escuela politÉcnica nacional - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/cd-2303.pdf · el...

102
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIAS RECUPERACIÓN DE NÍQUEL DE LOS RESIDUOS DE CATALIZADORES DESACTIVADOS USADOS EN LA REFINACIÓN DE ACEITES VEGETALES. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO ANA LUCÍA NEPAS NECPAS [email protected] DIRECTOR: ING. ERNESTO DE LA TORRE CH. [email protected] Quito, Julio 2009

Upload: vanthien

Post on 27-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIAS

RECUPERACIÓN DE NÍQUEL DE LOS RESIDUOS DE CATALIZADORES DESACTIVADOS USADOS EN LA REFINACIÓN

DE ACEITES VEGETALES .

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENI ERO QUÍMICO

ANA LUCÍA NEPAS NECPAS [email protected]

DIRECTOR: ING. ERNESTO DE LA TORRE CH. [email protected]

Quito, Julio 2009

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

ii

© Escuela Politécnica Nacional 2009 Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

iii

DECLARACIÓN

Yo, Ana Lucía Nepas Necpas, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;

y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes

a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

Reglamento y por la normativa institucional vigente.

____________________

Srta. Ana Lucía Nepas Necpas

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

iv

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Srta. Ana Lucía Nepas

Necpas, bajo mi supervisión.

_________________________

Ing. Ernesto de la Torre Ch.

DIRECTOR DE PROYECTO

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

v

AUSPICIO

La presente investigación contó con el auspicio financiero del proyecto PIC

CEREPS 207, que se ejecuta en el Departamento de Metalurgia extractiva de la

Escuela Politécnica Nacional.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................2

1. FUNDAMENTO TEÓRICO ...........................................................................................3

1.1 REFINACIÓN DE ACEITES USANDO CATALIZADOR DE NIQUEL ...................3

1.1.1 Hidrogenación de aceites. ...................................................................................3

1.1.2 Catalizador ..........................................................................................................4

1.1.3 Mecanismo de la hidrogenación catalítica. ..........................................................6

1.1.4 Proceso industrial de hidrogenación de aceites ...................................................9

1.1.5 Desactivación del catalizador. ........................................................................... 10

1.2 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA

PRODUCTORA Y REFINADORA DE ACEITES VEGETALES. TRATAMIENTOS

APLICADOS. ........................................................................................................... 12

1.2.1 Implicaciones ambientales de los residuos de la industria productora y refinadora

de aceites vegetales ............................................................................................ 12

1.2.2 Legislación vigente para residuos de la industria de aceites vegetales en el

ecuador ......................................................................................................................... 15

1.2.3 Tratamientos aplicados. ..................................................................................... 17

1.3 PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE NÍQUEL DE MENAS Y CATALIZADORES

USADOS .................................................................................................................. 30

1.3.1 Procesos de recuperación de níquel de menas .................................................. 30

1.3.2 Proceso de recuperación de níquel de catalizadores usados. .............................. 35

2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL ...................... ................................................... 41

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL RESIDUO DE CATALIZADORES DESACTIVADOS

……………………………………………………………………………………...43

2.1.1 Propiedades fisicas ............................................................................................ 43

2.1.2 Propiedades quimicas ........................................................................................ 43

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

vii

2.2 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN ÁCIDA ..................................................................... 43

2.2.1 Lixiviación con ácido sulfúrico ........................................................................ 44

2.3 ENSAYOS DE TOSTACIÓN Y LIXIVIACIÓN ÁCIDA .......................................... 47

2.3.1 Tostación oxidante .......................................................................................... 48

2.3.2 Tostación reductora .......................................................................................... 49

2.3.2.1 Ensayos de tostación reductora con el residuo de catalizador desactivado previamente calcinado. ............................................................................... 50

2.3.2.2 Ensayos de tostación reductora con residuo de catalizador desactivado usado en el proceso de lixiviación ácida. .............................................................. 51

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO ........................................... 51

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 52

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL RESIDUO DE CATALIZADOR DESACTIVADO. ..... 52

3.1.1 Propiedades físicas de la materia prima ............................................................. 52

3.1.2 Propiedades químicas ........................................................................................ 53

3.2 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN ACIDA ..................................................................... 54

3.3 ENSAYOS DE TOSTACIÓN Y LIXIVIACIÓN ÁCIDA ......................................... 64

3.3 1 Ensayos de tostación oxidante ......................................................................... 64

3.3.2 Ensayos de tostación reductora ......................................................................... 65

3.3.3 Ensayo piloto de lixiviación ácida ................................................................... 67

3.3.3.1 Ensayo de tostación reductora al relave producto de la lixiviación. ........... 68

3.3.4 Lixiviación del producto tostado en atmósfera reductora. ............................... 69

3.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO ........................................... 70

4. ESTUDIO ECONOMICO ............................................................................................. 71

4.1 PROCESO A NIVEL INDUSTRIAL DE LA RECUPERACIÓN DE NIQUEL DE

CATALIZADORES DESACTIVADOS..................................................................... 72

4.1.1 Recepción de materia prima .............................................................................. 73

4.1.2 Molienda ........................................................................................................... 73

4.1.3 Lixiviación ........................................................................................................ 73

4.1.4 Filtración ........................................................................................................... 74

4.1.5 Tostación reductora ........................................................................................... 74

4.1.6 Cristalización .................................................................................................... 75

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

viii

4.2 CONSUMO DE ENERGÍA ............................................................................................... 75

4.3 ESTUDIO DE COSTOS ............................................................................................ 76

4.3.1 INVERSIÓN ..................................................................................................... 76

4.3.1.1 Inversión fija en equipo (IF) ..................................................................... 76 4.3.1.2 Capital de operación IW ............................................................................ 77 4.3.1.3 Inversión en terreno .................................................................................. 77

4.3.2 COSTOS ........................................................................................................... 77

4.3.2.1 Costos fijos (CF) ....................................................................................... 77 4.3.2.2 Costos variables ........................................................................................ 79 4.3.2.3 Imprevistos .............................................................................................. 80

4.3.3 COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO ......................................................... 80

4.3.4 CAPITAL DE OPERACIÓN REAL (I WR) ....................................................... 80

4.3.5 PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................ 81

4.3.6 FLUJO NETO DE CAJA .................................................................................. 82

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 84

5.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 84

5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 86

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 87

ANEXOS ............................................................................................................................. 90

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. 1 :Análisis mineralógico del residuo de catalizador desactivado. ---------------------- 36

Tabla 1. 2: Recuperación de elementos soluble; residuo original; pulpas al 5 % de sólidos - 37

Tabla 1. 3: Recuperación de níquel soluble; residuos calcinado; pulpas al 5 %; 24 horas ---- 38

Tabla 2. 1: Condiciones de lixiviación con ácido sulfúrico................................................... 46

Tabla 2. 2: Condiciones de tostación en atmósfera reductora .............................................. 50

Tabla 3. 1: Propiedades físicas de residuo de catalizador desactivado de níquel .................. 52

Tabla 3.2: Análisis químico del catalizador desactivado de níquel ....................................... 53

Tabla 3.3: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 9 % sólidos. .... 54

Tabla 3.4: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 17 % sólidos. .. 56

Tabla 3.5: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 25 % sólidos .. 57

Tabla 3.6: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 38 % sólidos .. 58

Tabla 3.7: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 48 % sólidos ... 60

Tabla 3.8: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación con H2SO4 8 % v/v. ....... 63

Tabla 3.9: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación con 8 % v/v de ácido

sulfúrico y 28 % de sólidos. ............................................................................... 64

Tabla 3.10: Resultados de recuperación de níquel en lixiviación con H2SO4 8 % v/v y 28 %

de sólidos. ....................................................................................................... 66

Tabla 3.11: Análisis por difracción de rayos X de la solución fuerte de la lixiviación. ......... 70

Tabla 4. 1: Condiciones óptimas de trabajo optimas para el proceso de lixiviación .............. 73

Tabla 4. 2 : Consumo de energía del proceso de recuperación de níquel .............................. 75

Tabla 4. 3: Costo de mano de obra ..................................................................................... 78

Tabla 4. 4: Amortización del préstamo .............................................................................. 81

Tabla 4. 5 : Proyecciones del Balance General en los 5 años de duración del proyecto con

préstamo de capital ........................................................................................... 82

Tabla 4. 6 : Índices Financieros del proyecto ....................................................................... 83

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1 : Esquema de la hidrogenación del aceite de girasol: caso en que se consideran las

isomerizaciones. ................................................................................................6

Figura 1. 2: Reactor de extremo cerrado ( Dead End) ........................................................... 10

Figura 1. 3: Tostación oxidante de un sulfuro ...................................................................... 19

Figura 1. 4 : Diagrama de Chaudron .................................................................................... 21

Figura 1. 5 : Tostación reductora ......................................................................................... 22

Figura 1. 6 : Esquema de una reacción de lixiviación con disolución completa del mineral. . 23

Figura 1. 7 :Esquema de una reacción de lixiviación con formación de capa de residuo

poroso ............................................................................................................ 25

Figura 1. 8 : Equipos de lixiviación por agitación. ............................................................... 29

Figura 1. 9 : Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 3% v/v; pulpa al 20% de sólidos40

Figura 1. 10: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 3% v/v; pulpa al 20% de sólidos;

1g de persulfato. ............................................................................................. 40

Figura 2. 1: Diagrama del proceso experimental empleado para la recuperación de níquel a

partir de catalizadores desactivados de níquel .................................................. 42

Figura 2. 2: Reactor Batch .................................................................................................. 44

Figura 2. 3: Filtro al vacío .................................................................................................. 45

Figura 2. 4: Horno Nichols Herreshof monosolera .............................................................. 47

Figura 2. 5: Catalizador de níquel calcinado. ..................................................................... 49

Figura 3. 1:Recuperación de níquel de la lixiviación ácida a diferente concentración de

ácido con 9 % sólidos. ................................................................................... 55

Figura 3. 2:Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4;muestra original; 17 % sólidos. . 56

Figura 3. 3:Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4; Muestra original; 25 % sólidos .. 58

Figura 3. 4:Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4; Muestra original; 38 % sólidos. . 59

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

xi

Figura 3. 5:Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4; Muestra original; 48 % sólidos. . 61

Figura 3. 6:Recuperación de níquel en función del % de sólidos; muestra original;

lixiviación con H2SO4 ................................................................................... 62

Figura 3. 7:Concentración de níquel en función del tiempo; muestra original; lixiviación

con H2SO4 8 % v/v. ...................................................................................... 63

Figura 3. 8:Cinética de Tostación oxidante.Catalizador de níquel calcinado λ= 1.15;T = 600

° C ................................................................................................................... 65

Figura 3. 9: Cinética de tostación del residuo de catalizador desactivado en el horno Nichols

....................................................................................................................... 66

Figura 3. 10: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 8 % v/v; Muestra original; ...... 67

Figura 3. 11: Cinética de tostación del relave producto de la lixiviación con H2 SO4 8% v/v

..................................................................................................................... 68

Figura 3. 12: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 (8 % v/v); Muestra tostada; .... 69

Figura 4. 1: Diagrama de bloques para la recuperación de níquel como sulfato mediante el

proceso lixiviación y tostación reductora. ...................................................... 72

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I

Caracterización de materia prima……………………………………………………………98

ANEXO II

Ensayos de lixiviación con ácido sulfúrico…………………………………………………100

ANEXO III

Ensayos de tostación en atmósfera oxidante y reductora…………………………………..146

ANEXO IV

Caracteristicas técnicas del equipo seleccionado………………………………………….154

ANEXO V

Estudio económico……………………………………………………………………….. 157

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

RESUMEN

Los catalizadores desactivados presentes en los desechos industriales de la

refinación de aceites vegetales contaminan y son considerados residuos peligrosos,

pero contienen cantidades importantes de níquel que resulta atractivo recuperar,

para utilizarlo en aplicaciones industriales.

Se ha ensayado procesos de lixiviación ácida y tostación reductora a nivel

laboratorio para establecer las mejores condiciones de recuperación de níquel en

solución acuosa y aplicarlas a nivel piloto.

El residuo de catalizador desactivado de níquel se somete a un proceso de

lixiviación con ácido sulfúrico al 8 % v/v y 48 % de sólidos, en lecho agitado a 750

rpm durante 5 horas. La solución obtenida de la lixiviación contiene un 57 % de

níquel recuperado, por su alto contenido de níquel en el relave, este será sometido a

un proceso de tostación en atmósfera reductora λ = 0,76 y 640 ºC para eliminar los

restos de grasa que impiden la disolución de níquel y reducir a níquel metálico.

Finalmente el producto calcinado se somete a una lixiviación con ácido sulfúrico 8 %

v/v y 25 % de sólidos por un periodo de 4 horas y se recupera el 29 % de níquel

El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

lixiviación ácida tostación reductora del residuo de catalizador desactivado,

determinó que el proyecto es una buena alternativa para invertir.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

2

INTRODUCCIÓN

Los catalizadores de níquel son ampliamente usados para procesos de

hidrogenación de aceites vegetales para modificar la consistencia, sabor y

aumentar el tiempo de vida útil del aceite. Durante su uso son desactivados por la

acumulación progresiva de coque y envenenamiento de la superficie catalítica por

parte del azufre, por lo que es necesario cambiarlos con frecuencia, convirtiéndose

en desechos peligrosos y contaminantes que no tienen ninguna utilización y por el

contrario causan severos daños al ambiente.

Por esta razón es importante recuperar el níquel del catalizador desactivado para

reducir su concentración de níquel a niveles aceptables y estimular un sector

emergente de la industria de reciclaje y manufactura nacional.

Para el desarrollo de la investigación se va a realizar ensayos a nivel laboratorio de

lixiviación de níquel a diferentes condiciones de operación que contempla la

variación de: % sólidos, tiempo de agitación y la concentración de ácido sulfúrico

para establecer las mejores condiciones de recuperación níquel.

El relave producto de la lixiviación será calcinado en un horno Nichols Herreshoff

monosolera que opera en condiciones reductoras para eliminar los aceites

constituyentes del material que evitan el ataque de la solución lixiviante,

posteriormente se realiza una nueva lixiviación para recuperar el resto de níquel y

obtener el sulfa de níquel.

El producto recuperado mediante el proceso de lixiviación ácida se caracteriza en

un difractómetro de rayos X D8 Advanced.

Se realiza el estudio económico con el fin de establecer si la recuperación de níquel

como sulfato es una alternativa que permite proyectar una aplicación industrial

rentable.

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

3

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 REFINACIÓN DE ACEITES USANDO CATALIZADOR DE

NIQUEL

1.1.1 HIDROGENACIÓN DE ACEITES.

La industria de aceites y grasas fue una de las primeras en utilizar la hidrogenación

catalítica con el objeto de transformar productos líquidos en pastas o sólidos

mejorando las cualidades de olor y gusto.

