escuela para padres

Upload: guille-fernandez

Post on 07-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas Escuela Padres

TRANSCRIPT

LOS PADRES Y LOS HIJOSTema 1.El proceso de la socializacin a travs de la familia1.1. Socializacin y culturizacin.1.2. Familia: definicin y tipos.1.3. Funciones de la familia.1.4. El papel de la familia en la socializacin de los hijos.1.5. Dificultades en la socializacin de los hijos.Bibliografa.

Tema 2.La paternidad responsable2.1. Aspectos legales de la paternidad.2.2. Una nueva etapa: la paternidad.2.2.1. La familia del siglo XXI.2.2.2. Los hijos del siglo XXI.2.2.3. El inicio de la paternidad: de expectativas y temores.2.3. Qu es ser padre o madre.2.3.1. Preparndose para la paternidad/ maternidad.2.3.2. Los buenos padres no nacen, se hacen: aprender a ser padres.2.3.3. Ser mejores padres.2.3.4. El placer de ser padres.2.4. Qu es ejercer de padres.2.4.1. Roles tradicionales frente a roles actuales.2.4.2. El dilema de toda futura madre: trabajar o no?2.5. La importancia de la relacin padre/madre para la educacin del nio.Bibliografa.

Tema 3.Padres preparados: estilos y pautas educativas3.1. Criterios educativos.3.1.1. Interiorizacin.3.1.2. El respeto.3.1.3. La autoridad y la afectividad3.2. Pautas educativas.3.3. Estilos educativos paternos.3.4. Principios educativos.3.4.1. Disciplina.3.4.2. Normas y lmites.3.4.3. Qu hacer despus de un mal comportamiento.3.5. Tcnica de resolucin de problemasBibliografa.

Tema 4.Introduccin a la escucha activa4.1. Aspectos a tener en cuenta en la escucha activa.4.2. El mtodo nadie pierde para resolver problemas.4.3. Resumen de la escucha activa.Bibliografa.

Tema 5.El desarrollo evolutivo y psicolgico del ser humano5.1. El desarrollo desde el punto de vista psicolgico.5.1.1. Definicin de desarrollo.5.1.2. Etapas de desarrollo.5.1.3. Determinantes genticos del desarrollo.5.1.4. Determinantes ambientales del desarrollo: crianza.5.2. La formacin del vnculo y el desarrollo del apego parental.5.2.1. La formacin del vnculo con el no nacido.5.2.2. La evolucin del vnculo con el recin nacido.5.3. El perodo prenatal.5.3.1. Desarrollo prenatal.5.3.2. Capacidades del feto.5.3.3. Influencias prenatales.5.4. El parto y el neonato.5.4.1. El parto.5.4.2. El neonato. El perodo de adaptacin.5.4.3. Capacidades del recin nacido: desarrollo temprano de la percepcin.5.4.4. La individualidad del neonato.5.5. El nio pequeo: de 0 a 2 aos.5.5.1. Capacidades del lactante: un panorama general.5.5.2. De la sensacin al conocimiento.5.5.3. Desarrollo cognoscitivo.5.5.4. Desarrollo social.5.6. El nio preescolar: de los 2 a los 6 aos.5.6.1. Desarrollo del lenguaje.5.6.1.1. Aprendizaje del lenguaje.5.6.1.2. El inicio en el aprendizaje del lenguaje.5.6.2. Desarrollo psicoafectivo y social.5.6.2.1. Desarrollo somtico y psicomotor.5.6.2.2. Desarrollo social y surgimiento de la personalidad.5.6.3. Desarrollo cognitivo.5.7. El escolar: de los 7 a los 11 aos.5.7.1. Aspectos del desarrollo motor.5.7.2. Aspectos cognitivos.5.7.3. Aspectos sociales y emocionales.5.8. La pubertad.5.8.1. La pubertad como maduracin fsica y sexual.5.8.2. Principales cambios en la pubertad.5.8.3. Algunas anomalas de la pubertad.5.8.4. Los cambios psicolgicos de la pubertad.5.8.4.1. Aceptacin de la nueva imagen.5.8.4.2. La conducta sexual.5.8.4.3. La emotividad y el mal comportamiento.5.8.3.4. El distanciamiento de la familia: el papel del grupo de amigos.5.9. La adolescencia5.9.1. Definicin y caractersticas de la adolescencia:5.9.2. Psicologa de la adolescencia.5.9.3. La maduracin de la personalidad en la adolescencia.5.9.4. Resumen de los principales cambios en la adolescencia.5.9.5. La adolescencia en la sociedad actual.Bibliografa.Tema 6.La personalidad: desarrollo y componentes/1596.1. Definicin y factores determinantes.6.2. La personalidad como proceso.6.3. La personalidad como estructura. Componentes.6.3.1. El autoconcepto y la autoestima.6.3.1.1. Importancia de la familia en el desarrollo de la autoestima.6.3.1.2. Lo que pueden hacer los padres para aumentar la autoestima de sus hijos.6.3.2. Valores de la personalidad.6.3.3. Responsabilidad y constancia.6.3.4. Autocontrol, disciplina y autodisciplina.6.3.5. Toma de decisiones.6.3.6. Tolerancia a la frustracin.6.3.7. Sentimientos y emociones.6.3.8. Fuerza de voluntad.6.4. La importancia de la motivacin en el desarrollo de la personalidad.Bibliografa.

Tema 7.Las relaciones interpersonales/2157.1. La importancia de la comunicacin.7.2. La familia y la comunicacin:7.2.1. Qu es la comunicacin.7.2.2. Tipos de comunicacin.7.2.3. Barreras en la comunicacin familiar.7.3. Habilidades en la comunicacin familiar.7.3.1. Principales estilos en la comunicacin: pasivo, agresivo y asertivo.7.3.2. La asertividad o la autoafirmacin personal.7.3.3. Los derechos personales.7.3.4. Las habilidades de autoafirmacin.7.3.5. Beneficios de la asertividad en la comunicacin familiar.7.4. Caractersticas de la comunicacin con los hijos.7.5. El dilogo padres-hijos en la adolescencia.7.6. Las peleas familiares7.6.1. Pelea constructiva / pelea positiva.7.6.2. Consideraciones a tener en cuenta.7.6.3. Recursos para solucionar los problemas.7.7. Los juegos en la familia. La ocupacin del ocio y el tiempo libre.7.7.1. El juego.7.7.2. Aficin por los videojuegos.7.7.3. El uso de la televisin.7.7.4. Orientaciones educativas en torno al ocio y tiempo libre.7.8. La participacin en la dinmica familiar.Bibliografa.

