escuela nacional de conservaciÓn ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente...

287
ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA “MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE” INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA “Interpretación temática para una congruencia discursiva entre los museos de sitio y el patrimonio arqueológico: El caso Xochicalco” TESIS QUE PRESENTA LCC. Itzel Barragán García PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN MUSEOLOGÍA Director: Dr. Manuel Gándara Vázquez MÉXICO, D.F. 2015

Upload: others

Post on 04-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN,

RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA

“MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE”

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

“Interpretación temática

para una congruencia discursiva entre los

museos de sitio y el patrimonio arqueológico: El caso Xochicalco”

TESIS QUE PRESENTA

LCC. Itzel Barragán García

PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRA EN MUSEOLOGÍA

Director: Dr. Manuel Gándara Vázquez

MÉXICO, D.F. 2015

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron
Page 3: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

ÍNDICE

Agradecimientos

Introducción._____________________________________________________ 7

CAPÍTULO 1. La interpretación, una metodología para la divulgación en los museos

y sitios patrimoniales.

1.1. ¿Qué es la interpretación?________________________________________ 17

1.2. ¿Qué es la congruencia discursiva?_________________________________ 25

1.3. Algunas teorías de la comunicación y la interpretación:

Creación de modelos para su aplicación._____________________________ 31

1.4. ¿Cómo se puede aplicar la metodología interpretativa a las instituciones

que resguardan patrimonio arqueológico en México?___________________ 45

1.5. Las experiencias: Factor clave para la aplicación

de la metodología de interpretación.________________________________ 62

1.6. La interpretación: Una metodología

en constante actualización para su aplicación._________________________ 74

CAPÍTULO 2. La interpretación: Una metodología estudiada desde el ámbito de la

museología y que puede ser aplicada en la museografía.

2.1. Museología y sus modelos._______________________________________ 83

2.2. Nueva museología._____________________________________________ 92

2.3. Museología crítica._____________________________________________ 96

2.4. Corrientes museológicas y su relación con la interpretación. _____________ 98

2.4.1. Nueva Museología e interpretación.______________________________ 98

2.4.2. Museología crítica e interpretación.______________________________ 103

2.5. Museografía como aplicación de los fundamentos teóricos.______________ 106

2.6. La relación entre la interpretación y la museografía para una museografía de

experiencias.__________________________________________________ 111

2.7. Diseño gráfico de ambientes, una alternativa para la museografía y su

relación con la metodología de interpretación.________________________ 114

CAPÍTULO 3. El patrimonio, sus variantes y formas de presentación.

3.1. Patrimonio.___________________________________________________ 125

3.2. ¿Comprenden los estudiantes universitarios qué es el patrimonio?

Un ejercicio en la Universidad Tecnológica de México._________________ 129

3.3. Patrimonio arqueológico.________________________________________ 132

3.4. La importancia de los museos para el patrimonio arqueológico. __________ 133

3.5. Museos de sitio arqueológicos o centros de interpretación.______________ 136

3.5.1. Cedulario interpretativo complementario para el museo de sitio. _______ 139

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

3.5.2. Senderos interpretativos.______________________________________ 140

CAPÍTULO 4. CONOCIENDO A NUESTRO PÚBLICO.

4.1. Estudios de visitantes.___________________________________________ 146

4.2. La Evaluación._________________________________________________ 150

4.3. Aplicación Xochicalco.__________________________________________ 152

4.3.1. Procedimiento y Resultados.____________________________________ 155

CAPÍTULO 5. El Caso Xochicalco.

5.1. Antecedentes Xochicalco._______________________________________ 182

5.2. Metodología aplicada al caso Xochicalco.___________________________ 195

5.3. Guión Académico _____________________________________________ 205

5.4. Programa específico de divulgación.________________________________ 219

5.4.1. Sendero interpretativo._________________________________________ 222

5.4.2. Cedulario complementario._____________________________________ 231

5.5. Guión sendero interpretativo y cedulario complementario.______________ 249

5.6. Proyecto ejecutivo._____________________________________________ 250

5.7. Evaluación.___________________________________________________ 261

5.8. Aplicación de los modelos de comunicación al proceso de la propuesta de

la metodología de interpretación___________________________________ 262

Conclusiones._____________________________________________________ 264

Bibliografía.______________________________________________________ 271

ANEXOS.________________________________________________________ 279

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

AGRADECIMIENTOS.

A mis mentores:

Agradezco al Dr. Manuel Gándara por su paciencia, compromiso y entrega durante todo el

proceso de elaboración de esta investigación y por su conocimiento, consejos y confianza

en mí como estudiante y profesional.

Al Dr. Sam Ham, quien a pesar de la distancia mostró siempre un gran interés por mi

investigación, haciendo un espacio en su apretada agenda para contestar mis correos con

recomendaciones y valiosos consejos que apoyaron el desarrollo de esta tesis.

A mis lectores:

Mtra. Leticia Pérez por su interés y consejos siempre oportunos en torno a mi tesis.

Dr. Luis Gerardo, por todo lo aprendido en sus clases y por acercarme indirectamente

mediante sus libros a la museología. Es para mí muy grato poder conocerlo, no solo como

académico sino como profesional en esta apasionante labor.

Mtra. Alejandra Mosco, por todas sus recomendaciones, que me ayudaron a reforzar

conocimientos y a ver la interpretación desde otras perspectivas.

A mi familia.

A mis padres por todo su amor y por haberme apoyado a su manera para continuar con mis

objetivos y crecimiento profesional.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

A mis amigos.

Por todo el trabajo y alegrías compartidas, en especial a Laura Olivia Sánchez con quien sé

que puedo contar. A Mitzi Suárez por la confianza y todo su apoyo. A Berta Ochoa (Tita)

que siempre está al pendiente y en comunicación. A todas por su amistad a pesar de la

distancia.

A mis alumnos.

En especial a Jonathan, por su entusiasmo e interés en el tema.

A quienes me apoyaron directa o indirectamente.

Por supuesto agradezco todo el apoyo brindado, acceso a la información y estudio sobre la

zona arqueológica y museo de sitio de Xochicalco, al arqueólogo Cuauhtli Medina, que sin

su ayuda hubiese sido complicado acercarme tanto al sitio.

Al personal de Servicios Educativos del museo de sitio y zona arqueológica de Xochicalco,

por todo el apoyo y compañerismo brindado.

A la arqueóloga Silvia Garza, cuya generosidad me permitió acceder a su visión sobre esta

ciudad antes de que sus ideas sean publicadas.

Agradezco también al Mtro. Andrés Triana por su apoyo como profesor y durante su

gestión como Coordinador del Posgrado en Museología, ya que por su orientación contacté

al Dr. Manuel Gándara.

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

7

INTRODUCCIÓN

Los estudios realizados sobre museos y sus visitantes han impulsado cada vez más el

interés por mejorar las experiencias de los visitantes a través de incorporar estrategias de

comunicación en los museos y sitios patrimoniales. Una de ellas que se instrumenta en

México es la “interpretación temática”, que cada día adquiere más adeptos en sus filas, con

un mayor número de investigaciones al respecto.

Con el creciente estudio de este procedimiento se han propuesto diversos mecanismos y

formas en que se puede aplicar la interpretación en los museos y sitios patrimoniales. Esto

surgió en los años noventa cuando la interpretación comenzó a estudiarse como una

alternativa para la divulgación en contextos arqueológicos (Gándara, 1993), que con el

tiempo pasó a ser una táctica para la divulgación del patrimonio cultural mexicano.

De las primeras investigaciones sobre interpretación en México, varias se han desarrollado

sobre el uso de la metodología en las zonas arqueológicas, como el caso Tlatelolco

(Ledesma, 2007). Además de la divulgación de los contenidos de los sitios arqueológicos,

la interpretación se ha propuesto como una técnica para beneficiar la gestión y

conservación de las zonas arqueológicas (Jiménez, 2001, 2005), así como desde la

perspectiva de una vinculación social en arqueología (Jiménez 2012), y también como una

estrategia para la elaboración de guiones curatoriales para los museos (Mosco, 2012)1, por

mencionar sólo algunos casos. Las diversas investigaciones sobre interpretación han

tomado los sitios patrimoniales y los museos por separado; por eso, en esta investigación se

propone el uso de la metodología de interpretación, tanto para los museos de sitio como

para las zonas arqueológicas, espacios que deberían estar interconectados en su discurso y

experiencias para el visitante.

El objetivo principal de esta investigación es demostrar la posibilidad de aplicar la

interpretación temática como una metodología para museos y sitios patrimoniales que

1 Además, Alejandra Mosco, como parte de su trabajo en la Dirección de Operación de Sitios en 2008, planteó el

desarrollo de esquemas interpretativos de 39 zonas arqueológicas y monumentos (Mosco, 2012).

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

8

permita –con el apoyo de la comunicación y el diseño– realizar una conexión entre los

museos de sitio y las zonas arqueológicas. La necesidad de implementar una metodología

de interpretación para ambos espacios deriva que en la mayoría de los museos de sitio que

cuentan con zonas arqueológicas presentan discursos y contenidos que no se relacionan

entre sí, ocasionando en algunos casos confusión o pérdida de interés del visitante. Esto,

por ejemplo, ha llegado a ocurrir en Xochicalco, donde el museo presenta sólo datos acerca

de la historia de la antigua ciudad y no relaciona las piezas con los contextos arqueológicos

en los que se encontraron, ni se orienta al visitante sobre cómo recorrer el sitio. Por ello,

podemos decir que en este museo de sitio se privilegia la admiración de los objetos sobre

los contenidos que podrían brindar a los visitantes, información para el apoyo de lo que

verán en la zona arqueológica.

Esta impresión inicial se reforzó con la aplicación de una entrevista de evaluación previa,

que trataremos en el cuarto capítulo, donde los entrevistados mencionaron que les gustaría

encontrar en el museo de sitio más información referente a, o vinculada con, lo que vieron

en la zona arqueológica.

En este sentido los museos de sitio son los espacios donde se conservan y se exhiben los

vestigios provenientes de las excavaciones de la zona arqueológica. Podemos mencionar,

como ejemplos notables, el Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, Chihuahua; el

Museo de El Tajín, Veracruz, o los museos que existen en Teotihuacán. En general, los

objetos y los contenidos presentados en este tipo de recintos deberían estar conectados con

los espacios donde fueron encontrados los objetos en la zona arqueológica, pero en realidad

esto sucede en contadas ocasiones2.

Más importante aún para esta investigación se plantea contribuir o relacionar más

estrechamente el museo de sitio con la zona arqueológica de Xochicalco partiendo de la

interpretación temática y a través del uso de lo que aquí denominaremos “congruencia

2 Por ejemplo, en el caso el museo de sitio de Xochicalco, la mayoría de las piezas se encuentran exhibidas

descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y

no el lugar donde fueron encontrados en la zona arqueológica como alternativa que ayude a entender su significado.

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

9

discursiva”. Para ello se pretende realizar una conexión que entrelace los vestigios

descontextualizados ubicados en el museo de sitio con los contextos arqueológicos donde

fueron descubiertos en la zona arqueológica y viceversa. Para ello intentamos proponer un

plan de interpretación integral que destaque los valores patrimoniales de Xochicalco y que

provoque reflexiones en el visitante, y que se materialice, en una primera etapa, en un

sendero interpretativo temático. Esto significa que el visitante al observar los objetos y la

información en el museo, podrá relacionarlos con lo que observará en la zona arqueológica.

O bien, en caso de que el visitante no pase antes al museo en la zona arqueológica pueda

encontrar información sobre los objetos descubiertos en el sitio que visita y que podrá

observar, si así lo decide, en el museo de sitio al terminar su recorrido por la zona

arqueológica.

La propuesta de aplicar la metodología de interpretación en los museos de sitio deriva de

que en México contamos con 187 zonas arqueológicas abiertas al público, de las cuales 39

cuentan con un museo de sitio (DOS, 2015). Como se ha mencionado los museos de sitio

son espacios que deberían tener mayor relevancia, sin embargo, muy pocas veces son

actualizados en su museografía y discurso curatorial. Por esta razón, la propuesta tanto de la

aplicación de la metodología de interpretación como de la congruencia discursiva, podrían

solventar la disparidad de contenidos que se brindan actualmente al visitante. Una zona

arqueológica cuando se abre al público tiene toda una investigación detrás que

principalmente se centra en los vestigios encontrados en las excavaciones. Además de que

algunos de esos vestigios, como esculturas, objetos de uso ritual o cotidiano, restos óseos,

etc., por su composición, no pueden permanecer in situ, son razones por las que algunos

encargados de las zonas arqueológicas se ven obligados a resguardar esos vestigios en

museos regionales, en el Museo Nacional de Antropología, o en el caso de los que cuentan

con ellos, en los museo de sitio. En cualquiera de las opciones lo importante es la

conservación, investigación y exhibición de los objetos. En este sentido, en el caso de las

zonas arqueológicas que cuentan con museo de sitio, uno de los objetivos del quehacer de

estos espacios debería ser brindar servicios centrados en el disfrute de los visitantes, entre

los que destacan, ofrecer contenidos y recomendaciones que les ayuden a realizar su

recorrido con mayor facilidad por el sitio. El problema, como ya se ha mencionado, es que

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

10

pocos centran sus objetivos en este sentido. Debido a la falta de conexión de ambos

espacios, existen algunos enfoques que proponen convertir los museos de sitios en centros

de interpretación. Ésta es una idea compleja y quizá no tan funcional en México debido a

que los museos de sitio cumplen un papel relevante para el resguardo de los vestigios y para

la investigación del sitio. Por su parte, los centros de interpretación son lugares encargados

de brindar información referente a las opciones y recomendaciones de recorrido al visitante

(Domroese & Sterling, 1999). Algunos pueden incluir exposiciones pero vale la pena

aclarar que los centros de interpretación no son museos de sitio. Los museos de sitio se

encargan de la conservación, cuidado y exhibición de los vestigios arqueológicos; los

centros de interpretación, más que ser lugares de exposición, son lugares pensados en y

para los visitantes, donde pueden descansar, resguardarse del clima, planear su visita, y

sirven para proporcionar una introducción al visitante sobre lo que observará, además de

que siempre están relacionados con el espacio natural o histórico donde se encuentren.

Una razón que frena la conversión de los museos de sitios en centros de interpretación en

México tiene que ver con la desarticulación organizacional entre los museos y zonas

arqueológicas. A pesar de que ambos espacios pertenecen al INAH, las zonas arqueológicas

se encuentran a cargo de la Dirección de Operación de Sitios, mientras que los museos de

sitio pertenecen a la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Cada instancia se

encarga de gestionar el funcionamiento de sus espacios lo que ocasiona que cuenten con

diferentes formas de presentar contenidos para los visitantes.

En este sentido, es necesario aclarar que la idea no es convertir todos los museos de sitio en

centros de interpretación, sino que éstos puedan retomar algunas de las características de

estos lugares en beneficio de la comunicación de los contenidos a los visitantes. Esto es,

que el museo de sitio contenga una sala que cumpla la función de un centro de

interpretación donde se dé información al visitante acerca del tiempo y sugerencias de

recorrido, recomendaciones y todo lo que le ayude en su visita. Además también se podría

retomar, para las salas de exposición, la presentación de contenidos bajo la metodología de

interpretación pensando en los intereses y expectativas del visitante.

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

11

Respecto a la interpretación en esta investigación se utilizarán algunos de los enfoques más

representativos, desarrollados por Freman Tilden (1957), Ted Cable y Larry Beck (1998)

Jonh Veverka (1999) y principalmente las metodologías de Sam Ham (2013) –con su

modelo TORE– y la de Manuel Gándara (2001) –con el enfoque antropológico-. Tomando

elementos de éstas y otras propuestas (por ejemplo, Mosco 2012), se sugerirá una

metodología aplicada al caso de estudio específico en el Museo de Sitio y Zona

Arqueológica de Xochicalco, Morelos. Además de mostrar la necesidad de instrumentar la

metodología de interpretación en los museos y sitios patrimoniales esta investigación

analiza la metodología de interpretación con el respaldo teórico de las ciencias de la

comunicación y la museología.

Al ser la interpretación temática una estrategia de comunicación, se presenta al lector un

análisis desde dos modelos teóricos funcionalistas de la comunicación: el de David Berlo

(1984) y el de Harold Lasswell (en Mattelart, 1997), como forma de explicar desde la teoría

el desarrollo de mensajes para conocer el impacto en las audiencias y, por ende, conocer la

relación de éstos con la metodología de interpretación al contrastarla con ambos modelos.

Punto importante de análisis y contraste con los modelos propuestos por Berlo y Lasswell

son los modelos desarrollados por Emory Griffin (2012), pues los primeros se encuentran

desarrollados desde la corriente funcionalista de la comunicación y los de Griffin son

propuestos desde las siete tradiciones de comunicación, retomadas de Craig (en Griffin,

2000). A su vez también se muestran dos modelos que Ham retoma de Griffin para apoyar

su metodología de interpretación. En este punto la decisión de seleccionar los modelos de

comunicación de la corriente derivada del trabajo de sociólogos y antropólogos, como

Stuart Mill, Durkheim, Radcliffe-Brown, Malinowski, Sorokin y Merton, en la denominada

corriente “funcionalista” (Toussaint,1997), se debe al interés de subrayar la necesidad de

que los mensajes se elaboren con la intención de tener un impacto en las audiencias. Esto

no quiere decir que la metodología de interpretación propuesta sea un esquema cerrado que

excluya otras corrientes; al contrario, la interpretación es compatible o podría abordarse

desde las tradiciones estructuralista y marxista (comparación que rebasa los límites de esta

investigación). En el estructuralismo, por ejemplo, se podría analizar la forma en que se

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

12

estructuran los mensajes para ser más eficiente su desarrollo. Por otro lado, desde la

corriente marxista se podría analizar la interpretación desde un ámbito simbólico - social.

En cuanto a la museología se presenta un análisis resumido sobre esta ciencia para mostrar

que la interpretación temática es un aporte y un fenómeno en sí museológico, con sus

propias concepciones y métodos que inciden en el ámbito museístico y que pueden ser

relacionados con modelos de la museología moderna: la nueva museología y la museología

crítica. Los puntos de contacto y relaciones entre la metodología de interpretación y el

ámbito museológico se explicarán a través de un análisis que muestre cómo la metodología

de interpretación puede ser un aporte para la museología y cómo puede enriquecer a la

tradición museológica mexicana aplicada a la arqueología. Es decir, como una metodología

que al tener parte de su bases en la comunicación posee puntos de contacto con el llamado

“viraje comunicativo” de los museos.

Por tanto, como parte del objetivo de esta investigación, es desarrollar una propuesta para

mejorar la experiencia de los visitantes en el caso de estudio de la Zona Arqueológica de

Xochicalco y su museo de sitio y, a partir de ello, en los sitios patrimoniales que cuentan

con un museo de sitio, parte de la hipótesis de que debe existir congruencia discursiva entre

el museo y su sitio. Congruencia que, como se ha podido comprobar en los diferentes

diagnósticos desarrollados por el Cuerpo Académico de Museos y Patrimonio (CAMP) de

la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), en Paquimé

(Gándara y Pérez, 2014a), Tajín (Gándara y Pérez, 2014b), Uxmal (Gándara y Pérez,

2014c) y Palenque (Pérez, 2015), no está del todo presente y sí es importante. La

congruencia discursiva propuesta, se lograría bajo una metodología interpretativa, con la

intención de mejorar las experiencias de visita.

Por otro lado, en esta investigación se intenta presentar cómo puede contribuir el diseño

cognitivo denominado environmental graphic desing (Diseño gráfico ambiental, en

español, Calori & Chermayeff, 2007), al desarrollo museográfico y a la instrumentación de

estrategias para generar algunos productos interpretativos como pueden ser folletos,

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

13

cedularios, gráficos, etc. El diseño gráfico ambiental es una propuesta para el desarrollo de

ambientes que propicien emociones y experiencias en el visitante.

Por otra parte, se presenta a la museografía como la realizadora tangible de la

conceptualización desarrollada por los curadores y por los intérpretes, y cómo la

metodología de interpretación podría enriquecerla y reforzar lo que debería ser su objetivo

primordial: brindar experiencias significativas a los visitantes.

Es importante mencionar que el desarrollo e instrumentación de la propuesta de

metodología de interpretación en Xochicalco, Morelos, está centrada en dos productos

interpretativos: 1) Un cedulario complementario para el Museo de Sitio; y 2) un sendero

interpretativo para la zona arqueológica, que buscan lograr la integración señalada.

Como parte de los análisis propuestos en esta investigación se plantea un acercamiento a

algunos instrumentos y mecanismos para poder conocer a los visitantes que asisten a los

museos y zonas arqueológicas y así poder proponer acciones para mejorar las experiencias.

Es preciso recordar en este sentido que una de las premisas de la metodología de

interpretación es conocer a los visitantes y dirigir sus acciones hacia ellos. Para ello se

planteó el desarrollo de un ejercicio exploratorio a partir de un diagnóstico previo que

consistió en la aplicación de entrevistas en el Museo de Sitio y Zona Arqueológica de

Xochicalco, con la intención de demostrar la urgente necesidad de aplicar la metodología

de interpretación.

El texto de esta investigación está organizado en cinco capítulos: En el primero se

explicarán los ejes fundamentales: qué es la “interpretación temática” y en qué consiste la

“congruencia discursiva” y cómo se relacionan y se aplica con el uso de la interpretación.

Se analizará la interpretación temática desde algunas teorías de la comunicación así como

la importancia del desarrollo de experiencias y la propuesta de metodología a utilizar en el

caso de estudio.

En el segundo capítulo se abordará a la interpretación como una metodología estudiada

desde el ámbito museológico; para ello, se revisarán brevemente los estudios sobre

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

14

museología y sus respectivos modelos, con el objetivo de relacionarlos con la metodología

de interpretación, que podría ser una parte importante de los estudios sobre fenómenos

museísticos y una línea más de investigación museológica. Además para enriquecer la

tradición museográfica de los museos de sitio, se explicará la importancia de la

interpretación temática como una metodología integral que debe pensarse en todos los

ámbitos de acción de donde se aplique. Por ello se abordará a la museografía como una

aplicación de los fundamentos teóricos proporcionados por la museología y se abogará por

la necesidad de la incorporación a esta disciplina de nuevas estrategias, como el diseño

gráfico ambiental y el wayfinding, con la intención de mostrar la importancia de tomar en

cuenta la relación y los puntos de contacto que tienen la metodología de interpretación con

la museografía.

En el tercer capítulo se abordará otro elemento indispensable para la interpretación, que es

el patrimonio. Éste es un concepto en constante discusión y análisis, para poder definir lo

que es o no es patrimonio. Para ello será necesario justificar el punto de vista tomado aquí,

así como revisar algunas variantes. Debido a la preocupación de determinar si la definición

de patrimonio es fácilmente comprendida y ayuda a saber cuál es nuestro patrimonio, se

realizó un ejercicio sobre cómo comprenden el patrimonio algunos estudiantes de

educación superior. Otro aspecto que se desarrollará en este capítulo es la definición del

patrimonio arqueológico, así como la importancia de los museos para su resguardo y

comunicación; se aborda también la diferencia entre museos de sitio o centros de

interpretación. Para cerrar este capítulo se presentarán las propuestas a desarrollar en el

caso de estudio: el cedulario complementario y en la zona arqueológica el uso de senderos

interpretativos.

En el cuarto capítulo se desarrollará uno de los fundamentos de la metodología de

interpretación: conocer a los visitantes a quienes serán dirigidos los mensajes. Por tanto, se

explicará brevemente la importancia de conocer a los públicos visitantes de museos o sitios

patrimoniales donde se aplique la metodología de interpretación. Mencionaremos algunos

instrumentos que pueden utilizarse para hacerlo concentrándonos en la evaluación previa,

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

15

técnica que se utilizó para el desarrollo del ejercicio exploratorio para la propuesta de

metodología en Xochicalco.

En el quinto capítulo se presenta y explica el desarrollo de la aplicación de la metodología

propuesta al caso de estudio de Xochicalco, se retoman algunos elementos de la

metodología, misma que está en continuo desarrollo; es por eso que el lector notará que se

tomaron elementos de varias propuestas actualmente en discusión. En este capítulo se

intentará además integrar los análisis realizados en los capítulos previos.

Finalmente, vale la pena mencionar que gracias al acercamiento con la interpretación

temática fue posible el desarrollo de la propuesta para nuestro caso de estudio. Así, fue

necesario investigar en temas de índole arqueológico, quizá no con la profundidad y

exhaustividad que lo haría un arqueólogo: la literatura en este ámbito es muy vasta y

variada. Por tanto, es importante resaltar que a pesar de no contar con una licenciatura en

Arqueología, gracias a mi formación en Ciencias de la Comunicación y a la experiencia en

el ámbito de la museología, mi acercamiento a la literatura tuvo siempre en mente los

alcances de este trabajo. Por ello es necesario decir que en estudios como éste, no es

indispensable que el intérprete sea un arqueólogo. Un intérprete debe ser un divulgador que

investiga y desarrolla estrategias de comunicación sobre diversos temas, con el único

objetivo de provocar al visitante a la reflexión y que así se lleve experiencias significativas.

Es importante mencionar que como toda investigación ésta tiene sus limitantes –ya

mencioné la principal: aproximarme a Xochicalco desde la comunicación y sin ser

arqueóloga-. Aun así espero que los análisis y metodología propuestos para el caso de

estudio sirvan para futuras investigaciones que aborden la interpretación en museos y sitios

patrimoniales.