La hidrogenación de aceites consiste en la adición directa de hidrógeno a los dobles

enlaces de las cadenas de los ácidos grasos poliinsaturados en presencia de un

metal que cataliza la reacción. En la ecuación 1.1 se ilustra la reacción de

hidrogenación (De Rafols, 1964)

[1. 1]

La hidrogenación se efectúa en reactores continuos o discontinuos, donde se mezcla

el aceite con el catalizador y se hace burbujear el hidrógeno a una temperatura de

120 a 200 °C y 1 a 4 atm. El hidrogeno reacciona en los dobles enlaces y transforma

el aceite en un producto menos insaturado.

Estas condiciones se suelen controlar para conseguir una hidrogenación más

selectiva. Los ácidos grasos más insaturados se hidrogenan más fácilmente y por lo

tanto reaccionan antes con el hidrógeno en condiciones adecuadas. La selectividad

es importante en el caso de que se quiera una hidrogenación parcial para obtener

grasas semisólidas o líquidas con ácidos grasos monoinsaturados.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

4

Como catalizador se usa casi exclusivamente el níquel. El paladio y el platino son

también excelentes catalizadores para este objeto, pero su precio elevado los hace

prohibitivos (Paredes, 2003).

1.1.2 CATALIZADOR

Un catalizador es una sustancia que modifica la velocidad de reacción y permite

que trascurra más rápidamente disminuyendo la energía de activación de la etapa

determinante. La introducción del catalizador influye solo en la cinética del proceso

químico más no en su termodinámica; no afecta el equilibrio (Paredes, 2003)

El catalizador no inicia la reacción sino sólo la acelera y además actúa en pequeñas

cantidades en la trasformación de grandes masas de material (Castro, 1983).

Los catalizadores se dividen en homogéneos y heterogéneos dependiendo de si

actúan en una sola fase o en el límite entre fases.

Los catalizadores homogéneos pueden añadirse con facilidad al sistema de

reactivos, pero puede ser difícil eliminarlos de los productos. El efecto catalítico es

aproximadamente proporcional a la cantidad de catalizador que se agrega.

En catálisis heterogénea no importa la masa de catalizador sino su superficie de

contacto. Los catalizadores heterogéneos tiene la gran ventaja de poderse separa

con facilidad de los sistemas de reacción (Wittcoff y Reuben, 1992).

Los metales del grupo VIIIB son los metales más usados en las reacciones de

hidrogenación y catálisis heterogénea en general. Metales como el Ni, Rh, Pt y Pd

son usados en reacciones de síntesis. En cambio otros como el Fe son más usados

para reacciones especificas o como promotores, junto con el Cu y la Ag

pertenecientes al grupo IB (Paredes, 2003)

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

5

1.1.2.1 Composición del catalizador.

Los catalizadores sólidos son altamente complejos, de los cuales tres componentes

son elementales: la fase activa, el soporte y el promotor.

La fase activa, es la directamente responsable de la actividad catalítica. Esta fase

activa puede ser una sola fase química o un conjunto de ellas, sin embargo, se

caracteriza porque ella sola puede llevar a cabo la reacción en las condiciones

establecidas. Esta fase activa puede tener un costo muy elevado, como en el caso

de los metales nobles (platino, paladio, rodio, etc.) o puede ser muy sensible a la

temperatura (caso de los sulfuros de molibdeno y cobalto), por lo cual se requiere de

un soporte para dispersarla, estabilizarla y proporcionarle buenas propiedades

mecánicas.

El soporte es la matriz sobre la cual se deposita la fase activa y el que permite

optimizar sus propiedades catalíticas. Este soporte puede ser poroso y por lo tanto

presentar un área superficial por gramo elevada.

Esto es importante si la reacción química es suficientemente lenta; el soporte

también debe tener resistencia mecánica elevada si se usan flujos muy rápidos, o

tener resistencia térmica si la reacción es llevada a cabo en altas temperaturas.

El promotor es aquella sustancia que incorporada a la fase activa o al soporte en

pequeñas proporciones, permite mejorar las características de un catalizador en

cualquiera de sus funciones de actividad, selectividad o estabilidad. Se conocen dos

tipos de promotores: texturales los que contribuyen a dar mayor estabilidad a la fase

activa, y electrónicos, los que aumentan la actividad (Fuentes y Días, 1997).

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

6

1.1.2.2 Catalizador de níquel

El catalizador de níquel es una sustancia que debilitan los enlaces químicos, ya sea

proporcionando electrones a orbitales de antienlace de las moléculas adsorbidas o

quitándolos de los orbitales de enlace para formar otros.

Esto es generalmente acompañado con la formación de sustancias intermedias

superficiales, las cuales reaccionan para formar los productos (Wittcoff y Reuben,

1992).

La preparación de catalizador de níquel se inicia con la impregnación de la solución

de nitrato de níquel sobre el soporte de sílice poroso, a la cual sigue el secado de la

mezcla obteniéndose un precatalizador. Éste pasa a un horno de reducción donde

se inyecta hidrogeno. Se obtiene así el catalizador que sale como un fino polvo que

se mezcla con estearina fundida para protegerlo del aire.

1.1.3 MECANISMO DE LA HIDROGENACIÓN CATALÍTICA.

Durante el proceso de hidrogenación en el cual el hidrógeno se adiciona al doble

enlace, interviene también la migración y la isomerización geométrica de los dobles

enlaces (Naglic, 1998).

En la Figura 1.1 se presenta el esquema de hidrogenación del aceite de girasol

teniendo en cuenta las isomerizaciones.

Figura 1. 1 : Esquema de la hidrogenación del aceite de girasol: caso en que se consideran las

isomerizaciones. (Naglic, 1998)

Linolénico H2

Linoleico

H2

H2

Oleico (cis)

Eláidico (trans)

Esteárico

H2

H2

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

7

El esquema simplificado de la reacción 1.1 cuando no tenemos en cuenta los

isómeros de posición o geométrico es el siguiente:

[1. 2] Donde: K: constante de velocidad

Le: ácido linolénico

L: ácido linoleico

ol : ácido oleico

En un sistema trifásico, la reacción se produce a las interfaces aceite-solvente donde

los catalizadores están presentes.

Así, las interfaces líquido-líquido son uno de los parámetros más importantes que

influye la velocidad de la reacción y debe ser suficientemente grande. Los valores de

KLe y de KL son semejantes en comparación con las de Kol. Esto indica que los

dobles enlaces conjugados se crean por migración de los dobles enlaces en los

compuestos poliinsaturados durante la hidrogenación. Esto resulta en una

reactividad más grande de los dienos y especialmente de los tríenos comparado con

los compuestos monoinsaturados

Este mecanismo de saturación produce los isómeros de posición o geométricos del

ácido linoleico a partir del ácido cis-linolénico.

Ácido linolénico

Ácido linoleico

Ácido oleico

Ácido esteárico

KLe KL Kol

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

8

La hidrogenación de los compuestos monoénicos es mucho más lenta. Las

moléculas de ácido oleico son, a causa de su menor afinidad por el catalizador, más

o menos excluidas de la competición a causa de fenómenos de adsorción al

principio del proceso de hidrogenación.

Los dienos se hidrogenan rápidamente, y lo que sigue es una disminución de la

concentración de ácidos iso (Naglic et al., 1998).

La presencia de ácido linolénico retrasa la migración de los dobles enlaces y al

mismo tiempo, acelera la reacción de hidrogenación. Este comportamiento se

explica por el hecho de que el ácido linoleico contiene dos dobles enlaces que

pueden dar lugar a la formación de dienos conjugados extremadamente reactivos.

Estos dienos conjugados pueden ser fácilmente hidrogenados, hasta con

condiciones en las cuales la cantidad de hidrógeno en la superficie del catalizador

es el parámetro limitante del proceso de hidrogenación entero.

Con tales condiciones, todos los otros ácidos grasos están hidrogenados

grandemente. Es por eso que solo la migración de los dobles enlaces ocurre (Naglic

et al., 1998).

Con el esquema cinético (ecuación 1.2), el parámetro de selectividad, S, está

definido como la preferencia a hidrogenar los polienos en comparación con los

monoenos.

Se nota así la selectividad para los diinsaturados (Grau et al., 1988):

olLL KKS = [1. 3 ] Y la selectividad para los triinsaturados:

LLeLe KKS = [1. 4]

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

9

Con el objetivo de describir la formación de isómeros trans durante la hidrogenación,

se utiliza el parámetro de isomerización. Este define la cantidad de isómeros trans

producidos, respecto a la cantidad unitaria del índice de iodo

La isomerización se define también mediante otros índices como el índice de

isomerización que une la velocidad de isomerización de un compuesto insaturado a

la velocidad de hidrogenación (González et al., 1997).

1.1.4 PROCESO INDUSTRIAL DE HIDROGENACIÓN DE ACEITES

La hidrogenación de aceites vegetales es un proceso de tipo batch que se lleva a

cabo en convertidores construidos en acero, en los cuales se verifica una reacción

en fase heterogénea, es decir, interactúa un gas con un líquido y en presencia de un

catalizador sólido. Por este motivo, son reactores cerrados, diseñados para operar

bajo presiones moderadas, provistos de agitación, de intercambiadores de calor,

dispersores de gas, etc.

A continuación se indica el procedimiento a seguir en hidrogenación de aceites.

El reactor se carga con aceite mediante vacío, una vez cargado el producto se

empieza a calentar siempre en vacío y con agitación para desairarlo y

deshumificarlo, hasta una temperatura de 20 ºC.

Primero se agrega catalizador usado para que éste capte las posibles impurezas

que tenga el aceite y después se agrega el catalizador nuevo.

Una vez que se alcanzado una temperatura adecuada, se corta el vacío y introduce

el hidrogeno a presión. El aceite, el gas y el catalizador deben de estar en íntimo

contacto, por lo cual se utilizan un agitador.

Cuando se ha alcanzado el grado de hidrogenación deseado, se cierra la entrada de

gas, se enfría la mezcla sin bajar el punto de fusión y se filtra par recuperar el

catalizador.

La hidrogenación es un proceso exotérmico, la temperatura se controla mediante

agua que circula mediante unos serpentines de refrigeración.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

10

A continuación en la Figura 1.2 se muestra el reactor "Dead end" o de extremo

cerrado, más utilizado para el proceso de hidrogenación.

Figura 1. 2 : Reactor de extremo cerrado ( Dead End)

1.1.5 DESACTIVACIÓN DEL CATALIZADOR.

Los catalizadores están sujetos a desactivación, es decir, a la disminución de la

actividad con el paso del tiempo. La disminución lenta de la actividad casi siempre

se debe a la quimisorción de reactantes, productos o impurezas de la corriente

líquida. La desactivación rápida es causada por la deposición física de una

sustancia que bloquea los centros activos del catalizador. Se usara el término

envenenamiento para describir los dos procesos, aunque la desactivación rápida

tambien se la llama impurificación (Smith, 1981).

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

11

El envenenamiento puede ser irreversible, conduciendo a la inactivación permanente

del mismo, o reversible, si en ciertas ocasiones, se puede eliminar el veneno y

restituir al catalizador su actividad original.

En la hidrogenación de aceites y grasas encontraremos venenos de carácter

reversible, como irreversible. Entre los venenos más intensos de los catalizadores de

níquel se encuentran los compuestos gaseosos del azufre: sulfuro de hidrogeno,

sulfuro de carbono, dióxido de azufre, oxisulfuro de carbono, etc.

Estos compuestos tienen gran importancia en la practica de la hidrogenación, ya

que se pueden encontrar como impurezas del hidrogeno, preparado por procesos

del tipo vapor- hierro, gas de agua catalítica o liberado de los hidrocarburos. Las

combinaciones sulfuras, mencionadas anteriormente, se absorben rápidamente por

los catalizadores de níquel y los envenenan de forma irreversible.

El veneno que produce más trastorno, con mayor facilidad, en el catalizador de

níquel, es el monóxido de carbono, que se encuentra presente en pequeñas

cantidades, en el hidrógeno procedente de procesos vapor-hierro y vapor-hidruros.

El monóxido de carbono se absorbe con mayor lentitud que los compuestos de

azufre y envenena reversiblemente el catalizador. El efecto venenoso del monóxido

de carbono depende de las condiciones de hidrogenación y, sobre todo, de la

temperatura. Si la hidrogenación se lleva a cabo a unos 205 ºC, una concentración

de 0,5% de monóxido de carbono en hidrogeno no influye; a 175 ºC la influencia

es apreciable; y a 150 ºC no es posible hidrogenar, con un contenido de monóxido

de carbono del 0,1 %, sin frecuentes evacuaciones del reactor (Bailey, 1979).

Otras impurezas como los ácidos grasos libres, los óxidos de ácidos grasos, los

jabones reducen también la actividad de los catalizadores (Castro, 1983).

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

12

1.2 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS DE L A

INDUSTRIA PRODUCTORA Y REFINADORA DE ACEITES

VEGETALES. TRATAMIENTOS APLICADOS.

1.2.1 IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA

PRODUCTORA Y REFINADORA DE ACEITES VEGETALES

Se ha estimado que la demanda de catalizadores frescos continuará

incrementándose de manera importante para 2009, a pesar del probable aumento en

las capacidades de reciclaje y regeneración de los mismos. El incremento en la

utilización de catalizadores está motivado por las restricciones en la emisión de

contaminantes que cada vez son más estrictas.

Al incrementarse la demanda de catalizadores utilizados en los procesos de

hidrogenación, aumentará la cantidad de catalizadores desactivados que se

descargaran como desechos sólidos en la industria productora y refinadora de

aceites vegetales y en consecuencia la problemática que involucra el manejo de los

mismos (Prada ,2004)

El impacto asociado al proceso productivo de obtención de aceites y grasas

comestibles se relaciona principalmente con:

� Emisiones atmosféricas

� Generación de residuos sólidos

� Generación de aguas residuales

1.2.1.1 Emisiones atmosféricas

En el caso de la industria aceitera la contaminación del aire se produce

básicamente por las emisiones de las calderas.

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

13

Varias plantas están transformando sus calderas para trabajar con gas natural, y de

esa forma cumplir los requisitos de la Norma de contaminación del aire en cuanto a

material particular. Con el uso del gas natural podrían aumentar los índices de NOx

en la calidad del aire. Este es un punto que requerirá análisis y es susceptible de

mejorar vía optimización del balance energético de la fábrica.

El otro gran punto que puede provocar contaminación al aire son las emisiones de

hexano en el proceso de extracción por solvente; y emisiones de hidrógeno y

amoníaco.

1.2.1.2 Generación de aguas residuales

El efluente líquido de la industria aceitera presenta como principales contaminantes

aceites y grasas; sólidos suspendidos; DQO; DBO y conductividad.