Tema 1

El proceso de socializacin a travs de la familia

Este captulo trata del proceso de convertirnos en personas, seres sociales, y de la importancia de la familia en ese proceso.

Ustedes los padres son los primeros y ms importantes agentes socializadores de sus hijos.

CUANDO los padres se plantean tener hijos se proponen amarlos, cuidarlos, alimentarlos y facilitarles los aprendizajes necesarios para que puedan convertirse en personas, en seres sociales, responsables, seguros de s mismos, etc., en una palabra: felices.

La socializacin es el proceso por el que el ser humano se convierte en persona ycorresponde el primer trabajo desempearlo los padres. Algunos aspectos de esteproceso es lo que vamos a desarrollar en este tema.

1.1. SOCIALIZACIN Y CULTURIZACIN

James W. Varder define la socializacin como el proceso por el cual los individuos en su interaccin con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participacin eficaz en la sociedad. Por tanto, la socializacin es el proceso por el que el ser que nace con unas capacidades,unas caractersticas biolgicas y psicolgicas individuales y diferenciadoras sedesarrolla y convierte en un ser social.

Nacemos sujetos y poco a poco nos convertimos en personas, a travs de la interaccin social (primero con nuestros padres, despus con el resto de agentes sociales, entre ellos la escuela). La socializacin es, pues, un proceso que dura toda la vida, en el cual las personas aprenden a convertirse en un miembro de ungrupo social, trtese de una familia o de una comunidad. En la socializacin un individuo adquiere creencias, actitudes, costumbres, roles y valores propios de una cultura o de un grupo social, as como conocimientos e informacin, es decir, saber. Llegar a pertenecer a un grupo exige aceptar y cumplir las reglas onormas sociales de ese grupo, ya sea este la familia, amigos, personas de la misma edad, etc. Las relaciones con esos agentes socializadores, dependiendo de si son tensas y generadoras de ansiedad o tranquilas y seguras, pueden determinar la naturaleza y eficacia de lo que se aprende. La socializacin tambin nos sirve para saber afrontar situaciones nuevas que se producen a lo largo de nuestra vida: los nios nacen en el seno de una familia, los pequeos van a la escuela, las familias se pueden trasladar a otra ciudad, los adolescentesempiezan a salir con amigos y amigas, la gente se casa y forma un hogar, las personas mayores se jubilan, los amigos y parientes enferman y mueren. Una parte importante de la socializacin consiste en adaptarse a los cambiosprincipales por los que todo ser humano va pasando a lo largo de su vida.

En ocasiones la socializacin de un nio es fcil y otras veces requiere muchsimo esfuerzo, constancia, paciencia, comprensin..., y un poco de tiempo.

La socializacin aporta dos aspectos fundamentales para la vida humana:1. Facilita las bases y estructuras actitudinales para la participacin adecuada y eficaz en la sociedad en la que vive. El sujeto necesita ser adaptado y adaptarse (en sus aspectos bsicos) a su medio social.2. . Hace posible la sociedad. A travs de la transmisin de valores y principios ticos de convivencia de generacin en generacin se construye y mantiene la sociedad.

La cultura son las pautas, normas o guas que construye y dirige una sociedad y la hace caracterstica, y se transmite a travs de la socializacin. Por tanto la socializacin es el proceso, mientras que la cultura son las normas, las pautas y los valores que se transmiten en ese proceso.

Hay dos aspectos necesarios para la transmisin de la cultura y para la socializacin:

a) Que el sujeto tenga unas condiciones psicolgicas mnimas para percibir, comprender, interiorizar y aceptar lo que se le transmite.b) Que el sujeto cuente con un ambiente adecuado, que est en un contacto comunicativo, afectivo y normativo favorecedor del desarrollo de la socializacin.

La socializacin no es una cuestin gentica o biolgica exclusivamente, sino tambin, y fundamentalmente, consecuencia de la relacin con el ambiente. Es decir, el sujeto nace y luego se hace a lo largo de su vida y en funcin de sus relaciones con la familia y con el ambiente.

La socializacin se adquiere a travs del aprendizaje y se transmite a travs de las pautas y estilos educativos, siendo la infancia el perodo clave para su inicio y adquisicin. A lo largo de este manual iremos viendo todos estos aspectos.

1.2. FAMILIA: DEFINICIN Y TIPOS DEFINICIN

Familia es la unin de personas que comparten un proyecto vital en comn, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional.

El ncleo familiar se hace ms complejo cuando aparecen los hijos, entonces la familia se convierte en un mbito en el que la crianza y socializacin de los hijos es desempeada por los padres, con independencia del nmero de personas implicadas y del tipo de lazo que las una. Lo ms habitual es que en ese ncleohaya ms de un adulto y lo ms frecuente es que ambos adultos sean los progenitores de los nios a su cargo, pero tambin hablamos de familia cuando alguna de esas situaciones no se dan.

Lo ms importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad entre sus miembros, sino:

1. La interdependencia, la comunicacin y la afectividad que se da entre los adultos que la forman.2. La relacin de vnculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es cuidado y educado, por otro.3. Esta relacin est basada en un compromiso personal de largo alcance de los padres entre s y de los padres con los hijos.

Dos criterios en los que se basa la familia son: uno de orden natural, como la necesidad de cooperacin para sacar adelante a los hijos, y otro de ndole cultural como las creencias religiosas, filosficas y las tradiciones transmitidasde generacin en generacin.

En la familia es fundamental la conducta de apego que tiene una importante funcin en la supervivencia, porque asegura la proximidad y la proteccin de los padres a los hijos durante un perodo prolongado de tiempo en que la debilidad del nuevo ser requiere de la asistencia directa y continuada de los adultos.

El papel fundamental de los padres consiste en asegurar la supervivencia de los hijos y tambien su integracin sociocultural. La familia constituye en si misma un contexto sociocultural a traves del cual llegan a los nios muchas de las actividades y elementos que son caractersticos de esa cultura, logrando asque la mente infantil se llene de contenidos, normas y reglas de convivencia que le permita desarrollarse como ser social.

El tipo de familia en la que nace y se cra un nio afecta significativamente a las creencias, valores, expectativas, roles, comportamientos, e interrelaciones que tendr a lo largo de su vida.

