escuela politÉcnica nacionalbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/cd-6833.pdf · a la...

149
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbajo el libre consentimiento del (los) autor(es). Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes condiciones de uso: Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra persona. Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de esta tesis. No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de terceras personas. Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del

Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes

condiciones de uso:

· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para

efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a

disposición de otra persona.

· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el

autor de esta tesis.

· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que

estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de

las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de

autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como

propias las creaciones de terceras personas.

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

UBICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMOS DE COMPENSACIÓN REACTIVA UTILIZANDO

OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRE DE PARTICULAS (PSO)

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO ELÉCTRICO

SANTIAGO GABRIEL CONSTANTE FLORES

[email protected]

DIRECTOR: DR. JESÚS AMADO JÁTIVA IBARRA [email protected]

Quito, febrero 2016

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

II

DECLARACIÓN

Yo, Santiago Gabriel Constate Flores, declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

Santiago Gabriel Constante Flores

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Santiago Gabriel Constante

Flores, bajo mi supervisión.

________________________

Dr. Jesús Játiva Ibarra Director del Proyecto

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

IV

AGRADECIMIENTO

Al Doctor Jesús Játiva, director de este proyecto por su apoyo, su amistad y por su

colaboración en estos últimos años.

A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi

formación personal y académica.

A mi madre, por su ejemplo, su amor, su comprensión, su apoyo y su deseo

incansable de luchar por un mejor futuro para su familia.

A mi padre por sus enseñanzas, su cuidado y su cariño que me motivaron a seguir

adelante todos estos años.

A mis hermanos, por su motivación y cariño a lo largo de los años.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

V

DEDICATORIA

A mis padres, Eulalia y Gonzalo

A mis hermanos Gonzalo y Gabriela

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

VI

CONTENIDO

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

1.1 Objetivo General ....................................................................................... 1

1.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 1

1.3 Justificación del Proyecto .......................................................................... 2

1.4 Alcance ..................................................................................................... 3

CAPITULO 2. CONTROLADORES FACTS (FLEXIBLE AC TRANSMISION

SYSTEM) ............................................................................................................... 4

2.1 Introducción ............................................................................................... 4

2.2 Objetivos de los controladores facts.......................................................... 6

2.3 Clasificación .............................................................................................. 7

2.3.1 Controladores Serie ............................................................................ 8

2.3.2 Controladores Paralelo ....................................................................... 9

2.3.3 Controladores Serie – Serie ............................................................. 10

2.3.4 Controladores Serie – Paralelo ......................................................... 10

2.4 Circuito equivalente de Controladores FACTS ........................................ 12

2.5 Compensador Estático de Reactivos (SVC) ............................................ 14

2.5.1 Configuraciones del SVC .................................................................. 16

2.6 Controlador Serie Controlado por Tiristores (TCSC) .............................. 18

2.6.1 Modos de Operación ............................................................................ 20

2.7 Controlador de Flujo de Potencia Unificado (UPFC) ............................... 21

2.8 Ventajas y Beneficios de los Controladores FACTS ............................... 24

2.9 Limitaciones ............................................................................................ 25

CAPITULO 3. OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRE DE PARTÍCULAS .................. 26

3.1 Introducción a Técnicas de Optimización Heuristicas ............................. 26

3.2 Algoritmo de la Optimización por Enjambre de Partículas ...................... 28

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

VII

3.3 Constantes y Parámetros del PSO ......................................................... 32

3.3.1 Velocidad Máxima ............................................................................ 32

3.3.2 Constante de Aceleración ................................................................. 32

3.3.3 Constantes de Inercia ....................................................................... 33

3.4 Formulación General ............................................................................... 33

3.5 Topologías de Enjambre de Partículas ................................................... 35

3.6 Variaciones de Optimización por Enjambre de Partículas ....................... 36

3.6.1 PSO Discreto ....................................................................................... 36

3.6.2 PSO Hibrido (HPSO) ............................................................................ 36

3.6.3 PSO Adaptivo (APSO) ......................................................................... 37

3.7 Función de Penalización ......................................................................... 38

3.7.1 Penalizaciones Estáticas .................................................................. 39

3.7.2 Penalizaciones Dinámicas ................................................................ 39

3.7.3 Penalizaciones Adaptivas ................................................................... 40

3.8 Función Objetivo ..................................................................................... 41

3.9 Criterio de Finalización ............................................................................ 42

CAPITULO 4. Desarrollo del Programa de Ubicación y Dimensionamiento Óptimos

de SVC utilizando PSO en Matlab ........................................................................ 44

4.1 Planteamiento del Problema ................................................................... 44

4.2 Modelamiento del Sistema de Potencia .................................................. 46

4.3.1 Modelo de Generadores ....................................................................... 46

4.3.2 Modelo de Transformadores ................................................................ 48

4.3.3 Modelo de Líneas de Transmisión ....................................................... 49

4.3.4 Modelo de Carga .................................................................................. 50

4.3.5 Compensadores Reactivos .................................................................. 51

4.3.6 Flujo de Potencia Utilizado (Newton Raphson) .................................... 51

4.3.7 Flujo de Potencia.................................................................................. 54

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

VIII

4.3 Restricciones ........................................................................................... 56

4.4 Restricciones del Flujo de Potencia ........................................................ 57

4.5.1 Límite de Cargabilidad de Líneas de Transmisión ............................... 57

4.5.2 Límites de Desviaciones de Voltaje ...................................................... 57

4.5.3 Límites de Cargabilidad de Transformadores ...................................... 57

4.5.4 LÍmites en Zonas Seguras de Generadores ......................................... 58

4.5 Diagrama Funcional del Programa .......................................................... 67

4.6 Aplicación del Programa ......................................................................... 68

4.6.1 Aplicación en Sistema IEEE 30 Barras ................................................ 68

4.6.2 Análisis de Resultados ......................................................................... 69

4.6.3 Aplicación en Sistema Nacional Interconectado .................................. 79

4.6.4 Análisis de Resultados ......................................................................... 80

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 83

5.1 Conclusiones .............................................................................................. 83

5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 86

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

IX

RESUMEN

En este proyecto se determina la ubicación y dimensionamiento de compensación

estática de potencia reactiva mediante la optimización por enjambre de partículas

considerando como función objetivo la minimización de pérdidas de potencia activa

del sistema.

La simulación de los casos planteados se realiza en estado estable y la

optimización por enjambre de partículas se aplica al problema planteado. Para la

resolución de los flujos de potencia se utiliza el método de Newton-Raphson formal

y para la optimización por enjambre de partículas, se acoplara la metodología de

acuerdo al tipo de problema.

La optimización por enjambre de partículas es un método heurístico ampliamente

utilizado por su versatilidad y rápida convergencia en la obtención de óptimos.

Además, este método ha sido aplicado en problemas de sistemas eléctricos de

potencia con excelentes resultados, de tal manera que se han realizado varias

combinaciones con otros métodos, para mejorar la respuesta.

El programa desarrollado se aplica en un sistema de prueba de la IEEE y en el

Sistema Nacional Interconectado, considerando en este último las zonas seguras

de operación de las centrales de generación.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

X

PRESENTACIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un programa para la aplicación

de la optimización por enjambre de partículas en problemas de ubicación y

dimensionamiento de compensación estática de potencia reactiva en un sistema de

potencia.

En el Capítulo 1 se presenta la introducción al proyecto, el objetivo general, los

objetivos específicos, el alcance y una justificación sobre la aplicación de nuevas

alternativas para la solución de problemas en sistemas de potencia.

En el Capítulo 2 se realiza una introducción a los dispositivos FACTS (Flexible AC

Transmission System), se indica su clasificación y características de algunos

dispositivos FACTS existentes en la actualidad.

En el Capítulo 3 se detalla el método de optimización por enjambre de partículas,

además de su formulación y los principales conceptos en los cuales se basa, tales

como la inteligencia colectiva, la inteligencia individual y la función de penalización

En el Capítulo 4 se abarca el modelamiento del sistema de potencia y de sus

componentes, se describen las restricciones del problema como parte de la función

objetivo. También se describen las restricciones inmersas en su desarrollo, como

son los límites de cargabilidad de las centrales de generación. Además se describe

la aplicación del programa a casos de estudio y el análisis de sus resultados, tanto

para el sistema de prueba IEEE 30 Bus System como para el Sistema Nacional

Interconectado del Ecuador.

En el Capítulo 6 se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del

trabajo.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

1

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Los algoritmos heurísticos a lo largo de los años han sido desarrollados para la

solución de problemas complejos, entre ellos los problemas en los sistemas

eléctricos de potencia. Entre los algoritmos heurísticos se destaca la técnica de

optimización por enjambre de partículas, caracterizada por su versatilidad al poder

ser aplicado ampliamente en distintos escenarios y por su simple pero robusta

formulación, inspirada en el comportamiento de las aves e insectos para la

búsqueda de su alimento.

En este proyecto se presenta como una alternativa a los métodos tradicionales, la

aplicación de la optimización por enjambre de partículas para la ubicación y

dimensionamiento de equipos de compensación estática de potencia reactiva, cuyo

propósito cuantificable es la reducción de pérdidas, respetando la cargabilidad de

las líneas de transmisión y transformadores, además de mejorar los niveles de

voltaje en el sistema.

Cuando el método se encuentra delimitado por una serie de restricciones, como es

el caso de los límites de operación segura de las centrales de generación, la

respuesta del mismo se vuelve más compleja, ya que el escenario de optimización

cambia con cada partícula. La función objetivo del problema se orienta a la

reducción de pérdidas del sistema pero también es necesario analizar las distintas

variables del sistema que permiten una mejor evaluación del punto óptimo.

1.1 OBJETIVO GENERAL

· Desarrollar un programa para la ubicación y dimensionamiento óptimos de

un Compensador Estático de Potencia Reactiva (SVC) en el Sistema

Nacional Interconectado utilizando la optimización por enjambre de

partículas (PSO) en la plataforma Matlab.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Utilizar un programa de flujo de potencia en la plataforma Matlab,

desarrollado en un proyecto de titulación de la FIEE.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

2

· Incorporar las restricciones de potencia reactiva de las unidades de

generación eléctrica en el programa de flujos de potencia, incluyendo los

límites por servicios auxiliares.

· Incluir los límites de cargabilidad de líneas de transformación y

transformadores en el programa de flujos de potencia.

· Adaptar el algoritmo básico de la Optimización por Enjambre de Partículas

(PSO) para su uso en problemas multi variables de sistemas eléctricos de

potencia.

· Desarrollar un algoritmo recursivo basado en (PSO) para la ubicación y

dimensionamiento de Compensadores Estáticos de Potencia Reactiva

(SVC).

· Aplicar la optimización propuesta al caso del Sistema Nacional

Interconectado.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En los últimos años, los sistemas eléctricos de potencia se han visto forzados a

operar en los límites de su capacidad, a causa del gran incremento en la demanda

provocado por el crecimiento poblacional así como la incorporación de nuevas y

variadas cargas. Este tipo de inconvenientes dentro de la operación en estado

estable del sistema se ve reflejado en las variables primarias del sistema como son

los voltajes en los distintos puntos de la red.

Entre las soluciones tradicionales para solucionar estos inconvenientes dentro de

un sistema eléctrico, se tiene el reforzamiento de la red de potencia aumentando la

infraestructura existente; es decir con la construcción de nuevas líneas y

subestaciones, pero este tipo de soluciones se han vuelto de difícil ejecución por

su costo y complejidad ya que afectan de manera significativa a su área de

influencia.

En los últimos años se ha optado por la aplicación de controladores de electrónica

de potencia (FACTS) en los sistemas eléctricos, presentando distintos beneficios

como son mejora de los perfiles de voltaje, aumento de la estabilidad de voltaje del

sistema, entre otras. Una vez entendidos los beneficios que brinda la introducción

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

3

de esta tecnología, es necesario optimizar las variables del dispositivo, que

comprende su localización y su adecuado dimensionamiento.

1.4 ALCANCE

Se modifica un programa de flujos de potencia escrito en Matlab de forma que

incluya conceptos tales como cargabilidad de líneas de transmisión, límites de

potencia activa y reactiva de centrales de generación, incluyendo los límites de

servicios auxiliares. Una vez añadidas las modificaciones se acoplará al algoritmo

de Optimización por Enjambre de Partículas (PSO) para la ubicación y

dimensionamiento óptimo de Compensación Estática Reactiva (SVCs), tomando en

cuenta las variables del sistema como son voltaje, cargabilidad y límites de

potencia.

El presente proyecto considera la utilización de una metodología de optimización

para encontrar valores óptimos de una función dada. Esta metodología heurística

conocida como Optimización por Enjambre de Partículas o (PSO) debe ser descrita

y adaptada al problema que consiste de distintas variables tanto discretas como

continuas.

El proyecto se aplica al sistema estandarizado de 30 barras del IEEE y al Sistema

Nacional Interconectado (SNI).

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

4

CAPITULO 2. CONTROLADORES FACTS (FLEXIBLE AC

TRANSMISION SYSTEM)

2.1 INTRODUCCIÓN [1]

En los últimos años el sistema eléctrico se ha visto inmerso en una constante

transformación a nivel mundial debido a factores como: obtención de recursos,

economía, incremento de demanda, nuevas regulaciones y políticas sectoriales, lo

que ocasiona que los niveles tanto de confiabilidad y capacidad de los sistemas se

encuentren en puntos críticos. Considerando estos factores se optó por el uso de

la electrónica de potencia como una alternativa para resolver estos problemas, y

así sustituir las medidas remediales antiguas que presentan ciertas desventajas

con respecto a esta nueva tecnología.

Los Sistemas Flexibles de Transmisión de corriente alterna o por sus siglas en

inglés (FACTS) se basan en el uso de electrónica de potencia para el control de las

variables del sistema de potencia. Estos controladores fueron desarrollados en el

Electric Power Research Institute EPRI, localizado en Estados Unidos en los años

de 1980, y tenían como finalidad el control de flujos de potencia tanto en estado

estable como en estado transitorio. Es necesario recalcar que la implementación

de estos elementos afecta a la planificación, operación y transacciones dentro del

sistema eléctrico de potencia, debido a su rápido control y sus beneficios tanto

técnicos como económicos.

Un sistema eléctrico puede verse como un conjunto de elementos interconectados,

como son: generadores, líneas, transformadores, cargas entre otros; de manera

que forman una red entre ellos que puede ser mallada o radial, como es el caso de

la transmisión y la distribución respectivamente. Pero independientemente de la

estructura del sistema, el flujo de potencia está íntimamente ligado con los

parámetros eléctricos tanto de la línea de transmisión como de las barras que

interconecta, y es allí donde los FACTS juegan un papel trascendente, ya que

permiten manipular estos parámetros, como se muestra en la Figura 2.1 que indica

cómo influyen estos controladores al flujo de potencia en las líneas de transmisión,

de modo que es posible evitar problemas operativos en los sistemas de potencia

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

5

tales como: pérdida de estabilidad del sistema, colapso de voltaje, altas pérdidas

de transmisión, violación de límites de voltaje, no utilizar la capacidad de una línea

de transmisión entre otros.

Compensación

Serie

Compensación

ParaleloControl del Flujo

Figura 2.1 Parámetros en los que influyen los FACTS

Para el estudio y análisis de los controladores FACTS, se ha actualizado varias

herramientas como son: flujos de potencia, flujo óptimo de potencia, estimación de

estado, estabilidad transitoria, estabilidad oscilatoria, transitorios electromagnéticos

y calidad de la energía, debido a su respuesta a los distintos problemas que se

puedan presentar en el sistema.

Entre una de las ventajas de la implementación de los controladores FATCS está

el incrementar la transferencia de potencia, lo que resulta muy beneficioso debido

a que con la implementación de estos dispositivos se pueden solventar problemas

inherentes de los sistemas de potencia, siendo uno de los principales y más

sensibles, el tiempo para la creación de nuevas instalaciones de generación y

transmisión, ya que es necesario tomar en consideración los parámetros que

definen los límites de potencia eléctrica a ser transmitida, como son estabilidad

angular, magnitudes de voltaje, límites térmicos, estabilidad oscilatoria y estabilidad

transitoria, además de otros factores de carácter ambiental y social.

En la Tabla 2.1 FACTS como medidas remediales a Problemas Operativosse

muestran algunos problemas operativos que se pueden presentar en el sistema y

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

6

las medidas remediales para superar el problema. Estas acciones correctivas se

las puede llevar a cabo por medio de la implementación de ciertos controladores

FACTS.

Tabla 2.1 FACTS como medidas remediales a Problemas Operativos

Problema Operativo Acción Correctiva FACTS

Límites de Voltaje

Bajo Voltaje en alta

carga Suministro de potencia reactiva SVC

Alto Voltaje en bajo

carga Absorción de potencia reactiva SVC,TCR

Alto Voltaje después de

corte

Absorción de potencia reactiva;

prevenir sobrecarga SVC,TCR

Bajo Voltaje después de

corte

Suministro de potencia reactivo;

prevenir sobrecarga SVC

Límites Térmicos

Sobrecarga de Circuito

de transmisión Reducir sobrecarga

TCSC,SSSC,UPFC,

IPFC,IPC, PS

Disparo de circuitos en

paralelo

Límite de cargabilidad del

circuito

TCSC,SSSC,UPFC,

IPFC,IPC, PS

Flujos en circuitos

Carga compartida en

Líneas en paralelo Ajustar reactancia en serie

IPFC,SSSC,

UPFC,TCSC,PS

Flujo compartido

después de falla

Reestructurar la red o trabajar

en límite térmico

IPC,TCSC,SSSC,

UPFC,PS

Cambio de dirección del

Flujo de Potencia Ajustar ángulo de fase IPC,SSSC,UPFC,PS

2.2 OBJETIVOS DE LOS CONTROLADORES FACTS [2]

Los controladores FACTS dependiendo de su dimensionamiento y ubicación,

pueden utilizarse para distintos objetivos entre los cuales se presentan algunos de

ellos:

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

7

· Incrementar la capacidad de los sistemas de potencia en los sistemas de

transmisión.

· Mantener la trayectoria del flujo de potencia en la red de acuerdo a las

restricciones de la misma.

· Operación del sistema más segura y aumento de confiabilidad (Se mantiene

niveles de voltaje adecuados de forma que evitan posibles colapsos de

voltaje).

· Previsión de salidas de unidades en cascada, limitando el efecto de fallas en

el sistema y los equipos.

· El amortiguamiento de las oscilaciones del sistema de potencia, que afectan

a los equipos del sistema y limitan la capacidad de transmitir energía.

· Reducción de pérdidas técnicas en los sistemas de potencia.

2.3 CLASIFICACIÓN [1],[3],[4]

Los controladores FACTS pueden ser clasificados de distintas maneras, entre ellas

está, su forma de conexión como se muestra en la Figura 2.2

Figura 2.2 Clasificación de FACTS según Conexión

También se puede realizar una clasificación de los controladores debido a los

elementos de electrónica de potencia que utiliza en el control, y se los describe en

la Figura 2.3, además se puede considerar a los FACTS de impedancia variable

como los controladores de primera generación, mientras que los FACTS de

conversores de fuentes de voltaje como de segunda generación, ya que estos

últimos poseen varias ventajas sobre los controladores de impedancia variable,

como el caso de poder inyectar potencia activa al sistema por medio de una fuente

de energía o por medio de bancos de baterías. Por otro lado existe una desventaja

inherente en los convertidores de fuentes de voltaje y es la necesidad de uso de

tiristores GTO, IGBT e IGCT que no poseen la capacidad suficiente y no pueden

Controladores FACTS

Controladores

Paralelo

Controladores

Serie

Controladores

Combinados

Serie-Serie

Controladores

Combinados

Paralelo-Serie

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

8

ser usados, sin embargo con el desarrollo de la tecnología de carburo de silicio se

avizora mayor predominancia de este tipo de FACTS.

Figura 2.3 Clasificación de FACTS según Tecnología

2.3.1 CONTROLADORES SERIE [3],[4],[2]

Este tipo de controladores se encuentra en serie con elementos específicos del

sistema (líneas de transmisión), y se los puede considerar como impedancias

variables, o como fuentes variables fundamentados en electrónica de potencia. El

control para este tipo de controladores se lo puede considerar independiente, pero

coordinado con el sistema de forma que inyectan o absorben potencia reactiva en

la línea de transmisión, lo que se podría interpretar como el control o modificación

de los parámetros de la línea y a consecuencia de este cambio los ángulos de

transmisión de potencia se reducen, aumentando la capacidad de transferencia de

energía.

FACTS

Impedancia Variable

Compensador Estático de

Potencia Reactiva (SVC)

(Conexión en Paralelo)

Capacitor Serie

Controlado por Tiristores

(TCSC) (conexión en serie)

Transformador Cambiador

de Fase Controlado por

Tiristores(TCPST)

(conexión combinada

paralelo- serie)

Conversor de Fuente de

Voltaje

Compensador Estatico

Sincrónico (STATCOM)

(Conexión en Paralelo)

Compensador Estático

Serie Sincrónico

(SSSC) (Conexión en Serie)

Controlador de Flujo de

Potencia Interlínea

(IPFC) (Conexión combinada

Serie-Serie)

Controlador de Flujo de

Potencia Unificado (UPFC)

(Conexión combinada

Paralelo-Serie)

Controladores Facts de

propositos especiales

Resistencia de Frenado

Controlado por

Tiristores (TCBR)

Limitador de Voltaje

Controlado por

Tirirstores (TCVL)

Reguladorde Voltaje

Controlado por

Tirirstores (TCVR)

Controlador de Potencia

Interfase (IPC)

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

9

Para que el controlador solo influya en la potencia reactiva de la línea, el voltaje se

debe encontrar en cuadratura con la corriente de la línea, de no ser este el caso se

involucraría también a la potencia activa de la misma.

FACTS SERIE

BARRA i BARRA j

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Figura 2.4 Controlador Serie

2.3.2 CONTROLADORES PARALELO [3],[1]

Estos controladores como su nombre lo indican, se conectan en paralelo a los

elementos del sistema (nodos) y al igual que los controladores serie, se los puede

considerar como impedancias variables, o como fuentes variables fundamentadas

en electrónica de potencia. El principio de funcionamiento de estos controladores

se debe a que, cuando dichos elementos se encuentran conectados al sistema

causan un flujo de corriente variable y por ende la inyección de corriente al elemento

en el cual se encuentre conectado.

Este controlador al igual que los controladores en serie puede absorber como

suministrar potencia reactiva si la corriente inyectada se encuentra en cuadratura

con el voltaje, de no verificarse el controlador tendrá influencia sobre la potencia

activa.

FACTS EN PARALELO

BARRA i

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

BARRA j

Figura 2.5 Controlador Paralelo

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

10

2.3.3 CONTROLADORES SERIE – SERIE [3],[4],[2]

Existen dos tipos de controladores en esta clasificación:

Controlador compuesto, es aquel que se encuentra conformado por una serie de

controladores series separados pero que actúan coordinadamente en un sistema

de múltiples líneas.

FACTS SERIE

BARRA i

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

FACTS SERIE

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

ENLACE DE POTENCIA EN

CORRIENTE CONTINUA

Figura 2.6 Controlador Serie-Serie Compuesto

Controlador Unificado, es aquel se encuentra integrado por una serie de

controladores series separados pero con un control único o unificado de forma que

permite tanto la compensación reactiva serie como la transferencia de potencia

activa a través de los vínculos de potencia entre los controladores, el mismo que se

realiza por medio de corriente continua (dc power link). La facultad de controlar la

potencia activa transmitida entre líneas se la considera como Controlador de Flujo

de Potencia Interlíneas lo que facilita el balance de potencia activa y reactiva en las

líneas.

Figura 2.7 Controlador Serie-Serie

FACTS SERIE

BARRA i

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

11

2.3.4 CONTROLADORES SERIE – PARALELO [3],[4],[2]

El funcionamiento de este tipo de controladores se basa en que la parte en paralelo

del controlador inyecta corriente al sistema, mientras que su componente en serie

inyecta voltaje a la línea en la que se encuentre ubicado. Existen dos tipos de

controladores en esta clasificación:

1. Controlador combinado, aquel que resulta de la unión de controladores en

paralelo y controladores serie, que se manejan de manera independiente

pero coordinada.

BARRA i BARRA j

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

CONTROL

COMBINADO

Figura 2.8 Controlador Serie-Paralelo Combinado

2. Controlador Unificado, aquel que resulta de la combinación de controladores

paralelos y controladores serie y permiten la transferencia de potencia activa

a través de los vínculos de potencia entre los controladores, el mismo que

se realizan por medio de corriente continua (dc power link).

BARRA i BARRA j

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

ENLACE DE POTENCIA EL

CORRIENTE CONTINUA

Figura 2.9 Controlador Serie-Paralelo Unificado

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

12

2.4 CIRCUITO EQUIVALENTE DE CONTROLADORES FACTS [1]

Dentro de los controladores FACTS el UPFC es el controlador más versátil dado

que puede controlar tres variables que son: la magnitud de voltaje, el ángulo del

voltaje serie y la corriente reactiva inyectada por el aporte de reactivos conectados

en paralelo.

Para plantear el circuito equivalente de los controladores FACTS se puede entender

al circuito equivalente UPFC como se presenta en la Figura 2.10, es decir una

fuente de voltaje para la compensación serie y una fuente de corriente para la

compensación en paralelo.

+-

Figura 2.10 Circuito Equivalente FACTS

Despreciando las pérdidas de potencia en el UPFC, se puede identificar ciertas

restricciones como el que la potencia activa entre controladores serie y paralelo

debe ser la misma:

(2.4.1)

Asumiendo que , , y pueden ser expresados por (2.4.2),

(2.4.3):

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

13

(2.4.3)

(2.4.4)

Donde y son las componentes tanto reactiva como activa

correspondientemente, de las corrientes inyectadas por la componente en paralelo

del controlador mientras que y son las componentes reactiva como activa de

los voltajes inyectados por la componente serie.

Por lo que usando las ecuaciones (2.4.1),(2.4.3) y (2.4.4) se puede expresar como

(2.4.5):

(2.4.5)

Por lo que utilizando estas expresiones se puede generalizar los modelos de

controladores FACTS, y se presenta en la Tabla 2.2 los ejemplos de los distintos

controladores:

Tabla 2.2 Circuito equivalente de Controladores FACTS

Controlador Restricciones Variables de Control

SVC

TCSC

SPST

STATCOM

STATCOM con

fuente de energía

SSSC

SSSC con fuente

de energía

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

14

2.5 COMPENSADOR ESTÁTICO DE REACTIVOS (SVC) [1],[5], [6]

El compensador estático de reactivos (SVC) se lo considera como un elemento de

impedancia variable debido a que el control del equipo se lo realiza por medio de

tiristores de potencia y la respuesta en el tiempo del equipo también se vuelve

variable; es decir, que al momento de generar o absorber potencia reactiva este

valor dependerá de las circunstancias del sistema, encaminando su función a

controlar ciertos parámetros del sistema (Ejemplo: Voltaje de Barras). La

concepción inicial de este elemento fue como un compensador rápido de factor de

potencia para cargas muy específicas, como era el caso de minas de acero, pero

se ha implantado su uso para su uso en el mejoramiento de los parámetros de un

sistema eléctrico tales como voltaje, estabilidad, frecuencia sobre voltajes y demás.

La característica de uso del SVC en estado estable se lo puede representar por la

Figura 2.11 donde la característica de control del SVC se encuentra entre los puntos

ADB, siendo OA el margen con el límite del capacitor y BC el margen con el límite

del inductor.

Característica del

Sistema

Figura 2.11 Característica de uso del SVC

La característica de control del SVC comprendida entre los puntos ADB está

definida por la fórmula (2.5.1):

(2.5.1)

Mientras que la característica del sistema esté definido bajo la fórmula (2.5.2):

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

15

(2.5.2)

Donde:

Voltaje de referencia

La pendiente del control del SVC

Voltaje del SVC

Voltaje e impedancia de Thevenin observado por el SVC

Corriente que aporta el SVC

La característica del sistema indica cual es el punto en el que el SVC está

trabajando dependiendo de las condiciones del sistema y sus valores de trabajo

son e .