La DBO5 está normalmente ligada a los aceites y grasas y sólidos suspendidos, por

lo tanto al remover estos, los valores de DBO5 se reducen en un altísimo porcentaje.

La DBO5 también puede verse afectada por el contenido de jabones y gomas,

siendo estas últimas muy comunes cuando se utiliza aceite de soya.

La DQO en la industria aceitera equivale aproximadamente a 1,5 veces la DBO5 .

Los valores medios de DBO5 en industria aceitera fluctúan entre 2,000 y 30,000

mg/lt.

Adicionalmente el RIL presenta variaciones significativas en pH y temperatura

durante el día.

Mediante la aplicación de pretratamientos basados en flotación para las aguas

residuales, las cargas indicadas se reducen en aproximadamente 95%. Hoy en día

más del 50% de las industrias ya han instalado estos pretratamientos, y operan

exitosamente.

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

14

Cabe destacar que con el pretratamiento descrito se logra dar cuenta de los aceites

y grasas, sólidos suspendidos y de casi el total de la DBO5 pero no se logra reducir

el parámetro conductividad, el cual está estrechamente ligado al contenido de

sulfatos.

Los sulfatos son aportados básicamente en el proceso de inversión de ácidos

grasos, producto de la adición de ácido sulfúrico, y en el tratamiento físico-químico

mediante la neutralización con el mismo ácido y la utilización de sulfato de aluminio

como agente coagulante.

1.2.1.3 Generación de residuos sólidos

En general los residuos sólidos generados en la industria aceitera ofrecen la

posibilidad de reciclarse hacia otros rubros industriales, como ocurre con los

descartes de plásticos utilizados en envasado de producto terminado y papel

utilizado en los envases.

El catalizador de Níquel utilizado en la hidrogenación es un polvo negro que queda

retenido en los filtros prensa. Este se dispone como residuo sólido en vertederos en

la mayoría de los casos, y en los menos se exporta a Estados Unidos para su

recuperación. Este catalizador queda embebido en aceite. La recuperación del

níquel puede ser electrolítica para producción de cátodos de níquel; o en ambiente

ácido para producción de sulfato de níquel.

Las tierras de blanqueo representan un importante residuo sólido. De hecho, se

estima su uso entre 1% a 1,5% del total del volumen de aceite procesado. Las

tierras de blanqueo son utilizadas por todas las industrias aceiteras que efectúan el

proceso de refinación. Estas quedan embebidas en aceite, siendo la concentración

de aceites del orden del 30-50% de las tierras evacuadas. A las tierras de blanqueo

se les puede extraer el aceite por medio de un proceso de extracción por solvente.

Este proceso de recuperación lo efectúan solo aquellas fábricas que procesan

semillas.

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

15

Cuando se separa el aceite de la tierra de blanqueo, el extracto resultante puede ser

utilizado como relleno de caminos, y como alimento animal (se admite hasta un 2%

de estas tierras en la formulación del alimento). Cuando no se recupera el aceite son

dispuestas en vertederos.

Los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas, con un altísimo nivel de

aceites y grasas, son sometidos a un proceso de desdoblamiento. Este consiste en

reducir el pH (<1) y agregar vapor para elevar la temperatura de estos. En esas

condiciones, se generan tres fases: aceite, agua y borras. El aceite es reciclado al

proceso productivo, el agua es retornada a la planta de tratamiento, y las borras son

dispuestas como residuo sólido, o recicladas a otras industrias (Jiménez, 2004)

1.2.2 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE

ACEITES VEGETALES EN EL ECUADOR

En el Ecuador, el marco legal sobre el medio ambiente está contemplado en

reglamentos, resoluciones y normas, establecidas en la constitución de la República.

El Articulo 86 de la Constitución Política del Ecuador (Junio de 1998) establece que:

“El estado protegerá a la población de vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho

no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.”

Políticas Ambientales básicas del Ecuador, RO No.456 (Junio 7 de 1994).- Todo

ecuatoriano debe observar la minimización de riesgos e impactos negativos

ambientales mientras se desarrollan las diferentes actividades.

El Artículo 11, Ley de Gestión Ambiental, de la prevención y control de la

contaminación del aire, RO No.245 (30 de julio de 1999), establece que:

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

16

“Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del

Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los

recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.”

Art.12.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales

de contaminación del aire:

Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales

como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoeléctricas,

refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la

incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de

materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir

contaminación; y las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como

erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Art. 15.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de

proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los

sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire,

deberán presentar al Ministerio de Salud, para su aprobación previa, estudios sobre

el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar.

En el Artículo 35 de la ley de Gestión Ambiental de las políticas nacionales de

residuos sólidos, RO No.245 (30 de julio de 1999), Ámbito Técnico.- Se establece

como políticas de la gestión de residuos sólidos en el ámbito técnico las siguientes:

� Garantía de la aplicación de los principios de minimización, reuso, clasificación,

transformación y reciclaje de los residuos sólidos.

� Manejo integral de todas las clases de residuos sólidos en su ciclo de vida.

� Garantía de acceso a los servicios de aseo, a través del incremento de su

cobertura y calidad.

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

17

� Fomento a la investigación y uso de tecnologías en el sector, que minimicen los

impactos al ambiente y la salud, mediante el principio precautorio.

El Artículo 16 de la Ley De Gestión Ambiental de la prevención y Control de la

Contaminación de las Aguas, RO No.245 (30 de julio de 1999), establece que:

” Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos

naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las

aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud

humana, a la fauna y a las propiedades”

Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), en coordinación

con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de

normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos

residuales, de acuerdo con la claridad de agua que deba tener el cuerpo receptor.

Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los

residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisar la

construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su

operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

1.2.3 TRATAMIENTOS APLICADOS.

Los catalizadores desactivados presentes en los desechos industriales de la

hidrogenación de aceites vegetales contaminan y son considerados residuos sólidos

peligrosos, pero contiene materiales valiosos que resulta atractivo recuperar.

Para la recuperación de níquel de catalizadores se tiene dos métodos: Tostación y

lixiviación.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

18

1.2.3.1 Proceso de Tostación

El proceso de tostación es la reacción entre sólidos y gases a altas temperaturas sin

llegar a fundir la carga del horno que pretende modificar químicamente a los

minerales. En función de la atmósfera empleada en los hornos de tostación el

proceso puede ser:

� Tostacion Oxidante

� Tostación Reductora

Tostación Oxidante

Es un proceso que trata los minerales a altas temperaturas con reactivos oxidantes

tales como el oxigeno, el aire y en algunos casos óxidos metálicos o sales que por

descomposición liberan oxígeno.

La oxidación total de los sulfuros para generar óxidos metálicos y anhídrido sulfuroso

es una reacción exotérmica.

Las principales reacciones que se deben considerar son:

1.- Oxidación del sulfuro

)(2)(2)( 2

3gSS SOMOOMS +→+ [1. 5]

Los diagramas isotérmicas de Kellog que indican para cada temperatura las áreas

de estabilidad de las diferentes fases mineralogicas en relación con la composición

de la fase gaseosa y tiene la ventaja de predecir que producto se formará a ciertas

condiciones y al revés.

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

19

2.- Formación y descomposición de SO3.

322 2

1SOOSO →+ [1. 6]

El estudio termodinámico de esta reacción que ocurre entre los gases es importante,

dada su influencia sobre la composición de la fase gaseosa que sale del horno y la

sulfatación de los minerales.

A temperatura elevada no se favorece la formación de SO3 y por tanto la formación

de sulfatos. (De Cuyper, 1990)

Cinética de la Tostación Oxidante

En el proceso de tostación generalmente un sólido reacciona con un gas para formar

otro sólido y otro gas. Estos productos forman una capa entre sólido inicial y el gas

reaccionante.

La tostación siendo una reacción exotérmica es poco probable que la cinética esté

controlada por la transferencia de calor. Para que la reacción proceda debe haber

entonces un transporte de material por difusión a través de la capa formada. La

difusión gaseosa a través de los poros del producto tostado.

Figura 1. 3 Tostación oxidante de un sulfuro

MS

MO

SO2

O2

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

20

La capa de óxido que se irá formando conforme sucede la tostación es relativamente

densa y la rapidez del proceso se verá controlada por la difusión del O2 hacia

adentro y la de azufre hacia fuera de la capa de óxido. Por lo tanto será muy difícil

eliminar todo el azufre por tostación y siempre existirá trazas de sulfuros mezcladas

con los óxidos (Ríos ,1999)

Tostación Reductora

Es un proceso que trata los minerales a altas temperaturas con reactivos reductoras

tales como: CO , H2, CH4 y carbón. Las principales reacciones que se pueden dar

son.

1.- La reducción de óxidos metálicos.

GasMrGasreductoMO sS +→+ )()( [1. 7]

Si el gas reductor es CO o H2 la reacción quedará así:

2)()()( COMCOMO sgs +→+ [1. 8]

GasMHMO sgs +→+ )()(2)( [1. 9]

Por ejemplo de la reacción 1.8, se puede calcular para cada temperatura PCO2/

PCO en el equilibro y elaborar una figura conocida como diagrama de Chaudron.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

21

Figura 1. 4 : Diagrama de Chaudron En la atmósfera de los hornos de tostación reductora se produce normalmente el

equilibrio “gas de agua” descrito por la siguiente reacción :

)(2)()(2)(2 gggg OHCOHCO +→+ [1. 10]

Para esta reacción , ∆Gº es igual a 0 a temperaturas superiores a 808 ºC y su ∆Hº

>0 y ∆Sº>0. A temperatura > a 808 ºC el H2 será más eficaz como agente reductor

que el CO y a temperatura mas bajas de 808 ºC sera mejor el CO.

En la tostación reductora de óxidos metálicos con carbón se debe considerar la

reacción de Bondovard.

)()()(2 2 ssg COCCO →+ [1. 11]

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

22

Esta reacción es fuertemente endotérmica y la temperatura de operación de los

hornos debe ser mayor a 705 para evitar la descomposición CO.

Si sumamos 1.8 y 1.10 (De la Torre, 1989)

COMCMO +→+ [1. 12]

Cinética de la tostación Reductora

La cinética de tostación reductora tiene serios inconvenientes. Si el metal cristaliza

poroso existirá la probabilidad de difusión. Este problema se lo ha logrado resolver

en parte tomando en cuenta ciertos parámetros como la mineralogía, composición

de la ganga y la granulometría (Ríos, 1999).

Figura 1. 5 : Tostación reductora

M

MO

CO2

CO

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

23

1.2.3.2 Proceso de Lixiviación

Es un proceso hidrometalúrgico por medio del cual se disuelve el material deseado

en el solvente adecuado para recuperar el metal de interés. Este metal es trasferido

tanto como sea posible del estado sólido al líquido, dejando el desecho en forma

sólida. El líquido que se usa generalmente como solución es un reactivo fácilmente

con el material pero no con el desecho.

Mecanismo en reacciones de lixiviación

En general, los sistemas hidrometalúrgicos están caracterizados por sistemas

heterogéneos, es decir, sus reacciones tiene lugar en una interfase en la cual ocurre

transferencia de materia de una fase a la otra.

Las reacciones heterogéneas son controladas por la velocidad de la reacción

química propiamente tal o por la transferencia de masa de los diversos reactantes

hacia la superficie de contacto de los dos fases. En la Figura 1.6 se muestra un

modelo simplificado de lixiviación, con disolución completa del mineral. Este caso

representa la disolución de especies puras que no forman residuos sólidos como

producto de la reacción (Reghezza, 1987)

Figura 1. 6: Esquema de una reacción de lixiviación con disolución completa del mineral.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

24

Las etapas principales de una reacción son:

� Transporte de masa de los reactantes gaseosos a través de la interfase gas

líquido y posterior disolución

� Transporte de masa de los reactantes a través de la capa limite solución-sólido,

hacia la superficie del sólido.

� Reacción química o electroquímica en la superficie del sólido, incluyendo

adsorción y desorpción en la superficie del sólido y/o a través de la doble capa

electroquímica.

� Transporte de masa de las especies producidas a través de la capa límite hacia

el seno de la solución.

La etapa controlante de una reacción es la de velocidad más lenta (R.D.S.: Rate

Determining Step). El control de la reacción global puede ser:

� Por transporte de masa ( etapa 1,2 o 4)

� Por reacción química

� mixto

Las reacciones homogéneas son generalmente más rápidas que las reacciones

heterogéneas, ya que necesitan transporte de masa en una sola fase y que las

especies en solución reaccionan rápidamente. Por otra parte, las reacciones

heterogéneas implican trasporte de masa a través del límite entre dos fases, lo que a

veces es la etapa controlante de las reacciones. Las reacciones más importantes en

hidrometalurgía son heterogéneas, y a veces son controladas por el transporte de

masa (House y Marsden, 1992)

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

25

En la Figura 1.7 se muestra un modelo simplificado de lixiviación, con formación de

una capa de residuo poroso. Este caso es tal vez el más frecuente en lixiviación. La

reacción de disolución de las especies sulfuradas de cobre con iones férricos,

corresponden a este caso. La lixiviación de minerales de baja ley, en las que el

material estéril o ganga constituye la fracción mayoritaria, pueden considerarse

tambien en este grupo. La capa que se forma representa el estéril del mineral,

mientras la disolución se propaga hacia el interior de la partícula.

En este modelo, hay dos etapas adicionales:

Difusión del reactivo a través de la capa sólida producida por la reacción

Trasporte de masa de las especies solubles, productos de la reacción, a través de la

capa sólida formada, hacia el seno de la solución (Reghezza, 1987)

Figura 1. 7: Esquema de una reacción de lixiviación con formación de capa de residuo poroso

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

26

Lixiviación por Agitación

La lixiviación por agitación se utiliza en los minerales de leyes altas, cuando los

minerales generan un alto contenido de finos en la etapa de chancado, o cuando el

mineral deseado está bien diseminado que es necesario molerlo para liberar sus

valores y exponerlos a la solución lixiviante. Es también el tipo de técnica para

lixiviar calcinas de tostación y concentrados.

Se recurre a la agitación mediante burbujeo o bien a la agitación mecánica para

mantener la pulpa en suspensión hasta que se logra la disolución completa, siendo

el tiempo de contacto de los sólidos con la solución del orden de horas comparado

con el proceso de lixiviación en pilas que requiere de meses. Los agitadores

mecánicos son simplemente impulsores colocados en el interior del tanque, mientras

que los tanques agitados con aire son a menudo tanques de tipo “Pachucas”.

Sus ventajas comparativas con otros métodos de lixiviación son:

� Alta extracción del elemento a recuperar

� Tiempos cortos de procesamiento(horas)

� Proceso continuo y permite una gran utilización

� Facilidad para tratar material fino

Sus desventajas son:

� Un mayor costo de inversión y operación

� Necesita una etapa de molienda y una etapa de separación sólido – líquido

(espesamiento y filtración)

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

27

Variables del proceso de lixiviación

El análisis de las variables de la lixiviación por agitación en sistemas industriales

para la definición y optimización del proceso, deben necesariamente hacer confluir

aspectos técnicos, operacionales y económicos.

