escuela politÉcnica nacional...las instituciones encargadas de implementar la loes son: la...

160
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA BUROCRACIA EN EL GASTO PÚBLICO, DIRIGIDO AL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR TRAS LA APROBACIÓN DE LA LOES EN EL AÑO 2010 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN KARINA ESTEFANÍA JIBAJA ROBLES [email protected] DIRECTORA: ALEXANDRA MIRANDA ESPINOSA, PH.D. [email protected] Quito, agosto 2017 TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA BUROCRACIA EN EL

GASTO PÚBLICO, DIRIGIDO AL SECTOR EDUCACIÓN SUPERIOR

DEL ECUADOR TRAS LA APROBACIÓN DE LA LOES EN EL AÑO

2010

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

KARINA ESTEFANÍA JIBAJA ROBLES

[email protected]

DIRECTORA: ALEXANDRA MIRANDA ESPINOSA, PH.D.

[email protected]

Quito, agosto 2017

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

DECLARACIÓN

Yo KARINA ESTEFANÍA JIBAJA ROBLES, declaro que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este

trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por

la normatividad institucional vigente.

Karina Estefanía Jibaja Robles

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por KARINA ESTEFANÍA

JIBAJA ROBLES, bajo mi supervisión.

Alexandra Miranda Espinosa Ph.D.

DIRECTOR DE PROYECTO

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme salud y vida para permitirme alcanzar este logro personal y

profesional.

A mi madre Elizabeth por ser mi amiga y apoyo incondicional, por sus consejos,

llamadas de atención y por su gran calidad humana que la convierten en una

persona única y especial.

A mi querido hermano Javier Adolfo que fue mi angelito de la guarda en toda mi

vida estudiantil y que ahora me permite compartir esta meta que es nuestra.

A mi padre Segundo y abuelita Victoria por sus consejos y por estar siempre

pendiente de mí.

A mis hermanos Ricardo, David, Andrea y José, que con su granito de arena han

sabido aportar para que no decaída en mis momentos de flaqueza.

A mi directora de tesis Alexandra Espinosa, por haber dedicado tiempo muy

valioso para enriquecer mi conocimiento que será para toda la vida.

A mis profesores, amigos y compañeros de la Escuela Politécnica Nacional por

haber compartido las alegrías y sin sabores de pertenecer a tan prestigiosa

institución de la que me siento muy orgullosa.

Karina Estefanía Jibaja R.

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ……………………………...……………………………………… i

LISTA DE TABLAS …………………………….………..…..………………...………… ii

LISTA DE ANEXOS …………………………….……..…………………...…………… iii

RESUMEN …………………………….……………….………………………………… iv

ABSTRACT …………………………….……………….……………………...………… v

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5

2.1 DEFINICIONES ......................................................................................................... 5

2.2 GENERALIDADES SOBRE LA BUROCRACÍA .............................................................. 6

2.3 LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA DE NISKANEN ........................................................ 9

2.3.1 SUPUESTOS Y COMPORTAMIENTOS ............................................................. 11

2.4 LA BUROCRACÍA INSTITUCIONAL ...................................................................... 18

2.5 LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS IES ......................................................................... 19

2.5.1 DIVISIÓN DEL TRABAJO .................................................................................. 19

2.5.2 ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ........................................................ 21

2.5.3 LAS INTERACCIONES PERSONALES ................................................................ 24

2.5.4 PROMOCIÓN Y SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIA TÉCNICA ................ 25

2.5.5 JERARQUIA DE AUTORIDADES ....................................................................... 26

2.5.6 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS IES ............................................... 29

2.6 DISEÑO ORGANIZACIONAL ................................................................................... 31

2.7 VARIABLES DEFINITORIAS ..................................................................................... 33

2.8 MODELOS DE EFICACIA DE LAS IES ....................................................................... 37

2.9 EL MODELO DE CAMERON (1978) ........................................................................ 38

2.10 LAS IES ECUATORIANAS ........................................................................................ 42

2.10.1 MARCO JURÍDICO .......................................................................................... 42

2.10.2 FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A FAVOR DE LAS IES ................ 48

2.10.3 PROCEDIMIENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ............................................. 52

2.10.4 ANÁLISIS DE PERSONAL DE LAS IES ECUATORIANAS ..................................... 53

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 63

3.1 LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ...................................................... 64

3.2 ANALISIS DE DATOS DE PERSONAL (PAS, PDI) Y ESTUDIANTES ............................ 73

3.2.1 DATOS ............................................................................................................ 73

3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA .................................... 74

3.2.3 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INDICADORES .................................................... 76

3.3 EL MODELO EVAM Y EL MODELO DE CAMERON (1978) ...................................... 81

3.3.1 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORES ................................................. 83

3.3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CLUSTERIZACIÓN ............................................. 91

4 COMPARATIVO INTERNACIONAL ............................................................................... 106

4.1 DATOS ................................................................................................................. 106

4.2 RESULTADOS POR INDICADOR ............................................................................ 108

4.2.1 COMPARATIVO DE REMUNERACIONES DE IES INTERNACIONALES ............ 111

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 119

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 119

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 123

6 REFERENCIAS .............................................................................................................. 124

i

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Modelo de Maximización del Presupuesto .......................................................... 16

Figura 2: Porcentajes de los parámetros .............................................................................. 51

Figura 3: Personal de docencia e investigación (PDI) ........................................................ 74

Figura 4: Personal administrativo y de servicios (PAS) .................................................. 75

Figura 5: Total Estudiantes (TE) ...................................................................................... 75

Figura 6: Número de estudiantes por PDI......................................................................... 78

Figura 7: Número de estudiantes por PAS ....................................................................... 79

Figura 8: Indicadores de personal ........................................................................................ 80

Figura 9: Modelo Institucional Pregrado ............................................................................. 83

Figura 10: Alumnos por clase - Universidad de Cambridge ............................................... 86

Figura 11: Indicadores de Criterio Académico ................................................................... 93

Figura 12: Resultados del criterio de Academia .................................................................. 94

Figura 13: Indicadores del Criterio de Investigación .......................................................... 95

Figura 14: Criterio de Investigación .................................................................................... 96

Figura 15: Indicadores de Criterio Organización ................................................................ 97

Figura 16: Subcriterio Gestión Interna ................................................................................ 98

Figura 17: Criterio de Organización .................................................................................. 101

Figura 18: Resultado del Modelo de Evaluación de la Gestión Propuesto ....................... 102

Figura 19: Número de Estudiantes por PDI’ (Externo) ..................................................... 108

Figura 20: Número de estudiantes por PAS’ (Externo) ..................................................... 109

Figura 21: Porcentaje de remuneraciones del PDI’ y el PAS’ (Externo) .......................... 110

Figura 22: Poder adquisitivo de remuneraciones del PDI y del PAS ................................ 113

Figura 23: Prueba de Normalidad PDI/PAS ...................................................................... 117

ii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Diseño Organizacional de la EPN ......................................................................... 15

Tabla 2: Diseños organizacionales ...................................................................................... 31

Tabla 3: Número de empleados por escala ocupacional...................................................... 36

Tabla 4: Campos de acción del modelo de Cameron (1978) ............................................... 41

Tabla 5: Ingresos provenientes del Presupuesto General del Estado .................................. 44

Tabla 6: Proyectos de inversión EPN. ................................................................................. 46

Tabla 7: Otros ingresos de financiamiento .......................................................................... 48

Tabla 8: Aplicación de la fórmula de redistribución a favor de las IES .............................. 50

Tabla 9: Personal Académico Titular .................................................................................. 55

Tabla 10: Escalafón y escala remunerativa del PDI de IES ................................................ 56

Tabla 11: Escala remunerativa mínimas y máximas del PDI .............................................. 56

Tabla 12: Personal Académico No Titular ......................................................................... 58

Tabla 13: Remuneración del Personal Académico No Titular ............................................ 59

Tabla 14: Remuneración Autoridades Universitarias (RAU).............................................. 61

Tabla 15: Escala remunerativa de autoridades universitarias .............................................. 61

Tabla 16: Escala remunerativa de la Universidad Yachay .................................................. 62

Tabla 17: Resultados Categorización y Acreditación CEAACES ...................................... 67

Tabla 18: Gasto en remuneraciones de entidades de administración y control de las IES.. 70

Tabla 20: Indicadores de tamaño y de personal .................................................................. 76

Tabla 21: Indicadores de gestión del modelo EVAM (2013) .............................................. 85

Tabla 22: Resultado del modelo de Evaluación de Gestión Propuesto ............................... 92

Tabla 23: Remuneraciones del PDI y PAS frente al total de remuneraciones .................... 99

Tabla 24: Remuneración promedio del PDI por tiempo de trabajo.................................. 100

Tabla 25: Resultados del Modelo de Gestión propuesto con respecto al indicador .......... 103

Tabla 26: Indicadores de gestión IES del Ecuador ........................................................ 104

Tabla 27: Indicadores de personal y remuneración de IES a nivel internacional.............. 107

Tabla 28: Análisis de remuneraciones de IES internacionales .......................................... 112

Tabla 29: Indicador PDI/PAS ............................................................................................ 115

Tabla 30: Resumen del indicador PDI /PAS ..................................................................... 117

iii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Modelos de eficacia en la organización.......................................................... 128

ANEXO 2: Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-0226 .................................................... 129

ANEXO 3: Dimensiones de los modelos multivariables de eficacia en las IES ............... 130

ANEXO 4: Artículos citados de la normativa ecuatoriana................................................ 131

1

1 INTRODUCCIÓN

El Sector Educación en Ecuador se divide en dos sistemas: la educación básica y

la educación superior. El desarrollo de este proyecto de investigación se enfoca

en el sistema educación superior de Ecuador. Tras la reforma educativa contenida

en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), y desarrollada por los

diferentes reglamentos del Consejo de Educación Superior (CES), las

Instituciones de Educación Superior (IES) ecuatorianas han tenido que afrontar

diferentes cambios que han supuesto el incremento en las tareas relacionadas

con el seguimiento de las actividades de gestión académica y de investigación.

Una de las directrices de la reforma es el equilibrio entre la proporción de personal

universitario dedicado a tareas administrativas, frente al personal que realiza

actividades de docencia e investigación.

En función de esto, se mencionará los cambios en la política pública que se han

implementado tras la reforma de la LOES en el año 2010 y analizará cuáles han

sido los resultados de tales decisiones y su trascendencia en cuanto al desarrollo

del país.

En líneas generales, entre las principales reformas que plantea la LOES, se

encuentran las que dan lugar al establecimiento de nuevas instituciones, así como

una estructura administrativa articulada que permita cumplir de manera oportuna

con el principal objetivo de la ley, que es la de garantizar una educación de

calidad.

Las instituciones encargadas de implementar la LOES son: la Secretaría Nacional

de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT), que cumple con la

funciones de administradora y rectora de la política pública de las IES, además a

través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) se garantizan los

principios de meritocracia, transparencia e igualdad de oportunidad en el ingreso

al sistema de educación superior pública; de regulación y control el (CES), de

categorización en rankings el Consejo de Evaluación, Acreditación y

2

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y para el

otorgamiento de becas y crédito educativo el Instituto de Fomento al Talento

Humano (IFTH).

(Pilca Picuasi, 2015)

Pilca (2015) describe la reforma del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano

como un aparataje burocrático educativo que tiene por finalidad dotar de calidad

y eficacia a las IES. Con respecto a la implementación del Modelo de Evaluación

Institucional1 (EVAM), se observa que éste ha ocasionado varios problemas,

especialmente los relacionados con los mecanismos de Evaluación y

Acreditación, tanto de los estudiantes al momento de ingresar (Evaluación), como

de las instituciones cuando tienen que acreditarse y mantenerse en el ranking

(Acreditación). Este trabajo se encaminará a analizar el impacto de los sistemas

de evaluación y acreditación sobre variables indicativas de la calidad de las IES

en el ámbito de la evaluación y la acreditación de las mismas.

Actualmente, las IES tienen por meta cumplir con los requisitos de acreditación

establecidos por el CEAACES para mejorar o mantener la posición en el ranking

que obtuvieron en la última acreditación. La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se pronuncia sobre la

aplicación de los criterios de evaluación de las universidades a nivel

internacional. Así, y conforme a su experiencia como organizador del Plan

Tuning2 para América Latina, coincide en que los criterios de evaluación se

establezcan en base a principios de calidad y de políticas internacionales. Con

respecto a este último, existe una gran dificultad, porque la mayoría de países

tratan de adaptar sus modelos en base a criterios y parámetros internacionales,

sin realizar el respectivo análisis de adaptabilidad a su realidad nacional.

(RCE)

La LOES regula en materia de personal docente y de investigación (PDI) porque

establece requisitos y parámetros de evaluación en ámbitos de docencia,

1 Parte de una búsqueda del concepto de calidad en la educación superior en general y, en particular, de una definición de la calidad de la educación superior universitaria en el Ecuador. 2 Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por universidades de países latinoamericanos y europeos. Participan más de 230 académicos y responsables de educación superior.

3

investigación y de lo que podemos considerar actividades de gestión (Artículo 6

del REC). Es así que el personal docente tiene bajo su responsabilidad el

desarrollo de actividades simples y complejas. Por un lado, las actividades

relacionadas con los ámbitos de la investigación tienen un alto nivel de

complejidad porque demandan de mayor tiempo y aporte de capital humano

(Becker, 1974) para su realización, como son el desarrollo de proyectos de

investigación, publicaciones, tutorías de tesis, participación en congresos,

seminarios y conferencias (Artículo 6 del REC). Y, por otro lado, actividades de

docencia como la preparación y actualización de clases, seminarios, talleres; el

diseño y elaboración de libros, material didáctico, guías docentes o syllabus; la

preparación, elaboración, aplicación y calificación de exámenes, trabajos y

prácticas (Artículo 7 del REC); y otras dentro del ámbito de la gestión

relacionadas con los procesos académicos ordinarios de la institución (Literal 14.

Artículo 9 del REC). Todas estas son actividades donde el PDI coordina con el

personal administrativo y de servicios (PAS) para cumplirlas de manera oportuna.

En el ámbito político, esta reforma busca que las IES tengan la capacidad en el

sentido de calidad, de preparar a profesionales que sean instrumentos del

cambio de la matriz productiva (Universidad de Investigación Intensiva Yachay

Tech, por ejemplo).

En la sección Il, se presenta una revisión de la literatura relacionada con los

aspectos más relevantes del desarrollo de la teoría de la burocracia. Se hace

referencia explícita a la Teoría de la burocracia de Niskanen, quien elaboró una

metodología para sintetizar una teoría formal de esta economía. Por otro lado, se

revisan las características burocráticas de las IES, el análisis del PDI y PAS en la

realidad ecuatoriana. Las variables de diseño organizacional y los modelos de

eficacia aplicados a las IES son analizados con el objetivo de determinar cuál es

el enfoque que se debería considerar óptimo para definir un adecuado modelo de

gestión. Finalmente, se realiza una revisión del marco jurídico que rige a las IES,

de manera específica en la descripción de la fórmula de redistribución de

recursos a favor de las IES que aplica la SENESCYT. Así mismo se revisa el

procedimiento de rendición de cuentas que es de cumplimiento obligatorio para

las IES; y el financiamiento de las IES durante el periodo 2012-2015.

4

En la sección lll se realiza un breve análisis de los principales cambios que

plantea la LOES (2010) en lo referente a la nueva estructura burocrática. Se

analiza indicadores de tamaño, de personal y de remuneración. Y, para

complementar el análisis, se incluyen otras variables de gestión, con la finalidad

de determinar el número adecuado de PAS que debe tener cada IES a nivel

nacional.

En la sección lV, se efectúa una revisión de indicadores de personal y de gestión

de las IES consideradas como las mejores a nivel internacional. Esta revisión se

realizará de la misma manera que con el comparativo nacional, pero se tratará de

relativizar a través de la remuneración básica unificada para poder compararlo

con la realidad ecuatoriana.

En la sección V, se determina si los cambios planteados en la LOES han

mejorado la eficiencia en términos de burocracia y su incidencia en el Gasto

Publico. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

5

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES

Con la finalidad de comprender los supuestos y comportamientos de los

participantes en la teoría de la burocracia, es necesario introducir las

definiciones de eficiencia, eficacia y efectividad desde la perspectiva de la

oficina (Osteba, 1999).

· Eficacia. La eficacia es la medida del resultado obtenido por una

intervención en un problema de oficina concreto en condiciones ideales

de actuación al compararse con otras alternativas. Es una medida del

efecto en condiciones experimentales e ideales. La eficacia mide la

capacidad potencial de una intervención política para conseguir un

resultado positivo sobre un estado social.

· Efectividad. La efectividad es la medida del resultado obtenido por una

intervención en un problema de oficina concreto en condiciones

habituales de actuación al compararse con otras alternativas

(generalmente las más utilizadas) en la práctica de la oficina. Es una

medida del efecto en las condiciones de trabajo ordinarias. La

efectividad mide la capacidad real de gestión del burócrata para

obtener un resultado positivo en el estado social de una población. La

forma habitual de medirla es la observación de los efectos de la

intervención estudiada.

Eficiencia. La eficiencia es la medida del resultado obtenido por una

intervención en un problema de oficina concreto para un consumo

determinado de recursos. Una mayor efectividad no siempre va

6

asociada a un mayor coste, pudiendo incluso ser más eficiente. Se

debe considerar que lo público responde a fallos de mercado o

consideraciones éticas, por lo que, los conceptos de eficiencia de

mercado no son siempre aplicables.

Por ejemplo, se desea medir la acción de las Fuerzas Armadas, dada una situación

de emergencia por un desastre natural que afecta a una región de un país. En este

caso, la efectividad mide el número de personas que efectivamente se logran salvar

dadas las condiciones geográficas del país. La eficacia es el número de ciudadanos

que se esperaba salvar, dada la tecnología y los medios disponibles. Y, la eficiencia

es el coste monetario del plan o planes de acción implementados o recursos

(presupuesto) gastados.

Analicemos otra situación, en la cual se desea medir a las Universidades, donde el

producto es la investigación en el periodo de un año. La efectividad mide el número

de productos de investigación (documentos publicados o artículos indexados)

elaborados por el PDI. La eficacia es el número de documentos que se esperaba

producir, dados los cursos de capacitación y actualización de conocimientos, los

profesores destacados de alto nivel y, el patrocinio o apoyo financiero de las

instituciones nacionales e internacionales. Y, la eficiencia es el coste monetario del

plan o planes de acción implementados o recursos (presupuesto) gastados.

2.2 GENERALIDADES SOBRE LA BUROCRACÍA

La teoría de la Burocracia fue un dominio exclusivo de la sociología y la ciencia

política durante varias décadas. El sociólogo Alemán Max Weber, cuya obra se

extiende desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, se encontraba

influenciado por el pensamiento de Confucio y Platón en lo referente a la práctica de

7

una buena burocracia. Además, Weber creía necesario establecer una estructura de

organización que permitiera administrar de manera eficiente a los recursos públicos.

No es hasta mediados del siglo XX cuando algunos economistas tomaron a la teoría

de la burocracia como objeto de estudio. Niskanen (2008) desarrolló la teoría formal

de la economía de la burocracia. La metodología que aplica se basa en una

escritura inicial que, con ayuda de nuevas contribuciones, se va perfeccionando.

A continuación, se describen las principales contribuciones desde el punto de vista

económico. Niskanen (2008) citando a Misses (1944) aporta dos ideas importantes a

la teoría de la burocracia. La primera consiste en que las oficinas no reciben la

mayor parte de sus ingresos de la venta por unidad de sus productos, sino por la

prestación de servicios a la sociedad (enfoque de la Administración Pública). El

segundo, atribuye los problemas de la burocracia a las características del gobierno,

en virtud a que son las circunstancias, ya sean políticas o de organización, las que

impiden la consecución de objetivos de forma eficaz, efectiva y eficiente.

Por otro lado, Niskanen (2008) citando a Tullock (1965) utiliza los flujos de

información y el avance de procedimientos dentro de las oficinas como herramientas

para la mejora en la gestión. Su idea se basa en la experiencia empírica del

funcionamiento de una planta de difusión gaseosa.

Finalmente, Niskanen (2008) citando a Downs (1967) analiza el comportamiento

dentro y entre departamentos y, coincide con la idea de Misses (1944), de que las

oficinas no reciben la mayor parte de sus ingresos de la venta por unidad de

productos, sino que el comportamiento de una oficina depende de la motivación de

la persona que la dirige (burócrata).

Algunos de los principales términos de estudio de la Economía de la Burocracia

desarrollados durante este periodo se describen a continuación (Niskanen, 2008):

8

· Burocracia se define como la “forma de organización humana, basada en las

normas impersonales y la racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia

posible en el logro de sus objetivos” (Weber, 2000). En la administración

pública se define como la máquina que administra y racionaliza el Estado

a través de leyes y políticas que permiten a las organizaciones trabajar con

precisión, claridad y eficiencia.

· Burócrata e s el jefe de una oficina que trabaja con un presupuesto

asignado. Se caracteriza por poseer información directa sobre las últimas

reformas legales, y el dominio sobre el tema que se le ha sido asignado.

· Departamentos (oficina o agencia) son las unidades que suministran los

servicios públicos. Se caracteriza por ser organizaciones sin fines de lucro

financiadas por una asignación, subvención o presupuesto del Estado.

· Patrocinador es la persona o grupo de personas que no desempeñan

labores dentro del departamento, pero que se encargan de financiar y

determinar su asignación presupuestaria. Poseen un poder de decisión

administrativo y financiero mayor al del jefe de la oficina, con capacidad para

realizar los nombramientos3. Por otro lado, el patrocinador ejerce funciones

de monitoreo.

En estos términos la unidad de análisis es la oficina liderada por un burócrata

que dispone de una asignación presupuestaria para cumplir con la función

encomendada en beneficio de la sociedad.

(Silva Montes , 2007)

Silva Montes (2007) señala que los rasgos esenciales en la burocracia son: 1)

3 En las IES el patrocinador es el “Rector” o máxima autoridad, cuya competencia es de nombrar o posesionar a los miembros que la comunidad elige.

9

el desarrollo de reglas impersonales4 que sirven para proteger a los

funcionarios de la arbitrariedad y el favoritismo; y, 2) la centralización de las

decisiones, tomadas por quienes están lejos de los problemas concretos y

diarios de la organización

La economía de la burocracia y la economía convencional comparten algunos

enfoques. La diferencia radica en el contexto en el que se desarrollan. Es así

que, para ambas economías, la oferta de bienes y servicios son el efecto

secundario de los incentivos y limitaciones de votantes, políticos y burócratas

(economía de la burocracia); y, de consumidores o empresarios (economía

convencional). Además, la economía de la burocracia toma como figura de

estudio al burócrata, mientras que la economía convencional considera al

consumidor individual o empresario.

2.3 LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA DE NISKANEN

La teoría de la burocracia desde el punto de vista de Niskanen es posiblemente la

más importante y conocida. A continuación, se analizan los elementos que forman

parte del modelo inicial de burocracia de Niskanen.

1. Los burócratas son muy parecidos a los empleados de organizaciones

privadas. Su comportamiento difiere por los incentivos y restricciones que

reciben. Por ejemplo, un incentivo para las organizaciones privadas es el

incremento en la productividad por unidad de producción, no así en las

organizaciones públicas, dónde su finalidad es la prestación de servicios.

4 Según Crozier las reglas suponen criterios explícitos, válidos y racionales.

10

2. Los departamentos tienen un comprador monopolístico de sus servicios

(monopsonio). Es decir, la demanda efectiva de sus productos proviene de un

patrocinador en lugar de los usuarios finales de los servicios. Esto sucede en

los departamentos que son generadores de información para otros

departamentos dentro de la misma institución e inclusive para otras de la

misma categoría. Un ejemplo es el Servicio de Rentas Internas (SRI) que

genera información sobre la implementación de la Facturación Electrónica,

para luego compartirla con el Ministerio de Economía y Finanzas para que

este último analice el impacto en la recaudación y plantee políticas para la

toma de decisiones dentro de sus competencias.

3. Los departamentos son proveedores monopolísticos de su servicio. Es decir,

se enfrentan a una función de demanda con curva perfectamente inelástica

(pendiente infinita), incluso si hay proveedores del mismo o similar servicio.

Esto se debe a la exclusividad en los servicios que algunas instituciones

públicas prestan, cómo es el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores

(MREyMH) que es la Entidad responsable de la emisión de los pasaportes. En

este caso, los usuarios sólo pueden acudir a esta entidad para obtener el

servicio.

4. La relación de monopolio bilateral entre una oficina y su patrocinador implica

el intercambio de una producción anunciada de presupuesto, en lugar de la

venta de la producción a un precio5 por unidad. Esto se produce porque el

objetivo de las organizaciones públicas es la prestación de un servicio a la

Sociedad.

5. Como monopolio bilateral (relación monopsonio-monopolio) se puede negociar

el presupuesto de equilibrio entre las preferencias de la oficina y del

5 Un precio no es una taza desde el punto de vista económico.

11

patrocinador. Para lo cual, se considera las principales atribuciones de ambas

partes con la finalidad de llegar a un consenso que beneficie a ambos.

6. Finalmente, el patrocinador y el burócrata no tienen un interés monetario en el

desempeño de su actividad. Sus intereses se manifiestan de diferentes

maneras6, pero no corresponden a una compensación monetaria directa. Una

de las principales razones es que los funcionarios públicos no reciben una

compensación monetaria adicional por incrementar su productividad. Estas

compensaciones se reciben de diferentes maneras como los ascensos y los

reconocimientos de méritos. Por ejemplo, en el caso de remuneraciones, si un

profesor titular principal 7 gana mensualmente USD 5.000, pero si es decano

gana USD 4.5087, estaría perdiendo remuneración. Sin embargo, por ser

decano estaría ganando un reconocimiento al mérito.

2.3.1 SUPUESTOS Y COMPORTAMIENTOS

En la teoría de la burocracia se incluyen tres supuestos sobre el comportamiento de

los burócratas y sus patrocinadores (Niskanen, 2008):

• Los burócratas actúan para maximizar el presupuesto asignado para su

oficina.

• Los patrocinadores deciden si aceptan o rechazan la asignación

presupuestaria de la oficina.

• Los burócratas y sus patrocinadores negocian en todo el rango de las

posibles combinaciones del presupuesto

6 Pueden ser políticas. Gatica L. y Soto G. (2010). Burocracia y eficiencia en la provisión de bienes públicos: Un modelo espacial de competencia política. 7 Escalas de RMU del Reglamento de Escalafón y Carreras.

12

A continuación, se explican estos supuestos, los comportamientos y sus

relaciones:

2.3.1.1 Burócratas Maximizadores

(Stiglitz, 2000)

Los burócratas maximizadores actúan para maximizar el presupuesto discrecional de

la agencia, que se define como la diferencia entre el presupuesto total y el coste

mínimo de producir el resultado esperado por la oficina (Niskanen, 2008). Este

supuesto ha sido objeto de mucha crítica en virtud a que el objetivo de un burócrata

no debe ser maximizar el presupuesto discrecional de la oficina, sino maximizar la

producción.

Los modelos de maximización consideran los siguientes supuestos: el presupuesto

de una oficina es demasiado grande, la demanda de los servicios es demasiado

pequeña y la ineficiencia en la producción es la condición habitual. Esto supone que

el presupuesto o la producción de una oficina sean superior al nivel óptimo. Es decir,

el valor marginal del servicio de la oficina (precio de mercado) es inferior al costo

marginal (Niskanen, 2008).