El compensador estático de reactivos (SVC) para estado estable se lo puede

considerar como una capacitancia o una inductancia conectada en paralelo a una

barra del sistema, dependiendo de las condiciones del sistema y del valor en el cual

se le configura al dispositivo de forma que mejore los parámetros de la red

(Generalmente en Voltaje).

Figura 2.12 Modelo en Estado Estable del SVC

El aporte al Sistema por parte del SVC se lo puede expresar con la fórmula (2.5.3),

tomando en cuenta si el dispositivo se encuentra entregando o absorbiendo

potencia reactiva.

(2.5.3)

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

16

Este dispositivo afectará al sistema eléctrico por medio de la matriz de admitancias

del flujo de potencia y el número de términos a modificarse en la matriz dependerán

del número de dispositivos que entren en el sistema. Para el caso de la ecuación

(2.5.4) se ejemplifica como se añadiría este elemento o elementos al sistema para

el análisis del flujo de potencia.

(2.5.4)

2.5.1 CONFIGURACIONES DEL SVC

El compensador estático de potencia reactiva posee distintas configuraciones que

está ligado directamente al método de control de potencia reactiva como se muestra

a continuación:

· Reactor Controlado por Tiristores - Capacitor Fijo(TCR-FC)

Esta configuración se la puede estructurar como un condensador en paralelo con

una reactancia variable controlada, por un par de tiristores conectados en serie con

la reactancia pero en anti paralelo entre ellos dos. De esta forma el controlador es

capaz de inyectar la potencia reactiva ya sea capacitiva o inductiva dependiendo

del controlador. La reactancia variable de la rama inductiva es posible expresarla

en función del ángulo de disparo de los tiristores como se muestra en la ecuación

(2.55).

(2.5.5)

Donde es el ángulo de disparo de los tiristores, es la reactancia de la

inductancia completa del ramal, y la susceptancia equivalente con el ramal

capacitivo, se puede expresar como:

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

17

(2.5.6)

Ba

rra

i

Figura 2.13 Circuito TCR-FC

· Capacitor Conmutado por Tiristores (TSC)

Similar al controlador TCR se utiliza para el control de la potencia reactiva inyectada

al sistema, utilizando un grupo de tiristores ubicados en anti paralelo en serie con

las capacitancias y de allí el nombre del dispositivo, además para conectarse con

el sistema utiliza un transformador de potencia como se observa en la Figura 2.14.

CONTROL

VOLTAJE DE BARRA

VOLTAJE DE REF.

-

+

Figura 2.14 Circuito TSC

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

18

2.6 COMPENSADOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES

(TCSC) [4],[1]

Como su nombre lo describe un TCSC es un elemento serie de alta velocidad de

conmutación de forma que le permite controlar el flujo de potencia reactiva en una

línea de transmisión, al contrario que su predecesor el capacitor serie que no

permite un control completo y era de difícil dimensionamiento. La configuración del

TCSC se presenta en el grafico siguiente en el cual se muestra como es capaz de

logar el control de flujo de potencia reactiva en una línea de transmisión por medio

del cambio de la reactancia de la misma añadiendo capacitancia o reactancias a la

línea según lo necesario por lo tanto posee dos estados de operación.

Xc

XTCR

IL

Figura 2.15 Circuito Equivalente del TCSC

Xc

XTCR

IL

Figura 2.16 Operación Inductiva

Xc

XTCR

IL

Figura 2.17 Operación Capacitiva

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

19

De forma que su impedancia se calcula con la ecuación (2.6.1):

(2.6.1)

El efecto de este elemento en el flujo de potencia en estado estable se lo puede

definir como el aumento de términos en la matriz de impedancia como se muestra

en la ecuación (2.6.2), además afecta a los términos fuera de la diagonal y dentro

de la diagonal, ya que este elemento funciona en serie con la línea de transmisión

por lo que solo afecta a los parámetros de la línea. Para dicho propósito se debe

calcular la variación que causa la implementación del TCSC en el término de la

matriz de admitancia tomando en consideración para el cálculo el grafico

TCSC

Figura 2.18 Línea de Transmisión con TCSC

Antes de la instalación del TCSC la conductancia de la línea se representa con la

ecuación (2.6.2):

(2.6.2)

Después de la ubicación del dispositivo en la línea de transmisión la conductancia

de la línea se la puede escribir como se presenta en (2.6.3).

(2.6.3)

Con las ecuaciones (2.6.2), (2.6.3) es posible deducir la matriz Y de barra a través

de la ecuación (2.6.4) como se muestra a continuación:

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

20

(2.6.4)

(2.6.5)

(2.6.2)

(2.6.3)

2.6.1 MODOS DE OPERACIÓN [7],[1]

Este elemento se caracteriza por su operación que presenta tres modos los mismos

que son:

Modo de Conducción o Bypass

Es aquel modo cuyas compuertas de los tiristores están abiertas, debido a pulsos

continuos de disparo, esto produce que el flujo de corriente sea continuo y

sinusoidal. La reactancia del dispositivo será inductivo o capacitivo dependiendo si

la susceptancia de la inductancia es mayor o menor que la de la capacitancia. Este

modo es conocido como TSR (Thyristor Switched Reactor) y suele ocuparse en

caso de sobre voltajes para protección del capacitor en estado transitorio.

Xc

XTCR

Figura 2.19 Modo de Bypass

Modo con Compuerta Bloqueada del Tiristor

Cuando este modo se encuentra operando las compuertas de los tiristores se

encuentran cerradas por lo que no existe conducción a través de los tiristores y la

configuración se vuelve igual a la de un capacitor en serie, por lo que generalmente

no es un modo muy utilizado y suele ocuparse solo como un modo de espera.

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

21

Xc

XTCR

Figura 2.20 Tiristor Bloqueado

Modo de Vernier

En este modo de operación las compuertas de operación de los tiristores se

encuentran operando parcialmente debido al control por medio del ángulo de

disparo. Dependerá del ángulo de disparo si el dispositivo se encuentre con la

región de operación capacitiva o inductiva

Xc

XTCR

Figura 2.21 Modo Vernier

2.7 CONTROLADOR DE FLUJO DE POTENCIA UNIFICADO (UPFC)

[8],[9]

Se puede entender al UPFC como al controlador más versátil entre estos

controladores debido a su capacidad de control de parámetros como la magnitud

del voltaje, ángulo de voltaje y flujo de potencia en una línea de transmisión, por

medio del uso de compensaciones tanto series como paralelo a través de

transformadores como se muestra en la Figura 2.22.

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

22

+

_

+_

Figura 2.22 UPFC conectado al sistema

Las compensaciones serie y paralelo se realiza por medio de transformadores y se

puede representar para el sistema como dos fuentes de voltaje como se observa

en la Figura 2.23, de las cuales una de las fuentes de la compensación en paralelo,

puede representarse como una fuente de corriente por medio del Teorema de

Norton.

Figura 2.23 Modelo Equivalente del UPFC

Una de las características especiales del UPFC son sus tres grados de libertad (tres

variables de control) generados por su configuración combinada, siendo estas

variables: Voltaje, Flujo de Potencia, y Potencia reactiva en paralelo.

Para determinar la variación que produce el elemento en el sistema es necesario

obtener la potencia de cada barra antes y después de la instalación del UPFC y se

presenta a continuación:

Antes de la instalación del UPFC en el nodo i:

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

23

(2.7.1)

(2.7.2)

(2.7.3)

Antes de la instalación del UPFC en el nodo j:

(2.7.4)

(2.7.5)

(2.7.6)

Después de la instalación del UPFC en el nodo i:

(2.7.7)

(2.7.8)

(2.7.9)

(2.7.10)

(2.7.11)

(2.7.12)

(2.7.13)

Después de la instalación del UPFC en el nodo j:

(2.7.14)

(2.7.15)

(2.7.16)

(2.7.17)

(2.7.18)

(2.7.19)

(2.7.20)

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

24

Tomando las fórmulas antes obtenidas es posible obtener las variaciones que produce el

UPFC en las potencias de las barras dando como resultado la siguiente expresión:

(2.7.21)

(2.7.22)

Por lo que se puede considerar que la potencia del dispositivo se la puede obtener

mediante la ecuación:

(2.7.23)

Para determinar la corriente en paralelo que entrega en el nodo inicial es necesario

conocer que el compensador debe cumplir la igualdad de potencia activa entre el

ramal en serie con el ramal en paralelo debido a que el dispositivo no puede generar

potencia activa, por lo que es necesario conocer cuál es la potencia entregada por

la rama en paralelo y serie del UPFC

(2.7.24)

(2.7.25)

Dando la siguiente condición:

(2.7.26)

Esto muestra nuevamente que las variables del controlador serían la Potencia

Reactiva inyectada en paralelo, el voltaje serie del controlador y el ángulo serie del

controlador.

2.8 VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS CONTROLADORES FACTS

· Disminución de pérdidas por mejoramiento de perfiles de voltaje (operación

óptima del sistema).

· Cambio de los flujos de las líneas críticas del sistema, eso se debe a las

características de los controladores FACTS que permiten un control del flujo

mucho más preciso.

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

25

· Mejoran la seguridad del sistema limitando las oscilaciones

electromecánicas del sistema y de las maquinas.

· La margen de estabilidad de transitorios se ve afectada de forma positiva

aumentando el margen de seguridad transitoria del sistema.

· Mejoramiento de líneas de transmisión.

· Incrementa la utilización de generación de bajo costo.

· Ciertos controladores pueden solucionar problemas como la resonancia sub

sincrónica utilizando el TCSC.

· Solucionan las fluctuaciones de voltajes en los sistemas, especialmente los

sobre voltajes.

2.9 LIMITACIONES [10]

Los controladores FACTS pese a sus múltiples ventajas y gran aplicabilidad poseen

un gran limitante que evita la masificación de su uso, y esto se debe al gran costo

ante las demás alternativas antes utilizadas para solucionar los problemas que se

suscitan en un sistema eléctrico de potencia como son la ubicación de capacitores,

ubicación de reactores entre otros que resultan más convenientes

económicamente.

Esto se ejemplifica cuando el uso estos controladores se enfocan en aumentar la

cargabilidad de una línea de transmisión de corta distancia, cuya alternativa

convencional suele ser la creación de una línea en paralelo, que solventaría el

problema a un costo más bajo.

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

26

CAPITULO 3. OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRE DE

PARTÍCULAS

3.1 INTRODUCCIÓN A TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN

HEURISTICAS [10]

Varias herramientas heurísticas han sido creadas y mejoradas en los últimos 10

años, enfocadas a resolver problemas de optimización que solían ser

extremadamente complejos o imposibles de resolver. Entre las herramientas

desarrolladas están: la computación evolutiva, recocido simulado, búsqueda tabú,

enjambre de partículas etc. La aplicación de estas herramientas ha sido

ampliamente estudiada, y recientemente estas herramientas han sido combinadas

con criterios tradicionalmente utilizados y entre ellas.

Las ventajas de estos métodos son:

· Tiempo de desarrollo es mucho más corto que con métodos tradicionales.

· Los sistemas utilizados son muy robustos por lo que suelen ser insensibles

al ruido y a la pérdida de información.

Computación Evolutiva

La evolución natural es un proceso de optimización hipotético basado en población.

El simular este proceso en una computadora resulta ser una técnica de optimización

estocástica, que presenta un excelente desempeño a relación de los métodos

clásicos de optimización, aplicados a difíciles problemas reales.

Algoritmos Genéticos

El Algoritmo Genético es un algoritmo de búsqueda basado en la conjetura de

selección natural y genética. Las características del algoritmo genético son

diferentes de otros tipos de técnicas de búsqueda por varios aspectos como: el

algoritmo tiene diferentes caminos de búsqueda para varios picos, y se realiza el

análisis en paralelo, lo que reduce la posibilidad de quedar atrapados en un mínimo

local. También está el hecho de los algoritmos genéticos trabajan con una

codificación de parámetros en lugar de parámetros propios, los mismos que

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

27

ayudaran a que el estado actual cambie al siguiente estado con el mínimo de

cálculos. Los algoritmos genéticos evalúan la función objetivo con la finalidad de

guiar la búsqueda, lo que se presenta como una ventaja ya que la búsqueda solo

se guía por medio de la función objetivo y no por conocimientos auxiliares, por lo

que su desempeño es alto.

Estrategias Evolutivas y Programación Evolutiva

Las Estrategias Evolutivas emplean codificación con variables reales y basan su

criterio de búsqueda en la mutación. Este método comparte muchas similitudes de

los algoritmos genéticos, por ejemplo el que mantengan poblaciones de soluciones

potenciales y utilizan mecanismos de selección natural para encontrar la mejor

solución. Una de las diferencias entre los métodos es que los Algoritmos Genéticos

manejan variables binarias mientras que la Estrategia Evolutiva ocupa variables

continuas entre otras diferencias (Operadores dominantes que guían a la solución,

vínculos de comportamiento entre predecesores).

Programación Evolutiva

Es una estrategia estocástica de optimización similar a los algoritmos genéticos que

toma énfasis en el vínculo del comportamiento entre predecesores y descendencia

dejando de lado el comportamiento de selección natural que se puede encontrar en

los algoritmos genéticos. Este tipo de método llega a ser muy útil donde el análisis

directo no es posible, al igual cuando existen muchos óptimos locales para un

determinado problema.

Búsqueda Tabú

Se la considera como una búsqueda de gradiente descendente con memoria, la

misma que se encarga de tener los estados analizados deseados y no deseados.

De este listado se genera una lista tabú con su cierta longitud que viene a ser dado

como parámetro crítico del diseño acompañado por el área del estado, Aspiración

y Diversificación.

La aspiración es un parámetro en el cual se incluyen los estados vecinos de una

situación actual a la lista tabú y así seleccionando un nuevo estado para superar el

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

28

obstáculo. La diversificación es aquella que en caso de que la búsqueda no

converja la búsqueda se restablece al azar.

Recocido Simulado

Es un método inspirado en el proceso mecánico de recocido de materiales en

donde cada elemento que influye en el recocido tiene su análogo en distintos

problemas combinatorios como por ejemplo: la función de energía y la función de

costo de un problema de reconfiguración. Este proceso el recocido simulado se lo

utiliza para encontrar soluciones a problemas complicados combinatorios.

Enjambre de Partículas

Esta técnica nueva y muy eficaz para encontrar la solución de distintos problemas

con una muy alta probabilidad de convergencia además de su simpleza y su rápida

respuesta. Este método presenta similitudes con los algoritmos genéticos por el uso

de poblaciones iniciales llamados en este método como partículas que se mueven

en un híper espacio buscando el óptimo deseado.

3.2 ALGORITMO DE LA OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRE DE

PARTÍCULAS [10],[11], [12]

El comportamiento de ciertos grupos de animales como bandadas de aves,

cardúmenes de peces o enjambres de abejas al momento de resolver problemas

como la búsqueda de alimento han inspirado la creación de modelos matemáticos,

que simulaban este comportamiento tipo enjambre, de forma que este modelo

matemático se pueda aplicar para resolver problemas de carácter no lineal. Estos

modelos matemáticos son muy claros y presentan características especiales según

cada modelo.

Una de las frecuentes interrogantes en el análisis de funciones de ingeniería es la

búsqueda de mínimos y máximos es decir encontrar el óptimo, o la mejor solución

en un espacio de soluciones. Esta problemática se acrecienta cuando la función es

multi variable por lo que el espacio de soluciones aumenta y los óptimos son difíciles

de encontrar, por lo que se ha desarrollado varias técnicas, ya sea bajo criterios

tradicionales tales como: el análisis de sensitividad y el análisis modal. También se

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

29

encuentra la posibilidad de resolver este tipo de problemas por medio de

programación evolutiva donde un método destaca por su simplicidad y versatilidad

la optimización por enjambre de partículas o por sus siglas en ingles PSO.

También se recomienda el uso de PSO para funciones de varias variables ya que

ha presentado una importante incorporación a la solución de este tipo de

problemas, por la capacidad de acoplamiento de este algoritmo a distintos

problemas de carácter no lineal dentro del SEP y por un tiempo computacional

manejable dependiendo de la complejidad del sistema.

Optimización por enjambre de partículas o PSO por sus siglas en ingles es un

método desarrollado en los años de 1990s por Kennedy, Eberhat y Shi a través de

la simulación del movimiento de las aves en dos dimensiones . Los ejes

principales del PSO son:

· Concepto de Sociedad.- este eje se lo puede entender por medio de dos

principios: la inteligencia de los individuos es el resultado de la relación con

otros individuos mientras que la cultura y percepción son consecuencias de

la sociedad. Cada uno de estos principios genera comportamientos en los

individuos que se encaminan a la solución de problemas buscando las

soluciones óptimas.

· Principios de Inteligencia de Enjambre.- los principios de la inteligencia de

enjambre son los siguientes:

ü Proximidad.- manejo de espacios definidos y tiempos de computación

razonables.

ü Calidad.- manejo de factores de calidad aceptables.

ü Respuesta diversa.- no debe existir divergencia en rangos muy pequeños.

ü Estabilidad.- el comportamiento debe ser igual si cambia el entorno en el cual

se aplica.

ü Adaptabilidad.- el comportamiento debe poder variar en función del precio

computacional.

· Característica Computacional.- debido a su adaptabilidad a los sistemas, se

ha vuelto un valioso recurso de la computación evolutiva.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

30

Este método radica en el análisis de un grupo de individuos o para generalizarlo de

partículas, caracterizadas por una posición específica en los ejes con una

velocidad que actualiza las posiciones de las partículas ( ). A cada posición de

las partículas se le asocia por medio de una función objetivo un valor, de manera

que el valor óptimo resulta del análisis de la función objetivo en las distintas

posiciones de las partículas que conforman el enjambre. El valor de la función

objetivo puede ser tanto el mínimo como el máximo, ya que cada partícula al

actualizar su posición puede mejorar la función objetivo por el aprendizaje individual

(mejor posición de la partícula ) o por el aprendizaje generado por el

enjambre (mejor posición de una partícula, entre las mejores posiciones de todas

las partículas ) de forma que orientan al enjambre a una solución cada vez

mejor.

Para la actualización de las posiciones de las partículas se presenta las ecuaciones

(3.2.1) y (3.2.2) manteniendo los criterios antes mencionados:

(3.2.1)

(3.2.2)

Donde:

Velocidad de la partícula i modificada (iteración k+1)

Velocidad de la partícula i (iteración k)

Constante de Inercia

Factor de constricción

Coeficientes de aceleración

Coeficientes aleatorios entre 0 y 1

Mejor posición de la partícula i

Posición de la partícula i (iteración k)

Mejor posición global de las partículas

Posición de la partícula i modificada (iteración k+1)

Para la constante de Inercia y el factor de constricción se utiliza las ecuaciones

(3.2.3) y (3.2.4) :

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

31

(3.2.3)

(3.2.4)

Donde:

: Inercia inicial

: Inercia final

: Máximo número de iteraciones

: Número de iteración actual

Para una mejor comprensión de este método se puede graficar el comportamiento

de la partícula del paso de una iteración a otra de la siguiente forma:

Figura 3.1 Lógica de cambio de posición utilizando PSO

Donde:

: Velocidad actual

: Velocidad modificada

: Posición actual

: Posición actual

: Velocidad basada en la mejor posición de las partículas

: Velocidad basada en la mejor posición del enjambre de partículas

En la figura se presenta una partícula en la interacción con una velocidad con en

esa iteración y posición llega a su siguiente posición por medio de la

velocidad actualizada que está influenciada por la velocidad basada en la

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

32

mejor posición de las partículas y la velocidad basada en la mejor posición del

enjambre de partículas.

3.3 CONSTANTES Y PARÁMETROS DEL PSO

La implementación del PSO está ligada a los parámetros del algoritmo que faciliten

la convergencia del mismo y eviten el mal funcionamiento del enjambre, entre ellos

están la velocidad máxima, las constantes de aceleración y la constante de inercia.

3.3.1 VELOCIDAD MÁXIMA [11],

La manera en la que las partículas actualizan su posición es por medio del ajuste

de velocidad que se presenta para cada iteración, esta velocidad genera una

trayectoria incontrolable que oscila entre las posiciones del problema. De manera

que para reducir dichas oscilaciones se debe limitar la velocidad en cada iteración

teniendo en cuenta que si el límite es muy alto las partículas oscilaran erráticamente

mientras que si el límite es muy bajo posiblemente no se halle la solución esperada.

Debido a que este parámetro no está muy bien establecido no se lo aplica en su

totalidad y se opta por el control de la trayectoria con la constante de inercia.

3.3.2 CONSTANTE DE ACELERACIÓN[12] [13] [14]

Las constantes de aceleración o coeficientes de aceleración, son responsables de

la incidencia que tiene la mejor posición del enjambre y la mejor posición de la

propia partícula, que pueden provocar que la solución converja o diverja. Se puede

considerar a estas dos constantes como una sola desde que la mejor posición del

individuo es igual a la mejor posición del enjambre

Valores grandes de la constante pueden crear divergencia o que la trayectoria de

la partícula vaya hacia al infinito, mientras que los valores pequeños se generan

trayectorias sinusoidal que posiblemente no converja en los óptimos de la función.

Según estudios realizados un buen punto propuesto es pero es

recomendable indicar que según la naturaleza del problema estos valores varíen.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

33

3.3.3 CONSTANTES DE INERCIA [15]

En muchos casos la optimización por enjambre de partículas, tiende a no converger

incluso cuando se hayan limitado la velocidad máxima, y las constantes de

aceleración por lo que se introduce una de las constantes de inercia como es el

caso del factor de constricción determinado por la siguiente ecuación (3.3.1)

(3.3.1)

Este factor puede utilizarse de forma combinada o sustituida con otro limitador de

la velocidad, como es la constante de inercia que le da un peso a la velocidad de la

iteración anterior y no a toda la velocidad como el factor de constricción.[16] Este

valor puede variar dinámicamente entre valores 0.9 como límite alto de formas en

que las primeras iteraciones las partículas se muevan libremente y logren encontrar

la región de la solución óptima de forma que gradualmente llegue a 0.4 como límite

bajo de forma se afine los pasos para la determinación del óptimo de la función y

este proceso de cambio está dado por la ecuación:

(3.3.2)

3.4 FORMULACIÓN GENERAL

La formulación general de la Optimización por Enjambre de Partículas se puede

explicar por medio de la siguiente secuencia de pasos, que se presenta a

continuación:

Paso 1.-Inicialización de las variables y de las constantes como: posición inicial,

velocidad inicial, inercia y constantes aleatorias. Además se determina que la mejor

posición de cada partícula viene a ser la misma posición actual y evaluando todas

las partículas se obtiene la mejor posición global del enjambre.

Paso 2.- Evaluación de las posiciones de cada partícula por medio de la función

objetivo. En el caso de que la nueva posición evaluada por medio de la función

objetivo sea mejor que el valor obtenido en se reemplaza a por dicha

posición. En este paso también es necesario comparar los valores entre los

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

34

de los cuales se obtiene el mejor y en caso de que sea mejor que se actualiza

el valor de con el antes comparado.

Paso 3.- Una vez obtenidas las nuevas mejores posiciones se realiza la

actualización de las velocidades, inercia y posiciones que resultan ser las nuevas

posiciones iniciales.

Paso 4.- Verificar la condición de finalización del programa que dependen del

programador si no es el caso se crea un lazo recursivo hacia el paso 2.

A continuación se presenta un esquema del proceso del algoritmo en forma de

proceso:

Algoritmo de Optimización de Enjambre de Partículas

(PSO)

Paso 1 Inicialización de

Variables

Paso 2 Análisis de la Función Objetivo en cada

Partícula

Paso 3 Actualización de Variables

Paso 4 Revisión de Criterio de

Finalización

FIN

Cumple

NoCumple

Figura 3.2 Algoritmo de Optimización por enjambre de Partículas (PSO)

Una vez analizado de forma general el algoritmo de optimización por enjambre

partículas cabe acotar que existen particularidades en cada uno de sus pasos como

es el caso de la inicialización de los coeficientes de aceleración que a base de la

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

35

investigación y el análisis de los problemas en los cuales se ocupa el algoritmo de

optimización se ha determinado los mejores coeficientes posibles.

3.5 TOPOLOGÍAS DE ENJAMBRE DE PARTÍCULAS [17],[18]

Entre las Topologías de los enjambre es posible encontrar un sin número de

posibilidades, pero se han realizado estudios en los cuales se analizan varias

posibilidades que se explicarán tomando en cuenta el efecto de cada topología en

el enjambre. Dentro de este análisis, los métodos para el manejo del enjambre se

encuentran directamente relacionados con los factores Gbest (Mejor Posición

Global) y Pbest (Mejor posición de la partícula) como se describe a continuación:

· Global Sincronizado

Existe un solo global (Gbest) definido al inicio de cada iteración y se mantiene

constante a lo largo del mismo, lo que se traduce que no existe una influencia tan

profunda entre partícula y partícula lo que hace que converja menos rápido que

otras topologías.

· Global Asincrónico

En esta topología no existe un número definido de globales (Gbest) a lo largo de

una iteración ya que este valor varía conforme se evalúan las partículas del

enjambre. Esto se puede entender como una mejora dentro del algoritmo pero

abriendo la posibilidad de que se presenten globales locales y no se pueda llegar a

encontrar la solución óptima del problema.

· Ponderado

En este caso el principio que predomina consiste en que cada partícula puede

generar su propio Gbest lo que significa que probablemente no exista un

estancamiento en la solución buscada y la solución consistiría básicamente en la

capacidad de cada partícula en cambiar y buscar su óptima respuesta.

· Local

Para esta topología se puede interpretar como el trabajo coordinado entre

partículas creando un lazo el cual genera Gbest locales entre un grupo de

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

36

partículas, de forma que se evita que el algoritmo no se atasque en una solución

no óptima.

3.6 VARIACIONES DE OPTIMIZACIÓN POR ENJAMBRE DE

PARTÍCULAS

3.6.1 PSO DISCRETO [19][10]

En un principio el algoritmo por enjambre de partículas fue concebido para

problemas no lineales que utilizan variables continuas, pero en ingeniería es bien

conocido que muchos de los problemas se componen por variables discretas, por

lo que Kennedy y Eberhart propusieron una forma discreta y binaria del algoritmo,

en la que por medio de un parámetro se evalúa la probabilidad para la decisión.

Para realizar la evaluación del parámetro se utiliza la función sigmoide que se

presenta a continuación ya acoplado al algoritmo PSO.

(3.6.1)

(3.6.2)

(3.6.3)

3.6.2 PSO HIBRIDO (HPSO) [10] [20]

Esta variante de PSO nace de la combinación del algoritmo básico de PSO y del

mecanismo de selección encontrado en la técnica de Computación Evolutiva, que

por medio de esta variante el algoritmo pasa del algoritmo normal de PSO a una

selección basada en la computación evolutiva. Este efecto se muestra como un

paso más dentro del algoritmo del PSO, donde se realizaría la selección natural y

su concepto está en remplazar las partículas cuyo evaluación es la más baja a

relación del resto de partícula. Esto que genera que el enjambre converja en un

punto más rápidamente, pero presentando errores ya que no permite una búsqueda

más exhaustiva.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

37

Los valores de evaluación de las

particulas 1 y 2 son bajos y de las

particulas 3 y cuatro son altos

Puntos de búsqueda de las particulas 1 y

2 son cambiados por los de las particulas

3 y cuatro por medio del procesos de

selección

Un nueva búsqueda para los nuevos

puntos de busqueda

3.6.3 PSO ADAPTIVO (APSO) [10]

En este caso se logra mejorar al algoritmo de PSO con ciertos puntos en específico.