Granulometría

El grado de molienda debe ser lo suficiente para exponer, por lo menos

parcialmente, la superficie del mineral valioso a la acción de la solución lixiviante.

Depende del tipo de mineral y de sus características mineralogicas. Deberá

considerarse un tamaño tal que no contenga un exceso de gruesos (>2mm) que

produzca problemas en la agitación (embancamiento, aumento de la potencia del

agitador) y que por otra parte, no contenga un exceso de finos (menos de 40 % < 75

micrones), que dificulten la separación sólido-líquido posterior de la pulpa lixiviada.

Concentración de reactivo lixiviante

La concentración de reactivo lixiviante dependerá de la composición química del

material y del tipo de lixiviación a usar.

Tiempo de lixiviación

El tiempo de contacto entre el material y solución es una de las variables más

importantes para obtener una máxima eficiencia. A escala de laboratorio las

especies fáciles de lixiviar se disuelven casi completamente entre 60-90 minutos a

temperatura ambiente. Para especies las resistentes se puede necesitar de 3 a 4

horas.

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

28

Porcentaje de sólidos

El porcentaje de sólidos debe ser en la mayoría de los casos lo más alto posible

para alcanzar una alta concentración de íon metálico en la solución de lixiviación, El

porcentaje de sólidos en la pulpa varia entre 20 y 50 % (Reghezza, 1987)

Equipos utilizados en lixiviación por agitación por aire

Los equipos que emplean aire para realizar la agitación, o pachucas son los más

simples y consisten en un estanque cilíndrico vertical con fondo cónico. En el centro

del estanque puede haber un tubo central. El aire se hace llegar por el fondo del

reactor y si se desea trabajar con sobre presión se usa estanques cerrados,

llamados autoclaves.

La ventaja de estos equipos es la carencia de partes móviles mecánicas (a

excepción del soplador) y por tanto necesita menos mantenimiento y consumen

menos energía.

La desventaja es que requieren de mineral fino y esto puede ocasionar un mayor

consumo de reactivos.

La agitación desarrollada en un reactor agitado por aire proviene de la transferencia

de energía producida por la expansión del aire dentro del estanque.

El trabajo efectuado en el curso de la expansión isotérmica está dado por:

(Reghezza, 1987)

1

211 ln

P

PQPW = [1. 13]

Donde:

P1= presión en la parte superior.

P2= presión en la parte inferior.

Q= flujo

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

29

En la Figura 1.8, se ilustra equipos de lixiviación por agitación mecánica y

neumática.

Figura 1. 8 : Equipos de lixiviación por agitación.

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

30

1.3 PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE NÍQUEL DE MENAS Y

CATALIZADORES USADOS

1.3.1 PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE NÍQUEL DE MENAS

Las lateritas están bastantes dispersas en el mundo y representa una proporción

considerable de las reservas conocidas de níquel, son un mineral complejo de baja

ley, que no se adapta muy bien al tratamiento pirometalúrgico debido a la falta de

azufre para la formación de la mata. La lixiviación es el tratamiento aceptado; se

efectúa por dos métodos bastantes diferentes, dependiendo de que el mineral

contenga o no un alto porcentaje de magnesia.

Si el contenido de magnesia es alto, resulta económicamente imposible la lixiviación

ácida, ya que se necesitaría suministrar gran cantidad de ácido para neutralizar la

magnesia, y éste arrastraría al níquel en solución. Para los minerales de alto

contenido de magnesia es obligado un tratamiento de lixiviación amoniacal o básico,

el cual se efectúa a la presión atmosférica y a temperatura ambiente.

Los minerales de bajo contenido de magnesia, en cambio, puede tratarse por

lixiviación con ácido sulfúrico, en vista de que no se tiene el problema de consumir

grandes cantidades de ácido para neutralizar la ganga básica del mineral. Esta

lixiviación se efectúa a temperatura y presión altas a fin de acelerar el proceso de

disolución.

Las lateritas de alto contenido de magnesia se han tratado durante más tiempo

por el proceso NIcaro, y el mineral que puede tratarse por este proceso de

lixiviación contiene 1,4 % de níquel, 8% de magnesia y 14 % de sílice. Se seca el

mineral, H2(NiMg)SiO4.nH2O, se muele a 90 % menos 200 mallas y se le da una

tostación para reducir el óxido de níquel a níquel metálico, el cual es compatible con

la lixiviación amoniacal.

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

31

El proceso de tostación es bastante importante por varias razones. Una es que debe

mantenerse un régimen de calentamiento suficientemente bajo y una atmósfera

altamente reductora a fin de reducir el níquel a metal debajo de 760 ºC. Arriba de

esta temperatura tiene lugar un cambio de fase exotérmico, en el cual se sustituye

todo el óxido de níquel remanente por óxido de magnesia en la olivita que se forma a

partir de la serpentina y que forma óxido de níquel más difícil de reducir.

La relación de reducción a elementos constitutivos oxidantes deben mantenerse tan

cercana a 1:1 como sea posible en los hogares más bajos para obtener la reducción

satisfactoria del óxido de níquel a metal y la reducción del hierro férrico a magnetita:

OHNiHNiO 22 +→+ [1. 14]

OHOFeHOFe 243232 23 +→+ [1. 15]

El níquel reducido está realmente en la forma de una solución sólida níquel-hierro

más que como níquel metálico.

Para evitar la reoxidación de las partículas finas al se descargadas calientes del

tostador, se dirige la descarga a enfriadores con atmósfera reductoras. Estos

enfriadores giran lentamente en un baño de agua, en los que el metal reducido entra

a más de 760ºC y es descargado a 149ºC.

Los sólidos fríos se agregan a una solución de amoniaco y carbonato de amonio (

6,5 % de amoniaco) para formar una pulpa con 20 % de sólidos, la cual se lixivia en

una serie de tanques de concreto aereados por impulsor y divididos en

compartimientos. La aleación de níquel- hierro se oxidan a iones de níquel e iones

ferrosos que pasan a la solución, estos iones ferrosos se oxidan ulteriormente al

estado férrico y se precipitan en forma de masa gelatinosa:

( ) 342

632232 3238 CONHFeNHNiOHCONHOFeNi +++→++++ + [1. 16]

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

32

( )3222 4824 OHFeOHOHOFe →++++ [1. 17]

La descarga de cada tanque de lixiviación fluye hacia un espesador, cuyo derrame,

formado por una solución amoniacal de carbonato de amonio con 12 gpl de níquel,

van al circuito de recuperación de níquel.

La pulpa que sale de dicho espesador se lava con agua que contiene amonio en

una serie de cuatro espesadores. El lavado se realiza a contracorriente, haciéndose

pasar la descarga inferior por los espesadores 1 al 4, mientras se agrega agua de

lavado al espesador 4, y bombeandolo el derrame en retorno a los espesadores 4 al

1 en secuencia. El líquido del lavado final, que es el derrame del espesador 1, se

agrega al derrame del espesador de lixiviación que va al circuito de recuperación de

níquel.

Los residuos finales de lavado, que son la descarga inferior procedentes del

espesador de lavado 4, se envía a una planta donde el amonio se separa y

recupera.

Las lateritas de bajo contenido de magnesia, con ensaye de 1,35 % de níquel,

1,66 % de magnesia y 3,7 % de sílice, se lixivia selectivamente con ácido sulfúrico a

temperaturas y presión elevadas para recuperar el níquel y el cobalto. Este es el

proceso Moa Bay Si se lixivia el mineral en una solución acuosa de ácido sulfúrico a

la presión atmosférica y a la temperatura ambiente, la gran cantidad de hierro

presente en el mineral ( 68 % de óxido de hierro) pasará con facilidad a la solución

con el níquel y el cobalto. Sin embargo, con la misma concentración de ácido, pero a

temperatura más alta, 232º a 260ºC .y a presión de 610 lb /pulg2, los tres metales

tienen menor tendencia a disolverse. La solubilidad del hierro es la más afectada y

sólo pasarán a la solución cantidades menores en estas condiciones, mientras que

el porciento de níquel y cobalto disuelto será todavía mayor del 95 %.

El contenido relativamente menor de la magnesia en el mineral, permite el uso

económico del ácido sulfúrico como agente lixiviante, sin desperdiciar grandes

cantidades de ácido en neutralizar la magnesia del mineral.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

33

El mineral extraído de la mina se criba y lava para separar y desechar el material

más grueso de 20 mallas, y la porción de menos 20 mallas se trasforma en una

pulpa de alrededor de 25 % de sólidos y se bombea a espesadores de

almacenamiento situados en la planta de lixiviación. La pulpa de mineral se espesa

al 45 % de sólidos para proporcionar alimentación a la operación de lixiviación.

En tanques precalentados con agitación y con absorción de vapor de agua se eleva

primero la temperatura de la pulpa a 77 ºC. Luego se calienta a la temperatura de

reacción de 232 ºc con inyección de vapor de agua a 610 lb/pulg2 en torres

calentadas, y de allí pasa por gravedad a cuatro autoclaves.

Los autoclaves están revestidos de plomo y ladrillo a prueba de ácido. La agitación

se logra inyectando vapor de agua a 610 lb/pulg2, a través de un tubo de titanio,

colocado en el centro; la circulación se efectúa con base en el principio de los

tanques de Pachuca. Mediante bombas de émbolo se alimenta ácido sulfúrico al 98

% de concentración en el primer recipiente de reacción de la serie, y combinándose

allí con la pulpa de 45 % procedente del espesador de lixiviación pasa la mezcla por

gravedad a través de la serie de cuatro autoclaves.

La pulpa lixiviada que derrama del reactor de la cuarta etapa, pasa a través de un

intercambiador de calor en el que se la enfría hasta 135 ºC y luego, todavía bajo

presión, a un tanque en el que se despresuriza hasta la presión atmosférica. La

pulpa lixiviada se conduce hacia espesadores, para separar los sólidos insoluble de

la solución cargada y en los cuales, los recubrimientos de asfalto y de ladrillo a

prueba de ácido reducen la corrosión del equipo. El derrame de solución cargada

que sale del primer espesador del circuito de lavado en seis etapas va a

precipitación y contiene 5,95 gpl de níquel, lo cual significa que se está extrayendo

96 % de metal disponible.

Los residuos se lavan en otro cinco espesadores de lavado a contracorriente antes

de tirarse con un contenido remanente de níquel de sólo 0,06 %.

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

34

Los sulfuros de níquel se lixivian en dos formas bastantes diferentes, como

concentrados de flotación en solución amoniacal realizada en autoclaves a

temperatura y presión altas, y como mata de convertidor finamente molido y después

lixiviado con una solución de ácido sulfúrico en tanques agitados a la presión

atmosférica y a la temperatura ambiente. En ambos casos se lleva el níquel a la

solución, junto con el cobre y el cobalto presentes, y éstos se separa luego

selectivamente.

El concentrado de flotación, en el proceso Sherritt Gordon, se lixivia en una solución

fuerte de amoniaco en los intervalos de 71 a 88 ºC y 100ª 150 lb/pulg2, con la

solución lixiviante oxigenada con aire. El níquel que ensaya 10 %, reacciona con el

amoniaco, el agua y el oxigeno disuelto para formar aminas solubles:

( ) 46332 62 SONHNiNHONiS →++ [1. 18]

Los sulfuros de cobre y cobalto presentes en cantidades menores tambien van a la

solución igual que el níquel, mientras que el sulfuro de hierro forma un óxido férrico

insoluble y se queda como residuo insoluble con la SiO2:

( ) 42432232 424894 SONHOFeOHNHOFeS →→+++ [1. 19]

El concentrado se mezcla con la solución que regresa de la segunda etapa de

lixiviación en dos pasos, y se bombea a la primera etapa de lixiviación. Esto se

efectúa en un autoclave de cuatro compartimientos con vertedores ajustables sobre

los cuales pasa la pulpa de compartimiento en compartimiento. Los impulsores de

cada compartimiento mantiene a los sólidos suspendidos, y los serpentines de

enfriamiento remueven calor de las reacciones exotérmicas de lixiviación para

mantener la temperatura a alrededor de 85 ºC, junto con la presión de 120 lb/pulg2.

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

35

En esta primera etapa se utiliza la tercera parte del tiempo total de lixiviación de 8

horas.

Después de la primera lixiviación, la pulpa se bombea para hacerla pasar a través de

intercambiadores de calor enfriados por agua, lo cual reduce la temperatura a 32 ºC,

y luego a un espesador. El gas que escapa del proceso pasa también a través de un

enfriador y luego a una columna de adsorción para recuperar el amoniaco para

reciclarlo. El derrame del espesador va a un circuito de precipitación mientras que el

producto inferior se filtra, y se repulpa los sólidos con solución fresca de amoniaco,

la cual se bombea a los autoclaves de la segunda etapa de lixiviación (Burroughs,

1989).

1.3.2 PROCESO DE RECUPERACIÓN DE NÍQUEL DE CATALIZ ADORES

USADOS.

Con relación a la recuperación de níquel de catalizadores desactivados ya existen

investigaciones previas.

1.3.2.1 Recuperación de níquel de los residuos de catalizadores desactivados

EL “Departamento de Metalurgia Extractiva de la E.P.N “, ha realizado una

investigación, sobre la recuperación de níquel de los residuos de catalizador

desactivado procedente de la refinación de aceites vegetales.

En esta investigación De la Torre y colaboradores caracterizaron los residuos

mediante difracción de rayos X (DRX) del material inicial y del material calcinado a

600 ºC y análisis por espectrofotometría de absorción atómica (AA) para determinar

las concentraciones de varios metales. Además se realizaron ensayos de fusión,

tostación y lixiviación ácida para la recuperación de níquel presente en estos

materiales.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

36

Los ensayos de fusión se llevaron a cabo en un horno de crisol con calentamiento a

gas en el cual el residuo se calcino a 900 ºC por una hora para eliminar el

material orgánico y luego se fundió para obtener una mata de níquel.

Los experimentos de lixiviación se realizaron a temperatura ambiente al 5 % de

sólidos con HCl, H2SO4, HNO3, NH4OH, a una concentración de los lixiviantes de

20 g/l, en lecho agitado a 700 rpm, durante 24 horas con el material inicial y con el

material calcinado a 600 ºC con aire y sin aire (crisol tapado).

Se realizo también ensayos de lixiviación al 33 % de sólidos con HCl a 20 g/l y 40

g/l; H2SO4 a 20 g/l y 40 g/l, en lecho agitado a 700 rpm, durante 24 horas con el

material inicial y se determino la cinética de lixiviación del níquel.

