los sistemas de transmisión y distribución.

X Switcheo de cargas considerables.

X Conmutación de diodos y tiristores.

X Operación de fusibles limitadores de corriente.

X El incremento del uso de computadoras, microcomponentes

electrónicos, semiconductores de potencia, robots y la automatización de

los procesos ha causado que fabricantes, usuarios y empresas

suministradores examinen la calidad de la potencia entregada y el cómo

afecta ésta a las nuevas cargas.

A continuación se presentan algunas descripciones más específicas sobre

las causas de las variaciones de voltaje:

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

14

Falla Fase - Tierra.- Es el tipo de cortocircuito más común en sistemas

eléctricos. Su ocurrencia produce elevación de tensión en las fases sanas, cuyo

valor depende del grado de puesta a tierra. En sistemas aislados de tierra, las

sobretensiones en las fases sanas pueden ser superiores a 1.73 pu. En sistemas

efectivamente puestos a tierra (X0/X1<3 y R0/X1<1) las sobretensiones en las

fases sanas llegarán a 1.4 pu.

Rechazo de carga.- Son sobretensiones producidas por la pérdida súbita

de carga. Las fases de interés son:

^ Período transitorio inicial (maniobra)

^ Período a frecuencia industrial (con elementos de control de la

red)

Es una condición que somete a los pararrayos a un considerable esfuerzo,

por la capacidad de disipación de energía requerida.

Resonancia v Ferro-resonancia.-

Resonancia: Un circuito conteniendo capacitancias e inductancias

lineales es excitado por una tensión a una frecuencia próxima o igual a su

frecuencia natural. Los casos de Resonancia son:

¿ Cables de elevada capacitancia y reactores limitadores de

corriente.

jf Una inductancia lineal y una capacitancia de un sistema

constituido por una línea levemente cargada.

Ferro-resonancia: Son efectos introducidos por la presencia de

saturación en el circuito magnético de la inductancia. Los casos de Ferro-

resonancia son:

^ Reactancias de transformadores de potencial y la

capacitancia entre devanados de un transformador de distribución.

^ Sistemas que contienen elementos saturables y filtros de

armónicas.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

15

Efecto FerrantL- Es un fenómeno en el que la tensión sostenida en el

terminal receptor abierto de una línea de transmisión, es superior a la tensión en

el terminal emisor, debido al efecto de la capacitancia de la línea. Este depende

de:

X Voltaje de la línea.

X Longitud de la línea.

X Grado de compensación.

Sobretensiones de Maniobra.- Caracterización básica según las normas:

X IEC ===> 250 x 2500 ps

X ANSÍ ===> 250 + 50 ps x 2500 + 1500 ps

X Amplitud hasta 4.0 pu

Ejemplos:

• Energización y recierre de líneas

• Maniobras de capacitores y reactores

• Energización de transformadores

• Tensión de restablecimiento de interruptores

Enemización v recierre de líneas de transmisión.- Son función de:

X Potencia de cortocircuito del sistema alimentador.

X Punto de la onda en el que el interruptor es cerrado.

X Grado de compensación de la línea de transmisión.

X Longitud de la línea.

X Presencia de equipos de protección.

X Grado de puesta a tierra del sistema.

X Tensión previa a la maniobra.

X Dispersión entre los contactos del interruptor.

Estos presentan medios de control como son:

X Pararrayos.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

17

• Motores sobredimensionados.

• Esquemas de control complejo.

• Desconexiones del motor.

• Fallas del cojinete.

• Malfuncionamiento debido a las interacciones de

los componentes.

• Interrupciones en la producción o la elaboración

de productos dañados.

¿ Alteración en los computadores y apagado.

jt Los equipos y otros dispositivos electrónicos están diseñados

para recibir electricidad dentro de unos determinados parámetros de

voltaje. Todo aquello que no esté comprendido entre el pico esperado y los

niveles rms considerados como voltaje promedio ejercerá una tensión

sobre los componentes delicados y provocará un fallo prematuro.

2.1.4 SOLUCIONES:

Los problemas de la calidad de la energía y los causados por su defecto,

son consecuencia de la evolución de la electrónica y más particularmente de su

integración. Con ello se incrementa la exposición del usuario a perturbaciones

eléctricas y aumenta también la sensibilidad de los equipos. Es por ello, que el

suministro de corriente alterna, suele ser inadecuado para alimentar sistemas

informáticos, pudiéndoles causar problemas de pérdidas de datos y errores de

disco duro. Todos estos efectos se pueden agrupar en seis fenómenos que son:

Regulación, Transitorios, Ruidos eléctricos, Armónicos, Tierra y Cortes de

energía. Seguidamente se tratará cada uno de ellos de forma independiente, ya

que la solución de uno no implica la resolución del otro.

Una vez que se conocen cuales son los problemas de variaciones de

voltaje que tiene el sistema entonces se puede plantear soluciones, se debe tener

en cuenta el entorno eléctrico en el que se encuentra y los problemas que afectan

al sistema.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

18

Una de las principales soluciones es la utilización del SAI (Sistema de

Alimentación Ininterrumpida) que se describe a continuación y que principalmente

sirve para aplicaciones en baja tensión:

2.1.4.1 Sistema de Alimentación Ininterrumpida - SAI -

2.1.4.1.1 Clases

2.1.4.1.1.1 ONLINE

El criterio popular que se utiliza en la aplicación de un SAI, es el poder

cerrar el proceso informático en el mismo orden que se efectuaría al final de la

jornada, cuando existe un corte de suministro. Las problemáticas descritas acerca

de la línea de transporte, distribución e instalación interior, son desconocidas

normalmente por el usuario y solo empieza a tener constancia de ellas cuando

sufre alguno de los problemas descritos. Según el tipo de problema que afecte a

la instalación informática y la dimensión de la misma, se deberá ubicar un SAI de

distinta topología, la cual se desarrolla a continuación.

En los SAI's de topología ON LINE se tiene que la red alimenta al cargador

de baterías y al ondulador como se muestra en la Fig. 2.6. De este modo se está

con las baterías en paralelo con el ondulador, por tanto cualquier corte o micro

corte queda suplido por las baterías. Se garantiza el aislamiento de la red, por

medio del transformador separador existente en el cargador de baterías. La

tensión de salida la proporciona el ondulador siempre, por tanto, se garantiza la

estabilización de salida, la estabilidad en frecuencia y la ausencia de

perturbaciones. No existe transferencia Red-SAI ni SAI-Red, puesto que es el

ondulador, quien está permanente trabajando y suministrando energía a la salida.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

19

Entrada (VCarga±«r de

O Salida

Fig. 2.6. SAI ON LINE.

Entrodü n

Fig. 2.7. SAI ON LINE BYPASS.

Existe también la posibilidad de BYPASS, como se muestra en la Fig. 2.7.,

El cual debe garantizar, por redundancia, el suministro a la salida en caso de fallo

de red. La presencia ó incorporación del Bypass no debe ir en detrimento del

poder de sobrecarga del ondulador, puesto que no debe ser usual, la intervención

del mismo, en las sobrecargas de conexión de los equipos informáticos, ya que en

caso de ausencia de Red, no se podría conectar la carga, pese a tener las

baterías en condiciones. Como puede observarse en la figura, el conmutador de

salida, esta normalmente en la posición "O", por tanto el ondulador alimenta la

carga y el control del Bypass supervisa esta alimentación, en caso de producirse

alguna anomalía, el conmutador cambia a la posición "R", será por tanto, la Red

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

20

quien alimentará a la carga en estas circunstancias. Cuando el control del Bypass,

observe restaurado el funcionamiento del ondulador, o haya desaparecido la

anomalía que ha provocado la intervención, devolverá la alimentación al

ondulador.

Es importante observar que, dado que el Bypass, se comporta como

sistema redundante de seguridad, en la intervención del mismo no debe perderse

el aislamiento, característica fundamental que debe aportar un SAI ON LINE, por

tanto, el Bypass deberá incorporar transformador-separador, para garantizar ésta

característica durante su intervención, la cual es fácilmente olvidada por algunos

equipos, que consiguen reducidas dimensiones, al incorporar técnicas de alta

frecuencia. Esta tecnología, la primera históricamente en ser utilizada, es la que

aporta mayor grado de protección en su salida, ya que ésta, es totalmente

independiente de la entrada. Las condiciones de trabajo extremas desde un punto

de vista de red eléctrica, es decir, referentes a la entrada, dependen de la

concepción del cargador de baterías, a los que actualmente ya se dota de

corrector de factor de potencia, con lo cual se consume corriente senoidal a la

entrada, a la vez que se consigue bajar los niveles de tensión de red, a los que

todavía se carga la batería. El ondulador, construido generalmente con tecnología

PWM y semiconductores MOSFET o IGBT, aporta las características de salida.

En cualquier caso, esta topología, la más segura y de mayor grado de protección,

es cara y voluminosa.

2.1.4.1.1.2 OFFLINE

Parte del criterio de reducir cortes es proteger solo en caso de necesidad,

de tal forma que la red alimenta a la carga normalmente y tan solo interviene el

ondulador en caso de fallo de red o red excesivamente baja o alta, mediante la

acción del conmutador C (Fig. 2.8.) Se puede decir, que la red está controlada

dentro de un intervalo de tensión máxima y mínima, y por tanto la carga que se

está alimentando, deberá soportar los límites de tensión a los que interviene el

equipo. Normalmente no se produce un aislamiento entrada-salida y existe un

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

21

inevitable tiempo de transferencia Red-SAI-Red. Dicho tiempo puede llegar a ser

muy corto (1ms), sin embargo durante este tiempo, son los condensadores de

filtro de la carga quienes mantienen la energía.

Enfads O O Salid-

I> —

Csrgsdor dsCaleñas

-Ba:orié

Fig. 2.8. SAI OFF LINE.

Como podrá observarse, existen los mismos bloques que en una

configuración ON LINE, cargador de baterías, baterías y ondulador, sin embargo

se le añade un bloque más, que es el supervisor de red, elemento que permite

detectar un posible fallo de ésta y conmutar "C", para que sea el ondulador, quien

pase a alimentar la salida.

Bajo este criterio, el ondulador solo trabajará el tiempo de descarga de la

batería, apurándose hasta el límite, las características de los semiconductores de

potencia. A su a vez, la batería es cargada de forma lenta por el cargador, cuando

existen condiciones correctas de red. Queda a criterio del fabricante, la elección

de los límites de dimensionado y temperatura de trabajo de los distintos

componentes, para conseguir un equipo con una determinada fiabilidad-corte.

Siendo la topología OFF LINE, las más económica y en muchos casos,

suficiente, dista de ser la más adecuada para realizar una protección total,

parámetros como aislamiento, tiempo de transferencia y límites de protección por

red alta-baja, son normalmente subyugados a criterios económicos. El límite

normalmente más conflictivo, es el punto de intervención, donde el ondulador

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

22

empieza a trabajar y por tanto a utilizar batería, puesto que el equipo detecta la

tensión de red baja. El SAI OFF LINE, es útil prácticamente, solo en lugares

donde la red es estable y la protección a realizar, es frente a cortes momentáneos

de suministro.

Tal y como se ha comentado anteriormente, pese a que la topología OFF

LINE, es mucho más económica que la ON LINE, sus prestaciones y

características, distan de ser las necesarias para realizar una efectiva protección

de sistemas informáticos o críticos, sobre todo en lugares problemáticos, desde

un punto de vista de suministro eléctrico, es por ello, que se van introduciendo

variantes a la estructura básica OFF LINE, a fin de mejorar sus características

técnicas y por tanto prestaciones, intentándolas acercar al ON LINE a coste de

OFF LINE. Las técnicas actuales, para reducir los tiempos de transferencia,

mantienen al ondulador en funcionamiento, aún en condiciones de red correcta, a

fin de intervenir rápidamente cuando falla ésta, existen fabricantes que nombran a

esta estrategia con nombres vistosos comercialmente, como "interactive" etc. pero

no representan ninguna ventaja, puesto que la estrategia es muy común y

extensamente utilizada. Se comentará seguidamente, algunas variantes de la

topología OFF LINE:

2.1.4.1.1.3 Boost

Consiste en ampliar el margen de trabajo en modo red, con el fin de que la

batería se utilice más tarde, en cuanto a límite de tensión de red se refiere, de lo

que sería en un OFF LINE convencional, donde normalmente se interviene entre

180-190V de red (según fabricantes), momento en que el SAI, considera a ésta

baja. Un equipo OFF LINE boost, aporta un autotransformador, que es activado,

al detectar la red baja (180-190V), elevando éste la tensión de red un porcentaje

tal, que permite a la salida situarse de nuevo sobre los 220V nominales. Se

consigue en definitiva una elevación o "estabilización" en red baja y por tanto

retrasando hasta unos 165-175V la intervención del ondulador. La aplicación es

útil en zonas donde hay usualmente bajas tensiones de red, sin embargo se

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

23

mantiene la limitación típica de los OFF LINE, protección básicamente frente

cortes de red. Esto se muestra en la Fig. 2.9.

o o

Fig. 2.9. SAI BOOST.

2.1.4.1.1.4 Estabilizador

En la vía de red, se intercala un estabilizador, de modo que la tensión de

salida, proveniente de la red, es estabilizada un cierto porcentaje, tanto por

exceso como por defecto, reduciendo pues, la variación de tensión proveniente de

red, previa los límites de intervención del ondulador. Si al estabilizador, se le dota

de un transformador separador o de aislamiento, se dispone del equivalente en

prestaciones, más próximo de una topología ON LINE. Esto se muestra en la Fig.

2.10.

Fig. 2.10. SAI Estabilizador.

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

24

2.1.4.1.1.5 IN LINE

Es una nueva técnica, de conocimiento reciente, cuyo origen es de una

firma americana, quien lo aplicó a equipos de elevada potencia, a fin de mejorar la

fiabilidad y expectativas de vida. Comercialmente se utiliza como si de ON LINE

se tratara, por ello existen marcas que al ON LINE auténtico se le nombra como

"verdadero" o "doble conversión". Originariamente, si está correctamente

construido, las prestaciones y características que aporta, son prácticamente de

ON LINE. El sistema se basa en utilizar un ondulador reversible, capaz tanto de

generar, como de rectificar para cargar la batería. Manteniendo al ondulador en

marcha y variando la tensión y la fase generada por éste, se logra cargar

adecuadamente la batería. Una etapa estabilizadora en la entrada, es obligada,

para mantener al ondulador en los límites tolerables de trabajo como cargador, y

un elaborado filtraje protegen al propio ondulador de picos de sobretensión,

provenientes de la red, que lo estropearían. Debe prestarse atención, al

aislamiento eléctrico que pueda o no, incorporar el bypass. Esto se muestra en la

Fig. 2.11.

EstabilizadorTrafo .Separador

salida

ig. 2.11. SAI IN LINE.

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

25

2.1.4.1.2 Características eléctricas del SAI

Se destaca, seguidamente algunas de las características eléctricas más

importantes a tener en cuenta en un SAI.

2.1.4.1.2.1 Referente al ondulador:

Estabilidad de la tensión de salida en régimen estático. Indica la estabilidad

de la tensión de salida sin perturbaciones de red ni variaciones de carga.

Estabilidad en régimen transitorio. Indica la variación de la tensión de salida

cuando se produce una variación rápida de red ó bien con variaciones en la

carga.

Distorsión armónica. Indica la distorsión que contiene la tensión de salida.

Dicho contenido será función de la tecnología utilizada por el ondulador, siendo

mucho más fácil entregar la misma distorsión en un ondulador que trabaje en

PWM, que no en otro que opere con señal cuadrada.

Factor de potencia admisible. Indica el desfase tensión-intensidad que

admite el ondulador.

Potencia de salida. Indicada normalmente en VA (potencia aparente),

expresa la potencia nominal que puede entregar el ondulador, a través del factor

de potencia, se puede conocer la potencia activa W, que puede suministrar el

equipo. W=VAxfp.

Factor de Cresta. El factor de Cresta, es el cociente de la división entre el

valor de pico de la corriente demandada por el ordenador y el valor rms o eficaz

de la corriente. El factor usual de un ordenador es de 2 a 3. El grave perjuicio que

ocasiona este tipo de consumo, que se agrava mientras más ordenadores se

deben alimentar, debe ser soportado por la red eléctrica o por el SAI. La inclusión

de correctores de factor de potencia en los SAI, minimiza el problema hacia la red

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

26

eléctrica, siendo el SAI quien proporciona la totalidad de energía de cresta, sin

afectar a la red eléctrica.

Sobrecarga admisible y forma de protección. Indica las veces en que se

puede sobrecargar el ondulador sin deterioro para él. Es una característica

importante en sistemas ON LINE , ya que es el ondulador quien debe soportar

dicha sobrecarga, al conectar el ordenador o la carga a proteger.

Forma de onda. Existen diversas posibilidades en el diseño ó construcción

del ondulador, con lo cual un SAI, puede entregar diversas formas de onda. Será

un dato interesante el conocimiento de ésta, sobre todo en función del equipo

informático que se está alimentando y los armónicos generados.

Estabilidad en frecuencia. Indica la variación en frecuencia que genera el

ondulador, por tratarse de un generador, debe ser lo más cercana posible a la

frecuencia de red.

2.1.4.1.2.2 Referente al cargador de baterías (ON LINE) o al sistema (OFF

LINE):

Tensión de entrada. Indica la tensión máxima y mínima tolerable por el SAI,

será un dato importante la tensión de red a la cual todavía se carga batería. En

sistemas OFF LINE indicará la tensión de intervención del equipo y por tanto los

límites de protección.

Corriente de carga. Su control es muy importante para evitar un deterioro

prematuro de las baterías. La corriente ideal es C/10, la capacidad en

Amperios/hora divido por 10. El cargador debe ser capaz de mantener este

máximo de carga sin descuidar la corriente que necesita la etapa onduladora en

los modelos ON LINE para seguir funcionando.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

27

2.1.4.1.2.3 Referente a las baterías:

Autonomía. Es el tiempo que se puede seguir alimentando a la carga,

cuando no existe red o ésta está por debajo de la tensión mínima, a la cual

todavía se carga la batería. Debe medirse a potencia nominal.

Tipo de batería y numero de éstas. Da una ¡dea de las corrientes que

circulan por el ondulador, también del coste de cambio de acumuladores y su

esperanza de vida.

2.1.4.1.2.4 Referente al Bypass:

Bypass o posibilidad de éste. Es la posibilidad de incorporar un conmutador

que alimente a la carga desde la red, en caso de fallo del ondulador.

Aislamiento eléctrico, cuando interviene el Bypass. Si el Bypass, no

dispone de aislamiento, obligatoriamente una fase de entrada, está en

permanente conexión, con una fase de salida, por tanto se está ofreciendo una

vía inmejorable, para que el ruido o perturbaciones en modo común, lleguen al

sistema que se debería proteger.

2.1.4.1.2.5 Generales:

Tipo de ventilación, temperatura, rendimiento. Son valores indicativos de

las pérdidas del equipo y del esfuerzo al que se somete a los semiconductores de

potencia.

Numero de avisos e indicaciones. Reflejarán la situación en la que se

encuentra el equipo, y facilitarán su manejo. Son en definitiva una mayor

comodidad al usuario.

Se indica, una tabla de ayuda, de la elección de la topología necesaria.

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

28

Problema eléctrico

Cortes de red

Variaciones de red

(bajadas)

Alteraciones frecuentes

(Subidas y bajadas)

Entorno aplicación

Casco Urbano

Casco Urbano

Casco Urbano

SAI Recomendado

OFF LINE

OFF LINE + Boost

OFF LINE + Estabilizador

2.1.4.2 Algunos equipos y el grado de protección ofrecido por los mismos.

Existen diversas soluciones, las cuales aportan distintos grados de

protección, y que en realidad forman parte de un proceso histórico de la evolución

de las tecnologías electromagnéticas y electrónica. En la parte final de esta

documentación, se tratará de las soluciones posibles a los transitorios, dado que

implica una tecnología externa al SAI, así como unas recomendaciones en la

instalación.

2.1.4.2.1 Transformador ferroresonante

Este regulador mantiene un voltaje casi constante a la salida con

excursiones de 20 a 40% en el voltaje de entrada. Son muy confiables, pues no

tienen partes móviles ni componentes electrónicas activas. Filtran muy bien los

ruidos de pico de voltaje. Proporcionan un punto de tierra local para disminuir el

voltaje de neutro a tierra. Tienen un tiempo de respuesta inferior a uno y medio

ciclos, esto es, si el voltaje de entrada cambia repentinamente, en menos de 25

ms. el voltaje de salida queda regulado.

El circuito resonante almacena suficiente energía para alimentar a la carga

cuando hay interrupciones cortas (cero voltios durante medio ciclo). Protegen a

las cargas críticas de disminuciones grandes de voltaje cuando tienen carga

reducida. En la Fig. 2.12. se muestra el voltaje de salida contra el voltaje de

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

29

entrada de un regulador ferroresonante de 1 kVA obsérvese que la función es

continua.

-sr 140-r—

c

!§ 120 -"ce(A

•8 100-0)c?

80-

9

• i ".. i i *~ i -^

0 110 130 150

voltaje de entrada (Vrms)

Fig. 2.12. Regulador ferroresonante.

2.14.2.2 Transformadores de aislamiento

Atenúan los disturbios de modo común (neutro a tierra y fase a tierra),

proporcionan un punto de tierra local. Con derivaciones o "taps" permite la

compensación de caídas de voltaje de estado estable en el circuito de

alimentación. Es un transformador con primario y secundario separados cierta

distancia y uno o varios blindajes para reducir el modo común. En la Fig. 2.13. se

ilustra la conexión apropiada de un transformador de aislamiento, mientras que en

la Fig. 2.14. se ilustra los cambios de "taps" si es que el transformador los posee.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

30

UamliTin»}:*

*

Icoltcrmaniryírttco

Fig. 2.13. Transformadores de aislamiento.

Fig. 2.14. Intercambio de taps.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

31

Este acondicionador mantiene el voltaje de salida entre ciertos límites y, si

tiene blindaje, proporciona aislamiento de modo común. El tiempo de corrección

es típicamente de tres a cinco ciclos. La Fig. 2.15. muestra el voltaje de salida

contra el voltaje de entrada de un regulador electrónico de 1 kVA. En dicha figura

se aprecia que una vez que el voltaje de entrada está por arriba del límite inferior,

98 Vrms, aparece una ligera saturación favorable a la regulación (cambio de

pendiente), de la gráfica se deduce que este regulador tiene tres derivaciones.

90 110 130 150

voltaje de entrada (Vrms)

Fig. 2.15. Regulador electrónico.

2.1.4.2.3 Regulador de tensión, Estabilizador

Ofrece soluciones cuando el problema estriba en variaciones de red, sin

embargo depende en gran modo de sus características, tiempo de respuesta y

margen de regulación. Consiste en la conmutación de diversas tomas de un

transformador, a fin de seleccionar la tensión de salida requerida. Pueden

incorporar un transformador de aislamiento, de modo que solucionan a la vez el

problema de ruidos, pero son incapaces de solucionar los cortes, microcortes y

las variaciones de frecuencia de la red, puesto que no aportan autonomía. Existen

dos familias de estabilizadores, los ferroresonantes y los electromagnéticos. Los

primeros actúan por saturación del núcleo del transformador. Los segundos

mediante conmutación de tomas.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

32

2.1.4.2.4 Acondicionadores de red

Es la combinación de un transformador de aislamiento y un regulador de

red. Pueden por tanto ser ferroresonantes o electromagnéticos. Logran buenos

resultados frente a variaciones y parásitos de red, pero siguen siendo impotentes

frente a cortes y variaciones de frecuencia, en cambio su coste empieza a ser

importante.

2.1.4.2.5 Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI's - UPS)

Son equipos que por su concepción autónoma, permiten realizar suministro

aún cuando no exista suministro de red. Para ello incorporan baterías, cargador

de baterías y ondulador, la finalidad de este último, es convertir la corriente

continua procedente de los acumuladores, en corriente alterna, de iguales

características que la red, pero exenta de los problemas de ruidos y variaciones

que la afectan. Se consideran dos diseños básicos: UPS rectificador/cargador y

UPS interactivo que se muestran en la Fig. 2.16.

Las prestaciones más generales que deben aportar dichos equipos son:

^ Aislar la carga que se alimenta de la red.

^ Estabilizar el voltaje y la frecuencia de salida.

X Evitar picos y efectos parásitos de la red eléctrica.

¿ Almacenar energía en las baterías, las cuales la suministrarán

por un periodo fijo de tiempo, cuando haya un corte de corriente. Ésta

energía almacenada permitirá llevar a cabo la salvaguarda de la

información y el cierre normal del ordenador.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

33

Ertrado Rsctificadcr ycargador C. A. a QD

f^ •--

ll.llMI.15

Salda1».

a. UPS rectificador/cargador

Entrada

—©-

Invasor y cargador

Equipo magnético< Transformador)

salida

tx UPS interactivo

Fig. 2.16. UPS.

2.1.4.3 Mejoramiento de la regulación con condensadores de

compensación de factor de potencia.

En un sistema que se caracteriza por un consumo de potencia activa y

reactiva, es decir, en el que existen motores de inducción u otras cargas similares,

se debe usar condensadores de compensación de factor de potencia. Ello permite

mejorar la regulación de voltaje, disminuyendo la caída de tensión en el

transformador, además, disminuyen las pérdidas en el transformador.

En la Fig. 2.17. se muestra claramente el efecto logrado al conectar

condensadores.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

34

MEJORAMIENTO DE LA REGULACIÓN DE VOLTAJEICDIAKTE EL EMPLEO DE CONDENSADORES

FIN-41.IB KW

63KVA rpP-49kW

AV - a.

o vour-aov

Fig. 2.17. Mejoramiento de la regulación de voltaje mediante el empleo de

condensadores.

2.2 DISTORSIONES DE VOLTAJE:

2.2.1 ARMÓNICOS:

2.2.1.1 Introducción:

Cuando se dispone de una forma de onda periódica no senoidal, es posible

obtener respuestas en el dominio del tiempo auxiliándose con la transformada de

Laplace. Sin embargo, cuando se pretende hacer estudios de la misma forma de

onda, pero en el dominio de la frecuencia, la Serie de Fourier es adecuada.

La serie de Fourier establece que una forma de onda periódica no senoidal con

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

35

período T (frecuencia fundamental f=1/T) puede reemplazarse por un número

infinito de términos senoidales de frecuencias múltiplos de la frecuencia

fundamental.

Así, la forma de onda será igual a la suma de: una componente senoidal de

frecuencia f (llamada fundamental), una segunda componente senoidal de

frecuencia 2f (llamada segunda armónica), una tercera componente senoidal de

frecuencia 3f (llamada tercera armónica),..., hasta una h-ésima componente

senoidal de frecuencia hf (llamada h-ésima armónica). De esta manera cualquier

forma de onda periódica no senoidal (que se encuentra distorsionada con

respecto a una senoidal) es igual a la suma de la fundamental y las armónicas

como se muestra en la ecuación 2.1. Por otro lado, hay que tomar en cuenta la

simetría de la forma de onda con respecto al eje horizontal; cuando ésta es

asimétrica, a los términos senoidales hay que agregar un término constante,

denominado valor medio o componente de corriente continua.

v(0 = YQ

Atendiendo a la causa que las produce, las armónicas se dividen en dos

tipos: armónicas características y armónicas no características. Las primeras son

el resultado de la presencia de cargas no lineales en el sistema, mientras que las

segundas obedecen a ciertos fenómenos que ocurren en el sistema. Además,

dependiendo de si la carga productora de armónicas es variable o constante se

dividen en: Armónicas fluctuantes y armónicas no fluctuantes. Las armónicas

cuyas frecuencias son múltiplos enteros de tres se denominan armónicas triples,

el resto armónicas no triples. Las armónicas cuyas frecuencias son múltiplos de

dos se denominan armónicas pares, el resto impar. El entero que se multiplica por

la frecuencia fundamental para obtener la frecuencia de una armónica se

denomina orden armónico, y se denota por la letra h. Por ejemplo, para la

segunda armónica h = 2, para la tercera armónica h = 3, etc.

Hasta hace menos de dos décadas la aparición de armónicos en las redes

de distribución se limitaba a las zonas con demanda industrial, donde era posible

encontrar cargas con comportamiento no-lineal tales como hornos de arco y

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

36

rectificadores. Éstas aparecían a menudo enmascaradas por el resto del

consumo, constituido por motores eléctricos, hornos de resistencia y alumbrado,

este último en gran parte incandescente.

El rápido desarrollo de componentes electrónicos de potencia y el aumento

de su confiabilidad han permitido que se incorporen masivamente a las industrias.

Éstos, junto con las lámparas de descarga gaseosa de alto rendimiento lumínico,

colaboran notablemente en el mejoramiento de la eficiencia, pero como

contrapartida presenta características fuertemente no lineales.

En los sectores residencial, comercial y público es también notable el

aumento de la contaminación armónica en las redes de distribución debido a la

cada vez mayor difusión de equipamiento con respuesta no lineal. Las fuentes

conmutadas para aparatos de televisión y equipos de computación, los balastos

electrónicos sin filtros, los cargadores de baterías para centrales telefónicas o los

SAI son solo algunos de los ejemplos que se pueden mencionar. El efecto de los

componentes armónicos sobre el equipamiento electrónico de regulación,

medición, protección y control es frecuentemente la causa de serios problemas.

El incremento de la velocidad de operación de los microprocesadores y la

cada vez mayor integración de componentes electrónicos en los equipos con los

que se trabaja, hace que los mismos sean cada vez más susceptibles a ser

afectados por problemas relacionados con la baja calidad de la energía eléctrica.

No solo se mencionarán las computadoras o servidores, sino a todos los

equipos que son calificados como Equipos de Tecnología de Información

(Information Technology Equipment) como son los equipos médicos, equipos

industriales, puntos de venta, cajeros automáticos, equipos de redes de datos,

equipos de telecomunicaciones, impresoras y otros equipos electrónicos basados

en microprocesadores.

Cada sistema de computadora está compuesto de microcircuitos muy

pequeños que operan a voltajes muy bajos. Estos circuitos efectúan las

computaciones comparando los pequeños cambios que ocurren en estos voltajes

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

37

de operación. Los problemas en el suministro de energía eléctrica interfieren con

estas comparaciones de voltaje.

Generalmente el daño no es visible hasta que el equipo falla y entonces, es

demasiado tarde. Los disturbios eléctricos de menor magnitud son aquellos que

interfieren con la capacidad de la computadora para tomar decisiones lógicas.

Estos disturbios están asociados con el ruido de modo normal y el voltaje de

modo común (medidos entre tierra y neutro).

Estos disturbios disruptivos son responsables de la mayoría de las fallas

inexplicables que ocurren de tiempo en tiempo. Estos tipos de disturbios causan

interrupciones del sistema, archivos perdidos, errores de comunicación, llamadas

de servicio en las que "no encuentra ningún problema", datos de prueba

imprecisos y en general, un bajo rendimiento del sistema.

-100

Distorsión armónica

90 180 270Q-ados Eléctricos

200

-200

Fig. 2.18. Distorsión armónica.

En general, los armónicos son producidos por cargas no lineales que a

pesar de ser alimentadas con una tensión senoidal absorben una intensidad no

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

38

senoidal. Para simplificar se considera que las cargas no lineales se comportan

como fuentes de intensidad que inyectan armónicos en la red.

Para poder analizar y caracterizar el sistema bajo condiciones armónicas,

se requiere especificar modelos para los diferentes componentes del sistema,

teniendo en cuenta su dependencia con la frecuencia.

2.2.1.1.1 Límites tolerables para la distorsión armónica de voltaje:

Los valores eficaces (rms) de los voltajes armónicos individuales (Vi1) y los

THD, expresados como porcentaje del voltaje nominal del punto de medición

respectivo, no deben superar los valores límite (Vi' y THD') señalados a

continuación. Para efectos de esta regulación se consideran los armónicos

comprendidos entre la segunda y la cuadragésima, ambas inclusive.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

39

ORDEN (n) DE LA ARMÓNICA Y

THD

Impares no múltiplos de 3

5

7

11

13

17

19

23

25

>25

Impares múltiplos de tres

3

9

15

21

Mayores de 21

Pares

2

4

6

8

10

12

Mayores a 12

THD

TOLERANCIA |V¡'| o |THD'|

(% respecto al voltaje nominal del

punto de medición)

V > 40 kV

(otros puntos)

2.0

2.0

1.5

1.5

1.0

1.0

0.7

0.7

0.1 +0.6*25/n

1.5

1.0

0.3

0.2

0.2

1.5

1.0

0.5

0.2

0.2

0.2

0.2

3

V < 40 kV

(trafos de

distribución)

6.0

5.0

3.5

3.0

2.0

1.5

1.5

1.5

0.2+ 1.3*25/n

5.0

1.5

0.3

0.2

0.2

2.0

1.0

0.5

0.5

0.5

0.2

0.5

8

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

40

2.2.1.2 Causas:

Las armónicas son generadas por cualquier carga no proporcional al voltaje

aplicado (no lineales).

La mayoría de las cargas son un poco no lineales, pero en general los

transformadores operando en saturación y las cargas controladas por medios

electrónicos son las fuentes principales de armónicos.

Las cargas monofásicas no lineales como las fuentes electrónicas de

interrupción, y las lámparas de descarga, generan la 3a, 5a, 7a, 9a, 11a, etc.

armónicas. Y, las cargas trifásicas no lineales como son los variadores

electrónicos de velocidad generan la quinta armónica y las de grado más elevado.

Mientras que las armónicas características dependen del número de

rectificadores en el circuito, las magnitudes relativas de cada armónica dependen

de los parámetros de la carga y del sistema de distribución.

La generación de armónicas proviene fundamentalmente de las cargas no

lineales un ejemplo se presenta en la Fig. 2.18. como por ejemplo los equipos de

iluminación fluorescentes, las fuentes de poder que alimentan computadoras, los

variadores electrónicos de velocidad de motores eléctricos, los rectificadores, y en

general, los equipos de electrónica de potencia. Asimismo, generan armónicas las

reactancias saturables, los equipos de soldadura y hornos de arco.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

41

Distorsión de Voltaje Provocada por carcas no lineales

A fj : yContente de La c

+

¡O)

AVVs(t)

_ C-irg.l NoL "i . i l VL(t)

VL = Vs - AV

Y

A\'= AVI sen (cot+ccl) + AV3 sen(3(út + a 3)+...+ AVn sen(ncot + a n)

Fig. 2.18. Distorsión de Voltaje.

En la siguiente tabla se citan, a título orientativo, distintos receptores con

unas indicaciones sobre el espectro armónico en intensidad inyectado.

Tipo de carga

Transformador

Motor asincrono

Lámpara de descarga

Soldadura arco

Hornos de arco CA

Rectificadores con filtro

inductivo

Rectificadores con filtro

capacitivo

Cicloconvertidores

Reguladores PWM

Armónicos generados

Orden par e impar

Orden impar

3° + impares

Espectro variable

inestable

h = K x P ± 1

Ih = 11/h

h = K x P ± 1

Ih = l1/h

Variables

Variables

Comentarios

Componente en CC

ínter y subarmónicos

Puede llegar al 30% de 11

No lineal-asimétrico

SAI-variadores V

Alimentación equipos

electrónicos

Variadores V

SAI-convertidor CC-CA

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

42

En la Fig. 2.19. se presenta el estado original de la señal de voltaje en un

circuito con presencia de armónicos y la impedancia en función de la frecuencia.

Condición Original (480 V)

Circuito equivalenteLsc

Zeq= j w Lsc

\ZeQCn — (O L

Lsc: Inductancia correspondienteal nivel de corto circuito calculadoen el nodo donde se conectan loscapacitores

j

Zeq V5. OJ

1 v. . :..a t,.e

^*

^

^

^

"^

^^

»nr'ú !.

^

V(t)

1

i — .

A

^S\fl

/

j

/

f^

\

V

tj t«í

//J

" '

Fig. 2.19. Condición original de la onda de Voltaje.

2.2.1.3 Efectos:

En muchas empresas hay un desconocimiento de los efectos de armónicos

en sus instalaciones. Este fenómeno eléctrico ha ido en aumento y afecta

seriamente a los equipos si no se toman las medidas adecuadas para eliminarlos

o al menos neutralizarlos. Los armónicos pueden tener su origen en las propias

industrias, o bien, en la red de suministro eléctrico al haber sido contaminadas sus

redes de distribución por algunos clientes. Merecen especial mención, los

rectificadores por ser los que se encuentran con mayor frecuencia en las

industrias y los que generan más armónicos.

Entre los problemas más frecuentes que causan los armónicos se pueden

señalar:

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

43

Efectos de los

armónicos

Causa Consecuencia

Sobre los

conductores

Las intensidades armónicas

provocan el aumento de

Irms.

El efecto pelicular reduce la

sección efectiva de los

conductores a medida que

aumenta la frecuencia.

Disparos intempestivos de las

protecciones.

Sobrecalentamiento de los

conductores.

Sobre el

conductor neutro

Cuando existe una carga

trifásica más neutro

equilibrada que genera

armónicos impares múltiplos

de 3.

Cierre de los armónicos

homopolares sobre el neutro

que provoca calentamiento y

sobreintensidades.