· Aumento de parámetros que generan un movimiento más cercano tanto a

los óptimos locales como los óptimos globales. Los nuevos parámetros a

ingresar son ( y se acoplan al algoritmo PSO por medio de los

coeficientes de aceleración que se muestra a continuación:

(3.6.4)

· Cambio en las constantes de inercia de forma que se aproximen al óptimo

global de la iteración. El modo de cambiar la constante de inercia es por

medio de la siguiente fórmula:

Figura 3.3 Funcionamiento del PSO Hibrido

Mejor P1

Mejor P3

Mejor Global

Partícula 3

Partícula 1 Partícula 2

Mejor P2

Partícula 4

Mejor P4

Mejor P1

Mejor P3

Mejor Global

Partícula 3

Partícula 1

Partícula 4

Mejor P2

Partícula 2

Mejor P4

Mejor P1

Mejor P3

Mejor Global

Partícula 3

Partícula 1

Partícula 2

Mejor P2

Partícula 4

Mejor P4

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

38

(3.6.5)

· Existen cambios en los nuevos parámetros de forma que si una partícula

llegase a ser el óptimo global, esta se alejase de esta posición y así evitar la

convergencia en óptimos locales.

· También existen modificaciones en la búsqueda de las nuevas posiciones

por medio del cálculo de las velocidades como se presenta en la siguiente

ecuación.

(3.6.6)

3.6.4 PSO EVOLUTIVO (EPSO) [19]

El PSO evolutivo se caracteriza por su proceso de selección y las propiedades

autoadaptables de sus parámetros. El proceso de selección se muestra a

continuación:

· Replicación.- cada partícula se replica R veces

· Mutación.- cada partícula tiene su propio peso de mutación

· Reproducción.- cada partícula mutada genera su descendencia de acuerdo

a la regla de movimiento de la partícula.

· Evaluación.- cada descendencia se evalúa según la función a optimizar

· Selección.- solo las mejores partículas sobreviven de forma que dan paso a

la nueva generación.

Esto genera ventajas tales como convergencia rápida del algoritmo y al ser auto

adaptivo según las estrategias con los que se mueven los parámetros de mutación.

3.7 FUNCIÓN DE PENALIZACIÓN [21],[22],[23],[24]

Uno de los métodos más utilizados y difundidos para la consideración de

restricciones en los métodos de optimización heurística, es el uso de las funciones

de penalización. Este tipo de funciones se las puede definir a como se muestra a

continuación:

(3.7.1)

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

39

Donde:

Es la función objetivo original

Es la función de penalización por lo que se denomina a la nueva función

objetivo con penalizaciones .

Los valores que se asignan a la función se determinaran al tipo de función de

penalización que se aplicara al problema pero se sustenta en que

3.7.1 PENALIZACIONES ESTÁTICAS

Este tipo de penalizaciones se caracteriza por no cambiar con las iteraciones o en

su caso generaciones; es decir que los valores de las constantes de penalización

se mantienen estáticos a lo largo del proceso de optimización. La función de

penalización resultante de este tipo de penalizaciones, toma valores de acuerdo a

la desviación de los parámetros considerados; es decir al grado de severidad de

las violaciones encontradas.

3.7.2 PENALIZACIONES DINÁMICAS

Las penalizaciones dinámicas cambian con las iteraciones o en su caso

generaciones, de acuerdo a un esquema antes designado. Este tipo de funciones

comienzan con penalizaciones despreciables por lo que el espacio de solución es

más grande, a medida que las iteraciones avanzan las penalizaciones se van

volviendo más restrictivas, teniendo al final de las iteraciones sólo soluciones que

cumplen todas las restricciones; es decir que las penalizaciones son muy estrictas.

Este tipo de penalización se lo puede observar mediante la siguiente ecuación:

(3.7.2)

Donde el valor de penalización se determina dinámicamente por medio de la

ecuación (3.7.3) que considera las iteraciones y los parámetros o constantes

designados .

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

40

(3.7.3)

Donde la definición típica de la constantes es C=0.5 y , mientras t es la

iteración actual. El factor de penalización se define mediante la ecuación:

(3.7.4)

Donde

: Es una función relativa de violaciones.

Es una función de asignación para varios estados

: Es la potencia de la función de penalización

: Son las distintas restricciones del problema.

3.7.3 PENALIZACIONES ADAPTIVAS

Un procedimiento donde los parámetros de penalización cambian acorde a la

información que se obtiene a lo largo de las iteraciones o generaciones fue

propuesto por Bean y Alouane (1992). La función objetivo es modificada a través

de la función de penalización a través del parámetro de penalización

adaptado para cada iteración por las siguientes ecuaciones:

(3.7.5)

Donde

Es el mejor elemento de la generación i

Es la región factible

Son constantes que deben cumplir:

En este método el parámetro de penalización de la siguiente generación

decremento cuando todos los mejores elementos de la última generación g son

factibles, e incrementa si todos los mejores elementos no son factibles y para otro

caso permanecen sin cambios. Para el método propuesto por Coiteal (1996),

utilizan la función objetivo y se muestra a continuación:

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

41

(3.7.6)

Donde:

Son las mejores soluciones ya encontradas

Es la función objetivo sin penalizar

Corresponde a la mejor solución factible ya encontrada

Es aquella función que retorna la distancia entre x y la región factible

(depende del problema)

Son parámetros definidos.

3.8 FUNCIÓN OBJETIVO [14]

El objetivo de la ubicación y el dimensionamiento de compensación estática

reactiva o SVC, es el minimizar la energía por perdidas de potencia activa del

sistema, considerando la cargabilidad tanto en líneas y transformadores y las

desviaciones de voltaje en las barras del sistema.

A partir de la función objetivo se realiza un análisis tomando en consideración el

costo de la compensación estática reactiva a ocuparse, y el beneficio obtenido de

la disminución de las pérdidas. Para el análisis se trae a valores presentes los

beneficios de la compensación y se considera los cambios de topología en el

sistema.

En consideración de lo antes expuesto se puede considerar a la función objetivo

conformado por los términos que se presenta a continuación:

Minimizar:

(3.8.1)

Donde:

Es la potencia activa de pérdidas a ser minimizada

Función de penalización.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

42

La función de penalización está conformada por el factor de penalización, y por

todas las restricciones de potencia antes mencionadas. Este término tiene como

función hacer que la función objetivo no converja en dichos puntos por lo que el

factor de penalidad utilizado debe variar de problema en problema.

(3.8.2)

Donde:

Es el factor de penalización

Es el factor que muestra la Sobrecargabilidad en las Líneas de

Transmisión

Es el factor que muestra las Desviaciones de Voltaje en las Barras del

Sistema

Es el factor que muestra la Sobrecargabilidad en las

Transformadores.

3.9 CRITERIO DE FINALIZACIÓN [25]

Los criterios para la culminación del algoritmo iterativo de enjambre de partículas

pueden ser varios como:

Para el primer caso se define un número de iteraciones fijo en el que el algoritmo

de enjambres de partículas, independientemente de que el algoritmo haya llegado

al mínimo o máximo global de la función. Este método de finalización posee ciertas

ventajas para el algoritmo debido a que parámetros como la constante de

aceleración dependen del número de iteraciones. Este criterio de finalización

permite que la constante de aceleración tome valores de forma uniforme lo que

hace que el enjambre acelere con cada iteración de la misma manera.

Otra forma para la finalización del algoritmo es aquella que no depende de un

número predeterminado de iteraciones, sino que por otro lado se calcula si ha

existido una variación entre el resultado de la iteración en curso con la iteración

anterior si este valor no ha variado en un número de iteraciones definido se

concluirá que se ha llegado al punto a ser optimizado. Existe el riesgo que ésta

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

43

forma de finalización lleve a que el enjambre se vea estancado en soluciones

locales y no globales.

También se considera que si se considera la variación entre iteraciones como

método de finalización, esto puede afectar directamente al algoritmo de

optimización por enjambre de partículas, ya que muchas de las variables que se

mueven dinámicamente en el método dependen directamente del número de

iteraciones.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

44

CAPITULO 4. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE

UBICACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMOS DE SVC

UTILIZANDO PSO EN MATLAB

4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de acoplar un método de optimización heurístico a un caso de

ingeniería depende de la estructura que esté presente, y que se deba modificar de

tal forma que se acople al problema. Para este caso las variables a buscar no son

variables de posición, como el caso original del algoritmo por enjambre de

partículas, sino una combinación de variables discretas (ubicación) y de variables

continuas (dimensionamiento) y de allí es necesario definir manejar dos criterios

distintos para el tratamiento de cada variable ya que una de ellas es discreta

(ubicación) y la otra se la considera continua (dimensionamiento) debido al alto

grado de control del dispositivo. El manejo de dos variables distintas se supera

ocupando dos variantes del PSO en ese caso se ocuparía tanto el PSO clásico para

el dimensionamiento y el PSO discreto para la ubicación.

Estas variables se adaptan al algoritmo de enjambre de partículas siendo las

variables objetivo de la partícula, haciendo analogía en el caso base del enjambre

de partículas, vendrían a ser las posiciones de la partícula ), con la diferencia

de que el número de variables se hace extensivo a 2n siendo n el número de SVC

que se quisieran instalar siguiendo la siguiente distribución:

Figura 4.1 Distribución de variables para una partícula

Para este caso solo son necesario estas dos variables debido a que la incidencia

en el flujo de potencia se puede reflejar por medio de una matriz de impedancias

como se muestra en la Figura 2.12 Modelo en Estado Estable del SVCy en la

ecuación (2.5.4). Debido a que se maneja una cantidad considerable de partículas

por cada iteración se crea una matriz con dimensión , donde

es el número de partículas.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

45

Figura 4.2 Distribución de variables para n partículas

Donde el subíndice es el número de la partícula de un conjunto de n partículas,

mientras que el superíndice m define el número dispositivos a ser instalados con

sus respectivas ubicaciones y dimensiones. Tomando en consideración que es un

proceso iterativo y la información de cada iteración es valiosa es necesario realizar

un seguimiento del comportamiento se puede crear una hiper matriz de

dimensiones donde niter es el número de iteraciones del

algoritmo de enjambre de partículas.

Figura 4.3 Estructura de monitoreo de partículas

También es necesario realizar algunas consideraciones al momento de la

asignación y reasignación de las variables, de forma que se excluyan respuestas

erróneas dentro del algoritmo de enjambre de partículas. Estas consideraciones se

presentan a continuación con su respectiva justificación.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

46

Es necesario excluir a las barras de Voltaje controlado (PV) y la barra de

compensación (Vθ) de las posibles ubicaciones de los SVC debido a que este tipo

de barras poseen generación por lo que se puede realizar el control de voltaje y

potencia reactiva en dichas unidades de generación dejando sin incidencia a los

compensadores estáticos de reactivos.

En el caso de que se desee instalar más de un dispositivo es necesario también

excluir dentro de una misma partícula que la ubicación de los dispositivos sea en la

misma barra ya que con la instalación de un solo equipo se puede realizar el control

de potencia reactiva necesaria.

Hay que considerar que por la aleatoriedad de las variables pueden producir al

momento de la solución del flujo de potencia este no converja, por lo que no llega

a cumplirse el balance de potencia en el flujo, siendo necesario que a dichas

partículas se las vuelvan a inicializar.

4.2 MODELAMIENTO DEL SISTEMA DE POTENCIA

4.3.1 MODELO DE GENERADORES

Los Generadores Eléctricos son la principal fuente de potencia activa y reactiva del

sistema de modo que es necesario el correcto modelamiento en el sistema de

potencia e incluso para la correcta determinación de los límites de los mismos.

Para el presente problema solo es necesario la representación fasorial de los

generadores ya que solo se trabaja en estado estable y está definido por la

ecuación (4.2.5), donde es el voltaje interno de la máquina, es el voltaje de la

armadura, son las reactancias tanto en eje directo como en eje en

cuadratura y es la corriente que circula por la armadura de la máquina que se

puede descomponer en que son las proyecciones de la corriente sobre los

ejes directo y en cuadratura como se observa en la Figura 4.4. Hay que tomar en

cuenta que se considera insignificantes las pérdidas de potencia activa en los

devanados del estator.

(4.2.1)

Debido a que cada generador de potencia tiene asociado un transformador de

elevación para su interconexión con el sistema de transmisión por lo que es

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

47

necesario su análisis en conjunto. Es decir que se debe tomar en consideración la

reactancia del transformador .

Vs

Vt

jXt.I

Figura 4.4 Diagrama Fasorial Generador incluyendo Transformador

Considerando que los siguientes ángulos son:

: El ángulo de transferencia de potencia desde el generador hasta la barra del

sistema.

: El ángulo de potencia del generador hasta sus terminales.

El ángulo entre terminales del generador y barra del sistema.

Ф: El ángulo de factor de potencia en los terminales del generador.

(4.2.2)

(4.2.3)

(4.2.4)

(4.2.5)

(4.2.6)

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

48

Teniendo en la barra del sistema una potencia aparente cuya Potencia Activa y

Reactiva se puede representar en las siguientes ecuaciones:

(4.2.7)

(4.2.8)

Omitiendo el término de reactancia del transformador se obtiene las ecuaciones de

potencia de los generadores a sus terminales.

(4.2.9)

(4.2.10)

4.3.2 MODELO DE TRANSFORMADORES

Otro elemento vital para un sistema eléctrico de potencia son los trasformadores

que se encargan de cambiar el nivel de voltaje a lo largo del sistema según sea

necesario, de forma que permita una transmisión de energía de forma eficiente.

Este elemento permite la transmisión de energía con pérdidas aceptables y debido

a su capacidad de cambiar su relación de transformación por medio de taps, se lo

ha utilizado muy a menudo como un elemento de control de voltaje y un flujo de

reactivos.

Los taps del transformador se pueden encontrar uno o ambos devanados del mismo

como se muestran en la Figura 4.5 y se lo representa para el flujo de potencia por

medio de su equivalente pi que resulta del análisis que se presenta a continuación:

Figura 4.5 Transformador de dos devanados

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

49

(4.2.11)

(4.2.12)

Remplazando (4.2.12) en (4.2.11) y conociendo que se obtiene de

donde es posible obtener el modelos pi que se muestra en la Figura 4.6

(4.2.13)

(4.2.14)

Figura 4.6 Modelo Pi del Transformador

4.3.3 MODELO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para transmitir la potencia eléctrica es necesario el uso de conductores, los mismos

que pueden ser colocados en forma de arreglos aéreos o subterráneos que sirven

de nexo entre la generación y la carga de un sistema.

Para el modelamiento de estos conductores en un Sistema eléctrico de potencia se

consideran sus principales parámetros eléctricos que son: resistencia, inductancia,

capacitancia y conductancia; de los cuales la conductancia es aquel parámetro que

toma en cuenta las corrientes de fuga en los aisladores en las líneas y a través del

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

50

aislamiento en los conductores, pero no se lo toma en consideración por ser muy

pequeño (despreciable) además de ser demasiado variable en función de las

condiciones atmosféricas y las propiedades conductoras de la contaminación.

Para la representación de líneas de transmisión se maneja un modelo pi similar al

de un transformador que se presenta en la Figura 4.7 a continuación donde b es la

admitancia de en paralelo, r es la resistencia y x es la reactancia. Se considera a

esta representación como una de parámetros concentrados.

Figura 4.7 Modelo Pi de una Línea de Transmisión

4.3.4 MODELO DE CARGA

En el modelamiento de cargas de flujos de potencia uno de los modelos más

ocupados es el de potencia constante, que sirve para análisis en estado estable del

sistema esto se puede representar asignando valores de potencia activa y reactiva

constantes, o utilizando otras variables que llegan a este mismo resultado por

ejemplo la potencia aparente y factor de potencia.

(4.2.15)

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

51

P+jQ

Figura 4.8 Esquema de Carga Potencia Constante

4.3.5 COMPENSADORES REACTIVOS

El uso de compensación reactiva en un sistema eléctrico de potencia es muy común

y sirve para controlar el flujo de potencia reactiva del sistema, también se lo utiliza

para controlar ciertas variables en puntos específicos del sistema (generalmente

voltaje).La compensación de reactivos se la encuentra de carácter capacitivo como

inductivo como se observa en la Figura 4.9

jQc -jQc

Figura 4.9 Esquema de Compensador de Potencia Reactiva

Este elemento es capaz de cambiar la cantidad de reactivos que entrega al sistema

por medio de taps que le permiten tener un valor diferente de impedancia

(capacitiva o reactiva) por lo tanto entregará o absorberá un valor distinto de

potencia reactiva.

4.3.6 FLUJO DE POTENCIA UTILIZADO (NEWTON RAPHSON)

Una vez modelado todos los elementos del sistema es necesario realizar la solución

a los flujos de potencia, lo que presenta un problema ya que las ecuaciones del

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

52

flujo son no lineales y se desconoce tanto las pérdidas como la potencia de

generación de la barra de referencia. Para la solución del sistema es necesario el

uso de métodos iterativos de los cuales destacan para esta tarea los métodos de

Gauss Seidel o Newton Raphson.

Por medio del método de Newton Raphson es posible resolver ecuaciones o

sistemas de ecuaciones no lineales y se fundamenta por el uso de la expansión de

series de Taylor que se detalla a continuación.

Dado una función continúa y derivable para un rango, se la puede expresar

por medio de la expansión de series de Taylor, si es la condición inicial a la raíz

de la función, tal que

(4.2.16)

Considerando la condición inicial cercana a la raíz de la función y despreciando los

términos con exponentes superiores truncando la serie en la primera derivada se

obtiene:

(4.2.17)

Donde:

(4.2.18)

Debido a que se truncó la serie el valor de no es el correcto por lo que se debe

generar una nueva iteración con valores estimados, hasta llegar a ser menor que

la tolerancia , de no ser el caso se repetiría el proceso por medio de forma iterativa.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

53

Para un sistema de ecuaciones no lineales de n incógnitas y n ecuaciones se

plantea de forma análoga al de una sola variable anteriormente explicado y se

presenta a continuación:

(4.2.19)

Donde considerando los primero valores iniciales y los errores de los

valores iniciales con la respuesta son

(4.2.20)

Si se generaliza la serie de Taylor para cualquier función dentro del sistema de

ecuaciones se obtiene la siguiente ecuación (4.2.21)

(4.2.21)

Y truncando la serie es posible obtener una expresión, que puede ser representada

de forma matricial como se ve a continuación.

(4.2.22)

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

54

(4.2.23)

(4.2.24)

Donde son los errores de estimación que deben aproximarse a cero cuando la

estimación sea correcta (dependiendo la tolerancia aceptada considerara antes

del inicio del método) y J es el Jacobiano. Se debe actualizar los valores de las

variables para una siguiente iteración por medio de la ecuación, debido a que se

truncó la serie y no es la respuesta correcta, además es necesario en cálculo

de la matriz del Jacobiano en cada iteración.

4.3.7 FLUJO DE POTENCIA

En el caso de flujos de potencia para empezar el análisis es necesario plantear dos

ecuaciones tanto de potencia activa y reactiva en función de los voltajes y ángulos

por cada barra del sistema, y utilizando la expresión de potencia aparente, se

alcanza dicha expresión como se muestra a continuación, tomando en cuenta que

se debe realizar para cada barra i del sistema.

(4.2.25)

(4.2.26)

(4.2.27)

(4.2.28)

(4.2.29)

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

55

(4.2.30)

Descomponiendo la ecuación en potencia activa y reactiva

(4.2.31)

(4.2.32)

Una vez planteadas dichas ecuaciones para todos los nodos o barras del sistema,

y haciendo analogía con el ejemplo del método de Newton Rapshon es posible

resolver el problema, obteniéndose de forma matricial la siguiente ecuación:

(4.2.33)

(4.2.34)

Donde son los valores especificados en la barra i es por esto que en la

barra de compensación son desconocidos por lo que no se escriben

y , y tampoco se escriben el para las barras de voltaje controlado .

Una vez definido el Jacobiano y habiendo calculado los valores de y se

procede a calcular los errores de los valores estimados ( y y a recalcular los

nuevos valores estimados por medio de la ecuación, y así generando una nueva

iteración hasta que los errores de los valores estimados sean menores

a la tolerancia o índice de precisión. Después de que el método finalice se puede

obtener las demás variables del sistema.

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

56

(4.2.35)

(4.2.36)

4.3 RESTRICCIONES

Las restricciones en los problemas de optimización heurística se las puede plantear

de la siguiente manera:

(4.3.1)

Sujeto a:

(4.3.2)

(4.3.3)

Donde usualmente las restricciones de igualdad son transformadas en

desigualdades como se observa en la siguiente expresión:

(4.3.4)

Por lo tanto la solución X es viable siempre y cuando se cumplan las restricciones

antes descritas, para lo cual uno de los métodos más comunes es el uso de las

funciones de penalización.

Las restricciones se las puede clasificar en dos grandes grupos: las restricciones

de igualdad o fuertes y las restricciones de desigualdad o débiles. Las restricciones

de igualdad o fuertes son aquellas que, de no cumplirse la solución se vuelve

inválida, mientras que las condiciones de desigualdad son aquellas que de no

cumplirse tienen una cierta holgura o margen de error. Para el caso de estudio, las

restricciones de igualdad están dentro de la codificación propia del problema siendo

esta la convergencia del flujo de potencia, que se ve afectada con el ingreso de las

partículas en cada iteración por lo que es necesario incorporar esta restricción al

flujo de potencia. Otra de las restricciones de igualdad está dada debido a que los

equipos de compensación reactiva no deben ubicarse en las barras con

generadores debido a que los generadores pueden absorber potencia reactiva, lo

que pondría en riesgo la operación del generador. Además dentro de las

restricciones de ubicación se restringe que no más de un elemento es permitido en

la misma barra del sistema, ya que esto puede causar problemas en la

convergencia del algoritmo o posibles errores en el resultado de problema.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

57

Entre otras de las restricciones de igualdad están las zonas seguras de operación

de los generadores en un sistema eléctrico de potencia, debido a que al violar las

zonas de operación de los generadores esto podría causar que se desconecten del

sistema.

Para el caso de las restricciones de desigualdad se tiene la cargabilidad de los

transformadores, líneas de transmisión y desviaciones de voltaje en las barras del

sistema que, aunque deben cumplirse para asegurar una operación adecuada del

sistema poseen rangos de operación segura y por lo tanto poseen un margen de

error que se puede cuantificar y poner a consideración en la solución del problema.

4.4 RESTRICCIONES DEL FLUJO DE POTENCIA [21],[14]

4.5.1 LÍMITE DE CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para la determinación de las violaciones de sobrecargabilidad en líneas de

transmisión se considera un término que contiene este límite y se determina de la

siguiente manera:

(4.4.1)

4.5.2 LÍMITES DE DESVIACIONES DE VOLTAJE

En este caso es necesario fijar un rango establecido de operación en las barras del

sistema, el mismo que dependerá de las regulaciones que rigen al sistema, o en el

caso que sea necesario aumentar la holgura del problema que permita un mayor

campo de posibles soluciones. Se maneja el termino VS el mismo que identifica

con la ecuación (4.4.2).

(4.4.2)

4.5.3 LÍMITES DE CARGABILIDAD DE TRANSFORMADORES

En caso de los transformadores presentes en el sistema se los evalúa de manera

similar a las líneas de transmisión obteniendo el factor ST que se calcula según la

ecuación (4.4.3), donde

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

58

(4.4.3)

4.5.4 LÍMITES EN ZONAS SEGURAS DE GENERADORES [26],[27]

Para una consideración más completa del sistema eléctrico es necesario que se

considere dentro de las restricciones del problema, a los límites o capabilidad de

los Generadores en los cuales se garantiza el buen funcionamiento de las máquinas

para las distintas condiciones de Potencia Activa y Reactiva, por lo que una vez

llegado a cualquiera de los límites de potencia activa o reactiva del generador, este

cambia la concepción del flujo de potencia de una barra de voltaje controlado (PV)

a una barra de potencia activa y reactiva especificada (PQ). Para cumplir dicho

objetivo es necesario realizar un algoritmo de determinación de límites de zonas

seguras de operación de generadores con el respectivo cambio de concepción de

barra en el caso antes mencionado, el diagrama del algoritmo a utilizarse se

presenta a continuación.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

59

Zonas Seguras de

Operación

Inicializa variables del

Problema

Se obtiene la Potencia Activa y

Reactiva de todos los Generadores por

medio de un flujo de potencia

Se Calcula los rangos de Operación

segura de Potencia Activa y Reactiva de

los Generadores

Si las Potencias Activas se

encuentran dentro del rango

Si las Potencias Reactivas se

encuentran dentro del rango

Se esteblece la potencia

activa al valor limite mas

cercano

Se ajusta la potencia

reactiva al valor limite

mas cercano y se

convierte la barra del

Generador en una barra

de Potencia Controlada

(PQ)

FIN

SI

NO

NO

SI

Figura 4.10 Diagrama de Flujo para cambiar de PV a PQ

Para obtener el rango de es necesario obtener la curva de capabilidad del

generador que se construye por medio de las los distintos límites de la máquina

como son el límite térmico de los devanados tanto del estator como el rotor,

temperatura del hierro del estator, margen de estabilidad en estado estable,

potencia máxima y mínima (definidos por los límites de diseño y eficiencia del

conjunto generador turbina) y los límites de voltaje máximo y mínimo de las cargas

de servicios auxiliares cuyos lugares geométricos se encuentran tanto en la zona

de sobreexcitación como de subexcitación del generador.

Límite de Potencia Activa

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

60

Este límite mecánico está dado por las restricciones que presenta la turbina y que

se encuentran especificadas en su diseño. Los parámetros que determinan este

limitante son la eficiencia y componentes asociados a la central como son el sistema

de enfriamiento, sistemas de lubricación, niveles de combustibles, niveles de

embalse entre otros. Se lo representa como una línea recta paralela al eje X por lo

que se la considera un límite constante tanto para la operación en excitación y

sobreexcitación de la máquina como se observa en el grafico a continuación.

(4.4.4)

Figura 4.11 Límite de Potencia Activa

Límite de Corriente de Armadura

En este caso el lugar geométrico del límite depende directamente de los datos de

placa del estator, voltaje, corriente y nivel de enfriamiento y se lo obtiene calculando

Potencia Activa y Reactiva manteniendo la Potencia Aparente de la

máquina. Se lo considera un límite de temperatura, definido por la corriente que

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

-150 -100 -50 0 50 100 150

Po

ten

cia

Act

iva

(P

)

Potencia Reactiva (Q)

Límite de Potencia Activa

Límite de Potencia Máxima Límite de Potencia Mínima

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

61

circula por la armadura del Generador. En la Figura 4.12 se presenta la gráfica

teórica.

(4.4.5)

Figura 4.12 Límite de Corriente Armadura

Límite de Calentamiento del Rotor

El límite térmico del rotor es determinado por el sistema de excitación de la máquina

y se determina por la ecuación del voltaje de entrehierro nominal .