El residuo analizado tiene una granulometría fina, un elevado contenido de material

orgánico volátil y de cenizas. El contenido de níquel es elevadísimo 28,6 %, además

tiene sílice, sodio, aluminio y hierro como elementos constituyentes principales, el

resto de elementos reportados podrían considerarse trazas.

En la Tabla 1.1 los resultados de los análisis mineralógicos, establecen que el

níquel presente en el residuo analizado se encuentra en su mayor proporción en

estado metálico, y la calcinación del residuo, si bien elimina el material orgánico,

oxida totalmente el níquel a NiO. La presencia de azufre en forma de sulfatos de

níquel, en la muestra original es la probable causa de la desactivación del

catalizador.

Tabla 1. 1 : Análisis mineralógico del residuo de catalizador desactivado.

Minerales determinados

Residuo de

catalizador

desactivado

inicial

(%)

Residuo de

catalizador

desactivado

calcinado a 600ºC

(%)

Cristobalita (SiO2) 21 40

Bunsenita (NiO) 1 55

Níquel (Ni) 14 -

Sulfato de níquel ( NiSO4.6H2O) 9 -

Silicato de aluminio y sodio (AlNaSiO4) 3 5

Material Orgánico (%) 52 -

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

37

El proceso de fusión concentra y separa el níquel como pentlandita (Fe5Ni4S8) y

heazlewoodita (Ni3S2) , minerales que presenta el 98 % de la mata.

Los ensayos de lixiviación sulfúrica a 50 g/l de H2SO4 a 80 º C durante 2 horas

realizadas con las matas niquelíferas, solo reportan una recuperación de níquel

disuelto inferior al 10 %.

Según se puede constatar en la Tabla 1.2, los ensayos de lixiviación realizados con

los agentes lixiviantes ácidos: HCL, H2SO4, HNO3 y el residuo original demuestran

una elevada disolución del níquel, una pequeña disolución del hierro y una

incipiente solubilización del sodio y del calcio. Por el contrario la recuperación de

níquel con solución de NH4OH ha sido mínima.

Tabla 1. 2: Recuperación de elementos soluble; residuo original; pulpas al 5 % de sólidos; 24 horas.

Agente

lixiviante

Concentración

(20 g/l)

Recuperación de elementos en solución (%)

Níquel Sodio Calcio Hierro

HCl 68,5 1,2 0,2 12,7

H2SO4 88,2 0,9 0,0 21,6

HNO3 74,1 0,3 0,2 12,1

NH4OH 0,4 0,3 0,0 0,0

Los mejores resultados de lixiviación del níquel contenido en el residuo original, se

consigue con ácido sulfúrico (88 % de recuperación), lo que sugiere que una

proporción del níquel podría estar en forma de oxido NiO, el cual no es soluble en

medio acido. Sin embargo, tambien se podría considerar que el níquel residual no

soluble ha sufrido un recubrimiento hidrofóbico por parte de los aceites

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

38

constituyentes del material que evitan el ataque de la solución lixiviante, o la

formación de azufre elemental hidrofóbico sobre la superficie del níquel.

Los resultados presentados en la Tabla 1.3 confirma la baja solubilidad en medio

ácido del níquel oxidado, mientras que con el residuo calcinado en atmósfera sin aire

(crisol tapado), tampoco se logra disolver totalmente el níquel, debido a que

probablemente, el carbón producido por pirólisis del material orgánico o azufre

elemental, o NiS, podrían recubrir parcialmente al níquel, evitando su disolución.

Tabla 1. 3: Recuperación de níquel soluble; residuos calcinado; pulpas al 5 %; 24 horas

Agente lixiviante

Concentración

(20 g/l)

Recuperación Ni en solución (%)

Residuo

original

Residuo calcinado

con aire a

600 ºC

Residuo calcinado

sin aire a

600 ºC

HCl 68,5 0,4 29,2

H2SO4 88,2 0,2 35,8

HNO3 74,1 0,1 37,0

NH4OH 0,4 0,1 0,0

El comportamiento del residuo cuando se trabaja con pulpas de 33 % de sólidos, las

mejores recuperaciones 56% con H2SO4 40 g/l a las 4 horas de proceso, con HCL

las recuperaciones son inferiores y sólo llegan al 10 %. Es importante resaltar que

luego del proceso de lixiviación sulfúrica, quedan ripios con contenidos de 8 % de

níquel (De la torre, 2004)

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

39

1.3.2.2 Recuperación de níquel de catalizadores gastados mediante lixiviación ácida en

presencia de persulfato de sodio.

Kamala y colaboradores, estudiaron el proceso de recuperación del níquel y a

alumina de catalizadores desactivados mediante lixiviación con ácido sulfúrico en

presencia de pequeñas cantidades de un aditivo.

Los ensayos de lixiviación se realizaron en un rango de temperatura de 70-90 ºC al

20% de sólidos con H2SO4 a una concentración de 3% v/v durante 6 horas. Con el

fin de determinar la cantidad de persulfato al cual el proceso de lixiviación resulta

más eficiente, se realizaron ensayos empleando 0,5 y 1 g de aditivo.

La principal reacción química que se tiene en el proceso de lixiviación es:

OHNiSOSOHNiO 2442 +→+ [1. 20] En la Figura 1.9, se puede apreciar, que el proceso en el que se utiliza 1 g de

persulfato, es en el que se obtiene la mayor recuperación de níquel en un periodo de

2 horas de proceso.

Se estableció, además, que la recuperación de níquel aumenta a medida que la

cantidad de persulfato que se agrega es mayor en el proceso de lixiviación.

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

40

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7

Tiempo de lixiviación (h)

Rec

uper

ació

n de

Ni e

n so

luci

ón

(%)

sin aditivo 0,5 g persulfato 1 g persulfato

Figura 1. 9 : Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 3% v/v; pulpa al 20% de sólidos

El efecto de la variación de temperatura sobre la recuperación del níquel se

estudio para un rango de 70 a 90 °C. En la Figura 1 .10, se observa que el

incremento de temperatura, favorece levemente el proceso de lixiviación

logrando que la concentración de níquel en solución aumente.

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5

Tiempo de lixiviación (h)

Rec

uepr

ació

n de

Ni e

n so

luci

ón

(%)

70 ºC

90 ºC

Figura 1. 10 : Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 3% v/v; pulpa al 20% de sólidos; 1g de persulfato.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

41

2. METODOLOGIA EXPERIMENTAL

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo recuperar níquel, presente

en los residuos de catalizador desactivado, mediante el proceso de lixiviación ácida.

El residuo de catalizador desactivado que se utilizó para esta investigación, viene de

un proceso de hidrogenación de aceites de la empresa Danec, este residuo tiene

una composición de 12,79 % de níquel, elemento que hace valioso a este desecho.

Mediante el proceso de lixiviación se recupera la mayor cantidad de níquel soluble,

el relave que se obtiene de la lixiviación tiene un contenido de níquel significativo,

por esta razón se realizó un tratamiento de tostación reductora para eliminar el

recubrimiento hidrofóbico por parte de los aceites constituyentes del material que

evitan el ataque de la solución lixiviante. El producto obtenido de la tostación

reductora se somete a una lixiviación para recuperar el níquel restante.

A continuación se describen los procedimientos experimentales que se realizaron,

las condiciones de trabajo de cada uno de los ensayos, los equipos y los reactivos

utilizados.

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

42

En el diagrama de la Figura 2.1 se muestran los procesos a seguir para la

recuperación de níquel de los residuos de catalizador desactivados.

Figura 2. 1: Diagrama del proceso experimental empleado para la recuperación de níquel a partir de catalizadores desactivados de níquel

Obtención de materia prima (desechos de catalizador

desactivado)

Caracterización de la

materia prima

Ensayos de Tostación Oxidante

Ensayos de Lixiviación Ácida

Ensayos de Tostación Reductora

Ensayos de Lixiviación con

Catalizador calcinado

Ensayos de Tostación Reductora

Caracterización del Producto obtenido

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

43

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL RESIDUO DE CATALIZADORES

DESACTIVADOS

Se obtiene una muestra representativa del catalizador desactivado mediante la

utilización de un cortador de riflles. El procedimiento experimental se explica en el

Anexo I.

Para la caracterización se determinó las propiedades físicas y sus componentes.

2.1.1 PROPIEDADES FISICAS

Para caracterizar la materia prima, se determina contenido de humedad, volátiles,

cenizas, carbón fijo, densidad y granulometría en base de las normas ASTM.

El procedimiento experimental utilizado para determinar estas propiedades se

explican en el Anexo I.

2.1.2 PROPIEDADES QUIMICAS

Se analiza las concentraciones de Ni, Na, Al, Fe, Ca, Pb, Si, Mn, Cr, Cu, Zn, Cd y

Ag presentes en el residuo de catalizador desactivado; este análisis se realiza por

disgregación ácida y espectroscopia de absorción atómica utilizando un equipo

Perkin Elmer Analyst 300.

Este procedimiento se encuentra detallado en el Anexo I

2.2 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN ÁCIDA

Este ensayo se realiza para recuperar el níquel presente en el residuo de

catalizador desactivado, además permite obtener datos para construir la curva de

recuperación de níquel, y determinar la concentración de la solución lixiviante y el

porcentaje de sólidos más adecuado para el proceso de lixiviación.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

44

Además se establece el mejor tiempo de lixiviación para obtener mayor

concentración de níquel en solución.

2.2.1 LIXIVIACIÓN CON ÁCIDO SULFÚRICO

Los ensayos de lixiviación con el residuo de catalizador desactivado se realizan a

temperatura ambiente empleando concentraciones de sólidos 9 , 17 , 25 , 38 , y

48 %, se usa con ácido sulfúrico a una concentración de 20, 40, 60 g/l y 8% v/v, en

lecho agitado a 750 rpm, durante 0,5; 1; 2; 4 y 24 horas.

El procedimiento para realizar los ensayos de lixiviación es el siguiente:

� Se coloca en un reactor batch la cantidad fija de catalizador desactivado

esta dependerá del porcentaje de sólidos en el cual se trabaje, se añade la

solución de ácido sulfúrico. Con la ayuda de un agitador mecánico, se

procede a mezclar las fases hasta tener una pulpa homogénea.

La Figura 2.1 representa el reactor batch de 3 litros de capacidad.

Figura 2. 2: Reactor Batch

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

45

� Se toma 10 ml de muestra de la solución lixiviada a 0,5; 1; 2; 4 y 24

horas de proceso para determinar la cantidad de níquel en solución y se

analizan por absorción atómica utilizando un equipo Perkin Elmer A. Analyst

300. Se debe reponer la cantidad que se toma para el análisis.

� Al final del proceso de lixiviación ácida, se coloca la mezcla en un filtro de

vacío. La figura 2.2 representa el equipo utilizado para el proceso.

Figura 2. 3: Filtro al vacío

� Se realiza el primer filtrado, la solución que se obtiene se la conoce como

solución fuerte, se toma una muestra de 10 ml para determinar la cantidad de

níquel disuelto en la solución por absorción atómica, se registra el volumen de

solución.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

46

� Se lava la pulpa con agua y se filtra nuevamente la solución que se obtiene

se la conoce como solución de lavado y un desecho sólido llamado relave. De

la solución de lavado se toma una muestra de 10 ml para el análisis por

absorción atómica y registrar el volumen de la solución.

� Se seca el relave, se pesa y registra su valor. Para determinar la cantidad de

níquel presente en el relave, se realiza una disgregación ácida, la solución se

analiza por absorción atómica.

� Con los datos de concentración de níquel en solución, en el relave, en la

solución de fuerte y en la solución de lavado, se realiza el balance

metalúrgico.

� Se realiza la cinética de lixiviación del níquel con los datos de concentración

de níquel en solución que se obtuvieron por absorción atómica a 0,5; 1, 2,

4 y 24 horas.

En la Tabla 2.1 se muestran las condiciones de operación del proceso de

lixiviación con ácido sulfúrico. En ella se observa que al 9 % de sólidos se trabaja

con una solución de ácido sulfúrico 20 g/l por un periodo de tiempo de 24 horas.

Tabla 2. 1: Condiciones de lixiviación con ácido sulfúrico.

Tiempo agitación

(h)

Porcentaje de Sólidos

Solución

H2 SO4

20 g/l

Solución

H2 SO4

40 g/l

Solución

H2 SO4

60 g/l

Solución

H2 SO4

8 % v/v

½, 1, 2, 4, 24 9 9 9 -

½, 1, 2, 4, 24 17 17 17 17

½, 1, 2, 4, 24 25 25 - -

½, 1, 2, 4, 24 38 38 38 -

½, 1, 2, 4, 24 48 48 48 48

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

47

2.3 ENSAYOS DE TOSTACIÓN Y LIXIVIACIÓN ÁCIDA

Estos ensayos se realizan para obtener níquel metálico del residuo de catalizador

desactivado, permite además eliminar el material orgánico que se encuentra

formado parte de su composición.

Para determinar la influencia que ejerce la atmósfera sobre los residuos de

catalizador desactivado se realizó ensayos en atmósfera oxidante y reductora.

Los ensayos de tostación se realizaron en un horno Nichols Herreshoff

monosolera, con calentamiento de gas licuado de petróleo y la posibilidad de trabajo

en atmósfera especial.

Para el control del la atmósfera dentro del horno se utiliza el factor (λ) que es la

relación entre el aire alimentado al quemador y el aire estequiométrico necesario

para la combustión completa del gas (GLP). Si λ > 1 el horno esta trabajando en

condiciones oxidantes, mientras que si este factor es menor que 1 se trabaja en

condiciones de reducción.

En la Figura 2. 4 se muestra el equipo utilizado para los ensayos de tostación.

Figura 2. 4: Horno Nichols Herreshof monosolera

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

48

2.3.1 TOSTACIÓN OXIDANTE

Los ensayos de tostación oxidante permiten transformar químicamente el sulfato de

níquel que se encuentra en el residuo de catalizador desactivado a oxido de níquel

en presencia de aire.

Cada ensayo de tostación oxidante se realizo en lecho agitado a 4 revoluciones por

minuto con λ de 1,5 a temperatura de 600 ºC, el tiempo de permanencia en el

horno nichols 1 a 5 horas, la materia prima utilizada fue el residuo de catalizador

desactivado previamente molido.

El procedimiento a seguir para el ensayo de tostación se detalla a continuación:

� Se debe homogenizar el material

� Se carga el horno nichols con el catalizador desactivado de níquel

previamente molido.

� Se enciende el quemador y se fija el valor de λ= 1, esta condición permanece

hasta que alcance la temperatura de operación 600 ° C, después se procede

a cambiar a λ= 1,5.

� Se controla periódicamente la temperatura de trabajo, si el valor cambia, se

manipula los caudales de gas y aire.

� Se procede a tomar una muestra cada hora para la evaluación cinética del

proceso de tostación y se registra los parámetros correspondientes en la

hoja de operación.

