escuela politÉcnica nacional - epn: página de...

172
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE PROCURA IPM SLB PARA EL PROYECTO CONSORCIO SHUSHUFINDIPROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EMPRESARIAL JUAN CARLOS RUIZ CARRILLO [email protected] Director: ING. PEDRO BUITRÓN, MSC. [email protected] 2015

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    “PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS

    PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE PROCURA IPM SLB PARA

    EL PROYECTO CONSORCIO SHUSHUFINDI”

    PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    INGENIERO EMPRESARIAL

    JUAN CARLOS RUIZ CARRILLO

    [email protected]

    Director: ING. PEDRO BUITRÓN, MSC.

    [email protected]

    2015

  • ii

    DECLARACIÓN

    Yo, Juan Carlos Ruiz Carrillo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito

    es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o

    calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se

    incluyen en este documento.

    La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

    Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    JUAN CARLOS RUIZ CARRILLO

  • iii

    CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Carlos Ruiz Carrillo,

    bajo mi supervisión.

    ING. PEDRO BUITRÓN, MSC.

    DIRECTOR

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Mis más sinceros agradecimientos a la carrera de Ingeniería Empresarial de la

    Facultad de Ciencias Administrativas y a todos sus docentes quienes han

    impartido sus conocimientos sin recelo alguno, forjando el camino profesional del

    cual he sacado provecho; al mismo tiempo agradezco a la Escuela Politécnica

    Nacional por permitirme formar parte de sus prestigiosas aulas.

    Agradezco a mis padres quienes me han apoyado de manera incondicional y me

    han proporcionado todos los medios para poder cumplir mis metas, tanto

    personales como profesionales; así mismo a mi familia y a todas las personas que

    en su momento me brindaron su apoyo para seguir adelante.

    Juan Carlos Ruiz Carrillo

  • v

    DEDICATORIA

    El presente proyecto está dedicado a mis padres, Juan y Alexandra; esta es una

    meta alcanzada que tengo el honor de compartirla junto a ellos; a todas aquellas

    personas que me brindaron palabras de aliento para continuar el camino y nunca

    darme por vencido; y de manera especial está dedicado a mi hija, Martina Isabela,

    por ser el motor y la fuerza que impulsa mi vida.

    Juan Carlos Ruiz Carrillo

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................. vi

    LISTA DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................... ix

    LISTA DE GRÁFICAS ....................................................................................... ix

    LISTA DE TABLAS ............................................................................................. x

    LISTA DE ANEXOS .......................................................................................... xii

    RESUMEN ...................................................................................................................... XIII

    ABSTRACT ..................................................................................................................... XIV

    1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

    1.1 SCHLUMBER DEL ECUADOR Y CONSORCIO SHUSHUFINDI .................. 1

    1.1.1 SCHLUMBERGER ............................................................................................... 1

    1.1.1.1 Misión ................................................................................................................... 3

    1.1.1.2 Visión .................................................................................................................... 3

    1.1.1.3 Valores .................................................................................................................. 3

    1.1.1.4 Servicios ................................................................................................................ 3

    1.1.2 CONSORCIO SHUSHUFINDI ............................................................................ 5

    1.1.2.1 Misión ................................................................................................................... 6

    1.1.2.2 Visión .................................................................................................................... 6

    1.1.2.3 Política de salud, seguridad y medio ambiente (HSE) .......................................... 6

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 8

    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 9

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 9

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 9

    1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 10

    2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 11

    2.1 EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS ................................................ 11

    2.1.1 GESTIÓN POR PROCESOS .............................................................................. 11

    2.1.1.1 Como gestionar un proceso ................................................................................. 14

    2.1.2 INFORMACIÓN ................................................................................................. 17

  • vii

    2.1.3 CONTROL .......................................................................................................... 17

    2.1.4 EVALUACIÓN ................................................................................................... 19

    2.1.4.1 Propósito y definición ......................................................................................... 19

    2.1.4.2 Orientaciones generales para la evaluación ........................................................ 20

    2.1.4.3 Beneficios de la evaluación................................................................................. 21

    2.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACION Y CONTROL DE PROCESOS ........ 22

    2.2.1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO ................................................................. 22

    2.2.1.1 Metodología de elaboración Matriz EFE ............................................................ 23

    2.2.1.2 Metodología de elaboración Matriz EFI ............................................................. 24

    2.2.2 MATRIZ FODA .................................................................................................. 25

    2.2.3 CUADRO DE MANDO INTEGRAL ................................................................. 27

    2.2.3.1 El cuadro de mando integral como sistema para medir ...................................... 30

    2.2.3.2 El cuadro de mando integral como sistema de gestión ....................................... 31

    2.2.3.3 El cuadro de mando integral como herramienta de comunicación ..................... 32

    2.2.3.4 Perspectivas del cuadro de mando integral ......................................................... 32

    2.2.3.4.1 Perspectiva financiera ......................................................................................... 32

    2.2.3.4.2 Perspectiva del cliente ......................................................................................... 33

    2.2.3.4.3 Perspectiva del proceso interno........................................................................... 33

    2.2.3.4.4 Perspectiva de formación y crecimiento ............................................................. 34

    2.2.3.5 Relación causa - efecto ....................................................................................... 34

    2.2.3.6 Equilibrio del cuadro de mando integral ............................................................. 35

    2.2.3.6.1 Equilibrio entre indicadores financieros y no financieros del éxito.................... 35

    2.2.3.6.2 Equilibrio entre indicadores posteriores y futuros de los resultados .................. 35

    2.2.3.7 Construcción e implantación del cuadro de mando integral ............................... 35

    2.2.3.7.1 Establecimiento de objetivos para el programa del cuadro de mando integral ... 36

    2.2.3.7.2 La construcción de un cuadro de mando integral: El proceso ............................ 36

    2.3 INDICADORES DE GESTIÓN DE PROCESOS .............................................. 38

    2.3.1 TIPOS DE INDICADORES ................................................................................ 38

    2.3.1.1 Indicadores de la Perspectiva financiera ............................................................. 39

    2.3.1.2 Indicadores de la Perspectiva del cliente ............................................................ 39

    2.3.1.3 Indicadores de la Perspectiva del proceso interno .............................................. 40

    2.3.1.4 Indicadores de la Perspectiva de formación y crecimiento ................................. 40

    2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR .................................................... 40

  • viii

    2.3.3 DISEÑO DE INDICADORES ............................................................................ 41

    2.3.4 VALORACIÓN DE LOS INDICADORES ........................................................ 42

    2.3.5 EL ARTE DE SELECCIONAR Y DISEÑAR INDICADORES ........................ 43

    3 METODOLOGÍA ................................................................................................ 45

    3.1 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................. 45

    3.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 46

    3.2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................. 46

    3.2.1.1 G.1. Sourcing (Selección de proveedores) .......................................................... 46

    3.2.1.2 G.2. Procurement (Procura) ................................................................................ 53

    3.2.2 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ................................................................ 59

    3.3 ESTUDIO DE LOS PROCESOS ACTUALES .................................................. 61

    3.3.1 FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS .......................................................... 62

    3.3.1.1 Sourcing (G.1) ..................................................................................................... 62

    3.3.1.2 Procurement (G.2) ............................................................................................... 64

    3.3.1.3 Matriz EFE .......................................................................................................... 66

    3.3.1.3.1 Sourcing .............................................................................................................. 67

    3.3.1.3.2 Procurement ........................................................................................................ 68

    3.3.1.4 Matriz EFI ........................................................................................................... 69

    3.3.1.4.1 Sourcing .............................................................................................................. 69

    3.3.1.4.2 Procurement ........................................................................................................ 71

    3.3.2 ANÁLISIS FODA ............................................................................................... 72

    3.3.2.1 Sourcing (G.1) ..................................................................................................... 72

    3.3.2.2 Procurement (G.2) ............................................................................................... 73

    3.3.3 ESTRATEGIAS FODA POR PERSPECTIVA .................................................. 74

    3.3.4 Factores críticos de las estrategias FODA ........................................................... 75

    3.3.4.1 Sourcing (G.1) ..................................................................................................... 76

    3.3.4.1.1 Perspectiva Cliente .............................................................................................. 76

    3.3.4.1.2 Perspectiva Procesos ........................................................................................... 76

    3.3.4.1.3 Perspectiva Aprendizaje ...................................................................................... 76

    3.3.4.2 Procurement (G.2) ............................................................................................... 77

    3.3.4.2.1 Perspectiva Procesos ........................................................................................... 77

    3.3.4.2.2 Perspectiva Aprendizaje ...................................................................................... 78

    3.3.5 RELACIÓN CAUSA - EFECTO ........................................................................ 78

  • ix

    3.3.5.1 Sourcing (G.1) ..................................................................................................... 78

    3.3.5.2 Procurement (G.2) ............................................................................................... 79

    3.4 FORMULACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN ..................................... 80

    3.4.1 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS .......................................................................... 80

    3.4.1.1 Sourcing (G.1) ..................................................................................................... 81

    3.4.1.2 Procurement (G.2) ............................................................................................... 82

    3.4.2 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES ...................................................... 82