(4.4.6)

Este valor se lo obtiene con valores nominales de la máquina de forma que se

presenta un voltaje interno mayor al voltaje nominal y con dicho valor se construye

la curva para distintos valores de potencia activa. En el siguiente gráfico se presenta

su forma.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

-150 -100 -50 0 50 100 150

Po

ten

cia

Act

iva

(P

)

Potencia Reactiva (Q)

Límite de Corriente de Armadura

Límite de Corriente de Armadura

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

62

Figura 4.13 Límite de Calentamiento del Rotor

Límite de Potencia de Reluctancia

Cuando un generador pierde de campo se encuentra en estado de sobrexcitación,

y puede entregar potencia activa a costa de que la máquina absorba grandes

cantidades de reactivos. Esto produce calentamiento tanto en los devanados del

rotor como los del estator. Para graficar el límite se parte de que utilizando

las ecuaciones (4.2.9) y (4.2.10) generando un lugar geométrico similar a la Figura

4.14 utilizando las ecuaciones (4.4.7),(4.4.8) y (4.4.9):

(4.4.7)

(4.4.8)

(4.4.9)

Límite por Calentamiento de Hierro de la región terminal del Estator

En la zona de subestación de la máquina el flujo de dispersión en los terminales de

los devanados entra y sale en dirección axial a las laminaciones del estator lo que

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Po

ten

cia

Act

iva

(P

)

Potencia Reactiva (Q)

Límite de Calentamiento del Rotor

Límite de Calentamiento del Rotor

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

63

genera calentamiento en la región terminal y limita de forma importante a las zonas

de operación del generador. Para la obtención de esta característica se maneja el

término Voltaje de Campo Mínimo que sirve de referencia antes de llegar a dicha

zona, permitiendo calcular los valores de Potencia Activa y Reactiva

Figura 4.14 Límite por Calentamiento de Hierro de la región terminal del Estator

Límite por Margen de Estabilidad en Estado Estable

Cuando un generador se encuentra en condición de subexcitación se debe

considerar una reserva de potencia disponible entre la máxima transferencia de

potencia y la potencia activa entregada a los terminales del generador. Este margen

suele ser del 10% de la Potencia activa del generador en condiciones de baja

excitación. Para hallar el límite es necesario obtener el ángulo de máxima

transferencia de potencia para dicha potencia y el voltaje interno de la máquina

de las ecuaciones (4.2.9), (4.2.10).Donde donde era

la potencia de operación, es el factor en porcentaje de la potencia que se

está utilizando como reserva y es la Potencia Activa nominal de la máquina

según datos de placa.

(4.4.10)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

-160.00 -140.00 -120.00 -100.00 -80.00 -60.00 -40.00 -20.00 0.00

Po

ten

cia

Act

iva

(P

)

Potencia Reactiva (Q)

Límite de Exitacion Mímina por Calentamiento en Región Termianl

Límite de Exitacion Mímina por Calentamiento en Región Termianl

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

64

(4.4.11)

Con dichos valores se obtienen el ángulo a la potencia de operación de la

ecuación:

(4.4.12)

Como resultado es posible obtener el punto perteneciente al límite por medio de la

fórmula:

(4.4.13)

Figura 4.15 Límite por Margen de Estabilidad en Estado Estable

Límites de Servicios Auxiliares

Cada central generadora posee un consumo propio de energía debido a las cargas

de los servicios auxiliares que son abastecidas por la misma central generadora, y

estas dependen del tipo de central. El caso más representativo a tomar en

consideración son las Centrales Térmicas a vapor, cuyas cargas de servicios

auxiliares suelen estar entre el 4% al 10% de la potencia nominal de la máquina.

0

20

40

60

80

100

120

140

-140.00 -120.00 -100.00 -80.00 -60.00 -40.00 -20.00 0.00

Po

ten

cia

Act

iva

(P

)

Potencia Reactiva(Q)

Límite de Estabilidad de Margen de Estado Estable

Límite de Estabilidad de Margen de Estado Estable

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

65

En la Figura 4.16 está el esquema de las centrales generadoras de la cual se parte

para la determinación del límite de servicios auxiliares.

Figura 4.16 Límites de Servicios Auxiliares

Haciendo analogía a las ecuaciones anteriores, se obtiene que el flujo en la Barra

del Generador hasta el Sistema está definido por las ecuaciones 1 y 2 mientras que

la el flujo de la Barra de Servicios Auxiliares hasta la Barra del Generador está dada

por las ecuaciones 3 y 4.

(4.4.14)

(4.4.15)

(4.4.16)

(4.4.17)

Analizando el nodo del generador es posible obtener las ecuaciones de potencia

entregada del Generador

(4.4.18)

(4.4.19)

De las cuales se define a la potencia reactiva en función de una potencia activa

y un valor dado de potencia para servicios auxiliares en la ecuación

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

66

(4.4.20)

Donde se remplaza por los voltajes máximos y mínimos obteniéndo las

restricciones del caso.

Figura 4.17 Límites de Servicios Auxiliares

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

-150 -100 -50 0 50 100 150

Límites de Capabilidad de Generadores

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

67

4.5 DIAGRAMA FUNCIONAL DEL PROGRAMA

INICIO DEL

PROGRAMA

Flujo de Potencia Base

Inicialización de variables del (PSO)

Inicialización de Partículas

Evaluación del Enjambre Base

Si la partícula produce

que el flujo no converja

Evolución de Función Objetivo

(utilizando Función de Penalización)

Identificación del mejor mínimo global

(gbest) y mejor mínimo por partícula

(pbest)

NO

Ajuste de velocidades y de parámetros a

optimizar

Adquisición de Datos (Transformadores,

Líneas, Cargas, Generadores, Barras,

Capacitores y Carga)

Reinicio de

partículaSI

Comienzo de Iteraciones

Evaluación del Enjambre Base

La partícula produce que

el flujo no converja

Reinicio de

partículaSI

Evolución de Función Objetivo

(utilizando Función de Penalización)

# de Iteración =# máximo de

iteraciones

NO

Fin

NO

SI

Figura 4.18 Flujograma del Programa

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

68

4.6 APLICACIÓN DEL PROGRAMA

4.6.1 APLICACIÓN EN SISTEMA IEEE 30 BARRAS

El programa antes descrito en el flujograma se aplica al sistema de 30 barras de la

IEEE cuyas características se encuentran en la referencia [28] y en la [29] y se las

muestra en el ANEXO I que servirán de base para encontrar las variables objetivo

de nuestra algoritmo de optimización. El sistema representa un Sistema de

Midwestern US con niveles de voltaje de 11kV y 1kV con 2 Generadores

Sincrónicos y 4 Compensadores Sincrónicos, además cuenta con una carga total

de 283.4 MW y 126.2 MVAr.

Figura 4.19 Diagrama del Sistema

Para la solución del flujo de potencia base del sistema se utilizó una potencia base

de 100MVA y una tolerancia de 10e-6 que dieron cuyos resultados se muestran en

el Anexo I Tabla A 1.4 y para este caso de estudio se utilizaron límites de potencia

reactiva fijos para generadores y compensadores sincrónicos

Se realiza los flujos de potencia necesarios para la determinación de los lugares y

la dimensión necesaria para para el o los SVC, utilizando a la función objetivo de

pérdidas como indicador. Dentro de los datos necesarios para la simulación estan

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

69

los parámetros del algoritmo PSO determinado en la, estos parámetros se los

puede ir ajustando dependiendo del sistema y de la función objetivo.

Tabla 4.1 Parámetros para la aplicación de PSO en el sistema IEEE de 30 barras

Parámetro Valor

Numero variables Número de SVCs x2

No de Partículas 300

No de Iteraciones 30

Coeficiente de Inercia 0.729

C1 2

C2 2

Wmin, Wmax 0.4 y 0.9

Límites de SVC -100 MVAr a 100 MVAr

Factor de Penalización 10e+7

4.6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de la aplicación del algoritmo aplicado al sistema de 30 barras de la

IEEE se consideraran en dos escenarios, el primero con condiciones normales del

sistema, el segundo con una cargabilidad del 25% en la carga ya que se considera

que los controladores FACTS son medidas remediales para sistemas cuya

cargabilidad se encuentra sobre los límites normales, y donde el reforzamiento de

la red o la creación de generación no son alternativas para el sistema, por lo tanto

se presentan los siguientes resultados:

Tabla 4.2 Resultados 1 Caso de Estudio Sistema IEEE 30 Barras

No SVCs Pérdidas (PSO)

[MW] Variación Pérdidas [MW]

Variación [%]

1 17.4040 0.1479 0.8426

2 17.3442 0.2077 1.1833

3 17.3141 0.2378 1.3548

4 17.2852 0.2667 1.5194

5 17.2704 0.2815 1.6038

6 17.2714 0.2805 1.5981

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

70

Tabla 4.3 Resultados 2 Caso de Estudio Sistema IEEE 30 barras

No SVCs Ubicación Dimensionamiento [MVAr]

1 4 37.45

2 4-24 35.9466-7.4768

3 21-3-30 13.44-22.45-3.4681

4 18-21-26-3 5.4994-10.7331-3.5188-24.4798

5 3-25-21-19-30 23.951-1.094-10.8605-7.0101-3.8795

6 3-30-25-21-9-4 9.510-3.091-5.682-4.428-1.178-17.318

Las pérdidas del sistema se reducen con el ingreso de la compensación estática

reactiva y estas van desde 0.85% al 1.6% de las pérdidas del sistema, en distintas

ubicaciones dentro del sistema. Se evalúa económicamente la instalación de los

dispositivos tomando en consideración los costos de instalación de los equipos y el

beneficio de reducción de pérdidas del sistema por un periodo de tiempo de 25 años

[30] y un costo de energía de 0.15 ctvs/kWh inicial que aumenta un 3% anual y una

tasa de interés del 12%.

Tabla 4.4 Costo de Instalación y Beneficio

No SVCs Costo de Instalación Beneficio

1 4.513[millones] 1.893 [millones]

2 5.335[millones] 2.658[millones]

3 5.028[millones] 3.044[millones]

4 5.761[millones] 3.414[millones]

5 6.017[millones] 3.603[millones]

6 5.3008[millones] 3.590[millones]

Al evaluar los valores de costo beneficio se evidencia que la aplicación de

dispositivos SVCs producen reducción de pérdidas en el sistema, pero su costo de

instalación es más alto que dichos beneficios, por lo que es necesario también

evaluar las distintas variables eléctricas del sistema que mejoran con la aplicación

de estos equipos. Así se presentan los voltajes de las barras que son las variables

más sensibles a la implementación de la compensación reactiva en el sistema y

también la cargabilidad que se modifican pero no presentan un cambio importante.

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

71

05

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

0.9

81

1.0

2

1.0

4

1.0

6

1.0

8

1.1

BA

RR

AS

VOLTAJE [p.u.]

Caso B

ase

Caso 1

SV

C

Caso 2

SV

Cs

Caso 3

SV

Cs

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

0.9

81

1.0

2

1.0

4

1.0

6

1.0

8

1.1

BA

RR

AS

VOLTAJE [p.u.]

Caso B

ase

Caso 4

SV

C

Caso 5

SV

Cs

Caso 6

SV

Cs

Fig

ura

4.2

0 V

aria

cione

s d

e V

olta

je e

n e

l Sis

tem

a p

or

el u

so d

e S

VC

s

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

72

Figura 4.21 Cargabilidad de Líneas de Transmisión Caso Base IEEE 30 Barras

Figura 4.22 Cargabilidad de Líneas de Transmisión Caso Base IEEE 30 Barras Con SVC

Con los resultados obtenidos es posible observar el comportamiento del sistema a

la instalación de uno y varios compensadores de potencia reactiva como se observa

en la Figura 4., además para este caso aumentar la compensación estática reactiva

no ayuda a la reducción de pérdidas del sistema, al contrario aumenta las pérdidas

del sistema si la compensación se masifica a lo largo del sistema.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 380

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Líneas de Transmisión

Car

gabi

lidad

%

Cargabilidad 1SVC

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 380

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Líneas de Transmisión

Carg

abili

dad %

Caso Base

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 380

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Línea de Transmisión

Car

gabi

lidad

%

Caso 4SVCs

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

73

Figura 4.23 Número de SVC Vs Pérdidas [MW]

Caso de Estudio con el Sistema Sobrecargado al 25%

Para el caso de estudio del Sistema de 30 barras se obtiene los siguientes

resultados tomado en consideración los datos de inicialización presentados en a

Tabla 4.1.

Tabla 4.5 Resultados 1 Sistema IEEE 30 Barras sobrecargado al 25%

No SVCs Pérdidas (PSO) [MW] Variación Pérdidas [MW] Variación [%]

1 29.0187 1.7748 5.7635

2 28.8581 1.9354 6.2850

3 28.7724 2.0211 6.5633

4 28.6819 2.1116 6.8573

5 28.6950 2.0985 6.8147

6 28.6826 2.1109 6.8550

Tabla 4.6 Resultados 2 Sistema IEEE 30 Barras sobrecargado al 25%

No SVCs Ubicación Dimensionamiento [MVAr]

1 4 78.626

2 4-24 70.8411-11.2099

3 4-27-21 45.7348-9.8305-16.7169

4 21-7-27-3 17-1848-13.9786-15.0889-31.4735

17.26

17.28

17.3

17.32

17.34

17.36

17.38

17.4

17.42

0 1 2 3 4 5 6 7

MW

No SVC

Perdidas (PSO) [MW]

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

74

5 21-3-7-4-23 7.8427-20.6229-13.7951-37.4241-13.1593

6 7-17-22-3-4-27 14.909-3.408-5.709-32.184-14.08-7.694

Al igual que el caso de estudio anterior se considera para su análisis económico los

costos de instalación de los equipos y el beneficio de reducción de pérdidas del

sistema por un periodo de tiempo de 25 años [30] y un costo de energía de 0.15

ctvs/kWh inicial que aumenta un 3% anual y una tasa de interés del 12%.

Tabla 4.7 Costo de Instalación vs Beneficio IEEE 30 Barras Sobrecargado al 25%

No SVCs Costo de Instalación Beneficio

1 8.712[millones] 22.720 [millones]

2 9.4473[millones] 24.776[millones]

3 8.8235[millones] 25.873[millones]

4 9.8101[millones] 27.032 [millones]

5 11.240[millones] 26.864[millones]

6 9.776[millones] 27.023[millones]

Para este caso de estudio los resultados son más favorables ya que el costo de

instalación es menor que los posibles beneficios, lo que es coherente ya que el

sistema se encontraba en un punto crítico de operación. Por lo que se considera

como una alternativa para los sistemas que se encuentren sobrecargados y cuya

capacidad de expansión es limitada. Además también es necesario analizar las

variables del sistema que aunque no son cuantificables económicamente hay que

considerarlas en el análisis de los resultados y se pueden observar en las Figuras

4.24, 4.25 y 4.26.

Debido a que el voltaje, la corriente, la potencia activa y potencia reactiva están

interrelacionadas, y el dispositivo posee múltiples atributos que pueden satisfacer

variadas necesidades, el control de los equipos pueden llegar a cumplir múltiples

benéficos.

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

75

Figura 4.24 Cargabilidad de Líneas de Transmisión Caso IEEE 30 Barras Sobrecargado al 25%

Figura 4.25 Cargabilidad de Líneas de Transmisión Caso IEEE 30 Barras Sobrecargado al 25% con 1 SVC

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 380

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Líneas de Transmisión

Car

gabi

lidad

%

Caso Base

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 380

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Líneas de Transmisión

Carg

abilid

ad %

Caso 1SVC

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

76

Fig

ura

4.2

6 V

aria

cione

s d

e V

olta

je e

n e

l Sis

tem

a I

EE

E 3

0 B

arr

as

sob

reca

rga

do

al 2

5%

Para este caso el comportamiento del sistema a la instalación de los dispositivos

de compensación es la misma que para el caso anterior, llegando a puntos de

inflexión donde las pérdidas del sistema se mantienen o aumentan, esto se puede

visualizar de mejor manera en la Figura 4.27.

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

0.9

4

0.9

6

0.9

81

1.0

2

1.0

4

1.0

6

1.0

8

1.1

No B

AR

RA

S

VOLTAJE [p.u]

Caso B

ase

Caso 1

SV

C

Caso 2

SV

C

Caso 3

SV

C

01

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

0.9

4

0.9

6

0.9

81

1.0

2

1.0

4

1.0

6

1.0

8

1.1

No B

AR

RA

S

VOLTAJE [p.u.]

Caso B

ase

Caso 4

SV

C

Caso 5

SV

C

Caso 6

SV

C

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

77

Figura 4.27 Número de SVC Vs Pérdidas [MW] Caso 2

Dentro de las conclusiones de este caso de estudio es posible visualizar la

evolución de la función objetivo como se presenta en la Figura 4.28 al igual que el

comportamiento del enjambre en un entorno tridimensional donde el enjambre de

partículas comienza disperso pero evoluciona iteración a iteración hacia el óptimo

global de la función dada (Figura 4.29).

Figura 4.28 Evolución de Función Objetivo

28.65

28.7

28.75

28.8

28.85

28.9

28.95

29

29.05

0 1 2 3 4 5 6 7

MW

No SVC

Perdidas (PSO) [MW]

17.402

17.404

17.406

17.408

17.41

17.412

17.414

17.416

17.418

17.42

17.422

0 5 10 15 20 25 30 35

rdid

as

Iteraciones

Evolución de Función Objetivo

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

78

Figura 4.29 Evolución del Enjambre de Partículas

05

1015

2025

30

-1

-0.5

0

0.5

1

0

5

10

15

20

25

30F

unci

on O

bjet

ivo

[MW

]

No BarrasDimension [p.u.][100MW]0

510

1520

2530

-1

-0.5

0

0.5

10

5

10

15

20

25

30

Fun

ción

Obj

etiv

o [M

W]

No BarrasDimensión [p.u.][100MW]

0 5 10 15 20 25 300

5

10

15

20

25

30

Fun

cion

Obj

etiv

o [M

W]

No Barras0 5 10 15 20 25 30

0

5

10

15

20

25

30

Fun

ción

Obj

etiv

o [M

W]

No Barras

0 5 10 15 20 25 30-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

No Barras

Dim

ensi

on [

p.u.

][10

0MW

]

0 5 10 15 20 25 30-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

No Barras

Dim

ensi

ón [

p.u.

][10

0MW

]

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

79

4.6.3 APLICACIÓN EN SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO

El Sistema Nacional Interconectado utilizado corresponde al periodo 2015 lluvioso

para lo cual se presenta el diagrama unifilar del mismo en el ANEXO, el actual

sistema presenta una gran complejidad con 385 barras interconectadas en distintos

niveles de voltaje (230,138, 69 kV), generación hidroeléctrica, térmica y de fuentes

alternativas, además cuenta con la información de los sistemas principales y

auxiliares de 17 centrales de generación que permite el cálculo de los límites de

potencia reactiva de las centrales de generación, estos datos se los presenta en el

ANEXO II .

El número de variables se modificara dependiendo del número de SVCs a instalar

por lo tanto es necesario realizar cambios dentro de los parámetros del algoritmo

de manera que faciliten la convergencia del mismo, principalmente el número de

partículas y los límites de los SVC para de esta manera reducir el espacio de

soluciones y formar un espacio de soluciones reducido.

Tabla 4.8 Parámetros PSO

Parámetro Valor

Numero variables Número de SVCs x2

No de Partículas 2000

No de Iteraciones 20

Coeficiente de Inercia 0.729

C1 2

C2 2

Wmin, Wmax 0.4 y 0.9

Límites de SVC -100 MVAr a 100 MVAr

Factor de Penalización 10e+7

Obtenidos los resultados del algoritmo de enjambre de partículas se procede a

utilizar el programa Power Factory DigSilent para la estimación de las pérdidas en

el tiempo, por lo que contó con la licencia de investigación 5456 de la Escuela

Politécnica Nacional, y se trabajó con los escenarios futuros del Sistema Nacional

Interconectado hasta el 2023 pero debido a que la vida útil del SVC es mayor a este

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

80

periodo las pérdidas a partir del último año se consideran constantes siendo el

promedio de los tres últimos años.

4.6.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados del algoritmo se tabulan a continuación pero hay que tomar en

consideración que existen algunas diferencias entre el Sistema Nacional Modelado

en Power Factory DigSilent, y el programa Matlab debido a que el modelo de este

último se considera la carga de los servicios auxiliares de los principales

generadores dentro del sistema y se realizan reducciones del sistema para su

utilización en el programa de Matlab, además la determinación de los límites de

operación segura de los generadores en ambos programas difieren como se explica

en el literal 4.5.4. Creando una diferencia de resultados pero siendo tolerable para

este caso de estudio.

Tabla 4.9 Resultados Pérdidas SNI

No SVCs Pérdidas (PSO)

[MW] Variación Pérdidas [MW]

Variación [%]

1 138.0355 1.0613 0.7630

2 137.7106 1.3862 0.9966

3 137.6508 1.4460 1.1159

4 137.3481 1.7487 1.2572

Tabla 4.10 Resultados Ubicación y Dimensionamiento de SVC en el SNI

No SVCs Ubicación Dimensionamiento [MVAr]

1 173(Salitral 138kV) 100

2 181(B_SE19_138)-136(B_NPR_230) 73.5357 78.2405

3 124(B_MLL_69) 198(B_SRS_230)

135(B_NORTE_46)

8.5844 75.4325

35.5960

4 53(B_CRG_69)-173(B_SAL_138)-

181(B_SE19_138)-58(B_DCR_230)

28.5707 41.9305

67.2685 59.9926

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

81

En el sistema aplicado se obtuvo las distintas ubicaciones y dimensionamientos de

los equipos asignados obteniéndose valores de reducción de pérdidas entre 1 a 2%

de las pérdidas del sistema, lo que refleja el impacto de la compensación reactiva

similar al caso número 1 del sistema de 30 barras de la IEEE, esto se debe a que

los niveles de voltaje y la transferencia en las líneas de transmisión se encuentran

operando en buenos niveles lo que mantiene bajas las pérdidas del sistemas.

Como se mencionó anteriormente se realiza el análisis económico en el tiempo de

los posibles beneficios de la puesta en marcha de los equipos como se puede

observar en las tablas del ANEXO III, las mismas que refleja la aplicación de la

compensación y los valores actualizados en el tiempo de los beneficios por

reducción de pérdidas del sistema. Para obtener los valores de beneficios de

pérdidas se estableció un costo medio estimado de energía de 15 centavos de

dólar, que corresponde al valor medio de energía generada, entre centrales de

generación de distinto tipo de tecnología según el Plan Maestro de Electrificación

2013-2022. Además tomando en consideración que el costo de la energía varía

dependiendo la estación y la demanda, se espera que presente una aproximación

adecuada.

Tabla 4.11 Resultados Costo Beneficio en el Tiempo

No SVCs Costo de Instalación Beneficio

1 10.347 [millones] 5.294 [millones]

2 16.579 [millones] 5.871[millones]

3 13.805 [millones] 7.658 [millones]

4 23.154 [millones] 8.400 [millones]

De estos valores es posible deducir que, no se presenta un escenario favorable

para la implementación de la compensación reactiva y es debido a que la función

objetivo se encamina solamente a la reducción de pérdidas del sistema, debido a

que se utiliza para el análisis el costo de pérdidas del sistema, pero es necesario

analizar las variables que son afectadas por la compensación y que mejoran al

sistema y no son cuantificables dentro de la función objetivo de reducción de

pérdidas.

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

82

Para el análisis de resultados hay que tomar en consideración las demás variables

que se ven afectadas por el controlador, por lo que se presentan algunas graficas

de los niveles de voltaje de las barras cercanas y la cargabilidad de los elementos

que se ven afectador por el controlador. Cabe acotar que otro gran beneficio de la

implementación de estos elementos es su respuesta en estado transitorio al igual

de su dualidad para trabajar en zonas capacitivas e inductivas.

Figura 4.30 Voltajes de las barras cercanas a la implementación del SVC

0.93

0.94

0.95

0.96

0.97

0.98

0.99

1

1.01

1.02

1.03

Voltajes

SIN SVC CON SVC

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

83

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

· La ubicación y dimensionamiento de compensación estática de potencia

reactiva en un sistema eléctrico de potencia depende principalmente de sus

restricciones operativas, que se integran en el problema de optimización

como restricciones de desigualdad.

· Las restricciones de desigualdad limitan el espacio de soluciones llevando a

que el algoritmo converja en los espacios de soluciones factibles del

problema.

· Se comprueba la influencia de los límites de potencia reactiva de los

centrales de generación en la ubicación y dimensionamiento de

compensación reactiva en un sistema de potencia. Siendo los generadores

fuentes de potencia activa y reactiva en el sistema, se los considera en el

problema como una restricción de igualdad debido a que si el punto de

operación supera los límites de potencia reactiva, el escenario del sistema

se ajusta a esta restricción de potencia.

· A partir del análisis de resultados de estado estable, la implementación de

compensación estática reactiva dentro de los servicios complementarios de

un sistema, no llega a ser muy atractivo para su inversión, debido a que a

los parámetros cuantificables, como las pérdidas de potencia y energía

activas, no reflejan mayores beneficios, por lo que es necesario realizar

estudios transitorios del sistema que reflejan otras ventajas técnicas y

económicas de esta tecnología.

· Para la ubicación y dimensionamiento de compensación estática de potencia

reactiva utilizando algoritmos heurísticos es necesario replantear la función

objetivo, al igual que su aplicación en un ambiente de largo plazo, de tal

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

84

forma que el resultado generado tome en consideración todos los beneficios

que presenta el dispositivo y justifique la inversión de los equipos.

· La precisión y desarrollo del algoritmo de enjambre de partículas para el caso

de estudio en sistemas eléctricos de potencia dependen de los parámetros

ingresados por el usuario y pueden determinar la respuesta. Es necesario

considerar que estos parámetros se deben ajustar en función del sistema en

estudio, ya que cada caso es distinto.

· La definición adecuada de las funciones de penalización puede generar

mejores respuestas para el problema. A medida que se desagregue o

incluya otros factores, es posible restringir aún más el espacio de soluciones,

de forma tal que podría mejorar la solución del algoritmo.

· El comportamiento del algoritmo de enjambre de partículas mejora cuando

el número de individuos presenta una formación uniforme a lo largo del

espacio de soluciones, pero en caso de problemas con espacios muy

extensos, es necesario restringirlos con restricciones de igualdad.

· Es necesario la experimentación en la evolución de soluciones de este tipo

de algoritmos y que de este proceso se obtengan parámetros mejor

adaptados al problema planteado, tal es el caso de problemas no lineales de

gran complejidad como la ubicación de compensación estática de potencia

reactiva en sistemas de potencia.

5.2 RECOMENDACIONES

· Incorporar al algoritmo la función de costos de los equipos con análisis multi

estado, a fin de permitir la ubicación y dimensionamiento más precisos.

· Incorporar técnicas de programación dispersa para disminuir el tiempo

computacional del algoritmo.

· Incorporar distintos tipos de funciones de penalización para ampliar la gama

de los posibles parámetros a utilizar con el objeto de mejorar la respuesta

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

85

del problema, tales como los límites de voltaje admisible en las barras del

sistema de acuerdo a su nivel de voltaje.

· Incorporar a las variables del problema los valores de: voltaje operativo en

los terminales de los generadores, taps de transformadores y compensación

reactiva existente en el sistema, con la finalidad de aumentar el espacio de

solución y mejorar los valores obtenidos.

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] K. R. Padiyar, Facts Controllers In Power Transmission and Distribution. Daryaganj, Delhi, IND: New Age International, 2007.

[2] Francisco D. Pérez A., «Sistemas de transmisión flexible de corriente alterna», Cent.

Investig. E Innov. Eléctrica Mecánica Ind. Univ. Tecnológica Panamá, vol. 4, n.o No1, pp. 26-28, 2013.

[3] Benjamín R. Serrano, «Conceptos y Consideraciones Generales de los FACTS». Fundación Universidad Nacional de San Juan - Instituto de Ingeniería Eléctrica, 2001.

[4] E. Acha, H. Ambriz-Pérez, y C. Angeles-Camacho, Facts : Modelling and Simulation

in Power Networks. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Incorporated, 2004. [5] S. A. Jumaat, I. Musirin, M. M. Othman, y H. Mokhlis, «Optimal Location and Sizing

of SVC Using Particle Swarm Optimization Technique», en 2011 First International

Conference on Informatics and Computational Intelligence (ICI), 2011, pp. 312-317. [6] N. M. Tabatabaei, G. Aghajani, N. S. Boushehri, y S. Shoarinejad, «Optimal location

of FACTS devices using adaptive particle swarm optimization mixed with simulated annealing», Int. J. Tech. Phys. Probl. Eng. IJTPE, vol. 7, pp. 60–70, 2011.

[7] R. A. A. Valdiviezo G. Ismael J., «Estudio y Aplicación de Facts en el Sistema Electrico Ecuatoriano». 2011.

