escuela politÉcnica nacionalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/17068/1/cd-7653.pdfa mi abuelito...

257
I ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA CIUDAD DE QUITO EN UN PERÍODO DE 100 AÑOS DE DATOS (ESTACION QUITO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO M054) ASOCIADA A PROCESOS OCÉANO-ATMOSFÉRICOS REGIONALES. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL SANDRA ARACELY ESPIN HEREDIA [email protected] DIRECTOR: ING. BOLIVAR ERAZO bolí[email protected] CODIRECTOR: ING. MARCOS JOSHUA VILLACÍS ERAZO, Ph. D. [email protected] Quito, febrero 2017

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA CIUDAD

DE QUITO EN UN PERÍODO DE 100 AÑOS DE DATOS

(ESTACION QUITO OBSERVATORIO ASTRONÓMICO M054)

ASOCIADA A PROCESOS OCÉANO-ATMOSFÉRICOS

REGIONALES.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

AMBIENTAL

SANDRA ARACELY ESPIN HEREDIA

[email protected]

DIRECTOR: ING. BOLIVAR ERAZO bolí[email protected]

CODIRECTOR: ING. MARCOS JOSHUA VILLACÍS ERAZO, Ph. D. [email protected]

Quito, febrero 2017

II

DECLARACIÓN

Yo Sandra Aracely Espin Heredia, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por normatividad institucional vigente.

SANDRA ESPIN HEREDIA

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Sandra Aracely Espin

Heredia bajo mi supervisión.

ING.BOLIVAR ERAZO ING. MARCOS VILLACÍS Ph. D.

DIRECTOR DE PROYECTO CODIRECTOR DE PROYECTO

IV

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a mi director de tesis el ingeniero Bolívar Erazo,

quien se tomó la molestia de explicarme paso a paso el proceso de

investigación y elaboración de este trabajo, además de regalarme valiosas

horas de su tiempo para corregirme y orientarme, ha sido de gran ayuda y sin

su apoyo no lo hubiera conseguido.

Agradezco a mi codirector el doctor Marcos Villacís, quien me presionó y me

brindo la ayuda necesaria para realizar este trabajo, así como también me dio

animo cuando más frustrada me encontraba, y me aconsejo para continuar con

este reto.

Agradezco a mis tías quienes fueron de gran apoyo y la confianza durante toda

la carrera, gracias a ellas logre continuar y llegar hasta donde estoy, mil

gracias, estaré en deuda por siempre con ustedes.

Agradezco a mi papá que tuvo el coraje de irse a vivir lejos y solo, con el

propósito de que no nos falte nada a mí y a mis hermanas, él es un ejemplo a

seguir en lo laboral.

También quiero agradecer a Jaime Costales quien me ayudo a seguir adelante

con este trabajo, me dio animo cuando más lo necesitaba, me dio ánimo para

no rendirme, me enseño muchas cosas útiles para la elaboración de este

trabajo y aguanto mi carácter siempre sin condiciones.

Finalmente agradezco a mis profesores y a colaboradores de mi trabajo que

me ayudaron en los procesos iniciales de la elaboración de este trabajo.

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a las dos personas que más he querido desde que tengo

memoria, a mis abuelitos, el Sr. Segundo Celso Heredia y la Sra. Zoilita Albán.

Ellos desde siempre fueron las personas más importantes en mi vida.

A mi abuelito por enseñarme a que pese a las dificultades que te pone la vida,

siempre se puede salir adelante con esfuerzo, dedicación, trabajo y sobre todo

amor.

Su cariño hizo que supiera que no se está nunca solo en este mundo, y que

siempre puedes ser el favorito de alguien.

A mi abuelita por ser tan dulce, por protegernos y por ser un ejemplo de madre,

por siempre repetirnos que lo único que nos va a servir en la vida es el estudio,

y por siempre estar pendiente de mí y de mis hermanas, por haber sido el

centro que unía a mi familia y por darnos consejos siempre que pudo, en donde

quiera que estés sé que me miras y que te sientes orgullosa de mi.

VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN ................................................................................................ II

CERTIFICACIÓN ............................................................................................. III

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................ V

CONTENIDO ................................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ XI

ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................. XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... XV

SIMBOLOGÍA .............................................................................................. XVIII

RESUMEN ..................................................................................................... XX

SUMMARY ................................................................................................... XXII

PRESENTACIÓN ........................................................................................XXIV

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN......................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

1.1.1 PLANTEAMIENTO ............................................................................ 2

1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 5

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 5

1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 5

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................... 5

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .................................................. 7

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................. 7

1.5 DEFINICIONES........................................................................................ 8

VII

CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA CLIMATOLOGÍA

TROPICAL DE AMÉRICA DEL SUR ............................................................... 12

2.1 DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA DE AMÉRICA DEL SUR ................. 12

2.1.1 FACTORES QUE MODIFICAN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

EN EL ECUADOR ........................................................................................ 15

2.2 PRINCIPALES PROCESOS ATMOSFÉRICOS REGIONALES ............. 16

2.2.1 UBICACIÓN E INFLUENCIA DE LAS MASAS DE AIRE

REGIONALES .............................................................................................. 17

2.2.2 FENÓMENO CLIMÁTICO EL NIÑO – OSCILACIÓN DEL SUR

(ENOS) 19

2.3 VARIABILIDAD CLIMATOLÓGICA REGIONAL ..................................... 21

2.3.1 PRINCIPALES FACTORES METEOROLÓGICOS .......................... 21

2.3.1.1 Temperatura.............................................................................. 21

2.3.1.1.1 Variabilidad de la temperatura global .................................. 22

2.3.1.1.2 Consecuencias de la variabilidad de la temperatura............ 22

2.3.1.2 Precipitación .......................................................................... 23

2.3.1.2.1 Variabilidad de la precipitación ............................................ 23

2.3.1.2.2 Consecuencias de la variabilidad de la precipitación ........... 23

2.4 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS EXTREMOS ...................................... 24

CAPÍTULO 3 .................................................................................................... 26

DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................... 26

CAPÍTULO 4 .................................................................................................... 34

DATOS ............................................................................................................ 34

4.1 INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA Y ATMOSFÉRICA ........................ 35

VIII

4.2 INFORMACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS ..................... 35

4.2.1 DATOS DE PRECIPITACIÓN .......................................................... 35

4.2.2 DATOS DE TEMPERATURA .......................................................... 37

CAPÍTULO 5 .................................................................................................... 39

METODOLOGÍA .............................................................................................. 39

5.1 CORRELACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................... 40

5.1.1 RELLENO DE DATOS ..................................................................... 41

5.1.1.1 Precipitación .................................................................................. 42

5.1.1.2 Temperatura .................................................................................. 45

5.2 HOMOGENEIZACIÓN DE LA SERIE DE DATOS.................................. 48

5.2.1 RHTEST V4 ..................................................................................... 49

5.2.2 PRECIPITACIÓN ............................................................................. 50

5.2.2.1 M0024 Iñaquito ......................................................................... 51

5.2.2.2 M054 Observatorio .................................................................... 54

5.2.2.3 Resultados de la homogenización ......................................... 55

5.2.3 TEMPERATURA.............................................................................. 56

5.2.3.1 M0024 Iñaquito ......................................................................... 57

5.2.3.1.1 Resultados de la homogenización ......................................... 59

5.2.3.2 M054 Observatorio .................................................................... 60

5.2.3.2.1 Resultados de la homogenización ......................................... 62

5.3 ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN ............................................................................................... 63

5.3.1 ORGANIZACIÓN ............................................................................. 63

IX

5.3.2 PREPARACIÓN .............................................................................. 65

5.3.3 TRATAMIENTO ............................................................................... 66

5.4 CONCORDANCIA DE INFORMACIÓN OCÉANO ATMOSFÉRICA CON

INFORMACIÓN IN-SITU.................................................................................. 66

5.4.1 ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

(SSTA) 67

5.4.1.1 Precipitación ............................................................................. 68

5.4.1.2 Temperatura.............................................................................. 70

5.5 ATRIBUCIÓN DE CAUSAS A LAS ANOMALÍA ..................................... 72

CAPÍTULO 6 .................................................................................................... 82

ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 82

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS MÁS FRECUENTES Y DE LAS

ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD ............................................................ 82

6.1.1 EVENTOS MÁS FRECUENTES ...................................................... 82

6.1.1.1 Precipitación ............................................................................. 82

6.1.1.2 Temperatura.............................................................................. 89

6.1.2 ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD ............................................ 94

6.1.2.1 Precipitación ............................................................................. 94

6.1.2.2 Temperatura.............................................................................. 96

6.2 INTERPRETACIÓN DE LAS CAUSAS ATMOSFÉRICAS DE LOS

EVENTOS CONSIDERADOS MÁS IMPORTANTES ....................................... 97

CAPÍTULO 7 .................................................................................................. 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 104

7.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 104

X

7.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 108

ANEXOS ........................................................................................................ 114

ANEXO No 1 DATOS DE PRECIPITACIÓN .................................................. 115

ANEXO No 2 DATOS DE TEMPERATURA ................................................... 125

ANEXO No 3 DATOS DE CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN ................. 132

ANEXO No 4 DATOS DE CORRELACIÓN DE TEMPERATURA .................. 157

ANEXO No 5 PROGRAMACIÓN PARA HOMOGENIZACIÓN DE DATOS DE

PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA ............................................................ 174

ANEXO No 6 PROGRAMACIÓN PARA CORRELACIÓN DE DATOS DE LA

NOAA CON DATOS DE LA ESTACIÓN OBSERVATORIO ........................... 191

ANEXO No 7 SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm) Y

SSTA (°C) POR TRIMESTRES ..................................................................... 196

ANEXO No 8 SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y

SSTA (°C) ...................................................................................................... 200

ANEXO No 9 TABLA DE DATOS DE PDO ................................................... 222

XI

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 4.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DATOS DE PRECIPITACIÓN

........................................................................................................................ 36

TABLA 4.2 COORDENADAS DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS ................ 36

TABLA 4.3 ESTACIONES METEOROLÓGICAS DATOS DE TEMPERATURA

........................................................................................................................ 37

TABLA 4.4 COORDENADAS DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS ................ 38

TABLA 5.1 PERIODO DE ANALISIS, CORRELACIÓN Y DISTANCIA ENTRE

LA ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y ESTACIONES DEL INAMHI

(PRECIPITACIÓN)........................................................................................... 42

TABLA 5.2 PERIODO DE ANALISIS, CORRELACIÓN Y DISTANCIA ENTRE

LA ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y ESTACIONES DEL INAMHI

(TEMPERATURA) ........................................................................................... 46

TABLA 5.3 COLORACIÓN DE LA CORRELACIÓN DE ESTACIÓN

OBSERVATORIO CON SSTA ......................................................................... 68

TABLA 5.4 CORRELACIÓN SSTA-M054 OBSERVATORIO (PRECIPITACIÓN)

DE ACUERDO A LOS MESES DE DESFASE ................................................. 69

TABLA 5.5 CORRELACIÓN SSTA-M054 OBSERVATORIO (TEMPERATURA)

DE ACUERDO A LOS MESES DE DESFASE ................................................. 72

TABLA 5.6 COORDENADAS DE GRID CON DATOS DE SSTA DE MAYOR

CORRELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN M054 ............ 75

TABLA 5.7 RESULTADOS DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS DE

PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN M054 CON LOS ÍNDICES ICEN E & C Y

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR. ................... 78

TABLA 5.8 COORDENADAS DE GRID CON DATOS DE SSTA DE MAYOR

CORRELACIÓN CON LA TEMPERATURA DE LA ESTACIÓN M054 ............. 79

XII

TABLA 5.9 VALORES DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS DE

TEMPERATURA DE LA ESTACIÓN M054 CON LOS ÍNDICES ICEN, E & C Y

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR. ................... 81

TABLA 6.1 HISTORIA DE LAS SEQUÍAS E INUNDACIONES EN LA

AMAZONÍA, INDICANDO SI ESTÁN RELACIONADAS CON EL NIÑO, LA

NIÑA ................................................................................................................ 83

TABLA 6.2 RESUMEN DEL ANÁLISIS ENTRE INFORMACIÓN RECOPILADA

Y RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS DATOS DE LA ESTACIÓN M054 . 87

TABLA 6.3 VALORES MÁXIMOS Y ANOMALÍAS DE PRECIPITACIONES

POR PERIODOS ............................................................................................. 95

TABLA 6.4 VALORES MÁXIMOS, MÍNIMOS Y ANOMALÍAS DE

TEMPERATURA .............................................................................................. 97

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 5.1 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0002 LA TOLA ..................................... 43

GRÁFICA 5.2 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0024 IÑAQUITO ................................... 44

GRÁFICA 5.3 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0345 CALDERÓN ................................ 44

GRÁFICA 5.4 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0346 YARUQUÍ .................................... 45

GRÁFICA 5.5 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0002 LA TOLA ..................................... 47

GRÁFICA 5.6 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0024 IÑAQUITO ................................... 47

GRÁFICA 5.7 CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054

OBSERVATORIO Y LA ESTACIÓN M0113 UYUMBICHO .............................. 48

GRÁFICA 5.8 SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN .............................. 53

GRÁFICA 5.9 SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN .............................. 56

GRÁFICA 5.10 SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN ............................ 60

GRÁFICA 5.17 SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN ............................ 63

GRÁFICA 5.12 CORRELACIONES CON DESFASE POR MESES ................. 70

GRÁFICA 5.13 CORRELACIONES CON DESFASES POR MESES ............... 72

GRÁFICA 5.14 RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN

M054 (DEF) Y LA SSTA .................................................................................. 75

GRÁFICA 5.15 RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN

M054 (MAM) Y LA SSTA ................................................................................. 76

XIV

GRÁFICA 5.16 RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN

M054 (JJA) Y LA SSTA ................................................................................... 76

GRÁFICA 5.17 RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN

M054 (SON) Y LA SSTA .................................................................................. 76

GRÁFICA 5.18 RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA DE LA ESTACIÓN M054

(POR TRIMESTRES) Y LA SSTA .................................................................... 80

GRÁFICA 6.1 SERIE DJF CON E Y L INDICANDO EL NIÑO (E) Y LA NIÑA (L)

Y LAS CONDICIONES SST EN EL ATLÁNTICO TROPICAL .......................... 84

GRÁFICA 6.2 SERIE MAM CON E Y L INDICANDO EL NIÑO (E) Y LA NIÑA

(L) Y LAS CONDICIONES SST EN EL ATLÁNTICO TROPICAL ..................... 84

GRÁFICA 6.3 SERIE TEMPORAL JJA CON E Y L INDICANDO EL NIÑO (E) Y

LA NIÑA (L) Y LAS CONDICIONES SST EN EL ATLÁNTICO TROPICAL ...... 85

GRÁFICA 6.4 SERIE TEMPORAL SON CON E Y L INDICANDO EL NIÑO (E)

Y LA NIÑA (L) Y LAS CONDICIONES SST EN EL ATLÁNTICO TROPICAL ... 85

GRÁFICA 6.5 TEMPERATURA A LO LARGO DE 100 AÑOS DE ESTUDIO .. 89

GRÁFICA 6.6 CORRELACIÓN DE TEMPERATURA CON SSTA ................... 89

GRÁFICA 6.7 CORRELACIÓN DE TEMPERATURA DE LA ESTACIÓN M054

CON PDO ........................................................................................................ 93

GRÁFICA 6.8 DIAGRAMA DE CAJAS DE 100 AÑOS DE PRECIPITACIONES

Y ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD ......................................................... 94

GRÁFICA 6.9 DIAGRAMA DE CAJAS DE 100 AÑOS DE TEMPERATURA Y

ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD ............................................................ 96

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 TIPOS DE CLIMA DE AMÉRICA DEL SUR ................................ 13

FIGURA 2.2 CORRIENTES MARINAS DE AMÉRICA DEL SUR ..................... 14

FIGURA 2.3 VIENTOS ALISIOS PARA EL MES DE FEBRERO..................... 17

FIGURA 2.4 VIENTOS ALISIOS PARA EL MES DE AGOSTO ...................... 18

FIGURA 2.5 CONDICIONES DE EL NIÑO DE DICIEMBRE A FEBRERO ..... 20

FIGURA 2.6 CONDICIONES DE LA NIÑA DE DICIEMBRE A FEBRERO ...... 21

FIGURA 3.1 PICHINCHA – ECUADOR ........................................................... 26

FIGURA 3.2 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO .................................. 28

FIGURA 3.3 ESTACIONES METEOROLÓGICAS .......................................... 30

FIGURA 3.4 MAPA DE ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL

DEL MAR EN AMÉRICA (EJEMPLO AGOSTO 2016) ..................................... 31

FIGURA 3.5 MAPA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ZONA NORTE

DE AMÉRICA DEL SUR (EJEMPLO AGOSTO 2016) ..................................... 32

FIGURA 3.6 PROMEDIO DE ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA

SUPERFICIAL DEL MAR DE ENERO DE 1914 A DICIEMBRE DE 2015 ........ 33

FIGURA 5.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA ........................ 40

FIGURA 5.2 DISTANCIA ENTRE LA ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y

ESTACIONES DE INAMHI PARA DATOS DE PRECIPITACIÓN .................... 43

FIGURA 5.3 DISTANCIA ENTRE LA ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y

ESTACIONES DE INAMHI PARA DATOS DE PRECIPITACIÓN .................... 46

FIGURA 5.4 PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R...................... 51

FIGURA 5.5 INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA

INTERFAZ ....................................................................................................... 52

XVI

FIGURA 5.6 INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

........................................................................................................................ 52

FIGURA 5.7 PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R...................... 54

FIGURA 5.8 INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA

INTERFAZ ....................................................................................................... 54

FIGURA 5.9 INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE55

FIGURA 5.10 PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R.................... 57

FIGURA 5.11 INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA

INTERFAZ ....................................................................................................... 58

FIGURA 5.12 INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

........................................................................................................................ 58

FIGURA 5.13 PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R..................... 60

FIGURA 5.14 INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA

INTERFAZ ....................................................................................................... 61

FIGURA 5.15 INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

........................................................................................................................ 61

FIGURA 5.16 EJEMPLO DE UNA LAS TABLAS DE DATOS

PROPORCIONADA POR EL INAMHI, PRIMEROS 10 AÑOS ......................... 64

FIGURA 5.17 EJEMPLO DE UNA DE LAS TABLAS DE DATOS UTILIZADAS

PARA LA CORRELACIÓN ENTRE ESTACIONES .......................................... 65

FIGURA 5.18 CORRELACIÓN ENTRE SSTA Y DATOS ESTACIÓN

OBSERVATORIO (PRECIPITACIÓN) CON UN MES DE DESFASE .............. 68

FIGURA 5.19 CORRELACIÓN ENTRE SSTA Y DATOS ESTACIÓN

OBSERVATORIO (TEMPERATURA) CON DOS MES DE DESFASE ............. 71

FIGURA 5.20 PATRONES DE ANOMALÍAS DE TEMPERATURA DE LA

SUPERFICIE DEL PACÍFICO E Y C ............................................................... 74

XVII

FIGURA 6.1 ANOMALÍAS DE TEMPERATURA ANUALES EN AMÉRICA DEL

SUR ................................................................................................................. 90

FIGURA 6.2 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ENTRE LAS ANOMALÍAS DE

LA TEMPERATURA DE ESTACIÓN A LO LARGO DE LA COSTA OESTE DE

AMERICA DEL SUR ........................................................................................ 92

FIGURA 6.3 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

(SSTA) A LO LARGO DE LAS COSTAS DE PERÚ Y ECUADOR ................... 99

FIGURA 6.4 PROCESOS CLIMATOLÓGICOS EN LA AMAZONIA

ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES ...... 100

FIGURA 6.5 TRANSPORTE DE HUMEDAD DENTRO Y FUERA DEL

CONTINENTE ............................................................................................... 102

XVIII

SIMBOLOGÍA

CIIFEN Centro Internacional Para La Investigación Del Fenómeno Del

Niño

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático

DIR. NAL. Dirección Nacional

DMQ Distrito Metropolitano De Quito

EFEN Comité Multisectorial para el Estudio del Fenómeno El Niño

ENOS El Niño Oscilación del Sur

ESRL Laboratorio de Investigación del Sistema Terrestre (siglas en

ingles)

ETCCDI Grupo De Expertos Sobre Detección Del Cambio Climático e

Índices (siglas en ingles)

INAMHI Instituto Nacional De Meteorología E Hidrología

INEC Instituto Nacional De Estadística Y Censo

IPCC Panel Intergubernamental Sobre El Cambio Climático (siglas en

inglés)

IRI Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Clima y la

Sociedad (siglas en ingles)

MATC Masas De Aire Tropical Continental

MATM Masas De Aire Tropical Marítima

NOAA Administración Nacional De Oceánica Y Atmosférica (siglas en

ingles)

OMM Organización Mundial de Meteorología

XIX

PDO Oscilación Decadal del Pacífico (siglas en ingles)

PMT Penalizado Máximo T Test (siglas en ingles)

PMF Penalizado Máximo F Test (siglas en ingles)

QM Quartil maching

SSTA Anomalía De La Temperatura Superficial Del Mar (siglas en

ingles)

UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

Desastres (siglas en ingles)

ZCIT Zona De Convergencia Intertropical

XX

RESUMEN

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), ubicado en la provincia de

Pichincha, en los Andes de Ecuador, no ha sido muy estudiado en cuanto a

su climatología, teniendo datos guardados en entidades, a los cuales no se

les da ningún uso, es por ello que se ha realizado un estudio de la

variabilidad de las precipitaciones y la temperatura, desde 1914 hasta 2015,

con la ayuda del Observatorio de Quito y la Escuela Politécnica Nacional.

Para comenzar con el estudio, en este trabajo de investigación se presenta

una descripción de la climatología de América del Sur, en especial de

Ecuador, de las variables de precipitación y temperatura y sus

consecuencias si existe anomalías.

Para el estudio se cuenta con una serie de datos proporcionada por el

Observatorio de Quito. La estación M054-Observatorio la cual registra una

serie de datos desde 1914 (completos) hasta 1975, siendo esta la serie

base del estudio.

Primeramente se realizó la extensión de la serie de datos hasta el año

2015, para lo cual se utilizó datos de varias estaciones aledañas

proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI), por medio de un análisis de correlaciones se identificó la estación

del INAMHI que permite realizar la extensión de los datos de la serie base,

posteriormente se realizó la homogenización de la misma, tanto de

precipitación como de temperatura, con el fin de identificar si es viable

trabajar con esta serie de datos, ya que no debe presentar

heterogeneidades o si las presenta corregirlas.

Luego de tener la serie base completa y homogénea, se analizó la

influencia de las Anomalías de Temperatura Superficial del Mar (SSTA, por

sus siglas en inglés) con los datos de la zona de estudio, se realizó

correlaciones entre los océanos Pacífico y Atlántico y la serie base, y se

determinó cual zona era la que mayor correlación presenta con los datos y

XXI

el desfase de tiempo que hay entre lo que ocurre en los océanos y lo que

ocurre en la zona de estudio.

Para finalizar se hizo un análisis de las anomalías de precipitación y

temperatura registradas por la estación M054-Observatorio, su relación con

lo que ocurre en los Océanos Pacífico y Atlántico, la influencia de los

eventos de El Niño y La Niña en dichas variaciones y otras posibles causas

que se puedan atribuirse a los eventos extremos ocurrido en algunos años

durante el periodo de estudio.

XXII

SUMMARY

The Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), located in the Ecuador’s Andes has

not been object of study in terms of its climatology. Even though there is data

available intitutions, it has not been used and that is the reason that lead

towards a study of the variability of rainfall and temperature, that has been

carried out with the help of the Observatorio de Quito and the Escuela

Politécnica Nacional.

This study presents a description of the climatology of South America, focused

on Ecuador, about precipitation and temperature variables and the

consequences of anomalies if it’s the case.

There is a series of data provided by the Observatorio de Quito that will be used

for the analysis. The base series of the study includes data from 1914

(complete) to 1975 provided by the station M054-Observatorio.

First, the data series was extended until 2015, using data from a station of the

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) that was chose

from several nearby stations by applying a correlation analysis. This allows a

further homogenization of precipitation as well as temperature data. The

homogenization was carried out to identify if it is feasible to work with this series

of data, since it’s important that there’s no heterogeneities are present and in

the case of its occurrence, the data shall be corrected.

After having the complete and homogeneous base time series, the influence of

Sea Surface Temperature Anomalies (SSTA) was analyzed with the data

correspondent to the study area using correlations between data from the

Pacific and Atlantic oceans and the base series. This procedure allows to

determine which zone was the most correlated with the data, and to determine

the time lag present between events in the oceans and events in the study area.

Finally, an analysis was performed about the precipitation and temperature

anomalies recorded by station M054-Observatorio taking in consideration its

relation with events in the Pacific and Atlantic Oceans, the influence of El Niño

XXIII

and La Niña events on these variations and others possible causes that can be

attributed to extreme events occurred in some years within the study time lapse.

XXIV

PRESENTACIÓN

La tesis ha sido estructurada en 7 capítulos, el orden de los mismos permite

conocer de manera secuencial la información requerida en este trabajo, para

posteriormente poder formular las conclusiones. Los capítulos son los listados

a continuación:

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 2. Revisión bibliográfica sobre la climatología tropical de

América

del Sur

Capítulo 3. Delimitación de la zona de estudio

Capítulo 4. Datos

Capítulo 5. Metodología

Capítulo 6. Análisis de resultados

Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de las variaciones climáticas constituye uno reto global de este siglo

debido a los efectos significativos que presentan para el bienestar de la

población tanto humana como de ecosistemas y actividades económicas.

Conocer las condiciones climatológicas de una región permite un mejor

ordenamiento y manejo de recursos hídricos agropecuarios y forestales entre

otros (Comisión Mixta de Cooperación Amazónica, 1987), por lo que se

requiere continuos estudios, ya que diferentes mecanismos climáticos pueden

amplificar o reducir los efectos de un cambio en las variables climáticas,

además, es imprescindible conocer los cambios que se dan a nivel atmosférico

ya que con esto se puede determinar las afectaciones entorno a las actividades

humanas y así poder prevenir eventuales cambios y optimizar los sistemas que

permitan un mejor uso de los recursos.

Con esta información se puede calcular los rendimientos hídricos, preparar

pronósticos tanto de crecidas a corto plazo, como de sequias en diferentes

épocas del año, diseñar proyectos hidroeléctricos, de riego y drenaje, estudiar

el abastecimiento de agua potable e industrial y preparar controles de

inundaciones (Comisión Mixta de Cooperación Amazónica, 1987); además de

incrementar el conocimiento del cambio que se ha producido a nivel

atmosférico, las variaciones que ha sufrido y las épocas en las que se podría

presentar eventuales aumentos o disminución tanto de temperatura como de

precipitaciones; por lo que la información de predicción del clima debe ser

introducida en los procesos de planificación como un insumo al diseño de los

planes de adaptación/mitigación.

2

Mientras la información proporcionada esté disponible y sea confiable tanto la

planificación como ejecución y operación de proyectos aportaran a una mejor

resolución de las necesidades de la región.

Las variaciones climáticas, también llamadas anomalías, son cambios en las

condiciones normales del sistema climático (promediadas sobre muchos años,

usualmente un periodo de 30 años) para esa época del año. Las variaciones

climáticas a corto plazo son periodos de unos pocos meses hasta de unos

pocos años que son inusualmente calientes o fríos (o húmedos o secos)

(Chamba E. & Chuncho J., 2011)

El concepto de clima abarca una gran cantidad de variables pertenecientes a

los distintos subsistemas los cuales son: atmósfera, hidrosfera, criósfera,

litosfera y biosfera, estos interaccionan con diferentes escalas de tiempo y

espacio. De todas las posibles variables y escalas que permiten describir el

clima, esta investigación se centra en el estudio de dos variables, la

precipitación y la temperatura a escala mensual del Distrito Metropolitano de

Quito.

1.1.1 PLANTEAMIENTO

Las condiciones océano atmosféricas a escala regional, sobre la región tropical

de Sudamérica, tienen una relación directa con los impactos hidrológicos que

han causado fenómenos intensos de sequía e inundaciones en la cuenca

amazónica (Espinoza J., et al., 2011). Los impactos se pueden extender hasta

los andes tropicales, llegando a tener influencia en la climatología de ciudades

de la región interandina como el de Quito (DMQ) (Villacis M. & Taupin J., 2003),

el cual es el caso de estudio en este proyecto.

Los eventos hidrológicos extremos han ido incrementando desde finales de

1980 en la cuenca del río Amazonas, causando inundaciones (1999, 2006) o

periodos de escases de precipitaciones a nivel regional en los años 1998, 2005

y 2010, en países como Perú (Espinoza J., et al., 2011), Colombia, Brasil y

3

Ecuador. En este último caso, uno de los ejemplos fue la época de

racionamiento de energía y apagones que se generaron en el 2009, debido a la

reducción en la capacidad de generación de energía en la central hidroeléctrica

de Paute. Para estudiar estos eventos regionales que han tenido influencia en

el Ecuador, se necesita contar con información procesada que permita analizar

las características, origen y los ciclos de fenómenos extremos históricos para

estar preparados ante la ocurrencia de nuevos eventos climatológicos que

influyen en las actividades productivas y que puedan provocar grandes

pérdidas económicas del orden de cientos de millones de dólares.

Hay que tener en cuenta también que los cambios naturales o por influencia

antrópica de los procesos oceánicos y atmosféricos pueden amplificar o reducir

los efectos de un cambio en las variables climáticas. Por ejemplo, el aumento

de las concentraciones de gases de efecto invernadero ha provocado un

aumento de la temperatura media en varios lugares de la Tierra (IPCC, 2007).

Además, procesos globales como el ENSO (El Niño Oscilación del Sur),

fenómenos cuya fase caliente y fría, El Niño y La Niña respectivamente, causan

variaciones en las precipitaciones y por ende en los caudales de las cuencas

de los ríos de las zonas expuestas a este efecto. Su ocurrencia genera grandes

pérdidas económicas debido a lluvias excesivas en la Costa durante El Niño y

en la Amazonía durante La Niña, sin que esto sea una regla estricta que se

cumple el cien por ciento de las veces. Estos procesos océano-atmosféricos

regionales y globales como el ENSO son permanente monitoreados, pero son

difícilmente predecibles, y además cambian en el tiempo y cada evento puede

presentar características singulares. Por todo esto se genera la necesidad de

conocer mejor la magnitud de dichas variaciones con el objeto de preparar

nuestra respuesta con el objeto de mitigar los impactos socioeconómicos

(Espinoza J., et al., 2011).

En este trabajo se pretende analizar la influencia de la variabilidad climática

regional y global, mediante el uso de una serie de datos mensuales de

precipitación y de temperatura de una serie temporal de 100 años, registrada

por la estación meteorológica del Observatorio Astronómico de Quito. El primer

paso necesario será verificar la validez de sus datos a través de la correlación

4

de las series de precipitación y temperatura de estaciones del DMQ con la

estación del Observatorio Astronómico de Quito seguidamente verificar la

homogeneidad de su información para finalmente correlacionarla con variables

oceánicas y atmosférica para explicar la ocurrencia de variaciones importantes.

En este trabajo se investiga la relación entre la variabilidad climática regional y

global, mediante el uso de información recopilada a través de entidades como

el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y el Observatorio

de Quito, se procederá a realizar el análisis de datos referentes a precipitación

y temperatura en la ciudad de Quito desde 1914 hasta finales del 2015, para

con ello identificar si ha habido un cambio en estas variables, además de dar a

conocer su estado actual y predecir el futuro de estas condiciones

climatológicas en la Distrito Metropolitano de Quito.

Los datos que se utilizarán, son series recopiladas de varias estaciones con las

cuales se verifica la validez de los datos y se completa el periodo a ser

estudiado, las estaciones más relevante de este trabajo son: la estación M0024

del INAMHI en la cual se registran datos desde el año 1975 a 2015 y la

estación M054 de Quito Observatorio en la cual se registran datos desde 1914

a 1985, las series han sido interpoladas y con ello se ha logrado obtener el

periodo completo tanto de precipitación como de temperatura que se utilizaran

en este trabajo investigativo.

Además de estos datos se utiliza información proveniente del International

Research Institute for Climate and Society (IRI) y de National Oceanic &

atmopheric Administration (NOAA), sitios web de los cuales se recopila datos

oceanográficos (Anomalías de la temperatura superficial del mar – SSTA del

océano Pacífico y Atlántico) los cuales permitirán relacionar los cambios en el

océano, como el ENSO (El niño oscilación del sur) que causa variaciones en

las precipitaciones y en la temperatura, con los cambios continentales,

específicamente en la zona de estudio (ciudad de Quito).

Las anomalías de Temperatura superficial del mar (SSTA) en el Pacífico y el

océano Atlántico juegan un papel importante en la variación de las

precipitaciones continentales, incluyendo eventos extremos.

5

1.2 OBJETIVO GENERAL

Relacionar las variaciones climatológicas de precipitación y temperatura en el

Distrito Metropolitano de Quito observadas durante los últimos 100 años, con

factores océano atmosféricos a escala regional.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Homogenizar las series de datos de precipitación y temperatura

mensual disponibles en el Observatorio Astronómico de Quito, para

contar con datos de calidad confiable para el análisis posterior.

- Organizar los datos para identificar anomalías de precipitación y

temperatura, con el objeto de buscar su posible relación estadística con

las anomalías de temperatura superficial del mar en los océanos

Atlántico y Pacífico, tomando en cuenta su frecuencia de ocurrencia y

su magnitud.

- Realizar una interpretación de las posibles causas atmosféricas de las

anomalías más importantes que hayan sido identificadas en el punto

anterior.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Varios estudios han documentado un aumento en la frecuencia de sequias

extremas e inundaciones de la cuenca amazónica durante las últimas décadas

(MarengoJ. & Espinoza J., 2015), lo cual se evidencia en países como Perú o

Ecuador.

Considerando que la zona tropical se puede dividir en dos partes desde un

punto de vista climatológico y geográfico latitudinal, la primera subregión de

6

clima tropical interno se caracteriza por presentar precipitaciones prácticamente

continuas durante todo el año y la segunda subregión de clima tropical exterior

se caracteriza por la presencia de una estación seca (mayo-septiembre) si

predominan las condiciones subtropicales, por otro lado, si las condiciones

tropicales prevalecen se presenta una estación lluviosa (octubre-marzo)

(Rabatel A., et al., 2013). En este sentido, se considera que Colombia y

Ecuador pertenecientes a las zonas tropicales interiores y que países como

Perú y Bolivia pertenecen a las zonas tropicales exteriores.

Debido a esto, se debe tener en cuenta que los estudios realizados en la

amazonia peruana pueden mostrar resultados que posiblemente sean

diferentes a los que se desea alcanzar en este trabajo, ya que en nuestro caso

nos concentraremos únicamente en la zona tropical interna y por la que

además atraviesa la cordillera de los Andes que modifica de manera particular

las condiciones climatológicas de la zona de estudio.

Con el presente proyecto de investigación se pretende estudiar una serie de

datos meteorológicos de 100 años mensuales, tomados de la estación M054

perteneciente al Observatorio Astronómico de Quito que permitirá determinar

las variaciones climatológicas de precipitación y temperatura dentro de la

región interandina norte del Ecuador, básicamente el Distrito Metropolitano de

Quito.

Se analizará estadísticamente la influencia que representa las anomalías de la

temperatura de superficie de los océanos Pacífico y Atlántico en la variabilidad

climática de la región andina. De este último, se debe tener en cuenta que su

temperatura ha sido mayor a su valor normal en la región tropical y en latitudes

medias del norte en los meses de abril-agosto, y es necesario notar que ha ido

aumentando a través de los años (Espinoza J., et al., 2011).

7

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Estudios realizados anteriormente (Vuille M. & Bradley R., 2003) han permitido

vincular las anomalías en la temperatura superficial del mar con las

variaciones climáticas que se presentan en el continente, generando

información que podría servir de base para fines de pronóstico del clima de

tipo determinístico a través de un análisis de probabilidad de ocurrencia o de

tipo empírico mediante la regresión lineal múltiple (Manciati C., et al., 2014).

Sea cual fuere la metodología de análisis que se aplique, antes de iniciar dicho

análisis es importante conocer la calidad de las series de datos disponibles,

para lo cual deberán ser homogenizadas tal cual lo recomienda la

organización meteorológica mundial ( (OMM., 2011).

La homogenización de la serie de datos permite garantizar que dicha serie

representa efectivamente señales asociadas al sistema climático en la zona a

la que corresponde la estación y no a otros factores (errores humanos o del

sensor, desplazamiento de la estación, cambio de equipos, entre otros).

Asegurando de esta manera que la magnitud de las variaciones observadas

corresponde a la realidad.

Una vez que los datos sean homogenizados, se utilizarán paquetes o

herramientas disponibles programadas en diferentes tipos de software que nos

permitan encontrar relaciones de tipo estadístico entre las variables que nos

interesan. Posteriormente se realizará una interpretación de las condiciones

atmosféricas que posiblemente generaron algunas de las anomalías de

precipitación o temperatura observadas con mayor frecuencia o de mayor

magnitud, según sea el caso.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La información meteorológica recolectada, es la base de la investigación

enfocada al cambio climático que es uno de los principales desafíos globales

de este siglo por sus efectos significativos sobre las actividades económicas,

el bienestar de la población y los ecosistemas.

8

La información disponible actualmente sugiere que es prácticamente inevitable

un aumento de 2ºC de temperatura durante la primera mitad de este siglo.

América Latina y el Caribe, por su alta vulnerabilidad a este fenómeno,

deberán adaptarse a las nuevas condiciones climáticas con el fin de reducir

sus impactos económicos y buscar la manera de implementar medidas de

adaptación para procurar mantener un desarrollo sostenible (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, 2015).

Los resultados de este trabajo permitirán tener una visión más amplia de lo

que ocurre en nuestro país en relación al cambio y variabilidad climática. A

pesar de que se trabajará con pocas estaciones, desde el punto de vista

metodológico, este trabajo constituirá una referencia en Ecuador para futuros

análisis que se puedan hacer cuando otras estaciones con series de larga

duración que reposan en los archivos del INAMHI sean digitalizadas y puestas

a disposición de la comunidad científica, con las cuales se podrán realizar

análisis en un marco espacial más amplio.

Los resultados que se obtengan serán una fuente de información útil sobre la

magnitud de las variaciones de la precipitación y la temperatura, que pueda

ser utilizada en la actividad de planificación del aprovechamiento de los

recursos naturales, como la capacidad de generación de energía

hidroeléctrica. Se debe considerar que la calidad los productos climáticos

obtenidos, dependerá de la calidad de la información meteorológica que se ha

usado para generarlos (Brunet M., et al., 2014).

1.5 DEFINICIONES

Distribución monomodal: tiene solo un máximo bien definido en el año

Distribución bimodal: existen dos temporadas húmedas y dos seca

9

Anomalía climática. - La anomalía climática se define como la diferencia en

más (+) o en menos (-) que se observa en un lugar, respecto a sus condiciones

normales desde el punto de vista climático. (NOAA, 2009).

Balance hídrico. - El Balance Hídrico consiste en la aplicación del principio de

la conservación de masa al conjunto de una cuenca o a una cierta parte de ella

definida por unas determinadas condiciones de contorno.

Homogenización. - La homogenización es el proceso que consiste en detectar

cambios artificiales en las series climáticas y ajustarlas al objeto de hacer todas

las observaciones comparables (CIIFEN).

Isotermas. - son curvas que representan las mismas temperaturas en una

zona específica en una unidad de tiempo.

Masa de aire templado continental. - Una masa de aire se define como un

volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo

temperatura y humedad, son uniformes en el plano horizontal. Su tamaño cubre

por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados,

verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres

los obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o

continentales con unas condiciones superficiales homogéneas, a las que se

denomina región manantial o fuente.

NetCDF. - es un conjunto de bibliotecas de software y formatos de datos auto

descriptivos e independientes, que soportan la creación, el acceso y el

intercambio de datos científicos. (UCAR)

Precipitación atmosférica: hidrometeoro que consiste en la caída de lluvia,

llovizna, nieve, granizo, hielo granulado, etc. Se mide en alturas de

precipitación en milímetros. Un mm de precipitación equivale a la altura

obtenida por caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cúbico.

Pluviómetro: instrumento destinado a medir las alturas de aguas de las

precipitaciones, cuya superficie receptora es un anillo de doscientos

centímetros cuadrados de superficie, bajo la suposición de que las

precipitaciones están uniformemente distribuidas sobre una superficie

10

horizontal impermeable y que no están sujetas a evaporación. Se mide las

precipitaciones a la altura de un metro con veinte centímetros para evitar

corrientes turbulentas a baja altura y salpicado en la superficie terrestre.

Temperatura del aire: Temperatura señalada en un termómetro expuesto al

aire y protegido de la radiación solar directa. Se mide en graos Celsius y

decimas de grado.

Temperaturas extremas: Corresponde a los valores máximos y mínimos de

temperatura del aire observados durante un periodo de observación dado.

Termómetro seco. - termómetro cuyo depósito o bulbo está desnudo e indica

la temperatura del aire. Este dispositivo utiliza la diferencia de dilatación del

líquido (mercurio en este caso), y el vidrio que lo contiene para poder medir la

temperatura del aire en grados Celsius y décimas de grado. Junto con el

termómetro del bulbo húmedo, forma parte del Psicrómetro.

Variabilidad climática. - La variabilidad climática es una medida del rango en

que los elementos climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un año a

otro. Incluso puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones

extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un verano a otro.

La variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al nivel

hemisférico o global (PACC).

Vientos alisios. - los vientos alisios son vientos constantes que soplan del NE

en el hemisferio norte y del SE en el hemisferio sur. Son fuertes en verano y un

poco más en invierno. Su tiempo asociado es en general agradable, cielos

azules con cúmulos algodonosos. Los vientos alisios en el hemisferio norte

soplan en el invierno entre las latitudes 20° o 25° N a 2° N y en verano en el

hemisferio sur entre la latitud 30° N y 10° N. (NOAA)

ZCIT: Es la zona de convergencia intertropical, es decir la región del globo

terrestre donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del

hemisferio sur, La ZCIT es una franja de bajas presiones en la zona Ecuatorial,

la cual se forma debido a la confluencia de corrientes de aire que entran en los

trópicos procedentes del hemisferio norte y sur. Esta zona inicia su recorrido de

11

sur a norte entre enero y febrero, y de norte a sur entre los meses julio y

agosto, produciendo las temporadas lluviosas en gran parte de país.

Debido a las altas temperaturas, las masas de aire son forzadas a ascender

ocasionando abundante nubosidad acompañada de fuertes precipitaciones y

algunas descargas eléctricas.

La ZCIT no es uniforme ni continua, se puede interrumpir en zonas marítimas y

continentales, y al mismo tiempo puede variar su grosor de un sitio a otro.

Ocasionalmente las bajas presiones, restos de frentes fríos y el paso de

perturbaciones tropicales (tormentas, ondas, depresiones y huracanes) que se

presentan sobre el caribe, pueden reforzar la ZCIT produciendo precipitaciones

extraordinarias

12

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA CLIMATOLOGÍA TROPICAL DE AMÉRICA DEL SUR

2.1 DESCRIPCIÓN CLIMATOLÓGICA DE AMÉRICA DEL SUR

La superficie de América del sur es de aproximadamente 17’823.754 Km2 y

representa el 12% de masa terrestre, debido a esto cada región cuenta con sus

propias condiciones climáticas, que son determinadas por su ubicación

geográfica, las corrientes oceánicas y vientos que influyen en ella (UNISDR,

2015).

Con respecto a la ubicación geográfica un factor que interviene para que haya

un tipo de clima es las latitudes que ocupa el continente, la mayor parte se

encuentra dentro de las zonas tropicales, por la parte norte lo atraviesa la línea

ecuatorial, mientras que en las latitudes medias es atravesado por el trópico de

Capricornio, por debajo de este predomina el clima templado, mientras que en

la Patagonia se encuentras climas muy fríos; otro factor es la presencia de la

cordillera de los Andes, que genera diferencias térmicas según la altitud

(Khamis M. & Osorio C., 2013).

Debido a esto América del sur tiene una clasificación de tipos de clima

identificados, como se muestra en la figura 2.1, a continuación.

13

FIGURA 2.1

TIPOS DE CLIMA DE AMÉRICA DEL SUR

FUENTE: (DIR. NAL. Meteorología Uruguay, 2013)

Las corrientes oceánicas y los vientos que afectan a las condiciones climáticas,

dependen de los océanos que rodean al continente, siendo el océano Pacífico

de aguas frías, debido a la corriente de Humboldt que llega desde el antártico,

y el océano Atlántico de aguas más cálidas como se muestra en la figura 2.2

(Khamis M. & Osorio C., 2013).

14

FIGURA 2.2

CORRIENTES MARINAS DE AMÉRICA DEL SUR

FUENTE: (Zonu corrientes marinas del mundo)

CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

El régimen de precipitaciones en condiciones normales dentro del Ecuador,

depende de la región natural, siendo en la Región Litoral (costa), desde el mes

de diciembre o enero hasta el mes de mayo, el periodo lluvioso con el máximo

de precipitaciones en los meses de febrero a abril por lo que se conoce como

una distribución Monomodal. La época seca comienza en el mes de mayo y

termina en septiembre (INAMHI, 2001).

15

En la sierra (Región Interandina) el periodo lluvioso comienza en el mes de

octubre y termina en el mes de mayo, presentando dos valores altos de

precipitaciones, el primer valor máximo se registra en los meses de marzo a

abril, mientras que el segundo valor máximo se presenta en los meses de

octubre y noviembre, siendo esta una distribución bimodal. El periodo seco va

dese el mes de junio a septiembre (INAMHI, 2001).

Las temperaturas medias por lo general presentan un comportamiento irregular

en todo el país, con predominio de anomalías positivas (INAMHI, 2001).

2.1.1 FACTORES QUE MODIFICAN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN

EL ECUADOR

Los diversos factores que modifican las condiciones climáticas naturales tanto

en el Ecuador como en cualquier parte del mundo son: latitud geográfica, altitud

del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación, distancia hacia el

océano, corrientes de viento y marinas (INAMHI, 2001).

- Latitud geográfica. - El Ecuador por su situación astronómica en el centro de la

Zona Tórrida, debiera tener un clima completamente cálido de manera general.

No obstante, no es siempre ni en todos los lugares así, debido a la influencia

de otros factores que modifican el clima.

- Altitud del suelo. - Es sin duda, el factor que más contribuye a modificar el

clima en nuestro país. Considerando que se parte desde el mar la temperatura

desciende un grado por cada 200 metros de altura, nuestro clima tiene una

fluctuación de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel de sus tierras va

desde 0 metros al nivel del mar hasta 6310 metros que es su máxima altura en

las cumbres del Chimborazo. Esto ha hecho que nuestro país goce del

privilegio de poseer todos los tipos de clima, desde el cálido del Litoral hasta el

glacial de las alturas andinas.

16

- Dirección de las cadenas montañosas. - La altura de las cordilleras Occidental

y Oriental del sistema montañoso de los Andes impide la penetración de los

vientos cálidos y húmedos del Occidente y del Oriente al interior de las hoyas

de nuestra región Andina, modificando el clima de esta región.

- Vegetación. - Donde existe mayor vegetación, como en la zona Litoral y el

Oriente, se produce mayor evaporación del suelo y de las plantas

(evapotranspiración) lo que contribuye al aumento de las precipitaciones,

modificando así el clima en dichas regiones.

- Distancia hacia el Océano. - La Región Litoral o Costa por estar cerca del

Océano Pacífico recibe su acción térmica modificadora del clima.

- Corrientes marinas. - Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de la

Corriente Fría de Humboldt, la misma que disminuye la temperatura hasta la

altura del Cabo Pasado que le corresponde por estar en la Zona Tórrida, como

también no permite el paso de los vientos cálidos y húmedos del Pacífico,

haciendo que en estas zonas las precipitaciones sean escasas, convirtiendo en

estériles a los suelos de la Península de Santa Elena. La Corriente Cálida de El

Niño, en cambio, influye en el clima de nuestra región Litoral desde el Norte

hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido, aumentando grandemente el

régimen de lluvias en este sector.

- Los vientos. - Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la

temperatura de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al chocar con

los vientos calientes y húmedos de estas regiones producen las

precipitaciones.

2.2 PRINCIPALES PROCESOS ATMOSFÉRICOS REGIONALES

En casi todas las regiones tropicales que se encuentran entre los cinturones de

altas presiones subtropicales y las bajas presiones ecuatoriales, se encuentran

17

los vientos Alisios (León G., Zea J., & Eslava J., 2000), los cuales forman parte

de los principales procesos atmosféricos regionales.

Otro proceso atmosférico que influye en la variación de las condiciones

climatológicas es el fenómeno climático ENOS (El Niño – Oscilación del Sur).

2.2.1 UBICACIÓN E INFLUENCIA DE LAS MASAS DE AIRE REGIONALES

Las masas de aire en el hemisferio Norte que se dirigen al Ecuador y se

desvían hacia la derecha, forman los Alisios del Noreste, así mismo la

desviación hacia la izquierda de las masas de aire en el hemisferio Sur, forman

los Alisios del Sureste (León G., Zea J., & Eslava J., 2000).

Los vientos Alisios del Sureste y Noreste convergen cuando se aproximan al

Ecuador, a esta zona de convergencia se la conoce como Zona de Confluencia

Intertropical (ZCIT), aquí la inversión se debilita y el aire se eleva (León G., Zea

J., & Eslava J., 2000).

En la ZCIT los vientos formados por las altas presiones del Atlántico Norte

(Alisios del Norte), se encuentran con los vientos generados por las altas

presiones del Pacifico sur y Atlántico Sur (Alisios del Sur). (León G., Zea J., &

Eslava J., 2000), en las figuras 2.3 y 2.4 se puede observar ejemplos del

comportamiento de los vientos alisios a 3000 metros de altura.