En suma, podemos caracterizar este trabajo como una investigación teórica y como un

estudio de caso y, al contener elementos de ambos tipos de protocolos (en la caracterización

que se hace hoy día de ellos en el Posgrado en Museología). La hipótesis central que

organizó nuestro trabajo es que la metodología de la interpretación temática (y los

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

16

elementos de divulgación significativa retomados para este estudio de caso), en conjunto

con la búsqueda de una congruencia discursiva que vincule a los sitios con sus museos, y el

diseño ambiental, son herramientas útiles para contribuir a una mejor comprensión del

patrimonio. Como se verá, se trata de una hipótesis de tipo instrumental (sobre cómo

mejorar un procedimiento de obtención, análisis o presentación de datos –en nuestro caso,

aplicada a este tercer elemento, como parte de una intención comunicativa. Es claro que

para su evaluación completa sería necesario que los programas interpretativos que aquí se

sugieren para Xochicalco sean puestos en marcha, y en ese momento se pudiera realizar un

nuevo estudio de públicos –más formal que el que presentaremos aquí como herramienta de

diagnóstico. Pero también es claro que el que eso suceda está fuera de nuestro alcance, no

solamente en términos de recursos y tiempo, sino porque existen áreas que son la que

norman que puede suceder en un sitio arqueológico o en un museo de sitio. Aún teniendo

manera de producir de forma autofinanciada los programas propuestos, dependería de esas

áreas centrales del INAH (la Dirección de Operación de Sitios y la Coordinación Nacional

de Museos y Exposiciones), que los programas se materializaran e instrumentaran en

Xochicalco

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

17

1. LA INTERPRETACIÓN UNA METODOLOGÍA PARA LA

DIVULGACIÓN EN LOS MUSEOS Y SITIOS PATRIMONIALES.

1.1. ¿QUÉ ES LA INTERPRETACIÓN?

La interpretación es una estrategia que se utiliza para comunicar ideas y conceptos cuya

finalidad es la traducción de un lenguaje complejo a uno simple. Esta estrategia ha sido útil

principalmente en Estados Unidos y ahora en México, para la divulgación de temas

especializados como la antropología, la arqueología, la ciencia, entre otros, para llevar

contenidos accesibles a las personas que no son expertas en dichos temas. En este sentido,

la interpretación es una alternativa para divulgar contenidos, que en el caso de México se

ha utilizado como propuesta para el desarrollo de cedulario en algunos sitios arqueológicos,

como es el caso de Tlatelolco (Ledesma, 2011), Paquimé y Malinalco (Mosco, 2012), así

como en el diseño de programas multimedia interactivos para museos de contenido

arqueológico e histórico (Gándara 2001).

Por divulgación entiendo el desarrollo de una comunicación accesible para públicos

diversos, es decir, no sólo es brindar información, sino una explicación más detallada y

comprensible. En este caso, podríamos decir que en la interpretación –como una estrategia

de comunicación– lo que se hace es divulgar3, Gándara menciona al respecto:

“˝Divulgación˝, porque implica la importancia de reconocer esta forma de comunicación

como distinta a la “difusión” (Sebugal, 199). En la difusión el público meta es académico,

nuestros pares o personas con el suficiente bagaje como para entender el léxico, contar

con el contexto y los antecedentes de lo que se dice y, en consecuencia, reconocer de

inmediato la relevancia de lo que se les dice. Pero al comunicarnos con el gran público

(que puede incluir gente de otras disciplinas académicas) no podemos asumir que conocen

3 Una de mis lectoras (Mosco), señala que en la tradición de interpretación de la National Association of Interpretation

(NAI), la interpretación no se considera divulgación, en el sentido en que usamos el término en español, tal como lo ha

definido Gándara (ver arriba). Es decir, para contextos anglófonos la «interpretación» funge como una estrategia de

comunicación per se, pues la palabra «divulgación» no existe como tal, y podría entonces confundirse con la difusión

«disemination»; es decir, ambas esparcen información a un público específico. En cambio en los países de habla hispana,

las palabras divulgación y difusión son conceptos distintos: por un lado la divulgación hace accesibles los contenidos a un

público no especializado, mientras que la difusión esparce información a un público especializado. (Mosco, comunicación

personal, México, septiembre de 2015).

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

18

el léxico, ni los antecedentes y el contexto como para entender esa relevancia” (Gándara,

2015, p. 11).

Por eso, en el caso de las instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio, la

interpretación entendida como divulgación, incita a que el visitante conozca y experimente

la importancia y valor de un objeto, recinto, monumento, paisaje o tradición; además, la

necesidad de conservación y protección del patrimonio, y cómo podría contribuir y formar

parte de esta acción.

Para efectos de esta investigación se analizará el concepto y metodología de interpretación

desde el enfoque temático para el desarrollo de contenidos y medios que ayuden a divulgar

el patrimonio arqueológico y la importancia de su conservación. En este sentido, es

importante mencionar que en México existen diversos intentos por comunicar contenidos:

desde la mera descripción de una obra, hasta un diseño gráfico específico para explicar el

contenido deseado, pero al no adoptar la metodología interpretativa se quedan en intentos y

no constituyen ejemplos reales de interpretación.

La metodología de interpretación a utilizar será principalmente la de Sam H. Ham (2013),

para parques nacionales de Estados Unidos, pero aplicada al patrimonio arqueológico;

emplearé además algunos aportes y elementos de la metodología de Manuel Gándara

(2001), Freeman Tilden (1957, en Gándara 2001), John Veverka (1999) y Larry Beck y Ted

Cable (1998). Cabe destacar que esta investigación plantea como uno de sus objetivos

enriquecer dichos aportes con teorías de la comunicación y el discurso.

La interpretación aplicada al patrimonio tiene sus antecedentes en la interpretación

ambiental, procedente de Estados Unidos a finales del siglo XIX, tras la declaración de los

primeros parques nacionales. Esta fue concretada en su forma moderna con la publicación

de Freeman Tilden en 1957 Interpreting Our Heritage. En dicha publicación Tilden define

el término de la interpretación, así como sus principios:

“Una actividad educacional que aspira a revelar los significados y las relaciones por

medio del uso de objetos originales, a través de experiencias de primera mano, y por

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

19

medios ilustrativos en lugar de simplemente comunicar información literal”. En (Ham,

1992, p. 18).

Además de definir la interpretación, Tilden (1957, en Gándara 2001) desarrolla seis

principios en forma de directrices para llevar a cabo la interpretación:

1. Cualquier interpretación que no relacione lo que se está mostrando o describiendo a

algo dentro de la personalidad o experiencia del visitante, será estéril (En Gándara,

2001, p. 59).

2. La información, como tal, no es interpretación. La interpretación es la revelación

basada en información. Pero son cosas completamente diferentes. No obstante, toda la

interpretación incluye información (En Gándara, 2001, p. 59).

3. La interpretación es un arte, que combina muchas artes, ya sea que los materiales

presentados sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte es hasta cierto

grado enseñable (En Gándara 2001, p. 60).

4. La meta principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación (En

Gándara 2001, p. 60).

5. La interpretación deberá tener como meta presentar una totalidad más que una parte, y

debe dirigirse al hombre entero más que alguna de sus fases (En Gándara, 2012, p. 60).

6. La interpretación dirigida a los niños (digamos, hasta los 12 años), no deberá ser una

versión diluida de la presentación para los adultos, sino deberá seguir un enfoque

fundamentalmente distinto. Para ser óptima requerirá un programa separado (En

Gándara, 2004, p. 61).

Los principios de Tilden son parte importante del desarrollo de la metodología de

interpretación propuesta por Ham (1992); y que en el año 2013 actualizó y nombró al su

elemento principal, “modelo TORE” (la interpretación tiene: Tesis, es Organizada, es

Relevante y es Entretenida4).

4 La palabra «Enjoyable» es la que usa Ham en su modelo; pero es importante decir que no existe una traducción eficaz en

español. Quizá, «disfrutable» pudiera ser el término más cercano a una traducción literal. Es decir, como lo menciona

Ham, que el visitante pueda «disfrutar» en el sentido de satisfacción o placer, en el caso de una experiencia positiva, pero

sería inadecuado decir que disfruta, por ejemplo, de visitar un campo de concentración nazi. No obstante, aunque esa

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

20

Después de un proceso de estudio y análisis de la interpretación aplicada en los parques

nacionales Ham (1992), preocupado por el valor de las áreas naturales que no es

comprendido, observó que el visitante al no entender su medio ambiente no se interesa en

apreciarlo y mucho menos en conservarlo. En ese sentido, Ham sostiene algo muy básico

que no solamente puede ser aplicado a los parques nacionales, sino a cualquier institución

que contenga patrimonio y que se refiere a:

“Si se hace consciente al visitante de lo que observa o conoce, entonces habrá mayores

posibilidades de que se involucre y le interese formar parte de las acciones de

conservación” (Ham, 1992).

La premisa anterior Ham la discutirá y analizará en su artículo “¿Puede la Interpretación

marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del

comportamiento” (Ham, 2007). En este artículo, menciona que la misión del intérprete es la

de influir en la conducta del visitante. Luego de seis años de analizar estudios de visitantes

llevados a cabo desde los años 90, llegó a la siguiente conclusión:

“Para que la interpretación cambie la conducta de los visitantes, se debe conocer no sólo

el tipo de audiencia, sino sus creencias y opiniones sobre el tema o la acción que se

pretenda comunicar” (Ham, 2013, p. 16)5.

Este proceso se explicará con más detalle cuando se explique el modelo TORE.

Entonces ¿Quién puede ser un intérprete?

El intérprete es la persona encargada de aplicar la metodología de interpretación para el

desarrollo de experiencias.

En México, en particular en el caso de la aplicación de esta metodología en las zonas

arqueológicas, los encargados del desarrollo de los contenidos que se presentan al visitante

experiencia puede ser desagradable, y en ese sentido no disfrutable, en la acepción del término en español, Ham recupera

también el término «entretenido», que tiene que ver con mantener la atención de nuestro cerebro, mantenernos

“enganchados” («engage»); tal como sucede en una película de terror, que no es “disfrutable” en el sentido de placentera,

pero es entretenida. En lo sucesivo utilizaré “entretenida”, en ese sentido. 5 Todos los segmentos citados en español, fueron traducidos por la autora.

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

21

son los arqueólogos, quienes en la mayoría de los casos no han sido formados bajo la

metodología de interpretación, o ni siquiera la conocen. De allí la necesidad de la

incorporación de la metodología en la arqueología, ya sea capacitando a los arqueólogos

interesados o mediante la contratación de intérpretes que traduzcan al arqueólogo.

Al respecto Gándara dice:

“Ser un intérprete no se trata de ser poeta, ni todos seguramente tendremos talento para

hacer de nuestra interpretación obras memorables, aunque, como el [tercer] principio [de

Tilden] dice, es posible entrenarse para mejorar. Es un principio que nos da esperanza

como arqueólogos” (Gándara M. 2001, p. 60).

Entonces, podemos decir que el intérprete es un especialista en divulgación, que utiliza la

metodología de interpretación, con la intención de provocar el pensamiento y el sentir del

visitante a través de experiencias que inviten a conocer el patrimonio y la importancia de su

conservación.

Una definición de intérprete puede ser:

“’Especialista en experiencias para el visitante’. Es el que proporciona orientación,

información e inspiración en la justa medida y en el momento preciso, para que los

visitantes tengan una experiencia más completa, de mayor disfrute y significado”.

(National Park Service , 2007, p. 2)6.

En cuanto a la pregunta quién puede ser un intérprete, puede ser cualquier persona a quien

le interese formarse como tal y realizar las acciones antes mencionadas. Por otra parte, vale

la pena mencionar que la interpretación es una metodología multidisciplinar e

6 Esta definición está acotada al intérprete que brinda el servicio de visitas guiadas; sin embargo, el que se considere al

intérprete como especialista en experiencias puede definir al intérprete en general. Es decir, ya sea el que da visitas, quien

sólo da orientación e información de servicios a los visitantes, conceptualiza o diseña, etc. Esto porque en la Asociación

Nacional para la Interpretación (NAI, por sus siglas en inglés) existen diferentes tipos de intérpretes. Revisado en:

http://www.interpnet.com/NAI/interp/Certification/nai/_certification/NAI_Certification.aspx?hkey=0c08ac07-c574-4560-

a940f-82fba3a22be9.

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

22

interdisciplinar que puede ejercerse por cualquier profesional preparado y capacitado para

el efecto: puede ser un científico, un comunicólogo, un museólogo, arqueólogo, historiador,

etc., interesado en divulgar algún bien patrimonial, como en nuestro caso sería el

patrimonio arqueológico.

Parte de la preparación del intérprete consiste en tener claros los objetivos de la

interpretación mencionados por Ham (2009):

a) Conocer la metodología de interpretación “Modelo TORE.

El intérprete, necesita conocer la metodología (la interpretación tiene una Tesis, es

Organizada, es Relevante y Entretenida)”.

b) Conocer a la audiencia y qué pretende el intérprete lograr con esa gente; o sea, cuál es

el resultado que producirá con una interpretación efectiva.

Este punto se refiere no sólo a conocer al visitante en términos demográficos como:

edad, sexo, nivel económico al que pertenecen, etc., sino en conocer sus intereses,

expectativas y el por qué visita el lugar.

Ham al respecto menciona los dos tipos de audiencias: la audiencia cautiva y la no

cautiva (2013). La primera, por ejemplo pueden ser las audiencias de las escuelas que

generalmente permanecen escuchando al profesor porque deben hacerlo y porque de lo

contrario tendrían problemas con su calificación; es decir, están obligados a

permanecer, escuchar, hacer, etc., porque quieren conseguir una recompensa externa.

En cambio, las audiencias no cautivas, son las que permanecen en un sitio porque así lo

desean, y tienen la libertad de retirarse en el momento que les plazca, sin ninguna

restricción; esto es, si permanecen, hacen, escuchan, etc., porque así lo deciden,

estaríamos hablando de una recompensa interna que se da a través de las experiencias.

Estas audiencias generalmente son las que asisten a los museos, parques, zonas

arqueológicas; es decir, todas aquellas instituciones culturales.

Por tanto, las instituciones que comunican el patrimonio son medios que proveen a los

visitantes no cautivos información conocida o desconocida para ellos, mediante el uso

de estrategias comunicativas como la interpretación (Ham, 1992).

En el caso de las zonas arqueológicas de México, por ejemplo, se siguen utilizando

medios impresos y guías, que no son interpretativas; esto no quiere decir que sean

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

23

productos de mala calidad, sino que al aplicar la metodología de interpretación podrían

ser mejores, al conseguir experiencias y la provocación del visitante.

c) Tener claridad en el propósito de su trabajo.

Esto es, cuál es el resultado que el intérprete desea alcanzar con su trabajo, ya que el

conocimiento y la teoría no son suficientes para la aplicación de la interpretación o para

ser un buen intérprete.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que el intérprete puede clasificarse en dos tipos:

1. Intérprete Conceptual. El que desarrolla el proyecto general de interpretación a

utilizarse en los programas interpretativos, tales como un sendero, las exposiciones, etc.

Es decir, es el que va a organizar y compilar toda la investigación. Se reunirá con los

investigadores o especialistas necesarios, como serían en este caso los arqueólogos; y

con todos estos recursos y fuentes de conocimiento podrá entonces aplicar la

metodología de interpretación7.

2. Intérprete operativo. El que ejecuta el plan a través de programas interpretativos

específicos; es decir, a partir del plan general de interpretación desarrollado por el

intérprete conceptual, adaptará su discurso dependiendo del tipo del visitante al que

dirija su programa. Este intérprete tiene una ventaja, ya que puede preguntarle

directamente al visitante e interactuar con él, de tal manera que puede dirigir su

recorrido de acuerdo a los intereses que presente el grupo en tiempo real.

En este sentido, vale la pena recordar que:

“El trabajo del intérprete no consiste sólo en impartir su conocimiento a los visitantes,

sino en presentar datos seleccionados con el propósito de provocar pensamientos a partir

de sus propios conocimientos y de su propia comprensión, de la que puede surgir y

desarrollarse el aprecio y el amor” (Ham, 2009, p. 7).

7 Este término del interprete conceptual es equivalente al término utilizado por Jonh Veverka (2009) de Master planner.

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

24

Por otra parte, el Curso Formativo para Interpretes del Servicio de Parques Nacionales de

Estado Unidos (National Park Service , 2007), menciona que todos los interpretes deberían:

• Comprender su papel para facilitar las conexiones entre los significados del

recurso y los intereses de la audiencia.

• Comprender, reconocer y crear oportunidades para que la audiencia haga sus

propias conexiones intelectuales y emocionales con los significados del

recurso.

• Comprender, aceptar y desarrollar de forma cohesiva una idea o ideas en los

productos y actividades de interpretación.

• Comprender las relaciones y el papel que desempeñan el conocimiento del

recurso8, el conocimiento de la audiencia y las técnicas interpretativas en los

productos y actividades de interpretación.

• Estar resueltos a reflexionar sobre la filosofía interpretativa y las mejores

prácticas, profundizando en su conocimiento, aplicándolas en todas las

competencias interpretativas.

Como se puede observar, los puntos anteriores están basados en los fundamentos de Ham al

respecto de la metodología de la interpretación; y no es el único, Gándara también reconoce

que:

“Es claro que este tipo de comunicación no se limita al trabajo de los “intérpretes

ambientales” o “temáticos”, sino que es un enfoque comunicativo común incluso en la

vida cotidiana, para no hablar de su empleo en los medios, como la televisión o la prensa.

Una buena comunicación suele ser temática en este sentido, y por ello no es privilegio

exclusivo de la interpretación. Por otro lado, hay interpretación no necesariamente

temática –como cuando se privilegia la descripción de algo, más que la creación de un

sentido más completo en el usuario” (Gándara, 2001, p. 65).

8 En México en lugar de “recurso”, en el caso de las instituciones culturales se prefiere el concepto de “bien patrimonial”.

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

25

1.2. ¿QUÉ ES LA CONGRUENCIA DISCURSIVA?

Además de la interpretación, en este trabajo se plantea la propuesta del desarrollo de un

diseño de conexión entre los contenidos y objetos interpretados de los museos de sitio y los

contenidos y contextos sobre el patrimonio arqueológico monumental, ubicado en las zonas

arqueológicas. Esta conexión es casi inexistente en los asentamientos arqueológicos que

actualmente cuentan con su propio museo de sitio en México. En estos casos, generalmente

el museo de sitio se encuentra ubicado a varios metros, o incluso llega a estar a kilómetros

de distancia de la zona arqueológica, máxima atracción para los visitantes, lo que puede

ocasionar que el visitante decida no pasar al museo, o recorrerlo superficialmente,

propiciando una experiencia no integral. Por esta razón, se plantea la incorporación de un

enlace denominado para efectos de este trabajo como «Congruencia discursiva», que busca

relacionar el discurso, la narrativa y los objetos del museo de sitio con el discurso narrativo

de los contextos presentados en la zona arqueológica.

Cabe mencionar que el desarrollo de dicha conexión se llevará a cabo bajo los principios de

la metodología de interpretación, con la finalidad de generar una propuesta de experiencia

que motive al visitante a recorrer ambos lugares, bajo la premisa de incentivarlos a conocer

y a participar en pro de la conservación del patrimonio.

Después de una constante búsqueda del término idóneo para definir la relación entre los

contenidos interpretados, objetos y contextos se llegó a la conclusión de que debería ser

denominada simplemente como congruencia discursiva.

Congruencia: de coherencia, conexión, relación o unión de unas cosas con otras (RAE,

2012).

El término congruencia, hace referencia al de coherencia, que según Rosario González

(2003), en su libro “La coherencia textual como fenómeno discursivo”, se entiende como la

conexión de las partes en un todo; y la cohesión consiste, en el conjunto de todas aquellas

funciones lingüísticas.

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

26

González menciona que la coherencia del texto es básicamente la unidad total de sentido

del texto:

“Sentido y no significado, es decir, que por un lado la unidad que todo texto coherente ha

de poseer se asienta en lo gramatical…, en la manera como se desarrolla la transmisión de

la información en el texto, es decir, en el equilibrio entre la información nueva y la

conocida, y en los factores externos al texto mismo, que pueden favorecer, entorpecer o

alterar la coherencia del texto en sí” (González, 2003, p. 219) .

Discurso: Facultad racional con que se derivan unas cosas de otras sacándolas por

consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales. También se define

como una serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente.

El discurso, es entonces, la primera instancia escrita, de corta extensión y tiene por objetivo

enseñar, entretener o persuadir. (RAE, 2011).

Por su parte, Michael Stubbs (1992) define al discurso como la lengua más allá de la

oración (En Schiffrin, 2011, p. 6), y Van Dijk (1992) sostiene, que sólo se podrá llamar

texto a la oración o secuencia de oraciones que posean macro estructura, entendida como la

representación abstracta del significado de un texto. Mismo que con el tratamiento

adecuado se convertirá en un discurso (Ernesto Ilich Marín, 2004, p. 334).

Para el desarrollo de los discursos, según Van Dijk (1992), menciona que además de la

macro estructura, existe la superestructura: que representa una serie de estructuras y

características que permiten distinguir a un discurso de un simple texto.

El discurso a menudo se presenta de dos maneras (cf. Schiffrin, 1987a, p.1):

1. Estructural: como una unidad particular de la lengua (más allá de la oración)

2. Funcional: como una especialización en el uso de la lengua.

Cada una de las perspectivas del discurso cuenta con características que lo definen como

estructural o funcional y se pueden ver en la siguiente tabla:

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

27

Figura 1. Diferencias entre el discurso estructural y funcional de (Schiffrin, 2011, p. 3).

A partir de las definiciones anteriores de congruencia y discurso, podemos decir que:

“La congruencia discursiva es la relación lógica y coherente de un texto o una

conversación que puede ir más allá de una oración para expresar y manifestar sensaciones

y pensamientos que se relacionen o interconecten de manera escrita o hablada”.

Para efectos de esta investigación, y partiendo de que replantear el discurso museológico-

curatorial de los museos de sitio requiere de un análisis que sobrepasa los límites de esta

investigación; nos concentraremos en la congruencia discursiva entre las cédulas de los

museos de sitio y las de zonas arqueológicas. En este sentido, el uso de la congruencia

discursiva hará más fácil la divulgación del patrimonio arqueológico que se desee

interpretar, ya que a partir de las tesis y contenidos se desarrollará el enlace entre el museo

de sitio y la zona arqueológica. Así como una referencia entre las piezas obtenidas del sitio

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

28

a sus contextos de hallazgo, lo que aportará una nueva forma de disfrutar el patrimonio

arqueológico.

Para las zonas arqueológicas que cuentan con museo de sitio, la aplicación de la

interpretación en los cedularios, materiales didácticos o senderos arqueológicos (elementos

que brindan contenidos sobre el sitio al público), pueden ayudar al visitante a conocer y

valorar el patrimonio arqueológico, pero esto no significa que al proporcionar información

interpretada, los visitantes pasarán a recorrer ambos lugares. Sobre todo aquellos casos

donde el museo se encuentra ubicado lejos de la zona arqueológica, ya que el visitante en

su mayoría opta por no recorrer el museo, o recorrerlo superficialmente, sobre todo si su

tiempo es limitado.

Una opción para motivar al visitante a recorrer el museo de sitio mediante el uso de la

congruencia discursiva, podría ser: seleccionar las piezas «claves», o más importantes y

proponer algunas opciones de recorrido del museo relacionado con las piezas y la zona

arqueológica. Es preferible además, que las opciones de recorrido que brindemos al

visitante no le lleven mucho tiempo; la idea es que una vez recorrido el museo, el visitante

pase a la zona arqueológica. Aunque también existe la opción de recorrer el museo después

de visitar la zona arqueológica; lo importante es brindar en ambos lugares información

concreta y complementaria entre uno y otro espacio. Entonces, para llevar a cabo la

congruencia discursiva entre ambos espacios, se podría, una vez realizadas las tesis,

subtesis y contenidos del sitio, encontrar los puntos donde el discurso se puede ligar o

complementar. Esto es, para efectos de esta investigación, al desarrollar los contenidos con

el uso de la metodología propuesta por Ham (2013) y Gándara (2001), se incorporará en

ellas una conexión entre el discurso del museo y del sitio vía las piezas y contextos

arqueológicos, para así tener una relación más estrecha entre ambos. Es decir, el visitante

encontrará al leer la cédula del museo enlaces que lo conecten con las piezas que verá en el

museo y la zona arqueológica y/o viceversa. Esto con la finalidad de brindar al visitante

elementos que faciliten acercarse a los objetos en su contexto original y por tanto, sea más

fácil y significativa su observación; de igual manera para los vestigios encontrados en las

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

29

zonas arqueológicas como pirámides, templos, etapas constructivas, etc., ligarlos con los

objetos encontrados en ellos y ahora depositados en el museo.

Entonces, ¿la congruencia discursiva es necesaria para la interpretación?

Si el proceso se lleva de manera integral y correcta, la relación entre ambos espacios se

daría en automático, dado que las mismas tesis y subtesis coordinarían todos los programas

interpretativos del sitio y del museo. Y es que la interpretación en sí ya es una metodología

integral que divulgaría los contenidos de ambos lugares en un todo. Es decir, con el uso de

la interpretación se daría la relación entre el museo de sitio y la zona arqueológica; aunque

también, podría incluirse una conexión más específica a través de la relación de los objetos

exhibidos en el museo de sitio con sus contextos originales, ubicados en la zona

arqueológica, tal como se propone en la congruencia discursiva. En este sentido, es

necesario referirnos a la realidad de muchas zonas arqueológicas de México, que cuentan

con dos espacios aislados (museo de sitio y zona arqueológica), cada uno con discursos

distintos, o poco relacionados; y, como hemos referido, con diferentes instancias de gestión,

lo que complica el desarrollo de una interpretación integral. Por esta razón, se plantea el

uso de la congruencia discursiva como una propuesta alternativa para la conexión de ambos

espacios.

¿Cómo lo haremos en este caso?