[8] E. Ghahremani y I. Kamwa, «Optimal placement of multiple-type FACTS devices to maximize power system loadability using a generic graphical user interface», IEEE

Trans. Power Syst., vol. 28, n.o 2, pp. 764-778, may 2013. [9] Martín A. Cordova, Fabián A. Arévalo, y Flavio A. Quizhpi, «Algoritmo para obtener

la Ubicación Optima de Compensadores Flexibles de Corriente Alterna para el Mejoramiento de la Capacidad de Transmisión de un Sistema Eléctrico de Potencia». 2014.

[10] K. Y. Lee y M. A. El-Sharkawi, Modern Heuristic Optimization Techniques: Theory

and Applications to Power Systems. John Wiley & Sons, 2008. [11] Y. E. del Valle, «Optimization of power system performance using facts devices». [12] J. Kennedy, J. F. Kennedy, y R. C. Eberhart, Swarm Intelligence. Morgan Kaufmann,

2001. [13] D. Das, A. Prasai, R. G. Harley, y D. Divan, «Optimal placement of Distributed Facts

devices in power networks Using Particle Swarm Optimization», en IEEE Energy

Conversion Congress and Exposition, 2009. ECCE 2009, 2009, pp. 527-534. [14] M. Saravanan, S. M. R. Slochanal, P. Venkatesh, y J. P. S. Abraham, «Application of

particle swarm optimization technique for optimal location of FACTS devices considering cost of installation and system loadability», Electr. Power Syst. Res., vol. 77, n.o 3-4, pp. 276-283, mar. 2007.

[15] «IEEE Xplore Full Text PDF». . [16] Y. Shi y R. C. Eberhart, «Empirical study of particle swarm optimization», en

Proceedings of the 1999 Congress on Evolutionary Computation, 1999. CEC 99, 1999, vol. 3, p. -1950 Vol. 3.

[17] J. Kennedy y R. Mendes, «Population structure and particle swarm performance», en Proceedings of the 2002 Congress on Evolutionary Computation, 2002. CEC ’02, 2002, vol. 2, pp. 1671-1676.

[18] S. G. Vivas J, «Localización óptima de dispositivos FACTS en sistemas de transmisión usando enjambre de partículas», Mem. Congr. Venez. Redes Energ. Eléctrica CIGRE, pp. 1-6, 2007.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

87

[19] J. Kennedy y R. C. Eberhart, «A discrete binary version of the particle swarm algorithm», en , 1997 IEEE International Conference on Systems, Man, and

Cybernetics, 1997. Computational Cybernetics and Simulation, 1997, vol. 5, pp. 4104-4108 vol.5.

[20] P. J. Angeline, «Using selection to improve particle swarm optimization», en , The

1998 IEEE International Conference on Evolutionary Computation Proceedings,

1998. IEEE World Congress on Computational Intelligence, 1998, pp. 84-89. [21] Y. Wang, Y. Cheung, y H. Liu, Computational Intelligence and Security: International

Conference, CIS 2006, Guangzhou, China, November 3-6, 2006, Revised Selected

Papers. Springer Science & Business Media, 2007. [22] B. K. Panigrahi, P. N. Suganthan, S. Das, y S. C. Satapathy, Swarm, Evolutionary, and

Memetic Computing: Second International Conference, SEMCCO 2011,

Visakhapatnam, India, December 19-21, 2011, Proceedings. Springer Science & Business Media, 2011.

[23] P. E Konstantinos, Particle Swarm Optimization and Intelligence: Advances and

Applications: Advances and Applications. IGI Global, 2010. [24] Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Tucumán,

«Curso de algoritmos Genéticos y Optimización Heurística», 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.herrera.unt.edu.ar/gapia/Curso_AG.html. [Accedido: 12-sep-2015].

[25] A. R. Jordehi y J. Jasni, «Parameter selection in particle swarm optimisation: a survey», J. Exp. Theor. Artif. Intell., vol. 25, n.o 4, pp. 527-542, dic. 2013.

[26] Jesús Játiva, «Incorporación de Limites por Restricciones de Servicios Auxiliares en las Curvas de Capacidad de Generadores de Centrales Eléctricas». Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 2013.

[27] M. M. Adibi y D. P. Milanicz, «Reactive capability limitation of synchronous machines», IEEE Trans. Power Syst., vol. 9, n.o 1, pp. 29-40, feb. 1994.

[28] American Electric Power System (in the Midwestern US), «Power SystemTest Case Archive», Power System Test Case Archive University of Washington. [En línea]. Disponible en: https://www.ee.washington.edu/research/pstca/pf30/pg_tca30bus.htm. [Accedido: 24-may-2015].

[29] Aguas A. Diego, Tamayo A. Jonathan, Játiva I. Jesús, y Vargas C. Walter, «Esquema de Alivio de Carga Óptimo por Bajo Voltaje para el Sistema Nacional Interconectado Mediante Power Factory de DIGSILENT y Programacion en Matlab». jul-2014.

[30] S. Corsi, Voltage Control and Protection in Electrical Power Systems: From System

Components to Wide-Area Control. Springer, 2015.

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

1

ANEXOS

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

2

ANEXO I Tabla A1.1 Datos de Líneas del Sistema IEEE de 30 barras

DATOS DE LÍNEAS

Desde Hasta No Circ. R[pu/km] X[pu/km] B[pu/km] L [km] Slmax

1 2 1 0.0192 0.0575 0.0528 1 200

1 3 1 0.0452 0.1652 0.0408 1 130

2 4 1 0.057 0.1737 0.0368 1 65

3 4 1 0.0132 0.0379 0.0084 1 130

2 5 1 0.0472 0.1983 0.0418 1 130

2 6 1 0.0581 0.1763 0.0374 1 65

4 6 1 0.0119 0.0414 0.009 1 90

5 7 1 0.046 0.116 0.0204 1 70 6 7 1 0.0267 0.082 0.017 1 130

6 8 1 0.012 0.042 0.009 1 32

9 11 1 0 0.208 0 1 65

9 10 1 0 0.11 0 1 65

12 13 1 0 0.14 0 1 65

12 14 1 0.1231 0.2559 0 1 32

12 15 1 0.0662 0.1304 0 1 32

12 16 1 0.0945 0.1987 0 1 32

14 15 1 0.221 0.1997 0 1 16

16 17 1 0.0524 0.1923 0 1 16

15 18 1 0.1073 0.2185 0 1 16

18 19 1 0.0639 0.1292 0 1 16

19 20 1 0.034 0.068 0 1 32

10 20 1 0.0936 0.209 0 1 32

10 17 1 0.0324 0.0845 0 1 32

10 21 1 0.0348 0.0749 0 1 32

10 22 1 0.0727 0.1499 0 1 32

21 22 1 0.0116 0.0236 0 1 32

15 23 1 0.1 0.202 0 1 16

22 24 1 0.115 0.179 0 1 16

23 24 1 0.132 0.27 0 1 16

24 25 1 0.1885 0.3292 0 1 16

25 26 1 0.2544 0.38 0 1 16

25 27 1 0.1093 0.2087 0 1 16

27 29 1 0.2198 0.4153 0 1 16

27 30 1 0.3202 0.6027 0 1 16

29 30 1 0.2399 0.4533 0 1 16

8 28 1 0.0636 0.2 0.0428 1 32

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

3

Tabla A1.2 Datos de barras del Sistema IEEE de 30 barras

No. BARR

A TIPO PG [MW]

QG [MVAr]

PC [MW]

QC [MVAr]

V [pu] rad Cap/Reac

[MVAr]

1 VT 0 0 1.060 0 0 2 PV 40 21.7 12.7 1.045 0

3 PQ 0 0 2.4 1.2 0

4 PQ 0 0 7.6 1.6 0

5 PV 0 94.2 19 1.010 0

6 PQ 0 0 0 0 0

7 PQ 0 0 22.8 10.9 0

8 PV 0 30 30 1.010 0

9 PQ 0 0 0 0 0

10 PQ 0 0 5.8 2 19

11 PV 0 0 0 1.082 0

12 PQ 0 0 11.2 7.5 0

13 PV 0 0 0 1.071 0

14 PQ 0 0 6.2 1.6 0

15 PQ 0 0 8.2 2.5 0

16 PQ 0 0 3.5 1.8 0

17 PQ 0 0 9 5.8 0

18 PQ 0 0 3.2 0.9 0

19 PQ 0 0 9.5 3.4 0

20 PQ 0 0 2.2 0.7 0

21 PQ 0 0 17.5 11.2 0

22 PQ 0 0 0 0 0

23 PQ 0 0 3.2 1.6 0

24 PQ 0 0 8.7 6.7 4.3

25 PQ 0 0 0 0 0

26 PQ 0 0 3.5 2.3 0

27 PQ 0 0 0 0 0

28 PQ 0 0 0 0 0

29 PQ 0 0 2.4 0.9 0

30 PQ 0 0 10.6 1.9 0

Tabla A1.3 Datos de Transformadores del Sistema IEEE 30 barras

Datos de Transformadores

Desde Hasta No Circ. Tap1 Tap2 r1[pu] X1[pu] r2[pu] X2 [pu]

6 9 1 0.978 1 0 0 0 0.208 6 10 1 0.969 1 0 0 0 0.556 4 12 1 0.932 1 0 0 0 0.256

28 27 1 0.968 1 0 0 0 0.396

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

4

Tabla A1. 4 Resultados de Flujos de Potencia Sistema IEEE 30 barras

RESULTADO DE BARRAS No ITERA 10

GENERACIÓN CARGA

No. V[pu] TETA[º] Pg[MW] Qg[MVAr] Pc[MW] Qc[MVAr]

1 1.06 0 260.95 -16.79 0.00 0.00

2 1.043 -5.352 40.00 50.00 21.70 12.70

3 1.021 -7.532 0.00 0.00 2.40 1.20

4 1.012 -9.284 0.00 0.00 7.60 1.60

5 1.01 -14.166 0.00 36.85 94.20 19.00

6 1.01 -11.065 0.00 0.00 0.00 0.00

7 1.002 -12.865 0.00 0.00 22.80 10.90

8 1.01 -11.813 0.00 37.14 30.00 30.00

9 1.051 -14.109 0.00 0.00 0.00 0.00

10 1.045 -15.7 0.00 0.00 5.80 2.00

11 1.082 -14.109 0.00 16.17 0.00 0.00

12 1.057 -14.943 0.00 0.00 11.20 7.50

13 1.071 -14.943 0.00 10.62 0.00 0.00

14 1.042 -15.836 0.00 0.00 6.20 1.60

15 1.038 -15.927 0.00 0.00 8.20 2.50

16 1.044 -15.526 0.00 0.00 3.50 1.80

17 1.04 -15.861 0.00 0.00 9.00 5.80

18 1.028 -16.542 0.00 0.00 3.20 0.90

19 1.026 -16.715 0.00 0.00 9.50 3.40

20 1.03 -16.519 0.00 0.00 2.20 0.70

21 1.033 -16.142 0.00 0.00 17.50 11.20

22 1.033 -16.128 0.00 0.00 0.00 0.00

23 1.027 -16.318 0.00 0.00 3.20 1.60

24 1.022 -16.495 0.00 0.00 8.70 6.70

25 1.017 -16.067 0.00 0.00 0.00 0.00

26 1 -16.487 0.00 0.00 3.50 2.30

27 1.023 -15.542 0.00 0.00 0.00 0.00

28 1.007 -11.688 0.00 0.00 0.00 0.00

29 1.003 -16.772 0.00 0.00 2.40 0.90

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

5

ANEXO II

Tabla A 2.1 Datos de las barras del Sistema Nacional Interconectado

No. BARRA TIPO PG [MW]

QG [MVAr]

PC [MW]

QC [MVAr]

V [pu]

Cap/Reac [MVAr]