FIGURA 2.3 VIENTOS ALISIOS PARA EL MES DE FEBRERO

FUENTE: (León G., Zea J., & Eslava J., 2000)

18

FIGURA 2.4

VIENTOS ALISIOS PARA EL MES DE AGOSTO

FUENTE: (León G., Zea J., & Eslava J., 2000)

El Ecuador consta de tres regiones (Costa, Sierra y Oriente), diferentes entre

sí, y estas son el lugar de origen de grandes masas de aire que toman de la

región donde se formaron sus características, y producen con su

desplazamiento modificaciones a las regiones con diferentes cualidades

(Chamba E. & Chuncho J., 2011), entonces en el Ecuador se consideran tres

zonas de origen de masas de aire (INAMHI, 2001), y son:

- Masas de aire tropicales marítimas. - estas masas tienen origen en las

extensiones oceánicas y se distinguen por la alta temperatura y gran contenido

de humedad.

- Masas de aire tropicales continentales. - se originan en las planicies del Litoral

y del Oriente y se caracterizan por bajas temperaturas y contenido bajo de

humedad en la zona Litoral y mayor humedad en el Oriente.

- Masas de aire templadas. - se originan en los valles interandinos, y se

caracterizan por tener bajas temperaturas y una cantidad de humedad irregular.

- Masas de aire frías. - se encuentran las más mesetas andinas y en las cimas

de las altas montañas (mayor a 3000m de altura), presentan temperaturas

19

menores o iguales a 0 ºC y su humedad depende de la influencia de otras

masas de aire.

Los vientos predominantes en el Ecuador son los alisios del Noreste en el

Hemisferio Norte y los del Sudeste en el Hemisferio Sur, cambiando esta

prevalencia por el comportamiento de las masas de aire y los desplazamientos

de la línea ecuatorial (INAMHI, 2001).

De acuerdo con el INAMHI, la región de la sierra, se encuentra bajo la

influencia de Masas de Aire Tropical Marítimo (MATM) y Masas de Aire

Tropical Continental (MATC). Desde inicios de septiembre, la ZCIT se

encuentra en esa época del año sobre el Hemisferio Norte y en proceso de

alcanzar el Ecuador, después de rechazar los alisios del Sudeste, se movilizan

hacia el continente las MATM.

Estos al juntarse con los vientos alisios del nordeste dan inicio a la estación

lluviosa. A fines de diciembre, la ZCIT que aún se encuentra en el Hemisferio

Norte, detiene el movimiento anterior, y sin que haya mayor ingreso de aire

marítimo húmedo.

Mientras tanto, debido a las fuertes temperaturas, las MATC de la llanura

amazónica siguen reforzándose; al verse empujadas luego hacia la cordillera,

ingresan en parte al callejón interandino y dan lugar a un segundo pico lluvioso

a partir de Marzo (INAMHI, 2001).

En las hoyas interandinas, existe una estación lluviosa con dos picos

separados por una corta estación seca. Sin embargo, por recibir aire marítimo o

continental casi totalmente descargado de humedad y porque ahí reinan Masas

de Aire Templado Continental, el total de las precipitaciones es menor y el

clima más estable y seco (INAMHI, 2001).

2.2.2 FENÓMENO CLIMÁTICO EL NIÑO – OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS)

El ENOS es un fenómeno océano – atmosférico, el cual se caracteriza por las

fluctuaciones irregulares que presenta con una periodicidad de 2 a 7 años. Las

condiciones de este fenómeno son cálidas durante las condiciones de El Niño

20

como muestra la figura 2.5 y frías durante las condiciones de La Niña como

muestra la figura 2.6, en la zona del Pacífico Ecuatorial, estas condiciones se

alternan por lo que hay una variabilidad interanual que predomina en la mayor

parte de Sudamérica (IRI, 2016).

En las condiciones de El Niño se conoce un patrón general que se asocia a las

precipitaciones por debajo de la media en la zona tropical de la cuenca

amazónica y de los Andes, precipitaciones sobre la media en las latitudes

subtropicales de Sudamérica, temperatura del aire mayor que la normal en las

latitudes tropicales y subtropicales.

Cabe mencionar que en los Andes Ecuatoriales durante El Niño se

experimentan precipitaciones inferiores a lo normal (Francou B., VuilleM.,

Favier V., & Caceres B., 2004).

Durante las condiciones de La Niña el flujo de vientos que va de este a oeste

se intensifica, esta anomalía es responsable de variaciones en la temperatura

superficial del mar, debido a estos cambios en la temperatura superficial del

mar, las precipitaciones son mayores en el Pacífico Occidental y menores en el

Pacífico Oriental (IRI, 2016).

FIGURA 2.5

CONDICIONES DE EL NIÑO DE DICIEMBRE A FEBRERO

FUENTE: (IRI, 2016).

21

FIGURA 2.6

CONDICIONES DE LA NIÑA DE DICIEMBRE A FEBRERO

FUENTE: (IRI, 2016).

2.3 VARIABILIDAD CLIMATOLÓGICA REGIONAL

2.3.1 PRINCIPALES FACTORES METEOROLÓGICOS

Los factores meteorológicos que serán analizados en este proyecto son la

temperatura y la precipitación, y se los describe a continuación:

2.3.1.1 Temperatura

La fuente natural generadora de calor es el sol, que establece un elemento

climático llamado temperatura el cual permite tener un grado de calor sensible

en la atmosfera.

La temperatura se la mide en grados Celsius (ºC) mediante el uso de un

aparato llamado termómetro.

Se debe tener en cuenta que la tierra no recibe la misma energía solar en todos

sus puntos por lo que se sabe que hay una variación de temperatura debido a

muchas causas entre las cuales se menciona la latitud, la distancia al mar, el

relieve, la altitud entre otras (De Fina A. & Arevalo A., 1983).

22

Con la ayuda de mapas de isotermas se puede precisar la distribución de la

temperatura en el aire sobre la superficie de la tierra, y con estos se elaboran

mapas climáticos (De Fina A. & Arevalo A., 1983).

2.3.1.1.1 Variabilidad de la temperatura global

En el último siglo la temperatura media del planeta ha aumentado en 0.6 ºC.

(Comisión Europea, 2007).

La creciente cantidad de gases de efecto invernadero emitida por los seres

humanos, provoca un calentamiento de la atmosfera y de superficie de la tierra,

por lo que los climatólogos creen que el aumento de la temperatura media se

acelerará y aumente entre 1.4 ºC y 5.8 ºC hasta el 2100, esto puede parecer

aumentos pequeños, pero estos provocan grandes variaciones en el clima.

(Comisión Europea, 2007).

2.3.1.1.2 Consecuencias de la variabilidad de la temperatura

Estudios realizados en todos los continentes y en la mayoría de los océanos,

evidencia que muchos sistemas naturales son afectados por cambios

climáticos regionales, especialmente con el aumento de la temperatura.

(Magrin G., et al., 2007).

Se prevé que el incremento de la temperatura y de las precipitaciones serán

significativos en la región amazónica, ya sea en estación seca o en estación

húmeda. (Jordán B, 2009).

Según la organización meteorológica mundial, en el 2006 la temperatura de la

tierra aumentó más de 0,42 ºC con respecto a la media anual registrada entre

los años 1961 y 1990, siendo el 2006 el sexto año más cálido desde que se

comenzó el registro.

La media de la temperatura cambia según el hemisferio de la tierra. Las

temperaturas en 2006 para el hemisferio norte (más industrializado)

aumentaron 0,58ºC, cuando la media anual de las últimas tres décadas fue de

23

14,6ºC. Esto supone que ese año ha sido el cuarto más cálido. En el hemisferio

sur, la temperatura aumentó 0,26ºC en el 2006, cuando la media anual de los

últimos treinta años ha sido de 13,4ºC (séptimo año más cálido desde 1861)

(OMM, 2011).

2.3.1.2 Precipitación

Precipitación es la caída de partículas liquidas o solidas de agua. La

precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes

superficiales y subterráneas. (Chamba E. & Chuncho J., 2011).

La distribución espacial de la precipitación se define con el trazado de isoyetas,

que son la representación cartográfica de la precipitación, se suelen dibujar con

intervalos de 100 mm, teniendo en cuenta las zonas con altas precipitaciones y

las zonas con bajas precipitaciones (Chamba E. & Chuncho J., 2011).

2.3.1.2.1 Variabilidad de la precipitación

Los cambios inducidos por el hombre y los fenómenos extremos de la

naturaleza son asociados a la variabilidad de la precipitación en el tiempo y

espacio, pero se considera también que las variaciones de la precipitación

están relacionadas con efectos de escala local y no solo con movimientos de

circulación global.

2.3.1.2.2 Consecuencias de la variabilidad de la precipitación

Las precipitaciones son el principal ingreso de agua al balance hídrico de una

región, la variabilidad de éstas causa en muchos casos inundaciones o sequias

severa.

La magnitud y la duración de un evento seco impactan en el desarrollo de

actividades de los seres humanos, siendo estas actividades asociadas al

beneficio económico. En función de la vulnerabilidad, los efectos de la sequias

24

en la sociedad y su economía, medidos en forma de pérdidas materiales,

poblaciones afectadas o pérdidas de vidas humanas, se les otorga mayor o

menor relevancia, existiendo situaciones donde la sequía llega a ser una

catástrofe. (Chamba E. & Chuncho J., 2011).

El origen de la sequía se asocia a cambios en la presión atmosférica y en la

alteración en la circulación general de la atmósfera.

Se necesita una amplia serie de medidas de precaución a nivel regional y

nacional, incluido el conocimiento y la aceptación de los factores de riesgo en

las comunidades regionales, a fin de evitar o reducir los impactos de los

desastres relacionados con los sucesos climáticos más extremos sobre las

estructuras económicas y sociales de los países de clima templado y tropical

(IPCC, 2007).

2.4 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS EXTREMOS

En América Latina se encuentra gran parte de la diversidad biológica mundial,

por lo que es particularmente vulnerable a las variaciones climáticas que

afectan a los sectores del agua, la agricultura, glaciares andinos, la amazonia

(CMNUCC, 2006).

Las regiones que conforman América Latina ya están experimentando cambio

relacionados al clima debido a la frecuencia e intensidad de los eventos

extremos, en especial los que están asociados a el fenómeno ENOS

(CMNUCC, 2006).

Como eventos extremos se tiene a las lluvias torrenciales y las inundaciones

que resultan de estas, incluyendo las relacionadas con ciclones tropicales. Este

fenómeno ha provocado graves pérdidas económicas, daño social y de

infraestructura; lo contrario a este fenómeno son las sequías que causan

erosión y deslizamiento de tierras en zonas bajas y al igual que las

inundaciones generan pérdidas tanto económicas como sociales y de

infraestructura. (Charvériat C., 2000).

25

Hoy en día los países ubicados a lo largo de la cordillera de los andes (Bolivia,

Chile, Ecuador y Perú), dependen de la descargas temporales de los glaciares

para el abastecimiento de agua así como también para la producción de

energía hidroeléctrica, si los glaciares desaparecen debido al aumento de

temperatura, se podría producir escasez de agua, reducción de la energía

hidroeléctrica, aumento del riesgo de sequía, así como también podría

causarse inundaciones y seria degradación del medio ambiente (Magrin G., et

al., 2007).

Existe incertidumbre sobre los efectos de la variación de precipitaciones, pero

se prevé que las zonas áridas y semiáridas de Latinoamérica reciban aún

menos lluvia, esto también provocaría la degradación de las tierras agrícolas y

afectaría la seguridad alimentaria (Magrin G., et al., 2007).

En las costas bajas de varios países como Argentina, Belice, Colombia, Costa

Rica, Ecuador, México, Guyana, Panamá, El Salvador, Uruguay y Venezuela, y

grandes ciudades de los mismos, son los más vulnerables a fenómenos

meteorológicos extremos (lluvias, tormentas, huracanes, elevación del nivel del

mar) (Magrin G., et al., 2007).

26

CAPÍTULO 3

DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) tiene una superficie de 4.183 km2, su

población es de 2’239.191 habitantes según el censo realizado en el año 2010

por parte del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), siendo esta

cifra en 86.9% de la población de la provincia de Pichincha como se muestra

en la figura 3.1 (Gobierno de la Provincia de Pichincha, 2015).

FIGURA 3.1

PICHINCHA – ECUADOR

FUENTE: Google imágenes

27

3.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se encuentra ubicado a una altura de

2.850 m.s.n.m, en el centro norte de la provincia de Pichincha, sus límites son:

- Norte: Provincia de Imbabura.

- Sur: cantones Rumiñahui y Mejía.

- Este: cantones Pedro Moncayo, Cayambe y Provincia del Napo.

- Oeste: cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y Provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas (Gobierno de la Provincia de Pichincha,

2015).

Su delimitación se muestra en la figura 3.2.

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente el DMQ se ubica en las siguientes coordenadas planas

(Google Earth, 2016):

UTM: 9975814 777191 17 S

Datum: WGS84

28

FIGURA 3.2

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

FUENTE: (Google Earth, 2016).

29

3.2 DEFINICIÓN DE LÍMITES CONTINENTALES Y

OCEÁNICOS

3.2.1 LÍMITES CONTINENTALES

Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, se encuentras las estaciones

meteorológicas que se utilizaron en este trabajo investigativo, una de ellas es la

estación M0024 – Iñaquito, perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología

e Hidrología (INAMHI), con la que se realizó la correlación de los datos de la

estación base que es la M054 – Observatorio, perteneciente al Observatorio

Astronómico de Quito, que también se encuentra dentro del Distrito

Metropolitano de Quito la cual cuenta con una serie de datos desde 1914 hasta

el 1975, así se extendió la base de datos hasta el 2015 y se utilizará en este

trabajo la serie desde completa.

En la figura 3.3 se puede observar la ubicación de las dos estaciones más

relevantes utilizadas en este trabajo.

30

FIGURA 3.3

ESTACIONES METEOROLÓGICAS

FUENTE: (Google Earth, 2016)

Dentro del continente se analizará las variaciones climatológicas de

precipitación y temperatura en del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

3.2.2 LÍMITES OCEÁNICOS

Para los datos de Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (SSTA), se

tendrá en cuenta el océano Pacifico y Atlántico en la zona norte de América

Latina, la cual es la zona que tiene influencia en las variaciones climatológicas

de precipitación y temperatura en la zona continental de estudio.

31

FIGURA 3.4

MAPA DE ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

EN AMÉRICA (EJEMPLO AGOSTO 2016)

FUENTE: (IRI, 2016)

En la figura 3.4 se puede observar un ejemplo de las variaciones en la

temperatura superficial que presentan los océanos, dependido de la latitud,

estas van desde -2 °C hasta 30 °C aproximadamente, en un mes dado (agosto

2016).

32

FIGURA 3.5

MAPA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR ZONA NORTE DE

AMÉRICA DEL SUR (EJEMPLO AGOSTO 2016)

FUENTE: (IRI, 2016)

En la figura 3.5 se puede apreciar un ejemplo de las temperaturas de los

océanos en la parte cercana al continente Sudamericano se encuentran entre

17 °C a 30°C, en una fecha determinada (agosto 2016).

A continuación, en la figura 3.6 se presenta la zona que tendría posibilidad de

influir en las variaciones climatológicas en el Continente, específicamente en la

zona de estudio de este trabajo.

33

FIGURA 3.6

PROMEDIO DE ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL

MAR DE ENERO DE 1914 A DICIEMBRE DE 2015

FUENTE: (NOAA, 2016)

Las coordenadas del corte en el mapa para la zona de influencia oceánica son

Latitud: 25S – 35N y Longitud: 170 W – 5E, Datum: WGS84.

34

CAPÍTULO 4

DATOS

Los datos que se utilizan en este trabajo de investigación, cumplen con 4

elementos importantes al momento de hacer uso de los mismos, para obtener

resultados confiables, estos son: representatividad, continuidad, extensión, y

homogeneidad (Pazmiño A., 2010).

Representatividad. - las estaciones que registran las series de datos que se

utiliza en este trabajo, se encuentran ubicadas dentro del Distrito Metropolitano

de Quito (DMQ), estas son la estación Iñaquito (M0024) y la estación

Observatorio (M054), por lo cual permiten analizar las variables de precipitación

y temperatura que afectan al DMQ (Pazmiño A., 2010).

Continuidad. - este elemento sirve para entender el comportamiento de una

variable en escala temporal. Ecuador es un país que no cuenta muchas

estaciones que registren datos continuos, por lo que se ha realizado la

correlación entre la estación de interés (M054 observatorio) y la estación más

cercana (M0024 – Iñaquito), con esto se logró rellenar los datos faltantes

(considerando las similitudes climáticas de las estaciones cercanas) (Pazmiño

A., 2010).

Extensión. - se tiene que considerar la extensión de unas series de datos para

su posterior análisis y poder evaluar algún cambio en las variables climáticas,

en este caso de precipitación y temperatura.

Homogeneidad. - este elemento permite analizar una serie de datos evitando

que se produzcan errores en el análisis, para este trabajo se utilizó un código

de programación ejecutable con el software libre R, mediante el cual se

determinó que la serie de datos tanto de precipitación como de temperatura

son homogéneas y aptas para el tratamiento de las mismas.

35

4.1 INFORMACIÓN OCEANOGRÁFICA Y ATMOSFÉRICA

Los datos oceanográficos que se utilizan en este trabajo, son tomados de las

páginas de NOAA Earth System Research Laboratory (ESRL) y International

Research Institute for Climate and Society (IRI).

Del sitio web de ESRL, se obtuvo los datos de Kaplan SSTA (Anomaly Sea

Surface Temperature) convertidos en un archivo netCDF, para el cual se utilizó

un script pre-programado que se ejecuta en el software R.

Los datos como ya se ha mencionado se encuentran en un archivo netCDF

(Network Common Data Form), lo que quiere decir que estos datos forman

parte de un conjunto de bibliotecas con datos auto descriptivos, los cuales

pueden se creados, acceder a los mismos e intercambiar datos, dentro del

mismo archivo, por lo que se es imposible traducirlos a una simple tabla. Estos

datos se han manejado directamente en el software R para su tratamiento.

4.2 INFORMACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

A continuación, se presentan los datos que se utilizaron en este trabajo.

4.2.1 DATOS DE PRECIPITACIÓN

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) proporcionó cuatro

series de datos de diferentes estaciones y el Observatorio astronómico

proporciono una serie de datos la cual es la base de datos a usar, en base a

estaciones se buscó la que mejor se ajusta a la serie del Observatorio y poder

rellenarla para que conste de 100 años de datos de la variable de precipitación

a nivel mensual.

36

TABLA 4.1

ESTACIONES METEOROLÓGICAS DATOS DE PRECIPITACIÓN

ENTIDAD ESTACIÓN CÓDIGO DATOS

INAMHI

La Tola M0002 1980 - 2015

Iñaquito M0024 1975 - 2015

Calderón M0345 1935 - 2015

Yaruquí M0346 1963 - 2015

OBSERVATORIO DE QUITO

Observatorio M054 1891 - 1985

Elaboración: Sandra Espín

Listado de estaciones meteorológicas utilizadas en la correlación y relleno de la

base de datos de precipitación a analizar.

De las estaciones listadas anteriormente, se escogió la estación de Iñaquito

(M0024) ya que fue la que presento una mejor correlación con los datos de la

estación a analizar (M054), este resultado se muestra posteriormente.

Los datos de las estaciones utilizadas en este trabajo constan en el anexo No1.

TABLA 4.2

COORDENADAS DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS

ESTACIÓN NOMBRE LONGITUD LATITUD ALTURA PERIODO

º ‘ " º ‘ " msnm M0024 Iñaquito 78 29 16 W 00 10 42 S 2789 1900 - 2015

M0002 La Tola 78 22 0 W 00 13 46 S 2480 1980 - 2015

M0345 Calderón 78 25 15 W 00 5 54 S 2645 1935 - 2015

M0346 Yaruquí 78 18 55 W 00 9 35 S 2600 1963 - 2015

M054 Observatorio 78 30 00 W 00 12 40 S 2820 1891 - 1985

Elaboración: Sandra Espín

Se enlista las coordenadas geográficas de las estaciones utilizadas en este

trabajo.

37

4.2.2 DATOS DE TEMPERATURA

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) facilito el acceso a

tres series de datos de diferentes estaciones, las cuales se usaron para

encontrar la que mejor se ajusta a la base de datos usar (estación

Observatorio) y rellenarla para que conste de 100 años de datos de la variable

de temperatura a nivel mensual.

TABLA 4.3

ESTACIONES METEOROLÓGICAS DATOS DE TEMPERATURA

ENTIDAD ESTACIÓN CÓDIGO DATOS

INAMHI La Tola M0002 1980 - 2015

Iñaquito M0024 1975 - 2015

Uyumbicho M0113 1962 - 1988

OBSERVATORIO DE QUITO

Observatorio M054 1891 - 1985

Elaboración: Sandra Espín

Listado de estaciones meteorológicas utilizadas en la correlación y relleno de la

base de datos de temperatura a analizar.

De las estaciones listadas anteriormente, se escogió la estación de Iñaquito

(M0024) ya que fue la que presento una mejor correlación con los datos de la

estación a analizar (M054), el valor de correlación se presenta posteriormente.

Los datos de estas estaciones utilizadas en este trabajo constan en el anexo

No2.

38

TABLA 4.4

COORDENADAS DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS

ESTACIÓN NOMBRE LONGITUD LATITUD ALTURA PERIODO

º ‘ "

º ‘ "

msnm

M0024 Iñaquito 78 29 16 W 00 10 42 S 2789 1900 - 2015

M0002 La Tola 78 22 0 W 00 13 46 S 2480 1980 -2015

M0113 Uyumbicho 78 31 31 W 00 23 18 S 2740 1962 - 1988

M054 Observatorio 78 30 0 W 00 12 40 S 2820 1978 - 2000

Elaboración: Sandra Espín

Se enlista las coordenadas geográficas de las estaciones utilizadas en este

trabajo.

39

CAPÍTULO 5

METODOLOGÍA

El tratamiento estadístico de datos requiere que éstos sean de la misma

naturaleza y del mismo origen, obtenidos mediante observaciones y

mediciones que hayan seguido procedimientos y métodos semejantes

(Montealegre J., 1990).

Antes de proceder a realizar cualquier tipo de análisis de datos meteorológicos,

es necesario garantizar que la información obtenida de un instrumento

meteorológico, cuenta con un control de calidad y que las series de datos

tienen lo requerido para el posterior tratamiento y además que se cumpla la

condición de homogeneidad.

La Organización Mundial de Meteorología (OMM, 2011) recomienda evaluar

rutinariamente el control de calidad y homogeneidad de las series de tiempo.

En el presente trabajo se hace uso de software que permite la organización,

preparación y tratamiento de las series de datos tanto de precipitación como de

temperatura.

Mediante el uso de las herramientas que proporciona el software Microsoft

Office Excel se realizó la correlación de las series de datos para identificar cual

serie proporcionada por el INAMHI tendrá la mejor correlación de precipitación

y temperatura con la serie de datos proporcionada por el Observatorio de

Quito, la cual es la serie de datos con la que se trabaja en esta investigación.

Posteriormente se realizó el relleno de datos faltantes y la extensión de la serie

hasta el año 2015.

Con la ayuda del software R y un script previamente creado (RHtest V4), se

realizó la homogeneización de las series de datos de precipitación y

temperatura.

40

FIGURA 5.1

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA

Elaboración: Sandra Espín

5.1 CORRELACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN

La correlación es una medida del grado de relación que guardan entre si las

series de datos, y una herramienta estadística para probar si un conjunto de

41

datos guarda algún tipo de dependencia (Barrera A., 2004), es un método

utilizado para el relleno de datos faltantes y para posteriormente poder

extender una serie de datos, la correlación se realiza entre dos estaciones con

el fin de encontrar la serie que más se asemeja a los datos de la serie de la

estación base, estas estaciones deben tener características similares y

encontrase cercanas.

El valor del coeficiente r que se obtiene al realizar la correlación de dos series

de datos va entre -1 y 1, este coeficiente r toma el valor de 1 cuando es una

correlación completa positiva, quiere decir que tiene una pendiente positiva, y si

el coeficiente toma el valor de -1 es una correlación completamente negativa,

quiere decir que tiene una pendiente negativa. Un valor r cercano a 0 indica

que entre las series datos no existe una correlación lineal (Barrera A., 2004).

5.1.1 RELLENO DE DATOS

El cálculo de valores inexistentes tanto para relleno de la serie como para la

extensión de la misma, se hace a través del método de los mínimos cuadrados,

de una recta de regresión lineal del tipo:

ECUACIÓN 5.1

MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

= ! ∗ # + $ (5.1)

Entre dos estaciones, una incompleta que va en el eje de las y (variable

dependiente), y la otra completa que va en el eje de las x (variable

independiente) (Barrera A., 2004).

La base teórica del cálculo admite que la estación que se utiliza de referencia

presenta un coeficiente de correlación lineal lo más cercano posible a 1

(Barrera A., 2004).

El valor umbral más bajo para la correlación entre la serie de la estación base y

la serie de la estación secundaria que se utilizaría para el relleno es de 0,8 para

42

series de precipitación (González F., Jiménez L., Quesada V., & Valero F.,

2000).

Para un ajuste correcto se debe cumplir con los siguientes requisitos que son la

existencia de un grupo de los mismos años en ambas series y la proximidad

geográfica de las estaciones.

5.1.1.1 Precipitación

Para este trabajo la correlación se realizó entre las estaciones secundarias

M0002 La Tola, M0024 Iñaquito, M0345 Calderón, M0346 Yaruquí, y la

estación base M054 Observatorio, en la figura 5.2 se encuentra la ubicación

espacial de las estaciones utilizadas, la información correspondiente al análisis

de estas estaciones se encuentra en la tabla 5.1.

TABLA 5.1

PERIODO DE ANALISIS, CORRELACIÓN Y DISTANCIA ENTRE LA

ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y ESTACIONES DEL INAMHI

(PRECIPITACIÓN)

PRECIPITACIÓN

CODIGO ESTACIONES PERIODO

DISTANCIA ENTRE LAS

ESTACIONES (Km)

r ANEXO

M054 – M0002 Observatorio–La Tola 1980-1984 15,34 0,83 3 M054 – M0024 Observatorio-Iñaquito 1975-1984 4,42 0,9 3

M054 – M0345 Observatorio-Calderón 1935-1984 9,31 0 3

M054 – M0346 Observatorio-Yaruquí 1963-1984 21,63 0,83 3

Elaboración: Sandra Espín

43

FIGURA 5.2

DISTANCIA ENTRE LA ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y ESTACIONES

DE INAMHI PARA DATOS DE PRECIPITACIÓN

Fuente: (GoogleEath, 2015) Elaborado por: Sandra Espin

A continuación, se presentan las gráficas de la 5.1 a la 5.4 de las correlaciones

de la estación M054 Observatorio y las estaciones proporcionadas por el

INAMHI para datos de precipitación.

GRÁFICA 5.1

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0002 LA TOLA

Elaborado por: Sandra Espin

y = 1,1672x + 19,698R² = 0,7016

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

0 50 100 150 200 250

M05

4 O

BSE

RV

ATO

RIO

M0002 LA TOLA

CORRELACIÓN M054-M0002

CORRELACIÓNM054-M002

Lineal(CORRELACIÓNM054-M002)

44

GRÁFICA 5.2

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0024 IÑAQUITO

Elaborado por: Sandra Espin

GRÁFICA 5.3

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0345 CALDERÓN

Elaborado por: Sandra Espin

y = 1,0379x + 11,778R² = 0,8028

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

0 100 200 300

M05

4-O

BSE

RV

ATO

RIO

M0024 IÑAQUITO

CORRELACIÓN M054-M0024

CORRELACIÓN M054-M0024

Lineal (CORRELACIÓNM054-M0024)

y = 0,0035x + 102,42R² = 3E-05

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

0 100 200 300 400

M05

4 O

bse

rvat

ori

o

M0345 Yaruqui

CORRELACIÓN M054-M0345

45

GRÁFICA 5.4

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0346 YARUQUÍ

Elaborado por: Sandra Espin

Se demostró que la estación que presenta mejor correlación (> 0.8) fue la

estación M0024 Iñaquito.

5.1.1.2 Temperatura

Para este trabajo la correlación se realizó entre las estaciones secundarias

M0002 La Tola, M0024 Iñaquito, M0113 Uyumbicho, y la estación base M054

Observatorio, en la figura 5.3 se encuentra la ubicación espacial de las

estaciones utilizadas, la información correspondiente al análisis de estas

estaciones se encuentra en la tabla 5.2.

y = 0,9499x + 30,126R² = 0,6845

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

0 100 200 300 400

M00

54 O

bse

rvat

ori

o

M0346 Yaruqui

CORRELACION M054-M0346

CORRELACION M054-M0346

Lineal (CORRELACIONM054-M0346)

46

TABLA 5.2

PERIODO DE ANALISIS, CORRELACIÓN Y DISTANCIA ENTRE LA

ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y ESTACIONES DEL INAMHI

(TEMPERATURA)

TEMPERATURA

CODIGO ESTACIONES PERIODO

DISTANCIA ENTRE LAS

ESTACIONES (Km)

r ANEXO

M054 – M0002 Observatorio–La Tola 1980-1985 15,34 0,84 4 M054 – M0024 Observatorio-Iñaquito 1975-1985 4,42 0,86 4 M054 – M0113 Observatorio-Uyumbicho 1962-1985 19,42 0,63 4

Elaboración: Sandra Espín

FIGURA 5.3

DISTANCIA ENTRE LA ESTACIÓN M054 OBSERVATORIO Y ESTACIONES

DE INAMHI PARA DATOS DE PRECIPITACIÓN

Fuente: (GoogleEath, 2015) Elaborado por: Sandra Espin

47

A continuación, se presentan las gráficas de la 5.1 a la 5.4 de las correlaciones

de la estación M054 Observatorio y las estaciones proporcionadas por el

INAMHI para datos de temperatura.

GRÁFICA 5.5

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0002 LA TOLA

Elaborado por: Sandra Espin

GRÁFICA 5.6

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0024 IÑAQUITO

Elaborado por: Sandra Espin

y = 0,8235x + 0,9769R² = 0,7157

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

14 15 16 17 18

M05

4 O

BSE

RV

ATO

RIO

M0002 INAMHI

CORRELACION M0002-M0024

CORRELACION M0002-M0024

Lineal (CORRELACIONM0002-M0024)

y = 0,7181x + 3,4315R² = 0,7421

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

10 11 12 13 14 15 16 17

M05

4 O

BSE

RV

ATO

RIO

M0024 INAMHI

CORRELACIÓN M054-M0024

CORRELACIÓN M054-M0024

Lineal (CORRELACIÓNM054-M0024)

48

GRÁFICA 5.7

CORRELACIÓN LINEAL DE LAS ESTACIONES M054 OBSERVATORIO Y

LA ESTACIÓN M0113 UYUMBICHO

Elaborado por: Sandra Espin

Se demostró que la estación que presenta mejor correlación (> 0.8) fue la

estación M0024 Iñaquito.

5.2 HOMOGENEIZACIÓN DE LA SERIE DE DATOS

La homogenización de una serie de datos consistes en verificar la validez de la

información, por lo que se toman medidas como el eliminar datos que se alejen

de la realidad, corregir errores detectados o resaltar valores anormales que

pueden ser considerados posibles (Le Goulven P., 1988).

Por lo general se produce presencia de heterogeneidades en la toma de datos

debido a cambios en la ubicación del equipo de medición, cambios en los

sistemas de observación o cambios producidos alrededor de las estaciones

(Hernández E., García J., Palenzuela J., & Belda F., 2011).

Se considera que una serie es homogénea cuando la variable responde

exclusivamente a causas climáticas (Hernández E., García J., Palenzuela J., &

Belda F., 2011).

y = 0,8143x + 2,3004R² = 0,4037

10,0

11,0

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

12 13 14 15 16

M05

4 O

bse

rvat

ori

o

M0113 Uyumbicho

CORRELACION M0113-M054

CORRELACION M0113-M054

Lineal (CORRELACIONM0113-M054)

49

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) dispone que se

debe tener series completas y homogéneas de longitud suficientemente amplia

que permitan el análisis de la variabilidad climática, por lo que se han

desarrollado varias técnicas que permitan realizar la homogenización de una

serie (Hernández E., García J., Palenzuela J., & Belda F., 2011), una de ellas y

la utilizada en este trabajo es el software RHtest V4.

5.2.1 RHTEST V4

El software RHtest V4 es la última versión disponible de paquetes para

homogeneizar series de datos, este software fue desarrollado por la ETCCDI

(Expert Team on Climate Change Detection and Indices), el cual permite la

detección de changepoint y el ajuste de serie de datos climatológicos mediante

el uso de una interfaz gráfica (Wang X. & Feng Y., RHtest V4 User Manual,

2013).

El objetivo de este software es determinar si una serie de datos presenta

heterogeneidades, identificarlas y corregirlas o eliminarlas realizando repetidas

pruebas en la interfaz gráfica.

RHtest V4 se basa en dos tipos de pruebas:

La prueba PMT (Penalized Maximal t test), es un algoritmo de prueba

recursiva, que toma en cuenta la distribución desigual de la tasa de falsas

alarmas o falsos positivos, probando así que la serie analizada tiene una

tendencia lineal a lo largo de todo el periodo de registro (Wang X., 2008)

La prueba PMF (Penalized Maxima f test) para los cambios negativos en la

serie de tiempo sin cambios de tendencia, esta garantiza que las tasas de

falsas alarmas se encuentren cerca del nivel nominal y se puedan probar todos

los puntos (Wang X., 2008).

Estas pruebas están diseñadas para las series temporales independiente e

idénticamente distribuidas de errores Gaussianos (Wang X., 2008).

50

A continuación, se presentan los resultados arrojados por el programa RHtest

V4, con el cual se llevó a cabo el análisis de homogeneidad tanto para la serie

de precipitación como para la serie de temperatura.

Los resultados que arroja este software se presentan en 4 documentos, los

cuales son listados a continuación:

OutFile_1Cs.txt (o OutFile_mCs.txt): El primer número de la primera línea de

este archivo es el número de changepoints identificados en la serie que se está

probando. Si este número es 0, quiere decir que no hay falsas alarmas.

OutFile_Ustat.txt: Este archivo de salida contiene las estimaciones de los

parámetros del modelo de regresión de ajuste, incluyendo los tamaños de los

medios shifts identificados, el tendencia lineal y lag-1 autocorrelación de la

serie de base.

OutFile_U.dat: En este archivo, la primera columna consta la numeración, la

segunda columna es la fecha de observación; la tercera columna es la serie de

base original; la columna 4 serie ajustada, la columna 5 es la serie QM-

ajustada y la 6ta columna es el modelo d regresión de ajuste de múltiples fases.

OutFile_U.pdf: este archivo almacena cuatro parcelas: (i) la base de la

anomalía de la serie, junto con su modelo de regresión de ajuste de múltiples

fases; (ii) la base de la serie y el ajuste de regresión, (iii) la serie ajustada, (iv)

la serie QM (cuartil de emparejamiento).

5.2.2 PRECIPITACIÓN

Para el análisis de la homogeneidad de la serie de datos de precipitación, se

utilizó la interfaz que presenta RHtest V4, llamada GUI, la cual fue previamente

programada como se menciona en el punto anterior.

La programación para cada estación Iñaquito y Observatorio se encuentra en el

anexo No 5.

51

5.2.2.1 M0024 Iñaquito

Antes de realizar la prueba de homogeneidad a la serie de datos base, se

verificó que la serie de datos de referencia sea homogénea. Se programa en el

software R, la carpeta de directorio y la función pre-programada de RHtest V4

con los datos del INAMHI como se muestra en la figura 5.4, se abre la interfaz

pre-programada subiendo el documento en que se encuentran los datos de

precipitación a ser tratados como se muestra en la figura 5.5 y se comprueba

que el proceso se realizó exitosamente, a continuación, se presenta los

resultados con respecto a la homogeneidad de la serie de precipitaciones como

se muestra en la figura 5.6.

FIGURA 5.4

PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R

Elaborado por: Sandra Espin

52

FIGURA 5.5

INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA INTERFAZ

Elaborado por: Sandra Espin

FIGURA 5.6 INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

Elaborado por: Sandra Espin

Los resultados arrojados por la interfaz del software RHtest V4 fueron los

siguientes:

0 changepoints in Series

53

C:/TESIS/INAMHI/PREC/data_imput/datos_homog_INAMHI_PREC.txt

- El primer número de la primera línea de este archivo es el número de

changepoints identificados en la serie que se está probando.

Si no hay Changepoint significativos identificados, las series de tiempo se está

probando puede ser declarada homogénea; y no hay necesidad de ir más lejos

en la prueba de esta serie.

La serie de datos de precipitación que se utiliza en este trabajo consta de 492

datos, como la serie no presenta changepoints, se utiliza la misma serie

original.

Los resultados se muestran de acuerdo a lo establecido en el manual del script

RHtest V4, debido a que no existe heterogeneidades, la serie de datos no sufre

ninguna modificación.

La serie temporal de precipitación de la estación Iñaquito-INAMHI dentro del

Distrito Metropolitano de Quito para el periodo de 40 años (1975-2015) se

presenta en la gráfica 5.8 en la cual la línea roja representa la regresión

ajustada sin cambios en el tiempo (homogénea).

GRÁFICA 5.8

SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN

Fuente: GUI, RHtest V4 Elaborado por: Sandra Espin

54

5.2.2.2 M054 Observatorio

Para la homogenización de los datos del observatorio se programa en el

software R, los recursos necesarios para llamar a la función pre-programada de

RHtest V4 como se muestra en la figura 5.7.

FIGURA 5.7

PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R

Elaborado por: Sandra Espin

Se abre la interfaz pre-programada cargando el documento en que se

encuentran los datos de precipitación a ser tratados como se muestra en la

figura 5.8.

FIGURA 5.8

INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA INTERFAZ

Elaborado por: Sandra Espin

55

En la figura 5.9 se muestra que el proceso se ha realizado exitosamente, se

presenta los resultados con respecto a la homogeneidad de la serie de

precipitaciones.

FIGURA 5.9

INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

Elaborado por: Sandra Espin

5.2.2.3 Resultados de la homogenización

Los resultados arrojados por la interfaz del software RHtest V4 fueron los

siguientes:

0 changepoints in Series

C:/R_TESIS_FINAL/prec/dat_input/datos_1914_2015_prec.txt

- El primer número de la primera línea de este archivo es el número de

changepoints identificados en la serie que se está probando.

Si no hay Changepoint significativos identificados, las series de tiempo se está

probando puede ser declarado homogénea; y no hay necesidad de ir más lejos

en la prueba de esta serie.

56

La serie de datos de precipitación que se utiliza en este trabajo consta de 1224

datos, los resultados se muestran de acuerdo a lo establecido en el manual del

script RHtest V4.

Debido a que no existe heterogeneidades, la serie de datos no sufre ninguna

modificación, y se trabaja con la misma serie.

Los resultados también se presentan en forma gráfica, de acuerdo a lo

mencionado anteriormente.

La serie temporal de precipitación de la estación Observatorio dentro del

Distrito Metropolitano de Quito para el periodo de 101 años (1914-2015) se

muestra en la gráfica 5.9 en la cual la línea roja representa la regresión

ajustada sin cambios en el tiempo (homogénea).

GRÁFICA 5.9

SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN

Fuente: GUI, RHtest V4 Elaborado por: Sandra Espin

5.2.3 TEMPERATURA

A continuación, se describe el proceso realizado para obtener los resultados de

la homogenización de la serie de datos de temperatura con la interfaz GUI del

programa RHtest V4.

57

La programación para cada estación Iñaquito y Observatorio se encuentra en el

anexo No 5.

5.2.3.1 M0024 Iñaquito

Se programa en el software R, el directorio y la función pre-programada de

RHtest V4 como se muestra en la figura 5.10.

FIGURA 5.10

PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R

Elaborado por: Sandra Espin

Como se muestra en la figura 5.11 se abre la interfaz pre-programada y se

carga el documento en que se encuentran los datos de temperatura a ser

tratados.

58

FIGURA 5.11

INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA INTERFAZ

Elaborado por: Sandra Espin

Luego se muestra que se ha realizado el proceso exitosamente, se presenta

los resultados con respecto a la homogeneidad de la serie de temperatura

como se muestra en la figura 5.12.

FIGURA 5.12

INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

Elaborado por: Sandra Espin

59

5.2.3.1.1 Resultados de la homogenización

La interfaz GUI del programa RHtest V4 muestra los siguientes resultados:

0 changepoints in Series

C:/TESIS/INAMHI/TEMP/dat_imput/datos_homog_INAMHI_TEMP.txt

- El primer número de la primera línea de este archivo es el número de

changepoints identificados en la serie que se está probando.

Si no hay Changepoint significativos identificados, las series de tiempo se está

probando puede ser declarado homogénea; y no hay necesidad de ir más lejos

en la prueba de esta serie.

Los resultados se muestran de acuerdo a lo establecido en el manual del script

RHtest V4.

Debido a que no existe heterogeneidades, la serie de datos no sufre ninguna

modificación.

Dentro de los resultados que entrega la interfaz de RHtest V4, se encuentran

las gráficas que se muestran a continuación:

La serie temporal de temperatura de la estación Iñaquito-INAMHI dentro del

Distrito Metropolitano de Quito para el periodo de 40 años (1975-2015) se

presenta en la gráfica 5.10. La línea roja representa la regresión ajustada sin

cambios en el tiempo (homogénea).

60

GRÁFICA 5.10

SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN

Fuente: GUI, RHtest V4 Elaborado por: Sandra Espin

5.2.3.2 M054 Observatorio

Se programa en el software R, los recursos necesarios para llamar a la función

pre-programada de RHtest V4 se presenta en la figura 5.13.

FIGURA 5.13

PROGRAMACIÓN DENTRO DEL SOFTWARE R

Elaborado por: Sandra Espin

En la figura 5.14 se muestra la interfaz pre-programada donde se carga el

documento en que se encuentran los datos de temperatura a ser tratados.

61

FIGURA 5.14

INTERFAZ DE RHtest V4 E INGRESO DE DATOS EN LA INTERFAZ

Elaborado por: Sandra Espin

En la figura 5.15 se muestra que se ha realizado el proceso exitosamente, se

presenta los resultados con respecto a la homogeneidad de la serie de

temperatura.

FIGURA 5.15

INTERFAZ CON EL PROCESO TERMINADO EXITOSAMENTE

Elaborado por: Sandra Espin

62

5.2.3.2.1 Resultados de la homogenización

La interfaz GUI del programa RHtest V4 muestra los siguientes resultados:

0 changepoints in Series

C:/R_TESIS_FINAL/temp/dat_imput/datos_1914_2015_temp.txt

- El primer número de la primera línea de este archivo es el número de

changepoints identificados en la serie que se está probando.

Si no hay Changepoint significativos identificados, las series de tiempo se está

probando puede ser declarado homogénea; y no hay necesidad de ir más lejos

en la prueba de esta serie.

Debido a que no existe heterogeneidades, la serie de datos no sufre ninguna

modificación.

Dentro de los resultados que entrega la interfaz de RHtest V4, se encuentran

las gráficas que se muestran a continuación:

La serie temporal de temperatura de la estación Observatorio dentro del Distrito

Metropolitano de Quito para el periodo de 101 años (1914-2015) se muestra en

la gráfica 5.17. La línea roja representa la regresión ajustada sin cambios en el

tiempo (homogénea).

63

GRÁFICA 5.11

SERIE BASE Y AJUSTE DE REGRESIÓN

Fuente: GUI, RHtest V4 Elaborado por: Sandra Espin

5.3 ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN

5.3.1 ORGANIZACIÓN

Los datos recolectados en el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI) y en el Observatorio Astronómico de Quito, se encontraban en

diferentes formatos y presentaciones, por lo que se tuvo que hacer una

organización de los mismos.

Los datos proporcionados por el INAMHI estaban ordenados en filas y

columnas en la cuales se tenía los años y los meses respectivamente, además

contaba con la información de nombre, código de la estación, periodo, latitud,

longitud, elevación, suma y la media que para el respectivo tratamiento no era

necesarios esos datos, un ejemplo de esto se presenta en la figura 5.16.

64

FIGURA 5.16

EJEMPLO DE UNA LAS TABLAS DE DATOS PROPORCIONADA POR EL

INAMHI, PRIMEROS 10 AÑOS

FUENTE: INAMHI 2011

En total se utilizaron cinco estaciones para realizar la correlación tanto de

temperatura como de precipitación, estas son: La Tola (M0002), Iñaquito

(M0024), Calderón (M0345), Yaruquí (M0346) y Uyumbicho (M0113).

Cada una de ellas se encontraba en el formato mencionado anteriormente, y se

cambió su formato para que tuviera el mismo que la estación Quito

Observatorio (M054) y poder ordenar dentro de un mismo documento los datos

para su posterior tratamiento.

El formato que se les dio fue ordenando los datos en filas, cada fila consta de

un dato específico los cuales se requieren para realizar la correlación con cada

estación como se muestra en la figura 5.17.

65

FIGURA 5.17

EJEMPLO DE UNA DE LAS TABLAS DE DATOS UTILIZADAS PARA LA

CORRELACIÓN ENTRE ESTACIONES

Elaborado por: Sandra Espin

Esta organización de datos se realizó para los datos de precipitación y de

temperatura, respectivamente.

5.3.2 PREPARACIÓN

Luego de haberse realizado la organización de los datos se procedió a realizar

la respectiva correlación con cada una de las estaciones proporcionadas por el

INAMHI y la estación del Observatorio de Quito, como se ha detallado en el

apartado 5.1 de este mismo capítulo.

Posteriormente, al identificar la estación del INAMHI que presentaba la mejor

correlación con la estación del Observatorio de Quito (M0024 – Iñaquito), en los

datos de precipitación y temperatura, se procedió a realizar la extensión de los

estos para contar con los 100 años requeridos para este trabajo.

66

Las series de datos utilizados fueron sometidos a una prueba de

homogenización tanto la estación M0024 Iñaquito, proporcionada por el

INAMHI, como la estación M054 Observatorio, para comprobar que estas no

presentan heterogeneidades y se pueden utilizar para el posterior tratamiento,

como se detalla en el apartado 5.2 de este trabajo.

5.3.3 TRATAMIENTO

En este punto, los datos ya han sido organizados y preparados, y se puede

hacer una relación entre las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar

(SST- siglas en inglés), que presentan el océano Pacífico, el océano Atlántico y

otros índices, con los datos de la estación del Observatorio, esta relación

permitirá conocer cuánto influyen las variaciones de la temperatura superficial

del mar en los cambios que se han registrado en la estación del Observatorio

de Quito y por ende en el Distrito Metropolitano de Quito, a lo largo de los 100

años de registro de información.

5.4 CONCORDANCIA DE INFORMACIÓN OCÉANO

ATMOSFÉRICA CON INFORMACIÓN IN-SITU

Como se ha mencionado antes, los datos que se utilizaron para la

determinación de la concordancia de la información océano atmosférica y la

información in situ (datos de la estación Observatorio), se obtuvieron de la

paginas de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y de

International Research Institute for Climate and Society (IRI).

Los datos proporcionados se encuentran en un formato conocido como

netCDF, siendo este un arreglo de grids o una malla en la que cada cuadro 1°

lat. x 1° long., contiene los datos de dicha zona, en estas se recopila los datos

mensuales de las Anomalías De La Temperatura Superficial Del Mar (SSTA)

desde 1900 hasta 2015 respectivamente.

67

5.4.1 ANOMALÍA DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (SSTA)

Para el tratamiento de los datos en el formato netCDF que proporciona la

NOAA, se recurrió al uso de un script previamente creado en el software R,

anexo No 6.

En este script pre-programando se realizó pruebas de correlación entre los

datos de las anomalías de la temperatura superficial del mar (SSTA) y los datos

de la estación observatorio, para identificar qué zonas del océano Pacífico y

Atlántico, son las que más relación tienen con los datos registrados por la

estación Observatorio a lo largo de 100 años de registro.

También se tuvo en cuenta el desfase temporal que hay entre los datos de

SSTA y los datos de la estación observatorio, el cual permite determinar la

influencia de la SSTA en la variación de las condiciones climatológicas

(precipitación y temperatura) en la masa continental.

El desfase se refiere a que las anomalías de temperatura superficial del mar en

los océanos Pacífico y Atlántico, influyen en el continente en este caso

específico en el Distrito Metropolitano de Quito, luego de un lapso de tiempo.

Este lapso tiempo es el que se pretende determinar con estas pruebas de

correlación.

Este desfase es influenciado por la distancia, entre otros factores, que hay

entre el sitio de estudio (Distrito Metropolitano de Quito) y los océanos, las

masas de aire que acarrean lo ocurrido en el océano recorren esta distancia y

modifican las condiciones climatológicas en el sitio de estudio.

Para las pruebas de correlación se dio un código de color a los valores para

identificar en las pruebas cuales son las zonas del océano Pacífico y Atlántico

que tienen mayor influencia con los datos de la estación observatorio, la

coloración es la siguiente:

68

TABLA 5.3

COLORACIÓN DE LA CORRELACIÓN DE ESTACIÓN OBSERVATORIO

CON SSTA

CORRELACIÓN COLORACIÓN

MAYOR

MEDIA SUPERIOR

MEDIA

MEDIA INFERIOR

MENOR

Elaborado por: Sandra Espin

5.4.1.1 Precipitación

Con respecto a los datos de precipitación se obtuvo los siguientes resultados:

FIGURA 5.18

CORRELACIÓN ENTRE SSTA Y DATOS ESTACIÓN OBSERVATORIO

(PRECIPITACIÓN) CON UN MES DE DESFASE

Elaborado por: Sandra Espin

69

Como se muestra en la figura 5.18 los cuadros de SSTA que tienen mayor

correlación con los datos de la estación son los que tienes coloración roja con

un valor de 0.111, ubicados en mayor proporción en la parte suroeste del

océano Atlántico y sin correlación considerable en la parte océano Pacífico,

teniendo en cuenta la cercanía al continente.

Se realizó el análisis con un desfase desde uno hasta cinco meses

aumentando, para determinar cuál correlación es la más representativa, e

influye en la zona de estudio y también determinar que océano es el de mayor

influencia.

Para mejor comprensión a continuación se presenta la tabla 5.4 con los

resultados obtenidos de las correlaciones con desfases y la gráfica 5.12 en la

que se muestra que la mayor correlación que se obtuvo fue con un mes de

desfase entre los datos de la estación M054-observatorio y los datos de SSTA.