Según Stiglitz (2000) la ineficiencia en la producción del Sector Público es provocada

por restricciones tanto organizativas como individuales. Las restricciones

organizativas se relacionan con el comportamiento del personal, el nivel de compras

y el presupuesto asignado. Y, las restricciones individuales se deben a que los

organismos públicos tienen menos incentivos para ser eficientes o efectivos. En este

caso se consideran el comportamiento burocrático y el problema del agente y el

principal (Stiglitz, 2000).

13

2.3.1.2 Comportamiento de los Patrocinadores

Miller y Moe (1983) y Bendor (1985) desarrollan la teoría del comportamiento del

patrocinador, la cual introduce el concepto de costos efectivos de los departamentos,

los cuales son asumidos (pagados) por los miembros del grupo patrocinador

(Niskanen, 2008).

Según Thompson (1973), un patrocinador tiene la autoridad y la oportunidad de

monitorear a una oficina a fin de reducir la ineficiencia del suministro burocrático. Ello

responde a la necesidad de velar por el buen uso y el manejo de los recursos

públicos (Niskanen, 2008).

2.3.1.3 Presupuesto de Negociación

Niskanen (2008) propone que la asignación presupuestaria anual de un

departamento se determine por negociación, donde los elementos que conforman el

proceso de negociación son:

· Los participantes son las partes encargadas de establecer la asignación

presupuestaria de la oficina. Estos son el burócrata, el patrocinador y el

legislativo (control). La controversia surge al intentar explicar cuál de ellos es

el más eficiente al momento de determinar esta asignación.

· El procedimiento o dinámica del Proceso de Negociación empieza con la

oferta de una asignación inicial por parte del burócrata, que suele presentar el

nivel de presupuesto8 máximo. En el resto de la negociación, su participación

es pasiva. Luego, el poder legislativo aprueba el presupuesto, lo cual ocurrirá

si y sólo si es ligeramente superior al nivel de reversión. En otro caso, éste 8 Este nivel ya considera el nivel de reversión.

14

será vetado por el patrocinador.

La asignación presupuestaria anual de un departamento se determina en base al

establecimiento del nivel de reversión. Definamos por nivel de reversión el

presupuesto que se asigna a una oficina en el caso de que la negociación no

conduzca a un consenso.

El método más común de cálculo del nivel de reversión es el que asume que se debe

mantener el statu quo. Es decir, se debe establecer el nuevo presupuesto en un nivel

equivalente al existente (Moe, 1998).

En otras palabras, el método define por nivel de reversión al mínimo presupuesto que

se requiere para el normal funcionamiento de la oficina, sin incluir ningún proyecto de

inversión o de innovación adicional a los que ya se gestionan.

Cuanto más alejado se encuentre el nivel de reversión del nivel óptimo, mayor poder

de decisión en la negociación se brinda al patrocinador. La causa es que, en el caso

de que el patrocinador y el burócrata no lleguen a un acuerdo sobre el nuevo

presupuesto, se mantendría el nivel de reversión. De este modo, la oficina sería la

principal afectada, con el objetivo de forzar al burócrata a una negociación.

Para evitar que el burócrata se sienta forzado a negociar, es necesario que las

instituciones mantengan un nivel de reversión actualizado anualmente según la

demanda, el índice de precios al consumidor o tamaño de la oficina.

Por ejemplo, la EPN aumenta su tamaño en 54% para atender un incremento de

demanda de 8% y, debido a una mayor complejidad de la gestión, ver Tabla 1.

15

Tabla 1: Diseño Organizacional de la EPN

DEPENDENCIAS 2013 2014 Variación Anual

TOTAL %

Dependencias de la Administración Central 188 288 100 53%

Facultades y Departamentos 174 243 69 40%

Centro de Educación Continua 63 73 10 16%

Instituto de Ciencias Biológicas 14 17 3 21%

Instituto Geofísico – Departamento de Geofísica 41 52 11 27%

Metalmecánica San Bartolo 17 24 7 41%

Observatorio Astronómico 6 13 7 117%

Escuela de Formación de Tecnólogos - 13 13 -

Proyectos - 53 53 -

TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

503 776 273 54%

TOTAL ESTUDIANTES 11573 12483 910 8%

TOTAL DOCENTES 389 632 243 62%

(Fuente. Informes de Rendición de Cuentas EPN 2013 y 2014)

La práctica más general de actualización del nivel de reversión consiste en minimizar

el exceso de presupuesto o presupuesto discrecional del año anterior. El exceso de

presupuesto también se define como los gastos asignados que nunca llegaron a

hacerse efectivos. Es decir, en general la actualización tiene en cuenta sólo los

gastos, pero no la demanda, el índice de precios al consumidor o el incremento en el

tamaño de la oficina.

La sobreestimación es el problema más frecuente causado por un nivel de reversión

inadecuado. Esto se evidencia cuando el nivel de ejecución del presupuesto

asignado es muy bajo. Por ejemplo, si la ejecución es igual al 50%, eso significa que

se ha asignado el doble de presupuesto necesario. Es así que, si la ejecución es

inferior al 100%, la distribución de recursos es ineficiente. Esta ineficiencia implica

que hay departamentos que dejaron de recibir los recursos que verdaderamente

requerían. De ello, la importancia de llegar a un buen acuerdo entre oficina y

patrocinador.

16

2.3.1.4 Modelo de Maximización del Presupuesto

Wyckoff (1880), pese a la antigüedad de su trabajo postula teorías coherentes con

los supuestos del modelo inicial de Niskanen, y su interés se debe a que describe las

alternativas que el burócrata maximizador puede acceder para obtener mejor

beneficio (Niskanen, 2008).

Figura 1: Modelo de Maximización del Presupuesto

(Niskanen, 2008, pág. 202) P: Bienes de provisión privada

G: Bienes de provisión pública

En la Figura 1, se observa el presupuesto asignado a la oficina. Definamos por Ur,

el nivel de utilidad correspondiente al presupuesto que se asigna a una oficina en el

caso de no existir un consenso. Este nivel no tiene en cuenta las preferencias del

votante puesto que lo determina el burócrata patrocinador. La metodología de

cálculo del nivel de reversión varía de acuerdo a la política institucional. Es decir,

depende de la función que desempeñe el organismo de función pública.

Consideremos ahora que el presupuesto asignado se determina según las

preferencias del votante. Entonces, dada la restricción presupuestaria de un

votante medio, el nivel de utilidad U* corresponde al punto A, donde la

combinación de bienes de provisión privada y pública es óptima.

17

En la Figura 1, bajo estas condiciones, el burócrata maximizador afronta a las

siguientes combinaciones alternativas de producción de bienes de provisión

privada y pública: i) el punto B, cuya producción del bien público es mayor que

la óptima (punto A), y agota la restricción presupuestaria; y, ii) el punto C, cuya

producción del bien público es inferior a la óptima (punto A), y no agota la

restricción presupuestaria.

En los puntos B y C la sociedad alcanza un nivel de utilidad Ur < U*, pero con la

diferencia que el punto C es óptimo para un nivel de renta tal que la utilidad Ur

es máxima. El segmento CF representa la renuncia en renta en términos de

bienes privados que la sociedad afrontaría si finalmente el resultado de la

negociación fuese el punto B.

Entonces, el área conformada los puntos CFED es el exceso de presupuesto o

renta sacrificada en términos de bienes privados para producir la cantidad B y

mantener el nivel de utilidad Ur.

A medida que se conserve un nivel de reversión más alto (Figura 1), la

producción de una oficina puede incrementar y, simultáneamente, el exceso de

presupuesto se reduce, hasta llegar a U* = Ur, dónde, el exceso de

presupuesto es igual a cero. Sin embargo, el burócrata maximizador va a

preferir mantener un exceso de presupuesto (aunque este sea mínimo), que le

permita hacer frente a gastos menores.

Por ejemplo, cuando las universidades se quedan con parte del exceso de

presupuesto significa que disponen de recursos para realizar una actividad no

prevista. Los gastos que se realicen bajo esta denominación deben ser en

montos mínimos y en actividades de menor envergadura. Es decir, los gastos

son de naturaleza corriente, por lo general, y a pequeños montos.

18

2.4 LA BUROCRACÍA INSTITUCIONAL

(Gatica & Soto, 2010)

Gatica & Soto (2010) desarrollaron un modelo espacial de competencia perfecta en

para analizar la eficiencia del nivel de empleo burocrático y de la provisión de bienes

públicos. El empleo burocrático se define como la cantidad de ciudadanos

contratados para producir bienes y servicios públicos. El modelo supone que el

gobierno contrata trabajo entre los ciudadanos, proveídos de manera inelástica. En

este sentido, el partido de gobierno puede decidir a qué ciudadanos contratar y la

cantidad de tiempo de trabajo que cada uno de ellos aportará.

Así, los recursos gubernamentales se emplean para proveer bienes públicos, y

como patronazgo para crear relaciones clientelares otorgando empleo burocrático.

Además, el modelo supone que todo el empleo gubernamental se utiliza como

patronazgo.

De esta manera, el partido en el gobierno no sólo compite por su plataforma

ideológica, sino que también compite por el apoyo de los ciudadanos mediante la

provisión de bienes públicos y la distribución de empleo clientelar.

Los resultados de este modelo imputan a la competencia política la existencia de

un excesivo nivel de empleo burocrático y, a la ineficiencia gubernamental, la

mala distribución de recursos.

En las IES no se cumple el modelo de Gatica, aunque se puede identificar al empleo

burocrático como la cantidad de personal docente e investigador contratado en las

universidades y, a los bienes públicos como los profesionales que se preparan para

servir a la sociedad. Los supuestos que considera este modelo no se relacionan con

las características burocráticas de las IES, cuyas características se explican en la

siguiente sección.

19

2.5 LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS IES

(Bess & Dee, 2008)

Bess y Dee (2008) definen cinco características burocráticas de las IES: 1) la

división del trabajo; 2) la especificación de procedimientos; 3) las interacciones

impersonales; 4) la promoción y selección de personal; y, 5) la jerarquía. Estas

características se relacionan con el principio de racionalidad de la burocracia de

Weber, y se describirán en las próximas secciones.

2.5.1 DIVISIÓN DEL TRABAJO

(Weber, 2000)

La división del trabajo relaciona el nivel de especialización de los trabajadores con el

tamaño de la organización. Weber (2000) reconoce este fenómeno como la

burocratización, dónde, las actividades particulares son confiadas a funcionarios

muy capacitados que, con la práctica, adquieren destrezas en el manejo de las

tareas asignadas. Es decir, con niveles elevados de capital humano de tipo general

(Becker, 1974), lo que permite la asignación de tareas complejas y específicas.

Bess y Dee (2008) af i rma que la ejecución de tareas con personal

cualificado es más eficaz. Es por ello que la misión de los administradores es

encontrar la forma ideal de dividir las tareas entre el personal cualificado.

Por ejemplo, se requiere que un departamento procese un volumen de 25 bases

de datos para el final del día. El departamento cuenta con cinco especialistas en

base de datos, por lo que, se procede a dividir el trabajo en 5 bases por

especialista.

Consideremos que el jefe del departamento asume que, al ser todos especialistas

en base de datos, demorarán en realizar su tarea un tiempo promedio de una base

por hora. Sin embargo, el desempeño del trabajo se diferencia porque dos de los

20

especialistas utilizan un software de procesamiento de datos, lo que les permite

optimizar el tiempo de procesamiento. Si analizamos los resultados del trabajo en

base al comportamiento de los trabajadores que utilizan el software, encontramos

los siguientes escenarios.

El primer escenario se caracteriza por un comportamiento individual donde cada

trabajador se encarga de su trabajo (mala conducta). El resultado será que tres

trabajadores terminen su trabajo en cinco horas y dos trabajadores terminen su

trabajo en dos horas y media. Sumando un total de 20 horas de trabajo.

El segundo escenario se caracteriza por un comportamiento grupal de los

trabajadores con software (buena conducta), dónde el trabajador que termina su

trabajo ayuda al resto de compañeros. El procesamiento de datos se hará de la

siguiente manera: a) los dos trabajadores con software terminan su trabajo (en dos

horas y media) e inmediatamente consideran las bases que no se han empezado

a procesar (6 bases) como un solo bloque pendiente de procesar; y, b) los

trabajadores con software proceden a procesar dos bases (una hora) cada uno de

manera adicional.

En este segundo escenario, la cooperación de los trabajadores con software

contribuye a dejar sólo dos bases para que el resto de compañeros las procesen

de manera manual. El total de horas de trabajo se reducirá a 18 horas, si los

trabajadores con software trabajan tres horas y media cada uno (total 7 horas),

dos trabajadores sin software trabajan 4 horas (total 8 horas), y un trabajador sin

software trabaja 3 horas. La distribución de tareas ha llevado a un mayor equilibrio

de horas y a la reducción de las horas totales empleadas.

Por otro lado, la coordinación se lleva a cabo a través de dos estrategias de control,

según el tamaño y la naturaleza de dependencia entre unidades especializadas: a)

control de personal centralizado; y, b) control de burocracia descentralizada.

21

La estrategia de control de personal centralizado se caracteriza por que las

decisiones se centralizan en la parte superior y se comunican directamente a los

ejecutores. Este tipo de coordinación generalmente se implementa cuando las

organizaciones son pequeñas.

En las organizaciones grandes, se utiliza la estrategia de control de burocracia

descentralizada, que descentraliza las decisiones y las opciones de control a través

de reglas, procedimientos y medidas de actuación creadas por especialistas de la

organización (Galbraith, 1977).

2.5.2 ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Las burocracias de especificación de procedimiento publican sus políticas en

manuales que se encuentran a disposición de los empleados como el principal

instrumento de trabajo. En muchas universidades europeas, las regulaciones y el

ordenamiento son publicados en un boletín oficial, como si de un Estado se tratara.

Esa tradición tributa al origen foral de las universidades medievales, que tenían

capacidad para impartir justicia. Por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid

publica en el Boletín Oficial de la Universidad Complutense (BOUC) su normativa.

De acuerdo al tipo de organización, los procedimientos se pueden clasificar en: de

regularización, de estandarización y de formalización.

· La regularización se refiere al conjunto de normas que prescriben la manera en

la que todos los miembros de la organización hacen frente a los problemas que

se presentan en la jornada laboral. Este procedimiento depende del diseño

organizacional y de la política institucional de cada organización.

22

· La estandarización se define como la práctica por la cual las organizaciones

procuran reducir el conjunto de procedimientos a un número moderado y

suficiente de tareas. Su finalidad es optimizar el uso de recursos humanos,

materiales y de tiempo para la solución de problemas diarios. El mecanismo que

utiliza es el establecimiento de categorías denominadas estándares que

describen y detallan cada procedimiento (Bess & Dee, 2008, pág. 178).

· La formalización se define como la especificación clara de deberes (Price, 1997).

Es de carácter externo y de obligatoriedad universal. Se relaciona con el

establecimiento de reglas que, pese a su rigurosidad, podrían ser objeto de

modificaciones, de considerarse necesario. Las reglas formales son de gran

utilidad para la organización porque contienen información de las actividades y

los procedimientos que se desarrollan en la organización. Es decir, se convierte

en un documento de consulta habitual.

Existen dos tipos de formalización: la coercitiva y la de habilitación. La primera

establece reglas que se deben cumplir y señala la sanción en caso de su

incumplimiento. Y, la segunda, se caracteriza por brindar mayor libertad de

acción, en el caso de que el trámite lo amerite. Además, el establecimiento de

reglas cumple con la función de reducir la fricción y los conflictos entre los

miembros de la organización. (Hallett & Ventresca, 2006)

Para las IES ecuatoriana, la LOES ejerce de procedimiento de formalización.

Los estatutos y los diferentes reglamentos aprobados por las IES son los

procedimientos de regulación. Finalmente, a modo de ejemplo, los

departamentos suelen tener procedimientos estándares conocidos para la

asignación de la docencia entre profesores.

La regularización y estandarización eliminan la necesidad de dependencia de la

autoridad. Las personas que manejan o manipulan un procedimiento de manera

directa acceden a la información que requieren, puesto que ésta es de fácil acceso

(March & Johan, 1989).

23

Al mismo tiempo, estos procedimientos tratan de eliminar la omisión de

responsabilidad del nivel jerárquico más próximo, ya sea inferior o superior. La

publicación de los procedimientos, mediante documentos escritos, propicia su

estricto cumplimiento.

(Hoy & Miskel, 2005)

En cuanto a la formalización de procedimientos, Hoy y Miskel (2005) argumentan

que las normas y procedimientos que se establezcan no deben prescribir

especificaciones de comportamiento (formalización coercitiva). En su lugar, debería

proponerse un conjunto flexible de directrices o mejores prácticas que proporcionen

herramientas para hacer frente a las eventualidades cotidianas de manera eficaz

(formalización de habilitación).

Weber (2000) considera que se debería dotar la oficina de un conjunto de

definiciones, instructivos y sanciones para el cumplimiento de normas de regulación

administrativa.

La finalidad es que se planifiquen las actividades, de manera que contribuya a la

racionalización de recursos. Sin embargo, es importante mencionar que el

establecimiento de procedimientos burocráticos excesivos tiende a provocar

pérdidas de tiempo y de recursos, y distrae la atención de los miembros de la

organización de las actividades de mayor importancia (Thompson, 1984).

Por ejemplo, en las IES se asignan tareas a los profesores utilizando la

formalización de procedimientos para la docencia, y la formalización de habilitación

para la investigación. Por lo general, las actividades de docencia requieren de

menos procedimientos, lo que en cierto modo direcciona al profesorado a dar

prioridad a estas actividades. En cambio, las actividades de investigación requieren

el cumplimiento de más procedimientos, como diseño y gestión de los proyectos de

investigación. Por lo que, de ser necesario, los profesores dedican horas adicionales

para cumplir con el cronograma.

24

Por otro lado, los procedimientos también benefician a los profesores que recién

empiezan su carrera docente o son de nueva incorporación, porque en cierto modo,

ayudan a generar una buena disciplina en el desempeño de sus actividades.

2.5.3 LAS INTERACCIONES PERSONALES

Weber (2000) reconoció que las relaciones personales reguladas protegen a los

subordinados de las acciones arbitrarias y caprichosas por parte de los

supervisores. Las organizaciones burocráticas se caracterizan por tener

interacciones personales con una participación limitada, sin consideraciones y con

un sistema de reglas que cubre los derechos y deberes de los empleados (Bess &

Dee, 2008).

(Bates, 1989)

Bates (1989) citando a Hummel (1982, pág.2) define a los burócratas como una

nueva especie de seres inhumanos, donde las relaciones humanas de las personas

se convierten en relaciones de control, porque se les priva de sus normas y de sus

creencias sobres sus propios fines, y sustituye por habilidades afirmando, con ello, la

importancia de los medios técnicos de administración o de producción.

La idea que se está vendiendo a las nuevas formas de organización pública sobre las

características de eficiencia de su personal es que los funcionarios cumplan con las

particularidades de ser un experto racional, incapaz de emocionarse y carente de

voluntad. El lenguaje, que en otro tiempo era un medio para poner en comunicación a

las personas, ahora se convierte en un mecanismo reservado a dar órdenes en un

solo sentido. Bates (1989) afirma que de continuarse con este sistema (la

burocratización) se acabará por destruir a la misma sociedad que se pretende servir.

Por ejemplo, el decano de una universidad requiere de una regla formal, es decir, una

base legal para asignar de manera equitativa la carga académica al PDI. Los puntos de

vista de este procedimiento pueden variar desde la perspectiva del jefe del departamento

25

y del docente. Para el jefe del departamento, la toma de acciones se efectúa en

cumplimiento de la normativa legal con la finalidad de lograr la mejor distribución de carga

académica.

Sin embargo, para el PDI, las decisiones que el jefe del departamento tomé, pudieran ser

consideradas injustas, pese a que se encuentren dentro del marco legal al cual

correspondan. Esto nos lleva a introducir la idea o el paradigma de que es necesario

mantener buena comunicación entre el personal y las autoridades.

El funcionario despersonalizado evita la prevaricación negligente, castigado con

inhabilitación en algunos países o con sanción en otros, según el nivel de perjuicio

provocado. La finalidad es que los trámites o procedimientos se solucionen en el nivel de

atención al que corresponden.

El personal responsable del trámite debe tener la capacidad de dar solución al problema

o en su defecto tiene las opciones de transferir al departamento al que corresponda la

competencia o subir de nivel el problema. Esta última alternativa es considerada como la

última opción a tomar por el grado de responsabilidad que asume el personal delegado.

Ecuador sólo castiga la prevaricación culposa.

2.5.4 PROMOCIÓN Y SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIA TÉCNICA

Weber (2000) señala que los trabajadores son elegidos para ascender

jerárquicamente sobre la base de su antigüedad y mérito. Los conocimientos y

las habilidades del personal son cualidades decisivas al momento de

seleccionar el personal apto para ocupar un cargo.

En las IES, las rutas de acceso a puestos de nivel superior difieren en los

sectores administrativos y docentes. Ecuador maneja un único reglamento de

26

escalafón de personal docente para las IES y varios reglamentos de escalafones

administrativos adaptados a las necesidades de personal de cada IES.

Por ejemplo, el Reglamento de Escalafón y Carrera del Personal Docente e

Investigador establece el acceso a las jerarquías para los profesores titulares y no

titulares y, los requisitos para acceder a los diferentes grados escalafonarios9.

Los profesores ingresan a la escala del personal académico titular tras haber

ganado el correspondiente concurso de méritos y oposición; y, serán promovidos por

el órgano especializado de cada IES, siempre que cumplan, como mínimo, con los

requisitos establecidos en el citado reglamento.

Otro ejemplo de selección basada en competencia técnica es la elección de la

persona para ocupar el cargo de Rector de una Universidad. La persona que se elija

debe cumplir con requisitos propios de esta dignidad: poseer el grado académico de

PhD o su equivalente y tener al menos cinco años de experiencia como profesor

titular a tiempo completo.

Además, la academia suele elegir de entre los candidatos, el que acredita

cualidades de liderazgo y otras capacidades que indiquen que es la persona

indicada para ocupar el cargo.

2.5.5 JERARQUIA DE AUTORIDADES

Weber (2000) definió dos tipos de autoridad: la autoridad carismática y la autoridad

legal (racional o burocrática). La autoridad carismática define a los roles jerárquicos

9 Es el puesto que en función de la categoría (auxiliar, agregado y principal) y nivel (rango gradual de cada categoría) ocupa el personal académico en el escalafón y que tiene implicaciones directas en la remuneración. Artículos 49, 50 y 51 del REC.

27

en base a la tradición, a la magia o la superstición10. La autoridad legal actúa

mediante la obediencia a la estructura formal de la oficina.

Un ejemplo de autoridad carismática es la que genera obediencia desde los

profesores auxiliares hacia los profesores principales, en virtud a que no existe

ninguna norma que lo disponga. En cuanto al personal administrativo, éste posee

una estructura formal de mandos claramente definido dentro de su oficina, de

acuerdo al modeló burocrático tradicional o de autoridad legal.

(Thompson, 1984)

Por otro lado, y para entender la cadena de mandos, es necesario el establecimiento

de jerarquías. Thompson (1984) define a una jerarquía como un sistema de roles de

subordinación11 dispuestos en una cadena de autoridades establecidas en un orden

que va de mayor a menor importancia, hasta llegar a una autoridad que no esta

subordinada a ninguna otra. Un ejemplo es la relación entre profesores auxiliares,

agregados y principales.

Las jerarquías por su naturaleza se clasifican en eficientes, de alto y de bajo nivel.

Jerarquías eficientes son aquellas que requieren de una cadena de comandos

con una dirección vertical que va desde el nivel jerárquico superior hasta los

mandos bajos u operativos, de modo que ningún nivel o jefe de oficina se

pase por alto. Es la jerarquía de estructura militarizada.

La jerarquía de alto nivel o de estrecho ámbito de control se caracteriza por

que los jefes supervisan un número relativamente12 pequeño de trabajadores

y hay más niveles de jerarquía. La ventaja radica en que los jefes disponen de 10 Antiguamente se creía en profecías y se acostumbraba a mantener una jerarquía heredada, como es el caso de reyes y profetas. 11 Que depende o está sometido a la orden o a la voluntad de otro. 12 Se encuentra sujeto a subjetividades.

28

mayor tiempo para ayudar a los miembros de la organización. Y, las

desventajas son que, debido al mayor número de niveles en la jerarquía, la

toma de decisiones puede retrasarse, la comunicación puede llegar

distorsionada y, los costos administrativos son más altos en virtud a que hay

más supervisores. El ejemplo es los departamentos universitarios.

(Bazerlay, 1998)

Al respecto, Bazerlay (1998) explica que el modelo burocrático insta a las

autoridades a centralizar en las dependencias los asuntos relacionados con

las actividades productivas. Las dependencias se definen como la plantilla o

el equipo de personas encargadas de las funciones de control y

administración de la organización. Para que este modelo sea eficaz, es

necesario que el equipo cuente con un criterio adecuado de asignación de

recursos, cuya finalidad es evitar problemas o retrasos en los procesos de

producción.

La jerarquía de bajo nivel o de amplio ámbito de control se caracteriza por

tener un menor número de niveles y un tramo de control más amplio. La

interacción con el personal es muy limitada. Sin embargo, la mayoría de los

directores ejecutivos de las burocracias prefieren este tipo de jerarquía. Las

causas son que la información no pasa por muchos filtros y llega de manera

más directa; y, que el directivo puede incentivar que los empleados tengan

iniciativa, mediante el fomento de una mayor participación en la toma de

decisiones. La toma de decisiones se descentraliza a su máximo nivel, y las

personas especialistas de los procedimientos aumentan la precisión con la

que ejecutan los trabajos. Un ejemplo es la administración de la Justicia.

Nuevas formas de organización empresarial con mandos rotatorios y

jerarquías informales. Se está aplicando con éxito en los países nórdicos,

empresas de TICs13, publicidad, creativas, donde Google es el mejor

ejemplo. 13 Las TICs significa las tecnologías de información y las comunicaciones

29

Al respecto, el concepto de control se halla tan ligado al enfoque de establecimiento

de reglas o la centralización, que el persistente uso de esta palabra constituye un

obstáculo para el pensamiento innovador. La utilización de otros términos como,

delegación, descentralización, simplificación y regulación tratan de cambiar la

perspectiva de control por aquella basada en los incentivos (Bazerlay, 1998).

Sin embargo, a nivel jurídico, los términos no son equivalentes. Un ejemplo es la Ley

de Procesamiento Administrativo Común (LPAC, 1992), donde se define por

delegación a las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por Ley; y, por

regulación al marco jurídico de calidad que ofrece los incentivos adecuados para

dinamizar la actividad económica, permite simplificar procesos y reducir cargas

administrativas.

2.5.6 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS IES

En la actualidad, los organismos de evaluación y acreditación y, los conceptos

de calidad, son piezas centrales de las políticas de educación superior. Por esta

razón, los países latinoamericanos, con sus diferentes niveles de desarrollo, se

han preocupado de promover los procesos y las políticas de evaluación y

acreditación con la finalidad de garantizar un buen nivel de calidad de sus IES.

Sin embargo, el problema surge cuando hay un exceso de procedimientos y

procesos de evaluación y acreditación, conducentes a lo que se conoce como

la burocratización. La burocratización ocurre cuando las tareas mecánicas

reemplazan los espacios de participación colectiva, reflexión, interrogación sobre

valores y de investigación sobre dificultades, posibilidades y potencialidades (Iesalc-

Unesco, 2008).