    3.4.2.1 Sourcing (G.1) ..................................................................................................... 83

    3.4.2.2 Procurement (G.2) ............................................................................................... 85

    3.4.3 DESEMPEÑO ACTUAL .................................................................................... 86

    3.4.3.1 Sourcing .............................................................................................................. 86

    3.4.3.2 Procurement ........................................................................................................ 90

    3.5 PROPUESTA DE MEJORA ............................................................................... 93

    4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 102

    4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 102

    4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 103

    REFERENCIAS ................................................................................................................ 105

    ANEXOS .......................................................................................................................... 107

    LISTA DE FOTOGRAFÍAS

    Fotografía 1 - Camión Wireline para la toma de registros eléctricos y registros

    eléctricos. (Schlumberger del Ecuador, 2009) ............................................................... 1

    Fotografía 2 – SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development) .................. 2

    Fotografía 3 – Logo Consorcio Shushufindi S.A. (Google, n.d.) .......................................... 6

    LISTA DE GRÁFICAS

    Gráfica 1 – Ciclo de la gestión (Pérez, 2010) ..................................................................... 12

    Gráfica 2 – Ciclo PDCA (Pérez, 2010) ............................................................................ 14

    Gráfica 3 – Gestión de un proceso (Pérez, 2010) ............................................................ 16

  • x

    Gráfica 4 – El cuadro de mando integral como Dirección Estratégica focalizada a la

    creación de valor (Baraybar, 2010) ................................................................................... 29

    Gráfica 5 – Modelos de implantación en el Cuadro de Mando Integral (Baraybar, 2010)

    ............................................................................................................................................. 29

    Gráfica 6 – Relación Causa-efecto proceso de Sourcing. ................................................... 79

    Gráfica 7 – Relación Causa-efecto proceso de Procurement. ............................................. 80

    Gráfica 8 – Tasa de proveedores con contrato. .................................................................. 87

    Gráfica 9 – Tasa de aprobación de cursos aprobados en Quest. ......................................... 87

    Gráfica 10 – Tasa de accesos por empleado a los sistemas informáticos. ........................... 88

    Gráfica 11 – Número de días de ingreso de proveedores en ASL. ...................................... 89

    Gráfica 12 – Puntaje promedio obtenido en test.................................................................. 89

    Gráfica 13 – Tasa de ordenes por catálogo.......................................................................... 90

    Gráfica 14 – Tiempo de recepción de facturas. ................................................................... 90

    Gráfica 15 – Tasa de POs generadas después del servicio. ................................................. 91

    Gráfica 16 – Número de días de POs post-factum. ............................................................. 91

    Gráfica 17 – Número de días para firma de ticket de trabajo. ............................................. 92

    Gráfica 18 – Tasa de cumplimiento de objetivos. ............................................................... 92

    Gráfica 19 – Número de notas de crédito. ........................................................................... 93

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 – Servicios Schlumberger del Ecuador (Schlumberger del Ecuador, 2009) ............ 3

    Tabla 2 – Relaciones entre niveles de análisis y objetos del control y evaluación (Hintze,

    2001) .................................................................................................................................... 20

    Tabla 3 – Beneficios de la evaluación (Guerra, 2007) ........................................................ 21

    Tabla 4 – Formato Matriz EFE (David, 2003) .................................................................... 24

    Tabla 5 – Formato Matriz EFI (David, 2003) ..................................................................... 25

    Tabla 6 – Formato Matriz FODA (David, 2003) ................................................................ 27

    Tabla 7 – Proceso de cuatro pasos para la elaboración del cuadro de mando integral

    (Robert Kaplan, 2009) ......................................................................................................... 36

    Tabla 8 – Oportunidades proceso de Sourcing .................................................................... 62

    Tabla 9 – Amenazas proceso de Sourcing ........................................................................... 62

    Tabla 10 – Fortalezas proceso de Sourcing ......................................................................... 63

    Tabla 11 – Debilidades proceso de Sourcing ...................................................................... 64

  • xi

    Tabla 12 – Oportunidades proceso de Procurement ............................................................ 64

    Tabla 13 – Amenazas proceso de Procurement ................................................................... 65

    Tabla 14 – Fortalezas proceso de Procurement ................................................................... 65

    Tabla 15 – Debilidades proceso de Procurement ................................................................ 66

    Tabla 16 – Matriz EFE proceso de Sourcing ....................................................................... 67

    Tabla 17 – Matriz EFE proceso de Procurement ................................................................. 68

    Tabla 18 – Matriz EFI proceso de Sourcing ........................................................................ 69

    Tabla 19 – Matriz EFI proceso de Procurement .................................................................. 71

    Tabla 20 – Estrategias FO proceso de Sourcing .................................................................. 72

    Tabla 21 – Estrategias DO proceso de Sourcing ................................................................. 73

    Tabla 22 – Estrategias FA proceso de Sourcing .................................................................. 73

    Tabla 23 – Estrategias FO proceso de Procurement ............................................................ 73

    Tabla 24 – Estrategias DO proceso de Procurement ........................................................... 74

    Tabla 25 – Estrategias FA proceso de Procurement ............................................................ 74

    Tabla 26 – Estrategias DA proceso de Procurement ........................................................... 74

    Tabla 27 – Estrategias por perspectiva de los procesos de Sourcing y Procurement .......... 74

    Tabla 28 – Factores críticos por estrategia. Proceso de Sourcing. ...................................... 77

    Tabla 29 – Factores críticos por estrategia. Proceso de Procurement. ................................ 78

    Tabla 30 – Objetivos de las estrategias FODA. Proceso de Sourcing. ................................ 81

    Tabla 31 – Objetivos de las estrategias FODA. Proceso de Procurement. .......................... 82

    Tabla 32 – Indicador 1. Tasa de contratos. .......................................................................... 83

    Tabla 33 – Indicador 2. Tasa de aprobación en Quest......................................................... 83

    Tabla 34 – Indicador 3. Tasa de accesos por empleado. ..................................................... 83

    Tabla 35 – Indicador 4. Número de eventos sociales. ......................................................... 83

    Tabla 36 – Indicador 5. Número de mesas redondas. .......................................................... 83

    Tabla 37 – Indicador 6. Número de capacitaciones............................................................. 84

    Tabla 38 – Indicador 7. Número de charlas motivacionales. .............................................. 84

    Tabla 39 – Indicador 8. Número de investigaciones de mercado. ....................................... 84

    Tabla 40 – Indicador 9. Promedio de días de ingreso de proveedores en ASL. .................. 84

    Tabla 41 – Indicador 10. Puntaje de aprobación de test para obtener acceso. .................... 84

    Tabla 42 – Indicador 11. Tasa de órdenes por catálogo. ..................................................... 85

    Tabla 43 – Indicador 12. Tiempo promedio de recepción de factura. ................................. 85

    Tabla 44 – Indicador 13. Tasa de POs generadas antes de ejecutar el trabajo. ................... 85

  • xii

    Tabla 45 – Indicador 14. Promedio Días POs post-factum. ................................................ 85

    Tabla 46 – Indicador 15. Tiempo promedio para firma de tickets. .................................... 85

    Tabla 47 – Indicador 16. Tasa de cumplimiento de objetivos. ........................................... 86

    Tabla 48 – Indicador 17. Numero de N/C (NPT o QHSE).................................................. 86

    Tabla 49 – Cuadro De Mando Integral. Proceso de Sourcing. ............................................ 94

    Tabla 50 – Cuadro De Mando Integral. Proceso de Procurement. ...................................... 96

    Tabla 51 – Estrategia y Mejora. Proceso de Sourcing. ........................................................ 99

    Tabla 52 – Estrategia y Mejora. Proceso de Procurement. ................................................ 100

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO 1 – LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .......................................... 108

    ANEXO 2 – MAPA DE PROCESOS ............................................................................... 121

    ANEXO 3 – DIAGRAMAS DE FLUJO ........................................................................... 124

    ANEXO 4 – DESCRIPCIÓN DE PROCESOS ................................................................ 127

    ANEXO 5 – MATRIZ FODA ........................................................................................... 130

    ANEXO 6 – ENCUESTA ................................................................................................. 133

    ANEXO 7 – TABULACIÓN DE ENCUESTAS .............................................................. 136

    ANEXO 8 – LLUVIA DE IDEAS .................................................................................... 141

    ANEXO 9 – DESEMPEÑO ACTUAL ............................................................................. 147

  • xiii

    RESUMEN

    En el presente proyecto de titulación se presenta el estudio de los procesos que

    se encuentran dentro del Departamento de Procura IPM SLB para el Consorcio

    Shushufindi, con el fin de realizar una evaluación y control de los mismos

    mediante la metodología del cuadro de mando integral.

    Se inició por el levantamiento de la información en donde se definió dos procesos

    dentro del departamento de procura, los mismos que se transformaron en el caso

    de análisis. Una vez definidos los procesos, se realizó el análisis de la situación

    actual de Procura, en donde conjuntamente con el análisis de los factores, tanto

    externos como internos, que afectan a los procesos en cuestión, se pudo

    identificar los puntos críticos que no permiten el correcto desenvolvimiento de

    cada uno.