TABLA 5.4

CORRELACIÓN SSTA-M054 OBSERVATORIO (PRECIPITACIÓN) DE

ACUERDO A LOS MESES DE DESFASE

PRECIPITACIÓN

CORRELACIÓN SSTA-M054 OBSERVATORIO

MESES DE DESFASE r2 r

1 0,111 0,34

2 0,0805 0,27

3 0,0662 0,24

4 0,0838 0,28

5 0,102 0,31

Elaborado por: Sandra Espin

Se identificó que los datos de SSTA que tienen mayor correlación con lo que

ocurre en la zona de estudio fueron los que tienen un mes de desfase, es decir

que lo que ocurre en el océano tarda un mes en causar efecto en la zona de

estudio.

70

GRÁFICA 5.12

CORRELACIONES CON DESFASE POR MESES

Elaborado por: Sandra Espin

5.4.1.2 Temperatura

Con respecto a la temperatura se obtuvo los siguientes resultados:

Al realizar las correlaciones entre la SSTA y los datos de la estación M054-

Observatorio, se determinó que con dos meses de desfase se obtiene la mayor

correlación, es decir que se demora dos meses lo que ocurre en el océano en

llegar a influir en la zona de estudio. También se determinó que el océano

Pacífico es el que tiene mayor influencia como se muestra en la figura 5.19.

71

FIGURA 5.19

CORRELACIÓN ENTRE SSTA Y DATOS ESTACIÓN OBSERVATORIO

(TEMPERATURA) CON DOS MES DE DESFASE

Elaborado por: Sandra Espín

Como se muestra en la figura 5.19 los cuadros (grids) de SSTA que tienes

mayor correlación con los datos de la estación Observatorio son los que tienes

coloración roja con un valor de 0.612, ubicados en mayor proporción en la parte

sureste del océano Pacífico.

Con respeto océano Atlántico, este presenta menor correlación con los datos

de la estación M054-Observatorio teniendo en cuenta la cercanía al continente.

A continuación, se presenta la tabla 5.5 con los resultados obtenidos del

análisis y el respectivo histograma en la gráfica 5.13 en la cual se presenta la

mayor correlación, con dos meses de desfase entre los datos de la estación

observatorio y la SSTA, y los otros análisis realizados que dieron resultados de

correlación menores.

72

TABLA 5.5

CORRELACIÓN SSTA-M054 OBSERVATORIO (TEMPERATURA) DE

ACUERDO A LOS MESES DE DESFASE

TEMPERATURA

CORRELACIÓN SSTA-M054 OBSERVATORIO

MESES DE DESFASE r2 r

1 0,611 0,77

2 0,612 0,78

3 0,593 0,76

4 0,564 0,75

5 0,525 0,72

Elaborado por: Sandra Espin

GRÁFICA 5.13

CORRELACIONES CON DESFASES POR MESES

Elaborado por: Sandra Espin

5.5 ATRIBUCIÓN DE CAUSAS A LAS ANOMALÍA

Entre las causas de anomalías también hay índices de monitoreo del clima que

influyen en las variaciones de precipitación y de temperatura, estos índices son

el Índice Costero El Niño (ICEN), el Índice E (índice Este del Pacífico) y el

73

Índice C (índice Centro del Pacífico) y fueron propuestos por la Subdirección de

Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera, del Ministerio del Ambiente de Perú,

estos índices son monitoreados debido a su influencia en las lluvias en la

región andina y en la zona costera (Misterio del ambiente del Perú, 2011).

Índice Costero El Niño (ICEN)

Este índice es utilizado por el Comité Multisectorial para el Estudio del

Fenómeno El Niño (ENFEN), este índice permite el monitoreo de El Niño y La

Niña frente a la costa del Perú (Misterio del ambiente del Perú, 2011).

Este índice contiene los valores recientes se calculan como la media corrida de

tres meses de la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) en la

región "Niño 1+2" (90°-80°W, 10°S-0°) obtenida de los datos de TSM absoluta

en tiempo real NOAA (Misterio del ambiente del Perú, 2011).

El periodo de datos que se analizó fue solo de 65 años, debido a que los datos

del ICEN solo se tiene desde 1950.

ÍNDICE E & ÍNDICE C

Los índices E y C resumen la variabilidad asociada a El Niño y La Niña,

representando el calentamiento superficial anómalo en el Pacífico este y

centro, respectivamente. Debido a la forma en que fueron calculados (usando

componentes principales) la correlación lineal entre ellos es baja, por lo que

permite distinguir mejor la variabilidad propia de cada una de estas regiones

(Misterio del ambiente del Perú, 2011).

Se realizó el estudio de la relación que hay entre estos tres índices con los

datos obtenidos de la estación M054 para identificar sí tienen influencia en lo

que ocurre en la zona de estudio, ya que solo han sido probados para la zona

costera y principalmente en la amazónica del Perú.

En la figura 5.20 se muestran los patrones de anomalías de temperatura

superficial del mar asociados a valores unitarios de los índices E y C,

respectivamente. El patrón C puede ser relevante al clima en la zona andina

74

mientras que el patrón E se relaciona de mejor manera con la costa (Misterio

del ambiente del Perú, 2011).

FIGURA 5.20

PATRONES DE ANOMALÍAS DE TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL

PACÍFICO E Y C

FUENTE: (Misterio del ambiente del Perú, 2011)

5.5.1 PRECIPITACIÓN

De acuerdo con la distribución estacional y las variaciones de las condiciones

de los océanos Pacifico y Atlántico, se realizó la división anual en cuatro

periodos de tres meses, es decir Diciembre-Febrero (DEF) (periodo seco

menor), Marzo-Mayo (MAM) (periodo lluvioso principal), Junio-Agosto (JJA)

(periodo seco principal) y Septiembre-Noviembre (SON) (periodo lluvioso

menor) (Viulle M., Bradley R., & Keimig F., 2000).

75

5.5.1.1 SSTA

Al realizar la división anual en trimestres estos valores se sumaron ya que la

precipitación es una variable que se acumula, mientras que con los datos de la

Temperatura Superficial Del Mar (SSTA) se encontró la mediana.

Los datos SSTA se obtuvieron con el programa Quantum GIS, el grid del cual

se extrajo los datos, y sus coordenadas correspondientes se muestran en la

tabla 5.6.

TABLA 5.6

COORDENADAS DE GRID CON DATOS DE SSTA DE MAYOR

CORRELACIÓN CON LA PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN M054

SSTA - PRECIPITACIÓN

Océano Fila Columna Coordenadas

Zona Latitud Longitud

Atlántico 8 31 28 M 210904,66 m E 9701257,51 m S

Elaborado por: Sandra Espín

La correlación de las precipitaciones registradas por la estación M054 del

Observatorio con la Temperatura Superficial Del Mar (SSTA), se muestra en las

gráficas 5.14 a la 5.17 por periodos de acuerdo a la distribución estacional, las

tablas de datos se encuentran en el anexo No 7.

GRÁFICA 5.14

RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN M054 (DEF) Y LA

SSTA

Elaborado por: Sandra Espín

76

GRÁFICA 5.15

RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN M054 (MAM) Y

LA SSTA

Elaborado por: Sandra Espín

GRÁFICA 5.16

RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN M054 (JJA) Y LA

SSTA

Elaborado por: Sandra Espín

GRÁFICA 5.17

RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIONES DE LA ESTACIÓN M054 (SON) Y

LA SSTA

Elaborado por: Sandra Espín

77

En las gráficas 5.22 a la 5.25 se puede evidenciar que hay una correlación de

0,34 entre lo que ocurre en el océano Atlántico y lo que sucede en el DMQ por

periodos estacionales (DEF, MAM, JJA, SON), un mes después de que el

evento se haya dado en la superficie del Atlántico.

Durante 100 años, que fue el periodo de análisis, se demuestra que la

distribución estacional (época seca y lluviosa), tienen influencia de lo que

ocurre en el Atlántico.

5.5.1.2 Índice Costero El Niño (ICEN)

Al realizar la correlación entre este índice y los datos de la estación M054 de

los diez primeros años analizados, en este caso de 1950 a 2015, se demostró

que la influencia de este índice es muy baja con respecto a la influencia del

Atlántico en la zona de estudio, siendo el valor de la correlación 0,001.

5.5.1.3 ÍNDICE E & ÍNDICE C

Se relacionó el índice E y C con los datos de la estación M054 con el fin de

identificar si existe alguna influencia de estos sobre las variaciones de la

precipitación en la zona de estudio.

Con respecto al índice E, la correlación es de 0,03 por lo que se demostró que

no hay mayor influencia de este índice en las precipitaciones que ocurrieron en

los 100 años de estudio, ya que como especifica el Ministerio del Ambiente de

Perú, este índice afecta más a las zonas costeras.

Con respecto al índice C, la correlación entre los datos mayor a los otros

índices con un valor de 0,07, esto quiere decir que la zona lejana al continente

(centro del océano Pacífico), si influye en las precipitaciones que se registraron

el en DMQ a lo largo de los 100 años de estudio, pero mayor influencia tiene el

océano Atlántico, es decir los datos de Anomalías de Temperatura Superficial

del Mar, por lo que se trabaja solo con estos datos.

78

La tabla 5.7 resume los valores de correlación entre los datos de la estación

M054 del observatorio y los índices anteriormente mencionados, así como

también con las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar.

TABLA 5.7

RESULTADOS DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS DE

PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN M054 CON LOS ÍNDICES ICEN E & C Y

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR.

CORRELACIONES

r2 r

SSTA 0,11 0,34

ICEN 0,003 0,03

E 0,03 0,18

C 0,07 0,28

Elaborado por: Sandra Espin

En la tabla 5.9 se muestra que los datos de precipitación de la zona de estudio

tienen mayor correlación con los datos de SSTA en el Atlántico, los otros

índices no tienen significancia, por lo que no se ha realizado un estudio más

profundo con estos.

5.5.2 TEMPERATURA

Los datos de temperatura se ordenaron de la misma manera que los datos de

SSTA y las anomalías mensuales se obtuvieron realizando el diagrama de

cajas que se muestra en la gráfica 6.3, obteniendo las medianas. El análisis de

temperatura se realizó en todo el registro continuo sin subdivisión en

estaciones (Viulle M., Bradley R., & Keimig F., 2000).

5.5.2.1 SSTA

Los datos de Anomalías de Temperatura Superficial del Mar (SSTA), se

obtuvieron luego de haber realizado la correlación respectiva, teniendo en

79

cuenta el desfase de tiempo, el grid del cual se extrajo la información y sus

respectivas coordenadas se presentan en la tabla 5.8.

TABLA 5.8

COORDENADAS DE GRID CON DATOS DE SSTA DE MAYOR

CORRELACIÓN CON LA TEMPERATURA DE LA ESTACIÓN M054

SSTA - TEMPERATURA

Océano Fila Columna Coordenadas

Zona Latitud Longitud

Pacífico 6 18 17 N 345524,06 m E 829269,11 m N

Elaborado por: Sandra Espín

Para determinar la correlación entre la SSTA y la estación M054 se utilizó la

mediana de las dos variables en el periodo de 100 años de estudio y se

dividieron las gráficas en periodos de diez años cada una, con el fin de hacer

más comprensible la influencia de la SSTA en la zona de estudio.

La correlación de la temperatura registrada por la estación M054 del

Observatorio con la Temperatura Superficial Del Mar (SSTA), se muestra en la

gráfica 5.18 de los diez primeros años de análisis, las gráficas y las tablas de

datos de los años siguientes con los que se completa los 100 años de estudio,

se encuentran en el anexo No 8

80

GRÁFICA 5.18

RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA DE LA ESTACIÓN M054 (POR

TRIMESTRES) Y LA SSTA

Elaborado por: Sandra Espín

En la gráfica 5.18 se puede evidenciar que efectivamente hay una correlación

de 0,79 entre lo que ocurre en el océano Pacífico (grids seleccionados) y lo que

sucede en el DMQ con dos meses desfases de que el evento se haya dado en

la superficie del Pacífico.

La correlación tiene mayor efecto fue en determinados meses, lo cual se le

puede atribuir a los vientos alisios que pueden variar en su velocidad.

De la misma forma ocurre durante 100 años, que fue el periodo de análisis, por

lo que la SSTA tienen mucha influencia de lo que ocurre en la estación.

5.5.2.2 Índice Costero El Niño (ICEN)

La correlación del ICEN con los datos de la estación M054 tiene un valor de

0,68, lo cual la influencia de este índice es menor que la influencia del Pacífico

en la zona de estudio.

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

11

12

13

14

191

4-M

ar

191

4-Ju

n

191

4-Se

p

191

4-D

ic

191

5-M

ar

191

5-Ju

n

191

5-Se

p

191

5-D

ic

191

6-M

ar

191

6-Ju

n

191

6-Se

p

191

6-D

ic

191

7-M

ar

191

7-Ju

n

191

7-Se

p

191

7-D

ic

191

8-M

ar

191

8-Ju

n

191

8-Se

p

191

8-D

ic

191

9-M

ar

191

9-Ju

n

191

9-Se

p

191

9-D

ic

192

0-M

ar

192

0-Ju

n

192

0-Se

p

192

0-D

ic

192

1-M

ar

192

1-Ju

n

192

1-Se

p

192

1-D

ic

192

2-M

ar

192

2-Ju

n

192

2-Se

p

192

2-D

ic

192

3-M

ar

192

3-Ju

n

192

3-Se

p

192

3-D

ic

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

81

5.5.2.3 ÍNDICE E & ÍNDICE C

Se relacionó el índice E y C con los datos de la estación M054 con el fin de

identificar si existe alguna influencia de estos sobre las variaciones de la

temperatura en la zona de estudio.

Con respecto al índice E, la correlación que presenta con los datos de la

estación M054 es de 0,53 y se determinó que no hay mayor influencia en la

temperatura de los 100 años de estudio, además de que el Ministerio del

Ambiente de Perú especifica que este índice afecta más a las zonas costeras.

Del análisis del índice C con los datos de la estación M054, la correlación entre

los datos es alta con un valor de 0,76, esto quiere decir que la zona del océano

Pacífico lejana al continente (centro del océano Pacífico), si influye en la

temperatura que se registraron el en DMQ a lo largo de los 100 años de

estudio.

La tabla 5.9 resume los valores de correlación entre los datos de la estación

M054 del observatorio y los índices anteriormente mencionados, así como

también con las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar.

TABLA 5.9

VALORES DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS DE TEMPERATURA

DE LA ESTACIÓN M054 CON LOS ÍNDICES ICEN, E & C Y ANOMALÍAS DE

LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR.

CORRELACIONES

r2 r

SSTA 0,61 0,79

ICEN 0,46 0,68

E 0,29 0,53

C 0,58 0,76

Elaborado por: Sandra Espin

En la tabla 5.9 se muestra que los datos de temperatura de la zona de estudio

tienen mayor correlación con los datos de SSTA, los otros índices no tienen

significancia, por lo que no se ha realizado un estudio más profundo con estos.

82

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS MÁS FRECUENTES

Y DE LAS ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD

En este capítulo se realiza el análisis de los eventos extremos más frecuentes y

las anomalías de mayor magnitud que han ocurrido en el Distrito Metropolitano

de Quito de precipitaciones (trimestral) y de temperatura, teniendo en cuenta

los factores que han causado las variaciones de las condiciones climatológicas

y que se han explicado en los capítulos anteriores.

Se analizó las variables de interés proporcionadas por el Observatorio de Quito

que son precipitación y temperatura.

6.1.1 EVENTOS MÁS FRECUENTES

6.1.1.1 Precipitación

Las precipitaciones registradas por la estación M054 que pertenece al

Observatorio de Quito permiten conocer el régimen de precipitaciones que se

presenta en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) la cual es la zona donde

se ubica la estación.

A lo largo de los 100 años de estudio las precipitaciones fueron separadas por

trimestres las cuales, como se explicó anteriormente, fueron definidas en cuatro

épocas (seco menor (DEF), lluvioso principal (MAM), seco principal(JJA),

lluvioso menor (SON), las tablas de datos de estas gráficas se encuentran en el

anexo No 7.

En las gráficas desde la 6.1 a la 6.4 se puede ver la variación en las

precipitaciones por periodos, donde la línea roja representa la media de los

83

datos por periodos, y las líneas que la cruzan en cada gráfica permiten

determinar la cantidad de precipitaciones en el periodo de 100 años,

identificando así la tendencia de las precipitaciones en cada periodo, es decir

las sequias e inundaciones debido a la influencia de El Niño, La Niña y otros

eventos respectivamente.

La tabla 6.1 extraída del trabajo de (Marengo J. & Espinoza J., 2015), es una

recopilación de datos de diversos autores que han realizado un registro de los

años con sequias e inundaciones en la amazonia del Perú y los eventos con las

que están relacionados.

TABLA 6.1

HISTORIA DE LAS SEQUÍAS E INUNDACIONES EN LA AMAZONÍA,

INDICANDO SI ESTÁN RELACIONADAS CON EL NIÑO, LA NIÑA

O CON LAS CONDICIONES SST EN EL ATLÁNTICO TROPICAL.

FUENTE: (Marengo J. & Espinoza J., 2015)

84

GR

ÁF

ICA

6.1

SE

RIE

DJF

CO

N E

Y L

IN

DIC

AN

DO

EL

NIÑ

O (

E)

Y L

A N

IÑA

(L

) Y

LA

S C

ON

DIC

ION

ES

SS

T E

N E

L A

TL

ÁN

TIC

O T

RO

PIC

AL

E

lab

ora

do

po

r: S

an

dra

Esp

in

GR

ÁF

ICA

6.2

SE

RIE

MA

M C

ON

E Y

L I

ND

ICA

ND

O E

L N

IÑO

(E

) Y

LA

NIÑ

A (

L)

Y L

AS

CO

ND

ICIO

NE

S S

ST

EN

EL

AT

NT

ICO

TR

OP

ICA

L

Ela

bo

rad

o p

or:

Sa

nd

ra E

spin

85

GR

ÁF

ICA

6.3

SE

RIE

TE

MP

OR

AL

JJ

A C

ON

E Y

L IN

DIC

AN

DO

EL

NIÑ

O (

E)

Y L

A N

IÑA

(L

) Y

LA

S C

ON

DIC

ION

ES

SS

T E

N E

L A

TL

ÁN

TIC

O

TR

OP

ICA

L

Ela

bo

rad

o p

or:

Sa

nd

ra E

spin

GR

ÁF

ICA

6.4

SE

RIE

TE

MP

OR

AL

SO

N C

ON

E Y

L IN

DIC

AN

DO

EL

NIÑ

O (

E)

Y L

A N

IÑA

(L

) Y

LA

S C

ON

DIC

ION

ES

SS

T E

N E

L

AT

NT

ICO

TR

OP

ICA

L

Ela

bo

rad

o p

or:

Sa

nd

ra E

spin

86

En la gráfica 6.1 se presenta el periodo seco menor o verano austral, es decir

DEF, siendo este periodo el más estudiado en la amazonia peruana, y gracias

al estudio realizado en esa zona, se puede determinar cuáles son las

condiciones que se presentaron en varios años y los efectos positivos o

negativos en cuanto a las precipitaciones registras por la estación M054.

Se identificó los eventos climatológicos con mayor influencia en este periodo y

los años en los que ocurrió dichos eventos. Las sequias registradas fueron en

los años 1926, 1948,1963, 1980, 1982, 1995, 2005 y 2010, mientras que los

años con abundantes precipitaciones fueron 1953, 1976, 1989, 1999, 2009,

2012. Cada año está ligado a un evento en específico como se muestra en la

gráfica 6.1.

En la gráfica 6.2 en la que se presenta el periodo lluvioso principal, es decir

MAM, se presentar picos positivos de precipitación en años como 1953,1983,

1999, 2009, 2012 y 2014, así como también se presentan picos negativos de

precipitación en los años 1926, 1948, 1964, 1980, 1998, 2005 y 2010. Cada

año está ligado a un evento climatológico en específico.

En la gráfica 6.3 en la que se presenta el periodo seco principal, es decir JJA,

aquí en donde se ha detectado eventos extremos por la presencia de

precipitaciones altas en esta época como se muestra en la gráfica existen picos

positivos de precipitación en años como 1975, 1989, 1995, 1999, 2009 y 2012

así como también se presentan picos negativos de precipitación en los años

1926, 1963, 1980, 1983, 2005, y 2010, a estos se les atribuye el calentamiento

que sufrió el atlántico sur, y los eventos de El Niño y La Niña respectivamente.

En la gráfica 6.4 en la que se presenta el periodo lluvioso menor, es decir SON,

los años secos que tuvieron influencia de El Niño y/o el calentamiento del

Atlántico norte, estos fueron 1963, 1979, 1985, 2005 y 2010, los años húmedos

tuvieron influencia de La Niña y/o el calentamiento del Atlántico sur, estos

fueron 1953, 1989,1999 y 2012.

87

Analizando estas gráficas con lo ocurrido en la amazonia peruana (MarengoJ.

& Espinoza J., 2015), se ha determinado que existe una relación estrecha entre

los eventos que se registraron en esa zona y lo ocurrido en el DMQ.

En la tabla 6.2 se muestra una comparación entre lo ocurrido en la amazonia

peruana y el resultado del análisis de las gráficas desde la 6.1 a la 6.4.

TABLA 6.2

RESUMEN DEL ANÁLISIS ENTRE INFORMACIÓN RECOPILADA Y

RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS DATOS DE LA ESTACIÓN M054

Amazonia peruana DMQ evento

1917 seco 1917 húmedo EL Niño

1926 seco 1926 seco EL Niño

1948 seco 1948 seco EL Niño

1953 húmedo 1953 húmedo -

1963 seco 1963 seco calentamiento TNA

1976 húmedo 1976 seco La Niña

1979 seco 1979 seco calentamiento TNA

1989 húmedo 1989 húmedo La Niña

1995 seco 1995 húmedo EL Niño + calentamiento TNA

1997 seco 1997 húmedo EL Niño + calentamiento TNA

1999 húmedo 1999 húmedo La Niña

2005 seco 2005 seco calentamiento TNA

2010 seco 2010 seco EL Niño + calentamiento TNA

2012 húmedo 2012 húmedo La Niña + calentamiento TSA

Elaborado por: Sandra Espin

Se puede atribuir a los eventos combinados de EL Niño + calentamiento TNA a

que en el mismo año en la amazonia peruana haya sequía y en el DMQ se

hayan dado condiciones húmedas, pero El Niño no es el único motor de las

anomalías climáticas que conducen a la sequía en la región amazónica, ni en la

zona de estudio, por lo cual se debe tomar en cuenta los otros factores como el

calentamiento de Atlántico Norte Tropical (TNA) o el calentamiento del Atlántico

Sur Tropical (TSA) como se puede ver en la tabla 6.2.

Cabe recalcar que existen otros factores que modifican las condiciones que

presenta una zona, por lo que en la tabla 6.2, en un mismo año se tiene

diferentes condiciones en diferentes zonas, en los años 1917, 1979, 1995,

1997.

89

6.1.

1.2

Tem

pera

tura

GR

ÁF

ICA

6.5

TE

MP

ER

AT

UR

A A

LO

LA

RG

O D

E 1

00 A

ÑO

S D

E E

ST

UD

IO

E

lab

ora

do

po

r: S

an

dra

Esp

in

GR

ÁF

ICA

6.6

CO

RR

EL

AC

IÓN

DE

TE

MP

ER

AT

UR

A C

ON

SS

TA

E

lab

ora

do

po

r: S

an

dra

Esp

in

90

La gráfica 6.5 muestra el promedio de temperatura en los 100 años de estudio

y las variaciones de la temperatura, los valores sobre el promedio (positivos) y

los valores bajo el promedio (negativos), y los picos de temperatura tanto

positivos como negativos.

En la gráfica 6.6 se muestra la correlación que existe entre la temperatura

superficial del mar y la temperatura registrada en el observatorio de Quito, se

nota claramente que la temperatura del océano Pacífico tiene gran influencia

en lo ocurrido durante los 100 años en el Distrito Metropolitano de Quito, los

datos utilizados para estas gráficas se encuentran en el anexo No 8.

Además, se muestra la tendencia de aumento de la temperatura con un

aumento paulatino de +1,5 °C a 2°C en los 100 años de estudio (Mekonnen A.,

Renwick J., & Sanchez-Lugo A., 2015). En la figura 6.1 Se muestra las

anomalías de temperatura en Sudamérica en el período de base de 1981-2010.

FIGURA 6.1

ANOMALÍAS DE TEMPERATURA ANUALES EN AMÉRICA DEL SUR

FUENTES: Datos de 1190 estaciones proporcionadas por los Servicios Meteorológicos

Nacionales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guyanas, Ecuador,

Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

Elaborado por: CIIFEN 2016

91

Estudios realizados anteriormente sugieren que en los sitios más elevados en

los Andes puede darse un mayor calentamiento futuro en comparación con

zonas costeras o de baja elevación (Vuille M., Franquist E., Garreaud R.,

LavadoW., & Cáceres B., 2015).

En el trabajo investigativo de (Vuille M., Franquist E., Garreaud R., LavadoW.,

& Cáceres B., 2015), se menciona que el análisis de retroalimentación albedo

de nieve, retroalimentación de nubes, retroalimentación de vapor de agua /

retroalimentación de onda larga, o retroalimentación de aerosol, potencialmente

podría provocar un calentamiento en elevaciones más altas, es decir en las

zonas elevadas de los Andes y por ende en la zona de estudio.

Un estudio anteriormente realizado, ha demostrado que el índice de la

Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), influye en las variaciones de

temperatura en zonas bajas, es decir cercanas a la costa como se muestra en

la figura 6.1, pero la relación de las variaciones de temperatura andinas con

este índice es más débil en zonas elevadas (mayor a 1000 m en adelante), por

lo que se sugiere que el aumento en la temperatura en zonas elevadas es

debido a acciones antropogénicas, procesos tales como la deforestación, la

urbanización o el cambio de uso de la tierra en general, u otros cambios.

(Vuille M., Franquist E., Garreaud R., LavadoW., & Cáceres B., 2015).

La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) se describe como un patrón de El

Niño de larga vida de la variabilidad del clima en el Pacífico (Zhang et al.,

1997), cuando las SST son anormalmente frías en el interior del Pacífico Norte

y cálidas a lo largo de la costa del Pacífico, y cuando las presiones del nivel del

mar están por debajo del promedio en el Pacífico Norte, la PDO tiene un valor

positivo, en cambio cuando los patrones de anomalía climática se invierten, con

anomalías cálidas de SST en el interior y anomalías de SST frescas a lo largo

de la costa norteamericana, o por encima de las presiones medias del nivel del

mar sobre el Pacífico Norte, la PDO tiene un valor negativo (NOAA, National

Centers for Environmental Information, 1999).

92

FIGURA 6.2

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ENTRE LAS ANOMALÍAS DE LA

TEMPERATURA DE ESTACIÓN A LO LARGO DE LA COSTA OESTE DE

AMERICA DEL SUR

Elaborado por: Vuille M. et al.

En la gráfica 6.7 se puede observar lo anteriormente explicado, pero con datos

de la serie base, se evidencia que el índice PDO no influye al aumento de la

temperatura en la zona de estudio, ya que el DMQ se encuentra a 2.850

m.s.n.m. la cual es una zona elevada de los Andes. La tabla de datos se

encuentra en el anexo No 9.

93

GR

ÁF

ICA

6.7

CO

RR

EL

AC

IÓN

DE

TE

MP

ER

AT

UR

A D

E L

A E

ST

AC

IÓN

M05

4 C

ON

PD

O

E

lab

ora

do

po

r: S

an

dra

Esp

in

.

94

6.1.2 ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD

6.1.2.1 Precipitación

El régimen en el DMQ se lo define como bimodal, en la gráfica 6.8 se puede

observar que el periodo lluvioso comienza en octubre y finaliza en mayo, con

máximos en los meses de marzo a abril y octubre a noviembre mientras el

periodo seco va desde junio a noviembre.

GRÁFICA 6.8

DIAGRAMA DE CAJAS DE 100 AÑOS DE PRECIPITACIONES Y

ANOMALÍAS DE MAYOR MAGNITUD

Elaborado por: Sandra Espin

También en la gráfica 6.8 se puede observar los outliers que son los valores

atípicos del 95% de datos, dichos valores están representados por círculos y

son los de interés en este estudio, también se muestra la tendencia de

precipitaciones (época seca y época lluviosa), las medianas, los valores

máximos y mínimos de precipitaciones.

95

En la tabla 6.3 se registran los valores máximos mensuales y las anomalías por

cada mes que registra anomalías y sus respectivos años de ocurrencia.

TABLA 6.3

VALORES MÁXIMOS Y ANOMALÍAS DE PRECIPITACIONES POR

PERIODOS

PERÍODO AÑOS MES VALOR MÁXIMO VALORES ANOMALÍAS

seco menor

1999

diciembre

201,5

241,2

1982 272,6

1917 348,3

1951 270,7

1933 enero 226,7 284,9

1915 febrero 260,9 349,2

lluvioso principal 2011 abril 320,6 398,5

seco principal

1999 junio 132 143,1

2005

julio

64,7

67,1

1917 76,4

2010 108,8

1975 115,2

2011 133,3

1995 agosto 78 98,8

Elaborado por: Sandra Espin

El período que presenta mayor cantidad de anomalías a lo largo de los 100

años de estudio, es el periodo seco (menor y principal), siendo el evento más

extremo registrado en diciembre 1917 con un exceso de 146,8 mm, lo cual

concuerda con los presentado anteriormente, en donde se ha dicho que el año

1917 fue uno de los que se caracterizaron por ser húmedos, así como también

los años 1999 y 2011.

Mientras que para el periodo lluvioso su mayor valor anómalo registrado fue en

abril de 2011, con un exceso de 77,9 mm con respecto al valor máximo

registrado.

96

6.1.2.2 Temperatura

La temperatura registrada por la estación M054 que pertenece al Observatorio

de Quito se muestra en la gráfica 6.9, en ella se puede observar las variaciones

de la misma que se presenta en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) la

cual es la zona donde se ubica la estación.

GRÁFICA 6.9

DIAGRAMA DE CAJAS DE 100 AÑOS DE TEMPERATURA Y ANOMALÍAS

DE MAYOR MAGNITUD

Elaborado por: Sandra Espin

También se muestra en la gráfica 6.3 las anomalías que son atípicas del 95 %

de los datos, dichos valores están representados por círculos en los meses de

febrero, mayo, septiembre y diciembre (sobre valor máximo y bajo valor

mínimo), también se muestra las medianas, y los valores máximos y mínimos

de temperatura.

97

TABLA 6.4

VALORES MÁXIMOS, MÍNIMOS Y ANOMALÍAS DE TEMPERATURA

AÑOS MES VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO VALORES ANOMALÍAS

1917 febrero 11,6 15,6 11,1

1917 mayo 12,1 15 11,5

1924 septiembre 12,3 15,6 11,7

2015 16

1917 diciembre 11,8 14,8 11,5

2015 15,9

Elaborado por: Sandra Espin

El año con temperatura mayor al valor máximo es el 2015 en los meses de

septiembre y diciembre, el valor menor al mínimo de temperatura se registró en

febrero de 1917. Cabe mencionar que en el año 1917 se registró una

precipitación alta, superior a la máxima registrada en el mes de diciembre y en

ese mismo año la temperatura fue menor al máximo de temperatura.

6.2 INTERPRETACIÓN DE LAS CAUSAS ATMOSFÉRICAS DE

LOS EVENTOS CONSIDERADOS MÁS IMPORTANTES

El estudio de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (SSTA),

permite determinar su relación con lo que ocurre en la zona interandina en

cuanto a las variables de precipitación y temperatura, y el tiempo que demora

en llegar su efecto a dicha ubicación, sin embargo, existen otras causas que

tiene influencia en lo que ocurre en la zona interandina.

Las variaciones de la temperatura superficial del mar (TSM) en los océanos

Pacífico y Atlántico tropicales desempeñan un papel importante en la

modulación de las precipitaciones y la variabilidad hidrológica, incluidos los

fenómenos extremos en la región andina.

Las masas de aire acarreadas desde las superficies de los océanos provocan

que en los valles interandinos entre la Cordillera Occidental y la Cordillera

Oriental exista dos estaciones lluviosas (febrero-mayo y octubre-noviembre). El

98

primer período seco (junio-septiembre) es mucho más pronunciado que el

segundo alrededor de diciembre. Como las masas de aire pierden gran parte

de su humedad en ambos flancos de los Andes, las cantidades de precipitación

en los valles y cuencas interandinos son bastante bajas (Viulle M., Bradley R.,

& Keimig F., 2000).

Como se muestra en la figura 6.3, la presencia de estas masas de aire, la

cantidad de humedad que acarrean, las fuertes anomalías de la temperatura

superficial del mar (SSTA) a lo largo de las costas de Perú y Ecuador, y la

intensificación de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) sobre el Pacífico

este, son algunas causa de las anomalías en el continente, lo cual provoca

lluvias torrenciales, escorrentías e inundaciones (Viulle M., Bradley R., &

Keimig F., 2000).

99

FIGURA 6.3

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (SSTA) A LO

LARGO DE LAS COSTAS DE PERÚ Y ECUADOR

FUENTE: (Viulle M., Bradley R., & Keimig F., 2000)

100

A escala regional, el transporte de humedad dentro y fuera de la cuenca

amazónica, particularmente durante la estación húmeda, es extremadamente

importante en el régimen de lluvias. La humedad de la cuenca del Amazonas

se exporta fuera de la misma al este de los Andes y contribuye al aumento de

precipitaciones (Marengo J. & Espinoza J., 2015).

Se conoce que las laderas occidentales bajas de los Andes están influenciadas

principalmente por masas de aire originarias del Pacífico, mientras que la parte

oriental de la zona andina está dominada por los vientos alisios que producen

humedad, originados en el Atlántico tropical (Viulle M., Bradley R., & Keimig F.,

2000) (Espinoza J.C., 2016).

FIGURA 6.4

PROCESOS CLIMATOLÓGICOS EN LA AMAZONIA ASOCIADOS A LA

PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

FUENTE: (Espinoza J.C., 2016)

La precipitación en los Andes Centrales se caracteriza por un fuerte contraste

espacial debido a su complejo gradiente topográfico. En esta región, los Andes

forman una barrera natural para los vientos cálidos y húmedos del este de la

cuenca amazónica central y el Océano Atlántico, y los vientos fríos y secos de

la región subtropical del océano Pacífico (Segura H., Espinoza J.C., Junquas

C., & Takahashi K., 2016).

101

Mientras que la parte oriental de los Andes se caracteriza por la inestabilidad

atmosférica, la convección profunda y una enorme cantidad de lluvia, los Andes

Occidentales se caracterizan por una gran estabilidad atmosférica debido a un

Pacífico subtropical fresco del Océano Pacífico (Segura H., Espinoza J.C.,

Junquas C., & Takahashi K., 2016).

Por otra parte, se ha demostrado con anterioridad que el evento de El Niño

tiene influencia en el aumento del promedio de precipitaciones en las zonas

elevadas, pero se sabe que los Andes tienen un patrón de precipitaciones

complejo, por lo que es difícil la atribución de todas sus causas (Viulle M.,

Bradley R., & Keimig F., 2000).

A lo largo de la costa oeste de América del Sur, los efectos de El Niño durante

el último trimestre del año fueron modulados por factores regionales como las

persistentes anomalías positivas en la presión del nivel del mar en el Océano

Pacífico suroriental y fuertes vientos que redujeron la convección cerca de

Ecuador y el norte de Perú (Mekonnen A., Renwick J., & Sanchez-Lugo A.,

2015).

En la amazonia el máximo de lluvias se observa entre marzo a mayo, y las

condiciones secas prevalecen durante septiembre a noviembre, asociado con

la migración estacional de la zona de convergencia intertropical (ZCIT)

(Marengo J. & Espinoza J., 2015).

En la figura 6.5 se puede observar los años húmedos considerando la época

lluviosa (DJFM) a la izquierda, los años secos considerando la época lluviosa

(DJFM) en el centro, y los años secos considerando la época seca (JJAS) en la

amazonia peruana.

102

FIGURA 6.5 TRANSPORTE DE HUMEDAD DENTRO Y FUERA DEL

CONTINENTE

FUENTE: (Marengo J. & Espinoza J., 2015)

Las situaciones de sequía en ausencia de El Niño, en las que el Atlántico Norte

tropical es más cálido, se deben a un desplazamiento anormalmente hacia el

norte de la ZCIT, donde los debilitados vientos alisios del Atlántico nororiental

no aportan suficiente humedad al Amazonas, Cuenca del Amazonas (Marengo

J. & Espinoza J., 2015), esto afecta también a la región andina.

Sólo una fracción de la variabilidad de la lluvia de Amazonas puede explicarse

por El Niño, Otros factores relacionados con la deficiencia de lluvias están

relacionados con un océano Atlántico Norte tropical anormalmente cálido

(Marengo J. & Espinoza J., 2015).

103

El análisis de las retroalimentaciones, como el albedo de nieve o la

retroalimentación de las ondas largas pueden haber amplificado el

calentamiento en zonas elevadas de los Andes, la intervención antropogénico

debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero

sigue siendo el factor más probable para explicar el calentamiento continuo, en

concordancia con la evidencia basada en modelos aplicados sobre el

continente sudamericano (Vuille M., Franquist E., Garreaud R., LavadoW., &

Cáceres B., 2015).

104

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Para realizar la extensión de la serie de datos de la estación M054 (serie base),

se utilizó la serie de datos de la estación M0024 del INAMHI, ya que esta

presentó la mayor correlación con la serie base, para precipitación el

coeficiente de correlación fue de 0,89, y para temperatura el coeficiente de

correlación fue de 0,86.

Al realizar pruebas de homogenización con el software RHtest V4, tanto las de

precipitación y temperatura de la estación M054-Observatorio como las de

precipitación y temperatura de la estación INAMHI, no presentaron

heterogeneidades, lo que quiere decir que las series no sufrieron ninguna

alteración al momento de registrar la información, por lo tanto, las series base

de precipitación y temperatura son homogéneas y sirven para la investigación.

Mediante la correlación entre los datos de la serie base de precipitación y los

datos de las Anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (SSTA), el mayor

coeficiente de correlación (0,34) se obtuvo con un desfase de un mes, eso

quiere decir que lo que ocurrió en el océano Atlántico afecta en el DMQ un mes

después.

El análisis de las precipitaciones se realizó en períodos estacionales definidos

en trabajos anteriores (Viulle M., Bradley R., & Keimig F., 2000). Para la zona

de estudio, se demostró que la SSTA del océano Atlántico presentaron mayor

influencia en las precipitaciones en el DMQ en los cuatro periodos estacionales.

Para los datos de temperatura, mediante correlaciones se determinó que la

Temperatura Superficial del Mar (SSTA) del océano Pacifico cercano a el

continente en la zona norte de América del Sur, es la que presenta mayor

105

correlación con los datos de la estación M054-Observatorio, con un coeficiente

de correlación de 0.79 y dos meses de desfase, esto quiere decir que se

demora dos meses en influir el océano en las condiciones de temperatura de la

zona de estudio.

El evento de El Niño ha influido en las variaciones de precipitación en el DMQ,

ocasionando épocas secas y húmedas con valores altos que han representado

algunos años sequias e inundaciones, tal es el caso del año 1917 en el cual por

efecto de El Niño se produjo una fuerte época húmeda, otro ejemplo es el 2010

donde por efecto de El Niño sumado al calentamiento del Atlántico Norte

Tropical hubo sequias en el DMQ y en otras zonas como la amazonia peruana.

El evento de La Niña también ha influenciado a estas variaciones de

precipitación, como es el caso del año 1989 y 1999 en los cuales la presencia

de este evento provocó que se diera una fuerte época húmeda en el DMQ, el

2012 también caracterizado por una fuerte época húmeda se debió a el

acontecimiento de La Niña sumado el calentamiento del Atlántico Sur Tropical.

Con respecto al aumento de la temperatura en los 100 años de estudio

(0,13°C/década), se consultó el porqué de este fenómeno en (Vuille M.,

Franquist E., Garreaud R., LavadoW., & Cáceres B., 2015), determinando que

la influencia de lo que ocurre en el océano Pacifico es mayor cuando se trata

de eventos extremos como El Niño o La Niña y se generan picos positivos y

negativos respectivamente, pero el aumento de la temperatura en general se

da por influencia antropogénica.

El Índice PDO (Oscilación Decadal del Pacífico) influye en zonas bajas

cercanas a la costa, este índice es muy débil pasado los 1000 m en adelante,

por lo que, al realizar el análisis con este índice, se determinó que no hay

influencia del mismo en el aumento de temperatura en la zona de estudio ya

que esta se encuentra a una altura de 2.850 m.s.n.m.

106

A lo largo de los 100 años de estudio, con respecto a las condiciones

precipitación, se identificaron 11 eventos extremos en diferentes años (1915,

1917, 1933, 1951, 1975, 1982, 1995, 1999, 2005, 2010 y 2011), esto ocurrió en

diferentes épocas de cada año, lo cual influenció a que se dieran condiciones

de sequía o inundaciones respectivamente.

El año de 1917 presentó el mayor evento extremo con un exceso de

precipitaciones de 146.8 mm en el periodo DEF, lo cual afecto a todo el año e

indica que posiblemente este fue el año que registro mayor cantidad de

inundaciones, caso contrario es el año 2010, el cual presentó un déficit de

124.56 mm en el periodo de JJA, esto represento una sequía que afecto

durante todo el año.

Los eventos extremos registrados con respecto a la temperatura fueron seis, de

los cuales cuatro estuvieron por debajo de la temperatura mínima, y dos sobre

la temperatura máxima. En febrero de 1917 se registró una temperatura de

11,1 °C con 0,5 °C por debajo de la temperatura mínima, caso contrario

sucedió en el 2015 donde se registró una temperatura de 15,9 °C con 1,1 °C

por encima de la temperatura máxima en el mes de diciembre.

Otros factores que influyen en las variaciones de precipitación y temperatura, y

causan anomalías en el continente, las cuales provoca lluvias torrenciales,

escorrentías e inundaciones, son la presencia de masas de aire, la cantidad de

humedad que acarrean, y la intensificación de la zona de convergencia

intertropical (ZCIT) sobre el Pacífico Este.

El gradiente topográfico de la zona de estudio (DMQ), perteneciente a la región

Andina, es completo, por lo que es difícil atribuir factores aislados que

respondan a la variación de precipitación y temperatura, se ha realizado este

estudio tratando de dar una explicación lo más aproximada a la realidad,

aunque se sabe que otros factores no estudiados en este trabajo, también

influyen en dichas variaciones.

107

7.2 RECOMENDACIONES

Ordenar los datos de la manera óptima antes de comenzar a trabajar con los

mismo, puesto que al tenerlos ordenados y darles un formato adecuado, se

simplifica el tratamiento de los mismos.

Homogeneizar los datos oceanográficos y continentales para que estos tengan

la misma magnitud, es decir, que cuenten con la misma cantidad de datos para

poder hacer las correlaciones sin que se presente ningún error al aplicar las

herramientas de programación para obtener los resultados, y que estos no se

vean alterados.

Las gráficas siempre deben contar con su respectivo título para poder

identificar qué es lo que muestran, al igual que las tablas, para saber qué se

está relacionando.

Implementar una política de puertas abiertas por parte del Observatorio de

Quito hacia los investigadores que presenten la necesidad de uso de los datos

recopilados por dicha institución.

Realizar un estudio más detallado de lo que se ha investigado en este trabajo,

ya que solo se han analizado las variables de precipitación y temperatura, y

existen muchas otras que influyen en las condiciones climáticas del DMQ.

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera A. (Junio de 2004). Técnicas de completado de series mensuales y

aplicación de la NAO en la distribución de la precipitación en España.

Obtenido de Grupo de análisis de sirtuaciones Meteorológicas Adversas

(GAMA): http://zucaina.net/Publicaciones/barrera-dea.pdf

Brunet M., Jones P., Jourdain S., Efthymiadis D., Kerrouche M., & Boroneant C.

(2014). Data sources for rescuing the richheritage of Mediterranean

historical Surface climate data. Geoscience Data Journal, 1, 61-73.

Chamba E., & Chuncho J. (2011). Estudio de la Variabilidad Espacial y

Temporal de la Precipitación y Temperatura, Ligada al Cambio

Climático, en la Provincia de Loja. Loja, Loja, Ecuador.

Charvériat C. (2000). Natural Disasters in Latin America and the Caribbean: An

Overview of Risk . Obtenido de Inter-American Development Bank:

http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubwp-434.pdf

CMNUCC. (2006). Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaptation in

Developing Countries. Obtenido de United Nations Framework

Convention on Climate Change:

https://unfccc.int/resource/docs/publications/impacts.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). CEPAL ofrece

ocho nuevos estudios sobre los impactos socioeconómicos del cambio

climático en la región. Obtenido de Oficina Internacional del Trabajo:

http://www.cepal.org/es/noticias/cepal-ofrece-ocho-nuevos-estudios-

sobre-los-impactos-socioeconomicos-del-cambio-climatico

Comisión Europea. (2007). El Cambio Climático. Obtenido de Dirección

General de Medio Ambiente:

http://ec.europa.eu/environment/archives/youth/air/air_climate_es.html

109

Comisión Mixta de Cooperación Amazónica. (1987). Plano de Ordenamiento y

Manejo de las Cuencas de Ríos San Miguel y Putumayo. Obtenido de

Organization of American States:

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea32s/ch13.htm#3.1.8

consideraciones sobre las características climáticas del &aa

De Fina A., & Arevalo A. (1983). Climatología y Fenología Agrícola. 48-50.

DIR. NAL. Meteorología Uruguay. (2013). América del Sur. Clima de América

del Sur, imagen KOPPEN. Obtenido de

http://www.caldeyro.com/es/caracteristicas-del-clima

Espinoza J., Ronchail J., Guyot J., Junquas C., Vauchel P., Lavado W., &

Pombosa R. (2011). Climate variability and extreme drought in the upper

Solim˜oes River (Western Amazon Basin): Understanding the

exceptional 2010 drought. Geophysical Research Letters, 38(13), 1-13.

Francou B., VuilleM., Favier V., & Caceres B. (2004). New evidence for an

ENSO impact on low-latitude glaciers: Antizana 15, Andes of Ecuador.

JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH, 109, 1-17.

Gobierno de la Provincia de Pichincha. (2015). Obtenido de Distrito

Metropolitano de Quito:

http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/cantones/item/23-distrito-

metropolitano-de-quito.html

González F., Jiménez L., Quesada V., & Valero F. (Abril de 2000). Quality

Control and Homogeneity of Precipitation Data in the Southwest of

Europe. Journal of Climate, 14, 964-978. Obtenido de

http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/1520-

0442%282001%29014%3C0964%3AQCAHOP%3E2.0.CO%3B2

Google Earth. (2016).

Hernández E., García J., Palenzuela J., & Belda F. (2011). Ejercicio de

homogeneización y relleno de series diarias de temperatura máxima,

110

mediante el uso de Climatol. Agencia Estatal de Meteorología, España.

Obtenido de http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/02/0039_PU-SA-

VIII-2012-EM_HERNANDEZGARCIA.pdf

INAMHI. (2001). Cambio Climático. Obtenido de Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología:

http://www.serviciometeorologico.gob.ec/cambio-climatico/

IPCC. (2007). Cambio Climático. Obtenido de Informe de Sintesis Contribución

de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Intergovernmental Panel on Cliamte Change, Ginebra.:

http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

IRI. (2016). ENSO Resources. Obtenido de International Research Institute for

Climate and Society: http://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/enso/

Jordán B. ( 2009). Infraestructura sostenible y coeficiencia: Desafíos para

América Latina y el Caribe. Obtenido de

www.iirsa.org/BancoMedios/.../foro_baires09_ricardo_jordan.pdf

Khamis M., & Osorio C. (2013). AMÉRICA DEL SUR: Una visión regional de la

situación de riesgo de desastres. Obtenido de EIRD:

http://www.eird.org/wikiesp/images/Visi%C3%B3n_regional_de_la_situac

i%C3%B3n_de_riesgo_de_desastres_America_del_Sur_FINAL.pdf

Le Goulven P. (Marzo de 1988). Homogenización de datos pluviométricos.

Obtenido de Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI):

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-

03/010042844.pdf

León G., Zea J., & Eslava J. (2000). Circulación general del trópico y la Zona de

Confluencia Intertropical en Colombia. Meteorol. Colomb., 1, 31-38.

Obtenido de

111

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/geociencias/revista_

meteorologia_colombia_numero01/01_05.pdf

Magrin G., Gay C., Cruz D., Giménez J., Moreno A., Nagy G., . . . Villamizar A.

(2007). Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and

Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment

Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge

University press, 2, 581-615.

Manciati C., Villacís M., Taupin J-D., Cadier E., Galárraga-Sánchez R., &

Cáceres B. (2014). Empirical mass balance modelling of South

Americantropical glaciers: case study of Antisana volcano. Hydrological

Sciences Journal, 59(8), 1519-1535.

MarengoJ., & Espinoza J. (2015). Extreme seasonal droughts and floods in

Amazonia: causes, trends and impacts. International Journal of

Climatology, 36(3), 1033-1050.

Mekonnen A., Renwick J., & Sanchez-Lugo A. (2015). Regional climates.

Bulletin of the American Meteorological Society, S173-S226.

Misterio del ambiente del Perú. (2011). Índices de monitoreo del clima.

Obtenido de Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera:

http://www.met.igp.gob.pe/variabclim/indices.html

Montealegre J. (Mayo de 1990). Tecnicas estádisticas aplicadas en el meanejo

de datos hidrológicos y meteorológicos. Obtenido de Instituto

Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecualcion de tierras:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/009198/009198.pdf

NOAA. (2016). Kaplan Estended SST V2. Obtenido de Earth System

Research Laboratory, Physical Science Division:

http://www.esrl.noaa.gov/psd/data/gridded/data.kaplan_sst.html

OMM. (2011). Guías de practicas climatológicas. Obtenido de Organización Meteorológica Mundial.:

112

http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es.pdf

Pazmiño A. (Octubre de 2010). Variabilidad temporal y espacial de las

precipitaciones en zonas de montaña: caso del volcán Antisana.

Proyecto previo a la obtencion del título de ingeniero civil. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Rabatel A., Francou B., Soruco A., Gomez J., Cáceres B., Ceballos J., . . .

Wagnon P. (2013). Current state of glaciers in the tropical Andes: a

multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The

Cryosphere, 7, 81-102.