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

49

Figura 2. 5: Catalizador de níquel calcinado.

2.3.2 TOSTACIÓN REDUCTORA

Las pruebas de tostación en atmósfera reductora permiten obtener níquel metálico

a partir de oxido de níquel, la reacción se da en ausencia de aire.

Este proceso se lo utilizó para calcinar dos tipos de residuos. En el primer ensayo

se utilizo el residuo de catalizador desactivado previamente calcinado en atmósfera

oxidante. En el segundo ensayo se utilizo residuo de catalizador desactivado que

fue usado en el proceso de lixiviación con ácido sulfúrico.

A continuación se detalla el procedimiento a seguir en el ensayo:

� Se debe homogenizar el material

� Se carga el horno nichols con el catalizador calcinado.

� Se enciende el quemador y se fija el valor de λ= 1, esta condición permanece

hasta que alcance la temperatura de operación 640 ° C, después se procede

a cambiar a λ= 0,76.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

50

� Se controla periódicamente la temperatura de trabajo, si el valor cambia, se

manipula los caudales de gas y aire.

� Se procede a tomar una muestra cada hora para la evaluación cinética del

proceso de tostación. El material ya reducido debe ser depositado en un

recipiente cerrado y enfriarlo rápidamente hasta unos 150 °C para evitar que

se preoxidé al contacto con el aire. Las hojas de operación correspondiente a

estos ensayos, se encuentran en el Anexo II

2.3.2.1 Ensayos de tostación reductora con el residuo de catalizador desactivado

previamente calcinado.

Este ensayo se aplica al residuo de catalizador previamente calcinado en

atmósfera oxidante, para establecer la influencia que ejerce la atmósfera del horno

sobre el catalizador.

En la Tabla 2.2 se indican las condiciones de trabajo: temperatura, factor lambda (λ)

tiempo de tostación utilizadas en las pruebas.

Tabla 2. 2: Condiciones de tostación en atmósfera reductora

Ensayo λ Temperatura

(°C)

Tiempo

de

Ensayo

(h)

1 0.76 600 4

2 0.76 700 4

3 0.76 900 4

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

51

2.3.2.2 Ensayos de tostación reductora con residuo de catalizador desactivado usado en

el proceso de lixiviación ácida.

Para este tipo de ensayo se utilizó como materia prima el residuo de catalizador

desactivado previamente usado en un proceso de lixiviación ácida para la

recuperación del níquel soluble, esta prueba tiene como propósito modificar la

estructura química del residuo de catalizador para tener mayor cantidad de níquel

soluble que puede ser recuperado por un nuevo proceso de lixiviación ácida.

El ensayo de tostación se realiza a condiciones de λ de 0.76 en atmósfera reductora

a temperatura de 650 ° C durante 5 horas, se carga la materia prima en el horno

nichols una vez que se alcance las condiciones de trabajo.

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO

Para caracterizar el producto obtenido de la lixiviación fue necesario evaporar el

liquido de la solución fuerte para obtener un sólido en forma de cristales, el cual se

analiza por difracción de rayos X en el difractómetro D8 ADVANCE, y se utilizó el

programa Diffrac plus para cualificar y cuantificar los compuestos presentes en la

muestra.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

52

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL RESIDUO DE CATALIZADOR

DESACTIVADO.

3.1.1 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA PRIMA

Los análisis físicos realizados al residuo de catalizador desactivado de níquel se

reportan en la Tabla 3.1.

Tabla 3. 1: Propiedades físicas de residuo de catalizador desactivado de níquel

Propiedades Físicas

Residuo

de

catalizador desactivado

Densidad real (g/cm3) 0,75

Densidad aparente (g/cm3) 0,66

Granulometría, d80 (um) 2250

Humedad (%) 2,85

Material volátil (%) 56,98

Cenizas (%) 42,02

Carbón fijo (%) 1,00

El catalizador desactivado tiene bajo porcentaje de humedad 2,85 %, un elevado

contenido de material orgánico de 56,98% y de cenizas 42,02 %, su contenido de

carbón fijo es muy bajo.

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

53

3.1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS

En la Tabla 3.2 se presenta el porcentaje de cada uno de los elementos metálicos

que componen al catalizador desactivado.

Tabla 3. 2: Análisis químico del catalizador desactivado de níquel

Elemento Contenido (%)

Níquel 12,79

Calcio 3.05

Aluminio 2.86

Sílice 2.12

Sodio 0.75

Hierro 0.66

Manganeso < 0.01

Cobre <0.01

Plomo < 0.01

Cinc < 0.01

Cromo < 0.01

Cadmio < 0.01

Plata < 0.01

El residuo de catalizador desactivado tiene un contenido de níquel 12,79 %,

calcio 3,05%, aluminio 2,86 %, sílice 2,12%, sodio 0,75 % y hierro 0,66 % en

menor porcentaje, como elementos constituyentes. El resto de elementos que están

presentes son trazas. Su contenido alto de níquel (12,79 %) lo convierte en una

fuente de este metal.

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

54

3.2 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN ACIDA

En la tabla 3.3 y en la Figura 3.1, se muestran los resultados de los ensayos de

lixiviación. El detalle de los ensayos se presenta en el Anexo II. Se utilizó como

solución lixiviante ácido sulfúrico de 20, 40 y 60 g/l con un porcentaje de sólidos

del 9 %.

De acuerdo a los resultados de la Tabla 3.3, se puede observar que el mayor

porcentaje de recuperación de níquel es 79,52 % en la lixiviación con ácido

sulfúrico 60 g/l y 4 horas de agitación. Estos resultados muestran el poder de

disolución que tiene el ácido sulfúrico 60 g/l frente al ácido sulfúrico de 20 y 40 g/l.

Tabla 3. 3: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 9 % sólidos.

Lixiviación H2SO4

20g/l

Lixiviación H2SO4

40g/l

Lixiviación H2SO4

60g/l

Tiempo

(h)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

0.5 4 809,95 44,55 7 649,54 51,95 5 489,88 56,92

1 4 899,95 45,38 8 849,54 60,10 4 969,88 51,53

2 5 369,95 49,73 9 374,54 63,66 6 569,88 68,12

4 5 809,95 53,81 9 799,54 66,55 7 669,88 79,52

24 5 819,95 51,21 12 274,54 74,61 8 399,88 77,51

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

55

En Figura 3.1, se muestra la cinética de disolución de níquel de los ensayos de

lixiviación con soluciones de ácido sulfúrico de diferente concentración. Se observa

que, a medida que aumenta el grado de concentración de ácido sulfúrico los valores

de recuperación de níquel son mayores.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25 30

tiempo (h)

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

H2SO4 ( 20 g/l ) H2SO4( 40 g/l) H2SO4 ( 60 g/l )

Figura 3. 1: Recuperación de níquel de la lixiviación ácida a diferente concentración de ácido con 9 % sólidos.

Los resultados que se muestran de la Tabla 3.4 y Figura 3.2 corresponden a los

ensayos de lixiviación No 004-006, en los que se utilizo el 17 % de sólidos con

ácido sulfúrico 20, 40 y 60 g/l.

Al observar los valores de recuperación de níquel en la Tabla 3.4, se determina que

la mayor recuperación de níquel es de 74,55 %, se obtiene con ácido sulfúrico 60 g/l

y 24 horas de agitación, esto sucede porque a mayor concentración de ácido

sulfúrico mayor disolución de níquel.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

56

Tabla 3. 4: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 17 % sólidos.

Se puede apreciar claramente en la Figura 3.2, que la cinética de lixiviación de

níquel con ácido sulfúrico 60 g/l tiene valores de recuperación más altos. Además,

se puede determinar que 4 horas de lixiviación son suficientes para tener una

recuperación de níquel de 72,97 %; posteriormente, el proceso avanza muy

lentamente y el aumento es de, a penas, 1,58 % entre la 4 y 24 horas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30

tiempo (h)

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

H2SO4 (20 g/l) H2SO4 (40 g/l) H2SO4 ( 60 g/l)

Figura 3. 2: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4;muestra original; 17 % sólidos.

Lixiviación H2SO4

20g/l

Lixiviación H2SO4

40g/l

Lixiviación H2SO4

60g/l

tiempo

(h)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

0,5 8 224,84 30,13 25 899,27 55,53 8 849,88 57,35

1 8 774,84 32,14 25 399,27 54,46 9 909,88 64,22

2 9 224,84 33,79 24 599,27 52,74 10 549,88 68,37

4 8 774,84 32,14 25 999,27 55,74 11 259,88 72,97

24 10 324,84 31,58 26 899,27 52,94 13 859,88 74,55

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

57

En la Tabla 3.5, se presenta los resultados de los procesos de lixiviación en los

que se utilizó 25 % de sólidos y ácido sulfúrico de 20 y 40 g/l.

Estos resultados muestran que se recuperan 21, 93% con ácido sulfúrico 40 g/l

frente a un 8,59 % con ácido sulfúrico 20 g/l, la diferencia en la recuperación se

debe a que el ácido sulfúrico 40 g/l tiene mayor poder de disolución que el ácido

sulfúrico 20 g/l.

Tabla 3. 5: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 25 % sólidos

Lixiviación H2SO4 20g/l Lixiviación H2SO4 40g/l

tiempo

(h)

Concentración Ni

en solución

(mg/l)

Recuperación

Ni (%)

Concentración Ni

en solución

(mg/l)

Recuperación

Ni (%)

0.5 8049.95 8.18 6249.54 14.31

1 7999.95 8.13 7049.54 16.15

4 8049.95 8.18 8724.54 19.98

24 7124.95 8.59 13299.54 21.93

En la Figura 3.3, se puede observar que a 24 horas de lixiviación la recuperación

con ácido sulfúrico 40 g/l es de 21,93 % mientras con ácido sulfúrico 20 g/l la

recuperación es tan solo de 8,59 %, estos resultados comprueban que trabajar con

ácido sulfúrico de mayor concentración se tiene mayor poder de disolución.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

58

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25 30

tiempo (h)

Rec

uper

ació

n de

Ni e

n so

luci

ón

(%

)

H2SO4 (20 g/l) H2SO4 (40 g/l)

Figura 3. 3: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4; Muestra original; 25 % sólidos

Los resultados que se muestran en la Tabla 3.6 corresponden a los ensayos de

lixiviación No 009-011, en los que se utilizó el ácido sulfúrico de 20, 40 y 60 g/l

con 38 % de sólidos. Las fichas técnicas correspondientes a estos ensayos se

encuentran en el Anexo II.

En la Tabla 3.6, se puede observar, que se recupera 17,92 % en el proceso de

lixiviación con ácido sulfúrico 60g/l, frente a 16,92% que se obtiene al lixiviar con

ácido sulfúrico 20 g/l en 4 horas de proceso, la diferencia de concentración de

níquel en solución se produce debido a que el ácido sulfúrico 60 g/l tiene mayor

poder de disolución que el ácido sulfúrico 20g/l.

Tabla 3. 6: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 38 % sólidos

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

59

.

En la Figura 3.4, se puede apreciar, que la disolución de níquel con ácido sulfúrico

60 g/l en 4 horas de proceso alcanza una recuperación del 18 % muy similar a

la que se obtiene con ácido sulfúrico 40 g/l, mientras que con ácido sulfúrico 20

g/l la disolución de níquel es 6 veces menor

0

4

8

12

16

20

0 5 10 15 20 25 30

tiempo (h)

Re

cupe

raci

ón N

i en

solu

ción

(%

)

H2SO4 (20g/l ) H2SO4 (40g/l ) H2SO4 (60 g/l )

Figura 3. 4: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4; Muestra original; 38 % sólidos.

Lixiviación H 2SO4

20g/l

Lixiviación H 2SO4

40g/l

Lixiviación H 2SO4

60g/l

tiempo

(h)

[ Ni ]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

0,5 2 049,84 2,40 19 474,54 17,32 16 899,75 13,21

1 1 849,84 2,17 19 749,54 17,56 15 799,75 15,27

2 2 499,84 2,93 18 199,54 16,18 18 649,75 17,10

4 2 349,84 2,76 19 024,54 16,92 20 699,75 17,92

24 2 299,84 2,05 18 024,54 10,38 26 899,75 14,69

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

60

En la Tabla 3.7, se indican los resultados de los ensayos de lixiviación con ácido

sulfúrico 20, 40 y 60 g/l con un porcentaje de sólidos de 48 %.

De acuerdo con los resultados, los mayores porcentajes recuperación de níquel en

solución se obtienen cuando se trabaja con ácido sulfúrico 60 g/l, mientras que los

menores porcentajes de recuperación son para una solución 20 g/l de ácido

sulfúrico.

Tabla 3. 7: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación ácida con 48 % sólidos

Al observar la Figura 3.5, se determina que las curvas de recuperación con ácido

sulfúrico 40 y 60 g/l tienen una misma tendencia a tener un valor máximo de

recuperación a las 2 horas de proceso, posteriormente, el porcentaje de

recuperación disminuye.

Lixiviación H 2SO4

20g/l

Lixiviación H 2SO4

40g/l

Lixiviación H 2SO4

60g/l

tiempo

(h)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

[ Ni]

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

0,5 7 549,74 3,44 15 199,78 8,33 12 949,79 9,17

2 5 919,74 3,62 13 399,78 8,92 15 899,79 9,28

4 7 439,74 3,98 16 699,78 8,76 20 799,79 9,12

24 7 169,74 2,91 16 649,78 6,02 21 149,79 7,25

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

61

0

3

6

9

12

15

0 5 10 15 20 25 30

tiempo (h)

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

H2SO4 (20 g/l ) H2SO4 (40 g/l ) H2SO4 (60 g/l)

Figura 3. 5: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4; Muestra original; 48 % sólidos.

En la Figura 3.6 se muestra el efecto del porcentaje de sólidos sobre la recuperación

de níquel en solución. En ella se observa que al lixiviar con ácido sulfúrico 60 g/l y

9 % de sólidos se recupera el 77,51 % de níquel, mientras que al 48 % de sólidos se

recupera tan solo el 7,25 %, lo que indica que si el porcentaje de sólidos aumenta

la recuperación de níquel disminuye, es decir que la recuperación de níquel en

solución depende del porcentaje de sólidos.

Una vez analizados cada uno de los resultados anteriores, se tiene que el proceso

de lixiviación con ácido sulfúrico 60 g/l y 9% de sólidos es el que tiene el mayor

porcentaje de recuperación de níquel en solución. Sin embargo su contenido de

níquel es de 8 399,88 mg Ni /l, mientras que con 48 % de sólidos su contenido de

níquel es de 21 149, 79 mg Ni/l.

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

62

Esto, indica que para aumentar el contenido de níquel se necesita trabajar con

mayor porcentaje de sólidos y con ácido sulfúrico de mayor concentración.