Se plantea la incorporación de la congruencia discursiva a la metodología de interpretación

planteada para esta investigación, con la finalidad del desarrollo de una conexión entre los

contenidos de las cédulas del sitio arqueológico y las del museo de sitio como enlace entre

los objetos y los vestigios donde se encontraron. Además, se propone que a través de la

aplicación de la congruencia discursiva, el visitante tenga experiencias referentes a cómo

eran los lugares donde se encontraban los objetos que mira en el museo, y al ver la

referencia de esos objetos cuando recorra el sitio arqueológico pueda tener mayor

significado el uso y pasado de esos espacios. Por ejemplo, en la cédula del museo, se podría

hablar de una vasija, mencionar donde se encontró y lo que significaba para los usuarios en

ese momento (parte de la información que genera la interpretación mediante el uso de tesis

y contenidos interpretativos). Por su parte, en la zona arqueológica, se podría hablar del

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

30

mismo objeto observado en el museo, pero con información referente al uso y significado

del lugar para los habitantes, y cómo y porqué fue encontrado ahí ese objeto, lo que

responde a diferentes procesos de formación y transformación de los contextos. Otra

alternativa para la conexión del discurso entre los museos de sitio y las zonas arqueológicas

podría ser la conversión de los museos de sitio en centros de interpretación, pero si

consideramos que México cuenta con 39 zonas arqueológicas que cuentan con museos de

sitio (DOS, 2015), esta posibilidad resulta no ser tan factible, pues se requeriría de grandes

inversiones y acuerdos complejos que implican mucho tiempo. Por tanto, la propuesta no es

desaparecer a los museos de sitio y convertirlos en centros de interpretación, sino actualizar

los discursos curatoriales y la museografía a partir de la metodología de interpretación.

Además, en la medida de lo posible, incluir en los museos salas introductorias que tendrían

el propósito de un centro de interpretación, para ayudar al visitante a orientarse y decidir

que recorrido desea hacer por la zona arqueológica. Todo esto sin quitarle identidad al

museo de sitio, como un lugar donde se exhiben y conservan las piezas encontradas en la

zona arqueológica.

En este sentido, la propuesta de esta investigación se centra, en la metodología de

interpretación aplicada en ambos espacios, con la incorporación de la congruencia

discursiva de modo sutil y sencilla para que el visitante no vea el tiempo destinado al

museo como un tiempo extra a su visita, sino como parte del recorrido general del sitio.

Por tanto, la interpretación temática, la congruencia discursiva y el patrimonio son

conceptos claves del presente trabajo, ya que han sido retomados y propuestos como líneas

de investigación para la ciencia museológica9. Este planteamiento es la base fundamental y

teorización que sustenta el trabajo, y será desarrollada en el capítulo dos. Pero también vale

la pena mencionar que la interpretación y la congruencia discursiva al ser aplicadas en los

museos y zonas arqueológicas son consideradas estrategias comunicativas, y por tanto son

metodologías con una estrecha relación con las ciencias de la comunicación. Esto será

explicado en el siguiente apartado.

9 Una de mis lectoras (Pérez), expresó sus dudas de que la museología sea o tenga que ser una ciencia (Leticia Pérez,

comunicación personal, México, D.F. Septiembre de 2015.

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

31

1.3. ALGUNAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN:

CREACIÓN DE MODELOS PARA SU APLICACIÓN.

En las ciencias de la comunicación la elaboración de los mensajes requiere de diversas

técnicas para el desarrollo de contenidos claros y sencillos, al igual que en la interpretación.

Por esta razón, en este apartado se retomarán autores que han trabajado con la

interpretación como Sam Ham (2013), Manuel Gándara (2001), Jonh Cable (1999) y Jonh

Veverka (1999) así como autores de la teoría de la comunicación como Harold Lasswell (en

Mattelart, 1997), Paul Lazarfielsd (En Mattelart, 1997 ), David Berlo (1984) y Emory

Griffin (2012). Esto, para explicar algunas teorías y modelos de la comunicación y cómo

pueden servir como aportes en la planeación de la metodología de interpretación para

museos de sitio y zonas arqueológicas.

La mayoría de los argumentos epistemológicos han abordado el estudio de la comunicación

y de los medios de masas a partir del desarrollo de modelos teóricos que responden a la

exigencia de hechos sociales y eventos mediáticos como propuesta de análisis del sistema

de comunicación. No obstante “la visión de estos modelos es en cierta forma limitada, pues

se soportan principalmente en las estructuras de los paradigmas: de la corriente

norteamericana, la europea y el marxismo” (Solis, 2013, p. 14).

Los paradigmas de la comunicación marcaron posturas y teorías que adoptarían los

estudiosos en su mayoría sociólogos, historiadores, antropólogos, matemáticos, etc. Estos

paradigmas, como la corriente norteamericana, centrarían sus estudios en el funcionalismo;

la corriente europea por su parte, tendría un bloque de estudio de la comunicación centrado

en el estructuralismo, y la corriente del Marxismo, se centraría en la alienación o

enajenación que producen los medios de masas.

El paradigma que nos interesa para esta investigación es el funcionalismo, ya que tiene

puntos de contacto con la interpretación en el desarrollo de mensajes y en el impacto de

estos en el receptor.

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

32

El funcionalismo surge bajo la corriente norteamericana, al ser las universidades de Estados

Unidos pioneras en investigación y estudios sobre comunicación, donde los investigadores

retomaron a la comunicación desde la sociología, y donde su estudio se enfocó

principalmente en el impacto de los medios de comunicación de masas, así como en los

efectos de los mensajes proporcionados por estos medios sobre la audiencia. Por tanto, los

estudiosos de los medios bajo esta tradición trataban de establecer los mensajes adecuados

para lograr los efectos deseados en la audiencia. Por ejemplo, construyeron la teoría de las

relaciones sociales, teoría de las categorías sociales, teoría de las diferencias individuales,

la teoría de las normas culturales, entre otras. Esto se puede explicar más claramente

mediante el uso del modelo de comunicación de David Berlo (1984). Uno de los científicos

que fundamentaron la ciencia de la comunicación interpersonal10

, al colocar los elementos

de «codificador» como el encargado de adecuar el mensaje, y el «decodificador» al llegar

ese mensaje adecuadamente al receptor.

Figura 2. Modelo de comunicación de David Berlo. Elaboración propia. Tomado de (Berlo, 1984, p.18).

Este modelo puede ser relevante para la interpretación como una alternativa para la

estructuración de los mensajes, como se verá a continuación:

• La fuente, es el emisor o en este caso el intérprete, es decir, el que desarrolla los

conceptos y mensajes interpretativos.

• El codificador, Traduce a una clave el mensaje, destinado a obtener la respuesta

esperada. Supone habilidades de hablar y escribir. En la interpretación sería la

estructura y metodología utilizada en la interpretación. Por ejemplo, para esta

investigación el modelo TORE de Ham, el enfoque antropológico de Gándara y la

congruencia discursiva.

10

La comunicación interpersonal es la que se da cuando existe una relación interdependiente entre la fuente (emisor) y el

receptor, en donde cada uno afecta al otro.

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

33

• El mensaje, es el resultado de la codificación y es lo que se pretende mostrar, como

pueden ser la tesis y las subtesis.

• El canal, es el medio elegido para divulgar el mensaje. En la interpretación, el

intérprete debe elegir el medio indicado para comunicar su mensaje, de acuerdo al tipo

de información y al lugar, como una cédula, un folleto, un video, interactivo, etc.

• El decodificador, es la manera en que fue estructurado el mensaje y por ende será

transmitido al receptor, o sea la forma en que se recibe el mensaje. La decodificación se

refiere a las habilidades de leer, escuchar y comprender el mensaje, por eso, de alguna

manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para sí mismo,

hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de conocimiento del código. En la

interpretación esto es importante porque lo que se busca es interesar al visitante y que

este comprenda el mensaje.

• El receptor, en este caso es el visitante del museo, es decir, las personas a las que va

dirigido el mensaje creado y codificado por el emisor o fuente (intérprete).

El modelo de David Berlo, tiene una relación con la interpretación, al afirmar que al

comunicarnos tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de

influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos. Igual que Berlo, parte de la

eficacia de la interpretación, busca una influencia en las conductas del visitante (Ham,

2007). Por otro lado, la comunicación interpersonal, según Berlo, puede ser

invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas y a la transmisión o

recepción de mensajes (Berlo, 1984); por tanto, la transmisión de los mensajes puede llegar

a influir en la conducta del receptor. Para Berlo, los mensajes son eventos de conductas

relacionados con los estados internos de las personas; y es que el fin básico de la

comunicación, es alterar la relación original existente entre nuestro organismo y el medio

que nos rodea. Esto es, la comunicación se dirige para influir en los demás y provocar una

respuesta; por eso, cuando aprendemos a utilizar las palabras apropiadas para expresar

nuestros propósitos y obtener la respuesta deseada, hemos dado el primer paso hacia una

comunicación eficiente. De igual manera, en la interpretación, al expresar la idea principal

en las tesis y obtener una retroalimentación del visitante (sea positiva o negativa), podemos

decir que la comunicación está siendo comprendida.

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

34

De acuerdo a las premisas de Berlo sobre la comunicación, se analizará la relación

intrínseca con la interpretación:

1) Sencilla, coherente y dirigida hacia un objetivo. De acuerdo a Ham la interpretación

debe tener un tema (tesis), el cual debe manejar un lenguaje simple y dirigido al

visitante.

2) El objetivo del mensaje consiste en provocar una determinada conducta en quien recibe

nuestra comunicación. La tesis en la interpretación, busca de igual manera provocar la

reflexión del visitante.

3) No se debe divagar o establecer una comunicación ambigua, pues no se obtendría la

respuesta de la persona que deseamos, o se obtendría a medias. Las tesis deben ser

relevantes para el visitante, es decir, ser personales y significativas.

4) La comunicación debe hacerse en forma tal que seamos entendidos. No podríamos

comunicarnos eficientemente con alguien hablándole en idiomas/códigos distintos del

que conoce.

5) La comunicación necesita ser organizada. Al igual que las tesis y contenidos

interpretativos.

Entonces el modelo de Berlo al relacionarlo con la interpretación quedaría:

Figura 3. Modelo de interpretación, basado en el modelo comunicativo de David Berlo (1984, p.18). 11. Elaboración

propia.

11 En la propuesta de modelo de interpretación, desarrollado a partir del modelo de Berlo, cuando hablamos de la

estructura del mensaje nos referimos a la manera en que el intérprete va a tomar en cuenta el idioma, el lenguaje y

redacción, es decir, todos aquellos elementos que permiten la composición del mensaje.

Intérprete Estructura del

mensaje

TESIS Medio

interpretativo

Comprensión de la

estructura del

mensaje

VISITANTE

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

35

Entonces podemos decir que la tradición funcionalista, es pertinente para la interpretación,

ya que coinciden en que se debe tener presente el impacto y efectos que puede tener la

comunicación en el receptor, o en el caso de la interpretación en el visitante de un museo o

sitio patrimonial.

“En la práctica se ha dado prioridad al análisis de los efectos, y en estrecha correlación

con éstos al análisis de contenido que aporta al investigador, elementos susceptibles de

orientar su aproximación al público. La observación de los efectos de los medios de

comunicación en los receptores, la evaluación constante con fines prácticos, de los

cambios que se operan en sus conocimientos, sus comportamientos, sus actitudes, sus

emociones, sus opiniones y sus actos, están sometidas a la exigencia de sus resultados,

formulada por quienes la financian” (Mattelart, 1997, p. 30).

Otro autor de la tradición funcionalista es Harold Lasswell (En Mattelart, 1997), quien al

igual que Berlo, pensaba que el análisis de los efectos de la comunicación en el receptor,

están determinados por la evaluación de la eficacia del medio comunicativo, determinado

éste, por el contexto social en el que esté inmerso.

El pensamiento de Lasswell, se ve reflejado en su modelo de la Sociología Funcionalista de

los medios de comunicación (En Mattelart, 1997), que pesar de datar de 1948, sigue vigente

para explicar de una manera sencilla cómo se da el proceso de comunicación en los medios,

y por tanto en un museo o sitio patrimonial, entendidos como medios de comunicación.

Figura 4. Modelo de comunicación de Harold Lasswell. Elaboración propia. Tomado de (Mattelart, 1997, p. 30) .

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

36

Este modelo fue diseñado a través de preguntas claves, para que los mensajes o diálogos

fueran comprendidos con mayor facilidad, por consiguiente puede ser una alternativa para

utilizarse en el proceso comunicativo de los museos y sitios patrimoniales:

• ¿Quién dice qué?

• ¿Por qué canal?

• ¿A quién?

• ¿Con qué efecto?

Esta fórmula, “es el marco conceptual de la sociología funcionalista de los medios de

comunicación, que sólo incluía estudios de carácter monográfico, que traducido en

sectores de investigación da respectivamente: análisis del control, análisis de contenido,

análisis de los medios de comunicación o soportes, análisis de la audiencia y análisis de

los efectos” (Mattelart, 1997, p. 30). Y que todavía en la actualidad se utiliza para el

desarrollo de los mensajes proporcionados en medios como la televisión, la radio, la prensa

y la publicidad. La fórmula propuesta por Lasswell, puede aplicarse al modelo

comunicativo de interpretación de los museos de sitio y zonas arqueológicas para el

desarrollo de una divulgación del patrimonio arqueológico.

Aplicando el modelo a nuestro problema obtenemos:

• ¿Quién dice qué? (El intérprete o curador)

• ¿Cómo? (Mediante el uso de la interpretación temática)

• ¿Por qué canal? (Todos los componentes museográficos, gráficos y comunicativos del

museo de sitio y el uso de senderos u otros programas interpretativos en la zona

arqueológica).

• ¿A quién? (Al público, para lo cual se requiere un Estudio de visitantes, para saber qué

ofrecer y qué tipo de visitante es)

• ¿Con qué efecto? (Que se obtenga una experiencia significativa, y provocativa sobre la

importancia y valor de la conservación del patrimonio).

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

37

Figura 5. Modelo de interpretación, basado en el modelo comunicativo de Harold Lasswell. Tomado de (Mattelart, 1997,

p. 30). Elaboración propia.

El modelo de interpretación utilizando las premisas de Lasswell quedaría, de acuerdo a lo

que propone este autor, en cuanto a que el proceso comunicativo cumple tres funciones

(Mattelart, 1997, p. 31):

1. La vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de

valores de una comunidad; o de las partes que la componen.

2. La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al

entorno.

3. La transmisión de la herencia social.

Y una cuarta propuesta por los sociólogos, Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton (En

Mattelart, 1997, p. 31):

4. El entretenimiento.

En cuanto a las tres funciones del proceso comunicativo de Lasswell y la cuarta de

Lazarsfeld y Merton (Mattelart, 1997, p. 31), aplicadas a la interpretación de museos de

sitio y zonas arqueológicas quedaría:

1. La vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema

de valores de una comunidad; o de las partes que la componen. Tomar en cuenta el

contexto en el que está inmerso el sitio, así como la comunidad, como divulgadores y

principales protectores del patrimonio.

Intérprete Tesis Medio

interpretativo

Actitudes o

interpretación

efectiva

Visitante

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

38

2. La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta

al entorno. Puede aplicarse perfectamente a la determinación de valores patrimoniales

del sitio, según Gándara (2001), que motiven al visitante al disfrute y reflexión de la

conservación del patrimonio. Además de buscar la provocación a través de la

experiencia).

3. La transmisión de la herencia social. Tesis y sub tesis, que traten la conservación del

patrimonio y hagan accesibles sus valores.

4. El entretenimiento. Que la experiencia sea disfrutable y significativa, entretenida,

organizada y relevante. Al respecto, es importante mencionar que ser entretenido no es

lo mismo que ser ameno, ya que el entretenimiento no debe ser el fin, sino solo el

medio para llevar la interpretación.

Como se puede ver la interpretación, y los modelos de las ciencias de la comunicación

pueden ser afines entre sí para llevar a cabo una exitosa metodología, en este caso en los

museos de sitio y zonas arqueológicas. Si este proceso logra, además, una conexión entre

sus componentes, las posibilidades de éxito aumentan. Pero el éxito está en el cómo se

desarrolle esta estrategia y que convenga a los fines de la institución donde sea aplicada. En

este sentido, lo que se pretende con este apartado es considerar algunas teorías de la

comunicación englobadas en tres de las más importantes corrientes para ser entendidas, y es

que utilizar una teoría para observar lo social, es una herramienta eficaz para que el objeto

de estudio pueda ser observado por todos sus ángulos y se reconozca de mejor manera su

composición (Solis, 2013). Conforme avanzan las investigaciones, las teorías superan a

otras, pero los modelos de comunicación parten de una base sólida que bien pueden ser

superadas, o dependiendo del fenómeno puede ser pertinentes para su aplicación. Por ello

es que se eligieron algunos modelos que a pesar de ser de varias décadas atrás son

aplicables al caso de estudio de esta investigación.

Un autor, más reciente sobre las teorías de la comunicación es Emory Griffin (2012), que

en su libro “Un vistazo a las teorías de la comunicación”, menciona siete tradiciones de

comunicación basadas en Roland Craig, para ser comprendidas por estudiantes

universitarios.

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

39

Las siete tradiciones retomadas por Griffin, revelan la amplitud y diversidad que abarca el

campo de la teoría de la comunicación, además del por qué algunas teorías comparten

puntos en común, al estar enfocadas en la comunicación humana.

Estas teorías se pueden observar en la siguiente figura:

Figura 6. Mapa de las siete tradiciones de las ciencias de la comunicación de Emory Griffin (2012, p. 47).

1. La tradición sociopsicológica. La comunicación como interacción interpersonal e

influencia.

Los estudiosos de esta tradición creen que los fenómenos de la comunicación se pueden

descubrir mediante la observación cuidadosa y sistemática. Aquí se buscan las

relaciones causa-efecto que se producen cuando la gente se comunica. Esta tradición es

relacionada con el elemento de persuasión al preguntarse: ¿Cómo puedo conseguir que

los demás cambien? Y en términos de generación de teoría, la tradición

sociopsicológica es la más prolífica de las siete. Esta tradición tiene una estrecha

relación con la interpretación en torno al tema de la influencia de los mensajes en las

personas.

2. La tradición cibernética. La comunicación como un sistema de procesamiento de la

información.

El científico Norbert Weiner acuñó la palabra cibernética para describir el campo de la

inteligencia artificial, e ilustra la forma de retroalimentación que hace posible el

procesamiento de información en nuestras cabezas y en nuestros ordenadores portátiles

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

40

o computadoras. El concepto de retroalimentación de la tradición cibernética considera

a la comunicación como el nexo de unión de las piezas separadas de cualquier sistema.

Los teóricos de esta tradición generalmente tratan de responder a las preguntas: ¿Cómo

funciona el sistema? ¿Qué podría cambiar? etc. Esta tradición, tiene relación con la

tradición funcionalista, ya que ambas buscan evaluar o conocer el impacto de los

mensajes en las audiencias a partir de la retroalimentación, así como determinar si la

comunicación es efectiva.

3. La tradición retórica. La comunicación como ingeniosa dirección pública.

Ya sea hablando a una multitud, congregación, asamblea legislativa, o jurado, los

oradores han buscado consejos prácticos sobre cómo presentar mejor su discurso. Hasta

bien entrado el siglo XX, la teoría retórica y asesoramiento de Platón, Aristóteles,

Cicerón, Quintiliano y otros retóricos greco-romanos sirvieron como la principal fuente

de sabiduría sobre cómo hablar en público. Por tanto, esta tradición retoma a la retórica

como el descubrimiento de todos los medios disponibles de persuasión aplicados a la

comunicación. En este sentido, podemos decir que esta tradición basa sus principios en

uno de los primeros modelos de comunicación «El Aristotélico» que consiste en: Quién

dice Qué a Quién.

4. La tradición semiótica. La comunicación como el proceso de compartir significado a

través de los signos.

La semiótica es el estudio de los signos. Un signo es algo que puede representar algo

más. La mayoría de los teóricos fundamentados en la tradición semiótica se han

dedicado a explicar y reducir el malentendido creado por el uso de símbolos ambiguos

como puede ser el significado de las palabras dependiendo de las personas y las

situaciones donde se usen.

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

41

5. La tradición sociocultural. La comunicación como la creación y promulgación de la

realidad social.

La tradición socio-cultural se basa en la premisa de que a medida que la gente habla,

produce y reproduce la cultura. La mayoría de nosotros suponemos que las palabras

reflejan lo que realmente existe, sin embargo, los teóricos de esta tradición sugieren que

el proceso a menudo funciona a la inversa, es decir, nuestra visión de la realidad se

conforma por el lenguaje que hemos utilizado desde que éramos niños. Los teóricos

socioculturales contemporáneos otorgan aún más poder al lenguaje, ya que

afirman que es a través del proceso de comunicación que "la realidad es producto,

mantenido, reparado y transformado, expresado en voz activa entre las personas

en sus conversaciones para co-construir sus propios mundos sociales y cuando

estos mundos chocan, la tradición sociocultural ofrece ayuda en la reducción de la

brecha cultural que existe entre "nosotros" y "ellos" (Griffin, 2012, p. 43) ”.

6. La tradición crítica. La comunicación como un desafío reflexivo de injusto Discurso.

El término teoría crítica proviene del trabajo de un grupo de académicos alemanes

conocidos como la «Escuela de Frankfurt» porque eran parte del Instituto Independiente

de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, originalmente creado para poner

a prueba las ideas de Karl Marx. La Escuela de Frankfurt rechazó el determinismo

económico del marxismo ortodoxo todavía continuado por la tradición marxista que

veía desde un ente crítico a la sociedad. Esta tradición, parte de la corriente marxista,

mencionada al inicio del apartado.

7. La tradición fenomenológica. La comunicación como la experiencia del yo y los otros a

través de Diálogo.

Aunque la fenomenología es un término filosófico imponente que básicamente se

refiere al análisis intencional de la vida cotidiana desde el punto de vista de la persona

que lo están viviendo, la tradición fenomenológica pone gran énfasis en la percepción e

interpretación de la gente acerca de su propia experiencia. Para el fenomenólogo, la

historia de un individuo es más importante y de mayor autoridad, que cualquier

hipótesis de investigación o axioma de comunicación.

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

42

Las tradiciones comunicativas propuestas por Griffin, forman parte del estudio de la

comunicación humana, ya que han sido desarrolladas y estudiadas con base en

experimentos que tienen que ver con la comunicación interpersonal, es decir la que se da de

persona a persona y no tanto con en el impacto o estructura en medios de comunicación.

Estas tradiciones, son un buen mapeo de posibilidades para comprender sólo una parte del

gran espectro de teorías de la comunicación, que a pesar de tener un enfoque interpersonal,

por la forma en la que fueron desarrolladas ayudan a establecer mecanismos para

comprender el fenómeno comunicativo y pueden relacionarse con la metodología de

interpretación.

Uno de los autores que retoma a Griffin para generar un modelo aplicado a la interpretación

es Ham, quien retoma el modelo de elaboración de la probabilidad de la siguiente manera:

Figura 7. Modelo de elaboración de la probabilidad de Emory Griffin (2012, p. 207).

De acuerdo con Griffin, el modelo de elaboración de la probabilidad contiene dos rutas para

comprender un mensaje: la ruta central y la ruta periférica, que son polos de un continuo

proceso cognitivo que muestran el grado de esfuerzo mental que una persona ejerce al

comprender un mensaje. La escala de elaboración en la parte superior representa el esfuerzo

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

43

de los argumentos a la izquierda, y la dependencia en las señales sin sentido a la derecha.

Esto es, en la parte del modelo de la ruta central el esfuerzo mental es alto. Esto significa

que cuando más concentradas estén las personas en lo que escuchan, ven o sienten, su

tolerancia en torno a la influencia de ideas o factores periféricos es cero, lo que los

motivará a continuar en el proceso y a comprender el mensaje con una mayor probabilidad

de influir en sus actos, sea de manera positiva o negativa. En cambio cuando las personas

están desconcentradas por cuestiones irrelevantes a lo que ven, escuchan o sienten se

encontrarán en la ruta periférica y será menor el impacto en el mensaje enviado, y por ende

en sus comportamientos, ya que puede suceder que no haya un cambio de actitud, o que si

los hay, sea débil y temporal.

El modelo de la probabilidad de Griffin está enfocado en cómo los mensajes enviados a las

personas pueden influir o no en sus comportamientos, punto de reflexión de la tradición

funcionalista de la comunicación y de la metodología de interpretación.

El modelo de la probabilidad fue retomado y adecuado a las necesidades de la metodología

de interpretación por Ham de la siguiente manera:

Figura 8. Modelo de elaboración de la probabilidad de Sam H. Ham (2013, p. 221), basado en el modelo de elaboración de

la probabilidad de Griffin (2012, p. 207).

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

44

Según Ham, las personas son diversas, algunos podrían tener muchos conocimientos

relacionados con el tema y relevancia personal sobre el mensaje. Otros les puede faltar

conocimiento, o ver poca relevancia personal, o ambas cosas (Ham, 2013, p. 220). Por esta

razón, Ham retoma el modelo de elaboración de la probabilidad, desde la perspectiva de la

comunicación y añadiendo a este el modelo TORE. Si las personas toman la ruta central del

modelo de elaboración de la probabilidad propuesto por Ham, entonces serán capaces de

entender el mensaje, ya que la persona está motivada porque ha sido relevante para ella

(«R» del modelo TORE), y es capaz de procesarlo porque lo ha organizado («O» del

modelo TORE) en su mente; por tanto la persona está concentrada, y tiene una alta

probabilidad de que se cumpla la provocación. A diferencia del modelo de Griffin, Ham

menciona que este es el momento en que el pensamiento de las personas se relaciona con el

tema del mensaje y por tanto puede tener un significado para ellos.

Siguiendo el modelo, la ruta central tiene dos posibilidades, la primera es un fuerte cambio

de actitud positiva sobre el mensaje que será duradera, resistente y por tanto el

comportamiento de la persona será predecible. La segunda posibilidad es un fuerte cambio

de actitud negativo sobre el mensaje que será igualmente duradero, resistente y por tanto el

comportamiento de la persona también será predecible. En la ruta periférica, en cambio, la

persona no está motivada y tampoco es capaz de procesar el mensaje, por tanto existe una

débil probabilidad de provocación y también presenta dos posibilidades. La primera es que

las personas no tengan ningún cambio de actitud y la segunda es que tengan un débil

cambio de actitud que será temporal, vulnerable y por ende el comportamiento de las

personas no será predecible, salvo en una situación que implique una respuesta inmediata.

Entonces podemos decir, que lo importante de retomar algunas tradiciones comunicativas y

sus modelos para esta investigación es la relación y aportes que pueden ser aplicados a la

interpretación. Sin dejar de lado que el objetivo principal de esta estrategia, que es provocar

pensamientos y actitudes en el visitante en pro del disfrute y preservación del patrimonio

que puede estar exhibido o presentado en un museo de sitio o zona arqueológica.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

45

1.4. ¿CÓMO SE PUEDE APLICAR LA METODOLOGÍA INTERPRETATIVA A

LAS INSTITUCIONES QUE RESGUARDAN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

EN MÉXICO?