Segura H., Espinoza J.C., Junquas C., & Takahashi K. (2016). Evidencing

decadal and interdecadal hydroclimatic variability over the Central

Andes. IOP Science, 1-9.

UNISDR. (Enero de 2015). América del Sur, Enfoque para la Gestión del

Riesgo de Desastres. (T. U. Reduction, Ed.) Obtenido de SELA:

http://www.sela.org/media/2262362/america_del_sur_-

_enfoque_para_la_grd_2015.pdf

Villacis M., & Taupin J. (2003). Variabilité climatique dans la sierra équatorienne

en relation avec le phénomène ENSO. International Association of

Hidrological Sciences(278), 202-208.

Vuille M., & Bradley R. (2003). Variabilité climatique dans la sierra équatorienne

en relation avec le phénoméne ENSO. Geophys. Res. Lett. , 27, 3885-

3888.

Viulle M., Bradley R., & Keimig F. (2000). Variability in the Andes of Ecuador

and Its Relation to Tropical Pacific and Atlantic Sea Surface Temperature

Anomalies. Journal of Climate, 2520 - 2536.

Vuille M., Franquist E., Garreaud R., LavadoW., & Cáceres B. (2015). Impact of

the global warming hiatus on Andean temperature. AGUpublications,

3745- 3757.

113

Wang X. (2008). Accounting. American Meteorogical Society, 47, 2423-2444.

Obtenido de journals ametsoc:

http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/2008JAMC1741.1

Wang X. (septiembre de 2008). Accounting for Autocorrelation in Detecting

Mean Shifts in Climate Data Series Using the Penalized Maximal t or f

Test. American Meteorogical Society, 47, 2423-2444. Obtenido de

http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/2008JAMC1741.1

Wang X., & Feng Y. (20 de Julio de 2013). RHtest V4 User Manual. Canada,

Ontario, Toronto. Obtenido de

http://etccdi.pacificclimate.org/software.shtml

Zonu corrientes marinas del mundo. (s.f.). Obtenido de

http://www.zonu.com/fullsize/2009-11-19-11228/Corrientes-marinas-en-

el-Mundo.html

ANEXOS

115

ANEXO No 1 DATOS DE PRECIPITACIÓN

116

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE:LA TOLA LATITUD 0° 13´ 54" S

CÓDIGO: M0002 LONGITUD: 78° 22´ 13" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2480 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1980 28.9 156.4 2.8 12.2 2.0 12.4 68.3 150.7 170.0 105.7

1981 62.3 84.8 143.9 194.3 53.3 27.6 17.6 39.0 33.6 72.1 60.6 66.7

1982 91.6 36.0 109.6 130.2 124.6 8.4 16.4 1.2 103.1 166.5 153.2

1983 62.4 85.8 196.6 148.6 100.1 13.3 3.5 5.3 15.6 154.7 91.0 138.2

1984 103.1 126.6 122.6 121.4 92.8 22.5 17.3 45.1 104.2 70.0 148.8 17.0

1985 38.3 26.6 38.0 121.4 101.1 8.8 2.3 11.3 149.0 78.8 46.3 73.3

1986 67.8 155.5 152.3 110.7 43.5 1.2 0.1 0.4 74.5 97.2 65.1 47.8

1987 63.7 38.5 51.2 122.7 92.3 43.2 10.2 8.4 77.2 121.1 8.2 39.6

1988 57.5 82.2 9.7 193.6 93.1 65.0 33.1 51.3 62.4 80.4 132.0 48.6

1989 75.5 58.0 163.8 73.3 72.9 42.7 22.3 19.6 55.5 165.9 45.5 9.7

1990 31.2 68.8 75.8 76.2 43.0 21.2 9.0 58.4 41.9 221.2 17.6 57.8

1991 83.6 19.3 114.3 26.7 112.5 41.4 32.3 3.0 66.8 73.3 156.7 83.9

1992 35.9 65.7 73.2 79.1 40.4 5.1 3.4 8.6 50.4 72.6 90.3 28.6

1993 84.4 155.3 131.0 134.2 70.6 5.9 5.2 3.3 71.8 78.8 138.7 112.6

1994 139.8 130.2 164.0 124.4 54.7 1.0 1.0 6.8 36.6 52.8 119.6 38.2

1995 4.9 31.8 161.3 162.8 100.0 27.6 21.7 29.1 7.8 151.8 200.7 106.2

1996 77.3 105.8 146.3 153.5 131.1 98.9 20.1 35.0 65.1 159.5 46.9 56.6

1997 135.0 10.9 174.1 49.4 80.8 39.4 5.5 0.6 96.5 127.2 140.4 101.6

1998 77.2 51.5 86.4 53.4 105.3 15.2 21.1 45.8 9.3 107.1 113.3 26.5

1999 57.1 90.1 132.3 131.3 33.7 17.7 0.6 17.4 94.5 105.9 63.4 127.3

2000 129.5 145.5 128.3 125.3 144.7 55.8 35.4 2.1 77.3 67.4 59.3 92.3

2001 55.5 60.6 100.0 16.1 35.1 13.5 25.0 0.0 95.7 34.6 109.9 45.4

2002 44.7 36.9 129.6 263.8 49.7 36.6 11.6 21.7 49.6 79.9 98.0 99.7

2003 40.1 68.9 58.3 149.8 15.0 32.0 10.3 20.8 84.3 85.3 146.3 47.1

2004 82.3 27.3 86.2 79.7 47.4 3.4 4.4 0.7 53.8 105.4 177.9 131.0

2005 52.8 97.7 75.9 58.7 44.0 29.1 9.1 18.8 20.2 87.0 84.0 79.0

2006 42.4 74.8 211.8 168.0 30.9 45.6 4.6 3.0 11.0 101.3 153.0 166.4

2007 69.2 42.5 155.6 141.3 50.7 19.7 3.6 13.1 22.3 143.4 185.1 28.6

2008 86.4 148.2 198.6 135.9 131.7 60.2 2.4 22.1 25.4 186.7 73.8 108.4

2009 101.4 48.5 152.9 70.3 46.2 29.7 14.9 0.1 9.9 121.5 55.0 96.6

2010 15.9 83.0 12.1 163.4 100.4 40.7 69.6 29.5 79.1 66.4 170.4 107.6

2011 34.8 158.9 116.7 233.2 61.4 19.5 46.6 43.3 35.5 77.8 53.1 60.8

2012 76.9 59.8 95.1 114.4 16.3 8.2 1.5 2.0 53.3 70.2 235.9 59.8

2013 17.8 159.8 73.1 103.1 95.2 0.3 4.5 36.3 24.4 77.9 51.6 49.8

2014 66.5 65.7 131.4 36.3 116.0 10.7 0.8 0.4 46.9 130.5 44.5 49.3

117

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE:LA TOLA LATITUD 0° 13´ 54" S

CÓDIGO: M0002 LONGITUD: 78° 22´ 13" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2480 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2015 54.2 78.5 123.1 57.3 33.0 2.0 16.8 2.0 16.8 123.7 45.2 2.5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: IÑAQUITO LATITUD 0° 10´ 42" S

CÓDIGO: M0024 LONGITUD: 78° 29´ 16" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2789 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1975 63.5 208.2 206.1 119.7 160.1 50.1 134.7 46.4 44.5 157.8 95.3 51.3

1976 74.2 84.6 153.0 92.8 122.3 30.2 1.4 1.4 41.2 80.3 90.2 130.4

1977 70.6 33.1 142.6 87.2 73.8 50.5 9.5 18.2 119.6 107.2 19.4 117.5

1978 58.8 80.0 81.6 115.5 75.5 13.5 72.6 3.2 118.8 21.3 75.5 91.1

1979 51.8 43.1 119.0 131.4 169.5 74.8 9.3 76.0 154.8 46.5 51.5 3.5

1980 110.3 233.6 70.8 116.8 28.6 27.6 6.6 14.7 67.3 134.7 134.9 70.6

1981 9.6 108.6 152.0 200.8 57.6 25.6 14.9 56.8 38.6 85.0 83.4 112.9

1982 140.9 73.8 103.6 148.3 158.8 5.5 38.0 2.7 66.6 195.5 149.5 207.6

1983 95.7 70.1 254.7 209.5 115.2 26.8 6.0 69.6 11.1 74.9 82.8 218.6

1984 72.5 237.0 93.5 217.0 70.9 26.2 10.2 39.0 163.7 143.8 95.8 21.7

1985 57.9 - - 116.4 107.2 - - - - 62.2 - -

1986 92.7 111.9 153.3 154.8 86.0 14.0 0.0 6.0 27.6 86.8 116.0 70.1

1987 70.0 53.8 116.2 136.3 129.4 40.2 18.3 10.6 66.1 103.7 8.0 4.5

1988 75.1 118.0 25.2 297.8 114.0 100.2 44.8 50.4 138.9 109.5 128.8 63.5

1989 59.1 113.0 158.8 120.8 65.4 64.6 20.1 36.7 108.8 191.2 13.9 40.2

1990 46.6 150.2 79.7 124.8 19.7 21.1 15.4 37.1 27.3 246.8 39.9 46.8

1991 96.7 48.6 232.9 84.0 104.9 30.0 16.1 2.9 69.0 37.2 134.9 44.3

1992 51.3 68.7 105.0 96.1 58.7 14.3 17.9 14.7 109.9 78.3 107.4 45.2

118

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: IÑAQUITO LATITUD 0° 10´ 42" S

CÓDIGO: M0024 LONGITUD: 78° 29´ 16" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2789 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1993 111.4 219.3 235.2 228.1 94.6 12.7 8.2 3.3 96.0 72.0 128.5 177.0

1994 193.4 112.2 244.4 201.1 103.2 0.9 2.9 3.4 27.9 90.2 186.8 79.9

1995 14.9 85.2 118.7 158.4 155.4 97.5 42.5 83.9 5.7 152.7 232.4 77.8

1996 146.5 138.3 181.8 199.4 189.4 37.2 29.0 83.2 84.5 169.4 14.4 47.7

1997 140.9 13.2 167.7 83.2 65.9 58.8 0.0 0.0 108.6 152.7 219.2 120.3

1998 58.1 86.5 127.5 143.9 193.9 14.5 32.2 18.8 58.8 103.6 138.6 32.6

1999 81.6 237.2 185.3 234.1 70.1 126.6 25.1 24.8 136.3 87.1 101.0 221.2

2000 177.3 165.8 149.5 187.6 123.8 66.4 22.1 9.7 67.3 43.8 16.7 76.1

2001 84.1 63.9 186.4 63.1 88.8 8.5 35.0 0.0 94.6 9.3 113.6 118.1

2002 36.6 59.1 123.1 256.6 133.1 37.3 8.2 9.8 19.2 144.6 95.0 152.9

2003 25.4 79.1 100.9 244.6 28.7 54.1 15.7 - 67.8 117.7 159.4 103.2

2004 56.0 34.4 75.2 156.3 113.8 11.0 6.7 0.6 97.6 98.8 125.5 94.8

2005 37.9 150.6 134.3 84.2 37.7 31.8 53.4 26.8 35.6 116.0 58.4 115.1

2006 52.3 105.2 202.5 209.5 113.6 50.2 3.1 3.5 35.6 109.5 182.4 183.0

2007 66.2 67.5 177.2 188.1 101.0 22.2 12.5 33.4 3.0 160.1 194.7 -

2008 156.5 218.4 188.8 203.8 171.3 56.5 12.3 37.0 58.7 235.3 72.4 121.2

2009 165.8 141.5 173.8 161.3 62.7 35.0 2.6 1.0 7.4 69.4 71.3 120.0

2010 4.6 46.0 26.5 220.4 - 34.5 93.6 59.4 87.8 51.8 167.6 181.7

2011 82.4 182.5 145.8 372.9 55.2 28.5 117.2 48.9 73.3 54.8 65.7 107.0

2012 158.9 125.3 143.8 203.4 40.2 21.4 1.8 2.6 12.5 133.8 177.0 60.8

2013 43.0 196.4 83.1 111.0 115.4 0.3 0.1 18.2 31.8 141.7 48.0 46.6

2014 138.0 60.6 213.6 46.2 219.2 10.9 0.1 1.7 85.3 144.6 79.2 22.7

2015 63.3 112.8 177.4 102.8 30.8 2.5 46.0 2.1 6.5 91.5 109.3 28.3

119

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: CALDERÓN LATITUD 0° 5´ 54" S

CÓDIGO: M0345 LONGITUD: 78° 25´ 15" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2645 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1935 11.2 36.9 50.4 - - 8.3 - - 3.0 29.4 52.5 6.4

1936 2.3 27.3 17.3 93.4 32.6 0.0 0.0 - - 8.1 12.3 20.2

1937 5.1 56.4 22.8 38.6 27.5 4.0 0.0 - - 2.9 9.1 20.5

1938 22.0 26.4 18.5 86.2 13.8 0.0 0.0 2.4 - 20.4 2.6 18.6

1939 2.0 24.0 40.6 19.9 13.8 10.3 0.0 0.0 32.7 0.0 5.0 0.0

1949 145.6 61.1 152.5 97.2 77.7 35.5 3.2 9.0 49.3 47.5 95.1 7.2

1950 108.1 107.6 242.8 139.8 102.0 116.2 2.8 15.0 69.6 80.2 50.8 105.5

1951 185.7 129.9 145.8 129.5 154.4 28.3 - - - - - -

1963 - - 79.7 115.9 43.6 21.0 1.0 0.0 75.1 28.3 90.3 71.0

1964 6.7 42.8 19.5 109.6 38.3 42.0 10.1 12.9 34.7 38.4 77.5 98.4

1965 23.6 11.2 20.4 196.5 141.2 8.7 0.5 0.3 28.4 91.7 196.1 56.6

1966 17.8 18.7 49.5 71.5 49.9 42.4 40.3 17.1 49.1 64.0 96.9 35.8

1967 55.5 130.4 77.0 84.3 71.2 8.8 7.2 3.0 12.5 94.1 30.8 21.1

1968 110.6 74.9 112.4 77.3 2.8 51.2 2.4 42.2 76.4 99.7 30.6 3.4

1969 54.0 82.6 112.8 123.3 35.6 31.1 0.0 4.0 93.1 91.8 65.4 44.7

1970 77.1 96.6 62.7 70.3 108.8 18.3 2.4 10.6 9.6 36.8 69.9 18.1

1971 74.7 11.0 148.3 22.9 23.3 32.4 1.4 2.3 32.2 129.3 50.6 31.4

1972 119.0 69.7 86.6 133.1 41.6 50.9 41.3 24.3 20.4 88.4 72.0 51.7

1973 16.8 66.3 88.6 - 41.9 5.4 10.6 14.2 17.2 29.7 0.0 61.3

1974 73.3 146.0 118.8 98.4 49.9 5.3 0.0 0.0 31.4 3.4 - -

1975 18.5 94.6 94.6 90.2 60.9 64.3 41.3 17.8 6.8 68.4 3.3 51.7

1976 16.8 39.8 80.5 94.4 64.2 6.0 0.0 0.0 8.6 87.8 67.3 28.3

1977 34.1 8.3 95.0 71.0 23.9 0.0 0.0 25.3 - 81.3 10.7 27.0

1978 6.6 0.0 37.1 99.3 33.0 11.2 0.0 0.0 43.5 0.0 26.6 28.6

1979 0.0 23.7 89.8 24.4 77.2 0.0 0.0 53.0 - - 0.0 0.0

1980 49.2 38.6 33.5 120.8 48.7 0.0 0.0 32.1 18.0 103.3 108.6 0.0

1981 20.2 26.8 42.5 81.2 135.1 30.0 20.0 6.8 0.0 32.3 59.7 73.1

1982 75.3 0.0 73.1 81.6 126.0 12.9 29.6 7.4 60.4 41.8 118.3 211.6

1983 56.2 36.1 130.1 153.0 67.5 12.9 0.3 4.4 0.0 63.8 40.6 117.8

1984 38.6 69.4 60.3 73.4 46.6 7.5 13.5 0.0 144.3 47.4 70.0 11.7

1985 35.0 20.7 21.0 121.2 99.1 12.8 1.7 29.0 74.7 9.1 44.7 46.9

1986 64.0 116.4 105.3 26.0 28.1 0.0 0.0 0.0 - 72.2 46.9 54.2

1987 93.7 52.7 111.3 75.7 123.5 23.9 0.0 - 84.9 38.6 0.0 25.7

1988 33.9 41.6 0.0 155.7 17.2 15.1 23.4 17.1 76.9 74.6 91.0 46.9

1989 62.1 66.5 112.4 16.4 9.3 24.4 3.0 2.5 102.2 186.5 0.8 20.7

120

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: CALDERON LATITUD 0° 5´ 54" S

CÓDIGO: M0345 LONGITUD: 78° 25´ 15" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2645 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1990 2.3 62.4 52.1 36.0 5.8 16.5 1.3 17.2 0.0 162.8 17.5 47.8

1991 31.1 0.0 57.5 58.8 86.0 9.7 4.7 0.0 28.9 7.1 81.2 36.1

1992 26.0 7.0 47.1 64.5 28.3 0.0 1.2 0.0 33.4 53.8 56.5 2.1

1993 66.1 140.9 141.8 152.7 57.4 0.0 0.1 1.8 67.2 0.0 53.6 64.6

1994 104.4 82.6 143.4 44.3 20.2 0.0 0.0 0.0 11.8 42.0 30.8 23.9

1995 0.5 20.4 52.6 97.6 53.1 0.0 0.0 8.5 0.0 20.0 52.6 0.0

1996 26.4 26.6 51.8 109.4 135.6 48.1 4.0 4.4 65.1 67.3 11.7 59.7

1997 88.7 0.5 75.9 56.3 47.0 36.2 0.0 0.0 16.6 83.2 131.1 15.3

1998 21.8 133.0 97.1 76.0 45.3 24.0 0.0 24.2 27.4 49.0 41.0 10.0

1999 90.0 99.1 63.2 82.9 10.6 9.0 0.0 - 162.5 174.1 103.2 89.3

2000 63.4 46.4 90.9 45.9 65.8 28.1 16.3 1.7 36.1 0.0 25.6 37.9

2001 67.5 0.0 5.6 10.3 0.0 3.1 0.0 0.0 59.4 0.0 - -

2002 46.0 11.3 39.5 22.3 46.8 0.0 0.0 2.4 0.0 89.9 77.8 79.6

2003 8.7 72.6 59.1 121.4 22.9 17.2 7.7 0.0 14.4 40.6 50.6 5.1

2004 29.2 0.0 16.6 41.6 54.8 0.0 5.1 0.0 80.0 31.7 17.0 -

2005 20.0 81.7 71.6 61.4 34.5 19.0 8.7 0.0 76.2 68.5 0.0 11.0

2006 21.0 47.2 78.3 124.1 60.7 45.4 0.0 0.1 2.2 72.7 85.5 98.3

2007 58.0 33.2 130.3 106.0 - - - - 0.0 95.4 71.8 36.9

2008 91.1 118.3 139.7 112.8 82.5 38.1 8.3 16.7 29.9 114.1 56.8 74.7

2009 126.9 95.2 126.0 43.8 92.8 26.9 0.3 0.0 2.2 71.3 7.3 65.9

2010 11.6 36.6 19.2 116.8 82.6 47.2 9.7 75.2 18.8 126.6 105.7

2011 69.6 94.6 78.5 135.7 37.5 14.1 65.2 21.4 13.6 59.6 25.2 44.0

2012 64.3 113.5 105.2 157.1 29.6 30.3 0.0 1.8 10.7 32.9 77.6 17.8

2013 44.2 83.1 72.1 333.1 72.6 0.0 0.1 14.0 32.6 142.2 18.8 34.0

2014 45.8 23.7 88.0 32.4 79.4 6.3 0.0 3.3 46.9 77.1 37.0 22.1

2015 58.9 12.5 72.3 81.2 29.3 0.9 21.0 0.0 0.4 55.6 1.7

121

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: YARUQUI LATITUD 0° 9´ 35" S

CÓDIGO: M0346 LONGITUD: 78° 18´ 55" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2600 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1963 - - 35.2 82.1 141.2 - - - - 113.9 67.0 76.5

1964 21.0 47.5 16.8 137.4 104.1 55.7 16.1 12.8 40.0 62.8 93.3 56.8

1965 48.7 59.7 69.5 144.4 67.0 53.3 0.2 3.6 41.6 89.8 336.7 104.5

1966 41.6 22.9 - 80.7 106.1 62.3 28.1 10.3 78.3 97.0 103.7 45.4

1967 55.8 64.2 56.9 101.1 94.0 26.3 16.4 3.9 111.2 153.6 39.4 47.7

1968 84.6 108.7 184.5 95.6 27.7 37.8 3.3 38.8 161.7 157.4 51.8 24.3

1969 79.0 72.1 108.6 303.7 83.9 70.5 1.6 4.8 103.8 140.8 162.8 110.2

1970 103.3 187.0 43.9 82.2 143.3 27.5 5.3 5.6 40.6 72.4 176.8 43.9

1971 127.0 140.9 271.3 193.3 71.0 60.7 1.2 8.9 42.7 171.8 78.1 63.7

1972 94.1 155.8 217.9 81.4 127.5 99.3 10.9 43.3 11.5 23.8 180.4 77.6

1973 30.8 62.0 106.9 201.8 61.7 17.2 16.7 25.8 91.1 92.5 3.3 101.0

1974 96.8 124.1 147.0 180.3 73.0 20.4 13.4 0.0 113.2 120.9 127.7 79.0

1975 55.3 146.6 177.7 78.2 83.1 32.1 118.5 21.0 36.4 103.9 106.9 54.5

1976 70.6 24.6 172.7 141.6 78.8 27.2 1.9 0.0 27.8 63.6 72.9 75.4

1977 16.7 23.7 183.6 63.9 35.6 24.5 2.7 19.0 81.4 90.0 52.1 54.0

1978 24.5 106.9 119.8 157.9 58.7 3.5 22.1 0.0 85.9 0.0 5.3 47.8

1979 16.7 27.5 137.6 152.8 151.2 37.5 0.0 45.7 81.0 43.1 26.3 23.4

1980 24.2 145.6 35.9 151.5 26.6 7.0 - 13.0 59.2 138.7 71.1 59.6

1981 26.8 76.0 144.8 124.6 101.7 14.0 5.8 49.0 30.5 67.5 42.3 59.3

1982 155.4 46.4 83.4 83.3 121.8 1.6 14.2 3.9 80.5 125.6 124.6 178.6

1983 79.9 49.9 186.0 129.2 118.3 18.7 5.5 17.5 - 69.0 116.3 206.5

1984 70.9 240.2 143.0 147.6 85.4 27.9 5.7 29.0 148.9 99.9 105.1 14.8

1985 48.5 7.5 44.8 104.6 107.4 28.7 1.5 19.6 99.9 27.5 21.1 53.3

1986 60.1 125.7 147.6 158.3 127.1 2.3 0.0 2.6 59.7 113.7 79.9 40.3

1987 70.1 53.2 84.5 102.6 80.7 13.3 21.8 5.2 114.7 146.8 16.1 18.9

1988 55.2 81.0 7.1 229.8 106.8 56.0 35.1 27.7 60.3 99.6 130.9 60.4

1989 57.6 46.2 142.5 122.1 100.3 65.1 18.3 7.9 99.8 147.9 35.4 15.0

1990 17.8 73.4 53.4 74.9 17.0 36.1 13.3 20.2 31.1 193.8 28.1 52.0

1991 88.5 20.4 148.3 43.6 119.2 28.0 20.2 0.0 57.0 37.2 135.8 54.8

1992 47.9 46.3 100.5 48.1 41.8 2.5 1.3 9.8 76.3 83.1 72.0 13.6

1993 103.4 93.1 205.8 226.2 86.1 2.0 4.7 0.6 56.1 117.9 88.4 126.2

1994 112.5 132.8 215.4 139.4 70.0 6.4 0.0 6.3 45.7 51.2 182.5 44.9

1995 10.8 33.8 94.4 87.1 76.6 21.1 31.4 44.1 21.8 97.1 169.1 77.9

1996 86.6 80.6 111.7 171.6 126.0 51.3 21.2 33.4 46.8 63.8 24.6 47.1

1997 122.8 27.1 151.8 55.3 74.6 57.2 0.3 0.3 52.5 135.5 156.6 94.2

122

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: YARUQUI LATITUD 0° 9´ 35" S

CÓDIGO: M0346 LONGITUD: 78° 18´ 55" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2600 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1998 56.1 39.0 86.6 126.9 118.8 15.4 28.3 20.2 12.0 107.9 117.1 32.7

1999 44.3 136.5 115.6 143.1 69.9 17.5 0.2 8.1 - 126.3 52.9 135.2

2000 85.7 144.5 142.7 187.7 156.6 74.5 17.5 4.4 53.3 38.9 52.3 57.6

2001 62.4 46.8 148.6 29.2 36.6 18.6 11.8 0.0 53.8 42.3 40.5 24.3

2002 37.5 35.5 123.7 187.9 38.4 24.9 2.5 5.6 33.2 101.8 81.8 123.9

2003 24.2 77.7 110.2 122.8 53.3 28.8 11.5 0.8 38.2 55.5 - -

2004 31.7 25.5 38.8 115.2 103.6 1.9 1.6 0.0 92.3 59.6 103.7 47.4

2005 70.6 107.9 83.7 66.8 16.4 50.9 18.9 39.1 43.1 86.1 67.4 88.6

2006 44.5 114.9 142.6 291.3 56.0 46.4 3.4 2.8 1.5 97.5 233.4 154.3

2007 44.7 42.6 108.0 193.3 80.2 19.5 11.6 11.8 6.8 106.5 89.3 28.9

2008 72.5 97.1 207.1 121.7 113.9 38.2 6.1 32.1 39.4 144.4 75.1 94.0

2009 141.2 115.2 111.4 68.3 132.4 21.9 1.0 0.0 3.3 87.8 8.7 54.4

2010 10.7 37.4 26.4 112.1 78.8 38.2 74.4 12.7 81.4 24.7 119.7 133.6

2011 66.1 78.2 108.5 225.0 43.1 24.8 61.9 34.7 31.5 73.9 47.5 73.4

2012 78.8 89.9 73.4 133.2 14.0 4.9 0.7 2.0 7.9 48.8 82.8 26.2

2013 31.7 130.1 44.7 100.2 88.9 0.0 2.9 5.5 29.9 78.7 29.4 58.0

2014 125.5 80.0 111.2 96.0 - 5.2 3.7 0.5 46.3 147.8 56.7 21.6

2015 46.3 52.9 102.6 63.2 34.7 - 18.2 - 1.2 106.9 54.8 5.5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: QUITO-OBSERVATORIO LATITUD 0° 12´ 40" S

CÓDIGO: M054 LONGITUD: 78° 30´ 00" W

PERIODO: 1900-1989 ELEVACION:.2820 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1915 222,5 349,2 48,2 165,0 127,4 82,7 36,3 10,8 55,6 165,8 155,6 48,3

1916 136,8 198,9 168,7 155,9 126,5 89,1 19,0 29,0 19,3 197,9 157,8 68,6

1917 137,8 164,1 88,9 309,0 201,8 33,0 76,4 25,4 136,4 209,4 174,8 348,3

1918 82,0 149,8 275,5 213,1 187,5 37,3 21,8 1,2 92,8 120,9 97,2 92,5

1919 168,1 83,8 121,5 145,2 177,1 21,0 0,8 18,5 154,0 79,8 180,6 101,4

1920 54,4 92,0 110,0 136,8 99,4 33,1 15,5 5,1 153,0 92,2 66,0 42,2

123

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: QUITO-OBSERVATORIO LATITUD 0° 12´ 40" S

CÓDIGO: M054 LONGITUD: 78° 30´ 00" W

PERIODO: 1900-1989 ELEVACION:.2820 msnm

1921 91,8 135,6 224,5 227,2 179,3 36,8 25,6 38,1 45,3 40,9 131,0 138,5

1922 139,0 101,6 264,7 51,6 124,7 32,5 0,8 15,8 26,9 82,1 63,5 101,7

1923 57,5 132,1 155,4 117,4 88,3 48,4 1,9 5,2 51,5 67,1 103,0 23,4

1924 105,3 87,1 192,1 141,0 111,4 93,5 43,1 17,3 89,1 105,0 171,4 122,9

1925 71,1 198,1 242,6 188,3 48,8 63,2 30,9 20,4 149,6 37,1 134,4 86,3

1926 38,0 67,4 53,5 65,8 79,6 89,6 23,5 19,4 15,2 142,2 83,3 14,7

1927 226,7 99,4 152,8 70,3 193,7 48,6 16,9 40,8 203,4 141,7 224,8 5,4

1928 126,2 224,7 233,1 172,1 111,9 47,0 7,8 25,5 115,6 151,9 135,9 137,8

1929 133,5 123,0 236,7 224,7 152,6 29,3 13,1 34,6 53,9 135,8 112,6 88,1

1930 71,7 134,7 150,9 160,6 37,8 132,0 14,4 61,2 28,7 170,4 113,7 104,7

1931 74,4 101,8 175,8 206,0 131,0 72,1 28,0 1,3 54,0 134,2 61,8 138,7

1932 108,8 115,6 206,3 223,5 200,3 36,0 42,1 73,4 92,3 98,8 151,4 118,9

1933 284,9 89,2 153,6 180,4 78,4 45,9 10,5 44,9 108,1 150,0 87,0 112,6

1934 14,4 163,9 278,5 176,1 151,7 92,6 62,0 34,6 73,5 231,4 151,9 74,7

1935 138,3 162,5 164,5 146,0 127,3 57,1 37,8 21,9 119,3 165,4 137,4 69,7

1936 51,9 134,4 111,2 151,5 138,8 92,0 19,3 18,2 54,9 99,4 47,7 66,0

1937 55,1 168,8 162,4 99,4 105,9 47,4 4,3 32,3 165,3 47,6 124,2 164,5

1938 184,4 175,2 106,5 249,2 228,0 40,5 9,1 56,8 41,2 117,2 36,4 160,6

1939 73,0 72,4 175,8 119,4 132,6 68,9 24,8 5,1 144,3 190,8 73,3 73,7

1940 121,9 63,1 121,6 119,6 120,7 45,4 5,7 0,0 111,0 157,9 111,1 79,3

1941 126,8 169,1 136,4 179,6 143,2 42,7 1,9 14,7 28,5 99,8 33,6 110,8

1942 56,3 154,8 130,5 150,2 170,7 24,4 14,3 19,7 106,8 87,7 72,2 88,6

1943 149,2 219,1 238,1 250,4 141,9 41,4 29,1 18,9 40,7 147,2 155,4 105,3

1944 83,5 83,6 186,6 97,8 226,1 92,7 5,8 5,8 104,9 68,9 7,8 99,1

1945 102,4 139,4 47,9 224,5 172,5 5,5 30,7 2,8 26,4 106,0 78,0 144,8

1946 106,9 145,6 130,4 197,3 76,5 19,2 15,1 5,9 11,1 127,4 83,6 62,7

1947 76,2 163,1 153,0 141,8 130,3 74,3 16,9 49,2 84,4 185,5 97,0 87,6

1948 59,4 120,4 123,9 228,1 120,7 25,6 3,0 12,5 51,5 172,0 57,6 41,4

1949 144,3 106,7 159,2 174,1 77,9 102,2 22,1 22,9 96,5 115,3 94,4 37,6

1950 179,7 188,0 222,6 221,1 159,6 119,0 4,5 20,5 142,3 149,7 88,8 171,5

1951 270,7 141,4 112,1 120,3 173,8 43,7 17,4 33,2 79,7 124,3 188,7 164,8

1952 207,3 166,7 86,6 213,4 123,4 16,9 11,7 10,4 86,4 82,0 109,1 123,4

1953 121,3 180,7 171,4 209,4 99,3 58,9 14,0 0,7 194,4 269,8 229,2 105,2

1954 152,3 59,2 243,9 216,1 84,5 98,8 16,3 20,4 59,5 191,2 155,3 86,5

1955 209,4 119,1 216,8 225,9 99,4 46,7 64,7 27,6 66,1 94,5 96,0 88,2

1956 58,2 124,8 138,8 221,0 46,5 81,7 33,2 22,0 63,0 200,4 28,6 90,3

124

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

NOMBRE: QUITO-OBSERVATORIO LATITUD 0° 12´ 40" S

CÓDIGO: M054 LONGITUD: 78° 30´ 00" W

PERIODO: 1900-1989 ELEVACION:.2820 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1957 87,1 129,5 155,1 292,7 97,1 19,5 6,4 25,7 105,3 116,8 51,7 97,8

1958 139,5 78,2 96,2 265,8 107,1 32,8 2,2 53,2 22,7 51,8 45,0 128,0

1959 60,4 77,0 63,5 162,8 163,1 56,9 2,0 42,5 39,3 102,6 184,4 138,4

1960 68,2 109,0 156,9 98,5 63,1 25,0 39,7 45,2 48,3 120,6 22,2 93,2

1961 108,0 34,8 165,1 184,1 51,2 80,9 23,1 5,6 57,1 177,5 75,4 81,4

1962 139,8 98,9 173,7 181,9 106,1 51,9 0,6 2,4 37,3 65,3 149,4 66,1

1963 149,8 120,2 219,9 170,9 106,6 44,4 47,9 2,3 39,7 97,2 145,0 121,9

1964 19,1 60,0 43,8 193,4 83,3 92,9 49,6 75,1 49,0 109,0 150,9 91,2

1965 60,7 52,5 92,8 262,3 171,0 8,0 2,6 5,4 109,5 154,9 254,2 103,5

1966 82,0 60,8 130,0 107,2 153,9 53,9 46,4 33,9 61,0 98,1 75,3 86,4

1967 82,9 218,6 84,3 58,5 92,7 29,5 19,7 3,5 65,0 187,3 34,5 28,6

1968 106,8 134,2 140,5 172,2 47,5 55,1 4,4 67,2 131,3 223,1 104,0 72,8

1969 123,3 101,6 129,4 285,1 111,0 78,1 9,1 6,7 89,0 155,5 163,4 114,1

1970 114,9 215,4 68,6 120,8 150,9 52,8 5,0 7,3 86,9 107,9 182,5 61,6

1971 148,4 217,0 280,4 148,4 118,8 48,9 2,6 17,9 66,6 215,8 101,9 86,1

1972 170,3 162,7 125,7 134,5 165,9 125,3 17,8 41,0 19,2 98,1 184,4 102,6

1973 70,9 82,1 98,6 290,9 82,2 31,3 17,7 78,0 113,8 81,1 28,4 107,7

1974 57,5 182,2 135,6 176,8 125,6 45,8 30,5 5,0 111,3 215,0 103,8 83,0

1975 100,0 236,3 254,9 101,6 117,5 67,3 115,2 73,9 52,7 216,6 118,2 94,4

1976 105,2 72,6 115,1 152,1 104,0 31,9 3,2 1,6 93,0 88,7 129,2 145,0

1977 60,6 57,2 158,2 98,2 49,7 73,2 13,6 27,7 116,8 148,1 24,9 94,2

1978 38,7 109,1 130,8 257,5 113,5 14,0 60,4 10,4 129,2 20,9 61,3 70,2

1979 56,6 33,8 116,5 162,8 176,7 25,8 15,9 63,6 107,3 85,9 58,5 22,9

1980 87,5 195,6 64,8 131,6 45,4 29,6 10,3 27,6 27,5 177,7 182,1 133,8

1981 15,8 103,5 166,7 207,4 91,5 35,1 28,3 100,1 52,9 59,2 177,1 135,8

1982 103,9 118,2 172,3 222,6 191,7 9,7 24,8 0,9 126,6 209,8 190,8 272,6

1983 163,0 94,4 300,2 241,6 217,9 13,9 2,5 57,1 17,0 98,5 141,8 195,7

1984 116,0 260,9 134,8 190,6 88,2 28,0 17,4 60,6 194,3 153,6 104,1 40,6

1988 36,9 60,9 117,7 117,2 98,1 48,5

1989 122,0 120,1 160,9 167,7 58,4 61,9 31,0 72,2 153,4 199,3 23,3 41,8

125

ANEXO No 2 DATOS DE TEMPERATURA

126

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE:LA TOLA LATITUD 0° 13´ 54" S

CÓDIGO: M0002 LONGITUD: 78° 22´ 13" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2480 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1980 - - 16.5 16.0 16.2 16.6 16.2 16.2 16.5 15.7 15.0 15.5

1981 15.5 15.8 15.6 15.9 15.5 15.2 15.2 15.3 15.9 16.2 15.6 15.6

1982 15.1 16.1 15.7 15.4 15.4 16.2 16.0 16.9 16.0 15.2 15.8 15.9

1983 16.8 16.6 16.7 16.0 16.0 15.6 15.8 16.2 15.9 15.7 16.1 14.9

1984 14.5 14.3 15.0 14.8 14.9 14.9 14.7 15.6 14.7 15.0 14.5 15.8

1985 14.8 15.4 15.9 15.4 15.4 16.5 15.0 15.1 15.4 15.6 15.2 15.4

1986 15.6 14.9 14.8 15.4 15.4 15.6 16.0 15.8 15.9 15.3 15.4 16.0

1987 16.1 17.0 16.3 16.2 16.3 17.1 16.0 16.0 15.9 15.8 16.4 16.8

1988 16.4 16.1 16.0 15.4 15.7 15.1 15.0 15.4 15.0 15.1 15.0 14.5

1989 14.9 15.0 14.7 15.8 15.5 14.8 14.7 15.3 15.4 15.3 16.4 15.6

1990 16.2 15.6 16.4 16.1 16.1 16.3 15.2 16.1 16.2 15.2 16.1 15.8

1991 15.9 16.2 16.1 16.0 16.0 16.0 15.9 15.8 15.9 15.7 15.2 15.8

1992 16.3 16.2 16.3 16.0 15.6 16.4 15.7 15.7 15.3 15.8 15.3 16.2

1993 15.4 15.1 15.0 15.6 15.6 16.2 15.5 16.1 15.4 16.0 15.5 15.8

1994 15.3 15.4 15.2 15.4 15.6 15.7 16.1 15.8 16.7 15.9 15.5 16.1

1995 16.2 16.1 15.9 16.1 15.7 15.9 15.4 15.5 15.9 15.8 15.3 14.7

1996 14.9 15.0 15.3 15.3 15.3 15.2 15.1 15.4 15.9 15.2 15.4 15.6

1997 15.0 15.9 16.2 15.8 16.1 15.5 16.7 16.9 16.5 16.4 15.9 16.8

1998 17.3 17.0 16.7 16.7 16.4 16.0 15.8 16.1 16.1 15.8 15.9 15.7

1999 15.4 14.9 15.1 15.5 15.1 14.9 15.6 15.4 14.5 15.2 15.7 14.8

2000 14.7 14.4 14.8 15.0 14.9 15.1 14.9 15.3 14.6 15.9 15.4 15.0

2001 14.6 15.6 15.3 16.3 15.9 16.0 15.7 16.2 15.6 16.6 15.9 16.4

2002 16.0 16.2 16.1 15.7 16.6 15.9 16.1 16.5 16.4 15.9 15.4 16.0

2003 16.2 16.4 15.9 15.7 16.0 15.3 15.7 16.3 16.1 16.1 16.0 15.8

2004 15.5 15.7 16.6 15.9 16.0 16.6 15.5 16.4 15.6 15.7 16.0 15.6

2005 15.8 15.9 15.2 16.2 15.6 15.9 15.9 15.9 16.0 15.4 15.4 15.0

2006 15.2 15.7 15.3 15.2 15.9 15.4 15.8 16.2 15.8 15.8 15.4 15.6

2007 16.0 15.5 15.5 15.3 15.6 15.6 15.4 15.4 16.0 15.0 15.1 14.6

2008 15.0 14.3 14.1 14.7 15.0 14.9 14.5 14.7 15.2 14.6 14.9 14.9

2009 14.8 15.0 15.4 15.5 15.1 15.5 15.8 16.0 16.1 15.8 16.0 16.1

2010 16.1 16.8 16.5 16.0 16.0 15.3 14.8 15.0 14.9 15.6 14.4 14.5

2011 15.0 15.2 14.8 15.0 16.0 15.4 15.1 15.2 15.5 14.9 15.2 15.2

2012 14.8 14.7 15.7 14.9 15.6 15.6 16.3 16.0 16.1 15.7 15.4 15.4

2013 16.5 15.4 16.1 15.9 15.4 15.8 15.6 15.6 15.9 15.6 15.5 15.9

2014 15.9 15.7 15.5 16.1 15.8 16.0 16.8 16.1 15.7 15.8 15.6 15.9

127

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE:LA TOLA LATITUD 0° 13´ 54" S

CÓDIGO: M0002 LONGITUD: 78° 22´ 13" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2480 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2015 16.1 16.2 16.2 16.3 16.2 17.2 16.5 17.2 16.9 16.4 16.1 17.3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: IÑAQUITO LATITUD 0° 10´ 42" S

CÓDIGO: M0024 LONGITUD: 78° 29´ 16" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2789 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1975 13.5 12.8 13.3 13.7 13.5 13.5 12.3 13.1 13.1 12.8 12.6 12.7

1976 12.9 13.0 13.5 13.7 13.8 13.6 14.2 14.0 14.8 13.6 13.8 13.8

1977 14.4 13.9 15.0 14.2 14.2 13.7 14.8 14.5 15.0 14.3 14.5 15.7

1978 14.4 15.4 14.4 14.2 14.6 14.6 14.4 15.0 14.4 14.4 15.2 14.2

1979 14.4 14.7 14.2 14.8 14.5 14.7 14.9 14.8 14.2 14.7 14.5 14.7

1980 15.1 13.8 15.3 14.7 15.2 15.2 15.0 15.3 15.6 14.8 14.0 14.3

1981 14.6 14.5 14.5 14.7 14.4 14.5 14.1 14.8 15.2 15.0 14.2 14.8

1982 13.9 14.5 14.6 14.3 14.4 15.3 14.9 15.8 15.1 14.0 14.4 14.5

1983 15.6 15.5 15.1 14.7 15.2 14.8 14.9 15.3 14.9 14.5 15.1 13.5

1984 13.0 13.1 14.1 13.7 13.6 14.0 13.9 15.0 13.6 13.9 13.7 14.8

1985 13.6 14.3 - 14.1 14.4 - - - - 14.7 - -

1986 14.4 13.7 13.4 14.6 14.5 15.0 15.2 15.1 15.3 14.3 14.4 15.0

1987 15.1 15.8 14.9 14.7 14.9 16.0 15.1 15.6 15.2 14.6 15.4 15.9

1988 15.2 15.0 15.0 14.3 14.6 14.2 14.2 14.4 14.4 14.0 13.8 13.2

1989 13.9 13.7 13.0 14.5 14.5 13.8 14.2 15.1 14.6 14.4 15.5 14.8

1990 15.4 14.1 15.3 15.0 15.2 15.5 14.6 15.7 15.6 14.0 15.2 14.9

1991 14.9 15.4 14.6 14.7 15.0 15.6 15.0 15.0 15.3 15.0 14.2 14.9

1992 15.5 15.2 15.5 15.2 15.0 15.8 15.0 15.3 14.8 15.3 14.5 15.0

1993 14.4 14.1 13.9 14.7 14.6 16.0 15.1 15.5 14.8 15.3 14.3 14.7

1994 14.1 14.4 14.2 14.6 15.1 15.5 15.3 15.3 16.1 14.6 14.2 14.9

1995 15.1 15.1 14.7 15.1 - 15.3 14.8 15.1 15.5 14.8 14.1 14.0

1996 13.6 14.0 13.9 14.1 14.5 14.7 14.4 15.2 15.3 14.2 14.6 14.9

128

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: IÑAQUITO LATITUD 0° 10´ 42" S

CÓDIGO: M0024 LONGITUD: 78° 29´ 16" W

PERIODO: 1900-2015 ELEVACION:.2789 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1997 14.0 15.0 14.8 14.8 15.5 14.8 16.1 16.3 15.7 15.5 14.5 15.8

1998 16.7 16.4 16.0 15.9 15.7 15.4 14.9 15.2 15.2 14.9 14.6 14.7

1999 14.1 13.4 14.1 14.4 14.2 13.9 14.8 15.1 14.0 14.2 14.6 13.8

2000 13.6 13.4 13.9 14.1 14.1 14.6 14.6 15.3 14.2 15.5 14.6 14.4

2001 13.8 14.9 14.2 15.2 15.1 15.4 15.2 16.3 14.8 16.2 15.1 15.3

2002 15.1 14.9 15.0 14.3 15.5 15.2 15.9 16.0 16.0 15.3 14.9 15.2

2003 15.9 16.0 15.0 15.1 15.7 14.9 15.6 - 15.8 15.4 15.0 14.8

2004 15.1 15.0 15.9 15.0 15.5 15.9 15.1 16.2 15.5 14.9 15.0 14.8

2005 15.2 15.5 15.0 15.8 15.7 16.0 16.2 16.1 16.4 14.6 14.7 13.9

2006 14.6 15.1 14.5 14.7 15.5 15.1 16.1 16.2 16.0 15.3 14.5 14.9

2007 16.0 15.4 15.0 14.8 15.3 15.3 15.6 15.2 16.1 14.5 14.9 14.0

2008 14.6 13.6 13.7 14.3 14.2 14.9 14.8 14.6 15.5 14.5 14.3 14.4

2009 14.5 14.5 14.9 15.2 15.3 15.5 16.0 16.3 17.0 16.0 15.9 15.9

2010 16.5 17.0 16.8 15.7 - 15.0 14.6 15.0 15.1 15.2 13.6 14.0

2011 14.6 14.3 13.9 13.9 15.5 15.3 14.9 15.4 15.5 14.4 14.6 14.6

2012 14.1 14.1 15.5 14.2 15.3 15.9 16.6 16.2 16.6 15.2 14.8 15.1

2013 16.4 14.8 15.8 15.7 14.9 16.1 15.8 15.8 16.3 15.2 14.8 15.3

2014 15.3 15.4 14.8 16.0 15.1 15.8 16.6 15.9 15.6 15.3 15.2 15.3

2015 15.7 15.6 15.4 16.0 16.1 16.8 16.2 17.1 17.5 16.4 15.6 17.3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: UYUMBICHO LATITUD 0° 23´ 18" S

CÓDIGO: M0113 LONGITUD: 78° 31´ 31" W

PERIODO: 1900-1988 ELEVACION:.2740 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1962 - - - 13,7 13,9 13,7 14,8 14,4 15 14,1 13,7 14,3

1963 13,6 13,7 14,1 13,7 14 14,4 14,2 14,6 14,5 13,9 13,6 14,3

1964 14,7 14,4 14,4 13,3 13,8 13,1 13,4 13,5 13,4 13,4 14,1 13,9

1965 13,8 14,1 13,9 13,4 14,1 14,5 14,3 13,8 13,8 13,4 12,7 13,6

129

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: UYUMBICHO LATITUD 0° 23´ 18" S

CÓDIGO: M0113 LONGITUD: 78° 31´ 31" W

PERIODO: 1900-1988 ELEVACION:.2740 msnm

1966 14,1 14 13,9 13,8 13,8 13,4 13,8 14 14,3 13,7 13,4 13,2

1967 13,3 13 - 14,2 13,4 12,9 13,3 14 14 13,4 13,6 13,7

1968 13,3 13,1 12,7 13,1 13,7 13,1 13,1 13,5 12,7 13,3 13,4 13,4

1969 13,5 13,8 13,6 13,3 13,8 13,3 14,1 14 - 13,4 12,9 13,4

1970 13,2 13,6 13,6 13,8 13,1 13,5 13,7 14,1 13,5 13,7 13 13,8

1971 13,3 12,7 12,7 13,2 13,2 13,1 13,7 13,1 12,9 13 13,3 13,7

1972 13,3 13,3 13,6 14 13,9 13,8 14,2 14,3 14,6 14,4 13,5 14,4

1973 14,3 14,5 14,4 14,1 14 14,2 14,6 14 13,8 14 14,2 13,7

1974 13,6 13 13,3 14,2 13,8 13,6 14,2 14,6 - 13,3 13,7 13,8

1975 13,7 13,2 13,8 13,9 13,6 13,8 13,2 13,5 13,4 13,3 13,1 13,4

1976 13,2 13,3 13,4 13,5 13,9 13,6 14,1 13,9 14,7 13,9 13,6 13,8

1977 14,3 14,1 14,7 14,2 14,4 14,3 14,8 14,1 14,5 14 13,8 14,2

1978 14 14,7 14 14,1 14,3 14 14,3 14,3 13,8 14,2 14 14,1

1979 13,7 14 13,6 14,2 14,1 14,5 14,4 14,1 13,9 14,5 14,6 14,5

1980 14,8 14,4 14,8 14,5 14,2 14,2 14,5 14,5 14,6 14,4 14 14,1

1981 14,3 13,8 13,9 13,8 14,3 14 14,1 14 14 14,3 13,7 13,9

1982 14 13,9 13,6 14,3 14,2 14,2 14 14 14 14,3 13,9 13,9

1983 - 14,3 14,3 13,9 13,5 13,1 - 14,4 14,3 13,9 13,8 14,3

1984 - - 14,3 14 14 13,7 13,8 13,9 14 14 13,9 14

1985 13,9 13,9 14 13,9 14,4 14,4 14 13,9 13,9 13,9 14 13,9

1986 13,9 13,8 13,9 13,8 13,9 13,8 13,8 13,8 13,9 13,8 13,9 13,9

1987 13,9 13,9 13,8 13,9 13,9 14,2 13,7 14,4 13,9 13,8 13,9 14

1988 13,9 13,9 13,9 13,8 13,9 14,1 - - - - - -

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: QUITO-OBSERVATORIO LATITUD 0° 12´ 40" S

CÓDIGO: M054 LONGITUD: 78° 30´ 00" W

PERIODO: 1900-1985 ELEVACION:.2820 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1914 12,9 13,7 13,7 12,8 13,9 13,3 13,5 14,1 13,8 13,2 13,3 13,7

1915 14,1 12,8 13,8 13,3 13,7 13,5 13,1 13,8 13,5 13,2 12,6 13,0

1916 12,6 12,1 12,6 12,6 12,9 12,3 12,2 12,4 12,7 12,6 11,7 12,3

1917 12,0 11,1 12,7 11,8 11,5 12,0 12,4 12,3 12,3 12,0 11,6 11,5

130

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: QUITO-OBSERVATORIO LATITUD 0° 12´ 40" S