Sobre los

transformadores

Aumento de la Irms.

Las pérdidas por Foucault

son proporcionales al

cuadrado de la frecuencia,

las pérdidas por histéresis

son proporcionales a la

frecuencia.

Aumento de los calentamientos

por efecto Joule en los

devanados.

Aumento de las pérdidas en el

hierro.

Sobre los

motores

Análogas a las de los

transformadores y

generación de un campo

adicional al principal.

Análogas a las de los

transformadores más pérdidas

de rendimiento.

Sobre los

condensadores

Disminución de la

impedancia del condensador

con el aumento de ta

frecuencia.

Envejecimiento prematuro,

amplificación de los armónicos

existentes.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

44

2.2.1.4 Soluciones:

Las recomendaciones para controlar la magnitud de los voltajes armónicos

generados se pueden resumir en:

X Uso de filtros activos, que son compensadores activos de

armónicos.

X Uso de transformadores de separación que separan las

armónicas múltiplos de 3 de la fuente de alimentación.

X Uso de reactores de línea para corriente alterna.

X Realizar una nueva distribución de cargas y balance eléctrico

de la instalación.

X Mayor dimensionado de los transformadores y cables para

disminuir las perturbaciones.

X Realizar un mantenimiento preventivo de la instalación

eléctrica.

X Separar las cargas lineales de las no lineales.

X Realizar un monitoreo continuo del sistema.

X Cuando las cargas no lineales no son más del 20% de las

cargas totales de un sistema de distribución, en la mayoría de los casos, es

posible mantener la distorsión dentro de los límites recomendados por la

IEEE-519-1992, con simples reactores en serie colocados en las cargas no

lineales.

X El efecto de las armónicas de secuencia cero, esto es, las que

son múltiplos de 3, es minimizado mediante:

• El empleo de filtros de tercera armónica

• La conexión de transformadores trifásicos zig-zag, con o sin

secundario conectado en delta.

X El efecto de las armónicas de secuencias positiva y negativa

se contrarresta intercalando en paralelo con la fuente "ruidosa" de

armónicos, un filtro de trampa activo o pasivo.

X El pasivo, o LC, está construido con reactores (L) y

capacitores (C) trifásicos. Una de las características de este filtro es que su

impedancia es baja en la frecuencia de ajuste, y por ello, al conectarse a

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

45

una carga no lineal, la mayoría de la corriente armónica será tomada del

filtro y el resto, del sistema, disminuyendo con ello la distorsión armónica

en corriente y en voltaje en el punto de acoplamiento con la red de

distribución.

X El filtro LC es ajustado ligeramente abajo de la frecuencia

armónica más baja presente en el sistema eléctrico. En un rectificador

trifásico de 6 pulsos, la quinta armónica (SOOHz) es la más baja armónica

producida, por lo que un filtro ajustado a 282 Hz absorberá la 5a y parte

significante de la 7a armónica. Si con ello no se reducen las corrientes

armónicas a las recomendaciones de la IEEE-519-1992, se puede instalar

un filtro multifrecuencia para la 7a, 11a, 13a armónicas.

X Un transformador de aislamiento o un reactor en serie

colocado entre la fuente y el filtro LC incrementa la impedancia del sistema

para las frecuencias armónicas. Como resultado se tiene que las corrientes

armónicas en el sistema se reducen y, otras armónicas de otras partes del

sistema no sobresaturan el filtro.

X Es importante notar que los filtros pueden colocarse en el bus

o en el transformador principal para reducir las armónicas de la carga

completa, pero, el filtrado más efectivo ocurre cuando un filtro se coloca en

cada carga no lineal.

X En los casos más contaminados con armónicas, se requiere

de un "Analizador de Espectro" para obtener la magnitud y fase de cada

frecuencia y, su cambio en el tiempo, antes de proponer una solución

general, ya que en estos casos puede causar otros efectos indeseables al

bajar la frecuencia característica del sistema.

X Un transformador neutralizante de inducciones (INT) es un

dispositivo pasivo que se conecta en serie con el cable. Se usa para mitigar

los voltajes de CA, las corrientes o los armónicos inducidos que pueden

causar ruido, malfuncionamiento del equipo o daño.

X Los tamaños estándar son 2, 6, 12, 25, 50, 75 y 100 pares.

Cuando se requiere mayor cantidad de pares se usa configuraciones

múltiples de los tamaños estándar. También están a disposición INT PCM

de portadora digital para sistemas de 1, 6, 12, 25 y 50.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

46

X El transformador neutralizante de inducciones está diseñado

para reducir hasta el 95 por ciento de voltajes longitudinales o de modo

común de 50/60 Hz que pueden aparecer continuamente en una línea de

telecomunicaciones o como fenómenos transitorios provenientes de

relámpagos, fallos mecánicos u operaciones de conmutación en el sistema

de alimentación eléctrica.

En la Fig. 2.20. se presenta el resultado de colocar un banco de

capacitores en el circuito de la Fig. 2.19.

Conectando banco de capacitores (480\

Circuito equivalente•mr

Lsc

Fig. 2.20. Utilización de banco de capacitores.

En la Fig. 2.21. se presenta el resultado de colocar filtros en el circuito de la

Fig. 2.19.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

47

Instalando filtros (480V) Zeq vs Cu

Lsc

L f Zeq

Circuito equivalente

Fig. 2.21. Utilización de filtros.

A continuación se presenta una descripción más específica de algunas

soluciones que se tiene para corregir los armónicos:

2.2.1.4.1 Condensadores con aislamiento reforzado tipo FMR

Estos condensadores se emplean cuando el nivel de armónicos presente,

aun siendo reducido, es suficiente para provocar sobretensiones y

sobreintensidades en los condensadores que superen lo indicado en las normas.

Estos condensadores están fabricados con dieléctrico reforzado especialmente

seleccionado para trabajar en condiciones adversas, presentan gran resistencia a

las sobrecargas permanentes y sus principales características son:

U trabajo máx. = 2UN

I trabajo max = 2,2 IN

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

48

2.2.1.4.2 Filtros de protección de condensador

Los filtros de protección de condensadores se emplean cuando el objetivo

final es la compensación de energía reactiva, a la frecuencia fundamental, en

redes con un alto contenido en armónicos. Su misión consiste en evitar que las

corrientes armónicas sobrecarguen el condensador desviándolas hacia la red.

Los filtros de protección de condensadores se realizan conectando una reactancia

en serie con los condensadores de forma que la frecuencia de resonancia del

conjunto se situé en un valor entre la fundamental y la del armónico inferior que es

generalmente el de 5° orden. De esta manera el conjunto presenta una elevada

impedancia inductiva para todos los armónicos. La conexión provoca que el

condensador trabaje a una tensión superior a la de la red. Por este motivo los

condensadores que se instalen con reactancias de protección deberán ser

diseñados para soportar las sobre tensiones que estas provocan.

A una instalación de condensadores diseñada para trabajar a tensión de red no se

le puede instalar reactancias de protección standard, ya que se haría trabajar a

los condensadores a una tensión superior a la del diseño.

La elección del punto de resonancia del conjunto LC es un compromiso entre la

cantidad de armónicos rechazados por el filtro y el incremento de tensión que la

frecuencia fundamental se produce en el condensador.

2.2.1.4.3 Reactancias tipo INR para filtros de protección

Diseñadas para esta clase de trabajo, se dispone de una gama

normalizada para proteger condensadores desde 10 hasta 100 kvar, 230 V y 400

V.

2.2.1.4.4 Baterías automáticas con filtros de protección de condensadores

Diseñada para esta clase de trabajo, se dispone de una gama normalizada

para proteger condensadores desde 10 hasta 100 kvar, 230 V y 400 V.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

49

2.2.1.4.5 Baterías automáticas con filtros de protección de condensadores

Actualmente en el mercado se dispone de una gama normalizada de

baterías automáticas para la mejora del factor de potencia diseñadas para trabajar

en redes eléctricas con presencia de armónicos de manera que permitan una

operación fiable y segura de los condensadores. Las baterías automáticas de

condensadores equipadas con filtros de protección contra armónico se componen

de:

X Condensadores FILMETAL de aislamiento reforzado y tensión

superior a la red.

X Reactancias de filtro trifásicas con núcleo de chapa magnética

de alta calidad.

X Protección contra sobrecarga mediante control de la

temperatura de la reactancia.

X Regulador de energía reactiva de la serie MCR con filtro de

armónicos en las entradas de señal de tensión e intensidad.

X Fusible de alta capacidad de ruptura tipo NH.

2.2.1.4.6 Filtros de eliminación de armónicos

Estos filtros se emplean cuando el objetivo perseguido no es la

compensación de reactivos a la frecuencia fundamental sino la reducción de los

armónicos presentes en la red. La total eliminación no es posible, puesto que los

filtros siempre presentan una pequeña impedancia.

2.2.1,4.7 Los filtros pasivos

La resonancia serie aparece con la conexión de una reactancia inductiva y

una capacitiva. Existirá una determinada frecuencia que hará cero la impedancia

del conjunto L-C serie.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

50

Este fenómeno es utilizado para "filtrar" los armónicos en una instalación.

Para lo cual se presenta lo siguiente:

X Equipos ciase "H": Con los equipos clase "H" no se reduce

distorsión armónica ni se evita la amplificación, únicamente se protegen

condensadores de las sobretensiones armónicas que existan en la

instalación.

X Equipos SAH: Cuando a la necesidad de compensar se une la

necesidad de filtrar debido a que amplificación de los armónicos existentes

es demasiado elevada, se recomienda instalación de equipos SAH. Estos

equipos evitan la amplificación y protegen a los condensadores de las

sobretensiones armónicas. Los equipos SAH son conjuntos L-C

sintonizados a una frecuencia de resonancia serie de 190 Hz, y provocan

desplazamiento de la frecuencia de resonancia paralelo fuera del espectro

armónico evitando de esta manera la amplificación. En la Fig. 2.22. se

presenta la variación de la impedancia en función de la frecuencia cuando

se incorpora un equipo SAH.

Fig. 2.22. Variación de Z en función de f con equipos SAH.

X Filtros sintonizados: Utilizando la misma característica de la

frecuencia de resonancia serie, los filtros sintonizados presentan una

frecuencia de resonancia serie para cada uno de los armónicos que se

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

51

frecuencia de resonancia serie para cada uno de los armónicos que se

pretenda filtrar. De tal forma que un equipo de estas características

presenta tantos escalones como frecuencias de sintonía se pretendan

disponer. En la Fig. 2.23. se presenta la variación de la impedancia en

función de la frecuencia cuando se incorpora un filtro sintonizado.

Fig. 2.23. Variación de Z en función de f con filtros sintonizados.

X Existen otros tipos de filtros en función de las necesidades de

cada instalación, como pueden ser los filtros amortiguados de 2do o Ser

orden, que además de filtrar los armónicos de su propia frecuencia de

sintonización, amortiguan los de frecuencias superiores.

La siguiente tabla permite seleccionar de una forma sencilla las distintas

soluciones en función de las características de la instalación.

Gh = suma de las potencias de todos los generadores de armónicos.

Sn = potencia nominal del transformador.

Equipo seleccionado

Equipos estándar

Equipos clase "H"

Equipos "SAH"

Filtros sintonizados

Gh/Sn

Gh/Sn< 15%

<15%<Gh/Sn

25%< Gh/Sn <

< 25%

60%

60%< Gh/Sn

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

52

2.2.2 FLICKER:

2.2.2.1 Introducción:

El flicker (Parpadeo), es un disturbio en la amplitud de la tensión, es de tipo

conducido, no simétrico (distinto en cada fase), cuya principal consecuencia es la

variación del brillo de las lámparas incandescentes, que causa molestia visual, y

que permaneciendo produce cansancio.

Se lo considera una sensación subjetiva visual del individuo sometido a

fluctuaciones de la intensidad de la iluminación. La intensidad luminosa varia con

un factor 3.4 a 3.8 veces la variación de la tensión.

El flicker se trata de caracterizar en modo objetivo, a través de un

instrumento que realice el modelo de percepción visual de un observador medio,

suficientemente representativo.

Para obtener este resultado se han desarrollado experimentalmente curvas

que relacionan, para determinado tipo de fluctuación de tensión (sensorial,

rectangular) la amplitud para la cual el flicker generado se hace perceptible, y la

frecuencia correspondiente.

También se ha debido definir la lámpara incandescente que ilumina.

Además se han debido conducir investigaciones de la visión humana, como para

poder especificar el modelo completo, que partiendo de las fluctuaciones de

tensión simula mediante circuitos electrónicos la percepción visual del flicker.

En general las fluctuaciones de tensión generadas por cargas, causa de

disturbios, tienen características variables en el tiempo y es necesario fijar un

periodo de observación considerado significativo y evaluar en modo estadístico la

variación de la sensación instantánea en el mismo periodo.

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

53

2.2.2.1.1 Flicker de breve término - Pst

Evalúa la severidad del "flícker" en períodos cortos de tiempo, con

intervalos de observación de diez minutos. El valor de Pst se expresa en unidades

pu. de modo que, para valores de Pst superiores a 1, se considera que el "flícker"

es perceptible y afecta, portante, a la visión.

2.2.2.1.2 Flicker de largo término - Plt

Hay aparatos generadores de disturbio que tienen un ciclo de

funcionamiento prolongado, para los cuales la evaluación de la severidad del

flicker de breve término no es suficiente (por ejemplo: hornos de arco). Para estos

casos es necesario definir una metodología de evaluación del flicker de largo

término, y es posible adoptar una técnica de elaboración estadística de los datos

perfectamente análoga a aquella utilizada para determinar el Pst, en modo de

caracterizar el fenómeno con un solo parámetro índice de la severidad.

Aun así ha parecido más práctico subdividir el periodo de observación en

muchos lapsos de 10 minutos y obtener para cada uno de ellos el Pst

correspondientes. Obtenida así una serie de valores de Pst se podría construir

una curva de duración (probabilidades acumuladas) y caracterizarla a través de

porcentuales oportunamente elegidos, pero se ha preferido utilizar un método de

media que ha demostrado producir buenos resultados.

12

12(2.2.)

Las ventajas del método son que se mantiene el contenido de información

de los Pst singulares, a lo largo de todo el ciclo de funcionamiento del aparato o

instalación en examen, y se reducen mucho las necesidades de memoria de un

eventual bloque de elaboración estadística, que puede ser incluido en el

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

54

flickerímetro en modo de obtener directamente en línea la evaluación de la

severidad.

Teniendo en cuenta el ciclo medio de operación de las distintas cargas que

producen disturbios un tiempo de observación de 2 horas parece razonable para

la evaluación del flicker de largo término.

2.2.2.1.3 Niveles de compatibilidad correspondientes al flicker.

Los niveles a continuación indicados se refieren a la red publica de

distribución y a las redes a ella asimilables.

La definición de los niveles de compatibilidad debería tener en cuenta:

X Que el flicker emitido en un nivel de tensión se transfiere

prácticamente por entero sobre los niveles de tensión inferiores; de los

niveles inferiores a los superiores prácticamente no existe transferencia.

X La ley de composición del flicker corresponde con una ley

general hipotética.

X La emisión global de disturbio de flicker en un nivel de tensión

es función de la carga suministrada directamente en tal nivel, y de su

porcentaje de carga generadora de disturbios.

X El nivel de compatibilidad del flicker de breve término sobre la

baja tensión vale Pst = 1 pu. por que para el flicker prácticamente no existe

un margen entre nivel de inmunidad y de compatibilidad, tal valor de Pst =

1 pu. debe ser entendido como un valor que tiene una baja probabilidad de

ser superado (por ejemplo 1%, 0.5%, 0.1%).

X La experiencia hasta ahora adquirida parece indicar una

estrecha correlación entre los niveles de flicker de largo término Plt y

número de reclamos de usuarios afectados por el flicker.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

55

2.2.2.1.4 Evaluación analítica del flicker

La evaluación del flicker en casos relativamente simples (variaciones de

tensión no frecuentes, formas de variaciones de tipo rectangular o sinusoidal

cíclicas, etc.) puede ser hecha con formulas simples y buena precisión.

Para casos complejos es en cambio necesario recurrir a métodos de

simulación digital o a medidas directas con el flickerímetro. La metodología a

seguir para la evaluación analítica del flicker es la siguiente: Cálculo de la caída

de tensión en función del tiempo durante una variación de tensión singular;

cálculo de la emisión de flicker para variaciones de tensión singulares;

composición de las distintas emisiones de flicker calculadas.

2.2.2.1.5 Ley de composición del flicker

El nivel de severidad de flicker evaluado en un punto cualquiera del sistema

de distribución es naturalmente dependiente del grado de emisión de todas las

fuentes de disturbio que presentan un efecto apreciable en tal punto. Una

evaluación segura de la severidad global del flicker, en el estado actual de la

técnica solo puede obtenerse a través de mediciones directas.

2.2.2.1.6 Límites tolerables de Flicker:

El índice de severidad del Flicker Pst en el punto de medición respectivo,

no debe superar la unidad. Se considera el límite Pst = 1 como el tope de

irritabilidad asociado a la fluctuación máxima de luminancia que puede soportar

sin molestia el ojo humano en una muestra específica de población.

Se considerará que el suministro de electricidad no cumple con el límite

admisible arriba señalado, en cada punto de medición, si las perturbaciones se

encuentran fuera del rango de tolerancia establecido en este numeral, por un

tiempo superior al 5 % del período de medición de 7 días continuos.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

56

2.2.2.2 Causas:

Algunos equipos eléctricos al ser conectados a la red de distribución

pueden provocar oscilaciones durante su operación normal, trayendo como

consecuencia un parpadeo.

Entre los diferentes equipos eléctricos que presentan este comportamiento

se tiene: Hornos de arco, motores, aparatos de suelda, rayos X, entre otros. La

operación de estos equipos provoca la oscilación de voltaje que a su vez causan

perturbaciones en el funcionamiento de las instalaciones de los consumidores

ligados a una misma red, como es el caso de receptores de televisión y equipos

electrónicos.

Entre los equipos que provocan flicker el más importante es el horno de

arco.

2.2.2.2.7 Hornos Eléctricos.-

Existen tres tipos de hornos: de resistencia, inducción y arco, siendo este

último el que provoca fluctuaciones de voltaje.

Los hornos de arco representan la mayor carga en sistemas de

distribución.

Las fluctuaciones de voltaje que estos ocasionan están en el margen de 0.5

a 30 Hz debido al comportamiento aleatorio del arco durante el período de

fundición del material. Mientras los niveles de potencia cambian dramáticamente

durante la perforación eléctrica, durante el tiempo de fundición del material en el

horno ocurren pequeñas variaciones continuamente.

Las variaciones de voltaje tan bajos como 0.5% en el margen de

frecuencia de 6-1 OHz pueden causar "flicker" de luz en las lámparas

incandescentes ordinarias.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

57

La operación de un horno de arco tiene dos períodos: el de fundición y el

de refinamiento.

El período de fundición esta caracterizado por fluctuaciones violentas de

corriente a bajo factor de potencia, mientras que en el período de refinamiento es

caracterizado por una carga trifásica estable de alto factor de potencia.

Por tanto las empresas distribuidoras tienen principal interés en el período

de fundición de la operación del horno de arco cuando las variaciones grandes de

carga causan fluctuaciones de voltaje y por ende el flicker de lámpara

resultante.

Debido al desplazamiento aleatorio del arco eléctrico y los cambios

resultantes en la longitud de este, existen fluctuaciones aleatorias en la corriente

las cuales unas tras otras causan fluctuaciones de voltaje en el circuito de

alimentación del horno en proporción a la impedancia de alimentación común en

el punto de medición.

2.2.2.2.2 Soldadoras Eléctricas. -

Sus características y su amplio uso determinan la importancia de éstas en

las fluctuaciones de voltaje los mismos que dan como resultado el efecto fiicker.

Al ser estas parte integral de una industria no causan ningún problema

debido a que las instalaciones de energía son lo suficientemente fuertes.

En casos aislados en los que estas constituyen la mayor carga en el área,

serios problemas de flicker pueden ser encontrados en los sistemas de

distribución adecuados para cargas ordinarias.

Aunque circuitos rectificadores en puente son usados en las soldadoras

por resistencia, usualmente existirá alguna saturación del transformador de la

máquina soldadora. Este efecto junto con los pulsos sucesivos breves de alta

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

58

corriente, produce caídas de voltaje que resultan en un efecto flicker

considerable.

En el encendido de varias soldadoras se presentan los problemas de

flicker, la caída de voltaje en ese momento causa numerosas sueldas en frío.

Máquinas grandes de soldadura automatizadas también causan

problemas de flicker a las compañías distribuidoras de energía eléctrica. La

caída de voltaje repetitiva y frecuente de la máquina soldadora puede causar un

parpadeo muy notable en la iluminación.

2.2.2.2.3 Motores.-

Los motores al constituir una de las cargas más importantes en cualquier

sistema, (aproximadamente el 70%) constituyen una de las principales fuentes

generadoras de flicker en el momento de su arranque.

Por razones de costo, eficiencia y confiabilidad los motores requieren

elevadas corrientes en el momento de su arranque, algunas veces su corriente

nominal, con la finalidad de producir el suficiente torque de arranque.

2.2.2.2.3.1 Motores Monofásicos de Potencia Menor a 1HP,-

Estos son diseñados para arranques frecuentes con bajas corrientes

dependiendo del servicio, es usado en refrigeradoras domésticas y quemadores

de aceite.

Es muy costoso diseñar sistemas de distribución que satisfagan la

regulación de voltaje para alimentar a este motor y minimizar el efecto flicker.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

59

2.2.2.2.3.2 Motores Polifásicos-lntegrados, operados en circuitos de

Distribución Secundarios.-

Son la mayor fuente potencial de flicker. Estos son usados para aire

acondicionado. En general el tamaño de estos motores se encuentra fuera de

proporción con respecto a su línea de alimentación.

2.2.2.2.4 Arranque de Grandes Motores Trifásicos.-

El arranque de estos motores por las industrias produce problemas de

flicker en las líneas de alimentación. Usualmente no presentan mayor problema

puesto que estos están ubicados en zonas industriales donde sus líneas de

alimentación son inherentemente fuertes, son muy pocos los usuarios

residenciales que se sirven de la misma línea y por esto, límites mayores de

voltaje son permitidos.

Existen problemas también cuando un proceso industrial involucra un único

motor grande y varios motores auxiliares más pequeños o cuando la planta está

operando con suministro parcial, debido a mantenimiento o falla del sistema de

alimentación.

Los motores más grandes que requieren ser arrancados simultáneamente

deben ser analizados para evitar el efecto flicker, debido a los grandes

requerimientos de corriente.

2.2.2.2.5 Cargas Intermitentes accionadas por motor-

Bombas y compresores de aire. Los aserraderos, cortadoras de carbón,

son ejemplos en los que las sobrecargas fuertes son comunes y difíciles de

prevenir. Las prensas perforadoras y cortadoras son ejemplos en los que la carga

experimenta grandes variaciones.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

60

2.2.2.3 Efectos:

El flicker trae consigo efectos desfavorables para diferentes equipos

electrónicos y graves perjuicios a la vista de las personas.

2.2.2,3.1 Efectos en ¡as personas:

En algunas personas, una iluminación intermitente del campo visual

(flicker), provoca un fenómeno visual, que se caracteriza por la aparición de un

escotoma.

Podría interpretarse como una pérdida de su capacidad de adaptación

instantánea a la luz.

El ojo humano es particularmente sensitivo a las fuentes de luz

parpadeantes si el voltaje de suministro es modulado a frecuencias bajo 30 Hz la

sensitividad del ojo al flicker de voltaje llega a un máximo en el margen de 6 a

10 Hz. El umbral de perceptibilidad es definido en el nivel más bajo del voltaje

causante del flicker para el cual el cambio en al salida de luz es perceptible a la

mayor parte de la población.

2.2.2.3.2 Efectos en equipos:

¿ La aparición del efecto flicker induce al mal funcionamiento

de:

• Los circuitos de sincronización de fase PLL.

• Los pequeños equipos electrónicos de suministro

ininterrumpible de potencia UPS.

• El alumbrado de descarga gaseosa

» Los aparatos industriales

• El encendido o arranque no frecuente de los motores

• Las computadoras

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

61

• Otros aparatos electrónicos de oficina sensibles que

requieren fuentes de respaldo o protección para evitar

interrupciones inaceptables en el servicio

X Titileo de las pantallas de los televisores, entre otros.

2.2.2.4 Soluciones:

Se dará soluciones específicas según el equipo que esté provocando el

flicker.

2.2.2,4.1 Soldadoras:

Como medida correctiva se establece cambio en los circuitos de

alimentación, aumento de tamaño del alimentador o capacidad de la subestación

de las que estas se provean.

Como solución económica, líneas separadas a la soldadora o capacitores

serie.

2.2.2.4.2 Motores polifásicos-integrados:

Una solución práctica es usar un arrancador, para que limite el empuje

inicial de la corriente, y de ahí en adelante varíe la corriente en incrementos

suficientemente pequeños, para prevenir el flicker de lámpara.

2.2.2.4.3 Interrupciones (Cortocircuitos y sobrevoltajes):

Reducir el tiempo de duración de caída de voltaje, para ello se deberá

utilizar relés de alta velocidad e interruptores automáticos. A medida que se

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

62

realizan mejoras en el sistema para proteger líneas de descargas atmosféricas se

tiende a la reducción gradual del efecto flicker.

De manera general:

X Como solución a contrarrestar el efecto de parpadeo en

lugares en los que existen fuentes generadoras de éste, es construir una

subestación cercana al sitio de carga problema, esta solución es muy

costosa.

X Para consumidores que poseen carga variable, es

recomendable abastecerlos a través de un alimentador separado.

X Para la empresa suministradora de servicio el solucionar las

consecuencias que ocasiona el efecto flicker requiere inversiones muy

elevadas.

X Se recomienda el uso de la potencia trifásica en los lugares

donde el flicker aparece constantemente.

X Fábricas de gran tamaño de trabajo continuo, como plantas

de acero, pueden producir perturbaciones de voltaje molestosas en los

sistemas de potencia, incluso cuando son abastecidas a través de los

grupos motor-generador sincrónico. Esta perturbación puede ser reducida

mediante el uso de reguladores del factor de potencia en los grupos motor

-generador. Para aquellas fábricas no continuas que requieren gran

potencia por cortos períodos de tiempo y donde el ciclo de operación es lo

suficientemente bajo, se pueden usar efectivamente los motores de

inducción de rotor devanado con regulador del deslizamiento y volante,

para minimizar la perturbación del sistema de abastecimiento de potencia.

X El uso de capacitores serie constituyen una solución práctica

y económica para los problemas del flicker de voltaje.

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

63

CAPITULO III

3 ESTUDIO DE CORRIENTE

3.1 DISTORCION ARMÓNICA

3.1.1 INTRODUCCIÓN:

Como se ha mencionado anteriormente cuando se aplica una onda

puramente senoidal de voltaje a una carga lineal, la totalidad de la onda de

corriente ocurre a la misma frecuencia base que la del voltaje aplicado. Así, al

aplicar una onda de voltaje de 60 Hz a través de una carga lineal únicamente se

producirá una onda de corriente a 60 Hz. Pero esta situación cambia

drásticamente cuando la carga es no lineal, al aplicar una forma de onda de

voltaje a una frecuencia fundamental determinada, se producirán corrientes a

más de una frecuencia, dichas frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia

fundamental, para nuestro caso 60 Hz.

Cada múltiplo de la onda fundamental se la conoce como "orden de la

armónica".

En si el análisis matemático para formas de onda de corriente y de voltaje

periódicas y de forma no senoidal es la misma, el método utilizado es el propuesto

por Jean Babstie J. Fourier, que demostró que cualquier forma de onda periódica

acotada, puede ser descompuesta en una sumatoria de funciones seno y coseno

con frecuencias múltiplos enteros de la fundamental.

Así pues sea nuestra corriente i(t) una función periódica de período T, su

frecuencia fundamental es 1/T y su pulsación oo=2.TT.f. La corriente puede

expresarse como:

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

64

Bnsenncot) (3.1.)

De donde se desprende:

Donde:

1 'O"1"

(3.3.)

2 *0 '

f!„= — |/(í).cosnfi?í^ffitf (3.4.)

/„ = +A, ^ = tan' i (3.5.)

En la práctica, estos cálculos están programados en el microprocesador del

instrumento de medida y por lo tanto el usuario no debe realizarlos.

Hay que notar que en la descomposición aparecen tres tipos de términos:

// Un término constante 10, que indica el valor medio o

componente de continua de la magnitud periódica.

X Un término de amplitud In, del cual la primera componente o

sea 11, cuya frecuencia es f, (igual a la onda periódica original), se

denomina componente fundamental, este es un valor rms o eficaz.

X Una serie de términos de amplitudes 12, 13, 14, I5,...ln , con

frecuencia 2f, 3f, 4f, 5f, ... nf, que se denominan componentes armónicas o

simplemente armónicos, estos son valores rms o eficaces.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

65

Es importante resaltar que cada armónico queda caracterizado por su

número de orden, n, que determina su frecuencia; por su amplitud ln, y por su

fase qj¡n.

Como se ve a continuación en la Fig. 3.1. Se muestra gráficamente la

factibilidad de construir una onda a partir de sus armónicas. En este caso, sólo

con la fundamental y las armónicas 3 y 5 el resultado es ya bastante adecuado.

t" CORRIENTE

z oue

FUNOAMB4TAL

OAM 0016 OCCO

TIEMPO |

Figura 3.1 Construcción de una onda a partir dé sus armónicas.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

66

? ..

O OJO* 0.008 0.012 0.016 0020

MHOM

< tiuz •u

o •*.»•u

•i

I I I I I• flOO* OMI 0012 O O i e 0020

1MHPDM

[FUNDAMENTAL* ARMOMICA 3 Y 5 1

O 004 000* O 012 «L0M OOX

Figura 3.1 Construcción de una onda a partir de sus armónicas.

3.1.1.1 Definiciones y parámetros en la medida de armónicos de

corriente

3.7.7.7.7 Tasa de distorsión individual. (ln %):

Es la relación entre el valor eficaz de la corriente armónica ln, y el valor

eficaz de la componente fundamental, /?

ln % = -=-* 100 (3.6.)* i

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

67

3.1.1.1.2 Residuo armónico:

Diferencia entre la corriente total y el correspondiente valor fundamental.

3.1.1.1.3 Valor eficaz total:

El valor eficaz de la onda total (fundamental más armónicos) en función de

los valores eficaces de sus componentes armónicas viene dado por:

3.1.1.1.4 Tasa de distorsión total (d% y THD %), (Total Harmonio

Distortion):

Existen dos formas de medir la distorsión total, conocidas generalmente por

d y THD. "d" es la denominación según la IEC-1000-4-7, pero se le llama también

a veces THDp.

Por otro lado THDR o simplemente THD, es la denominación que aparecía

en la antigua norma IEC-555. Ambas se pueden aplicar a tensión o corriente y en

general se limitan al armónico de orden 40.

X Tasa de distorsión referida al valor eficaz total:

"..THD 2_£ 2 2 ^ x 100",, B 1 l h « 2 IfiO'ñe f I c f

(3.8.)

X Tasa de distorsión referida al valor fundamental:

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

68

3 4 * 5 ' "x ICO"... - UIJL¿

(3.9.)

En realidad los valores de d y THD dan la misma información.

3.1.1.2 Límites tolerables para la distorsión armónica de la corriente

de carga

El índice a controlar esta dado por el THD de la corriente de carga medida

en el punto de conexión.

Las mediciones deberán ser realizadas según la norma IEC-61000-4-7

como se mencionó anteriormente, debiendo registrarse a la par parámetros de

distorsión armónica de corriente y voltaje, por un tiempo no menor a siete días

con intervalos de diez minutos.

El consumidor estará incumpliendo las normas, por lo cual debería ser

penalizado, cuando en un lapso mayor al 5%, empleado en las mediciones en el

período de medición, dichas mediciones reportan que la distorsión armónica de la

corriente ha excedido el rango de tolerancias establecidas.

Una fuente de corriente armónica, producirá la distorsión armónica de la

forma de onda del voltaje de alimentación, por lo que es necesario, establecer: la

potencia del consumidor, el nivel de voltaje al cual se encuentra conectado, y el

orden de la armónica, por lo que en la siguiente tabla se establecen los límites de

las corrientes armónicas individuales para distintos niveles de voltaje, potencia

máxima demandada y orden de la armónica.

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

69

ORDEN (n) DE LA ARMÓNICA Y

THD

Impares no múltiplos de 3

5

7

11

13

17

19

23

25

>25

Impares múltiplos de tres

3

9

15

21

Mayores de 21

Pares

2

4

6

8

10

12

Mayores a 12

THD

P<10kW

V<0.6kV

INTENSIDAD

ARMÓNICA

MÁXIMA (A)

2.28

1.54

0.66

0.42

0.26

0.24

0.20

0.18

4.5/n

4.60

0.80

0.30

0.21

4.5/n

2.16

0.86

0.60

0.46

0.7

0.31

3.68/n—

P>10kW

0.6kV<V<40kV

P>50kW

V>40kV

DISTORSIÓN ARMÓNICA

INDIVIDUAL DE CORRIENTE

EN%

12.0

8.5

4.3

3.0

2.7

1.9

1.6

1.6

0.2+0.8*25/n

16.6

2.2

0.6

0.4

0.3

10.0

2.5

1.0

0.8

0.8

0.4

0.3

20

6.0

5.1

2.9

2.2

1.8

1.7

1.1

1.1

0.4

7.5

2.2

0.8

0.4

0.4

10.0

3.8

1.5

0.5

0.5

0.5

0.5

12

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

70

Hay que notar que los principales parámetros de interés en la medida de

armónicos se refieren a la amplitud y en cambio no se dice nada de la fase (ip).

Esto tiene su explicación dado que los efectos de dichos armónicos no dependen

de la fase. La fase tiene solo interés si se trata de obtener la forma de onda o de

sumar corrientes armónicas en un nodo por ejemplo, pero no a efectos de

pérdidas o de dimensión del sistema de transporte de energía.

Pero sin embargo hay que considerar las variaciones de frecuencia como

un índice que también interviene en la evaluación de la Calidad de la Energía.

3.1.1.3 Variaciones de la frecuencia

Las variaciones de frecuencia se suelen producir por la conexión o

desconexión de cargas importantes en el sistema de distribución, las cargas más

sensibles a este tipo de problema son los motores, en donde se pueden producir

ligeros descensos o embalamientos de la velocidad. Los límites de variación

(según las Normas Europeas EN-50.160) para promedios de 10 segundos son

muy pequeños:

X Para sistemas interconectados: Desviación máxima entre +4%

y -6% (56.4 a 62.4 Hz). Desviación normal ±1% durante el 95% del tiempo

(59.4 a 60.6 Hz).

X Para sistemas aislados: Desviación máxima entre ±15% (51 a

69 Hz). Desviación normal ±2% durante el 95% del tiempo (58.8 a 61.2 Hz).

Las consecuencias más importantes de la variación de frecuencia se dan

principalmente en industrias (grandes o pequeñas), donde la presencia de

motores es significativa, y más aun, en industrias donde exista cogeneración

acoplada a la red, donde el generador propio seguirá las variaciones impuestas

por el sistema eléctrico, generalmente mucho más potente. En el caso de

autogeneradores en sistemas aislados, las variaciones de frecuencia deben

prevenirse con un adecuado sistema de acoplamiento y desacoplo de cargas. No

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

71

obstante el principal problema de los sistemas con grupos de emergencia suele

ser la elevada impedancia de cortocircuito, más que las variaciones de frecuencia.

La mayor parte de normas consideran que las tasa de distorsión de tensión

por encima de un 5 % de THD es un valor inadmisible en redes de baja y que es

necesario pensar en filtrar las ondas. En cambio los porcentajes de distorsión en

las mismas redes pueden ser significativamente mayores. No es extraño

encontrar THD superiores al 30%, sin que ello signifique que la instalación es

defectuosa.

3.1.2 CAUSAS:

Al considerar la distorsión armónica, la primera reacción es concentrar el

estudio en las fuentes individuales no lineales de gran potencia, es decir, en la

electrónica de potencia y, en particular, en los convertidores estáticos de las

grandes industrias; sin embargo, los componentes de generación, transporte y

utilización de la potencia nunca son perfectamente lineales y pueden dar lugar a

niveles de distorsión que no deben ignorarse.

Antes del desarrollo de la electrónica de potencia, las fuentes principales

de distorsión armónica eran las máquinas rotativas y los transformadores en los

sistemas de suministro, y las lámparas de arco en los puntos de utilización.

Actualmente, en condiciones normales de funcionamiento, las máquinas rotativas

y los modernos transformadores no causan niveles significativos de distorsión; sin

embargo, la situación cambia, considerablemente, durante los regímenes

transitorios y cuando se establecen sobretensiones, condiciones que causan

fuertes perturbaciones en las corrientes magnetizantes, especialmente, en los

transformadores de potencia. Por razones económicas, los transformadores se

construyen aprovechando al máximo, las propiedades magnéticas del material del

núcleo. Esto significa que, normalmente, un transformador con núcleo de acero de

grano orientado se diseña para operar en la zona de la característica de

magnetización de 1,6 a 1,7 T. Si un transformador, que funciona con este tipo de

núcleo, es sometido a una sobretensión del 25%, su material magnético pasará a

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

72

una inducción de 2 a 2,2 7~, lo que producirá un alto nivel de saturación; ésta es,

especialmente importante en transformadores conectados a grandes

rectificadores cuando se desconecta la carga, ya que su sobretensión puede

alcanzar hasta un 40% de su valor nominal.