Existen diferentes aportes y metodologías para abordar la interpretación, por eso, en el caso

de esta investigación se explicará una propuesta de metodología flexible, que pudo

adaptarse a las zonas arqueológicas y museos de sitio, que contienen patrimonio

arqueológico.

A continuación se explicarán los elementos que contiene la propuesta de metodología a

utilizar en esta investigación.

El modelo TORE de Ham:

1. La interpretación tiene una tesis: Desarrollada con el nombre de «theme», es un

mensaje o enunciado que contiene una organización en su contenido, es relevante,

disfrutable y generalmente se presenta en forma de narración.

La tesis debe relacionar los objetos, monumentos o elementos del tema con el visitante,

con la intención de provocar la reflexión. Por tanto deberá ser entretenida, para no

perder la atención del visitante.

2. La interpretación es organizada: La información presentada debe ser sencilla y puntual,

para que sea fácil y rápida su lectura y comprensión.

La información no sólo debe ser corta, sino mostrar jerarquía, es decir, un inicio y un

fin claro para que el visitante no se pierda. En la mayoría los museos de sitio y zonas

arqueológicas, pasa a menudo que la información es abundante y presentada con

términos técnicos y con un diseño que en la mayoría de los casos llama poco la

atención.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

46

Figura 9. Fotografía de la cédula de la zona arqueológica de Xochicalco, Morelos y cédula de la zona arqueológica de

Tulum, Cancún. Fotos de la autora.

3. La interpretación es relevante: La relevancia se adquiere al hacer la información

personal y significativa para el visitante.

Cuando se relaciona de alguna manera la información brindada con algo que el público

conoce, vivió o tuvo alguna participación en algún momento, se puede decir que esta se

hizo personal. Para ser relevante, la interpretación debe tener significado, o sea,

relacionar la información con algo valioso para el público. Con estas dos acciones la

interpretación conseguirá que el visitante retenga y entienda con mayor facilidad lo

planteado. Por ejemplo, en el caso de un museo de sitio arqueológico donde los

visitantes observan objetos aislados y fuera de su contexto original, o en la zona

arqueológica grandes monumentos, una alternativa, puede ser utilizar analogías como

relaciones del pasado, con lo que sucede en la actualidad.

4. La interpretación es entretenida: se refiere a mantener la atención del público.

Para Ham entretenida, no sólo es transformar la información en un mensaje

comprensible, sino identificar los elementos que tendrán y retendrán la mente del

individuo, es decir que la persona se enganche con algo, sea positivo o negativo pero

que llame su atención.

El TORE anteriormente explicado, puede ser un apoyo para que nuestra interpretación sea

exitosa, pero para su aplicación es recomendable tomar en cuenta que los visitantes no

llegan en blanco al sitio, siempre lo visitan por una razón; además dependiendo del

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

47

visitante será el tipo de información que debe plantearse, pues no todos los visitantes son

iguales y lo que para algunos puede tener éxito, para otros no.

Ham considera al respecto:

“Lamentablemente en algunos lugares todavía subsiste la errónea idea de que el propósito

de la interpretación es enseñar a la audiencia, y que el principal indicador del éxito

interpretativo es el número de los datos que la audiencia puede recordar. Según esta idea,

tenemos éxito cuando nuestras audiencias son capaces de contestar correctamente a

preguntas sobre el contenido técnico que un producto interpretativo les presenta.” (Ham,

2009, p. 9).

La manera más efectiva de interpretación es la provocación de nuevos pensamientos en el

visitante. Una forma de dejar en ellos siempre una interrogante, hacer que piensen y se

interroguen, no necesariamente de manera literal, es decir, que realicen sus propias

conclusiones, de acuerdo a lo proporcionado en el lugar que visitó. Lo anterior se puede ver

reflejado en la definición de interpretación de Ham:

“La interpretación es un enfoque basado en la misión de la comunicación dirigida a

provocar en el público el descubrimiento del significado personal y el establecimiento de

conexiones personales con las cosas, lugares, personas y conceptos” (Ham, 2013, p. 7).

Siguiendo con el modelo TORE, la construcción de tesis se desarrolla:

La interpretación parte de contener una tesis12

, que en otras palabras sería la idea principal

que deseamos contar o presentar a los visitantes, y la cual tiene su propia manera de

desarrollarse.

1. Seleccionar el tópico principal de manera general.

2. Retomar el tópico principal y expresarlo en términos más específicos.

3. Expresar el tema en forma de oración.

12

“Una tesis Them en el término original, es la idea central o clave de cualquier información. Cuando ha terminado una

buena presentación, la audiencia debería poder resumirla en una sola oración. Esta oración sería el tema. El desarrollo de

un tema proporciona estructura organizada y una clara comprensión” (Ham S. , Interpretación Ambiental: Una Guía

práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños, 1992, p. 40).

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

48

Recomendaciones:

1. Oraciones cortas, simples y completas.

2. Contener solamente una idea.

3. Revelar el propósito global de la presentación.

4. Ser específicas.

5. En lo posible ser interesantes y motivadoras.

A pesar de que la interpretación fue aplicada principalmente para el patrimonio ambiental,

también puede ser aplicada a otros tipos de patrimonio como pueden ser el histórico,

artístico, así como el que interesa para esta investigación: el arqueológico.

Una vez mencionadas las características principales del modelo TORE entonces:

¿Puede la interpretación ser una estrategia efectiva para la provocación de la reflexión de

los visitante en los museos y zonas arqueológicas?

Al respecto, Ham (2013) escribe en el capítulo cinco de su libro “Interpretation making a

difference on purpose” sobre qué tan efectiva es la metodología de interpretación a nivel de

provocación de las personas.

En este sentido Ham elabora tres puntos que denomina calidades en la interpretación,

siempre con base en el modelo TORE:

1. La interpretación puede mejorar la experiencia de las personas (donde el público

podrían ser visitantes, asistentes a un evento, usuarios de Internet, consumidores de

medios de comunicación impresos o electrónicos, y así sucesivamente).

2. La interpretación puede influir en las actitudes y promover la apreciación (o cuidado)

de un lugar, cosa o concepto.

3. La interpretación puede reforzar la protección de importantes, raros o frágiles recursos

influyendo en el comportamiento de la audiencia con respecto a ellos.

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

49

El primer punto tiene que ver con la medida en que la interpretación tenga éxito en

provocar a los visitantes pensamientos y significados personales sobre un lugar, cosa,

persona o concepto, ayudará a dar forma a la experiencia y a mejorarla (Ham, 2013, p. 80).

La manera en que la interpretación puede provocar a las personas, es utilizando el modelo

TORE para facilitar pensamientos y significados personales con el uso del elementos

relevantes. Además, se podría tomar en cuenta la creación de experiencias memorables de

Pine y Gilmore (1999), que se centran en: La gente piensa- hace significados y recuerda.

La creación de experiencias memorables tiene que ver con la memoria semántica y

memoria episódica (Ham, 2013), que se utiliza cuando se considera a los intérpretes de dos

formas:

1. Intérpretes-como-maestros. Estos son los interesados en la memoria semántica, que

consiste en los recuerdos de datos, por ejemplo: que los visitantes recuerden el nombre

de un animal, cómo funciona un proceso geológico o hechos históricos que rodean un

evento en particular, En el caso de una zona arqueológica podría ser recordar el nombre

de algún monumento o pieza arqueológica.

2. Intérpretes-como provocadores. Son los interesados en la memoria episódica, que

consiste en el recuerdo de experiencias. Por ejemplo, cuando los visitantes recuerdan lo

que más les gusto de ver un animal o de la belleza de un paisaje geológico; o imaginar

lo que hubiera sido vivir en el momento del acontecimiento histórico. En una zona

arqueológica podría aplicar, al recordar su sentir cuando entraron en una cueva

construida como observatorio.

Entonces, podemos decir que si se aplica el modelo TORE y la creación de experiencias

memorables, es muy probable que se puedan mejorar las experiencias de nuestros

visitantes.

El segundo punto, se refiere al conocimiento de las personas que influye en su actitud,

respecto de una cosa o hecho. Según Ham, más que el conocimiento de la persona influya

sobre su actitud, una comunicación bien dotada de T, O, R y E, será más eficaz en la

provocación de pensamientos, a diferencia de una comunicación que carezca de una o más

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

50

cualidades (Ham, 2013, p. 84). Por tanto, la interpretación con el uso del modelo TORE,

tendrá mayores posibilidades de provocar pensamientos en las personas para facilitar un

impacto en sus acciones. En este sentido, es razonable esperar que cada encuentro

interpretativo pueda cambiar las actitudes de nuestro público, y ese cambio de actitudes

tiene tres posibles resultados (Ham, 2007):

1. Cuando las audiencias ya cuentan con una actitud sobre un tema. En este caso, es poco

probable un cambio de actitud por parte de la persona, ya que es difícil cambiar de

opinión a alguien.

2. Reforzar una idea existente. Aquí la interpretación puede presentar información de

apoyo acerca de lo que el público sabe, y con ello preservar sus actitudes.

3. Que la interpretación presente ideas nuevas sobre las cosas a una audiencia que nunca

antes las había considerado, por tanto una actitud anterior podría ni siquiera haber

existido, y no había, nada que cambiar. En este escenario, la interpretación bien podría

conducir a una actitud completamente nueva.

La meta de la interpretación en este sentido, es conocer las creencias de los visitantes en

torno al tema que se presentará, sin embargo, estas tres maneras de influir en el visitante no

necesariamente deben presentarse de manera aislada para llevarse a cabo. Es necesario

recordar, que dependiendo del lugar que se interprete y el visitante al que se dirija, será la

manera en la que se lleve a cabo el éxito de la interpretación. Por ejemplo, producir una

nueva actitud que no existía con anterioridad en un visitante, no necesariamente se aprende

a largo plazo para llevarse a otros contextos, pero puede, que cuando ese visitante vaya a

otro sitio donde algo recuerde la nueva actitud, y si lo motivan de nuevo, pueda volver a

poner en práctica el nuevo comportamiento.

Al respecto, Ham menciona:

“Sí queremos que la gente aprecie un lugar, entonces será su comprensión de ese lugar la

que determine su actitud acerca del mismo. De igual manera, sí queremos que aprecien un

concepto como la preservación del patrimonio, entonces serán sus creencias acerca de la

preservación del patrimonio las que determinarán sus actitudes al respecto”(Ham, 2013

pp. 85).

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

51

De acuerdo a lo anterior podemos decir, que para tener un impacto fuerte y duradero en la

actitud de las personas, debemos impactar en sus creencias sobre las cosas a presentar en

los sitios o museos. Esto, como una forma de generar los tres posibles puntos antes

mencionados. Otra referencia sobe el cambio de actitud en las personas, se puede observar

en el modelo de la probabilidad, que Ham retoma de Griffin (2012), y que lo adecúa a los

parámetros de la comunicación psicosocial, y a los de la interpretación (ver figura 8). En

este modelo la provocación de las personas se puede dar por dos rutas: la fuerte y la débil.

En la ruta fuerte, la persona se concentra en el tema interpretado, y por tanto, sus

pensamientos pueden resultar en el desarrollo de actitudes fuertes, respecto a lo que vio,

vivió, leyó, etc. El tipo de actitudes de esta ruta, pueden ser más fuertes y duraderas, que

actitudes, que no impliquen una gran cantidad de pensamientos. En la ruta débil, las

personas no necesitan una fuerte concentración sobre lo vieron, escucharon, leyeron, etc. en

un encuentro interpretativo para impactar en sus actitudes. En contraste con la ruta de

provocación fuerte, la ruta rápida o débil no requiere que las personas tengan una gran

cantidad de pensamientos, incluso una cantidad muy pequeña puede conducir a un rápido

impacto en las actitudes. Las actitudes desarrolladas bajo esta ruta son débiles en

comparación con la fuerte, tienen sólo un impacto inmediato en el comportamiento de las

personas, y es probable que sean fácilmente olvidadas.

Siguiendo el modelo propuesto por Ham, surge la pregunta: ¿Cómo podríamos saber cuál

es la mejor ruta para impactar en las actitudes y comportamientos de la personas en un

encuentro interpretativo? La respuesta, dependería del tipo de comportamiento que se desea

obtener del público, ya que, en la ruta fuerte, por ejemplo, la interpretación brindada al

público debe contener el modelo TORE:

Primero se deben proporcionar productos interpretativos de fácil comprensión (que

involucren la «O» de organización en factores relacionados con la lengua del intérprete,

elección de palabras, estructura de la oración, uso de enlace de técnicas, etc.). Segundo, el

público debe estar motivado para procesar la información, por ejemplo, cuando encuentra

una conexión personal con lo presentado, de tal manera que se convierte en relevante para

ellos «R». Según Ham, los estudios al respecto, han demostrado que cuando la

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

52

comunicación tiene las cualidades («O» y «R»), en un alto nivel, existe mayor probabilidad

de provocar al público y de impactar en sus actitudes y comportamientos (Ham, 2013, p.

221). Tercero, los presentado debe enganchar la atención del público, de tal manera que sea

entretenido para ellos «E», y por tanto, puede haber mayores posibilidades de influir su

comportamiento.

De acuerdo al modelo de Ham, podemos decir que: una interpretación dotada del modelo

TORE, puede influir en el comportamiento y actitudes de las personas; por tanto, puede ser

una opción para influir en el comportamiento del público respecto del cuidado y protección

del patrimonio. De hecho, desde la década de 1990, una serie de estudios han encontrado

que la interpretación estratégicamente diseñada, puede tener una fuerte influencia sobre

ciertos comportamientos de los visitantes en las áreas protegidas, como ha ocurrido en el

caso del turismo basado en la naturaleza (Ham, 2013, p. 88). Según Ham, los dos enfoques

más exitosos al respecto, han sido el enfoque «normativo» y el enfoque de «acción

razonada».

El enfoque normativo es una forma rápida para influir en el comportamiento de las

personas, por ejemplo, el actuar del público en actos socialmente correctos que eviten el

ridículo social. En el enfoque normativo se utiliza la presión social para fomentar un

comportamiento apropiado o deseable; por eso, el mensaje normativo suele subrayar lo que

la mayoría de la gente hace y/o la importancia de que otros aprueben o desaprueben una

actitud.

Un ejemplo de eficacia del mensaje normativo en contextos interpretativos de Estados

Unidos, “ha sido especialmente en la reducción de basura en las áreas naturales, y en

disuadir el paso fuera de la ruta de senderismo, así como para influir en otras conductas

de relevancia ambiental, como de reciclaje” (Ham, 2013, p. 89).

El enfoque de la acción razonada por su parte, refiere a que nuestras creencias son la que

nos hacen tener ciertos comportamientos, por eso, el impacto de los comportamientos en las

personas esta determinado por sus creencias. Por ejemplo, si las creencias sobre un

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

53

comportamiento son predominantemente positivas, hay posibilidades de que el público

tenga una actitud positiva sobre ese comportamiento, y por tanto, lo lleve a cabo.

El enfoque de acción razonada puede ser más claro al explicar el modelo retomado por

Ham, de M. Fishbein y L. Ajzen (En Ham, 2013), que consiste en una persuasión rápida de

la personas, a diferencia del enfoque normativo, en que la persuasión en las personas no es

rápida, pero es fuerte y con comportamientos duraderos.

De acuerdo con el enfoque de la acción razonada, podemos decir que: para que en la

interpretación podamos influir en un comportamiento del público, debemos primero influir

en las creencias de la gente acerca de ese comportamiento específico.

Figura 11. Modelo de la acción razonada de Sam H. Ham (2013, p. 223), basado en M. Fishbein y L. Ajzen (2010).

Entonces, con la incorporación del TORE, aunado de alguno de los modelos revisados,

existiría una mayor probabilidad de que la interpretación tenga éxito en la mejora de

experiencias, en la promoción de actitudes positivas y en la manera de influir en el

comportamiento de las personas. Con esto queda claro que la interpretación, y en específico

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

54

la metodología utilizada por Ham, tiene como propósito marcar la diferencia en cuanto a la

forma de pensar, sentir y en algunos casos de actuar de los visitantes.

Continuando con la explicación de los elementos que incluye la propuesta de metodología

de interpretación para esta investigación, otro autor que se retomará es Manuel Gándara

Vázquez (2001), quien a su vez, retomó la interpretación temática propuesta por Ham desde

la década de los 90.

El enfoque antropológico de Manuel Gándara.

Gándara (2001) amplía la concepción de interpretación ambiental de Ham (1992),

desarrollada por una tesis que sustenta el valor del sitio, para aplicarse a contextos

arqueológicos. Para el año 2011, denominó a la variante de la interpretación temática como

Divulgación significativa, donde retoma su enfoque antropológico, y propone una

pedagogía explícita (la de Ausebel y otros constructivistas), le añade elementos de la teoría

dramática, la teoría de la comunicación y las teorías de orientación espacial; y desarrolla

una metodología pensada para México.

Gándara propone una manera de aplicar la interpretación temática en contextos

arqueológicos mediante el uso de lo que llama «enfoque antropológico» (Curso de

Divulgación Interpretativa de la ENAH, 2011). Complementando a Ham, propone una serie

de preguntas para determinar el valor del bien patrimonial a interpretar y de esa manera

construir la tesis principal:

1. Qué hace diferente o especial al bien patrimonial. Es decir, que lo hace único o lo

diferencia de los demás, así como la importancia de su conservación. Pero sobre todo,

qué lo hace distinto a nuestra experiencia cotidiana, urbana, occidental.

2. Qué lo hace similar a nosotros. Este punto se refiere, a lo que hace a este patrimonio

relevante en la actualidad para el público. No, cómo se revela en el lo universal, sino lo

compartido de nuestra experiencia humana.

3. Por qué existen esas diferencias. Explicación del proceso de cambio entre el pasado y

el presente y cómo se conecta, cuando esta información se tiene.

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

55

4. A dónde podríamos llegar en el futuro. Cómo podemos lograr un futuro mejor, más

equitativo y sustentable.

Como se puede ver el, enfoque de Gándara, se basa en la metodología de Ham (1992) y

Tilden (1957), pero aplicado a la divulgación del patrimonio cultural. Así como Ham en su

metodología plantea estrategias para mantener el interés del visitante en el patrimonio

ambiental. Gándara tiene la misma intención sobre el patrimonio arqueológico, al

considerar importante el desarrollo del enfoque antropológico antes de interpretar una zona

arqueológica.

Al igual que la metodología propuesta por Ham, la propuesta por Gándara (2001), se basa

en la estructura de la información mediante cualidades específicas para la construcción de

la tesis, según los principios de Freeman Tilden (1957), que entre otros temas consiste en

llevar una estructura narrativa, que consiga que el público recuerde más fácilmente la

información. “Se trata de ir de lo conocido y familiar a lo desconocido, en un movimiento

en el que los ejemplos, las analogías y las comparaciones son de gran utilidad” (Gándara,

1999, p. 453-478).

Otros autores que han retomado a Tilden y que no difieren en la metodología de Ham

(2013) son Larry Beck y Ted Cable, autores del libro “La Interpretación para el siglo XXI”

(1998). Ellos desarrollaron 15 Principios de la Interpretación, basados en el trabajo de

Enos Mills y Freeman Tilden, los cuales se retomaron en esta investigación para ser

analizados y contrastados con la metodología de Ham y el modelo de Gándara:

Los quince principios de interpretación de Larry Beck y Ted Cable13

.

1. Para despertar el interés, los y las intérpretes deben conseguir que los contenidos de

sus mensajes se relacionen con la vida de quienes visitan esos espacios.

Este punto puede relacionarse con la “R” del modelo TORE de Ham (2013), ya que si

la información presentada es relevante para el visitante, quiere decir que se le hizo

significativa. Además en el enfoque antropológico de Gándara, este punto se toca en la

13

En la actualidad existe el libro “The Gift on interpretaction” (2011), del mismo autor.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

56

pregunta dos, sobre qué hace a ese sitio similar a nosotros, es decir, por qué es

importante o debería serlo para el visitante actual. Como se puede ver estos dos

modelos coinciden con este principio.

2. El propósito de la interpretación consiste en revelar una verdad y un significado

profundos. La interpretación para niños y niñas, adolescentes y personas de la tercera

edad debería aplicar enfoques diferentes.

Conocer la diversidad de visitantes del sitio a interpretar ha sido una premisa constante

en los modelos de Ham (2013) y Gándara (2001), y vuelve a serlo para Beck y Cable

(1998). Pero Ham, hace una aclaración pertinente al respecto: el conocer al visitante no

implica evaluarlo de acuerdo a la cantidad de palabras o hechos que recuerde de un

recorrido, sea guiado o autogestivo (Ham, 2009). Esto es, en lugar de preocuparnos por

las palabras y datos que recordará el visitante, mejor deberíamos ocuparnos por conocer

los pensamientos que provocamos en ellos.

3. Toda presentación interpretativa se debería diseñar como una historia que informe,

entretenga e ilustre.

Las presentaciones interpretativas, sean escritas o habladas de acuerdo a la metodología

propuesta por Ham, deberán contar con una tesis principal, que se relacione con los

todos los contenidos presentados. Por ejemplo, si el visitante desea leer sólo una parte

de la exposición o cedulario presentado en el sitio, sea capaz de comprender lo esencial.

Además será necesario para el desarrollo de tesis como ya se ha mencionado, el uso de

diversas técnicas para su desarrollo, como son:

• Analogías y comparaciones, y en lugar del uso de títulos, realizar tesis (Ham,

1992, p. 250).

• La organización del texto deberá realizarse en cuatro ideas o menos, y evitar el uso

de transiciones entre una parte del texto y otra (Ham, 1992, p. 250)..

• Utilizar un lenguaje accesible, ser personal y pensar visualmente con ilustraciones

que apoyen la explicación de la idea (Ham, 1992, p. 250).

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

57

Gándara por su parte considera al igual que lo hacía Tilden, que con la narrativa del

teatro y el cine, el uso de la interpretación ayudaría a elaborar historias bien

desarrolladas para ser contadas en una exhibición o en un espacio al aire libre (Gándara,

2001).

4. El propósito del mensaje interpretativo es inspirar y provocar a la gente para que

amplíe sus horizontes.

Al respecto, es necesario decir que no se pretende educar al visitante, sino brindarle una

experiencia que le permita conocer y provocarle estados de ánimo, apreciaciones hacia

lo que está viviendo en ese momento, y si se puede algunos comportamientos. Este

punto Ham lo desarrolla con mayor profundidad en el artículo denominado “De la

Interpretación a la Protección ¿Hay una base teórica?” (2007). En este artículo

menciona los diferentes elementos y enfoques de la psicología que intervienen en el

pensamiento y el comportamiento de los visitantes y que sirven para la interpretación

como son el entendimiento por medio del aprecio.

Entonces, la interpretación busca la provocación y la reflexión que puede concluir en un

cambio de actitud y de acción hacia lo presentado, siempre enfocado a lo positivo. Esto

es el provocar es invitar a pensar y por tanto entender mejor a su manera. Al respecto,

Gándara propone en su enfoque antropológico la pregunta: ¿A dónde podríamos llegar

en el futuro? y ¿Cómo podemos lograr un futuro mejor, más equitativo y sustentable?

Lo anterior, podría ser aplicado al provocar al visitante por medio de los textos o visitas

guiadas. Es decir, generar por medio de la interpretación la reflexión del visitante, de tal

manera que llegue a pensar “si no se protege lo que estoy observando y disfrutando, que

pasará en un futuro”.

5. La interpretación debería presentar un tema o un planteamiento completo, y debería ir

dirigida al individuo como un todo.

Este se refiere al uso de la tesis como punto principal para el desarrollo de los productos

interpretativos donde se encontrará la idea central. Hay que recordar que la idea central

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

58

es el manejo del mensaje general que se desea comunicar, lo que Ham menciona desde

la psicología cognitiva como la idea que será más fácil de recordar, a diferencia de los

datos o fechas.

Gándara al respecto del manejo de tesis, también coincide con Ham en el uso de una

idea central. Además menciona que en específico la tesis presentada al inicio, focaliza

la atención del público, y al final, permite la evaluación (el público debe recordar

cuando menos la tesis (Gándara, 2001, p. 74). En cuanto a la aseveración mencionada

por Gándara de que el público debe recordar cuando menos la tesis, Ham no coincide,

ya que, el prefiere concentrarse en los pensamientos que recuerden los visitantes sobre

la experiencia que tuvieron (Ham, 2007).

6. La interpretación para niños y niñas, adolescentes y personas de la tercera edad

debería aplicar enfoques diferentes.

Este punto ya se ha mencionado con anterioridad, pero Ted y Cable, lo refieren de

acuerdo con la estrategia de la interpretación en considerar que en la forma en que el

visitante adulto comprende y tiene una experiencia, los niños y ancianos también, pero

con diferentes tiempos de atención y necesidades para cada uno. Por ello, en el caso de

esta investigación la implementación de una diversificación en el diseño de recorridos

para las exposiciones y para las zonas arqueológicas es de suma importancia. Todo esto

con el uso de la interpretación, ya sea para la creación de cedularios, de guiones para los

guías o en la creación de materiales didácticos, que facilitarán y mejorarán la

experiencia de los diversos tipos de visitantes.

Un caso en específico del uso de la diversificación de los diferentes lenguajes para los

visitantes en las exposiciones de los museos en México se da en las áreas de los

servicios educativos, donde la estrategia de la interpretación aún no es utilizada del

todo.

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

59

7. Todo espacio tiene su historia. Las y los intérpretes pueden revivir el pasado para

hacer que el presente sea más placentero y que el futuro adquiera un mayor

significado.

La base fundamental de la interpretación es llevar a los demás experiencias por medio

del uso de las metodologías para divulgar el patrimonio en general. Gándara coincide

con este punto y refiere en su enfoque antropológico con las preguntas:

• Por qué existen esas diferencias. Explicación del proceso de cambio entre el pasado

y el presente y como se conecta, cuando esta información se tiene.