TIPOS

La familia es una institucin histricamente cambiante, slo en el ltimo cuarto de siglo se han ido acumulando grandes transformaciones demogficas, sociales y culturales que han afectado a su configuracin. Aqu examinaremos tres estilos bsicos de familia:

1. Familia nuclear se describe como un agrupamiento compuesto por el padre, la madre y los hijos tenidos en comn, todos bajo el mismo techo.2. La familia extensa incluye al resto de parientes y a varias generaciones en estrecha relacin afectiva y de convivencia.

Histricamente podemos hablar de la existencia de estos dos modelos tradicionales de familia.

3. Familias actuales. Hoy en da debemos incluir en la definicin de familia los nuevos elementos que la conforman y sobre todo la diversifican, como por ejemplo:

Adems de a travs del matrimonio se ha ampliado el concepto de familia a uniones no matrimoniales o consensuadas dando lugar a la formacin de nuevasfamilias.

Uno de los progenitores puede faltar, quedndose entonces el otro solo conlos hijos; tal es el caso de las familias monoparentales, en las que por muydiversas razones uno de los progenitores (frecuentemente la madre) se hacecargo en solitario del cuidado de los hijos.

Los hijos del matrimonio pueden llegar por la va de la adopcin, por la va delas tcnicas de reproduccin asistida oproveniente de otras uniones anteriores.

La madre, ya sea en el contexto de una familia biparental o monoparental, notiene porqu dedicarse en exclusiva al cuidado de los hijos, sino que puededesarrollar ya actividades laborales fuera del hogar.

El padre no tiene porqu limitarse a ser un mero generador de recursos para lasubsistencia de la familia, sino que puede implicarse muy activamente en el cuidado y la educacin de los hijos.

El nmero de hijos se ha reducido drsticamente, hasta el punto de queen muchas familias hay solamente uno.

Algunos ncleos familiares se disuelven como consecuencia de procesos de separacin y divorcio, siendo frecuente la posterior unin con una nueva pareja,constituyendo nuevas familias con la incorporacin de los hijos de ambos.

Desde esta perspectiva las funciones que debe asumir la familia son:

a) El desarrollo emocional y de la autoestima. La familia es el escenario donde el sujeto se construye como persona adulta con una determinada autoestima y un sentido de s mismo, que le proporciona un cierto nivel de bienestar psicolgico para enfrentarse a la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones estresantes. Dicho bienestar est relacionado con la calidad de las relaciones de apego que las personas adultas han tenido en su niez. Es, por tanto, a travs de la familia desde donde se empieza a formar la idea que el individuo tiene de s mismo (autoconcepto) y la valoracin de uno mismo que resulta de dicha idea (autoestima). As, se define la autoestima como la satisfaccin personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobacin que siente hacia s mismo.b) La maduracin psicolgica y el desarrollo de la personalidad. Elementos considerados como herramientas bsicas para la vida futura donde se deber afrontar retos, as como asumir responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una vida fructfera, plena de realizaciones y proyectos e integrada en el medio social.c) La transmisin de valores y de la cultura. Aspectos que hace de puente entre el pasado (la generacin de los abuelos y anteriores) y hacia el futuro (la nueva generacin: los hijos). Los principales elementos de enlace entre las tres generaciones (abuelos, padres e hijos) son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la vida de los miembros de la familia y sirven de inspiracin y gua para sus acciones.d) El apoyo emocional. Elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que pasa el ser humano. La familia puede ser un seguro existencial que permanece siempre a mano y un elemento de apoyo ante las dificultades surgidas tanto fuera de la familia como dentro de ella.

1.3. FUNCIONES DE LA FAMILIALa familia desempea, entre otras, dos funciones psicolgicas esenciales para el ser humano: la socializacin y la construccin del autoconcepto y la autoestima.A travs de la socializacin familiar las personas se convierten en seres sociales, asumen las reglas del juego que necesitan para enfrentar la vida, aprenden a entenderse a s mismos y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea.

La familia crea en el nio las bases de su identidad y le ensea cules son las normas de convivencia que ha de asumir, proporcionndole un sistema de creencias que, aun no siendo inmodificable, s se mantiene, en gran medida, a lo largo de toda la existencia del individuo.

1.4. PAPEL DE LA FAMILIA EN LA SOCIALIZACIN DE LOS HIJOS

Ala familia le corresponde, entre otras, las siguientes tareas:

- Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socializacin.- Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicolgico sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego, un sentimiento de relacin privilegiada y de compromiso emocional.- Aportar a los hijos la motivacin que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse competentemente con su entorno fsico y social, as como para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptacin al mundo en que le toca vivir.- Ensear a los hijos aprendizajes y hbitos de vida saludables.- Tomar decisiones por ellos hasta tanto no sean capaces de tomarlas por s mismos.

1.5. DIFICULTADES EN LA SOCIALIZACIN DE LOS HIJOS

Hay algunos aspectos que pueden dificultar el proceso de socializacin del nio. Entre ellos destacamos:

La inseguridad afectiva del nio. Los problemas afectivos de los padres, las desavenencias y enfrentamientos pueden tener repercusiones psicolgicas sobrecada uno de los miembros de la familia y, por tanto, sobre el desarrollo psicolgico y social del nio. La excesiva proteccin de los padres. La sobreproteccin a los hijos es para lospadres una manera de expresar su afecto, su amor, pero tambin puede ser unamanera de controlar y tranquilizar sus propios miedos; para los hijos puederepresentar, sin embargo, un problema que les genere inseguridad e indecisin. La falta de atencin paterna. La falta de tiempo, dedicacin y contacto suficientepor parte de ambos padres con el hijo puede producir en este carencias de tiposocial. Los padres deben transmitir a sus hijos aprendizajes sociales y personalesque se logran mejor a travs de la relacin directa, clida y afectiva de ambos progenitores. La disminucin de la presencia del padre, considerada como necesaria para lacorrecta socializacin tanto de los nios como de las nias, podra repercutir negativamente de manera especial en la socializacin de los nios al no gozar de la identificacin del mismo sexo. Las nias tendran ventaja en este sentido, al ser la madre quien ms tiempo dedica a los hijos.

Por ltimo, el trabajo de la madre fuera de casa ha implicado una sobrecarga para ella, pues, en muchos casos, sigue asumiendo prcticamente en solitario el peso de las tareas del trabajo domstico y del cuidado de los nios, lo cual suele producir un estado agobiante en la mujer repercutiendo negativamente en su relacin de pareja y en la socializacin de los hijos. Por tanto, si se acepta el trabajo de la madre fuera de la casa, hay que afrontar con mayor compromiso, por parte del padre, el equilibrio y la distribucin de las tareas domsticas y buscar soluciones para el cuidado y la socializacin conjunta de los hijos.