3.1.2.1 Armónicos originados por los transformadores

En el núcleo de un transformador, despreciando la histéresis, el flujo <í> y la

corriente magnetizante im. (necesaria para producirlo), están relacionados por la

curva de magnetización, como se muestra en la Fig. 3.2. O representa el flujo

sinusoidal necesario para generar una f.e.m. sinusoidal en el primario, siendo im.

la corriente magnetizante que posee una forma de onda muy diferente de la

sinusoidal; La distorsión está causada, principalmente, por armónicos triples,

particularmente, el tercero. Cuando se incluye el efecto de histéresis, la onda de

corriente magnetizante deja de tener simetría de onda. Los armónicos de la

corriente magnetizante, a menudo, alcanzan sus máximos valores a las primeras

horas del día, es decir, cuando el sistema está poco cargado y la tensión resulta

superior a la nominal.

oo

Figura 3.2. Caracterización de un transformador, (a) Curva de

magnetización, (b) Flujo y corriente magnetizante en función del tiempo.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

73

3.1.2.2 Armónicos causados por lámparas de arco

Las lámparas de descarga tienen características, altamente, no lineales y

dan lugar a corrientes armónicas de órdenes impares. El problema resulta crítico

en el caso de iluminación fluorescente, debido a la alta concentración de lámparas

de este tipo; en una instalación trifásica a cuatro hilos, los armónicos múltiplos de

tres se suman en el neutro, siendo dominante e! tercer armónico.

OA

0

u

"E-oiS

-ox

-ft¿

0-14

0.12

Sg 0.06

OJB

Ú

13

0 2 4 6 I 10 12 14 16 18 20

tiempo (nú)

wOrden

(b)

Figura 3.3. Lámpara de descarga de alto rendimiento, (a) Onda de corriente,

(b) Espectro de la corriente.

Los circuitos de iluminación, a menudo, cubren distancias grandes con

poca diversidad de carga; cuando se usa compensación individual del factor de

potencia, resulta frecuente encontrar condiciones de resonancia, para evitar este

efecto, siempre que sea posible, deben conectarse los bancos de condensadores

bien en estrella, con neutro flotante, o en triángulo.

3.1.2.3 Armónicos causados por la electrónica de potencia

Como se ha mencionado desde el primer capítulo en general, los

armónicos son producidos por cargas no lineales que a pesar de ser alimentadas

con una tensión senoidal absorben una corriente no senoidal. Para simplificar se

considera que las cargas no lineales se comportan como fuentes de corriente que

inyectan armónicos en la red. Las cargas armónicas no lineales más comunes son

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

74

las que se encuentran en los receptores alimentados por electrónica de potencia

tales como variadores de velocidad, rectificadores, convertidores, etc.

El resto de cargas tienen un comportamiento lineal y no generan

armónicos: inductancias, resistencias y condensadores.

La electrónica de potencia puso a disposición de los hogares y las

empresas productivas diversos equipos capaces de controlar el producto final:

iluminación variable, velocidad ajustable, etc. Así, aproximadamente un 50% de la

energía eléctrica pasa por un dispositivo de electrónica de potencia antes que

ésta sea finalmente aprovechada. La electrónica de potencia hace uso de diodos,

transistores y tiristores, y prácticamente todos ellos trabajan en el modo de

interrupción «switching». Esto significa que trabajan esencialmente en 2 estados:

3.1.2.3.1 Estado de conducción.

Corresponde a un interruptor cerrado. La corriente por el dispositivo puede

alcanzar valores elevados, pero el voltaje es nulo y, por tanto, la disipación de

potencia en él es muy pequeña.

3.12.3.2 Estado de bloqueo.

Corresponde a un interruptor abierto. La corriente por el dispositivo es muy

pequeña y el voltaje es elevado; así, la disipación de potencia en el dispositivo es

también pequeña en este estado. Todos los semiconductores de potencia pasan

rápidamente de un estado a otro, mediante circuitos que consumen usualmente

menos de 5 W se realiza el control de estos dispositivos. La Fig. 3.4. muestra un

dispositivo para controlar la corriente en un consumo lineal constituido por una

inductancia y una resistencia. El voltaje es interrumpido por los semiconductores y

deja de ser sinusoidal; la corriente es nula en determinados intervalos de tiempo.

El usuario puede controlar los instantes de conducción y por tanto variar el voltaje

y la corriente. Al resultar corrientes no sinusoidales se habla de distorsión

armónica y de consumos no-lineales.

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

75

A , ,\)(c)

Figura 3.4. Rectificador en puente, (a) Circuito, (b) Tensión de

alimentación.(c) Corriente.

3.1.3 EFECTOS:

Los efectos, más significativos, que producen los armónicos en un sistema

de potencia, son los siguientes:

X Posibilidad de amplificación de algún armónico, como

consecuencia de resonancias.

X Disminución del rendimiento de los sistemas de generación,

transporte, distribución y utilización de la energía.

X Envejecimiento del aislamiento de los componentes de la red

y, consecuentemente, reducción de su duración.

X Funcionamiento incorrecto del sistema o de alguno de sus

componentes.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

76

De forma particular los efectos más comunes presentados en un sistema

de distribución se dan en ciertos componentes:

3.1.3.1 Sobre los conductores:

Las componentes de corriente armónicas provocan el aumento de la IRMS

total, se produce el efecto pelicular (efecto "skin") lo que reduce la sección

efectiva de los conductores a medida que aumenta la frecuencia. Todo esto

provoca disparos intempestivos de las protecciones, además de

sobrecalentamiento de los conductores.

3.1.3.2 Sobre el conductor de Neutro:

Esto se da cuando existe una carga trifásica más neutro equilibrada que

genera armónicos impares múltiplos de 3. Se produce entonces, cierre de los

armónicos homopolares sobre el neutro que provoca calentamientos y

sobreintensidades.

3.1.3.3 Sobre los transformadores:

Se deben a un aumento de la IRMS total, hay que tomar en cuenta que las

pérdidas por Foucault son proporcionales al cuadrado de la frecuencia, y que las

perdidas por histéresis son proporcionales a la frecuencia. Por lo que a mayores

frecuencias se incrementan las pérdidas en el núcleo, además de producirse un

aumento de los calentamientos por efecto Joule en los devanados.

Los transformadores estándares están diseñados para operar a 60 Hz, por

lo que no trabajan bien con armónicos. Corrientes de 180 Hz o de mayor

frecuencia, crean pérdidas grandes en el hierro del núcleo, debido a las corrientes

parásitas. Además, causan saturación del núcleo. Estos factores causan una

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

77

temperatura más alta de operación, ruido, degradación de aislamientos y un

acortamiento de la vida útil del aparato.

En un transformador estándar sirviendo cargas no lineales que esté bien

seleccionado, la corriente tota! pico medida no debe sobrepasar el resultado de la

multiplicación de la corriente nominal por el factor nominal de cresta (1.414), bajo

ninguna circunstancia. En caso de sobrepasarse, la solución es instalar un

transformador más grande o, uno de menor impedancia, llamado en el continente

americano de tipo "K", y en Europa de tipo "F".

3.1.3.4 Sobre los motores:

Similar que en el caso de los transformadores se produce el efecto "Efecto

Piel". Esto origina pérdidas adicionales, en el motor, y tienden a invertir su

dirección, reduciendo el torque y ocasionando vibraciones. Además de producirse

generación de un campo adicional al principal. Como consecuencia se produce

sobrecalentamiento de las máquinas, más pérdidas de rendimiento y a la larga

disminución de la vida útil.

3.1.3.5 Sobre los condensadores:

Se produce una disminución de la impedancia del condensador con el

aumento de la frecuencia. Como consecuencia se produce un envejecimiento

prematuro, además se produce amplificación de los armónicos existentes.

Se presentan sobreintensidades en los capacitores en presencia de

armónicos, debido a que la impedancia de aquellos es inversamente proporcional

a la frecuencia

Lo que implica que los capacitores presenten menor impedancia (Xc) a las

corrientes con mayor frecuencia (f). Por ello, se pueden presentar grandes

corrientes destructivas de fusibles, interruptores y capacitores. Aunque en el caso

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

78

de los fusibles, la gran mayoría de las veces, son reemplazados indebidamente

por otros de mayor capacidad, sin revisarse el problema fundamental.

Para evitar estos problemas, además de eliminar las armónicas, es posible

proteger el capacitor mediante una reactancia inductiva o bobinas de choque en

serie, considerando que el mismo capacitor debe seleccionarse para un voltaje

más alto que el nominal.

3.1.3.6 En equipos de cómputo:

En este caso puede ocurrir pérdida de datos y datos en componentes

electrónicos debido a que la tensión máxima es superior a la nominal.

A continuación se presenta una descripción más detallada de los efectos

de las armónicas en algunos elementos:

3.1.3.7 Efecto en Generadores

Los generadores al ser dimensionados muy cercanamente al tamaño de la

carga son muy susceptibles de calentamientos por la presencia de armónicos, por

lo que en algunos sen/icios se colocan sobredimensionados.

3.1.4 SOLUCIONES:

Las recomendaciones para controlar la magnitud de las corrientes

armónicas generadas de acuerdo al equipo o instalación se pueden resumir para:

3.1.4.1 Distribución de electricidad:

Proyecto o mejoramiento:

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

79

y Dimensionamiento de conductores considerando armónicas.

y Disminución de las corrientes por el neutro mediante balance

de cargas.

y Disminución de las corrientes armónicas mediante filtros y

transformadores de aislamiento.

y Tableros separados para equipos sensibles, por ejemplo en

algunos países e incluso en algunos edificios de nuestro país se prefiere

tener un tablero exclusivo para computadoras, para realizar un adecuado

monitoreo.

3.1.4.2 Condensadores:

Proyecto o mejoramiento:

y Sustitución por condensadores antiresonantes.

En este aspecto hay que tomar las medidas del caso, pues al

producirse resonancia en paralelo se corre el riesgo de amplificar armónicos

Determinación del nesgo de amplificación de comentes armónicas

Para comprobar de una forma rápida si en una red puede existir un

riesgo importante de que se presente el fenómeno de la amplificación, se

debe analizar lo siguiente:

y Que haya armónicos que puedan ser amplificados; es decir,

que la frecuencia de resonancia paralelo del sistema coincida con un rango

próximo al de los armónicos presentes en la instalación.

La frecuencia de resonancia se puede calcular estimativamente con la

siguiente fórmula:

(3'm)

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

80

donde:

hrp = frecuencia de resonancia paralelo

Pee = potencia de cortocircuito en el punto de conexión de la fuente de

alimentación de los condensadores

Q = potencia de la batería de condensadores

X Que el factor de amplificación tenga un valor importante:

FA =IQxPcc

(3-11)

FA = factor de amplificación

Pee = potencia de cortocircuito en el punto de conexión de la batería

Q = potencia de la batería de condensadores (kvar)

P = potencia activa de la instalación (kW)

Figura 3.5. Amplificación de intensidades armónicas en una instalación

modelizada.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

81

3.1.4.3 Equipos contaminantes:

Proyecto o mejoramiento:

X Mejoramiento de los equipos (exigencia a los fabricantes de

ubicar filtros de línea o reactancias serie).

Ejemplo de transformadores de aislamiento.

En resumen ya en la etapa de proyecto de una instalación se puede, como

se ha visto antes evaluar la posible problemática y anticiparnos a la misma, ¿De

qué forma?;

X Disminuyendo la amplitud de los armónicos: incorporando

convertidores con elevados índices de pulsación (K = 12) la amplitud de los

armónicos generados se disminuye,

X La separación de cargas generadoras y no generadoras,

permite atacar el problema de una forma más sencilla al realizar una

concentración de las cargas no lineales.

X Reducción del factor de amplificación (FA): distribuyendo en

embarrados independientes, es decir, evitando la conexión en paralelo de

distintos transformadores de potencia se reduce la Pee en el punto de

conexión de la batería, con lo que baja el FA.

X En general para determinar el equipo concreto que se debe

utilizar, se aconseja la medición de armónicos y la realización de un

posterior estudio.

Tanto en instalaciones nuevas como en instalaciones en las que ya se

haya detectado un nivel alarmante de armónicos, se deben efectuar las

mediciones oportunas del espectro armónico tanto en la barra de baja tensión

como en las cargas generadoras de armónicos. Además, será necesario analizar

el problema concreto de cada instalación: la sensibilidad de los distintos

receptores, las necesidades de compensación de reactiva, exportación o

importación de armónicos.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

82

La "Calidad de Energía" que se debe procurar en toda instalación eléctrica,

se logra con un diseño adecuado en el cuál se debe contemplar la instalación de

conductores eléctricos de un calibre mayor al especificado, con lo cuál, frente a un

incremento de la carga que soporta el sistema, se evitan los problemas que

resultan de la generación de armónicas.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

83

CAPITULO IV

4 ESTUDIO DE POTENCIA Y ENERGÍA

4.1 POTENCIA:

Al hablar de Calidad de la Energía Eléctrica, se está hablando en

conjunto de: Calidad de la Potencia Suministrada y de Calidad del servicio

prestado, en este último punto se habla mas bien de Confiabilidad del servicio es

decir la capacidad de cumplir la función requerida con disponibilidad permanente.

Previamente a este capitulo se ha hablado de: Frecuencia y Tensión (NTC-

1340), Contenido de Armónicos de las Ondas de Tensión y Corriente (IEEE 519-

92), Variaciones (Norma IEEE 519-92), Transitorios y Fluctuaciones de Tensión

(IEEE-1159/95). Es claro que todos estos tópicos analizados influyen

directamente en la potencia, lo cual se lo puede analizar matemáticamente, pero

también en un indicador clave de la calidad de energía eléctrica el cual no ha sido

tocado hasta el momento, este es el Factor de Potencia.

Para el estudio de la potencia como magnitud eléctrica se partirá del

análisis en circuitos de corriente senoidal pura, para posteriormente hacer las

comparaciones del caso con potencias en circuitos perturbados con armónicos.

En el estudio de potencias se debe partir necesariamente de ciertos

conceptos para su correcto análisis, a continuación se detallan esos conceptos:

X Corrientes activa y reactiva

La corriente en un circuito lineal alimentado por un voltaje alterno senoidal,

es una corriente también senoidal, de igual frecuencia que la tensión y con un

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

84

cierto ángulo de retraso o adelanto con respecto a dicha tensión, dependiendo de

que predominen las cargas de tipo inductivo o capacitivo.

i

a) Circuito inductivo b) Circuito capacitivo

Figura 4.1. Diagramas vectoriales de tensión y corriente

En la Fig. 4.1 se representan los diagramas vectoriales de tensión y

corriente, tomando como origen de fases la tensión, para dos casos:

a) Uno con carga inductiva (R-L)

b) Uno con carga capacitiva (R-C)

En cualquiera de los dos casos la corriente puede descomponerse en dos

componentes:

a)Corriente activa, la, en fase con la tensión.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

85

b)Corriente reactiva, Ir, desfasada 90 ° con respecto a la tensión.

Según lo anterior las corrientes pueden expresarse de la siguiente manera:

Ia=

Ir= I

(componente ACTIVA) (4.1.)

'sen(p (componente REACTIVA) (4.2.)

4.1.1 POTENCIA ACTIVA:

4.1.1.1 Potencia activa en circuitos de CA senoidal.

La potencia activa, es la potencia útil, la que se aprovecha en forma

efectiva en un aparato calefactor, en un motor, etc. De forma general, partiendo

del análisis con una forma de onda de corriente senoidal pura en un circuito

eléctrico se obtiene del producto de la tensión por la corriente. Esta expresión

resulta simple de aplicar a los circuitos de corriente continua, ya que los valores

de V e I son constantes, pero en los circuitos de alterna v e i varían en cada

instante y por lo tanto la potencia varía también. La expresión de la potencia

instantánea para tensión y corriente senoidales es:

p = V0 .sen cot.l0 .sen (cot + (p) (4.3.)

Desarrollando esta expresión, puede ponerse en una forma más

conveniente:

p~ K./.cos <p + V.I.cos(2ú)t + <p) (4.4.)

Donde V e I son los valores eficaces o rms:

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

86

Esta expresión tiene un término constante o valor medio de la potencia,

VI.cos<p que se denomina potencia activa (P) y otro término variable en forma

periódica de amplitud VI y pulsación 2w , doble de la fundamental. Este término

pulsante, tiene intervalos positivos, que representan un consumo de energía, y

otros negativos que representan devolución de energía. Su valor medio es nulo,

como corresponde a cualquier función de tipo seno o coseno, lo cual significa que

al cabo de un período, la energía consumida y devuelta son iguales. Sin embargo,

es energía que circula por la red y como tal produce pérdidas en las líneas y hay

que tener en cuenta para el dimensionamiento de las mismas.

4.1.1.2 Potencia activa en sistemas trifásicos de CA senoidal.

Al referirse en el caso más general a sistemas trifásicos de cuatro hilos; es

decir con neutro, con tensiones equilibradas, pero con corrientes por lo general

desequilibradas, debido al consumo desigual en las fases o incluso a consumos

monofásicos entre fase y neutro. Seguiremos con la idea de que la tensión tiene

una forma de onda muy poco distorsionada; es decir es prácticamente senoidal,

para el caso que se esta tratando la potencia en este sistema puede tratarse

como tres sistemas monofásicos. Designando las fases como R, S, T, la definición

de la potencia activa estaría expresada por:

P = PR+PS+PT (4.6.)

Solo para el caso de redes trifásicas equilibradas y sin neutro, tiene sentido

hablar de potencias del sistema trifásico en global. En cambio el tratamiento como

tres sistemas monofásicos pierde un poco de sentido ya que las tensiones entre

fase y neutro no son medibles en el sistema, para este caso la potencia activa del

sistema estaría expresada por:

(4.7.)

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

87

Donde Ve es la tensión compuesta (entre fases) e IL es la corriente de

línea, y <p es el ángulo entre la corriente de línea y una supuesta tensión simple

(de hecho no medible en un sistema sin neutro), dado que es un sistema

equilibrado este parámetro es el mismo en cualquiera de las fases.

4.1.1.3 Potencia activa en circuitos desequilibrados con armónicos.

Hasta el momento se ha visto a la potencia eléctrica en circuitos con

tensiones y corrientes senoidales, pero la presencia de armónicos y desequilibrios

en la red obliga a un replanteo de la potencia activa como magnitud.

Para los casos de régimen no senoidal y desequilibrado, se centrará en un

estudio no riguroso, relativamente simple que fue propuesto inicialmente por

Budeanu dentro del enfoque denominado "frecuencial" ya que intenta dividir los

términos de potencia eléctrica entre la componente fundamental y las armónicas.

Como se vio en el capítulo anterior, las formas de onda distorsionadas, tanto de

corriente, como de voltaje, pueden ser expresadas en forma de sumatoria de

ondas (continua, fundamental y armónicos), de ahí que si la potencia activa viene

expresada por:

p(t) = v(/)j(0 (4.8.)

La potencia real viene dada por:

* (4.9.)

Donde:

v(0 = V* +ZL^ Vnsen(n<ot + vvfí) (4.10.)

'"(O = 'o

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

88

Por lo tanto:

Vn e In son los valores RMS de los enésimos armónicos.

Si se analiza la parte no correspondiente a la componente de continua de

la fórmula de potencia (Pn = J^P.J..coi(p1ÉI))i y se evalúa para un n = 1,

(fundamental), y posteriormente se compara con la potencia activa total, entonces

se tiene que P y PI son aproximadamente iguales. Esta es una conclusión muy

importante ya que nos indica que los armónicos de distinto orden no producen

potencia activa entre si y por tanto si la tensión de la red no está distorsionada

puede considerarse con gran aproximación que la única potencia activa existente

proviene de las componentes fundamentales. En la práctica, la tensión contiene

también armónicos y los productos de la forma Vn.ln con igual n para la tensión y

la corriente, dan potencia activa, precisamente la suma de todos los Vn.ln , para el

intervalo 2 < n < oc son pérdidas debido a los armónicos.

4.1.1.4 Potencia activa en sistemas trifásicos con armónicos.

Consideremos en primer lugar los sistemas trifásicos de cuatro hilos, es

decir con neutro. En una primera aproximación se puede suponer que las

tensiones son prácticamente senoidales y equilibradas, pero las corrientes son

desequilibradas, debido al consumo desigual en las fases o incluso a consumos

monofásicos entre fase y neutro, y contienen armónicos.

A efectos de cálculo la potencia activa, en este caso puede tratarse como

tres sistemas monofásicos, entre cada una de las fases y el neutro, designando

como las fases R, S, T, la definición de la potencia queda indicada de la siguiente

manera:

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

89

(4.14.)

Las potencias en cada fase pueden dar valores distintos, si una fase es

inductiva y otra capacitiva por ejemplo.

En e! caso de sistemas trifásicos desequilibrados sin neutro no tienen

sentido las tensiones fase-neutro, y por tanto el concepto de potencia por fase

solo puede aplicarse si se inventa lo que se llama un neutro artificial.

4.1.2 POTENCIA REACTIVA:

La potencia reactiva no produce trabajo útil, la potencia reactiva es

pulsante de valor medio nulo y se utiliza sólo en la creación de campos eléctricos

y magnéticos en algunos receptores.

Así por ejemplo, la creación de campos magnéticos es imprescindible para

el funcionamiento de diversos receptores industriales como: motores,

transformadores y otros. Esto exige que haya una determinada potencia reactiva,

que habrá que transportar y que contribuirá, por tanto, a empeorar el factor de

potencia. Para un circuito con una forma de onda de corriente senoidal pura la

potencia reactiva puede ser expresada como:

Q = V.Lsen(p (4.15.)

La potencia reactiva tiene distinto signo según la corriente vaya atrasada o

adelantada con respecto a la tensión. Para cargas inductivas (motores,

transformadores, etc.) sen cp es negativo, lo cual se suele interpretar como un

consumo de potencia reactiva (aunque por lo que se ha dicho el consumo medio

es nulo). Para cargas capacitivas, en cambio, sen cp es positivo, por lo cual se

emplea para compensar la potencia reactiva consumida por diversos receptores

industriales.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

90

4.1.2.1 Potencia reactiva en sistemas trifásicos de CA senoidal.

El análisis es similar al que se hizo con la potencia activa, es decir en

primer lugar se refiere en el caso más general a sistemas trifásicos de cuatro

hilos; es decir con neutro, con tensiones equilibradas, pero con corrientes por lo

general desequilibradas. Seguiremos con la idea de que la tensión tiene una

forma de onda muy poco distorsionada; es decir es prácticamente senoidal, para

el caso que se esta tratando la potencia en este sistema puede tratarse como tres

sistemas monofásicos. Designando las fases como R, S, T, la definición de la

potencia reactiva estaría expresada por:

Q = QK+Qs+Qr (4.16.)

La ecuación anterior tiene carácter escalar, y por lo tanto las sumas son

siempre entre escalares. No obstante, imaginemos una instalación donde puedan

existir generadores y receptores, y donde haya cargas inductivas y capacitivas.

No parece lógico sumar las potencias reactivas como escalares, es decir las

potencias reactivas de una inductancia y de un capacitor se restan y hay que

transportar solo la diferencia. Por otro lado es necesario resaltar que la potencia

reactiva no compensa la potencia activa ( o viceversa). Esto sugiere que el cálculo

de las potencias reactivas, las sumas y las restas deben hacerse a nivel de cada

fase, con lo cual los sistemas trifásicos se tratan como tres sistemas monofásicos

de forma análoga a lo explicado en los apartados anteriores.

En el caso de redes equilibradas y sin neutro, igual que para el estudio de

potencia activa el tratamiento como tres sistemas monofásicos pierde un poco de

sentido ya que las tensiones entre fase y neutro no son medibles en el sistema,

para este caso la potencia reactiva del sistema estaría expresada por:

(4.17.)

Dado que es un sistema equilibrado este parámetro es el mismo en

cualquiera de las fases.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

91

4.1.2.2 Potencia reactiva en circuitos desequilibrados con armónicos

El análisis que se le da a la potencia reactiva en la presencia de armónicos

se lo hace dentro del mismo enfoque, que para la potencia activa, tomando en

cuenta que la potencia reactiva es pulsante de valor medio nulo, se tiene que la

expresión para determinar la potencia reactiva es:

4.1.2.3 Potencia reactiva en sistemas trifásicos con armónicos

Se considera en primer lugar los sistemas trifásicos de cuatro hilos, es

decir con neutro. Similar que para el estudio de potencia activa en una primera

aproximación se puede suponer que las tensiones son prácticamente senoidales y

equilibradas, pero las corrientes son desequilibradas, debido al consumo desigual

en las fases o incluso a consumos monofásicos entre fase y neutro, y contienen

armónicos.

La potencia reactiva, en este caso puede tratarse como tres sistemas

monofásicos, entre cada una de las fases y el neutro, designando como las fases

R, S, T, la definición de la potencia queda indicada de la siguiente manera:

e=e,+a+fir (4.19.)

Las potencias en cada fase pueden dar valores distintos, si una fase es

inductiva y otra capacitiva por ejemplo, incluso de signo distinto. Pero una

potencia capacitiva en una fase no cancela la potencia inductiva en otra fase, lo

cual tiene como consecuencia que no tiene sentido el hablar de potencias en el

sistema trifásico como conjunto, sino hay que considerarlo fase a fase.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

92

4.1.3 POTENCIA DE DISTORSIÓN

Este término es aplicable en sistemas distorsionados, también conocido

con la denominación de potencia fluctuante, aparece cuando actúan dos fasores

de diferente frecuencia, cuando interactúan dos armónicos de igual frecuencia

solo producen P y Q, D no se puede sentir ni palpar. Partiendo de las definiciones

anteriores, la potencia de distorsión puede expresarse como:

(4-20.)

Donde:

<t>m=Vvm-Vim (4-22.)

Haciendo un simple análisis de la fórmula se puede ver que cuando m ¿ n,

D adquiere valor, mientras que cuando los armónicos son de igual frecuencia m =

n, solamente aparece P y Q. Para un mejor análisis se supone como primera

aproximación, que la impedancia de cortocircuito es baja. En tal caso, a pesar de

que las cargas no lineales consumen corrientes no senoidales, no se produce

distorsión significativa en la onda de tensión. Por ello se supone que la tensión v,

no tiene armónicos, sino solo componente fundamental, mientras que la corriente

i, esta formada por una componente fundamental y una superposición de

armónicos, cuyo valor eficaz se obtendría de la siguiente manera:

(4.23.)

Como se definió antes D, llamada potencia de distorsión, para este caso se

obtendría de multiplicar una tensión fundamental (60 Hz) por una serie de

corrientes, ln, con n frecuencias múltiplos (los armónicos de corriente).

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

93

4.1.4 FACTOR DE POTENCIA

Como se ha visto en este capitulo, el análisis para circuitos con formas de

onda de corriente y voltaje senoidal, es diferente cuando se tiene distorsión

armónica, de ahí que en un inicio, si no se considerara distorsión armónica, a la

amplitud VI de la potencia instantánea, se la denominaría potencia aparente (s) y

estaría relacionada con la potencia activa y reactiva de la siguiente forma:

P - K./.cos <p = S.cosp = VIa

Q = V.Lsen (p = S.senq> — VIr

(4.24.)

(4.25.)

Recordando la descomposición de corriente analizada en un principio,

vemos que la potencia activa es precisamente la que se produce como

consecuencia de la corriente activa (/.cos#> en fase con la tensión). Se puede

entonces descomponer la potencia aparente en dos componentes, al igual que se

hizo para la corriente, y construir un triangulo de potencias, separando las

potencias producidas por la componente activa y reactiva, como se indica en la

Fig. 4.2.

S=V.I

Q-V.t

P-V.I

Figura 4.2. Triángulo de potencias en régimen senoidal.

De donde se puede decir que:

S = (4.26.)

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

94

A la relación entre la potencia activa y la potencia aparente, se le denomina

factor de potencia (fp), y en régimen totalmente senoidal coincide con el coseno

del ángulo de desfase entre tensión y corriente (fp = cos^), como se ha dicho la

potencia activa es la única que produce trabajo útil.

En los circuitos con armónicos se seguirá llamando factor de potencia (fp),

a la relación entre la potencia activa P, y la potencia aparente S. Pero cundo se

tiene formas de onda distorsionada, la potencia aparente estaría, dada por la

siguiente expresión:

(4.27.)

Por consiguiente la relación gráfica, ya no sería un triángulo de potencias

sino más bien, un tetraedro de potencias, como se ve en la Fig. 4.3.

* P

D

Figura 4.3. Triángulos de potencias régimen no senoidal.

Es claro que el factor de potencia se verá alterado con esta nueva

expresión de potencia aparente:

*-£- ' (4.28.)

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

95

Al comparar esta última expresión, con la del factor de potencia sin

armónicos, se observa que el factor de potencia total (considerando distorsión

armónica), es siempre menor que el eos cp, o factor de potencia de la componente

fundamental. El significado de esto es que para transmitir, la misma potencia

activa en vatios, en un circuito con armónicos, se necesita dimensionar la

instalación para una potencia aparente (en kVA) mayor.

En todo este tema de subdividir la potencia total en distintas partes hay un

solo punto de interés. Esto es, saber cual es la potencia útil y cual es la potencia

que se debe transportar.

Hasta ahora se ha empleado el concepto de potencia activa, como

sinónimo de potencia útil, pero también esto deja de ser cierto en sistemas

desequilibrados y con armónicos. Se puede concretar este concepto comparando

dos tipos de receptores. Si se supone un sistema desequilibrado de tensiones, sin

neutro conectado, alimentando un horno, con resistencias iguales entre cada par

de fases, y un motor, como se ve en la Fig. 4.4.

L1

12

L3

Horno

Figura 4.4. Cargas en un sistema de tensiones desequilibrado.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

96

La potencia útil para el horno resistivo es toda la potencia activa, la

produzca quien la produzca, el sistema en secuencia positiva, secuencia negativa,

o cero, y el armónico que sea, a fin de cuentas todos calientan. Para el motor en

cambio, sólo la componente fundamental y de secuencia positiva crea un par

acelerador. La componente en secuencia negativa crea un campo con sentido de

giro contrario, y por tanto un par antagónico, y los armónicos crean pares

pulsatorios que en promedio son nulos. Con este ejemplo se tiene una visión de

que en cada caso qué es lo que resulta útil y esto depende del receptor.

En cuanto a la potencia que hay que transportar, la respuesta es

relativamente sencilla, hay que transportar toda la corriente aparente, sea o no útil

al final. Por tanto la potencia a transportar es la aparente con la descomposición

fase a fase, sin que se puedan sumar ni cancelar potencias entre fases, a efectos

de transmisión.

De todas formas si lo que se pretende es evaluar pérdidas, estas no son

siempre proporcionales a la potencia aparente. Las pérdidas son proporcionales,

al cuadrado de la corriente aparente.

4.2 ENERGÍA

4.2.1 INTRODUCCIÓN:

A la energía se la puede concebir como el nivel de capacidad que tiene un

cuerpo en un determinado instante para realizar un trabajo.

Las fuentes energéticas son aquellos recursos o medios capaces de

producir algún tipo de energía y luego consumirla. Estas fuentes pueden

clasificarse en; primarias, secundarias renovables o no renovables.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

97

La energía reactiva debido a la presencia de armónicos de corriente

empeora el factor de potencia de las instalaciones de forma análoga a como

sucede con la potencia reactiva (potencia fluctuante). Una de las principales

consecuencias de ésto es un peor aprovechamiento del sistema de distribución, lo

cual puede influir de forma directa en la tarifa del usuario final.

4.2.1.1 Energía primaria

Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en

forma directa (como la energía hidráulica, eólica y solar) o indirecta (después de

atravesar por un proceso minero, como por ejemplo el petróleo el gas natura!, el

carbón mineral, etc.) para su uso energético sin necesidad de someterlos a un

proceso de transformación.

Se refiere al proceso de extracción, captación o producción (siempre que

no conlleve transformaciones energéticas) de portadores energéticos naturales,

independientemente de sus características.

4.2.1.2 Energía secundaria

Se denomina energía secundaria a los productos resultantes de las

transformaciones o elaboración de recursos energéticos naturales (primarios) o en

determinados casos a partir de otra fuente energética ya elaborada (por ejemplo

Alquitrán). El único origen posible de toda energía secundaria es un centro de

transformación y, el único destino posible un centro de consumo.

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

98

4.2.1.3 Energías renovables

Las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de

transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan

en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica, la

solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma de

explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía

proveniente de la biomasa y la energía geotérmica.

Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no

convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su

aprovechamiento y la penetración en los mercados energéticos que presenten.

Dentro de las convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran escala.

Como energías renovables no convencionales (ERNC) se consideran la

eólica, la solar, la geotérmica y la de los océanos. Además, existe una amplia

gama de procesos de aprovechamiento de la energía de la biomasa que pueden

ser catalogados como ERNC. De igual manera, el aprovechamiento de la energía

hidráulica en pequeñas escalas se suele clasificar en esta categoría.

Como un tipo de energía útil resultado de un proceso de transformación se

puede definirá:

4.2.1.4 Energía eléctrica

Hablar de energía eléctrica es hablar de corriente eléctrica, la cual se

produce por el movimiento de cargas eléctricas en un conductor, el estudio de la

energía eléctrica es importante en nuestro análisis, pues de cierta manera la

calidad del servicio eléctrico tiene mucho que ver con la confiabilidad del servicio.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

99

4.2.2 ESTUDIO:

Alrededor de un 30% de todas las fuentes mundiales de energía primaria

son empleadas para generar energía eléctrica y casi toda ella, es transmitida y

distribuida mediante sistemas de tensión alterna de 50 Hz o 60 Hz. Hoy en día es

más importante que nunca, diseñar y operar sistemas eléctricos que, no sólo

tengan la máxima eficiencia practicable, sino que, además, tengan el más alto

grado de seguridad y confiabilidad. En los sistemas eléctricos el hecho de, por

ejemplo, no disponer de electricidad en momentos inesperados, trae graves

consecuencias productivas. Un minuto sin electricidad causará: la pérdida de los

datos almacenados en un computador; la detención de un motor, y por tanto de

una cadena productiva; que una operación médica se vea interrumpida o alterada;

es decir, en sistemas eléctricos se debe tender a tener la máxima confiabilidad

posible debido a que las consecuencias son extraordinariamente relevantes.

Son numerosas las acciones que es posible realizar para reducir, al menos

parcialmente, la incertidumbre de quedar sin electricidad en un proceso. Así por

ejemplo, se pueden distinguir los siguientes grupos de acciones:

a) Disponer elementos en paralelo en el sistema. Esta alternativa consiste

en diseñar de tal modo que si falla un componente el sistema continúa

funcionando. Son ejemplos de esta opción el disponer de un doble circuito de

transmisión de electricidad entre el generador de electricidad y la ciudad o

industria que se pretende alimentar; iluminar con dos ampolletas alimentadas

independientemente un acceso peligroso; disponer más de un circuito de

energización para una casa, etc.

b) Evitar los elementos en serie en el sistema. Esta alternativa consiste en

evitar que el funcionamiento de un sistema dependa de la operación simultánea

de varios elementos de confiabilidad baja. Un ejemplo de empleo de elementos en

serie es el caso del movimiento de una correa transportadora con un solo motor y

un solo convertidor de frecuencia; en este sistema basta que el motor o el

convertidor de frecuencia falle para que la correa de transporte se detenga. Otro

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

100

ejemplo es el de la iluminación de un aviso publicitario mediante múltiples focos

en serie; basta que una falle y el aviso queda totalmente apagado.

c) Mejorar la confiabilidad mediante el empleo de diseños y tecnologías

adecuadas. En este aspecto, son múltiples las acciones que es posible llevar a

cabo:

X Mejoramiento de instalaciones eléctricas domiciliarias e

industriales. Es común observar instalaciones eléctricas en que los

consumos son notablemente superiores a los límites de diseño debido al

crecimiento del uso de la electricidad en todo tipo de actividad. Los

enchufes múltiples conectados a un enchufe único son un ejemplo común

que debe ser evitado.

X Mejoramiento de los sistemas de compensación de factor de

potencia. Los condensadores entran en resonancia con las reactancias de

los transformadores de alimentación e incrementan notablemente la

cantidad de armónicas, superándose los límites establecidos por norma,

llegándose incluso a la explosión de equipos e interruptores.