CÓDIGO: M054 LONGITUD: 78° 30´ 00" W

PERIODO: 1900-1985 ELEVACION:.2820 msnm

1918 11,7 12,5 11,8 12,1 12,1 12,1 13,2 13,4 13,2 12,8 13,1 13,8

1919 13,4 13,5 13,8 13,2 13,0 13,8 13,0 13,5 12,8 13,2 12,4 12,6

1920 13,3 13,7 12,8 13,1 12,9 13,3 13,2 13,1 12,9 12,9 13,3 13,1

1921 12,8 12,4 12,0 13,0 12,6 13,1 13,3 12,9 13,6 13,3 14,0 13,3

1922 13,7 12,6 12,3 13,8 13,0 13,3 13,0 13,4 13,8 13,2 13,5 12,7

1923 12,9 13,0 12,9 13,0 13,3 13,0 13,0 13,1 14,1 13,7 14,1 13,4

1924 14,3 12,8 13,2 13,5 13,3 12,3 12,5 12,8 11,7 12,9 12,3 12,8

1925 12,3 11,8 12,8 12,7 13,5 12,9 13,0 13,5 12,8 13,8 12,9 13,5

1926 13,6 13,5 14,0 14,1 13,6 13,4 13,2 13,2 13,8 13,2 12,7 12,7

1927 13,2 12,8 13,1 13,2 13,0 12,8 13,4 13,2 12,5 12,8 13,3 13,6

1928 13,3 13,6 12,8 13,1 13,3 13,2 13,7 12,9 13,0 13,3 13,3 12,5

1929 13,4 12,9 12,3 12,7 13,1 12,9 13,0 12,9 12,9 12,8 13,2 13,1

1930 13,3 13,2 13,1 13,0 13,8 12,8 13,5 13,2 13,8 12,4 13,3 13,6

1931 13,8 13,8 13,8 13,9 13,3 13,3 12,4 13,8 13,6 13,4 12,7 13,0

1932 12,8 13,4 12,3 13,1 12,9 12,7 12,9 12,7 13,3 12,7 12,1 12,8

1933 12,7 12,7 12,9 12,6 13,1 12,3 12,8 12,5 12,9 11,8 12,2 11,8

1934 12,1 11,6 11,9 12,8 12,7 12,5 12,6 12,9 13,4 12,1 12,6 13,0

1935 13,3 12,4 13,3 13,3 13,0 12,5 13,2 12,8 13,6 12,7 12,6 13,5

1936 13,8 13,6 13,4 12,9 13,5 12,9 13,4 13,7 13,3 13,3 13,7 13,4

1937 13,6 13,0 13,7 13,6 13,0 12,7 13,2 13,7 12,9 13,6 13,0 13,9

1938 13,4 13,9 12,6 12,5 12,7 12,8 12,3 12,4 13,1 12,8 13,0 12,6

1939 13,2 12,9 13,1 13,2 13,0 12,7 13,1 13,8 13,0 12,8 13,5 13,4

1940 13,0 13,6 13,7 14,0 13,6 13,7 13,7 14,2 13,8 13,2 13,0 14,2

1941 13,7 13,9 14,2 14,2 14,3 14,0 14,0 14,4 13,7 14,6 13,5 14,1

1942 14,0 14,0 13,9 13,7 13,5 13,6 13,3 13,2 13,5 13,4 13,2 12,9

1943 12,9 12,8 11,7 12,5 13,1 12,5 13,0 13,0 13,8 12,7 12,7 13,0

1944 13,1 13,2 12,9 13,5 13,0 13,0 13,4 13,7 13,1 13,2 13,5 13,4

1945 13,0 13,1 14,0 13,0 12,6 14,2 12,9 13,3 14,1 13,4 12,9 13,1

1946 13,2 13,7 13,8 13,5 13,2 13,6 13,4 13,4 13,9 13,1 12,8 13,8

1947 13,5 13,2 13,5 13,4 13,4 13,2 13,2 13,1 13,0 13,0 12,7 12,9

1948 13,8 13,9 14,0 13,0 13,9 13,5 13,7 13,6 14,1 13,2 13,7 13,8

1949 13,4 13,4 13,8 13,6 13,8 13,1 12,9 13,4 13,4 13,6 13,0 13,5

1950 13,3 13,1 12,5 13,1 13,1 12,9 12,8 12,7 13,7 12,9 12,8 13,1

1951 12,4 12,7 13,6 13,7 13,2 13,7 13,0 14,1 13,6 13,1 12,7 13,2

1952 13,8 13,5 13,3 13,4 13,5 13,4 13,4 13,8 13,7 13,6 13,0 13,5

131

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

TEMPERATURA MENSUAL (°C)

NOMBRE: QUITO-OBSERVATORIO LATITUD 0° 12´ 40" S

CÓDIGO: M054 LONGITUD: 78° 30´ 00" W

PERIODO: 1900-1985 ELEVACION:.2820 msnm

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1953 13,3 13,5 13,5 13,6 13,6 14,0 13,0 14,4 13,4 12,9 13,4 13,7

1954 13,5 13,2 13,8 13,6 13,4 12,8 12,7 12,8 13,6 12,0 12,7 12,9

1955 12,7 13,5 13,2 12,8 13,4 12,6 12,4 12,9 13,1 13,0 13,0 13,0

1956 12,5 13,0 13,0 12,9 13,4 12,4 12,6 12,9 12,9 12,1 13,1 13,5

1957 13,4 13,7 13,2 13,0 14,1 14,0 14,0 13,8 14,0 13,5 14,2 14,5

1958 14,5 14,3 14,3 14,1 14,5 14,0 14,1 13,7 14,3 14,6 14,1 14,3

1959 14,4 14,1 14,3 13,6 13,8 13,6 13,5 13,3 14,2 12,8 13,2 14,1

1960 13,6 13,5 13,3 13,8 14,0 13,6 13,3 13,9 13,8 13,5 14,0 13,8

1961 14,3 13,7 14,0 13,7 14,2 13,4 13,4 13,9 13,7 13,4 12,7 13,6

1962 13,3 13,6 13,3 13,4 13,5 12,8 13,8 13,7 14,0 13,7 13,4 13,4

1963 13,1 12,4 13,4 13,6 14,1 14,1 13,6 14,0 14,5 13,9 12,7 14,0

1964 14,0 14,0 13,8 13,3 13,8 12,8 13,0 13,1 13,1 12,5 13,0 12,3

1965 13,0 13,6 13,5 12,7 13,7 14,0 14,1 13,6 13,8 13,4 12,8 13,7

1966 14,3 14,0 13,7 13,5 14,1 13,3 13,7 14,0 13,8 13,2 13,1 12,9

1967 13,3 12,8 13,3 13,6 13,7 13,1 13,5 14,0 13,8 12,9 12,9 14,0

1968 13,2 13,1 12,8 13,3 13,6 13,0 13,5 13,9 13,3 13,0 13,8 13,1

1969 13,7 14,2 14,5 13,8 14,4 13,8 14,0 13,4 14,2 12,7 12,9 13,6

1970 13,4 13,6 14,0 13,9 13,2 13,4 13,6 13,9 13,4 13,5 12,3 13,5

1971 13,0 12,3 12,4 12,8 13,4 13,1 13,6 13,0 12,8 12,4 12,6 13,0

1972 12,8 12,7 12,7 13,3 13,9 13,8 14,7 14,2 14,7 14,1 13,7 14,3

1973 15,1 14,5 14,9 14,1 14,2 14,2 14,1 13,3 12,9 13,1 13,7 12,4

1974 12,8 12,2 12,5 13,5 13,3 13,2 13,4 14,2 12,8 12,5 13,3 13,1

1975 13,1 12,5 13,1 13,7 13,5 13,4 12,2 13,1 13,3 12,4 12,3 12,4

1976 13,1 13,0 13,6 13,4 13,7 13,2 13,7 13,6 14,2 13,3 13,3 13,6

1977 14,7 13,9 14,7 14,1 14,0 12,0 14,0 13,7 14,2 13,5 13,3 14,1

1978 13,7 14,7 13,7 13,4 13,9 13,4 13,4 13,7 13,4 13,7 14,0 13,6

1979 13,7 14,1 14,1 14,2 13,8 13,9 14,1 13,9 13,6 14,0 13,8 14,1

1980 14,4 13,5 14,8 14,1 14,6 14,4 14,1 14,1 14,6 13,6 13,1 13,5

1981 13,9 14,1 14,0 14,0 14,0 14,0 13,6 14,1 14,0 14,0 13,5 14,1

1982 13,4 13,8 14,0 13,6 13,6 14,1 14,3 14,9 14,1 13,1 13,7 13,7

1983 14,9 14,8 14,5 14,4 14,7 14,4 14,3 14,7 14,2 13,7 13,8 12,5

1984 12,4 12,5 13,5 13,0 13,5 13,4 13,1 14,3 12,7 13,2 14,0 13,9

1985 12,8 13,8 14,1 13,8 13,7 14,5 13,3 13,6 13,9 13,6 13,2 13,6

132

ANEXO No 3 DATOS DE CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

133

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

LA TOLA QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0002 M054 1980 1 - 87,5

M0002 M054 1980 2 - 195,6

M0002 M054 1980 3 28,9 64,8

M0002 M054 1980 4 156,4 131,6

M0002 M054 1980 5 2,8 45,4

M0002 M054 1980 6 12,2 29,6

M0002 M054 1980 7 2,0 10,3

M0002 M054 1980 8 12,4 27,6

M0002 M054 1980 9 68,3 27,5

M0002 M054 1980 10 150,7 177,7

M0002 M054 1980 11 170,0 182,1

M0002 M054 1980 12 105,7 133,8

M0002 M054 1981 1 62,3 15,8

M0002 M054 1981 2 84,8 103,5

M0002 M054 1981 3 143,9 166,7

M0002 M054 1981 4 194,3 207,4

M0002 M054 1981 5 53,3 91,5

M0002 M054 1981 6 27,6 35,1

M0002 M054 1981 7 17,6 28,3

M0002 M054 1981 8 39,0 100,1

M0002 M054 1981 9 33,6 52,9

M0002 M054 1981 10 72,1 59,2

M0002 M054 1981 11 60,6 177,1

M0002 M054 1981 12 66,7 135,8

M0002 M054 1982 1 91,6 103,9

M0002 M054 1982 2 36,0 118,2

M0002 M054 1982 3 109,6 172,3

M0002 M054 1982 4 130,2 222,6

M0002 M054 1982 5 124,6 191,7

M0002 M054 1982 6 8,4 9,7

M0002 M054 1982 7 16,4 24,8

M0002 M054 1982 8 1,2 0,9

M0002 M054 1982 9 103,1 126,6

M0002 M054 1982 10 166,5 209,8

M0002 M054 1982 11 - 190,8

M0002 M054 1982 12 153,2 272,6

134

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

LA TOLA QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0002 M054 1983 1 62,4 163,0

M0002 M054 1983 2 85,8 94,4

M0002 M054 1983 3 196,6 300,2

M0002 M054 1983 4 148,6 241,6

M0002 M054 1983 5 100,1 217,9

M0002 M054 1983 6 13,3 13,9

M0002 M054 1983 7 3,5 2,5

M0002 M054 1983 8 5,3 57,1

M0002 M054 1983 9 15,6 17,0

M0002 M054 1983 10 154,7 98,5

M0002 M054 1983 11 91,0 141,8

M0002 M054 1983 12 138,2 195,7

M0002 M054 1984 1 103,1 116,0

M0002 M054 1984 2 126,6 260,9

M0002 M054 1984 3 122,6 134,8

M0002 M054 1984 4 121,4 190,6

M0002 M054 1984 5 92,8 88,2

M0002 M054 1984 6 22,5 28,0

M0002 M054 1984 7 17,3 17,4

M0002 M054 1984 8 45,1 60,6

M0002 M054 1984 9 104,2 194,3

M0002 M054 1984 10 70,0 153,6

M0002 M054 1984 11 148,8 104,1

M0002 M054 1984 12 17,0 40,6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1975 1 63,5 100,0

M0024 M054 1975 2 208,2 236,3

M0024 M054 1975 3 206,1 254,9

135

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1975 4 119,7 101,6

M0024 M054 1975 5 160,1 117,5

M0024 M054 1975 6 50,1 67,3

M0024 M054 1975 7 134,7 115,2

M0024 M054 1975 8 46,4 73,9

M0024 M054 1975 9 44,5 52,7

M0024 M054 1975 10 157,8 216,6

M0024 M054 1975 11 95,3 118,2

M0024 M054 1975 12 51,3 94,4

M0024 M054 1976 1 74,2 105,2

M0024 M054 1976 2 84,6 72,6

M0024 M054 1976 3 153 115,1

M0024 M054 1976 4 92,8 152,1

M0024 M054 1976 5 122,3 104,0

M0024 M054 1976 6 30,2 31,9

M0024 M054 1976 7 1,4 3,2

M0024 M054 1976 8 1,4 1,6

M0024 M054 1976 9 41,2 93,0

M0024 M054 1976 10 80,3 88,7

M0024 M054 1976 11 90,2 129,2

M0024 M054 1976 12 130,4 145,0

M0024 M054 1977 1 70,6 60,6

M0024 M054 1977 2 33,1 57,2

M0024 M054 1977 3 142,6 158,2

M0024 M054 1977 4 87,2 98,2

M0024 M054 1977 5 73,8 49,7

M0024 M054 1977 6 50,5 73,2

M0024 M054 1977 7 9,5 13,6

M0024 M054 1977 8 18,2 27,7

M0024 M054 1977 9 119,6 116,8

M0024 M054 1977 10 107,2 148,1

M0024 M054 1977 11 19,4 24,9

M0024 M054 1977 12 117,5 94,2

M0024 M054 1978 1 58,8 38,7

M0024 M054 1978 2 80 109,1

136

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1978 3 81,6 130,8

M0024 M054 1978 4 115,5 257,5

M0024 M054 1978 5 75,5 113,5

M0024 M054 1978 6 13,5 14,0

M0024 M054 1978 7 72,6 60,4

M0024 M054 1978 8 3,2 10,4

M0024 M054 1978 9 118,8 129,2

M0024 M054 1978 10 21,3 20,9

M0024 M054 1978 11 75,5 61,3

M0024 M054 1978 12 91,1 70,2

M0024 M054 1979 1 51,8 56,6

M0024 M054 1979 2 43,1 33,8

M0024 M054 1979 3 119 116,5

M0024 M054 1979 4 131,4 162,8

M0024 M054 1979 5 169,5 176,7

M0024 M054 1979 6 74,8 25,8

M0024 M054 1979 7 9,3 15,9

M0024 M054 1979 8 76 63,6

M0024 M054 1979 9 154,8 107,3

M0024 M054 1979 10 46,5 85,9

M0024 M054 1979 11 51,5 58,5

M0024 M054 1979 12 3,5 22,9

M0024 M054 1980 1 110,3 87,5

M0024 M054 1980 2 233,6 195,6

M0024 M054 1980 3 70,8 64,8

M0024 M054 1980 4 116,8 131,6

M0024 M054 1980 5 28,6 45,4

M0024 M054 1980 6 27,6 29,6

M0024 M054 1980 7 6,6 10,3

M0024 M054 1980 8 14,7 27,6

M0024 M054 1980 9 67,3 27,5

M0024 M054 1980 10 134,7 177,7

M0024 M054 1980 11 134,9 182,1

M0024 M054 1980 12 70,6 133,8

137

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1981 1 9,6 15,8

M0024 M054 1981 2 108,6 103,5

M0024 M054 1981 3 152 166,7

M0024 M054 1981 4 200,8 207,4

M0024 M054 1981 5 57,6 91,5

M0024 M054 1981 6 25,6 35,1

M0024 M054 1981 7 14,9 28,3

M0024 M054 1981 8 56,8 100,1

M0024 M054 1981 9 38,6 52,9

M0024 M054 1981 10 85 59,2

M0024 M054 1981 11 83,4 177,1

M0024 M054 1981 12 112,9 135,8

M0024 M054 1982 1 140,9 103,9

M0024 M054 1982 2 73,8 118,2

M0024 M054 1982 3 103,6 172,3

M0024 M054 1982 4 148,3 222,6

M0024 M054 1982 5 158,8 191,7

M0024 M054 1982 6 5,5 9,7

M0024 M054 1982 7 38 24,8

M0024 M054 1982 8 2,7 0,9

M0024 M054 1982 9 66,6 126,6

M0024 M054 1982 10 195,5 209,8

M0024 M054 1982 11 149,5 190,8

M0024 M054 1982 12 207,6 272,6

M0024 M054 1983 1 95,7 163,0

M0024 M054 1983 2 70,1 94,4

M0024 M054 1983 3 254,7 300,2

M0024 M054 1983 4 209,5 241,6

M0024 M054 1983 5 115,2 217,9

M0024 M054 1983 6 26,8 13,9

M0024 M054 1983 7 6 2,5

M0024 M054 1983 8 69,6 57,1

M0024 M054 1983 9 11,1 17,0

M0024 M054 1983 10 74,9 98,5

138

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1983 11 82,8 141,8

M0024 M054 1983 12 218,6 195,7

M0024 M054 1984 1 72,5 116,0

M0024 M054 1984 2 237 260,9

M0024 M054 1984 3 93,5 134,8

M0024 M054 1984 4 217 190,6

M0024 M054 1984 5 70,9 88,2

M0024 M054 1984 6 26,2 28,0

M0024 M054 1984 7 10,2 17,4

M0024 M054 1984 8 39 60,6

M0024 M054 1984 9 163,7 194,3

M0024 M054 1984 10 143,8 153,6

M0024 M054 1984 11 95,8 104,1

M0024 M054 1984 12 21,7 40,6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1935 1 11,2 138,3

M0345 M054 1935 2 36,9 162,5

M0345 M054 1935 3 50,4 164,5

M0345 M054 1935 4 - 146,0

M0345 M054 1935 5 - 127,3

M0345 M054 1935 6 8,3 57,1

M0345 M054 1935 7 - 37,8

M0345 M054 1935 8 - 21,9

M0345 M054 1935 9 3 119,3

M0345 M054 1935 10 29,4 165,4

M0345 M054 1935 11 52,5 137,4

M0345 M054 1935 12 6,4 69,7

139

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1936 1 2,3 51,9

M0345 M054 1936 2 27,3 134,4

M0345 M054 1936 3 17,3 111,2

M0345 M054 1936 4 93,4 151,5

M0345 M054 1936 5 32,6 138,8

M0345 M054 1936 6 0 92,0

M0345 M054 1936 7 0 19,3

M0345 M054 1936 8 - 18,2

M0345 M054 1936 9 - 54,9

M0345 M054 1936 10 8,1 99,4

M0345 M054 1936 11 12,3 47,7

M0345 M054 1936 12 20,2 66,0

M0345 M054 1937 1 5,1 55,1

M0345 M054 1937 2 56,4 168,8

M0345 M054 1937 3 22,8 162,4

M0345 M054 1937 4 38,6 99,4

M0345 M054 1937 5 27,5 105,9

M0345 M054 1937 6 4 47,4

M0345 M054 1937 7 0 4,3

M0345 M054 1937 8 - 32,3

M0345 M054 1937 9 - 165,3

M0345 M054 1937 10 2,9 47,6

M0345 M054 1937 11 9,1 124,2

M0345 M054 1937 12 20,5 164,5

M0345 M054 1938 1 22 184,4

M0345 M054 1938 2 26,4 175,2

M0345 M054 1938 3 18,5 106,5

M0345 M054 1938 4 86,2 249,2

M0345 M054 1938 5 13,8 228,0

M0345 M054 1938 6 0 40,5

M0345 M054 1938 7 0 9,1

M0345 M054 1938 8 2,4 56,8

M0345 M054 1938 9 - 41,2

M0345 M054 1938 10 20,4 117,2

M0345 M054 1938 11 2,6 36,4

140

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1938 12 18,6 160,6

M0345 M054 1939 1 2 73,0

M0345 M054 1939 2 24 72,4

M0345 M054 1939 3 40,6 175,8

M0345 M054 1939 4 19,9 119,4

M0345 M054 1939 5 13,8 132,6

M0345 M054 1939 6 10,3 68,9

M0345 M054 1939 7 0 24,8

M0345 M054 1939 8 0 5,1

M0345 M054 1939 9 32,7 144,3

M0345 M054 1939 10 0 190,8

M0345 M054 1939 11 5 73,3

M0345 M054 1939 12 0 73,7

M0345 M054 1949 1 145,6 144,3

M0345 M054 1949 2 61,1 106,7

M0345 M054 1949 3 152,5 159,2

M0345 M054 1949 4 97,2 174,1

M0345 M054 1949 5 77,7 77,9

M0345 M054 1949 6 35,5 102,2

M0345 M054 1949 7 3,2 22,1

M0345 M054 1949 8 9 22,9

M0345 M054 1949 9 49,3 96,5

M0345 M054 1949 10 47,5 115,3

M0345 M054 1949 11 95,1 94,4

M0345 M054 1949 12 7,2 37,6

M0345 M054 1950 1 108,1 179,7

M0345 M054 1950 2 107,6 188,0

M0345 M054 1950 3 242,8 222,6

M0345 M054 1950 4 139,8 221,1

M0345 M054 1950 5 102 159,6

M0345 M054 1950 6 116,2 119,0

M0345 M054 1950 7 2,8 4,5

M0345 M054 1950 8 15 20,5

M0345 M054 1950 9 69,6 142,3

141

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1950 10 80,2 149,7

M0345 M054 1950 11 50,8 88,8

M0345 M054 1950 12 105,5 171,5

M0345 M054 1951 1 185,7 270,7

M0345 M054 1951 2 129,9 141,4

M0345 M054 1951 3 145,8 112,1

M0345 M054 1951 4 129,5 120,3

M0345 M054 1951 5 154,4 173,8

M0345 M054 1951 6 28,3 43,7

M0345 M054 1963 1 - 149,8

M0345 M054 1963 2 - 120,2

M0345 M054 1963 3 79,7 219,9

M0345 M054 1963 4 115,9 170,9

M0345 M054 1963 5 43,6 106,6

M0345 M054 1963 6 21 44,4

M0345 M054 1963 7 1 47,9

M0345 M054 1963 8 0 2,3

M0345 M054 1963 9 75,1 39,7

M0345 M054 1963 10 28,3 97,2

M0345 M054 1963 11 90,3 145,0

M0345 M054 1963 12 71 121,9

M0345 M054 1964 1 6,7 19,1

M0345 M054 1964 2 42,8 60,0

M0345 M054 1964 3 19,5 43,8

M0345 M054 1964 4 109,6 193,4

M0345 M054 1964 5 38,3 83,3

M0345 M054 1964 6 42 92,9

M0345 M054 1964 7 10,1 49,6

M0345 M054 1964 8 12,9 75,1

M0345 M054 1964 9 34,7 49,0

M0345 M054 1964 10 38,4 109,0

M0345 M054 1964 11 77,5 150,9

M0345 M054 1964 12 98,4 91,2

M0345 M054 1965 1 23,6 60,7

M0345 M054 1965 2 11,2 52,5

142

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1965 3 20,4 92,8

M0345 M054 1965 4 196,5 262,3

M0345 M054 1965 5 141,2 171,0

M0345 M054 1965 6 8,7 8,0

M0345 M054 1965 7 0,5 2,6

M0345 M054 1965 8 0,3 5,4

M0345 M054 1965 9 28,4 109,5

M0345 M054 1965 10 91,7 154,9

M0345 M054 1965 11 196,1 254,2

M0345 M054 1965 12 56,6 103,5

M0345 M054 1966 1 17,8 82,0

M0345 M054 1966 2 18,7 60,8

M0345 M054 1966 3 49,5 130,0

M0345 M054 1966 4 71,5 107,2

M0345 M054 1966 5 49,9 153,9

M0345 M054 1966 6 42,4 53,9

M0345 M054 1966 7 40,3 46,4

M0345 M054 1966 8 17,1 33,9

M0345 M054 1966 9 49,1 61,0

M0345 M054 1966 10 64 98,1

M0345 M054 1966 11 96,9 75,3

M0345 M054 1966 12 35,8 86,4

M0345 M054 1967 1 55,5 82,9

M0345 M054 1967 2 130,4 218,6

M0345 M054 1967 3 77 84,3

M0345 M054 1967 4 84,3 58,5

M0345 M054 1967 5 71,2 92,7

M0345 M054 1967 6 8,8 29,5

M0345 M054 1967 7 7,2 19,7

M0345 M054 1967 8 3 3,5

M0345 M054 1967 9 12,5 65,0

M0345 M054 1967 10 94,1 187,3

M0345 M054 1967 11 30,8 34,5

M0345 M054 1967 12 21,1 28,6

M0345 M054 1968 1 110,6 106,8

143

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1968 2 74,9 134,2

M0345 M054 1968 3 112,4 140,5

M0345 M054 1968 4 77,3 172,2

M0345 M054 1968 5 2,8 47,5

M0345 M054 1968 6 51,2 55,1

M0345 M054 1968 7 2,4 4,4

M0345 M054 1968 8 42,2 67,2

M0345 M054 1968 9 76,4 131,3

M0345 M054 1968 10 99,7 223,1

M0345 M054 1968 11 30,6 104,0

M0345 M054 1968 12 3,4 72,8

M0345 M054 1969 1 54 123,3

M0345 M054 1969 2 82,6 101,6

M0345 M054 1969 3 112,8 129,4

M0345 M054 1969 4 123,3 285,1

M0345 M054 1969 5 35,6 111,0

M0345 M054 1969 6 31,1 78,1

M0345 M054 1969 7 0 9,1

M0345 M054 1969 8 4 6,7

M0345 M054 1969 9 93,1 89,0

M0345 M054 1969 10 91,8 155,5

M0345 M054 1969 11 65,4 163,4

M0345 M054 1969 12 44,7 114,1

M0345 M054 1970 1 77,1 114,9

M0345 M054 1970 2 96,6 215,4

M0345 M054 1970 3 62,7 68,6

M0345 M054 1970 4 70,3 120,8

M0345 M054 1970 5 108,8 150,9

M0345 M054 1970 6 18,3 52,8

M0345 M054 1970 7 2,4 5,0

M0345 M054 1970 8 10,6 7,3

M0345 M054 1970 9 9,6 86,9

M0345 M054 1970 10 36,8 107,9

M0345 M054 1970 11 69,9 182,5

M0345 M054 1970 12 18,1 61,6

144

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1971 1 74,7 148,4

M0345 M054 1971 2 11 217,0

M0345 M054 1971 3 148,3 280,4

M0345 M054 1971 4 22,9 148,4

M0345 M054 1971 5 23,3 118,8

M0345 M054 1971 6 32,4 48,9

M0345 M054 1971 7 1,4 2,6

M0345 M054 1971 8 2,3 17,9

M0345 M054 1971 9 32,2 66,6

M0345 M054 1971 10 129,3 215,8

M0345 M054 1971 11 50,6 101,9

M0345 M054 1971 12 31,4 86,1

M0345 M054 1972 1 119 170,3

M0345 M054 1972 2 69,7 162,7

M0345 M054 1972 3 86,6 125,7

M0345 M054 1972 4 133,1 134,5

M0345 M054 1972 5 41,6 165,9

M0345 M054 1972 6 50,9 125,3

M0345 M054 1972 7 41,3 17,8

M0345 M054 1972 8 24,3 41,0

M0345 M054 1972 9 20,4 19,2

M0345 M054 1972 10 88,4 98,1

M0345 M054 1972 11 72 184,4

M0345 M054 1972 12 51,7 102,6

M0345 M054 1973 1 16,8 70,9

M0345 M054 1973 2 66,3 82,1

M0345 M054 1973 3 88,6 98,6

M0345 M054 1973 4 - 290,9

M0345 M054 1973 5 41,9 82,2

M0345 M054 1973 6 5,4 31,3

M0345 M054 1973 7 10,6 17,7

M0345 M054 1973 8 14,2 78,0

M0345 M054 1973 9 17,2 113,8

M0345 M054 1973 10 39,7 81,1

M0345 M054 1974 1 73,3 57,5

145

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1974 2 146 182,2

M0345 M054 1974 3 118,6 135,6

M0345 M054 1974 4 98,4 176,8

M0345 M054 1974 5 49,9 125,6

M0345 M054 1974 6 5,3 45,8

M0345 M054 1974 7 0 30,5

M0345 M054 1974 8 0 5,0

M0345 M054 1974 9 31,4 111,3

M0345 M054 1974 10 3,4 215,0

M0345 M054 1974 11 - 103,8

M0345 M054 1974 12 - 83,0

M0345 M054 1975 1 18,5 100,0

M0345 M054 1975 2 94,6 236,3

M0345 M054 1975 3 94,6 254,9

M0345 M054 1975 4 90,2 101,6

M0345 M054 1975 5 60,9 117,5

M0345 M054 1975 6 64,3 67,3

M0345 M054 1975 7 41,3 115,2

M0345 M054 1975 8 17,8 73,9

M0345 M054 1975 9 6,8 52,7

M0345 M054 1975 10 68,4 216,6

M0345 M054 1975 11 3,3 118,2

M0345 M054 1975 12 51,7 94,4

M0345 M054 1976 1 16,8 105,2

M0345 M054 1976 2 39,8 72,6

M0345 M054 1976 3 80,5 115,1

M0345 M054 1976 4 94,4 152,1

M0345 M054 1976 5 64,2 104,0

M0345 M054 1976 6 6 31,9

M0345 M054 1976 7 0 3,2

M0345 M054 1976 8 0 1,6

M0345 M054 1976 9 8,6 93,0

M0345 M054 1976 10 87,8 88,7

M0345 M054 1976 11 67,3 129,2

M0345 M054 1976 12 28,3 145,0

146

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1977 1 34,1 60,6

M0345 M054 1977 2 8,3 57,2

M0345 M054 1977 3 95 158,2

M0345 M054 1977 4 71 98,2

M0345 M054 1977 5 23,9 49,7

M0345 M054 1977 6 0 73,2

M0345 M054 1977 7 0 13,6

M0345 M054 1977 8 25,3 27,7

M0345 M054 1977 9 - 116,8

M0345 M054 1977 10 81,3 148,1

M0345 M054 1977 11 10,7 24,9

M0345 M054 1977 12 27 94,2

M0345 M054 1978 1 6,6 38,7

M0345 M054 1978 2 0 109,1

M0345 M054 1978 3 37,1 130,8

M0345 M054 1978 4 99,3 257,5

M0345 M054 1978 5 33 113,5

M0345 M054 1978 6 11,2 14,0

M0345 M054 1978 7 0 60,4

M0345 M054 1978 8 0 10,4

M0345 M054 1978 9 43,5 129,2

M0345 M054 1978 10 0 20,9

M0345 M054 1978 11 26,6 61,3

M0345 M054 1978 12 28,6 70,2

M0345 M054 1979 1 0 56,6

M0345 M054 1979 2 23,7 33,8

M0345 M054 1979 3 89,8 116,5

M0345 M054 1979 4 24,4 162,8

M0345 M054 1979 5 77,2 176,7

M0345 M054 1979 6 0 25,8

M0345 M054 1979 7 0 15,9

M0345 M054 1979 8 53 63,6

M0345 M054 1979 9 - 107,3

M0345 M054 1979 10 - 85,9

M0345 M054 1979 11 0 58,5

147

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1979 12 0 22,9

M0345 M054 1980 1 49,2 87,5

M0345 M054 1980 2 38,6 195,6

M0345 M054 1980 3 33,5 64,8

M0345 M054 1980 4 120,8 131,6

M0345 M054 1980 5 48,7 45,4

M0345 M054 1980 6 0 29,6

M0345 M054 1980 7 0 10,3

M0345 M054 1980 8 32,1 27,6

M0345 M054 1980 9 18 27,5

M0345 M054 1980 10 103,3 177,7

M0345 M054 1980 11 108,6 182,1

M0345 M054 1980 12 0 133,8

M0345 M054 1981 1 20,2 15,8

M0345 M054 1981 2 26,8 103,5

M0345 M054 1981 3 42,5 166,7

M0345 M054 1981 4 81,2 207,4

M0345 M054 1981 5 135,1 91,5

M0345 M054 1981 6 30 35,1

M0345 M054 1981 7 20 28,3

M0345 M054 1981 8 6,8 100,1

M0345 M054 1981 9 0.0 52,9

M0345 M054 1981 10 32,3 59,2

M0345 M054 1981 11 59,7 177,1

M0345 M054 1981 12 73,1 135,8

M0345 M054 1982 1 75,3 103,9

M0345 M054 1982 2 0 118,2

M0345 M054 1982 3 73,1 172,3

M0345 M054 1982 4 81,6 222,6

M0345 M054 1982 5 126 191,7

M0345 M054 1982 6 12,9 9,7

M0345 M054 1982 7 29,6 24,8

M0345 M054 1982 8 7,4 0,9

M0345 M054 1982 9 60,4 126,6

148

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

CALDERON QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR (mm) INAMHI RR (mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0345 M054 1982 10 41,8 209,8

M0345 M054 1982 11 118,3 190,8

M0345 M054 1982 12 211,6 272,6

M0345 M054 1983 1 56,2 163,0

M0345 M054 1983 2 36,1 94,4

M0345 M054 1983 3 130,1 300,2

M0345 M054 1983 4 153 241,6

M0345 M054 1983 5 67,5 217,9

M0345 M054 1983 6 12,9 13,9

M0345 M054 1983 7 0,3 2,5

M0345 M054 1983 8 4,4 57,1

M0345 M054 1983 9 0 17,0

M0345 M054 1983 10 63,8 98,5

M0345 M054 1983 11 40,6 141,8

M0345 M054 1983 12 117,8 195,7

M0345 M054 1984 1 38,6 116,0

M0345 M054 1984 2 69,4 260,9

M0345 M054 1984 3 60,3 134,8

M0345 M054 1984 4 73,4 190,6

M0345 M054 1984 5 46,6 88,2

M0345 M054 1984 6 7,5 28,0

M0345 M054 1984 7 13,5 17,4

M0345 M054 1984 8 0 60,6

M0345 M054 1984 9 144,3 194,3

M0345 M054 1984 10 47,4 153,6

M0345 M054 1984 11 70 104,1

M0345 M054 1984 12 11,7 40,6

149

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1963 1 149,8

M0346 M054 1963 2 120,2

M0346 M054 1963 3 35,2 219,9

M0346 M054 1963 4 82,1 170,9

M0346 M054 1963 5 141,2 106,6

M0346 M054 1963 6 44,4

M0346 M054 1963 7 47,9

M0346 M054 1963 8 2,3

M0346 M054 1963 9 39,7

M0346 M054 1963 10 113,9 97,2

M0346 M054 1963 11 67 145,0

M0346 M054 1963 12 76,5 121,9

M0346 M054 1964 1 21 19,1

M0346 M054 1964 2 47,5 60,0

M0346 M054 1964 3 16,8 43,8

M0346 M054 1964 4 137,4 193,4

M0346 M054 1964 5 104,1 83,3

M0346 M054 1964 6 55,7 92,9

M0346 M054 1964 7 16,1 49,6

M0346 M054 1964 8 12,8 75,1

M0346 M054 1964 9 40 49,0

M0346 M054 1964 10 62,8 109,0

M0346 M054 1964 11 93,3 150,9

M0346 M054 1964 12 56,8 91,2

M0346 M054 1965 1 48,7 60,7

M0346 M054 1965 2 59,7 52,5

M0346 M054 1965 3 69,5 92,8

M0346 M054 1965 4 144,4 262,3

M0346 M054 1965 5 67 171,0

M0346 M054 1965 6 53,3 8,0

M0346 M054 1965 7 0,2 2,6

M0346 M054 1965 8 3,6 5,4

M0346 M054 1965 9 41,6 109,5

M0346 M054 1965 10 89,8 154,9

M0346 M054 1965 11 336,7 254,2

M0346 M054 1965 12 104,5 103,5

M0346 M054 1966 1 41,6 82,0

150

CONTINUACIÓN ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1966 2 22,9 60,8

M0346 M054 1966 3 - 130,0

M0346 M054 1966 4 80,7 107,2

M0346 M054 1966 5 106,1 153,9

M0346 M054 1966 6 62,3 53,9

M0346 M054 1966 7 28,1 46,4

M0346 M054 1966 8 10,3 33,9

M0346 M054 1966 9 78,3 61,0

M0346 M054 1966 10 97 98,1

M0346 M054 1966 11 103,7 75,3

M0346 M054 1966 12 45,4 86,4

M0346 M054 1967 1 55,8 82,9

M0346 M054 1967 2 64,2 218,6

M0346 M054 1967 3 56,9 84,3

M0346 M054 1967 4 101,1 58,5

M0346 M054 1967 5 94 92,7

M0346 M054 1967 6 26,3 29,5

M0346 M054 1967 7 16,4 19,7

M0346 M054 1967 8 3,9 3,5

M0346 M054 1967 9 111,2 65,0

M0346 M054 1967 10 153,6 187,3

M0346 M054 1967 11 39,4 34,5

M0346 M054 1967 12 47,7 28,6

M0346 M054 1968 1 84,6 106,8

M0346 M054 1968 2 108,7 134,2

M0346 M054 1968 3 184,5 140,5

M0346 M054 1968 4 95,6 172,2

M0346 M054 1968 5 27,7 47,5

M0346 M054 1968 6 37,8 55,1

M0346 M054 1968 7 3,3 4,4

M0346 M054 1968 8 38,8 67,2

M0346 M054 1968 9 161,7 131,3

M0346 M054 1968 10 157,4 223,1

M0346 M054 1968 11 51,8 104,0

M0346 M054 1968 12 24,3 72,8

151

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1969 1 79 123,3

M0346 M054 1969 2 72,1 101,6

M0346 M054 1969 3 108,6 129,4

M0346 M054 1969 4 303,7 285,1

M0346 M054 1969 5 83,9 111,0

M0346 M054 1969 6 70,5 78,1

M0346 M054 1969 7 1,6 9,1

M0346 M054 1969 8 4,8 6,7

M0346 M054 1969 9 103,8 89,0

M0346 M054 1969 10 140,8 155,5

M0346 M054 1969 11 162,8 163,4

M0346 M054 1969 12 110,2 114,1

M0346 M054 1970 1 103,3 114,9

M0346 M054 1970 2 187 215,4

M0346 M054 1970 3 43,9 68,6

M0346 M054 1970 4 82,2 120,8

M0346 M054 1970 5 143,3 150,9

M0346 M054 1970 6 27,5 52,8

M0346 M054 1970 7 5,3 5,0

M0346 M054 1970 8 5,6 7,3

M0346 M054 1970 9 40,6 86,9

M0346 M054 1970 10 72,4 107,9

M0346 M054 1970 11 176,8 182,5

M0346 M054 1970 12 43,9 61,6

M0346 M054 1971 1 127 148,4

M0346 M054 1971 2 140,9 217,0

M0346 M054 1971 3 271,3 280,4

M0346 M054 1971 4 193,3 148,4

M0346 M054 1971 5 71 118,8

M0346 M054 1971 6 60,7 48,9

M0346 M054 1971 7 1,2 2,6

M0346 M054 1971 8 8,9 17,9

M0346 M054 1971 9 42,7 66,6

M0346 M054 1971 10 171,8 215,8

M0346 M054 1971 11 78,1 101,9

152

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1971 12 63,7 86,1

M0346 M054 1972 1 94,1 170,3

M0346 M054 1972 2 155,8 162,7

M0346 M054 1972 3 217,9 125,7

M0346 M054 1972 4 81,4 134,5

M0346 M054 1972 5 127,5 165,9

M0346 M054 1972 6 99,3 125,3

M0346 M054 1972 7 10,9 17,8

M0346 M054 1972 8 43,3 41,0

M0346 M054 1972 9 11,5 19,2

M0346 M054 1972 10 23,8 98,1

M0346 M054 1972 11 180,4 184,4

M0346 M054 1972 12 77,6 102,6

M0346 M054 1973 1 30,8 70,9

M0346 M054 1973 2 62 82,1

M0346 M054 1973 3 106,9 98,6

M0346 M054 1973 4 201,8 290,9

M0346 M054 1973 5 61,7 82,2

M0346 M054 1973 6 17,2 31,3

M0346 M054 1973 7 16,7 17,7

M0346 M054 1973 8 25,8 78,0

M0346 M054 1973 9 91,1 113,8

M0346 M054 1973 10 92,5 81,1

M0346 M054 1973 11 3,3 28,4

M0346 M054 1973 12 101 107,7

M0346 M054 1974 1 96,8 57,5

M0346 M054 1974 2 124,1 182,2

M0346 M054 1974 3 147 135,6

M0346 M054 1974 4 180,3 176,8

M0346 M054 1974 5 73 125,6

M0346 M054 1974 6 20,4 45,8

M0346 M054 1974 7 13,4 30,5

M0346 M054 1974 8 0 5,0

M0346 M054 1974 9 113,2 111,3

153

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1974 10 120,9 215,0

M0346 M054 1974 11 127,7 103,8

M0346 M054 1974 12 79 83,0

M0346 M054 1975 1 55,3 100,0

M0346 M054 1975 2 146,6 236,3

M0346 M054 1975 3 177,7 254,9

M0346 M054 1975 4 78,2 101,6

M0346 M054 1975 5 83,1 117,5

M0346 M054 1975 6 32,1 67,3

M0346 M054 1975 7 118,5 115,2

M0346 M054 1975 8 21 73,9

M0346 M054 1975 9 36,4 52,7

M0346 M054 1975 10 103,9 216,6

M0346 M054 1975 11 106,9 118,2

M0346 M054 1975 12 54,5 94,4

M0346 M054 1976 1 70,6 105,2

M0346 M054 1976 2 24,6 72,6

M0346 M054 1976 3 172,7 115,1

M0346 M054 1976 4 141,6 152,1

M0346 M054 1976 5 78,8 104,0

M0346 M054 1976 6 27,2 31,9

M0346 M054 1976 7 1,9 3,2

M0346 M054 1976 8 0 1,6

M0346 M054 1976 9 27,8 93,0

M0346 M054 1976 10 63,6 88,7

M0346 M054 1976 11 72,9 129,2

M0346 M054 1976 12 75,4 145,0

M0346 M054 1977 2 23,7 57,2

M0346 M054 1977 3 183,6 158,2

M0346 M054 1977 4 63,9 98,2

M0346 M054 1977 5 35,6 49,7

M0346 M054 1977 6 24,5 73,2

M0346 M054 1977 7 2,7 13,6

M0346 M054 1977 8 19 27,7

M0346 M054 1977 9 81,4 116,8

154

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1977 1 16,7 60,6

M0346 M054 1977 10 90 148,1

M0346 M054 1977 11 52,1 24,9

M0346 M054 1977 12 54 94,2

M0346 M054 1978 1 24,5 38,7

M0346 M054 1978 2 106,9 109,1

M0346 M054 1978 3 119,8 130,8

M0346 M054 1978 4 157,9 257,5

M0346 M054 1978 5 58,7 113,5

M0346 M054 1978 6 3,5 14,0

M0346 M054 1978 7 22,1 60,4

M0346 M054 1978 8 0 10,4

M0346 M054 1978 9 85,9 129,2

M0346 M054 1978 10 0 20,9

M0346 M054 1978 11 5,3 61,3

M0346 M054 1978 12 47,8 70,2

M0346 M054 1979 1 16,7 56,6

M0346 M054 1979 2 27,5 33,8

M0346 M054 1979 3 137,6 116,5

M0346 M054 1979 4 152,8 162,8

M0346 M054 1979 5 151,2 176,7

M0346 M054 1979 6 37,5 25,8

M0346 M054 1979 7 0 15,9

M0346 M054 1979 8 45,7 63,6

M0346 M054 1979 9 81 107,3

M0346 M054 1979 10 43,1 85,9

M0346 M054 1979 11 26,3 58,5

M0346 M054 1979 12 23,4 22,9

M0346 M054 1980 1 24,2 87,5

M0346 M054 1980 2 145,6 195,6

M0346 M054 1980 3 35,9 64,8

M0346 M054 1980 4 151,5 131,6

M0346 M054 1980 5 26,6 45,4

M0346 M054 1980 6 7 29,6

M0346 M054 1980 7 - 10,3

155

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1980 8 13 27,6

M0346 M054 1980 9 59,2 27,5

M0346 M054 1980 10 138,7 177,7

M0346 M054 1980 11 71,1 182,1

M0346 M054 1980 12 59,6 133,8

M0346 M054 1981 1 26,8 15,8

M0346 M054 1981 2 76 103,5

M0346 M054 1981 3 144,8 166,7

M0346 M054 1981 4 124,6 207,4

M0346 M054 1981 5 101,7 91,5

M0346 M054 1981 6 14 35,1

M0346 M054 1981 7 5,8 28,3

M0346 M054 1981 8 49 100,1

M0346 M054 1981 9 30,5 52,9

M0346 M054 1981 10 67,5 59,2

M0346 M054 1981 11 42,3 177,1

M0346 M054 1981 12 59,3 135,8

M0346 M054 1982 1 155,4 103,9

M0346 M054 1982 2 46,4 118,2

M0346 M054 1982 3 83,4 172,3

M0346 M054 1982 4 83,3 222,6

M0346 M054 1982 5 121,8 191,7

M0346 M054 1982 6 1,6 9,7

M0346 M054 1982 7 14,2 24,8

M0346 M054 1982 8 3,9 0,9

M0346 M054 1982 9 80,5 126,6

M0346 M054 1982 10 125,6 209,8

M0346 M054 1982 11 124,6 190,8

M0346 M054 1982 12 178,6 272,6

M0346 M054 1983 1 79,9 163,0

M0346 M054 1983 2 49,9 94,4

M0346 M054 1983 3 186 300,2

M0346 M054 1983 4 129,2 241,6

M0346 M054 1983 5 118,3 217,9

M0346 M054 1983 6 18,7 13,9

156

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN

YARUQUI QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES RR(mm) INAMHI RR(mm) obs

COD INAMHI COD OBS

M0346 M054 1983 7 5,5 2,5

M0346 M054 1983 8 17,5 57,1

M0346 M054 1983 9 - 17,0

M0346 M054 1983 10 69 98,5

M0346 M054 1983 11 116,3 141,8

M0346 M054 1983 12 206,5 195,7

M0346 M054 1984 1 70,9 116,0

M0346 M054 1984 2 240,2 260,9

M0346 M054 1984 3 143 134,8

M0346 M054 1984 4 147,6 190,6

M0346 M054 1984 5 85,4 88,2

M0346 M054 1984 6 27,9 28,0

M0346 M054 1984 7 5,7 17,4

M0346 M054 1984 8 29 60,6

M0346 M054 1984 9 148,9 194,3

M0346 M054 1984 10 99,9 153,6

M0346 M054 1984 11 105,1 104,1

M0346 M054 1984 12 14,8 40,6

157

ANEXO No 4 DATOS DE CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

158

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

LA TOLA QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T(ºC) INAMHI T(ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0002 M054 1980 1 - 14,4

M0002 M054 1980 2 - 13,5

M0002 M054 1980 3 16,5 14,8

M0002 M054 1980 4 16 14,1

M0002 M054 1980 5 16,2 14,6

M0002 M054 1980 6 16,6 14,4

M0002 M054 1980 7 16,2 14,1

M0002 M054 1980 8 16,2 14,1

M0002 M054 1980 9 16,5 14,6

M0002 M054 1980 10 15,7 13,6

M0002 M054 1980 11 15 13,1

M0002 M054 1980 12 15,5 13,5

M0002 M054 1981 1 15,5 13,9

M0002 M054 1981 2 15,8 14,1

M0002 M054 1981 3 15,6 14,0

M0002 M054 1981 4 15,9 14,0

M0002 M054 1981 5 15,5 14,0

M0002 M054 1981 6 15,2 14,0

M0002 M054 1981 7 15,2 13,6

M0002 M054 1981 8 15,3 14,1

M0002 M054 1981 9 15,9 14,0

M0002 M054 1981 10 16,2 14,0

M0002 M054 1981 11 15,6 13,5

M0002 M054 1981 12 15,6 14,1

M0002 M054 1982 1 15,1 13,4

M0002 M054 1982 2 16,1 13,8

M0002 M054 1982 3 15,7 14,0

M0002 M054 1982 4 15,4 13,6

M0002 M054 1982 5 15,4 13,6

M0002 M054 1982 6 16,2 14,1

M0002 M054 1982 7 - 14,3

M0002 M054 1982 8 16,9 14,9

M0002 M054 1982 9 16 14,1

M0002 M054 1982 10 15,2 13,1

M0002 M054 1982 11 15,8 13,7

159

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

LA TOLA QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T(ºC) INAMHI T(ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0002 M054 1982 12 15,9 13,7

M0002 M054 1983 1 16,8 14,9

M0002 M054 1983 2 16,6 14,8

M0002 M054 1983 3 16,7 14,5

M0002 M054 1983 4 15,9 14,4

M0002 M054 1983 5 16 14,7

M0002 M054 1983 6 15,5 14,4

M0002 M054 1983 7 15,8 14,3

M0002 M054 1983 8 16,2 14,7

M0002 M054 1983 9 15,9 14,2

M0002 M054 1983 10 15,7 13,7

M0002 M054 1983 11 16 13,8

M0002 M054 1983 12 14,9 12,5

M0002 M054 1984 1 14,5 12,4

M0002 M054 1984 2 14,3 12,5

M0002 M054 1984 3 15 13,5

M0002 M054 1984 4 14,8 13,0

M0002 M054 1984 5 14,9 13,5

M0002 M054 1984 6 14,9 13,4

M0002 M054 1984 7 14,7 13,1

M0002 M054 1984 8 15,6 14,3

M0002 M054 1984 9 14,7 12,7

M0002 M054 1984 10 15 13,2

M0002 M054 1984 11 14,5 14,0

M0002 M054 1984 12 15,8 13,9

M0002 M054 1985 1 14,8 12,8

M0002 M054 1985 2 15,4 13,8

M0002 M054 1985 3 15,9 14,1

M0002 M054 1985 4 15,4 13,8

M0002 M054 1985 5 15,4 13,7

M0002 M054 1985 6 16,5 14,5

M0002 M054 1985 7 15 13,3

160

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

LA TOLA QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T(ºC) INAMHI T(ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0002 M054 1985 8 15,1 13,6