    Con dicha información se elaboró la matriz FODA, con la cual se estructuraron las

    estrategias que solucionarán los principales problemas encontrados. Las

    estrategias fueron clasificadas de acuerdo a las perspectivas establecidas en la

    metodología del cuadro de mando integral, y con esto realizar la relación causa

    efecto para concatenar de manera adecuada el efecto que se espera obtener de

    cada estrategia.

    Una de las características del cuadro de mando integral es que permite medir la

    evaluación y control de los procesos mediante indicadores, los mismos que fueron

    formulados a partir de las estrategias, al mismo tiempo se estableció los objetivos

    y metas a las cuales se pretende llegar con las estrategias conforme a la mejora

    de los procesos.

    Finalmente, se realizó la construcción del cuadro de mando integral el cual es un

    resumen de todo el trabajo realizado, siendo de fácil entendimiento para el

    personal que lo pondrá en ejecución.

  • xiv

    ABSTRACT

    This project studies the processes within the Department of Procurement IPM SLB

    for Consorcio Shushufindi, in order to assess and control each process using the

    methodology of Balanced Scorecard.

    It started by gathering information about two specific processes within the

    procurement department which later transformed into the case analysis. Once the

    processes were defined, an identification of the critical points that do not allow the

    processes to execute correctly was performed by analyzing internal and external

    factors affecting each process as well as actual procurement department situation.

    With the information obtained a SWOT matrix was created to solve the main

    issues encountered and to define the strategy. The strategies were classified

    according to the Balanced Scorecard outlined methodology, and performed a

    cause-effect relationship to concatenate the expected effect of each strategy.

    One of the characteristics of the Balanced Scorecard is to measure with indicators

    the evaluation and control of processes. The indicators were formulated based on

    the strategies and objectives and goals were put in place to accomplish

    improvement in each process.

    To conclude, the balanced scorecard was constructed to summarize the work and

    provide a friendly user interface.

  • 1

    1 INTRODUCCIÓN

    1.1 SCHLUMBER DEL ECUADOR Y CONSORCIO SHUSHUFINDI

    1.1.1 SCHLUMBERGER

    Schlumberger nace en Francia en 1926 gracias a los hermanos Conrad y Marcel

    Schlumberger; con profesiones de Físico e Ingeniero Mecánico respectivamente;

    ambos estudiados en la ciudad de Paris. Conrad diseñó un sistema eléctrico el

    cual permitiría interpretar la realidad de las capas subterráneas, mientras que

    Marcel intentó buscar la utilidad a dicho invento; el cual se usó inicialmente en la

    búsqueda de minerales metálicos sin la necesidad de realizar excavaciones, sin

    embargo no contaban con que se encontrarían con el petróleo. Esto marcó la

    expansión de la empresa y su principal objetivo que sería la búsqueda de petróleo

    mediante los registros eléctricos.

    Fotografía 1 - Camión Wireline para la toma de registros eléctricos. (Schlumberger del Ecuador,

    2009)

    Schlumberger inicia en el Ecuador el 6 de noviembre de 1934 descubriendo el

    petróleo en el pozo Ancón No. 317 ubicado en la provincia de Santa Elena, a

    partir de ese momento Schlumberger ha trabajado de manera continua; en 1944

  • 2

    colaboró con la provisión de servicios para la implementación de la Refinería “La

    Libertad” la primera planta para proveer de gasolina y otros derivados de petróleo.

    Fue entonces que en 1967 los estudios y registros eléctricos de Schlumberger

    ayudaron al hallazgo de yacimientos de petróleo en el territorio amazónico

    obteniendo así el pozo Lago Agrio No. 1, así fue como el oriente ecuatoriano se

    convirtió en una segunda fuente de explotación del crudo y al mismo tiempo de

    crecimiento y desarrollo económico.

    Por otro lado, Schlumberger no solo brinda su apoyo en el desarrollo de la

    industria petrolera ecuatoriana por medio de su tecnología, sino que también ha

    desarrollado un programa de trabajo denominado SEED (Schlumberger

    Excellence in Educational Development), conformado en el año 2002 el cual

    ayuda preferencialmente a la educación en sectores vulnerables con un alto grado

    de responsabilidad social.

    Fotografía 2 – SEED (Schlumberger Excellence in Educational Development)

    En la actualidad Schlumberger se ha constituído con el nombre de Schlumberger

    del Ecuador S.A. y es una empresa que brinda servicios petroleros a clientes

    como Consorcio Shushufindi, Petroamazonas, Rio Napo, Petrobell, Repsol,

    Pardaliservices, entre otros; ayudando al incremento de la productividad en la

    extracción de petróleo, dicha optimización se basa en la investigación y servicios

    de ingeniería que Schlumberger realiza desarrollando productos y servicios

    tecnológicamente actuales e innovadores en la industria.

  • 3

    1.1.1.1 Misión

    “Our mission is to be the primary partner for the country’s energy development,

    exceeding clients’ expectations by providing the best people, quality and technical

    solutions, ensuring profitable growth.” (Schlumberger del Ecuador, 2009)

    “Nuestra misión es ser el socio principal del país en desarrollo de energía,

    excediendo las expectativas del cliente y brindando la mejor gente, calidad y

    soluciones técnicas, garantizando un crecimiento rentable.” (Schlumberger del

    Ecuador, 2009)

    1.1.1.2 Visión

    “Nuestra visión es diferenciarnos con nuevas tecnologías y calidad de servicios,

    marcando el camino a seguir en la industria petrolera.” (Schlumberger del

    Ecuador, 2009)

    1.1.1.3 Valores

    “Se centran en las personas, la tecnología y las ganancias. Sus empleados

    prosperan en el desafío de sobresalir en cualquier ambiente y su dedicación a la

    seguridad y servicio al cliente es su mayor fortaleza. El compromiso con la

    tecnología y la calidad es la base de su ventaja competitiva.” (Schlumberger del

    Ecuador, 2009)

    1.1.1.4 Servicios

    Tabla 1 – Servicios Schlumberger del Ecuador (Schlumberger del Ecuador, 2009) SEGMENTO SERVICIOS DESCRIPCIÓN

    Wireline Familia Scanner

    · RT Scanner Medición de resistividad vertical y

    horizontal.

    · Sonic Scanner Herramienta sónica para la adquisición de

  • 4

    SEGMENTO SERVICIOS DESCRIPCIÓN

    datos.

    · MR Scanner Obtiene un perfil de viscosidad continuo.

    · Dialectric Scanner Encuentra la saturación de hidrocarburos.

    · Isolation Scanner Encuentra un mapa resultado del sólido.

    Pressure Xpress Mide la presión del yacimiento apenas se

    perfore el pozo.

    Well services Well Construccion Services

    · FlexSTONE Cemento flexible.

    · SqueezaCRETE Cemento de alta penetración.

    · Accuset Aditivos para la cementación.

    Equipos de bombeo Control automático de densidad de

    lechada. Control de sólidos para lechada.

    Coiled Tubing Services Servicios a través de tubería flexible:

    Registros eléctricos, limpieza de solidos de

    tubería, estimulación matricial.

    Well Production Services

    · Estimulación matricial Sistema de ácidos de última tecnología.

    · Fracturamiento

    hidráulico

    Creación de un canal que mejore el flujo.

    Testing Services Drisllstem Testing Evaluación del pozo (Presión del

    reservorio, permeabilidad, daño,

    productividad y límites de reservorio).

    Slickline Reactivación de producción.

    Perforating Sistema de Cañoneo.

    Early Production Facilities Control y medición de producción en

    tiempo real.

    Reservoir Fluid Sampling an

    Analysis

    Muestreo y análisis del flujo.

    Multiphase Well Testing and

    Monitoring

    Análisis de presiones de producción.

    Test Design and

    interpretation

    Software de simulación.

    Drilling and

    Measurements

    Renta de herramientas para trabajos de

    perforación direccional rotatoria.

    Evaluación de formación de interés.

    Optimización de la perforación.

  • 5

    SEGMENTO SERVICIOS DESCRIPCIÓN

    Ubicación proactiva de pozos.

    Centro de operaciones remotas.

    Artificial Lift Levantamiento artificial del crudo a

    superficie.

    Completions Remediales Herramientas para estimulaciones y

    cimentación secundaria.

    Completaciones Duales Control de arena y control de agua.

    Schlumberger

    Information

    Solutions

    Workflow de los principales procesos

    operacionales.

    Optimización de datos e información.

    Infraestructura y conectividad.

    Integrated

    Project

    Managment

    Consultoría, gerenciamiento de proyectos

    y servicios de ingeniería para construcción

    y producción de pozos.

    Data Consulting

    Services

    Servicio de interpretación de datos y

    consultoría.