El énfasis en los aspectos burocráticos es una dimisión de la autonomía y más bien,

una conformación de exigencias externas y estrategias de premio-castigo (Iesalc-

30

Unesco, 2008). Al respecto, muchas instituciones se sienten abrumadas por los

excesos normativos de los organismos de acreditación.

No obstante, la acreditación bien enfocada puede incrementar la resilencia de la IES,

es decir, la capacidad para afrontar hechos de carácter perturbador que puedan

comprometer la estabilidad e inclusive la existencia de la IES. Es decir, a través del

cumplimiento de estos procedimientos, las IES desarrollan capacidades de gestión

para cumplir con la demanda de la sociedad actual y, enfrentar los nuevos desafíos

de los órganos de control.

De manera general, se prepara a las IES para enfrentar a los problemas de carácter

interno y externo. Los problemas de carácter externo se relacionan con el

financiamiento, la heterogeneidad de los niveles de calidad y la internacionalización.

Y, los de carácter interno, como la competencia por obtener los resultados de

investigación (Iesalc-Unesco, 2008).

Además, las regulaciones ofrecen los incentivos adecuados para dinamizar la

actividad económica y permite simplificar procesos y reducir cargas administrativas

(LPAC, 2015)

Por ejemplo, la Universidad Autónoma de la Ciudad de Juárez (UACJ) utiliza un

programa de estímulos que, a través del uso de indicadores, privilegia la

ejecución de ciertas actividades de gestión sobre las de docencia (Silva Montes

, 2007).

31

2.6 DISEÑO ORGANIZACIONAL

El estudio del diseño organizacional en las IES busca elaborar una estructura

basada en características generales que permita a la organización ser más eficaz,

efectiva y eficiente. Los diseños organizacionales más utilizados son el Diseño

Mecánico y el Diseño Orgánico, cuyas características se describen en Tabla 2.

Tabla 2: Diseños organizacionales

DISEÑO MECÁNICO ORGÁNICO

CARACTERÍSTICAS

*) Especialización de tareas

*) Tareas bien definidas

*) Existe una jerarquía estricta

de autoridad y control, hay

muchas Reglas

*) Modelo de gestión

centralizado

*) Comunicación vertical

*) Los empleados contribuyen

a las tareas comunes del

departamento

*) Las tareas se ajustan y

redefinen a través del trabajo

en equipo

*) Hay menos jerarquía de

autoridad y control, y hay

pocas reglas.

*) Tareas vagamente

definidas

*) Modelo de gestión

descentralizado

*) Comunicación horizontal

(Fuente. Dafth, 2010, pág. 154)

Las organizaciones con diseño mecánico se caracterizan por tener tareas muy

determinadas, muchas reglas y con toma de decisiones centralizadas. Por otro lado,

las organizaciones con diseño orgánico se caracterizan por tener tareas vagamente

definidas, pocas reglas y decisiones descentralizadas.

32

Por otro lado, con la finalidad de ser más eficaces, las organizaciones suelen dividir

el trabajo en tareas especializadas o tareas generalistas, de acuerdo al tipo de

organización y la misión institucional. Además, las tareas especializadas requieren

de personal cualificado para cumplir una determinada función. En cambio, las tareas

generalistas exigen empleados facultados para desempeñar dos o más funciones.

Como se mencionó en la sección 2.5.1, las tareas especializadas conducen a una

mayor eficacia

Partiendo del concepto de especialización como una división de tareas, la práctica

ha demostrado que, de acuerdo al tipo de organización, es posible tener personal

especializado para desarrollar una sola tarea, o bien personal flexible que se acople

a las necesidades de la oficina.

Al respecto, la especialización14 de tareas depende del número de personal de la

organización, dónde a mayor número de personas mayor especialización. Un

contraejemplo son las organizaciones con pocos trabajadores, que deben estar

atentos y alertas a cualquier tipo de requerimiento que se presente, lo que les hace

tener tareas más generalistas.

Por ejemplo, se desea establecer el diseño organizacional de un departamento con

8 personas que atiende a 10 tipos de requerimientos, 4 de dificultad normal y 6 de

alta dificultad y tiene una demanda promedio diaria de 40 tipos de requerimientos. Si

se considera que el tiempo de atención de los requerimientos de dificultad normal es

de 30 minutos y de los requerimientos de alta dificultad es de 3 horas y; el 40% de

requerimientos tienen un alto nivel de dificultad.

Consideremos que el departamento de nuestro ejemplo tiene una demanda de 16

trámites que duran 3 horas y 24 trámites que duran 30 minutos. Si se distribuye de

manera equitativa la carga de trabajo a cada persona, se le asigna 2 trámites de alto

14 Además, se considera que la especialización depende en una relación directa de los recursos que disponga la organización.

33

nivel de dificultad que ocupan 6 de sus 8 horas laborales; y, 3 trámites de normal

dificultad, para lo cual disponen de 2 horas para su atención. En esta situación es

evidente que los trabajadores requieren de media hora adicional para cumplir con el

trabajo encomendado o alguna manera de optimizar algunos de sus trámites para

terminar dentro de las 8 horas laborables.

Para que la solución de este caso sea aplicable, es necesario que el personal esté

capacitado para atender cualquier tipo de requerimiento de manera eficaz. Para lo

cual, es necesario que la organización invierta tiempo y dinero para su capacitación.

En primera instancia parecería una situación fácil de cumplir, pero depende mucho

de las políticas de la organización y de su modelo de gestión. Este ejemplo nos sirve

para observar algunas de las variables que se debe considerar para manejar una

organización.

2.7 VARIABLES DEFINITORIAS

(Bess & Dee, 2008)

Según Bess & Dee (2008), el diseño de las organizaciones de educación superior

depende de cinco variables independientes importantes: el medio ambiente, la

tecnología, los objetivos, la cultura y el tamaño. Las variables definidas son medibles

en las IES y se describen a continuación:

1. Medio ambiente o entorno constituye todos los elementos que están fuera de

las fronteras de la organización y tienen el potencial para afectarla en todo o

en parte. Los factores que consideramos más importantes son los

proveedores, los competidores y los consumidores. Esta variable se encuentra

inmersa en contextos variados que depende de la ubicación, la misión, las

restricciones económicas, y de las instituciones con las que compiten (Dafth,

2010). Para las IES, los proveedores son las instituciones de educación

secundaria a través de la SENESCYT; los competidores son las IES de la

misma categoría y, los consumidores es la sociedad.

34

2. La tecnología es el proceso de producción de una organización mediante la

cual se transforman los insumos organizacionales en productos. Esta variable

depende del tipo de organización, el nivel académico de los estudiantes y los

procesos establecidos para la transformación de los insumos en productos o

servicios finales.

En este trabajo se analiza especialmente la tecnología que se requiere para

la enseñanza en las IES que varía de acuerdo al tipo de organización (pública

o privada), el nivel académico de los estudiantes (tercer o cuarto nivel), y los

procesos de enseñanza.

3. El objetivo se refiere al producto que se desea alcanzar luego del proceso de

transformación. En el caso de las IES se trabaja con dos tipos de objetivos

para cuantificar la eficacia: los concretos y los abstractos. Es así que, para

objetivos concretos se requieren de diseños mecánicos y para objetivos

abstractos de diseños orgánicos.

4. La cultura comprende el conjunto de valores, normas y creencias que

comparten los miembros de la organización acerca de la manera correcta de

pensar, sentir y comportarse. En esta variable se diferencian atmósferas de

tipo formal e informal. Las IES tienen atmosferas informales que son

adecuadas para los diseños orgánicos; frente a otras más formales y

estrictamente controladas, que se acoplan con los principios del diseño

mecanicista.

5. El tamaño se caracteriza por ser la variable más importante en el momento de

definir el diseño organizacional. Generalmente, las IES grandes poseen un

diseño organizacional mecanicista y las pequeñas un diseño organizacional

35

más orgánico. Las IES grandes pueden desarrollar los dos tipos de

estructuras, debido a que al interior de los departamentos se puede desarrollar

estructuras orgánicas, y entre departamentos una estructura mecánica.

De la descripción anterior se puede observar que las variables de medio

ambiente y tecnología son adaptables a cualquiera de los tipos de diseño

organizacional (mecánico u orgánico).

Si bien es cierto que todas las variables de diseño organizacional son importantes

para determinar el nivel de calidad de una IES, la variable cultura es la más

relevante. Ésta, al establecer la manera correcta de pensar, sentir y comportarse,

permite a su vez definir el tipo de diseño organizacional, ya sea mecánico u

orgánico. Un caso son las nuevas formas de organización autónoma, horizontal y en

red, que proponen transmitir de manera más flexible los conocimientos a nivel local,

regional, nacional y mundial (Iesalc-Unesco, 2008).

Las IES poseen características que dependen de varias variables, aunque la

variable cultura actúa de apoyo en el establecimiento de las normas, y asegura su

cumplimiento. Un ejemplo de la diversidad de variables a las que se enfrentan las

IES ecuatorianas son sus restricciones.

a. Restricción a la docencia en áreas y campos no afines al título de mejor grado.

Se relaciona con las variables de tecnología y cultura. Las IES aplican esta

restricción con la finalidad de tener el personal idóneo para impartir la docencia.

b. Restricción a que los estudiantes puedan asistir a clases en otras carreras y

universidades. Se relaciona con las variables de producto y cultura. Cabe

indicar que muchas IES ecuatorianas lo aplican de manera autónoma.

36

c. Descripciones de puestos, bicefalia de la LOES (PDI) y en LOSEP y Régimen

Laboral o Código de Trabajo (PAS). Se relaciona con las variables de

tecnología y cultura. Ver un ejemplo en Tabla 3.

Tabla 3: Número de empleados por escala ocupacional

UNIVERSIDAD RÉGIMEN LABORAL CLASIFICACIÓN 2014 2015 2016

ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DEL LITORAL

LOSEP

COORDINADOR 9 2

DIRECTOR 19 8 7

OTROS NJS 18 18 18

OTROS REGIMENES ESPECIALES

AUTORIDAD UNIVERSITARIA 14 21 21

TOTAL 60 49 46

ESCUELA POLITECNICA

NACIONAL

LOSEP DIRECTOR 7

OTROS NJS 13 20 15

OTROS REGIMENES ESPECIALES

AUTORIDAD UNIVERSITARIA 34 26 26

TOTAL 54 46 41

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE

LOSEP

COORDINADOR 1 1 1

DIRECTOR 14 12 12

OTROS NJS 4 8 6

TOTAL 19 21 19

(Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas)

Sigla. NJS. Niveles Jerárquicos Superiores

d. Falta de autonomía en el uso de recursos: Contraloría versus Autonomía

Universitaria. Se relaciona con las variables de medio ambiente y cultura.

Por ejemplo, el reglamento de escalafón y carrera (REC) cuando entra en

vigor establece la forma de contratación y ascenso en la jerarquía basado en

el mérito estricto. El mérito se define en términos de productos como la

capacidad investigadora. Sin embargo, algunas IES haciendo uso de su

autonomía a través de su reglamento interno permiten que en ocasiones

se dé mayor importancia a la antigüedad y no al mérito (Reglamento

EPN).

.

37

2.8 MODELOS DE EFICACIA DE LAS IES

Si bien es cierto que los primeros trabajos realizados sobre la eficacia en las IES

consideraban sólo una dimensión, estudios posteriores demostraron que se trata de

un concepto multidimensional. En ello, los indicadores tratarían de cuantificar el nivel

de efectividad de la IES desde esta perspectiva multidimensional (Ashraf, 2012;

UNESCO, 2003; y, Cameron, 1978).

(Ashraf, 2012), (UNESCO, 2003) (Cameron, 1981)

Es así que, define15 la eficacia de las IES como un concepto que depende de los

grupos de trabajo, los niveles de análisis, los aspectos de la organización. Cameron

(1978) argumenta que la falta de desarrollo teórico y metodológico en los estudios

realizados se debe a que los investigadores se han enfocado en analizar las causas,

sin otorgarle la importancia debida a los efectos. Cameron (1981), concede atención

al hecho de que las organizaciones son eficaces siempre que logren los objetivos,

pese a que puedan ser juzgadas ineficaces. Nótese que Cameron confunde eficacia

con efectividad.

Por ejemplo, si se considera que el indicador “número de profesores a tiempo

completo por estudiante”16 es muy alto en relación a la media de las universidades

de su categoría, la solución es aumentar el número de profesores a tiempo

completo. Sin embargo, al analizar otras dimensiones como el uso de medios

tecnológicos, se demuestra que sin necesidad de incrementar el personal docente

se puede obtener el resultado deseado.

Ashraf (2012) realiza una revisión de los modelos multivariantes desarrollados por

Antia & Cuthbert (1976), Cameron (1978), Kleeman & Richardson (1985), Pounder

(1999), y Yom y Ruggiero (2011). Su metodología consiste en analizar la solidez de

15 Este modelo se relaciona con tres modelos de eficacia en las organizaciones (a saber objetivo, recursos del sistema y de procesos). Ver Anexo 1. 16 El objetivo de este indicador es medir el número de alumnos a los cuales el profesor podría brindarles una educación personalizada.

38

los resultados obtenidos en la medición de sus indicadores. Al respecto, 3 de los 5

trabajos mencionados consideran 9 dimensiones y los otros dos consideran 10 y 2

dimensiones, respectivamente, mismas que se ilustran en el (Anexo 2). Finalmente,

el estudio de Ashraf (2012) muestra que, de todos los modelos antes expuestos, el

modelo de Cameron (1978) es la herramienta más adecuada para medir la eficacia

en las IES. Es por ello que, más adelante se realiza una descripción más detallada

de este modelo.

(Art, Hatherly, & Mitchell, 1998)

Estudios más recientes han evaluado la eficacia de las IES con un menor número de

dimensiones, cómo es el caso de Art, Hatherly, & Mitchell (1998) que utilizan la

satisfacción en el trabajo y el nivel de participación. Sin embargo, los resultados de

este análisis muestran que el número de variables es limitado, aunque el modelo es

eficaz para medir las organizaciones dedicadas a la prestación de servicios de

salud.

2.9 EL MODELO DE CAMERON (1978)

El modelo de Cameron (1978) describe, analiza y agrupa las 9 dimensiones de las

IES en cuatro campos de acción: 1) ámbito académico, 2) moral, 3) adaptación

externa, y 4) extracurricular, para evaluar la efectividad organizacional de las IES.

Las dimensiones y los campos de acción se describen a continuación.

DIMENSIONES

1. Estudiante-satisfacción educativa. Indica el grado de satisfacción de los

estudiantes relacionados con sus experiencias educativas. Esta dimensión se

relaciona con las expectativas de aprendizaje de los estudiantes al aprobar las

materias de formación profesional.

39

2. El desarrollo académico de los estudiantes. Indica el grado de logro

académico, el crecimiento y el progreso de los estudiantes de la institución.

Por ejemplo, el porcentaje de créditos aprobados por un estudiante.

3. El desarrollo de la carrera del estudiante. Indica el grado de desarrollo

profesional de los estudiantes y, el énfasis y las oportunidades de desarrollo

profesional ofrecido por la institución. Se puede mencionar, el número de

convenios de la IES con entidades públicas y privadas para realizar las

prácticas pre-profesionales.

4. El desarrollo personal del estudiante. Indica el desarrollo de los estudiantes en

las áreas no académicas. Es decir, en los ámbitos: social, emocional y

cultural. Y, el énfasis y oportunidades proporcionadas por la institución para el

desarrollo personal. Por ejemplo, el desarrollo periódico de eventos culturales

que premien la participación de los estudiantes en una IES.

5. Facultad de empleo y satisfacción del administrador. Indica el nivel de

satisfacción del PDI y PAS con las ofertas de empleo en la institución. Un

ejemplo son las ofertas de promoción de puestos para los profesores titulares

en las IES.

6. El desarrollo profesional y la calidad de la Facultad. Indica el grado de

consecución y desarrollo profesional de la Facultad, además del estímulo

proporcionado por la institución para su logro.

7.

Es importante esclarecer que el concepto Facultad es distinto para

anglosajones y grecolatinos. Para los anglosajones, la Facultad constituye el

personal destacado en letras, artes o ciencias a nivel superior (PDI); mientras

que, para los grecolatinos, se refiere a la subdivisión física de una universidad

en una cierta rama del saber.

40

Este trabajo de investigación cuando habla de facultad se refiere a la cultura

grecolatina, en razón a que el término “Facultad” es equivalente al de

departamento17 de las IES.

8. Sistemas de apertura y la interacción con la comunidad. Indica el énfasis

puesto en la interacción entre la universidad y el servicio en el entorno

externo. Por ejemplo, los Programas de Vinculación con la Sociedad que

genere una IES en un año.

9. Capacidad para adquirir recursos. Indica la capacidad de la institución para

adquirir recursos del entorno externo. Estos recursos pueden ser humanos

(profesores), o de apoyo financiero, como proyectos de investigación, las

donaciones o asistencias técnicas para desarrollar proyectos.

10. Salud de la organización. Los criterios indican la benevolencia, la

vitalidad y la viabilidad de los procesos internos y de las buenas prácticas de

la institución. Por ejemplo, los procedimientos de solicitud de vacaciones,

dónde se debe coordinar la fecha de salida y la persona que lo va a

reemplazar, el objetivo es que los procedimientos se realicen de manera

habitual.

CAMPOS DE ACCIÓN

Las dimensiones anteriores se agrupan en cuatro campos de eficacia de la

organización, tal como se observa en la Tabla 4.

17 Artículo 8 del Estatuto de la Escuela Politécnica Nacional.

41

Tabla 4: Campos de acción del modelo de Cameron (1978)

CAMPOS DE ACCIÓN CRITERIOS

EL ÁMBITO ACADÉMICO

El desarrollo académico de los estudiantes

El desarrollo profesional y la calidad de la facultad

Capacidad para adquirir recursos

EL CAMPO MORAL

Estudiante-Satisfacción educativa

Facultad de empleo y satisfacción del administrador

Salud de la organización

EL CAMPO DE ADAPTACIÓN EXTERNA

El desarrollo de la carrera del estudiante

Sistemas de apertura y la interacción con la comunidad

EL CAMPO EXTRACURRICULAR El desarrollo personal de estudiante

Por otra parte, se observa que en el Modelo de Cameron (1978) no se incluye

ninguna dimensión relacionada con la investigación, las patentes y otros productos

similares. Sin embargo, los modelos actuales de evaluación de las IES incluyen esta

dimensión, que tiene gran importancia al determinar el nivel de calidad de una IES.

En general, la facilidad de obtener evidencias ha contribuido significativamente en el

desarrollo de un modelo más completo, como es el modelo de evaluación

institucional “EVAM”, que se comporta de manera muy similar, tanto en países

americanos como en europeos (Barak & Kniker, 2002).

Barak & Kniker (2002) señalan que las organizaciones dedicadas a realizar tareas

de investigación se enfrentan a un desafío constante. Este es el de demostrar una

gestión eficaz y, además, el de lograr el desarrollo o innovación de nuevos trabajos

de investigación con la misma cantidad de recursos y una asignación presupuestaria

limitada. Es importante indicar que los directivos académicos de estas

organizaciones se centran en desarrollar actividades científicas y docentes, y luego

de gestores.

42

2.10 LAS IES ECUATORIANAS

2.10.1 MARCO JURÍDICO

Como principio básico, el Artículo 356 de la Constitución de la República (2008),

dispone que la educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. Eso

quiere decir que la fuente esencial o fundamental de financiación de las IES no

proviene de la provisión de su principal producto, que es la docencia, excepto para

las IES que sólo imparten docencia de cuarto nivel. Además, el carácter no lucrativo

de las IES privadas, implica que tampoco éstas tienen demasiado margen para

financiarse mediante los pagos por matrículas realizados por los estudiantes.

Los artículos 298 y 357 de la Constitución de la República (2008) garantizan la

financiación de las universidades públicas y cofinanciadas mediante preasignaciones

presupuestarias18. Así, de acuerdo a la Disposición Transitoria Segunda de la Ley

Reformatoria para la Equidad Tributaria, las universidades y escuelas politécnicas

participarán con el 11% de la recaudación total del impuesto a la renta. Las leyes de

creación del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico

(FOPEDEUPO), y de Racionalización Tributaria, establecen el 10% del IVA como

una de las fuentes de financiamiento, considerando la recaudación con la tarifa del

10%; además, destina el 1% del fondo del FOPEDEUPO para el financiamiento del

CES (PGE, 2015).

Los artículos 20 y 28 de la LOES (2010) establecen que las IES pueden financiarse,

además, a través de ingresos propios, asistencias técnicas y donaciones de

instituciones dentro y fuera del país; y, de los saldos de los proyectos de inversión no

ejecutados.

18 Consisten en destinar por ley y de manera anticipada el gasto de un monto de ingreso que se espera recibir en un ejercicio fiscal.

43

Los ingresos propios comprenden los ingresos generados por cursos, seminarios

extracurriculares, programas de posgrado, consultorías, prestación de servicios y

similares, siempre y cuando se cumpla con el principio de gratuidad antes explicado.

Además, gracias a su autonomía, las IES tienen la facultad de establecer tarifas para

los diferentes servicios que prestan, y precios de los productos que ofertan;

aprobados, en general, por los Consejos Universitarios (PGE, 2015)

Los ingresos provenientes de contribuciones de la cooperación internacional, en

general, se regulan mediante convenios de “Asistencia Técnica No Reembolsable”,

dónde se explica el alcance y el destino de los recursos financieros. De igual modo,

las donaciones se regulan por convenio, donde en el caso de que no se haya

establecido el destino de la donación, el Artículo 27 de la LOES limita su uso a

inversiones en infraestructura, recursos bibliográficos, equipos, laboratorios, cursos

de pregrado y posgrado, formación y capacitación de profesores o profesoras y para

financiar proyectos de investigación.

Sin embargo, aunque la ley parece clara, a menudo las IES públicas tienen

problemas para gestionar sus fondos, lo que las ha llevado a crear los entes

desconcentrados. Y, en otros casos, responden a la especialización de un grupo de

investigadores en un área con financiación propia proveniente de diferentes

orígenes, incluidos los internacionales.

2.10.1.1 FINANCIAMIENTO DE LAS IES (2012-2015)

El Artículo 23 de la LOES (2010) garantiza el financiamiento de las IES a través de

una asignación que constará de manera obligatoria en el Presupuesto General del

Estado. Estas asignaciones corresponden a los recursos fiscales y a las

preasignaciones. En 2015, el gasto público ejecutado por las IES ascendió a USD

44

1.230,84 millones frente a 1.199,40 millones asignados que representa el 103% de

ejecución. En términos absolutos se incrementa en 31,44 millones (Tabla 5).

En la Tabla 5, se observan los valores asignados y ejecutados por la IES por

concepto de preasignaciones e ingresos propios durante el periodo 2013-2015.

Durante este periodo, los recursos por preasignaciones tienden a incrementarse y,

los ingresos propios que en años anteriores presentaron una ejecución menor al

100%, para el año 2016 muestra un incremento de 20%.

Tabla 5: Ingresos provenientes del Presupuesto General del Estado

Periodo 2013 al 2015

Valores USD millones de dólares

AÑO 2013 2014 2015

CONCEPTO A B B/A A B B/A A B B/A

FUNCIONAMIENTO (FOPEDEUPO)

646,91 721,19 111% 718,47 713,03 99% 893,82 821,46 92%

COMPENSACIÓN Y GRATUIDAD

160,22 243,37 152% 177,74 210,85 119% 204,54 288,19 141%

INGRESOS PROPIOS 191,79 139,23 73% 156,77 130,99 84% 101,04 121,19 120%

TOTAL INGRESOS 998,93 1.103,79 110% 1.052,99 1.054,87 100% 1.038,67 1.230,84 119%

(Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas)

La tabla 5 muestra los proyectos de inversión que gestionaron las entidades

desconcentradas19 de la EPN en el año 2014. Las entidades desconcentradas de la

EPN son: el Centro de Educación Continua, el Instituto Geofísico, el Centro de

Transferencia Tecnológica para la Capacitación e Investigación en Control de

Emisiones Vehiculares y la Planta Central. Si se analiza la razón entre el monto

devengado y el monto asignado se observa que se ha incrementado en un 8%,

mientras que, al compararlo con el monto codificado, el nivel de ejecución

corresponde al 43%.

19 La Entidad desconcentrada es la unidad operativa con atribuciones y competencias para realizar funciones administrativas y financieras.

45

Sin embargo, la normativa presupuestaria en Ecuador hace difícil analizar la

verdadera ejecución. Por ejemplo, el monto ejecutado con respecto al monto

codificado de la EPN es del 43% (Tabla 5), pero al considerar únicamente los

proyectos que se encontraban en la proforma presupuestaria anual se revela que es

del 18%. El proyecto de importancia que se implementó durante la ejecución es el

programa de retiro voluntario por jubilación.

Los niveles de ejecución de los proyectos con respecto a sus montos codificados

están polarizados, es decir, algunos proyectos presentan el 21% de ejecución, y

otros del 100%. Sin embargo, sólo 3 proyectos de los 11 planteados, ejecutaron

menos del 50%, lo que significa que las IES se han preocupado en un 73% de la

ejecución y gestión de los proyectos de inversión.

46

Tab

la 6

: P

royec

tos

de

inver

sión E

PN

.