M0002 M054 1985 9 15,4 13,9

M0002 M054 1985 10 15,6 13,6

M0002 M054 1985 11 15,2 13,2

M0002 M054 1985 12 15,4 13,6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES t(º C) INAMHI t(º C) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1975 1 13,5 13,1

M0024 M054 1975 2 12,8 12,5

M0024 M054 1975 3 13,3 13,1

M0024 M054 1975 4 13,7 13,7

M0024 M054 1975 5 13,5 13,5

M0024 M054 1975 6 13,5 13,4

M0024 M054 1975 7 12,3 12,2

M0024 M054 1975 8 13,1 13,1

M0024 M054 1975 9 13,1 13,3

M0024 M054 1975 10 12,8 12,4

M0024 M054 1975 11 12,6 12,3

M0024 M054 1975 12 12,7 12,4

M0024 M054 1976 1 12,9 13,1

M0024 M054 1976 2 13 13,0

M0024 M054 1976 3 13,5 13,6

M0024 M054 1976 4 13,7 13,4

M0024 M054 1976 5 13,8 13,7

M0024 M054 1976 6 13,6 13,2

M0024 M054 1976 7 14,2 13,7

M0024 M054 1976 8 14 13,6

161

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES t(º C) INAMHI t(º C) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1976 9 14,8 14,2

M0024 M054 1976 10 13,6 13,3

M0024 M054 1976 11 13,8 13,3

M0024 M054 1976 12 13,8 13,6

M0024 M054 1977 1 14,4 14,7

M0024 M054 1977 2 13,9 13,9

M0024 M054 1977 3 15 14,7

M0024 M054 1977 4 14,2 14,1

M0024 M054 1977 5 14,2 14,0

M0024 M054 1977 6 13,7 12,0

M0024 M054 1977 7 14,8 14,0

M0024 M054 1977 8 14,5 13,7

M0024 M054 1977 9 15 14,2

M0024 M054 1977 10 14,3 13,5

M0024 M054 1977 11 14,5 13,3

M0024 M054 1977 12 15,7 14,1

M0024 M054 1978 1 14,4 13,7

M0024 M054 1978 2 15,4 14,7

M0024 M054 1978 3 14,4 13,7

M0024 M054 1978 4 14,2 13,4

M0024 M054 1978 5 14,6 13,9

M0024 M054 1978 6 14,6 13,4

M0024 M054 1978 7 14,4 13,4

M0024 M054 1978 8 15 13,7

M0024 M054 1978 9 14,4 13,4

M0024 M054 1978 10 14,4 13,7

M0024 M054 1978 11 15,2 14,0

M0024 M054 1978 12 14,2 13,6

M0024 M054 1979 1 14,4 13,7

M0024 M054 1979 2 14,7 14,1

M0024 M054 1979 3 14,2 14,1

M0024 M054 1979 4 14,8 14,2

M0024 M054 1979 5 14,5 13,8

162

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES t(º C) INAMHI t(º C) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1979 6 14,7 13,9

M0024 M054 1979 7 14,9 14,1

M0024 M054 1979 8 14,8 13,9

M0024 M054 1979 9 14,2 13,6

M0024 M054 1979 10 14,7 14,0

M0024 M054 1979 11 14,5 13,8

M0024 M054 1979 12 14,7 14,1

M0024 M054 1980 1 15,1 14,4

M0024 M054 1980 2 13,8 13,5

M0024 M054 1980 3 15,3 14,8

M0024 M054 1980 4 14,7 14,1

M0024 M054 1980 5 15,2 14,6

M0024 M054 1980 6 15,2 14,4

M0024 M054 1980 7 15 14,1

M0024 M054 1980 8 15,3 14,1

M0024 M054 1980 9 15,6 14,6

M0024 M054 1980 10 14,8 13,6

M0024 M054 1980 11 14 13,1

M0024 M054 1980 12 14,3 13,5

M0024 M054 1981 1 14,6 13,9

M0024 M054 1981 2 14,5 14,1

M0024 M054 1981 3 14,5 14,0

M0024 M054 1981 4 14,7 14,0

M0024 M054 1981 5 14,4 14,0

M0024 M054 1981 6 14,5 14,0

M0024 M054 1981 7 14,1 13,6

M0024 M054 1981 8 14,8 14,1

M0024 M054 1981 9 15,2 14,0

M0024 M054 1981 10 15 14,0

M0024 M054 1981 11 14,2 13,5

M0024 M054 1981 12 14,8 14,1

M0024 M054 1982 1 13,9 13,4

M0024 M054 1982 2 14,5 13,8

163

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES t(º C) INAMHI t(º C) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1982 3 14,6 14,0

M0024 M054 1982 4 14,3 13,6

M0024 M054 1982 5 14,4 13,6

M0024 M054 1982 6 15,3 14,1

M0024 M054 1982 7 14,9 14,3

M0024 M054 1982 8 15,8 14,9

M0024 M054 1982 9 15,1 14,1

M0024 M054 1982 10 14 13,1

M0024 M054 1982 11 14,4 13,7

M0024 M054 1982 12 14,5 13,7

M0024 M054 1983 1 15,6 14,9

M0024 M054 1983 2 15,5 14,8

M0024 M054 1983 3 15,1 14,5

M0024 M054 1983 4 14,7 14,4

M0024 M054 1983 5 15,2 14,7

M0024 M054 1983 6 14,8 14,4

M0024 M054 1983 7 14,9 14,3

M0024 M054 1983 8 15,3 14,7

M0024 M054 1983 9 14,9 14,2

M0024 M054 1983 10 14,5 13,7

M0024 M054 1983 11 15,1 13,8

M0024 M054 1983 12 13,5 12,5

M0024 M054 1984 1 13 12,4

M0024 M054 1984 2 13,1 12,5

M0024 M054 1984 3 14,1 13,5

M0024 M054 1984 4 13,7 13,0

M0024 M054 1984 5 13,6 13,5

M0024 M054 1984 6 14 13,4

M0024 M054 1984 7 13,9 13,1

M0024 M054 1984 8 15 14,3

M0024 M054 1984 9 13,6 12,7

M0024 M054 1984 10 13,9 13,2

M0024 M054 1984 11 13,7 14,0

M0024 M054 1984 12 14,8 13,9

164

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

IÑAQUITO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES t(º C) INAMHI t(º C) obs

COD INAMHI COD OBS

M0024 M054 1985 1 13,6 12,8

M0024 M054 1985 2 14,3 13,8

M0024 M054 1985 3 14,1

M0024 M054 1985 4 14,1 13,8

M0024 M054 1985 5 14,4 13,7

M0024 M054 1985 6 14,5

M0024 M054 1985 7 13,3

M0024 M054 1985 8 13,6

M0024 M054 1985 9 13,9

M0024 M054 1985 10 14,7 13,6

M0024 M054 1985 11 13,2

M0024 M054 1985 12 13,6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1962 1 13,3

M0113 M054 1962 2 13,6

M0113 M054 1962 3 13,3

M0113 M054 1962 4 13,7 13,4

M0113 M054 1962 5 13,9 13,5

M0113 M054 1962 6 13,7 12,8

M0113 M054 1962 7 14,8 13,8

M0113 M054 1962 8 14,4 13,7

M0113 M054 1962 9 15 14,0

M0113 M054 1962 10 14,1 13,7

M0113 M054 1962 11 13,7 13,4

M0113 M054 1962 12 14,3 13,4

165

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1963 1 13,6 13,1

M0113 M054 1963 2 13,7 12,4

M0113 M054 1963 3 14,1 13,4

M0113 M054 1963 4 13,7 13,6

M0113 M054 1963 5 14 14,1

M0113 M054 1963 6 14,4 14,1

M0113 M054 1963 7 14,2 13,6

M0113 M054 1963 8 14,6 14,0

M0113 M054 1963 9 14,5 14,5

M0113 M054 1963 10 13,9 13,9

M0113 M054 1963 11 13,6 12,7

M0113 M054 1963 12 14,3 14,0

M0113 M054 1964 1 14,7 14,0

M0113 M054 1964 2 14,4 14,0

M0113 M054 1964 3 14,4 13,8

M0113 M054 1964 4 13,3 13,3

M0113 M054 1964 5 13,8 13,8

M0113 M054 1964 6 13,1 12,8

M0113 M054 1964 7 13,4 13,0

M0113 M054 1964 8 13,5 13,1

M0113 M054 1964 9 13,4 13,1

M0113 M054 1964 10 13,4 12,5

M0113 M054 1964 11 14,1 13,0

M0113 M054 1964 12 13,9 12,3

M0113 M054 1965 1 13,8 13,0

M0113 M054 1965 2 14,1 13,6

M0113 M054 1965 3 13,9 13,5

M0113 M054 1965 4 13,4 12,7

M0113 M054 1965 5 14,1 13,7

M0113 M054 1965 6 14,5 14,0

M0113 M054 1965 7 14,3 14,1

M0113 M054 1965 8 13,8 13,6

166

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1965 9 13,8 13,8

M0113 M054 1965 10 13,4 13,4

M0113 M054 1965 11 12,7 12,8

M0113 M054 1965 12 13,6 13,7

M0113 M054 1966 1 14,1 14,3

M0113 M054 1966 2 14 14,0

M0113 M054 1966 3 13,9 13,7

M0113 M054 1966 4 13,8 13,5

M0113 M054 1966 5 13,8 14,1

M0113 M054 1966 6 13,4 13,3

M0113 M054 1966 7 13,8 13,7

M0113 M054 1966 8 14 14,0

M0113 M054 1966 9 14,3 13,8

M0113 M054 1966 10 13,7 13,2

M0113 M054 1966 11 13,4 13,1

M0113 M054 1966 12 13,2 12,9

M0113 M054 1967 1 13,3 13,3

M0113 M054 1967 2 13 12,8

M0113 M054 1967 3 13,3

M0113 M054 1967 4 14,2 13,6

M0113 M054 1967 5 13,4 13,7

M0113 M054 1967 6 12,9 13,1

M0113 M054 1967 7 13,3 13,5

M0113 M054 1967 8 14 14,0

M0113 M054 1967 9 14 13,8

M0113 M054 1967 10 13,4 12,9

M0113 M054 1967 11 13,6 12,9

M0113 M054 1967 12 13,7 14,0

M0113 M054 1968 1 13,3 13,2

M0113 M054 1968 2 13,1 13,1

M0113 M054 1968 3 12,7 12,8

M0113 M054 1968 4 13,1 13,3

M0113 M054 1968 5 13,7 13,6

M0113 M054 1968 6 13,1 13,0

167

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1968 7 13,1 13,5

M0113 M054 1968 8 13,5 13,9

M0113 M054 1968 9 12,7 13,3

M0113 M054 1968 10 13,3 13,0

M0113 M054 1968 11 13,4 13,8

M0113 M054 1968 12 13,4 13,1

M0113 M054 1969 1 13,5 13,7

M0113 M054 1969 2 13,8 14,2

M0113 M054 1969 3 13,6 14,5

M0113 M054 1969 4 13,3 13,8

M0113 M054 1969 5 13,8 14,4

M0113 M054 1969 6 13,3 13,8

M0113 M054 1969 7 14,1 14,0

M0113 M054 1969 8 14 13,4

M0113 M054 1969 9 14,2

M0113 M054 1969 10 13,4 12,7

M0113 M054 1969 11 12,9 12,9

M0113 M054 1969 12 13,4 13,6

M0113 M054 1970 1 13,2 13,4

M0113 M054 1970 2 13,6 13,6

M0113 M054 1970 3 13,6 14,0

M0113 M054 1970 4 13,8 13,9

M0113 M054 1970 5 13,1 13,2

M0113 M054 1970 6 13,5 13,4

M0113 M054 1970 7 13,7 13,6

M0113 M054 1970 8 14,1 13,9

M0113 M054 1970 9 13,5 13,4

M0113 M054 1970 10 13,7 13,5

M0113 M054 1970 11 13 12,3

M0113 M054 1970 12 13,8 13,5

M0113 M054 1971 1 13,3 13,0

M0113 M054 1971 2 12,7 12,3

M0113 M054 1971 3 12,7 12,4

M0113 M054 1971 4 13,2 12,8

168

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1971 5 13,2 13,4

M0113 M054 1971 6 13,1 13,1

M0113 M054 1971 7 13,7 13,6

M0113 M054 1971 8 13,1 13,0

M0113 M054 1971 9 12,9 12,8

M0113 M054 1971 10 13 12,4

M0113 M054 1971 11 13,3 12,6

M0113 M054 1971 12 13,7 13,0

M0113 M054 1972 1 13,3 12,8

M0113 M054 1972 2 13,3 12,7

M0113 M054 1972 3 13,6 12,7

M0113 M054 1972 4 14 13,3

M0113 M054 1972 5 13,9 13,9

M0113 M054 1972 6 13,8 13,8

M0113 M054 1972 7 14,2 14,7

M0113 M054 1972 8 14,3 14,2

M0113 M054 1972 9 14,6 14,7

M0113 M054 1972 10 14,4 14,1

M0113 M054 1972 11 13,5 13,7

M0113 M054 1972 12 14,4 14,3

M0113 M054 1973 1 14,3 15,1

M0113 M054 1973 2 14,5 14,5

M0113 M054 1973 3 14,4 14,9

M0113 M054 1973 4 14,1 14,1

M0113 M054 1973 5 14 14,2

M0113 M054 1973 6 14,2 14,2

M0113 M054 1973 7 14,6 14,1

M0113 M054 1973 8 14 13,3

M0113 M054 1973 9 13,8 12,9

M0113 M054 1973 10 14 13,1

M0113 M054 1973 11 14,2 13,7

M0113 M054 1973 12 13,7 12,4

M0113 M054 1974 1 13,6 12,8

M0113 M054 1974 2 13 12,2

169

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1974 3 13,3 12,5

M0113 M054 1974 4 14,2 13,5

M0113 M054 1974 5 13,8 13,3

M0113 M054 1974 6 13,6 13,2

M0113 M054 1974 7 14,2 13,4

M0113 M054 1974 8 14,6 14,2

M0113 M054 1974 9 12,8

M0113 M054 1974 10 13,3 12,5

M0113 M054 1974 11 13,7 13,3

M0113 M054 1974 12 13,8 13,1

M0113 M054 1975 1 13,7 13,1

M0113 M054 1975 2 13,2 12,5

M0113 M054 1975 3 13,8 13,1

M0113 M054 1975 4 13,9 13,7

M0113 M054 1975 5 13,6 13,5

M0113 M054 1975 6 13,8 13,4

M0113 M054 1975 7 13,2 12,2

M0113 M054 1975 8 13,5 13,1

M0113 M054 1975 9 13,4 13,3

M0113 M054 1975 10 13,3 12,4

M0113 M054 1975 11 13,1 12,3

M0113 M054 1975 12 13,4 12,4

M0113 M054 1976 1 13,2 13,1

M0113 M054 1976 2 13,3 13,0

M0113 M054 1976 3 13,4 13,6

M0113 M054 1976 4 13,5 13,4

M0113 M054 1976 5 13,9 13,7

M0113 M054 1976 6 13,6 13,2

M0113 M054 1976 7 14,1 13,7

M0113 M054 1976 8 13,9 13,6

M0113 M054 1976 9 14,7 14,2

M0113 M054 1976 10 13,9 13,3

M0113 M054 1976 11 13,6 13,3

M0113 M054 1976 12 13,8 13,6

170

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1977 1 14,3 14,7

M0113 M054 1977 2 14,1 13,9

M0113 M054 1977 3 14,7 14,7

M0113 M054 1977 4 14,2 14,1

M0113 M054 1977 5 14,4 14,0

M0113 M054 1977 6 14,3 12,0

M0113 M054 1977 7 14,8 14,0

M0113 M054 1977 8 14,1 13,7

M0113 M054 1977 9 14,5 14,2

M0113 M054 1977 10 14 13,5

M0113 M054 1977 11 13,8 13,3

M0113 M054 1977 12 14,2 14,1

M0113 M054 1978 1 14 13,7

M0113 M054 1978 2 14,7 14,7

M0113 M054 1978 3 14 13,7

M0113 M054 1978 4 14,1 13,4

M0113 M054 1978 5 14,3 13,9

M0113 M054 1978 6 14 13,4

M0113 M054 1978 7 14,3 13,4

M0113 M054 1978 8 14,3 13,7

M0113 M054 1978 9 13,8 13,4

M0113 M054 1978 10 14,2 13,7

M0113 M054 1978 11 14 14,0

M0113 M054 1978 12 14,1 13,6

M0113 M054 1979 1 13,7 13,7

M0113 M054 1979 2 14 14,1

M0113 M054 1979 3 13,6 14,1

M0113 M054 1979 4 14,2 14,2

M0113 M054 1979 5 14,1 13,8

M0113 M054 1979 6 14,5 13,9

M0113 M054 1979 7 14,4 14,1

M0113 M054 1979 8 14,1 13,9

M0113 M054 1979 9 13,9 13,6

171

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1979 10 14,5 14,0

M0113 M054 1979 11 14,6 13,8

M0113 M054 1979 12 14,5 14,1

M0113 M054 1980 1 14,8 14,4

M0113 M054 1980 2 14,4 13,5

M0113 M054 1980 3 14,8 14,8

M0113 M054 1980 4 14,5 14,1

M0113 M054 1980 5 14,2 14,6

M0113 M054 1980 6 14,2 14,4

M0113 M054 1980 7 14,5 14,1

M0113 M054 1980 8 14,5 14,1

M0113 M054 1980 9 14,6 14,6

M0113 M054 1980 10 14,4 13,6

M0113 M054 1980 11 14 13,1

M0113 M054 1980 12 14,1 13,5

M0113 M054 1981 1 14,3 13,9

M0113 M054 1981 2 13,8 14,1

M0113 M054 1981 3 13,9 14,0

M0113 M054 1981 4 13,8 14,0

M0113 M054 1981 5 14,3 14,0

M0113 M054 1981 6 14 14,0

M0113 M054 1981 7 14,1 13,6

M0113 M054 1981 8 14 14,1

M0113 M054 1981 9 14 14,0

M0113 M054 1981 10 14,3 14,0

M0113 M054 1981 11 13,7 13,5

M0113 M054 1981 12 13,9 14,1

M0113 M054 1982 1 14 13,4

M0113 M054 1982 2 13,9 13,8

M0113 M054 1982 3 13,6 14,0

M0113 M054 1982 4 14,3 13,6

M0113 M054 1982 5 14,2 13,6

M0113 M054 1982 6 14,2 14,1

M0113 M054 1982 7 14 14,3

172

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1982 8 14 14,9

M0113 M054 1982 9 14 14,1

M0113 M054 1982 10 14,3 13,1

M0113 M054 1982 11 13,9 13,7

M0113 M054 1982 12 13,9 13,7

M0113 M054 1983 1 14,9

M0113 M054 1983 2 14,3 14,8

M0113 M054 1983 3 14,3 14,5

M0113 M054 1983 4 13,9 14,4

M0113 M054 1983 5 13,5 14,7

M0113 M054 1983 6 13,1 14,4

M0113 M054 1983 7 14,3

M0113 M054 1983 8 14,4 14,7

M0113 M054 1983 9 14,3 14,2

M0113 M054 1983 10 13,9 13,7

M0113 M054 1983 11 13,8 13,8

M0113 M054 1983 12 14,3 12,5

M0113 M054 1984 1 12,4

M0113 M054 1984 2 12,5

M0113 M054 1984 3 14,3 13,5

M0113 M054 1984 4 14 13,0

M0113 M054 1984 5 14 13,5

M0113 M054 1984 6 13,7 13,4

M0113 M054 1984 7 13,8 13,1

M0113 M054 1984 8 13,9 14,3

M0113 M054 1984 9 14 12,7

M0113 M054 1984 10 14 13,2

M0113 M054 1984 11 13,9 14,0

M0113 M054 1984 12 14 13,9

M0113 M054 1985 1 13,9 12,8

M0113 M054 1985 2 13,9 13,8

M0113 M054 1985 3 14 14,1

M0113 M054 1985 4 13,9 13,8

M0113 M054 1985 5 14,4 13,7

173

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CORRELACIÓN DE TEMPERATURA

UYUMBICHO QUITO-OBSERVATORIO AÑO MES T (ºc) INAMHI T (ºC) obs

COD INAMHI COD OBS

M0113 M054 1985 6 14,4 14,5

M0113 M054 1985 7 14 13,3

M0113 M054 1985 8 13,9 13,6

M0113 M054 1985 9 13,9 13,9

M0113 M054 1985 10 13,9 13,6

M0113 M054 1985 11 14 13,2

M0113 M054 1985 12 13,9 13,6

174

ANEXO No 5 PROGRAMACIÓN PARA HOMOGENIZACIÓN DE DATOS

DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA

175

El siguiente código de programación se aplica para cada una de las

homogenizaciones realizadas en el trabajo, la modificación para cada caso se

presenta a continuación:

ESTACIÓN VARIABLE CLIMATOLÓGICA

CÓDIGO

INAMHI

Precipitación

FindU<-function (InSeries="C:/TESIS/INAMHI/PREC/datos_homog_INAMHI_PREC.txt", output="C:/R_TESIS/resultados", MissingValueCode="-999.9", GUI=T,p.lev=0.95, Iadj=10000,Mq=10,Ny4a=0)

Temperatura

FindU<-function (InSeries="C:/TESIS/INAMHI/TEMP/dat_imput/datos_homog_INAMHI_TEMP.txt", output="C:/TESIS/resultados", MissingValueCode="-999.9", GUI=T,p.lev=0.95, Iadj=10000,Mq=10,Ny4a=0)

Observatorio

Precipitación

FindU<-function (InSeries="C:/R_TESIS_FINAL/prec/dat_input/datos_1914_2015_prec.txt", output="C:/R_TESIS/resultados", MissingValueCode="-999.9", GUI=T,p.lev=0.95, Iadj=10000,Mq=10,Ny4a=0)

Temperatura

FindU<-function (InSeries="C:/R_TESIS_FINAL/temp/dat_imput/datos_1914_2015_temp.txt", output="C:/R_TESIS/resultados", MissingValueCode="-999.9", GUI=T,p.lev=0.95, Iadj=10000,Mq=10,Ny4a=0)

CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN:

FindU(InSeries=“C:/inputdata/InFile.csv”, MissingValueCode=“-999.0”, p.lev=0.95,

Iadj=10000, Mq=10, Ny4a=0, output=“C:/results/OutFile”)

ErrorMSG<-NA

assign("ErrorMSG",ErrorMSG,envir=.GlobalEnv)

Nmin<-10

if(Ny4a>0&Ny4a<=5) Ny4a<-5

if(!p.lev%in%c(0.75,0.8,0.9,0.95,0.99,0.9999)){

ErrorMSG<<-paste("FindU: input p.lev",p.lev,"error\n",

get("ErrorMSG",env=.GlobalEnv),"\n")

176

if(!GUI) cat(ErrorMSG)

return(-1) }

plev<-p.lev

pkth<-match(p.lev,c(0.75,0.8,0.9,0.95,0.99,0.9999))

assign("Nmin",Nmin,envir=.GlobalEnv)

itmp<-Read(InSeries,MissingValueCode)

if(itmp==(-1)){

ErrorMSG<<-paste("FindU: Error in read data from",InSeries,"\n",

get("ErrorMSG",env=.GlobalEnv),"\n")

if(!GUI) cat(ErrorMSG)

return(-1)}

ofileAout<-paste(output,"_U.dat",sep="")

ofilePdf<-paste(output,"_U.pdf",sep="")

ofileSout<-paste(output,"_Ustat.txt",sep="")

file.create(ofileAout)

file.create(ofilePdf)

file.create(ofileSout)

N<-length(Y0); Nadj<-Ny4a*Nt

cat(paste("The nominal level of confidence (1-alpha)=",plev,"\n"),file=ofileSout)

cat(paste("Input data filename:", InSeries, "N=",N, "\n"),file=ofileSout,append=T)

readPFtable(N,pkth)

Pk0<-Pk.PMFT(N)

oout<-rmCycle(itable)

Y1<-oout$Base

EB<-oout$EB

assign("EB",EB,envir=.GlobalEnv)

if(length(EB)!=length(Icy)) {

ErrorMSG<<-paste("Annual cycle length (from non-missing data) differ from

original dataset",

"\n",get("ErrorMSG",env=.GlobalEnv),"\n")

if(GUI==F) print(ErrorMSG)

177

return(-1) }

Ip0<-N

otmp<-LSmultiRedCycle(Y1,Ti,Ip0,1)

beta0<-otmp$trend

meanhat0<-otmp$meanhat

Ehat0<-mean(meanhat0)

cat(file=ofileSout,paste(" Ignore changepoints -> trend0 =",

round(beta0,6),"(",round(otmp$betaL,6),",",round(otmp$betaU,6),")",

"(p=",round(otmp$p.tr,4),"); cor=",

round(otmp$cor,4),"(", round(otmp$corl,4),",",

round(otmp$corh,4),")\n"),append=T)

oout<-PMFT(Y1,Ti,Pk0)

I0<-0

I2<-oout$KPx

I4<-N

oout1<-PMFxKxI0I2(Y1,Ti,I0,I2)

I1<-oout1$Ic

oout2<-PMFxKxI0I2(Y1,Ti,I2,I4)

I3<-oout2$Ic

oout3<-PMFxKxI0I2(Y1,Ti,I1,I3)

I2<-oout3$Ic

Ns<-1

Ips<-c(I1,N)

if(I1>0){

otmp<-LSmultiple(Y1,Ti,Ips)

resi<-otmp$resi

fitted<-otmp$fitted

otmp<-Rphi(resi,Ips,Ns)

cor1<-otmp$cor

corL1<-otmp$corl

178

corU1<-otmp$corh

W<-otmp$W+fitted

otmp<-PMFxKc(Y1,Ti,I0,I4,I1)

PFx1<-otmp$PFc

otmp<-PMFxKc(W,Ti,I0,I4,I1)

prob1<-otmp$prob }

else{

prob1<-0

PFx1<-0

cor1<-0

corL1<-0 }

Ips<-c(I2,N)

if(I2>0){

otmp<-LSmultiple(Y1,Ti,Ips)

resi<-otmp$resi

fitted<-otmp$fitted

otmp<-Rphi(resi,Ips,Ns)

cor2<-otmp$cor

corL2<-otmp$corl

corU2<-otmp$corh

W<-otmp$W+fitted

otmp<-PMFxKc(Y1,Ti,I0,I4,I2)

PFx2<-otmp$PFc

otmp<-PMFxKc(W,Ti,I0,I4,I2)

prob2<-otmp$prob }

else{

prob2<-0

PFx2<-0

cor2<-0

corL2<-0 }

Ips<-c(I3,N)

179

if(I3>0){

otmp<-LSmultiple(Y1,Ti,Ips)

resi<-otmp$resi

fitted<-otmp$fitted

otmp<-Rphi(resi,Ips,Ns)

cor3<-otmp$cor

corL3<-otmp$corl

corU3<-otmp$corh

W<-otmp$W+fitted

otmp<-PMFxKc(Y1,Ti,I0,I4,I3)

PFx3<-otmp$PFc

otmp<-PMFxKc(W,Ti,I0,I4,I3)

prob3<-otmp$prob }

else{

prob3<-0

PFx3<-0

cor3<-0

corL3<-0 }

ofileIout<-paste(output,"_1Cs.txt",sep="")

ofileMout<-paste(output,"_mCs.txt",sep="")

file.create(ofileIout)

tmp<-sort(c(PFx1,PFx2,PFx3),decreasing=T,index.return=T)

PFx.mx<-tmp$x[1]

prob.mx<-c(prob1,prob2,prob3)[tmp$ix[1]]

Imx<-c(I1,I2,I3)[tmp$ix[1]]

cor.mx<-c(corL1,corL2,corL3)[tmp$ix[1]]

PFx95L<-getPFx95(cor.mx,N)

if(PFx.mx<PFx95L){

Ns<-0

Ips<-N

cat(paste(Ns,"changepoints in Series", InSeries,

180

paste("sample:(",sprintf("%1.0f",1)," ",sprintf("%-4.4s","YifD"),

sprintf("%10.0f",19000101),")",sep=""),"\n"),file=ofileIout)

cat("PMF finds no Type-1 changepoints in the series!\n")

else{

Ns<-1

Ips<-c(Imx,N)

# if(Debug) cat(file=flog,c("First Ips:",Ips,"\n"))

tt<-TRUE

Niter<-0

while(tt){ # condition on is there any more Bps to insert in Ips?

Niter<-Niter+1

tt<-FALSE

Ips0<-NULL

for(i in 1:(Ns+1)){ # search for new break points

I0<- if(i==1) 0 else Ips[i-1]

I2<-Ips[i]

otmp<-PMFxKxI0I2(Y1,Ti,I0,I2)

if(otmp$prob>0) Ips0<-sort(c(Ips0,otmp$Ic)) }

tt1<-TRUE

while(tt1){

PFx.mx<-(-9999)

Iseg.mx<-0

PFx95L.mx<-0

if(length(Ips0)==0) tt1<-FALSE

else{

for(i in 1:length(Ips0)){

Ips1<-sort(c(Ips,Ips0[i]))

ith<-match(Ips0[i],Ips1)

otmp<-PMFxIseg(Y1,Ti,Ips1,ith)

if(otmp$PFx<otmp$PFx95L) Ips0[i]<-0

else

181

if(otmp$PFx>PFx.mx){

PFx.mx<-otmp$PFx

Iseg.mx<-Ips0[i]

PFx95L.mx<-otmp$PFx95L}}

if(PFx.mx>=PFx95L.mx){

Ips<-sort(c(Ips,Iseg.mx))

Ns<-Ns+1

Ips0<-Ips0[Ips0!=Iseg.mx]

tt<-TRUE}

else tt1<-FALSE

Ips0<-Ips0[Ips0!=0]}}

tt<-TRUE

while(tt){

tt<-FALSE

Iseg.mn<-0

PFx.mn<-99999

PFx95L.mn<-99999

for(i in 1:Ns){

otmp<-PMFxIseg(Y1,Ti,Ips,i)

if(otmp$PFx<PFx.mn){

Iseg.mn<-i

PFx.mn<-otmp$PFx

PFx95L.mn<-otmp$PFx95L}}

if(Iseg.mn>0&PFx.mn<PFx95L.mn){

Ips<-Ips[-Iseg.mn]

Ns<-Ns-1

if(Ns>0) tt<-TRUE}}}

if(Ns>0) {

Nsegs<-Ips-c(0,Ips[1:Ns])

Iseg.longest<-sort(Nsegs,index=T,decreasing=T)$ix[1]}

else Iseg.longest<-0

182

if(Iadj>(Ns+1)|Iseg.longest==0) Iseg.adj<-Ns+1

else if(Iadj==0)Iseg.adj<-Iseg.longest

else Iseg.adj<-Iadj

oout<-LSmultiRedCycle(Y1,Ti,Ips,Iseg.adj)

Y1<-oout$Y0

cor<-oout$cor

corl<-oout$corl

corh<-oout$corh

df<-(N-2-Nt-Ns)

pcor<-pt(abs(cor)*sqrt(df/(1-cor^2)),df)

W<-oout$W

WL<-oout$WL

WU<-oout$WU

EB1<-oout$EB

itmp1<-cbind(EB1,Icy)

itmp2<-cbind(1:N,Imd)

colnames(itmp2)<-c("idx","Icy")

itmp<-merge(itmp1,itmp2,by="Icy")

EBfull<-itmp[order(itmp[,"idx"]),"EB1"]

EEB<-mean(EB1,na.rm=T)

if(Ns>0){

Rb<-Y1-oout$trend*Ti+EBfull

QMout<-QMadjGaussian(Rb,Ips,Mq,Iseg.adj,Nadj)

B<-QMout$PA

cat(paste("Nseg_shortest =",QMout$Nseg.mn,"; Mq = ",QMout$Mq,"; Ny4a =

",Ny4a,"\n"),

file=ofileSout,append=T)

cat(paste("\n Adjust to segment", Iseg.adj,": from",

if(Iseg.adj==1) 1 else Ips[Iseg.adj-1]+1,

"to",Ips[Iseg.adj],"\n"),file=ofileSout,append=T)

oline<-paste('#Fcat: frequency category boundaries\n',

183

'#DP: Difference in the category means\n#',sep='')

for(i in 1:Ns) oline<-paste(oline,paste('Fcat.Seg',i,sep=''),paste('DP.Seg',i,sep=''))

oline<-paste(oline,'\n')

cat(oline,file=ofileSout,append=T

write.table(round(QMout$osmean,4),file=ofileSout,append=T,

row.names=F,col.names=F)

for(i in 1:(Ns+1)){

I1<-if(i==1) 1 else Ips[i-1]+1

I2<-Ips[i]

if(i!=Iseg.adj)

cat(paste("Seg. ",i,": mean of QM-adjustments

=",round(mean(QMout$W[I1:I2]),4),

"\n",sep=""),file=ofileSout,append=T)}}

else B<-Y1-oout$trend*Ti+EBfull

B<-B+oout$trend*Ti

cat("Common trend TPR fit to the de-seasonalized Base series:\n",

file=ofileSout,append=T)

cat(paste("#steps= ",Ns,"; trend=",round(oout$trend,6),"(",

round(oout$betaL,6),",",round(oout$betaU,6),") (p=",

round(oout$p.tr,4),"); cor=",

round(cor,4),"(",round(corl,4),",",round(corh,4),")",

round(pcor,4),"\n"),

file=ofileSout,append=T)

if(Ns>0) for(i in 1:Ns){

I1<-if(i==1) 1 else Ips[i-1]+1

I2<-Ips[i]

Delta<-oout$mu[Iseg.adj]-oout$mu[i]

adj[I1:I2]<-adj[I1:I2]+Delta

stepsize<-oout$mu[i+1]-oout$mu[i]

cat(paste(Ips[i],IY0[Ips[i]],"stepsize=",round(stepsize,4),"\n"),

file=ofileSout,append=T)}

184

oR<-Y1-oout$meanhat

oR[2:N]<-oR[2:N]-oR[1:(N-1)]*cor

Ehat<-mean(oout$meanhat)

meanhat0<-meanhat0-Ehat0+Ehat

pdf(file=ofilePdf,onefile=T)

op <- par(no.readonly = TRUE) # the whole list of settable par's.

par(mfrow=c(2,1))

par(mar=c(3,4,3,2)+.1,cex.main=.8,cex.lab=.8,cex.axis=.8,cex=.8)

uyrs<-unique(floor(ori.itable[,1]/10))*10

labels<-NULL

ats<-NULL

for(i in 1:length(uyrs)){

if(!is.na(match(uyrs[i],ori.itable[,1]))){

labels<-c(labels,uyrs[i])

ats<-c(ats,match(uyrs[i],ori.itable[,1]))}}

pdata<-rep(NA,dim(ori.itable)[1])

pdata[ooflg]<-oout$Y0

plot(1:dim(ori.itable)[1],pdata,type="l",xlab="",ylab="",

ylim=c(min(oout$Y0,oout$meanhat),max(oout$Y0,oout$meanhat)),

xaxt="n",col="black",lwd=0.5,

main="Base anomaly series and regression fit")

axis(side=1,at=ats,labels=labels)

pdata[ooflg]<-oout$meanhat

lines(1:dim(ori.itable)[1],pdata,col="red")

pdata[ooflg]<-oout$Y0+EBfull

plot(1:dim(ori.itable)[1],pdata,type="l",xlab="",ylab="",

ylim=c(min(oout$Y0+EBfull,oout$meanhat+EEB),

max(oout$Y0+EBfull,oout$meanhat+EEB)),

xaxt="n",col="black",lwd=0.5,

main="Base series and regression fit")

axis(side=1,at=ats,labels=labels)

185

pdata[ooflg]<-oout$meanhat+EEB

lines(1:dim(ori.itable)[1],pdata,col="red")

pdata[ooflg]<-adj

plot(1:dim(ori.itable)[1],pdata,type="l",xlab="",ylab="",

ylim=c(min(c(adj,B)),max(c(adj,B))),

xaxt="n",col="black",lwd=0.5,

main="Mean-adjusted base series")

axis(side=1,at=ats,labels=labels)

pdata[ooflg]<-B

plot(1:dim(ori.itable)[1],pdata,type="l",xlab="",ylab="",

ylim=c(min(c(adj,B)),max(c(adj,B))),

xaxt="n",col="black",lwd=0.5,

main="QM-adjusted base series")

axis(side=1,at=ats,labels=labels)

if(Ns>0){

par(mar=c(4,5,3,2)+.1,cex=.8,mfrow=c(2,2),mgp=c(1.2,.5,0))

col=0

np<-0

osp<-QMout$osp

osmean<-QMout$osmean

for(i in 1:(Ns+1)){

Fd<-.5/QMout$Mq

I1<-if(i==1) 1 else Ips[i-1]+1

I2<-Ips[i]

ymax<-max(osp[,2:3],na.rm=T); ymin<-min(osp[,2:3],na.rm=T)

if(i!=Iseg.adj){

np<-np+1

if(col==0) {

col<-2

plot(osp[I1:I2,2],osp[I1:I2,3],xlim=c(0,1),ylim=c(ymin,ymax),

type="l",lwd=1,col=col,xlab="Cumulative Frequency",

186

ylab="QM Adjustment")

title(cex.main=0.9,main=paste("distribution of QM adjustments with

Mq=",QMout$Mq),line=.5)

icol<-2*np

for(j in 1:QMout$Mq){

lines(c(osmean[(j+1),icol]-Fd,osmean[(j+1),icol]+Fd),

c(rep(osmean[(j+1),(icol+1)],2)),col=col,lty=2,lwd=.5)

if(j>=1&j<QMout$Mq) lines(rep(osmean[(j+1),icol]+Fd,2),

c(osmean[(j+1),(icol+1)],osmean[(j+2),(icol+1)]),col=col,lty=2,lwd=0.5)}}

else{

col<-col+1

lines(osp[I1:I2,2],osp[I1:I2,3],lwd=1,col=col)

icol<-2*np

for(j in 1:QMout$Mq){

lines(c(osmean[(j+1),icol]-Fd,osmean[(j+1),icol]+Fd),

c(rep(osmean[(j+1),(icol+1)],2)),col=col,lty=2,lwd=.5)

if(j>=1&j<QMout$Mq) lines(rep(osmean[(j+1),icol]+Fd,2),

c(osmean[(j+1),(icol+1)],osmean[(j+2),(icol+1)]),col=col,lty=2,lwd=0.5)}}

text(.15,ymax-np*(ymax-ymin)/(Ns*3),paste("Seg.",i))

lines(c(.25,.30),rep(ymax-np*(ymax-ymin)/(Ns*3),2),lwd=2,col=col)}

else np<-np+1}}

par(op)

dev.off()

odata<-matrix(NA,dim(ori.itable)[1],10)

odata[,1]<-c(1:dim(ori.itable)[1])

odata[,2]<-ori.itable[,1]*10000+ori.itable[,2]*100+ori.itable[,3]

odata[,3]<-ori.itable[,4]

odata[ooflg,4]<-round(oout$meanhat+EEB,4)

odata[ooflg,5]<-round(adj,4)

187

odata[ooflg,6]<-round(oout$Y0,4)

odata[ooflg,7]<-round(oout$meanhat,4)

odata[ooflg,8]<-round(oout$meanhat+EBfull,4)

odata[ooflg,9]<-round(B,4)

odata[ooflg,10]<-round(meanhat0,4)

Imd1<-ori.itable[,2]*100+ori.itable[,3]

if(sum(is.na(ori.itable[,4])==F&Imd1==229)>0){

if(Ns>0){

tdata<-ori.itable[is.na(ori.itable[,4])==F,]

IY1<-tdata[,1]*10000+tdata[,2]*100+tdata[,3]

Ips.ymd<-IY0[Ips]

Ips.1<-rep(NA,Ns+1)

for(i in 1:Ns) Ips.1[i]<-c(1:length(IY1))[IY1==Ips.ymd[i]]

Ips.1[Ns+1]<-length(IY1)

Imd2<-tdata[,2]*100+tdata[,3]

Ids.leap<-c(1:length(Imd2))[Imd2==229]

Nl<-length(Ids.leap)

Rb<-Y1-oout$trend*Ti+EBfull

Rb1<-tdata[,4]; Rb1[-Ids.leap]<-Rb

Ti1<-rep(NA,length(IY1)); Ti1[-Ids.leap]<-Ti

for(i in 1:length(Ids.leap)) {

Rb1[Ids.leap[i]]<-tdata[Ids.leap[i],4]+Rb1[Ids.leap[i]-1]-tdata[Ids.leap[i]-1,4]

Ti1[Ids.leap[i]]<-Ti1[Ids.leap[i]-1]}

B1<-QMadjGaussian(Rb1,Ips.1,Mq,Iseg.adj,Nadj)$PA

B1<-B1+oout$trend*Ti1

B1.leap<-B1[Ids.leap]

odata[is.na(odata[,3])==F&Imd1==229,9]<-round(B1.leap,4)}

else

odata[Imd1==229,9]<-odata[Imd1==229,3]

Ids.leapo<-c(1:dim(ori.itable)[1])[is.na(ori.itable[,4])==F&Imd1==229]

for(jth in 1:length(Ids.leapo)){

188

kth<-Ids.leapo[jth]

if(Ns>0){

k1th<-if(odata[kth-1,2]%in%IY0[Ips]) (kth+1) else (kth-1)}

else k1th<-kth-1

for(pth in c(4,7,8,10)) odata[kth,pth]<-odata[k1th,pth]

for(pth in c(5,6)){delta1<-odata[k1th,3]-odata[k1th,pth]; odata[kth,pth]<-

odata[kth,3]-delta1}}}

write.table(file=ofileAout,odata,na=MissingValueCode,

col.names=F,row.names=F)

otmp<-LSmultiple(Y1,Ti,Ips)

resi<-otmp$resi

otmpW<-LSmultiple(W,Ti,Ips)

resiW<-otmpW$resi

otmpWL<-LSmultiple(WL,Ti,Ips)

resiWL<-otmpWL$resi

otmpWU<-LSmultiple(WU,Ti,Ips)

resiWU<-otmpWU$resi

if(Ns==0) {

cat(paste(Ns,"changepoints in Series", InSeries,

paste("sample:(",sprintf("%1.0f",1)," ",sprintf("%-4.4s","YifD"),

sprintf("%10.0f",19000101),")",sep=""),"\n"),file=ofileIout)

cat("PMF finds no Type-1 changepoints in the series!\n")

else{

cat(paste(Ns,"changepoints in Series", InSeries,"\n"), file=ofileIout)

for(i in 1:Ns){

I1<- if(i==1) 1 else Ips[i-1]+1

Ic<-Ips[i]

I3<-Ips[i+1]

Nseg<-I3-I1+1

PFx95<-getPFx95(cor,Nseg)

PFx95l<-getPFx95(corl,Nseg)

189

PFx95h<-getPFx95(corh,Nseg)

SSEf.Iseg<-sum(resi[I1:I3]^2)

Ips1<-Ips[-i]

otmp1<-LSmultiple(Y1,Ti,Ips1)

SSE0.Iseg<-sum(otmp1$resi[I1:I3]^2)

Fx<-(SSE0.Iseg-SSEf.Iseg)*(Nseg-3)/SSEf.Iseg

Pk1<-Pk.PMFT(Nseg)

PFx<-Fx*Pk1[Ic-I1+1]

SSEf.Iseg<-sum(resiW[I1:I3]^2)

otmp1<-LSmultiple(W,Ti,Ips1)

SSE0.Iseg<-sum(otmp1$resi[I1:I3]^2)

Fx<-(SSE0.Iseg-SSEf.Iseg)*(Nseg-3)/SSEf.Iseg

if(Fx>0) prob<-pf(Fx,1,Nseg-3)

else{

Fx<-0

prob<-0

PFx<-0}

SSEf.Iseg<-sum(resiWL[I1:I3]^2)

otmp1<-LSmultiple(WL,Ti,Ips1)

SSE0.Iseg<-sum(otmp1$resi[I1:I3]^2)

FxL<-(SSE0.Iseg-SSEf.Iseg)*(Nseg-3)/SSEf.Iseg

if(FxL>0) probL<-pf(Fx,1,Nseg-3)

else probL<-0

SSEf.Iseg<-sum(resiWU[I1:I3]^2)

otmp1<-LSmultiple(WU,Ti,Ips1)

SSE0.Iseg<-sum(otmp1$resi[I1:I3]^2)

FxU<-(SSE0.Iseg-SSEf.Iseg)*(Nseg-3)/SSEf.Iseg

if(FxU>0) probU<-pf(Fx,1,Nseg-3)

else probU<-0

if(PFx<PFx95l) Idc<-"No "

else if(PFx>=PFx95l&PFx<PFx95h) Idc<-"? "

190

else if(PFx>=PFx95h) Idc<-"Yes "

cat(paste(sprintf("%1.0f",1)," ",

sprintf("%-4.4s",Idc),

sprintf("%10.0f", IY0[Ic])," (",

sprintf("%6.4f",probL),"-",

sprintf("%6.4f",probU),")",

sprintf("%6.3f",plev),

sprintf("%10.4f",PFx)," (",

sprintf("%10.4f",PFx95l),"-",

sprintf("%10.4f",PFx95h),")\n",sep=""),

file=ofileIout, append=TRUE)

cat(paste("PMF : c=", sprintf("%4.0f",Ic),

"; (Time ", sprintf("%10.0f",IY0[Ic]),

"); Type= 1; p=",sprintf("%10.4f",prob),"(",

sprintf("%6.4f",probL),"-",

sprintf("%6.4f",probU),")",

"; PFmax=", sprintf("%10.4f",PFx),

"; CV95=", sprintf("%10.4f",PFx95),

"(", sprintf("%10.4f",PFx95l),

"-", sprintf("%10.4f",PFx95h),

"); Nseg=", sprintf("%4.0f",Nseg),"\n",sep=""),

file=ofileSout, append=T)}}

if(GUI)

return (0) else{file.copy(from=ofileIout,to=ofileMout,overwrite=TRUE)

cat("FindU finished successfully...\n")}}

191

ANEXO No 6 PROGRAMACIÓN PARA CORRELACIÓN DE DATOS DE

LA NOAA CON DATOS DE LA ESTACIÓN OBSERVATORIO

192

Librerías necesarias

library(ncdf)

library(sp)

library(raster)

library(lattice)

library(rasterVis)

library(rgdal)

setwd("C:/R_dat")

read.cell <- t(brick.ATSM.1914.2015[9,32,])

dim(read.cell)

View(read.cell)

class(read.cell)

- convertir a data frame

read.cell.df <- as.data.frame(read.cell)

View(read.cell.df)

- Asignar fecha a los valores

tz= "America/Guayaquil" ### Definir la zona horaria correcta (timezone)

date <- seq(as.Date("1914/01/01"), as.Date("2015/12/31"), by = "month")

date <- as.POSIXct(as.character(date.TRMM), format= "%Y-%m-%d", tz= tz)

class(date)

df.date <- as.data.frame(date)

df.date

- Unir data framse de fechas con valores

results <- cbind(df.date,ATSM=read.cell.df)

View(results)

- Importar resultados a un excel

write.table(results, file = "lectura_celda_atlantico2.csv", sep = ",")

- Lectura de archivo netcdf

193

brick.ATSM<-

brick("Sea_temperature_anomaly1900_2015.nc",values=T,varname='ssta')

dim(brick.ATSM)

plot(brick.ATSM[[1]])

- Selección del set de datos de acuerdo a la serie disponible de la estación

Quito observatorio: Ene 1914 - Dic 2015

brick.ATSM.1914.2015 <- brick.ATSM[[169:1391]]

- Lectura de datos de la estación

data <- read.table("Stn_Observatorio.txt", header=T)

data

dim(data)

- Selección datos de temperatura

TEMP <- data$TEMP

TEMP

TEMPERATURA

stack.TEMP.1914.2015 <- stack()

i = 1

for (i in i:1224) {

TEMP.matrix <- matrix(data$TEMP[[i]],nrow=12, ncol=35)

ras.TEMP <- raster(TEMP.matrix)

ras.TEMP

extent(ras.TEMP) <- extent(brick.ATSM)

ras.TEMP

plot(ras.TEMP)

print(i)

stack.TEMP.1914.2015 <- stack(stack.TEMP.1914.2015,ras.TEMP, na.rm=TRUE)}

plot(stack.TEMP.1914.2015)

stack.TEMP.1914.2015<-stack.TEMP.1914.2015[[2:1224]]

- Función para correlaciones entre raster stacks

194

stackcor <- function(s1, s2, method='pearson') {

mycor <- function(v) {

x <- v[1:split]

y <- v[(split+1):(2*split)]

cor(x, y, method=method) }

s <- stack(s1, s2)

split <- nlayers(s)/2

calc(s, fun=mycor )}

- Comprobar mismo número de datos

dim(brick.ATSM.1914.2015)

dim(stack.TEMP.1914.2015)

- Correlaciones los grids que contienen toda la serie de datos

stackcor.ATSM.TEMP <- stackcor(brick.ATSM.1914.2015,stack.TEMP.1914.2015)

plot(stackcor.ATSM.TEMP)

- Impresión de resultados en Geotiff

writeRaster(stackcor.ATSM.TEMP, filename="corr4.tiff","GTiff", overwrite=TRUE)

PRECIPITACION

stack.PRECIP.1914.2015 <- stack()

i = 1

for (i in i:1224) {

PRECIP.matrix <- matrix(data$PRECIP[[i]],nrow=12, ncol=35)

##convertir matrix a raster

ras.PRECIP <- raster(PRECIP.matrix)

ras.PRECIP

## Asignarle el mismo extent que los datos de anomalia de temperatura

extent(ras.PRECIP) <- extent(brick.ATSM)

ras.PRECIP

plot(ras.PRECIP)

print(i)

195

stack.PRECIP.1914.2015<-

stack(stack.PRECIP.1914.2015,ras.PRECIP,na.rm=TRUE)}

plot(stack.PRECIP.1914.2015)

stack.PRECIP.1914.2015<-stack.PRECIP.1914.2015[[2:1224]]

- Comprobar mismo número de datos

dim(brick.ATSM.1914.2015)

dim(stack.PRECIP.1914.2015)

- Correlaciones los grids que contienen toda la serie de datos

stackcor.ATSM.PRECIP<-

stackcor(brick.ATSM.1914.2015,stack.PRECIP.1914.2015)

plot(stackcor.ATSM.PRECIP)