    1.1.2 CONSORCIO SHUSHUFINDI

    El Consorcio Shushufindi S.A. se conforma a partir de la necesidad de la

    recuperación secundaria del campo maduro Shushufindi-Aguarico que han sido

    manejados y explotados por Petroecuador durante 30 o 40 años; dicha

    recuperación se debe a que los pozos han perdido con el pasar del tiempo su

    rendimiento; para mejorarlo se necesita de tecnologías de punta, con capital de

    riesgo, que se encuentra en manos de empresas especializadas. Para lo cual, se

    firmó el contrato “de provisión de servicios integrados con financiamiento, para

    ejecutar actividades que permitan optimizar la producción, para la recuperación

    mejorada, para la exploración y para el asesoramiento en los costos operativos

    variables en el campo Shushufindi-Aguarico”; el campo en mención se adjudicó,

    por el periodo de 15 años, al Consorcio Shushufindi S.A. el cual está compuesto

    por la empresa francesa Schlumberger con una participación del 60%, por la

    argentina Tecpetrol con un 25% y por la estadounidense KKR con un 15%.

  • 6

    Fotografía 3 – Logo Consorcio Shushufindi S.A. (Google, n.d.)

    El Consorcio Shushufindi S.A. proveerá servicios integrados para maximizar el

    valor del campo Shushufindi-Aguarico en conjunto con Petroamazonas EP.

    1.1.2.1 Misión

    “El Consorcio Shushufindi S.A. en conjunto con sus afiliados, compañías

    asociadas y contratistas, maximizará el valor agregado del campo Shushufindi-

    Aguarico a través de mejoras en el recobro de reservas y optimización de la

    producción con la provisión de soluciones innovadoras, utilizando tecnologías y

    procesos idóneos, implementando esquemas de recobro mejorado, optimizando

    costos de desarrollo y operativos, cumpliendo con las normas de seguridad y

    salud, proveyendo servicios con los más altos niveles de responsabilidad hacia el

    medio ambiente y demostrando un alto compromiso con la responsabilidad

    social.” (Consorcio Shushufindi S.A., 2012)

    1.1.2.2 Visión

    “Ser reconocidos como un líder global en la provisión de soluciones innovadoras

    de valor agregado para optimizar el rendimiento de los yacimientos y las

    operaciones de producción, actuando con alta responsabilidad social, de medio

    ambiente, de seguridad, estructurado con un equipo competente y altamente

    motivado de recursos y talentos técnicos.” (Consorcio Shushufindi S.A., 2012)

    1.1.2.3 Política de salud, seguridad y medio ambiente (HSE)

    En (Consorcio Shushufindi S.A., 2012) se menciona que el éxito del Consorcio

    Shushufindi S.A. depende de nuestra habilidad para mejorar continuamente la

  • 7

    calidad de nuestros servicios y productos, y de nuestra capacidad para incorporar

    nuevas tecnologías, procesos y transferir conocimientos, mientras protegemos a

    las personas y el medio ambiente en el cual operamos. Este compromiso lo

    hemos asumido con el fin de cuidar los intereses de nuestros socios, empleados,

    contratistas, accionistas y comunidades en que trabajamos y vivimos.

    El Consorcio Shushufindi S.A. requiere que todos sus empleados, contratistas,

    compañías afiliadas y compañías relacionadas se comprometan y apoyen

    activamente la Gestión HSE (por sus siglas en ingles de Salud, Seguridad y

    ambiente –SSA). La gerencia de línea asume el liderazgo de la comunicación e

    implementación de las políticas y estándares de HSE.

    Estamos comprometidos a:

    · Proteger y esforzarnos en mejorar la salud y seguridad de nuestra gente en

    todo momento, mediante una actitud ética y responsable;

    · Eliminar las lesiones y enfermedades profesionales de nuestro entorno de

    trabajo;

    · Establecer los objetivos de desempeño HSE, medir los resultados, evaluar

    y mejorar continuamente los resultados, mediante el uso de un sistema de

    gerencia efectivo;

    · Dar entrenamiento y capacitación como base para mejorar en forma

    continua los aspectos de HSE de las operaciones, involucrando a todas las

    partes interesadas;

    · Planificar, responder y recuperarnos ante cualquier emergencia, crisis e

    interrupción del negocio;

    · Minimizar nuestro impacto en el medio ambiente la prevención de la

    contaminación, la reducción del consumo de los recursos naturales, la

    reducción de las emisiones y la reducción y reciclaje de los desechos;

    · Aplicar nuestras destrezas técnicas en todos los aspectos de HSE y en el

    diseño e ingeniería de nuestros productos y operaciones;

  • 8

    · Comunicarnos abiertamente con las partes interesadas y garantizar el

    entendimiento de nuestras políticas, estándares, programas y desempeño

    de HSE; reconociendo los desempeños sobresalientes;

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Consorcio Shushufindi es una entidad creada hace poco tiempo y la cual ha

    conseguido la adjudicación de uno de los mayores y mejores campos de

    explotación petrolera del país como lo es Shushufindi-Aguarico; al ser una

    empresa nueva necesita de experiencia y apoyo externo para poder desempeñar

    su trabajo de la mejor manera, esto se refiere principalmente al proceso de

    compras tanto de productos como servicios a los diferentes proveedores; para lo

    cual se ha apoyado en Schlumberger del Ecuador, quien brinda dicho soporte

    debido a que posee contratos establecidos con los diferentes proveedores y se

    encuentra inmerso en dicho campo con una amplia experiencia en el manejo de

    los mismos; es por esto que Schlumberger se ha convertido en intermediario entre

    los proveedores y Consorcio Shushufindi, esta gestión se la maneja en el

    Departamento de Procura del Segmento IPM, segmento que está encargado del

    gerenciamiento del Proyecto Shushufindi.

    Este papel de intermediario que desempeña el departamento de Procura es parte

    fundamental para el cumplimiento de los trabajos que se realizan en el campo a

    cargo del Consorcio Shushufindi, siendo un soporte esencial para el correcto

    desenvolvimiento de las actividades; es por esto que no debe existir demoras ni

    retrasos en el contacto con los proveedores para que los mismos puedan prestar

    sus servicios y productos de tal manera que no provoquen un estancamiento en

    las operaciones y posteriormente puedan cobrar sus servicios a Schlumberger,

    para que a su vez este último pueda cobrar como reembolsable al cliente

    Consorcio Shushufindi. El encargado de verificar que todo se lleve a cabo

    correctamente es el departamento de Procura, que si bien es cierto tiene definidos

    sus procesos y procedimientos que se deben seguir desde la selección y

    calificación de los proveedores hasta el reembolso por parte del cliente de los

  • 9

    servicios y productos prestados por el proveedor, se ha encontrado que no existe

    una evaluación de los procesos y procedimientos establecidos que determine

    como se están desempeñando los mismos o si estos están cumpliendo los

    parámetros establecidos.

    Debido a la falta de esta evaluación y control que determina el desempeño de los

    procesos en cuestión, resulta muy complicado establecer los puntos de falencia y

    en los cuales se estanca el proceso del reembolso por parte del Consorcio

    Shushufindi de los productos y servicios prestados por los proveedores; es por

    esto que es de vital importancia identificar los puntos improductivos para poder

    mejorarlos o eliminarlos y así poder disminuir tiempos innecesarios u obsoletos

    dentro del proceso.

    Esta propuesta de evaluación y control continuará aportando en el futuro a la

    obtención de datos que mediante su análisis determinen los procesos

    improductivos que necesitan ser mejorados o eliminados cada vez que estos

    aparezcan o que los procesos actuales empiecen a decaer en su eficiencia y

    eficacia.

    1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Proponer un modelo de evaluación y control de los procesos del departamento de

    procura con el fin de mejorar las actividades que se realizan al interior de ellos.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    · Analizar la situación actual del Departamento de Procura de IPM SLB para

    el proyecto Consorcio Shushufindi.

    · Levantar la información relativa a las actividades del departamento de

    procura.

  • 10

    · Recopilar información de los procesos actuales.

    · Documentar los procesos del departamento de procura.

    · Elaborar cuadro de mando integral.

    · Obtener los resultados del desempeño de los procesos.

    · Proponer la mejora a los procesos actuales.

    1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    El departamento de Procura de IPM SLB para el Consorcio Shushufindi es una

    parte vital para el proceso general de servicios que presta SLB en el mercado, en

    especial para el cliente Consorcio Shushufindi; la relación de procura se

    encuentra directamente con los proveedores de ciertos bienes y servicios,

    proceso que inicia desde la licitación de contratos hasta la recepción de las

    facturas de los proveedores pasando por la administración de los mismos, en

    otras palabras el departamento de procura de IPM SLB está a cargo del

    movimiento y manejo de los proveedores en los términos que rijan los contratos

    establecidos.

    Lo anteriormente mencionado forma parte fundamental para la presentación al

    cliente de los servicios prestados por parte de los proveedores de SLB

    conjuntamente con los servicios ejecutados por parte de SLB. Este proceso debe

    ser lo mejor posible con el fin de no estancar la fluidez del proceso de cobro por

    los servicios prestados. Debido al crecimiento que ha sufrido SLB dentro del

    mercado es necesario que los servicios subcontratados a terceros y sus procesos

    demuestren mayor calidad siendo beneficioso tanto para el cliente (CSSFD) como

    para SLB.