X Mejoramiento de los sistemas de puestas a tierra y cables de

neutro. Las corrientes armónicas que circulan por el neutro de los sistemas,

provocan diferencias de voltaje entre neutro y tierra que pueden dañar

diversos equipos electrónicos. Las mallas de tierra son diseñadas para

proporcionar un camino definido de regreso a la fuente de energía con

impedancia suficientemente baja, sin embargo, con las corrientes

armónicas esta impedancia crece y, por tanto aparecen problemas no

previstos por el diseñador.

d) Disponer de reservas de abastecimiento de potencia y energía mediante

múltiples fuentes. Son ejemplos de estos mejoramientos: la construcción de

tranques de reserva de energía hidroeléctrica, el disponer de baterías y/o

generadores diesel de respaldo, etc.

e) Aplicar y cumplir las normativas y recomendaciones referentes a las

características de la red eléctrica de alimentación. Son ejemplos de esta opción:

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

101

emplear conductores adecuados para evitar calentamientos que aceleren su vida

útil, impedir subidas y bajadas de voltaje más alia de las permitidas, impedir que

la distorsión armónica sea superior a la permitida, etc.

En sistemas eléctricos de potencia y particularizando, en sistemas de

distribución, la producción y eficiencia de un sistema, se puede evaluar mediante

un estudio de demanda, ya sea de potencia o energía, para lo cual es necesario

conocer ciertos conceptos:

4.2.2.1 Período (T)

- Diario

-Semanal

-Mensual

4.2.2.2 Intervalo (At)

-Instantáneo

-15 minutos

-SOminutos

-60 minutos

4.2.2.3 Demanda máxima

Es mayor de todas las demandas depreciando de cierta forma

demandas instantáneas; hay que establecer Ade medición. Es claro que fa

demanda máxima dependerá de que A medición se tome.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

102

4.2.2.4 Demanda media

Es la energía promediada den cierto período de tiempo.

4.2.2.5 Demanda mínima

Es la mínima demanda registrada en un periodo de demanda depende del

intervalo de demanda.

4.2.2.6 Demanda máxima coincidente.

Es la Demanda máxima de un grupo de clientes, la cual es menor al

sumatorio de las demandas máximas de todos los clientes.

4.2.2.7 Factor de demanda.

Es la relación que existe entre la demanda máxima y la potencia instalada.

4.2.2.8 Factor de carga.

Es la relación que existe entre la demanda promedio y la Demanda

máxima.

4.2.2.9 Factor de coincidencia.

Es la relación que existe entre la Demanda Máxima coincidente y el

sumatorio de las demandas máximas de todos los clientes.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Acerca de factor de carga y factor de demanda:

EDmox = -

T(4.29.)

Fe arg a =ET

Dmáx Dmáx

E = Dmáx * T * Fe arg a

(4.30.)

(4.31.)

Pperd =Eperd

(4.32.)

Fperd =Ppermedia Eperd IT

Pmáxperdidas Pmáxperdidas(4.33.)

Epérdidas = Pmáxperdidas *T* Fperdidas (4.34.)

(Ver Fig. 4.4.)

F pérd. Foérd = F carga

Función cuadrática

F pérd.=F carga2

* F carga

Figura.4.4. Relación factor de pérdida factor de carga.

103

Función cuadrática:

F pérd = A F carga + (1-A) F carga* (4.35.)

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

104

F pérd = 0,3 F carga + 0,7 F carga"

F pérd = A F carga + B F carga + C F cargac

(4.36.)

(4.37.)

A + B + C + .. = 1 (4.38.)

Lo mismo se obtendría si se tomara en cuenta a la curva de demanda en

parámetros lineales (Fig. 4.5.), es decir:

x

Y

Figura 4.5. Curva de demanda en parámetros lineales

De donde:

x: Demanda máxima

y: Demanda mínima

Entonces de lo mencionado anteriormente se tiene:

Fe arg a =Demanda media E/T \y-(T — t)+xt]

Demanda máxima Dmáx Tx(4.39.)

Fe arg a - * {x T T

(4.40.)

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Fperd =Potencia de perdidas media [y2.(T-t) + x2t\ de perdidas máxima Tx¿

Fperd = T~f *T T

De ahí se desprenden dos condiciones

1. Que y tienda a cero:

Se tiene:

Fe arg a =

Fpér= Fe arg a

2. Que t tienda a cero:

n

(4.42.)

(4.43.)

(4.44.)

105

(4.41.)

Se tiene:

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

106

y— (4.45.)x

\)

Fpér= Fcargo2 (4.47.)

En un sistema de alto peso industrial, como por ejemplo USA:

F pérd = A F carga + (1 - A) F carga 2 (4.48.)

F pérd = 0,3 F carga + 0,7 carga2 (4.49.)

Fpérd = 0,15 F carga + 0,85 F carga2 (4.50.)

4.2.2.10 Contabilidad

Es decir que el sistema cumpla su función en la forma en que fue diseñada,

esto en función de interrupción de servicio (mínimo de interrupción).

Se penaliza costo de energía no suministrados, debido al impacto,

económico y social.

ENS(MWh/año) * $ social ( $/KWh ) = $ ENS (4.51.)

Al hablar de confiabilidad se habla de redundancia del sistema de

transmisión es decir, más de lo que se necesita en condiciones normales.

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

107

i L a f í ó \ falla* potencia media (MW) (4.52.)

índice de tiempo reparación

falla

En Europa:

X kWh venta 0,10 dólares/kWh

X Costo social 3,00 dólares / kWh

X Dólares social 30 veces precio

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

108

CAPITULO V

5 MONITOREO DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

ELÉCTRICA Y EVENTOS

5.1 INTRODUCCIÓN:

El objetivo general del Monitoreo de Calidad de Energía es determinar las

condiciones de la Energía de Alimentación al Sistema Eléctrico de la empresa con

la finalidad de minimizar el nivel de riesgos y fallas en sus instalaciones para

buscar una operación segura y eficiente.

Se debe realizar el monitoreo de las variables eléctricas en los puntos que

se describen con el fin de observar su comportamiento, además de analizar el

impacto que este pudiera tener sobre los equipos sensibles en las áreas de

interés de la empresa.

Se realiza el monitoreo de Parámetros de Estado Estable en un periodo

completo de la operación del sistema eléctrico en el alimentador de la

Subestación Eléctrica con el objetivo particular de conocer el comportamiento de

los parámetros eléctricos de alimentación general hacia toda la carga de la

instalación. Los Parámetros de Estado Estable a observar son:

X Voltaje

X . Corriente

X Potencia

X Factor de Potencia

X Distorsión de Armónica Total de Voltaje (% THDV)

X Distorsión de Armónica Total de Corriente (% THDI)

X Desbalance de voltaje

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

109

Para realizar dicho monitoreo debemos tener muy en claro lo que se refiere

a la Medición e Instrumentación de parámetros eléctricos.

5.1.1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN:

Decidir el nivel de instrumentación requerido para efectuar diagnósticos,

identificar algunos de los instrumentos más conocidos y empleados en

determinar la función, ubicación y mantenimiento de instrumentos, valorar la

importancia de la verificación y calibración de los instrumentos de medición, así

como las consecuencias de descuidar estos aspectos, determinar el mejor orden

de las mediciones y seleccionar la información. Son algunas de las claves que

pueden hacer la diferencia entre la solución con una buena ingeniería para un

problema complejo o un fracaso muy caro.

5.1.1.1 Conceptos generales:

5.1.1.1.1 Medición

Proceso de reconocimiento que se reduce a la comparación, mediante una

magnitud dada con un valor de esta magnitud elegida como unidad.

En un diagnóstico energético, la medición es un concepto que permite,

mediante la instrumentación adecuada, experiencia, buen criterio, programa,

análisis, dar seguimiento al flujo y distribución de energía en su proceso de

transformación y establecer un balance en cada etapa y en cualquier tiempo.

5.1.1.1.2 Teoría de errores

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

110

5.1.1.1.2.1 Error

Es la diferencia entre un valor que se obtiene de una medición y el "valor

verdadero". En la mayoría de los casos dicho valor verdadero es desconocido.

Es la incertidumbre estimada de un valor medido o calculado (desviación

tipo standard, desviación promedio, etc.).

La especificación completa de! fabricante permite evaluar la incertidumbre

total de una medición o de la calibración de un instrumento.

5.1.1.1.2.2 Discrepancia

Es la diferencia que existe entre 2 valores correspondientes a 2 mediciones

distintas, a dos resultados diferentes, de un mismo valor medido. La

"respetabilidad" es la diferencia de una medición a otra.

5.1.1.1.2.3 Exactitud

Es la proximidad de una medición al "valor real". Es la desviación del valor

medido al valor de un patrón de referencia tomado como verdadero.

Las especificaciones son una descripción escrita de las potencialidades de

un instrumento, señalan objetiva y cuantitativamente lo que el instrumento puede

o no hacer. Las especificaciones de un instrumento se componen de tres partes

básicas:

Entrada o Salida: Declarada como ± (% de entrada o salida + número de

dígitos).

Intervalo de medición: En porcentaje %.

Nivel o Umbral de Ruido: Declarado en las unidades de medición.

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

111

5.1.1.1.2.4 Errores de medición

Sistemáticos: Invariablemente, tienen la misma magnitud y signo, bajo las

mismas condiciones.

Teóricos: de conocimiento o imperfecciones en el método de medida.

Instrumentales: propios de la construcción de! instrumento o ajuste de los

mismos.

Ambientales: variación de temperatura, presión o humedad atmosférica,

etc.

Personales: pueden deberse a limitaciones físicas del observador, estado

anímico, fenómeno de paralelaje.

Residuales: se presenta sorpresivamente y a veces se desconoce la causa,

y magnitud. Imposible de reducirlos y peor aún de eliminarlos.

5.1.1.1.2.5 Precisión en instrumentos industriales

La exactitud de las mediciones depende en gran parte de una buena

aproximación que den los instrumentos; sin embargo, estos tienen sus propios

consumos que hacen que las mediciones difieran de los valores reales, para

determinar el grado de error inherente al propio instrumento se define un

parámetro denominado Clase de Precisión. En principio el instrumento debe

contar con un rango de medición apropiado.

La desviación del instrumento deberá darse en el manual de instrucciones,

es con frecuencia expresada en % de lectura máxima.

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

112

5.1.1.1.3 Métodos de medición

Es recomendable que las mediciones se realicen en forma directa y cuando

no sea posible o por conveniencia realizar estas en forma indirecta. Diferentes

métodos de medición pueden ser usados dependiendo de las propiedades del

proceso que existan para ser medidas, y del tiempo disponible para ejecutar las

mediciones.

Los métodos de medición pueden clasificarse en:

X Método Estacionario: Cuando existen instrumentos de

medición permanentes o fijos.

X Método Manual: Cuando se utilizan instrumentos de medición

manuales portátiles.

Independientemente de determinar el número y localización de

instrumentos de instalación permanente, deben seleccionarse los instrumentos

portátiles que puedan requerirse para el diagnóstico. En muchos casos, uno solo

de éstos puede económicamente sustituir a varios instrumentos en diferentes

localizaciones y puntos de medición.

Algunas sugerencias para seleccionar equipos o sistemas de medición:

X Determinar las mediciones físicas más apropiadas que serán

base para calcular cada flujo de energía.

X Seleccionar tentativamente los tipos de elementos primarios

requeridos.

X Decidir cómo se van a usar los resultados de cada evaluación

de flujo de electricidad como base del análisis, de la interpretación y de

apoyos para el diagnóstico.

X Determinar cómo se presentarán y que acciones se tomarán

dependerá de su análisis.

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

113

5.1.1.2 Tipos de instrumentos

Entre los instrumentos de medición se distinguen los elementos de entrada

y los de salida; a los que se deben adaptar los elementos de campo directamente

o a través de las oportunas conversiones. Estos elementos pueden ser de:

X Entrada analógica - Salida analógica

X Entrada digital - Salida digital

Cada una de las anteriores pueden ser, según la aplicación, de diferente

construcción y cometido, entre los más comunes se pueden mencionar las

siguientes:

X ELEMENTOS DE ENTRADA

Digitales

Termostatos

Presostatos

Alarmas

Niveles

Contactos de acción

Analógicas

Sondas de temperatura

Sondas de caudal

Sondas de humedad

Conversión de medidas

(neumáticas - eléctricas)

X ELEMENTOS DE SALIDA

Digitales

Activación de relés

Activación de contactores

Activación de señalizadores

Disparo de dispositivos de seguridad

Analógicas

Salidas de amperaje

Salidas de voltaje

Regulación de válvulas

Regulación de compuertas

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

5.1.1.2.1 Proceso de medición

Fig. 5.1. Proceso de medición.

114

X Circuito de

medición

y Mecanismo de

medición

a^

Dispositivo cié

lectura

X - Variable que se mide.

Y - Señal acondicionada para procesar por el mecanismo de medición.

a - Desplazamiento angular, indica el resultado.

5.1.1.2.2 Instrumentos analógicos

medida.

X

X

Censan en forma continua la señal eléctrica.

La continuidad permite respuesta análoga.

La magnitud de salida representa el tamaño de la variable

Dispositivo de lectura en escala numérica.

En la industria, en CA es importante:

• Frecuencia.

• Tipo de medición requerida: valores eficaces, media o pico

de la señal a medir.

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

115

T

<

P1V>

P s

Fig. 5.2. Medición analógica directa

5.1.1.2.3 Medidores digitales

Muestran la señal eléctrica a intervalos regulares de tiempo. El valor que

está siendo muestreado se convierte en un número.

n

OO

Fig. 5.3. Ejemplo de medidores digitales.

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

116

5.1.1.2.3.1 Aplicaciones

X En celdas de medición con representación alfanumérica.

X Como una etapa inicial en un proceso de expansión y

modernización.

X Como instrumentos registradores.

5.1.1.2.3.2 Ventajas

X Reducción en el error de la lectura humana.

X Mayor rapidez en la lectura del valor medido.

X No hay errores de paralelaje.

5.1.1.2.3.3 Desventajas

X Alto costo inicial, sensibles a variaciones de V y T.

5.1.1.2.3.4 Principio de funcionamiento

X Requieren un tratamiento previo de la señal.

X Conversión de señal analógica a señal digital.

Botan

~*

Convertidoranalógico/

digital

Señal

u ci lal

~*

Contador •iwPantalla

Fig. 5.4. Convertidor A/D

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

117

Bínela

CcfwwttDT

Antífcgi Dgti

Fig. 5.5. Conversor

5.1.1.2.4 Registradores

X Instrumentos de medición usados para un período de

medición. Almacena datos.

X Tipos: analógicos o digitales.

X Almacenamiento: cintas gráficas, dispositivos de memoria

para PC.

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

118

X Variables que se miden: eléctricas y no eléctricas (T°, Presión,

etc.).

X Uso industrial

X Analizador de redes eléctricas.

5.1.1.3 Parámetros eléctricos e instrumentos

Los principales parámetros eléctricos a medir en una auditoria energética

son:

5.1.1.3.1 Amperaje

Es la medida del flujo de electrones por un conductor. Se mide utilizando

un AMPERÍMETRO, en diversos tipos, siendo los más comunes:

A. Amperímetro de Gancho o Pinza: Es un instrumento portátil que da una

lectura directa de la corriente a través del conductor.

B. Registrador de corriente: De operación similar, pero suministra una

presentación gráfica del amperaje en el circuito a través de un período de tiempo.

Ambos amperímetros consisten en un transductor de corriente (el toroide)

que es conectado al panel del dispositivo. El transductor se selecciona de acuerdo

a la magnitud de la corriente a ser medida. Para sistemas polifásicos es útil medir

amperaje en todas las fases para determinar los desbalances.

5.1.1.3.2 Tensión o Voltaje

Es la medida de la fuerza que mueve a los electrones y es generalmente

constante.

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

119

Se mide utilizando el VOLTÍMETRO. El instrumento se utiliza conectando

los terminales al conductor (no al aislamiento) bajo estudio. El voltaje se lee

directamente de la escala adecuada del instrumento.

5.1.1.3.3 Potencia

Para determinar la potencia consumida por el circuito se utiliza el

VATÍMETRO. La potencia también puede determinarse indirectamente, dado que

la potencia aparente es igual al producto de la corriente por el voltaje y por la raíz

cuadrada del número de fases en el sistema.

Es común el VATÍMETRO DE PINZAS el cual consiste en tres terminales

con pinzas (uno de los cuales viene marcado), un transductor de corriente y un

panel.

También hay disponibles REGISTRADORES GRÁFICOS DE POTENCIA.

5.1.1.3.4 Factor de potencia

Es el cociente entre los valores de potencia activa y potencia aparente. Se

mide mediante el COSFÍMETRO, el cual físicamente es similar al vatímetro. El

instrumento se halla incorrectamente conectado, si la aguja deflecta en la

dirección equivocada cuando es activada; si esto sucede, intercambie los

terminales. Cuando se presenta un gran desbalance en la corriente de fase,

deben hacerse mediciones adicionales del factor de potencia para cada fase; el

factor de potencia en el sistema trifásico se computa tomando el promedio de éste

en relación con la corriente de fase:

(A\*fp\)+(A2*Jp2)+(Al*Jp3)AI + A2 + A1

Donde: A = amperaje de cada fase fp = factor de potencia de cada fase

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

120

5.1.1.3.5 Medición de energía

El consumo de energía eléctrica es sumamente importante determinarlo

porque está en relación directa con la factura eléctrica é incide en los costos de

operación de la planta. La cuantificación normalmente se efectúa mediante los

respectivos contadores de energía.

5.1.1.3.5.1 Contador de energía

Un contador de energía en realidad es un vatímetro giratorio provisto de un

dispositivo integrador - numerador, dada la gran importancia y la extensión

mundial de las redes de corriente alterna, la mayor parte de los medidores que se

usan son basados en el sistema de motor de inducción, los cuales pueden

adaptarse para medir por separado varios tipos de energía que influye en la tarifa.

(I) Bobina voltimétrica; (2) Circuito magnético; (3) Flujo voltimétrico;

(4) Flujo amperimétrico; (5) Disco; (6) Bobina amperimétrica; (7) Circuito

Fig. 5.6. Contador de energía.

Las partes principales de un contador de energía son:

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

121

- El sistema motriz.

- El sistema de frenado, los cuales actúan sobre el mismo rotor.

- El numerador integrador, que traduce las revoluciones efectuadas por el

rotor durante un determinado tiempo, a la cantidad de unidades de energía

consumida.

5.1.1.3.6 Analizadores de redes eléctricas del tipo electrónico

Son los equipos más adecuados para la ejecución de las Auditorias

Energéticas y la medición de energía activa y reactiva, así como de las diversas

variables eléctricas. Constituyen una herramienta para obtener estos datos, y

cuentan con el complemento informatizado, mediante un software apropiado y

permiten un análisis del estado operativo de los equipos, poniendo en relieve la

deficiencia en el consumo de energía.

La instalación se puede hacer:

- En paralelo con los equipos de medida.

- En los secundarios (menos de 600 V de los transformadores de potencia).

El objetivo principal de estas mediciones será conocer en algunos casos la

demanda total y el diagrama de carga de la planta; en otros, conocer el consumo

por áreas específicas relacionadas con la producción y se determinará las

condiciones operativas de los principales equipos, así como también realizar una

evaluación de la calidad de la energía eléctrica.

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

122

5.1.1.3.7 Transformadores de medición

Se denominan transformadores de medición a los utilizados para la

alimentación de los circuitos de medición, éstos sirven para las siguientes

finalidades:

1) Permiten medir altas tensiones y altas corrientes con instrumentos de

bajo alcance.

2) Separan eléctricamente el circuito controlado de los equipos de

medición.

3) Hacen posible la ubicación de los equipos a distancia de los circuitos

controlados, esto evita la influencia de campos magnéticos externos en el

funcionamiento de los equipos, aumenta la seguridad del personal y permite la

ubicación de los instrumentos en lugares convenientes.

Los transformadores de medición pueden ser de dos tipos:

^ Transformadores de corriente.

X Transformadores de potencial.

En el cuadro siguiente se presenta una relación de los principales

parámetros, equipos y accesorios utilizados.

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Mediciones eléctricas

123

Parámetros

TENSIÓN

CORRIENTE

RESISTENCIA

FACTOR DE

POTENCIA

POTENCIA

ACTIVA

POTENCIA

REACTIVA

ENERGÍA ACTIVA

ENERGÍA

REACTIVA

FRECUENCIA

MÁXIMA

DEMANDA

ILUMINACIÓN

Unidades

V, kV, MV

A, kA, MA

Ohmios, Mohm

W, kW, MW

var, kvar, Mvar

Wh, kWh, MWh

varh, kvarh

Hz, C/seg.

kW.MW

Lux

Equipos

Voltímetro

Amperímetro

Ohmímetro,

Megóhmetro

Cosfímetro

Vatímetros

Varómetros

Contador de E.A.

Contador de E.R.

Frecuencímetro

Maxímetros

Luxómetros

Accesorios

opcionales

Transformadores

de tensión TPs

Transformadores

de corriente TCs

TPs. Y TCs.

TPs. Y TCs.

TPs. Y TCs.

TPs. Y TCs.

TPs. Y TCs.

TPs.

TPs. Y TCs.

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

124

ílitola

Fig. 5.7. Voltímetro electrónico.

1 M".h.i"r

r r* ™

Fig. 5.8. Amperímetro de CD de "shunt"

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

125

Fig.5.9. Amperímetro de CA.

5.1.1.3.8 Medición con dispositivos auxiliares

- Función del transformador de corriente: Reducir la alta corriente a valores

admisibles para el instrumento.

- Uso de transformador de tensión: ídem para el voltaje

R

S

Botina de corriente

Fig. 5.10. Configuración del medidor de energía.

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

126

5.2 AVANCES EN EL MONITOREO DE PARÁMETROS

ELÉCTRICOS.

Hace algunas décadas la calidad de la energía no era preocupante pues no

tenía efectos significativos en los equipos conectados a la red de distribución. En

general era suficiente con especificar el voltaje y la frecuencia de operación de los

equipos; sin embargo, la aparición de diversos elementos electrónicos altamente

sensibles en plantas industriales modernas ha obligado a las empresas

suministradoras de energía a analizar detenidamente el problema y redefinir la

confiabilidad del servicio.

No es que hoy la calidad de la electricidad sea menor que hace años.

Ahora es mayor, pero es un hecho que la tradicional gama de alteraciones

comunes (depresiones de voltaje, sobretensión, bajo y alto voltaje o distorsión

armónica) tiene una mayor injerencia en el desempeño de los equipos

electrónicos.

En algunos casos, una interrupción de apenas 0.5 segundos detiene un

proceso industrial que tarda hasta seis horas en reestablecerse con normalidad.

La misma interrupción provoca irremediables pérdidas de información en

procesos de adquisición de datos, ya sean digitales o analógicos, cuando no se

cuenta con sistemas de protección; estas interrupciones tienen también efectos

en los electrodomésticos.

La calidad no depende totalmente de las empresas eléctricas. La

multiplicación del uso de equipo altamente sensible y productor de alteraciones ha

contribuido al aumento de fallas.

La complejidad de los equipos ha traído mejoras en el desempeño de los

procesos industriales, pero también perturbaciones en la red, cuyo costo es

absorbido por los suministradores.

Los equipos más versátiles son efectivos a costa de determinados

supuestos. Al no tener especificaciones estrictas, son perturbadores de la red

eléctrica, desestabilizan los generadores y provocan pérdidas excesivas. La

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

127

eficiencia que gana el usuario tiene un enorme costo para la empresa eléctrica, la

cual debe tener una red más robusta, sobredimensionada, a fin de que el usuario

utilice la energía. Parte del costo es para la empresa y, por lo tanto, para los otros

usuarios.

En muchos casos los equipos no fueron especificados para el servicio que

deben proporcionar. Pese a que actualmente existen equipos que pueden operar

en diversos ambientes eléctricos de calidad fina, intermedia y pobre, si el

suministrador no conoce las características del servicio eléctrico ni se involucra

con sus clientes, equipo y proceso, siempre existirán fallas.

Las empresas eléctricas de otros países han enfrentado la necesidad de un

servicio eléctrico altamente eficiente desde diversos enfoques.

Actualmente los proyectos de estudio de la calidad de la energía en varias

partes del mundo se encuentran en una etapa de recolección de información para

lograr la estandarización y por tanto la mejora del servicio. Por ejemplo, la Unión

Internacional de Productores y Distribuidores de Energía Eléctrica (organismo que

reúne a varias empresas eléctricas europeas) cuenta con un sistema de

monitoreo en subestaciones de todo el continente, el cual lleva un recuento

estadístico de distorsiones y cortes del servicio.

El Electric Power Research Institute y el National Power Laboratories en

Estados Unidos y la Canadian Electrical Association, en Canadá, han desarrollado

proyectos de mediano plazo para determinar los niveles generales de calidad de

la energía a partir de los alimentadores de distribución primaria y del estudio de

las perturbaciones del suministro en 850 lugares de ambos países.

Según los especialistas, el sector industrial de cada país deberá decidir qué

hacer con el cúmulo de información con que ahora se cuenta. Las razones por las

que los equipos sensibles fallan son variadas y, por lo tanto, requieren de un

complejo modelo estadístico para predecirlas. Sin embargo, esta complejidad no

debe ser tal que quienes en la práctica conviven con el servicio (técnicos y

diseñadores) no puedan manejarlas.

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

128

5.3 EQUIPOS DE MEDIDA.

Las necesidades modernas obligan a contar con equipos capaces de

entregar mediciones exactas y confiables.

El uso de tecnologías cada vez más sofisticadas, con dispositivos más

sensibles a las variaciones y perturbaciones de una red eléctrica, han hecho de la

calidad de suministro eléctrico un concepto más utilizado por las empresas

distribuidoras de energía y los usuarios de esta. Para las primeras, el interés

fundamental pasa por cumplir con la normativa actual sobre medición y registro de

la calidad de suministro, para lo cual el monitoreo, registro y análisis constante de

la red de distribución, permite determinar los puntos de la red donde la calidad de

la energía es baja, solucionar el problema y dar así cumplimiento a dicha

normativa.

El interés para el usuario que recibe el suministro de energía, pasa por

conocer y mantener en buenas condiciones la seguridad de sus instalaciones;

controlar la calidad del suministro, cuantificar la energía consumida, controlar las

puntas de consumo, dar solución a eventos de fallas, determinando la causa y el

lugar exacto donde se origina; minimizar sus perdidas producto de estos eventos;

reducir sus costos de operación y manutención; Entre otras necesidades.

Lo anterior, potencializa la necesidad de contar con equipos capaces de entregar

mediciones exactas, precisas y confiables sobre todos los parámetros

relacionados con la calidad de suministro eléctrico, dichos equipos van desde los

tradicionales indicadores de aguja, pasando por los instrumentos digitales, hasta

llegar a los analizadores de redes, equipos de última generación, que permiten no

solo medir, sino que también registrar datos de tensión, corriente, potencia activa,

reactiva, aparente, factor de potencia, factor K, frecuencia, armónicos,

interarmónicos, desbalances, Flicker, Sags, Swells, eventos transientes, entre

otras variables, datos de especial importancia a la hora de diagnosticar un

problema. Por estás y otras razones, es que se revisará algunas de las principales

novedades en materia de analizadores de redes eléctricas, que ofrece el mercado

de los distribuidores de equipos de medición y las empresas prestadoras de

servicios de medición de energía.

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

129

5.3.1 ABB

Uno de los principales proveedores de productos y tecnología para la

industria de la energía, ofrece en el área de los analizadores de redes eléctricas el

equipo de registro y análisis de fallas Indactic ® 650, cuya área de aplicación se

extiende desde las instalaciones de generación y distribución de energía, como a

las instalaciones ligadas a los procesos industriales. El Indactic ® 650,

esencialmente se compone de estaciones de adquisición de datos, diseñadas

para 9 entradas análogas y 16 digitales, pudiendo ser extendido el sistema

agregando unidades de adquisición de datos, según el número de señales y las

necesidades futuras de la instalación, utilizando para esto un solo cable óptico

coaxial y/o de fibra para interconectar dichas unidades, que permitirán la

sincronización del tiempo y transmisión de datos. La transmisión de datos desde

la unidad de adquisición a la unidad de la evaluación se realiza por intermedio de

un interfaz serie RS 232, para su posterior análisis, para lo cual se utiliza el

software VIS 425, que además permite la configuración y comunicación a

distancia, programa de 32-bit que funciona bajo sistema operativo de Windows.

Adicionalmente, la solución tecnológica para este tipo de aplicaciones también

incluye el registrador secuencial de eventos de fallas Indactic ® 425.

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

130

5.3.2 Cías Ingeniería Eléctrica S.A.

De la marca Circutor de España, comercializa analizadores de redes CVM,

capaces de mostrar y registrar todos los parámetros eléctricos; analizadores de

calidad de red QNA, que además registran todos aquellos parámetros que puedan

ofrecer información sobre la calidad del suministro de energía; y finalmente están

los equipos portátiles, de gran flexibilidad para adaptarse a las necesidades del

cliente. La clase de precisión de estos equipos es de 0,5 para tensión y corriente,

y de clase 1 para potencia, con capacidades de memoria que estarán dadas en

función del analizador del que se esté hablando. Así, hay analizadores que son

básicamente visualizadores, y otros diseñados para el trabajo autónomo, con

capacidades de 1 Mbyte para sistemas básicos y de 4 Mbytes para sistemas

complejos. Además, Circutor ha desarrollado potentes software de análisis de

datos capaces de realizar curvas representativas de los parámetros eléctricos. El

control a distancia se realiza a través de diferentes puertos de comunicación,

permitiendo inclusive la combinación de variadas configuraciones, así por ejemplo

es usual instalar redes RS485 con salida a Modem estándar o GSM, e incluso con

salidas a Modem radio, lo que permite al cliente monitorizar constantemente la

instalación.

5.3.3 IPQS

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

131

Internet Power Quality Scanner, IPQS, que incluye el suministro de la

plataforma de medida, instalación, certificación, garantía y mantenimiento, junto

con el acceso a un sitio web seguro para la visualización y descarga de registros,

además de la generación de reportes de acuerdo a las necesidades de cada

cliente. El servicio permite efectuar e! monitoreo y control continuo de cualquier

punto de una red eléctrica, siendo capaz de registrar todas las variables

relacionadas con la calidad de suministro y la administración eficiente de la

energía, las cuales ai ser visualizadas y analizadas en forma simultánea, a través

de redes Intranet e Internet, permiten al cliente corregir en línea los parámetros

que estén fuera de la norma. La exactitud de las medidas efectuadas es de un

0,25% en el servicio básico y de un 0,1% en el servicio completo, esta última, bajo

lo especificado en la norma para la medición de energía. Trabaja con entradas de

voltajes de O a 600 V, y corrientes de O a 1 ó de O a 5 A, pudiendo ampliarse el

rango de medida utilizando transductores de corriente.

5.3.4 FlukeyHioki

Las marcas Fluke Corp, de EE.UU. y Hioki E. E. Corp, de Japón presentan

ofertas en analizadores de redes eléctricas que incluyen desde equipos que

permiten realizar diagnósticos rápidos de fallas y/o analizar la calidad del

suministro eléctrico en terreno, hasta equipos para un estudio detallado de todas

las variables eléctricas, tanto en sistemas monofásicos como trifásicos de tres o

cuatro conductores. Fluke dispone principalmente de dos equipos para el análisis

de redes y detección de fallas como son los modelos 41B y 43B. Este último

combina las funciones más útiles de un analizador de calidad de energía, un

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

332

multímetro digital y un osciloscopio; permite la visualización de formas de ondas

de tensión y corriente, diagrama espectral de armónicas, registro continuo de dos

variables en pantalla hasta 16 días, análisis de partida de motores, entre otras

funciones. En tanto Hioki dispone del amperímetro de tenaza y medidor de

potencia modelo 3286, analizador de potencia modelo 3166 y el analizador de la

calidad de energía eléctrica modelo 3196, este último, de clase 0,2% de lectura,

con una frecuencia de muestreo de 256 puntos/ciclo, con capacidad de registro

simultáneo de tendencia RMS en todas las variables, y que puede ser

monitoreado y configurado remotamente en tiempo real, en una red LAN o por

Internet.

5.3.5 Signatura System

Signature System de EE.UU., son equipos diseñados específicamente para

trabajar con Internet, que permiten el acceso en tiempo real a la información

desde cualquier PC equipado con conexión a la red, protegido por una clave, para

controlar el ingreso al sistema. Para esto, la instalación deberá contar con una red

basada en Ethernet que pueda proveer de conexiones 10 Base T al InfoNode

(administrador de la base de datos), y a los DataNodes (instrumento de

adquisición de la data). Cuando el InfoNode y el DataNode están instalados

remotamente, entonces una red Microsoft de discado es usada con una línea

telefónica para comunicarse vía módem con el InfoNode. Signature System

permite al usuario individualizar e identificar los parámetros que él desee

monitorear; la frecuencia a la cual desea que sean monitorizados; el formato de

presentación de la data, y qué data quiere archivar. Cuenta con múltiples

funciones de notificación de alarma, soporta hasta diez usuarios simultáneos por

la vía de la red Network, con una precisión en la medición de un 0,1%, con

capacidades de memoria de 8 GB y velocidades de muestreo de 384 muestras

por ciclo, usando avanzadas técnicas de adquisición de data y sincronización.

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

133

5.3.6 Siemens

Para el mercado de los analizadores de redes eléctricas, la empresa

alemana Siemens ofrece SIMEAS R, moderno registrador de fallas y analizador

de calidad de energía. De construcción modular, de 8 entradas análogas y 16

binarias, ampliables a 32 y 64 respectivamente; con un error de medición inferior

al 0,2 %, los equipos cuentan también entre sus características con capacidad de

memoria de 5 MB, capaz de almacenar 120.000 cambios de estatus, y un proceso

integrado de compresión de datos de hasta un 98%; sincronización en tiempo real

vía DCF77 o GPS, que permite tomar el tiempo exacto de la ocurrencia de la falla.

SIMEAS R emplea una interfaz de comunicación directa a una red de teléfono,

red LAN o WAN, de acuerdo al protocolo Ethernet 802,3 TCP/IP, permitiéndole la

puesta en servicio, configuración y transferencia de datos a distancia.

Posee además un dispositivo centralizado de adquisición y análisis de la

información, DAKON, el cual confiere la autonomía en la operación del sistema; el

software OSCOP P, permite la visualización de los valores registrados en

diagramas rms o diagramas vectoriales. Por último, la fuente de alimentación

puede ser equipada con baterías, permitiéndole al dispositivo funcionar sin riesgo

ante un apagón, durante el tiempo defino por la capacidad de la batería.

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

5.3.7 Tecnored

134

Es una empresa especializada en la instalación y puesta en marcha de

sistemas de medición, asesoría técnica, estudios y proyectos de ingeniería, a

nivel de subestaciones, líneas de transmisión y de distribución de empresas

eléctricas. Asimismo presta servicios de medición e investigación de problemas

relevantes al comportamiento anómalo de sistemas eléctricos para grandes

clientes industriales. Dentro del equipamiento con que cuenta Tecnored, para

cumplir con las tareas de medición de calidad de servicio, destaca el modelo TR

16, equipo multicanal, de 16 canales, con capacidad de almacenamiento de dos

semanas de registros simultáneos de todas las variables bajo medición, como de

todos los eventos transientes desde 50 microsegundos, a períodos de

compactación de 10 minutos, con velocidades de adquisición de datos de 256

muestras por ciclo, con una exactitud de +/- 0,5%. Además, posee un software

que permite la obtención de curvas de todas las variables medidas con periodos

de integración programables, tablas y gráficos de estadígrafos tales como

porcentuales, curvas de probabilidad acumulada e histogramas. Cuenta con

habilidades de comunicación remota utilizando puertos RS-232, puertos Ethernet,

puertos ópticos, pantallas para lectura local y descarga remota de datos en

memoria.

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

135

5.3.8 Dranetz-BMI

La marca Dranetz - BMI, empresa norteamericana que ofrece, entre otros,

dos equipos portátiles para el análisis de redes eléctricas: el Power Plattform PP1

y el Power Plattform 4300. Estos equipos se configuran en base a tarjetas con

formato equivalente ai PCMCIA según el tipo de medición o análisis a realizar,

dándole la flexibilidad de incorporar algún nuevo parámetro o modalidad de

análisis con solo renovar esta tarjeta. Interesante también es su velocidad de

muestreo, la cual le permite capturar transientes de voltajes y corriente de hasta 1

microsegundo. Además, admite la incorporación de tarjetas de memoria de 32

MB, con lo cual da la posibilidad de almacenar y descargar la información sin

tener que interrumpir la medición. Por último, permite la visualización gráfica de

los datos almacenados directamente cuando se está ejecutando la medición, ya

sea en la pantalla del equipo o a través de un PC utilizando el software Oran

View, herramienta de gran utilidad a la hora de analizar los datos obtenidos.

Utiliza puertos de comunicación RS 232, y un puerto paralelo para conexión a

impresora, pudiendo además configurarse con un módem interno para

transmisión de los datos. Dranetz-BMI ofrece también equipos de instalación

permanente que pueden ser conectados a una red interna o a la Internet para

monitorear una instalación desde cualquier parte del mundo.

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

5.3.9 LEW!

136

i'

En el área de monitoreo ofrece los analizadores de redes Topas 1000,

capaces de medir y registrar todas las variables relacionadas con la calidad de

servicio, de manera simultánea. Así permite visualizar la información en línea,

detectar fuentes de interferencia, realizar análisis de transientes, con registro en

cuatro canales de voltaje, con velocidades de hasta 10 mHz por canal, conexión a

PC y transmisión de datos vía Ethernet, puerta serial o módem, con una

capacidad de memoria de 2 GB, lo que le posibilita registros de larga duración.