ENTI

DA

D

DES

CO

NC

ENTR

AD

A

PR

OY

ECTO

A

sign

ado

(a

) C

od

ific

ado

(b

) D

eve

nga

do

(

c )

% E

je (

c/a)

%

Eje

(c/

b)

CEC

-EP

N

AD

ECU

AC

ION

ES V

AR

IAS

DE

CA

MP

US

PO

LITE

CN

ICO

-

60

.32

0,1

0

60

.32

0,1

0

1

00

%

INST

ITU

TO G

EOFI

SIC

O

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

EL IN

STIT

UO

GEO

FISI

CO

: A

MP

LIA

CIO

N Y

MO

DER

NIZ

AC

ION

DEL

SER

VIC

IO

NA

CIO

NA

L D

E SI

SMO

LOG

IA Y

VU

LCA

NO

LO

-

8

0.1

86

,31

3

7.9

98

,95

47

%

GEN

ERA

CIO

N D

E C

AP

AC

IDA

DES

PA

RA

LA

DIF

USI

ON

D

E A

LER

TAS

TEM

PR

AN

AS

Y P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O

DE

INST

RU

MEN

TOS

DE

DEC

ISIO

N

2.6

80

.00

0,0

0

1

.22

1.0

45

,34

1

.07

0.1

21

,22

4

0%

8

8%

CC

ICEV

SO

STEN

IBIL

IDA

D D

EL C

ENTR

O D

E H

OM

OLG

AC

ION

V

EHIC

ULA

R IM

PLE

MEN

TAD

O P

OR

EL

CC

ICEV

-

6

14

.48

4,6

7

-

0%

PLA

NTA

CEN

TRA

L

PR

OG

RA

MA

DE

RET

IRO

VO

LUN

TAR

IO P

OR

JU

BIL

AC

ION

-

9

.20

2.7

27

,50

6

.00

6.2

18

,07

65

%

AD

ECU

AC

ION

ES V

AR

IAS

DE

CA

MP

US

PO

LITE

CN

ICO

1

.00

0.0

00

,00

3.0

25

.37

2,5

3

1.3

07

.00

1,2

1

13

1%

4

3%

EQU

IPA

MIE

NTO

DE

LAB

OR

ATO

RIO

S D

OC

ENTE

S

2.0

00

.00

0,0

0

5

.63

0.7

31

,64

1

.17

3.1

86

,25

5

9%

2

1%

GEN

ERA

CIO

N D

E C

AP

AC

IDA

DES

PA

RA

LA

DIF

USI

ON

D

E A

LER

TAS

TEM

PR

AN

AS

Y P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O

DE

INST

RU

MEN

TOS

DE

DEC

ISIO

N

3

00

.00

0,0

0

3

31

.49

4,4

1

3

08

.48

9,2

8

10

3%

9

3%

PR

OYE

CTO

S SE

MIL

LA D

E IN

VES

TIG

AC

ION

-

1

61

.47

1,9

1

1

04

.53

6,3

7

6

5%

PO

RTA

FOLI

O D

E P

RO

YEC

TOS

DE

INV

ESTI

GA

CIO

N

ESC

UEL

A P

OLI

TEC

NIC

A N

AC

ION

AL

3

00

.00

0,0

0

96

.37

0,3

2

82

.34

2,8

9

27

%

85

%

CO

NST

RU

CC

ION

DE

EDIF

ICIO

DE

AU

LAS

Y R

ELA

CIO

N

CO

N E

L M

EDIO

EX

TER

NO

II E

TAP

A

-

5

8.4

46

,71

5

8.4

46

,71

10

0%

PR

OYE

CTO

DE

DES

AR

RO

LLO

PR

OD

UC

TIV

O D

E LA

IN

DU

STR

IA D

E R

EEN

CA

UC

HE

EN E

L EC

UA

DO

R

-

1

5.5

92

,73

1

5.5

92

,73

10

0%

EDIF

ICIO

DEL

INST

ITU

TO G

EOFI

SIC

O D

E LA

ESC

UEL

A

PO

LITE

CN

ICA

NA

CIO

NA

L

10

0.0

00

,00

-

-

0

%

CEN

TRO

DE

INV

ESTI

GA

CIO

NES

Y L

AB

OR

ATO

RIO

S A

VA

NZA

DO

S D

E LA

EP

N (

CIL

AV

-EP

N)

1

50

.00

0,0

0

-

-

0%

ASE

GU

RA

MIE

NTO

DE

LA C

ALI

DA

D E

SCU

ELA

P

OLI

TEC

NIC

A N

AC

ION

AL

1

50

.00

0,0

0

2

.15

4.7

39

,00

-

0%

0

%

EDIF

ICIO

DE

LA B

IBLI

OTE

CA

DE

LA E

SCU

ELA

P

OLI

TEC

NIC

A N

AC

ION

AL

2.4

00

.00

0,0

0

-

-

0%

47

PR

OYE

CTO

S D

E EX

PA

NSI

ON

DE

LA E

SCU

ELA

P

OLI

TEC

NIC

A N

AC

ION

AL

-

88

1.8

51

,08

-

0

%

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

S C

AP

AC

IDA

DES

EN

C

IEN

CIA

-TEC

NO

LOG

IA-I

NV

ESTI

GA

CIO

N E

IN

NO

VA

CIO

N D

E LA

S IN

STIT

UC

ION

ES D

E ED

U

-

78

4,0

0

-

0%

CA

MP

US

SUR

– E

PN

15

0.0

00

,00

-

-

0

%

PO

RTA

FOLI

O D

E P

RO

YEC

TOS

DE

VIN

CU

LAC

ION

CO

N

LA C

OLE

CTI

VID

AD

ESC

UEL

A P

OLI

TEC

NIC

A

NA

CIO

NA

L

2

50

.00

0,0

0

-

-

0%

TOTA

L

9.4

80

.00

0,0

0

23

.53

5.6

18

,25

1

0.2

24

.25

3,7

8

10

8%

4

3%

SIG

LAS.

C

CIC

EV..

Cen

tro

de

Tran

sfer

en

cia

Tecn

oló

gica

par

a la

Cap

acit

ació

n e

Inve

stig

ació

n e

n c

on

tro

l de

Emis

ion

es

Veh

icu

lare

s C

EC.

Cen

tro

de

Edu

caci

ón

Co

nti

nu

a

48

Tabla 7: Otros ingresos de financiamiento

Cifras USD millones de dólares

EJECUTADOS VARIACIÓN ANUAL

CONCEPTO AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

2013-2014

2014-2015

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DONACIONES

0,39 0,23 6,20 -42% 2608%

SALDOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 21,50 16,71 34,79 -22% 108%

TOTAL 21,90 16,94 41,00 -23% 142%

(Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas)

En la tabla 7 se observa que los recursos provienen de la Cooperación Internacional

y Donaciones; y, de Saldos de Ejercicios Anteriores. Estos recursos no presentan

asignaciones presupuestarias iniciales porque la asignación se realiza durante la

ejecución, en correspondencia a la naturaleza de los recursos.

En el año 2014, el financiamiento por los dos conceptos disminuye en 23% con

relación al año 2013. Sin embargo, las cifras para el año 2015 señalan un

crecimiento de 142% con relación al año 2014, siendo la Cooperación Internacional y

Donaciones el concepto que más se incrementó.

2.10.2 FÓRMULA DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS A FAVOR DE LAS IES

El Reglamento de Aplicación de la Fórmula de Distribución de Recursos (RAFDR),

regula los destinos que anualmente asigna del Estado a favor de las IES. Las

universidades y escuelas politécnicas, dependiendo de su naturaleza pública o

particular, y del nivel de formación que impartan, de conformidad con la ley, tendrán

participación por cada tipo de recurso a distribuirse (Artículo 5 del RAFDR).

Es así que los recursos provenientes del Fondo Permanente para el Desarrollo y

Escuelas Politécnicas (FOOOOFDEUCA), serán asignados en los porcentajes

49

establecidos. En cambio, los recursos fiscales dispuestos por la gratuidad

(Disposición Transitoria XVlll de la Constitución) y por compensación (Disposición

General Segunda de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador), se

distribuirán mediante la aplicación de una fórmula y por otras disposiciones

establecidas en el citado Reglamento.

La fórmula establece, en términos relativos, la asignación total de recursos que debe

recibir cada IES, de acuerdo a sus características. Al valor resultante se le adicionan

los recursos que disponga la Constitución de la República (Artículo 7 del RAFDR):

!"#$ %= % &' % ()*+*%,%%-)*+./0%12*+./03 ()*+*%,%%-)*+./0%12*+./04*5/

6 78"#9: 6%;:8<!>"#9: %6 %;?8<!"#9:@%!A#B

Dónde, !"#$ denota la asignación total que recibe la IES i, en el periodo t a partir de la

aplicación de la fórmula F. Se denota por j, el tipo de institución (pública de pregrado,

postgrado, particulares, institutos); por ', el parámetro de distribución del criterio de

"Calidad"; por 7, el parámetro de distribución del criterio de "Excelencia"; por ;:, el

parámetro de distribución del criterio de "Eficiencia Administrativa"; por ;?, el

parámetro de distribución del criterio de "Eficiencia Académica"; por C, a la Calidad;

por NE; al Número de estudiantes; por E, a la Excelencia; por EFAD, a la Eficiencia

administrativa; por EFA, a la Eficiencia académica, ajustado por pertinencia y; por AT

a los recursos a distribuirse según tipo de institución.

La SENESCYT elabora el informe que establece la fórmula de distribución de los

recursos, el cual es aprobado por el CES. El informe, luego de ser aprobado, regresa

a la SENESCYT, para que proceda a su aplicación y distribución de los recursos.

Durante el periodo 2013–2016, la fórmula se aplica de manera progresiva y parcial,

de la siguiente manera: 1) determina la asignación del 2012 como año base; y, 2) a

partir del 2013, combina un porcentaje del año base y la diferencia a través de la

aplicación de la fórmula, hasta que esta llegue al 100% como se observa en la Tabla

8.

50

Tabla 8: Aplicación de la fórmula de redistribución a favor de las IES

Año % Año Base % Fórmula

2013 80% 20%

2014 50% 50%

2015 20% 80%

2016 - 100%

(Fuente. Disposición General Cuarta del RAFDR)

A continuación, se explica con más detalle los criterios, parámetros y recursos que

forman parte de la fórmula utilizada para esta distribución, establecidos en el

Reglamento de Aplicación de la Formula de Distribución de Recursos a favor de las

Instituciones de Educación Superior (RAFDR).

2.10.2.1 Criterios y parámetros de distribución de recursos

El Artículo 24 de la LOES señala que los recursos a favor de las IES se distribuirán

en base a criterios de calidad, eficiencia, equidad, justicia y excelencia académica

(Figura 3). De manera particular, el Artículo 6 del RAFDR cuantifica los parámetros

de calidad, eficiencia y excelencia académica de la siguiente manera:

· Calidad. Se determina a través de la variación anual de la evaluación de este

criterio y del índice de calidad de las IES, determinado por el CES, y ajustado

por el número de estudiantes que posee cada institución.

· Eficiencia. Se establece considerando la eficiencia20 en la ejecución

presupuestaria, la eficiencia administrativa, la eficiencia terminal, y el costo

óptimo por carrera y estudiante, determinado por la SENESCYT. Este costo es

20 El CES se confunde cuando se refiere a la eficacia o efectividad denominándolas eficiencia. Ver definiciones en sección 2.1.

51

ponderado por el grado de vinculación de la oferta académica al desarrollo

nacional o regional. Se entiende por eficiencia terminal el índice que mide el

número de estudiantes que terminan su carrera profesional frente a los que la

empezaron. El número de estudiantes graduados, corresponde a la

efectividad.

· Excelencia Académica. Se atribuye este beneficio únicamente a las IES que

obtuvieren las máximas calificaciones en la Evaluación del CES. Además,

busca incentivar la investigación y régimen de desarrollo al otorgar una

ponderación del 1,2 a las entidades que se dediquen a la investigación y a la

docencia.

Figura 2: Porcentajes de los parámetros Asignado por el CES (2011)

En la Figura 2, se observa que la fórmula de distribución asigna mayor porcentaje a

la calidad, con un 60%; en tanto que, el porcentaje restante, se asigna de la siguiente

manera: 32% a la eficiencia académica, 6% a la excelencia académica y 2% a la

eficiencia administrativa.

CALIDAD 60%

EFICIENCIA ACADÉMICA

32%

EXCELENCIA ACADÉMICA

6%

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

2%

CALIDAD EFICIENCIA ACADÉMICA

EXCELENCIA ACADÉMICA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

52

2.10.3 PROCEDIMIENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS

El Artículo 25 de la LOES dispone que las IES deberán rendir cuentas del

cumplimiento de sus fines y de los fondos públicos recibidos. El Artículo 27 de la

LOES establece la obligación anual de rendir cuentas a la sociedad, sobre el

cumplimiento de su misión fines y objetivos. Finalmente, el Artículo 50 de la LOES

dispone que los rectores presenten un informe anual de rendición de cuentas.

Al respecto, las IES a través de su máxima autoridad, informan anualmente a la

comunidad universitaria o politécnica sobre el cumplimiento del Plan Operativo Anual

y el avance del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Además, se debe

publicar esta información en el portal web de la IES, los documentos

correspondientes. Se entiende por comunidad universitaria a la suma de los

estudiantes, profesores, personal administrativo y otros trabajadores.

Por otra parte, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social emite las

directrices y la metodología de rendición de cuentas. La Contraloría General del

Estado (CGE) y la Secretaría Nacional de Administración Pública (SNAP), por su

parte, controlan su cumplimiento.

Con respecto al control de rendición de cuentas por parte de la CGE, el Contralor

General mediante Acuerdo No. 026 CG-2016 de mayo de 2016, establece las

acciones de control sobre las actividades que se ejecutan en las IES. Es decir, se

examinan las actividades de las IES, con posterioridad a su ejecución, a fin de

establecer si la información financiera que producen es oportuna, útil, correcta,

confiable y adecuada.

53

2.10.4 ANÁLISIS DE PERSONAL DE LAS IES ECUATORIANAS

El personal de las IES está conformado por el Personal Docente y de Investigación

(PDI) y el Personal Administrativo y de Servicios (PAS). El PDI desempeña funciones

que afectan directamente al proceso de transformación, es decir, la docencia y la

investigación. El PAS o el Staff de las IES se encargan de las actividades de

gestión, de apoyo al personal docente y de autoridad. Las actividades de gestión se

relacionan con los departamentos de análisis financiero, de mantenimiento, de

servicios legales o asesoría jurídica, y los de planificación y ejecución presupuestaria

(compras y ventas).

El Artículo 13 de la LOES, establece como función del Sistema de Educación

Superior el ingreso y la promoción del personal docente y administrativo, en base a

concursos públicos en las formas previstas en la Constitución, leyes (LOES y

LOSEP) y, en particular, por el REC. Al respecto, la Disposición General Tercera del

REC establece que el presupuesto destinado a las remuneraciones del PAS no

puede exceder del 35% del total del presupuesto destinado a otras remuneraciones,

básicamente PDI.

Además, con respecto al PDI, se trata de implantar la idea de una mejora continua

relacionada con el aprendizaje, es decir, mediante cursos de actualización, la

asistencia a eventos científicos21 y la transmisión de los resultados de investigación.

A continuación, se describirá el análisis de personal y sus remuneraciones desde el

punto de vista de la Legislación ecuatoriana.

21 En sentido estricto, un evento científico no es un curso, por lo tanto, no se acude a aprender propiamente dicho, sino a compartir resultados.

54

PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN

En la legislación ecuatoriana se utiliza el término de PDI como el personal que presta

sus servicios en las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, en

calidad de profesor, investigador y autoridad académica (Artículo 2, REC).

El PDI de las IES públicas y particulares se clasifica en personal académico titular

(PAT), y en personal académico no titular o contratado (PANT). El personal se

categoriza conforme al cumplimiento de requisitos establecidos en el REC.

Personal Académico Titular

Se caracteriza por tener estabilidad laboral e ingresar a la carrera y escalafón del

profesor e investigador Artículo 5 del (REC). Se clasifican en Principales, Agregados

y Auxiliares y, estas categorías se subdividen en niveles. Los requerimientos

mínimos de acceso a cada categoría se encuentran en los Artículos 19, 20 y 21 del

REC y se muestran en la Tabla 9.

55

Tabla 9: Personal Académico Titular

Categoría Requerimientos

Principales (Artículo 21)

Grado de Doctor o equivalente. 4 años de experiencia como personal académico en IES o IIP

12 obras de relevancia o artículos indexados (3 publicados en los últimos 5 años)

Puntaje de evaluación de desempeño ≥ 65% en sus últimos dos periodos académicos

192 horas de capacitación y actualización profesional, de las cuales 90 habrán sido en

metodologías de aprendizaje e investigación, y el resto en su campo de conocimiento

Haber participado en uno o más proyectos de investigación (duración de 1 año cada

uno, por un periodo de 6 años y haber dirigido o codirigido 2 proyectos de

investigación

Haber dirigido o codirigido 1 Tesis Doctoral o 3 Tesis de maestría de investigación

Suficiencia en un idioma diferente a su lengua materna

Agregados

(Artículo 20)

Título de Maestría

3 años de experiencia como personal académico en IES o IIP

3 obras de relevancia o artículos indexados

Puntaje de evaluación de desempeño ≥ 65% en sus últimos dos periodos académicos

180 horas de capacitación y actualización profesional, de las cuales 90 habrán sido en

metodologías de aprendizaje e investigación, y el resto en su campo de conocimiento

Haber participado al menos doce meses en uno o más proyectos de investigación

Suficiencia en un idioma diferente a su lengua materna

Auxiliares

(Artículo 19)

Título de Maestría

(Fuente. Artículos 19, 20 y 21 del Reglamento de Escalafón y Carrera REC) Notas:

1.- Para pertenecer a la categoría de Personal Académico Titular, además de los requisitos ya señalados se debe

considerar: el ganar el correspondiente concurso de méritos y oposición y, los requisitos que determine la IES en

cumplimiento de su autonomía responsable.

2.- Los requerimientos establecidos deben cumplirse dentro del campo de conocimiento vinculado a sus

actividades de docencia e investigación a la que aplique.

Siglas: IIP: Instituciones de Investigación de Prestigio

56

En cuanto a remuneraciones, el Artículo 52 del REC determina 8 grados en la escala

remunerativa máxima del PAT, y hasta 3 niveles por cada categoría, tal como se

observa en la Tabla 10. La posibilidad de remunerar con el máximo depende de la

categoría de las universidades, es decir, el PDI de las universidades categoría A

tienen mejores remuneraciones que el resto de categorías. Esta política genera que

las universidades tipo A sean más atractivas, lo que le brinda mayor competitividad

dentro del mercado laboral de los PhD.

Tabla 10: Escalafón y escala remunerativa del PDI de IES

Categoría del Personal Académico Titular Nivel Grado RMU Escala

Servidor Público

Personal Académico Titular Principal / Principal Investigador

3 8

Grado 19 2 7

1 6

Personal Académico Titular Agregado

3 5

Grado 15 2 4

1 3

Personal Académico Titular Auxiliar 2 2

Grado 13 1 1

(Fuente. Artículo 52 del Reglamento de Escalafón)

Por otro lado, en la Tabla 11 se observa que las remuneraciones son determinadas

por la universidad en ejercicio de su autonomía responsable, observando las escalas

mínimas y máximas para cada categoría (Artículo 54, REC).

Tabla 11: Escala remunerativa mínimas y máximas del PDI

NIVEL OCUPACIONAL DESCRIPCIÓN MÍNIMO MÁXIMO

DOCENTES UNIVERSITARIOS

PROFESOR PRINCIPAL / INVESTIGADOR 2.967,00 5.510,00

PROFESOR AGREGADO 2.034,00 2.967,00

PROFESOR AUXILIAR 1.676,00 2.034,00

(Fuente. Artículo 46 del Reglamento del CES)

57

Los sueldos reales en la EPN superan ampliamente estos valores por uso de la

autonomía universitaria que permite pagar al PDI el sueldo correspondiente a

categorías superiores (ver normativa de la EPN). Un ejemplo son las bonificaciones

por títulos académicos que establece el Consejo Politécnico de manera anual,

donde, independientemente de la remuneración que corresponde a la categoría, se

asigna un porcentaje del Presupuesto Institucional Anual a la remuneración del PDI,

de acuerdo a la siguiente regla:

a) Especialista o equivalente, una cien milésima;

b) Magíster o equivalente, dos cien milésimas;

c) Doctor o equivalente, tres cien milésimas.

Personal Académico No Titular

El Personal Académico No Titular (PANT), se refiere al personal bajo la modalidad

contractual. Esta modalidad se caracteriza por tener un tiempo limitado. A diferencia

del PAT, el PANT no ingresa a la carrera y escalafón del PDI. Se clasifican en

honorarios, invitados y ocasionales 1 y 2 (Artículo 5, REC). Los requerimientos, la

duración y modalidad contractual de cada categoría se observan en la Tabla 12.

58

Tabla 12: Personal Académico No Titular

CATEGORÍA REQUERIMIENTOS DURACIÓN

DE CONTRATO

MODALIDAD CONTRACTUAL

INVITADOS

Título de Maestría

≤ 24 meses servicios

profesionales o civiles

Acreditar prestigio académico, científico, cultural. artístico, profesional o empresarial, haber prestado servicios relevantes a la humanidad, la región o al país

OCASIONALES Tipo 1.- Título de Maestría

≤ 48 meses bajo relación de

dependencia Tipo 2.- Titulo de tercer nivel

HONORARIOS

Ser Jubilado de una de las IES

De acuerdo al requerimiento institucional

servicios profesionales o

mediante contratos técnicos especializados sin

relación de dependencia

Título de cuarto nivel o acreditar prestigio académico, científico, cultural. artístico, profesional o empresarial, haber prestado servicios relevantes a la humanidad, la región o al país Puntaje de evaluación de desempeño ≥ 85% en al menos

uno de sus dos últimos periodos académicos

(Fuente. Reglamento de Escalafón y Carrera)

Notas: 1.- Para pertenecer a la categoría de Personal Académico No Titular (PANT), además de los requisitos ya

señalados se debe considerar los requisitos que determine la IES en cumplimiento de su autonomía

responsable.

2.- Los requerimientos deben cumplirse dentro del campo de conocimiento vinculado a las actividades de

docencia e investigación a la que se aplique.

59

De manera excepcional, la duración del contrato será ilimitada para los PANT

invitados que residan en el exterior, y para los residentes en Ecuador, en el caso

de que sean investigadores de programas de doctorado, maestrías de

investigación y de especializaciones médicas.

En cuanto a remuneraciones del PANT, el Artículo 55 del REC establece un

equivalente respecto a las remuneraciones del PAT, conforme a la escala de las

remuneraciones de la Tabla 13. Es así que la remuneración del PANT invitado y

ocasional 1 con título de PhD será al menos igual a la indicada para el PAT

agregado 1. La remuneración del PANT ocasional 1 sin título de PhD, y del

honorario serán al menos igual a la del PAT auxiliar 1. Finalmente, para el PANT

ocasional 2, será inferior al mínimo establecido para el PAT titular auxiliar 1.

Tabla 13: Remuneración del Personal Académico No Titular

CATEGORÍA REMUNERACIÓN Invitado ≥ P.A. Titular Agregado 1

Ocasional

Ocasional 1 (con título de PHD) ≥ P.A. Titular Agregado 1

Ocasional 1 ≥ P.A. Titular Auxiliar 1

Ocasional 2 < P.A. Titular Auxiliar 1

Honorario ≥ P.A. Titular Auxiliar 1

(Fuente. Artículo 55 del Reglamento de Escalafón y Carrera REC)

Comparaciones con prácticas internacionales

A menudo los profesores visitantes y con contratos temporales acceden a

recursos y salarios superiores a los de los profesores e investigadores de

carrera. Muchas universidades utilizan esta figura para la contratación de

investigadores de prestigio. Frente a estas contrataciones de cerebros, se

encuentran las contrataciones de profesores para suplir el exceso de trabajo,

profesionales y ayudantes.

60

· Los profesionales (Adjunct Professor, Lecture en Canadá, Profesor

Asociado en Australia y España) son docentes con actividad profesional no

académica de reconocido prestigio y que permite vincular la universidad con

la sociedad y con el mundo de la empresa. Por ejemplo: 1) las

Universidades de Stanford y Minnesota comparte profesores con la

Universidad Pompeu Fabra, siendo Titular en la una y visitante en la otra, o

viceversa; así mismo, 2) El Instituto Universitario Europeo y la Universidad

de Florencia

· Los profesores ayudantes (Assistant Teacher) son estudiantes de posgrado,

en general doctorado, en periodo de formación como docente, como paso

previo para convertirse en profesor con acceso a la carrera o con

escalafonado. No confundir con la figura de ayudante de cátedra y de

investigación utilizada en Ecuador (ver Sección 2.10.3.1).

61

AUTORIDADES

El Artículo 58 del REC, establece las escalas remunerativas, de las autoridades de

universidades y escuelas politécnicas públicas. Estas están fijadas por el órgano

colegiado académico superior de acuerdo a la Tabla 14.

Tabla 14: Remuneración Autoridades Universitarias (RAU)

Autoridad Escala remunerativa de universidades y escuelas politécnicas (1)

Rector Grado 8

Vicerrector Grado 7

Decano o similar jerarquía Grado 6

Subdecano o similar jerarquía Grado 5

(Fuente. Artículo 58 del Reglamento de Escalafón)

Nota. 1) Son equivalente a la escala de remuneraciones del nivel jerárquico superior del Sector Público

Las IES, en ejercicio de su autonomía, pueden remunerar hasta un valor máximo, de

acuerdo a la escala del nivel jerárquico superior de los servidores públicos, tal como

se muestra en la Tabla 15.

Tabla 15: Escala remunerativa de autoridades universitarias

NIVEL OCUPACIONAL GRUPO OCUPACIONAL RMU

(MÁXIMA)

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR 5.510,00

VICERRECTOR 5.009,00

DECANO 4.508,00

SUBDECANO O SIMILAR JERARQUIA

3.798,00

. (Fuente. Artículo 52 del Reglamento del CES)

De manera excepcional y mediante el Decreto Ejecutivo 247, las autoridades de la

Universidad de Investigación de Tecnología Experimental (Yachay) tienen una

escala propia de remuneración, (ver Tabla 16)

62

Tabla 16: Escala remunerativa de la Universidad Yachay

NIVEL OCUPACIONAL DESCRIPCIÓN MÍNIMO MÁXIMO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR 16.218,00 18.126,00

VICERRECTOR 13.992,00 15.264,00

DECANO O SIMILAR JERARQUIA 5.724,00 13.028,00

(Fuente. Decreto Ejecutivo 247 de 24 de febrero de 2014)

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

El PAS está conformado por el personal que realiza funciones de apoyo a la

docencia y, fundamentalmente, administrativas. En la legislación ecuatoriana lo

constituye el personal que labora bajo los regímenes laborales de Servidor Civil

Público (LOSEP), Código del Trabajo, y Otros Regímenes Especiales y Jubilados.

Mediante Acuerdo Ministerial 226 de 2015 (Anexo 1, R.O. 608), se establece la

Escala de Remuneraciones Mensuales Unificadas (RMU) de los servidores bajo el

régimen de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), la cual detalla las RMUs

por universidad y nivel laboral.

2.10.4.1 Los Ayudantes de Cátedra y de Investigación

Los ayudantes de cátedra e investigación son PAS y, por ello, no forman parte del

personal académico, aunque ayuden al PDI investigadores en actividades que les

son propias (Artículo 4 REC). Lo conforman estudiantes que pertenecen a la misma

IES donde presten los servicios, que acrediten haber obtenido una nota mínima,

además de cumplir con otros requisitos establecidos por la IES.

63

3 METODOLOGÍA

En este capítulo se analizarán los datos relacionados con el diseño organizacional de

las IES, que se observan en los informes de rendición de cuentas de las IES

ecuatorianas del tipo A y B para el año 2014. Una vez realizado este análisis, se

comparará con los datos de otras universidades consideras de excelencia a nivel

internacional.

La metodología se basa en el modelo de evaluación de desempeño institucional de

las universidades y escuelas politécnicas (Mandato Constituyente número 14),

elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior del Ecuador (CONESUP) en 2009. Además, como sustento adicional para

realizar la selección de los indicadores, se considerarán: a) Adaptación del Modelo

de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al

Proceso de Evaluación, Acreditación y Recategorización de Universidades y

Escuelas Politécnicas 2015; y, b) el modelo de medición de la efectividad

organizacional de las IES de Cameron (1978), descrito en la sección 2.8.1.

Esta metodología se estructura en tres partes. En la primera parte, se describirán los

cambios que plantea la LOES (2010) relacionados con la reestructura del sistema de

educación ecuatoriano, y los nuevos parámetros de evaluación. En la segunda parte,

se elaborará un comparativo de datos de personal y de remuneraciones. En la

tercera, se tratará de incluir variables en base a criterios que utiliza el CEAACES

para medir la gestión de las IES.

El resultado del análisis es el punto de partida para realizar una comparación a nivel

internacional, donde se tratará de identificar las variables de tamaño, de personal o

de remuneración que puedan aportar con el modelo de evaluación propuesto en el

comparativo interno.

64

3.1 LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La racionalización técnica de la educación superior en Ecuador, empieza con la

LOES (2000). En esta época, la evaluación interna tenía gran importancia para la

acreditación de las IES. Tras la aprobación de la LOES (2010), se reestructura el

sistema de educación superior ecuatoriano, a través del establecimiento de nuevos

parámetros de evaluación, los cuales se describen a continuación.

REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN ECUATORIANO

El principal objetivo de la actual LOES (2010) es garantizar el derecho a la

educación superior de calidad, que aspire a la excelencia, al acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso, sin discriminación alguna. Para la

consecución de estos objetivos, el Estado concede a las instituciones con

carácter ejecutivo y de control un nivel elevado de autonomía: la Secretaria

Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), el Consejo

de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

La SENESCYT, reestructurada en 2011, es el órgano que ejerce la rectoría de la

política pública de educación superior y coordina acciones entre la función ejecutiva y

las instituciones del sistema de Educación Superior (LOES, 2010, Artículo 182).

El CES tiene por objetivo la planificación, regulación y coordinación interna del

Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con la

Función Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana (LOES, 2010, Artículo 166.).

El CEAACES se encarga de normar la autoevaluación institucional, ejecutar los

procesos de evaluación externa, acreditación y clasificación académica, así como el

aseguramiento de la calidad. Tiene facultades regulatorias y de gestión (LOES, 2010,

Artículo 173).

65

Al CEAACES le compete la evaluación y la acreditación de las IES. Esta institución

asume la responsabilidad de determinar el procedimiento más idóneo para que, a

través de parámetros cuantitativos y requerimientos cualitativos, se asigne una

calificación de la IES.

En origen, la calificación iba de la A hasta la E. El proceso de evaluación para

categorizar a las IES empieza en 2009, cuando la Asamblea Constituyente en

Montecristi, mediante El Mandato 14, encarga al Consejo Nacional de Evaluación y

Acreditación (CONEA y actual CEAACES), que entregue al Consejo Nacional de

Educación Superior (CONESUP y actual CES), y a la Función Legislativa un informe

técnico sobre el nivel de desempeño institucional de las IES, con el fin de garantizar

su calidad, a través de un proceso de mejora continua, que asegure un mínimo nivel

de calidad.

La categorización de las IES se realiza en base a la calificación obtenida por cada

una, relacionada con la mejor puntuación. Luego, en base a estos resultados, se

agrupa a las universidades con calificaciones similares y se les asigna una categoría.

Es así que, en 2009, el CONEA categoriza a 68 universidades públicas y privadas

del Sistema de Educación Superior del Ecuador en cinco categorías A, B, C, D y E.

Los resultados de esta categorización ubican a 11 universidades en categoría A, la

máxima posible.

Para las demás calificaciones, de B a D, el CEAACES establece procesos para la

mejora, excepto para las universidades de categoría E, a las que se suspendió con

efecto inmediato a espera de la ejecución de un plan de contingencia previo al cierre

definitivo.

El plan de contingencia establecía que los alumnos que cursaban el último año de

estudios tendrían un seminario de nivelación en la misma universidad. Además,

66

podrán hacer una tesis o un examen para graduarse. En cambio, a los que les

faltaren más de un año podrían acabar sus estudios en otra universidad y los que

tuvieren menos de 50 créditos aprobados deberían acogerse al nuevo proceso de

admisión de las universidades.

Las de categoría D debían someterse a un proceso de reestructuración monitoreada.

Las de categoría C debían someterse a un plan de mejoras. Y, las de categoría B, a

un plan de mejoras puntual.

En 2011, el CEAACES efectúa una nueva evaluación sobre las universidades de

categoría D, las mismas que fueron intervenidas o suspendidas parcialmente por

este organismo. Es decir, podían seguir operando, pero no podía matricular a nuevos

estudiantes.

En 2013, el CEAACES categoriza a 51 universidades y escuelas politécnicas del

Sistema de Educación Superior del Ecuador. Esta evaluación reduce del número de

categorías a, B, C y D, dado que las E se encontraban definitivamente cerradas. Las

universidades de categoría D debían cerrar o realizar y aplicar un plan de mejoras.

Las universidades categoría C deben someterse a un proceso de reestructura

monitoreada. Tanto las universidades con categoría B como C tenían la posibilidad

de mejorar su calificación pasados 2 años.

En el proceso de evaluación previsto para el periodo 2017-2021, las universidades

categoría C son las que serían intervenidas. De esta manera se prevé que todas las

universidades sean solo de categoría A o B.

67

Tabla 17: Resultados Categorización y Acreditación CEAACES

AÑO 2009

CATEGORIA A B C D E

IES

EPN UEB ESPAM UEA UEStaEle

ESPOL UNChim UEMil UTB UPEC

ESPE UNL UESurMan UTMan

ESPOCH UTN ULEAM

UCE

UTC

UC UTMac

UTA UTEQ

UTLVT

Total 2009 7 4 8 3 2

AÑO 2013 (1)

CATEGORIA A B C D E

IES

EPN UCE ESPAM UESurMan

ESPOL UEMil UEB ULEAM

ESPE UNL UNChim UTMac

UTA UTB UTLVT

UTN UTC

UTEQ UEStaEle

ESPOCH UTMan

UC

UPEC

UEA

Total 2013 3 10 7 4 0

(Fuente. CEAACES)

En la Tabla 17, se observan los resultados de la primera y segunda categorización

del CEACCES para las universidades. En la categorización 2013 se evidencian 3

resultados las instituciones que mejoran la categoría, las que mantienen la categoría

y aquellas que bajan la categoría.

De las instituciones que mejoran las categorías, se destacan la Politécnica del Carchi

(pasa de la E a la B) que asciende 3 categorías; la Universidad Estatal de la

Península de Santa Elena (pasa de la E a la C) y la Estatal Amazónica (pasa de la D

68

a la B) que ascienden 2 categorías. Las Universidades que ascienden de categoría

son la Técnica de Babahoyo y Técnica de Manabí (pasan de la D a la C) y las

Universidades Estatal de Milagro y Técnica de Quevedo (pasan de la C a la B), en

total 7 universidades que representan el 29%.

Por otro lado, en la categorización 2013 se observa que todas las instituciones

categoría D, dos de la categoría C y cinco de la categoría A son el resultado de un

descenso de categoría, cifra que representan el 46% del total de Instituciones.

Finalmente se observa que seis de ellas mantienen la categoría.

De lo anterior se demuestra que la categorización 2013 ha sido más rigurosa que la

de 2009 debido a que existieron más universidades que bajaron de categoría en

lugar de subir. Sin embargo, hay instituciones que subieron dos a tres categorías

que representan la eficacia y efectividad del plan de trabajo propuesto.

Además, de acuerdo a la Disposición Transitoria Quinta de la LOES (2010), en 2013

el CEAACES emprende el proceso de evaluación y posterior depuración de

extensiones de las IES. El resultado del proceso de evaluación determina cuatro

grupos (categorías) de desempeño: aprobadas, condicionadas, fuertemente

condicionadas y no aprobadas. Los tres primeros grupos están compuestos por

extensiones que deben cumplir con un plan de mejoras bajo las condiciones

definidas por el Consejo. El grupo de extensiones no aprobadas no podrá matricular

estudiantes en el futuro.

El problema del proceso de evaluación de extensiones se origina, en razón, a que la

categoría de una universidad no corresponde a la de la extensión y había un proceso

de cierre para aquellas que no aprueben. Otro caso es cuando la categoría de la

extensión es mejor que la de la propia universidad. Por ejemplo, la extensión Quito

de la Universidad Tecnológica Indoamérica es A, mejor que la de la misma

universidad que está en categoría B.

69

Sin embargo, CEAACES (2012) establece tres tipos de universidades en el Ecuador

de acuerdo a la estructura de su planta docente, es decir el porcentaje de profesores

con título de doctor, Ph.D. De esta manera las “Universidades de docencia con

investigación” son aquellas cuya planta docente está conformada con al menos un

70% de profesores con título de doctor, Ph.D, las “Universidades orientadas a la

docencia” con al menos un 40% de profesores con título de doctor, Ph.D; y las

“Universidades de educación continua” que a diferencia de las otras dos requieren de

una planta docente con al menos un 60% pero de profesores e investigadores

titulares.

Adicional a la clasificación anterior se encuentran las “Universidades exclusivamente

de postgrado” que son la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede

Ecuador FLACSO, el Instituto de altos estudios nacionales (IAEN), y la Universidad

Autónoma Simón Bolívar (UASB).

70

Análisis de Remuneraciones

La LOES (2010) ha dado lugar a una reestructuración de las entidades de regulación

y control, el CES, el CEAACES y la SENESCYT. La finalidad es que estas

instituciones gestionen y velen el correcto funcionamiento de las universidades. De

esta manera, las universidades que quieran permanecer en el sistema deben cumplir

con un mínimo nivel de calidad.

Tabla 18: Gasto en remuneraciones de entidades de administración y control de las IES

Cifras USD dólares

AÑO SENESCYT

(1) CEAACES

(2) CES (3)

TOTAL %

variación anual

2008 811.175,22 879.923,58 3.090.539,27 4.781.638,07 -

2009 991.509,04 935.094,75 3.608.676,03 5.535.279,82 15,8%

2010 1.231.137,30 969.786,87 3.863.712,03 6.064.636,20 9,6%

2011 4.097.676,82 942.385,71 - 5.040.062,53 -16,9%

2012 3.704.556,69 1.860.677,72 825.717,48 6.390.951,89 26,8%

2013 5.582.655,69 3.162.242,76 2.890.336,25 11.635.234,70 82,1%

2014 13.365.046,91 3.822.982,44 4.719.861,79 21.907.891,14 88,3%

(Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas)

Nota. 1) Hasta el año 2011 tomaba el nombre Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT)

2) Hasta el año 2011 tomaba el nombre Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA)

3) Hasta el año 2011 tomaba el nombre Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP)

En la Tabla 18 se describen las instituciones de regulación y control que asumen

mayores competencias en cumplimiento a la LOES (2010), como ya se mencionó al

inicio de esta sección. Durante el periodo 2008-2010, estas instituciones tienen un

requerimiento promedio de USD 5.460.518,03, donde, al CES (ex CONESUP) se le

asigna los mayores recursos.

71

En 2011, se observa un cambio estructural importante en la masa salarial de estas

instituciones que representa un periodo de transición. La SENESCYT recibe 2.33

veces su presupuesto del año 2010 y el CES no recibe asignación, por lo que se

asume que la SENESCYT se encarga temporalmente las funciones del CES.

Al comparar el 2012 frente al 2010, se observa la nueva estructura de las

instituciones de regulación y control, dónde, la SENESCYT incrementa su

presupuesto en 2.01 veces, el CEAACES en 0.92 veces y el CES disminuye en 0.79

veces. La situación de esta última se regula en 2013 ya que, al compararla con la

asignación de 2010 la reducción en la asignación es de 25%.

En 2013, el total de las asignaciones destinadas a las instituciones de regulación y

control se incrementa en un 82% mientras que en 2014 en un 88%, debido

principalmente a los requerimientos de la SENESCYT y el CES. En términos

generales la implementación de la LOES (2010) ha ocasionado un incremento

significativo en las remuneraciones, que se relaciona directamente con el incremento

de personal.

Este incremento de personal representa un crecimiento significativo de la burocracia

estructural del sistema de educación superior ecuatoriano.

Con la promulgación de la LOES (2010), la cantidad de recursos destinados a estas

tres entidades fueron incrementándose de manera significativa de USD 5.04 millones

en 2011 hasta USD 21.90 millones en 2014, provocando una mayor institucionalidad

a todo el sistema de educación superior.

72

Tabla 19: Gasto en remuneraciones de IES

Cifras USD miles de dólares

AÑO DEVENGADO variación

anual (a)

% variación anual

Número de IES (b)

(a/b)

2008 392.577,58 - 29

2009 498.759,83 106,18 0,27 29 3,66

2010 557.691,13 58,93 0,12 27 2,18

2011 580.105,37 22,41 0,04 28 0,80

2012 604.680,25 24,57 0,04 28 0,88

2013 620.193,59 15,51 0,03 28 0,55

2014 644.250,60 24,06 0,04 29 0,83

(Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas) Nota. (a/b) Incremento anual promedio

En la Tabla 19 se observan los datos anuales del total de gasto destinado a

remuneraciones y el número de IES que reciben recursos durante el periodo 2008-

2014 con la finalidad de determinar la incidencia de la LOES (2010). Al contrario de

lo esperado, el incremento del total de gasto en remuneraciones disminuyó

significativamente de un 12% a un 4%. Situación que significó un gran desafío para

las IES porque se enfrentaron a mayores requerimientos para alcanzar la calidad de

sus productos y en el manejo de personal con menores recursos.

La burocracia funcional constituye el personal administrativo de las IES. En el

próximo capítulo se estudiará la la burocracia funcional de 2014, con la finalidad de

determinar la línea base que sirva para realizar un estudio durante un periodo de

tiempo.

73

3.2 ANALISIS DE DATOS DE PERSONAL (PAS, PDI) Y

ESTUDIANTES

Como se mencionó en la sección 2.10, las IES requieren de personal docente e

investigación (PDI) y de personal administrativo y de servicios (PAS) para cumplir

con la misión de la educación superior, que consiste en formar profesionales capaces

de resolver los desafíos que demanda la sociedad actual y futura. Además, se

requiere que estos profesionales sean competentes, estén capacitados, y que

posean criterio propio.

3.2.1 DATOS

Los datos proceden de los Informes de Rendición de Cuentas del año 201422 de las

IES Públicas ubicadas dentro de las Categoría A y B de acuerdo a la calificación del

CEAACES (2013). La muestra a analizar comprende los datos del 11 IES

ecuatorianas de las cuales 3 universidades pertenecen a la categoría A y 8

universidades a la categoría B, en el orden que se muestra a continuación:

Universidades Categoría A (correspondiente a 2013)

1. Escuela Politécnica Nacional (EPN),

2. Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) y,

3. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

Universidades Categoría B (correspondiente al año 2013)

22 Es un requisito de cumplimiento obligatorio para el Sistema de Educación Superior del Ecuador.

74

4. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)

5. Universidad Central del Ecuador (UCE)

6. Universidad de Cuenca23 (UC)

7. Universidad Estatal de Milagro (UEM)

8. Universidad Nacional de Loja (UNL)

9. Universidad Técnica de Ambato (UTA)

10. Universidad Técnica del Norte (UTN)

11. Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTQ)

3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Sin tener en cuenta el tamaño de la IES, las que poseen mayor número de PDI son

la UCE, la ESPE y la UC (ver Figura 3).

Figura 3: Personal de docencia e investigación (PDI)

(Fuente. Informes de Rendición de las IES tipo A y B, 2014)

23 La Universidad de Cuenca ahora está en la categoría A.

75

De igual modo, sin tener en cuenta el tamaño de la IES, las con mayor número de

personal PAS son la UCE, UNL y la ESPE (ver Figura 4).

Figura 4: Personal administrativo y de servicios (PAS)

(Fuente. Informes de Rendición de Cuentas año 2014 IES tipo A y B)

Nota. La línea vertical separa las universidades con categoría A de las con categoría B

Por otro lado, el tamaño de la universidad se puede entender en términos de

estudiantes. Las universidades que concentran mayor número de estudiantes son la

UCE, la UC y la ESPOCH (ver Figura 5).

Figura 5: Total Estudiantes (TE)

(Fuente. Informes de Rendición de Cuentas de las IES tipo A y B , 2014)

Nota. La línea vertical separa las universidades con categoría A de las con categoría B

76

3.2.3 ANÁLISIS Y PROPUESTA DE INDICADORES

En este capítulo se determinará la incidencia de los objetivos de la LOES (2010), en

lo concerniente al equilibrio entre el personal universitario dedicado a tareas

administrativas, frente al personal dedicado a tareas de docencia e investigación. De

manera inicial se describirán los indicadores de tamaño y de personal para luego

relacionarlos con los indicadores de gestión de manera que se ilustra el modelo

propuesto de gestión que se desea alcanzar (ver Tabla 20).

Tabla 20: Indicadores de tamaño y de personal

DESCRIPCIÓN TE / PDI

TE / PAS PDI / TP PAS / TP PAS / PDI

Escuela Politécnica Nacional 22 26 53,5% 46,5% 87,0%

Escuela Superior Politécnica del Litoral 49 45 48,1% 51,9% 108,1%

Universidad de las Fuerzas Armadas 14 37 72,7% 27,3% 37,6%

Universidad de Cuenca 38 59 61,2% 38,8% 63,4%

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

63 67 51,8% 48,2% 93,0%

Universidad Técnica del Norte 37 46 55,7% 44,3% 79,6%

Universidad Nacional de Loja 18 7 27,8% 72,2% 259,5%

Universidad Técnica Estatal de Quevedo 44 64 59,7% 40,3% 67,6%

Universidad Central del Ecuador 30 43 59,1% 40,9% 69,1%

Universidad Técnica de Ambato 21 18 46,4% 53,6% 115,6%

Universidad Estatal de Milagro 90 24 20,8% 79,2% 380,9%

u 313 717 50,6% 49,4% 123,8%

s 23 19 14,9% 14,9% 103,1%

s 2 507 377 2,2% 2,2% 106,3%

SIGLAS:

TE. Total estudiantes

TP. Total personal

PAS. Personal administrativo y de servicios

PDI. Personal de docencia e investigación

77

3.2.3.1 Indicadores de tamaño

De la revisión realizada sobre los datos de personal y estudiantes, se observa que

ninguna de las variables proporciona información por sí sola. Es necesario

vincularlas entre sí. El indicador PAS/PDI muestra el número de PAS por cada PDI,

(ver Tabla 17).

Los indicadores relativos a tamaño se construyen calculando las ratios de PDI y PAS

relativos a estudiantes, TE. Sin embargo, los recíprocos, TE/PDI y TE/PAS, son más

fáciles de interpretar: el primero, indica cuántos estudiantes en media debe atender

cada docente, indicativo de la carga docente; y, el segundo, cuántos estudiantes en

media atiende cada PAS, indicativo de la saturación administrativa (ver tabla 17).

TE/PDI

El indicador TE/PDI muestra el número de estudiantes que en promedio tutela cada

docente (UPV/EHU, 2008). El objetivo es optimizar el indicador bajo restricciones. La

finalidad, en primera instancia, es que los docentes tengan un tiempo adecuado para

dedicarlo a actividades de interacción y dirección de los estudiantes. La media de

este ratio es de 39 estudiantes por docente. Sin embargo, se hará una distinción por

categorías: la categoría A con media de 28 estudiantes por docente, y la B con media

de 43 estudiantes por docente (ver Figura 6).

78

Figura 6: Número de estudiantes por PDI

En la Figura 6 se observa que 2 de las 3 universidades de la categoría A se

encentran bajo la media de 28 estudiantes. Y, en la categoría B, se observa que la

UTA, la UCE y la UTN se encuentran bajo de su media de 43 estudiantes.

TE/PAS

El indicador TE/PAS muestra el número de estudiantes que en promedio maneja

cada PAS (UPV/EHU, 2008). A través de este indicador, se busca mejorar la

eficiencia, eficacia y efectividad del PAS de las IES.

Se debe resaltar que este indicador constituye una de las principales variables de

este trabajo de investigación, porque concentra la mayor parte de la definición de

burocracia, al tratar de cuantificar el número de estudiantes (producto) que gestiona

cada PAS.

Además, la burocracia a través de una forma de organización basada en normas

impersonales busca garantizar la máxima eficacia en el logro de los objetivos. Las

normas (leyes y políticas) son instrumentos de trabajo que aportan con mayor

precisión, claridad y velocidad.

22

49

14

38

63

37

18

44

30

21

90

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

EPN ESPOL ESPE UC ESPOCH UTN UNL UTEQ UCE UTA UEM

TE / PDI

79

Por otra parte, el incremento en los requisitos para la acreditación de las carreras y

para la categorización de las universidades ha significado un gran desafío en el

manejo de eficiencia en cuanto al PAS. El problema surge por la restricción

presupuestaria a la parte destinada a las remuneraciones del PAS, la que no le

permite contratar un mayor número de personal, dificultando el cumplimiento de las

exigencias mayores.

Figura 7: Número de estudiantes por PAS

En la Figura 7 se observa que la media de esta ratio es de 40 estudiantes por PAS.

Si se diferencia por categoría, la media es de 36 estudiantes para la categoría A, y

de 41 estudiantes para la B.

Las universidades que tienen mayor número de estudiantes por PAS son la

ESPOCH, la UTEQ y la UCE En la categoría A, la ESPOL y la ESPE superan su

media (ver Figura 7).

26

45

37

59

67

46

7

64

43

18 24

-

10

20

30

40

50

60

70

80

EPN ESPOL ESPE UC ESPOCH UTN UNL UTEQ UCE UTA UEM

TE / PAS

80

3.2.3.2 Indicadores de personal

Los indicadores de personal se construyen considerando al total de personal (TP) de

la IES como la suma del PDI y el PAS. Los ratios de personal se construyen

relacionando el total del PDI y el total del PAS relativos al total de personal, TP.

Además, nos permiten conocer la distribución de personal en cada IES (ver Figura

8).

Figura 8: Indicadores de personal

Nota. En los interiores de las barras se pueden observar los valores totales

En la Figura 8 se observa que la ESPE concentra el mayor porcentaje de PDI

(72,7%), mientras que la UNL el menor porcentaje (27,3%). Por lo tanto, parece

coherente asumir que cuanto mayor la categoría, mayor es el valor que toma este

indicador.

346 198

1000 456

270 216

173

176 1228

301 214

376 289

251 172

449

119 849

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EPN ESPOL ESPE UC ESPOCH UTN UNL UTEQ UCE

PDI PAS

81

3.3 EL MODELO EVAM Y EL MODELO DE CAMERON (1978)

En esta sección se tratará de analizar las otras variables de diseño organizacional

relacionadas con la tecnología (PDI) y la cultura (la estabilidad laboral, la calidad del

gasto y los programas de vinculación con la sociedad). Las variables se tomarán del

modelo de evaluación de desempeño institucional de las universidades y escuelas

politécnicas EVAM, (2009); y del modelo de medición de la efectividad organizacional

de las IES de Cameron (1978), descrito en la sección 2.8.1

(Silva Montes , 2007)

Según Silva Montes (2007), la evaluación califica la calidad de las IES a través de la

cuantificación de sus productos, sean estos el número de egresados o de textos o

artículos publicados. Se debe considerar que se está mezclando la evaluación del

PDI dentro de la IES con la evaluación del PDI como tal, independiente de la IES.

Para lo cual, se plantea una alternativa de evaluación que supere lo cuantitativo y los

sesgos de los puntajes y de manera que se aporte a la mejora y no a la sanción.

Desde 2016, los PDI deben tener una acreditación propia concedida por la

SENESCYT que lo habilita para el ejercicio de la docencia, investigación y gestión en

educación superior. Con la finalidad de cuantificar la eficacia del personal de las IES

la metodología de selección de indicadores se desarrollará en dos etapas, la primera

etapa de selección y definición de indicadores; y, la segunda etapa de análisis de

resultados y clusterización (categorización) de las IES.

En la primera etapa, se aplica la técnica de selección de criterios de exclusión, la

cual eligiere las variables del modelo de evaluación institucional, EVAM (2009), que

dependen directamente de la gestión del personal de la IES.

82

En la segunda etapa se utilizan los métodos de decisión multicriterio para: a)

determinar las valoraciones objetivo de las variables; b) determinar la ponderación de

las variables en el modelo; c) ejecución del modelo; y, d) evaluación de resultados.

Se utilizan los métodos de decisión multicriterio porque son un conjunto de técnicas

diseñadas para asistir en la toma de decisiones que implican una evaluación bajo

objetivos y valores caracterizados por criterios múltiples muchas veces en conflicto y

no conmensurables (EVAM, 2009). Esta metodología es la que se adapta de mejor

manera al tipo de problema que se plantea en este trabajo de investigación.

Finalmente, se tomarán los valores de las IES mejor valoradas con la finalidad de

proponer un modelo de gestión adecuado a las características de las IES

ecuatorianas.

83

3.3.1 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORES

Los criterios, subcriterios e indicadores de base se tomarán del informe de

adaptación del modelo EVAM (2013) al proceso de evaluación, acreditación y

recategorización de las IES (2015). Estos criterios se relacionan con los campos y

dimensiones del modelo de Cameron (1978), revisados en la sección 2.8.1, con el

objeto de definir los indicadores adecuados de evaluación.

El Modelo de Evaluación del Entorno de Aprendizaje EVAM (2013) considera cinco

criterios de evaluación: académico, eficiencia académica, investigación, organización

e infraestructura (ver Figura 09). De estos criterios se descartan el de eficiencia

académica porque no depende directamente de la gestión del personal; y, el de

infraestructura por falta de información.

Figura 9: Modelo Institucional Pregrado

84

3.3.1.1 Descripción y Análisis de los Indicadores

Los indicadores así como las metas que se describen en esta sección son

especificaciones de los subcriterios del modelo EVAM (2013) y de las dimensiones

del modelo de Cameron (1978). Sin embargo, algunos indicadores se evaluarán a

través del benchmarking, que es una técnica de comparación que en base a la

observación de la mejor práctica de la variable independiente busca modificar a la

variable dependiente. Por este motivo, el benchmarking no genera hipótesis y en

consecuencia, no busca predecir un resultado (Instituto Politécnico Nacional (IPN),

2015).

Para Harrington (1996), la finalidad del benchmarking es integrar estas prácticas

consideradas como las mejores a los procesos actuales de la organización, de

manera que incrementen la eficiencia, eficacia y efectividad (adaptabilidad).

Spendolini (2005) señala que el benchmarking se trata del proceso sistemático y

continuado para evaluar y comparar los productos, los servicios y los procesos de

trabajo de las organizaciones que se reconocen como representantes de las mejores

prácticas, con el propósito de realizar progresos organizacionales. (Spendolini, 2005)

En la Tabla 21 se observa la estructura jerárquica con los criterios, subcriterios e

indicadores con la ponderación propuestas para este modelo de evaluación

85

Tabla 21: Indicadores de gestión del modelo EVAM (2013)

CRITERIO SUBCRITERIO INDICADORES

ACADÉMICO (0,450)

Dedicación (0,500)

Estudiantes por docente TC (carga académica)

(0,400)

Porcentaje de profesores TC (0,600)

Carrera Docente (0,500)

Dirección mujeres (1,000)

INVESTIGACIÓN (0,150)

- Artículos Publicados en

Revistas Indexadas (0,600)

- Investigación regional

(0,400)

ORGANIZACIÓN (0,400)

Vinculación Colectividad (0,300)

Programas de vinculación (1,000)

Gestión Interna (0,700)

Estabilidad Laboral del PDI (0,150)

Estabilidad Laboral del PAS (0,150)

Calidad del gasto (0,700)

SIGLAS.

TC. Tiempo Completo

MT. Medio Tiempo

TP. Tiempo Parcial

86

El criterio “Académico” trata de evaluar la calidad de las IES a través de 2

subcriterios dedicación y carrera docente. La “Dedicación” mide el nivel de atención

y el tiempo que las IES utilizan para desarrollar las actividades académicas, a través

de dos indicadores:

· Estudiantes por docente a Tiempo Completo. Este indicador de tamaño

con relación al PDI, que se analizó en la sección 3.2.3, también se lo conoce

como carga académica. Se considera que es aceptable una carga docente de

hasta 30 alumnos por profesor a tiempo completo. La valoración del indicador

disminuye a partir de este nivel.