• A dónde podríamos llegar en el futuro. Cómo podemos lograr un futuro mejor, más

equitativo y sustentable.

Ham por su lado mencionan el provocar al visitante por medio del uso de narrativas,

analogías, temas, etc., Con la intención de que el visitante comprenda y disfrute de los

recursos.

8. Las nuevas tecnologías pueden revelar el mundo de maneras nuevas y apasionantes,

pero deben utilizarse con cuidado y precaución.

Las nuevas tecnologías son herramientas para potencializar la interpretación y las

experiencias en los visitantes, pero esto no significa que deben ser esenciales para

aplicarse en todos los lugares a interpretar.

Los intérpretes que decidan utilizar las nuevas tecnologías para apoyo de la

metodología, deberán considerar que las propuestas y uso de estas dependerán de los

alcances y recursos económicos de los lugares, así como de la incidencia de estos a

nivel de conservación en el caso de un museo. Debido al acervo que contengan, a su

cuidado y seguridad, o si están en espacios al aire libre a los recursos económicos con

los que cuente.

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

60

9. Se deberá cuidar la cantidad y calidad de la información a presentar. Bien sintetizada

y fundamentada en una buena investigación, la interpretación tendrá más poder que un

gran discurso.

Ya se ha mencionado lo que Ham refiere al respecto de la cantidad y calidad de

información interpretada, y sobre la influencia de la interpretación en el

comportamiento de acuerdo a los principios de la psicología cognitiva. Así como la

eficacia de la interpretación de acuerdo al modelo TORE.

Gándara por su parte coincide con la propuesta de Ham, de acuerdo con la psicología

cognitiva, pero también propone el uso del enfoque antropológico. Ambas propuestas

pueden ser utilizadas y pueden complementarse.

10. Antes de aplicar diseños en interpretación, el/la intérprete debe conocer las técnicas

básicas de comunicación.

La interpretación como estrategia de comunicación tiene sus bases en esta ciencia,

como son las posturas y niveles de lenguaje a utilizar, la necesidad de una narrativa, la

elección de medios de comunicación, etc. Además, las propuestas de Ham y Gándara, al

utilizar la metodología de interpretación, coinciden en que están aplicando una forma de

comunicación que dará como resultado la divulgación del patrimonio.

11. Los textos interpretativos deberían transmitir aquello que a las y los lectores les

gustaría conocer, con la autoridad del conocimiento, y la humildad y responsabilidad

que ello conlleva.

El conocimiento sobre el visitante al que se dirige la interpretación es fundamental en el

desarrollo de los textos y experiencias. La interpretación sugiere el uso de tesis para la

redacción de los temas principales, así como contar con el apoyo de un diseño dinámico

que permita que los textos sean más atractivos. Ham, menciona las características de las

tesis para el desarrollo de la interpretación según su modelo, como el uso de analogías,

de una idea central, manejo de un lenguaje sencillo, entre otros.

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

61

Gándara menciona al respecto, que las tesis no solamente deben estar bien construidas y

ser correctas, sino deben tomar en cuenta los intereses y limitaciones del lector.

12. Un programa interpretativo debe ser capaz de conseguir apoyo –político, financiero,

administrativo, voluntariado–, sea cual sea la ayuda necesaria para que el programa

prospere.

Depende del país en el que se lleve a cabo, los recursos con que cuenten instituciones

culturales y las prioridades del gobierno para que los programas interpretativos puedan

ser llevados a cabo con mayor facilidad.

13. La interpretación debería estimular las capacidades de la gente e infundir un deseo de

sentir la belleza de su alrededor, para elevar el espíritu y propiciar la conservación de

aquello que es interpretado.

Este punto ya se ha analizado lo que se busca con la aplicación de la interpretación en el

patrimonio, y Ham al respecto también lo ha referido, pero con cierta distancia debido a

que no se puede dar por un hecho el influir en la actitud del visitante. Esto también

puede ser al hacer partícipe al visitante desde los textos, la museografía y la curaduría

para que se sienta involucrado. Y hay que recordar la premisa principal de Tilden: el

provocar al visitante con el uso de la interpretación. Esto para llegar al desarrollo de

experiencias.

14. Se deberán promover actividades interpretativas óptimas, a través de programas y

servicios bien concebidos y diseñados de forma intencionada.

Gándara, menciona que las experiencias óptimas tienen que ver con la idea de

Csikszentmihalyi (En Beck y Cable,1998, p. 177-9), de una experiencia de “flujo”.

“Como experiencias placenteras en las que la atención se concentra y existe un reto en

el que el participante se involucra y da una retroalimentación y de ser exitosa lleva a

una inmersión total, en la que parece que el tiempo y el control desaparecen” (Gándara,

2001, p. 78). Esto sucede por ejemplo, en la industria del entretenimiento, y en

específico con los videojuegos, elementos que pueden aportar su uso y desarrollo en los

museos y sitios patrimoniales.

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

62

También desde cada área de los museos, los sitios o instituciones culturales, desde la

investigación se pueden promover experiencias a través de la información interpretada.

En la museografía al utilizar un diseño con bases de interpretación con el diseño gráfico

ambiental (Calori & Chermayeff, 2007) y el uso del wayfinding, explicados en el

capítulo dos. Al realizar programas específicos y actividades con las áreas educativas

con la información concebida desde la curaduría y la investigación podrían llevar a

cabo programas interpretativos estructurados integralmente con mayores posibilidades

de éxito y de ser efectivos.

15. La pasión es el ingrediente indispensable para una interpretación poderosa y efectiva.

Hacer lo que nos gusta y transmitirlo de manera tal que sea contagioso es parte de lo

que busca la interpretación, el provocar al visitante por medio de experiencias que

promuevan emociones sobre lo que observa y vive. Es decir, hacerlo partícipe, de tal

manera que se sienta parte de lo que experimenta en ese momento y esto le contagie los

deseos por contribuir, como podría ser con la conservación del patrimonio.

Después de todos estos aportes, vale la pena mencionar que el éxito o forma en que se

realice la interpretación dependerá como ya se ha mencionado de la provocación y

reflexión que le brindemos al visitante en los sitios. Pero la provocación está inmersa y

determinada por el tipo de experiencia que brindemos. Este punto se explicará en el

siguiente apartado.

1.5. LAS EXPERIENCIAS: FACTOR CLAVE PARA LA APLICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA DE INERPRETACIÓN.

Clave esencial para la aplicación de la interpretación, más que basarnos en la información

es tomar en cuenta qué experiencias vivirá el visitante en el lugar, y si la información que le

proporcionemos le impactará. Uno de los autores que maneja este punto es Sharpe (1982),

que menciona que la parte importante de la interpretación se da cuando se consideran las

experiencias. En este sentido, podemos decir que, por experiencias en museos se entiende la

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

63

atención brindada al visitante y lo que siente y percibe durante su recorrido, desde un

básico me gustó o me disgustó, ya me cansé o quiero conocer más. Esto es, cuando la

persona está en contacto con lo que ve en ese momento, de tal forma que pueda pasar la

línea de la sola información brindada, a experimentar lo que lee y observa.

Según Ham, la experiencia, no es más que lo que piensa una persona. Es decir, tu

experiencia reside en los pensamientos que tienes al respecto de algo (Ham, 2013, p. 39).

Por tanto, la interpretación puede variar ampliamente, y por lo general implica como

mínimo mejorar las experiencias de alguien. Esto sucede, cuando los visitantes de algún

sitio hacen conexiones personales con los lugares, características o ideas que alguien

interpreta para ello, lo que dará como resultado facilitar algún tipo de respuesta emocional

o afectiva en el visitante.

Pero, ¿Cómo hacer que el visitante experimente?

En el caso de los sitios arqueológicos el paisaje en el que se encuentran los monumentos es

una experiencia en sí misma desde que el visitante llega a estos sitios. Por ejemplo, en el

caso de Xochicalco, al sentir el intenso calor y al observar desde lo alto, todo el valle, el

visitante puede tener experiencias y sensaciones donde la vista, el olfato y el tacto se

activen. Otros ejemplos podrían ser al leer alguna cédula, cuando al observar mediante un

gráfico como era la antigua ciudad prehispánica con sus colores originales, poder

compararla con la actual desde el lugar donde se encuentra el visitante. Esto puede causar

un impacto al utilizar la comparación de espacios y por tanto provocar en el visitante la

imaginación.

Comentarles sobre el calor extremo o las condiciones ambientales por las que pasaban los

pobladores en ese momento. Cuestionar al visitante sobre cómo se siente en el sitio y que

piense en lo que le implicó llegar donde esta, así como lo que implicaba llegar a ese mismo

lugar a los antiguos pobladores. También podría ser, al menos en el caso de Xochicalco,

explicar la necesidad de los antepasados por contar con un sistema para medir el tiempo,

porque al igual que nosotros en la actualidad necesitamos de la tecnología para realizar

nuestras actividades, también la gente que vivía en esa época. ¿Cómo lo hacían? A través

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

64

de inscripciones en las pirámides o mediante el uso de observatorios naturales como el que

se encuentra en Xochicalco.

Algunos de los autores que hacen hincapié en la necesidad de las experiencias en los

museos son Jonh Falk y Lynn Deirking (En Falk, Dierking, & Adams, 2006), quienes

mencionan tres tipos de contextos para generar un modelo aplicable al análisis de los

diferentes tipos de visitas en los museos, para explicar que, lo que sucede en los museos

deriva del aprendizaje.

El modelo de experiencia de aprendizaje está integrado por:

1) El contexto físico: es donde se da la experiencia de visita.

El aprendizaje siempre ocurre dentro del entorno físico; de hecho, siempre existe un

diálogo con el entorno. Por tanto, uno debe esperar que los visitantes acudan a las

exposiciones, programas y sitios web de manera voluntaria, no secuencial e informados

por la orientación y las señales de organización que ofrece el entorno. En este contexto,

es de esperar que un gran número de factores como la arquitectura y el diseño,

incluyendo la iluminación, influyan en la cantidad y calidad de la información

presentada, y por tanto puedan afectar la naturaleza del aprendizaje que ocurra allí

(Falk, Dierking , & Adams, 2006, p. 327).

El contexto físico del modelo de Falk y Deirking, trata sobre la necesidad de

orientación en las personas, necesidad que es primordial cuando se visita algún museo o

zona arqueológica. Primero buscas ubicarte y saber por dónde empieza la exposición o

el camino, para así poder iniciar tu recorrido.

Los gráficos o señales del museo forman parte importante del contexto físico, ya que

pueden ayudar al visitante a orientarse, y pueden ocasionar que mejoré y disfruté mucho

más de su experiencia. Este es un elemento importante a considerar en la interpretación

de museos y sitios arqueológicos, ya que es común que el visitante recorra algunas

partes de la zona arqueológica y no sepa el nombre del lugar dónde se encuentra, o se

pierda de otras experiencias por falta de señales que acompañen su recorrido. En ese

sentido, el contexto físico de Falk y Deirking, sirve en cuanto a las necesidades de

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

65

orientación y diseño para la creación de experiencias, las cuales al ser aplicadas en la

metodología de interpretación pueden ayudar a contribuir con el objetivo de la

provocación en el visitante, ya que todo aprendizaje está íntimamente ligado con el

medio ambiente. Por tanto, tomar en cuenta el medio ambiente de los museos y sitios

patrimoniales, puede servir para crear en el visitante la necesidad de dar sentido a su

experiencia ( Falk & Dierking, 2000, p. 26).

2) El contexto personal o individual: quién es y qué busca el visitante.

El contexto personal representa la suma total de la historia personal y genética que un

individuo lleva con él/ella en una situación de aprendizaje. En concreto, se debe esperar

un nuevo aprendizaje para escalar a las realidades de las motivaciones y expectativas de

un individuo, que en el caso de los museos normalmente involucran el ocio y, la

experiencia. En este contexto las personas aprenden debido a su historia personal, lo

que influye en sus conocimientos, intereses y expectativas (Falk, Dierking , & Adams,

2006, p. 327). La motivación y expectativas del contexto personal, consisten, por

ejemplo, en que las experiencias llevadas a cabo en el museo o zona arqueológica

pueden estar influidas por las motivaciones que tenga el visitante para estar ahí. Esto es,

quién es, tuvo un buen día o no, y qué busca, es decir, a que ha ido al museo. La

motivación y el estado de ánimo del visitante determinará en gran medida la calidad de

experiencia que tendrá, como puede ser el conocimiento previo, los intereses y las

creencias. Podemos decir, que en el contexto físico y el personal hay características que

lo relacionan, como es recordar que el visitante no llega con la mente en blanco al

museo. Es decir, el contexto personal del visitante determinará la experiencia y la toma

de decisiones, por ejemplo, en la decisión de visitar un museo o no, o el tipo de museo

que visitará, además de que generalmente las decisiones están influidas por las

expectativas y motivaciones del visitante.

El contexto personal es punto importante para la interpretación, ya que al intérprete le

interesa conocer la motivaciones, expectativas y conocimientos previos del visitante

para así poder cumplir en lo posible con ellas durante su estancia en el museo o en el

sitio. Una forma de conocer a los visitantes puede ser por medio de la aplicación de un

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

66

estudio de públicos, así como por medio de una revisión de estudios de público

realizados con anterioridad, si es el caso por la institución donde se aplicará dicha

metodología. En este sentido, además de la revisión o aplicación de los estudios de

público, si añadimos el factor de permitir, en la medida de los posible que los visitantes

tengan la libertad de elegir y tomar el control de su visita, existen mayores posibilidades

de que lo vivido influya en la calidad de su experiencia. Este punto tiene relación con

los tipos de audiencia que menciona Ham, para la metodología de interpretación como

audiencia cautiva o no cautiva. Si durante la visita se le da libertad y flexibilidad,

entonces el visitante se sentirá como audiencia no cautiva y podrá elegir cuánto tiempo

y atención le dará a su recorrido; pero, si se obliga al visitante a permanecer en algún

sitio, a ver determinada pieza o a participar, entonces se sentirá como audiencia cautiva

y su experiencia tenderá a no ser placentera.

3) El sociocultural: con quién viene y a qué viene.

Los seres humanos somos criaturas muy sociales; somos producto de nuestra cultura y

las relaciones sociales, por esta razón podemos decir que el aprendizaje en el museo

está socioculturalmente influido. Las influencias socioculturales del museo se producen

a nivel macro y micro; a nivel macro, las personas se ven afectadas por su educación,

cultura y por el significado de la autoridad que representa el museo dentro a su

comunidad. Mientras que en el nivel micro, las interacciones y colaboraciones que se

producen dentro del propio grupo social del visitante, son potencialmente las

interacciones que el individuo tiene con otros fuera de su propio grupo social. Por

ejemplo, los guías pueden influir fuertemente en la experiencia del visitante (Falk,

Dierking , & Adams, 2006, p. 327).

El contexto socio-cultural de un grupo, está determinado por conocer con quién asiste el

visitante al museo, ya que esto influirá en el comportamiento de éste y en la calidad de

visita que tenga. No es lo mismo ir solo, con niños, o con la pareja al museo, cada uno

de los tipos de visitante asisten al museo y zonas arqueológicas por distintos motivos,

que en la interpretación interesan para poder potenciar las experiencias durante la visita.

Sin embargo, la intervención de otros en la experiencia, no solo determina la calidad de

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

67

la visita, sino la experiencia todos los involucrados. Este contexto, también puede

manifestarse entre personas que van al museo sin conocerse, pero que de alguna forma

interactúan durante el recorrido, como puede ser un guía, el personal del museo, o hasta

una pregunta que se haga a otro visitante. Por tanto los tipos de interacciones

socioculturales son contactos con otras personas durante la visita, y son recurrentes en

el caso de los museos de sitio y zonas arqueológicas. Por ejemplo, en el caso de los

guías que tienen cierta ventaja al poder observar directamente a los visitantes durante el

recorrido, la interpretación les puede dar las habilidades y mecanismos para adaptar su

explicación dependiendo del público y mejorar así la experiencia.

Con este modelo, los autores pretenden demostrar que el aprendizaje en los museos es

único, ya que no es lo mismo que en una escuela; se trata de un diálogo o interacción

entre el visitante en cada contexto del modelo, que desde el punto de vista de esta

investigación, más que aprendizaje en los museos y zonas arqueológicas son las

experiencias, las que se pretende resulten en la provocación y reflexión del visitante.

Por su parte, otros autores dedicados al análisis de la experiencia y que aportan similitudes

y colaboraciones que vale la pena tomar en cuenta para la metodología de la interpretación

son B. José Pine II y James H. Gilmore con su libro "La economía de la experiencia"

(1999). En este libro, los autores ven a la experiencia no como parte de los servicios que

brinda alguna institución, sino como una mercancía aparte que puede ser altamente

comercializable. Para ellos las experiencias son memorables, quienes las adquieren valoran

involucrarse en lo que ambos consideran como la empresa teatralizadora de la experiencia,

que ya no brinda solo bienes y servicios, sino la experiencia resultante de los servicios y

productos que ofrece, rica en sensaciones provocadas en el cliente (Pine & Gilmore, 1999,

p. 36).

Como se puede ver, la experiencia es lo central, y el éxito de parques como Disneyland, son

prueba de ello, pero ojo, esto no quiere decir, que el museo y los sitios arqueológicos deban

convertirse en parques temáticos. Sino retomar de ellos lo posiblemente adaptable sin caer

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

68

en el lucro excesivo, y retomando la importancia de las experiencias como elementos

fundamentales para el desarrollo de la metodología interpretativa.

Lo anterior está justificado de acuerdo al "Paquete de experiencias" para la planificación

interpretativa de Jonh Veverka (2001, p. 4), reconocido intérprete en Estado Unidos:

• Necesitamos una tesis que refleje la experiencia total. Lo hemos sabido desde hace

mucho tiempo en la planificación interpretativa, pero ahora Veverka sugiere se retome

desde la planificación de la tesis principal del sitio a interpretar, al que denomina como:

"experiencia en la planificación" (Veverka, 2001).

• Tratar de armonizar las impresiones con elementos positivos. En la planificación

interpretativa es importante tomar en cuenta la experiencia total del visitante, así como

sus necesidades básicas, (baños, alimentos y otros servicios de apoyo) para que sólo se

preocupen por disfrutar del sitio.

• Tratar de eliminar los elementos negativos. Veverka sugiere mostrar la mejor cara del

sitio con un buen diseño de señales, y elementos básicos que los visitantes necesitan

para realizar su recorrido. Además, la atención del personal, ayudará a potenciar la

experiencia y disminuir aspectos negativos.

• Mezclar y pensar objetos de interés. Esto ayuda a extender la experiencia una vez que

el visitante ha vuelto a casa. Es decir, darle una mayor importancia al diseño de tiendas

de regalos y al desarrollo de souvenirs (camisetas, gorros, tazas, etc.), oportunidades de

fotografiar un momento, lo que hace de esta estrategia una "planificación" memorable.

Hay que considerar al respecto, los recursos económicos con los que cuente el sitio para

poder llevar a cabo una buena elección de estrategia.

• Involucrar los cinco sentidos. Plan de espacios perceptualmente emocionantes, donde

los visitantes podrán experimentar y utilizar lo observado, leído o escuchado durante su

recorrido. Este punto tiene que ver con lo que llaman Pine y Gilmore: convertir la cosa

en un hacer, esto es experiencializar los productos o servicios (Pine & Gilmore, 1999, p.

38).

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

69

Entonces “Las experiencias son sucesos que involucran a los individuos de forma

personal” (Pine & Gilmore, 1999, p. 38) y es que para Pine y Gilmore el teatralizar las

experiencias no consiste sólo en entretener a los clientes sino en involucrarlos. Punto que

coincide con la interpretación, ya que se busca involucrar al visitante de tal forma que se

llegue a la provocación, que no es lo mismo que sólo enfocarse en el entretenimiento, se

trata de ir más allá.

Al respecto Pine y Gilmore, proponen el siguiente modelo denominado como modelo de

los dominios de la experiencia:

Figura 12. Modelo de los dominios de la experiencia de Pine y Gilmore (1999, p. 67)

El modelo de Pine y Gilmore está dividido en dos ejes principales, el eje horizontal que

corresponde a la participación en este caso del visitante. En un extremo del eje horizontal se

encuentra la participación pasiva, entendida, por ejemplo, cuando a los visitantes no les

afecta directamente la representación o suceso, ni influyen en ellos (Pine & Gilmore, 1999,

p. 66). Es decir, en la participación pasiva los visitantes experimentarán principalmente

como espectadores u oyentes.

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

70

En el extremo contrario está la participación activa, entendida, por ejemplo cuando a los

visitantes les afecta de modo personal el suceso o representación que genera la experiencia

(Pine & Gilmore, 1999, p. 66). En este caso el visitante forma parte de lo explicado o visto.

El eje vertical del modelo de Pine y Gilmore, describe el tipo de conexión o relación

ambiental que une en este caso a los visitantes con el suceso o la acción. En la parte

superior del modelo, se encuentra la absorción que se da cuando la experiencia se lleva a la

mente y ocupa nuestra atención. Por otro lado en la parte inferior del modelo, se encuentra

la inmersión, que se da cuando la experiencia en sí se vuelve parte del visitante de modo

material o virtual, esto es muy común en algunos interactivos o en los juegos de video.

La manera en que interaccionen y se acoplen entre sí los tipos de participación y conexión

del visitante definirán los cuatro dominios de la experiencia: entretenimiento, educación,

escapismo y estético.

1. En el entretenimiento (las personas quieren sentir). Las personas absorben pasivamente

la experiencia a través de sus sentidos (Pine & Gilmore, 1999, p. 68), esto sucede con la

televisión o en una obra de teatro etc.

2. En el dominio educativo (las personas quieren aprender). Se lleva a las personas a

absorber los sucesos que se desarrollan ante él (Pine & Gilmore, 1999, p. 69). Pero se

requiere de una participación activa de la persona para que se considere educativo. Es

decir, la persona deberá participar en y formar parte del suceso para realizarse. En este

caso vale la pena mencionar, que el dominio educativo, en el caso de los museos y

zonas arqueológicas, no se entiende como una experiencia de tipo instruccional de las

instituciones educativas como las escuelas, sino que se entiende como experiencias

donde está involucrada la reflexión y el pensamiento, como se debe dar en la

metodología de interpretación.

3. En el escapista (las personas quieren hacer), estas experiencias son las que implican una

mayor inmersión, mucho mayor a la que se requiere en las de entretenimiento y en las

educativas. En la escapista las personas participan en una experiencia de forma activa.

Por ejemplo, los parques de diversiones, los casinos o los simuladores y la realidad

virtual. “Las experiencias escapistas no sólo significan apartarse de algo, sino también

trasladarse hacia un lugar y actividad concretos” (Pine & Gilmore, 1999, p. 73).

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

71

El dominio escapista, es cada vez más utilizado en los museos, pero no hay que olvidar

que uno de los principios de Beck y Cable (2002) menciona la importancia de apoyarse

de las nuevas tecnologías para potenciar la experiencia, pero sin abusar de ellas.

4. En el dominio estético (Las personas quieren estar ahí). Las personas quedan inmersas,

o se sumergen en un suceso o entorno a través de una participación pasiva, aunque el

entorno si ejerce un efecto sobre él. Por ejemplo, el observar un paisaje, visitar una

exposición, visitar algún mausoleo o templo, etc.

De acuerdo a las características del dominio estético, no significa que en los museos de

sitio y zonas arqueológicas debamos trabajar únicamente con este, hay que tener en

cuenta que los visitantes no buscarán solo un tipo de experiencia. Estas pueden ir

cambiando en el transcurso de su visita y en función del tipo de museo, zona

arqueológica, reserva natural, etc.

En el sentido de la importancia de las experiencias, Veverka menciona:

“La planificación de la interpretación basada en la "experiencia" nos dice que debemos

tener en cuenta a los visitantes, y no sólo como un elemento pasivo en nuestros sitios de

interpretación, ya que ellos son la razón de que la mayoría de nuestros sitios

interpretativos exista. Tenemos que planificar no sólo los medios de comunicación y

servicios de interpretación, sino planificar para una amplia gama de oportunidades de

experiencia para los visitantes, de activa y pasiva participación y en lugares de

entretenimiento, tranquilos o de reflexión (Veverka, 2001, p. 7).

Para cerrar con la importancia de la incorporación y diseño de experiencias en la

interpretación mencionaré a Berenice McCarthy (En Avilés, 2010),

que se ha dedicado a investigar la adecuación de los estilos de aprendizaje y los estilos

expositivos en los museos.

El modelo de McCarthy denominado como 4MAT, consiste en gran medida en estudios del

cerebro, basados en la obra de John Dewey, David Kolb y Carl Jung, para analizar e

identificar las diferentes maneras de aprendizaje en los individuos.

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

72

En su modelo McCarthy, menciona que todo proceso de aprendizaje incluye cuatro

momentos que se deben observar en una continuidad (En Avilés, 2010, p.117). Este modelo

es pertinente, porque a pesar de que el objetivo principal de la interpretación no es el

aprendizaje, vale la pena contrastarlo con un tema que está en constante aparición en el

mundo de los museos y en las zonas arqueológicas.

De modo que se explicará el modelo con los elementos que lo relacionan y que aportan a la

metodología de la interpretación:

Figura 13. Modelo 4MAT de McCarthy, basado en Avilés (2010, p.118).

1. Emocionar, “darle sentido a la experiencia museística, motivar al público para

aprender dando un significado personal a la exposición. ¿Cómo motivar y mantener la

motivación? ¿Qué experiencia se creará para mantener el interés del visitante?”

(Avilés, 2010, p. 117). En la interpretación, el uso de las emociones juega un papel

importante, como se explicó anteriormente en la construcción de tesis. Las tesis al

realizarse con una intención emocional, pueden llegar a provocar al visitante.

2. Examinar, “analizar los hechos, realizar lecturas desde un punto de vista, desde un

modelo, una teoría. Diseñar estrategias no verbales para que los visitantes expresen de

qué manera comprenden el concepto sin necesidad de verbalizarlo, solamente

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

73

basándose en experiencias previas (música, poesía, imágenes, danza…). ¿Cómo

informar? ¿Mediante textos, conferencias, charlas interactivas…? (En Avilés, 2010, p.