Bibliografa:Psicosociologa de la Familia. Gonzalo Musitu y Pat Allat. Ed. Albatros. Valencia. 1994.Desarrollo psicolgico. Grace J. Craig. Ed. Prentice Hall. 1992.Psicologa del desarrollo hoy. Lois Hoffman, Scot Davis y Elizabeth Hall. Ed. McGraw Hill. Vol. II. 1996.Socializacin familiar. Valores y Autoconceptos. M. Lila y B. Marchetti. InformacinPsicolgica nm. 59. Ed. Colegio Oficial de Psiclogos de Valencia.Las familias monoparentales. J. Garca de Dios. Revista Padres y Maestros (P.M.).Pedagoga familiar. J. M. Quintana. Ed. Narcea. 1993.Familia y desarrollo humano. M. J. Rodrigo; J. Palacios (coords.). Ed. Psicologa y Educacin, Alianza Editorial. 2003

Tema 2Paternidad responsable

Este captulo trata de la responsabilidad que el padre y la madre tienen en la educacin y formacin de sus hijos.

La educacin de sus hijos es cosa, fundamentalmente, de ustedes dos.

2.1. ASPECTOS LEGALES DE LA PATERNIDADA lo largo de este captulo vamos a hablar de la paternidad, de cmo trabajar para llegar a ser unos padres ms preparados. En primer lugar no debemos olvidar que la paternidad conlleva tambin unos aspectos legales:la patria potestad o el reconocimiento legal de la paternidad, lo que significa responsabilidades legales hacia los hijos; as como derechos del nio que deben ser respetados por todos nosotros. Algunas de estas responsabilidades de los padres y derechos del nio son:

- Deberes y facultades de los padres:- Velar por los hijos.- Tenerlos en su compaa.- Alimentarlos, educarlos y procurarles una formacin integral.- Los derechos del nioLa Convencin sobre los derechos del nio, de las Naciones Unidas (1989), otorga un conjunto de derechos al nio. Algunos de ellos conviene tener en cuenta:

El inters del nio por encima de todo. Los Estados respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de laspersonas encargadas legalmente del nio. Derecho del nio a tener una identidad. Libertad de opinin. Derecho de los nios a ser odos. Libertad de expresin. Libertad de pensamiento. Obligaciones comunes de los padres en el inters superior del nio. Los padres tienen obligaciones comunes respecto de la crianza y desarrollo del nio. Salud y bienestar para todos. Derecho de la infancia a un nivel adecuado de vida para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y social. Educacin adecuada en inters superior de la infancia. La educacin deber irencaminada: a) Al desarrollo de la personalidad del nio, aptitudes y capacidad fsica ymental.b) Al desarrollo del respeto de los derechos humanos.c) Al respeto a los padres del nio y a su identidad cultural.d) A la preparacin del menor para una vida responsable en una sociedad libre, tolerante, con igualdad. Derecho a ser protegidos de las drogas.

2.2. UNA NUEVA ETAPA: LA PATERNIDAD

El ser humano pasa, en su recorrido como sujeto, por distintas etapas: niez, pubertad, adolescencia y adultez. En cada una de ellas juega un papel y tiene unas obligaciones, as como derechos. En la etapa adulta quizs se decida a vivir la experiencia de ser padre/madre, para lo que debe considerar que esta nueva situacin requiere un cambio de mentalidad y de comportamientos si se planteaabordarla con responsabilidad. El padre o madre entra en una nueva etapa que va a marcar el resto de su vida. Abordarla requiere cambios en su forma de plantearse la vida.

Tambin el trabajo de padres ha sufrido los cambios producidos por los descubrimientos de la psicologa evolutiva, la pedagoga y los avances y transformaciones de la sociedad.

Algunos de estos avances ha beneficiado y mejorado el trabajo educativo de los padres en su funcin. Otros, en cambio, no parece que tanto: basta como muestra la TV e Internet.

Bien utilizados son medios que pueden ayudar a los hijos en la ampliacin de su mundo de conocimientos, pero mal utilizados pueden crearles conflictos en los valores y en sus hbitos de vida, as como dificultades en las relaciones con los padres.

2.2.1. La familia del siglo XXI

A pesar que se le atribuye una permanente crisis a la familia esta sigue siendo un ncleo fuerte, y bien consolidado para abordar al trabajo que le corresponde: la crianza, educacin y formacin de los hijos. La familia sigue siendo la institucin ms valorada por nuestra sociedad.

Actualmente la familia se encuentra con comportamientos sociales de riesgo que hace varias generaciones no se presentaban con la intensidad que ahora: violencia, intolerancia, falta de valores, consumismo, drogas, sentido hedonista de la vida, atribuidos frecuentemente a los jvenes y adolescentes que hace que los padres se sientan poco o insuficientemente preparados para abordarlos.

El siglo pasado se caracteriz por sus revoluciones cientficas y tecnolgicas produciendo cambios a una velocidad nunca antes imaginada.

Surgieron nuevas formas de convivencia, de diversin, modelos innovadores de socializacin y revolucionarios medios de comunicacin.

Los cambios siguen su curso imparable y no se trata de juzgar el tiempo actual bajo el prisma de que todo tiempo pasado fue mejor. El mundo moderno actual es un lugar que ofrece muchas ventajas y tambin muchos retos. Uno de ellos el de cmo abordar la funcin de padres en esta sociedad tan compleja y cambiante.

La familia del siglo XXI ha experimentado cambios en los modelos de familia tales como las reivindicaciones de la mujer, la opcin legal del divorcio, la bsqueda personal de la felicidad, la vida en la ciudad, la competitividad laboral, las exigencias econmicas, los deseos de realizarse y los problemas derivados delmundo hedonista actual (uso de drogas para la bsqueda de placer) influyen en un sentido u otro en la vida familiar.

Los nios van creciendo y se van adaptando a las nuevas condiciones que les plantea su medio.

2.2.2. Los hijos del siglo XXI

Para el nio del siglo XXI, cualquiera de estas situaciones es normal y frecuente, bien sea porque la vive o porque la percibe a travs de sus amigos y conocidos.Por su parte la vida de un nio del siglo XXI es el resultado de todos los procesos de cambio que ha experimentado la sociedad que lo acoge. Conviene tener en cuenta algunas particularidades del tiempo actual que puede incidir en el proceso de desarrollo del nio:

Influencia de la tecnologa y de los medios masivos de comunicacin.