Figura 10: Alumnos por clase - Universidad de Cambridge

· Porcentaje de profesores a Tiempo Completo. Se toma como referencia el

PDI que trabaja 40 horas a la semana. Se asume que la calidad de la

enseñanza es mejor cuanto mayor sea el porcentaje de docentes a tiempo

completo. Sin embargo, se considera que, a partir de cierto nivel, alrededor del

60%, la contribución a la calidad de la docencia del porcentaje de docentes

con dedicación a tiempo completo es marginalmente decreciente. La causa es

que las IES también requieren contratar docentes especializados en ciertas

temáticas y materias a través de la figura de docentes invitados, remunerados

87

por hora y hasta profesores con dedicación a tiempo parcial, para el buen

desempeño de sus funciones.

El subcriterio “Carrera Docente” trata de asegurar la existencia de una comunidad

docente estable, académicamente preparada, con obligaciones y derechos

reconocidos. De manera particular, a través del indicador “Dirección Mujeres”, se

trata de asegurar el establecimiento de reglas que aseguren la igualdad de género en

los puestos de dirección. Por igualdad se entiende la existencia del 50% de mujeres

en cargos directivos.

El criterio “Investigación” evalúa los objetivos, proyectos y actividades de

investigación de las IES a través de los resultados (productos) obtenidos por los

investigadores de la institución en un año. Se considera como productos de

investigación los libros y los artículos publicados en revistas indexadas y no

indexadas.

Para la evaluación de este criterio se considera el número de Artículos Publicados

en Revistas Indexadas en LATINDEX o ISI-WEB durante un año, tomando como

referencia (benchmark), la universidad con la más alta valoración respecto al

indicador. Se considera que una IES debería publicar al menos 80 publicaciones

indexadas por año. El indicador “Investigación Regional” considera la razón entre

el total de productos de investigación de una IES y el número de PDI a tiempo

completo. De igual manera, se toma como benchmark 52 productos por PDI a

Tiempo Completo (IDEM).

Los índex de Latindex e ISI-Web se diferencian porque, el Latindex es un sistema

regional de información para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España

y Portugal; mientras que el índex ISI-WEB es un servicio en línea de información

científica que abarca todos los campos de conocimiento académico.

88

El criterio "Organización” considera que la universidad es un conjunto estructurado

de especialistas autónomos e influyentes (PDI), con énfasis en la estandarización de

competencias y servicios compartamentalizados; y, sustentada por una

administración (PAS), que sirve sobre todo de soporte, y en menor medida, para el

ejercicio de funciones de comando y control. Si adicional a estas características, se

considera la definición de educación superior como un derecho y un bien público24 y,

a la universidad como una organización sin fines de lucro, se comprende de mejor

manera los subcriterios de vinculación interna y gestión interna.

En este sentido, la universidad es una organización de tipo profesional, dónde los

indicadores comúnmente propuestos para medir la eficiencia en la gestión de las IES

no son aplicables (Mandato Constituyente Número 14). Se considera que una

organización es adecuada, cuando los procesos de organización institucional le

permiten establecer, monitorizar y evaluar la consecución de los objetivos

institucionales de manera efectiva, a través de un sistema adecuado de planificación

operativa (EVAM, 2015).

El subcriterio “Vinculación con la Sociedad”, que se relaciona con el campo de

adaptación externa del modelo de Cameron (1978), considera el conjunto de

planes, políticas, recursos, y actividades administrativas que se llevan a cabo para la

consecución de programas y proyectos de vinculación y, que estén acordes con las

actividades académicas de la institución. El indicador “Programas de Vinculación”

cuantifica el promedio de participación de la IES en programas de vinculación con la

sociedad por el número de carreras que se oferta durante un periodo (2014). El

indicador coincide con la dimensión sistemas de apertura y la interacción de la

comunidad del modelo de Cameron (1978) Se toma como valor superior

(benchamark) el nivel 4 programas por carrera.

24 No es un bien público, sino una externalidad

89

Por otro lado, el subcriterio “Gestión Interna” relaciona a la universidad con los

términos de gestión presupuestaria y de estabilidad laboral. El término gestión

presupuestaria, considera las definiciones de universidad como una organización sin

fines de lucro y, de educación superior como un derecho y un bien público, trata de

asegurar el adecuado manejo de sus recursos financieros, a través del indicador de

la calidad del gasto.

El indicador “Calidad del Gasto” coincide con la definición de salud organizacional

del modelo de Cameron (1978), en lo relacionado a la viabilidad de los procesos

internos y las buenas prácticas en la institución. Se calcula como la razón entre

el total del presupuesto ejecutado en remuneraciones del PAS y el total del

presupuesto ejecutado en remuneraciones en el año. A través de este indicador se

trata de verificar el cumplimiento de la Disposición General Tercera del REC, que

establece que el porcentaje máximo de remuneración destinada al PAS es del 35%

del total presupuestado.

Por otro lado, el término de “Estabilidad Laboral” se relaciona con el criterio moral

y la dimensión facultad de empleo y satisfacción del administrador del modelo

de Cameron (1978) en lo referente a las ofertas que de empleo de la

institución. La estabilidad laboral otorga un carácter permanente a la relación

de trabajo, la disolución del vínculo laboral depende de la voluntad del

trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que hagan

imposible su continuación.

Por esta razón, a través de los indicadores de la estabilidad laboral del PDI y de la

estabilidad laboral del PAS, se trata de asegurar que el personal de las IES cuente

con las condiciones de estabilidad laboral necesarias para desempeñar un trabajo

efectivo y eficaz. La estabilidad laboral del PDI y de PAS se mide a través de los

indicadores porcentaje de PDI con nombramiento y porcentaje de PAS con

90

nombramiento, la fórmula de cálculo, la descripción y la valoración se muestra a

continuación.

· Porcentaje de PDI con nombramiento (titular). Cuantifica el porcentaje de

PDI que posee estabilidad laboral. Este indicador es equivalente al de

titularidad del PDI. Se debe considerar como se describió en la sección 2.10,

que el PDI con titularidad a los auxiliares, principales y titulares. Sobre la base

de la información suministrada por las IES, se considera que el benchmark es

el 85%, y el objetivo es alcanzar como mínimo esta meta.

· Porcentaje de PAS con nombramiento (PAS-funcional). Cuantifica el

porcentaje de PAS que posee estabilidad laboral. Este indicador es

equivalente al PAS funcionario o con nombramiento. Sobre la base de la

información suministrada por las IES, se considera que el benchmark es el

72%, y el objetivo es alcanzar como mínimo esta meta.

91

3.3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CLUSTERIZACIÓN

El modelo de evaluación de la gestión que se propone define nueve indicadores:

Estudiantes por Profesor a TC; Porcentaje de profesores a TC; Dirección Mujeres,

Artículos Publicados en Revistas Indexadas, Total Productos de Investigación por

Número de Investigadores; Estabilidad Laboral del PDI, Estabilidad Laboral del PAS

y Total Programas de Vinculación por el Número de Carreras.

Los criterios que se utilizan para evaluar el modelo establecen un patrón de

referencia en base al cumplimiento de estándares, normas y umbrales25. El método

multicriterio de evaluación aplicado, se sustenta en la teoría de la utilidad y en los

conceptos de racionalidad limitada, así como en los de preferencias parciales de los

agentes. Estas características lo constituyen en un modelo válido para la evaluación

de las IES.

Luego de establecer los bechmark para cada indicador, se da una valoración 100 si

el indicador para una IES en particular cumple con la meta. Por otro lado, y siguiendo

el diseño de estructura jerárquica ascendente, se puede interpretar los resultados de

los indicadores por indicador, subcriterio, criterio y el objetivo general.

El análisis de los resultados por criterios se realiza a través del diagrama de Pareto26,

el cual permite visualizar los puntos de inflexión de los resultados de los indicadores

por IES; las IES con comportamientos similares; y se determina, la o las IES con

mejor desempeño. Es decir, aquellas IES que se aproximen al puntaje de 100

25 Valor por encima o debajo del cual el valor de cierta característica es inaceptable 26 El diagrama de Pareto es un tipo especial de gráfica de barras donde los valores graficados están organizados de mayor a menor

92

Tabla 22: Resultado del modelo de Evaluación de Gestión Propuesto

IES ACADEMIA INVESTIGACIÓN ORGANIZACIÓN TOTAL

EPN 46,77 58,05 73,38 59,11

ESPOL 60,14 67,31 58,38 60,51

ESPE 74,05 66,63 48,35 62,65

UC 65,14 19,42 59,20 55,91

ESPOCH 45,81 16,26 44,92 41,02

UTN 52,97 42,39 72,20 59,08

UNL 51,95 30,68 50,71 48,26

UTEQ 78,55 15,48 46,51 56,27

UCE 34,66 8,31 53,93 38,42

UTA 34,28 7,03 69,39 44,23

UEM 63,36 56,69 28,62 48,46

En la Tabla 22 se observa que la ESPE con 62,65 ocupa la primera posición, la

ESPOL con 60,51 la segunda y, la EPN con 59,11 la tercera posición. Los

resultados del modelo de Evaluación de Gestión Propuesto se muestran por criterio y

de manera global y reafirman la categoría de las universidades que obtuvieron la

categoría A en la categorización CEAACES 2013. Sin embargo, dado que las

diferencias globales entre estas no estas no son representativas no se puede

determinar una universidad líder.

93

3.3.2.1 CRITERIO ACADÉMICO

De los tres indicadores que componen el criterio “Académico”, el indicador

“Estudiantes por profesor a TC” con media igual 48,17 y desviación estándar, igual

a 25,99, es el que posee la mayor volatilidad con respecto a la media (Figura 11).

Figura 11: Indicadores de Criterio Académico

Si se analiza por subcriterios, del subcriterio “Dedicación”, la UTEQ tiene la mejor

calificación de 68 sobre 100, en tanto que del subcriterio “Carrera Docente”, la UCE,

la ESPOL, la ESPE y la UTEQ que representan el 36,36% del total de IES, son las

de mejor calificación.

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

80

60

40

20

0

UNIVERSIDAD

Me

an

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

60

45

30

15

0

UNIVERSIDAD

Me

an

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

100

80

60

40

UNIVERSIDAD

Me

an

Estudiantes por Profesor a Tiempo Completo % de Profesores a Tiempo Completo

Dirección Mujeres

94

Figura 12: Resultados del criterio de Academia

En la Figura 12 se observan 5 grupos de IES con comportamiento similar que son: 1)

la UTEQ y la ESPE, 2) la UC, la UEM y la ESPOL, 3) la UTN y la UNL, 4) la EPN y la

ESPOCH y 5) la UCE y la UTA. El grupo 1 es el mejor de este criterio.

95

3.3.2.2 CRITERIO DE INVESTIGACIÓN

Del criterio “Investigación”, la variable “Artículos Publicados en Revistas

Indexadas” tiene media de 41,59 y desviación estándar de 35,04 y, se observa que

los resultados están divididos ya que aproximadamente el 50% de IES se encuentra

sobre la media. Con respecto a la variable “Investigación Regional” tiene media de

25,85 y, desviación estándar de 27,07 que responde al resultado de la UEM (Figura

13).

Figura 13: Indicadores del Criterio de Investigación

De la variable “Artículos Publicados en Revistas Indexadas” se observa que la

ESPE con 158 productos y, la EPN y la ESPOCH con 78 productos son las IES que

producen la mayor cantidad de productos de investigación de carácter indexado. El

resto de universidades poseen un promedio de 19 productos de investigación. En

esta variable se evidencia que las IES de Categoría A tienen la mejor puntación.

De la variable “Investigación Regional”, se observa que la UEM con 52 productos

de investigación por PTC, es la mejor puntuada. El resto de IES tienen un promedio

de 10 productos.

UTN

UTEQUTA

UNLUEM

UCEUC

ES PO L

E SPO CHESP E

EPN

100

80

60

40

20

0

UNIVERSIDA D

Me

an

UTN

UTEQUTA

UNLUEM

UC EUC

ES PO L

E SPO CHESP E

EPN

100

80

60

40

20

0

UNIVERSIDA D

Me

an

Art. Pub. en Rev. Ind. Investigación Regional

96

Figura 14: Criterio de Investigación

En la Figura 14 se observan 5 grupos de IES con comportamiento similar, de la

siguiente manera: 1) la ESPOL y la ESPE, 2) la EPN y la UEM, 3) la UTN, la UNL y

la UC, 4) la ESPOCH y la UTEQ y 5) la UCE y la UTA. En el criterio “Investigación”

al igual que en el criterio “Academía”, se observa que el grupo 1 es el mejor

puntuado. Y, además se evidencia que las Universidades de Categoría A son las que

poseen mejor valoración en este criterio.

97

3.3.2.3 CRITERIO DE ORGANIZACIÓN

El criterio “Organización” se compone de dos subcriterios “Vinculación con la

Sociedad” y “Gestión Interna”, ver sección 3.3.1. El subcriterio “Gestión Interna”

se conforma de los indicadores Calidad del Gasto, PDI con Nombramiento y PAS con

Nombramiento (Figura 15).

Figura 15: Indicadores de Criterio Organización

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

100

75

50

25

0

UNIVERSIDAD

Me

an

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

100

80

60

40

20

UNIVERSIDAD

Me

an

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

100

80

60

40

20

UNIVERSIDAD

Me

an

UTNUTEQUTAUNLUEMUCEUCESPOLESPOCHESPEEPN

100

80

60

40

UNIVERSIDAD

Me

an

Calidad del Gasto Programas de Vinculación

Estabilidad Laboral PDI Estabilidad Laboral PASData Means

98

En la Figura 16, se observan los resultados del subcriterio “Gestión Interna”. La

UTN y la UC son las IES mejor puntuadas de este subcriterio. Con respecto a los

indicadores de estabilidad laboral (PDI con Nombramiento y PAS con

Nombramiento), la ESPE y la UEM son las IES tienen el mayor porcentaje de

personal con mayor estabilidad.

Figura 16: Subcriterio Gestión Interna

Con respecto al subcriterio de “Vinculación con la Colectividad” a través del

indicador “Programas de Vinculación” se observa que la EPN, la UTA, la ESPOL y

la UTN son las IES que registran 3 programas de vinculación por carrera en

promedio, mientras que el resto de IES mantienen un promedio 1 programa de

vinculación por carrera.

99

En cuanto al cumplimiento de la Disposición General Tercera del (REC) que

establece un máximo del 35% del Total de Remuneraciones para el PAS. En la Tabla

23 se observan los porcentajes de asignaciones en remuneraciones del PDI y PAS

para el año 2014, dónde la UTN, la UTA, la UNL y la UEM no cumplen con esta

disposición legal.

Tabla 23: Remuneraciones del PDI y PAS frente al total de remuneraciones

DESCRIPCIÓN RPDI/RTOTAL RPAS/RTOTAL

Universidad de las Fuerzas Armadas 83,7% 16,3%

Universidad Técnica Estatal de Quevedo 81,4% 18,6%

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo 79,3% 20,7%

Escuela Politécnica Nacional 76,7% 23,3%

Escuela Superior Politécnica del Litoral 74,6% 25,4%

Universidad Central del Ecuador 74,4% 25,6%

Universidad de Cuenca 69,7% 30,3%

Universidad Técnica del Norte 63,6% 36,4%

Universidad Técnica de Ambato 58,7% 41,3%

Universidad Nacional de Loja 52,8% 47,2%

Universidad Estatal de Milagro 32,9% 67,1%

ESTANDAR 65,0% 35,0%

En la Tabla 24 se observan las remuneraciones del PDI por tiempo de trabajo del

año 2014, es decir, las remuneraciones del PDI a Tiempo Completo (PTC), a Medio

Tiempo (PMT) y a Tiempo Parcial (PTP).

100

Tabla 24: Remuneración promedio del PDI por tiempo de trabajo

DESCRIPCIÓN PTC PMT PTP

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL 2.734,16 - 888,61

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL 2.512,29 1.017,00 693,33

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2.472,00 1.200,00

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA 2.452,55 1.166,94 723,43

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 2.142,73 1.081,75 1.219,50

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO 2.000,00 2.000,00

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE 1.676,00

UNIVERSIDAD TECNICA DE QUEVEDO 1.155,01 762,02 419,00

PROMEDIO 2.143,09 1.032,53 788,78

(Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas, 2014) Nota. Las casillas resaltadas en cada columna representan las remuneraciones más altas de cada

categoría.

El promedio de remuneración del PTC es de USD 2143,09, del PMT es de USD

1032,53 y, del PTP es de USD 788,78. Si se asume que el nivel de remuneraciones

en los tres casos es el mismo y que depende sólo de la variable número de horas de

trabajo, las remuneración promedio de las IES deberían seguir el siguiente orden r

PTC > r PMT > r PTP.

No obstante, en la UEM el promedio de remuneración del PTP es mayor al de PMT,

lo que significa que además de la variable número de horas interviene la variable

denominación de puesto, la cual debió ser superior. Una situación similar sucedería

con la UTA cuyo promedio de remuneración del PTP es igual al de PMT.

101

Figura 17: Criterio de Organización

En la Figura 17 se observan 3 grupos de comportamiento. El Grupo 1 se conforma

por la EPN, la UTN y la UTA; el Grupo 2 por la UC, la ESPOL, la UCE, la UNL, la

ESPE, la UTEQ y la ESPOCH; y, el Grupo 3 por la UEM. El Grupo 2 que tiene un

promedio de calificación de 51,71 sobre 100, concentra el 63,63% de IES. El Grupo 1

se conforma por las IES con los valores más altos respecto a este criterio, la

diferencia de puntaje entre cada IES es de 2 puntos en promedio.

102

3.3.2.4 Resultado del Modelo de Evaluación de la Gestión Propuesto

En la Figura 18 se observan los resultados del Modelo de Evaluación de la Gestión

Propuesto. A través del gráfico de Diagrama de Pareto se aprecian 5 grupos de

comportamiento: 1) la ESPE y la ESPOL, 2) la EPN y la UTN, 3) la UTEQ y la UCE,

4) la UEM y la UNL; y 5) la UTA, la ESPOCH y la UCE.

Figura 18: Resultado del Modelo de Evaluación de la Gestión Propuesto

103

3.3.2.5 Modelo de Gestión propuesto

En esta sección se relacionan los resultados del Modelo de Evaluación de la Gestión

de las IES por criterio y de manera global con el indicador de tamaño (TE/ PAS)

Tabla 25: Resultados del Modelo de Gestión propuesto con respecto al indicador

TE/ PAS

POR CRITERIO U. Categoría A 23

Academia 53 Investigación 36 Organización 30

IES PUNTUACIÓN - IES PUNTUACIÓN - IES PUNTUACIÓN - IES PUNTUACIÓN -

UTEQ 78,55 64 ESPOL 67,31 45 EPN 73,38 26 ESPE 62.65 37

ESPE 74,05 37 ESPE 66,63 37 UTN 72,2 46 ESPOL 60.51 45

UC 65,14 59 EPN 58,05 26 UTA 69,39 18 EPN 59.11 26

En la Tabla 25 se resume los resultados de las IES que alcanzaron mejor valoración

con respecto al objetivo del indicador. A estos resultados se los relaciona con el

indicador de tamaño con respecto al PAS, con la finalidad de proponer el número

adecuado de PAS para las IES ecuatorianas. Los resultados del modelo de

evaluación de calidad de las IES proponen un valor de 36 estudiantes por PAS por,

mientras que si realizamos un promedio de la mejores IES por cada categoría,

propone un valor de 43 estudiantes por PAS; y por las Universidades Categoría A de

23 estudiantes por PAS.

10

4

10

5

Tab

la 2

6: I

ndic

adore

s d

e gest

ión

IE

S d

el E

cuad

or

(Fu

ente

. Info

rmes

de r

en

dic

ión

de c

uenta

s de c

ada I

ES

, 2

01

4)

SIG

LA

S.

VO

. Val

or

Ob

serv

ado

VA

. V

alo

raci

ón

A

CA

DE

MIA

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

PE

SO

LO

CA

L C

RIT

ER

IO

0,4

5 0

,15

0,4

DE

DIC

AC

IÓN

C

AR

RE

RA

D

OC

EN

TE

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

GE

ST

IÓN

IN

TE

RN

A

VIN

CU

LA

CIÓ

N C

ON

L

A C

OL

EC

TIV

IDA

D

PE

SO

LO

CA

L

SU

BC

RIT

ER

IO

0,5

0

,5

- 0

,7

0,3

Est

udi

an

tes

po

r p

rofe

sor

a

TC

Po

rce

nta

je d

e

pro

feso

res

TC

Dir

ecc

ión

mu

jere

s A

rt p

ub

. en

re

v. I

nd

ex.

In

vest

iga

ció

n

reg

iona

l C

alid

ad

de

l ga

sto

Est

abi

lida

d

lab

ora

l PD

I E

sta

bilid

ad

la

bo

ral P

AS

P

rog

ram

as

de

vi

ncu

laci

ón

PE

SO

LO

CA

L

IND

ICA

DO

R

0,4

0

,6

1

0,6

0

,4

0,7

0

,15

0,1

5 1

PE

SO

SO

BR

E E

L

MO

DE

LO

0

,09

0,1

4 0

,23

0,0

9 0

,06

0,2

0

,04

0,0

4 0

,12

ES

ND

AR

ES

3

0 6

0 5

0 8

0%

0

,52

0,3

5 8

5 7

2 4

CA

TE

GO

RÍA

S

IGL

AS

V

O 1

V

A 1

V

O2

V

A2

V

O 3

V

A 3

V

O 4

V

A 4

V

O 5

V

A 5

V

O

6 V

A

6 V

O 7

V

A 7

V

O 8

V

A 8

V

O 9

V

A 9

A

EP

N

8

27

32

53

25

51

68

85

9

18

23

67

51

60

31

43

4

100

E

SP

OL

11

38

10

17

47

95

80

100

10

18

25

73

34

40

25

35

2

50

E

SP

E

19

63

31

51

46

92

68

85

20

39

16

47

85

100

51

71

1

25

B

UC

18

59

9

15

49

98

15

19

11

20

30

86

40

47

30

41

1

25

E

SP

OC

H

24

80

21

35

19

39

8

10

13

26

21

59

26

31

36

49

1

25

U

TN

20

67

19

32

30

60

51

64

5

10

36

96

32

37

43

60

2

50

U

NL

4

12

19

32

40

80

31

39

10

19

47

65

31

36

51

71

1

25

U

TE

Q

32

92

32

53

44

89

5

6

15

29

19

53

46

54

50

70

1

25

U

CE

11

37

5

8

25

49

10

13

1

2

26

73

55

65

26

36

1

25

U

TA

4

15

2

3

30

61

8

10

1

3

41

82

25

29

25

34

3

75

U

EM

4

8

41

36

60

37

74

22

28

52

100

67

8

53

63

72

100

1

25

106

4 COMPARATIVO INTERNACIONAL

4.1 DATOS

Los datos se obtienen de informes de rendición de cuentas (plantillas de referencia)

de las universidades mejor puntuadas de acuerdo a la clasificación del Ranking de

Shangai27. Así, para el caso de las universidades latinoamericanas se consideran los

países más representativos de la región y la primera mejor universidad dentro de su

ranking nacional; para el caso de universidades europeas se obtiene la muestra de

universidades únicamente españolas debido a su importancia dentro de este ranking

y por la facilidad lingüística de entender su normativa; y, para las universidades

ecuatorianas se considera las universidades categoría A

Universidades Latinoamericanas

1. Universidad de São Paulo USP (Brasil)

2. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México)

3. Universidad de Chile UCh (Chile)

4. Universidad Nacional del Nordeste UNN (Argentina)

Universidades Españolas

1. Universidad de Barcelona UB

2. Universidad Politécnica de Valencia UPV

3. Universidad Politécnica de Cataluña UPC

4. Universidad del País Vasco EHU

27 El Ranking de Shangai se refiere a la clasificación de las 500 mejores universidades del mundo, sus siglas en inglés son (Academic Ranking of World Universities, ARWU) es una de las clasificaciones más conocidas mundialmente desarrollado por un grupo de especialistas de la Universidad Jiao Tong de Shanghái.

107

Universidades Ecuatorianas

1. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

2. Escuela Politécnica Nacional EPN

3. Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL

METODOLOGÍA

La metodología en el comparativo internacional establecerá indicadores de personal

y de remuneración de la misma manera cómo se realizó el comparativo interno, la

finalidad es contrastar las diferentes realidades nacionales y determinar la posición

de nuestro país frente a estas universidades consideradas como de excelencia.

Tabla 27: Indicadores de personal y remuneración de IES a nivel internacional

Institución PAIS TE/ PDI

TE/ PAS

PDI /TP

PAS /TP

RPDI /TR

RPAS /TR

RPAS /RPDI

Universidad de São Paulo Brasil 2 5 0,74 0,26 75% 25% 33%

Universidad Nacional Autónoma de México

México 7 11 0,62 0,38 92% 8% 8%

Universidad de Chile Chile 4 9 0,70 0,30 76% 24% 32%

Universidad Nacional del Nordeste Argentina 10 27 0,72 0,28 84% 16% 19%

Universidad de Barcelona España 6 13 0,69 0,31 81% 19% 24%

Universidad Politécnica de Valencia España 12 14 0,54 0,46 61% 39% 25%

Universidad Politécnica de Cataluña España 20 35 0,64 0,36 74% 26% 64%

Universidad del País Vasco España 5 24 0,83 0,17 90% 10% 35%

Universidad de las Fuerzas Armadas Ecuador 14 37 0,73 0,27 84% 16% 20%

Escuela Politécnica Nacional Ecuador 22 26 0,53 0,47 77% 23% 30%

Escuela Superior Politécnica del Litoral Ecuador 49 45 0,48 0,52 75% 25% 34%

OBJETIVO - + 67% 33%

(Fuente. Informe de gestión de cada IES, 2014)

SIGLAS.

TE. Total estudiantes

PDI. Personal de docencia e investigación

PAS. Personal administrativo y de servicios

RPDI. Remuneración personal de docencia e investigación

RPAS. Remuneración personal administrativo y de servicios

TP. Total de personal, incluye el personal que labora en la IES (PDI y PAS)

TR. Total remuneraciones

108

4.2 RESULTADOS POR INDICADOR

INDICADORES DE PERSONAL

TE/PDI

La media de este indicador es 14 estudiantes por PDI. Si se analiza de acuerdo a los

grupos de universidades determinados: las universidades latinoamericanas tienen

una media de 6, las universidades españolas de 13 y las universidades ecuatorianas

con media de 28 estudiantes por docente (ver Figura 19). La universidad UCh y la

EHU se encuentran bajo la media más baja de 6 estudiantes por docente

Figura 19: Número de Estudiantes por PDI’ (Externo)

TE/PAS

El indicador TE/PAS muestra el número de estudiantes que en promedio maneja

cada PAS. La media de este indicador es 22 estudiantes por PAS’. Si se analiza los

resultados de los indicadores de acuerdo a los grupos de universidades: las

latinoamericanas tienen una media de 13, las españolas de 27 y las ecuatorianas de

2

7

4

10

6

12

20

5

10

12

24

-

5

10

15

20

25

USP UNAM UCh UNN UB UPV UPC EHU ESPE EPN ESPOL

109

36 estudiantes por PAS (ver Figura 20). Los resultados de esta variable tienen una

tendencia creciente. La ESPE y la UPC se aproximan a la media más alta que es de

45 estudiantes por PAS’.