  • 11

    2 MARCO TEÓRICO

    2.1 EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS

    2.1.1 GESTIÓN POR PROCESOS

    La gestión se establece como asumir responsabilidades sobre un proceso o un

    conjunto de actividades las cuales se van a coordinar, planificar y evaluar en

    miras del cumplimiento de los objetivos respectivamente planteados. Estas

    responsabilidades no necesariamente tienen que ser ejecutadas por la dirección o

    la gerencia, sino que más bien pueden ser delegadas a los diferentes niveles

    involucrados en cada uno de los procesos detallando de mejor manera cada uno

    de los procesos. (Pérez, 2010)

    Según (Pérez, 2010) en su libro “Gestión por procesos” menciona que la gestión

    se encuentra en miras de la mejora, es decir que gestión y mejora son

    considerados como sinónimos por ende se gestiona los procesos y las actividades

    de los mismos con el fin de mejorar su productividad, para añadir valor y para

    inducir eficacia. Dentro de la gestión de procesos se encuentran las herramientas

    necesarias para medir o evaluar el funcionamiento de los procesos y sus

    actividades.

    Por otro lado, (Fernández, 2003) menciona que la gestión por procesos ayuda a

    enfocar la atención en el resultado en lugar de desviarla a las tareas o

    actividades. Es decir; que cada individuo realiza su actividad tomando en cuenta

    el resultado final; con esto las actividades se sistematizan y el proceso tiene

    fluidez para lograr su objetivo.

  • 12

    Gráfica 1 – Ciclo de la gestión (Pérez, 2010)

    En la gráfica 1 se puede observar una representación de los diferentes pasos que

    se realizan para gestionar un proceso en donde se indica que primero se debe

    identificar el proceso y las actividades, seguidas de su medición y control para

    saber si es necesario su mejora. Una vez que se ha establecido que es necesaria

    la mejora de dicho proceso se continua con la planificación, programación,

    ejecución, medición y mejora; todo esto habiendo identificado los objetivos a los

    cuales se quiere llegar con el desempeño del proceso en cuestión.

    Uno de los modelos más conocidos dentro de la gestión de procesos es el ciclo

    de Deming o “PDCA” (por sus siglas en ingles Plan, Do, Check, Act), ver gráfica 2;

    al cual (Pérez, 2010) en su libro “Gestión por procesos” lo ha descrito de la

    siguiente manera:

    1. El ciclo empieza debido a que existe un Objetivo que se desea conseguir

    considerando la estrategia de la empresa o la situación del escenario

    competitivo. El objetivo planteado debe tener las siguientes características:

    IDENTIFICACIÓN

    MEDICIÓN

    CONTROL

    GESTIÓN

    OBJETIVOS

    MEJORA

    MEDICIÓN

    PLANIFICACIÓN

    PROGRAMACIÓN

    EJECUCIÓN

  • 13

    · Específico

    · Medible

    · Comprendido y aceptado

    · Realista

    · El tiempo que necesita para ser conseguido.

    2. Una vez que se ha establecido el objetivo se procede a la etapa de

    Planificación en la cual se programará las actividades y recursos

    necesarios para llegar a la meta; es decir se elabora un plan en el cual se

    establezca de manera clara que es lo que se debe hacer, quien lo va a

    hacer, cuando y con que se va a hacer.

    3. Posterior a la fase de planificación se tiene la etapa de Ejecución en la cual

    se pone en marcha todo lo propuesto en el plan, si se ha realizado un plan

    de calidad no existirá diferencias ni inconvenientes sobre la marcha; así

    mismo si se ejecuta acorde a lo establecido en el plan; de tal manera que

    se llegue al resultado deseado.

    4. La etapa de Comprobación abarca la medición y evaluación; dentro de esta

    fase se verifica si lo ejecutado difiere de lo planificado por medio de

    indicadores, los cuales proveerán de la información necesaria para su

    posterior análisis y determinar las respectivas diferencias.

    5. Finalmente, se encuentra la etapa de Actuar en la cual, de acuerdo a la

    información obtenida y analizada en la etapa de comprobación, se

    propone, de ser necesario, las acciones de mejora en los puntos de

    falencia. En esta etapa se concluye si es factible aplicar las mejoras

    propuestas.

  • 14

    Gráfica 2 – Ciclo PDCA (Pérez, 2010)

    2.1.1.1 Como gestionar un proceso

    Después de haber revisado uno de los modelos para la gestión de procesos se

    pueden establecer tareas más detalladas de la gestión, en las cuales se

    establecerán los pasos que se deben seguir como lo menciona (Pérez, 2010):

    1. Asignar y comunicar la misión del proceso, es decir los objetivos que se

    pretenden alcanzar por medio del mismo; tomando en cuenta los

    principales involucrados en dicho proceso y la estrategia de la empresa; así

    como los recursos que se posee; siendo un objetivo coherente y más que

    nada alcanzable.

    2. Fijar los límites del proceso, las entradas que se necesitan y las salidas

    que se van a obtener, esto se define por medio del alcance del proceso.

    3. Planificar el proceso como se había establecido en instancias anteriores

    esto conlleva a elaborar un plan en el que se establezca las herramientas,

    recursos, actividades, etc., que van a ser aplicados en la gestión.

    Act Plan

    Check Do

    PLANIFICACIÓN

    ü Procedimientos ü Recursos ü Sistema de

    control

    EJECUCIÓN

    ü Implantación

    ACTUAR

    ü Acciones correctoras

    ü Mejora continua ü Industrializar ü Transversalizar

    MEDICIÓN / SEGUIMIENTO

    ü Control ü Auditoría ü Autoevaluación ü Cuadro de mando

    OBJETIVOS OSP

    ESTRATEGIA / PLAN DE EMPRESA

    ESCENARIOS / CLIENTES ORGANIZACIÓN

    · Estructura organizativa

    · Valores y cultura de empresa

    · Estilos de dirección

    · Diseño de los puestos

  • 15

    4. Identificar, caracterizar y comprender la relación que posea con otros

    procesos, a esto se le llama una segunda ampliación del alcance puesto

    que la primera se encuentra en la etapa de fijar los límites del proceso.

    5. Asegurar la disponibilidad de recursos físicos, materiales e información que

    se necesitarán en la ejecución de la gestión del proceso como tal.

    6. Durante la ejecución del proceso el gestor debe verificar que se vaya

    cumpliendo de acuerdo con lo planificado, solucionando cualquier tipo de

    incidencia que pueda aparecer y asegurando el correcto funcionamiento de

    la ejecución.

    7. Medición y seguimiento, Se la puede realizar durante la ejecución del

    proceso con la recolección de datos obtenidos de la ejecución, lo cual

    permitirá mediante el análisis respectivo atacar a las falencias encontradas

    proponiendo medidas correctivas y a su vez preventivas. Con esta etapa se

    amplía por tercera vez el alcance.

    8. Finalmente, se inicia al periodo de mejora continua por medio de las

    medidas planteadas en la etapa anterior.

  • 16

    Gráfica 3 – Gestión de un proceso (Pérez, 2010)

    “Para gestionar adecuadamente una empresa hace falta mucho más que una

    estructura” (Fernández, 2003).

    En las etapas mencionadas en la gráfica 3 se puede ver los pasos de manera

    detallada para gestionar un proceso; sin embargo, hay que tomar en cuenta que

    ASIGNARLE MISIÓN /

    OBJETIVOS

    FIJAR LÍMITES: · INPUT – PROVEEDOR · OUTPUT - CLIENTE

    PLANIFICARLO · “HOJA DE PROCESO” · EQUIPO DE PROCESO · SISTEMA DE CONTROL

    INTERACCIONES · IDENTIFICARLAS · CARACTERIZARLAS

    RECURSOS · DETERMINARLOS · DISPONIBILIDAD

    EJECUTARLO DE MANERA CONTROLADA

    MEDICION Y SEGUIMIENTO

    · CONTROL · AUDITORIA · AUTOEVALUACIÓN · CUADRO DE MANDO

    MEJORA CONTINUA

    Productos (QSP)

    Quién – Qué – Cuándo Responsabilidades Indicadores - Medidas

    Productos (QSP)

    Personas Materiales– Información Recursos básicos

    Gestión de Riesgos

    EFICACIA 1. PROCESO (Controlado) 2. PRODUCTO (Conforme) 3. CLIENTE (Satisfecho)

    CO

    RR

    EC

    CIÓ

    N

    AC

    CIO

    NE

    S

    MAPA DE

    PROCESOS

  • 17

    aparte de todo lo establecido se necesitan los recursos necesarios para continuar

    con la gestión; es por esto que para realizar una gestión eficiente se debe mirar

    más allá de una manera integral y abarcar hasta el más mínimo detalle evitando

    falencias y replanificaciones de la gestión, facilitando el trabajo de quien se

    encuentre a cargo de las respectivas etapas y actividades dentro del proceso.

    Por otro lado se debe hacer énfasis en un aspecto sumamente importante dentro

    de la gestión por procesos la cual “exige la predefinición de las funciones, de sus

    posibles decisiones y de los baremos que se consideran aceptables” (Fernández,

    2003) sin acumular las responsabilidades a un solo individuo y sin generar un

    estancamiento por exceso de trabajo para la dirección, tomando decisiones

    realmente excepcionales y de mayor importancia.