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

137

CAPITULO VI

6 APLICACIÓN

6.1 INTRODUCCIÓN:

El escoger apropiadamente la instrumentación, técnicas de medida, y

herramientas de análisis es vital para el éxito de cualquier estudio de calidad de

energía. Si el resultado deseado es la determinación de la distorsión de los

niveles de armónicos tanto de voltaje como de corriente así como también el

parpadeo o flicker en la onda de voltaje u otras aplicaciones, el escoger

apropiadamente la instrumentación, técnicas de medida, y herramientas de

análisis puede hacer la diferencia entre la solución con una buena ingeniería para

un problema complejo o un fracaso que tendrá consecuencias tanto técnicas

como económicas.

Las técnicas analíticas utilizadas en la evaluación, la recolección de datos,

son elementales en la determinación de la fuente de los problemas o de las

perturbaciones. La caracterización de un evento de disturbio debe tener suficiente

detalle que permita un efectivo análisis para llegar al éxito en la solución del

problema. Las conclusiones erróneas pueden resultar de un modelo inadecuado

del evento en la fase analítica del estudio.

En el presente capítulo lo que se tiene es una aplicación de cómo realizar

un análisis de la calidad de la energía eléctrica en el primario de una Subestación,

una vez que se ha analizado los parámetros que intervienen e influyen en la

calidad. Lo que se hace es tomar las respectivas mediciones con la ayuda del

equipo TOPAS 1000 el cual permite tomar datos cada 10 minutos de todos los

parámetros que deseamos analizar como son voltaje, corriente, potencia,

frecuencia, etc. Después con esta información se realizará histogramas que

permiten un análisis mediante una evaluación estadística descriptiva la cual

analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

138

finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario

para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda

utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El proceso que sigue la estadística

descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

X Selección de caracteres dignos de ser estudiados.

X Mediante encuesta o medición, obtención del valor de

cada individuo en los caracteres seleccionados.

X Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la

adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter.

X Representación gráfica de los resultados (elaboración

de gráficas estadísticas).

La obtención de parámetros estadísticos son números que sintetizan los

aspectos más relevantes de una distribución estadística. Las tablas que se

presentan son TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS EN

INTERVALOS que se utilizan cuando la variable es continua, o es discreta pero

toma una gran cantidad de valores, conviene dividir el rango de la variable en

unos pocos intervalos (entre 4 y 10) y repartir los valores en ellos, ésto se lo

realiza como una práctica común, así se lo puede ver en trabajos estadísticos

similares donde se analizan resultados no solo de este tipo. El resultado será una

tabla de frecuencias en la cual la variable, en lugar de tomar valores numéricos

concretos, varía dentro de intervalos. Cuando se necesita (por ejemplo para el

cálculo de parámetros), que cada intervalo quede representado por un único

número, se toma su punto medio, al que se llama marca de clase.

Para un mejor análisis lo que necesitamos son Gráficas estadísticas, que

son representaciones gráficas de los resultados que se muestran en una tabla

estadística. Pueden ser de formas muy diversas, pero con cada tipo de gráfica se

cumple un propósito. Por ejemplo, en los medios de comunicación, libros de

divulgación y revistas especializadas se encuentran multitud de gráficas

estadísticas en las que, con notable expresividad, se ponen de manifiesto los

rasgos de la distribución que se pretende destacar. Los diagramas de barras, los

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

139

diagramas de sectores, los histogramas y los polígonos de frecuencias son

algunas de ellas.

DIAGRAMA DE BARRAS.- En este tipo de gráfica, sobre los valores de las

variables se levantan barras estrechas de longitudes proporcionales a las

frecuencias correspondientes. Se utilizan para representar variables cuantitativas

discretas.

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS.- Los histogramas se

utilizan para representar tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos.

Si los intervalos son todos iguales, cada uno de ellos es la base de un rectángulo

cuya altura es proporcional a la frecuencia correspondiente. Si se unen los puntos

medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el polígono de

frecuencias.

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS.- Si se

representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se

obtiene el histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono.

Después de haber obtenido estos resultados se los debe comparar con las

Normas, para realizar el análisis de estos parámetros en una primera instancia se

tomará la Regulación No.- CONELEC 004/01 del CONELEC, en lo que se refiere

a Calidad del Producto tomando en cuenta una análisis en la Subetapa 1, luego

de lo cual se analizará la relación que existe entre los parámetros de calidad de

energía eléctrica con la potencia aparente.

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN PÉREZ

GUERRERO Y DE SU ALIMENTADOR "F":

En las actuales condiciones de estructura del Mercado Eléctrico Mayorista,

una empresa eléctrica viene a constituirse en un sistema coordinado de medios

humanos y materiales, cuyos objetivos son producir bienes o servicios para

obtener beneficios durante un período de tiempo determinado. No solo en esta

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

140

empresa sino en cualquier tipo de empresa, hay siempre un cierto volumen de

energía que interviene en la producción de bienes y servicios.

Una categoría especial de empresas son aquellas definidas como

"industrias de energía intensiva". Sin embargo, hoy en día los mayores costos de

energía, hacen de suma importancia para las empresas nacionales, poner

atención en este tema.

En tal sentido, la empresa debe organizar su "gestión energética" con una

estructura adecuada para la gestión de la misma, y utilizar técnicas de

contabilidad y administración energética, monitoreo y control de energéticos, etc.

En tal virtud se ha tomado al alimentador "F" de la Subestación Pérez

Guerrero, para realizar estudios de calidad de producto, pues al existir el

precedente, de que en el mismo alimentador de la misma Subestación, se han

realizado estudios de confiabilidad eléctrica, se estaría dando la pauta, para un

adecuado seguimiento y monitoreo energético en otras empresas eléctricas, y de

esta manera buscar mecanismos de optimización de resultados, que permitan

minimizar pérdidas, y obtener mejores beneficios, tanto técnicos como

económicos.

6.2.1 MEMORIA TÉCNICA:

La Subestación Pérez Guerrero se encuentra ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito en el Sector Santa Prisca. La Subestación pertenece a la

Empresa Eléctrica Quito y cumple la función de reducir el voltaje de 46 kV a un

nivel de distribución de 6,3 kV para servir a los sectores de Miraflores, el sector de

la Universidad Central, el Ejido y parte de la Gasea y la Mariscal.

La Subestación se alimenta en alto voltaje mediante dos líneas de

subtransmisión que forman parte del anillo de 46 kV que rodea al Distrito

Metropolitano. Estas líneas provienen de las Subestaciones No.9 y No. 10

pertenecientes también a la Empresa Eléctrica Quito. Para la distribución de la

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

141

energía, esta subestación consta de seis (6) alimentadores a un nivel de voltaje

de6,3kV.

La subestación posee un esquema de barras del tipo "Barra simple

seccionada" (ANEXO 1), tanto para su alimentación en alto voltaje, como para el

servicio de distribución en bajo voltaje.

Las ventajas e inconvenientes de este tipo de esquema de barras son:

M Ventajas:

• Se asegura una mayor continuidad de servicio

que en el esquema de barra simple.

• Se facilita el trabajo de mantenimiento y

vigilancia de la instalación.

• El sistema puede funcionar con dos fuentes de

alimentación.

• En caso de averías en las barras, solamente

quedan fuera de servicio las salidas de la sección

averiada.

X Inconvenientes:

• No se puede transferir una salida de una a otra

sección de barras.

• La revisión de un disyuntor deja fuera de servicio

la salida correspondiente.

• La avería en una sección de barras puede

obligar a una reducción en el suministro de energía

eléctrica.

• El esquema de protecciones resulta más

complejo que en la barra simple.

La instalación bajo estudio consta de un transformador cuyas

características principales son:

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

142

Potencia Nominal

Relación de transf.

Z%

OLTC

TAPS

Grupo de conexión

15/20MVA

46/6,3 kV

10% (OA)

15%

1,25*1 2 PASOS

DY1

Además la subestación tiene prevista la instalación a futuro de un nuevo

transformador de potencia de características similares al antes indicado.

6.2.2 SEGURIDAD EN LA RED:

Una de las principales preocupaciones en el funcionamiento de una

instalación eléctrica es sin duda la seguridad, tanto de la propia instalación como

de las personas y bienes relacionados con dicha instalación.

El término seguridad comprende básicamente dos aspectos:

¿ La protección contra defectos de aislamiento en condiciones

Normales de uso de la instalación.

tf La protección en caso de condiciones accidentales o

anómalas: Básicamente sobretensiones y cortocircuitos.

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

143

6.2.2.1 Cálculo de protecciones:

6.2.2.1.1 Protección del transformador:

Para la protección de grandes transformadores (mayor a 10 MVA), en la

actualidad se emplean solamente dispositivos selectivos, sensibles y de acción

rápida, es decir, la protección diferencial y la protección Buchholz.

Relé Buchholz:

La protección Buchholz es simple y eficaz, y debería emplearse en todos

los transformadores en aceite equipados con depósito de expansión. La acción

del relé Buchholz está basada en el hecho de que cualquier accidente que

sobrevenga a un transformador, esta precedido de una serie de fenómenos, sin

gravedad, a veces imperceptibles pero que, a la larga, conducen a la destrucción

del transformador. Por esto se recomienda su utilización en el transformador de

la instalación bajo estudio.

Protección de sobrecorriente:

Aún cuando prácticamente no es necesario tener una protección de

sobrecorriente para el transformador, ya que éste posee una protección

diferencial, el actual sistema de protecciones de la subestación Pérez Guerrero

consta de una protección de sobrecorriente con retardo de tiempo. A continuación

se hará el análisis de dicha protección:

Transformador de 20 MVA:

, 20MTA ~ i n 9 / )Ip = —= = 251.02 A

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Is = 251.02 x — = 1832.84,46.3

Corrientes de falla:

144

Generación Mínima

Falla Trifásica

Falla Monofásica

11472 A

12316 A

Generación Máxima

Falla Trifásica

Falla Monofásica

11914A

12644,6 A

**Nota: Los datos de las tablas anteriores fueron obtenidos del

departamento de técnico de líneas y subestaciones de la Empresa Eléctrica Quito

S.A..

AJUSTE DEL RELÉ 51:

SELECCIÓN DEL TAP:

RTC= 2400/5

lp= 1832.84 A

ls= 3.81 A

!TAP= 4

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

145

SELECCIÓN DEL DIAL:

' falla xc ~ ' falla mm X

/«„_ =11472 x—— = 23.9 Afalla sec

Veces ITAP-

2400

faila min

1TAP

¿iJtSfi _ -^^.

= 5.97

DIAL: 0.1

Top = 0.15 seg

RESULTADOS:

Relé 51

RTC

Tap

Dial

Top

IAC53A111A

2400/5

4

0,1

0,15 seg

AJUSTE DEL RELÉ 51N:

SELECCIÓN DEL TAP:

RTC= 2400/5

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

146

lp= 1832.84 A

ls= 3.81 A

|TAP= 4

SELECCIÓN DEL DIAL:

falla sec ~ * falla min X

=12316x- - = 25.66,4

Veces ITAP~falla min

1TAP

25.66A f ^Veces ITAP =- ~~ 6.42

DIAL : 0.1

Top = 0.13 seg

Relé 51 N

RTC

Tap

Dial

Top

IAC53A

2400/5

4

0,1

0,1 3 seg

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

147

6.2.2.1.2 Protección diferencial:

La protección diferencial detecta los cortocircuitos y las dobles puestas a

tierra en las que, por lo menos, una de las puestas a tierra se encuentra en su

dominio de protección, así como los defectos simples a masa cuando el

arrollamiento afectado está unido a tierra por medio de una resistencia óhmica de

pequeño valor. Prácticamente detecta todos los cortocircuitos entre espiras.

Sin protección Buchholz, la protección diferencial es el único procedimiento

sensible que interviene rápidamente en caso de defectos internos.

A continuación se presenta el análisis de la protección diferencial:

DIAGRAMA UNIFILAR:

Fig. 6.1. Diagrama unifilar de conexión diferencial.

Transformador de 20 MVA:

Ip=

.Ip 2QMVA

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

148

2QMVAIs = —= 1832.85,4

TC1:

RTC: 5/1 50 (Conexión Yt)

= 251. 02,4 x — = 8.367,4150

TC2:

RTC: 5/2000 (Conexión A)

/„ = V3 x 1 832.85 x— — = 7.937,42000

CALIBRACIÓN DEL RELÉ 87:

=

7.937

Por consiguiente el error entre la corriente Isi e Is2 es del 5.42 %. Error

aceptable ya que se puede calibrar al relé diferencial con una compensación de

hasta el 30 %.

COMPENSACIÓN DEL DESFASE DE CORRIENTES Y CONEXIÓN DE

LOS TCs:

Dado que el transformador a proteger tiene un grupo de conexión DY, los

TCs deberán conectarse en un grupo de conexión YD. A continuación se muestra

la conexión de los TCs:

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

149

DY1251.0? A

251.02

251.02 A

IP1 HTO-nzm

[P2D—MBB-

IP3

1832.85

1832.85

-

1832.85

1S1

IS2

IS3

IP2=Ib-Ic

IP3 = Ic-Ia

IS2 = Ib'-le

/53 = Ic-Ia

Fig. 6.2. Conexión de TCs.

6.2.2.1.3 Protección de las barras:

La protección selectiva de los juegos de barras tiene gran importancia en

las redes equipadas con sistemas de protección tales como la protección

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

150

diferencial, o la protección por conductor piloto, las cuales, en caso de defecto,

actúan solamente sobre las porciones limitadas de las líneas. En estos casos la

detección de los defectos que afectan a las partes situadas entre las zonas de

protección, entre las que se encuentran los pliegos de barras, queda confiada a la

protección de reserva que, durante la mayor parte del tiempo, es insu-

ficientemente selectiva. Resulta indispensable una protección rápida y específica

de los pliegos de barras, para el equipo de una red que responde a las exigencias

modernas. Esto no es tan necesario en las instalaciones equipadas con una

protección rápida de distancia, porque aquí los defectos que afectan a los juegos

de barras quedan eliminados por el segundo escalonamiento de tiempo de las

líneas de alimentación.

Pero de una forma general, es considerable la importancia de una

protección de acción rápida de los juegos de barras, porque en estos sitios se

introducen frecuentemente grandes concentraciones de energía lo que, en caso

de defectos, conduce a grandes deterioros materiales y a serias perturbaciones

en la explotación. Además, los cortocircuitos entre barras no son raros, sobre

todo, a consecuencia de falsas maniobras.

Cabe señalar que en la subestación Pérez Guerrero, solo existe protección

diferencial en la barra seccionada en alto voltaje. No así en la de bajo voltaje, ya

que en esta no se justifica su utilización.

A continuación se hará un análisis de la protección diferencial existente en

la barra de alto voltaje (46 kV):

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

DIAGRAMA UNIFILAR:

151

Is1+ts2 l

IS3

Fig. 6.3. Diagrama unifilar de la protección diferencial 46kV

LINEA 46 KV S/E No. 9

Generación Máxima

ipi 120 A

Generación Mínima

Ip1 114,6 A

LINEA46KVS/ENO. 10

Generación Máxima

Ip2 125 A

Generación Mínima

Ip2 117,4 A

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

152

TC1:

RTC= 5/300

lp1máx=120A

TC2:

RTC = 5/300

lp2máx = 125A

TC3:

RTC = 5/300

2QMVA

Is. =.300

Is, =\25A x —= 2.08^300

/y, + Is2 = 4.08^

Is3 =251.02x300

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

153

CALIBRACIÓN DEL RELÉ 87:

x 100 = 2.45o/o4.08

Por consiguiente el error entre la corriente Isi + Is2 e Is3 es del 2.45 %.

Error aceptable ya que se puede calibrar al relé diferencial con una compensación

de hasta el 30 %

**Nota: Los datos de las dos últimas tablas fueron obtenidos del

departamento de técnico de líneas y subestaciones de la Empresa Eléctrica Quito

S.A.

6.2.2.14 Protección de distancia:

El aplicar el sistema de protección de sobreintensidad por escalonamiento

de los tiempos de funcionamiento, a las redes de gran extensión, produce altos

ajustes de tiempo de los relés de protección correspondientes a los últimos

escalones. Como consecuencia se alarga excesivamente el tiempo invertido en

desconectar, al ocurrir un cortocircuito, con los consiguientes peligros para la

seguridad de las máquinas e instalaciones y para la estabilidad del sistema, ya

que las máquinas síncronas podrían salir de sincronismo. Por otro lado, la

duración de la caída de tensión provocada por un cortocircuito puede tener graves

consecuencias para las industrias de fabricación continua conectadas a la red.

Para evitar estas dificultades se han ideado los relés de distancia, cuyo

tiempo de funcionamiento es proporcional a la distancia en que ha ocurrido el

defecto; de esta forma, al producirse una avería en un punto cualquiera de la red,

los relés más próximos a este punto disparan antes que los más alejados.

Page 164: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

154

Actualmente, la subestación Pérez Guerrero posee protecciones de

distancia únicamente en las líneas de 46 kV que provienen de las subestaciones

No. 9 y No. 10. A continuación se realizará el análisis de las mismas:

CARACTERÍSTICAS DE LAS LINEAS

Línea

S/E9

S/E10

Resistencia

(ohm/km)

0,116

0,116

Reactancia

(ohm/km)

0,269

0,269

Impedancia

(ohm/km)

0,293

0,293

Calibre

(MCM)

477

477

Tipo

conductor

ACSR

ACSR

FALLA EN LA BARRA DE 46 kV

Generación Mínima

Falla Trifásica

Falla Monofásica

1116A

1121 A

Generación Máxima

Falla Trifásica

Falla Monofásica

1196.5 A

1146.9 A

**Nota: Los datos de la tabla anterior fueron obtenidos del departamento

de técnico de líneas y subestaciones de la Empresa Eléctrica Quito S.A..

Se eligen transformadores de medida de las características siguientes:

Transformador de tensión:

Tensión secundaria: 120 V

Page 165: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

155

0.12JfcF= 38333

Transformador de intensidad

Corriente de secundario: 5 A

Corriente primaria: 114.6 A

RTC= 300/5

U = RTP~ RTC

T7 383.33 ^ 0 0Uz = - - = 6.38

240

CALCULO DE AJUSTES PARA RELÉ DE DISTANCIA

LINEA S/E No. 9

PRIMERA ZONA

AL 80 % DE LA LÍNEA

Zl = 0.80 * (Q.lhn * 0.293 —) = 0.174Qkm

DISTANCIA PROTEGIDA:

Page 166: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

156

L = °'1741 " 0.293

SEGUNDA ZONA

AL 120% DE LA LÍNEA

Z2 = 1.2 * (0.7km * 0.293 —) = 0.246Okm

DISTANCIA PROTEGIDA:

°-246Z,, =- - =2 0.293

TERCERA ZONA

AL(100%Z1 +100%Z2)

Z3 = 1 * (0.7fcM * 0.293 — +13km * 0.293 -^-) = 0.586Qkm km

DISTANCIA PROTEGIDA:

0.293

Los valores encontrados corresponden a las impedancias primarias de la

línea, pero los relés de distancia están preparados para su funcionamiento con las

impedancias secundarias.

Zl = - = 0.02Q6.38

Page 167: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

157

6.38

0.5866.38

El relé de distancia considerado en este ejemplo posee 3 escalonamientos

de tiempo, regulables a voluntad, y comprendidos entre 0.1 segundos y 4

segundos. Por lo tanto, para todos los relés se adoptará como tiempo mínimo 0.1

seg. y la desconexión de la segunda zona en 0.4 seg.

Fig. 6.4. Lugar geométrico del relé de distancia de la Línea S/E No.9.

LINEAS/E No. 10

PRIMERA ZONA

AL 80 % DE LA LÍNEA

Zl = 0.85 * (12km * 0.293 —) = 0.29Qkm

Page 168: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

158

DISTANCIA PROTEGIDA:

7 = _k?_9- = 0.99km0.293

SEGUNDA ZONA

AL 120% DE LA LÍNEA

Z2 = 1.2 * (1.2km * 0.293 —) = 0.422Qkm

DISTANCIA PROTEGIDA:

0.422Z,, =- - =

2 0.293

TERCERA ZONA

AL(100%Z1 + 100%Z2)

Z3 = l*(1.2fcfi* 0.293 — + 0.9¿m *0.293—) = 0.615Qkm km

DISTANCIA PROTEGIDA:

Lt\ ^0.293

Los valores encontrados corresponden a las impedancias primarias de la

línea, pero los relés de distancia están preparados para su funcionamiento con las

impedancias secundarias.

Page 169: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

159

029- = 0.045Q6.38

Z2 = = 0.066Q6.38

Z3 = = 0.096Q6.38

El relé de distancia considerado en este ejemplo posee 4 escalonamientos

de tiempo, regulables a voluntad, y comprendidos entre 0.1 segundos y 4

segundos. Por lo tanto, para todos los relés se adoptará como tiempo mínimo 0.1

seg. y la desconexión de la segunda zona en 0.4 seg.

//

/

Fig. 6.5. Lugar geométrico del relé de distancia de la Línea S/E No. 10.

Page 170: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

160

Relés

1

2

Impedancias

primarias

Ohm / fase

Z1

0.174

0.290

Z2

0.246

0.422

Z3

0.586

0.615

Uz

6.38

6.38

Impedancias

secundarias

Ohm / fase

Z1

0.020

0.045

Z2

0.040

0.066

Z3

0.092

0.096

Tiempo de

desconexión

(seg.)

t1

0.1

0.1

t2

0.4

0.4

t3

1

1

6.2.2.1.5 Protección de los primarios:

El sistema actual de protecciones de la subestación Pérez Guerrero para

las 6 salidas en bajo voltaje (6.3 kV) consta de relés de sobrecorriente con

retardo de tiempo e instantáneos tanto para la protección de fallas fase - fase

como fallas fase - tierra.

Según la Norma ANSÍ los relés de protección de sobreintensidad

temporizada fase - fase y fase - tierra tiene una numeración "51 y 51 N"

respectivamente y el relé instantáneo tiene una numeración 50.

CRITERIOS DE AJUSTE:

Criterios de ajuste para Protección de Falla Fase - Fase:

1.- Ajuste del relé por encima de la corriente de carga máxima.

2.- Ajuste bajo la mínima corriente de corto circuito (20%) debido a errores

en los transformadores de corriente y al equivalente thévenin.

3.- El relé no debe operar para otro tipo de fallas (falla fase-tierra).

Page 171: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

161

Criterios de ajuste para Protección de Falla Fase - Tierra:

1- Ajuste por debajo de la mínima corriente de corto circuito (generalmente

30%) ya sea para fallas fase-tierra o tres fases a tierra debido a la incertidumbre

de la impedancia de secuencia cero.

2- El relé no debe operar para otro tipo de fallas (fallas fase-fase)

RELÉ 51 - Primario "F" (6.3 kV)

FALLA FASE - FASE

I sobrecarga

Max generación

I sobrecarga

Min. generación

I corto circuito

Max generación

I corto circuito

Min. generación

600 A

300 A

1985 A

1912A

SELECCIÓN DEL TAP

RTC= 600/5

*TAP ~~ 'sobrecarga X

600= 5A

Page 172: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

162

SELECCIÓN DEL DIAL

Para fallas en fase opera en 0,5 s. para poder coordinar las protecciones

con el resto de relés del alimentador.

1 corto circuito

Min. generación

1 FALLA MIN (AJUSTE

20%)

1912

1912AxO,8 =

A

= 1529.6 A

* SECUNDARIO ~ * FALLA MIN X

SECUNDARIO ~ ^ 529.6 x — - - 12.74 Aolílí

Veces ITAP = [ FALLA P-F

1TAP

U.74AVeces IrAD = = 2.55

1TAP 5A

AJUSTE DEL RELÉ:

Relé IAC53A111A

Designación 51-1Q2

RTC

TAP

DIAL

600/5

5

0.2

Page 173: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

RELÉ 51N - Primario "F" (6.3 kV)

FALLA FASE - TIERRA

SELECCIÓN DEL TAP

RTC= 600/5

163

1 = 1 XJ TAP J .voérecargo

7™= 600,4 x = 5A1TAP 600

SELECCIÓN DEL DIAL

Para fallas en fase opera en 0,5 seg

I corto circuito

Min. generación

I FALLA MIN (ajUSte)

1912 A

1912 A x 0,7 = 1338.4 A

/ = 7 x RTC* SECUNDARIO * FAUA *•*«**

^SECUNDARIO » *338.4X —- « ll.lS^ÍoUU

Veces ITAP = 1 FALLA P-F

1TAP

V (,CcS 1 TAD —5A

Page 174: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

164

AJUSTE DEL RELÉ:

Relé IAC53A

Designación 51N -ATQ

RTC 600/5

TAP 5

DIAL 0.2

Determinadas perturbaciones y/o determinados vicios de instalación

provocan a veces disparos intempestivos de los dispositivos de protección. Las

causas principales de disparo pueden agruparse en dos grandes grupos:

X Disposición de cables muy asimétrica en el

transformador de medida.

X Presencia de perturbaciones en la red.

La disposición muy asimétrica de cables o pletinas en un transformador de

medida diferencial, causa flujos de dispersión que provocan detección de defecto,

incluso en caso de que las corrientes sumen cero. Este fenómeno es más

frecuente en tamaños grandes de transformadores de medida y puede

solventarse con la utilización de transformadores con un diámetro más grande

que el necesario, procurando centrar los conductores, o puede también mejorarse

con el empleo de un accesorio en forma de tubo de hierro dulce como indica la

Fig. 6.6.

Page 175: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

165

Fig. 6.6. Centrado del cable.

En cuanto al disparo por perturbaciones, se pueden distinguir dos posibles

causas de dichos disparos:

X Perturbaciones que originan fugas transitorias.

X Perturbaciones que interfieren en el sistema electrónico

de detección.

El primer grupo de perturbaciones causa una corriente de fuga de corta

duración a pesar de que el sistema no tiene ningún defecto permanente a tierra.

Generalmente, este tipo de fugas se producen a través de los condensadores de

filtro, en modo común para perturbaciones, o a través de capacitancias parásitas

del propio sistema.

El segundo grupo de causas de disparo intempestivo, es decir, los disparos

producidos por interferencia del sistema electrónico de detección, se evitan

utilizando relés que hayan superado las pruebas de inmunidad, según ensayos de

compatibilidad electromagnética, que ya ha sido mencionada en el capítulo 4,

exigidas por las Normas internacionales, en particular por la europea (EN-50082-1

para entorno doméstico y EN-50082-2 para entorno industrial).

En la instalación de estudio se proyecta actualizar todo el esquema

análogo de protecciones, por un sistema integrado digital, la calibración de las

protecciones como se ha mostrado en este capítulo no debería modificarse, pero

si debiesen ser consideradas las causas de disparo intempestivo, y

principalmente las perturbaciones en la red que podrían ser causadas y por el

equipo a instalarse además de la perceptibilidad del mismo.

Page 176: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

166

E! alimentador "F", es un alimentador puramente trifásico, tiene una

longitud aproximada del troncal de 655 metros, y en ramales alcanza una longitud

de 2350 metros aproximadamente (ANEXO 2), y cuya potencia instalada en

transformadores (ANEXO 3) es de:

Potencia Aparente instalada: 10587 kVA.

Se ha hecho mención al sistema de protecciones, porque debido a su

descalibración o poca sensibilidad a perturbaciones, se podría presentar salidas

de cargas importantes que pueden producir variaciones de frecuencia; en la

actualidad existen sistemas estáticos de protección diferencial que pueden

discriminar una falla de una perturbación y que dan más seguridad a la red.

6-3 DESCRIPCIÓN DEL TOPAS 1000:

En este análisis se ha utilizado el equipo TOPAS 1000, este es un

instrumento de registro y comunicaciones, es decir, dispone de medida, cálculos y

registro de variables, además dispone de sistemas de comunicación que permite

transferencia de datos.

El TOPAS 1000 es un equipo analizador de energía, que también puede

ser utilizado para detectar las interferencias en la alimentación así como también

permite evaluar la calidad de la energía, de acuerdo a las Normas internacionales.

Posee gran capacidad de memoria (aproximadamente 1 Giga Byte), y

permite tareas de registro, cómputo y análisis de decenas de magnitudes

eléctricas simultáneamente y en un sólo ciclo de medición.

6.3.1 ALIMENTACIÓN:

El instrumento esta diseñado para operar en los siguientes rangos:

Page 177: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

167

X CA: 45 Hz a 65Hz, de 100 v a 240 v.

X CC: de 100 a 375 voltios.

En caso de que la fuente de alimentación falle, esta integrada una batería,

que permite seguir tomando medidas, por un intervalo de tiempo aproximado de

cinco minutos hasta que se establezca, la alimentación.

6.3.2 ENTRADAS:

Las entradas están aisladas eléctricamente a un nivel de voltaje nominal de

600 voltios.

6.3.3 DIMENSIONES Y PESO:

Sus dimensiones son aproximadamente (alto, ancho, largo): 300 x 325 x 65

mm3. y tiene un peso aproximado de 4 kg.

6.3.4 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN:

De O a 40 grados Celsius, y opcionalmente de -20 a 50 grados Celsius.

6.3.5 PRINCIPALES PARÁMETROS DE MEDICIÓN:

Sus 8 canales analógicos de medición de tensión y corriente, o

alternativamente 8 canales de tensión (en el mismo instrumento), registran todas

las magnitudes simultáneamente, sin limitaciones de ninguna índole, en CA y CC.

El detalle de las mediciones que puede realizar el TOPAS 1000 es el

siguiente:

Page 178: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

168

X Voltaje V rms Instantáneo / Promedio / Min. / Máximo.

X Corriente A rms Instantáneo / Promedio / Min. / Máximo.

X Potencia Activa W Instantáneo / Promedio / Máximo.

X Potencia Reactiva var Instantáneo / Promedio / Máximo.

X Potencia Reactiva var Delta Promedio.

X Potencia Aparente VA Instantáneo / Promedio.

X Factor de Potencia Instantáneo / Promedio.

X "Energía" KWh, Kvarh, KVAH.

X Demanda de W, VA, Factor de Potencia.

X Instantáneo / Máximo.

X Desequilibrio de tensión.

X kWhi (valor instantáneo).

X varhi (valor instantáneo).

X Frecuencia.

X THD (distorsión armónica total).

* X Armónicas O a 50, de corriente y voltaje y también de potencia

con ángulo y modo.

X Interarmónicas.

X Fasores.

X Todas las mediciones se hacen de acuerdo a la Norma IEC

1000-4-7 (ahora 61000-4-7).

X Las mediciones de FLICKER son realizadas en forma

automática, y el instrumento calcula los índices de severidad de corta y

larga duración (Pst y Plt), de acuerdo a lo que especifica la Norma IEC

61000 (ex IEC 868).

X Analiza transitorios en todos los canales de tensión y

corriente. Velocidad de muestreo: 10 kHz (opción 10 MHz). Tipo de

disparo: por niveles rms, Pico, Disturbio, Derivada, exceso de nivel de THD

o armónicas en forma individual, etc.

Page 179: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

169

6.3.6 MODOS DE OPERACIÓN:

Básicamente opera en dos estados: On-line y Loggin.

X Modo On-Line

Permite la opción de osciloscopio siempre y cuando el equipo este

conectado físicamente a los puntos de medición. En esta opción, además de

obtener formas de onda y valores de corriente y voltaje, se pueden obtener

también factores de distorsión, espectros de potencia activa y reactiva, valores

rms, valores pico, potencia activa, factor de potencia, tanto en secuencia positiva,

negativa y cero.

X Modo loggin

Presenta los principales valores presentados en la descripción, en esta

opción el equipo no esta conectado físicamente a los bornes de estudio, sino que

ya se han almacenado los datos, y se han ejecutado los respectivos algoritmos,

que permitirán posteriormente desplegar, magnitudes elaboradas como por

ejemplo: THD, análisis de transitorios, etc.

6.3.7 COMUNICACIONES Y TRANSFERENCIA DE DATOS:

Este instrumento de medida, puede almacenar las mediciones que se

realicen por un largo periodo de tiempo, incluso meses, y permite la obtención de

datos, por medio de cualquiera de los medios de comunicación que tiene:

X Ethernet (compatible con Windows 3.11, Windows 95 y

Windows NT)

X Interfaz Serial (RS 232)

X MODEM

Page 180: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

170

6.3.8 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Para manejar los resultados se requiere del software adecuado, que

incluso está disponible en la red, este software viene en un formato de Windows,

muy fácil de manejar, en varios idiomas (ingles, francés, italiano, alemán, español,

etc.) y que facilita de sobremanera el análisis de datos.

Los resultados de las medidas son mostrados gráficamente en función del

tiempo, y de acuerdo a la frecuencia que haya sido escogida, puede ser: semanal,

diario, en intervalos cortos, etc., como se ve en el siguiente gráfico.

PANCHO.DEF

Comienzo

28.03.2003 15:00:00

Bytes seleccionados

Final

04.04.2003 15:00:00

Diferencia

7D Oh Omin Os

Semana

Día

Largo intervalo

10 Min

Eventos

3 Seg

Val. eficaces

Osciloscopio

Señal te lem.

Transitorios

Al activar uno de los iconos de frecuencia, automáticamente se activarán

otros iconos que permiten manejar datos.

Así por ejemplo al activar la el icono de largo intervalo, para analizar los

datos obtenidos, se presenta la siguiente ventana:

Page 181: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

171

13 TOPAS1000/19 3.3.0.0 20030112 PANCHO.DEF

Archivo Medición Diagrama Transferencia §ervicio Ventana Opoone5 Ayuda

;..!-.:.; .,\m^

PANCHO DEF

SSíS 1 É9 BTleii*l*<cionj4oi 7MB9I-B

28032O03 150000 0-Í042003 150000 7C- Oh Om.f, Oí ^"¡

S*mjnj

DÍA

IfLjigt» tftt«iyj'jg ]

10 Win

E»*M«I

3S*9

Val. «ticjc«»

OMHWOta

5«ñji t*l«m.

Trjfiíitonot

En este caso se obtendrán valores de:

X Armónicos

X Flicker

X Valores RMS

X Simetría (positiva, negativa y cero)

X frecuencia

Estos valores se mostraran para los parámetros que se puedan ser

evaluados, por ejemplo para armónicos se puede desplegar en voltaje corriente,

potencia activa, potencia reactiva. Para flicker solo en voltaje, y así por el estilo.

Como se menciono anteriormente los resultados son presentados en

primera instancia gráficamente, de varias formas para poder interpretar los

resultados, en la forma que sea conveniente, estos son:

Page 182: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

172

X Gráficos de medida en función del tiempo

i PANCHO.DEF- THD V i«l. :

04 04 2003 14 50 00.00000028032003 15:10.00.000000

X Gráficos de probabilidad

¡PANCHO.DEF- THD V reí.

Refrescar 28.03.2003 15:10:00.000000

100 —

04 04 2003 14 50 00.000000

5.0 52 5.4 5.0

THD V reí. [%J

Page 183: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

173

X Gráfico por día extremo de valores (máximos y

mínimos)

¡ PANCHO.DEF - Day extreme valué Máxima - Valor eficaz de tensión ... -- j

M¿r:i*»i^-;.;üT:¿; [7 Refrescar 23032003 i5iooooooooo • 04042003 1450:00.000000 Dlxl* ; i i

366-

X Gráfico por día extremo en barras

¡ PANCHO.DEF • Day extreme valué bars- Valor eficaz de tensión

>f~ ••AK-.:-¿ f7 Refrescar 28.032003 15:10:00.000000 | • 04.04.2003 1450.00.000000 D|X|

3.70-

E

iMáxima Day extr

3.02480 [VV1

25.1062

3.08-

3.00-

Máxima Day extr]

II Tuesday—^—_-l—-J *• 304-

3 Q4gp1 jkV]£ 302-«

Í 300-N

! 3.58-

Thursday 5 3 50 _1 * •*>

354-

352-

3.50-So Mo Di Mi Do

Day extreme valué curve

Fr Sa

Después de haber escogido cualquiera de estas opciones gráficas los

resultados se pueden también presentar, en forma de texto fácilmente exportable

Page 184: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

174

a formatos tradicionales de Windows (Word o Excel), donde definitivamente será

más fácil manejar los datos.

Archivo Editar

ColuLina 1

Columna 2Coluuna 3

Hora28.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.200328.03.20031

i Cerrar

: THD V reí.: THD V reí.: THD V reí.

15:10:0015:20:0015:30:0015:40:0015:50:0016:00:0016:10:0016:20:0016:30:0016:40:0016:50:0017:00:0017:10:0017:20:0017:30:00

Fasel {*]FaseZ [*]Fase3 [*]

,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000,000000

Columna 15,391735,357025,213155,208525,223615,225795,211755,157955,140155,12475,080695,104455,128965,195875,18991

Coluuna 25,148775,147625,043455,054695,049845,05625,046285,012974,956914,917344,899254,940084,954875,001645,00073

Columna 35,229145,207495,073635,057235,07995,073965,079225,038955,018954,984654,924334,93834,924644,972354,97167|

d

6.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS:

6.4.1 NIVEL DE VOLTAJE:

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre el

nivel de voltaje de las distintas fases como del neutro se presentan en el ANEXO

4, en donde se encuentran los voltajes máximos, mínimos y el voltaje promedio en

cada intervalo de 10 minutos durante el período de siete días que dura el análisis.