Figura 20: Número de estudiantes por PAS’ (Externo)

5

11 9

27

13 14

35

24

37

26

45

-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

USP UNAM UCh UNN UB UPV UPC EHU ESPE EPN ESPOL

110

INDICADORES DE REMUNERACIONES

Figura 21: Porcentaje de remuneraciones del PDI’ y el PAS’ (Externo)

En la Figura 21 se observa que la media de RPAS’ es de 21%, la UNAM y la EHU

asignan los menores porcentajes, mientras que la UCh y la UPV los mayores. Si se

analiza los resultados en base a la legislación ecuatoriana que establece el 35%

como máximo de remuneración de PAS, se observa que la UPV no cumple con esta

restricción.

Los resultados de los indicadores de acuerdo a los grupos de universidades son los

siguientes: las latinoamericanas tienen una media de 18%, las españolas de 23% y

las ecuatorianas de 22% de estudiantes por PAS, (ver Figura 22).

75%

92%

76%

84% 81%

61%

74%

90%

84%

77% 75%

25%

8%

24%

16% 19%

39%

26%

10%

16%

23% 25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

USP UNAM UCh UNN UB UPV UPC EHU ESPE EPN ESPOL

RPDI/RTOTAL RPAS/RTOTAL

111

4.2.1 COMPARATIVO DE REMUNERACIONES DE IES INTERNACIONALES

Para poder realizar la comparación de los datos sobre remuneraciones es necesario

convertirlos a la misma unidad monetaria, que será el dólar estadounidense. Sin

embargo, esta transformación no es suficiente para poder comparar los salarios del

PDI y el PAS de estas Universidades, para lo cual este trabajo de investigación

tratará de relacionarlo con el salario mínimo interprofesional (SMI)28 de cada uno de

los países ajustado con PPA (ver Tabla 28).

28 (SMI) fija la cuantía retributiva mínima que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros

11

2

Tab

la 2

8: A

nál

isis

de

rem

uner

acio

nes

de

IES

inte

rnac

ion

ales

UN

IVE

RS

IDA

D

PA

ÍS

MO

NE

DA

Rem

un

erac

ión

pe

r cá

pit

a m

ensu

al e

n

mo

ned

a n

acio

nal

sm

i E

sm

i (U

SD

)

Rem

un

erac

ión

per

cáp

ita

men

sual

(w

) U

S

LA

RE

S

C

oef

PP

A

Co

ef P

PA

* (w

/sm

i)

PD

I P

AS

P

DI

PA

S

PD

I P

AS

U

niv

ers

idade

de

o P

au

lo

US

P

Bra

sil

real

bra

sile

ño

2.3

57

2.1

70

880

3,2

0

2

75

736

677

0,7

4

2

2

U

niv

ers

idad

Naci

onal

A

utó

nom

a d

e M

éxi

co

Méx

ico

pes

os

38.

880

5.1

49

2

.220

18,

89

118

2.0

58

273

0,6

0

1

0

1

Univ

ers

idad

de

Chile

C

hile

pes

os

2.7

43.2

09

2.0

33.7

67

257

.500

654

,29

382

4.1

93

3.1

08

0,6

6

7

5

U

niv

ers

idad

Naci

onal

de

l N

ord

este

A

rgen

tina

pes

os

31.

292

15.

700

8

.060

15,

21

530

2.0

57

1.0

32

0,6

2

2

1

Univ

ers

idad

de

Barc

elo

na

Esp

aña

eur

o

4.2

55

2.2

61

764

0

,92

833

4.6

39

2.4

65

0,8

8

5

3

U

niv

ers

idad

Po

litécn

ica d

e V

ale

ncia

3.2

61

2.4

62

3.5

56

2.6

85

4

3

U

niv

ers

idad

Po

litécn

ica d

e C

ata

luñ

a

4.3

81

2.6

76

4.7

77

2.9

18

5

3

Univ

ers

idad

del

País

Vasc

o

4.0

58

2.2

36

4.4

25

2.4

38

5

3

U

niv

ers

idad

de

las

Fuerz

as

Arm

ada

s

Ecu

ador

lare

s

- -

- -

366

3.4

75

1.2

13

0,5

6

5

2

Esc

uel

a P

olit

écn

ica N

acio

nal

3.7

01

1.1

42

6

2

E

scuel

a S

upe

rior

Polit

écn

ica

del

Lito

ral

2.0

02

1.0

40

3

2

(F

uen

te. I

nfo

rme

de

Ges

tió

n d

e ca

da

IES

, 2

014)

113

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE COMPARATIVO INTERNACIONAL

La Figura 22 muestra los datos concernientes al poder adquisitivo de

remuneraciones del PDI frente a las remuneraciones del PAS de las IES a nivel

internacional. La interpretación de estos resultados se realizará a través de la resta o

diferencia siguiente:

Poder adquisitivo del PDI ajustado por el índice PPA - Poder adquisitivo del PAS ajustado por el índice PPA.

Figura 22: Poder adquisitivo de remuneraciones del PDI y del PAS

Serie 1. Poder Adquisitivo PDI; Serie 2. Poder Adquisitivo PAS

2

10

7

2

5

4

5 5

5 6

3

2 1

5

1

3 3

3 3

2 2 2

-

2

4

6

8

10

12

USP UNAM UCh UNN UB UPV UPC EHU ESPE EPN ESPOL

114

Se observa que 10 de las 11 IES marcan una tendencia de comportamiento, donde

la diferencia entre el poder adquisitivo del PDI y del PAS es menor igual a 4 veces; y,

la UNAM muestra una diferencia significativa de 9 veces.

Las IES ecuatorianas tienen las siguientes diferencias: la ESPOL de 1 vez, la EPN

de 4 veces y la ESPE de 3 veces. De las IES españolas, la EHU, la UPC y la UB

tienen una diferencia de 2 veces y sólo la UPV tiene una diferencia de una vez.

Finalmente, del resto de IES latinoamericanas se observa que la UNN tiene una

diferencia de una vez, la UCh tiene una diferencia de 2 veces y la USP no diferencia

el poder adquisitivo del PDI frente al del PAS.

115

Análisis del Indicador PDI / PAS

Con respecto a la hipótesis nula o conservadora “La media del personal PDI y PAS

relativo es igual para las universidades de tipo A y B e igual a la internacional” se

procede a calcular el citado indicador (Tabla 29).

Tabla 29: Indicador PDI/PAS

UNIVERSIDADES ECUATORIANAS UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

DEL TIPO A PDI/PAS LATINOAMÉRICANAS PDI/PAS

Universidad de las Fuerzas Armadas 3,66 Universidad de São Paulo USP 2,82

Escuela Politécnica Nacional 2,15 Universidad Nac. Autó. de México 1,62

Escuela Sup. Politécnica del Litoral 1,93 Universidad de Chile 2,33

- - Universidad Nacional del Nordeste 2,64

u 2,58 u 2,35

s 0,94 s 0,53

DEL TIPO B PDI/PAS ESPAÑOLAS PDI/PAS

Universidad de Cuenca 1,58 Universidad de Barcelona 2,21

Escuela Sup. Politécnica del Chimborazo 1,08 Universidad Complutense de Madrid 3,17

Universidad Técnica del Norte 1,26 Universidad Politécnica de Valencia 1,18

Universidad Nacional de Loja 0,39 Universidad Politécnica de Cataluña 1,75

Universidad Técnica Estatal de Quevedo 1,48 Universidad del País Vasco 4,96

Universidad Central del Ecuador 1,45

- - Universidad Técnica de Ambato 0,87

Universidad Estatal de Milagro 0,26

u 1,04 u 2,65

s 0,5 s 1,48

u Universidades Ecuatorianas 1,46 u Universidades Extranjeras 2,52

s Universidades Ecuatorianas 0,93 s Universidades Extranjeras 1,11

Es necesario determinar el tipo de distribución que sigue el indicador PDI/PAS para

rechazar o no la Ho antes mencionada. Es así que se procede a realizar la prueba de

normalidad a las valoraciones del indicador PDI/PAS de las universidades de tipo A,

B y las internacionales.

116

Para realizar la prueba de normalidad a las valoraciones del indicador PDI/PAS se

aplicará la prueba de normalidad de Anderson-Darling. Esta prueba considera la

hipótesis nula CD: <E=<D, donde <D es la distribución normal (µ, F?). Para nuestro

caso se considera que la CD se rechaza cuando α (0.05) es mayor que el p-valor (α >

p-valor).

Pruebas de Normalidad de las Universidades Tipo A, Tipo B y las Internacionales

3,63,22,82,42,0

Median

Mean

543210

1st Q uartile 1,9252

Median 2,1495

3rd Q uartile 3,6596

Maximum 3,6596

0,2349 4,9213

1,9252 3,6596

0,4911 5,9282

A -Squared 0,37

P-V alue 0,153

Mean 2,5781

StDev 0,9433

V ariance 0,8898

Skewness 1,62255

Kurtosis *

N 3

Minimum 1,9252

A nderson-Darling Normality Test

95% C onfidence Interv al for Mean

95% C onfidence Interv al for Median

95% C onfidence Interv al for StDev

95% Confidence Intervals

Universidades tipo A PDI/PAS

1,61,20,80,4

Median

Mean

1,501,251,000,750,50

1st Q uartile 0,5053

Median 1,1658

3rd Q uartile 1,4713

Maximum 1,5773

0,6244 1,4626

0,3775 1,4856

0,3314 1,0202

A -Squared 0,38

P-V alue 0,309

Mean 1,0435

StDev 0,5013

V ariance 0,2513

Skewness -0,69096

Kurtosis -1,06365

N 8

Minimum 0,2625

A nderson-Darling Normality Test

95% C onfidence Interv al for Mean

95% C onfidence Interv al for Median

95% C onfidence Interv al for StDev

95% Confidence Intervals

Universidades tipo B PDI/PAS

117

Figura 23: Prueba de Normalidad PDI/PAS

Análisis de Resultados

Los resultados de la prueba de normalidad de Anderson-Darling del indicador

PDI/PAS de las universidades del tipo A, B y las internacionales demuestran que las

tres categorías siguen una distribución normal, (ver Figura 23).

Tabla 30: Resumen del indicador PDI /PAS

DESCRIPCIÓN u s p-valor Anderson-Darling

normality test

UNIVERSIDADES DEL TIPO A 2,5781 0,94327 0.153

UNIVERSIDADES DEL TIPO B 1,0435 0,50128 0.309

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS 2,5196 1,10769 0.325

Las universidades del tipo A tienen una media de 2.57 y varianza de 0.94, las del tipo

B media de 1.04 y varianza de 0.5 y las internacionales medias de 2.6 y varianza de

1.11. En el contexto internacional, las valoraciones de las universidades españolas

son las más volátiles a causa de la EHU que maneja aproximadamente 5 PDI por

PAS y la UPV 1 PDI por PAS (ver Tabla 30).

54321

Median

Mean

3,53,02,52,01,5

1st Q uartile 1,6839

Median 2,3325

3rd Q uartile 2,9967

Maximum 4,9600

1,6682 3,3711

1,6494 3,0907

0,7482 2,1221

A -Squared 0,38

P-V alue 0,325

Mean 2,5196

StDev 1,1077

V ariance 1,2270

Skewness 1,32568

Kurtosis 2,52666

N 9

Minimum 1,1802

A nderson-Darling Normality Test

95% C onfidence Interv al for Mean

95% C onfidence Interv al for Median

95% C onfidence Interv al for StDev

95% Confidence Intervals

PDI/PAS Universidades Extranjeras

118

El error estándar entre la media de las Universidades del Tipo A con las del Tipo B es

de 60% y, entre las Universidades del Tipo A con las Internacionales es de 2%. Por

lo tanto, se rechaza la hipótesis nula porque la media de las Universidades del Tipo A

y B no es igual, pese a que las medias entre las universidades del tipo A y las

internacionales si se consideran iguales.

119

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El enfoque de este trabajo de investigación es analizar la burocracia del Sistema de

Educación ecuatoriano a partir de la implementación de la LOES (2010). El objetivo

general es determinar si los cambios planteados han cumplido con su objetivo de

mejorar la eficiencia en términos de burocracia. El estudio realizado ha permitido

alcanzar el objetivo planteado, determinando dos tipos de burocracia dependiendo la

naturaleza de las instituciones.

Con respecto a la posibilidad de elaborar un comparativo en base a parámetros

internacionales en la relación personal administrativo respecto a personal docente e

investigador. El análisis del indicador inverso de las universidades ecuatorianas del

tipo A, B y extranjeras determinó el rechazo de la hipótesis trazada, debido a que el

indicador es distinto para las universidades del tipo A y B pese a que para las

universidades del tipo A y las internacionales son iguales.

La causa de que el indicador sea distinto para las universidades del tipo A y B es

porque estas últimas todavía se encuentran implementando el proceso de mejora

continua. Mientras que el indicador de las universidades de excelencia a nivel

nacional (universidades del tipo A) con las de excelencia a nivel internacional son

iguales, en razón de que las universidades ecuatorianas manejan una política similar

a la internacional en el manejo de personal docente e investigador.

Los principales cambios que plantea la LOES (2010) en cuanto al

redimensionamiento de la educación superior y, su incidencia sobre las

universidades se relacionan con la delegación de nuevas competencias tanto a

universidades como a sus entidades de control y regulación con el objetivo principal

de alcanzar la educación superior de calidad.

120

Con la finalidad de evaluar el concepto de calidad en la educación superior se

utilizaron los conceptos de efectividad, eficacia y eficiencia. En esta investigación, la

efectividad mide el número de IES que han mejorado su categoría en el ranking del

CEAACES (2013) dados los requerimientos de la LOES (2010). Los resultados

demuestran que el 29% de las universidades han mejorado de categoría.

La mejora de las IES se efectúa pese a la mayor rigurosidad de la categorización

2013 que han demostrado que hay un número mayor de instituciones que bajaron la

categoría en lugar de subir. El trabajo realizado en conjunto por las universidades y

las instituciones de regulación y control ha permitido que las instituciones identifiquen

las áreas que se deben mejorar.

La eficacia es el nivel de calidad obtenido luego del proceso de categorización y

acreditación 2013 de las IES. La finalidad del proceso ha sido homogenizar el nivel

de calidad de las IES. Un ejemplo es la eliminación de la categoría E en la

evaluación 2013. El proceso de evaluación tiene previsto que para el periodo 2017-

2021 todas las universidades sean solo de categoría A o B.

Y, la eficiencia es el gasto en remuneraciones de universidades y de las entidades

de control y regulación. Es así que, la eficiencia se relaciona directamente con la

burocracia, toda vez que nos permita identificar el gasto en remuneraciones del

personal administrativo.

En esta investigación se identificaron dos tipos de burocracias necesarias para que el

sistema educativo ecuatoriano logre los objetivos establecidos en la LOES (2010), la

burocracia estructural del periodo 2008-2014 y la burocracia funcional del año 2014.

La primera se localiza en las organizaciones de control y regulación de las IES y la

segunda en las propias IES.

121

Además, se analizó el gasto total en remuneraciones de las IES durante el periodo

2008-2014 con la finalidad de determinar la incidencia de la LOES (2010). Al

contrario de lo esperado, el incremento del total de gasto en remuneraciones

disminuyó significativamente de un 12% a un 4%. Situación que significó un gran

desafío para las IES porque se enfrentaron a mayores requerimientos para alcanzar

la calidad de sus productos y en el manejo de personal con menores recursos.

La incidencia de los objetivos de la loes (2010) en términos de burocracia ha dado

como resultado que las universidades deban priorizar la cantidad de personal

dedicado a tareas de docencia e investigación frente al personal administrativo y de

servicios. Sin embargo el 50% de las universidades del tipo b no cumplen o se

encuentran en el límite de porcentaje de remuneración establecida Disposición

General Tercera del Reglamento de Escalafón y Carrera.

Las IES se financian principalmente de recursos provenientes del FOPEDEUPO que

se asigna en los porcentajes establecidos por Ley; y, de recursos generados por

gratuidad y compensación que se asignan mediante la aplicación de la fórmula de

distribución de recursos. La calidad es el parámetro que recibe la mayor ponderación

de 60% y se encuentra en concordancia con el objetivo principal de la LOES (2010).

El comparativo nacional (interno) muestra que es un avance analizar la gestión de las

IES a partir de una categorización previa (categoría A o B), debido a que no

necesariamente las universidades categoría A son las que optimizan todos los

indicadores de evaluación institucional. Por ejemplo, al analizar las universidades

óptimas por criterio no todas son de categoría A.

El modelo de gestión propuesto reafirma la posición de las universidades del tipo A

en la categorización del CEAACES (2013), ya que en las calificaciones globales son

las que ocupan los primeros lugares. Sin embargo, dado que las diferencias entre

cada una de ellas no son representativas no se puede determinar una universidad

líder.

122

Los modelos de gestión de las universidades mejor calificadas sirven de ejemplo

para aquellas universidades que se encuentren en una categoría inferior. La idea no

es que se copie, sino que se consideren las mejores ideas y se adapten a su realidad

y de ser posible se iguale o supere el nivel de calidad.

Al relacionar el criterio de investigación con el de academia se observó que las IES

mejores puntuadas en el criterio de investigación también tienen buena calificación

en el de academia. La causa es que el personal a tiempo completo le da la

importancia debida al componente de investigación.

Además, se observa que es muy complicado elegir una “universidad tipo” para las

universidades de categoría B. De haberla, se propone un modelo de gestión

denominado “Universidad Tipo B” como paso previo a que una IES alcance la

categoría A.

Del comparativo internacional (externo) se observa que las IES ecuatorianas tienen

los indicadores de tamaño más alto y, un poder adquisitivo similar a las IES

españolas. De manera particular el PDI de la EPN tiene un poder adquisitivo de 5

veces las remuneraciones del PAS.

Finalmente, los diferentes contextos en los que se analizan el indicador Total

estudiantes sobre PAS muestran que Ecuador maneja un promedio de 40

estudiantes por PAS, las universidades con mejor calificación del modelo de gestión

propuesto tienen un promedio de 36 estudiantes por PAS y, las universidades a nivel

internacional tienen un promedio de 23 estudiantes por PAS.

123

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar un caso de estudio (una IES) y analizar los indicadores de

personal, tamaño y remuneración de esta investigación durante el periodo 2008 al

2014, para poder determinar la evolución de la eficiencia en términos de burocracia a

nivel de las IES.

Se recomienda diseñar la Universidad Tipo B con los mejores resultados de los

criterios de esta categoría y premiar de manera económica a las universidades que

más se aproximares a estos parámetros. Del mismo modo, se sugiere imponer una

pequeña sanción a las IES que bajen de categoría.

124

6 REFERENCIAS

Art, L., Hatherly, D., & Mitchell, D. A. (1998). Comparison of measures of

organisational effectiveness in U.K. higher education. Higher Education, 23, 1-

19.

Ashraf, G. (2012). A Review on the Models of Organizational Effectiveness: A Look at

Cameron's Model in Higher Education. International Education Studies, 80-87.

Barak, R., & Kniker, C. (2002). Benchmarking by State Higher Education Boards. En

New Directions for Higher Education (págs. 93-102). San Francisco.

Bates, R. (1989). Burocracia, Educación y Democracia: hacia una política de

participación. En Práctica crítica de la administración educativa (págs. 190-

203). Valencia: Servei de Publicacions.

Bazerlay, M. (1998). El paradigma postburocrático desde una perspectiva histórica.

En C. N. Pública, Atravezando la burocracia (págs. 173-196). México: Fondo

de Cultura de México.

Becker, G. (1974). A Theory of Social Interactions. (T. U. Press, Ed.) Journal of

Political Economy, 82(6), 1063-1093.

Bess, J. L., & Dee, J. R. (2008). Understanding College and University Organization.

Virginia: Stylus Publishing.

Cameron, K. (1978). Measuring Organizational Effectiveness in Institutions of Higher

Education. En Administrative Science Quarterly (Vol. 23, págs. 604-629).

Comell University.

Cameron, K. (1981). Domains of Organizational Effectiveness in Colleges and

Universities. En Academy of Management Journal (págs. 25-47). University of

Wisconsin.

CEAACES, C. (2012). Reglamento Transitorio para la Tipología de Universidades y

Escuelas Politécnicas y de los tipos de Carreras o Programas que podrán

ofertar cada una de estas instituciones. Quito.

125

Dafth, R. (2010). Organization Theory and Design, Tenth Edition. Mason: Cengage

Learning.

EVAM, E. (2015). Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de

Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación,

Acreditación y Recategorización de Universidades y Escuelas Politécnicas

2015. Quito: CEAACES.

Galbraith, J. R. (1977). Organization design: An Information Processing View.

European Institute for Advanced Studies.

Gatica, L., & Soto, G. (Julio-Diciembre de 2010). Burocracia y eficiencia en la

provisión: un modelo espacial de competencia política. Lecturas de

Economía(73), 67-97.

Hallett, T., & Ventresca, M. J. (2006). Inhabited institutions: Social interactions and

organizational forms in Gouldner’s Patterns of Industrial Bureaucracy. En

Theory and Society (págs. 213-2336).

Harrington, J. (1996). The Complete Benchmarking Implementation Guide: Total

Benchmarking Management. New York: McGraw-Hill.

Hoy, W., & Miskel, C. (2005). Educational administration : theory, research, and

practice (7et ed). Boston: McGraw-Hill.

Iesalc-Unesco. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez

años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: Multimedios PUJ. Cali.

Instituto Politécnico Nacional (IPN). (2015). Benchmarking, una herramienta útil para

mejorar las prácticas educativas a distancia . México.

Koskela, L. (1992). Application of the new production philosophy to construction.

Finland: VTT Building Technology.

LOES. (2010). Ley Organica de Educación Superior .

LPAC, L. (2015). Boletín Oficial del Estado.

126

March, J., & Johan, O. (1989). Rediscovering institutions: The organizational basis of

politics. New York: The Free Press.

Moe, T. (1998). La teoría positiva de la burocracia pública. Buenos Aires : Eubeda.

Niskanen, W. A. (2008). Reflections of a political economist : selected articles on

government policies. En Bureaucracy: A Final Perspective (págs. 189-206).

Washington: Cato Institute.

Osteba, S. (1999). Guía de Evaluación Económica en el Sector Sanitario. Gobierno

Vasco, Departamento de Sanidad. Vitoria–Gasteiz: Dirección de Planificación

y Evaluación Sanitaria.

PGE, P. (2015). Justificativo Proforma Presupuesto General del Estado 2015.

Ministerio de Finanzas, Subsecretaría de Presupuesto, Quito.

Pilca Picuasi, E. P. (2015). La Universidad, Dispositivo de Selección: Reforma a la

Educacion Superior Ecuatoriana. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.

Price, J. L. (1997). Handbook of organizational measurement. International Journal of

Manpower, 305–558.

RCE. (2012). Reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador del

Sistema de Educación Superior. RPC-SO-037-No.265-2012.

Silva Montes , C. (2007). Evaluación y Burocracia: Medir igual a los Diferentes.

Revista de la Educación Superior, 3, 7-24.

Spendolini, M. (2005). Benchmarking. Grupo Editorial Norma.

Stiglitz, J. E. (2000). La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch.

Thompson, V. (1984). Modern Organization. Alabama: Library Materials.

UNESCO. (2003). La calidad en la universidad ecuatoriana. UNESCO.

UPV/EHU, C. d. (2008). La plantilla de referencia del personal de administración y

servicios de la UPV/EHU. Universidad del País Vasco.

127

Weber, M. (2000). Qué es la Burocracia. Buenos Aires: Leviátan.

REC (2012) Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del

Sistema de Educación Superior

RAFDR (2011) Reglamento de Aplicación de la Fórmula de Distribución de Recursos.

Constitución de la República de Ecuador (2008)

Oficio No. CES -2016-0038-CO (17 de marzo de 2016)

Acuerdo Ministerial No. MRL-2012-025.

128

ANEXO 1: Modelos de eficacia en la organización

Balduck y Buelens (2008) determinan que las ef icacias en las organizaciones pueden ser administrada considerados modelos desarrollados en base de alguno de estos cuatro enfoques: el enfoque objetivo, el enfoque de los recursos del sistema, el enfoque basado en procesos y el enfoque estratégico circunscripción. A continuación, se describen sus principales aportes: El enfoque objetivo: consiste en buscar los objetivos operativos esenciales de la organización. Para garantizar la efectividad de este enfoque, los objetivos deben ser definidos a través de un acuerdo general y tener personal responsable y comprometido en su logro. Además, (Robbins, 2003) señala que los objetivos deben ser limitados.

Para el caso de las universidades dedicadas a investigación este enfoque se adecúa de manera parcial debido a la naturaleza exploratoria de la investigación que no se ejecuta de acuerdo un número limitado de objetivos.

El enfoque de recursos del sistema: explica la eficacia desde el punto de vista de la capacidad de obtener recursos necesarios a partir de los entornos fuera de la organización (Schermerhorn et. Al., 2004).

La aplicación de los recursos del sistema puede ser eficaz si existe una relación dinámica entre los recursos que recibe una organización y los bienes o servicios que produce (Kameron, 1981).

Enfoque basado en Procesos: Para el enfoque basado en procesos la eficacia de una organización se basa en una organización saludable y eficiente, de manera que sus procesos y procedimientos internos se desarrollen con normalidad.

Estas organizaciones se caracterizan porque sus miembros se encuentran comprometidos con la misión institucional y mientras los sistemas funcionan de acuerdo a lo esperado se mantendrá un buen ambiente de trabajo (sin estrés ni tensión).

El enfoque estratégico circunscripción Este enfoque considera eficacia a los efectos producidos por la organización de los principales actores y por el nivel de satisfacción de sus intereses. (Schermerhorn et. Al., 2004).

Los principales actores, grupos estratégicos o la llamada circunscripción estratégica se refieren al personal que se encuentran de alguna manera conectado a la organización. En este grupo se encuentran los usuarios externos (los consumidores de servicios o productos /clientes) e internos (facilitadores de la salida de la organización / empleados, accionistas y los directivos) de la organización (Cameron, 1981). La aplicación de este modelo resulta una situación favorable para los ambientes académicos y de investigación al no requerir un análisis previo de costo-beneficio que requiere de una definición clara de sus relaciones. (T. y L. Dalton, 1988)

129

ANEXO 2: Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-0226

130

ANEXO 3: Dimensiones de los modelos multivariables de eficacia en las IES

AUTOR Antia y Cuthbert

(1976) Kim Cameron

(1978)

Kleeman y Richardson

(1985)

Pounder (1999)

Una, Yom, y Ruggiero

(2011)

CAMPOS DE

ACCIÓN

1) sintonizar sociales, 2) la rentabilidad, 3) el desarrollo del curso, 4) la reputación corporativa, 5) la inversión en capital humano, 6) instalaciones físicas de desarrollo, 7) Relación con los alumnos, 8) la calidad de relaciones con los empleados, y 9) la responsabilidad pública.

1) El desarrollo académicos de los estudiantes 2) El desarrollo profesional y la calidad de la facultad 3) Capacidad para adquirir recursos 4) Estudiante satisfacción educativa 5) Facultad de empleo y la satisfacción del administrador 6) Salud de la organización 7) El desarrollo de la carrera del estudiante 8) Sistemas de apertura y la interacción de la comunidad 9) El desarrollo personal de estudiante

1) programas y servicios para estudiantes, 2) la atención a las mujeres y las minorías, 3) calidad de la enseñanza y la investigación, 4) la publicación de conocimiento y la investigación, 5) talleres y asesoramiento para ampliar el acceso, 6) deportes, 7) se centran en las actividades culturales, 8) programas para graduados, 9) instalaciones de leasing y, 10) la mejora de los estándares

1) la productividad-eficiencia, 2) la calidad, 3) la cohesión 4) la capacidad de adaptación de preparación, 5) información de la gestión de la comunicación, 6) el crecimiento, 7) ajuste de la planificación de la meta, 8) desarrollo de recursos humanos, y 9) la estabilidad-control.