- Impresión de resultados en Geotiff

writeRaster(stackcor.ATSM.PRECIP, filename="corre1.tiff","GTiff",

overwrite=TRUE)

196

ANEXO No 7 SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm)

Y SSTA (°C) POR TRIMESTRES

197

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

año DEF MAM JJA SON %DEF %MAM %JJA %SON

1914 345,6 35,3 205,7 -0,24 -0,66 -0,36

1915 753,5 340,6 129,8 377 1,22 -0,25 0,23 0,17

1916 384 451,1 137,1 375 0,13 -0,01 0,30 0,16

1917 370,5 599,7 134,8 520,6 0,09 0,32 0,28 0,61

1918 580,1 676,1 60,3 310,9 0,71 0,49 -0,43 -0,04

1919 344,4 443,8 40,3 414,4 0,02 -0,03 -0,62 0,28

1920 247,8 346,2 53,7 311,2 -0,27 -0,24 -0,49 -0,04

1921 269,6 631 100,5 217,2 -0,20 0,39 -0,04 -0,33

1922 379,1 441 49,1 172,5 0,12 -0,03 -0,53 -0,47

1923 291,3 361,1 55,5 221,6 -0,14 -0,21 -0,47 -0,31

1924 215,8 444,5 153,9 365,5 -0,36 -0,02 0,46 0,13

1925 392,1 479,7 114,5 321,1 0,16 0,05 0,09 -0,01

1926 191,7 198,9 132,5 240,7 -0,43 -0,56 0,26 -0,25

1927 340,8 416,8 106,3 569,9 0,01 -0,08 0,01 0,76

1928 356,3 517,1 80,3 403,4 0,05 0,14 -0,24 0,25

1929 394,3 614 77 302,3 0,16 0,35 -0,27 -0,06

1930 294,5 349,3 207,6 312,8 -0,13 -0,23 0,97 -0,03

1931 280,9 512,8 101,4 250 -0,17 0,13 -0,04 -0,23

1932 363,1 630,1 151,5 342,5 0,07 0,38 0,44 0,06

1933 493 412,4 101,3 345,1 0,46 -0,09 -0,04 0,07

1934 290,9 606,3 189,2 456,8 -0,14 0,33 0,80 0,41

1935 375,5 437,8 116,8 422,1 0,11 -0,04 0,11 0,31

1936 256 401,5 129,5 202 -0,24 -0,12 0,23 -0,37

1937 289,9 367,7 84 337,1 -0,14 -0,19 -0,20 0,04

1938 524,1 583,7 106,4 194,8 0,55 0,28 0,01 -0,40

1939 306 427,8 98,8 408,4 -0,10 -0,06 -0,06 0,26

1940 258,7 361,9 51,1 380 -0,24 -0,21 -0,51 0,18

1941 375,2 459,2 59,3 161,9 0,11 0,01 -0,44 -0,50

1942 321,9 451,4 58,4 266,7 -0,05 -0,01 -0,44 -0,17

1943 456,9 630,4 89,4 343,3 0,35 0,38 -0,15 0,06

1944 272,4 510,5 104,3 181,6 -0,20 0,12 -0,01 -0,44

1945 340,9 444,9 39 210,4 0,01 -0,02 -0,63 -0,35

1946 397,3 404,2 40,2 222,1 0,17 -0,11 -0,62 -0,31

1947 302 425,1 140,4 366,9 -0,11 -0,07 0,34 0,14

1948 267,4 472,7 41,1 281,1 -0,21 0,04 -0,61 -0,13

1949 292,4 411,2 147,2 306,2 -0,14 -0,10 0,40 -0,05

1950 405,3 603,3 144 380,8 0,20 0,33 0,37 0,18

1951 583,6 406,2 94,3 392,7 0,72 -0,11 -0,10 0,22

1952 538,8 423,4 39 277,5 0,59 -0,07 -0,63 -0,14

198

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

año DEF MAM JJA SON %DEF %MAM %JJA %SON

1953 425,4 480,1 73,6 693,4 0,26 0,05 -0,30 1,15

1954 316,7 544,5 135,5 406 -0,06 0,20 0,29 0,26

1955 415 542,1 139 256,6 0,23 0,19 0,32 -0,21

1956 271,2 406,3 136,9 292 -0,20 -0,11 0,30 -0,10

1957 306,9 544,9 51,6 273,8 -0,09 0,20 -0,51 -0,15

1958 315,5 469,1 88,2 119,5 -0,07 0,03 -0,16 -0,63

1959 265,4 389,4 101,4 326,3 -0,22 -0,14 -0,04 0,01

1960 315,6 318,5 109,9 191,1 -0,07 -0,30 0,05 -0,41

1961 236 400,4 109,6 310 -0,30 -0,12 0,04 -0,04

1962 320,1 461,7 54,9 252 -0,05 0,01 -0,48 -0,22

1963 336,1 497,4 94,6 281,9 -0,01 0,09 -0,10 -0,13

1964 201 320,5 217,6 308,9 -0,41 -0,30 1,07 -0,04

1965 204,4 526,1 16 518,6 -0,40 0,16 -0,85 0,61

1966 246,3 391,1 134,2 234,4 -0,27 -0,14 0,28 -0,27

1967 387,9 235,5 52,7 286,8 0,15 -0,48 -0,50 -0,11

1968 269,6 360,2 126,7 458,4 -0,20 -0,21 0,21 0,42

1969 297,7 525,5 93,9 407,9 -0,12 0,15 -0,11 0,26

1970 444,4 340,3 65,1 377,3 0,31 -0,25 -0,38 0,17

1971 427 547,6 69,4 384,3 0,26 0,20 -0,34 0,19

1972 419,1 426,1 184,1 301,7 0,24 -0,06 0,75 -0,07

1973 255,6 471,7 127 223,3 -0,25 0,04 0,21 -0,31

1974 347,4 438 81,3 430,1 0,03 -0,04 -0,23 0,33

1975 419,3 474 256,4 387,5 0,24 0,04 1,44 0,20

1976 272,2 371,2 36,7 310,9 -0,20 -0,18 -0,65 -0,04

1977 262,8 306,1 114,5 289,8 -0,22 -0,33 0,09 -0,10

1978 242 501,8 84,8 211,4 -0,29 0,10 -0,19 -0,35

1979 160,6 456 105,3 251,7 -0,53 0,00 0,00 -0,22

1980 306 241,8 67,5 387,3 -0,10 -0,47 -0,36 0,20

1981 253,1 465,6 163,5 289,2 -0,25 0,02 0,56 -0,10

1982 357,9 586,6 35,4 527,2 0,06 0,29 -0,66 0,63

1983 530 759,7 73,5 257,3 0,56 0,67 -0,30 -0,20

1984 572,6 413,6 106 452 0,69 -0,09 0,01 0,40

1985 124,2 267,2 35,4 99,9 -0,63 -0,41 -0,66 -0,69

1986 247,5 444 56,1 274,3 -0,27 -0,02 -0,47 -0,15

1987 236,5 431,4 107 219,7 -0,30 -0,05 0,02 -0,32

1988 240,1 488,5 237,9 426,4 -0,29 0,07 1,26 0,32

1989 279,7 393 161,2 360,8 -0,17 -0,14 0,53 0,12

199

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

año DEF MAM JJA SON %DEF %MAM %JJA %SON

1990 281,1 267,8 111,6 360,9 -0,17 -0,41 0,06 0,12

1991 234,5 472,8 86,2 285,3 -0,31 0,04 -0,18 -0,12

1992 205,7 304,7 83,9 341,8 -0,39 -0,33 -0,20 0,06

1993 425,1 613,9 60,4 342,7 0,26 0,35 -0,43 0,06

1994 535,7 604,3 42,8 351,5 0,58 0,33 -0,59 0,09

1995 221,9 483,8 267,5 440,6 -0,34 0,06 1,54 0,36

1996 411,3 627 190,1 313,5 0,21 0,38 0,81 -0,03

1997 244,6 363,8 96,3 533,6 -0,28 -0,20 -0,08 0,65

1998 310 517,8 103,3 347,4 -0,08 0,14 -0,02 0,08

1999 399,7 542,9 218,4 371,7 0,18 0,19 1,08 0,15

2000 620,5 513,3 137,1 167,9 0,83 0,13 0,30 -0,48

2001 267,7 386,2 80,5 260,9 -0,21 -0,15 -0,23 -0,19

2002 257 567,1 92,7 303,7 -0,24 0,25 -0,12 -0,06

2003 302,2 423,3 107,8 393 -0,11 -0,07 0,03 0,22

2004 236 393,5 54,3 369,1 -0,30 -0,14 -0,48 0,14

2005 329,1 301 151,4 253,1 -0,03 -0,34 0,44 -0,22

2006 318 580,4 94,2 374,9 -0,06 0,27 -0,10 0,16

2007 363,7 518,8 105,9 406,4 0,07 0,14 0,01 0,26

2008 424,2 620,1 145 415,2 0,25 0,36 0,38 0,29

2009 479,7 447,8 75,4 188,8 0,42 -0,02 -0,28 -0,42

2010 212,2 291,4 229,7 199,8 -0,37 -0,36 1,18 -0,38

2011 483,8 630,5 237,1 236,3 0,43 0,39 1,26 -0,27

2012 440,9 437,1 62,1 370,5 0,30 -0,04 -0,41 0,15

2013 346,6 356,2 54,6 264,9 0,02 -0,22 -0,48 -0,18

2014 289,6 532,1 48,5 355,8 -0,14 0,17 -0,54 0,10

2015 241,4 357,8 87,8 250,3 -0,29 -0,21 -0,16 -0,23

200

ANEXO No 8 SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y

SSTA (°C)

201

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1914 Marzo 13,7 -0,17 1919 Febrero 13,5 0,45

1914 Abril 12,8 -0,19 1919 Marzo 13,8 0,10

1914 Mayo 13,9 -0,26 1919 Abril 13,2 0,15

1914 Junio 13,3 0,01 1919 Mayo 13 -0,15

1914 Julio 13,5 -0,15 1919 Junio 13,8 0,18

1914 Agosto 14,1 -0,29 1919 Julio 13 0,37

1914 Septiembre 13,8 -0,01 1919 Agosto 13,5 0,15

1914 Octubre 13,2 -0,06 1919 Septiembre 12,8 -0,09

1914 Noviembre 13,3 -0,01 1919 Octubre 13,2 -0,28

1914 Diciembre 13,7 0,14 1919 Noviembre 12,4 -0,32

1915 Enero 14,1 0,36 1919 Diciembre 12,6 -0,43

1915 Febrero 12,8 0,55 1920 Enero 13,3 -0,46

1915 Marzo 13,8 0,65 1920 Febrero 13,7 -0,08

1915 Abril 13,3 0,49 1920 Marzo 12,8 0,12

1915 Mayo 13,7 0,41 1920 Abril 13,1 0,02

1915 Junio 13,5 0,35 1920 Mayo 12,9 -0,20

1915 Julio 13,1 0,26 1920 Junio 13,3 -0,16

1915 Agosto 13,8 0,29 1920 Julio 13,2 -0,03

1915 Septiembre 13,5 0,25 1920 Agosto 13,1 -0,13

1915 Octubre 13,2 0,29 1920 Septiembre 12,9 -0,42

1915 Noviembre 12,6 0,32 1920 Octubre 12,9 -0,23

1915 Diciembre 13 0,03 1920 Noviembre 13,3 -0,16

1916 Enero 12,6 -0,05 1920 Diciembre 13,1 -0,14

1916 Febrero 12,1 -0,35 1921 Enero 12,8 -0,18

1916 Marzo 12,6 -0,62 1921 Febrero 12,4 -0,12

1916 Abril 12,6 -0,72 1921 Marzo 12 -0,35

1916 Mayo 12,9 -0,59 1921 Abril 13 -0,32

1916 Junio 12,3 -0,62 1921 Mayo 12,6 -0,76

1916 Julio 12,2 -0,60 1921 Junio 13,1 -0,73

1916 Agosto 12,4 -0,70 1921 Julio 13,3 -0,69

1916 Septiembre 12,7 -0,73 1921 Agosto 12,9 -0,50

1916 Octubre 12,6 -0,87 1921 Septiembre 13,6 -0,43

1916 Noviembre 11,7 -0,77 1921 Octubre 13,3 -0,54

1916 Diciembre 12,3 -0,93 1921 Noviembre 14 -0,30

1917 Enero 12 -0,98 1921 Diciembre 13,3 -0,25

1917 Febrero 11,1 -1,05 1922 Enero 13,7 -0,47

1917 Marzo 12,7 -1,13 1922 Febrero 12,6 -0,43

1917 Abril 11,8 -1,27 1922 Marzo 12,3 -0,49

202

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1917 Mayo 11,5 -1,29 1922 Abril 13,8 -0,20

1917 Junio 12 -0,76 1922 Mayo 13 -0,22

1917 Julio 12,4 -0,83 1922 Junio 13,3 -0,51

1917 Agosto 12,3 -0,48 1922 Julio 13 -0,40

1917 Septiembre 12,3 -0,53 1922 Agosto 13,4 -0,56

1917 Octubre 12 -0,58 1922 Septiembre 13,8 -0,53

1917 Noviembre 11,6 -0,57 1922 Octubre 13,2 -0,55

1917 Diciembre 11,5 -0,69 1922 Noviembre 13,5 -0,65

1918 Enero 11,7 -0,72 1922 Diciembre 12,7 -0,37

1918 Febrero 12,5 -0,77 1923 Enero 12,9 -0,53

1918 Marzo 11,8 -0,48 1923 Febrero 13 -0,66

1918 Abril 12,1 -0,59 1923 Marzo 12,9 -0,81

1918 Mayo 12,1 -0,45 1923 Abril 13 -0,79

1918 Junio 12,1 -0,32 1923 Mayo 13,3 -0,69

1918 Julio 13,2 -0,18 1923 Junio 13 -0,44

1918 Agosto 13,4 -0,09 1923 Julio 13 -0,15

1918 Septiembre 13,2 0,10 1923 Agosto 13,1 0,04

1918 Octubre 12,8 -0,12 1923 Septiembre 14,1 -0,12

1918 Noviembre 13,1 -0,24 1923 Octubre 13,7 -0,27

1918 Diciembre 13,8 0,43 1923 Noviembre 14,1 -0,13

1919 Enero 13,4 0,43 1923 Diciembre 13,4 -0,16

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

11

12

13

14

191

4-M

ar

191

4-Ju

n

191

4-Se

p

191

4-D

ic

191

5-M

ar

191

5-Ju

n

191

5-Se

p

191

5-D

ic

191

6-M

ar

191

6-Ju

n

191

6-Se

p

191

6-D

ic

191

7-M

ar

191

7-Ju

n

191

7-Se

p

191

7-D

ic

191

8-M

ar

191

8-Ju

n

191

8-Se

p

191

8-D

ic

191

9-M

ar

191

9-Ju

n

191

9-Se

p

191

9-D

ic

192

0-M

ar

192

0-Ju

n

192

0-Se

p

192

0-D

ic

192

1-M

ar

192

1-Ju

n

192

1-Se

p

192

1-D

ic

192

2-M

ar

192

2-Ju

n

192

2-Se

p

192

2-D

ic

192

3-M

ar

192

3-Ju

n

192

3-Se

p

192

3-D

ic

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054 SSTA (desfase 2 meses)

203

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1924 Enero 14,3 0,08 1929 Enero 13,4 -0,16

1924 Febrero 12,8 0,16 1929 Febrero 12,9 -0,24

1924 Marzo 13,2 -0,09 1929 Marzo 12,3 -0,23

1924 Abril 13,5 -0,23 1929 Abril 12,7 -0,27

1924 Mayo 13,3 -0,21 1929 Mayo 13,1 -0,15

1924 Junio 12,3 -0,33 1929 Junio 12,9 -0,32

1924 Julio 12,5 -0,47 1929 Julio 13 -0,48

1924 Agosto 12,8 -0,57 1929 Agosto 12,9 -0,32

1924 Septiembre 11,7 -0,58 1929 Septiembre 12,9 -0,26

1924 Octubre 12,9 -0,59 1929 Octubre 12,8 -0,27

1924 Noviembre 12,3 -0,60 1929 Noviembre 13,2 -0,17

1924 Diciembre 12,8 -0,55 1929 Diciembre 13,1 -0,04

1925 Enero 12,3 -0,64 1930 Enero 13,3 -0,13

1925 Febrero 11,8 -0,72 1930 Febrero 13,2 -0,14

1925 Marzo 12,8 -0,64 1930 Marzo 13,1 -0,32

1925 Abril 12,7 -0,74 1930 Abril 13 -0,22

1925 Mayo 13,5 -0,62 1930 Mayo 13,8 -0,17

1925 Junio 12,9 -0,20 1930 Junio 12,8 0,00

1925 Julio 13 -0,09 1930 Julio 13,5 -0,11

1925 Agosto 13,5 -0,04 1930 Agosto 13,2 -0,08

1925 Septiembre 12,8 0,15 1930 Septiembre 13,8 0,09

1925 Octubre 13,8 0,23 1930 Octubre 12,4 0,26

1925 Noviembre 12,9 0,09 1930 Noviembre 13,3 0,31

1925 Diciembre 13,5 0,10 1930 Diciembre 13,6 0,26

1926 Enero 13,6 0,10 1931 Enero 13,8 0,70

1926 Febrero 13,5 0,45 1931 Febrero 13,8 0,75

1926 Marzo 14 0,56 1931 Marzo 13,8 0,60

1926 Abril 14,1 0,45 1931 Abril 13,9 0,37

1926 Mayo 13,6 0,30 1931 Mayo 13,3 0,35

1926 Junio 13,4 0,66 1931 Junio 13,3 0,40

1926 Julio 13,2 0,41 1931 Julio 12,4 0,20

1926 Agosto 13,2 0,35 1931 Agosto 13,8 0,10

1926 Septiembre 13,8 0,19 1931 Septiembre 13,6 0,15

1926 Octubre 13,2 0,04 1931 Octubre 13,4 0,13

1926 Noviembre 12,7 -0,24 1931 Noviembre 12,7 -0,01

1926 Diciembre 12,7 -0,12 1931 Diciembre 13 -0,10

1927 Enero 13,2 -0,36 1932 Enero 12,8 -0,30

204

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1927 Febrero 12,8 -0,16 1932 Febrero 13,4 -0,05

1927 Marzo 13,1 -0,20 1932 Marzo 12,3 -0,05

1927 Abril 13,2 -0,01 1932 Abril 13,1 0,21

1927 Mayo 13 -0,21 1932 Mayo 12,9 0,40

1927 Junio 12,8 -0,28 1932 Junio 12,7 0,48

1927 Julio 13,4 -0,18 1932 Julio 12,9 0,43

1927 Agosto 13,2 0,01 1932 Agosto 12,7 0,59

1927 Septiembre 12,5 -0,01 1932 Septiembre 13,3 0,36

1927 Octubre 12,8 0,04 1932 Octubre 12,7 0,11

1927 Noviembre 13,3 0,14 1932 Noviembre 12,1 0,18

1927 Diciembre 13,6 0,11 1932 Diciembre 12,8 -0,01

1928 Enero 13,3 0,11 1933 Enero 12,7 0,07

1928 Febrero 13,6 0,02 1933 Febrero 12,7 -0,06

1928 Marzo 12,8 -0,03 1933 Marzo 12,9 0,15

1928 Abril 13,1 0,16 1933 Abril 12,6 0,03

1928 Mayo 13,3 0,14 1933 Mayo 13,1 0,08

1928 Junio 13,2 0,12 1933 Junio 12,3 0,21

1928 Julio 13,7 -0,19 1933 Julio 12,8 -0,14

1928 Agosto 12,9 -0,34 1933 Agosto 12,5 -0,05

1928 Septiembre 13 -0,22 1933 Septiembre 12,9 0,05

1928 Octubre 13,3 -0,11 1933 Octubre 11,8 -0,08

1928 Noviembre 13,3 -0,04 1933 Noviembre 12,2 -0,11

1928 Diciembre 12,5 -0,08 1933 Diciembre 11,8 -0,27

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

11

12

13

14

15

192

4-En

e

192

4-A

br

192

4-Ju

l

192

4-O

ct

192

5-En

e

192

5-A

br

192

5-Ju

l

192

5-O

ct

192

6-En

e

192

6-A

br

192

6-Ju

l

192

6-O

ct

192

7-En

e

192

7-A

br

192

7-Ju

l

192

7-O

ct

192

8-En

e

192

8-A

br

192

8-Ju

l

192

8-O

ct

192

9-En

e

192

9-A

br

192

9-Ju

l

192

9-O

ct

193

0-En

e

193

0-A

br

193

0-Ju

l

193

0-O

ct

193

1-En

e

193

1-A

br

193

1-Ju

l

193

1-O

ct

193

2-En

e

193

2-A

br

193

2-Ju

l

193

2-O

ct

193

3-En

e

193

3-A

br

193

3-Ju

l

193

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

205

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1934 Enero 12,1 -0,48 1939 Enero 13,2 0,04

1934 Febrero 11,6 -0,29 1939 Febrero 12,9 -0,20

1934 Marzo 11,9 -0,31 1939 Marzo 13,1 -0,19

1934 Abril 12,8 -0,32 1939 Abril 13,2 -0,04

1934 Mayo 12,7 -0,35 1939 Mayo 13 -0,10

1934 Junio 12,5 0,05 1939 Junio 12,7 -0,13

1934 Julio 12,6 -0,06 1939 Julio 13,1 -0,11

1934 Agosto 12,9 -0,01 1939 Agosto 13,8 0,17

1934 Septiembre 13,4 0,15 1939 Septiembre 13 0,43

1934 Octubre 12,1 0,30 1939 Octubre 12,8 0,20

1934 Noviembre 12,6 0,17 1939 Noviembre 13,5 0,02

1934 Diciembre 13 -0,05 1939 Diciembre 13,4 -0,37

1935 Enero 13,3 -0,09 1940 Enero 13 -0,31

1935 Febrero 12,4 -0,41 1940 Febrero 13,6 -0,13

1935 Marzo 13,3 -0,33 1940 Marzo 13,7 0,21

1935 Abril 13,3 -0,51 1940 Abril 14 -0,09

1935 Mayo 13 -0,26 1940 Mayo 13,6 0,30

1935 Junio 12,5 -0,16 1940 Junio 13,7 0,42

1935 Julio 13,2 -0,20 1940 Julio 13,7 0,28

1935 Agosto 12,8 -0,22 1940 Agosto 14,2 0,17

1935 Septiembre 13,6 -0,14 1940 Septiembre 13,8 0,28

1935 Octubre 12,7 -0,07 1940 Octubre 13,2 0,36

1935 Noviembre 12,6 -0,06 1940 Noviembre 13 0,17

1935 Diciembre 13,5 -0,09 1940 Diciembre 14,2 -0,13

1936 Enero 13,8 -0,09 1941 Enero 13,7 -0,10

1936 Febrero 13,6 0,01 1941 Febrero 13,9 0,10

1936 Marzo 13,4 0,17 1941 Marzo 14,2 0,25

1936 Abril 12,9 0,18 1941 Abril 14,2 0,61

1936 Mayo 13,5 0,16 1941 Mayo 14,3 0,80

1936 Junio 12,9 0,03 1941 Junio 14 0,66

1936 Julio 13,4 0,03 1941 Julio 14 0,49

1936 Agosto 13,7 0,10 1941 Agosto 14,4 0,55

1936 Septiembre 13,3 0,32 1941 Septiembre 13,7 0,42

1936 Octubre 13,3 0,22 1941 Octubre 14,6 0,57

1936 Noviembre 13,7 0,03 1941 Noviembre 13,5 0,41

1936 Diciembre 13,4 0,07 1941 Diciembre 14,1 0,79

1937 Enero 13,6 0,02 1942 Enero 14 0,87

206

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1937 Febrero 13 -0,15 1942 Febrero 14 0,95

1937 Marzo 13,7 -0,14 1942 Marzo 13,9 0,75

1937 Abril 13,6 0,03 1942 Abril 13,7 0,55

1937 Mayo 13 0,29 1942 Mayo 13,5 0,46

1937 Junio 12,7 0,20 1942 Junio 13,6 0,34

1937 Julio 13,2 -0,19 1942 Julio 13,3 -0,02

1937 Agosto 13,7 -0,02 1942 Agosto 13,2 -0,10

1937 Septiembre 12,9 0,22 1942 Septiembre 13,5 -0,33

1937 Octubre 13,6 0,16 1942 Octubre 13,4 -0,53

1937 Noviembre 13 0,22 1942 Noviembre 13,2 -0,32

1937 Diciembre 13,9 0,15 1942 Diciembre 12,9 -0,51

1938 Enero 13,4 -0,03 1943 Enero 12,9 -0,51

1938 Febrero 13,9 -0,06 1943 Febrero 12,8 -0,46

1938 Marzo 12,6 0,05 1943 Marzo 11,7 -0,23

1938 Abril 12,5 -0,20 1943 Abril 12,5 -0,29

1938 Mayo 12,7 -0,12 1943 Mayo 13,1 -0,46

1938 Junio 12,8 -0,10 1943 Junio 12,5 -0,25

1938 Julio 12,3 -0,32 1943 Julio 13 -0,06

1938 Agosto 12,4 -0,36 1943 Agosto 13 -0,01

1938 Septiembre 13,1 -0,26 1943 Septiembre 13,8 0,24

1938 Octubre 12,8 -0,29 1943 Octubre 12,7 0,20

1938 Noviembre 13 -0,17 1943 Noviembre 12,7 0,31

1938 Diciembre 12,6 0,02 1943 Diciembre 13 0,22

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

11

12

12

13

13

14

14

15

15

193

4-En

e

193

4-A

br

193

4-Ju

l

193

4-O

ct

193

5-En

e

193

5-A

br

193

5-Ju

l

193

5-O

ct

193

6-En

e

193

6-A

br

193

6-Ju

l

193

6-O

ct

193

7-En

e

193

7-A

br

193

7-Ju

l

193

7-O

ct

193

8-En

e

193

8-A

br

193

8-Ju

l

193

8-O

ct

193

9-En

e

193

9-A

br

193

9-Ju

l

193

9-O

ct

194

0-En

e

194

0-A

br

194

0-Ju

l

194

0-O

ct

194

1-En

e

194

1-A

br

194

1-Ju

l

194

1-O

ct

194

2-En

e

194

2-A

br

194

2-Ju

l

194

2-O

ct

194

3-En

e

194

3-A

br

194

3-Ju

l

194

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

207

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1944 Enero 13,1 -0,04 1949 Enero 13,4 -0,14

1944 Febrero 13,2 0,04 1949 Febrero 13,4 -0,15

1944 Marzo 12,9 -0,24 1949 Marzo 13,8 -0,23

1944 Abril 13,5 -0,16 1949 Abril 13,6 -0,04

1944 Mayo 13 0,12 1949 Mayo 13,8 -0,14

1944 Junio 13 0,09 1949 Junio 13,1 -0,02

1944 Julio 13,4 0,05 1949 Julio 12,9 -0,17

1944 Agosto 13,7 0,26 1949 Agosto 13,4 -0,11

1944 Septiembre 13,1 0,43 1949 Septiembre 13,4 -0,26

1944 Octubre 13,2 0,34 1949 Octubre 13,6 -0,21

1944 Noviembre 13,5 0,19 1949 Noviembre 13 -0,24

1944 Diciembre 13,4 0,25 1949 Diciembre 13,5 -0,42

1945 Enero 13 0,07 1950 Enero 13,3 -0,44

1945 Febrero 13,1 -0,26 1950 Febrero 13,1 -0,42

1945 Marzo 14 -0,15 1950 Marzo 12,5 -0,77

1945 Abril 13 -0,02 1950 Abril 13,1 -0,98

1945 Mayo 12,6 -0,17 1950 Mayo 13,1 -0,59

1945 Junio 14,2 -0,13 1950 Junio 12,9 -0,79

1945 Julio 12,9 -0,12 1950 Julio 12,8 -0,74

1945 Agosto 13,3 0,05 1950 Agosto 12,7 -0,52

1945 Septiembre 14,1 -0,12 1950 Septiembre 13,7 -0,33

1945 Octubre 13,4 0,23 1950 Octubre 12,9 -0,08

1945 Noviembre 12,9 0,24 1950 Noviembre 12,8 -0,18

1945 Diciembre 13,1 -0,19 1950 Diciembre 13,1 -0,48

1946 Enero 13,2 0,16 1951 Enero 12,4 -0,56

1946 Febrero 13,7 0,18 1951 Febrero 12,7 -0,52

1946 Marzo 13,8 0,31 1951 Marzo 13,6 -0,37

1946 Abril 13,5 -0,01 1951 Abril 13,7 -0,48

1946 Mayo 13,2 -0,49 1951 Mayo 13,2 -0,80

1946 Junio 13,6 -0,38 1951 Junio 13,7 -0,22

1946 Julio 13,4 -0,11 1951 Julio 13 0,11

1946 Agosto 13,4 -0,11 1951 Agosto 14,1 0,39

1946 Septiembre 13,9 -0,40 1951 Septiembre 13,6 0,56

1946 Octubre 13,1 -0,72 1951 Octubre 13,1 0,55

1946 Noviembre 12,8 -0,22 1951 Noviembre 12,7 0,38

1946 Diciembre 13,8 -0,27 1951 Diciembre 13,2 0,51

1947 Enero 13,5 -0,09 1952 Enero 13,8 0,55

208

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1947 Febrero 13,2 -0,07 1952 Febrero 13,5 0,46

1947 Marzo 13,5 -0,01 1952 Marzo 13,3 0,24

1947 Abril 13,4 0,04 1952 Abril 13,4 -0,02

1947 Mayo 13,4 0,08 1952 Mayo 13,5 0,14

1947 Junio 13,2 -0,23 1952 Junio 13,4 0,06

1947 Julio 13,2 -0,45 1952 Julio 13,4 0,21

1947 Agosto 13,1 -0,36 1952 Agosto 13,8 0,09

1947 Septiembre 13 -0,23 1952 Septiembre 13,7 -0,01

1947 Octubre 13 -0,50 1952 Octubre 13,6 0,12

1947 Noviembre 12,7 -0,36 1952 Noviembre 13 0,14

1947 Diciembre 12,9 -0,38 1952 Diciembre 13,5 0,30

1948 Enero 13,8 -0,16 1953 Enero 13,3 0,11

1948 Febrero 13,9 -0,01 1953 Febrero 13,5 0,04

1948 Marzo 14 -0,11 1953 Marzo 13,5 0,14

1948 Abril 13 -0,08 1953 Abril 13,6 0,16

1948 Mayo 13,9 0,01 1953 Mayo 13,6 0,08

1948 Junio 13,5 -0,10 1953 Junio 14 0,38

1948 Julio 13,7 -0,03 1953 Julio 13 0,35

1948 Agosto 13,6 0,08 1953 Agosto 14,4 0,17

1948 Septiembre 14,1 -0,07 1953 Septiembre 13,4 0,32

1948 Octubre 13,2 0,10 1953 Octubre 12,9 0,42

1948 Noviembre 13,7 -0,16 1953 Noviembre 13,4 0,71

1948 Diciembre 13,8 -0,35 1953 Diciembre 13,7 0,42

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

11

12

13

14

15

194

4-En

e

194

4-A

br

194

4-Ju

l

194

4-O

ct

194

5-En

e

194

5-A

br

194

5-Ju

l

194

5-O

ct

194

6-En

e

194

6-A

br

194

6-Ju

l

194

6-O

ct

194

7-En

e

194

7-A

br

194

7-Ju

l

194

7-O

ct

194

8-En

e

194

8-A

br

194

8-Ju

l

194

8-O

ct

194

9-En

e

194

9-A

br

194

9-Ju

l

194

9-O

ct

195

0-En

e

195

0-A

br

195

0-Ju

l

195

0-O

ct

195

1-En

e

195

1-A

br

195

1-Ju

l

195

1-O

ct

195

2-En

e

195

2-A

br

195

2-Ju

l

195

2-O

ct

195

3-En

e

195

3-A

br

195

3-Ju

l

195

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

209

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1954 Enero 13,5 0,41 1959 Enero 14,4 0,49

1954 Febrero 13,2 0,44 1959 Febrero 14,1 0,62

1954 Marzo 13,8 0,19 1959 Marzo 14,3 0,45

1954 Abril 13,6 -0,08 1959 Abril 13,6 0,54

1954 Mayo 13,4 -0,14 1959 Mayo 13,8 0,53

1954 Junio 12,8 -0,56 1959 Junio 13,6 0,48

1954 Julio 12,7 -0,41 1959 Julio 13,5 0,24

1954 Agosto 12,8 -0,46 1959 Agosto 13,3 0,21

1954 Septiembre 13,6 -0,47 1959 Septiembre 14,2 0,15

1954 Octubre 12 -0,46 1959 Octubre 12,8 0,08

1954 Noviembre 12,7 -0,39 1959 Noviembre 13,2 0,36

1954 Diciembre 12,9 -0,75 1959 Diciembre 14,1 0,20

1955 Enero 12,7 -0,47 1960 Enero 13,6 0,24

1955 Febrero 13,5 -0,61 1960 Febrero 13,5 0,37

1955 Marzo 13,2 -0,45 1960 Marzo 13,3 0,32

1955 Abril 12,8 -0,41 1960 Abril 13,8 0,30

1955 Mayo 13,4 -0,70 1960 Mayo 14 0,12

1955 Junio 12,6 -0,50 1960 Junio 13,6 0,03

1955 Julio 12,4 -0,58 1960 Julio 13,3 0,07

1955 Agosto 12,9 -0,51 1960 Agosto 13,9 -0,03

1955 Septiembre 13,1 -0,36 1960 Septiembre 13,8 -0,07

1955 Octubre 13 -0,22 1960 Octubre 13,5 0,12

1955 Noviembre 13 -0,31 1960 Noviembre 14 0,32

1955 Diciembre 13 -0,51 1960 Diciembre 13,8 0,13

1956 Enero 12,5 -0,48 1961 Enero 14,3 0,12

1956 Febrero 13 -0,40 1961 Febrero 13,7 0,04

1956 Marzo 13 -0,61 1961 Marzo 14 0,23

1956 Abril 12,9 -0,34 1961 Abril 13,7 0,59

1956 Mayo 13,4 -0,06 1961 Mayo 14,2 0,32

1956 Junio 12,4 0,07 1961 Junio 13,4 0,41

1956 Julio 12,6 -0,02 1961 Julio 13,4 0,12

1956 Agosto 12,9 -0,22 1961 Agosto 13,9 0,12

1956 Septiembre 12,9 -0,11 1961 Septiembre 13,7 -0,23

1956 Octubre 12,1 0,03 1961 Octubre 13,4 -0,05

1956 Noviembre 13,1 -0,23 1961 Noviembre 12,7 -0,14

1956 Diciembre 13,5 -0,19 1961 Diciembre 13,6 0,01

1957 Enero 13,4 -0,33 1962 Enero 13,3 -0,06

210

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1957 Febrero 13,7 -0,31 1962 Febrero 13,6 0,11

1957 Marzo 13,2 -0,37 1962 Marzo 13,3 0,26

1957 Abril 13 -0,18 1962 Abril 13,4 0,21

1957 Mayo 14,1 0,28 1962 Mayo 13,5 -0,08

1957 Junio 14 0,35 1962 Junio 12,8 -0,18

1957 Julio 14 0,54 1962 Julio 13,8 -0,22

1957 Agosto 13,8 0,75 1962 Agosto 13,7 -0,22

1957 Septiembre 14 0,73 1962 Septiembre 14 -0,07

1957 Octubre 13,5 0,82 1962 Octubre 13,7 0,06

1957 Noviembre 14,2 0,72 1962 Noviembre 13,4 0,04

1957 Diciembre 14,5 0,60 1962 Diciembre 13,4 0,09

1958 Enero 14,5 0,71 1963 Enero 13,1 0,00

1958 Febrero 14,3 0,67 1963 Febrero 12,4 -0,04

1958 Marzo 14,3 0,67 1963 Marzo 13,4 0,05

1958 Abril 14,1 0,84 1963 Abril 13,6 0,13

1958 Mayo 14,5 0,91 1963 Mayo 14,1 0,37

1958 Junio 14 0,88 1963 Junio 14,1 0,20

1958 Julio 14,1 0,78 1963 Julio 13,6 0,16

1958 Agosto 13,7 0,73 1963 Agosto 14 0,27

1958 Septiembre 14,3 0,64 1963 Septiembre 14,5 0,15

1958 Octubre 14,6 0,37 1963 Octubre 13,9 0,41

1958 Noviembre 14,1 0,37 1963 Noviembre 12,7 0,38

1958 Diciembre 14,3 0,43 1963 Diciembre 14 0,53

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

11

12

13

14

15

195

4-En

e

195

4-A

br

195

4-Ju

l

195

4-O

ct

195

5-En

e

195

5-A

br

195

5-Ju

l

195

5-O

ct

195

6-En

e

195

6-A

br

195

6-Ju

l

195

6-O

ct

195

7-En

e

195

7-A

br

195

7-Ju

l

195

7-O

ct

195

8-En

e

195

8-A

br

195

8-Ju

l

195

8-O

ct

195

9-En

e

195

9-A

br

195

9-Ju

l

195

9-O

ct

196

0-En

e

196

0-A

br

196

0-Ju

l

196

0-O

ct

196

1-En

e

196

1-A

br

196

1-Ju

l

196

1-O

ct

196

2-En

e

196

2-A

br

196

2-Ju

l

196

2-O

ct

196

3-En

e

196

3-A

br

196

3-Ju

l

196

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

211

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1964 Enero 14 0,26 1969 Enero 13,7 0,22

1964 Febrero 14 0,35 1969 Febrero 14,2 0,38

1964 Marzo 13,8 0,38 1969 Marzo 14,5 0,40

1964 Abril 13,3 0,48 1969 Abril 13,8 0,41

1964 Mayo 13,8 0,45 1969 Mayo 14,4 0,80

1964 Junio 12,8 0,03 1969 Junio 13,8 0,78

1964 Julio 13 -0,28 1969 Julio 14 1,04

1964 Agosto 13,1 -0,32 1969 Agosto 13,4 0,95

1964 Septiembre 13,1 -0,27 1969 Septiembre 14,2 0,66

1964 Octubre 12,5 -0,45 1969 Octubre 12,7 0,44

1964 Noviembre 13 -0,36 1969 Noviembre 12,9 0,35

1964 Diciembre 12,3 -0,22 1969 Diciembre 13,6 0,27

1965 Enero 13 -0,21 1970 Enero 13,4 0,32

1965 Febrero 13,6 -0,49 1970 Febrero 13,6 0,44

1965 Marzo 13,5 -0,49 1970 Marzo 14 0,38

1965 Abril 12,7 -0,29 1970 Abril 13,9 0,07

1965 Mayo 13,7 0,08 1970 Mayo 13,2 0,05

1965 Junio 14 0,26 1970 Junio 13,4 0,11

1965 Julio 14,1 0,47 1970 Julio 13,6 -0,29

1965 Agosto 13,6 0,38 1970 Agosto 13,9 -0,08

1965 Septiembre 13,8 0,40 1970 Septiembre 13,4 -0,32

1965 Octubre 13,4 0,41 1970 Octubre 13,5 -0,47

1965 Noviembre 12,8 0,23 1970 Noviembre 12,3 -0,36

1965 Diciembre 13,7 0,59 1970 Diciembre 13,5 -0,23

1966 Enero 14,3 0,61 1971 Enero 13 -0,29

1966 Febrero 14 0,64 1971 Febrero 12,3 -0,49

1966 Marzo 13,7 0,74 1971 Marzo 12,4 -0,49

1966 Abril 13,5 0,61 1971 Abril 12,8 -0,37

1966 Mayo 14,1 0,10 1971 Mayo 13,4 -0,33

1966 Junio 13,3 -0,02 1971 Junio 13,1 -0,40

1966 Julio 13,7 -0,32 1971 Julio 13,6 -0,38

1966 Agosto 14 -0,04 1971 Agosto 13 -0,37

1966 Septiembre 13,8 0,10 1971 Septiembre 12,8 -0,32

1966 Octubre 13,2 0,07 1971 Octubre 12,4 -0,46

1966 Noviembre 13,1 0,06 1971 Noviembre 12,6 -0,60

1966 Diciembre 12,9 0,01 1971 Diciembre 13 -0,30

1967 Enero 13,3 0,00 1972 Enero 12,8 -0,30

212

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1967 Febrero 12,8 -0,32 1972 Febrero 12,7 -0,37

1967 Marzo 13,3 -0,17 1972 Marzo 12,7 -0,29

1967 Abril 13,6 -0,09 1972 Abril 13,3 -0,16

1967 Mayo 13,7 -0,38 1972 Mayo 13,9 -0,02

1967 Junio 13,1 -0,54 1972 Junio 13,8 0,39

1967 Julio 13,5 -0,53 1972 Julio 14,7 0,41

1967 Agosto 14 -0,30 1972 Agosto 14,2 0,49

1967 Septiembre 13,8 -0,29 1972 Septiembre 14,7 0,72

1967 Octubre 12,9 -0,23 1972 Octubre 14,1 0,61

1967 Noviembre 12,9 -0,13 1972 Noviembre 13,7 0,49

1967 Diciembre 14 -0,08 1972 Diciembre 14,3 0,73

1968 Enero 13,2 -0,32 1973 Enero 15,1 0,82

1968 Febrero 13,1 -0,38 1973 Febrero 14,5 0,93

1968 Marzo 12,8 -0,52 1973 Marzo 14,9 0,95

1968 Abril 13,3 -0,55 1973 Abril 14,1 0,77

1968 Mayo 13,6 -0,50 1973 Mayo 14,2 0,61

1968 Junio 13 -0,62 1973 Junio 14,2 0,23

1968 Julio 13,5 -0,59 1973 Julio 14,1 0,04

1968 Agosto 13,9 -0,55 1973 Agosto 13,3 -0,15

1968 Septiembre 13,3 -0,20 1973 Septiembre 12,9 -0,13

1968 Octubre 13 0,16 1973 Octubre 13,1 -0,45

1968 Noviembre 13,8 0,19 1973 Noviembre 13,7 -0,47

1968 Diciembre 13,1 -0,03 1973 Diciembre 12,4 -0,47

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

11

12

13

14

15

16

196

4-En

e

196

4-A

br

196

4-Ju

l

196

4-O

ct

196

5-En

e

196

5-A

br

196

5-Ju

l

196

5-O

ct

196

6-En

e

196

6-A

br

196

6-Ju

l

196

6-O

ct

196

7-En

e

196

7-A

br

196

7-Ju

l

196

7-O

ct

196

8-En

e

196

8-A

br

196

8-Ju

l

196

8-O

ct

196

9-En

e

196

9-A

br

196

9-Ju

l

196

9-O

ct

197

0-En

e

197

0-A

br

197

0-Ju

l

197

0-O

ct

197

1-En

e

197

1-A

br

197

1-Ju

l

197

1-O

ct

197

2-En

e

197

2-A

br

197

2-Ju

l

197

2-O

ct

197

3-En

e

197

3-A

br

197

3-Ju

l

197

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

213

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1974 Enero 12,80 -0,33 1979 Enero 13,70 -0,21

1974 Febrero 12,20 -0,60 1979 Febrero 14,10 -0,08

1974 Marzo 12,50 -0,67 1979 Marzo 14,10 -0,18

1974 Abril 13,50 -0,45 1979 Abril 14,20 -0,06

1974 Mayo 13,30 -0,40 1979 Mayo 13,80 -0,07

1974 Junio 13,20 -0,30 1979 Junio 13,90 -0,05

1974 Julio 13,40 -0,28 1979 Julio 14,10 0,07

1974 Agosto 14,20 -0,11 1979 Agosto 13,90 -0,11

1974 Septiembre 12,80 -0,09 1979 Septiembre 13,60 -0,08

1974 Octubre 12,50 -0,26 1979 Octubre 14,00 0,02

1974 Noviembre 13,30 -0,49 1979 Noviembre 13,80 -0,14

1974 Diciembre 13,10 -0,53 1979 Diciembre 14,10 0,03

1975 Enero 13,10 -0,35 1980 Enero 14,40 -0,09

1975 Febrero 12,50 -0,43 1980 Febrero 13,50 -0,03

1975 Marzo 13,10 -0,41 1980 Marzo 14,80 0,18

1975 Abril 13,70 -0,34 1980 Abril 14,10 -0,06

1975 Mayo 13,50 -0,03 1980 Mayo 14,60 -0,20

1975 Junio 13,40 -0,02 1980 Junio 14,40 -0,05

1975 Julio 12,20 -0,42 1980 Julio 14,10 0,35

1975 Agosto 13,10 -0,31 1980 Agosto 14,10 0,20

1975 Septiembre 13,30 -0,46 1980 Septiembre 14,60 0,12

1975 Octubre 12,40 -0,47 1980 Octubre 13,60 -0,05

1975 Noviembre 12,30 -0,59 1980 Noviembre 13,10 -0,04

1975 Diciembre 12,40 -0,55 1980 Diciembre 13,50 -0,08

1976 Enero 13,10 -0,89 1981 Enero 13,90 0,12

1976 Febrero 13,00 -0,88 1981 Febrero 14,10 -0,06

1976 Marzo 13,60 -1,10 1981 Marzo 14,00 -0,32

1976 Abril 13,40 -0,97 1981 Abril 14,00 -0,27

1976 Mayo 13,70 -0,69 1981 Mayo 14,00 -0,01

1976 Junio 13,20 -0,43 1981 Junio 14,00 -0,31

1976 Julio 13,70 -0,26 1981 Julio 13,60 -0,22

1976 Agosto 13,60 -0,01 1981 Agosto 14,10 -0,17

1976 Septiembre 14,20 0,08 1981 Septiembre 14,00 -0,19

1976 Octubre 13,30 0,18 1981 Octubre 14,00 -0,24

1976 Noviembre 13,30 0,11 1981 Noviembre 13,50 -0,13

1976 Diciembre 13,60 0,28 1981 Diciembre 14,10 -0,28

1977 Enero 14,70 0,35 1982 Enero 13,40 0,14

214

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1977 Febrero 13,90 0,34 1982 Febrero 13,80 0,26

1977 Marzo 14,70 0,32 1982 Marzo 14,00 0,31

1977 Abril 14,10 0,15 1982 Abril 13,60 0,29

1977 Mayo 14,00 0,18 1982 Mayo 13,60 0,22

1977 Junio 12,00 -0,34 1982 Junio 14,10 0,18

1977 Julio 14,00 -0,22 1982 Julio 14,30 0,05

1977 Agosto 13,70 -0,40 1982 Agosto 14,90 0,13

1977 Septiembre 14,20 -0,25 1982 Septiembre 14,10 0,19

1977 Octubre 13,50 -0,37 1982 Octubre 13,10 0,25

1977 Noviembre 13,30 -0,09 1982 Noviembre 13,70 0,37

1977 Diciembre 14,10 0,01 1982 Diciembre 13,70 0,41

1978 Enero 13,70 0,13 1983 Enero 14,90 0,66

1978 Febrero 14,70 0,14 1983 Febrero 14,80 0,86

1978 Marzo 13,70 0,34 1983 Marzo 14,50 1,11

1978 Abril 13,40 0,17 1983 Abril 14,40 1,10

1978 Mayo 13,90 0,15 1983 Mayo 14,70 1,29

1978 Junio 13,40 -0,07 1983 Junio 14,40 1,22

1978 Julio 13,40 -0,20 1983 Julio 14,30 1,23

1978 Agosto 13,70 -0,35 1983 Agosto 14,70 1,36

1978 Septiembre 13,40 -0,18 1983 Septiembre 14,20 1,15

1978 Octubre 13,70 -0,34 1983 Octubre 13,70 0,77

1978 Noviembre 14,00 -0,39 1983 Noviembre 13,80 0,40

1978 Diciembre 13,60 -0,34 1983 Diciembre 12,50 0,37

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

11

12

13

14

15

16

197

4-En

e

197

4-A

br

197

4-Ju

l

197

4-O

ct

197

5-En

e

197

5-A

br

197

5-Ju

l

197

5-O

ct

197

6-En

e

197

6-A

br

197

6-Ju

l

197

6-O

ct

197

7-En

e

197

7-A

br

197

7-Ju

l

197

7-O

ct

197

8-En

e

197

8-A

br

197

8-Ju

l

197

8-O

ct

197

9-En

e

197

9-A

br

197

9-Ju

l

197

9-O

ct

198

0-En

e

198

0-A

br

198

0-Ju

l

198

0-O

ct

198

1-En

e

198

1-A

br

198

1-Ju

l

198

1-O

ct

198

2-En

e

198

2-A

br

198

2-Ju

l

198

2-O

ct

198

3-En

e

198

3-A

br

198

3-Ju

l

198

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

215

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1984 Enero 12,40 0,35 1989 Enero 13,41 -0,21

1984 Febrero 12,50 0,34 1989 Febrero 13,27 -0,36

1984 Marzo 13,50 0,21 1989 Marzo 12,77 -0,24

1984 Abril 13,00 0,28 1989 Abril 13,84 -0,38

1984 Mayo 13,50 0,42 1989 Mayo 13,84 -0,61

1984 Junio 13,40 0,15 1989 Junio 13,34 -0,37

1984 Julio 13,10 -0,08 1989 Julio 13,63 -0,34

1984 Agosto 14,30 -0,25 1989 Agosto 14,27 -0,11

1984 Septiembre 12,70 -0,24 1989 Septiembre 13,91 -0,01

1984 Octubre 13,20 -0,33 1989 Octubre 13,77 0,04

1984 Noviembre 14,00 -0,21 1989 Noviembre 14,56 -0,12

1984 Diciembre 13,90 -0,21 1989 Diciembre 14,06 -0,02

1985 Enero 12,80 -0,23 1990 Enero 14,49 0,05

1985 Febrero 13,80 -0,47 1990 Febrero 13,55 0,14

1985 Marzo 14,10 -0,53 1990 Marzo 14,42 0,22

1985 Abril 13,80 -0,47 1990 Abril 14,20 0,38

1985 Mayo 13,70 -0,46 1990 Mayo 14,34 0,21

1985 Junio 14,50 -0,52 1990 Junio 14,56 0,27

1985 Julio 13,30 -0,43 1990 Julio 13,91 0,27

1985 Agosto 13,60 -0,17 1990 Agosto 14,70 0,30

1985 Septiembre 13,90 -0,33 1990 Septiembre 14,63 0,23

1985 Octubre 13,60 -0,40 1990 Octubre 13,48 0,25

1985 Noviembre 13,20 -0,34 1990 Noviembre 14,34 0,19

1985 Diciembre 13,60 -0,28 1990 Diciembre 14,13 0,11

1986 Enero 13,77 -0,33 1991 Enero 14,13 0,16

1986 Febrero 13,27 -0,32 1991 Febrero 14,49 0,23

1986 Marzo 13,05 -0,16 1991 Marzo 13,91 0,28

1986 Abril 13,91 -0,11 1991 Abril 13,99 0,36

1986 Mayo 13,84 -0,15 1991 Mayo 14,20 0,37

1986 Junio 14,20 -0,28 1991 Junio 14,63 0,05

1986 Julio 14,34 -0,22 1991 Julio 14,20 0,19

1986 Agosto 14,27 -0,19 1991 Agosto 14,20 0,31

1986 Septiembre 14,42 -0,05 1991 Septiembre 14,42 0,37

1986 Octubre 13,70 0,03 1991 Octubre 14,20 0,28

1986 Noviembre 13,77 0,05 1991 Noviembre 13,63 0,22

1986 Diciembre 14,20 -0,01 1991 Diciembre 14,13 0,31

1987 Enero 14,27 0,22 1992 Enero 14,56 0,36

216

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1987 Febrero 14,78 0,27 1992 Febrero 14,34 0,39