De estos datos se obtiene lo siguiente:

Page 185: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

175

6.4.1.1 Voltajes máximos:

Al observar el perfil de voltaje máximo de los siete días, se puede destacar

que éste se encuentra dentro de un rango de variación relativamente pequeño

tomando en cuenta que los niveles a los que se está trabajando son de media

tensión, a excepción de un pico que se produce el día miércoles 2 de abril del

2003 a las 11H20 en la fase B (ANEXO 4). Este pico pudo haberse ocasionado

por la pérdida súbita de carga en este intervalo de tiempo o por la realización de

alguna maniobra en la operación del alimentador.

FASE A:

Límites de

voltaje [V]

6121

6189

6256

6324

6189

6256

6324

6392

Nivel de

Voltaje [V]

6155

6223

6290

6358

Frecuencia

absoluta

153

445

319

90

Frecuencia

relativa

15,19%

44,19%

31,68%

8,94%

%

acumulado

15,19%

59,38%

91,06%

100,00%

Estadística de los voltajes máximos en la fase A

T 120%

100%

+ 80% S|

60% 1 |

-f 40% £ oo «

6358

I Frecuencia •% acumulado

Fig. 6.7. Histograma y acumulada de los voltajes máximos de la fase A.

Page 186: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

176

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje máximo de la fase A

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 6189 [V] hasta los

6256 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el nivel

de voltaje máximo tolerable es de 6930 [V] valor que en este caso ni siquiera

aparece por lo que tenemos que el 100% de los valores obtenidos se encuentran

dentro de la Norma.

FASE B:

Límites de

voltaje [V]

6171

6257

6342

6428

6257

6342

6428

6513

Nivel de

Voltaje [V]

6214

6299

6385

6470

Frecuencia

absoluta

277

524

203

3

Frecuencia

relativa

27,51%

52,04%

20,16%

0,30%

%

acumulado

27,51%

79,54%

99,70%

100,00%

Estadística de los voltajes máximos de la fase B

- 120%

-- 100%^o180% S]3

11-f 40% « g

5 «

6214 6299 6385 6470

I Frecuencia % acumulado

Fig. 6.8. Histograma y acumulada de los voltajes máximos de la fase B.

Page 187: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

177

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje máximo de la fase B

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 6257 [V] hasta los

6342 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el nivel

de voltaje máximo tolerable es de 6930 [V] valor que en este caso ni siquiera

aparece por lo que se puede decir que el 100% de los valores obtenidos se

encuentran dentro de la Norma.

FASE C:

Límites de

voltaje [V]

6133

6202

6271

6341

6202

6271

6341

6410

Nivel de

Voltaje [V]

6168

6237

6306

6375

Frecuencia

absoluta

122

456

331

98

Frecuencia

relativa

12,12%

45,28%

32,87%

9,73%

%

acumulado

12,12%

57,40%

90,27%

100,00%

Estadística de los voltajes máximos de la fase C

500 T

I Frecuencia •% acumulado

Fig. 6.9. Histograma y acumulada de los voltajes máximos de la fase C.

Page 188: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

178

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje máximo de la fase C

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 6202 [V] hasta los

6271 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el nivel

de voltaje máximo tolerable es de 6930 [V] valor que en este caso ni siquiera

aparece por lo que se puede decir que el 100% de los valores obtenidos se

encuentran dentro de la Norma.

NEUTRO:

El perfil de voltaje máximo para el neutro obtenido, está dentro de un rango

de variación considerablemente alto tomando en cuenta que el nivel de voltaje en

la línea del neutro debe ser cero, esta situación se presentaría debido a que en

ciertas partes del alimentador el sistema de puesta a tierra no esté diseñado

correctamente, haciéndose más notorio en tres puntos específicos de los siete

días (ANEXO 4).

Límites de

voltaje [V]

6,53

16,52

26,51

36,50

16,52

26,51

36,50

46,49

Nivel de

Voltaje [V]

11,53

21,52

31,51

41,50

Frecuencia

absoluta

1003

1

2

1

Frecuencia

relativa

99,60%

0,10%

0,20%

0,10%

%

acumulado

99,60%

99,70%

99,90%

100,00%

Page 189: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Estadística de los voltajes máximos del neutro

100%100%100% 5 -g

- 100% = 5-100% I I

100% -2 <¿

100%

99%41,50

I Frecuencia acumulado

179

Fig. 6.10. Histograma y acumulada de los voltajes máximos del neutro.

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje máximo del neutro

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 6.53 [V] hasta los

16.52 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se

refiere a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje no se tiene

una referencia con respecto al voltaje en el neutro; pero se puede decir que el

nivel de voltaje en éste es bastante aceptable pues considerando que el nivel de

voltaje en el que se está trabajando es de 6300 [V] este valor se lo puede

considerar como cero.

Page 190: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

180

6.4.1.2 Voltajes mínimos:

Al observar el perfil de voltaje mínimo de los siete días, se puede destacar

que éste se encuentra dentro de un rango de variación relativamente pequeño

tomando en cuenta que los niveles a los que se está trabajando son de media

tensión, a excepción de un pico que se produce el día martes 1 de abril del 2003 a

las 14H40 en la fase A (ANEXO 4). Este pico mínimo pudo haberse ocasionado

por el ingreso abrupto de carga en este intervalo de tiempo o por la realización de

alguna maniobra en la operación del alimentador.

FASE A:

Límites de

voltaje [V]

4600

5028

5456

5884

5028

5456

5884

6312

Nivel de

Voltaje [V]

4814

5242

5670

6098

Frecuencia

absoluta

1

0

1

1005

Frecuencia

relativa

0,10%

0,00%

0,10%

99,80%

% acumulado

0,10%

0,10%

0,20%

100,00%

Estadística de los voltajes mínimos en lafase A

1200 y

« 1000g 800-S 600-g 400£ 200 -

0 -4814 5242

/5670

r 120,00%

6098

- 100,00% £ co- 80,00% o w- 60,00% | |

40,00% ~ 320,00% Q «

- 0,00%

m•••Frecuencia --•— % acumulado

Fig. 6.11. Histograma y acumulada de los voltajes mínimos de la fase A.

Page 191: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

181

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje mínimo de la fase A

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 5884 [V] hasta los

6312 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el nivel

de voltaje mínimo tolerable es de 5670 [V], entonces considerando que los valores

que se encuentran en la mayor concentración están sobre este nivel de voltaje

siendo un total del 99.8% de los valores obtenidos se puede decir que esta fase

se encuentra dentro de la Norma.

FASE B:

Límites de

voltaje [V]

5688

5856

6025

6193

5856

6025

6193

6361

Nivel de

Voltaje [V]

5772

5940

6109

6277

Frecuencia

absoluta

2

3

242

760

Frecuencia

relativa

0,20%

0,30%

24,03%

75,47%

*>//o

acumulado

0,20%

0,50%

24,53%

100,00%

Estadística de los voltajes mínimos en la fase B

800700

.5 600 - -g 500§ 400 -S 300 -£ 200

100O

5772

r 120,00%

100,00% c

-80,00% «|

60,00% £ |

--40,00% S é

20,00%

0,00%6277

I Frecuencia •% acumulado

Fig. 6.12. Histograma y acumulada de los voltajes mínimos de la fase B.

Page 192: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

182

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje mínimo de la fase B

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 6193 [V] hasta los

6361 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad de! Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el nivel

de voltaje mínimo tolerable es de 5670 [V], valor que en este caso ni siquiera

aparece por lo que se puede decir que el 100% de los valores obtenidos se

encuentran dentro de la Norma.

FASE C:

Límites de

voltaje [V]

5742

5889

6036

6182

5889

6036

6182

6329

Nivel de Voltaje

M

5815

5962

6109

6256

Frecuencia

absoluta

2

1

378

626

Frecuencia

relativa

0,20%

0,10%

37,54%

62,16%

%

acumulado

0,20%

0,30%

37,84%

100,00%

Estadística de los voltajes mínimos de la fase C

700 T

600 -a 500-g 400-3 300

£ 200-100-

0 -5815xí

5962 6109

M

•• Frecuencia — •— % acumulado

y 120,00%16256

- 100,00% c

-80,00% |f

- 60,00% | |

• 40,00% £ 35 w

- 20,00%

- 0,00%

Fig. 6.13. Histograma y acumulada de los voltajes mínimos de la fase C.

Page 193: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

183

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje mínimo de la fase C

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 6182 [V] hasta los

6319 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el nivel

de voltaje mínimo tolerable es de 5670 [V], valor que en este caso ni siquiera

aparece por lo que se puede decir que el 100% de los valores obtenidos se

encuentran dentro de la Norma.

NEUTRO:

Límites de

voltaje [V]

2,37

2,77

3,17

3,57

2,77

3,17

3,57

3,97

Nivel de

Voltaje [V]

2,57

2,97

3,37

3,77

Frecuencia

absoluta

245

542

181

39

Frecuencia

relativa

24,33%

53,82%

17,97%

3,87%

°//o

acumulado

24,33%

78,15%

96,13%

100,00%

Estadística de los voltajes mínimos del neutro

T 120tOO%

100,00%

80,00%

• • 60,00%

• • 40,00%

-- 20,00%

0,00%

3,64 3,73 3,83 3,93

oQ <•

I Frecuencia —*— % acumulado

Fig. 6.14. Histograma y acumulada de los voltajes mínimos del neutro.

j

Page 194: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

184

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje máximo del neutro

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 2.77 [V] hasta los

3.17 [V] y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere

a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje no se tiene una

referencia con respecto al voltaje en el neutro; pero se puede decir que el nivel de

voltaje en el neutro es bastante aceptable pues considerando que el nivel de

voltaje en el que se está trabajando es de 6300 [V] este valor se lo puede

considerar como cero.

6.4.1.3 Voltajes promedio:

Después de haber analizado tanto los voltajes máximos como mínimos y

de haber comprobado que están dentro de las Normas, lo que se realizará con los

voltajes promedios es analizar donde se encuentra la mayor concentración de los

niveles de voltaje de las diferentes fases y del neutro:

FASE A:

Límites de

voltaje [V]

6098

6158

6219

6280

6158

6219

6280

6340

Nivel de

Voltaje [V]

6128

6189

6249

6310

Frecuencia

absoluta

131

437

338

101

Frecuencia

relativa

13,01%

43,40%

33,57%

10,03%

%

acumulado

13,01%

56,41%

89,97%

100,00%

Page 195: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

185

Estadística de ios voltajes de la fase A

500 r

oj 40° ' .*———*

1300 m^m12°° x|"100 •/^ B • •

Q | MI H 1 H Bl |___JBIH__—j IH^H

T 120%

100%

80% £

60%

40%

20%

0%6128 6189 6249 6310

I Frecuencia —•—% acumulado

Fig. 6.15. Histograma y acumulada de los voltajes de la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje de la fase A tiene una

mayor concentración en el intervalo que va desde 6158 [V] hasta los 6219 [V] y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el 100% de

los valores obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

FASE B:

Límites de

voltaje [V]

6150

6209

6269

6329

6209

6269

6329

6389

Nivel de Voltaje

[V]

6179

6239

6299

6359

Frecuencia

absoluta

138

429

329

111

Frecuencia

relativa

13,70%

42,60%

32,67%

11,02%

% acumulado

13,70%

56,31%

88,98%

100,00%

Page 196: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

186

Estadística de los voltajes en la fase B

120%

6179 6239 6299 6359

l Frecuencia —4— % acumulado

Fig. 6.16. Histograma y acumulada de los voltajes de la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje de la fase B tiene una

mayor concentración en el intervalo que va desde 6209 [V] hasta los 6269 [V] y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que el 100% de

los valores obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

FASE C:

Límites de

voltaje [V]

6116

6177

6238

6300

6177

6238

6300

6361

Nivel de Voltaje

M

6146

6208

6269

6331

Frecuencia

absoluta

90

477

337

103

Frecuencia

relativa

8,94%

47,37%

33,47%

10,23%

%

acumulado

8,94%

56,31%

89,77%

100,00%

Page 197: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Estadística de los voltajes de la fase C

600 T 150%

6146 6208 6269 6331

I Frecuencia -% acumulado

Fig. 6.17. Histograma y acumulada de los voltajes de la fase C.

187

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje de la fase C tiene una

mayor concentración en el intervalo que va desde 6177 [V] hasta los 6238 [V] y

considerando que según la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se

refiere a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje se tiene que

el 100% de los valores obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

NEUTRO:

Límites de

voltaje [V]

4,15

5,25

6,36

7,46

5,25

6,36

7,46

8,56

Nivel de Voltaje

M

4,70

5,80

6,91

8,01

Frecuencia

absoluta

251

503

214

39

Frecuencia

relativa

24,93%

49,95%

21,25%

3,87%

%

acumulado

24,93%

74,88%

96,13%

100,00%

Page 198: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

188

Estadística de los voltajes en el neutro

T 120%

100% .5 w

80% 3J

60% 1 |

- 40% £ 3Q «

8,01

I Frecuencia —+—% acumulado

Fig. 6.18. Histograma y acumulada de los voltajes del neutro.

De la gráfica anterior se puede concluir que el voltaje máximo del neutro

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 5.25 [V] hasta los

6.36 [V] y considerando que la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se

refiere a la Calidad del Producto sobre los límites del nivel de voltaje no se tiene

una referencia con respecto al voltaje en el neutro; pero se puede decir que el

nivel de voltaje en el neutro es bastante aceptable pues considerando que el nivel

de voltaje en el que se está trabajando es de 6300 [V] este valor se lo puede

considerar como cero.

6.4.2 PERTURBACIONES:

6.4.2.1 Parpadeo (Flicker):

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre el

parpadeo (Flicker) de las distintas fases se presentan en el ANEXO 5, en donde

se encuentra tanto el parpadeo (flicker) de corta duración Pst como el parpadeo

Page 199: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

189

(flicker) de larga duración Plt en cada intervalo de 10 minutos durante el período

de siete días que dura el análisis.

Al observar el perfil de Pst de los siete días, se puede destacar que éste se

encuentra dentro de un rango de variación que va correlacionado con el del

voltaje, esto era predecidle porque en realidad el flicker es una consecuencia de

las fluctuaciones de tensión referidas a un valor rms promedio, para ver esto de

forma más clara se observa que el mayor flicker se provoca en el mismo intervalo

de tiempo en el que se produjo el pico máximo de voltaje siendo éste el día

miércoles 2 de abril del 2003 a las 11H20 (ANEXO 4), es decir las causas de

Flicker son consecuencias directas de las variaciones de voltaje ya analizadas;

para mejor comprensión posteriormente se correlacionarán estas variables y se

obtendrán las respectivas conclusiones.

Analizando estos datos se obtiene lo siguiente:

Pst EN LA FASE A:

Límites de

Pst

0,07

1,00

5,94

17,67

1,00

5,94

17,67

23,54

Pst

0,53

3,47

11,81

20,61

Frecuencia

absoluta

1003

2

1

1

Frecuencia

relativa

99,60%

0,20%

0,10%

0,10%

<V/o

acumulado

99,60%

99,80%

99,90%

100,00%

Page 200: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

190

Estadística del Pst en la fase A

T 100,10%100,00%99,90% .g99,80%99,70%99,60%99,50%99,40%

= 3

0,53 3,47 11,81 20,61

Pst

[Frecuencia —*—% acumulado

Fig. 6.19. Histograma y acumulada del Pst en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Pst presente en la fase A

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.07 hasta 1 y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Pst se tiene que el nivel de Pst máximo

tolerable es de 1, entonces ya que los valores que se encuentran en la mayor

concentración están en este nivel de Pst siendo éste un total del 99.6% de los

valores obtenidos se puede decir que esta fase se encuentra dentro de la Norma.

Pst EN LA FASE B:

Límites de

Pst

0,06

1,00

4,53

12,93

1,00

4,53

12,93

17,21

Pst

0,53

2,77

8,73

15,07

Frecuencia

absoluta

1005

1

0

1

Frecuencia

relativa

99,80%

0,10%

0,00%

0,10%

%acumulado

99,80%

99,90%

99,90%

100,00%

Page 201: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

191

Estadística de Pst en la fase B

1200 T

1000

o 800

S 600

£ 400-IL

200

0 -

1

0,532334

X

2,765

Pst

X

8,728221 15,

^H Frecuencia — *— % acumulado

y 100,05%

s

070071

100,00%- 99,95% | 5- 99,90% 3 f

99,85% § |- 99,80% | g

99,75%99,70%

Fig. 6.20. Histograma y acumulada del Pst en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Pst presente en la fase B

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.06 hasta 1 y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Pst se tiene que el nivel de Pst máximo

tolerable es de 1; tomando en cuenta que los valores que se encuentran en la

mayor concentración están en este nivel de Pst siendo éste un total del 99.8% de

los valores obtenidos se puede decir que esta fase se encuentra dentro de la

Norma.

Pst EN LA FASE C:

Límites de

Pst

0,06

0,24

0,41

0,58

0,24

0,41

0,58

0,76

Pst

0,15

0,32

0,50

0,67

Frecuencia

absoluta

972

29

5

1

Frecuencia

relativa

96,52%

2,88%

0,50%

0,10%

%

acumulado

96,52%

99,40%

99,90%

100,00%

Page 202: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

192

Estadística del Pst en la fase

1200

1000no 800

S 600£ 400

^ 2000

0,15 0,32 0,50

Pst

C

—A

0,67

ÍHI Frecuencia — *— % acumulado

101%100% c

99% 5 -S98% 3 397% |¡96% ¡2 o

- 95%94%

Fig. 6.21. Histograma y acumulada del Pst en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Pst presente en la fase C

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.06 hasta 0.24 y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Pst se tiene que el nivel de Pst máximo

tolerable es de 1; tomando en cuenta que en este caso no existe la presencia de

valores cercanos o iguales a la unidad, se puede decir que el 100% de los valores

obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

Plt EN LA FASE A:

Límites de

Plt

0,07

1,00

5,58

8,34

1,00

5,58

8,34

11,09

Plt

0,54

3,29

6,96

9,71

Frecuencia

absoluta

982

13

1

11

Frecuencia

relativa

97,52%

1,29%

0,10%

1,09%

%

acumulado

97,52%

98,81%

98,91%

100,00%

Page 203: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

193

Estadística del Plt en la fase A

0,54 3,29 6,96 9,71

T 101%

100%100%99%99%

- - 98%98%97%97%96%

I *,w 3b w

I Frecuencia —*— % acumulado

Fig. 6.22. Histograma y acumulada del Plt en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Plt presente en la fase A

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.07 hasta los 1 y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Plt no se tiene una referencia; pero

tomando en cuenta que el Plt tiene una relación estrecha con el Pst se puede

decir que el límite también será el de la unidad, por lo que se observa que esta

fase está dentro de los límites, pues el 97.52% de los datos son menores a la

unidad.

Plt EN LA FASE B:

Límites de

Plt

0,07

1,00

3,79

5,66

1,00

3,79

5,66

7,52

Plt

Ot53

2,40

4,73

6,59

Frecuencia

absoluta

983

12

0

12

Frecuencia

relativa

97,62%

1,19%

0,00%

1,19%

°//o

acumulado

97,62%

98,81%

98,81%

100,00%

Page 204: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

194

Estadística del Plt en la fase B

Fre

cuenci

a

1200 -r

1000

800

600

400

200

0

[ • ^ ^Y0,53 2,40 4,73

Plt

HD Frecuencia —4— % acumulado

T 101%- 100%- 100%- 99%

99%- 98%- 98%- 97%- 97%- 96%

6,59

Dis

trib

uci

ón

acum

ulad

a

Fig. 6.23. Histograma y acumulada del Plt en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Plt presente en la fase B

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.07 hasta los 1 y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Plt no se tiene una referencia; pero

tomando en cuenta que el Plt tiene una relación estrecha con el Pst se puede

decir que el límite también será el de la unidad, por lo que se observa que esta

fase está dentro de los límites, pues el 97.62% de los datos son menores a la

unidad.

Plt EN LA FASE C:

Límites de

Plt

0,07

0,14

0,21

0,29

0,14

0,21

0,29

0,36

Plt

0,11

0,18

0,25

0,32

Frecuencia

absoluta

718

240

37

12

Frecuencia

relativa

71,30%

23,83%

3,67%

1,19%

%

acumulado

71,30%

95,13%

98,81%

100,00%

Page 205: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

195

Estadística del Plt en la fase C

,2 o

0,11 0,18 0,25 0,32

I Frecuencia % acumulado

Fig. 6.24. Histograma y acumulada del Plt en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Plt presente en la fase C

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.07 hasta los 0.14,

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Plt no se tiene una referencia; pero

tomando en cuenta que el Plt tiene una relación estrecha con el Pst se puede

decir que el límite también será el de la unidad, de acuerdo a esto el 100% de los

datos obtenidos están dentro de los límites.

6.4.2.2 Armónicos:

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre los

armónicos de las distintas fases se presentan en el ANEXO 6 en donde se

encuentra tanto las distintas armónicas en forma individual como la distorsión

armónica total THD en cada intervalo de 10 minutos durante el período de siete

días que dura el análisis.

De estos datos se obtiene lo siguiente:

Page 206: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

196

ARMÓNICOS INDIVIDUALES DE VOLTAJE EN LAS TRES FASES:

Armónico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

FASE A

0,00

0,06

0,22

0,05

4,70

0,08

0,77

0,07

0,14

0,05

0,27

0,02

0,08

0,01

0,02

0,02

0,03

0,02

0,02

0,02

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

FASEB

[%]

0,00

0,07

0,10

0,06

4,44

0,08

0,83

0,07

0,07

0,05

0,26

0,02

0,10

0,02

0,01

0,02

0,03

0,02

0,01

0,02

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

FASEC

[%1

0,00

0,07

0,30

0,07

4,48

0,08

0,78

0,07

0,09

0,05

0,27

0,02

0,09

0,02

0,01

0,02

0,02

0,02

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

Nivel máximo

tolerable

0,00

2,00

5,00

1,00

6,00

0,50

5,00

0,50

1,50

0,50

3,50

0,20

3,00

0,50

0,30

0,50

2,00

0,50

1,50

0,50

0,20

0,50

1,50

0,50

1,50

0,50

Máximo valor

de las fases

0,00

0,07

0,30

0,07

4,70

0,08

0,83

0,07

0,14

0,05

0,27

0,02

0,10

0,02

0,02

0,02

0,03

0,02

0,02

0,02

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

Diferencia

0,00

1,93

4,70

0,93

1,30

0,42

4,17

0,43

1,36

0,45

3,23

0,18

2,90

0,48

0,28

0,48

1,97

0,48

1,48

0,48

0,19

0,49

1,49

0,49

1,49

0,49

Page 207: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

197

Armónico

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

PASEA

r°/it/oj

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

FASEB

[%]0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

FASEC

[%]0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

Nivel máximo

tolerable

0,20

0,50

1,32

0,50

1,25

0,50

0,20

0,50

1,13

0,50

1,08

0,50

0,20

0,50

0,99

0,50

0,96

0,50

0,20

0,50

0,89

0,50

0,86

Máximo valor

de las fases

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

0,01

Diferencia

0,19

0,49

1,31

0,49

1,24

0,49

0,19

0,49

1,12

0,49

1,07

0,49

0,19

0,49

0,99

0,49

0,95

0,49

0,19

0,49

0,88

0,49

0,86

De la tabla anterior se puede ver las distintas columnas en donde

encuentran los armónicos individuales en cada fase, en la columna del Nivel

máximo tolerable se encuentra el valor máximo que se acepta según la

Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la Calidad del Producto

Page 208: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

198

de los armónicos individuales de voltaje, en la siguiente columna se tiene el valor

máximo al que llega cada armónico en las distintas fases, el cual se lo resta de la

columna anterior presentando estos valores en la columna de Diferencia valores

que son todos positivos por lo que se observa que ningún armónico individual

llega a los límites, por lo que se puede decir que las tres fases están dentro de

las Normas.

ARMÓNICOS INDIVIDUALES DE CORRIENTE EN LAS TRES FASES:

Armónico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

PASEA

[%]

0,00

0,12

0,90

0,04

2,57

0,03

1,08

0,03

0,20

0,02

1,16

0,03

0,46

0,04

0,10

0,03

0,29

0,02

0,12

0,01

FASEB

[%]

0,00

0,09

0,57

0,05

2,70

0,03

1,29

0,01

0,09

0,02

1,14

0,02

0,66

0,01

0,14

0,02

0,32

0,01

0,17

0,01

FASEC

[%]

0,00

0,10

0,61

0,05

2,37

0,03

1,40

0,03

0,22

0,02

1,03

0,02

0,66

0,04

0,12

0,02

0,22

0,01

0,13

0,01

Nivel máximo

tolerable

0,00

10,00

16,60

2,50

12,00

1,00

8,50

0,80

2,20

0,80

4.30

0,40

3,00

0,30

0,60

0,30

2,70

0,30

1,90

0,30

Máximo valor

de las fases

0,00

0,12

0,90

0,05

2,70

0,03

1,40

0,03

0,22

0,02

1,16

0,03

0,66

0,04

0,14

0,03

0,32

0,02

0,17

0,01

Diferencia

0,00

9,88

15,70

2,45

9,30

0,97

7,10

0,77

1,98

0,78

3,14

0,37

2,34

0,26

0,46

0,27

2,38

0,28

1,73

0,29

Page 209: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

199

Armónico

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

PASEA

[%]

0,03

0,01

0,07

0,01

0,02

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,01

FASEB

[%1

0,03

0,01

0,09

0,01

0,02

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,02

0,00

0,01

FASEC

[%]

0,04

0,01

0,06

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,01

otoo0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

Nivel máximo

tolerable

0,40

0,30

1,60

0,30

1,60

0,30

0,30

0,30

0,89

0,30

0,85

0,30

0,30

0,30

0,77

0,30

0,74

0,30

0,30

0,30

0,69

0,30

0,67

0,30

0,30

0,30

0,63

0,30

0,61

Máximo valor

de las fases

0,04

0,01

0,09

0,01

0,02

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,02

0,00

0,01

Diferencia

0,36

0,29

1,51

0,29

1,58

0,30

0,29

0,30

0,87

0,30

0,84

0,30

0,29

0,30

0,76

0,30

0,73

0,30

0,29

0,30

0,67

0,30

0,65

0,30

0,29

0,30

0,60

0,30

0,60

Page 210: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

200

De la tabla anterior se puede ver las distintas columnas en donde

encuentran los armónicos individuales en cada fase en la columna del Nivel

máximo tolerable se encuentra el valor máximo que se acepta según la Norma

IEC-61000-4-7 de los armónicos individuales de corriente, en la siguiente columna

se tiene el valor máximo al que llega cada armónico en las distintas fases, el cual

se lo resta de la columna anterior presentando estos valores en la columna de

Diferencia valores que son todos positivos por lo que se observa que ningún

armónico individual llega a los límites, por lo que se puede decir que las tres fases

están dentro de las Normas.

La carga del alimentador que se está analizando, está en su mayoría

conformada por los sistemas eléctricos de edificios, estos a su vez están

compuestos en gran parte de cargas monofásicas que son alimentadas

frecuentemente con una fuente de 4 hilos en estrella aterrada, predominando el

uso de cargas no lineales por naturaleza, como por ejemplo computadoras y

fuentes de alimentación conmutada. Los dispositivos monofásicos generalmente

exhiben las siguientes armónicas de la fundamental en las formas de onda: 3, 5,

7, 9, 11, 13, etc. (esto incluye todas las armónicas impares). Mientras que las

cargas trifásicas no lineales generan la quinta armónica y las de grado más

elevado.

Para este caso particular se tiene un sobredimensionamiento de los

transformadores de distribución, debido a lo cual, y considerando lo mencionado

anteriormente se debería tener una presencia considerable de quinto armónico, lo

cual es cierto y se lo puede ver en el ANEXO 6; es claro que los porcentajes de

distorsión armónica dependerán de los niveles de carga esto se lo puede ver en

los gráficos correspondientes a THD, en donde se puede apreciar que para un día

sábado o domingo, días donde se tiene menor demanda de carga, el THD será

diferente a un día normal de consumo en la semana (lunes a viernes), para mejor

comprensión posteriormente se correlacionarán estas variables y se obtendrán las

respectivas conclusiones.

Page 211: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

201

THD DE VOLTAJE EN LA FASE A:

Límites de

THDV [%]

3,69

4,21

4,72

5,23

4,21

4,72

5,23

5,74

THDV [%]

3,95

4,46

4,97

5,48

Frecuencia

absoluta

83

428

288

208

Frecuencia

relativa

8,24%

42,50%

28,60%

20,66%

%

acumulado

8,24%

50,74%

79,34%

100,00%

Estadística de THDV en la fase A

T 120,00%100,00% c w

» 80,00% o «60,00% | i40,00%

- 20,00%0,00%

~ =5 «

2,46 4,18 5,91 7,63

[% THDV]

l Frecuencia —*—% acumulado

Fig. 6.25. Histograma y acumulada del THDV en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que el THD máximo de voltaje de la

fase A tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 4.21% hasta

4.72% y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a

la Calidad del Producto sobre los límites del THD de voltaje se tiene que el nivel

tolerable es del 8%, por lo que se puede decir que el 100% de los valores

obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

Page 212: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

202

THD DE VOLTAJE EN LA FASE B:

Límites de

THDV [%]

3,54

4,02

4,50

4,99

4,02

4,50

4,99

5,47

THDV [%]

3,78

4,26

4,74

5,23

Frecuencia

absoluta

81

464

251

211

Frecuencia

relativa

8,04%

46,08%

24,93%

20,95%

%

acumulado

8,04%

54,12%

79,05%

100,00%

Estadística de THDV en la fase B

120,00% _100,00% £ £80,00% " «

-- 60,00% p 240,00% ¿ Í20,00% £ g0,00% a

[% THDV]

l Frecuencia • % acumulado

Fig. 6.26. Histograma y acumulada del THDV en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que el THD máximo de voltaje de la

fase B tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 4.02% hasta

4.50% y considerando la Regulación No,- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a

la Calidad del Producto sobre los límites del THD de voltaje se tiene que el nivel

tolerable es del 8%, por lo cual según los datos estudiados el 100% de los valores

se encuentran dentro de la Norma.

Page 213: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

203

THD DE VOLTAJE EN LA FASE C:

Límites de

THDV [%]

3,48

4,00

4,53

5,05

4,00

4,53

5,05

5,58

THDV [%]

3,74

4,27

4,79

5,32

Frecuencia

absoluta

67

436

302

202

Frecuencia

relativa

6,65%

43,30%

29,99%

20,06%

%

acumulado

6,65%

49,95%

79,94%

100,00%

Estadística de THDV en la fase C

« 600 TTÍ 'ñon ^99 - •* - -*•

IlLJbCLO LOh- CNCO T-LO O^ oco coCO T-oT TÍ-"

[% THDV]

^H Frecuencia — •— %

••B5,8

9954875

7,6

51

09

62

5

- 120,00%100 00%

- 80,00%- 60,00%- 40,00%- 20 f)0%

Onn°/,UU /o Dis

tribu

ción

acum

ulad

a

acumulado

Fig. 6.27. Histograma y acumulada del THDV en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que el THD máximo de voltaje de la

fase C tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 4.00% hasta

4.53% y considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a

la Calidad del Producto sobre los límites del THD de voltaje se tiene que el nivel

tolerable es del 8%, por lo cual se puede decir que el 100% de los valores

obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

Page 214: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

204

THD DE CORRIENTE EN LA FASE A:

Límites de

THDI [%]

1,60

3,32

5,04

6,77

3,32

5,04

6.77

8,49

THDI [%]

2,46

4,18

5,91

7,63

Frecuencia

absoluta

561

356

83

7

Frecuencia

relativa

55,71%

35,35%

8,24%

0,70%

%

acumulado

55,71%

91,06%

99,30%

100,00%

Estadística de THDI en la fase A

T 120,00%100,00%80,00%

-- 60,00%40,00%20,00%0,00%

U (O

11* 3(A o

5 *

2,46 4,18 5,91 7,63

[% THDI]

l Frecuencia —*— % acumulado

Fig. 6.28. Histograma y acumulada del THDI en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que el THD máximo de corriente de

la fase A tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 1.60% hasta

3.32% y considerando la Norma IEC-61000-4-7 en lo que se refiere a los límites

del THD de corriente se tiene que el nivel tolerable es del 20%. En este caso los

valores obtenidos no llegan a este margen por lo que se puede decir que el 100%

de estos datos se encuentran dentro de la Norma.

Page 215: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

205

THD DE CORRIENTE EN LA FASE B:

Límites de

THDI [%]

1,24

3,06

4,89

6,72

3,06

4,89

6,72

8,54

THDI [%]

2,15

3,98

5,80

7,63

Frecuencia

absoluta

520

290

165

32

Frecuencia

relativa

51,64%

28,80%

16,39%

3,18%

%

acumulado

51,64%

80,44%

96,82%

100,00%

Estadística de THDI en la fase B

120,00% _

¡100,00% 1 -g80,00% « «60,00% p g40,00% '£ 320,00% ~ SJ0,00% a

l Frecuencia % acumulado

Fig. 6.29. Histograma y acumulada del THDI en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que el THD máximo de corriente de

la fase B tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 1.24% hasta

3.06% y considerando la Norma IEC-61000-4-7 en lo que se refiere a los límites

del THD de corriente se tiene que el nivel tolerable es del 20%. En este caso los

valores obtenidos no llegan a este margen por lo que se puede decir que el 100%

de estos datos se encuentran dentro de la Norma.

Page 216: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

206

THD DE CORRIENTE EN LA FASE C:

Límites de

THDI [%]

1,52

3,27

5,02

6,78

3,27

5,02

6,78

8,53

THDI [%]

2,40

4,15

5,90

7,65

Frecuencia

absoluta

564

371

64

8

Frecuencia

relativa

56,01%

36,84%

6,36%

0,79%

%

acumulado

56,01%

92,85%

99,21%

100,00%

Estadística de THDI en la fase C

« 600 -r

S 400 -3 300o 200 -£ 100u n"- U

mu . • *

JJCZu> 10 10 tor^- CM r^- CMco v- co CD10 o TJ- o>• r o 10 oco co o T-O> -*3" O> lOCO •*- CO CDCM -^ io r^-

[% THDI]

•• Frecuencia —4— % acumulado

T 120,00% = n100.00% ^ "280,00% ^ -5

•• 60,00% ^a g- 40,00% '= g-- 20:00% « o

O nrio/, 3Í m,UU /O LJ

Fig. 6.30. Histograma y acumulada del THDI en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que el THD máximo de corriente de

la fase C tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 1.52% hasta

3.27% y considerando la Norma IEC-61000-4-7 en lo que se refiere a los límites

del THD de corriente se tiene que el nivel tolerable es del 20%. En este caso los

valores obtenidos no llegan a este margen por lo que se puede decir que el 100%

de estos datos se encuentran dentro de la Norma.

Page 217: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

207

6.4.2.3 Factor de Potencia:

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre el

Factor de Potencia de las distintas fases como el Factor de Potencia total se

presentan en el ANEXO 7, cada intervalo de 10 minutos durante el período de

siete días que dura el análisis.

Se considerará para el análisis el Factor de Potencia total, debido a que

las tres fases están aproximadamente equilibradas, por lo que realizando el

análisis del Factor de Potencia total ya se tiene una muy buena interpretación

sobre que es lo que está sucediendo con todas las fases. Siendo el factor de

potencia la relación entre potencia activa sobre potencia aparente, y considerando

lo mencionado anteriormente, es decir que los armónicos no producen potencia

activa, se puede decir que al haber más carga y considerando la presencia de

armónicos la potencia aparente (en kVA) será mayor que cuando se tiene una

demanda mínima, es por consiguiente lógico pensar que al haber un aumento de

carga disminuirá el factor de potencia, esto se lo puede ver en forma clara en el

gráfico correspondiente a factor de potencia en donde se puede ver que para los

días sábado y domingo, días de menor demanda el factor de potencia es alto en

comparación a los otros días, para mejor comprensión posteriormente se

correlacionarán estas variables y se obtendrán las respectivas conclusiones.

De estos datos se obtiene lo siguiente:

Límites de

f.p.

0,967

0,975

0,983

0,991

0,975

0,983

0,991

1,000

f.p.

0,971

0,979

0,987

0,996

Frecuencia

absoluta

20

287

298

402-

Frecuencia

relativa

1,99%

28,50%

29,59%

39,92%

%

acumulado

1,99%

30,49%

60,08%

100,00%

Page 218: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

208

500

Estadística del f.p.

0,971 0,979 0,987 0,996

f.p.

I Frecuencia • % acumulado

Fig. 6.31. Histograma y acumulada del f.p.

De la gráfica anterior se puede concluir que el Factor de Potencia total

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.991 hasta 1 y

considerando la Regulación No.- CONELEC 004/01 en lo que se refiere a la

Calidad del Producto sobre los límites del Factor de Potencia se tiene que el

Factor de Potencia mínimo tolerable es de 0.92. En este caso los valores

obtenidos no llegan a este margen por lo que se puede decir que el 100% de

estos datos se encuentran dentro de la Norma.