117). En este caso se puede hablar de los productos interpretativos, resultantes del uso

de la metodología para algún sitio, como pueden ser los cedularios, gráficos, folletos,

etc. Donde estos serán capaces de hacer sentir y reflexionar al visitante.

3. Practicar, “aplicar fuera del museo, reflexionar sobre la profundidad de lo que se ha

aprendido. Qué situaciones hay que crear para facilitar que el público compruebe la

relevancia que tiene lo aprendido para sus vidas. Los visitantes tienen que utilizar lo

aprendido y hacer algo con él. ¿Cómo verificar que han comprendido el contenido, la

información? ¿Qué tipo de prácticas realizarán? ¿Se ha previsto la utilización de

preguntas al final de la visita?” (En Avilés, 2010, p. 117).

Este punto lo ha referido Veverka (2001), con el uso de suvenirs, pero no en todos

aplica esta estratega, ya que existen sitios donde los recursos no son suficientes para el

desarrollo de una tienda. Ham, habla al respecto, cunado se cuestiona la efectividad de

la metodología de la interpretación por llegar a provocar e incidir en la conducta de los

visitantes. Ham menciona tres posturas para poder incidir en las actitudes, que se han

revisado con anterioridad: reforzar una actitud de los visitantes, producir una nueva

actitud, o cambiar una actitud. Una forma de conocer si influimos o no en el visitante,

puede ser con la evaluación, punto en que McCarthy y Ham coinciden.

4. Perfeccionar y mostrar lo que han aprendido. “¿Qué resultados se esperan? ¿Qué serán

capaces de hacer y qué no? ¿Compartirán sus reflexiones? ¿Harán un trabajo de

síntesis? ¿Cómo perfeccionarán la experiencia? ¿Hay materiales diseñados para que

pongan en práctica con actividades de debate, videos, performance…? ¿Cómo se

evaluará?” (En Avilés, 2010, p. 117). . Este punto tiene relación con una de las bases

de la interpretación que es la evaluación, pero no del visitante, sino de los productos y

experiencias interpretativas, brindadas, para así poder corregirlas y reforzar lo que tuvo

éxito.

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

74

Todas estas reflexiones y elementos pueden ayudar a enriquecer la metodología de

interpretación, por tanto, es necesario llevarlas a un elemento más concreto, una especie de

recetario flexible, que dé los pasos a seguir propuestos por esta investigación para llevarse a

cabo en algún sitio.

1.6. LA INTERPRETACIÓN: UNA METODOLOGÍA EN CONSTANTE

ACTUALIZACIÓN PARA SU APLICACIÓN.

En México la interpretación aplicada, basa sus principios en autores como Tilden (1957),

Ham (1992), Veverka (1999), Beck (1998), Cable (1998), Gándara (2001), por mencionar

algunos, que han aportado diferentes planteamientos en cuanto a la aplicación o forma en la

que puede ser más efectiva para casos específicos. Además de considerar los aportes de los

autores extranjeros, en México existe un constante estudio y revisión de procesos sobre una

metodología que sea más compatible para la situación de los países latinoamericanos. Uno

de los autores dedicado a este fin es Manuel Gándara (1993), quien a la fecha ha formado

generaciones de intérpretes y que junto con ellos ha retomado los propios principios y

fundamentos con los que inició en los años noventa.

En la actualidad se está construyendo una metodología de interpretación para el caso

mexicano denominada divulgación significativa (Gándara, 2001) propuesta como una

metodología no exclusiva para la interpretación de los museos, sino que pueda aplicarse en

general al patrimonio, de la que se retomarán algunos puntos en este trabajo de

investigación, junto con lo referido por Ham (2013) para el caso específico de la

interpretación en zonas arqueológicas y museos de sitio. Por ello, se explicarán las

directrices de esta metodología, y en el capítulo cinco, se retomarán algunos puntos

haciéndola dialogar con el modelo TORE de Ham e integrándola a la congruencia

discursiva, para el caso específico del desarrollo de la metodología de interpretación en

sitios patrimoniales con museos de sitio.

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

75

La metodología de interpretación propuesta por Gándara (2015) tiene una articulación

deductiva, jerárquica, en que los pasos previos orientan los siguientes. El primero de estos

pasos a veces ya está dado en los sitios o museos; en otras ocasiones, toca al intérprete

abordarlo:

• Plan estratégico.

Se retoma en el caso de las zonas arqueológicas si es que existe el documento llamado en

México “Plan de manejo”, que engloba componentes de lo que en otros países es el plan

estratégico; incluye la importancia de la zona arqueológica, sus valores y las acciones que

se desarrollan en torno al patrimonio que contiene, sean de difusión, gestión o excavación.

De este plan de manejo, se revisa el apartado donde se enuncian los valores patrimoniales

del sitio y se analizan de acuerdo a la bibliografía reunida al respecto del sitio y a los

valores que considere el experto en el sitio. La determinación y elección de los valores del

sitio puede ser un proceso teóricamente mediado, y por lo mismo subjetivo, aunque no

arbitrario; por ello, se debe tomar en cuenta las diferentes fuentes de información que

mencionen los aspectos más importantes del sitio; y considerar que el valor patrimonial de

cualquier elemento cultural es establecido por su relevancia en términos de la dimensión de

valor al que pertenece, que enumeraremos adelante.

Para la determinación de los valores patrimoniales del sitio Gándara (2014) considera cinco

categorías que serán explicadas añadiendo cómo poder identificarlas con mayor facilidad:

1. Estéticos. Tiene que ver con los aspectos artísticos. Es un valor relativo, tanto histórico

como cultural, qué se considera bello y ha cambiado con el tiempo y depende incluso

del juicio individual.

2. Simbólicos. El significado que se le asigna a un objeto como representación de algo

valioso para un grupo, que puede ser identitario, político, religioso, gremial, etc.

3. Históricos. Evidencia una trayectoria de un grupo particular: no sólo como un asunto

individual, personal, sino de un grupo social y su referente de memoria.

4. Científicos. El patrimonio como evidencia del pasado, como una trayectoria en

particular que también evidencia una trayectoria en general, de la trayectoria humana en

su conjunto. Esto es que, aunque los habitantes actuales de una región no se

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

76

identificaran ni simbólica ni históricamente con los artefactos (incluyendo los

monumentos) estos, se recuperarán estudiarán, y conservarán como evidencia del

desarrollo general de la Humanidad.

5. Económicos. Tiene que ver con los valores de cambio (como en el comercio ilegal de

antigüedades) o con los ingresos que produce la demanda de servicios en torno a un

bien patrimonial (incluyendo lo obtenido en taquilla). Éstos deberían ser una fuente de

ingresos para las comunidades que habitan cerca (y a veces literalmente encima) de los

sitios arqueológicos.

Una vez determinados los valores patrimoniales, ya sea recuperándolos del Plan Estratégico

(o, en México, del Plan de Manejo) o haciendo una primera aproximación propia, cuando

no existe tal, se tiene el insumo básico para pasar a la metodología de la propia divulgación.

Ésta se expresa en el “Plan de Divulgación14

”.

• Plan de divulgación.

Es el planteamiento de acciones para el desarrollo de la interpretación/divulgación y

está dividido en siete acciones explicadas de la siguiente manera:

1. Diseño conceptual:

a. Determinación de los valores patrimoniales. Una vez seleccionado los valores más

representativos del sitio, se aplicará a estos el enfoque antropológico15

de Gándara

(2001) para analizarlos de manera que su divulgación se facilite, para responder a

las preguntas que plantea el enfoque antropológico16

; adicionalmente, es preciso

añadir otras interrogantes como: qué es lo que la gente sabe del sitio (para reforzar

su conocimiento), lo que cree que sabe, pero no sabe realmente (para los prejuicios),

lo que le sorprendería saber sobre el bien que estamos interpretando; sobre cómo se

liga el pasado con el presente; y con esto cómo lo que aprendemos de ambos puede

permitirnos diseñar un futuro mejor. Lo anterior, hace referencia a la influencia que

se puede tener en el visitante y el impacto que la provocación le puede causar, como

14

Gándara (s/f) sugiere emplear el término “divulgación” en vez de “interpretación”, dado que el segundo es polisémico

y se puede malinterpretar con mayor frecuencia. Para efectos de este texto, los consideramos como sinónimos. 15

El enfoque antropológico de Gándara (2001) se podrá revisar en el capítulo 1. 16

Qué hace a ese bien algo especial, fuera de lo cotidiano; pero, al mismo tiempo, qué lo hace común a la humanidad,

algo compartido y que el público entienda: valores o conceptos universales que el público comparta.

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

77

lo refiere Ham, en cuanto a cambiar una actitud existente, reforzar una actitud

existente o producir una nueva actitud que no existía con anterioridad17

.

b. Públicos. Además de determinar los valores patrimoniales, el diseño conceptual

considera el desarrollo de una estrategia para el conocimiento de los visitantes en el

sitio. Es decir, determinar qué tipo de visitantes asisten, cuáles son sus expectativas,

lo que no les gusta, etc., si visitan por su cuenta o con guía, si vienen solos o en

grupos familiares o de otro tipo, etc. En este punto también se puede evaluar qué tan

relevantes son para el visitante los valores patrimoniales determinados

anteriormente.

c. Contexto físico y social. Este se refiere a las condiciones y situaciones del lugar

donde se llevará a cabo el plan como puede ser: clima, variaciones estacionales,

receptividad de la población local, accesibilidad, condiciones de posibles riesgos,

incidencia de eventos locales. Es decir, cualquier factor que puede impactar la

ejecución y resultados del plan de divulgación.

d. Objetivo general. Una vez que se tienen los valores patrimoniales y el

conocimiento sobre el visitante y el contexto, se propondrá el objetivo general: qué

se quiere obtener con la aplicación de la interpretación en ese sitio y por qué es

importante.

e. Redacción de objetivos específicos. Se realizarán tomando en cuenta las siguientes

categorías: cognitiva, lo que el visitante necesita saber para comprender los valores

patrimoniales, valorativa: que se refiere a la identificación de emociones en el

visitante que facilitarían la comprensión y la apreciación de lo que se le muestra; de

acción: las acciones que puede llevar a cabo el visitante derivadas de su apreciación

del bien; espacial, lo que requiere el visitante para orientarse en el espacio y

administrar su visita.

17

Para revisar actitudes de Ham revisar capítulo 1, apartado 1.4.

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

78

f. Redacción de tópicos y subtópicos. Se refiere a la redacción de temas y subtemas

principales del sitio en forma de lista, los cuales se retomarán para la elaborar la

tesis central, las tesis y subtesis.

g. Redacción de la tesis central. La redacción de la tesis central se realizará utilizando

el modelo TORE18

y sus recomendaciones.

h. Redacción de tesis y subtesis. Una vez desarrollada la tesis central, se deberán

redactar las tesis y subtesis derivadas de la anterior, y que en el caso de esta

investigación se plantea se desarrollen de acuerdo al modelo TORE.

2. Guión académico19

.

Es un documento donde se resume y documenta lo más relevante que se conoce

sobre el sitio. Este consiste en realizar una revisión de las fuentes principales y

actualizadas sobre el sitio para determinar la información más relevante. Pero

incluye también una detección del “conocimiento socialmente disponible”, es decir,

al que un visitante no especializado podría acceder vía recursos como Internet,

revistas de divulgación, guías de viaje, etc. y que puede condicionar sus

expectativas (o incluso generar una concepción a veces errónea del bien).

3. Guión general de divulgación.

En este instrumento, se definen las narrativas centrales y contenidos mínimos según los

objetivos planteados, el tipo de público y el contexto de la interpretación identificados

en el Diseño Conceptual.

El guión general de divulgación se divide en dos partes:

La primera parte del guión es desarrollada para la tesis central de la siguiente manera:

a) Tesis central. Se coloca la tesis central o principal desarrollada en el diseño

conceptual.

18

Para consultar el modelo TORE de Ham (2013), revisar el apartado 2.1. del capítulo 2. 19

Como la metodología está todavía en proceso, estos nombres de los documentos podrían variar en relación a los que

finalmente se adopten.

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

79

b) Valores destacados/genius loci/conceptos universales. Se colocan los valores

patrimoniales desarrollados en el diseño conceptual.

c) Ligas tangible/intangible. Se refiere al concepto/valor universal más promisorio, del

cual se deberán desarrollar cuando menos tres candidatos a tesis o mensajes

centrales.

d) Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga. Se refiere al aspecto

del bien patrimonial donde sea perceptible el concepto/valor universal más

promisorio.

e) Universalidad.

f) Singularidad.

g) Conflictos.

h) Relevancia al presente.

i) Objetivo general del plan ("final de partida") manejo o promoción. Se coloca el

objetivo general desarrollado en el diseño conceptual.

La segunda parte del guión general de divulgación es el desarrollo de las tesis y subtesis

derivadas de la tesis central o principal del sitio.

a) Tópico/Tesis. Se coloca los tópicos y las tesis desarrolladas en el diseño conceptual.

b) Subtópicos/Subesis. Se colocan los subtópicos y subtesis derivadas de las tesis

desarrolladas en el diseño conceptual.

c) Valor/concepto. Se colocan los valores patrimoniales de cada tópico, tesis,

subtópico y subtesis desarrollados en el diseño conceptual.

d) Ligas tangible/intangible. Se refiere al concepto/valor universal más promisorio, del

cual se deberán desarrollar cuando menos tres candidatos a tesis o mensajes

centrales.

e) Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga. Se refiere al aspecto

del bien patrimonial donde sea perceptible el concepto/valor universal más

promisorio.

Todos estos puntos son determinados en el

enfoque antropológico desarrollado en el diseño

conceptual, pero aplicados a la tesis central.

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

80

f) Programa(s) que mejor revela(n) esos valores conceptos. Se refiere a los materiales

interpretativos a utilizar para presentarse en el sitio como pueden ser senderos,

folletos, cedularios, videos, apps, etc.).

g) Universalidad.

h) Singularidad.

i) Conflictos.

j) Relevancia al presente.

k) Objetivos de divulgación.

Se deberán realizar de acuerdo a los rubros de: conocimiento, reafirmación, sorpresa

sobre lo interpretado, lo qué se requiere saber para entender el valor patrimonial

(contenido mínimo o desarrollo), emoción, qué estado emocional puede facilitar la

comprensión del valor patrimonial, qué experiencias pueden facilitar la

comprensión del bien patrimonial y qué acciones pueden promoverse para conservar

el patrimonio. Los objetivo deberá colocarse en cada uno de sus rubros y se pueden

realizar de acuerdo a los desarrollado en plan estratégico y en el desarrollo de los

objetivos específicos del diseño conceptual.

4. Programas específicos de divulgación.

Es el documento donde se presenta el diseño del programa a realizar, lo que para Ham

(2013) se conoce como materiales interpretativos (folletos, senderos, cedularios, apps,

videos, gráficos, etc.), que se llevarán a cabo de acuerdo al recurso que se desee

interpretar y a los recursos económicos y humanos con los que se cuente. Cada uno de

estos programas de divulgación se deberán desarrollar de acuerdo a los objetivos que

persigan y la forma propia en que se realiza cada uno; por ejemplo, en el caso de videos

se realizarán guiones de video a los que se les incluya las tesis y contenidos mínimos

establecidos por el guión general de divulgación.

Todos estos puntos son determinados en las en

el enfoque antropológico desarrollado en el

diseño conceptual y se tendrán que relacionar

con cada tesis y subtesis

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

81

5. Proyecto ejecutivo y producción de programas de divulgación.

Es el documento donde se mostrará la manera en que se llevará a cabo la

divulgación en términos de diseño, creación de mobiliario o materiales, con el

detalle suficiente como para ser producidos.

6. Montaje y/o puesta en marcha. Son las acciones que se llevarán a cabo para hacer

llegar los programas al público: por ejemplo, el montaje de una exposición o la puesta

en marcha de un programa de visitas guiadas, para cada uno de los programas

establecidos en el guión general de divulgación.

7. Evaluación. Los métodos e instrumentos que se realizarán para la determinar la

efectividad y cumplimiento de los objetivos del programa.

Esta metodología será retomada en el capítulo 5, donde se desarrollará una propuesta de

interpretación en sitios patrimoniales y museos de sitio, caso Xochicalco.

2. LA INTERPRETACIÓN: UNA METODOLOGÍA ESTUDIADA DESDE EL

ÁMBITO DE LA MUSEOLOGÍA Y QUE PUEDE SER APLICADA EN LA

MUSEOGRAFÍA.

Como vimos en el capítulo anterior, la metodología de interpretación puede ser una

alternativa para el desarrollo de mensajes en los museos que provoquen reflexiones en los

visitantes desde una perspectiva de comunicación. Por esta razón, se plantea un análisis de

la incorporación de la metodología de interpretación desde los estudios museológicos,

como una forma de ubicar los puntos de contacto y los aportes que puede otorgar a la

museología. Hay que recordar que la museología ha estudiado los museos desde diversas

perspectivas, como la conservación de colecciones, el coleccionismo y actualmente en la

manera en que se exhiben las colecciones y qué implicaciones tiene esto para los visitantes,

entre otros. Por ello, el análisis propuesto en este capítulo es una manera estructurada de

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

82

mostrar algunos cambios por los que ha pasado el museo y los estudios que se han realizado

al respecto.

En general, desde la perspectiva de esta investigación, el punto que une la museología con

la metodología de interpretación es la comunicación, ya que en los años sesentas la

museología y los museos pasaron por un «viraje comunicativo». Es decir, “el momento en

que se empezó a reflexionar desde la museología sobre la cultura como objeto-signo, y por

tanto, como construcción de observaciones, incrementándose el interés por el público que

asistía a los museos” (Morales, 2007, p. 59). Parte de ese viraje comunicativo fue el

desarrollo y estudio de los mecanismos para conocer a los públicos que asistían al museo,

además de la incorporación de las teorías de la comunicación a la museología como una

manera de analizar al museo como un medio de comunicación y romper con el canon del

museo tradicional.

En el caso mexicano la mayoría de los museos vienen de una tradición museológica y

museográfica nacionalista, donde el museo es un ente hegemónico, con una “museografía

prestigiosa que convirtió al pasado prehispánico en una suerte de estética trascendente de la

identidad colectiva de México” (Morales, 2007, p. 30). Este tipo de museo sigue presente

en los museos de sitio prehispánicos, que a pesar del tiempo no han cambiado su

museografía y discurso curatorial para centrarse en el visitante. En este sentido, podríamos

decir que los museos de sitio deberían pasar de ser un espacio donde se va a contemplar,

donde los objetos se encuentran descontextualizados y donde la museografía es de

escaparate20

, a lugares donde la comunicación y el desarrollo de los mensajes de texto o

museográficos sean dirigidos a los visitantes. El caso de Xochicalco, por ejemplo, a pesar

de ser de los pocos que en su museografía muestra ilustraciones como un intento por

recrear cómo era el pasado prehispánico, no es suficiente: su discurso y la manera en que se

muestran los objetos , siguen centrados en la estética del objeto y no en una perspectiva

científica. Esto es, sigue prevaleciendo lo bello y no el significado del objeto para entender

20 La museografía de escaparate mexicana a principios del siglo XX fue una propuesta innovadora; sin embargo, es una

museografía “que nació cobijada por la tradición de exhibir objetos del pasado para su mejor comprensión, contemplación

y deleite porque sin tradición no hay modernidad, y el nacionalismo sólo se entiende si se observan los usos que la

modernidad ha hecho del pasado” (Morales, 2007 pp. 33) .

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

83

una cultura del pasado y, por tanto, no se relaciona con la zona arqueológica que se

encuentra ubicada a medio kilómetro de distancia, lugar de donde provienen todas las

piezas.

En este capítulo, además se muestra de manera resumida cómo evolucionó la museología

con el paso del tiempo, con nuevos modelos para que el museo responda a la sociedad en

que está inmerso y pueda cambiar de ser una institución que resguarda y enaltece la

memoria, a un lugar de reflexión y disfrute. La propuesta es que la metodología de

interpretación, pueda ser retomada en los modelos actuales enmarcados en las tradiciones

de la nueva museología y la museología crítica. Esto, como una forma de facilitar el

desarrollo de mensajes que respondan a los intereses de la población, convirtiéndose en

instituciones democráticas, como se explicará más adelante.

Entonces, podemos decir que la interpretación puede ser una alternativa que promueva en

conjunto con algún modelo museológico moderno, que los museos de sitio transformen sus

narrativas y elaboren sus mensajes pensando en el visitante.

2.1. MUSEOLOGÍA Y SUS MODELOS.

Los museos son instituciones que han sido estudiadas a lo largo del tiempo y alrededor de

los cuales se han desarrollado reflexiones, tratados académicos y teorías que forman parte

de lo que se conoce como museología. Habitualmente el término museología se confunde

con el término museografía, si bien ambos se complementan en la praxis, en realidad son

dos cosas distintas. Por un lado, la museología es la que hace referencia a una ciencia; la

ciencia del museo encargada del estudio, gestión, formación y fundamentos del mismo.

Mientras la museografía es la disciplina encargada de materializar todos los fundamentos

desarrollados en el ámbito de la museología para su uso y aplicación.

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

84

Una de las primeras definiciones del concepto de museología es la de Georges Henri

Rivière (1981), teórico francés preocupado por determinar la definición del término

museología y por la diferencia de esta ciencia con la museografía, que define como:

”La ciencia aplicada, la ciencia del museo. Que estudia su historia y su rol en la sociedad;

las formas específicas de investigación y de conservación física, de presentación, de

animación y de difusión; de organización y de funcionamiento; de arquitectura nueva o

musealizada; los sitios recibidos o elegidos; la tipología; la deontología” (En ICOM,

ICOM, 2010, p. 57).

Cabe destacar que la definición original de museología propuesta por Rivière, fue la que

inspiró a la creación de una definición propuesta por el Congreso Internacional de Museos

(ICOM por sus siglas en inglés) para el año de 1970 como:

“La ciencia del museo que estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la

sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, la relación

que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación de los diferentes tipos de

museos” (Lorente, 2012, p. 17).

Ambas definiciones posicionan a la museología como la ciencia del museo que se encarga

de los estudios de los museos y de todos los procesos que tengan relación con dicha

institución.

Vale la pena recordar al respecto, que el proceso para que la museología fuera considerada

como ciencia ha sido largo, ya que tuvo que pasar por múltiples discusiones y enfoques de

estudio en las instituciones educativas y por análisis de las diversas disciplinas como la

filosofía, sociología, antropología, etc. Estos estudios dieron por resultado el

fortalecimiento de algunas instituciones como el Congreso Internacional de Museos (ICOM

por sus siglas en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), el Comité Internacional para la

Museología (ICOFOM por sus siglas en inglés), etc. Por otro lado, además de las

instituciones educativas que serían las que dotarían de investigaciones y estudios al

respecto de la museología, y que servirían como bases para determinarla como una

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

85

ciencia21

. Las investigaciones estuvieron enfocadas bajo la líneas de indagación que de

alguna manera refieren a lo propuesto en las definiciones anteriores de museología

(Lorente, 2012).

Parte del proceso de conformación de la museología como ciencia, es el desarrollo de una

clasificación de museos de acuerdo a los diferentes acervos que contienen, lo cual ocasionó

que se establecieran acuerdos para la determinación de lo que era un museo y lo que no

(Código de Deontología, ICOM, 2013). Por ello se creó una norma mínima de criterios para

la realización de actividades en el ámbito de los museos conocida como código

deontológico, el cual es mencionado en la definición de museología propuesta por Rivière.

Este código consiste en una serie de normas mínimas de conducta y desempeño del

cometido profesional a las que pueden aspirar razonablemente los profesionales de los

museos del mundo entero, enunciando a la vez lo que el público tiene derecho a esperar de

éstos. Además, es una normativa general mínima en la que pueden basarse las agrupaciones

nacionales y los grupos de especialistas para satisfacer sus exigencias específicas en

materia de museos (ICOM, 2006)22

. En este sentido podemos decir, que la definición de

museología es importante para el desarrollo de este capítulo, ya que el objetivo principal es

abordar a la museología con las implicaciones y desarrollos que dieron lugar a la creación

de nuevos estudios y enfoques para la transformación de los espacios museísticos actuales.

Uno de los nuevos enfoques a analizar en este capítulo como estudio museológico, es la

metodología de interpretación, que podría y debería ser considerada parte de la perspectiva

museológica al tener objetivos y fundamentos en común con los modelos museológicos

actuales, mismos que serán retomados más adelante a lo largo del capítulo.

Para explicar de manera breve la ciencia museológica y conocer la relación y beneficios de

esta con la interpretación, es importante comenzar con la explicación de dos de las

principales tradiciones que marcaron y determinaron el devenir de los estudios sobre

museos y la forma de operación de los mismos:

1) La tradición museológica mediterránea (Gómez, 2006, p. 11). Surgió en Francia, y los

21 De nuevo una de mis lectoras, Pérez, insiste en diferir sobre la necesidad de que la museología sea una ciencia. 22

Para mayor información sobre el código deontológico: archives.icom.museum/codigo.html .

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

86

museos en los que centraba sus estudios eran los de arte, de los cuales se encargaba el

estado. Los museos pertenecientes a esta tradición, privilegian la clasificación y

atesoramiento de objetos, así como los lugares de deleite que tienen un alto prestigio, al

igual que sus colecciones. La presentación de las exposiciones en este tipo de museos,

generalmente es de corte estético, siendo la colección el mayor atractivo, presentado de

manera aislada con el sólo fin de la contemplación (Gómez, 2006, p. 16). Estos museos,

de acuerdo a su tiempo y a su ámbito social, buscaban simular una iglesia con toda la

fastuosidad artística que contenían, similar a lo que ocurría en las misas de las iglesias

católicas del Barroco, donde el sermón del cura combinado con los elementos

ornamentales provocaban en la gente una actitud contemplativa; de la misma manera en

los museos de esta tradición, el único propósito era que el visitante permaneciera

incauto y contemplativo ante tal colección.