Las nuevas tecnologas han transformado la sociedad en muchos sentidos y el uso de las mismas que se haga son de vital importancia para definir si es til o perjudicial para el nio. Pensemos que, gracias a la televisin, a la informacin va satlite o a Internet, conocemos constantemente lo que sucede en distintos puntos del globo y de una forma increblemente veloz. La informacin depende de la interpretacin que se haga de ella y de los recursos que se tengan para discriminarla y leerla correctamente.

Es preciso comprender que dichos instrumentos (video juegos, TV, Internet, mviles, etc.) pueden ser de gran provecho y que, utilizndolos racionalmente, se podr reconocer el mrito que tienen. En todo caso depender de cmo se utilizan y, especialmente, de las condiciones en que se haga. Hay resultados distintossi el nio accede a ellos cuando est solo, lo hace con un adulto que lo acompae,pasa demasiadas horas frente a ellos, lo hace de manera pasiva o est investigando activamente un tema en el que le interesa profundizar.

Si se da un uso racionalizado de tales instrumentos, se convierten en aliados de la familia y de la escuela. Resultan herramientas muy tiles porque pueden incentivar el deseo de ver, conocer y aprender. Si se da un uso inadecuado, sobre todo de la TV y en edades muy tempranas, puede afectar en el desarrollo emocional y de la personalidad del nio, as como en su curriculum acadmico.

Incorporacin de otros valores.

Frecuentemente se escucha que los nios son bombardeados por la publicidad y que estn expuestos a imgenes y contenidos no aptos para su edad. Un nio tiende a interiorizar los modelos de conducta y las situaciones que se les presentan tanto en su casa, como las que ve en la televisin.

La agresividad y la violencia que ve en los medios deben ser controladas y aclarada por los padres con el objetivo que sienta rechazo por imgenes en las cuales no se siente la familia representada. Le pueden causar curiosidad, pero los padres seguirn siendo sus modelos fundamentales y se identificar con sus conductas. Si se educa al nio desarrollando su sentido crtico, es posible que sea una persona con capacidad de decisin. Tendr criterio para escoger y analizar la informacin que se le presente. Ser capaz de cooperar con otras personas, ser solidario y responsable.

Los nios de ahora, por ejemplo, sienten gran respeto por el medio ambiente y se interesan por reconocer las diferencias culturales. Son los tiempos de la diversidad, de la autonoma, del respeto y de la tolerancia.

2.2.3. El inicio de la paternidad: de expectativas y temores

Podemos considerar que la paternidad se inicia en los nueve meses del embarazo. Es un perodo nico repleto de ilusiones, expectativas, preocupaciones, temores y cambios de todo tipo.

En el perodo de gestacin se inicia la construccin de la relacin afectiva de los padres con el hijo. Son mltiples las fantasas que se experimentan alrededor de su nombre, su aspecto y sus virtudes. A medida que los padres especulan sobre estos temas, asimilan progresivamente su nueva condicin. Un momento especial es cuando, gracias a las ecografas, los protagonistas empiezan a reconocera ese nio como un nuevo ser. Ver su primera imagen les ayuda a seguir elaborando sus deseos y sus expectativas.

Durante el embarazo convive el hijo imaginado con el hijo real que se est formando. Es frecuente, por ejemplo, que la madre perciba cierta personalidad del beb, dependiendo del tipo de movimiento que efecta y de la interpretacin que ella hace. Es muy tranquilo, Le gusta la msica, Se siente feliz cuando oye a su padre, etc.

Los primeros movimientos aportan la emocin de poder sentirlo con vida propia, y se inicia la comunicacin entre los futuros padres y el beb. Se empieza a gestar as el vnculo afectivo.

Es preciso que la familia est pendiente de las necesidades de la madre. Que el padre est atento, dispuesto a conversar, a colaborar y a expresar su afecto de manera que madre e hijo sientan el apoyo emocional que necesitan.No es fcil para la mujer concebir la separacin fsica del beb. Adems, el momento del parto est, generalmente, lleno de expectativas, situaciones. Todos y cada uno de esos momentos convierten el nacimiento en un verdadero hito que marca la formacin de la familia y la entrada en una nueva condicin.

Por fin a llegado el momento de ser padres. Con el nacimiento se produce el anhelado encuentro entre el nio imaginado durante 9 meses y el nio real que acaba de llegar. Las ilusiones y deseos vividos toman ahora la forma de un nio particular. Este encuentro entre la realidad y el deseo es parte esencial de la nueva relacin familiar y la manera en que se asume influir sobremanera en la felicidad futura del beb y en su desarrollo como persona. Cada pareja tiene su forma singular de vivir esta nueva situacin y a partir de aqu construir su particular familia.

Los primeros meses de vida son una etapa de adaptacin entre el beb y sus padres. La lactancia, el juego y la crianza son momentos importantes de esa adaptacin afectiva. El da a da determina el encuentro entre el nio del deseo y el beb real que tiene unas necesidades particulares. Es a partir de estos momentos cuando se empieza a construirse el vnculo a travs de la relacin padres-hijo. El nacimiento convierte a la mujer y al hombre en padre y madre, al mismo tiempo que da inicio a otra etapa de la vida adulta: la vida en familia.

2.3. QU ES SER PADRE O MADRE

El trabajo de padres es, sin ninguna duda, el ms hermoso, generoso y gratificante, pero al mismo tiempo el ms complejo y sufrido de cuantos haya. Y los padres lo tienen que afrontar con la preparacin que disponen y han aprendido. Algunas ideas les puede ayudar a cumplirlo lo ms satisfactoriamente posible.

2.3.1. Preparndose para la paternidad/maternidad

Todos los padres desean lo mejor para sus hijos. Lograrlo no depende solo del trabajo que ellos hagan como padres sino tambien de otros muchos factores que les ayudar o dificultar en su funcin. Pero si preguntamos a los padres, como dice Wayne W. Dyer, en su libro La felicidad de nuestros hijos: Qu deseas por encima de todo para tus hijos?, se pueden recoger algunas de las siguientes respuestas: Quiero que mis hijos sean felices. Quiero que sepan cmo disfrutar de la vida y apreciar cada da como algo maravilloso. Quiero que se sientan satisfechos e importantes como personas. Quiero que tengan sentimientos positivos sobre s mismos y sobre la vida. Quiero que crezcan sabiendo cmo enfrentarse a los problemas y, que estos,no les derroten. Quiero que no se sientan deprimidos e inseguros. Quiero que tengan un arraigado sentido de la paz interior, que los sustentar en pocas difciles. Quiero que sean sensibles, responsables y respetuosos con la naturaleza y con la humanidad. Quiero que descubran y ejerciten sus capacidades, se sientan satisfechos y tengan el estmulo de un propsito en la vida. Quiero que se sientan queridos y sean afectuosos. Quiero que gocen de buena salud, tanto fsica como mental.