    2.1.2 INFORMACIÓN

    “La información, a estos efectos, puede ser considerada como la representación

    de la realidad mediante algún tipo de lenguaje.” (Hintze, 2001)

    Así es como (Hintze, 2001) describe a la información, como un producto de la

    transformación y organización de los datos obtenidos de tal manera que puedan

    ser interpretados y comprendidos por el lector; esto se basa en representaciones

    directas de la realidad como los datos; entendiendo que dependiendo desde el

    punto de vista del lector, ciertos datos pueden ser considerados como información

    y viceversa.

    2.1.3 CONTROL

    “Incluye algo más que las informaciones en que se basa; controlar significa

    verificar los hechos (mediante el registro de tales informaciones), de manera que

    sea posible compararlos con algún patrón técnico de referencia.” (Hintze, 2001)

  • 18

    Consiste en un tipo de información la cual debe ser analizada desde el punto de

    vista comparativo entre lo real y lo esperado. El control será tomado en cuenta

    dentro de la evaluación por su análisis al momento de realizar las comparaciones

    respectivas; este es el inicio para que se pueda tomar las decisiones correctas y

    se puedan identificar los puntos que se encuentran fallando o que están fuera de

    los parámetros establecidos. (Hintze, 2001)

    Jorge Hintze en su publicación “Control y evaluación de gestión y resultados”

    menciona los siguientes tipos de control:

    Control de productos: Se refiere a la verificación respecto a patrones técnicos

    cuantitativos y cualitativos; observaciones y mediciones concretas; tomando en

    cuenta que los productos son los bienes o servicios, resultado de la aplicación de

    los recursos.

    Control de procesos: Se basa en el control de la realización de las actividades

    concretas mediante las cuales se consumen recursos; para lo cual se ha dividido

    en tres tipos de controles de procesos:

    Control de la calidad: Se basa en el cumplimiento de estándares de

    proceso que eviten el desaprovechamiento de los recursos o la disminución

    del valor de los productos.

    La eficiencia real: Es la relación entre el uso de los recursos y de lo

    producido.

    (1)

    Índice de cumplimiento de planes: Consiste en la relación entre la

    eficiencia prevista en la planificación y lo real.

  • 19

    (2)

    2.1.4 EVALUACIÓN

    2.1.4.1 Propósito y definición

    El propósito de la evaluación consiste no solo en determinar el valor del proceso,

    va más allá al utilizar la información obtenida como un medio de solucionar las

    falencias de un proceso y mejorarlas; esta idea de “mejora” plateada por Egon

    Guba (Guerra, 2007) ha servido de base para alinear los objetivos y expectativas

    de la evaluación en miras a la toma de decisiones que permitan un mejor

    desempeño del proceso o procesos evaluados.

    Para poder llegar a la ejecución de la mejora se debe empezar primero por la

    recolección de los datos, lo cuales deben ser lo más precisos posibles y al mismo

    tiempo deben ser de calidad, refiriéndose al valor que aportarán a la elaboración

    de la información. La información por su parte debe ser clara, concisa y entendible

    para el evaluador del proceso y para las personas involucradas; una vez que se

    ha transformado los datos en información esta se compara con el desempeño

    deseado del proceso; esta comparación conjuntamente con el análisis respectivo,

    permite identificar los puntos que se deben mejorar. Para dicha mejora (Guerra,

    2007) recomienda realizar una indagación apreciativa, la cual consiste en buscar

    lo mejor de la organización para encontrar oportunidades de mejora de

    desempeño y creación.

    Jorge Hintze en su artículo “Control y evaluación de gestión y resultados”

    menciona “la evaluación, a su vez, incluye algo más que el control: implica,

    además, juicios de valor explícitos o implícitos.” (Hintze, 2001), es por esto que

    las evaluaciones hacen referencia a patrones valorativos los cuales ayudan a

    concluir si un proceso está cumpliendo con el desempeño deseado.

  • 20

    “El tener objetivos de desempeño sujetos a medición, y que estén expresados en

    el formato correcto, no garantiza que los objetivos conlleven al logro deseado.”

    (Guerra, 2007). La evaluación hay que mirarla desde un punto de vista sistémico,

    es decir que no solo se debe enfocar en observar que los objetivos se cumplan;

    debido a que estos se pueden estar cumpliendo de acuerdo a los parámetros

    establecidos pero esto no implica que se siga el proceso adecuado para el

    cumplimiento de los mismos. Por otro lado, existe la posibilidad de que no se

    cumplan puntos importantes del proceso y que caigan en el punto ciego del

    evaluador; es por esto que aparte de observar que los objetivos se cumplan se

    tiene que observar que es lo que se está realizando para obtener el desempeño

    deseado.

    Tabla 2 – Relaciones entre niveles de análisis y objetos del control y evaluación (Hintze, 2001) OBJETOS DE CONTROL Y EVALUACION HACIA AFUERA HACIA ADENTRO Resultados Procesos Organización

    NIVEL DEL

    ANÁLISIS

    Información Registros de calidad

    y cantidad de resultados

    Registros de uso de recursos

    Registros de disponibilidad de infraestructura,

    recursos humanos y tecnología

    Control Comparación con

    estándares de resultados

    Comparación con estándares de

    procesos

    Comparación con estándares

    organizativos

    Evaluación

    Comparación con expectativas y necesidades de

    eficacia y efectividad

    Comparación con expectativas y necesidades de

    eficiencia

    Comparación con expectativas y necesidades de

    decisores válidos

    En la Tabla 2 se puede observar la relación que existe entre los objetos a los

    cuales se puede someter el proceso de información, control y evaluación;

    proporcionando nueve situaciones diferentes en las cuales el evaluador puede

    manejarse y que servirán para identificar el nivel en el cual se está desarrollando

    el proceso.

    2.1.4.2 Orientaciones generales para la evaluación

    Como lo menciona Ingrid Guerra en su libro “Evaluación y mejora continua”

    primero se debe establecer que existen diferentes tipos de evaluación uno de

  • 21

    esos tipos es: la formativa y acumulativa. La evaluación formativa ocurre en la

    etapa de desarrollo de un programa y puede ser usada para mejorar el programa

    antes de ser ejecutado; optimizando así las etapas de la mejora del desempeño

    que van desde la implementación hasta la evaluación. En cuanto a la evaluación

    acumulativa, se da una vez que ha sido ejecutado el programa, esta se realiza

    después de un tiempo apropiado de la ejecución hasta que el programa empiece

    a proyectar los resultados finales del mismo, sean o no los esperados; este tipo

    de evaluación también puede ser usada para mejorar los programas diseñados.

    2.1.4.3 Beneficios de la evaluación

    “Mientras que conducir una evaluación requiere recursos, los beneficios de

    realizar dicha evaluación superan su costo, en la mayoría de las situaciones.”

    (Guerra, 2007). Dentro de estos beneficios menciona el siguiente listado (ver tabla

    3):

    Tabla 3 – Beneficios de la evaluación (Guerra, 2007)

    Brindar datos relevantes,

    confiables y válidos; para la toma

    de decisiones de:

    Como mejorar programas y otras soluciones

    Que programas y soluciones deben continuar o ser

    descontinuadas

    Como acercarse a los objetivos organizacionales

    Si los objetivos actuales valen la pena

    Los planes y marco de trabajo de la evaluación brindan la base para la gestión del diseño,

    desarrollo e implementación del proyecto.

    Informa los ajustes que se deba realizar en el desarrollo e implementación.

    Brinda el modo de documentar el

    éxito, permitiendo:

    El mérito de las decisiones sea reconocido por todos

    Los requerimientos de presupuesto y trabajos queden

    justificados

    La calidad de trabajo sea respetado por los demás

    Sean tomados en cuenta el valor de las opiniones y datos

    por la organización

    Se gane credibilidad y competencias

    Se otorgue autonomía y poder conjuntamente con el aval

    financiero

    Consideraciones como socios estratégicos en la

  • 22

    organización

    Los informes de la evaluación sean utilizados para diseminar y promocionar el éxito a socios

    internos y externos.

    2.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACION Y CONTROL DE PROCESOS

    2.2.1 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

    Iniciando con el análisis externo (David, 2003) nos menciona que las fuerzas

    externas se dividen en cinco categorías principales que son las fuerzas

    económicas; fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales; fuerzas

    políticas, gubernamentales y legales; fuerzas tecnológicas y fuerzas competitivas;

    estas fuerzas afectan directamente tanto a los distribuidores como a los

    proveedores; este análisis ayuda a determinar las oportunidades y amenazas.

    Por otro lado, (Promove Consultoría E Formación SLNE, 2012) menciona que el

    análisis externo la organización “interactúa con su entorno necesitándolo para su

    existencia y crecimiento, éste está constituido por los organismos, personas,

    legislación, competencia...etc. que afectan directa o indirectamente a la actividad

    y los resultados de la empresa.” Y al mismo tiempo establece una categorización

    distinta a la de Fred David, la cual consiste en un entorno general y un entorno

    específico. El entorno general se refiere a las condiciones que afectan de la

    misma manera a todas las empresas independientemente de la actividad que

    desempeñen como son la economía, la situación política, tecnológica, etc;

    mientras que el entorno específico son las condiciones que afectan directamente

    a la empresa como la competencia, el poder de los clientes y proveedores,

    productos sustitutos, etc.