2) La tradición museológica anglosajona (Gómez, 2006, p. 28). Inició en Gran Bretaña y

fue retomada por Estados Unidos. Sus estudios estaban enfocados en los museos de

corte científico. Los museos de esta tradición, a diferencia de los de tradición

mediterránea, contaban con una personalidad jurídica propia, es decir, eran una

corporación independiente que firmaba un contrato con su sociedad (Gómez, 2006, p.

28) y no con el estado. Sus colecciones eran preferentemente científicas, y en sus

montajes se buscaba una dimensión utilitaria y práctica; estos museos tendrían entonces

una finalidad educativa enfocada hacia el progreso económico.

Otra forma de explicar el desarrollo de la museología como ciencia hasta nuestros días, no

es sólo mencionando las influencias, tendencias o las dos tradiciones por las que pasó, sino,

exponiendo de una manera puntual sus diferentes etapas marcadas por el tiempo.

Las etapas históricas que plantea Juan Carlos Rico (2006), se retomarán a groso modo para

explicar el inicio y devenir de los museos, como una manera para formular una reflexión no

sólo teórica, sino pragmática de los mismos hasta la actualidad.

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

87

Del siglo XVIII al primer tercio del siglo XIX. Se refiere a los primeros siglos en los que el

estudio del objeto expositivo recae totalmente en los temas culturales, y después en la razón

ocasionado por la ilustración y el Enciclopedismo (Rico, 2006, p. 18). La museología y las

técnicas expositivas durante esta etapa, estuvieron marcadas por la creación de los grandes

museos nacionales como símbolo de identidad, y como rompimiento de las grandes galerías

elitistas de la monarquía y de la iglesia para presentarse al resto de la sociedad.

En esta etapa surgen los gabinetes de maravillas, grandes mobiliarios repletos de objetos y

especímenes de toda índole, que contenían, especies de mariposas, anfibios, armas y

objetos originarios de civilizaciones antiguas y de otras partes del mundo, a los que se les

denominaba como objetos “exóticos”.

En este periodo, la museología comienza a concebirse como la ciencia deontológica y

taxonómica, ya que la forma principal de organización de estas instituciones era a través del

seguimiento de las normas que lo definían de acuerdo a la clasificación del patrimonio que

contenían, y las tipologías de los mismos. Durante esta fase me atrevo a decir que la

museología, y por ende el estudio de los museos estaba enfocados en el modelo que se

conoce como museología tradicional; aquella que se suponía buscaba una relación “objeto-

sujeto”; lo que resultaría en una acción contemplativa por parte del visitante, sin ocasionar

mayor reflexión.

De finales del siglo XIX al último tercio del XX. Para entonces los museos ya eran visitados

por un número mayor de personas, factor que propició nuevas investigaciones, que en aquel

momento reflejaban una preocupación por saber a qué asistía el visitante. En esta época, el

museo no sólo debería servir para contener objetos antiguos y presentarlos para la sola

contemplación, ya que para entonces, era importante lo que comunicaba a los visitantes.

Durante este periodo, se desarrollaron mecanismos de comunicación para facilitar el envío

de mensajes con base en teorías de disciplinas como la pedagogía y la psicología, ya que la

educación formaría parte esencial de la investigación y el quehacer museológico como un

medio de enseñanza y conocimiento para el visitante.

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

88

En este sentido, en aquel entonces, se crearon museos más especializados, de acuerdo a la

tipología establecida y aceptada por la comunidad museológica como parte del desarrollo

de museos para poblaciones específicas. Además, los temas industriales y comerciales

cobraron mayor importancia al estar íntimamente unidos y representados en los temas

expositivos. Entonces, se puede decir que los museos estudiados en esta etapa para las

investigaciones académicas y en las teorías sobre los museos, pertenecen a la «museología

moderna». Denominada así, de acuerdo a las premisas de la filosofía y sociología en la

etapa que se conoce como modernidad, influida por los mismos planteamientos que la

preceden. Por otro lado, ya bien entrado el siglo XX se dará pie a la denominada nueva

museología de la que se hablará más adelante.

De finales del siglo XX al siglo XXI. A pesar de la consolidación del museo como medio de

comunicación y enseñanza, la preocupación por el uso y acciones del visitante se hizo más

presente en los estudios sobre museos, es decir, ahora la premisa sería más que sólo

aprender, el visitante disfruta de su experiencia en el museo. En la actualidad los estudios y

trabajo en los museos están ocupados principalmente en el actuar del visitante. Por ejemplo,

estudios museológicos enfocados en museos incluyentes y democráticos23

, alejándose de la

posición del museo hegemónico, donde las exhibiciones, su contenido y distribución son la

única y verdadera realidad. Por su parte, en esta etapa el discurso expositivo se abre a otros

criterios, puntos de vista, y se nutre de otras disciplinas y profesionales para conseguir

museos participativos, donde el visitante es un ente activo, no sólo como el receptor de la

exhibición, sino desde su planteamiento.

En esta última etapa planteada por Rico, la nueva museología se fortalece con adeptos a sus

filas, pero también se contraponen nuevos estudios, dando pie a una nueva tendencia que

23 Como han propuesto Abraham Jalil y Bertha Teresa (2008) “Vivimos una época en la que los ciudadanos y los grupos

están buscando participar activamente en los desvalorizados sistemas oficiales y las estructuras sociales, más allá de lo

que pueden ofrecer éstas, a fin de transformarlos, construyendo sociedades más justas y democráticas, pretendiendo, al

mismo tiempo de conseguir reencontrarse como seres inteligentes y afectivos, capaces de construirse a si mismos y a la

sociedad que desean, Por tanto, el Museo tiene la posibilidad de convertirse en un instrumento de apoyo para la formación

del individuo, la educación del ciudadano, y el fortalecimiento de las identidades culturales, a través de la reorganización

de sus trabajos y programas, incluyendo a los visitantes y a su comunidad, para hacer de esa institución un museo incluyente y democrático” (Jalil & Teresa, 2008).

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

89

surgirá en complemento y enriquecimiento de la nueva museología: la “museologia critica”

que será explicada más adelante.

Una vez explicadas las etapas de la museología y las técnicas expositivas, es preciso

mencionar que la investigación de los museos y sus componentes han sido factor

determinante para la configuración de nuevos preceptos, creaciones y nuevos enfoques que

han marcado el devenir de los museos hasta la actualidad. En este sentido, generalmente se

habla de dos tipos de museos “el moderno” y “el tradicional”, que para llegar a

determinarse como tales, fue necesaria la existencia de estudios y reflexiones que llegaron a

considerarlos de esa manera. Para considerar al museo como tradicional o moderno deben

existir sustentos, planteamientos y fundamentos teóricos que los soporten y definan. Por

ejemplo, si se denomina a un museo como tradicional, es porque existe una concepción

museológica que lo identifica como parte de esa tendencia. Es decir, es museo tradicional

por la manera en que se desarrollan sus exposiciones, por la conceptualización de sus

contenidos y por su funcionamiento. Por otra parte, para el análisis y definición de los

museos desde la academia, serán necesarios sustentos teóricos, elementos y fundamentos

que diferencien al museo moderno del tradicional.

La relación entre la ciencia museológica (museología tradicional o moderna) y el museo

moderno o tradicional, se puede explicar de forma esquemática de la siguiente manera:

1. Museología tradicional.

Figura 15. Modelo de la Museología tradicional, (elaboración propia).

MUSEOLOGÍA TRADICIONAL + PENSAMIENTO

LÍNEAL Y DE

CONTEMPLACIÓN

DEL OBJETO

= MUSEO TRADICIONAL

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

90

La visión del museo tradicional, refleja sus enfoques y tendencias en la escuela

mediterránea por excelencia, donde los grandes museos administrados por el estado, son

concebidos para conservar y exhibir importantes obras de arte original. En los museos

pertenecientes a la museología tradicional, las exposiciones se desarrollan con la intención

de mostrar al objeto como un fin en sí mismo, sin interesarse por lo que pueda pensar o

quiera el visitante, y mucho menos en la posibilidad de considerar la idea de un museo sin

colecciones. La museología tradicional generalmente se limita a documentar la historia de

los museos, a enumerar cada una de sus funciones, y a considerar la relación museo–sujeto

como el objetivo principal del museo.

Por tanto, podría decirse que el museo tradicional no podría existir sin un sustento

museológico que puede ser considerado como museología tradicional, encarga del estudio y

análisis del museo de la contemplación, que privilegia los montajes museográficos aislados,

sin ningún intento por contextualizar al objeto, y que su misión principal es la conservación

de su acervo.

La idea principal a transmitir en el museo tradicional es la de ser un contenedor de valiosos

objetos irremplazables, cuya función es la de clasificar a los objetos dependiendo de su

naturaleza.

Dentro del museo tradicional podemos ubicar a los museos de sitio arqueológicos, ya que

son museos donde se privilegia la contemplación y exaltación del pasado prehispánico,

como un museo templo donde la escenificación mitológica y la veneración por la patria es

lo que prevalece (Morales, 2007, p. 37). Una de las problemáticas presentes en los museos

de sitio, es la falta de una conexión con la zona arqueológica y con el contexto de los

objetos presentados como piezas de arte y no como objetos científicos.

Cabe mencionar, que con el paso del tiempo y la incorporación de nuevas investigaciones y

reflexiones sobre los museos, se desarrollaron nuevos tipos de museos que no sólo

consideraban el tipo de acervo para su clasificación, también suponían las tipologías de

acuerdo al tipo de visitantes, al tipo de contenidos y a la forma de presentarlos.

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

91

2. Museología Moderna.

Figura 16. Modelo de la Museología moderna, (elaboración propia).

Cuando los estudios sobre museos comienzan a centrarse en el aprendizaje del visitante, en

la interacción de este con los diferentes elementos encontrados en la exhibición, etc., es

cuando se cuestiona a la museología tradicional, y se desarrollan innovadoras

investigaciones sobre la manera de concebir al nuevo museo, al “museo moderno”. Además

del aprendizaje, la visión del museo moderno surge por el viraje comunicativo, donde los

museos más que -enseñar o ser un complemento de educación formal de los estudiantes-

son vistos como un medio de comunicación encargados de brindar mensajes a los visitantes

para su comprensión y disfrute.

Como parte de los estudios de la museología moderna, surgen dos tendencias de

pensamiento museológica moderna: la nueva museología y la museología crítica, ambas

con sus modelos y posturas, las cuales han conseguido nuevas formas de percibir al museo.

La nueva museología es un modelo que surgió para estudiar las nuevas formas en que se

desarrolla el museo, así como las relaciones de este con la sociedad en la que se encuentra

inmerso.

La museología crítica por su parte, es un modelo desarrollado principalmente en

universidades norteamericanas (Lorente, 2012, p. 79) y tiene como principal planteamiento

y razón de ser la confrontación del visitante con los temas expuestos. El museo crítico es un

museo democrático, donde los sectores menos favorecidos y representados pueden

encontrar un espacio de expresión. Ambos modelos museológicos buscan nuevas formas de

MUSEOLOGÍA MODERNA +

PENSAMIENTO COMPLEJO Y DE

INTERACCIÓN ENTRE LOS

OBJETOS, LA INFORMACIÓN Y

EL VISITANTE (NUEVA

MUSEOLOGÍA Y MUSEOLOGÍA

CRITICA

= MUSEO MODERNO

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

92

acercar al visitante con el museo y de brindar experiencias o reflexiones que impacten en la

sociedad y que sean las que marquen el devenir de la visión del museo moderno.

Los modelos de la museología moderna serán explicados con mayor profundidad en los

siguientes apartados.

2.2. NUEVA MUSEOLOGÍA.

En los años setenta del siglo XX, se acuñó el término de la nouevelle muséologie o nueva

museología por parte de inconformistas que reivindicaban las experiencias en los nuevos

museos como por ejemplo, el ecomuseo, y la renovación de la comunicación del museo con

la sociedad (Lorente, 2012, p. 66). El portavoz y teórico de esta nueva corriente de estudio

museológica fue André Déesvalles, quien junto con Jeorges Henri Rivière y Hugues de

Varine Bohan, pusieron en la mesa la discusión sobre una innovadora manera de concebir a

los museos que consistía en que el museo no estaría representado necesariamente por un

edificio, sino por un territorio-museo. Esta nueva manera de concebir al museo, consiste en

verlo más allá de cuatro paredes, donde sus alcances trascendieran e influyeran en el

territorio donde se encontraba ubicado, a partir de que la propia comunidad lo adquiriera

como suyo y lo autogestionara (Lorente, 2012, p. 67). Además, el territorio-museo ya no se

concentraría en una colección; sino en todo un ecosistema humano que incluiría elementos

de cultura material e inmaterial, lo que dio paso a que en los años ochenta esta nueva

corriente museológica se fortaleciera y expandiera bajo el título de “la nueva museologia”.

Entonces podemos decir, que la nueva museología es una posición teórica que surgió para

estudiar las nuevas formas en que el museo se desarrollaba, así como las relaciones que

surgían con la sociedad en la que se encontraba inmerso, además, de las nuevas maneras en

que el museo podía comunicar y acercarse a las personas. Esta tradición es relevante a esta

tesis porque varios de sus postulados, sobre todo en cuanto a la necesidad de la

comunicación eficaz y la necesidad de trascender el edificio museo, son paralelos a los que

simultáneamente desarrollaba la interpretación temática en los parques nacionales

estadounidenses.

Las ideas innovadoras de la nueva museología fueron constantemente discutidas, analizadas

y contrastadas con las ideas de la museología tradicional, lo que ocasionó una gran variedad

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

93

de estudios al respecto. Ejemplo de ello es el cuadro de María Martha Reca (2002) de su

texto referente a los conflictos y estrategias en el desarrollo de un programa de

exhibiciones, partiendo desde la base teórica y los cuales vale la pena analizar de manera

más detallada:

Figura 17. Cuadro de comparación de la museología tradicional con la Nueva museología de María Martha Reca (2002, p.

4)

De acuerdo con Reca, la museología tradicional se refiere a la concepción del museo como

un espacio contenido en un edifico, imposible de ser pensado sin la arquitectura. Además,

toma al objeto como la principal fuente de información y de desarrollo de exhibiciones,

siempre con la concepción de que sin objetos no hay exposiciones. Por tanto, el objeto es el

depositario de los mensajes y es considerado capaz de hablar por sí mismo, lo que quiere

decir que con la mera contemplación se puede comprender el discurso expositivo. Una de

las características principales de la museología tradicional es considerar a los museos como

“Templos”.

En cuanto a la exhibición, en la museología tradicional se percibe como expresión del

conocimiento verdadero a todo lo presentado en el museo y por tanto no puede ser

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

94

cuestionado; es un ente hegemónico en el cual el visitante es pasivo ya que sólo asiste al

museo a contemplar lo ahí presentado. Esto tiene como resultado un aprendizaje, si es que

se da en un marco conductista, en el cual el visitante sólo se interesará en lo presentado en

el museo por medio de un “estimulo-respuesta”.

En este sentido, la nueva museología propone tres cambios fundamentales en la concepción

tradicional del museo:

Museo tradicional= edificio-museo Museo moderno= territorio

Museo tradicional = colecciones Museo moderno = patrimonio

Museo tradicional = público Museo Moderno = comunidad

Figura 18. Cambios de la museología tradicional a la moderna, basado en (Zubiaur, 2005, p. 10)

Los cambios en la concepción del museo implican elementos que los distinguen del

tradicional como lo hace visible Reca (2002). Por ejemplo, en el caso de la relación

sujeto—objeto, teniendo como punto de partida las ideas y no los objetos, daría al visitante

mayores opciones para disfrutar lo presentado en el museo. Otro ejemplo, es la exhibición

como única forma de exponer ideas posibles entorno a un tema, donde se mostrarían

distintas opiniones y no una verdad única, como la que se establecía en la museología

tradicional. Otro factor que influyó en el cambio de percepción de los nuevos enfoques

museológicos fue la necesidad de contar con un contexto para los objetos, y así poder

comunicar una idea más integral. El contexto, entendido como el apoyo visual del objeto,

propicia la comunicación del mensaje. Algunas formas de apoyos o contextos en los

museos pueden ser las ambientaciones; o elementos que provoquen una interacción del

visitante con el objeto: y que el discurso promueva una actitud activa y no pasiva por parte

del visitante como en la museología tradicional.

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

95

De acuerdo a lo anterior, se puede decir, contrastando la visión tradicional con la de una de

sus alternativas, la nueva museología, estas visiones se pueden representar por los

siguientes modelos:

MUSEO TRADICIONAL = EDIFICIO + COLECCIONES + PÚBLICO

NUEVO MUSEO = TERRITORIO + PATRIMONIO + COMUNIDAD

Figura 19. Visiones del museo tradicional y moderno, basado en (Zubiaur, 2005)

En este modelo se ve representado al museo tradicional igual a un edificio que contiene

colecciones para que las contemple el público; en cambio en la nueva museología el nuevo

museo ya no es un edificio, representa a un territorio que contiene patrimonio, que puede

ser material o inmaterial para ser comunicado a la comunidad que habita en ese lugar.

Como parte del estudio de la nueva museología se planteó el «museo descentralizado»

frente al denominado «museo nacional» (Zubiaur, 2004, p. 10); es decir, un museo local,

más funcional, fácil de mantener y atractivo para el público, donde la comunidad se

involucraría directamente con la conservación del patrimonio y con el funcionamiento del

museo. Por otra parte, el concepto de patrimonio pasa a la valoración del objeto como

documento y reflejo de una cultura, y no como un objeto suntuoso y solamente bello. La

museografía también mostró cambios importantes, debido a los planteamientos formulados

por la nueva museología como que las exposiciones no necesariamente debían concentrarse

dentro de espacios arquitectónicos. Además, se realizaron propuestas en cuanto a

herramientas para la iluminación de objetos-patrimonio, a los colores y formas de montaje,

ya que se buscaba romper con los museos solemnes tipo mausoleos y dar así una mayor

comunicación al visitante. Todas estas ideas y maneras de analizar al museo de la nueva

museología, siguen estudiándose y renovándose, ahora con distintos planteamientos, lo que

ha ocasionado el surgimiento de nuevos modelos como la «museología crítica» que

prosiguió a la nueva museología y que se explicará en el siguiente apartado.

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

96

2.3. MUSEOLOGÍA CRÍTICA.

Al término del siglo XX, se desarrolló una nueva corriente de pensamiento que buscaba dar

respuesta al papel de los museos del siglo XXI como instituciones que, además de

comunicar al visitante, mostraran en sus salas de exhibición problemáticas de la sociedad

actual, a la cual se le denominó como “museologia critica”.

El mayor desarrollo de estudios sobre la museología crítica procede de la investigación

universitaria norteamericana (Lorente, 2012, p. 79) que principalmente se dedicaba al

análisis de los museos con la voluntad de producir impacto en la praxis, sirvieron al museo

para su organización y planteamiento de nuevas formas de exhibición que impactaran en el

visitante y cambiarán la manera en que se trabaja en estas instituciones. Ejemplo de este

impacto es la representación de las culturas minoritarias o periféricas en los museos, así

como la impugnación de discursos colonialistas, la propuesta de museografías interactivas,

etc. (Lorente, 2012, p. 79).

La museología crítica tiene como principal planteamiento y razón de ser, la confrontación

de los temas expuestos con la reflexión del visitante. Es decir: “Es una forma de

reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio” (María Teresa

Martín, en (Crespo, 2006, p. 232).

La museología crítica centra al museo como un lugar para expresar movimientos sociales,

donde se manifieste la duda y se promueva la reflexión del visitante. El museo crítico es un

museo democrático, donde los sectores menos favorecidos y representados pueden

encontrar un espacio de expresión; razón por la cual, los estudios sobre museología crítica

se han enfocado en los museos de arte contemporáneo, debido a que son museos modernos

y que poseen obras que se están creando en la actualidad, además de que algunos autores

refieren al museo de arte contemporáneo como el lugar idóneo para el diálogo y la razón

del debate en las exposiciones (Crespo, 2006, p. 232). Sin embargo, no queremos decir que

la museología crítica sea exclusiva de los museos de arte contemporáneo, ya que los

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

97

museos de historia, antropología, arqueología o de ciencia, etc., pueden incluir en sus

exposiciones algunas intervenciones en el discurso que sean de corte crítico.

Acerca de la actualización o nuevos planteamientos de los discursos en los museos para

generar exposiciones dentro del marco de la museología crítica, Elian Hooper-Greenhill

(1998), habla del “post-museo”, entendido como proceso y experiencia, donde la

exposición de los objetos combinada con el patrimonio inmaterial, talleres, discusiones,

performances, canciones, etc. (Zubiaur, 2005, p. 10). Por su parte Carla Padró (2011), mira

al museo desde la perspectiva crítica, y propone al museo como mestizo, contaminado e

hibrido, capaz de fomentar debates que desmitifiquen su tarea conservadora de una

identidad patrimonial.

Los planteamientos sobre el “museo critico” de Hooper-Greenhill y Padró, no significan

que el museo deba transformarse radicalmente y que sea una postura absolutista, al

contrario, los museos de acuerdo a sus necesidades, demandas y situación en la que se

encuentren, podrán tomar posturas o acciones en los discursos curatoriales y en la

representación museográfica que le sirvan para mostrar su realidad.

Pasará tiempo para que sobre todo los museos arqueológicos lleguen a formar parte de la

corriente de museología crítica, pues deberá primero ser aceptada por parte de dirigentes,

los Estados y sus políticas públicas, que son finalmente los que delimitan al sector cultural

e influyen el contexto en que se encuentran inmersos los museos.

De acuerdo a los preceptos de la museología crítica es importante señalar que si los museos

desean ser socialmente relevantes en el sentido completo de la expresión, deberán pasar de

ser espacios de confluencia e intercambio a lugares donde se dude, se confronte y se

discutan no sólo las formas de representación y comunicación, sino lo que se presenta y

comunica (no sólo en la forma sino también el contenido).

En este sentido podemos decir, que los modelos para estudiar los fenómenos museológicos,

están en constante análisis y que una forma de contrastarlos y analizarlos es al compararlos

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

98

con lo que sucede actualmente en los museos. Ejemplo de esto, es el caso de la metodología

de interpretación como una estrategia cada vez más utilizada en los museos y el patrimonio,

que puede ser analizada desde los estudios y corrientes de la museología.

2.4. CORRIENTES MUSEOLÓGICAS Y SU RELACIÓN CON LA

INTERPRETACIÓN

Así como existe una relación tan estrecha entre los planteamientos desarrollados por las

corrientes museológicas y los museos, las metodologías aplicadas suelen estar influidas por

dichos planteamientos. Una metodología que será analizada es la interpretación, que a pesar

que se consolidó en los años cincuenta, ha sido aplicada en el ámbito museístico en la

actualidad al demostrar ser un recurso sumamente eficaz, en múltiples exposiciones del

National Park Service. Es importante añadir que es un recurso flexible; que no es una

metodología única para los parques y áreas protegidas, sino que puede ser aplicada en

museos de ciencia y tecnología, zonas arqueológicas, museos de arte, historia, antropología,

arqueología, etc.

2.4.1. NUEVA MUSEOLOGÍA E INTERPRETACIÓN.

La interpretación está relacionada a las corrientes museológicas por ser una estrategia

establecida para la divulgación y disfrute de experiencias a través del conocimiento y

acercamiento del visitante al patrimonio y a los museos. Esta estrategia, al contar con esas

cualidades se ubica en la visión del museo moderno, ya que se piensa al museo como un

espacio abierto, que no necesariamente debe estar contenido entre cuatro paredes, que

además es considerado un medio de comunicación dirigido a los visitantes. Con esta idea,

la interpretación puede coincidir en algunas de las premisas de la denominada nueva

museología, al tener esta, bajo sus propuestas funcionar en museos de corte local, más

fáciles de mantener y atractivos para el público, donde la comunidad se involucre

directamente con la conservación del patrimonio. Otra relación de la interpretación con la

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

99

nueva museología es en el criterio mencionado por Ham (2009) que sostiene que el

visitante si no conoce su patrimonio, no podrá valorarlo y por ende cuidarlo. En la nueva

museología hay que recordar que el concepto de patrimonio pasa a la valoración del objeto

como documento y reflejo de la sociedad de una cultura, y no como un objeto suntuoso y

solamente bello, el cual al ser conocido y reflexionado por el visitante, puede formar parte

de su cuidado y preservación.

La interpretación por su parte, como estrategia de comunicación centra sus esfuerzos en la

necesidad de comunicación de sus contenidos de manera efectiva, y me refiero no sólo a los

textos, sino en la creación de espacios que envuelvan e involucren al visitante. Y es que, en

la nueva museología, la museografía comenzó a mostrar cambios al respecto de cómo

iluminar y contextualizar al objeto, lo que ocasionó una potenciación de las exposiciones

como espacios de conocimiento y comunicación. Para la nueva museología la función

básica del museo consiste en que cada objeto tiene un significado dado por el hombre,

hecho museológico que confronta al hombre con su realidad, lo que genera la totalidad

naturaleza-hombre.

La relación de la interpretación con la nueva museología se puede analizar de acuerdo al

máximo emblema de esta corriente museológica: “El ecomuseo”.

Los objetivos del Nuevo Museo son cuatro:

1) Fomentar la identidad y la conciencia patrimonial de las comunidades que conforman

el ecomuseo, mediante su acción conjunta en el rescate, conservación, mejor uso y

difusión de su patrimonio natural y cultural, en un verdadero acto pedagógico para el

eco-desarrollo (DeCarli, 2004, p. 7).

DeCarli menciona que el objetivo de la nueva museología es fomentar la conciencia

patrimonial de la comunidad. Por su parte en la interpretación, su objetivo es acercar al

visitante al patrimonio, pero no sólo a la comunidad aledaña, sino dirigir esta estrategia

a toda la diversidad de visitantes del museo donde se lleve a cabo. Como se puede ver,

el objetivo de la nueva museología y la interpretación es similar: acercar a los visitantes

al patrimonio.

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

100

2) Fomentar el conocimiento de ambos patrimonios, mediante el turismo cultural y social,

tanto regional interno como nacional o ajeno a la región (DeCarli, 2004, p. 7).

Para este análisis es necesario conocer cuáles son los dos patrimonios que menciona

DeCarli: el patrimonio natural y cultural. Como se ha venido enunciando la nueva

museología al igual que la interpretación buscan fomentar el conocimiento del

patrimonio (en sus dos variantes) a los visitantes para generar un disfrute y una

experiencia en el museo.