1 VT 0 0 0 0 1.03 0 0

2 PQ 0 0 5.101 1.4875 1 0 0

3 PQ 0 0 11.056 3.225832 1 0 0

4 PQ 0 0 12.238 3.569997 1 0 0

5 PQ 0 0 17.19899 5.016665 1 0 0

6 PQ 0 0 28.84399 8.411662 1 0 0

7 PQ 0 0 15.82 4.614163 1 0 0

8 PQ 0 0 13.14597 3.835407 1 0 0

9 PQ 0 0 3.86899 1.128747 1 0 0

10 PQ 0 0 12.05498 3.517494 1 0 0

11 PQ 0 0 6.817983 1.989161 1 0 0

12 PQ 0 0 5.039999 1.469999 1 0 0

13 PQ 0 0 13.147 3.834544 1 0 0

14 PQ 0 0 30.8 2.105834 1 0 0

15 PQ 0 0 7.2 9.864172 1 0 0

16 PQ 0 0 0 0 1 0 0

17 PQ 0 0 0 0 1 0 0

18 PQ 0 0 23.584 6.8775 1 0 0

19 PQ 0 0 0 0 1 0 0

20 PQ 0 0 40.994 11.95834 1 0 0

21 PQ 0 0 0 0 1 0 0

22 PQ 0 0 0 0 1 0 0

23 PQ 0 0 0 0 1 0 0

24 PQ 0 0 0 0 1 0 0

25 PQ 0 0 0 0 1 0 0

26 PQ 0 0 64.929 18.93793 1 0 0

27 PQ 0 0 0 0 1 0 0

28 PQ 0 0 0 0 1 0 0

29 PQ 0 0 0 0 1 0 0

30 PQ 0 0 0 0 1 0 0

31 PQ 0 0 8.163999 2.380001 1 0 0

32 PQ 0 0 0 0 1 0 0

33 PQ 0 0 11.035 3.218543 1 0 0

34 PQ 0 0 13.53599 3.949163 1 0 0

35 PQ 0 0 0 0 1 0 0

36 PQ 0 0 14.796 4.316667 1 0 0

37 PQ 0 0 11 3.208336 1 0 0

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

6

38 PQ 2.38 1 0 0 1 0 0

39 PQ 0 0 0 0 1 0 0

40 PQ 0 0 16.804 4.900002 1 0 0

41 PQ 0 0 0 0 1 0 0

42 PQ 0 0 59.285 17.29 1 0 0

43 PQ 0.9799884 0.9999933 0 0 1 0 0

44 PQ 17.884 0.00000002 0 0 1.05 0 0

45 PQ 0 0 0 0 1 0 0

46 PQ 0 0 0 0 1 0 0

47 PQ 37.05198 9.999997 0 0 1 0 0

48 PQ 0 0 6.472 1.446668 1 0 0

49 PQ 0 0 25.465 7.428752 1 0 0

50 PQ 0 0 0 0 1 0 0

51 PQ 0 0 15.858 4.625837 1 0 0

52 PQ 0 0 0 0 1 0 0

53 PQ 0 0 105.004 30.62617 1 0 24

54 PQ 0 0 45.996 13.41667 1 0 0

55 PQ 48 9 0 0 1.05 0 0

56 PQ 48 9 0 0 1.05 0 0

57 PQ 0 0 20.93299 6.104578 1 0 0

58 PQ 0 0 0 0 1 0 0

59 PQ 0 0 100.385 29.27751 1 0 24

60 PQ 0 0 0 0 1 0 0

61 PQ 0 0 0 0 1 0 0

62 PQ 0 0 36.622 10.68083 1 0 0

63 PQ 4.9 0.4 0 0 1.02 0 0

64 PQ 6.5 1 0 0 1 0 0

65 PQ 0 0 48.42272 14.12243 1 0 0

66 PQ 0 0 0 0 1 0 0

67 PQ 0 0 0 0 1 0 0

68 PQ 0 0 0 0 1 0 0

69 PQ 0 0 0 0 1 0 0

70 PQ 0 0 0 0 1 0 0

71 PQ 0 0 35 10.20834 1 0 0

72 PQ 16.1 0.00000001 73.7856 21.52108 1 0 0

73 PQ 0 0 0 0 1 0 33

74 PQ 0 0 30 8.75 1 0 0

75 PQ 0 0 0 0 1 0 0

76 PQ 0 0 63.345 22.79375 1 0 30

77 PQ 0 0 9.997993 2.916664 1 0 0

78 PQ 0 0 0 0 1 0 0

79 PQ 0 0 0 0 1 0 0

80 PQ 0 0 0 0 1 0 0

81 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

7

82 PQ 0 0 0 0 1 0 0

83 PQ 0 0 12.069 3.520419 1 0 0

84 PQ 0 0 0 0 1 0 0

85 PQ 0 0 0 0 1 0 0

86 PQ 4.899986 1.499999 0 0 1 0 0

87 PQ 0 0 0 0 1 0 0

88 PQ 1 0.2 15.086 4.401253 1 0 0

89 PQ 5.739983 0.00000108 0 0 1 0 0

90 PQ 0 0 0 0 1 0 0

91 PQ 0 0 0 0 1 0 0

92 PQ 0 0 0 0 1 0 0

93 PQ 0 0 0 0 1 0 0

94 PQ 0 0 0 0 1 0 10

95 PQ 0 0 0 0 1 0 0

96 PQ 7.532 2 88.11 25.69875 1 0 0

97 PQ 10.8 0.00000001 0 0 1.02 0 0

98 PQ 0 0 0 0 1 0 0

99 PQ 0 0 0 0 1 0 0

100 PQ 0 0 17.17399 5.007915 1 0 0

101 PQ 0 0 0 0 1 0 0

102 PQ 0 0 8.411 2.452918 1 0 0

103 PQ 0 0 0 0 1 0 0

104 PQ 0 0 0 0 1 0 0

105 PQ 0 0 17.396 5.075001 1 0 0

106 PQ 0 0 0 0 1 0 0

107 PQ 0 0 0 0 1 0 0

108 PQ 0 0 0 0 1 0 0

109 PQ 1.8 0.2 49.535 14.44772 1 0 12

110 PQ 0 0 0 0 1 0 0

111 PQ 0 0 0 0 1 0 0

112 PQ 0 0 0 0 1 0 0

113 PQ 0 0 5.625 1.642084 1 0 0

114 PQ 0 0 0 0 1 0 0

115 PQ 0 0 16.247 4.739586 1 0 0

116 PQ 0 0 0 0 1 0 0

117 PQ 0 0 134.237 39.15336 1 0 0

118 PQ 20.331 6 0 0 1.02 0 0

119 PQ 0 0 0 0 1 0 18

120 PQ 0 0 0 0 1 0 0

121 PQ 0 0 0 0 1 0 0

122 PQ 0 0 126.326 36.84336 1 0 0

123 PQ 0 0 46.7 13.62084 1 0 0

124 PQ 6 0.00000002 39.358 11.48 1 0 0

125 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

8

126 PQ 0 0 0 0 1 0 0

127 PQ 0 0 0 0 1 0 0

128 PQ 0 0 0 0 1 0 0

129 PQ 0 0 53.7318 15.67126 1 0 0

130 PQ 0 0 0 0 1 0 0

131 PQ 20.004 3.6 35.8212 10.44785 1 0 0

132 PQ 0 0 0 0 1 0 0

133 PQ 0 0 0 0 1 0 0

134 PQ 0 0 0 0 1 0 0

135 PQ 0 0 16.10599 4.698749 1 0 0

136 PQ 0 0 0 0 1 0 0

137 PQ 0 0 120.3 35.08752 1 0 12

138 PQ 27.94998 5.999996 0 0 1 0 0

139 PQ 0 0 3.671998 1.070415 1 0 0

140 PQ 24.858 5 0 0 1.02 0 0

141 PQ 0 0 0 0 1 0 0

142 PQ 0 0 0 0 1 0 0

143 PQ 0 0 0 0 1 0 0

144 PQ 0 0 0 0 1 0 0

145 PQ 0 0 0 0 1 0 0

146 PQ 0 0 0 0 1 0 0

147 PQ 0 0 112.064 32.68417 1 0 0

148 PQ 0 0 0 0 1 0 0

149 PQ 0 0 0 0 1 0 0

150 PQ 0 0 46.805 13.65292 1 0 0

151 PQ 0 0 0 0 1 0 0

152 PQ 0 0 86.884 25.34001 1 0 12

153 PQ 0 0 0 0 1 0 62

154 PQ 0 0 0 0 1 0 0

155 PQ 0 0 166.147 48.46043 1 0 0

156 PQ 0 0 0 0 1 0 0

157 PQ 0 0 18.191 5.305419 1 0 12

158 PQ 0 0 0 0 1 0 0

159 PQ 0 0 9.712 2.832085 1 0 0

160 PQ 0 0 13.04 3.803336 1 0 0

161 PQ 0 0 10.929 3.187917 1 0 0

162 PQ 0 0 0 0 1 0 0

163 PQ 0 0 14.809 4.319584 1 0 0

164 PQ 0 0 0 0 1 0 0

165 PQ 0 0 0 0 1 0 0

166 PQ 0 0 65.71 19.16541 1 0 0

167 PQ 0 0 0 0 1 0 0

168 PQ 11.202 2.4 57.592 16.79709 1 0 0

169 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

9

170 PQ 6.5 1 0 0 1 0 0

171 PQ 0 0 9.909964 2.890406 1 0 0

172 PQ 0 0 0 0 1 0 0

173 PQ 0 0 0 0 1 0 0

174 PQ 0 0 0 0 1 0 0

175 PQ 0 0 21.81677 6.364144 1 0 0

176 PQ 6.1 2 19.045 5.556252 1 0 0

177 PQ 14.36 2 0 0 1 0 0

178 PQ 0 0 0 0 1 0 0

179 PQ 0 0 0 0 1 0 0

180 PQ 0 0 80.74 23.54917 1 0 0

181 PQ 0 0 25.033 7.300419 1 0 0

182 PQ 0 0 21.945 6.399168 1 0 0

183 PQ 0 0 0 0 1 0 0

184 PQ 0 0 60.337 17.59917 1 0 0

185 PQ 0 0 0 0 1 0 0

186 PQ 0 0 0 0 1 0 0

187 PQ 0 0 0 0 1 0 0

188 PQ 0 0 0 0 1 0 0

189 PQ 0 0 0 0 1 0 0

190 PQ 20 0 0 0 1 0 0

191 PQ 0 0 0 0 1 0 0

192 PQ 7.6 1 0 0 1 0 0

193 PQ 0 0 0 0 1 0 0

194 PQ 0 0 267.195 77.93185 1 0 0

195 PQ 0 0 0 0 1 0 0

196 PQ 44.532 5 110.1824 32.13654 1 0 0

197 PQ 0 0 0 0 1 0 81

198 PQ 0 0 0 0 1 0 0

199 PQ 0 0 20.06273 5.850831 1 0 0

200 PQ 0 0 6.676983 1.948329 1 0 0

201 PQ 0 0 10 2.916668 1 0 0

202 PQ 0 0 11.325 3.301669 1 0 0

203 PQ 0 0 0 0 1 0 0

204 PQ 0 0 0 0 1 0 0

205 PQ 0 0 0 0 1 0 3

206 PQ 0 0 0 0 1 0 0

207 PQ 2.4 1.5 12.265 3.578752 1 0 0

208 PQ 0 0 0 0 1 0 0

209 PQ 0 0 7.347 2.14375 1 0 0

210 PQ 19.998 0.00000004 0 0 1 0 0

211 PQ 0 0 0 0 1 0 0

212 PQ 0 0 0 0 1 0 0

213 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

10

214 PQ 0 0 0 0 1 0 0

215 PQ 0 0 85.829 25.03346 1 0 0

216 PQ 0 0 0 0 1 0 0

217 PQ 0 0 0 0 1 0 0

218 PQ 2 0.8 42.547 12.40955 1 0 0

219 PQ 0 0 30.65098 8.939575 1 0 0

220 PQ 36.5 12 0 0 1.02 0 0

221 PQ 0 0 0 0 1 0 0

222 PQ 0 0 0 0 1 0 0

223 PQ 0 0 0 0 1 0 0

224 PQ 36.5 12 0 0 1.02 0 0

225 PQ 0 0 0 0 1 0 0

226 PQ 0 0 0 0 1 0 0

227 PQ 100.011 25.5 0 0 1 0 0

228 PQ 0 0 0 0 1 0 0

229 PQ 0 0 0 0 1 0 0

230 PQ 0 0 12.366 3.607918 1 0 0

231 PQ 0 0 0 0 1 0 0

232 PQ 9.4 0 0 0 1 0 0

233 PQ 0 0 0 0 1 0 0

234 PQ 0 0 0 0 1 0 0

235 PQ 0 0 0 0 1 0 0

236 PQ 0 0 20.742 6.049165 1 0 0

237 PQ 0 0 0 0 1 0 0

238 PQ 0 0 0 0 1 0 0

239 PQ 0 0 0 0 1 0 0

240 PQ 0 0 0 0 1 0 0

241 PQ 0 0 0 0 1 0 0

242 PQ 0 0 0 0 1 0 0

243 PQ 0 0 0 0 1 0 0

244 PQ 0 0 0 0 1 0 0

245 PQ 0 0 0 0 1 0 0

246 PQ 0 0 0 0 1 0 12

247 PQ 0 0 0 0 1 0 0

248 PQ 0 0 0 0 1 0 0

249 PQ 0 0 0 0 1 0 0

250 PQ 0 0 0 0 1 0 0

251 PQ 0 0 0 0 1 0 0

252 PQ 0 0 0 0 1 0 0

253 PQ 0 0 0 0 1 0 0

254 PQ 0 0 0 0 1 0 0

255 PQ 0 0 0 0 1 0 0

256 PQ 0 0 0 0 1 0 0

257 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

11

258 PQ 0 0 0 0 1 0 0

259 PQ 0 0 0 0 1 0 0

260 PQ 0 0 0 0 1 0 0

261 PQ 0 0 0 0 1 0 0

262 PQ 0 0 0 0 1 0 0

263 PQ 0 0 0 0 1 0 0

264 PQ 0 0 0 0 1 0 0

265 PQ 0 0 0 0 1 0 0

266 PQ 0 0 0 0 1 0 0

267 PQ 0 0 0 0 1 0 0

268 PQ 0 0 0 0 1 0 0

269 PQ 0 0 0 0 1 0 0

270 PQ 0 0 0 0 1 0 0

271 PQ 0 0 0 0 1 0 0

272 PQ 0 0 0 0 1 0 0

273 PQ 0 0 0 0 1 0 0

274 PQ 0 0 0 0 1 0 0

275 PQ 0 0 0 0 1 0 0

276 PQ 0 0 0 0 1 0 0

277 PQ 0 0 0 0 1 0 0

278 PQ 0 0 0 0 1 0 0

279 PQ 0 0 0 0 1 0 0

280 PQ 0 0 0 0 1 0 0

281 PQ 0 0 0 0 1 0 0

282 PQ 0 0 0 0 1 0 0

283 PQ 0 0 0 0 1 0 0

284 PQ 0 0 0 0 1 0 0

285 PQ 0 0 0 0 1 0 0

286 PQ 0 0 0 0 1 0 0

287 PQ 0 0 0 0 1 0 0

288 PQ 0 0 0 0 1 0 0

289 PQ 0 0 0 0 1 0 0

290 PQ 0 0 0 0 1 0 0

291 PQ 0 0 0 0 1 0 0

292 PQ 0 0 0 0 1 0 0

293 PQ 0 0 0 0 1 0 0

294 PQ 0 0 0 0 1 0 0

295 PQ 0 0 0 0 1 0 0

296 PQ 0 0 0 0 1 0 0

297 PQ 0 0 0 0 1 0 0

298 PQ 0 0 0 0 1 0 0

299 PQ 0 0 0 0 1 0 0

300 PQ 0 0 0 0 1 0 0

301 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

12

302 PQ 0 0 0 0 1 0 0

303 PQ 0 0 0 0 1 0 0

304 PQ 0 0 0 0 1 0 0

305 PQ 0 0 0 0 1 0 0

306 PQ 0 0 0 0 1 0 0

307 PQ 0 0 0 0 1 0 0

308 PQ 0 0 0 0 1 0 0

309 PQ 0 0 0 0 1 0 0

310 PQ 0 0 0 0 1 0 0

311 PQ 0 0 0 0 1 0 0

312 PQ 0 0 0 0 1 0 0

313 PQ 0 0 0 0 1 0 0

314 PQ 0 0 0 0 1 0 0

315 PQ 0 0 0 0 1 0 0

316 PQ 0 0 0 0 1 0 0

317 PQ 0 0 0 0 1 0 0

318 PQ 0 0 0 0 1 0 0

319 PQ 0 0 0 0 1 0 0

320 PQ 0 0 0 0 1 0 0

321 PQ 0 0 0 0 1 0 0

322 PQ 0 0 0 0 1 0 0

323 PQ 0 0 0 0 1 0 0

324 PQ 0 0 0 0 1 0 0

325 PQ 0 0 0 0 1 0 0

326 PQ 0 0 0 0 1 0 0

327 PQ 0 0 0 0 1 0 0

328 PQ 0 0 0 0 1 0 0

329 PQ 0 0 0 0 1 0 0

330 PQ 0 0 0 0 1 0 0

331 PQ 0 0 0 0 1 0 0

332 PQ 0 0 0 0 1 0 0

333 PQ 0 0 0 0 1 0 0

334 PQ 0 0 0 0 1 0 0

335 PQ 0 0 0 0 1 0 0

336 PQ 0 0 0 0 1 0 0

337 PQ 0 0 0 0 1 0 0

338 PQ 0 0 0 0 1 0 0

339 PQ 0 0 0 0 1 0 0

340 PQ 0 0 0 0 1 0 0

341 PQ 0 0 0 0 1 0 0

342 PQ 0 0 0 0 1 0 0

343 PQ 0 0 0 0 1 0 0

344 PQ 0 0 0 0 1 0 0

345 PQ 0 0 0 0 1 0 0

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

13

346 PQ 0 0 0 0 1 0 0

347 PQ 0 0 0 0 1 0 0

348 PQ 0 0 0 0 1 0 0

349 PQ 0 0 0 0 1 0 0

350 PQ 0 0 0 0 1 0 0

351 PQ 0 0 0 0 1 0 0

352 PV 31.1999 8.755136 0 0 1.02 0 0

353 PV 37.285 -2.17644 0 0 1.04 0 0

354 PV 78 12.37204 0 0 1.03 0 0

355 PV 78 12.37204 0 0 1.03 0 0

356 PV 41.362 14.62346 0 0 1 0 0

357 PV 130 5.158416 0 0 1 0 0

358 PV 62.953 16.68105 0 0 1.04 0 0

359 PV 62.953 16.68105 0 0 1.04 0 0

360 PV 62.953 16.68105 0 0 1.04 0 0

361 PV 42 42.02447 0 0 1.02 0 0

362 PV 65 17.85929 0 0 1.02 0 0

363 PV 65 17.85929 0 0 1.02 0 0

364 PV 80.016 19.70486 0 0 1.05 0 0

365 PV 80.016 19.70486 0 0 1.05 0 0

366 PV 100 27.15719 0 0 1.04 0 0

367 PV 110 19.25865 0 0 1.05 0 0

368 PV 100 27.15719 0 0 1.04 0 0

369 PV 100 27.15719 0 0 1.04 0 0

370 PV 100 27.15719 0 0 1.04 0 0

371 PV 100 27.15719 0 0 1.04 0 0

372 PV 110 19.25865 0 0 1.05 0 0

373 PV 110 19.25865 0 0 1.05 0 0

374 PV 110 19.25865 0 0 1.05 0 0

375 PV 110 19.25865 0 0 1.05 0 0

376 PV 112 20.61956 0 0 1.02 0 0

377 PV 112 20.61956 0 0 1.02 0 0

378 PV 70 18.19403 0 0 1.02 0 0

379 PV 0 17.44606 0 0 1.02 0 0

380 PV 0 17.44606 0 0 1.02 0 0

381 PV 133 64.69393 0 0 1.04 0 0

382 PV 120 17.22003 0 0 1.02 0 0

383 PV 40 2.567101 0 0 1 0 0

384 PV 140.004 22.67146 0 0 1.04 0 0

385 PV 40 8.778467 0 0 1.02 0 0

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

14

Tabla A 2.2 Datos para límites de potencia reactiva de Generadores

No. BARRA

Sgen [MVA] fp

Xd [pu] Xq [pu]

Pmax [MW]

Pmin [MW]

% Emin

% MEEE

1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 0 0 0 0 0 0 0

15 0 0 0 0 0 0 0 0

16 0 0 0 0 0 0 0 0

17 0 0 0 0 0 0 0 0

18 0 0 0 0 0 0 0 0

19 0 0 0 0 0 0 0 0

20 0 0 0 0 0 0 0 0

21 0 0 0 0 0 0 0 0

22 0 0 0 0 0 0 0 0

23 0 0 0 0 0 0 0 0

24 0 0 0 0 0 0 0 0

25 0 0 0 0 0 0 0 0

26 0 0 0 0 0 0 0 0

27 0 0 0 0 0 0 0 0

28 0 0 0 0 0 0 0 0

29 0 0 0 0 0 0 0 0

30 0 0 0 0 0 0 0 0

31 0 0 0 0 0 0 0 0

32 0 0 0 0 0 0 0 0

33 0 0 0 0 0 0 0 0

34 0 0 0 0 0 0 0 0

35 0 0 0 0 0 0 0 0

36 0 0 0 0 0 0 0 0

37 0 0 0 0 0 0 0 0

38 4.5 -0.8 1.1 0.8 3.6 0 0 0

39 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

15

40 0 0 0 0 0 0 0 0

41 0 0 0 0 0 0 0 0

42 0 0 0 0 0 0 0 0

43 5.6 -0.8 1.1 0.8 4.48 0 0 0

44 20.8 -0.92 1.37 0.76 19.136 0 0 0

45 0 0 0 0 0 0 0 0

46 0 0 0 0 0 0 0 0

47 44.8 -0.9 1.393 0.9 40.32 0 0 0

48 0 0 0 0 0 0 0 0

49 0 0 0 0 0 0 0 0

50 0 0 0 0 0 0 0 0

51 0 0 0 0 0 0 0 0

52 0 0 0 0 0 0 0 0

53 0 0 0 0 0 0 0 0

54 0 0 0 0 0 0 0 0

55 53.4 -0.9 1.15 0.6 48.06 0 0 0

56 53.4 -0.9 1.15 0.6 48.06 0 0 0

57 0 0 0 0 0 0 0 0

58 0 0 0 0 0 0 0 0

59 0 0 0 0 0 0 0 0

60 0 0 0 0 0 0 0 0

61 0 0 0 0 0 0 0 0

62 0 0 0 0 0 0 0 0

63 16 -0.85 1.1 0.8 13.6 0 0 0

64 10 -0.8 1.175 0.7 8 0 0 0

65 0 0 0 0 0 0 0 0

66 0 0 0 0 0 0 0 0

67 0 0 0 0 0 0 0 0

68 0 0 0 0 0 0 0 0

69 0 0 0 0 0 0 0 0

70 0 0 0 0 0 0 0 0

71 0 0 0 0 0 0 0 0

72 24 -0.85 1.4475 1 20.4 0 0 0

73 0 0 0 0 0 0 0 0

74 0 0 0 0 0 0 0 0

75 0 0 0 0 0 0 0 0

76 0 0 0 0 0 0 0 0

77 0 0 0 0 0 0 0 0

78 0 0 0 0 0 0 0 0

79 0 0 0 0 0 0 0 0

80 0 0 0 0 0 0 0 0

81 0 0 0 0 0 0 0 0

82 0 0 0 0 0 0 0 0

83 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

16

84 0 0 0 0 0 0 0 0

85 0 0 0 0 0 0 0 0

86 12.5 -0.8 1.04 0.75 10 0 0 0

87 0 0 0 0 0 0 0 0

88 2.5 -0.8 1.04 0.75 2 0 0 0

89 12.8 -0.9 1 0.75 11.52 0 0 0

90 0 0 0 0 0 0 0 0

91 0 0 0 0 0 0 0 0

92 0 0 0 0 0 0 0 0

93 0 0 0 0 0 0 0 0

94 0 0 0 0 0 0 0 0

95 0 0 0 0 0 0 0 0

96 0 0 0 0 0 0 0 0

97 56.4 -0.8 1.66 1.66 45.12 0 0 0

98 0 0 0 0 0 0 0 0

99 0 0 0 0 0 0 0 0

100 0 0 0 0 0 0 0 0

101 0 0 0 0 0 0 0 0

102 0 0 0 0 0 0 0 0

103 0 0 0 0 0 0 0 0

104 0 0 0 0 0 0 0 0

105 0 0 0 0 0 0 0 0

106 0 0 0 0 0 0 0 0

107 0 0 0 0 0 0 0 0

108 0 0 0 0 0 0 0 0

109 20 -0.85 1.9 1.1 17 0 0 0

110 0 0 0 0 0 0 0 0

111 0 0 0 0 0 0 0 0

112 0 0 0 0 0 0 0 0

113 0 0 0 0 0 0 0 0

114 0 0 0 0 0 0 0 0

115 0 0 0 0 0 0 0 0

116 0 0 0 0 0 0 0 0

117 0 0 0 0 0 0 0 0

118 23.4 -0.9 0.932 0.6424 21.06 0 0 0

119 0 0 0 0 0 0 0 0

120 0 0 0 0 0 0 0 0

121 0 0 0 0 0 0 0 0

122 0 0 0 0 0 0 0 0

123 0 0 0 0 0 0 0 0

124 7.1 -0.85 1.4475 1 6.035 0 0 0

125 0 0 0 0 0 0 0 0

126 0 0 0 0 0 0 0 0

127 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

17

128 0 0 0 0 0 0 0 0

129 0 0 0 0 0 0 0 0

130 0 0 0 0 0 0 0 0

131 25.56 -0.8 1.9285 1.2908 20.448 0 0 0

132 0 0 0 0 0 0 0 0

133 0 0 0 0 0 0 0 0

134 0 0 0 0 0 0 0 0

135 0 0 0 0 0 0 0 0

136 0 0 0 0 0 0 0 0

137 0 0 0 0 0 0 0 0

138 33 -0.9 1.493 1 29.7 0 0 0

139 0 0 0 0 0 0 0 0

140 29 -0.9 0.9937 0.6298 26.1 0 0 0

141 0 0 0 0 0 0 0 0

142 0 0 0 0 0 0 0 0

143 0 0 0 0 0 0 0 0

144 0 0 0 0 0 0 0 0

145 0 0 0 0 0 0 0 0

146 0 0 0 0 0 0 0 0

147 0 0 0 0 0 0 0 0

148 0 0 0 0 0 0 0 0

149 0 0 0 0 0 0 0 0

150 0 0 0 0 0 0 0 0

151 0 0 0 0 0 0 0 0

152 0 0 0 0 0 0 0 0

153 0 0 0 0 0 0 0 0

154 0 0 0 0 0 0 0 0

155 0 0 0 0 0 0 0 0

156 0 0 0 0 0 0 0 0

157 0 0 0 0 0 0 0 0

158 0 0 0 0 0 0 0 0

159 0 0 0 0 0 0 0 0

160 0 0 0 0 0 0 0 0

161 0 0 0 0 0 0 0 0

162 0 0 0 0 0 0 0 0

163 0 0 0 0 0 0 0 0

164 0 0 0 0 0 0 0 0

165 0 0 0 0 0 0 0 0

166 0 0 0 0 0 0 0 0

167 0 0 0 0 0 0 0 0

168 19.8 -0.85 1.9 1.1 16.83 0 0 0

169 0 0 0 0 0 0 0 0

170 15.5 -0.95 1.1 0.6 14.725 0 0 0

171 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

18

172 0 0 0 0 0 0 0 0

173 0 0 0 0 0 0 0 0

174 0 0 0 0 0 0 0 0

175 0 0 0 0 0 0 0 0

176 6.75 -0.95 1.4475 1 6.4125 0 0 0

177 17.1 -0.95 1.475 0.87 16.245 0 0 0

178 0 0 0 0 0 0 0 0

179 0 0 0 0 0 0 0 0

180 0 0 0 0 0 0 0 0

181 0 0 0 0 0 0 0 0

182 0 0 0 0 0 0 0 0

183 0 0 0 0 0 0 0 0

184 0 0 0 0 0 0 0 0

185 0 0 0 0 0 0 0 0

186 0 0 0 0 0 0 0 0

187 0 0 0 0 0 0 0 0

188 0 0 0 0 0 0 0 0

189 0 0 0 0 0 0 0 0

190 23.6 -0.85 2.17 2 20.06 0 0 0

191 0 0 0 0 0 0 0 0

192 10 -0.8 1.8 1.7 8 0 0 0

193 0 0 0 0 0 0 0 0

194 0 0 0 0 0 0 0 0

195 0 0 0 0 0 0 0 0

196 50 -0.85 1.54 1 42.5 0 0 0

197 0 0 0 0 0 0 0 0

198 0 0 0 0 0 0 0 0

199 0 0 0 0 0 0 0 0

200 0 0 0 0 0 0 0 0

201 0 0 0 0 0 0 0 0

202 0 0 0 0 0 0 0 0

203 0 0 0 0 0 0 0 0

204 0 0 0 0 0 0 0 0

205 0 0 0 0 0 0 0 0

206 0 0 0 0 0 0 0 0

207 4.24 -0.8 1.4475 1 3.392 0 0 0

208 0 0 0 0 0 0 0 0

209 0 0 0 0 0 0 0 0

210 26.8 -0.85 1.0421 0.55 22.78 0 0 0

211 0 0 0 0 0 0 0 0

212 0 0 0 0 0 0 0 0

213 0 0 0 0 0 0 0 0

214 0 0 0 0 0 0 0 0

215 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

19

216 0 0 0 0 0 0 0 0

217 0 0 0 0 0 0 0 0

218 11.8 -0.85 1.9 1.1 10.03 0 0 0

219 0 0 0 0 0 0 0 0

220 42.2 -0.9 0.978 0.59 37.98 0 0 0

221 0 0 0 0 0 0 0 0

222 0 0 0 0 0 0 0 0

223 0 0 0 0 0 0 0 0

224 42.2 -0.9 0.978 0.59 37.98 0 0 0

225 0 0 0 0 0 0 0 0

226 0 0 0 0 0 0 0 0

227 127.5 -0.8 1.62 1.25 102 0 0 0

228 0 0 0 0 0 0 0 0

229 0 0 0 0 0 0 0 0

230 0 0 0 0 0 0 0 0

231 0 0 0 0 0 0 0 0

232 0 0 0 0 0 0 0 0

233 0 0 0 0 0 0 0 0

234 0 0 0 0 0 0 0 0

235 0 0 0 0 0 0 0 0

236 0 0 0 0 0 0 0 0

237 0 0 0 0 0 0 0 0

238 0 0 0 0 0 0 0 0

239 0 0 0 0 0 0 0 0

240 0 0 0 0 0 0 0 0

241 0 0 0 0 0 0 0 0

242 0 0 0 0 0 0 0 0

243 0 0 0 0 0 0 0 0

244 0 0 0 0 0 0 0 0

245 0 0 0 0 0 0 0 0

246 0 0 0 0 0 0 0 0

247 0 0 0 0 0 0 0 0

248 0 0 0 0 0 0 0 0

249 0 0 0 0 0 0 0 0

250 0 0 0 0 0 0 0 0

251 0 0 0 0 0 0 0 0

252 0 0 0 0 0 0 0 0

253 0 0 0 0 0 0 0 0

254 0 0 0 0 0 0 0 0

255 0 0 0 0 0 0 0 0

256 0 0 0 0 0 0 0 0

257 0 0 0 0 0 0 0 0

258 0 0 0 0 0 0 0 0

259 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

20

260 0 0 0 0 0 0 0 0

261 0 0 0 0 0 0 0 0

262 0 0 0 0 0 0 0 0

263 0 0 0 0 0 0 0 0

264 0 0 0 0 0 0 0 0

265 0 0 0 0 0 0 0 0

266 0 0 0 0 0 0 0 0

267 0 0 0 0 0 0 0 0

268 0 0 0 0 0 0 0 0

269 0 0 0 0 0 0 0 0

270 0 0 0 0 0 0 0 0

271 0 0 0 0 0 0 0 0

272 0 0 0 0 0 0 0 0

273 0 0 0 0 0 0 0 0

274 0 0 0 0 0 0 0 0

275 0 0 0 0 0 0 0 0

276 0 0 0 0 0 0 0 0

277 0 0 0 0 0 0 0 0

278 0 0 0 0 0 0 0 0

279 0 0 0 0 0 0 0 0

280 0 0 0 0 0 0 0 0

281 0 0 0 0 0 0 0 0

282 0 0 0 0 0 0 0 0

283 0 0 0 0 0 0 0 0

284 0 0 0 0 0 0 0 0

285 0 0 0 0 0 0 0 0

286 0 0 0 0 0 0 0 0

287 0 0 0 0 0 0 0 0

288 0 0 0 0 0 0 0 0

289 0 0 0 0 0 0 0 0

290 0 0 0 0 0 0 0 0

291 0 0 0 0 0 0 0 0

292 0 0 0 0 0 0 0 0

293 0 0 0 0 0 0 0 0

294 0 0 0 0 0 0 0 0

295 0 0 0 0 0 0 0 0

296 0 0 0 0 0 0 0 0

297 0 0 0 0 0 0 0 0

298 0 0 0 0 0 0 0 0

299 0 0 0 0 0 0 0 0

300 0 0 0 0 0 0 0 0

301 0 0 0 0 0 0 0 0

302 0 0 0 0 0 0 0 0

303 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

21

304 0 0 0 0 0 0 0 0

305 0 0 0 0 0 0 0 0

306 0 0 0 0 0 0 0 0

307 0 0 0 0 0 0 0 0

308 0 0 0 0 0 0 0 0

309 0 0 0 0 0 0 0 0

310 0 0 0 0 0 0 0 0

311 0 0 0 0 0 0 0 0

312 0 0 0 0 0 0 0 0

313 0 0 0 0 0 0 0 0

314 0 0 0 0 0 0 0 0

315 0 0 0 0 0 0 0 0

316 0 0 0 0 0 0 0 0

317 0 0 0 0 0 0 0 0

318 0 0 0 0 0 0 0 0

319 0 0 0 0 0 0 0 0

320 0 0 0 0 0 0 0 0

321 0 0 0 0 0 0 0 0

322 0 0 0 0 0 0 0 0

323 0 0 0 0 0 0 0 0

324 0 0 0 0 0 0 0 0

325 0 0 0 0 0 0 0 0

326 0 0 0 0 0 0 0 0

327 0 0 0 0 0 0 0 0

328 0 0 0 0 0 0 0 0

329 0 0 0 0 0 0 0 0

330 0 0 0 0 0 0 0 0

331 0 0 0 0 0 0 0 0

332 0 0 0 0 0 0 0 0

333 0 0 0 0 0 0 0 0

334 0 0 0 0 0 0 0 0

335 0 0 0 0 0 0 0 0

336 0 0 0 0 0 0 0 0

337 0 0 0 0 0 0 0 0

338 0 0 0 0 0 0 0 0

339 0 0 0 0 0 0 0 0

340 0 0 0 0 0 0 0 0

341 0 0 0 0 0 0 0 0

342 0 0 0 0 0 0 0 0

343 0 0 0 0 0 0 0 0

344 0 0 0 0 0 0 0 0

345 0 0 0 0 0 0 0 0

346 0 0 0 0 0 0 0 0

347 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

22

348 0 0 0 0 0 0 0 0

349 0 0 0 0 0 0 0 0

350 0 0 0 0 0 0 0 0

351 0 0 0 0 0 0 0 0

352 40.5 -0.8 1 1 32.4 0 20 10

353 42.8 -0.9 1.53 0.77 38.52 0 20 10

354 85 -0.94 1.05 0.68 79.9 0 20 10

355 85 -0.94 1.05 0.68 79.9 0 20 10

356 158 -0.9 0.8532 0.5697 142.2 0 20 10

357 155.882 -0.85 1.96 1.96 132.4997 0 20 10

358 79 -0.9 0.8532 0.5697 71.1 0 20 10

359 79 -0.9 0.8532 0.5697 71.1 0 20 10

360 79 -0.9 0.8532 0.5697 71.1 0 20 10

361 85.833 -0.85 1.56 1.56 72.95805 0 20 10

362 88.11 -0.85 1.637 1.48 74.8935 0 20 10

363 88.11 -0.85 1.637 1.48 74.8935 0 20 10

364 100 -0.85 1.16 0.9 85 0 20 10

365 100 -0.85 1.16 0.9 85 0 20 10

366 116.67 -0.9 1.09 0.74 105.003 0 20 10

367 127.7 -0.9 1.0225 0.6334 114.93 0 20 10

368 116.67 -0.9 1.09 0.74 105.003 0 20 10

369 116.67 -0.9 1.09 0.74 105.003 0 20 10

370 116.67 -0.9 1.09 0.74 105.003 0 20 10

371 116.67 -0.9 1.09 0.74 105.003 0 20 10

372 127.7 -0.9 1.0225 0.6334 114.93 0 20 10

373 127.7 -0.9 1.0225 0.6334 114.93 0 20 10

374 127.7 -0.9 1.0225 0.6334 114.93 0 20 10

375 127.7 -0.9 1.0225 0.6334 114.93 0 20 10

376 125.7 -0.9 1.1 0.71 113.13 0 20 10

377 125.7 -0.9 1.1 0.71 113.13 0 20 10

378 82.35 -0.85 1.637 1.48 69.9975 0 20 10

379 30 -0.6 2.01 2.01 18 0 20 10

380 30 -0.6 2.01 2.01 18 0 20 10

381 156.5 -0.85 2.12 1.88 133.025 0 20 10

382 192 -0.85 2.27 1.8 163.2 0 20 10

383 70 -0.8 1.415 1.415 56 0 20 10

384 175.626 -0.85 1.65 1.65 149.2821 0 20 10

385 56.748 -0.8 1.56 1.56 45.3984 0 20 10

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

23

Tabla A 2.3 Datos para Límites de auxiliares de Generadores

No. BARRA

Pa [MW]

Qa [MVAr] Xa [pu] ta [pu] Vaux_max Vaux_min

Limite Fijo de Pot.

React Max

Limite Fijo de Pot.