    Para el análisis interno (David, 2003) menciona que es “la identificación y la

    evaluación de las fortalezas y las debilidades de una empresa en las áreas

    funcionales de negocios, incluyendo la dirección, mercadotecnia, finanzas y

  • 23

    contabilidad, producción y operaciones, investigación y desarrollo, así como del

    manejo de los sistemas de información de la gerencia.”

    Para que el análisis interno de la organización proporcione información útil y

    valedera se necesita de la autocrítica y autoevaluación; basándose a su vez en la

    evaluación de los objetivos y metas previstos por la empresa. (Promove

    Consultoría E Formación SLNE, 2012)

    2.2.1.1 Metodología de elaboración Matriz EFE

    (David, 2003) menciona la siguiente metodología para la elaboración de Matriz

    EFE:

    1. Elabore una lista de los factores externos que se identificaron en el proceso

    de auditoría externa. Haga primero una lista de las oportunidades y

    después de las amenazas.

    2. Asigne a cada factor un valor que varíe de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy

    importante). El valor indica la importancia relativa de dicho factor para tener

    éxito en el sector de la empresa. Los valores adecuados se determinan

    comparando a los competidores exitosos con los no exitosos, o bien

    analizando el factor y logrando un consenso de grupo. La suma de todos

    los valores asignados a los factores debe ser igual a 1.0.

    3. Asigne una clasificación de uno a cuatro a cada factor externo para indicar

    con cuánta eficacia responden las estrategias actuales de la empresa a

    dicho factor, donde cuatro corresponde a la respuesta es excelente, tres a

    la respuesta está por arriba del promedio, dos a la respuesta es de nivel

    promedio y uno a la respuesta es deficiente. Es importante observar que

    tanto las amenazas como las oportunidades pueden clasificarse como uno,

    dos, tres o cuatro.

    4. Multiplique el valor de cada factor por su clasificación para determinar un

    valor ponderado.

  • 24

    5. Sume los valores ponderados de cada variable para determinar el valor

    ponderado total de la empresa.

    Tabla 4 – Formato Matriz EFE (David, 2003)

    FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

    Oportunidades Entre 1 y 4 Peso * Calificación

    O1

    O2

    Amenazas

    A1

    A2

    Total 1.00 Sumatoria

    2.2.1.2 Metodología de elaboración Matriz EFI

    (David, 2003) menciona la siguiente metodología para la elaboración de Matriz

    EFI:

    1. Enumere los factores internos clave identificados en el proceso de auditoría

    interna. Elabore primero una lista de las fortalezas y después de las

    debilidades.

    2. Asigne un valor que vaya de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante) a

    cada factor. El valor asignado a determinado factor indica la importancia

    relativa del factor para que sea exitoso en la industria de la empresa. Sin

    importar si un factor clave es una fortaleza o una debilidad interna, los

    factores considerados como aquéllos que producen los mayores efectos en

    el rendimiento de la empresa deben recibir los valores más altos. La

    sumatoria de todos los valores debe ser igual a 1.0.

  • 25

    3. Asigne una clasificación de uno a cuatro a cada factor para indicar si dicho

    factor representa una debilidad mayor (clasificación de uno), una debilidad

    menor (clasificación de dos), una fortaleza menor (clasificación de tres) o

    una fortaleza mayor (clasificación de cuatro).

    4. Multiplique el valor de cada factor por su clasificación para determinar un

    valor ponderado para cada variable.

    5. Sume los valores ponderados de cada variable para determinar el valor

    ponderado total de la empresa.

    Tabla 5 – Formato Matriz EFI (David, 2003)

    FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO

    Fortalezas Entre 1 y 4 Peso * Calificación

    F1

    F2

    Debilidades

    D1

    D2

    Total 1.00 Sumatoria

    En el caso de ambas matrices (ver tabla 4 y tabla 5) el total del peso ponderado

    puede ir de 1 a 4, siendo 2.5 el promedio, las organizaciones que obtengan un

    peso ponderado total mayor a 2.5 quiere decir que están respondiendo de manera

    adecuada a los factores externos en el caso de la matriz EFE y a los factores

    internos en el caso de la matriz EFI. (David, 2003)

    2.2.2 MATRIZ FODA

    “… es una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a crear

    cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO),

  • 26

    estrategias de debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y

    amenazas (FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA).” (David, 2003)

    Adicional a la definición de establecida por Fred David; (Promove Consultoría E

    Formación SLNE, 2012) menciona los siguientes principios para la construcción

    de la matriz FODA que son:

    · La matriz FODA debe ser sencilla, simple e incisiva.

    · Se debe dar prioridad a los aspectos relevantes de la organización.

    · Actualizar constantemente la matriz FODA.

    Las estrategias FO utilizan las fortalezas internas para aprovechar las

    oportunidades externas; las estrategias DO tienen como objetivo mejorar las

    debilidades internas al aprovechar las oportunidades externas; las estrategias FA

    usan las fortalezas para reducir el impacto de las amenazas; y finalmente, las

    estrategias DA son tácticas defensivas con el fin de reducir las debilidades y evitar

    amenazas. (David, 2003)

  • 27

    Tabla 6 – Formato Matriz FODA (David, 2003)

    FODA

    Fortalezas

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Debilidades

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Oportunidades

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    FO

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    DO

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Amenazas

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    FA

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    DA

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    2.2.3 CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    “El cuadro de mando integral ayuda a las empresas a superar dos cuestiones

    clave: la medición eficaz del trabajo que realiza la empresa y la puesta en marcha

    o implementación de la estrategia.” (Niven, 2003)

    Una definición sencilla es la presentada por (Niven, 2003), quien describe al

    cuadro de mando integral como un conjunto de medidas derivadas de la

    estrategia de la organización, las cuales puedan ser usadas por los directivos

  • 28

    para comunicar a los clientes; internos y externos; lo que la organización necesita

    para alcanzar los objetivos estratégicos.

    El cuadro de mando integral se basa principalmente en edificar capacidades

    competitivas de largo alcance en el modelo de contabilidad financiera del coste

    histórico, es decir, prevalecen los indicadores financieros tradicionales; sin

    embargo, esto no es suficiente para evaluar a la organización en su totalidad,

    debido a que se tiene una visión pasada de la organización, es por esto que se ha

    visto complementado con medidas de los inductores de actuación futura. Los

    objetivos e indicadores del cuadro de mando integral se derivan de la visión y

    estrategia de una organización tomando en cuenta las perspectivas financiera, del

    cliente, del proceso interno y de formación y crecimiento.

    (Robert Kaplan, 2009)

    Al enfocarse en estas cuatro perspectivas, los directivos de la organización

    pueden tener una visión global y tomar decisiones más acertadas; esto por medio

    de la medición de la forma en que sus unidades de negocio crean valor para los

    clientes, y por otro lado al encontrar las mejoras necesarias que se deben realizar

    para obtener cambios futuros, basándose en el personal, sistemas y

    procedimientos.

    El cuadro de mando integral captura las actividades críticas de creación de valor,

    creadas por expertos y motivados empleados de la organización. Mientras sigue

    reteniendo, por medio de la perspectiva financiera, un interés en la actuación a

    corto plazo, el cuadro de mando integral revela claramente los inductores de valor

    para una actuación financiera y competitiva de categoría superior a largo plazo.

    (Robert Kaplan, 2009)

    Según (Baraybar, 2010) el cuadro de mando integral se lo puede definir como una

    metodología de gestión, la cual ayuda a las organizaciones a transformar su

    estrategia en objetivos operativos medibles y relacionados entre sí; con esto se

    encuentra a que tanto las personas y sus recursos se encuentren alineados para

    cumplir con la estrategia (ver gráfica 4).

  • 29

    Gráfica 4 – El cuadro de mando integral como Dirección Estratégica focalizada a la creación de valor

    (Baraybar, 2010)

    (Baraybar, 2010) establece tres niveles de implantación del cuadro de mando

    integral tomando en cuenta el nivel de esfuerzo y cobertura de necesidades de

    gestión, los describe de la siguiente manera (ver gráfica 5):

    Gráfica 5 – Modelos de implantación en el Cuadro de Mando Integral (Baraybar, 2010)

  • 30

    El nivel A: Técnica de medición y control.

    Objetivo: Incorporar al cuadro de mando indicadores financieros e indicadores no

    financieros relativos a otras perspectivas de gestión.

    Promotor: Responsables de áreas funcionales.

    Metodología de implantación: Lo desarrolla el área que promociona el proyecto.

    Resultados esperados: Información más completa sobre la situación de la

    organización.

    El nivel B: Sistema de gestión basado en la estrategia.

    Objetivo: Implantar la estrategia definida por la organización, estableciendo

    mecanismos de gestión para conocer el grado de éxito y fracaso; con lo cual

    poder tomar las decisiones necesarias.

    Promotor: Consejero delegado, administrador, director general y gerentes.

    Metodología de implantación: Elevada participación de los miembros del equipo

    directivo, miembros de segundo nivel y consultores externos.

    Resultados esperados: Contar con un sistema de gestión basado en la

    estrategia.