6.4.3 FRECUENCIA:

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre la

frecuencia se presentan en el ANEXO 8, en donde están representadas las

frecuencias máximas, mínimas y la frecuencia promedio en cada intervalo de 10

minutos durante el período de siete días que dura el análisis. Se puede observar

que las variaciones son mínimas y que como se verá en forma posterior, las

mediciones están dentro de los límites de ías normas, los picos: mínimo y

máximo, se presentan el día Jueves 3 de Abril del 2003, a la 18:40 y 20:00 PM,

respectivamente, y pudo haberse producido por una conexión y desconexión

inmediata de una carga importante en el sistema, para mejor comprensión

Page 219: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

209

posteriormente se correlacionarán la frecuencia con la carga y se obtendrán las

respectivas conclusiones.

De estos datos se obtiene lo siguiente:

6.4.3.1 Frecuencias máximas:

Límites de

frecuencia

59,99

60,03

60,08

60,13

60,03

60,08

60,13

60,17

Frecuencia

60,01

60,06

60,10

60,15

Frecuencia

absoluta

38

859

108

2

Frecuencia

relativa

3,77%

85,30%

10,72%

0,20%

%

acumulado

3,77%

89,08%

99,80%

100,00%

1000 -r

.2 8°°c 600 --o

g 400

£ 200-

0 -

Estadística de frecuencia máxima.

- 120,00%

100,00%- 80,00%

--60,00%

•-40,00%--20,00%

0,00%60,01 60,06 60,10 60,15

[Hz]

Frecuencia — *— % acumulado

Fig. 6.31. Histograma y acumulada de la frecuencia máxima.

De la gráfica anterior se puede concluir que la frecuencia máxima tiene una

mayor concentración en el intervalo que va desde 60.03 [Hz] hasta los 60.6 [Hz] y

considerando que según la Norma EN-50.160 sobre los límites de frecuencia se

Page 220: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

210

tiene que el nivel máximo tolerable es de 62.4 [Hz], límite al cual no se llega en

ningún instante de la medición por lo que se puede decir que el 100% de los

valores obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

6.4.3.2 Frecuencias mínimas:

Límites de

frecuencia

59,79

59,84

59,90

59,95

59,84

59,90

59,95

60,01

Frecuencia

59,81

59,87

59,92

59,98

Frecuencia

absoluta

3

12

473

519

Frecuencia

relativa

0,30%

1.19%

46,97%

51,54%

%

acumulado

0,30%

1,49%

48,46%

100,00%

Estadística de frecuencia mínima.

I Frecuencia •% acumulado

59,98

- 120,00%

1100,00% c

80,00% ^ |60,00% | |40,00% j» I20,00%0,00%

Fig. 6.32. Histograma y acumulada de la frecuencia mínima.

De la gráfica anterior se puede concluir que la frecuencia mínima tiene una

mayor concentración en los intervalos que van desde 59.9 [Hz] hasta los 59.95

Page 221: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

211

[Hz] y desde 59.95 [Hz] hasta los 60.01 [Hz]; y considerando que según la Norma

EN-50.160 sobre los límites de frecuencia se tiene que el nivel mínimo tolerable

es de 56.4 [Hz], límite al cual no se llega en ningún instante de la medición por lo

que se puede decir que el 100% de los valores obtenidos se encuentran dentro de

la Norma.

6.4.3.3 Frecuencias promedio:

Límites de

Frecuencia

59,95

59,97

60,00

60,02

59,97

60,00

60,02

60,05

Frecuencia

59,96

59,99

60,01

60,04

Frecuencia

absoluta

8

408

527

64

Frecuencia

relativa

0,79%

40,52%

52,33%

6,36%

%

acumulado

0,79%

41,31%

93,64%

100,00%

Estadística de frecuencia.

T 100,10%100,00%99,90%99,80%99,70%

- 99,60%-- 99,50%

99,40%6,08

I Frecuencia —*— % acumulado

Fig. 6.33. Histograma y acumulada de la frecuencia.

De la gráfica anterior se puede concluir que la frecuencia tiene una mayor

concentración en los intervalos que van desde 59.97 [Hz] hasta los 60 [Hz] y

Page 222: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

212

desde 60 [Hz] hasta los 60.02 [Hz]¡ y considerando que según la Norma EN-

50.160 sobre los límites de frecuencia se tiene que el nivel Normal está entre

59.4 [Hz] y 60.6 [Hz], límites a los que no se llegan en esta medición tanto en las

frecuencias mínimas como en las máximas respectivamente, por lo que se puede

decir que el 100% de los valores obtenidos se encuentran dentro de la Norma.

6.4.4 CORRIENTE:

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre la

corriente en las distintas fases como en el neutro se presentan en el ANEXO 9, en

donde están representadas las corrientes máximas, mínimas y la corriente

promedio en cada intervalo de 10 minutos durante el período de siete días que

dura el análisis, al hablar de voltaje uniforme a excepción de cierto picos máximos

o mínimos los cuales ya han sido mencionados, se puede de decir que la

corriente en este caso es sinónimo de carga , esto se lo puede ver en la gráfica de

corriente de donde se puede ver, la misma tendencia que la curva de carga

descrita anteriormente.

De estos datos se obtiene lo siguiente:

6.4.4.1

FASE A:

Corrientes máximas:

Límites de

corriente

88

158

227

297

158

227

297

367

Nivel de Corriente

123

193

262

332

Frecuencia

absoluta

475

174

90

268

Frecuencia

relativa

47,17%

17,28%

8,94%

26,61%

%

acumulado

47,17%

64,45%

73,39%

100,00%

Page 223: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

213

Estadística de las corrientes máximas en lafase A

120,00%100,00% £ cu80,00% o «60,00% Ja |40,00% '-g g20,00% 5 «0,00%

302

••• Frecuencia — «— % acumulado

Fig. 6.34. Histograma y acumulada de la corriente máxima en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente máxima de la fase

A tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 88 [A] hasta los 158

[A] es decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectada una carga de

esta magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 88 [A] y

su máxima carga es de 367 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta

fase.

FASE B:

Límites de

corriente

89

161

232

303

161

232

303

374

Nivel de Corriente

125

196

268

339

Frecuencia

absoluta

480

171

92

264

Frecuencia

relativa

47,67%

16,98%

9,14%

26,22%

% acumulado

47,67%

64,65%

73,78%

100,00%

Page 224: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

214

Estadística de las corrientes máximas en la fase B

120,00%

+ 100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

- 20,00%

0,00%

I-SU re

H*- 5*j 3.2 oQ «

112 177

[A]

241 306

I Frecuencia -% acumulado

Fig. 6.35. Histograma y acumulada de la corriente máxima en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente máxima de la fase

B tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 89 [A] hasta los 161

[A] es decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de

esta magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 89 [A] y

su máxima carga es de 374 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta

fase.

FASE C:

Límites de

corriente

88

158

228

298

158

228

298

368

Nivel de Corriente

123

193

263

333

Frecuencia

absoluta

466

183

88

270

Frecuencia

relativa

46,28%

18,17%

8,74%

26,81%

% acumulado

46,28%

64,45%

73,19%

100,00%

Page 225: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

215

Estadística de las corrientes máximas en la fase C

120,00%100,00%80,00%60,00%

- 40,00%20,00%0,00%

£

"o «

U) o

5 W

305

l Frecuencia -% acumulado

Fig. 6.36. Histograma y acumulada de la corriente máxima en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente máxima de la fase

C tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 88 [A] hasta los 158

[A] es decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de

esta magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 88 [A] y

su máxima carga es de 368 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta

fase.

NEUTRO:

Límites de

corriente

0,45

2,06

3,67

5,27

2,06

3,67

5,27

6,88

Nivel de Corriente

1,26

2,86

4,47

6,08

Frecuencia

absoluta

1003

2

1

1

Frecuencia

relativa

99,60%

0,20%

0,10%

0,10%

% acumulado

99,60%

99,80%

99,90%

100,00%

Page 226: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

216

Estadística de las corrientes máximas del neutro

1200 T

1000 -

o 800

3 600-}

£ 400u.

200

6,08

l Frecuencia • % acumulado

100,10%100,00%

- 99,90%99,80%99,70%99,60%99,50%99,40%

o re

11.2 oQ «

Fig. 6.37. Histograma y acumulada de la corriente máxima en el neutro.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente máxima del neutro

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.45 [A] hasta 2.06

[A] magnitudes que son aceptables ya que comparando las corrientes que

circulan por las fases estas se pueden considerar de magnitud cero.

6.4.4.2 Corrientes mínimas:

FASE A:

Límites de

corriente

79

143

207

270

143

207

270

334

Nivel de Corriente

111

175

238

302

Frecuencia

absoluta

481

176

81

269

Frecuencia

relativa

47,77%

17,48%

8,04%

26,71%

o//o

acumulado

47,77%

65,24%

73,29%

100,00%

Page 227: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

217

Estadística de las corrientes mínimas en la fase A

120,00%

100,00%

80,00%

•• 60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

fi

S 3Q re

111 175 238 302

[A]

I Frecuencia acumulado

Fig. 6.38. Histograma y acumulada de la corriente mínima en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente mínima de la fase

A tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 79 [A] hasta los 143

[A] es decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de

esta magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 79 [A] y

su máxima carga es de 334 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta

fase.

FASE B:

Límites de

corriente

79

144

209

274

144

209

274

339

Nivel de Corriente

112

177

241

306

Frecuencia

absoluta

483

174

85

265

Frecuencia

relativa

47,96%

17,28%

8,44%

26,32%

%

acumulado

47,96%

65,24%

73,68%

100,00%

Page 228: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

218

Estadística de las corrientes mínimas en la fase B

120,00%

-- 100,00%

80,00%

60,00%

- 40,00%

20,00%

0,00%

u nn¿= 3W ü

119 185

[A]

251 317

l Frecuencia • % acumulado

Fig. 6.39. Histograma y acumulada de la corriente mínima en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente mínima de la fase

B tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 79 [A] hasta los 144

[A] es decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de

esta magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 79 [A] y

su máxima carga es de 339 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta

fase.

FASE C:

Límites de

corriente

81

145

209

273

145

209

273

337

Nivel de Corriente

113

177

241

305

Frecuencia

absoluta

482

171

86

268

Frecuencia

relativa

47,86%

16,98%

8,54%

26,61%

%

acumulado

47,86%

64,85%

73,39%

100,00%

Page 229: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

219

Estadística de las corrientes mínimas en la fase C

120,00%

100,00%80,00%

60,00%

+40,00%

20,00%

0,00%

£ -go re

=« o5 »

117 183

[A]

249 315

l Frecuencia - % acumulado

Fig. 6.40. Histograma y acumulada de la corriente mínima en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente mínima de la fase

C tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 81 [A] hasta los 145

[A] es decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de

esta magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 81 [A] y

su máxima carga es de 337 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta

fase.

NEUTRO:

Límites de

corriente

0,16

0,32

0,49

0,65

0,32

0,49

0,65

0,82

Nivel de Corriente

0,24

0,40

0,57

0,73

Frecuencia

absoluta

494

166

97

250

Frecuencia

relativa

49,06%

16,48%

9,63%

24,83%

%

acumulado

49,06%

65,54%

75,17%

100,00%

Page 230: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

220

Estadística de las corrientes mínimas del neutro

120,00%

-- 100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

S-3u re

(/> u

Q re

0,24 0,40

[A]

0,57 0,73

I Frecuencia - % acumulado

Fig. 6.41. Histograma y acumulada de la corriente mínima del neutro.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente mínima del neutro

tiene una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.16 [A] hasta 0.32

[A] magnitudes que son aceptables ya que comparando las corrientes que

circulan por las fases estas se pueden considerar de magnitud cero.

6.4.4.3 Corrientes promedio:

FASE A:

Límites de

corriente

84

149

215

280

149

215

280

345

Nivel de Corriente

117

182

247

313

Frecuencia

absoluta

481

172

85

269

Frecuencia

relativa

47,77%

17,08%

8,44%

26,71%

%

acumulado

47,77%

64,85%

73,29%

100,00%

Page 231: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

221

Estadística de las corrientes en la fase A

T 120,00%100,00%80,00%60,00%40,00%20,00%0,00%

5 -DU «

11S 35 "

117 182 247 313

[A]

I Frecuencia •% acumulado

Fig. 6.42. Histograma y acumulada de la corriente en la fase A.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente de la fase A tiene

una mayor concentración en el intervalo que va desde 84 [A] hasta los 149 [A] es

decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de esta

magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 84 [A] y su

máxima carga es de 345 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta fase.

FASE B:

Límites de

corriente

85

152

218

284

152

218

284

350

Nivel de Corriente

119

185

251

317

Frecuencia

absoluta

495

160

86

266

Frecuencia

relativa

49,16%

15,89%

8,54%

26,42%

%

acumulado

49,16%

65,04%

73,58%

100,00%

Page 232: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

222

Estadística de las corrientes en la fase B

120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

+40,00%20,00%0,00%

i 3O re

HÍ= 3W oQ «

119 185

[A]

251 317

l Frecuencia • % acumulado

Fig. 6.43. Histograma y acumulada de la corriente en la fase B.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente de la fase B tiene

una mayor concentración en el intervalo que va desde 85 [A] hasta los 152 [A] es

decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de esta

magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 85 [A] y su

máxima carga es de 350 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta fase.

FASE C:

Límites de

corriente

84

150

216

282

150

216

282

348

Nivel de Corriente

117

183

249

315

Frecuencia

absoluta

479

173

87

268

Frecuencia

relativa

47,57%

17,18%

8,64%

26,61%

*>//o

acumulado

47,57%

64,75%

73,39%

100,00%

Page 233: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

223

Estadística de las corrientes en la fase C

r 120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

=« üQ ™

117 183

[A]

249 315

l Frecuencia - % acumulado

Fig. 6.44. Histograma y acumulada de la corriente en la fase C.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente de la fase C tiene

una mayor concentración en el intervalo que va desde 84 [A] hasta los 150 [A] es

decir que esta fase en la mayoría del tiempo tiene conectado una carga de esta

magnitud, se puede ver también que la menor carga que tiene es de 84 [A] y su

máxima carga es de 348 [A] que se producirá en la hora pico de uso de esta fase.

NEUTRO:

Límites de

corriente

0,32

0,48

0,64

0,81

0,48

0,64

0,81

0,97

Nivel de Corriente

0,40

0,56

0,73

0,89

Frecuencia

absoluta

476

175

91

265

Frecuencia

relativa

47,27%

17,38%

9,04%

26,32%

%

acumulado

47,27%

64,65%

73,68%

100,00%

Page 234: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

224

Estadística de las corrientes del neutro

T 120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

-- 40,00%

- 20,00%

0,00%

u «

u¿= i(/) o

Q «

0,89

I Frecuencia - % acumulado

Fig. 6.45. Histograma y acumulada de la corriente del neutro.

De la gráfica anterior se puede concluir que la corriente del neutro tiene

una mayor concentración en el intervalo que va desde 0.32 [A] hasta 0.48 [A]

magnitudes que son aceptables ya que comparando las corrientes que circulan

por las fases estas se pueden considerar de magnitud cero.

6.4.5 POTENCIA:

6.4.5.1 Estudio de potencia activa:

Después de realizar las mediciones los datos que se obtuvieron sobre la

potencia activa en las distintas fases se presentan en el ANEXO 10, en donde se

encuentra el valor en vatios de consumo de potencia. Se puede apreciar que el

consumo de potencia activa en función del tiempo, es similar para cada una de las

fases, cosa que era de cierta manera previsible, pues analizando los datos

históricos de la barra en estudio (ANEXO 11), se puede decir que las variaciones

de consumo de potencia activa en las tres fases son mínimas en periodos de

Page 235: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

225

tiempo considerables, salvo que ocurrieran contingencias poco probables, como

por ejemplo que: el sistema trifásico en media tensión cambie de estructura y se

alternen sistemas monofásicos y trifásicos a la vez; cosa que en nuestro caso no

se da y se lo puede ver en los datos obtenidos del levantamiento de

transformadores de distribución (ANEXO 3), que son en su totalidad trifásicos. En

tal virtud se podría considerar a nuestro sistema en estudio, como un "sistema

equilibrado", en ese caso el estudio de potencia activa sería el mismo, en

cualquiera de las fases que se haga. Por consiguiente se tiene que:

Considerando un período de tiempo de siete días, y considerando además

"intervalos de demanda" de 10 minutos, se tiene que la tendencia de consumo es

uniforme en una semana ordinaria, de lunes a viernes, los picos de consumo se

presentan, de diez de la mañana a cuatro de la tarde, presentándose, las horas

de consumo más bajo en la noche y madrugada de ocho de la noche a cinco de la

mañana aproximadamente. Para un día sábado en las primeras horas del día la

curva de demanda tiene la misma tendencia que en un día normal de consumo en

la semana (lunes a viernes), presentándose el pico más alto aproximadamente a

las diez de la mañana, es decir justo cuando empieza el intervalo de mayor

consumo en un día normal de consumo en la semana, y decrece el consumo a

partir de esa hora, siendo los intervalos de consumo más bajo, similares a los de

un día normal de consumo en la semana. Para un día domingo, los intervalos de

consumo más bajo, son similares a los de un día normal o a un día sábado, pero

en este caso particular, la curva ya no sigue la tendencia como en los anteriores

casos, sino que adopta la forma típica de curva de demanda para un sector

residencial, es decir un bajo consumo de potencia en la mañana, produciéndose

un intervalo de mayor consumo, de cinco de la tarde a diez de la noche

aproximadamente.

De acuerdo a la descripción hecha anteriormente, es claro que el consumo

abastecido por este alimentador, es de tipo mayoritariamente comercial, de

consumo similar de lunes a viernes, y que por las características presentadas

anteriormente, se labora hasta el medio día del sábado, pues como se vio para un

día domingo existe un consumo muy bajo, de forma diferente a los otros días que

seguramente se da por los pocos usuarios residenciales que están dentro del

Page 236: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

226

sector que abarca este alimentador y por el componente de iluminación existente

en este sector.

El principal objetivo de realizar un estudio de carga es: determinar las horas

de menor demanda de potencia activa, así también las horas de demanda pico,

para posteriormente tratar de correlacionar la variación de carga con índices de

calidad de energía. La curva de demanda de potencia activa, la cual ha sido

descrita, se presenta en el ANEXO 12, de donde se puede representar otras

formas de analizar el comportamiento de carga. Estás son las curvas de: carga,

duración de carga y parabólica de carga, las cuales están interrelacionadas entre

sí. Se tomaran como datos de análisis los valores correspondientes a potencia

total, es decir la suma de potencias de las fases para cada intervalo de tiempo

(ANEXO 10).

Para completar este breve estudio de carga, se determinarán ciertos

factores que pueden colaborar significativamente, para la consecución de nuestro

objetivo:

Factor de carga:

E

Dmed E/T

Dmáx =T

Fe arg a =Dmáx Dmáx

Donde :

E = 339879280 Wh

= 168/7

Dmáx = 3642866,5W

Dmed 339879280/168/'carea = - = -

Dmáx 3642866.5Fe arg a = 0.55

El factor de carga obtenido, en si muestra, el uso que se le esta dando a la

energía, los resultados indican de cierta manera, como la mayor parte del

consumo se focaliza en ciertas horas, siendo el consumo medio

Page 237: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

227

aproximadamente el 50% de lo que se consume en esos intervalos picos; dicha

característica históricamente se ha mantenido constante, debido al tipo de

usuarios del sector.

Factor de Demanda:

DmóxFactor de demanda = -

Potencia instalada

Potencia instalada(En transformadores) = 10.163520MW

Factor de demanda = 0.31946

Es claro que el nivel de sub-utilización de las instalaciones del alimentador,

es considerable. De acuerdo a los datos obtenidos el nivel de saturación de la red

es probable a muy largo plazo.

Factor de Pérdidas:

Potencia de pérdidas mediaFpérdidas =

Fpérdidas =

Potencia máxima de pérdidas

8,5054E + 14Wh168/i*l,32705E + 13W

Fpérdidas = 0,381503912

Las pérdidas de energía tienen un significado económico que

indudablemente tiene influencia en la economía del sistema. El usuario paga

además de la energía que efectivamente utiliza la que se pierde en su red.

Por otra parte el distribuidor de energía debe incluir en la tarifa, ya que se

trata de un costo de operación, las pérdidas que se producen en su red de

distribución. Así si el agregado o el sobredimensionamiento de los elementos en

la red permiten disminuir las pérdidas, la justificación tendría una raíz económica.

Page 238: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

228

6.4.5.2 Estudio de potencia reactiva:

El analizador de red, ha permitido obtener un perfil de potencia reactiva

consumida durante, una semana de funcionamiento Normal, para la carga ya

mencionada. En el ANEXO 13 se presenta el gráfico obtenido a lo largo de esos

días, incluyendo el fin de semana. Puede observarse que para satisfacer la

máxima demanda, el dato obtenido por el analizador es de 932671 var (consumo

en punta). Es conocido que el consumo de potencia reactiva obliga a prever

medios de transporte de energía sobredimensionados, puede evitarse el consumo

de ésta y por lo tanto evitarse los recargos económicos, si se compensa la

potencia reactiva inductiva por medio de bancos de capacitores; sin hacer ningún

estudio económico, no sería necesario ningún tipo de compensación reactiva

inductiva, debido a la característica de la carga que cubre el alimentador, (ya

antes mencionada), y al sobredimensionamiento del sistema como se lo puede

ver en el factor de demanda.

6.4.5.3 Estudio de potencia de distorsión:

El perfil de potencia de distorsión obtenido a partir de los datos de potencia

activa y potencia aparente, se muestra en el ANEXO 14, de donde se pueden ver

valores relativamente representativos en unidades de potencia de distorsión, pero

que influyen muy poco en el factor de potencia, el análisis se lo ha hecho

considerando, una potencia aparente en la que no se incluyen formas de onda

distorsionada y otra en la que si se incluyen, se ha determinado el factor de

potencia para cada caso, y se han comparado los resultados, este análisis se lo

presenta en forma resumida debido a que la información manejada es muy

grande en el ANEXO 15, en donde también se presentan los datos de potencia

aparente obtenidos del TOPAS 1000. De este análisis podemos destacar que la

mayor variación del factor de potencia es del 0.08699%.

Page 239: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

229

6.4.6 ENERGÍA:

Después de realizar las mediciones, los datos que se obtuvieron sobre el

consumo de energía se presentan en el ANEXO 16, en donde se encuentran los

consumos de energía en cada fase, así como el total en cada intervalo de 10

minutos durante el período de siete días que dura el análisis, de la misma manera

se presentan en forma más detallada el día miércoles como representación de un

día normal de consumo en la semana (lunes a viernes), de igual forma el sábado

y el domingo.

De estos datos se obtiene lo siguiente:

X Al encontrar una línea de tendencia para los consumos de los

días miércoles, sábado y domingo se obtuvieron las siguientes ecuaciones:

Día

Miércoles

Sábado

Domingo

Ecuación

y = 446850X + 2E+08

y = 268946X + 2E+07

y = 208002X + 5E+07

X Se puede observar claramente que la pendiente del día

miércoles que representa a todos los días laborables como son: lunes,

martes, miércoles, jueves y viernes, viene a ser aproximadamente el doble

de la pendiente de los días sábado y domingo lo que significa que el

consumo de energía de este alimentador se concentra más en los días de

oficina, lo cual era de esperarse ya que este alimentador en su mayoría sirve

a oficinas y centros comerciales.

6.4.7 RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS:

Después de haber analizado los distintos parámetros que se obtuvieron de

una forma individual, lo que se realiza es un análisis de las diferentes relaciones

que existen entre algunos de ellos, para esto solamente se tomarán en cuenta los

.

Page 240: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

230

resultados de una sola fase ya que el sistema es equilibrado por lo mencionado

en apartados anteriores, por lo que ai estudiar una sola fase se puede hacer una

interpretación acertada de lo que está ocurriendo en el sistema.

6.4.7.1 Pltvs. Voltaje [%]:

Después de haber comprobado que el Plt está dentro de los parámetros

que establecen las Normas se lo relaciona con el nivel de voltaje para saber como

es su variación con respecto a éste. En este caso se tiene el gráfico de Plt vs.

Voltaje que se presenta en el ANEXO 17, del cual se puede interpretar lo

siguiente:

X El Plt en la mayoría de los porcentajes de voltaje se presenta bajo un

nivel de 0.2.

X El Plt llega al valor de 0.36 en el rango de voltaje que va del 98.16%

al 98.68%, por lo que se puede decir que en esta zona es en donde las

diferencias entre los voltajes máximos y mínimos son más notorias.

X El Plt tiene un valor de 0.075 en el punto donde se presenta el 100%

del voltaje.

X Al encontrar una línea de tendencia se halla que su ecuación es:

= 3E-06x + 0,1233

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar el nivel de voltaje se tendrá un mayor Plt, pero esta variación no

es considerable respecto al valor de la constante.

6.4.7.2 Pstvs. Voltaje [%]:

Después de haber comprobado que el Pst está dentro de los parámetros

que establecen las Normas se lo relaciona con el nivel de voltaje para saber como

es su variación con respecto a éste. En este caso se tiene el gráfico de Pst vs.

Page 241: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

231

Voltaje que se presenta en el ANEXO 18, del cual se puede interpretar lo

siguiente:

¿ El Pst en la mayoría de los porcentajes de voltaje se presenta bajo

un nivel de 0.1.

¿ El Pst llega al valor de 0.76 en el 98.68% del nivel de voltaje, por lo

que se puede decir que en este nivel es en donde las diferencias entre los voltajes

máximos y mínimos son más notorias, asunto que era de esperarse debido al

análisis anterior que se refería al Plt

X El Pst tiene un valor de 0.086 en el punto donde se presenta el

100% del voltaje.

X Al encontrar una línea de tendencia se halla que su ecuación es:

y = -5E-06x + 0,1036

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar el nivel de voltaje se tendrá un menor Pst, pero esta variación no

es muy pronunciada.

6.4.7.3 Voltaje [%] vs. Carga:

Después de haber comprobado que el voltaje está dentro de los

parámetros que establecen las Normas, se lo relaciona con la carga a la que está

conectado para saber como es su variación con respecto a ésta. En este caso se

tiene el gráfico de Voltaje vs. Carga (Potencia Aparente) que se presenta en el

ANEXO 19, del cual se puede interpretar lo siguiente:

Al encontrar una línea de tendencia se tiene que su ecuación es:

y = 8E-06x + 0,9852

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar la carga se tendrá un mayor nivel de voltaje, pero esta variación

no es muy pronunciada, lo cual era de esperarse debido a que el perfil de voltaje

Page 242: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

232

permanece alrededor de un mismo valor a lo largo del intervalo de medición, en

donde se produjeron variaciones de carga.

6.4.7.4 Distorsión Armónica de Voltaje [% THDV] vs. Carga:

Después de haber comprobado que el THDV es decir la distorsión

armónica de voltaje está dentro de los parámetros que se establecen en las

Normas, se lo relaciona con la carga a la que está conectada para saber como es

su variación con respecto a ésta. En este caso se tiene el gráfico de THDV vs.

Carga (Potencia Aparente) que se presenta en el ANEXO 20, del cual se puede

interpretar lo siguiente:

Al encontrar una línea de tendencia se tiene que su ecuación es:

y = 0,001 x +4,0546

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar la carga se tendrá una mayor distorsión de armónicos de voltaje,

pero esta variación no es muy pronunciada.

6.4.7.5 Distorsión Armónica de Corriente [% THDI] vs. Carga:

Después de haber comprobado que el THDI es decir la distorsión armónica

de corriente está dentro de los parámetros que se establecen en las Normas, se

lo relaciona con la carga a la que está conectada para saber como es su

variación con respecto a ésta. En este caso se tiene el gráfico de THDI vs. Carga

(Potencia Aparente) que se presenta en el ANEXO 21, del cual se puede

interpretar lo siguiente:

Al encontrar una línea de tendencia se tiene que su ecuación es:

y = -0,0032x + 4,7998

Page 243: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

233

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar la carga se tendrá una menor distorsión de armónicos de

corriente, pero esta variación no es muy pronunciada.

Cabe notar que, al aumentar la carga en el alimentador, se produce un

decrecimiento en el THDI, caso contrario a lo que ocurre con el THDV en el que

se produce incrementos. Esta relación inversa que se presenta entre estos dos

parámetros, se puede dar debido a las características de la carga (potencia

constante), la cual representa la mayoría de ésta.

6.4.7.6 Factor de Potencia vs. Carga:

Después de haber comprobado que el Factor de Potencia está dentro de

los parámetros que se establecen en las Normas, se lo relaciona con la carga a la

que está conectada para saber como es su variación con respecto a ésta. En este

caso se tiene el gráfico de Factor de Potencia vs. Carga (Potencia Aparente) que

se presenta en el ANEXO 22, del cual se puede interpretar lo siguiente:

Al encontrar una línea de tendencia se tiene que su ecuación es:

y = -3E-05x + 0,9996

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar la carga se tendrá un menor Factor de Potencia, pero esta

variación no es muy pronunciada.

6.4.7.7 Frecuencia vs. Carga:

Después de haber comprobado que la Frecuencia está dentro de los

parámetros que establecen las Normas se la relaciona con la carga a la que está

conectada para saber como es su variación con respecto a ésta. Para esto se

Page 244: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

234

tiene el gráfico de Frecuencia vs. Carga que se presenta en el ANEXO 23, del

cual se puede interpretar lo siguiente:

Al encontrar una línea de tendencia se tiene que su ecuación es:

y = -9E-07x + 60,003

De lo que se puede observar que su pendiente es pequeña y que significa

que al aumentar la carga se tendrá una menor Frecuencia, pero esta variación no

es muy pronunciada.

Page 245: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

235

CAPITULO Vil

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES:

9 En la Regulación No.- CONELEC 004/01 se establecen las

exigencias en materia de Calidad del Producto a las que deberán

ajustarse las empresas encargadas de prestar el servicio público de

distribución de electricidad; sin embargo en lo que se refiere a: el flicker

de larga duración (Plt), armónicos de corriente (THDI) y frecuencia, no se

dispone de limitaciones que sirvan para evaluar de mejor forma dichos

parámetros de calidad, por lo se ha hecho necesario el estudio de normas

internacionales como son: IEC-61000-4-7, EN-61000-4-15, EN-61000-3-

5, EN-50.160, para de cierta forma interpretar los resultados obtenidos.

9 Al realizar un análisis técnico sobre las variaciones de voltaje, se ha

llegado a la conclusión de que estos valores se encuentran en los

respectivos márgenes que exige la Regulación No.- CONELEC 004/01,

además se debe tener en cuenta que las mayores perturbaciones que se

presentaron en este alimentador no ocasionarían pérdidas importantes de

eficacia en los sistemas de producción o del usuario común.

9 Al observar el perfil de Pst de los siete días, se puede destacar que

éste se encuentra dentro de un rango de variación que va correlacionado

con el del voltaje, esto era predecidle porque en realidad el flicker es una

consecuencia de las fluctuaciones de tensión referidas a un valor rms

promedio, que fueron descritas a su debido tiempo. Además se puede

concluir que las variaciones tanto del flicker de corta como el de larga

duración están dentro de los límites que exigen la Regulación No.-

CONELEC 004/01 y normas internacionales.

Page 246: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

236

O Al realizar un análisis técnico sobre las distorsiones de voltaje como

de corriente, se ha llegado a la conclusión de que estos valores se

encuentran en los respectivos márgenes que exige la Regulación No.-

CONELEC 004/01 y la Norma IEC-61000-4-7.

O La carga del alimentador que se está analizando, está en su

mayoría conformada por los sistemas eléctricos de edificios, estos a su

vez están compuestos en gran parte de cargas monofásicas que son

alimentadas frecuentemente con una fuente de 4 hilos en estrella

aterrada, predominando el uso de cargas no lineales por naturaleza,

como por ejemplo computadoras y fuentes de alimentación conmutada.

Los dispositivos monofásicos generalmente exhiben las siguientes

armónicas de la fundamental en las formas de onda: 3, 5, 7, 9, 11, 13,

etc. (esto incluye todas las armónicas impares). Mientras que las cargas

trifásicas no lineales generan la quinta armónica y las de grado más

elevado. Para este caso particular se tiene un sobredimensionamiento de

los transformadores de distribución, debido a lo cual, y considerando lo

mencionado anteriormente se tiene una presencia considerable de quinto

armónico, esto se lo puede ver en el ANEXO 6.

9 Al realizar un análisis técnico sobre el factor de potencia (f.p.), se ha

llegado a la conclusión de que estos valores se encuentran en los

respectivos márgenes que exige la Regulación No.- CONELEC 004/01.

O Se ha evaluado el factor de potencia con y sin distorsión, por medio

de los datos obtenidos del TOPAS 1000, al comparar los resultados se

puede concluir que la potencia de distorsión si disminuye el factor de

potencia pero de forma intrascendente.

9 Al realizar un análisis técnico sobre la frecuencia, se ha llegado a la

conclusión de que estos valores se encuentran en los respectivos

márgenes que exige la Norma EN-50.160.

9 Siendo la característica de la carga del alimentador del tipo comercial,

es obvia la presencia de cargas monofásicas que tiene rectificadores de

Page 247: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

237

entrada (convertidores CA/CC), por lo cual era predecible la inclusión de

una corriente mínima en el conductor neutro, ya que este tipo de cargas

generan armónicos los cuales se suman en éste en forma homopolar.

9 Es claro que el consumo abastecido por este alimentador, es de tipo

mayoritariamente comercial, de consumo similar de lunes a viernes, y que

por las características presentadas anteriormente, se labora hasta el

medio día del sábado, pues como se vio para un día domingo existe un

consumo muy bajo, de forma diferente a los otros días que seguramente

se da por los pocos usuarios residenciales que están dentro del sector

que abarca este alimentador y por el componente de iluminación

existente en este sector. El principal objetivo de realizar un estudio de

carga es: determinar las horas de menor demanda de potencia activa, así

también las horas de demanda pico, para posteriormente tratar de

correlacionar la variación de carga con índices de calidad de energía.

9 La potencia de distorsión provocada por la presencia de armónicos

de corriente empeora el factor de potencia de las instalaciones de forma

análoga a como sucede con la potencia reactiva. Las principales

consecuencias de esto son un peor aprovechamiento del sistema de

distribución, lo cual obliga a sobredimensionarlo y ocasionaría otro tipo de

pérdidas adicionales.

9 Se puede observar claramente que al realizar una línea de tendencia

de los perfiles de Energía (ANEXO 16), que la pendiente del día

miércoles que representa a todos los días laborables como son: lunes,

martes, miércoles, jueves y viernes, viene a ser aproximadamente el

doble de la pendiente de los días sábado y domingo lo que significa que

el consumo de energía de este alimentador se concentra más en los días

de oficina, lo cual era de esperarse ya que este alimentador en su

mayoría sirve a oficinas y centros comerciales.

9 La relación de los índices de calidad de la energía eléctrica con la

carga, así como también del caso del flicker de corta como de larga

Page 248: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

238

duración con el nivel de voltaje, se dan por medio de una variación muy

pequeña de la pendiente de la ecuación de la línea de tendencia de cada

caso. Esto era de esperarse debido a que los perfiles de los diferentes

parámetros medidos permanecen alrededor de un mismo valor a lo largo

del intervalo de medición, en donde se produjeron variaciones de carga.

9 Cabe notar que, al aumentar la carga en el alimentador, se produce

un decrecimiento en el THDI, caso contrario a lo que ocurre con el THDV

en el que se produce incrementos. Esta relación inversa que se presenta

entre estos dos parámetros, se puede dar debido a las características de

la carga (potencia constante), la cual representa la mayoría de ésta.

9 Si en algún momento se pretendería evaluar las pérdidas, hay que

tomar en cuenta que estas no siempre son proporcionales a la potencia

aparente. Las pérdidas son en general proporcionales, al cuadrado de la

corriente aparente, pero hay que distinguir entre pérdidas en el cobre y

pérdidas en el hierro, las últimas dependen además de la frecuencia, por

tanto a igualdad de corriente no se producen las mismas pérdidas si ésta

es de 60 Hz o de 300 Hz, por ejemplo.

Page 249: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

239

7.2 RECOMENDACIONES:

O Las Empresa Eléctrica Quito tiene la obligación de: efectuar las

campañas de levantamiento de información, la determinación de los

indicadores descritos tanto en la Regulación No.- CONELEC 004/01,

como en las Regulaciones internacionales correspondientes, para lo cual

es muy importante disponer de analizadores de redes con capacidad de

registro de todos los parámetros, esto permitirá guardar datos históricos

para observar el comportamiento del sistema eléctrico a posteriori.

9 Sí, los índices de calidad obtenidos en este alimentador no hubiesen

cumplido con las exigencias que se establecen en la Regulación No.-

CONELEC 004/01 y otras, la Empresa Eléctrica Quito debería realizar los

trabajos e inversiones que se estimen necesarios de forma tal de

asegurar la prestación del servicio con la calidad indicada.