1987 Marzo 14,13 0,46 1992 Marzo 14,56 0,36

1987 Abril 13,99 0,55 1992 Abril 14,34 0,58

1987 Mayo 14,13 0,73 1992 Mayo 14,20 0,74

1987 Junio 14,92 0,62 1992 Junio 14,78 0,73

1987 Julio 14,27 0,54 1992 Julio 14,20 0,66

1987 Agosto 14,63 0,75 1992 Agosto 14,42 0,53

1987 Septiembre 14,34 0,72 1992 Septiembre 14,06 0,25

1987 Octubre 13,91 0,60 1992 Octubre 14,42 0,02

1987 Noviembre 14,49 0,79 1992 Noviembre 13,84 -0,09

1987 Diciembre 14,85 0,81 1992 Diciembre 14,20 0,00

1988 Enero 14,34 0,86 1993 Enero 13,77 0,05

1988 Febrero 14,20 0,89 1993 Febrero 13,55 0,03

1988 Marzo 14,20 0,67 1993 Marzo 13,41 0,14

1988 Abril 13,70 0,30 1993 Abril 13,99 0,25

1988 Mayo 13,91 0,23 1993 Mayo 13,91 0,33

1988 Junio 13,63 0,00 1993 Junio 14,92 0,51

1988 Julio 13,63 -0,03 1993 Julio 14,27 0,52

1988 Agosto 13,77 -0,18 1993 Agosto 14,56 0,54

1988 Septiembre 13,77 -0,20 1993 Septiembre 14,06 0,23

1988 Octubre 13,48 -0,35 1993 Octubre 14,42 0,16

1988 Noviembre 13,34 -0,32 1993 Noviembre 13,70 0,03

1988 Diciembre 12,91 -0,28 1993 Diciembre 13,99 0,24

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

11

12

13

14

15

16

198

4-En

e

198

4-A

br

198

4-Ju

l

198

4-O

ct

198

5-En

e

198

5-A

br

198

5-Ju

l

198

5-O

ct

198

6-En

e

198

6-A

br

198

6-Ju

l

198

6-O

ct

198

7-En

e

198

7-A

br

198

7-Ju

l

198

7-O

ct

198

8-En

e

198

8-A

br

198

8-Ju

l

198

8-O

ct

198

9-En

e

198

9-A

br

198

9-Ju

l

198

9-O

ct

199

0-En

e

199

0-A

br

199

0-Ju

l

199

0-O

ct

199

1-En

e

199

1-A

br

199

1-Ju

l

199

1-O

ct

199

2-En

e

199

2-A

br

199

2-Ju

l

199

2-O

ct

199

3-En

e

199

3-A

br

199

3-Ju

l

199

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

217

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1994 Enero 13,55 0,14 1999 Enero 13,55 0,27

1994 Febrero 13,77 0,12 1999 Febrero 13,05 0,14

1994 Marzo 13,63 0,20 1999 Marzo 13,55 0,13

1994 Abril 13,91 0,16 1999 Abril 13,77 0,19

1994 Mayo 14,27 -0,05 1999 Mayo 13,63 0,32

1994 Junio 14,56 -0,12 1999 Junio 13,41 -0,09

1994 Julio 14,42 -0,05 1999 Julio 14,06 -0,05

1994 Agosto 14,42 0,06 1999 Agosto 14,27 -0,12

1994 Septiembre 14,99 -0,11 1999 Septiembre 13,48 -0,16

1994 Octubre 13,91 -0,17 1999 Octubre 13,63 -0,02

1994 Noviembre 13,63 0,12 1999 Noviembre 13,91 -0,19

1994 Diciembre 14,13 0,33 1999 Diciembre 13,34 -0,19

1995 Enero 14,27 0,41 2000 Enero 13,20 -0,30

1995 Febrero 14,27 0,49 2000 Febrero 13,05 -0,39

1995 Marzo 13,99 0,66 2000 Marzo 13,41 -0,37

1995 Abril 14,27 0,53 2000 Abril 13,55 -0,18

1995 Mayo 13,43 0,25 2000 Mayo 13,55 -0,09

1995 Junio 14,42 0,08 2000 Junio 13,91 0,09

1995 Julio 14,06 0,10 2000 Julio 13,91 0,06

1995 Agosto 14,27 0,45 2000 Agosto 14,42 -0,16

1995 Septiembre 14,56 0,26 2000 Septiembre 13,63 -0,09

1995 Octubre 14,06 0,06 2000 Octubre 14,56 -0,02

1995 Noviembre 13,55 0,20 2000 Noviembre 13,91 0,04

1995 Diciembre 13,48 0,08 2000 Diciembre 13,77 0,02

1996 Enero 13,20 0,22 2001 Enero 13,34 -0,09

1996 Febrero 13,48 0,13 2001 Febrero 14,13 0,03

1996 Marzo 13,41 0,19 2001 Marzo 13,63 0,03

1996 Abril 13,55 0,20 2001 Abril 14,34 0,07

1996 Mayo 13,84 0,22 2001 Mayo 14,27 0,39

1996 Junio 13,99 -0,01 2001 Junio 14,49 0,17

1996 Julio 13,77 -0,11 2001 Julio 14,34 0,00

1996 Agosto 14,34 -0,11 2001 Agosto 15,13 0,08

1996 Septiembre 14,42 -0,17 2001 Septiembre 14,06 0,13

1996 Octubre 13,63 -0,18 2001 Octubre 15,06 0,19

1996 Noviembre 13,91 -0,03 2001 Noviembre 14,27 0,25

1996 Diciembre 14,13 -0,04 2001 Diciembre 14,42 0,25

1997 Enero 13,48 -0,08 2002 Enero 14,27 0,04

218

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

1997 Febrero 14,20 -0,23 2002 Febrero 14,13 0,12

1997 Marzo 14,06 -0,01 2002 Marzo 14,20 0,24

1997 Abril 14,06 0,11 2002 Abril 13,70 0,44

1997 Mayo 14,56 0,18 2002 Mayo 14,56 0,50

1997 Junio 14,06 0,16 2002 Junio 14,34 0,30

1997 Julio 14,99 0,60 2002 Julio 14,85 0,26

1997 Agosto 15,13 0,91 2002 Agosto 14,92 0,39

1997 Septiembre 14,70 1,19 2002 Septiembre 14,92 0,43

1997 Octubre 14,56 1,22 2002 Octubre 14,42 0,44

1997 Noviembre 13,84 1,30 2002 Noviembre 14,13 0,51

1997 Diciembre 14,78 1,25 2002 Diciembre 14,34 0,86

1998 Enero 15,42 1,41 2003 Enero 14,85 0,92

1998 Febrero 15,21 1,72 2003 Febrero 14,92 0,94

1998 Marzo 14,92 1,81 2003 Marzo 14,20 0,88

1998 Abril 14,85 1,76 2003 Abril 14,27 0,85

1998 Mayo 14,70 1,61 2003 Mayo 14,70 0,90

1998 Junio 14,49 1,30 2003 Junio 14,13 0,49

1998 Julio 14,13 1,19 2003 Julio 14,63 0,16

1998 Agosto 14,34 1,10 2003 Agosto 13,43 0,26

1998 Septiembre 14,34 0,91 2003 Septiembre 14,78 0,36

1998 Octubre 14,13 0,82 2003 Octubre 14,49 0,51

1998 Noviembre 13,91 0,64 2003 Noviembre 14,20 0,53

1998 Diciembre 13,99 0,50 2003 Diciembre 14,06 0,68

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

11

12

13

14

15

16

200

4-En

e

200

4-A

br

200

4-Ju

l

200

4-O

ct

200

5-En

e

200

5-A

br

200

5-Ju

l

200

5-O

ct

200

6-En

e

200

6-A

br

200

6-Ju

l

200

6-O

ct

200

7-En

e

200

7-A

br

200

7-Ju

l

200

7-O

ct

200

8-En

e

200

8-A

br

200

8-Ju

l

200

8-O

ct

200

9-En

e

200

9-A

br

200

9-Ju

l

200

9-O

ct

201

0-En

e

201

0-A

br

201

0-Ju

l

201

0-O

ct

201

1-En

e

201

1-A

br

201

1-Ju

l

201

1-O

ct

201

2-En

e

201

2-A

br

201

2-Ju

l

201

2-O

ct

201

3-En

e

201

3-A

br

201

3-Ju

l

201

3-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

219

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

2004 Enero 14,27 0,60 2010 Enero 15,28 0,89

2004 Febrero 14,20 0,52 2010 Febrero 15,64 0,99

2004 Marzo 14,85 0,57 2010 Marzo 15,49 0,94

2004 Abril 14,20 0,55 2010 Abril 14,70 1,16

2004 Mayo 14,56 0,43 2010 Mayo 13,43 1,08

2004 Junio 14,85 0,42 2010 Junio 14,20 1,11

2004 Julio 14,27 -0,03 2010 Julio 13,91 0,80

2004 Agosto 15,06 0,09 2010 Agosto 14,20 0,66

2004 Septiembre 14,56 0,11 2010 Septiembre 14,27 0,28

2004 Octubre 14,13 0,32 2010 Octubre 14,34 0,22

2004 Noviembre 14,20 0,35 2010 Noviembre 13,20 0,11

2004 Diciembre 14,06 0,49 2010 Diciembre 13,48 -0,07

2005 Enero 14,34 0,54 2011 Enero 13,91 -0,10

2005 Febrero 14,56 0,49 2011 Febrero 13,70 -0,13

2005 Marzo 14,20 0,37 2011 Marzo 13,41 -0,02

2005 Abril 14,78 0,13 2011 Abril 13,41 0,14

2005 Mayo 14,70 0,52 2011 Mayo 14,56 0,08

2005 Junio 14,92 0,64 2011 Junio 14,42 0,17

2005 Julio 15,06 0,71 2011 Julio 14,13 0,21

2005 Agosto 14,99 0,66 2011 Agosto 14,49 0,38

2005 Septiembre 15,21 0,59 2011 Septiembre 14,56 0,33

2005 Octubre 13,91 0,60 2011 Octubre 13,77 0,27

2005 Noviembre 13,99 0,45 2011 Noviembre 13,91 0,20

2005 Diciembre 13,41 0,28 2011 Diciembre 13,91 0,08

2006 Enero 13,91 0,21 2012 Enero 13,55 -0,02

2006 Febrero 14,27 0,33 2012 Febrero 13,55 -0,14

2006 Marzo 13,84 0,31 2012 Marzo 14,56 -0,05

2006 Abril 13,99 0,28 2012 Abril 13,63 0,42

2006 Mayo 14,56 0,23 2012 Mayo 14,42 0,38

2006 Junio 14,27 0,25 2012 Junio 14,85 0,43

2006 Julio 14,99 0,29 2012 Julio 15,35 0,53

2006 Agosto 15,06 0,40 2012 Agosto 15,06 0,77

2006 Septiembre 14,92 0,46 2012 Septiembre 15,35 0,77

2006 Octubre 14,42 0,77 2012 Octubre 14,34 0,56

2006 Noviembre 13,84 0,92 2012 Noviembre 14,06 0,70

2006 Diciembre 14,13 1,00 2012 Diciembre 14,27 0,67

2007 Enero 14,92 0,91 2013 Enero 15,21 0,50

220

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C)

Año Mes tmedia (ºC) SSTA Año Mes tmedia (ºC) SSTA

2007 Febrero 14,49 0,81 2013 Febrero 14,06 0,42

2007 Marzo 14,20 0,81 2013 Marzo 14,78 0,44

2007 Abril 14,06 0,70 2013 Abril 14,70 0,36

2007 Mayo 14,42 0,45 2013 Mayo 14,13 0,38

2007 Junio 14,42 0,40 2013 Junio 14,99 0,28

2007 Julio 14,63 0,22 2013 Julio 14,78 0,07

2007 Agosto 14,34 0,32 2013 Agosto 14,78 0,00

2007 Septiembre 14,99 0,33 2013 Septiembre 15,13 0,00

2007 Octubre 13,84 0,08 2013 Octubre 14,34 0,11

2007 Noviembre 14,13 -0,03 2013 Noviembre 14,06 0,26

2007 Diciembre 13,48 0,00 2013 Diciembre 14,42 0,36

2008 Enero 13,91 -0,21 2014 Enero 14,42 0,38

2008 Febrero 13,20 -0,07 2014 Febrero 14,49 0,28

2008 Marzo 13,27 -0,04 2014 Marzo 14,06 0,41

2008 Abril 13,70 0,22 2014 Abril 14,92 0,46

2008 Mayo 13,63 0,33 2014 Mayo 14,27 0,64

2008 Junio 14,13 0,29 2014 Junio 14,78 0,46

2008 Julio 14,06 0,26 2014 Julio 15,35 0,69

2008 Agosto 13,91 0,46 2014 Agosto 14,85 0,87

2008 Septiembre 14,56 0,52 2014 Septiembre 14,63 0,85

2008 Octubre 13,84 0,64 2014 Octubre 14,42 0,81

2008 Noviembre 13,70 0,57 2014 Noviembre 14,34 0,66

2008 Diciembre 13,77 0,40 2014 Diciembre 14,42 0,72

2009 Enero 13,84 0,20 2015 Enero 14,70 0,66

2009 Febrero 13,84 -0,10 2015 Febrero 14,63 0,69

2009 Marzo 14,13 -0,03 2015 Marzo 14,49 0,66

2009 Abril 14,34 -0,01 2015 Abril 14,92 0,60

2009 Mayo 14,42 -0,17 2015 Mayo 14,99 0,63

2009 Junio 14,56 0,07 2015 Junio 15,49 0,74

2009 Julio 14,92 0,08 2015 Julio 15,06 0,96

2009 Agosto 15,13 0,59 2015 Agosto 15,71 0,97

2009 Septiembre 15,64 0,82 2015 Septiembre 16,00 1,12

2009 Octubre 14,92 0,71 2015 Octubre 15,21 1,15

2009 Noviembre 14,85 0,72 2015 Noviembre 14,63 1,35

2009 Diciembre 14,85 0,83 2015 Diciembre 15,85 1,60

221

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

11

12

13

14

15

16

17

200

4-En

e

200

4-A

br

200

4-Ju

l

200

4-O

ct

200

5-En

e

200

5-A

br

200

5-Ju

l

200

5-O

ct

200

6-En

e

200

6-A

br

200

6-Ju

l

200

6-O

ct

200

7-En

e

200

7-A

br

200

7-Ju

l

200

7-O

ct

200

8-En

e

200

8-A

br

200

8-Ju

l

200

8-O

ct

200

9-En

e

200

9-A

br

200

9-Ju

l

200

9-O

ct

201

0-En

e

201

0-A

br

201

0-Ju

l

201

0-O

ct

201

1-En

e

201

1-A

br

201

1-Ju

l

201

1-O

ct

201

2-En

e

201

2-A

br

201

2-Ju

l

201

2-O

ct

201

3-En

e

201

3-A

br

201

3-Ju

l

201

3-O

ct

201

4-En

e

201

4-A

br

201

4-Ju

l

201

4-O

ct

201

5-En

e

201

5-A

br

201

5-Ju

l

201

5-O

ct

SSTA

[°C

]

Tem

per

atu

ra m

edia

[°C

]

Año - Mes

Temperatura media °C M054

SSTA (desfase 2 meses)

222

ANEXO No 9

TABLA DE DATOS DE PDO

223

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1914-ENE -0,37 1917-ABR -1,86 1920-JUL -1,67

1914-FEB -0,41 1917-MAY -1,19 1920-AGO -2,38

1914-MAR -0,21 1917-JUN -0,87 1920-SEP -2,54

1914-ABR 0,74 1917-JUL -0,76 1920-OCT -1,67

1914-MAY 0,27 1917-AGO -0,69 1920-NOV -0,81

1914-JUN -0,63 1917-SEP -1,3 1920-DIC -0,59

1914-JUL -0,87 1917-OCT -1,69 1921-ENE -1,26

1914-AGO -1,08 1917-NOV -1,07 1921-FEB -1,61

1914-SEP -1,21 1917-DIC -1,06 1921-MAR -1,07

1914-OCT -0,63 1918-ENE -0,13 1921-ABR -1,74

1914-NOV -0,24 1918-FEB -0,43 1921-MAY -1,35

1914-DIC -0,16 1918-MAR -0,96 1921-JUN -0,79

1915-ENE -0,72 1918-ABR -0,98 1921-JUL -1,68

1915-FEB -0,79 1918-MAY -1,17 1921-AGO -2,01

1915-MAR 0,14 1918-JUN -0,41 1921-SEP -1,66

1915-ABR 1,28 1918-JUL -0,05 1921-OCT -1,75

1915-MAY 1,43 1918-AGO 0,39 1921-NOV -0,95

1915-JUN 1,4 1918-SEP 0,68 1921-DIC -0,25

1915-JUL 1,04 1918-OCT 1,51 1922-ENE -0,45

1915-AGO 0,43 1918-NOV 1,3 1922-FEB -1,51

1915-SEP -0,16 1918-DIC 0,39 1922-MAR -1,76

1915-OCT -1,47 1919-ENE 0,47 1922-ABR -1,71

1915-NOV -1,52 1919-FEB 0,04 1922-MAY -1,61

1915-DIC -1,09 1919-MAR -0,67 1922-JUN -1,11

1916-ENE -1,83 1919-ABR -0,53 1922-JUL -0,78

1916-FEB -1,77 1919-MAY -1,17 1922-AGO -0,74

1916-MAR -1,46 1919-JUN -1,31 1922-SEP -0,55

1916-ABR -0,7 1919-JUL -1,82 1922-OCT -0,55

1916-MAY -0,49 1919-AGO -1,03 1922-NOV -1,18

1916-JUN -1,48 1919-SEP -0,36 1922-DIC 0,27

1916-JUL -1,45 1919-OCT -0,7 1923-ENE 0,01

1916-AGO -2,23 1919-NOV -0,9 1923-FEB -0,95

1916-SEP -2,16 1919-DIC -0,62 1923-MAR -1,23

1916-OCT -1,9 1920-ENE -1,1 1923-ABR -0,64

1916-NOV -2,57 1920-FEB -0,99 1923-MAY -0,02

1916-DIC -2,86 1920-MAR -1,14 1923-JUN -0,96

1917-ENE -2,08 1920-ABR -1,56 1923-JUL 0,49

1917-FEB -2,08 1920-MAY -1,3 1923-AGO -0,02

1917-MAR -2,16 1920-JUN -1,18 1923-SEP -0,26

224

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1923-OCT 0,22 1926-NOV 2,26 1929-DIC 1,44

1923-NOV -0,22 1926-DIC 1,65 1930-ENE 0,83

1923-DIC -0,32 1927-ENE 0,68 1930-FEB 0,51

1924-ENE -0,89 1927-FEB 1,2 1930-MAR -0,01

1924-FEB -0,82 1927-MAR 0,73 1930-ABR 0,15

1924-MAR -0,45 1927-ABR -0,05 1930-MAY -0,12

1924-ABR -1,05 1927-MAY -0,06 1930-JUN 0,17

1924-MAY -0,48 1927-JUN 0,52 1930-JUL 0,12

1924-JUN -0,32 1927-JUL -0,36 1930-AGO -0,33

1924-JUL -1,14 1927-AGO -0,76 1930-SEP 0,27

1924-AGO -1,44 1927-SEP -0,11 1930-OCT -0,13

1924-SEP -1,71 1927-OCT -0,75 1930-NOV -0,23

1924-OCT -2,23 1927-NOV -0,42 1930-DIC 0,52

1924-NOV -1,77 1927-DIC -0,32 1931-ENE 0,72

1924-DIC -0,59 1928-ENE 0,31 1931-FEB 0,9

1925-ENE -1,34 1928-FEB 0,58 1931-MAR 0,89

1925-FEB -0,9 1928-MAR 0,78 1931-ABR 1,59

1925-MAR -0,82 1928-ABR 0,4 1931-MAY 1,95

1925-ABR -1,05 1928-MAY 0,6 1931-JUN 1,96

1925-MAY -0,3 1928-JUN 1,09 1931-JUL 2,01

1925-JUN -1,09 1928-JUL -0,51 1931-AGO 0,75

1925-JUL -0,83 1928-AGO -0,89 1931-SEP 0,62

1925-AGO -0,85 1928-SEP -1,87 1931-OCT -0,17

1925-SEP 0,08 1928-OCT -1,19 1931-NOV -0,35

1925-OCT 0,16 1928-NOV 0,01 1931-DIC -1,15

1925-NOV 0,51 1928-DIC 0,55 1932-ENE -1,41

1925-DIC 0,46 1929-ENE 0,5 1932-FEB -1,99

1926-ENE 0,88 1929-FEB 0,09 1932-MAR -1,16

1926-FEB 1,2 1929-MAR -0,04 1932-ABR 0,19

1926-MAR 1,09 1929-ABR 0,21 1932-MAY -0,04

1926-ABR 1,73 1929-MAY 0,42 1932-JUN -0,04

1926-MAY 2,18 1929-JUN 0,79 1932-JUL -0,2

1926-JUN 1,79 1929-JUL -0,05 1932-AGO -0,48

1926-JUL 2 1929-AGO -0,31 1932-SEP -1,24

1926-AGO 1,54 1929-SEP 0,73 1932-OCT -0,25

1926-SEP 1,39 1929-OCT 0,96 1932-NOV -0,38

1926-OCT 1,54 1929-NOV 0,63 1932-DIC -0,14

225

CONTINUACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1933-ENE -0,92 1936-FEB 1,15 1939-MAR -0,78

1933-FEB -1,26 1936-MAR 0,88 1939-ABR 0,01

1933-MAR -1,15 1936-ABR 1 1939-MAY 0

1933-ABR -0,99 1936-MAY 1,46 1939-JUN 0,04

1933-MAY -1,8 1936-JUN 2,39 1939-JUL -1,03

1933-JUN -1,98 1936-JUL 2,61 1939-AGO -1,18

1933-JUL -3,14 1936-AGO 1,76 1939-SEP -1,55

1933-AGO -2,82 1936-SEP 0,8 1939-OCT -1,61

1933-SEP -2,79 1936-OCT 1,97 1939-NOV -1,07

1933-OCT -1,78 1936-NOV 2,61 1939-DIC 1,37

1933-NOV -0,6 1936-DIC 1,35 1940-ENE 1,74

1933-DIC -0,81 1937-ENE -0,21 1940-FEB 1,43

1934-ENE -0,53 1937-FEB -0,86 1940-MAR 1,8

1934-FEB -0,22 1937-MAR -0,52 1940-ABR 2,05

1934-MAR 0,69 1937-ABR -0,76 1940-MAY 1,79

1934-ABR 1,21 1937-MAY -0,45 1940-JUN 2,23

1934-MAY 0,61 1937-JUN 1,32 1940-JUL 1,79

1934-JUN -0,24 1937-JUL -0,42 1940-AGO 1,41

1934-JUL 0,11 1937-AGO -1,09 1940-SEP 1,29

1934-AGO 1,15 1937-SEP -0,27 1940-OCT 1,32

1934-SEP 1 1937-OCT 0,31 1940-NOV 1,42

1934-OCT 1,79 1937-NOV 0,26 1940-DIC 2,66

1934-NOV 1,37 1937-DIC 0,54 1941-ENE 2,77

1934-DIC 1,36 1938-ENE 1,03 1941-FEB 2,89

1935-ENE 0,55 1938-FEB 0,05 1941-MAR 2,57

1935-FEB 0,02 1938-MAR -0,72 1941-ABR 2,35

1935-MAR -0,37 1938-ABR -0,26 1941-MAY 2,24

1935-ABR 0,14 1938-MAY -0,61 1941-JUN 3,07

1935-MAY 0,71 1938-JUN -0,52 1941-JUL 2,74

1935-JUN 1,35 1938-JUL -0,6 1941-AGO 2,96

1935-JUL 0,51 1938-AGO -0,63 1941-SEP 1,97

1935-AGO 0,22 1938-SEP -0,34 1941-OCT 1,22

1935-SEP 0,23 1938-OCT 0,52 1941-NOV 1,7

1935-OCT 0,2 1938-NOV -0,31 1941-DIC 2,25

1935-NOV -0,1 1938-DIC 0,9 1942-ENE 2,48

1935-DIC 1,09 1939-ENE 0,88 1942-FEB 1,58

1936-ENE 1,66 1939-FEB -0,19 1942-MAR 0,66

226

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1942-ABR 0,82 1945-MAY -0,11 1948-JUN 0,61

1942-MAY 0,62 1945-JUN 0,38 1948-JUL -0,52

1942-JUN 1,1 1945-JUL -0,27 1948-AGO -1,29

1942-JUL 0,57 1945-AGO -0,87 1948-SEP -1,42

1942-AGO 0,36 1945-SEP -0,59 1948-OCT -1,53

1942-SEP 0,11 1945-OCT -0,49 1948-NOV -0,49

1942-OCT 0,03 1945-NOV -1,46 1948-DIC -1,9

1942-NOV -0,25 1945-DIC -2,16 1949-ENE -2,76

1942-DIC -1,25 1946-ENE -1,36 1949-FEB -2,99

1943-ENE -1,69 1946-FEB 0,34 1949-MAR -1,75

1943-FEB -0,48 1946-MAR 0,01 1949-ABR -1,44

1943-MAR 0,16 1946-ABR 0,55 1949-MAY -1,28

1943-ABR 0,45 1946-MAY 0,68 1949-JUN -0,9

1943-MAY 0,5 1946-JUN 0,65 1949-JUL -1,38

1943-JUN -0,1 1946-JUL 0,3 1949-AGO -1,49

1943-JUL -0,55 1946-AGO -0,27 1949-SEP -1,5

1943-AGO -1,73 1946-SEP -0,35 1949-OCT -2,17

1943-SEP -1,34 1946-OCT -1,24 1949-NOV -1,07

1943-OCT -1,44 1946-NOV -1,57 1949-DIC -1,01

1943-NOV -0,17 1946-DIC -1,04 1950-ENE -1,73

1943-DIC 1,79 1947-ENE -0,09 1950-FEB -2,21

1944-ENE 0,86 1947-FEB 0,02 1950-MAR -1,91

1944-FEB 0,23 1947-MAR -0,06 1950-ABR -1,99

1944-MAR -0,48 1947-ABR -0,39 1950-MAY -3,02

1944-ABR -0,72 1947-MAY 0,06 1950-JUN -2,23

1944-MAY -1,34 1947-JUN 1,03 1950-JUL -3,5

1944-JUN -1,68 1947-JUL 0,7 1950-AGO -2,88

1944-JUL -1,56 1947-AGO 0,5 1950-SEP -2,33

1944-AGO -0,94 1947-SEP 0,55 1950-OCT -1,89

1944-SEP -1,69 1947-OCT 1,6 1950-NOV -1,46

1944-OCT -1,19 1947-NOV 0,13 1950-DIC -1,2

1944-NOV -0,74 1947-DIC 0,52 1951-ENE -1,25

1944-DIC -0,56 1948-ENE 0,34 1951-FEB -1,58

1945-ENE -0,3 1948-FEB 0,21 1951-MAR -1,72

1945-FEB -0,46 1948-MAR -0,42 1951-ABR -1,31

1945-MAR -0,22 1948-ABR -2,01 1951-MAY -1,17

1945-ABR -0,2 1948-MAY 0,64 1951-JUN -1,38

227

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1951-JUL -0,24 1954-AGO -0,18 1957-SEP 1,89

1951-AGO -1,59 1954-SEP -1 1957-OCT 1,82

1951-SEP -0,82 1954-OCT 0,08 1957-NOV 1,67

1951-OCT -0,1 1954-NOV 0,86 1957-DIC 0,53

1951-NOV -0,44 1954-DIC 0,37 1958-ENE 0,88

1951-DIC -1,3 1955-ENE -0,18 1958-FEB 0,98

1952-ENE -2,26 1955-FEB -1,09 1958-MAR 0,68

1952-FEB -1,65 1955-MAR -1,26 1958-ABR 0,76

1952-MAR -1,66 1955-ABR -2,22 1958-MAY 1,55

1952-ABR -1,91 1955-MAY -1,82 1958-JUN 1,62

1952-MAY -1,81 1955-JUN -2,21 1958-JUL 0,52

1952-JUN -1,87 1955-JUL -2,75 1958-AGO 1,13

1952-JUL -2,08 1955-AGO -2,56 1958-SEP 0,82

1952-AGO -1,4 1955-SEP -2,38 1958-OCT 0,46

1952-SEP -1,36 1955-OCT -3,29 1958-NOV 0,47

1952-OCT -0,89 1955-NOV -2,66 1958-DIC 1,19

1952-NOV -0,41 1955-DIC -2,2 1959-ENE 1,06

1952-DIC -0,95 1956-ENE -2,23 1959-FEB 0,36

1953-ENE -0,16 1956-FEB -2,31 1959-MAR 0,07

1953-FEB -0,4 1956-MAR -2,89 1959-ABR -0,05

1953-MAR -1,26 1956-ABR -2,57 1959-MAY -0,06

1953-ABR -0,96 1956-MAY -1,59 1959-JUN 0,29

1953-MAY -0,57 1956-JUN -1,96 1959-JUL -0,41

1953-JUN -0,36 1956-JUL -1,52 1959-AGO -0,38

1953-JUL 0,17 1956-AGO -1,02 1959-SEP -0,51

1953-AGO -0,81 1956-SEP -0,35 1959-OCT 0,88

1953-SEP -0,81 1956-OCT -1,71 1959-NOV 1,38

1953-OCT -1,19 1956-NOV -2,44 1959-DIC 1,04

1953-NOV -0,42 1956-DIC -1,26 1960-ENE 0,33

1953-DIC -0,02 1957-ENE -1,36 1960-FEB 0,57

1954-ENE -0,99 1957-FEB -1,48 1960-MAR 0,35

1954-FEB -0,93 1957-MAR -0,9 1960-ABR 0,15

1954-MAR -1 1957-ABR -0,79 1960-MAY 0,42

1954-ABR -1,23 1957-MAY 0 1960-JUN 1,07

1954-MAY -0,63 1957-JUN 1,61 1960-JUL -0,59

1954-JUN 0,64 1957-JUL 0,64 1960-AGO -0,32

1954-JUL 0,07 1957-AGO 0,34 1960-SEP -0,97

228

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1960-OCT -0,34 1963-NOV -0,48 1966-DIC -0,24

1960-NOV -0,27 1963-DIC 0,43 1967-ENE -0,27

1960-DIC 0,15 1964-ENE 0,48 1967-FEB -0,29

1961-ENE 0,9 1964-FEB 0,24 1967-MAR -0,82

1961-FEB 0,92 1964-MAR -0,69 1967-ABR -1,13

1961-MAR 0,62 1964-ABR -1,25 1967-MAY -1,6

1961-ABR 0,32 1964-MAY -2,31 1967-JUN -1,25

1961-MAY -0,39 1964-JUN -0,75 1967-JUL -1,22

1961-JUN -0,67 1964-JUL -1,07 1967-AGO -1,63

1961-JUL -1,12 1964-AGO -1,53 1967-SEP -0,69

1961-AGO -0,81 1964-SEP -1,36 1967-OCT -0,17

1961-SEP -1,19 1964-OCT -0,66 1967-NOV 0,29

1961-OCT -1,76 1964-NOV -0,65 1967-DIC -0,72

1961-NOV -1,49 1964-DIC -0,62 1968-ENE -0,66

1961-DIC -1,77 1965-ENE -0,99 1968-FEB -0,26

1962-ENE -1,04 1965-FEB -0,65 1968-MAR -0,03

1962-FEB -1,04 1965-MAR -0,22 1968-ABR -0,78

1962-MAR -1,14 1965-ABR -0,11 1968-MAY -0,76

1962-ABR -0,97 1965-MAY -0,67 1968-JUN 0,14

1962-MAY -1,29 1965-JUN -0,8 1968-JUL 0,41

1962-JUN -1,8 1965-JUL -0,72 1968-AGO -0,03

1962-JUL -1,93 1965-AGO 0,3 1968-SEP 0,26

1962-AGO -0,67 1965-SEP 0,78 1968-OCT -0,22

1962-SEP -1,58 1965-OCT 0,33 1968-NOV 0

1962-OCT -1,64 1965-NOV 0,43 1968-DIC -0,32

1962-NOV -0,37 1965-DIC 0,28 1969-ENE -0,75

1962-DIC -0,2 1966-ENE -0,72 1969-FEB -1,25

1963-ENE 0,08 1966-FEB -0,49 1969-MAR -1,23

1963-FEB 0,27 1966-MAR -1 1969-ABR -1,08

1963-MAR -0,19 1966-ABR -0,37 1969-MAY -1,02

1963-ABR -0,43 1966-MAY -0,68 1969-JUN 0,81

1963-MAY -1,14 1966-JUN 0,04 1969-JUL -0,49

1963-JUN -0,69 1966-JUL -0,1 1969-AGO -1,06

1963-JUL -1,28 1966-AGO -0,43 1969-SEP -1,19

1963-AGO -1,03 1966-SEP -0,5 1969-OCT 0,87

1963-SEP 0,85 1966-OCT -0,7 1969-NOV 0,58

1963-OCT 0,29 1966-NOV -0,79 1969-DIC 1,08

229

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1970-ENE 1,03 1973-FEB -0,59 1976-MAR -1,35

1970-FEB 0,97 1973-MAR -0,89 1976-ABR -1,4

1970-MAR 1,18 1973-ABR -1,4 1976-MAY -1,14

1970-ABR 0,31 1973-MAY -1,63 1976-JUN -1,26

1970-MAY -0,84 1973-JUN -1,45 1976-JUL 0,26

1970-JUN -0,04 1973-JUL -1,42 1976-AGO 0,92

1970-JUL -0,97 1973-AGO -1,64 1976-SEP 0,53

1970-AGO -1,83 1973-SEP -1,14 1976-OCT 1,07

1970-SEP -1,72 1973-OCT -1,37 1976-NOV 1,31

1970-OCT -1,19 1973-NOV -1,5 1976-DIC 1,2

1970-NOV -0,94 1973-DIC -0,96 1977-ENE 1,16

1970-DIC -0,95 1974-ENE -0,92 1977-FEB 1,4

1971-ENE -1,32 1974-FEB -1,39 1977-MAR 0,57

1971-FEB -1,53 1974-MAR -1,29 1977-ABR -0,23

1971-MAR -1,64 1974-ABR -0,7 1977-MAY -0,41

1971-ABR -1,74 1974-MAY -0,78 1977-JUN -0,02

1971-MAY -1,72 1974-JUN -0,5 1977-JUL -0,09

1971-JUN -1,69 1974-JUL -0,15 1977-AGO -0,07

1971-JUL -2,29 1974-AGO -0,33 1977-SEP -0,66

1971-AGO -0,42 1974-SEP 0,6 1977-OCT -0,88

1971-SEP -0,23 1974-OCT 0,08 1977-NOV -0,45

1971-OCT -0,44 1974-NOV 0,57 1977-DIC -0,13

1971-NOV -1,32 1974-DIC 0,31 1978-ENE 0,55

1971-DIC -1,77 1975-ENE -0,66 1978-FEB 0,75

1972-ENE -2,12 1975-FEB -1,01 1978-MAR 1,07

1972-FEB -1,99 1975-MAR -1,15 1978-ABR 0,95

1972-MAR -1,61 1975-ABR -1,85 1978-MAY 0,69

1972-ABR -1,76 1975-MAY -2,04 1978-JUN 0,24

1972-MAY -2,16 1975-JUN -1,69 1978-JUL -1,64

1972-JUN -1,88 1975-JUL -0,98 1978-AGO -0,97

1972-JUL -1,55 1975-AGO -1,65 1978-SEP -0,81

1972-AGO -0,22 1975-SEP -1,67 1978-OCT -0,02

1972-SEP -0,13 1975-OCT -1,63 1978-NOV -0,07

1972-OCT -0,16 1975-NOV -1,74 1978-DIC -0,57

1972-NOV -0,04 1975-DIC -1,46 1979-ENE -0,42

1972-DIC -0,4 1976-ENE -1,1 1979-FEB -1,26

1973-ENE -0,22 1976-FEB -1,05 1979-MAR -0,65

230

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1979-ABR -0,19 1982-MAY -1,17 1985-JUN 0,04

1979-MAY 0,52 1982-JUN -0,98 1985-JUL 0,43

1979-JUN 0,14 1982-JUL 0,09 1985-AGO 0,08

1979-JUL 0,18 1982-AGO -0,11 1985-SEP 0,02

1979-AGO 0,08 1982-SEP 0,53 1985-OCT 0,1

1979-SEP 0,84 1982-OCT 0,1 1985-NOV -0,7

1979-OCT 1,06 1982-NOV -0,61 1985-DIC 0,28

1979-NOV 0,5 1982-DIC 0,12 1986-ENE 1,03

1979-DIC 0,04 1983-ENE 0,39 1986-FEB 1,48

1980-ENE 0,06 1983-FEB 0,92 1986-MAR 1,6

1980-FEB 0,6 1983-MAR 1,65 1986-ABR 1,09

1980-MAR 0,6 1983-ABR 1,2 1986-MAY 0,73

1980-ABR 0,72 1983-MAY 0,95 1986-JUN 0,59

1980-MAY 0,57 1983-JUN 1,82 1986-JUL 1,04

1980-JUN -0,78 1983-JUL 2,41 1986-AGO -0,17

1980-JUL -0,32 1983-AGO 1,11 1986-SEP -0,05

1980-AGO -0,12 1983-SEP 0,34 1986-OCT 0,9

1980-SEP -0,29 1983-OCT 0,6 1986-NOV 1,62

1980-OCT 0,92 1983-NOV 1,15 1986-DIC 1,66

1980-NOV 0,7 1983-DIC 1,7 1987-ENE 1,44

1980-DIC 0,36 1984-ENE 1,43 1987-FEB 1,44

1981-ENE 1,18 1984-FEB 1,25 1987-MAR 1,34

1981-FEB 1,25 1984-MAR 1,55 1987-ABR 1,39

1981-MAR 1,16 1984-ABR 0,97 1987-MAY 0,84

1981-ABR 1,01 1984-MAY 0,89 1987-JUN 0,05

1981-MAY 1,22 1984-JUN -0,12 1987-JUL 1,35

1981-JUN 1,77 1984-JUL -0,39 1987-AGO 1,68

1981-JUL 0,71 1984-AGO 0,02 1987-SEP 1,42

1981-AGO -0,11 1984-SEP 0,14 1987-OCT 0,68

1981-SEP 0,34 1984-OCT 0,4 1987-NOV 0,88

1981-OCT -0,15 1984-NOV 0,5 1987-DIC 0,91

1981-NOV 0,45 1984-DIC 0,49 1988-ENE 0,28

1981-DIC 0,6 1985-ENE 0,9 1988-FEB 0,49

1982-ENE 0,15 1985-FEB 0,52 1988-MAR 0,52

1982-FEB -0,1 1985-MAR -0,29 1988-ABR 0,34

1982-MAR -0,32 1985-ABR -0,51 1988-MAY 0,26

1982-ABR -0,67 1985-MAY -0,87 1988-JUN 0,11

231

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1988-JUL -0,27 1991-AGO -0,65 1994-SEP -1,54

1988-AGO -0,91 1991-SEP 0,22 1994-OCT -1,1

1988-SEP -1,01 1991-OCT 0,24 1994-NOV -2,04

1988-OCT -0,45 1991-NOV 0,43 1994-DIC -2,16

1988-NOV -0,14 1991-DIC -0,19 1995-ENE -0,87

1988-DIC -0,15 1992-ENE 0,06 1995-FEB 0,09

1989-ENE -1,26 1992-FEB 0,11 1995-MAR 0,36

1989-FEB -1,43 1992-MAR 0,08 1995-ABR 0,41

1989-MAR -1,25 1992-ABR 0,48 1995-MAY 0,69

1989-ABR -0,32 1992-MAY 1,12 1995-JUN 0,85

1989-MAY -0,17 1992-JUN 1,14 1995-JUL 0,8

1989-JUN 0,03 1992-JUL 1,45 1995-AGO -0,35

1989-JUL 0,47 1992-AGO 0,84 1995-SEP 1,02

1989-AGO -0,58 1992-SEP 0,4 1995-OCT 0,46

1989-SEP -0,65 1992-OCT 1,16 1995-NOV 0

1989-OCT -0,57 1992-NOV 1,24 1995-DIC 0,38

1989-NOV -0,78 1992-DIC 0,31 1996-ENE 0,94

1989-DIC -0,11 1993-ENE -0,28 1996-FEB 0,92

1990-ENE -0,39 1993-FEB 0,05 1996-MAR 0,83

1990-FEB -1,24 1993-MAR 0,23 1996-ABR 1,33

1990-MAR -1,24 1993-ABR 0,93 1996-MAY 1,93

1990-ABR -0,2 1993-MAY 1,66 1996-JUN 0,91

1990-MAY -0,42 1993-JUN 1,96 1996-JUL 0,48

1990-JUN -0,32 1993-JUL 1,37 1996-AGO -0,72

1990-JUL -0,35 1993-AGO 1,79 1996-SEP 0,03

1990-AGO -0,45 1993-SEP 1,06 1996-OCT 0,3

1990-SEP -0,32 1993-OCT 1,24 1996-NOV 0,36

1990-OCT -1,19 1993-NOV 1,02 1996-DIC 0,01

1990-NOV -1,93 1993-DIC 0,65 1997-ENE 0,42

1990-DIC -2,23 1994-ENE 0,86 1997-FEB 0,28

1991-ENE -1,72 1994-FEB 0,4 1997-MAR 0,41

1991-FEB -1,09 1994-MAR 0,27 1997-ABR 0,69

1991-MAR -1,16 1994-ABR 0,52 1997-MAY 1,38

1991-ABR -1,63 1994-MAY 0,46 1997-JUN 2,33

1991-MAY -1,7 1994-JUN -0,08 1997-JUL 1,38

1991-JUN -2,36 1994-JUL -1,02 1997-AGO 2,08

1991-JUL -1,59 1994-AGO -0,98 1997-SEP 1,6

232

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

1997-OCT 1,72 2000-NOV -1,06 2003-DIC -0,41

1997-NOV 1,42 2000-DIC 0,06 2004-ENE -0,42

1997-DIC 0,97 2001-ENE 0,64 2004-FEB -0,11

1998-ENE 1,12 2001-FEB 0,05 2004-MAR -0,13

1998-FEB 1,51 2001-MAR -0,3 2004-ABR -0,2

1998-MAR 1,33 2001-ABR -1,23 2004-MAY 0,23

1998-ABR 0,05 2001-MAY -1,1 2004-JUN -0,49

1998-MAY -0,8 2001-JUN -1,28 2004-JUL -0,24

1998-JUN -0,7 2001-JUL -2,31 2004-AGO 0,02

1998-JUL -1,23 2001-AGO -1,86 2004-SEP -0,17

1998-AGO -0,83 2001-SEP -2,13 2004-OCT -0,76

1998-SEP -1,54 2001-OCT -1,87 2004-NOV -1,24

1998-OCT -2,23 2001-NOV -1,17 2004-DIC -0,74

1998-NOV -1,04 2001-DIC -0,99 2005-ENE -0,13

1998-DIC -1,05 2002-ENE -0,34 2005-FEB 0,17

1999-ENE -0,64 2002-FEB -1,29 2005-MAR 0,69

1999-FEB -0,94 2002-MAR -1,13 2005-ABR 0,21

1999-MAR -1,09 2002-ABR -1,23 2005-MAY 1,06

1999-ABR -1,76 2002-MAY -1,57 2005-JUN 0,56

1999-MAY -2,2 2002-JUN -1,27 2005-JUL -0,2

1999-JUN -2,34 2002-JUL -0,97 2005-AGO -0,61

1999-JUL -1,94 2002-AGO -0,15 2005-SEP -1,11

1999-AGO -1,84 2002-SEP -0,38 2005-OCT -2,05

1999-SEP -2,23 2002-OCT -0,25 2005-NOV -1,84

1999-OCT -2,49 2002-NOV 1,04 2005-DIC -0,1

1999-NOV -2,15 2002-DIC 1,63 2006-ENE 0,54

1999-DIC -1,77 2003-ENE 1,58 2006-FEB 0,38

2000-ENE -2,13 2003-FEB 1,32 2006-MAR -0,72

2000-FEB -1,22 2003-MAR 1,08 2006-ABR -0,55

2000-MAR -0,65 2003-ABR 0,32 2006-MAY -0,45

2000-ABR -0,64 2003-MAY 0,06 2006-JUN -0,04

2000-MAY -0,86 2003-JUN -0,51 2006-JUL 0,12

2000-JUN -0,66 2003-JUL 0,11 2006-AGO -1,13

2000-JUL -1,45 2003-AGO 0,4 2006-SEP -1,75

2000-AGO -1,74 2003-SEP -0,46 2006-OCT -0,6

2000-SEP -1,55 2003-OCT 0,54 2006-NOV -0,83

2000-OCT -1,67 2003-NOV -0,19 2006-DIC -0,54

233

CONTINUACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN POR TRIMESTRES Y PORCENTAJE

Año-mes PDO Año-mes PDO Año-mes PDO

2007-ENE -0,63 2010-ENE 0,06 2013-ENE -0,94

2007-FEB -0,63 2010-FEB 0,16 2013-FEB -1,32

2007-MAR -1,05 2010-MAR -0,21 2013-MAR -1,19

2007-ABR -0,56 2010-ABR -0,28 2013-ABR -0,63

2007-MAY -0,53 2010-MAY -0,36 2013-MAY -0,42

2007-JUN -0,37 2010-JUN -0,94 2013-JUN -1,26

2007-JUL 0,16 2010-JUL -2,16 2013-JUL -1,77

2007-AGO -0,15 2010-AGO -2,44 2013-AGO -1,79

2007-SEP -1,04 2010-SEP -2,44 2013-SEP -1,09

2007-OCT -2,24 2010-OCT -1,6 2013-OCT -1,9

2007-NOV -1,38 2010-NOV -1,58 2013-NOV -1,18

2007-DIC -0,92 2010-DIC -1,99 2013-DIC -1,15

2008-ENE -1,47 2011-ENE -1,73 2014-ENE -0,6

2008-FEB -1,33 2011-FEB -1,45 2014-FEB -0,42

2008-MAR -1,26 2011-MAR -1,29 2014-MAR 0,29

2008-ABR -2 2011-ABR -1,26 2014-ABR 0,41

2008-MAY -1,93 2011-MAY -0,97 2014-MAY 1,07

2008-JUN -2,11 2011-JUN -1,32 2014-JUN -0,33

2008-JUL -2,17 2011-JUL -2,49 2014-JUL 0,13

2008-AGO -2 2011-AGO -2,59 2014-AGO -0,06

2008-SEP -2,02 2011-SEP -2,63 2014-SEP 0,54

2008-OCT -1,8 2011-OCT -1,95 2014-OCT 1,31

2008-NOV -1,57 2011-NOV -2,96 2014-NOV 1,34

2008-DIC -1,31 2011-DIC -2,32 2014-DIC 1,93

2009-ENE -1,7 2012-ENE -1,72 2015-ENE 1,69

2009-FEB -1,76 2012-FEB -1,27 2015-FEB 1,75

2009-MAR -2,03 2012-MAR -1,62 2015-MAR 1,48

2009-ABR -2,28 2012-ABR -0,94 2015-ABR 0,89

2009-MAY -1,45 2012-MAY -2,01 2015-MAY 0,29

2009-JUN -0,85 2012-JUN -1,43 2015-JUN 0,63

2009-JUL -0,88 2012-JUL -2,34 2015-JUL 1,21

2009-AGO -0,5 2012-AGO -2,51 2015-AGO 0,68

2009-SEP 0,19 2012-SEP -3,05 2015-SEP 0,82

2009-OCT -0,23 2012-OCT -1,22 2015-OCT 0,74

2009-NOV -1,01 2012-NOV -0,59 2015-NOV 0,13

234

Contenido

ANEXOS ....................................................................................................................................... 114

ANEXO No 1 DATOS DE PRECIPITACIÓN .............................................................................. 115

ANEXO No 2 DATOS DE TEMPERATURA .............................................................................. 125

ANEXO No 3 DATOS DE CORRELACIÓN DE PRECIPITACIÓN ........................................... 132

ANEXO No 4 DATOS DE CORRELACIÓN DE TEMPERATURA ........................................... 157

ANEXO No 5 PROGRAMACIÓN PARA HOMOGENIZACIÓN DE DATOS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA ........................................................................................ 174

ANEXO No 6 PROGRAMACIÓN PARA CORRELACIÓN DE DATOS DE LA NOAA CON DATOS DE LA ESTACIÓN OBSERVATORIO .......................................................................... 191

ANEXO No 7 SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm) Y SSTA (°C) POR TRIMESTRES ............................................................................................................................... 196

ANEXO No 8 SERIE DE TIEMPO DE TEMPERATURA MENSUAL (°C) Y SSTA (°C) ......... 200

ANEXO No 9 TABLA DE DATOS DE PDO .............................................................................. 222