React Min

1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0

12 0 0 0 0 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0 0 0 0

14 0 0 0 0 0 0 0 0

15 0 0 0 0 0 0 0 0

16 0 0 0 0 0 0 0 0

17 0 0 0 0 0 0 0 0

18 0 0 0 0 0 0 0 0

19 0 0 0 0 0 0 0 0

20 0 0 0 0 0 0 0 0

21 0 0 0 0 0 0 0 0

22 0 0 0 0 0 0 0 0

23 0 0 0 0 0 0 0 0

24 0 0 0 0 0 0 0 0

25 0 0 0 0 0 0 0 0

26 0 0 0 0 0 0 0 0

27 0 0 0 0 0 0 0 0

28 0 0 0 0 0 0 0 0

29 0 0 0 0 0 0 0 0

30 0 0 0 0 0 0 0 0

31 0 0 0 0 0 0 0 0

32 0 0 0 0 0 0 0 0

33 0 0 0 0 0 0 0 0

34 0 0 0 0 0 0 0 0

35 0 0 0 0 0 0 0 0

36 0 0 0 0 0 0 0 0

37 0 0 0 0 0 0 0 0

38 0 0 0 0 0 0 0 0

39 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

24

40 0 0 0 0 0 0 0 0

41 0 0 0 0 0 0 0 0

42 0 0 0 0 0 0 0 0

43 0 0 0 0 0 0 0 0

44 0 0 0 0 0 0 0 0

45 0 0 0 0 0 0 0 0

46 0 0 0 0 0 0 0 0

47 0 0 0 0 0 0 0 0

48 0 0 0 0 0 0 0 0

49 0 0 0 0 0 0 0 0

50 0 0 0 0 0 0 0 0

51 0 0 0 0 0 0 0 0

52 0 0 0 0 0 0 0 0

53 0 0 0 0 0 0 0 0

54 0 0 0 0 0 0 0 0

55 0 0 0 0 0 0 0 0

56 0 0 0 0 0 0 0 0

57 0 0 0 0 0 0 0 0

58 0 0 0 0 0 0 0 0

59 0 0 0 0 0 0 0 0

60 0 0 0 0 0 0 0 0

61 0 0 0 0 0 0 0 0

62 0 0 0 0 0 0 0 0

63 0 0 0 0 0 0 0 0

64 0 0 0 0 0 0 0 0

65 0 0 0 0 0 0 0 0

66 0 0 0 0 0 0 0 0

67 0 0 0 0 0 0 0 0

68 0 0 0 0 0 0 0 0

69 0 0 0 0 0 0 0 0

70 0 0 0 0 0 0 0 0

71 0 0 0 0 0 0 0 0

72 0 0 0 0 0 0 0 0

73 0 0 0 0 0 0 0 0

74 0 0 0 0 0 0 0 0

75 0 0 0 0 0 0 0 0

76 0 0 0 0 0 0 0 0

77 0 0 0 0 0 0 0 0

78 0 0 0 0 0 0 0 0

79 0 0 0 0 0 0 0 0

80 0 0 0 0 0 0 0 0

81 0 0 0 0 0 0 0 0

82 0 0 0 0 0 0 0 0

83 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

25

84 0 0 0 0 0 0 0 0

85 0 0 0 0 0 0 0 0

86 0 0 0 0 0 0 0 0

87 0 0 0 0 0 0 0 0

88 0 0 0 0 0 0 0 0

89 0 0 0 0 0 0 0 0

90 0 0 0 0 0 0 0 0

91 0 0 0 0 0 0 0 0

92 0 0 0 0 0 0 0 0

93 0 0 0 0 0 0 0 0

94 0 0 0 0 0 0 0 0

95 0 0 0 0 0 0 0 0

96 0 0 0 0 0 0 0 0

97 0 0 0 0 0 0 0 0

98 0 0 0 0 0 0 0 0

99 0 0 0 0 0 0 0 0

100 0 0 0 0 0 0 0 0

101 0 0 0 0 0 0 0 0

102 0 0 0 0 0 0 0 0

103 0 0 0 0 0 0 0 0

104 0 0 0 0 0 0 0 0

105 0 0 0 0 0 0 0 0

106 0 0 0 0 0 0 0 0

107 0 0 0 0 0 0 0 0

108 0 0 0 0 0 0 0 0

109 0 0 0 0 0 0 0 0

110 0 0 0 0 0 0 0 0

111 0 0 0 0 0 0 0 0

112 0 0 0 0 0 0 0 0

113 0 0 0 0 0 0 0 0

114 0 0 0 0 0 0 0 0

115 0 0 0 0 0 0 0 0

116 0 0 0 0 0 0 0 0

117 0 0 0 0 0 0 0 0

118 0 0 0 0 0 0 0 0

119 0 0 0 0 0 0 0 0

120 0 0 0 0 0 0 0 0

121 0 0 0 0 0 0 0 0

122 0 0 0 0 0 0 0 0

123 0 0 0 0 0 0 0 0

124 0 0 0 0 0 0 0 0

125 0 0 0 0 0 0 0 0

126 0 0 0 0 0 0 0 0

127 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

26

128 0 0 0 0 0 0 0 0

129 0 0 0 0 0 0 0 0

130 0 0 0 0 0 0 0 0

131 0 0 0 0 0 0 0 0

132 0 0 0 0 0 0 0 0

133 0 0 0 0 0 0 0 0

134 0 0 0 0 0 0 0 0

135 0 0 0 0 0 0 0 0

136 0 0 0 0 0 0 0 0

137 0 0 0 0 0 0 0 0

138 0 0 0 0 0 0 0 0

139 0 0 0 0 0 0 0 0

140 0 0 0 0 0 0 0 0

141 0 0 0 0 0 0 0 0

142 0 0 0 0 0 0 0 0

143 0 0 0 0 0 0 0 0

144 0 0 0 0 0 0 0 0

145 0 0 0 0 0 0 0 0

146 0 0 0 0 0 0 0 0

147 0 0 0 0 0 0 0 0

148 0 0 0 0 0 0 0 0

149 0 0 0 0 0 0 0 0

150 0 0 0 0 0 0 0 0

151 0 0 0 0 0 0 0 0

152 0 0 0 0 0 0 0 0

153 0 0 0 0 0 0 0 0

154 0 0 0 0 0 0 0 0

155 0 0 0 0 0 0 0 0

156 0 0 0 0 0 0 0 0

157 0 0 0 0 0 0 0 0

158 0 0 0 0 0 0 0 0

159 0 0 0 0 0 0 0 0

160 0 0 0 0 0 0 0 0

161 0 0 0 0 0 0 0 0

162 0 0 0 0 0 0 0 0

163 0 0 0 0 0 0 0 0

164 0 0 0 0 0 0 0 0

165 0 0 0 0 0 0 0 0

166 0 0 0 0 0 0 0 0

167 0 0 0 0 0 0 0 0

168 0 0 0 0 0 0 0 0

169 0 0 0 0 0 0 0 0

170 0 0 0 0 0 0 0 0

171 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

27

172 0 0 0 0 0 0 0 0

173 0 0 0 0 0 0 0 0

174 0 0 0 0 0 0 0 0

175 0 0 0 0 0 0 0 0

176 0 0 0 0 0 0 0 0

177 0 0 0 0 0 0 0 0

178 0 0 0 0 0 0 0 0

179 0 0 0 0 0 0 0 0

180 0 0 0 0 0 0 0 0

181 0 0 0 0 0 0 0 0

182 0 0 0 0 0 0 0 0

183 0 0 0 0 0 0 0 0

184 0 0 0 0 0 0 0 0

185 0 0 0 0 0 0 0 0

186 0 0 0 0 0 0 0 0

187 0 0 0 0 0 0 0 0

188 0 0 0 0 0 0 0 0

189 0 0 0 0 0 0 0 0

190 0 0 0 0 0 0 0 0

191 0 0 0 0 0 0 0 0

192 0 0 0 0 0 0 0 0

193 0 0 0 0 0 0 0 0

194 0 0 0 0 0 0 0 0

195 0 0 0 0 0 0 0 0

196 0 0 0 0 0 0 0 0

197 0 0 0 0 0 0 0 0

198 0 0 0 0 0 0 0 0

199 0 0 0 0 0 0 0 0

200 0 0 0 0 0 0 0 0

201 0 0 0 0 0 0 0 0

202 0 0 0 0 0 0 0 0

203 0 0 0 0 0 0 0 0

204 0 0 0 0 0 0 0 0

205 0 0 0 0 0 0 0 0

206 0 0 0 0 0 0 0 0

207 0 0 0 0 0 0 0 0

208 0 0 0 0 0 0 0 0

209 0 0 0 0 0 0 0 0

210 0 0 0 0 0 0 0 0

211 0 0 0 0 0 0 0 0

212 0 0 0 0 0 0 0 0

213 0 0 0 0 0 0 0 0

214 0 0 0 0 0 0 0 0

215 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

28

216 0 0 0 0 0 0 0 0

217 0 0 0 0 0 0 0 0

218 0 0 0 0 0 0 0 0

219 0 0 0 0 0 0 0 0

220 0 0 0 0 0 0 0 0

221 0 0 0 0 0 0 0 0

222 0 0 0 0 0 0 0 0

223 0 0 0 0 0 0 0 0

224 0 0 0 0 0 0 0 0

225 0 0 0 0 0 0 0 0

226 0 0 0 0 0 0 0 0

227 0 0 0 0 0 0 0 0

228 0 0 0 0 0 0 0 0

229 0 0 0 0 0 0 0 0

230 0 0 0 0 0 0 0 0

231 0 0 0 0 0 0 0 0

232 0 0 0 0 0 0 0 0

233 0 0 0 0 0 0 0 0

234 0 0 0 0 0 0 0 0

235 0 0 0 0 0 0 0 0

236 0 0 0 0 0 0 0 0

237 0 0 0 0 0 0 0 0

238 0 0 0 0 0 0 0 0

239 0 0 0 0 0 0 0 0

240 0 0 0 0 0 0 0 0

241 0 0 0 0 0 0 0 0

242 0 0 0 0 0 0 0 0

243 0 0 0 0 0 0 0 0

244 0 0 0 0 0 0 0 0

245 0 0 0 0 0 0 0 0

246 0 0 0 0 0 0 0 0

247 0 0 0 0 0 0 0 0

248 0 0 0 0 0 0 0 0

249 0 0 0 0 0 0 0 0

250 0 0 0 0 0 0 0 0

251 0 0 0 0 0 0 0 0

252 0 0 0 0 0 0 0 0

253 0 0 0 0 0 0 0 0

254 0 0 0 0 0 0 0 0

255 0 0 0 0 0 0 0 0

256 0 0 0 0 0 0 0 0

257 0 0 0 0 0 0 0 0

258 0 0 0 0 0 0 0 0

259 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

29

260 0 0 0 0 0 0 0 0

261 0 0 0 0 0 0 0 0

262 0 0 0 0 0 0 0 0

263 0 0 0 0 0 0 0 0

264 0 0 0 0 0 0 0 0

265 0 0 0 0 0 0 0 0

266 0 0 0 0 0 0 0 0

267 0 0 0 0 0 0 0 0

268 0 0 0 0 0 0 0 0

269 0 0 0 0 0 0 0 0

270 0 0 0 0 0 0 0 0

271 0 0 0 0 0 0 0 0

272 0 0 0 0 0 0 0 0

273 0 0 0 0 0 0 0 0

274 0 0 0 0 0 0 0 0

275 0 0 0 0 0 0 0 0

276 0 0 0 0 0 0 0 0

277 0 0 0 0 0 0 0 0

278 0 0 0 0 0 0 0 0

279 0 0 0 0 0 0 0 0

280 0 0 0 0 0 0 0 0

281 0 0 0 0 0 0 0 0

282 0 0 0 0 0 0 0 0

283 0 0 0 0 0 0 0 0

284 0 0 0 0 0 0 0 0

285 0 0 0 0 0 0 0 0

286 0 0 0 0 0 0 0 0

287 0 0 0 0 0 0 0 0

288 0 0 0 0 0 0 0 0

289 0 0 0 0 0 0 0 0

290 0 0 0 0 0 0 0 0

291 0 0 0 0 0 0 0 0

292 0 0 0 0 0 0 0 0

293 0 0 0 0 0 0 0 0

294 0 0 0 0 0 0 0 0

295 0 0 0 0 0 0 0 0

296 0 0 0 0 0 0 0 0

297 0 0 0 0 0 0 0 0

298 0 0 0 0 0 0 0 0

299 0 0 0 0 0 0 0 0

300 0 0 0 0 0 0 0 0

301 0 0 0 0 0 0 0 0

302 0 0 0 0 0 0 0 0

303 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

30

304 0 0 0 0 0 0 0 0

305 0 0 0 0 0 0 0 0

306 0 0 0 0 0 0 0 0

307 0 0 0 0 0 0 0 0

308 0 0 0 0 0 0 0 0

309 0 0 0 0 0 0 0 0

310 0 0 0 0 0 0 0 0

311 0 0 0 0 0 0 0 0

312 0 0 0 0 0 0 0 0

313 0 0 0 0 0 0 0 0

314 0 0 0 0 0 0 0 0

315 0 0 0 0 0 0 0 0

316 0 0 0 0 0 0 0 0

317 0 0 0 0 0 0 0 0

318 0 0 0 0 0 0 0 0

319 0 0 0 0 0 0 0 0

320 0 0 0 0 0 0 0 0

321 0 0 0 0 0 0 0 0

322 0 0 0 0 0 0 0 0

323 0 0 0 0 0 0 0 0

324 0 0 0 0 0 0 0 0

325 0 0 0 0 0 0 0 0

326 0 0 0 0 0 0 0 0

327 0 0 0 0 0 0 0 0

328 0 0 0 0 0 0 0 0

329 0 0 0 0 0 0 0 0

330 0 0 0 0 0 0 0 0

331 0 0 0 0 0 0 0 0

332 0 0 0 0 0 0 0 0

333 0 0 0 0 0 0 0 0

334 0 0 0 0 0 0 0 0

335 0 0 0 0 0 0 0 0

336 0 0 0 0 0 0 0 0

337 0 0 0 0 0 0 0 0

338 0 0 0 0 0 0 0 0

339 0 0 0 0 0 0 0 0

340 0 0 0 0 0 0 0 0

341 0 0 0 0 0 0 0 0

342 0 0 0 0 0 0 0 0

343 0 0 0 0 0 0 0 0

344 0 0 0 0 0 0 0 0

345 0 0 0 0 0 0 0 0

346 0 0 0 0 0 0 0 0

347 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

31

348 0 0 0 0 0 0 0 0

349 0 0 0 0 0 0 0 0

350 0 0 0 0 0 0 0 0

351 0 0 0 0 0 0 0 0

352 0 0 0 0 0 0 0 0

353 0 0 0 0 0 0 0 0

354 0 0 0 0 0 0 0 0

355 0 0 0 0 0 0 0 0

356 0 0 0 0 0 0 0 0

357 0 0 0 0 0 0 0 0

358 0 0 0 0 0 0 0 0

359 0 0 0 0 0 0 0 0

360 0 0 0 0 0 0 0 0

361 3 1.89 1.354 1 1.05 0.95 0 0

362 0 0 0 0 0 0 0 0

363 0 0 0 0 0 0 0 0

364 0.25 0.1125 1.60857 1 1.05 0.95 0 0

365 0.25 0.1125 1.60857 1 1.05 0.95 0 0

366 0.083 0.063 1.6 1 1.05 0.95 0 0

367 0.104 0.063 1.26 1 1.05 0.95 0 0

368 0.083 0.063 1.6 1 1.05 0.95 0 0

369 0.083 0.063 1.6 1 1.05 0.95 0 0

370 0.083 0.063 1.6 1 1.05 0.95 0 0

371 0.083 0.063 1.6 1 1.05 0.95 0 0

372 0.104 0.063 1.26 1 1.05 0.95 0 0

373 0.104 0.063 1.26 1 1.05 0.95 0 0

374 0.104 0.063 1.26 1 1.05 0.95 0 0

375 0.104 0.063 1.26 1 1.05 0.95 0 0

376 0.316 0.530204 0.1 1 1.05 0.95 0 0

377 0.316 0.530204 0.1 1 1.05 0.95 0 0

378 0 0 0 0 0 0 0 0

379 0 0 0 0 0 0 0 0

380 0 0 0 0 0 0 0 0

381 7.9 4.97 0.6712 1 1.05 0.95 0 0

382 0 0 0 0 0 0 0 0

383 0 0 0 0 0 0 0 0

384 5.031 3.0791 1.6375 1 1.05 0.95 0 0

385 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

32

Tabla A 2.4 Datos de Transformadores del Sistema Nacional Interconectado

Datos de Transformadores

Desde Hasta No

Circuitos Tap1 Tap2 r1[pu] X1[pu] r2[pu] X2 [pu] Smax

27 28 1 1 1 0 0 0 0.4982 18

45 44 1 1 1 0 0 0 0.09685715 70

61 64 1 1 1 0 0 0.0277195 0.8827649 10

122 97 1 1 1 0 0 0 0.175 40

102 101 1 1 1 0 0 0 0.4666666 15

42 107 1 1 1 0 0 0 0.7 10

51 118 1 1 1 0 0 0 0.175 40

196 140 1 1 1 0 0 0 0.175 40

152 145 1 1 1 0 0 0 0.7 10

226 384 1 1 1 0 0 0 0.042375 160

165 227 1 1 1 0 0 0.000341 0.08775575 156

169 170 1 1 1 0 0 0.0199071 0.4439984 18

26 192 1 1 1 0 0 0 0.7 10

183 228 1 1 1 0 0 0.000341 0.08775575 156

184 383 1 1 1 0 0 0 0.1506667 45

96 172 1 1.0267 1 0 0 0 0.7 10

102 385 1 1 1 0 0 0 0.2142857 56

26 177 1 1 1 0 0 0 0.175 40

194 21 2 1 1 0 0 0.0027994 0.139972 132

194 22 1 1 1 0 0 0.0027994 0.139972 48

13 353 1 0.975 1 0 0 0.00068 0.219999 50

23 31 1 1 1 0 0 0 0.4839 20

73 223 1 1.025 1 0 0 0 0.0602667 146

84 85 1 1 1 0 0 0.0088182 0.4409118 40

84 93 1 1 1 0 0 0.0039192 0.2939739 60

75 55 1 1 1 0 0 0.0014459 0.1782494 63

75 357 1 1.025 1 0 0 0.0013757 0.07017452 160

75 56 1 1 1 0 0 0.0014459 0.1782494 63

89 86 1 1 1 0 0 0.0177778 0.6630951 15

90 352 1 1 1 0 0 0.0090936 0.4546818 44

57 47 1 1 1 0 0 0.001875 0.2531181 40

141 63 1 1 1 0 0 0 1.55661 10

134 138 1 1 1 0 0 0.0055933 0.1942528 30

233 232 1 1 1 0 0 0.0198347 0.4541125 22

71 87 1 1 1 0 0 0.0101644 0.2763131 40

113 112 1 1 1 0 0 0 0.3 30

197 379 1 1.05 1 0 0 0.0085697 0.4449175 28

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

33

194 78 1 1 1 0 0 0.0083529 0.4176437 22

197 380 1 1.05 1 0 0 0.0085697 0.4449175 28

194 79 1 1 1 0 0 0.0083529 0.4176437 22

197 204 1 1.05 1 0 0 0.0085697 0.4449175 28

194 80 1 1 1 0 0 0.0083529 0.4176437 22

194 92 2 1.025 1 0 0 0.0027506 0.1370654 172

194 81 2 1 1 0 0 0.0089121 0.4456037 53.4

194 82 2 1 1 0 0 0.0089121 0.4456037 53.4

70 71 1 1 1 0 0 0.0012596 0.1207702 112

194 91 2 1.025 1 0 0 0.0027506 0.1370654 172

194 361 2 1.025 1 0 0 0.0027506 0.1370654 172

17 354 1 1 1 0 0 0.0038125 0.1437377 85

144 220 1 1.02563 1 0 0 0.005084 0.2234421 40

39 38 1 1 1 0 0 0 0.75 4

143 43 1 1 1 0 0 0 1.625 5

126 367 1 1 1 0 0 0.0019384 0.09709065 134

60 358 1 1.02337 1 0 0 0.0039269 0.1503012 82

71 66 1 1.05 1 0 0 0.0045293 0.2259546 86

74 103 2 1 1 0 0 0 0.37 80

203 362 1 1.0263 1 0 0 0.0008899 0.113267 100

132 364 1 1 1 0 0 0.0026319 0.1129259 115

155 221 1 1 1 0 0 0.002658 0.08488733 100

225 382 1 1.025 1 0 0 0.0007825 0.06199506 150

125 366 1 1.025 1 0 0 0.0021452 0.1034866 114

185 376 1 1 1 0 0 0.0004921 0.09795955 127.5

213 381 1 1 1 0 0 0.0014649 0.04678958 155

194 222 2 1.025 1 0 0 0.0023399 0.2339883 80

17 355 1 1 1 0 0 0.0038125 0.1437377 85

144 224 1 1.02563 1 0 0 0.005084 0.2234421 40

60 359 1 1.02337 1 0 0 0.0039269 0.1503012 82

71 67 1 1.05 1 0 0 0.0019182 0.09591105 86

74 104 2 1 1 0 0 0 0.3 80

203 363 1 1.0263 1 0 0 0.0008899 0.113267 100

133 365 1 1 1 0 0 0.0026319 0.1129259 115

125 368 1 1.025 1 0 0 0.0021452 0.1034866 114

185 377 1 1 1 0 0 0.0004921 0.09795955 127.5

60 360 1 1.02337 1 0 0 0.0039269 0.1503012 82

70 68 2 1 1 0 0 0.0065307 0.3265347 100

125 369 1 1.025 1 0 0 0.0021452 0.1034866 114

203 378 1 1.0263 1 0 0 0.0008899 0.113267 100

70 69 2 1 1 0 0 0.0065307 0.3265347 100

125 370 1 1.025 1 0 0 0.0021452 0.1034866 114

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

34

125 371 1 1.025 1 0 0 0.0021452 0.1034866 114

126 372 1 1 1 0 0 0.0019384 0.09709065 134

126 373 1 1 1 0 0 0.0019384 0.09709065 134

126 374 1 1 1 0 0 0.0019384 0.09709065 134

126 375 1 1 1 0 0 0.0019384 0.09709065 134

24 356 1 1.02337 1 0 0 0.0027994 0.139972 66

188 189 2 0.9875 1 0 0 0 0.3666666 60

212 210 1 1 1 0 0 0.0038125 0.1437377 85

142 141 1 1 1 0 0 0 0.6855 73

29 30 1 1 1 0 0 0 0.4982 100

75 301 1 1 1 0 0 -0.000457 -0.079033897 150

151 302 1 0.975 1 0 0 0.0043065 -0.078785098 150

19 303 1 1 1 0 0 0.0007434 0.055544566 118

126 304 2 1 1 0 0 7.029E-05 0.023837165 750

58 305 1 0.975 1 0 0 0.0005529 0.072212165 167

121 306 1 0.975 1 0 0 0.0003076 0.050413652 392

25 307 2 0.975 1 0 0 0.000832 0.103508991 132

41 308 1 0.975 1 0 0 0.0004192 0.099046961 100

35 309 1 1 1 0 0 0.009129 0.397078053 33

52 310 1 1 1 0 0 6.005E-05 0.038146299 224

50 311 1 0.975 1 0 0 0.0005492 0.079688565 100

46 312 1 1.025 1 0 0 0.0015809 0.217121668 33

178 347 1 1 1 0 0 9.507E-05 0.030057364 267

183 314 1 1 1 0 0 0.0008394 0.063821764 132

95 329 2 1 1 0 0 0.0023026 0.206942295 133.32

108 315 1 0.975 1 0 0 0.0014661 0.125171081 66

114 346 2 1 1 0 0 0.0004084 0.079943053 200

130 317 1 0.975 1 0 0 0.009129 0.397078053 33

128 318 1 0.975 1 0 0 0.000236 0.080600546 100

153 348 2 1 1 0 0 6.005E-05 0.041294524 448

146 320 1 0.975 1 0 0 -0.000359 -0.059165627 150

156 321 2 0.975 1 0 0 0.0021523 0.268134953 99

158 322 1 1 1 0 0 -0.017275 0.571920633 33.3

162 323 1 1 1 0 0 0.0011786 0.164137042 60

193 324 2 0.975 1 0 0 9.318E-05 0.06876819 300

216 349 1 1 1 0 0 0.0002143 0.103613864 100

213 350 1 1 1 0 0 -9.58E-05 -0.053567177 225

206 327 1 0.975 1 0 0 0.0024899 0.251519045 33

32 328 1 1 1 0 0 0.0015809 0.217121668 33

123 330 1 0.975 1 0 0 0.0012643 0.098249274 66

164 344 1 1 1 0 0 0.0003679 0.057799193 168

179 313 2 1 1 0 0 0.0001276 0.047932534 167

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

35

74 332 1 0.975 1 0 0 8.089E-05 0.060562711 225

99 333 1 1 1 0 0 4.55E-05 0.045419667 300

154 319 1 0.95 1 0 0 2.575E-05 0.022970811 750

165 331 1 0.975 1 0 0 0.0005318 0.050198074 167

198 334 1 0.975 1 0 0 2.065E-05 0.012606598 750

187 335 1 0.975 1 0 0 0.0001962 0.055710822 225

217 325 1 0.975 1 0 0 0.0002393 0.104336071 200

214 326 1 0.975 1 0 0 8.089E-05 0.060555156 225

121 345 1 0.975 1 0 0 0.0001246 0.02755325 167

149 336 2 0.975 1 0 0 -4.28E-05 0.04787575 600

181 337 1 1 1 0 0 0 -0.0147 100

229 338 1 1 1 0 0 0 -0.014027519 148

116 316 1 1 1 0 0 0.0003471 0.076049996 166.5

136 339 1 1 1 0 0 0.0009122 0.05474922 225

167 340 1 1 1 0 0 0.0007321 0.173649136 100

197 351 2 1 1 0 0 0.0044505 0.22889276 150

173 342 2 1 1 0 0 0 -0.0175 200

208 341 1 1 1 0 0 0.0069422 0.407634593 33

195 343 1 0.975 1 0 0 0.000946 0.076541098 165.5

76 301 1 0.96196 1 0 0 0.0010826 0.141550703 150

152 302 1 0.9683 1 0 0 0.0008959 0.141338341 150

20 303 1 1 1 0 0 0.0015353 -0.006576409 118

125 304 2 1 1 0 0 7.029E-05 -0.004264335 750

59 305 1 1 1 0 0 7.832E-05 -0.014011991 167

122 345 1 1 1 0 0 0.0002532 -0.005866281 167

26 307 2 1.0125 1 0 0 0.0007695 -0.003521809 660

42 308 1 1.03115 1 0 0 0.0009334 -0.017958251 100

36 309 1 1.03739 1 0 0 0.002129 -0.030887447 132

53 310 1 1 1 0 0 6.543E-05 -0.007628701 224

51 311 1 1 1 0 0 0.0003708 -0.010694695 100

48 312 1 1.0375 1 0 0 0.0025009 -0.012920032 700

180 347 1 1 1 0 0 0.0001572 -0.002885199 367

184 314 1 1.01875 1 0 0 0.0008564 -0.009122596 132

96 329 2 1.06875 1 0 0 0.001443 -0.032380039 132

109 315 1 0.9875 1 0 0 0.0025736 -0.014032369 66

117 346 2 0.98125 1 0 0 0.0003047 -0.008546613 100

131 317 1 0.97508 1 0 0 0.002129 -0.030887447 33

129 318 1 0.9625 1 0 0 0.00052 -0.011404676 100

155 348 2 0.9875 1 0 0 6.543E-05 -0.006294751 448

147 320 1 0.99375 1 0 0 0.0008081 0.120630653 150

157 321 2 0.95625 1 0 0 0.0068523 -0.039524347 495

159 322 1 1 1 0 0 0.025793 -0.348659672 33.3

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

36

163 323 1 1.01246 1 0 0 0.0025786 -0.029022608 60

194 324 2 1 1 0 0 0.0003008 -0.01443629 300

218 349 1 1 1 0 0 0.0002207 -0.019114984 100

215 350 1 1.00625 1 0 0 0.0005114 0.105632183 150

207 327 1 1.025 1 0 0 0.0061841 -0.026231409 198

33 328 1 0.99375 1 0 0 0.0025009 -0.012920032 33

124 330 1 1.01875 1 0 0 0.0013643 -0.005286426 460

166 344 1 0.9875 1 0 0 0.0002994 -0.006851182 168

178 313 2 1 1 0 0 0.0002668 -0.003862444 167

73 332 1 1 1 0 0 0.0003369 -0.008253289 225

98 333 1 1 1 0 0 0.0001895 -0.006187033 300

153 319 1 1 1 0 0 2.851E-05 -0.00272017 750

164 331 1 1 1 0 0 -0.00014 -0.006247726 167

197 334 1 1 1 0 0 3.362E-05 -0.002691871 675

186 335 1 1 1 0 0 4.134E-05 -0.006022511 225

216 325 1 1 1 0 0 0.0003369 -0.008260844 100

213 326 1 1 1 0 0 0.0003369 -0.008260844 150

120 306 1 1 1 0 0 0.0002094 -0.008186622 225

148 336 2 1 1 0 0 0.0006564 -0.00851385 600

182 337 1 1.05625 1 0 0 0 0.1665 100

230 338 1 1 1 0 0 0 -0.013125012 48

231 338 1 1 1 0 0 0 0.15305 100

117 316 1 0.98125 1 0 0 0.0001267 -0.006982549 100

137 339 1 1.04375 1 0 0 0.0003315 0.004748913 675

168 340 1 1.04375 1 0 0 0.0004291 -0.006353136 233

199 351 2 1.06875 1 0 0 -0.000108 -0.02307196 150

174 342 2 1.07923 1 0 0 0 0.1595 200

209 341 1 1.00625 1 0 0 0.0037925 -0.031120957 33

196 343 1 0.975 1 0 0 0.0001419 -0.007425811 165.5

247 301 1 1 1 0 0 0.0033814 0.331750297 25

248 302 1 1 1 0 0 0.0037419 0.324217764 25

249 303 1 1 1 0 0 0.0055792 0.096675637 25

250 304 2 1 1 0 0 0.0011297 0.105157235 100

251 305 1 1 1 0 0 0.0008802 0.062002413 45

119 345 1 1 1 0 0 0.0026505 0.046874725 45

252 307 1 1 1 0 0 0.0087555 0.342387959 20

253 308 1 1 1 0 0 0.0041722 0.203039372 33

254 309 1 1 1 0 0 0.030446 1.173923447 20

255 310 1 1 1 0 0 -1.23E-05 0.110603676 40

256 311 1 1 1 0 0 0.0051024 0.261746139 27

257 312 1 1 1 0 0 0.0122491 0.832787332 10

258 347 1 1 1 0 0 0.0010982 0.076382371 27

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

37

259 314 1 1 1 0 0 0.0045126 0.135722018 20

94 329 2 1 1 0 0 0.0230543 0.439727372 24

260 315 1 1 1 0 0 0.0121639 0.257085969 20

246 346 2 1 1 0 0 0.0017789 0.151561735 33

261 317 1 1 1 0 0 0.030446 1.173923447 20

262 318 1 1 1 0 0 0.001967 0.26329238 27

263 348 2 1 1 0 0 -1.23E-05 0.098794726 40

264 320 1 1 1 0 0 0.0018098 0.258360347 50

265 321 1 1 1 0 0 0.0270177 0.516322847 10

266 322 1 1 1 0 0 0.2802403 1.773745733 3.33

267 323 1 1 1 0 0 0.0113214 0.334206208 20

268 324 1 1 1 0 0 0.0011896 0.14842801 50

269 349 1 1 1 0 0 0.0012605 0.256080075 33

270 350 1 1 1 0 0 0.0015242 0.251362017 150

205 327 1 1 1 0 0 0.0216093 0.462619955 11

271 307 1 1 1 0 0 0.0087555 0.342387959 20

272 328 1 1 1 0 0 0.0122491 0.832787332 10

273 314 1 1 1 0 0 0.0076826 0.286208731 20

274 330 1 1 1 0 0 0.0084857 0.344143326 20

275 321 1 1 1 0 0 0.0270177 0.516322847 10

276 344 1 1 1 0 0 0.0020125 0.120934914 56

277 324 1 1 1 0 0 0.0011896 0.14842801 50

278 332 1 1 1 0 0 0.0028382 0.146216756 75

279 333 1 1 1 0 0 0.0015965 0.109671633 100

280 331 1 1 1 0 0 0.0031324 0.109315393 45

289 334 1 1 1 0 0 0.0005872 0.059439206 100

281 335 1 1 1 0 0 0.0007809 0.150153444 75

282 325 1 1 1 0 0 0.0018287 0.303840595 33

283 326 1 1 1 0 0 0.0028382 0.146224311 75

284 313 2 1 1 0 0 0.0027465 0.107596466 45

285 306 1 1 1 0 0 0.0029622 0.146150222 75

286 319 1 1 1 0 0 0.0003511 0.078824937 100

287 336 1 1 1 0 0 0.0074277 0.210352017 30

288 336 1 1 1 0 0 0.0074277 0.210352017 30

290 337 1 1 1 0 0 0 0.1356 33

291 338 1 1 1 0 0 0 0.100625012 14

292 338 1 1 1 0 0 0 0.33385 13

293 316 1 1 1 0 0 0.0017649 0.159698125 16.5

294 339 1 1 1 0 0 0.0017506 0.03653194 75

295 340 1 1 1 0 0 0.0004506 0.084226955 33

296 351 2 1 1 0 0 0.0045015 0.17247404 25

297 342 1 1 1 0 0 0 0.3329 13

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

38

298 341 1 1 1 0 0 0.0074196 0.228903407 20

299 342 1 1 1 0 0 0 0.3329 13

300 343 1 1 1 0 0 0.0055216 0.133662478 16.5

Tabla A 2.5 Datos de Líneas de Transmisión

DATOS DE LÍNEAS

Desde Hasta No

Circuitos R[pu/km] X[pu/km] B[pu/km] L [km] Slmax

1 149 1 0.00305834 0.02802276 1.270347 1 1650.78679

16 14 1 0.01993881 0.04070361 0.01005605 1 89.2761201

16 62 1 0.00430006 0.01886488 0.00708361 1 170.470475

18 61 1 0.0118839 0.03705317 0.00871469 1 98.3250367

18 98 1 0.00687569 0.02143791 0.00504207 1 98.2665856

24 165 1 0.0048586 0.03886778 0.0812276 1 354.912075

27 29 1 0.00422787 0.01347669 0.00305242 1 98.2435243

29 23 1 0.00084557 0.00269534 0.00061048 1 98.2404156

31 142 1 0.00667723 0.02089889 0.00007678 1 44.505854

32 17 1 0.0005077 0.00242484 0.0024882 1 335.541672

32 211 1 0.03034312 0.06205483 0.01426605 1 91.6035567

36 102 1 0.1807199 0.3621596 0.00569189 1 38.4623493

40 173 1 0.00370363 0.01624828 0.0061011 1 166.929098

60 41 1 0.05408841 0.1598701 0.04183026 1 116.103413

41 201 1 0.02570821 0.07875865 0.01935344 1 109.252

166 45 1 0.09716214 0.3026338 0.00511036 1 73.5856022

57 219 1 0.01408895 0.04409665 0.00016201 1 43.5207127

134 57 1 0.01408895 0.04409665 0.00016201 1 43.7517122