Tratar de lograr todo eso en nuestros hijos es importantsimo y un reto, pero hay que trabajar para conseguirlo. Esa es la funcin de los padres:

trabajar haciendo de padres. Todo lo anterior y lo que sigue trata de aportarnos informacin y conocimientos para intentar alcanzar esos objetivos.Por todo ello:

2.3.2. Los buenos padres no nacen, se hacen: aprender a ser padres

El trabajo ms hermoso, admirable y gratificante, pero tambin el ms complejo y difcil es, sin duda, el de padres. A pesar de lo que mucha gente cree, pocas madres y padres saben, slo por instinto, cmo actuar y resolver las situaciones con sus hijos. Aunque los progenitores que han tenido ms experiencia con nios ya sea por sus hermanos, sobrinos o por haber hecho de canguros se sientenalgo ms capacitados con los pequeos, todos tienen que aprender a actuar como padres como las muchas cosas que los humanos tenemos que ir aprendiendo a lo largo de nuestra vida: a leer, a conducir, a montar en bicicleta o a llevarse bien con los dems.

En pocas anteriores a nadie se le haba ocurrido sugerir a los padres cmo deberan ocuparse de sus hijos. Se supona que cada uno haca lo natural que consista en repetir lo que haban hecho sus padres. Esto era un buen principio para abordar los nuevos requerimientos que se les presentaban a los que se iniciaban como padres, aunque en muchos casos no suficientes como para abordar tan complejo trabajo. Hoy en da la mayora de padres empiezan cargados de dudas sobre la manera ms adecuada de educar a los hijos. Estas dudas vienen de que la mayor parte de nosotros nunca hemos recibido lecciones sobre el desarrollo infantil, sobre el desarrollo de la personalidad, la importancia de la autoestima, de cmo crear y desarrollar hbitos saludables, etc., ni tampoco de la alimentacin, cambio de paales, ni de los llantos y vmitos.

Estas dudas tambin vienen por la falta de una actitud favorable haca la lectura de libros y artculos sobre el mundo infantil y lo relacionado con lo que se conoce como Escuela de Padres.

Aqu es cuando aparece la gran importancia que tiene la confianza en s mismo a la hora de criar bien a un nio. La confianza en s mismo, en lo que se est haciendo, es una ventaja extraordinaria, pues hace a los padres sentirse ms a gusto, ms seguros en su papel y, por tanto, disfrutar ms.

Insistimos en que nadie nace con instinto maternal o paternal. Lo ms parecido a ese instinto es lo que se aprende del modo en que nos trataron nuestros padres durante la infancia. No hay ms que ver a los nios de tres, cuatro y cinco aosocupndose de sus muecos, regandoles o alabndoles lo mismo que sus padres les alaban o les regaan a ellos. Veinte aos ms tarde se comportarnigualmente con sus hijos. As las actitudes bsicas frente a los futuros hijos se aprenden en los primeros aos de vida. El resto llega con la paternidad: se aprende a ser padre y madre, sobre todo, ocupndose de su primer hijo.

De este modo, ser padre se aprende da a da. Se es padre en el actuar como padre. El vnculo con el nio empieza a forjarse en los contactos diarios durante los primeros meses: al coger al beb, al alimentarlo, al intercambiar miradas y sonrisas con l, y se va desarrollando a lo largo del tiempo ya que es un proceso continuo.

Resulta muy positivo que los padres acepten y hablen sobre los sentimientos de irritacin y malestar que experimentan al tener a su cargo a una criatura tan pequea y difcil de tratar, ya que esta confesin conjunta les puede ayudar a que desaparezca la tensin, a comprender lo difcil y compleja de la nueva situacin, las carencias que cada uno pueda tener sobre este tema y a unirse todava ms.

La comunicacin, el dilogo sobre los temas relacionados con su papel de padres, sin intentar dominar con su saber el uno sobre el otro, es un elemento favorecedor de una dinmica de pareja armnica. A la comunicacin y a la escucha activa se le da, en todo este manual, una gran importancia por ser el recurso ms importante para abordar y resolver situaciones y conflictos.

TENGA EN CUENTA: Las madres y los padres que acaban de tener un hijo vern que su amor se desarrolla poco a poco, que si se implican totalmente irn aumentando su experiencia, pero tambin que existen momentos de angustia en los que incluso llegan a desear un regreso a su vida anterior al nacimiento del hijo. Este tira y afloja es una parte natural de la difcil tarea de actuar como padres. Pero es una experiencia nica y gratificante.

Busquen artculos y libros sobre la paternidad y la educacin de los pequeos.Le puede ser de utilidad el siguiente libro que le recomendamos:-Padres eficaz y tcnicamente preparados, de Thomas Gordn-.(en el captulo 4 haremos un resumen-introduccin del mismo)

As mismo le insistimos en que ample sus conocimientos sobre este tema. Para ello puede recurrir a la bibliografa que, nos ha servido de base para la elaboracin del mismo, adems de la que Vd. pueda ir incorporando a su propia biblioteca. Pero su objetivo al leer estos libros no debe ser convertirse en un padre/madre perfecto/a, ya que eso es algo que no existe. Tampoco debe aspirar a conocer de antemano todas las respuestas sobre el tema de la educacin infantil, lo que resultara imposible. La lectura debe ayudarle a reflexionar y hablar entre ambos progenitores sobre la forma de enfocar ciertos temas clave, como por ejemplo: la comunicacin, la autoestima, la disciplina, las actitudes y los valores, la responsabilidad, etc.

NO OLVIDE No intente ser un padre perfecto que produce un hijo perfecto, ya que la mayor parte de los errores que usted cometa durante la educacin de su hijo quedarn compensados por las cosas buenas que haga. No busque continua y angustiosamente claves o lneas directrices que le guen en la educacin de su hijo. Intente por usted mismo averiguar qu es lo mejor para su hijo o para cada uno de ellos. No existe una nica forma correcta de ser un buen padre, al igual que ningn experto le podr decir exactamente todo y en cada momento lo que tiene que hacer. Es importante que usted como padre tenga confianza en s mismo, se forme y adquiera la mayor cantidad posible de conocimientos sobre su funcin. Pero s intente mejorar y superarse en su trabajo como padre/madre.