.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 10 20 30 40 50 60

% sólidos

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

H2SO4 (20 g/l) H2SO4 (40 g/l) H2SO4 (60 g/l)

Figura 3. 6: Recuperación de níquel en función del % de sólidos; muestra original; lixiviación con H2SO4

Se realizo ensayos de lixiviación con ácido sulfúrico 8 % v/v con 17 y 48 % de

sólidos, los resultados experimentales se encuentran en la Tabla 3.8.

Se observa que para extraer 24,84% es necesario trabajar con un porcentaje de

sólidos de 48 %, mientras que para extraer 79,61% se necesita un porcentaje de

sólidos de 17 %. Estos resultados indican que el trabajar con 3 veces más del

porcentaje de sólidos, la concentración de níquel en solución aumenta 3 a 1.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

63

Tabla 3. 8: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación con H2SO4 8 % v/v.

17 % sólidos

48 % sólidos

Tiempo

(h)

Concentración Ni

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

Concentración Ni

en solución

(mg/l)

Recup Ni

(%)

0.5 12 329,42 72,25 39 199,57 14,42

1 12 349,42 74,30 51 099,57 24,81

2 14 889,42 79,61 51 299,57 24,84

4 15 569,42 73,66 46 299,57 25,34

De acuerdo con la Figura 3.7, se logra concentrar la mayor cantidad de níquel en 2

horas de lixiviación con un porcentaje del 48 % de sólidos. A partir de ahí, la

concentración de níquel en solución disminuye, por lo tanto no se justifica seguir

con el proceso de lixiviación.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0 1 2 3 4 5

tiempo ( h)

Con

cent

raci

ón N

i (m

g/l)

17 % sólidos 48 % sólidos

Figura 3. 7: Concentración de níquel en función del tiempo; muestra original; lixiviación con H2SO4 8 % v/v.

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

64

Después de analizar los últimos resultados, se estableció que el proceso de

lixiviación con ácido sulfúrico 8 % v/v y 48 % de sólidos, es el que concentra la

mayor cantidad de níquel en solución, por lo tanto se emplearán estos parámetros

en el ensayo piloto.

3.3 ENSAYOS DE TOSTACIÓN Y LIXIVIACIÓN ÁCIDA

3.3 1 ENSAYOS DE TOSTACIÓN OXIDANTE

Para evaluar la efectividad del proceso de tostación oxidante (λ = 1.5 y 620 ° C) se

realizó ensayos de lixiviación con las calcinas que se obtuvieron a cada hora del

proceso, se utilizo ácido sulfúrico 8 % v/v y 28 % de sólidos.

Los resultados que se presentan en la Tabla 3.9 y en la Figura 3.8, pertenecen al

ensayo de lixiviación ácida No 038 que se encuentran en el Anexo II .

Tabla 3. 9: Resultados de recuperación de níquel en la lixiviación con 8 % v/v de ácido

sulfúrico y 28 % de sólidos.

Tiempo

(h)

Recup Ni

(%)

0 21,26

1 5,49

2 3,04

3 1,15

4 0,11

En la Figura 3.8, se muestra la cinética de tostación del residuo de catalizador

desactivado de níquel. Se observa que durante la primera hora de tostación, la

recuperación de níquel soluble disminuye de 21,26% a un 5,49%.

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

65

Posteriormente la recuperación sigue en descenso hasta llegar a un porcentaje

de 0, 1 % a la 4 hora de tostación, este resultado indica que la cantidad de níquel

soluble en medio ácido es prácticamente nula. Esto demuestra que el níquel

presente en el residuo de catalizador desactivado se transformó a oxido de níquel, el

cual no es soluble en medio ácido.

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5

tiempo de tostación oxidante (h)

Rec

uper

ació

n de

Ni e

n so

luci

ón

(%)

Figura 3. 8: Cinética de Tostación oxidante. Residuo de catalizador de níquel λ=1.5; T = 620 ° C

3.3.2 ENSAYOS DE TOSTACIÓN REDUCTORA

Los resultados que se muestran a continuación en la Tabla 3.10 y la Figura 3.9

pertenecen a los ensayos de lixiviación No 039-041, en los que se utilizó la calcina

producto de la tostación oxidante.

Se puede observar en la Tabla 3.10 que la recuperación de níquel en solución del

producto tostado a 900 °C es de 0,68 % de Ni mie ntras que en la recuperación de

níquel del producto tostado a 600 y 700 °C es de 0,48 y 0,39 % respectivamente,

en los tres casos la recuperación no supera el 1 %, lo que indica que la reacción de

reducción de oxido de níquel a níquel metálico es muy lenta.

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

66

Tabla 3. 10: Resultados de recuperación de níquel en lixiviación con H2SO4 8 % v/v y 28

% de sólidos.

Tostación 600 °C

Tostación 700 °C

Tostación 900 °C

Tiempo

(h)

[ Ni]

en solución

(g/l)

Recup Ni

(%)

[Ni]

en solución

(g/l)

Recup Ni

(%)

[ Ni]

en solución

(g/l)

Recup Ni

(%)

1 0,35 0,17 0,20 0,11 0,13 0,08

2 0,25 0,11 0,20 0,10 0,36 0,23

3 0,51 0,24 0,38 0,20 0,78 0,49

4 0,39 0,48 0,76 0,39 1,20 0,68

Como se aprecia en la Figura 3.9 la cinética para las temperaturas de tostación

reductora de 600, 700 y 900 °C es la misma. A me dida que transcurre el proceso

el porcentaje de recuperación aumenta. Sin embargo la cantidad de níquel que se

extrae es mínima ya que esta por debajo del 1 %.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 1 2 3 4 5

tiempo de tostación (h)

Rec

uper

ació

n de

Ni e

n so

luci

ón

(%)

Tos Reduc 600 ºC Tos Reduc 700 ºC Tos Reduc 900 ºC

Figura 3. 9: Cinética de tostación reductora del catalizador previamente calcinado en atmosfera oxidante; λ= 0,76

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

67

3.3.3 ENSAYO PILOTO DE LIXIVIACIÓN ÁCIDA

La Figura 3.10 muestra los resultados del ensayo No 042 del Anexo II que

corresponde a la lixiviación con H2SO4 8 % v/v y 48 % de sólidos a nivel piloto.

Se puede apreciar que la recuperación de Ni en la primera hora alcanza un 33 %,

posteriormente el porcentaje de recuperación de níquel va en aumentado hasta

alcanzar el valor máximo de 57 % de Ni a la 5,5 horas, después de este tiempo la

concentración de níquel en solución disminuye, lo que indica que no es viable

continuar con el proceso de lixiviación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 1 2 3 4 5 6 7

tiempo (h)

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

Figura 3. 10: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 8 % v/v; Muestra original; 48 % sólidos.

El relave que se obtiene del proceso de lixiviación ácida, tiene en su contenido el

8 % de níquel, esta recuperación parcial, podría deberse a un recubrimiento

hidrofóbico por parte de aceites constituyentes del catalizador que evitan el ataque

del ácido, o la presencia de NiO, el cual no es soluble en medio ácido.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

68

3.3.3.1 Ensayo de tostación reductora al relave producto de la lixiviación.

El proceso de tostación en atmósfera reductora aplicado al relave producto de la

lixiviación permite eliminar el material orgánico y además transformar el NiO en Ni

metálico.

Los resultados obtenidos de la tostación en atmósfera reductora a 640 ° C y λ= 0,76

se indican en Figura 3.11. En ella se observa que durante las 3 primeras horas la

recuperación se mantiene en un 9% mientras que en la 4 y 5 hora la recuperación es

del 16% lo cual indica que a medida que trascurre el proceso de reducción, la

cantidad de níquel soluble aumenta.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 1 2 3 4 5 6

tiempo de tostación (h)

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

Figura 3. 11: Cinética de tostación del relave producto de la lixiviación con H2 SO4 8% v/v; λ= 0,76; T= 640 ºC.

.

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

69

3.3.4 LIXIVIACIÓN DEL PRODUCTO TOSTADO EN ATMÓSFERA

REDUCTORA.

En la Figura 3.12, se puede observar que, a la media hora de lixiviación la

recuperación de níquel es del 24 %, en tanto que a la 4 hora del proceso alcanza

un valor máximo del 29 %, posteriormente a las 24 horas la concentración de

níquel en solución disminuye a un 27 %, lo cual demuestra que no es viable

continuar con el proceso de lixiviación.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30

tiempo (h)

Re

cupe

raci

ón d

e N

i en

solu

ción

(%

)

Figura 3. 12: Cinética de la lixiviación de níquel en H2SO4 (8 % v/v); Muestra tostada; 25 % sólidos.

En síntesis, de acuerdo a los resultados obtenidos en las secciones 3.3.3 y 3.3.3.1,

se determina que el catalizador desactivado debe ser sometido a una primera

lixiviación para recuperar la mayor cantidad de níquel posible, por su alto contenido

de níquel en el relave, este será sometido a una tostación reductora por 4 horas, el

producto de la tostación será nuevamente lixiviado para recuperar el níquel soluble

restante.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

70

3.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO OBTENIDO

En la Tabla 3.11 se presentan los resultados del análisis de difracción de rayos X de

la solución fuerte previamente cristalizada.

Se puede apreciar que la muestra cristalizada de la solución fuerte está constituida

en un 81 % por sulfato de níquel hexahidratado, 5% de CuSO4H2O y 14 % de SiO2.

Tabla 3. 11: Análisis por difracción de rayos X de la solución fuerte de la lixiviación.

Mineral

Formula

Contenido

(%)

Nickelhexahydrite NiSO46H2O 81

Cristobalita SiO2 8

Gypsum CuSO4H2O 5

Cuarzo SiO2 6

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

71

4. ESTUDIO ECONOMICO El objetivo de este estudio es determinar la factibilidad económica del proyecto de

recuperación de níquel de los residuos de catalizadores desactivados que se

obtiene mediante el proceso de lixiviación con ácido sulfúrico y tostación reductora.

Para este estudio se hicieron las siguientes consideraciones:

� La materia prima utilizada en este proceso no representa un costo, debido a

que esta es un residuo de la industria de aceites vegetales.

� Inversión inicial es de $ 293.079, el 30 % es un aporte de capital propio,

siendo este el monto de $ 87924, el 70 % que es un monto de $ 205.155

deberá ser cubierto por un préstamo bancario, con un interés del 14 % anual.

� El tiempo de duración del proyecto es 5 años.

� La cantidad de residuo de catalizador desactivado que se va ha procesar en la

planta de recuperación de níquel es de 50 kg/día.

� La planta de recuperación de níquel trabajara 240 días.

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

72

4.1 PROCESO A NIVEL INDUSTRIAL DE LA RECUPERACIÓ N DE NIQUEL DE CATALIZADORES DESACTIVADOS

En la Figura 4.1 se indica el diagrama de bloques del proceso de recuperación de

níquel

Figura 4. 1: Diagrama de bloques para la recuperación de níquel como sulfato mediante el proceso lixiviación y tostación reductora.

Recepción de materia prima

Molienda

Lixiviación

Filtración

Tostación Reductora

Lixiviación

Filtración Cristalización

Cristalización

Sulfato Níquel

Envasado

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

73

4.1.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA La industria de aceites vegetales envía una vez por semana el catalizador

desactivado de níquel en tanques metálicos, los cuales son colocados en la bodega

de la planta para su posterior tratamiento.

4.1.2 MOLIENDA El residuo de catalizador desactivado de níquel tiene un tamaño de partícula de

2250 µm, este tamaño no es el adecuado para el proceso de lixiviación por lo que se

requiere moler el material, el equipo que se selecciono para este trabajo es un

molino de martillos modelo Alpine 160 con capacidad de 25 kg/h.

Las caracteristicas del equipo se puede observar en el Anexo IV

4.1.3 LIXIVIACIÓN El proceso de lixiviación ácida, se realiza en un reactor batch, las condiciones de

trabajo de este proceso se determino en la parte experimental. y se resumen a

continuación en la Tabla 4.1

Tabla 4. 1: Condiciones óptimas de trabajo optimas para el proceso de lixiviación

Condiciones de operación Lixiviación

% sólidos 48

Concentración de ácido (% v/v) 8

Tiempo de agitación (h) 5

Velocidad de agitación ( rpm) 750

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

74

4.1.4 FILTRACIÓN

Una vez que se termine el proceso de lixiviación, se procede a filtrar la pulpa, y se

obtiene una solución rica en níquel y un desecho sólido.

Para el proceso de filtración se va ha utilizar un filtro rotatorio de acero inoxidable.

En el Anexo IV se detallan las caracteristicas del filtro rotatorio

4.1.5 TOSTACIÓN REDUCTORA El residuo sólido que se obtiene de la filtración contiene un alto contenido de níquel,

por la cual se somete a un proceso de tostación reductora para eliminar el material

orgánico que impide la disolución del níquel.

Para el proceso de tostación reductora se adquiere un horno nichols Herreshoff de

tipo monosolera con calentamiento por combustión con capacidad para 8 tanques de

gas, tienen además control de entrada de flujo de gas, de aire y temperatura.

El tiempo de permanencia del residuo de catalizador en el horno nichols de

acuerdo a los datos obtenidos experimentalmente es de 4 horas en atmósfera

reductora de 0,76 y 640 ºC de temperatura.

Se procede a descargar el horno en recipientes cerrados para evitar que su

reoxidación. Para evitar esto se debe enfriar rápidamente.

El producto que se obtiene de la tostación se procede a lixiviar al 25 % de sólidos

con solución de ácido sulfúrico de concentración al 8 % v/v por un periodo de

tiempo de 4 horas. Terminado el proceso de lixiviación se filtra y se obtiene una

solución con alto contenido de níquel.

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

75

4.1.6 CRISTALIZACIÓN Con la solución que se obtiene en la primera y segunda lixiviación se procede a

evaporar el agua. Para ello se utiliza un evaporador a cielo abierto Emison modelo

ECA 250 esta construido en acero inoxidable

En el Anexo IV se encuentran las especificaciones del equipo de evaporación.

4.2 CONSUMO DE ENERGÍA

El consumo total de energía en el proceso de recuperación de níquel se determino

con los datos de potencia de cada equipo y el tiempo de trabajo por día. En la

Tabla 4.2 se detalla el consumo de energía.

Tabla 4. 2 : Consumo de energía del proceso de recuperación de níquel

EQUIPO POTENCIA

(KW)

TIEMPO

DE TRABAJO

(h)

ENERGIA

( KWh)

Molino de martillos 3 2 6

Agitador 0,5 17 8,5

Filtro Rotatorio 1,5 4 6

Evaporador 10 12 120

Consumo total de energía 140,5

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

76

4.3 ESTUDIO DE COSTOS

Para la evolución financiera del proyecto se realizó el cálculo de inversiones, costos

de producción e ingreso por ventas.