1) satisfacción en el trabajo, y 2) la participación de la organización

(Fuente. Ashraf G. (2011). Una revisión sobre los Modelos de Eficacia de la Organización: Una mirada a los

modelos de Cameron en la Educación Superior)

131

ANEXO 4: Artículos citados de la normativa ecuatoriana

(LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LOES, 2010)

Artículo 23.- Garantía del financiamiento de las instituciones públicas de

educación superior. - De conformidad con la Constitución de la República del

Ecuador y la presente Ley. el Estado garantiza el financiamiento de las instituciones

públicas de educación superior, el que constará obligatoriamente en el Presupuesto

General del Estado que se aprueba cada año.

Artículo 24.- Distribución de los recursos. - Los recursos destinados anualmente

por parte del Estado a favor de las universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores públicos y particulares que reciban rentas y asignaciones del Estado, se

distribuirán con base a criterios de calidad, eficiencia, equidad, justicia y excelencia

académica, que entre otros parámetros prevalecerán los siguientes:

a) Número de estudiantes y costo por carrera y nivel:

b) Número, dedicación, título y experiencia docente en función de las

evaluaciones pertinentes:

c) Clasificación académica y tipología de instituciones. carreras y programas:

d) Eficiencia en docencia e investigación y relación con el desarrollo nacional y

regional;

e) Eficiencia terminal: y, o Eficiencia administrativa.

Los porcentajes correspondientes a cada parámetro de distribución se establecerán

en el respectivo reglamento, y tendrán en cuenta: los lineamientos del Plan Nacional

de Desarrollo, un sistema de incentivos orientados a la excelencia académica, el

mejoramiento de la formación de las plantas de profesores e investigadores, el tipo

de carrera. el fomento a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico.

Se considerará como parámetro adicional, la vinculación de su oferta al desarrollo

nacional o regional, a la creación de sinergias, asociaciones y/o fusiones con otras

132

instituciones de educación superior de su región, y a la promoción de potencialidades

territoriales.

Para la distribución de los recursos, la Secretaría Nacional de Educación Superior.

Ciencia. Tecnología e Innovación. elaborará el informe respetivo que establezca la

fórmula de distribución de los recursos, para aprobación del Consejo de Educación

Superior. Una vez aprobada dicha fórmula, la Secretaría Nacional de Educación

Superior. Ciencia. Tecnología e Innovación, distribuirá dichos recursos.

Las instituciones de educación superior que se crearen o que fueran incorporadas a

la distribución de fondos por mandato de la Ley. recibirán la parte proporcional de los

incrementos de las respectivas rentas, desde el año siguiente a su creación o

incorporación.

Artículo 25.- Rendición de cuentas.- Las instituciones del Sistema de Educación

Superior deberán rendir cuentas del cumplimiento de sus fines y de los fondos

públicos recibidos, mediante el mecanismo que establezca la Contraloría General del

Estado, en coordinación con la Secretaria Nacional de Educación Superior. Ciencia.

Tecnología e Innovación, y conforme las disposiciones de la Ley que regula el

acceso a la información.

Artículo 166.- Consejo de Educación Superior. - El Consejo de Educación

Superior es el organismo de derecho público con personería jurídica, con patrimonio

propio, independencia administrativa, financiera y operativa, que tiene por objetivo la

planificación, regulación y coordinación interna del Sistema de Educación Superior, y

la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva y la sociedad

ecuatoriana.

El Consejo de Educación Superior funcionará en coordinación con el Consejo de

Evaluación. Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y

no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación ni

por aquellos que tengan intereses en las áreas que vayan a ser reguladas. Tendrá su

sede en la capital de la República.

133

Artículo 173.- Evaluación Interna, Externa, Acreditación, Categorización y

Aseguramiento de la Calidad. - El Consejo de Evaluación. Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior normará la autoevaluación

institucional, y ejecutará los procesos de evaluación externa, acreditación,

clasificación académica y el aseguramiento de la calidad.

Las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y conservatorios superiores del país, tanto públicos como

particulares, sus carreras y programas, deberán someterse en forma obligatoria a la

evaluación interna y externa, a la acreditación, a la clasificación académica y al

aseguramiento de la calidad.

Artículo 182.- De la Coordinación del Sistema de Educación Superior con la

Función Ejecutiva. - La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia.

Tecnología e Innovación, es el órgano que tiene por objeto ejercer la rectoría de la

política pública de educación superior y coordinar acciones entre la Función Ejecutiva

y las instituciones del Sistema de Educación Superior. Estará dirigida por el

Secretario Nacional de Educación Superior. Ciencia. Tecnología e Innovación de

Educación Superior. designado por el Presidente de la República. Esta Secretaría

Nacional contará con el personal necesario para su funcionamiento.

134

(REGLAMENTO DE CARRERA Y ESCALAFÓN DEL PROFESOR E

INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. REC,

2012)

RPC-S0-037-No.265-2012

Artículo 2.- Ámbito. - El presente Reglamento se aplica al personal académico que

presta sus servicios en calidad de profesores, investigadores, máximas autoridades y

autoridades académicas en las universidades y escuelas politécnicas, públicas y

particulares; institutos técnicos superiores, tecnológicos superiores y pedagógicos,

públicos y particulares; y, conservatorios superiores de música y artes, públicos y

particulares.

(Artículo reformado mediante Resolución RPC-SE-03-No.OOS-2016, adoptada por el

Pleno del Consejo de Educación Superior en su Tercera Sesión Extraordinaria,

desarrollada el 22 de marzo de 2016)

Artículo 4.- Ayudante de cátedra y de investigación. - Se define como ayudante

de cátedra o de investigación al estudiante que asiste a un profesor o investigador en

sus actividades de docencia e investigación, conforme a las especificaciones y

directrices y bajo la responsabilidad de éste. No sustituye ni reemplaza al profesor o

investigador.

La dedicación a estas actividades no podrá ser superior a veinte horas semanales.

Para el ingreso de ayudantes de cátedra y de investigación en las universidades y

escuelas politécnicas, será necesario que la instancia institucional correspondiente

tome en cuenta los siguientes criterios:

a) Número de estudiantes.

b) Necesidades de la cátedra, en lo referente a control técnico, asistencia a

labores en clase u otras actividades académicas.

135

c) Frecuencia de los trabajos de campo y/o consultas documentales

La duración de esta actividad será de máximo cuatro (4) semestres

académicos.

Artículo 5.- Tipos de personal académico, - Los miembros del personal académico

de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares son titulares y no

titulares. La condición de titular garantiza la estabilidad, de conformidad con lo

establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento General y

este Reglamento.

Los titulares son aquellos que ingresan a la carrera y escalafón del profesor e

investigador mediante Concurso Público de Méritos y Oposición y se clasifican en

principales, agregados y auxiliares.

Los no titulares son aquellos que no ingresan a la carrera y escalafón del profesor e

investigador. Se clasifican en honorarios, invitados y ocasionales.

Artículo 6.- Actividades del personal académico. - Los profesores e

investigadores de las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares,

titulares y no titulares pueden cumplir las siguientes actividades:

a) De docencia.

b) De investigación.

c) De dirección o gestión académica.

Las actividades de vinculación con la colectividad se enmarcan en lo

establecido en los artículos 7, 8 Y 9 de este Reglamento.

Artículo 7.- Actividades de docencia. - La docencia en las universidades y

escuelas politécnicas públicas y particulares comprende, entre otras, las siguientes

actividades:

136

1. Impartición de clases presenciales, virtuales o en línea, de carácter teórico o

práctico, en la institución o fuera de ella, bajo responsabilidad y dirección de la

misma;

2. Preparación y actualización de clases, seminarios, talleres, entre otros;

3. Diseño y elaboración de libros, material didáctico, guías docentes o

syllabus;

4. Orientación y acompañamiento a través de tutorías presenciales o virtuales,

individuales o grupales;

5. Visitas de campo, tutorías, docencia en servicio y formación dual, en áreas

como salud (formación en hospitales), derecho (litigación guiada), ciencias

agropecuarias (formación en el escenario de aprendizaje), entre otras;

6. Dirección, tutorías, seguimiento y evaluación de prácticas o pasantías pre

profesionales;

7. Preparación, elaboración, aplicación y calificación de exámenes, trabajos y

prácticas;

8. Dirección y tutoría de trabajos para la obtención del título, con excepción de

tesis doctorales o de maestrías de investigación;

9. Dirección y participación de proyectos de experimentación e innovación

docente;

10. Diseño e impartición de cursos de educación continua o de capacitación y

actualización;

11. Participación en actividades de proyectos sociales, artísticos, productivos y

empresariales de vinculación con la sociedad articulados a la docencia e

innovación educativa;

12. Participación y organización de colectivos académicos de debate,

capacitación o intercambio de metodologías y experiencias de enseñanza;

137

13. Uso pedagógico de la investigación y la sistematización como soporte o

parte de la enseñanza;

14. Participación como profesores que impartirán los cursos de nivelación del

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA); y,

15. Orientación, capacitación y acompañamiento al personal académico del

SNNA

Artículo 9.- (…)

14. Otras actividades de gestión relacionadas con los procesos académicos

ordinarios de la institución.

Artículo 19.• Requisitos del personal académico titular auxiliar de las

universidades y escuelas politécnicas.- Para el ingreso como miembro del

personal académico titular auxiliar de las universidades y escuelas politécnicas

públicas y particulares, además de cumplir los requisitos generales establecidos

en este Reglamento, se deberá acreditar:

1. Tener al menos grado académico de maestría o su equivalente, reconocido e

inscrito por la SENESCYT, en el campo de conocimiento vinculado a sus actividades

de docencia o investigación;

2. Ganar el correspondiente concurso público de merecimientos y oposición; y,

3. Los demás que determine la institución de educación superior, entre los cuales

podrá incluir requisitos de experiencia previa siempre y cuando no sobrepase el

50% del tiempo requerido para el personal académico titular principal 1 a tiempo

completo en docencia y /o investigación adquirida en la misma u otra !ES,

conforme lo determinado en el artículo 21 de este Reglamento y lo establecido

en el artículo 150, literal d) de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

Adicionalmente se deberá observar las normas constitucionales y legales, así como

garantizar los derechos establecidos en el artículo 6 de la LOES.

138

Artículo 20. Requisitos del personal académico titular agregado de las

universidades y escuelas politécnicas. - Para el ingreso como miembro del

personal académico titular agregado de las universidades y escuelas politécnicas

públicas y particulares, además de los requisitos generales establecidos en este

Reglamento, se deberá acreditar

1. Tener al menos grado académico de maestría o su equivalente, reconocido

e inscrito por la SENESCYT. En el campo de conocimiento vinculado a sus

actividades de docencia o investigación:

2. Tener al menos tres años de experiencia como personal académico en

instituciones de educación superior o en instituciones de investigación de

prestigio;

3. Haber creado o publicado al menos tres obras de relevancia o artículos

indexados en el campo de conocimiento vinculado a sus actividades de

docencia o investigación;

4. Haber obtenido como mínimo los setenta y cinco por ciento del puntaje de

la evaluación de desempeño en sus últimos dos periodos académicos;

5. Haber realizado ciento ochenta horas de capacitación y actualización

profesional, de las cuales noventa habrán sido en metodologías de

aprendizaje e investigación, y el resto en el campo de conocimiento vinculado

a sus actividades de docencia o investigación;

6. Haber participado al menos doce meses en uno o más proyectos de

investigación;

7. Suficiencia en un idioma diferente a su lengua materna;

8. Ganar el correspondiente concurso público de merecimientos y

oposición, o ser promovido a esta categoría de conformidad con las normas de

este Reglamento; y,

139

9. Los demás que determine la institución de educación superior, que deberá

observar las normas constitucionales y legales, as! como garantizar los

derechos establecidos en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Para el ingreso del personal académico titular agregado de los programas y carreras

de artes, los requisitos de obras de relevancia, intervenciones, presentaciones

artísticas en el espacio público, reconocidas en las distintas disciplinas artísticas,

deberán contar con el aval de una comisión interuniversitaria

Articulo 21.- Requisitos del personal académico titular principal de las

universidades y escuelas politécnicas Para el ingreso por concurso como

personal académico titular principal de las universidades y escuelas politécnicas

públicas y particulares. Además de los requisitos generales establecidos en este

Reglamento, se acreditará:

1. Tener grado académico de Doctor (PhD o su equivalente), en el campo de

conocimiento vinculado a sus actividades de docencia e investigación,

reconocido e inscrito por la SENESCY1" con la leyenda de “Título de Doctor o

PhD válido para el ejercicio de la docencia, investigación y gestión en

educación superior". El incumplimiento de este requisito invalidará el

nombramiento otorgado como resultado del respectivo concurso;

2. Tener al menos cuatro años de experiencia en actividades de docencia y/o

investigación en instituciones de educación superior o en instituciones de

investigación de prestigio;

3. Haber creado o publicado doce obras de relevancia o artículos indexados

en el campo de conocimiento vinculado a sus actividades de docencia o

investigación, de los cuales al menos tres deberán haber sido creados o

publicados durante los últimos cinco años;

4. Haber obtenido como mínimo los setenta y cinco por ciento del puntaje de

la evaluación de desempeño en sus últimos dos periodos académicos;

140

5. Haber realizado ciento noventa y dos horas de capacitación y

actualización profesional, de las cuales noventa habrán sido en

metodologías de aprendizaje e investigación, y el resto en el campo de

conocimiento vinculado a sus actividades de docencia o investigación;

6. Haber participado en uno o más proyectos de investigación con una

duración de al menos 12 meses cada uno, por un total mínimo de seis años;

7. Haber dirigido o codirigido al menos una tesis de doctorado o tres tesis

de maestría de investigación:

8. Suficiencia en un idioma diferente a su lengua materna;

9. Ganar el correspondiente concurso público de merecimientos y oposición;

y, los demás que determine la institución de educación superior.

10. Observar las normas constitucionales y legales, así como garantizar los

derechos establecidos en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Para el ingreso y promoción del personal académico titular principal de los

programas y carreras de artes, los requisitos de obras de relevancia,

intervenciones, presentaciones artísticas en el espacio público, reconocidas en las

distintas disciplinas artísticas, deberán contar con el aval de una comisión

interuniversitaria.

Articulo 52.- Escalafón y escala remunerativa del personal académico

de las universidades y escuelas politécnicas. - Las categorías. niveles, grados

escalafonarios y escalas remunerativas del personal académico de las universidades

y escuelas politécnicas públicas son los siguientes:

141

Las universidades y escuelas politécnicas particulares deberán observar las

categorías, niveles y grados de este escalafón. Las remuneraciones de su

personal académico se determinarán de conformidad con las normas del Código del

Trabajo

Artículo 54.- Remuneraciones del personal académico titular de las

universidades y escuelas politécnicas públicas. - Las remuneraciones del

personal académico titular de las universidades y escuelas politécnicas públicas se

regirán por las normas que regulan las categorías. niveles, grados y requisitos

definidos en este Reglamento y serán determinadas por dichas instituciones, en

ejercicio de su autonomía responsable, observando las escalas remunerativas

mínimas y máximas para cada categoría.

La remuneración del personal académico que se determine para un grado

escalafonario especifico no podrá ser mayor o igual a la del grado escalafonario

inmediato superior. La remuneración que se determine para el nivel 1 de cada

categoría deberá ser por lo menos un treinta. por ciento mayor a la fijada para el

nivel l de la categoría inferior. La remuneración que se determine para el nivel 3 de

la categoría de personal académico titular principal deberá ser por lo menos un

treinta por ciento mayor que la fijada para el nivel 1 de la misma categoría. La

remuneración máxima no podrá ser igual ni superior a la remuneración establecida

para el servidor público grado 8 del nivel jerárquico superior.

142

Artículo 55. Remuneraciones del personal académico no titular de las

universidades y escuelas politécnicas. - La remuneración del personal

académico invitado de las universidades y escuelas politécnicas públicas será,

al menos, igual a la indicada para la escala del personal académico titular agregado l.

La remuneración del personal académico honorario y ocasional 1 de la universidades

y escuelas politécnicas públicas será, al menos, la equivalente a la indicada para la

escala del personal académico auxiliar 1; si el miembro del personal académico

ocasional cuenta con título de doctorado (PhD. o su equivalente), reconocido e

inscrito por la SENESCYT con la leyenda de “Título de Doctor o PhD válido para el

ejercicio de la docencia, investigación y gestión en educación superior”, la

remuneración será como mínimo la equivalente a la indicada para la escala del

personal académico agregado 1.

El personal académico ocasional 2 de las universidades y escuelas politécnicas

tendrá una remuneración inferior al mínimo establecido para el profesor o

investigador titular auxiliar 1 del presente Reglamento, cuyo valor será definido por el

OCAS de la universidad o escuela politécnica.

Las universidades y escuelas politécnicas particulares, observando las normas del

Código del Trabajo, fijarán las remuneraciones para el personal académico no

titulares conforme a las normas establecidas en este Reglamento.

La remuneración del personal académico no titular no podrá ser igual ni

superior a la remuneración establecida para el servidor público grado 8 del

nivel jerárquico superior, excepto cuando se trata de personal académico

internacional, en cuyo caso, a efectos remunerativos, se sujetará a la norma

técnica emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales, en concordancia con

la Disposición General Séptima de la Ley Orgánica del Servicio Público, o a otra

disposición legal vigente sobre la materia. En estos casos, los gastos por

concepto de transporte internacional y nacional, seguro de viaje, alojamiento y

alimentación, serán asumidos y gestionados por la IES en ejercicio de su autonomía

responsable.

143

Artículo 58.- Remuneración de las autoridades de las instituciones de

educación superior públicas. - Las escalas remunerativas de las autoridades de

universidades y escuelas politécnicas públicas serán fijadas por el órgano colegiado

académico superior, de acuerdo con la escala de remuneraciones del nivel

jerárquico superior del sector público, conforme la siguiente tabla:

Cuando el cargo de autoridad de una universidad o escuela politécnica pública sea

ocupado por un miembro del personal académico titular de la misma institución que

perciba una remuneración superior a la establecida para el cargo de autoridad, ésta

no será disminuida.

Una vez culminadas sus funciones retornarán al cargo de personal académico que

hayan mantenido previo a su designación, con la remuneración que corresponda a

las funciones a las que sean reintegrados.

En las funciones de similar jerarquía a las de decano o sub decano, definidas por las

propias universidades y escuelas politécnicas, en uso de su autonomía responsable,

éstas podrán establecer remuneraciones iguales o por debajo de las determinadas

para las referidas autoridades.

Las universidades y escuelas politécnicas, en uso de su autonomía responsable,

podrán crear cargos de gestión académica no correspondientes a autoridades

académicas para lo cual podrán observar, únicamente para efectos remunerativos.

en el caso de las universidades y escuelas politécnicas públicas, hasta el grado 5 de

la escala anterior. A fin de ejercer dichas funciones, se exigirá al menos dos

años de experiencia en calidad de personal académico universitario o politécnico.

144

La remuneración de las autoridades de los institutos y conservatorios superiores

públicos será fijada por el Ministerio de Relaciones Laborales.

DISPOSICIÓN GENERAL TERCERA.

En las instituciones de educación superior públicas el porcentaje destinado al pago

de las remuneraciones del personal administrativo, no podrá exceder del 35% del

presupuesto total destinado a remuneraciones.

145

(REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA FÓRMULA DE

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS, RAFDR)

Artículo 5.- Participación de las instituciones de educación superior en la

distribución de recursos. - Las instituciones de educación superior, dependiendo

de su naturaleza pública o particular, y del nivel de formación que impartan, de

conformidad con la ley, tendrán participación por cada tipo de recurso a distribuirse:

5.1. Las rentas establecidas en la Ley del Fondo Permanente de Desarrollo

Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO).

5.1.1. El 11% del impuesto a la renta contemplado en el literal b) de la Ley del Fondo

Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico, se distribuirá de la siguiente

manera:

a) El 10% para las universidades y escuelas politécnicas públicas, el que a su

vez se distribuirá en un 96% para las que mantengan oferta académica de

tercer nivel de grado; y, el 4% para las que mantengan oferta académica

exclusivamente de postgrado¡ y,

b) El 1% para las universidades y escuelas politécnicas particulares que

perciben rentas y asignaciones del Estado.

5.1.2. Los recursos contemplados en los literales c), d) y e) de la Ley del Fondo

Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico se distribuirán de la siguiente

manera:

a) El 94,5% para las universidades y escuelas politécnicas públicas, el que a

su vez se distribuirá en un 96% para las que mantengan oferta académica de

grado; y, el 4% para las que mantengan oferta académica exclusivamente de

postgrado;

b) El 5,5% restante para las universidades y escuelas politécnicas particulares

que reciban rentas y asignaciones del Estado.

146

5.2. La totalidad de las asignaciones que consten en el Presupuesto General del

Estado, y que correspondan a la compensación por gratuidad de la educación

superior pública hasta el tercer nivel, se distribuirán entre las instituciones de

educación superior públicas mediante la aplicación de la fórmula y disposiciones

establecidas en el presente Reglamento, en cumplimiento de la disposición

transitoria decima octava de la Constitución de la República del Ecuador.

5.3. Las asignaciones que consten en el Presupuesto General del Estado que

correspondan a la compensación establecida en la disposición general segunda de la

Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, a favor de las

universidades y escuelas politécnicas, con los incrementos que manda la

Constitución de la República del Ecuador serán distribuidas mediante la aplicación de

la fórmula y disposiciones establecidas en el presente Reglamento.

5.4. La totalidad de las asignaciones que han constado y las que consten en el

Presupuesto General del Estado, a favor de los institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores públicos y

particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado, con sus respectivos

incrementos, se distribuirán entre estas instituciones.

Artículo 6.- Criterios y parámetros de distribución de los recursos, - La fórmula

de distribución de recursos garantiza el cumplimiento de los criterios de equidad y

justicia, es decir, que la distribución no depende de criterios adicionales a la calidad,

excelencia académica y eficiencia, Los criterios y parámetros de distribución de los

recursos se definen y valoran, respectivamente, de la siguiente manera:

1. Calidad. - Es la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la

pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del

pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento

permanente. Incluye los parámetros de evaluación establecidos en los literales

b) y c) del artículo 24 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Para efectos

de la distribución de los recursos, al parámetro de calidad se le asignará un

porcentaje comprendido entre el 55% y el 77% del valor de los recursos

147

indicados en el artículo 5 de este Reglamento, sobre los cuales la institución

tenga participación.

Para efectos de la distribución de recursos se considerará, además de los

niveles de calidad de cada institución de educación superior pública o

particular que reciben rentas y asignaciones del Estado, la variación anual

dela evaluación de este criterio

Para la aplicación de este criterio en la fórmula de distribución se utilizará el

índice de calidad de las instituciones de educación superior determinado por el

CEAACES y que será remitido al CES con al menos 60 días de anticipación a

los plazos establecidos en el artículo 295 de la Constitución de la República

para la presentación de la proforma presupuestaria anual del Presupuesto

General del Estado, el cual estará compuesto al menos en un 50% por los

resultados del examen nacional de evaluación de carreras y programas que

aplique ese organismo a los estudiantes de último año de dichas instituciones.

Este criterio será ajustado por el número de estudiantes de cada institución de

educación superior, dicho ajuste deberá considerar la modalidad y nivel de

formación conforme al Reglamento de Régimen Académico; así como la

existencia de economías de escala para asegurar equidad en la distribución.

2. Excelencia Académica. · Es el desempeño superior alcanzado por la

institución de educación superior a través de la obtención de las máximas

calificaciones en la evaluación que realice el CEAACES, el cual incluye el

parámetro de evaluación contemplado en el literal d) del artículo 24 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Para efectos de la aplicación de la fórmula de la distribución de los recursos, a

este parámetro se le asignará un porcentaje comprendido entre el 3% y el

10% del valor de los recursos indicados en el artículo 5 de este Reglamento,

148

sobre los cuales la institución tenga participación. Se distribuirá

exclusivamente entre aquellas instituciones que hayan alcanzado la máxima

categoría que determine el CEAACES, siempre y cuando, en el caso de las

universidades y escuelas politécnicas, hayan ejecutado por lo menos el 6% de

los recursos de su presupuesto en la realización de investigaciones en el

marco del Régimen de Desarrollo.

Para la aplicación de este parámetro se observará el valor obtenido en el

componente de investigación por cada institución que se encuentre ubicada

en la máxima categoría de acuerdo a la evaluación que realice el CEAACES.

En el caso de las universidades y escuelas politécnicas de docencia con

investigación, el índice del componente de investigación reportado por el

CEAACES se ponderará por 1,2 con el objeto de promover el desarrollo de la

investigación.

En el caso de los institutos y conservatorios superiores, los recursos

correspondientes a este parámetro se distribuirán entre los institutos y

conservatorios superiores que se encuentren ubicados en la máxima categoría

de acuerdo a la evaluación que realice el CEAACES.

3. Eficiencia. - Es el uso adecuado de los recursos orientado al cumplimiento de

los objetivos de política pública, así como al mejoramiento de la gestión. Se

establece considerando la eficiencia en la ejecución presupuestaria, la

eficiencia administrativa, la eficiencia terminal y el costo óptimo por carrera por

estudiante, determinado por la Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación, costo que es ponderado por el grado de

vinculación de la oferta académica al desarrollo nacional o regional

En la fórmula de distribución, a este parámetro se le asignará un porcentaje

comprendido entre el 20% y el 40% del valor de los recursos establecidos en

149

el artículo 5 de este Reglamento, sobre los cuales la institución tenga

participación.

Para la aplicación de este parámetro en la fórmula de distribución de los

recursos, el 3% corresponderá a la eficiencia en la ejecución presupuestaria

aplicada en función de la eficiencia administrativa.

El porcentaje restante corresponderá a los demás componentes de este

parámetro observando los factores de ponderación de la vinculación de la

oferta académica al desarrollo nacional o regional. Los factores de

ponderación serán determinados por el CES con base en la información

proporcionada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, con al

menos 60 días de anticipación a los plazos establecidos en el artículo 295 de

la Constitución de la República para la presentación de la proforma

presupuestaria anual del Presupuesto General del Estado.

Para la distribución de recursos, la sumatoria de los parámetros de

distribución deberá ser, en todos los casos, el 100%.

El Consejo de Educación Superior establecerá anualmente el valor de cada

parámetro de distribución, con al menos 3D días de anticipación a los plazos

establecidos en el artículo 295 de la Constitución de la República para la

presentación de la pro forma presupuestaria anual del Presupuesto General

del Estado.

150

(CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Artículo 298.- Se establecen preasignaciones presupuestarias destinadas a los

gobiernos autónomos descentralizados, al sector salud, al sector educación, a la

educación superior; y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación en los

términos previstos en la ley. Las transferencias correspondientes a preasignaciones

serán predecibles y automáticas. Se prohíbe crear otras preasignaciones

presupuestarias.

Artículo 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel.

El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de

un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la

responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes.

Con independencia de su carácter público o particular, se garantiza la igualdad de

oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en la movilidad y en el egreso, con

excepción del cobro de aranceles en la educación particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos

tales como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y

equidad social en sus múltiples dimensiones.

Artículo 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas

de educación superior.

Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes

complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la

investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o

151

gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos

recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos

en la ley.

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que

involucren fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas

politécnicas, públicas y particulares.