2.3.3. Ser mejores padres

Hoy en da es muy difcil ser padre/madre, sobre todo un buen padre/madre. Con el aumento de los cambios sociales y avances tecnolgicos que vivimos, las nuevas forma de vida, las aspiraciones personales que nos planteamos, as como las familias en las que el padre y la madre trabajan fuera de casa, el tiempo que queda para los hijos es muy escaso. Sin embargo, independientemente del ritmo de trabajo o de la situacin vital de cada miembro de la familia, es posible ser mejor padre de lo que se es. Siempre hay tiempo para mejorar.

Se puede ser mejor padre, aunque no sea sencillo conseguirlo, siguiendo unos pocos principios que hay que poner en prctica a diario. Se los proponemosa continuacin:Principios a tener en cuenta: Principio 1: No se empee en luchas de poder, en enfrentamientos de los que es probable que nadie salga victorioso. Principio 2: Diga cosas agradables a sus hijos de vez en cuando, sobre todo si no se lo esperan. Principio 3: Es importante ser raro. Acepte usted ser raro. No deje que los hijos piensen que son ms raros que sus padres. Principio 4: No haga cosas por sus hijos que ellos sean capaces de hacer por s mismos, a menos que est seguro de que le devolvern el favor. Principio 5: Hay que tener una autoestima alta. Si los padres no la tienen, sus hijos tampoco. Principio 6: Aprenda a pedir disculpas cuando no cumpla sus propias cotas de exigencia al tratar a sus hijos.A continuacin vamos a desarrollar cada uno de estos 6 principios:

Principio 1: Luchas de poder

Las luchas de poder y los enfrentamientos, tanto entre los padres como con los hijos, se producen cuando alguien cree que ha perdido autoridad y quiere recuperar la sensacin de control, o por una mala interpretacin del sentido de la autoridad.

Las luchas de poder se identifican generalmente por las siguientes caractersticas: Como nadie gana una lucha de poder, el objetivo es no perderla, lo cual hace que las partes sigan enfrentadas indefinidamente. En una lucha de poder, ambas partes tienen la vaga sensacin de estar realizando un esfuerzo intil, pero se niegan a abandonar. Desarrollan sentimientos muy negativos el uno hacia el otro. Los padres que estn inmersos en una lucha con sus hijos observan en ellos una caracterstica que no les gusta de s mismos y desean cambiarla. Las luchas de poder y los enfrentamientos pueden generar resentimiento y rebelda.

Muchas luchas de poder surgen de la necesidad de los padres de controlar aspectos que son en realidad atribucin de sus hijos. En efecto, pueden privar al nio de toda responsabilidad y autonoma.

Para ser mejor padre, hay que aprender a controlar la necesidad de controlar. A los nios hay que dejarles hacer muchas cosas que les impedimos errneamente, as como hay que aumentar nuestro campo de aceptacin (este aspecto se aborda ms exhaustivamente en el tema de la Escucha Activa).

Cmo resolver las luchas de poder.

Sugerencias

Haga preguntas en lugar de dar rdenes. Proporcione a su hijo ms de una opcin a elegir. La persona a quien usted tiene que controlar es a s mismo, no a su hijo. Cuando todo lo dems falla, a rerse!

Haga preguntas en lugar de dar rdenes.

Los padres que hacen preguntas en lugar de dar rdenes durante una lucha de poder manifiestan un buen control emocional, y los nios reaccionarn a este tipo de actitud. Cuando se cambian las reglas, se crea una situacin con nuevas posibilidades. Crear nuevas posibilidades es la mejor manera de resolver las luchas de poder.

Algunas preguntas vlidas como comienzo

Prefieres pelearte conmigo o hacer lo que te he pedido?. Qu esperas conseguir pelendote conmigo?. Qu debo hacer yo si no haces lo que te he pedido?. Puedes ayudar a poner la mesa?. Vas a hacerlo antes o despus de que discutamos por ello?. Dnde te gustar discutir esto, aqu o en la cocina?. Si no haces esto por m, Qu te gustara que yo no hiciera por ti?.

Proporcione a su hijo ms de una opcin a elegir.

Los nios no se oponen generalmente a lo que les piden los padres que hagan (a no ser que sea un disparate), sino al cmo se le pide, dnde o cundo.

Cuando no pueden influir en estos factores, desobedecen.

Para ser mejor padre hay que dar opciones a los hijos. Aqu presentamos algunas sugerencias:

Quieres hacerlo ahora o ms tarde?. Cmo piensas hacerlo?. Si ahora no, cundo?. No me importa el tiempo que tardes. Cundo vas a hacerlo?. Quieres utilizar la aspiradora o la escoba para limpiar la habitacin?. Vas a poner la mesa despus de la escuela o antes de cenar?. Vas a hacerlo ahora que te lo pido amablemente o tengo que empezar a gritar?.

Empiece por controlarse usted para poder controlar a su hijo.

Un error que cometen muchos padres es creer que tienen que controlar, por encima de todo, a sus hijos. Sin embargo, antes de llevar a cabo este objetivo es importante saber controlarse uno mismo. Los padres que no saben controlarse a s mismos no pueden controlar a sus hijos.

Cuando alguien pierde el control las emociones salen a la superficie, y a veces de forma explosiva.La persona se puede volver, agresiva, hostil, triste, etc. Los adultos se comportan como si fueran dueos de la situacin cuando en realidad no lo son.

Por eso pueden pegar a sus hijos u ofender su integridad de cualquier otra manera. Actan como si mantuviesen el control cuando en realidad ya nosaben qu estn haciendo.

Perder el control significa que ya no se ofrecen opciones. Las que se intentaron no funcionaron. Se tiene el control cuando se tienen diversas opciones para solucionar una situacin, porque se puede elegir la ms adecuada (o ms deseable) alternativa.

Los buenos padres procuran pensar en las consecuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo.Son conscientes de las diversas opciones que pueden existir en cada situacin.

Cuando todo lo dems falla, sonria!

Los buenos padres tienen un gran sentido del humor. Hay que plantarle cara a la adversidad rindose, aunque en ese momento no apetezca. No hay que tomarse la lucha de poder demasiado en serio, ya que entonces ser ms difcil resolverla.

Rerse es sano, pero cuidado no debemos rernos de los nios. De lo que debemos rernos es de la situacin, junto no los nios, cuando ocurre algo serio. A los nios no les gusta que sus padres se ran de ellos, pero tampoco es bueno que sus padres carezcan del sentido del humor y no puedan controlarse. No es un pecado capital rerse en mitad de una lucha de poder y darla as por zanjada.