4.3.1 INVERSIÓN La inversión total incluye el equipo principal y auxiliar, el capital de operación y el

terreno.

4.3.1.1 Inversión fija en equipo (IF)

En el Anexo V se presenta el costo del equipo

Precio del equipo a nivel de planta (IE )

IE = ∑( precio de los equipos + maquinaria principal)x 1.4

IE = $ 95 788

Inversión fija en equipo principal (IEP) (Método por factores Anexo V)

IEP= IE(1+∑fi) (1+∑fj) (1+∑fk) (1+fc)

IEP = $ 225 258

Inversión fija en equipo auxiliar IEA ( Método por factores Anexo V)

IEA= IEP x ∑d

IEA= $ 6 307

Inversión fija total IF

IF = IEP +IEA = $ 231 566

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

77

4.3.1.2 Capital de operación IW

Cálculo estimado

IW = 0,2 x IF = $ 46 313

Cálculo real

EL cálculo real del capital de operación se determina de la sumatoria de costos fijos

(costos de mano de obra y seguros) y costos variables

4.3.1.3 Inversión en terreno Terreno: 400 m2

IT= $ 15200

4.3.2 COSTOS Los costos totales de la producción de sulfato de níquel hexahidratado es la

sumatoria de los costos fijos, costos variables e imprevistos.

4.3.2.1 Costos fijos (CF)

Incluye los costos de mano de obra, seguros de edificaciones y bienes muebles,

depreciación de las edificaciones y bienes muebles y mantenimiento de equipos.

Costos de mano de obra

En la Tabla 4.3, se presenta el costo de mano de obra directa e indirecta.

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

78

Tabla 4. 3: Costo de mano de obra

Costos Mano de obra Costo

( dólares/año)

Mano de obra directa 15000

Mano de obra indirecta 24840

Participación social IESS ( 13%) 5179

Costo total 45019

Seguros

Edificaciones 1% del valor de las mismas

Bienes muebles 2% del valor de las mismas

Depreciación

Edificaciones 4%

Bienes muebles 10%

Mantenimiento

10 % del valor de los equipos

Calculo de edificaciones y bienes muebles

Edificación principal= IEP –IE = $ 129 470

Edificios auxiliares = 0,05 x IEP = $ 11 262

Edificación Total = $ 140 733

Bienes muebles = IF – Edificios auxiliares= $ 220 303

SEGUROS

Edificaciones: 0,01 x 140 733,33 = $ 1 407

Bienes muebles: 0,02 x 220 302,73 = $ 4 406

Valor total de seguro= $ 5 813

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

79

DEPRECIACIÓN

Edificaciones = 0,04 x 140 733,33 = $ 5629

Bienes muebles = 0,10 x 220 302,73 = $ 22 030

Valor de depreciación total= $ 27 6560

MANTENIMIENTO:

0,1 x 220 302,73 = $ 22 030

CF = $ 100. 522

4.3.2.2 Costos variables Comprende los costos de materia prima y los costos de servicios.

Para determinar los costos de producción se establece 220 días de trabajo en el

año.

Costos de materias primas

Este costo incluye los reactivos y materiales que forman parte del producto. Para la

producción de sulfato de níquel no se incluye el costo del catalizador desactivado

debido a que este es un residuo de la industria productora de aceites vegetales.

En el Anexo V se detallan la cantidad que se requiere para el proceso de

recuperación de níquel

CMP= $ 35 026

Costos de servicios

Corresponden al costo de los servicios: agua, energía, combustible

CS= $ 6 529,20

CV= $ 41 555

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

80

4.3.2.3 Imprevistos 5 % de los costos fijos y variables

Im = 0,05 x ( CF +CV) = $ 7 104

Costo Total (CT)

CT= CF + CV + Im

CT= $ 149 181

4.3.3 COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO

Cantidad Producida:año

SulfatoNiFras

iKgSulfatoN

Frasco

año

iKgSulfatoN cos13680

5,0*6840 =

Costo x unidad de producto= ==13680

181.149

oducidaCantidadpr

CostoTotal $ 11/ frasco (500 g)

Precio de venta unitario (PVU)

PUV = $ 45 por frasco de sulfato de níquel hexahidratado de 500 gramos.

4.3.4 CAPITAL DE OPERACIÓN REAL (I WR) Para el funcionamiento de la planta durante tres meses.

IWR= mesesmeses

añoCW 3*

12

1*

CW= CT - Depreciación – Mantenimiento – Imprevistos.

CW= $ 92 646

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

81

El monto a financiar es de $ 205.155 que corresponde al 70 % de inversión total, a

un plazo de 3 años, con pagos semestrales, a una tas anual del 14 %.

Los resultados de la amortización se presentan en la Tabla 4.3

Tabla 4. 4: Amortización del préstamo

Semestre Cuota Interés Amortización Capital reducido

1 43103 14361 28743 176412

2 43103 12349 30755 145658

3 43103 10196 32907 112750

4 43103 7893 35211 77539

5 43103 5428 37676 39863

6 43103 2790 39 863 0

4.3.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

=

T

V

F

V

C

CPE

1

[1. 21]

107799$

615600

415541

522.100 =

−=PE

Donde:

CF= Costos fijos

CV= Costos variables

VT= Ventas totales

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

82

4.3.6 FLUJO NETO DE CAJA

Tabla 4. 5 : Proyecciones del Balance General en los 5 años de duración del proyecto con préstamo de capital

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

83

En la Tabla 4.6, se muestra los parámetros de ganancia del proyecto de

recuperación de níquel de los residuos de catalizador desactivado.

Tabla 4. 6 : Índices Financieros del proyecto

Parámetros de ganancia

Valor neto presente (VAN) 745097

Tasa neta de retorno (TIR) (%/año) 63

Capital total descontado 236.779

Tiempo de pago de la inversión 1

Fracción de pago neto 0,2

Tiempo de operación (años) 5

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES El residuo de catalizador desactivado usado en el proceso de hidrogenación de

aceites vegetales, actualmente no posee valor comercial, sin embargo se ha

determinado que tiene un alto contenido de níquel (13 %) susceptible de

recuperación, además posee un 3% de calcio, 2,85 % de aluminio; 2,12% de sílice.

Adicionalmente este residuo tiene un 57 % de material volátil y 42 % de cenizas.

Desde el punto de vista medio ambiental la valorización de este tipo de residuos

elimina el riesgo potencial generado por la disposición no controlada de estos

materiales.

Se realizan ensayos combinados de tostación en atmósfera oxidante y reductora.

Inicialmente se espera oxidar el níquel presente, para posteriormente, en el trabajo

en atmósfera reductora, transformarlo a níquel metálico o alguna especie soluble de

níquel. La solubilidad del producto obtenido se evalúa mediante ensayos de

lixiviación con ácido sulfúrico (8% v/v). Los resultados obtenidos de disolución de

níquel de una muestra tomada a la cuarta hora del proceso de tostación oxidante

(λ = 1,5 y 620 º C) son apenas del 0,1 %, lo que indicaría que la cantidad de níquel

soluble en ácido es prácticamente nula, es decir no existe formación de níquel

metálico ni de alguna especie soluble de níquel.

La calcina producto de la tostación oxidante, sometida a tostación en atmósfera

reductora (λ = 0,76 y 600-800 ºC) durante cuatro horas y posteriormente lixiviada

con ácido sulfúrico (8% v/v) permite una disolución del 1 % de níquel. Esto indica

que la reacción de reducción del oxido de níquel, bajo estas condiciones, es muy

lenta.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

85

Los ensayos combinados de tostación en atmósfera oxidante y reductora, en las

condiciones descritas anteriormente, no permiten obtener níquel en forma metálica o

alguna especie soluble de níquel, que se pueda recuperar por lixiviación ácida. Por

tanto se deberán probar otro tipo de procesos con este fin.

Ensayos de lixiviación con 93 gramos de catalizador desactivado y ácido sulfúrico

8 % v/v, en lecho agitado con 48% de sólidos durante dos horas de proceso,

permiten obtener el 25% de recuperación de níquel en solución. La solución

obtenida presenta concentración de níquel de 51.300 mg/l, esta es la concentración

más alta de níquel soluble que se obtuvo a nivel laboratorio.

Ensayos de lixiviación a nivel piloto con 9,3 kilogramos de catalizador desactivado y

ácido sulfúrico 8 % v/v, con 48 % de sólidos en lecho agitado, durante 5,5 horas,

permite la recuperación del 57 % de níquel en solución. La solución obtenida

presenta una concentración de níquel de 61.249 mg/l.

La solución obtenida del ensayo piloto de lixiviación se somete a evaporación,

obteniéndose finalmente sulfato de níquel hexahidratado, con una pureza del 81 %,

el resto de constituyentes son CuSO4.H2O (5%) y SiO2 (14%).

El relave, producto de la lixiviación realizada a nivel piloto, se somete a ensayos de

tostación en atmósfera reductora (λ = 0,76 y 640 ºC). Análisis de difracción de rayos

X de la calcina obtenida, permiten determinar que esta posee 35% de níquel

metálico, que podría ser recuperado parcialmente por lixiviación ácida.

Los análisis realizados en el estudio de prefactibilidad presentan los siguientes

resultados:

� Valor actual neto de $ 745.097, que al ser un valor positivo es aceptable.

� Una tasa interna de retorno del 63 %, que al ser mayor a la tasa de interés que

se recibirá de una entidad financiera (14 %), convierte al proceso en una

inversión rentable.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

86

� El tiempo en el que se recupera el capital de inversión es de 1 año.

Se puede concluir, por tanto, que el proyecto de recuperación de níquel de los

catalizadores desactivados es factible desde el punto de vista técnico y económico

5.2 RECOMENDACIONES

Investigar el proceso de saponificación con NaOH para extraer la grasa del residuo

de catalizador desactivado, una vez exento de grasa se lo somete a un proceso de

lixiviación ácida.

Investigar el proceso de extracción por solventes para retirar la grasa presente en el

residuo de catalizador desactivado, posteriormente extraer el níquel por lixiviación

ácida.

Profundizar el estudio del proceso de tostación reductora, con el fin de que el níquel

presente en el residuo de catalizador desactivado se trasforme a níquel metálico.

Realizar un estudio de mercado del sulfato de níquel hexahidratado y determinar el

canal de comercialización del producto.

Realizar un estudio de factibilidad de este proyecto para conocer con mayor

profundidad ciertos aspectos económicos.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

87

BIBLIOGRAFIA

Ajzenberg, N., 2002, “Introducción a la hidrogenación de aceites y su

implementación en un proceso supercrítico: caso del aceite de girasol”

htp://grasasyaceites.revista.csic.es/index.php/grasasyaceites/article/view/310/313

(Agosto, 2008)

Alonso, F. Ramírez, S., 2008 “Alternativas para la recuperación de metales a partir

de catalizadores gastados”

htp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/370/37024202.pdf,(Enero, 2009)

Bailey, E., 1979, “Aceites y Grasas Industriales”, Editorial Reverté, Buenos Aires,

Argentina, pp. 555-556.

Burroughs, C., 1989, “Metalurgia Extractiva no ferrosa”, Editorial Limusa, España,

pp.186-189.

Castro, E., 1983, “hidrogenación”, http://captura.uchile.cl/dspace/bitstream/2250/548

0/1/CastroAceites.pdf, (Enero, 2009)

Clemente, G., Benedito, J., Cárcel, J. y Berna, A., 1999, “Formación de ácidos

grasos trans en la hidrogenación de aceites vegetales: I consideraciones cinéticas y

nutricionales”, Alimentación, Equipos y Tecnología, (5) ,81.

De Cuyper J., 1990,”El proceso metalúrgico de tostación: Antecedentes Teóricos,

Termodinámicos y Cinéticos”, Seminario de tostación, TECSUP, Lima, Perú, pp.

S1.1-S1.17.

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

88

De Rafols Wilfredo, 1964,” Aprovechamiento Industrial de los productos Agrícolas”,

Editorial Salvat, Barcelona, España, pp. 368-373.

De la Torre, E., Guevara, A., Lozada, M., y Criollo, E., 2004, “Recuperación de

níquel de los residuos de catalizadores”, Escuela Politécnica Nacional, Quito,

Ecuador.

Fuentes, S. y Días, G., 1997, “Catalizadores ¿La piedra filosofal del siglo XX?, la

ciencia para todos, Fondo de cultura económica, México, htp://omega.ilce.edu.mx,

(Marzo, 2005)

González, C., Gutiérrez, J. y González, J..,1997, “Hidrogenación catalítica de aceites

vegetales”, Alimentación, Equipos y Tecnología,(5), 55.

Grau, R., Cassano, A. y Baltanás, M. 1988. “Catalysts and network modeling in

vegetable oil hydrogenation processes”, Science and Engineering, 30, (1), 9.

House, L. y Marsden, J., 1992, “The chemistry of gold extraction”, Ellis Horwood,

Inglaterra

Jiménez, J., 2004, “Procesos de refinamiento y Manufactura de grasas y aceites”

http://monografías.com/trabajos16/grasas-y-aceites/grasas-y-aceites.shtml,

(Agosto, 2008)

Naglic, M., Smidovnik, A. y Koloini, T., 1998, “Kinetics of catalytic transfer

hydrogenation of some vegetable oils”, Journal of the American Oil Chemists

Society, 75, (5), 629.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

89

Paredes, L., 2003, “Estudio de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado en arcilla y

alumina en la reacción de hidrogenación del aceite girasol”,

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/sisbib/2003/paredes_ml/html/index-frames.html

(Agosto, 2008)

Prada, R., 2004, “Future trends in the refining catalyst market”, Applied Catalysis,

261, (2), 247.

Reghezza, A., 1987, “Fisicoquímica de la hidrometalurgía”, Universidad de

Concepción, Concepción, Paraguay, pp. 76-84.

Reghezza, A., 1987, “Aspectos Tecnológicos de la Lixiviación”, Universidad de

Concepción, Concepción, Paraguay, pp. 100-103.

Ríos, C., 1999, “Estudio del Proceso de Tostacion”, Proyecto de Titulación previo a

la obtención del Título de Ingeniero Químico, EPN, Quito, Ecuador, pp.

Rosenquist, T. 1987, “Fundamentos de Metalurgia Extractiva”, 1ra Edición, Editorial

Mc Graw-Hill, Nueva YorK, Estados Unidos, pp. 252-255.

Rovira A, 1982, “Metalurgia general”, Editorial Dossat, Madrid, España, pp.15, 24,

70.

Smith, M., 1991, “Ingeniería de la Cinética Química”, 6ta Edición, Editorial CECSA,

México, pp. 28,274, 318.

Wittcoff, H. y Reuben, B., 1992,” Productos químicos industriales”, Editorial Limusa,

México, pp.242-250.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL - …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1714/1/CD-2303.pdf · El análisis económico realizado para la implementación industrial del proceso de

90

ANEXOS