9 Dentro de todas las empresas distribuidoras se debería incluir

departamentos, los cuales estén encargados de evaluar en forma

continua la calidad de energía eléctrica, o a su vez asignar a uno de ellos

esta labor; de igual forma el CONELEC tiene la obligación de promulgar

el tema, para que de esta forma el usuario final exija un producto de

calidad y mayor eficiencia del servicio a las empresas.

9 Al hablar de un período en el cual se realice el control de la calidad

de la energía eléctrica los siete días que dicta la Regulación No.-

CONELEC 004/01 es un período que permite una buena apreciación de

10 que está sucediendo con el sistema; pero el control se lo debería hacer

de forma continua, ya que puede suceder que en los siete días en los que

se realice las medidas el sistema esté funcionando en excelentes

condiciones, por alguna coincidencia de que un componente de carga no

estuvo conectado en ese periodo, lo cual nos podría llevar a erróneas

conclusiones sobre la calidad de la energía en el sistema.

Page 250: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

240

O Sería conveniente hacer en un futuro, estudios para determinar

como, en que magnitud y en que tipo de usuario interviene la distorsión

de formas de onda de voltaje y corriente, especialmente de armónicos en

la tarifa aplicada a éste.

O Sería también necesario realizar un estudio sobre la calidad de

producto en una muestra de usuarios del alimentador 53F sujeto a

estudio en el presente trabajo, para determinar el nivel de

"contaminación", es decir de distorsión que dichos usuarios introducen en

la red.

9 Se debería realizar el estudio de un transformador de distribución

sobredimensionado, como agente generador de armónicos, analizar sus

causas efectos y posibles soluciones; así como también,

9 Realizar un estudio comparativo, entre las ventajas y desventajas

de tener un sistema sobredimensionado, para mantener niveles

aceptables de factor de potencia en redes con alto contenido de

armónicos.

9 En las empresas eléctricas también se deben realizar campañas de

orientación dirigidas a los usuarios con el fin de indicarles que ellos

mismos pueden ser los causantes de la mala calidad de la energía

eléctrica que están recibiendo, ya que cuando se realizan encuestas a los

usuarios éstos se quejan sobre el producto que están recibiendo; pero

cuando la empresa realiza un análisis sobre cuales son los niveles de

calidad que tiene su producto (por ejemplo en los primarios) éstos se

encuentran dentro de los límites, para lo cual la explicación es que

existen problemas aguas abajo del sistema, por lo que se les

recomendaría a los usuarios y a las empresas eléctricas que en conjunto

realicen un análisis bidireccional sobre el sistema de distribución, para

saber ¿Quién es en realidad? El que está causando problemas en la red,

si es la empresa o es el usuario.

Page 251: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

241

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[I] Garrido, Héctor. "La Calidad del Servicio Eléctrico" Tesis de Grado.

EPN. Quito, 1997.

[2] Gallo, Galo. "Estudio de la calidad de energía en la fábrica

NOVACERO-ACEROPAXI" Tesis de Grado, EPN, Quito, 2001.

[3] CONELEC, "Ley del Régimen del Sector Eléctrico", Corporación de

Estudios y Publicaciones, Quito, 2002. http: //www.conelec.gov.ec/

[4] Ayora, Paúl. "Disposición de equipo en estaciones y subestaciones

de potencia". EPN. Quito. 1995.

[5] Rivier, Abbad, Juan: "Revisión Internacional de las Regulaciones de

Calidad", Capítulo 3 de su Tesis Doctoral Calidad del Servicio,

Regulación y Optimización de Inversiones, Universidad Pontificia

de Madrid, 1999.

[6] Dr. Balcelles, J. "Perturbaciones en la red eléctrica", Circutor, Revista

99- 01, Revista 99-02. http: //www.circutor.com/spcircutor.htm/

[7] Dr. Balcelles, J. "Filtros de absorción", Circutor, Revista 00-01. http: //

www.circutor.com/spcircutor.htm/

[8] CONELEC, "Regulación 004/01", http: //www.conelec.gov.ec/

[9] CONELEC, "Propuesta de regulación de la Calidad de Distribución",

Hagler Bailly S.A. Buenos Aires, Argentina, http: //

www.conelec.gov.ee/

[10] Procobre México, "Calidad de la Energía", http:

//www.pcobremexico.com/

II1] Procobre Perú, "Calidad de la Energía", http:

//www.pcobreperu.com/

[12]Segarra, F. A. "Estudios del parpadeo (Flicker) en circuitos primarios

de Distribución", Tesis de Grado, EPN, Quito, 2001.

[13]Galindo de la Torre Edwin, "Probabilidad y estadística para

ingeniería y administración", Noviembre, 1996.

[14]LEM Instruments Inc., "TOPAS 1000", Power Network Analyser,

http: //www.lem.com/

Page 252: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

242

[15]Levin, R. "Estadística para administradores", Sexta edición, Prentice

Hall.

[16] Martínez, J.L.; Galinski, A.;lssouribehere, P.E.; Barbera, G.A.

"Resultados de Armónicos y Flicker en Servicios Eléctricos Públicos

de Buenos Aires", Comisión de Integración Eléctrica Regional

CIER, Nov. 72000.

Page 253: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

243

ANEXOS

Page 254: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

DIA

GR

AM

A U

NIF

ILA

R

SU

BE

STA

CIÓ

N

No.

9

UN

EA

45

K

V

SU

BE

STA

CIÓ

N

No.

ID

UN

EA

46

K

V

SIM

BD

LDG

1A

O, T

O E±3 IO © ©

PRIM

ARIO

PRIM

ARIO

PR

IMA

RIO

PR

IMA

RIO

ESCU

ELA

PO

LITÉ

CN

ICA

NAC

IONA

L

PRO

YEC

TO D

E T

ITU

LAC

IÓN

SUB

ESTA

CIÓ

NP

ÉR

EZ

GU

ER

RE

RO

Page 255: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

533'J

z.A

?C

,¡TE

CiN

;CA

NA

CIO

NA

L

PRO

YE

CT

O D

E T

ITU

LAC

IÓN

SU

BE

S">

." O

Page 256: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 3

Listado de transformadores existentes

CÓDIGO

MNT4-45MNT4-112.5MNT3-50MNT8-30MNT4-30MNT4-75MNT4-50MNT3-25MNT4-30SNT1-1-90SNT1-1-400SNT1-1-75SNT1-1-75SNT1-1-125SNT1-1-125SNT1 -1-200SNT1-1-300SNT1-1-125SNT1 -1-300SNT1-1-112.5SNT1-1-75SNT1-1-125SNT1-1-75SNT1 -1-225SNT1-1-125SNT1-1-225SNT1-1^5SNT1-1-75SNT1-1-75SNT1-1-112.5SNT1-1-630SNT1-1-800SNT1 -1-225SNT1-1-150SNT1-1-100SNT1-1-60SNT1-I-60SNT1-1-75SNT1-I-225SNT1-1-100SNT1-1-100SNT1-1-60SNT1-I-300SNT1-I-100

Potencia instalada[kVA]

45112,5

5030307550253090

4007575125125200300125300

112,5751257522512545457575

112,5630800225150100606075

22510010060300100

CÓDIGO

SNT1-1-125SNT1 -1-225SNT1-1-100SNT1-1-100SNT1-1^5SNT1-I-150SNT1-1-150SNT1-1-125SNT1-1-75SNT1-1-60SNT1-1-160SNT1-I-150SNT1-1-50MNT4-45MNT4-90MNT4-112.5MNT4-100MNT4-75MNT4-100MNT4-112.5MNT4-112.5MNT4-50MNT4-100MNT3-15MNT8-30MNT4-75MNT4-100MNT4-75MNT4-100MNT4-75MNT4-75MNT4-100MNT4-112.5MNT4-112.5MNT8-50MNT4-50MNT4-15SVT1-I-35SNT1-1-75SNT1-1-12SNT1-I-250SNT1 -1-250SNT1-1-150

Potencia instalada[kVA]

125225100100451501501257560160150504590

112,510075100

112,5112,5

50100153075100751007575100

112,5112,5

505015357512

250250150

Potencia total instalada 10507 [kVA]considerando un factor de potencia de 0,96 se tiene:

Potencia activa instalada 10086,72 [kW]

Page 257: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

DJ

O

28.03.200315:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.2003 00:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.2003 08:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00x% 01.04.200303:30:00u

01.04.2003 07:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01,04.200318:50:00

01.04.2003 22:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.200312:00:00

o**¿Lo

0-

313oo.o

w.(Dr+tt>OL

VOX3NV

Page 258: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Vo

ltaje

máx

imo d

el n

eutro

en lo

s si

ete

día

s

50 n

45 35 20 10

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

i-

i-

CN

JO

O^

T-

^C

NO

OO

T-

T-

oj

oo

Ó^

T-

T-

CN

ÍO

-i

^T

-N

oO

i-

T-

T-

-C

Nl

O^

*-

CN

OO

O'

'-

<O

cO

(O

CO

(O

CO

rO

(O

CO

CO

(O

fO

cO

cO

O(

Oc

Oc

OC

O{

OC

OC

OC

OO

CO

rt

CO

rO

(O

CO

CO

CO

CO

cO

(O

OO

CO

cO

(O

CO

C^

OO

OO

OO

OO

OO

OO

QO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

Cg

CN

JC

Nj

eN

CN

JO

JC

NJ

CN

|C

Nj

CN

IC

Nj

(N

Ca

Cs

jC

NJ

CN

JC

NJ

CN

|C

N|

CN

|C

N|

CN

J

oo

oo

oo

oo

oo

oo

po

oo

oo

op

oo

pa

po

po

oo

po

oo

op

op

pp

oo

op

CO

<O

eO

O>

O>

O>

O>

O>

OO

OO

OO

''

-'

'-

'-

'r

-T

-T

-'

r-

T-

Hor

a

m X o >

Page 259: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

o i i i s l l io*» m onni HK-ifl-no _i i , i i __i 1 1 1¿O.U¿.¿UU¿ lO.lU.UU i — r —

28.03.2003 19:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.2003 10:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.2003 21 :50:00

30.03.2003 01 :40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31 .03.2003 04:30:00

I 31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00TI

« 31.03.200316:00:00

> 31.03.200319:50:00

31 .03.2003 23:40:00

21 S 01.04.200303:30:00m t»

£, 01 .04.2003 07:20:00

01.04.200311:10:00

^ 01.04.200315:00:00

| 01.04.200318:50:00

Si] 01 .04.2003 22:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.2003 21 :40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.200304:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

rft

i1

't

i1ii\

f»íi%•i}¿\t

1i\ ií

Voltaje m

ínimo

IX

3"(A01<D5TQ.5Tw

V OX3NV

Page 260: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Vol

taje

mín

imo d

el n

eutro

en

los

siet

e d

ías

4,5

-!

1,5

0,5

o g

p p

o'

Q

o

op p

o

o"P

T

to>

*-

co

coo

o

0

o01

01

0(

COo

oCO

CO

o

oo

ooí

CO

COp p

O>

O)

CM

CM

co o o CM có p O)

CM

CO

COo

o

o

o

OJ

Oco

co

o

oo

o

OJ

o

op p

o

o••-

p

CO

1

o p oo

o

o

op

p p p

O

O

O

¿3

CO

C

>)

T-

o

o o

po

po

o

o

CO

CS

J T

-

00

0p

op

o

o'

oC

N

T-

O

CO o o CN

00 p o CO

CO

fOo

oo

oCM

CM

co

co

coo

o

o

o

o

oCM

CM

CM

CO

(Oo

oo

oO

J C

Mco

co

p p

o

oC

O

CO

co

co

r-O

l O

O

T

-CO

CO

CO

CO

o

o

o

oo

o

o

oCM

O

J O

í 01

83

33T

- IO

O

O

CO

CO

COo

o o

o

o o

OJ

CM

C

M

CO

CO

COo

o o

o

o

oCM

O

í C

M

r r-

;

i-

•»-

01

(O

CO

C

Oo

o

oo

o

oC

O

CO

o

oo

oCO

CO

o

oo

o

OI

OI

CM

OI

CM

OJ

OJ

CO

C

O

CO

o

o

oo

o

o

CM

CM

333333333333

CO

CO

CO

CO

CO

COco

o

o

o

Hor

aS

S

S

S

m X o

Page 261: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

O

28.03.2003 15:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.2003 18:00:00

29.03.2003 21:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.2003 23:40:00X5 01.04.200303:30:00tu

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.2003 01:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.200316:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

(DO.m

o.srW

fr OX3NV

Page 262: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

28.03.2003 15:10:00

28.03.2003 18:50:00

28.03.2003 22:30:00

29.03.200302:10:00

29.03.2003 05:50:00

29.03.2003 09:30:00

29.03.200313:10:00

29.03.2003 16:50:00

29.03.2003 20:30:00

30.03.200300:10:00

30.03.2003 03:50:00

30.03.2003 07:30:00

30.03.200311:10:00

30.03.200314:50:00

30.03.200318:30:00

30.03.200322:10:00

31.03.200301:50:00

31.03.200305:30:00

31.03.200309:10:00

31.03.200312:50:00

31.03.200316:30:00

31.03.200320:10:00

31.03.200323:50:00

01.04.200303:30:00

01.04.200307:10:00

01.04.200310:50:00

01.04.200314:30:00

01.04.2003 18:10:00

01.04.200321:50:00

02.04.200301:30:00

02.04.200305:10:00

02.04.2003 08:50:00

02.04.2003 12:30:00

02.04.2003 16:10:00

02.04.2003 19:50:00

02.04.2003 23:30:00

03.04.200303:10:00

03.04.2003 06:50:00

03.04.2003 10:30:00

03.04.2003 14:10:00

03.04.2003 17:50:00

03.04.200321:30:00

04.04.200301:10:00;

04.04.2003 04:50:00 ;

04.04.2003 08:30:00

04.04.200312:10:00 i

3

8

VOX3NV

Page 263: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Pst

00

O

28.03.200315:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.2003 10:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.2003 21:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.2003 04:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.2003 23:40:00i5 01.04.200303:30:00a>

01.04.2003 07:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.2003 21:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.200316:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

a<Dovi

(Or+-ÍDa.uen

S OX3NV

Page 264: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

PR

O

28.03.200315:10:00

28.03.200319:00:00

28,03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.2003 01:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.2003 0820:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.2003 23:40:00X5 01.04.200303:30:00tu

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.2003 22:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.200316:50:00

03.04.200320:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

o.<D

OCA

IDQ.5T<0

S OX3NV

Page 265: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Arm

ónic

os d

e vo

ltaje

o •

AH .

4,0

e. 2

-5 Oe 0

11

2 3

4 5

f

_

> 7

8 9

10 1

1 12

13

14 1

5 16

17

18 1

9 20

21

22 2

3 24

25

26 2

7 28

29

30 3

1 32

33

34 3

5 36

37

38 3

9 40

41

42 4

3 44

45

46 4

7 48

49

50

# a

rmónic

o

• FA

SE

A [%

] D

FA

SE

B [%

] U

FA

SE

C [%

J

m x O

Page 266: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Arm

ónic

os d

e co

rrie

nte

2,5 1,5

0.5

til4

1

r**1!*

12

3'

JB•U'T

m±*T

m

1 5

É

mrt

> 7

e

§,

rr

,A

9 10

11

12 1

3 14

15

16 1

7 18

19

20 2

1 22

23

24 2

5 26

27

28 2

9 30

31

32 3

3 34

35

36 3

7 38

39

40 4

1 42

43

44 4

5 46

47

48

49 5

0>

# arm

ónic

o

2 m•

FAS

E A

[%]

D F

AS

E B

[%

] D

FA

SE C

[%]

íí

Page 267: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

so

28.03.2003 15:10:00

28.03.200318:50:00

28.03.2003 22:30:00

29.03.200302:10:00

29.03.2003 05:50:00

29.035003 09:30:00

29.03.200313:10:00

29.03.2003 16:50:00

29.03.2003 20:30:00

30.03.200300:10:00

30.03.2003 03:50:00

30.03.2003 07:30:00

30.03.200311:10:00

30.03.200314:50:00

30.03.200318:30:00

30.03.200322:10:00

31.03.200301:50:00

31.03.200305:30:00

31.03.200309:10:00

31.03.200312:50:00

31.03.200316:30:00

31.03.200320:10:00

31.03.200323:50:00i2 01.04.200303:30:00i

01.04.200307:10:00

01.04.200310:50:00

01.04.200314:30:00

01.04.200318:10:00

01.04.200321:50:00

02.04.2003 01:30:00

02.04.200305:10:00

02.04.2003 08:50:00

02.04.200312:30:00

02.04.200316:10:00

02.04.200319:50:00

02.04.2003 23:30:00

03.04.200303:10:00

03.04.2003 06:50:00

03.04.200310:30:00

03.04.200314:10:00

03.04.200317:50:00

03.04.200321:30:00

04.04.200301:10:00

04.04.2003 04:50:00

04.04.2003 08:30:00

04.04.200312:10:00]

oO.o>

o

I<D

fDD

5"W

o.5T

9 OX3NV

Page 268: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

O

28.03.200315:10:00

28.03.200318:50:00

28.03.2003 22:30:00

29.03.200302:10:00

29.03.2003 05:50:00

29.03.2003 09:30:00

29.03.2003 13:10:00

29.03.200316:50:00

29.03.2003 20:30:00

30.03.200300:10:00

30.03.2003 03:50:00

30.03.2003 07:30:00

30.03.200311:10:00

30.03.200314:50:00

30.03.200318:30:00

30.03.200322:10:00

31.03.200301:50:00

31.03.2003 05:30:00

31.03.200309:10:00

31.03.200312:50:00

31.03500316:30:00

31.03.200320:10:00

31.03.200323:50:00x5 01.04.200303:30:001

01.04.200307:10:00

01.04.200310:50:00

01.04.200314:30:00

01.04.200318:10:00

01.04.200321:50:00

02.04.2003 01:30:00

02.04.200305:10:00

02.04.2003 08:50:00

02.04.2003 12:30:00

02.04.200316:10:00

02.04.200319:50:00

02.04.2003 23:30:00

03.04.200303:10:00

03.04.2003 06:50:00

03.04.2003 10:30:00 \0

03.04.200317:50:00]

03.04.200321:30:00

04.04.200301:10:00

04.04.2003 04:50:00

04.04.2003 08:30:00 j

04.04.200312:10:00

HIOQ.(D

OO

3.n>

ot/1

£(O

o.0)

9 OX3NV

Page 269: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

o

osr

28.03.200315:10:00

28.03.2003 19:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.20031020:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03,200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.2003 08:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03^00319:50:00

31.03.200323:40:00x5 01.04.200303:30:00u

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.2003 22:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.200316:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

uo

Q.(D•oO^*<t>3O

Q.O

l/l

í?o.53"

LOX3NV

Page 270: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

28.03.2003 15:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.2003 17:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00x3 01.04.200303:30:00n>

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.2003 10:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04,200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

8 OX3NV

Page 271: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Fre

cuen

cia

mín

ima

de

los

siet

e dí

as

60,0

5 -, CO

CO

o

oo

oCM

CM

CO

CO

COO

O

O

00

0CM

CM

CM

(O

(O

CO

o

o

oo

o

o

CM

CM

CM

CM

OCO

CO

o

oo

o

CM

CM

o CO O o

oCM

CM

o*-

CM

CO

CO oo

o

CM

CM

(O

CO

o

oo

oCM

CM

CO o o

_CM

CMCO

(O

O

Oo

o CM

CO

CO

CO

CO

COo

o

o

o

oo

o

o

o

oCM

CM

CM

CM

CM

CO

COo

oo

o

CM

CM

CM

CMCM

O

CO

C

Oo

oo

o

CM

CM

CO

CO

COo

o

oo

o

o

CM

CM

CM

r-

*-i-

CM

CO

COo

o

o

oCM

CM

CO

COo

o

o

ofO

C

Oo

o

o

oCM

CM

(O

O

COo

o

o

o

o o

CX

O-

J CN

CO

(Oq q

CO

00

CM

CM

CO

CO

COp q q

co

o>

o>CM

CM

CM

CO

(O

C

Oq

o q

oi

rg

CM

CM

co

coq q

oi

óCM

co

co

coq q

o

oCO

CO

CO

CO

COq

q

q

CD

CD

OCO

CO

CO

sssssssssssssssss

$8

33

S S

CO

CO

CO

CO

COC

O

CO

O

O

O

Hor

a

m x O 00

Page 272: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

28.03.200315:10:00

28.03.2003 19:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.2003 18:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.2003 13:10:00

30.03.2003 17:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.2003 04:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00i3 01.04.200303:30:00O)

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.2003 13:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

o

§o

o

8

CL5Tw

8 OX3NV

Page 273: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

[A]

O

28.03.200315:10:00

28.03.2003 19:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.2003 18:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.2003 00:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00

01.04.200303:30:00

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.042003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.200316:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

fe

e

OO3.CD3r+O

a*XÉ

03

CD3

o"(A(fíco'r-+CD

O.

oí'(A

6 OX3NV

Page 274: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Cor

rient

e m

áxim

a de

l neu

tro e

n lo

s si

ete

días

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

ppppqpppqqpqpppqpqppppppppppppppppppp

oooó'ooooooodoc3C3ooooodooooooóoooooooodo

oooooooooooooooooooooooooooooooo

oooooooooooooooooooooooooooooooo

ooooooooopppppppppppqqp

co<j6edoia)O>O)O>o>ooooooo^»-T-T-^»—

i—O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

Hor

a

m x O C£>

Page 275: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

-nO)wCDDD

O

28.03.200315:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.2003 00:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.2003 23:40:00I2 01.04.200303:30:009

01.04.2003 07:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

Oo

*+•(9

3=L

01(D3

5"wü*ÍD"So.5Ttn

6 OX3NV

Page 276: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

28.03.200315:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.2003 18:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.2003 13:10:00

30.03.2003 17:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00x3 01.04.200303:30:00•

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.2003 22:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.2003 10:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

I

38

Q.

s

6 OX3NV

Page 277: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

o

28.03.2003 15:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.2003 21:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.2003 00:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.2003 23:40:00I9 01.04.200303:30:001

01.04.2003 07:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.2003 15:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.042003 21:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

Oo

¡D"

I(O3

5"U)

w.£<DCLUC/l

6 OX3NV

Page 278: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

28.03.200315:10:00

28.03.2003 19:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.2003 10:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.2003 18:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.2003 01:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.2003 13:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00x3 01.04.200303:30:00ai

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.2003 10:10:00

02.04.2003 14:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

oI.I

8wIo.

s

6 OX3NV

Page 279: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

O)

28.03.200315:10:00

28.03.2003 19:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.2003 18:00:00

29.03.2003 21:50:00

30.03.2003 01:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.2003 04:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00x$ 01.04.200303:30:00•

01.04.2003 07:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01,04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

isii

<H OX3NV

Page 280: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ÍD00

o

28.03.200315:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.2003 10:20:00

29.03.200314:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.2003 08:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00X2 01.04.200303:30:001

01.04.200307:20:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.200312:00:00

TJo••»<D32.su(Uo

o»o

o(A

ÍD*+•tog.D>Ü)

OLOX3NV

Page 281: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

O

o5T

28.03.2003 15:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.200301:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.200300:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.2003 23:40:00Z$ 01.04.200303:30:00• 01.04.2003 0750:00

01.04.200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.2003 22:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.200317:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.200316:50:00

03.04.200320:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

-oo

51tuDI

B)O.ÍD

o.u

OIOX3NV

Page 282: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 11

LECTURA DE CARGAS EN EN EL PRIMARIO F

S U B E S T A C I Ó N : PÉREZ GUERRERO

PRIMARIO F

HORA9:009:3010:0010:3011:0011:3012:0013:0014:0015:0016:0017:0018:0018:3019:0019:1519:3020:0020:3021:00

UA

320330340350340350340320320340340300290280260240230210190180

VA

315340340355355350340320320330330300300280270240230210190180

WA

310330330345340340340320320330330290300280260240230210190180

PROMEDIOA

315333,333333336,666667

350345

346,666667340320320

333,333333333,333333296,666667296,666667

280263,333333

240230210190180

Fuente: EEQ SA., Operación y mantenimiento de subestaciones

Page 283: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Cur

va d

e D

eman

daP

ote

nci

a (W

)

¿H

JUU

UU

U -

ocnn

nnn

oouu

uuu

S

onnn

nnn ;

ouuu

uuu

2500

000

onnn

nnn

zuuu

uuu

<\n I O

UU

UU

U

1000

000

5000

00 -

n _

• &

t s

U

roM

tEU

KU

UÍlii

tUU

i 1,

o

o o

O

O

OO LO co O o CN CO O 00 CM

o o CM CM CO O O CM CO O OO

CN

O LO O co o o CM CO O O)

CM

.(..

MM

.UI.:¡

O O o co o o CM CO o Oí

CM

O O O CO co co o o CM CO o o>

'"•"

o o o CM O CO o o CN

CO O o co

.ííj o o o 00 o co o o CM co o o co

. . i

- i

na 1 1. ir

O O o o LO co o o CN

CO o o co

A '":

O o o LO CN CO O O CN

CO O O CO

i $ ¡

¡UM

.:!<

¡. .

O O o o CO O o CM co o co

¡F;'U

,

R-' '

%i

•i!

,;,l!H

li¡.

i¡,¡

., M

idlH

imM

il¿:j.

üm

j

0

O

O O

o

o

o o

0

0 O

CO

CN

T-

T-

00

T-

r-

OCO

CO

CO

o

o o

o o o

CM

CN

CNCO

C

O

"3"

O

O

O

co

ce

o o OO o co o o CM o

•1 ll:|-;

¡.!ill

o o o LO co o o CN o

O

O

0

riem

po (

t)

M T

ota

l

5 4 i

•;. ;

.ÍU

MIJ

IU.

o o o CN co o o CM o o

•J -

ii;t

!U o o o co o co o o CN o CM o

%"' i\ o o o CM co o o CM ^^ o CN

O

•- :'i-- ' "•

: i;

IU!;

;))H

O o o 00 co o o CM s CM O

O O O o o co o o CN O CO o

( o o o LO O CO o o CN O CO

O

-¡ÍM

IUIE

ÜiIi!

O o o co o o CM O co o

• 'k o o o co CM CO o o CN

O CO o

o o o CN

O CO o o CM O O

í. :

: ' *

í';- '

'

MJ.

UM

MIU

-Llü

O o o co o o CM O O

m x O

Page 284: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Cur

va d

e d

ura

ció

n d

e ca

rga

4500000

4000000

3500000

.2 3000000

g 2500000|

2000000

o- 1500000

1000000

500000 O

y =

0,0

057x

3 -

5.70

75X

2 -

2661

,9x

+ 4

E+0

6

co

co

co

co

co

co

co

co

co

co

oo

co

co

co

co

co

co

co

co

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

C\

!C

C\

jC

\J

C\

|C

\|

C\

¡C

\{

C\

¡C

\l

(\

{C

\|

(\

IC

C\

IC

\l

^CO

C

O

CO

C

O

CO

C

O

CO

C

O

CO

C

O

"

"

"

"

"

¡í"

"

f f

ppppppppppppppppppp

odoioioiooo^-^T-^^T-'

CN

C\

JC

\J

C\

IO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

Co

oo

o

Tie

mp

o (

delta

t)

iPto

tal

—P

olin

ómic

a (P

tota

l)z m X o

Page 285: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Cur

va P

oten

cia

vs E

ner

gía

4500

000

4000

000

y =

1E

-11x

2 +

0,0

051x

+ 7

6406

7

5000

0000

10

0000

000

15

0000

000

20

0000

000

25

0000

000

En

erg

ía A

cum

ula

da

3000

0000

0

3500

0000

0

400000000

•Pto

tal —

Polin

óm

ica

(P

tota

l)

m x O ro

Page 286: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Pot

enci

a r

eact

iva

máx

ima

de lo

s si

ete

dfa

s

1400

000

1200

000

1000

000

£80

0000

6000

00

4000

00

2000

00

ift

O)

f>I

•»-

T-

CM

co

co

<oo

o

o

o

o

oCM

CM

CM

co

coo

o

o

oCM

CM

co

coo

o

o

o(M

CM

OO

*-

T-

CM

CO

COO

O

O

OCM

CM

*-

*OO

O

co

coO

O

o

oÍM

C

M

CO

CO

COo

o

o

o

o o

CM

CM

CM

o

oo

o

CM

CM

8 o

oCM

CM

CO

C

O

CO

q q

q

ed

co<M

CM

CM

q q

ai

OJCM

CM

q q

oi

o>CM

CM

en

oCM

CM

o

oo

co

CO

fO

fO

q q

q

00

0co

(O

ro

co

roo

o o CM

fO

COo

o

TO

roo

o

o

oCM

CM

ro

roo

o

co

coCM

o

o

t-fO

rt

<O

fO

o

o

o

oo

o

o

o

CM

CM

CM

CM

s s

s s

o

o o

o

o o

CM

CM

CM

CO

C

O

CO

CO

C

Oo

oo

oCM

CM

CM

orO

fO

O

OO

O

CM

CM

CO

(OO

O

O

OCM

CM

O

Oo

o

CM

CM

ro

n

coo

o

o

o

o o

CM

CM

CM

CO

rtO

O

o

oCM

CM

CO

CO

C

O

CO

fO

co

o

o

oH

ora

s s

so

o

o

o

q q

CM

CM

csi

o

o o

Sí- q

co'

coo

o

q q

•*

•*o

o

-Fas

e A

- Fas

e B

Fas

eC-T

otal

m x O

Page 287: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Po

ten

cia r

eact

iva

mín

ima d

e lo

s s

iete

día

s

1000

000

aooo

oo

6000

00

4000

00

2000

00

-200

000

-400

000

Hor

a

c

n_

_

m x O

Page 288: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

[Var]

CD

O

í

28.03.2003 15:10:00

28.03.200319:00:00

28.03.2003 22:50:00

29.03.2003 02:40:00

29.03.2003 06:30:00

29.03.200310:20:00

29.03.2003 14:10:00

29.03.200318:00:00

29.03.200321:50:00

30.03.2003 01:40:00

30.03.2003 05:30:00

30.03.2003 09:20:00

30.03.200313:10:00

30.03.200317:00:00

30.03.2003 20:50:00

31.03.2003 00:40:00

31.03.200304:30:00

31.03.200308:20:00

31.03.200312:10:00

31.03.200316:00:00

31.03.200319:50:00

31.03.200323:40:00x2 01.04.200303:30:00i

01.04.2003 07:20:00

01.04200311:10:00

01.04.200315:00:00

01.04.200318:50:00

01.04.200322:40:00

02.04.2003 02:30:00

02.04.2003 06:20:00

02.04.200310:10:00

02.04.200314:00:00

02.04.2003 17:50:00

02.04.200321:40:00

03.04.200301:30:00

03.04.2003 05:20:00

03.04.200309:10:00

03.04.200313:00:00

03.04.2003 16:50:00

03.04.2003 20:40:00

04.04.2003 00:30:00

04.04.2003 04:20:00

04.04.200308:10:00

04.04.2003 12:00:00

TJo

Íou

3tuo

o.(O

o"W<*_(D«•*O

g.u01

CIOX3NV

Page 289: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ooo-

28.03.2003 15:10:00

28.03.200319:40:00

29.03.200300:10:00

29.03.2003 04:40:00

29.03.200309:10:00

29.03.200313:40:00

29.03.200318:10:00

29.03.2003 22:40:00

30.03.200303:10:00

30.03.2003 07:40:00

30.03.200312:10:00

30.03.200316:40:00

30.03.200321:10:00

31.03.200301:40:00

31.03.200306:10:00

31.03.200310:40:00

31.03.200315:10:00

31.03.200319:40:00

£• 01.04.200300:10:00

1 01.04.200304:40:00o01.04.200309:10:00

01.04.200313:40:00

01.04.200318:10:00

01.04.200322:40:00

02.04.200303:10:00

02.04.2003 07:40:00

02.04.200312:10:00

02.04.2003 16:40:00

02.04.200321:10:00

03.04.200301:40:00

03.04.200306:10:00

03.04.200310:40:00

03.04.2003 15:10:00

03.04.200319:40:00

04.04.200300:10:00

04.04.2003 04:40:00

04.04.200309:10:00

04.04.200313:40:00

OX3NV

Page 290: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Po

ten

cia

ap

aren

te d

e lo

s s

iete

dfa

s

4000

000

3500

000

3000

000

2500

000

§

2000

000

1500

000

1000

000

5000

00

-Fas

e A

-Fas

e B

Fas

eC•T

otal

m x O en

Page 291: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Energía de los

siete días

400000000

350000000

300000000

250000000

200000000

150000000

100000000

50000000

-Fase A

-Fase B

Fase

C-Total

m x o

Page 292: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 16

: <fe.

u8OJ

oooooooo

ooooooo10CM

Oooo

Page 293: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

En

erg

ía d

el d

ía s

ábado

6000

0000

5000

0000

4000

0000

3000

0000

2000

0000

1000

0000

y =

2689

46X

+ :

- .

. .

. .

. .

. .

. .

. .

, .

. .

pj

jj

rj

Fj

f .#

' .

.#

• ^

^,&

^

*! w

&J&

J&

J& # #

^ &

J&

<

P iP

j&jP

<

& # #

&

J& &

# C

^^

»r

Wf

Wr

Wr

Wr

»r

Wf

Wf

Wr

Wr

»r

»f

Wr

»f

»r

»r

^*

-

*

' '

' '

' *

. .

. .

.

¿Pm $

$ $

• <r-(

F &

JPJF

<f

#>

^ #

C

# &

J&

J& V

C

S^ #

' '

^

•-f

•Fas

eA

Fa

seB

F

aseC

T

otal

Hor

am X o

Page 294: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

En

erg

ía d

el d

ía d

om

ing

o

9000

0000

8000

0000

7000

0000

6000

0000

5000

0000

-

4000

0000

-

3000

0000

-

2000

0000

1000

0000

-

O

4-r

.<$>

.<§>

.<$>

. .

. .

. .

. .

, .

. .

. .

- .

. .

- -

. .

. .

. .

• #\*p

* J #•

. V

i V . &

.&'&

'&'

.&•*&

• .<§

>.$'

&•&

•.$'

&F

y?

fjf

jfy

jf\f

^^

^

rjP

. * •*

' &

$

$ * .

^ ^

<$<

$<£

wj?

V^

# ,*

&

.I&

J& #

é

5* #

W#

<^ #

^^^

<

#* &

J&

J&

J& #

C

$5*

C^J#>

-t

f>

.

$?» V

V <

& V

r^

r^

rp

fW

fW

^f

pr

pr

Mf

Or

pr

»r

»f

Wr

»f

»^

rO

rp

^f

f>

r^

&&&%

&&-F

ase

A

Fa

seB

F

aseC

Tota

lH

ora

m x O O)

Page 295: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 17

5Í.

£

%09'OCH

%¿e'ooL%6t'OOL

%60'OOL

%¿6'66

%98'66

%9¿'66

%2¿'66

%99'66

%89'66

%£9'66

%9C'66

%l.£'66

%6I.'66

%90'66

%¿6'86

%L6'86 o%98'86 1"

o%6¿'86 >

%99'86

%89'86

%C9'86

%6e'86

%8Z'96

%02'86

%91'86

%¿0'86

%86'¿6

%06'¿6

%18'¿6

%99'¿6

%09'¿6

%¿0'¿6

Page 296: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Pst

vs. V

olta

je

0.8 0.6

0.5

2

0.4 0,1

y =

-5E

-06x

+0

,10

36

->

P

NP

SS

á*-

r-

oo

ID

CM

CO

COCM

CO

CO

0*" Oí

OO

C

O

00

CO

O)

OO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

CO

O>

O>

O)

O>

O)

O>

O)

O)

O>

O)

O)

O)

O)

Vol

taje

-Pst

•Lin

eal (

Pst

)m x o oo

Page 297: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 19

sOí

I

Page 298: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 20

RJO

0£22£2l

OZ8222L

QLlllZl02086 U

09¿68U

0^608 II

02¿99U

0£OC9LL

06L060L

OCfrZWH

06S800I-

CLCLZ6

066£06

fr 1-80 1-8

286C¿9

¿62669

080C89

26U99 Q

£12£29

eWGOS

90298fr

62991^

2096 Lfr

6L906C

9021-8C

SCO I- ¿£

£6992£

2K)20£

[%] AQH1

Page 299: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

ANEXO 21

niÜ

*

QLQZZZl

QLllíZl

02096U

09¿68U

0*608U

OZ¿99U

Page 300: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

íü-o

o5T

so

ZZ OX3NV

Page 301: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - Repositorio Digitalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8758/1/T2088.pdf · 5.3.4 Fluk y Hioki 13e 1 5.3.5 Signatur System 13e 2 5.3.6 Siemen 13s

Frecuencia [Hz]

911439

943900

975345

993075

1005216

1014686

1026458

1036833

1050400

1079821

1111624

1140393

1177534

1226042

1272273

1296615

1322220

1361849

1433892

1487062

1542683

>¡ 1744847

1806562

1931166

2026188

2119361

2251259

2511752

2781304

2947505

3074064

3171350

3346513

3485189

3521517

3563288

3581811

3611875

3658669

3687702

3707809

3727708

oCD

O

»

»O

CZ OX3NV