Rerse en estas circunstancias da a entender a los nios que todava se est al mando, que se puede iniciar la lucha y vencer la batalla. Los nios quieren saber que realmente el padre puede ganar la batalla. Si no nos remos, no podrn estar seguros.

Pero recuerde, no nos remos del nio/a sino de la situacin.

Los padres que han aprendido a solucionar las luchas de poder tienen posibilidades de convertirse en unos buenos padres. Enfrentarse a una lucha de poder de manera inteligente es el primer paso para convertirse en mejor padre/madre.

Principio 2: Cmo alabar y criticar a los nios

Lo que se dice importa menos que el estado emocional de la persona que est siendo criticada o alabada. Unas veces la crtica parecer una pualada en el corazn; otras no tendr ningn impacto. Lo mismo ocurre con las alabanzas. Unda pueden sernos imprescindibles y al otro saber que no son merecidas y pasarlas por alto.

La alabanza es un juicio positivo, la crtica es un juicio negativo. No juzgues y no sers juzgado.

Juzgar a los dems es un arma de doble filo porque puede volverse contra nosotros. La crtica descalificatoria puede ir minando, da a da, la autoestima de tu hijo/a por cuanto puede ir construyndose un concepto de s mismo negativo.

A veces es difcil saber cmo reaccionan los nios ante las crticas y las alabanzas, por lo que hay que tener cuidado de utilizar las primeras, para que tengan ms significado cuando realmente sea necesario administrarlas. La crticaes, a veces, necesario utilizarla, lo importante es porque y cundo emplearla y cmo darla (critica constructiva). No es lo mismo un reproche u observacin de un comportamiento o conducta no aceptable, que la rabia y el descontrol que emana de esa conducta. Una vez realizada la crtica hay que volver a la normalidad y no acumular resentimiento.

Crticas

Es difcil para unos padres no ser a veces crticos, de modo que sera interesante practicar tambin lo contrario: alabar al nio. Si se dicen las cosas agradablemente, de forma considerada, en el momento adecuado, y por motivos justificados, los nios perdonarn al padre aunque ste les juzgue demasiado amenudo. La alternativa a ser un crtico impenitente es decir cosas agradables de vez en cuando, sobre todo cuando los nios no se lo esperan. La clave es no tener una tendencia de funcionar casi siempre en trminos negativos, persiguiendo al hijo/a y recordndole slo lo que hace mal o deja de hacer.

Alabanzas

Las alabanzas facilitan del desarrollo de una buena autoestima o proporcionan experiencias que dejan huella de un efecto positivo en la autoestima de un nio. Son unas excelentes movilizadoras de comportamientos adecuados, por lo que bien utilizadas es un potente recurso educativo. A los nios les gusta recibir elogios, pero tambin que se les diga la verdad.

Son ms efectivas si van dirigidas al nio que se siente bien y no cuando se siente mal. Las alabanzas son ms efectivas cuando van dirigidas a algo de lo que el nio se siente orgulloso que cuando con ellas se pretende alterar el criterio del nio sobre lo que ha realizado y l no se siente orgulloso de ello, pero tambinaqu hay que utilizarlas aunque el nio no las recoja del todo. Poco a poco pueden hacer efecto.

Cuando a un nio le gusta lo que ha hecho, y el padre alaba su trabajo, demuestra sensibilidad hacia los sentimientos de su hijo. Esto aumenta la credibilidad del padre, aunque luego haga juicios negativos. Los buenos padres gozan de mucha credibilidad, no abusan de las alabanzas o de las crticas y han aprendido a coincidir con los sentimientos de sus hijos. Lo importante es mantener un equilibrioentre alabar y reprochar, tratando siempre de que la balanza se incline, sin miedo,hacia las alabanzas. Algunos padres se confunden pensando que con una actitud hacia sus hijos de exigirles, criticarles, reprocharles y avisarles constantemente de lo que hacen mal van a conseguir buenos resultados en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos. Y a veces no es as, sino todo lo contrario, consiguen quesus hijos desarrollen ms el resentimiento y la rebelda.

Alabanzas y actitud positiva

Decir algo agradable no es necesariamente una alabanza, pero muestra una actitud positiva.Es importante a la hora de ser buen padre comunicar una visin positiva de la vida a los hijos. Decir cosas agradables tiene muchas ventajas, por ello le pedimos que tenga en cuenta lo que aparece a continuacin.

Sugerencias Se puede decir algo agradable sobre una caracterstica personal favorable del nio para demostrarle que uno no siempre tiene que hacer algo para merecer elogios. Se puede decir algo agradable sobre algo que haya hecho el nio, mostrndole que una buena actitud es una fuente de sensaciones gratas. Se puede decir algo agradable de uno mismo para mostrar que la autoestima positiva es buena. Se le est diciendo con ello al nio que es posible sentirse bien con uno mismo sin buscar continuamente la aprobacin de los dems. Se puede decir algo agradable sobre otras personas para mostrar que est bien tener buenos pensamientos hacia los dems aunque no estn presentes. Se puede decir algo agradable sobre cualquier cosa para mostrar que uno se siente bien al pensar bien de algo o de alguien. Se puede decir algo agradable sobre un rbol o una puesta de sol, para mostrar que es bueno obtener satisfaccin de las experiencias cotidianas. Se puede decir algo agradable sobre algo o alguien que tambin posea caractersticas que no nos gustan, para mostrar que la vida no es slo blanco o negro, y que bueno y malo a menudo van unidos.

Pero lo ms importante no es decirlas, sino sentirlas. No se trata de decir cosas agradables porque hay que hacerlo, sino que uno siente las cosas agradables y las dice. Las alabanzas sentidas suena ms verdaderas. Es una actitud frente a la vida.

Enfatizar las virtudes

Muchas personas no tienen una autoestima alta porque no son capaces de identificar y aceptar sus puntos fuertes. La mayora de nosotros tendemos a identificar nuestros defectos, pero no las cualidades. Esto tambin serefleja en los hijos.

Una de las cosas ms importantes y valiosas que se puede hacer por un nio es subrayar sus virtudes por encima de sus defectos.

Decir algo al nio sobre sus virtudes es de las cosas ms agradables que se pueden decir, sobre todo si no se lo espera.

Aqu disponen de una lista de virtudes que hay que buscar en los nios. Cuando las encuentren, hganselo saber en el momento ms inesperado.