49 229 1 0.00565927 0.0208867 0.00505062 1 113.170766

237 49 1 0.00141482 0.00522168 0.00126266 1 113.404511

50 83 1 0.02773097 0.05671272 0.01303793 1 90.7713398

50 108 1 0.1139157 0.3551811 0.08353654 1 100.226618

50 234 1 0.04515614 0.3364506 0.0886472 1 134.683838

148 54 1 0.0120967 0.04464533 0.0107957 1 112.976195

60 151 1 0.03875353 0.1187238 0.11669644 1 234.541289

238 2 1 0.00352307 0.00719209 0.00002194 1 28.613796

230 238 1 0.00863705 0.03072576 0.00012097 1 51.088805

239 240 1 0.01549116 0.04848542 0.00017813 1 39.0796077

239 77 1 0.00146899 0.00459776 0.00001689 1 39.0721702

100 241 1 0.00745316 0.03806835 0.00015653 1 55.5300513

241 4 1 0.0005758 0.00204838 0.00000806 1 51.833177

6 5 1 0.01928941 0.06862085 0.00027016 1 51.4128753

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

39

242 9 1 0.00413988 0.01295731 0.0000476 1 38.7233652

242 11 1 0.00380602 0.01191237 0.00004377 1 38.7304572

240 34 1 0.01117059 0.03973865 0.00015645 1 50.9594273

240 135 1 0.00817641 0.02908705 0.00011452 1 50.9971468

51 72 2 0.00787857 0.03574856 0.00252553 1 178.539689

62 40 1 0.00418463 0.01835844 0.00689345 1 168.25349

18 39 1 0.00559725 0.00504722 0 1 29.6503283

65 171 1 0.02165021 0.07701923 0.00030323 1 50.5030701

65 200 1 0.03264805 0.1161434 0.00045726 1 50.724827

73 52 1 0.00128861 0.00708222 0.0085698 1 311.499494

74 243 1 0.00057826 0.00484393 0.01850689 1 509.063413

74 214 1 0.00057826 0.00484393 0.01850689 1 508.957502

162 75 1 0.06203965 0.1900622 0.04670417 1 118.432966

83 111 1 0.05996064 0.1226257 0.02819096 1 91.4839332

90 89 1 0.00656416 0.02335157 0.00009194 1 51.4654486

175 90 1 0.06909641 0.2458061 0.00096774 1 51.0822384

95 206 1 0.05286579 0.1943684 0.04763687 1 106.446998

98 23 1 0.0424425 0.1323327 0.0311239 1 98.2663979

99 149 1 0.00102278 0.00856749 0.13093312 1 1014.99339

161 98 1 0.0253672 0.08086012 0.01831454 1 98.1487792

169 98 1 0.0067908 0.02117324 0.00497982 1 98.2817145

135 100 1 0.00950076 0.03379833 0.00013306 1 51.2835478

226 130 1 0.00495403 0.01730857 0.00466325 1 113.152755

102 105 1 0.1556199 0.3118596 0.00490135 1 38.145948

106 70 1 0.00636335 0.01880825 0.01968484 1 229.245424

106 156 1 0.05974503 0.1830325 0.04497676 1 114.858222

183 106 1 0.01748762 0.1040643 0.10584408 1 228.046248

110 35 1 0.1376391 0.2420505 0.0689351 1 90.5074876

111 127 1 0.04353578 0.08903519 0.02046868 1 91.869382

115 15 1 0.00277025 0.009855 0.00314274 1 157.91565

120 25 1 0.04013148 0.1186173 0.03103641 1 112.647743

121 58 1 0.00476924 0.03815297 0.07973377 1 347.738886

121 74 1 0.00212423 0.03558804 0.135969 1 1024.67138

121 154 1 0.00589286 0.0471417 0.09851881 1 347.421891

120 190 1 0.0191558 0.05868496 0.36051776 1 460.580904

121 191 1 0.00448449 0.03756516 0.5740914 1 1033.82634

144 123 1 0.01500769 0.07328901 0.02269056 1 151.766536

123 197 1 0.03974871 0.1461416 0.03581719 1 110.126909

125 50 1 0.02847043 0.0887688 0.08351164 1 205.141374

126 154 1 0.01055324 0.08582095 0.6917812 1 700.797332

126 167 1 0.01765682 0.1459149 0.283553 1 347.93426

126 217 1 0.02247232 0.1857099 0.3608856 1 349.02066

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

40

126 235 1 0.00083978 0.00682926 0.0550489 1 706.777204

127 13 1 0.06820605 0.1394885 0.0320676 1 92.229349

128 226 1 0.00343033 0.01675178 0.00518641 1 157.943087

136 214 1 0.00215565 0.01724479 0.03603891 1 344.925075

135 57 1 0.02103326 0.0658315 0.00096744 1 87.0764578

134 139 1 0.05275008 0.1651012 0.00060657 1 43.6668528

144 19 1 0.01968981 0.07239231 0.0177423 1 112.18717

238 160 1 0.00800367 0.02847253 0.0001121 1 50.911917

148 95 1 0.02139913 0.07897785 0.07639064 1 224.005067

150 244 1 0.00076421 0.00282047 0.00068202 1 109.653488

244 148 1 0.00111233 0.00533855 0.00135062 1 168.954069

148 176 1 0.00707409 0.02610838 0.00631328 1 113.33096

54 150 1 0.00424559 0.01566925 0.00378898 1 109.427753

37 153 1 0.00848446 0.02507766 0.00656161 1 115.669008

154 58 1 0.00111692 0.00893512 0.01867301 1 345.365091

106 153 1 0.0102662 0.03034397 0.0317582 1 231.421649

154 136 1 0.00130679 0.01045409 0.02184743 1 345.105109

153 146 1 0.00534998 0.01939201 0.01961126 1 255.785236

153 193 1 0.00616488 0.02234576 0.0225984 1 255.050037

243 154 1 0.00315865 0.02526853 0.05280728 1 345.381537

158 208 1 0.08720347 0.1783402 0.04099939 1 91.406677

60 164 1 0.01835694 0.0562376 0.05527726 1 235.943168

165 154 1 0.00811162 0.06489135 0.542451 1 692.458061

165 187 1 0.00556987 0.0522014 0.3980272 1 669.200859

168 88 1 0.1946501 0.3672431 0.00667265 1 41.9816821

169 27 1 0.01606589 0.05121141 0.01159921 1 98.3054947

98 202 1 0.01056967 0.03369172 0.00763106 1 98.1611114

135 6 1 0.01410718 0.0501854 0.00019758 1 51.0396949

5 7 1 0.0172741 0.06145151 0.00024194 1 51.3594806

7 182 1 0.02101682 0.07476601 0.00029436 1 51.3713298

171 10 1 0.03097822 0.1102031 0.00043387 1 51.364005

10 174 1 0.01932301 0.09869572 0.00040582 1 56.2672789

241 174 1 0.00832072 0.04249958 0.00017475 1 56.3062832

5 174 1 0.017562 0.0624757 0.00024597 1 52.5356278

150 173 1 0.00823938 0.03614714 0.01357296 1 166.759846

181 173 1 0.00408843 0.01793641 0.00673498 1 166.616855

174 3 1 0.01508605 0.05366765 0.00021129 1 52.5296495

12 174 1 0.02159263 0.07681439 0.00030242 1 52.4931411

24 179 1 0.00709243 0.05673803 0.1185736 1 349.55919

178 75 1 0.131558 0.403036 0.09903844 1 120.010431

180 113 1 0.1294626 0.5395963 0.00767462 1 79.0690298

178 162 1 0.07079319 0.2168792 0.05329394 1 114.096747

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

41

179 165 1 0.01161595 0.09292527 0.1941993 1 350.018333

198 179 1 0.00439681 0.03633495 0.2824354 1 672.900403

182 112 1 0.5568725 1.136814 0.00346736 1 29.2914975

181 148 1 0.00904745 0.03969222 0.0149041 1 167.328957

185 217 1 0.00273982 0.01941975 0.1836159 1 559.02425

186 128 1 0.02335472 0.08159754 0.02198388 1 113.249489

151 186 1 0.00566885 0.02054783 0.00519504 1 128.942914

190 114 1 0.00892351 0.02733772 0.0268709 1 233.744918

191 116 1 0.00082609 0.0069199 0.10575368 1 1063.36531

190 225 1 0.00138105 0.01196087 0.01724262 1 643.682241

203 191 1 0.00044058 0.00369061 0.05640196 1 1059.67782

175 143 1 0.06909641 0.2458061 0.00096774 1 50.7454101

196 72 2 0.01511833 0.06859858 0.0048463 1 177.205432

197 16 1 0.00016354 0.00071746 0.0002694 1 170.921779

197 18 1 0.00713783 0.04266263 0.0103329 1 169.588766

245 197 1 0.0074278 0.0274138 0.00662894 1 114.423949

245 49 1 0.00129463 0.00539596 0.00122819 1 131.464812

199 65 1 0.02772494 0.0986297 0.00155322 1 101.863904

197 98 1 0.01050969 0.06281614 0.01521408 1 169.490111

198 99 1 0.00114079 0.00955605 0.1460408 1 1010.89935

197 115 1 0.00741822 0.03091887 0.00703754 1 132.118724

198 149 1 0.00238199 0.02159357 0.1646122 1 648.064283

197 173 1 0.01291681 0.06169302 0.01582632 1 162.446922

199 175 1 0.02015312 0.07169343 0.00028226 1 50.9292304

198 217 1 0.00617877 0.05106095 0.3969022 1 682.943313

197 229 1 0.01313127 0.04827894 0.01183247 1 110.964839

200 8 1 0.01852453 0.03781646 0.00011534 1 28.5353277

200 242 1 0.00814622 0.02549664 0.00009367 1 43.4248107

89 200 1 0.03955769 0.140724 0.00055403 1 51.4028

200 90 1 0.04508541 0.1603884 0.00063145 1 51.4503298

202 161 1 0.00744436 0.04449477 0.01077664 1 169.004844

208 110 1 0.04179683 0.0735034 0.0209335 1 91.1141317

211 158 1 0.03021119 0.06178502 0.01420402 1 91.7963456

211 212 1 0.00195232 0.00736452 0.00335174 1 114.479517

193 213 1 0.00389734 0.01412663 0.01428634 1 254.904096

19 216 1 0.00300154 0.0146578 0.00453811 1 153.394544

216 32 1 0.00847048 0.04045654 0.0415138 1 335.078267

217 167 1 0.00481325 0.03977643 0.07729659 1 340.620773

229 54 1 0.01068188 0.03942366 0.00953305 1 112.90832

231 239 1 0.00339724 0.01208546 0.00004758 1 51.2067901

229 84 1 0.00496859 0.01826771 0.00447715 1 109.636457

231 135 1 0.02930839 0.1042627 0.00041048 1 51.2403599

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

42

200 231 1 0.01478802 0.07553244 0.00031058 1 54.7610415

229 236 1 0.00700335 0.0258473 0.00625014 1 112.908351

233 109 1 0.02146674 0.04382276 0.00067667 1 45.2486946

234 46 1 0.05934355 0.1276848 0.0284381 1 88.7679432

234 108 1 0.00672968 0.05014167 0.01321121 1 133.355426

235 121 1 0.00675967 0.05497095 0.443107 1 702.464995

235 132 1 0.00031069 0.00281655 0.00536779 1 341.309165

235 133 1 0.00031069 0.00281655 0.00536779 1 341.309165

235 195 1 0.00510367 0.04783214 0.09117801 1 337.814829

236 148 1 0.00764002 0.02819705 0.00681834 1 113.090863

188 148 1 0.00154622 0.00532857 0.0012278 1 131.993318

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

43

ANEXO III

Tabla A 3.1 Análisis de Beneficio Económico con la Instalación de 1 SVC

2014 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 2.33 0.96 0.16 1.73 0.65 0.14

% 2.07% 1.07% 0.21% 1.73% 0.74% 0.27%

BENEFICIO 319792.5 188229 52077 236145 126750 45318

2015 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.99 0.16 0.24 3.02 0.15 0.22

% 1.67% 0.15% 0.22% 2.30% 0.18% 0.24%

BENEFICIO 273127.5 31371 78115 412230 29250 71214

2016 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 0.75 0.04 0.08 0.6 0.08 0.03

% 0.57% 0.03% 0.08% 0.52% 0.09% 0.04%

BENEFICIO 102937.5 7843 26038 81900 15600 9711 2017 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 0.9 0.33 0.08 0.28 0.16 0.01

% 0.71% 0.31% 0.10% 0.29% 0.18% 0.02%

BENEFICIO 123525 64704 26038 38220 31200 3237

2018 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.13 0.19 0.14 0.98 0.23 0

% 0.90% 0.16% 0.18% 0.91% 0.28% 0

BENEFICIO 155092.5 37254 45567 133770 44850 0

2019 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.45 0.3 0.09 1.11 0.25 0.01

% 1.19% 0.23% 0.09% 1.09% 0.32% 0.02%

BENEFICIO 199012.5 58821 29293 151515 48750 3237

2020 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.69 0.45 0.01 1.5 0.4 0.08

% 1.39% 0.35% 0.01% 1.45% 0.52% 0.16%

BENEFICIO 231952.5 88232 3255 204750 78000 25896

2021 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.86 0.5 0.04 1.97 0.5 0.09

% 1.50% 0.41% 0.04% 1.43% 0.55% 0.17%

BENEFICIO 255285 98036 13019 268905 97500 29133

2022 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.96 0.45 0.14 1.66 0.45 0.22

% 1.26% 0.29% 0.11% 1.24% 0.48% 0.33%

BENEFICIO 269010 88232 45567 226590 87750 71214

2023 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.89 0.58 0.31 1.68 0.48 0.29

% 1.19% 0.35% 0.22% 1.20% 0.43% 0.44%

BENEFICIO 259402.5 113721 100898 229320 93600 93873

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

44

Tabla A 3.2 Valor actual neto de los Beneficios de la Instalación de 1 SVC

AÑO BENEFICIO 2014 968,310.64 2015 895,307.79 2016 244,029.64 2017 286,923.86 2018 416,533.07 2019 490,629.00 2020 632,085.43 2021 761,877.86 2022 788,363.14 2023 890,815.29 2024 780,052.64 2025 780,052.64 2026 780,052.64 2027 780,052.64 2028 780,052.64 2029 780,052.64 2030 780,052.64 2031 780,052.64 2032 780,052.64 2033 780,052.64 2034 780,052.64 2035 780,052.64 2036 780,052.64 2037 780,052.64 2038 780,052.64

$ 5,294,591.06

Tabla A 3.3 Análisis de Beneficio Económico con la Instalación de 2 SVC

2014 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 2.93 1.74 0.71 2.15 1.34 0.21 % 2.60% 1.94% 0.95% 2.15% 1.53% 0.40% BENEFICIO 402142 341164 231090 293475 261300 67977

2015 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 2.2 1.28 0.9 3.54 0.79 0.36

% 1.85% 1.16% 0.83% 2.69% 0.96% 0.39% BENEFICIO 301950 250971 292931 483210 154050 116532

2016 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 0.64 0.11 0.13 0.53 0.01 0.06

% 0.49% 0.09% 0.13% 0.46% 0.01% 0.09% BENEFICIO 87,840.00 21568 42312 72345 1950 19422

2017 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.24 0.53 0.06 0.44 0.12 0

% 0.97% 0.50% 0.07% 0.46% 0.13% 0.00% BENEFICIO 170,190 103918 19529 60060 23400 0

2018 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 0.95 0.3 0.02 0.75 0.19 0

% 0.76% 0.24% 0.03% 0.70% 0.23% 0 BENEFICIO 130,387 58821 6510 102375 37050 0

2019 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.16 0.3 0.05 1.09 0.23 0.04

% 0.95% 0.23% 0.05% 1.07% 0.30% 0.08% BENEFICIO 159,210 58821 16274 148785 44850 12948

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

45

2020 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.52 0.39 0 1.27 0.27 0.06

% 1.25% 0.31% 0.00% 1.23% 0.35% 0.12% BENEFICIO 208,620 76468 0 173355 52650 11700

2021 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.49 0.41 0.08 1.57 0.36 0.03

% 1.20% 0.34% 0.08% 1.14% 0.40% 0.06%

BENEFICIO 204,502 80389 26038 214305 70200 9711

2022 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.64 0.48 0.06 1.47 0.4 0.01

% 1.05% 0.31% 0.05% 1.10% 0.42% 0.02% BENEFICIO 225,090 94114 19529 200655 78000 3237

2023 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.67 0.64 0.16 1.61 0.47 0.07

% 1.05% 0.39% 0.11% 1.15% 0.42% 0.11%

BENEFICIO 229,207 125486 52077 219765 91650 22659

Tabla A 3.4 Valor actual neto de los Beneficios de la Instalación de 2 SVC

AÑO BENEFICIO 2014 1,597,148.57 2015 1,599,644.14 2016 245,437.07 2017 377,096.57 2018 335,143.50 2019 440,888.36 2020 522,792.86 2021 605,146.07 2022 620,625.00 2023 740,843.79 2024 638,179.43 2025 638,179.43 2026 638,179.43 2027 638,179.43 2028 638,179.43 2029 638,179.43 2030 638,179.43 2031 638,179.43 2032 638,179.43 2033 638,179.43 2034 638,179.43 2035 638,179.43 2036 638,179.43 2037 638,179.43 2038 638,179.43 VAN $ 5,871,840.85

Tabla A 3.5 Análisis de Beneficio Económico con la Instalación de 3 SVC

2014 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 2.7 1.35 0.42 2.01 0.95 0.21

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

46

% 2.40% 1.50% 0.56% 2.01% 1.09% 0.40% BENEFICIO 370,575 264696 136701 274365 185250 67977

2015 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 2.29 0.38 0.77 3.58 0.4 0.99

% 1.92% 0.35% 0.71% 2.72% 0.49% 1.06% BENEFICIO 314,302 74507 250619 488670 78000 320463

2016 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 0.93 0.09 0.17 0.79 0.27 0.14

% 0.71% 0.08% 0.18% 0.69% 0.29% 0.21% BENEFICIO 127,642.50 17646 55331 107835 52650 45318

2017 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 0.96 0.53 0.13 0.45 0.36 0.1

% 0.75% 0.50% 0.15% 0.47% 0.40% 0.19%

BENEFICIO 131,760 103918 42312 61425 70200 0

2018 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.19 0.36 0.13 1.02 0.42 0

% 0.95% 0.29% 0.17% 0.95% 0.51% #¡DIV/0!

BENEFICIO 163,327 70586 42312 139230 81900 0

2019 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.52 0.51 0.14 1.17 0.45 0.12

% 1.25% 0.39% 0.15% 1.15% 0.58% 0.23% BENEFICIO 208,620.00 99996 45567 159705 87750 38844

2020 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.75 0.61 0.08 1.5 0.53 0.11

% 1.44% 0.48% 0.08% 1.45% 0.69% 0.22% BENEFICIO 240,187.50 119604 15686 204750 103350 21450

2021 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.88 0.65 0.18 2.03 0.63 0.27

% 1.51% 0.54% 0.18% 1.47% 0.70% 0.52% BENEFICIO 258,030.00 127446 58586 277095 122850 87399

2022 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.91 0.58 0.41 1.63 0.49 0.36

% 1.23% 0.38% 0.33% 1.22% 0.52% 0.54% BENEFICIO 262,147.50 113721 133446 222495 95550 116532

2023 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO DIFERENCIA 1.74 0.68 0.45 1.75 0.55 0.4

% 1.10% 0.41% 0.31% 1.25% 0.49% 0.61% BENEFICIO 238,815.00 133329 146465 238875 107250 129480

Tabla A 3.6 Valor actual neto de los Beneficios de la Instalación de 3 SVC

AÑO BENEFICIO 2014 1,299,564.43 2015 1,526,561.14 2016 406,423.29 2017 409,615.07 2018 497,355.43 2019 640,482.43 2020 705,026.79 2021 931,406.57 2022 943,892.14

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

47

2023 994,213.93 2024 907,682.43 2025 638,179.43 2026 638,179.43 2027 638,179.43 2028 638,179.43 2029 638,179.43 2030 638,179.43 2031 638,179.43 2032 638,179.43 2033 638,179.43 2034 638,179.43 2035 638,179.43 2036 638,179.43 2037 638,179.43 2038 638,179.43 VAN $ 6,366,128.24

Tabla A 3.5 Análisis de Beneficio Económico con la Instalación de 4 SVC

2014 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 3.68 1.99 0.95 2.55 1.49 0.21

% 3.26% 2.22% 1.27% 2.55% 1.71% 0.40%

BENEFICIO 505,080.00 390182 309205 348075 290550 67977

2015 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 2.62 1.26 1.29 4.59 0.81 0.96

% 2.20% 1.15% 1.18% 3.49% 0.99% 1.03%

BENEFICIO 359,595.00 247050 419867 626535 157950 310752

2016 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.08 0.19 0.21 0.75 0.06 0.12

% 0.82% 0.16% 0.22% 0.65% 0.07% 0.18%

BENEFICIO 148,230.00 37254 68350 102375 11700 38844 2017 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.6 0.77 0.06 0.61 0.18 0.05

% 1.26% 0.73% 0.07% 0.64% 0.20% 0.09%

BENEFICIO 219,600.00 150975 19529 83265 35100 9750

2018 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.46 0.52 0.09 1.17 0.35 0

% 1.16% 0.42% 0.12% 1.09% 0.43% 0

BENEFICIO 200,385.00 101957 29293 159705 68250 0

2019 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 1.74 0.42 0.02 1.56 0.34 0.05

% 1.43% 0.32% 0.02% 1.53% 0.44% 0.09%

BENEFICIO 238,815.00 82350 6510 212940 66300 16185

2020 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 2.25 0.61 0.02 1.79 0.46 0.01

% 1.85% 0.48% 0.02% 1.74% 0.60% 0.02%

BENEFICIO 308,812.50 119604 3921 244335 89700 1950

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

48

2021 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 2.23 0.7 0.18 2.27 0.53 0.1

% 1.80% 0.58% 0.18% 1.64% 0.59% 0.19%

BENEFICIO 306,067.50 137250 58586 309855 103350 32370

2022 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 2.55 0.72 0.51 2.15 0.57 0.23

% 1.64% 0.47% 0.40% 1.61% 0.60% 0.35%

BENEFICIO 349,987.50 141171 165994 293475 111150 74451

2023 MAX_LLUV MED_LLUV MIN_LLUV MAX_SECO MED_SECO MIN_SECO

DIFERENCIA 2.33 0.91 0.39 2.01 0.64 0.3

% 1.47% 0.55% 0.27% 1.43% 0.57% 0.46%

BENEFICIO 319,792.50 178425 126937 274365 124800 97110

Tabla A 3.7 Valor actual neto de los Beneficios de la Instalación de 4 SVC

AÑO BENEFICIO 2014 1,911,068.79 2015 2,121,749.36 2016 406,753.07 2017 518,218.71 2018 559,590.21 2019 623,099.57 2020 768,322.50 2021 947,478.64 2022 1,136,229.00 2023 1,121,429.14 2024 1,026,066.71 2025 1,026,066.71 2026 1,026,066.71 2027 1,026,066.71 2028 1,026,066.71 2029 1,026,066.71 2030 1,026,066.71 2031 1,026,066.71 2032 1,026,066.71 2033 1,026,066.71 2034 1,026,066.71 2035 1,026,066.71 2036 1,026,066.71 2037 1,026,066.71 2038 1,026,066.71

$ 8,400,926.08

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

49

ANEXO IV

MANUAL DE USUARIO

Antes de ejecutar el programa PSOepn es necesario copiar la carpeta PSO al

directorio de MATLAB, esto se lo realiza como se muestra a continuación:

1. Abrir Matlab

2. Click izquierdo en Home

3. Click izquierdo en Set Path

4. Click izquierdo en Add with Subfolders

5. Seleccionar la carpeta PSO

6. O utilizando Browse for folder y seleccionando la carpeta PSO

Tomar como referencia la imagen A4.1 Preparación para el programa PSOepn

Figura A4.1 Instalación de software PSOepn

Para la ejecución del programa se debe escribir en el Comand Window de Matlab:

>>PSOepn

Pero es necesario que se actualicen y se verifiquen los datos de inicio del script

“PSOepn” como se muestra a continuación:

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

50

1. En la línea de código 4 se debe ingresar el nombre del archivo base en el cual

se realizara la optimización y debe encontrarse establecido en el formato ya

existente.

archivo='DatosPaper30.xls';

2. Desde la línea de código número 8 hasta la línea 24 se ingresan las variables

para el control del algoritmo por enjambre de partículas como son: el número de

partículas, el número de controladores a ubicar y dimensionar, el número

máximo de iteraciones, las constantes de comportamiento y de inercia, además

de las restricciones para el dimensionamiento y para el nivel de voltaje admisible

en el sistema. También se incluye un parámetro para graficar el comportamiento

del enjambre cuando el número de dimensiones lo permite.

Los parámetros de inicialización dependerán del problema y se especifican en

las Tablas 4.1 y 4.8

Figura A4.2 Inicialización de variables

3. Se debe verificar que en la línea 43 del código se asigne el valor de 1 para tomar

en consideración los límites de capabilidad de los generadores considerando

las restricciones por sistemas auxiliares.

4. Una vez verificado estos valores y se ingrese el comando PSOepn en la ventana

de comandos se desplegará la respuesta del flujo de potencia inicial y

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14921/1/CD-6833.pdf · A la Escuela Politécnica Nacional y a mis maestros por haber sido parte de mi formación

51

consecuentemente iniciara la evaluación de la partículas dejando como

resultado de cada iteración las variables a encontrar.

Figura A4.3 Respuesta del primer flujo de potencia del PSOepn

Figura A4.4 Visualización del PSOepn

Figura A4.5 Respuesta del PSOepn