    El nivel C: Modelo de organización y gestión del cambio.

    Objetivo: Implantar un modelo organizativo basado en el alineamiento de las

    personas clave y que permita adaptarse con mayor flexibilidad a las situaciones

    de cambio.

    Promotor: Consejero delegado, administrador, director general y gerentes.

    Metodología de implantación: Elevada participación de los miembros del equipo

    directivo, miembros de segundo nivel y consultores externos.

    Resultados esperados: Organización flexible y orientada a la estrategia.

    2.2.3.1 El cuadro de mando integral como sistema para medir

    Uno de los objetivos del cuadro de mando integral es que la organización

    traduzca su visión y estrategia a objetivos y medidas; con el fin de usarlas como

    un nuevo lenguaje que identifica los elementos clave para cumplir la estrategia;

  • 31

    así mismo de mantener las medidas financieras complementándolas con las

    perspectivas del cliente, de procesos internos y la de aprendizaje y crecimiento.

    (Robert Kaplan, 2009)

    2.2.3.2 El cuadro de mando integral como sistema de gestión

    Según (Robert Kaplan, 2009) muchas empresas emplean diferentes tipos de

    indicadores en sus diferente niveles como por ejemplo, en niveles operativos se

    emplean indicadores no financieros para mejorar con el cliente y en niveles

    directivos emplean indicadores financieros totales los cuales, no reflejan de forma

    adecuada los resultados de operaciones; esto quiere decir que los diferentes

    niveles de la organización usan los indicadores que creen convenientes con miras

    en el corto plazo; es aquí en donde interviene el cuadro de mando integral el cual

    pone énfasis en que los indicadores financieros y no financieros deben formar un

    mismo sistema de información para todos sus empleados, independientemente

    del nivel en el que se encuentren; los niveles operativos deben conocer acerca del

    impacto financiero de sus acciones, y los niveles directivos deben entender los

    inductores financieros exitosos a largo plazo. Los indicadores que se establecen

    en el cuadro de mando integral derivan de un proceso vertical impulsado por el

    objetivo y la estrategia de la organización; estos indicadores representan un

    equilibrio entre los indicadores externos para accionistas y clientes, e indicadores

    internos para los procesos de la organización. El cuadro de mando integral es

    más que un sistema de medición, es una herramienta de gestión la cual permite:

    · Aclarar y traducir o transformar la visión y la estrategia.

    · Comunicar y vincular los objetivos e indicadores estratégicos.

    · Planificar, establecer objetivos e indicadores estratégicos.

    · Aumentar el feedback y formación estratégica.

    El resultado del cuadro de mando integral es un reforzamiento en el problema de

    medir los resultados de la organización y la cuestión básica de la aplicación de su

    estrategia. (Niven, 2003).

  • 32

    2.2.3.3 El cuadro de mando integral como herramienta de comunicación

    La comunicación es uno de los atributos básicos y primordiales del cuadro de

    mano de integral, debido a que sin la comunicación el mismo queda obsoleto; al

    comunicar el cuadro de mando integral se convierte el conocimiento implícito de

    los procesos y procedimientos, que se encuentra en cada uno de los trabajadores,

    en algo explícito y entendible; el momento que se logra compartir los resultados

    del cuadro de mando integral en toda la empresa, los mismos empleados tienen la

    oportunidad de discutir y encontrar errores para su futura mejora. Cuando se logra

    transmitir de manera adecuada la estrategia de la organización, se pueden

    encontrar habilidades escondidas y se las puede explotar para mejorar su

    rendimiento; esto hace del cuadro de mando integral un libro abierto en beneficio

    de la organización. (Niven, 2003)

    2.2.3.4 Perspectivas del cuadro de mando integral

    2.2.3.4.1 Perspectiva financiera

    La perspectiva financiera, es una de las más sencillas a la hora de medir porque

    resume las consecuencias económicas de las acciones que ya se han realizado;

    estas medidas indican si la estrategia de la organización está contribuyendo al

    mínimo aceptable. (Robert Kaplan, 2009)

    Por otro lado, (Niven, 2003) menciona que la perspectiva financiera refleja un

    componente importante dentro del cuadro de mando integral debido a que estas

    medidas muestran si la estrategia establecida está dando resultado; y si se

    muestra una mejora en la satisfacción del cliente, en las entregas a tiempo o

    cualquier otro elemento; estos esfuerzos quedan sin efecto si los rendimientos de

    la organización no son positivos.

  • 33

    2.2.3.4.2 Perspectiva del cliente

    Los directivos identifican al segmento de mercado en el cual la organización va a

    competir, esta perspectiva incluye medidas de los resultados de satisfacción del

    cliente. (Robert Kaplan, 2009)

    Según (Niven, 2003) las organizaciones pueden elegir entre las siguientes

    disciplinas para abarcar el mercado:

    · Excelencia operativa. Empresas que se basan en precios bajos y

    conveniencia.

    · Liderazgo de producto. Aplican innovaciones constantes con el fin de

    ofrecer el mejor producto del mercado.

    · Intimidad con el cliente. Satisface necesidades exclusivas del cliente

    buscando una relación a largo plazo.

    2.2.3.4.3 Perspectiva del proceso interno

    Se basa en la identificación de los procesos en los que la organización debe ser

    excelente, permitiendo entregar las propuestas que atraerán y retendrán al

    mercado seleccionado, satisfaciendo las expectativas de los rendimientos

    financieros; para esto se debe priorizar a los procesos que tendrán un mayor

    impacto en la satisfacción del cliente y la consecución de objetivos financieros.

    Esta perspectiva revela dos diferencias fundamentales entre el enfoque tradicional

    y el cuadro de mando integral; la primera diferencia consiste en que el enfoque

    tradicional mejora los procesos existentes y el enfoque del cuadro de mando

    integral identifica procesos totalmente nuevos; y la segunda diferencia es que el

    cuadro de mando integral incorpora procesos innovadores mientras que el

    enfoque tradicional se encarga de procesos de entrega de los productos y

    servicios a los clientes de hoy. El objetivo principal de la perspectiva del proceso

    interno es incorporar medidas y objetivos para el ciclo de innovación de onda

    larga, así como para el ciclo de operaciones de onda corta. (Robert Kaplan, 2009)

  • 34

    2.2.3.4.4 Perspectiva de formación y crecimiento

    El cuadro de mando integral se basa en esta perspectiva, debido a que una vez

    que se identifican las medidas de la perspectiva del cliente y la de los procesos

    internos, se detectan las respectivas fallas y errores que deben ser corregidos; es

    decir, las medidas de la presente perspectiva son el complemento o la solución

    para realizar las respectivas mejoras. (Niven, 2003)

    Según (Robert Kaplan, 2009) la formación y crecimiento procede de tres fuentes

    principales que son: las personas, los sistemas y los procedimientos de la

    organización; para lo cual se establecen objetivos y se impulsa a las demás

    perspectivas a la consecución de sus respectivos logros para alinearse con la

    estrategia establecida. (Robert Kaplan, 2009)

    2.2.3.5 Relación causa - efecto

    Esta relación generalmente abarca las cuatro perspectivas del cuadro de mando

    integral, debido a que se encuentran concatenadas unas con otras y existen

    parámetros en cada una de ellas que influyen en las demás; es decir, se obtiene

    un cadena en la que se incluyen todas las perspectivas como por ejemplo, dentro

    de la perspectiva de formación y crecimiento tenemos a las habilidades de los

    empleados las cuales brindan calidad a los procesos internos y que a su vez

    lograrán la fidelidad del cliente, obteniendo así la rentabilidad financiera. Esta

    relación debe representar la estrategia de la organización. (Robert Kaplan, 2009)

    Según (Niven, 2003) el cuadro de mando integral debe describir la estrategia de la

    organización a través de los objetivos y las medidas, medidas que deben

    relacionarse en una cadena causa-efecto; esto se realiza por medio de la

    medición de la estrategia y haciendo que estas medidas sean explícitas para que

    el personal involucrado pueda supervisar, gestionar y validar; obteniendo como

    resultado un sistema que articula la estrategia con los empleados.

  • 35

    2.2.3.6 Equilibrio del cuadro de mando integral

    2.2.3.6.1 Equilibrio entre indicadores financieros y no financieros del éxito

    Uno de los fines del cuadro de mando integral es superar la percepción de solo

    usar medidas financieras; si bien es cierto, estos siguen siendo la base, hay que

    equilibrarla con el uso de impulsores futuros. (Niven, 2003)

    2.2.3.6.2 Equilibrio entre indicadores posteriores y futuros de los resultados

    Generalmente, se usan medidas que reflejan hechos pasados; sin embargo, no

    poseen ningún valor de predicción. Por otro lado, los indicadores futuros vienen a

    ser los impulsores de resultados que llevan al logro de los indicadores posteriores.

    Dentro del cuadro de mando integral se debe combinar tanto indicadores

    posteriores como futuros; en donde los posteriores no comunican como se

    alcanzarán las metas y los indicadores futuros pueden demostrar medidas a corto

    plazo. (Niven, 2003)

    2.2.3.7 Construcción e implantación del cuadro de mando