En la nueva museología se puede aplicar la metodología de interpretación como una

forma más de divulgar el patrimonio al turismo cultural, regional, interno, nacional y el

ajeno a la región, con la salvedad de que la interpretación no se centraría sólo en el

fomento del conocimiento del patrimonio, sino en la provocación del visitante. Es decir,

en la reflexión y disfrute de experiencias que le permitan, sentir, vivir y conocer el

patrimonio y, fomentar en el visitante una actitud positiva en cuanto a su preservación.

3) Confrontar al visitante con los objetos culturales y con su realidad natural, en el

ámbito y contexto originales, refiriéndolos a la concentración patrimonial limitante del

museo tradicional (DeCarli, 2004, p. 7).

La confrontación del visitante ante los objetos que refiere DeCarli, es vía el uso del

contexto museográfico para que el visitante pueda observar y tener una idea más clara

de las funciones o elementos de los objetos exhibidos. Además de la importancia, si es

posible, de exhibir a los objetos in situ, como sería el caso de las zonas arqueológicas

que mostraran los objetos en el lugar donde fueron encontrados. Sin embargo, en un

museo no es tan sencillo ubicar a los objetos in situ. Los objetos requieren ciertas

condiciones de temperatura, humedad y luz, que pueden impedir mostrarlos in situ. No

obstante, esto puede solventarse con el uso adecuado de la museografía para

contextualizar a los objetos y con ello conseguir una confrontación con el visitante. En

la aplicación de la interpretación, por su parte, el contexto es muy importante, ya que no

hay que olvidar que esta metodología consiste en que el visitante disfrute y tenga una

experiencia directamente en los sitios patrimoniales. En este sentido, nuevamente tanto

los planteamientos de la nueva museología y la interpretación contemplan ideas de

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

101

provocar y confrontar; como una forma de hacer reflexionar y cuestionar al visitante

sobre lo que observa y recorre.

4) Coadyuvar al mejor aprovechamiento del territorio, de los recursos culturales y de los

recreativos (DeCarli, 2004, p. 7).

En este punto es importante recordar que la nueva museología ubica al museo como un

territorio debido a la concepción tendiente del museo moderno, como un lugar más allá

del contenido mostrado dentro de cuatro paredes, que abarca colecciones in situ, lo que

podría explicar el punto del aprovechamiento de los recursos culturales. Es decir, el que

extiende sus actividades hasta el espacio geográfico donde se ubiquen actividades

recreativas o en apoyo al acercamiento del patrimonio con su comunidad (DeCarli,

2004, p. 7).

La interpretación por su parte, tampoco contempla al museo como un espacio de

exhibición contenido en cuatro paredes, para la interpretación el museo puede ser desde

un espacio natural hasta un centro de visitantes. El museo, cuando existe, dado que se

prefieren los centros de interpretación, es el soporte, más allá de un espacio contenido,

en el cual se concentran experiencias que tendrán como resultado la provocación,

mediante el uso de los objetos, conceptos, museografía y diseño, lo que se traduce en un

espacio que hace uso de recursos para conseguir el objetivo de la provocación en el

visitante.

Además de los objetivos de la nueva museología citados por DeCarli, también se menciona

la síntesis de las principales características con las que debe contar el resultado ideal del

modelo museológico, conocido como «ecomuseo».

Felipe Lacouture caracteriza al ecomuseo (Lacouture , 1996) de la siguiente manera:

a) Cada objeto tiene un significado. En la interpretación también, pero el objeto no es

suficiente, necesita de un contexto dentro del museo o el bien patrimonial para poder

ser comunicado de manera más efectiva al visitante.

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

102

b) El significado lo da el hombre. En la interpretación es muy importante la valoración del

patrimonio, para que con ello se logre una experiencia significativa que involucre al

visitante y despierte el interés por contribuir con su conservación.

c) El objeto deviene símbolo de una realidad. En la interpretación también, pero el bien

cultural es el recurso material que acompañado de contenidos y una buena museografía

provoque al visitante.

d) El hecho museológico confronta al hombre con su realidad. En la interpretación se

busca que el visitante reflexione sobre lo que ve en el museo o sitio patrimonial y lo

provoque a actuar.

Entonces se puede resumir la relación entre la nueva museología y la interpretación de la

siguiente manera:

1. Ambas confrontan al ser humano con elementos naturales / seres vivos / objetos /

monumentos. En la interpretación, se utiliza la provocación del visitante a través del uso

de elemento que muestren los problemas y acciones que puede desarrollar ante los

diferentes tipos de patrimonio donde se aplique la metodología.

2. Transforma al museo tradicional: de un edificio hace una región / de una colección

hace un patrimonio regional / de un público hace una comunidad participativa. La

interpretación de alguna manera ya había utilizado la manera de confrontar al visitante

como lo hace la nueva museología ante la museología tradicional. En la interpretación

la región es el lugar que se interpretará, sea un museo, una zona natural protegida, una

zona arqueológica, etc. La interpretación utiliza el término de patrimonio para referirse

a lo interpretado. Y en la interpretación se enfatizan los valores del patrimonio para

provocar al visitante y que este tenga una participación activa.

3. El ecomuseo trata de recuperar la identidad natural y cultural de los espacios

regionales y nacionales a través de las imágenes y memorias colectivas. La

interpretación se relaciona con la nueva museología en buscar ser significativa y

relevante para el visitante, y en el uso de imágenes colectivas.

La interpretación tiene varios puntos en común con la nueva museología: la interpretación

por un lado busca provocar y la nueva museología confrontar, a pesar de ello las dos en su

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

103

interior buscan mover el pensamiento y sentimientos del visitante en pro del patrimonio. A

pesar de que la nueva museología utiliza términos distintos y tiene diferentes principios,

podemos decir que ambas pueden retroalimentarse y retomarse para fortalecer las

experiencias brindadas al visitante en los museos.

Hay que recordar que en la museología moderna se analiza al museo y que además de la

nueva museología también se encuentra bajo la corriente de museología crítica, que al igual

que en la nueva museología se encontraron relaciones y parámetros para determinar que la

interpretación más que ser una metodología museológica es una metodología independiente

que puede aportar sus fundamentos al ámbito museológico.

2.4.2. Museología crítica e interpretación.

“La museología crítica defiende que el conocimiento producido y expuesto en los museos

está cultural, social, política y económicamente determinado y por consiguiente refleja un

momento específico de la sociedad que lo produce. En este sentido si se desea entender y

administrar dichas instituciones se debe ser consciente del marco socio‐ político y

económico en que se desenvuelven” (Museos y museología, 2008, p. 2).

La museología crítica es una corriente que busca tomar en cuenta a la sociedad para la

creación de los contenidos, museografía y de la institución para ser desarrollado. De

acuerdo con Oscar Navarro (2008), el objetivo fundamental de la museología crítica es

promover una sociedad mejor mediante el estudio y análisis crítico, así como de la

comunicación del conocimiento del patrimonio y de los pueblos que lo crearon (Museos y

museología, 2008, p. 2). De una manera similar que la museología crítica, se puede decir

que la metodología de interpretación también toma en cuenta a la sociedad, en particular al

visitante, ya que, le interesa conocer su opinión e ideas, para el desarrollo de los contenidos

y productos interpretativos.

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

104

En este sentido, se puede decir que la interpretación es una estrategia de comunicación que

busca problematizar o destacar un elemento del patrimonio para hacer partícipe al visitante

y provocarlo para la reflexión o impacto sobre el hecho.

Según Pedro Llorente (2006), en la museología crítica basta con romper la presunta

objetividad de las informaciones impersonales que habitualmente se prodigan en los

museos, sustituyéndolas por montajes «de autor», con consideraciones subjetivas suscritas

por sus responsables o que se hagan eco de comentarios firmados por otros. En la

interpretación temática en cambio, el desarrollo de las tesis24

es el elemento central para dar

coherencia al discurso, donde se puede cuestionar lo que actualmente pasa en la sociedad, y

donde se puede utilizar a la museografía como apoyo para reforzar el mensaje propuesto.

Por su parte Carla Padró (2011), presenta desde esta óptica crítica un museo mestizo,

contaminado e híbrido, terreno capaz de fomentar debates que desmitifiquen su tarea

exclusivamente conservadora de una identidad patrimonial (Zubiaur, 2005, p. 11). La

visión de Padró tiene mucho que ver con la visión de la metodología de interpretación

aplicada en las exhibiciones de los museos o en espacios abiertos. Pues la interpretación

busca mostrar al museo como el espacio de reflexión donde el visitante es el punto

principal para que sucedan las cosas; es decir es quién puede contribuir a conservar el

patrimonio.

Otro aspecto que toma en cuenta la museología crítica es promover el trabajo en equipo y el

intercambio profesional, sin una visión jerárquica de las diferencias establecidas entre

dirección, comisariado, registro, diseño, educación, evaluación y comunicación. Para ello

es necesario detectar las tensiones existentes entre estos diferentes roles. El intercambio

profesional sin una visión jerárquica es el establecer un diálogo directo entre el personal

encargado del quehacer en el museo; es un trabajo multidisciplinar e interdisciplinar que

busca un fin común en el desarrollo de temáticas impactantes y actuales en los museos. Este

punto es importante ya que para el desarrollo de la metodología de interpretación en los

museos o sitios patrimoniales, la interdisciplinariedad y el intercambio profesional son una

24 Concepto desarrollado en el capítulo 1.

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

105

constante para el desarrollo y ejecución de los productos interpretativos, sin embargo existe

una instancia central que supervisa el buen desarrollo y los objetivos del proyecto. Esto

puede quedar mejor ejemplificado en el caso de la implementación de la metodología de

interpretación en los museos de sitio y en las zonas arqueológicas en donde además de dar a

conocer la riqueza con la que cuentan estos sitios, se traten temas que son de corte crítico

que den paso a la reflexión del visitante.

En la museología critica se pretende, además “entender que los objetos actúan como

narrativas y por tanto aportar otras maneras de hablar sobre los mismos (desde la cultura

material, desde la nueva historia social, la cultura de consumo, etc.)” (Zubiaur, 2005, p.

11). Las diferentes maneras de entender y hablar sobre los objetos de los museos o los

monumentos en el caso de las zonas arqueológicas, pueden ser tratadas desde la

metodología de interpretación, que es compatible con la manera en la que se estructuran los

discursos en los museos de corte crítico. La interpretación con el desarrollo de una tesis

puede contrastar temas del pasado con temas actuales que provoquen al visitante.

Como resultado de la necesidad por demostrar la valía de la museología crítica se retoma la

aplicación de los estudios de público y de la educación en museos, dándose un giro que iba

de los objetos a las audiencias, la visita al museo se convierte en una «experiencia» en

términos de aprendizaje y disfrute. Se inicia el proceso de convertir a los museos de

«espacios muertos» a «promotores del aprendizaje continuo», a ser «puntos de encuentro»

de las comunidades a las que sirven.

La museología crítica tomará en cuenta a los diferentes públicos, mediante estudios de

visitantes que arrojen como resultado no solo la opinión o éxito de la exhibición en curso,

sino que promuevan la participación del visitante con propuestas de temas de interés

común, consiguiendo una colaboración e interacción activa del visitante con el museo.

Una forma que la museología crítica podría ser aplicada a contextos de museos de

arqueología, podría ser al actualizar o replantear los discursos de sus exposiciones, para

generar analogías o temas paralelos de importancia para la comunidad y el visitante en

general. Temas cercanos a la cotidianeidad del lugar donde se encuentre el museo, como

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

106

podrían ser: “el impacto del narcotráfico en el patrimonio arqueológico de las comunidades

del estado de Michoacán”, o “El cambio climático y el impacto de este en el cuidado del

patrimonio cultural”, “Los homosexuales en la época prehispánica, y en la actualidad en las

comunidades indígenas de la región, etc.”

La compatibilidad de estructura y función de la metodología de interpretación con la

museología crítica al ser aplicada en los museos o sitios patrimoniales se puede utilizar al

relacionar algunas de las premisas de ambas corrientes para el desarrollo de contenidos y

narrativas en estos sitios.

Una vez comparada la nueva museología y la museología crítica con la metodología de

interpretación como una herramienta accesible y actual para el estudio de los museos y su

aplicación en el quehacer museístico, se puede decir, que la interpretación es una

metodología integral y suficientemente eficiente para poder aportar sus premisas en

entornos museológicos como actualmente y afortunadamente se está retomando.

2.5. MUSEOGRAFÍA COMO APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS

TEÓRICOS.

Parte importante de la museología y los estudios sobre museos es la museografía, donde

principalmente se analizan las formas de representación de los mensajes y el discurso de la

exposición brindado por el curador. Esto es, se toma a la museografía como el vehículo por

el cual se hacen palpables las ideas; entonces la museografía es una disciplina muy

importante para la realización de exposiciones, que está en constante contacto con el diseño

gráfico e industrial para el desarrollo de mobiliario y recursos gráficos que conforman las

exposiciones.

Uno de los objetivos de la museografía es comunicar los mensajes e ideas de los curadores

de los museos de una manera visible, por ello, como veremos en este apartado la

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

107

museografía podría enriquecerse con el uso de la metodología de interpretación y con el uso

de nuevas alternativas para el diseño como el «diseño gráfico de ambientes».

Actualmente es difícil concebir un museo sin museografía, ya que es la parte práctica de la

museología y el complemento visual y atractivo del planteamiento de un proyecto

museológico, que tiene por objetivo generar una relación entre las colecciones / conceptos25

y el espacio expositivo, la arquitectura y/o el entorno ambiental.

El desarrollo de la museología estuvo y está marcado por el diseño de exhibiciones, por la

parte visual y palpable del estudio museológico, al que se conoce como museografía y es

definida por el Congreso internacional de museos (ICOM por sus siglas en inglés) como:

“La figura práctica o aplicada de la museología, es decir, el conjunto de técnicas

desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales y particularmente las que

conciernen al acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la seguridad

y la exposición” (Mairesse, 2010, p. 56).

El término museografía apareció antes que el de museología, (Lorente, 2012, p. 15) pero no

por ello una es más importante que la otra, a pesar de que en la práctica profesional de los

museos generalmente se encuentran en constante debate y discusión. Es importante

considerar que la museología y la museografía se complementan y en mancuerna dan como

resultado museos innovadores para el visitante.

En la actualidad la museografía es considerada un área fundamental para el desarrollo de

exposiciones, de tal manera que es estudiada y analizada por la museología. La museografía

ahora considera no sólo la creación de las exposiciones, también es tomada en cuenta para

la construcción de nuevos museos, debido a las necesidades de iluminación, servicios de

internet, aspectos arquitectónicos, de circulación e instalaciones técnicas que requerirán las

áreas de exhibición (Rojas, 1979).

25

Son los conceptos entendidos como mensajes o temáticas a desarrollar en una exposición que no contiene objetos de

colección. Por ejemplo, en un museo de ciencia la explicación y desarrollo del concepto de la luz, que puede ser por

medio de interactivos mecánicos o tecnológicos y no necesariamente con el uso de objetos de colección.

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

108

Fernando de Salas (1980), al respecto menciona en su libro “el museo cultura para todos”

sobre la museografía:

“Estamos frente a una técnica especializada, ya que expresa los conocimientos

museológicos por medios técnicos se refiere especialmente al continente del museo (su

arquitectura) y al contenido (el ordenamiento de las instalaciones científicas del museo)”

(En Zubiaur, 2004, p. 12).

Así entonces, la museografía es un elemento indispensable para la creación de

exposiciones, pues es una técnica que ha evolucionado para ser un área especializada

desarrollada en conjunto con la museología para la creación de museos de vanguardia. Por

consecuencia se analizará y explicará la relación de la interpretación temática con está área

técnica, es decir, cómo podría vincularse a la museografía y si sería conveniente, adicionar

otras estrategias como el diseño gráfico ambiental26

y el wayfinding27

.

La relación entre colección-espacio como importante elemento para el desarrollo de

exposiciones, puede ser explicada desde la correlación propuesta por el contenido y

continente, ya que el continente en el ámbito museístico, es la manifestación de los espacios

arquitectónicos (el edificio), es decir, el entorno museístico (Regil, 2006, p. 1, 2). El

contenido por su parte es considerado como todo el material cultural que tiende a reunirse

en el museo, presentado de acuerdo a una determinada concepción museológica. Por tanto

podemos decir, que ambas relaciones se refieren al acervo de un museo y a la arquitectura o

espacio donde se realice la exposición:

Figura 20. Relación entre contenido y continente, fuente elaboración propia, basado en (Regil, 2006).

26 El diseño gráfico ambiental se explicará más adelante y en el siguiente apartado. 27 El wayfinding se explicará más adelante y en el siguiente apartado.

COLECCIÓN / ESPACIO CONTENIDO / CONTINENTE =

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

109

Las relaciones de la figura 20, dan pie a reflexionar que la arquitectura o el espacio

expositivo de un museo debe ser flexible y considerar modificaciones de acuerdo a las

funciones y dinámica de un museo, como son su creciente público, sus exposiciones y

ciclos culturales. Así como es necesaria una correlación entre el contenido y el continente,

es necesaria una relación entre la museología y museografía para poder llevar a cabo

exposiciones que comuniquen lo que se conceptualizó por el área museológica. Y es que

antes de que la museografía fuera considerada dentro de los estudios museológicos, era

concebida como un área que sólo se encargaba de ambientar o generar mobiliario para

contener y preservar los objetos, con intentos de hacerla atractiva, y con pocas bases

teóricas museológicas.

Algunos ejemplos de esta incidencia es la Arquitectura, al buscar una sinergia con el

espacio expositivo, y aprovechar en lo mayormente posible a la arquitectura para el

desarrollo de mamparas o paneles y vitrinas para que no rompan con el entorno. También

tiene relación con los sistemas de ingenierías del museo como son los sistemas eléctricos,

hidráulicos, de red, etc. En estos casos la museografía incide en proponer el uso y

colocación de los elementos de iluminación necesarios para la exposición, de tal manera

que facilite el montaje del mobiliario. En cuanto a los componentes hidráulicos, la

museografía puede incidir en la ubicación de hidrantes respecto a la ubicación de las salas

de exhibición, esto sobre todo en el caso de los museos exprofesos. En cuanto a los nodos

de red o voz y datos incide en el uso y función de las tecnologías dentro de las salas de

exhibición.

La incidencia de la museografía en las áreas anteriores está determinada por el tipo de

museo, las necesidades y el tipo de gestión del mismo para determinar el papel que

desempeñe en cuanto a la toma de decisiones, frente a otras áreas del museo como son las

de museología y curaduría. Los anterior, porque la museografía es la encargada de hacer

tangibles las ideas y discurso propuesto por el curador mediante la exposición.

La museografía es un área técnica de suma importancia para el desarrollo de las

exposiciones, para el mantenimiento y actualización de las mismas en términos de diseño y

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

110

del equipamiento que contiene, además de formar parte importante en la gestión

desarrollada en cada tipo de museo.

Parte del quehacer de la museografía en las salas de exhibición es el desarrollo de una

circulación que permita al visitante moverse en el espacio y poder interactuar o apreciar lo

expuesto. Esta circulación generalmente la definen la composición de paneles, vitrinas,

bases y elementos de audio, video e interactivos, que en conjunto con elementos de

señalización como puede ser el uso de flechas para indicar alguna dirección o la entrada y

salida, hacen de la sala de exhibición un espacio comprensible.

Para desarrollar todo los elementos de circulación y señalización, la museografía hace uso

de diferentes disciplinas que le ayudan a desarrollarlo, como son el diseño industrial para el

desarrollo del mobiliario y el diseño gráfico para el desarrollo de la gráfica utilizada en la

exposición, así como del desarrollo de la señalética. Además del diseño gráfico e industrial,

la museografía podría hacer uso de otras disciplinas o metodologías para el desarrollo de

elementos de diseño y orientación como puede ser el diseño gráfico ambiental.

El diseño gráfico ambiental consiste en buscar una sinergia entre el diseño de interiores, la

arquitectura y el diseño gráfico al utilizar recursos del espacio físico con elementos que

comuniquen al usuario: dónde está y qué puede hacer, con la finalidad de crear ambientes

accesibles, cómodos y fácilmente entendibles por los visitantes.

El diseño gráfico ambiental (Calori & Chermayeff, 2007) consta de tres ámbitos:

wayfinding, interpretación y placemaking, que serán explicados más adelante.

Entonces, la museografía con el uso y aplicación del diseño gráfico ambiental y con la

metodología de interpretación pueden relacionarse, como más adelante se mostrará con el

desarrollo de exposiciones centradas en el visitante, debido a que los principios de la

interpretación, el diseño gráfico ambiental coinciden en la manera de incluir y el hacer para

el usuario. Esto porque el diseño gráfico ambiental y el wayfinding están influidos por el

diseño cognitivo del cual hacen uso y se basan en el desarrollo de acciones para el usuario y

por tanto, tienen puntos de contacto y relación con la metodología de interpretación.

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

111

2.6. LA RELACIÓN ENTRE LA INTERPRETACIÓN Y LA MUSEOGRAFÍA

PARA UNA MUSEOGRAFÍA DE EXPERIENCIAS.

Como hemos visto la museografía es la técnica que desarrolla una relación entre los

objetos/conceptos con el espacio. Esta técnica se vale de diversas disciplinas para crear una

exposición que comunique mediante el uso de cédulas, gráficos, apps, interactivos, etc., el

discurso marcado por el curador. La manera en la que una exposición comunica

generalmente es con el uso del diseño gráfico, el diseño web o la creación de videos para la

elaboración de complementos que expliquen al visitante lo que está viendo, elementos de

los que se vale la museografía para realizar las exhibiciones desde su campo. Por tanto la

museografía realiza diferentes acciones para comunicar el mensaje proporcionado por el

curador de una manera tangible.

El asunto con la museografía no es si comunica o no, es cómo comunica y si su

comunicación está siendo efectiva, ya que a veces el uso de los complementos dados por el

diseño, por medio de videos y aplicaciones no son suficientes para que el visitante tenga

algo más que conocimientos, una experiencia. Para ayudar a la creación de experiencias en

la museografía una opción puede ser la metodología de interpretación, que ya ha sido

explicada con anterioridad y que es la base de esta investigación.

Generalmente se piensa a la interpretación como conceptualizadora y relacionada en el

ámbito museológico con el área curatorial, sin embargo, es una metodología que por si sola

puede generar contenidos y también conceptualizar elementos pragmáticos que se

relacionen con la museografía. Esto podría ser mediante el uso de un diseño y montaje que

estén centrados en el visitante, y no sólo pensando en los textos que contendrán en forma de

tesis, sino aplicando el modelo TORE de Ham (2013), a un ámbito práctico:

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

112

1. Tiene un tema. La o las tesis28 a exponer deben ser las mismas que se desarrollaron

conceptualmente en forma de texto, pero ahora ilustradas o complementadas por medio

de gráficos, aplicaciones, objetos, etc. Es decir, apoyar la tesis escrita con elementos de

diseño y comunicación que bien puede desarrollar la museografía.

2. Es organizada para ser procesada fácilmente. La organización en el montaje de una

exposición es fundamental, así como en la presentación de los contenidos u objetos

exhibidos. La exhibición debe llevar una secuencia y que mejor si es bajo los

lineamientos de presentar cuatro ideas máximo, como lo propone Ham (2013). Esto nos

permitirá realizar una exhibición más concreta y enfocada a que el visitante retenga

información, que disfrute y experimente sin el cansancio que implica una exhibición

muy larga.

3. Es relevante para el visitante. Esto es, que en la exhibición no sólo los textos deben ser

significativos y personales, sino todo lo que apoye a las tesis. Al ser significativo nos

referimos cuando hacemos que el visitante recuerde algo sobre lo que ve, y al hacerlo

personal estamos haciendo que no sólo lo recuerde sino que le importe. Por ejemplo, en

la exposición se puede mostrar algo que haga referencia a una situación cotidiana y

significativa para las personas, y personal, si se hace partícipe al visitante sobre la

protección o el cambio de alguna situación para despertarle una preocupación al

respecto.

4. Es entretenida. Esta posición no se refiere sólo al hecho de divertir o agradar al visitante

sino en captar su atención de una manera que puede ser emocionante de forma positiva

al ver en la exposición por ejemplo, algo que al visitante le apasione, pero también

puede ser entretenida al mostrar al visitante un suceso negativo que mantenga su

atención activa.

Es posible relacionar la interpretación con la museografía, tan es así que algunas bases del

diseño al ser utilizadas por la museografía pueden igualmente ser relacionadas por puntos

en común con la interpretación como es el caso del diseño cognitivo o diseño orientado al

28 Referidas en el capítulo 1.

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

113

usuario. Por otro lado, para crear una museografía que desarrolle exhibiciones con el

objetivo de que el visitante tenga experiencias diferentes o significativas.

En este sentido podemos decir, que si se piensa en la museografía relacionada con la

interpretación es con la intención de crear una «museografía de experiencias», al tener

como prioridad la experiencia y disfrute del visitante. La relación entre la museografía y la

interpretación puede permitir el desarrollo de una museografía de experiencias, que tiene

como objetivo convertir un espacio vacío en un lugar que no sólo contenga objetos

exhibidos e información sobre los mismos. Esta tomaría en cuenta la sinergia entre la

arquitectura o el diseño gráfico ambiental y el desarrollo museográfico, de acuerdo a las

necesidades del espacio, las colecciones y/o conceptos, sin dejar de lado al usuario o

visitante del museo. Porque no hay que olvidar que en esta manera de realizar la

museografía, las exposiciones se realizarían con el fin de que el visitante pudiera vivir

experiencias significativas, además de hacerlos sentir participes en la protección del

patrimonio.

Cabe mencionar que la forma en que la museografía sea aplicada dependerá de las

necesidades del planteamiento museológico de cada museo, del espacio y de los recursos

financieros y humanos con que se cuente, ya que en gran medida se puede buscar cumplir

con los objetivos de la museografía de experiencias, pero siempre considerando los

alcances de cada museo.

Entonces, la museografía, unida a la metodología de interpretación y al diseño gráfico

ambiental, puede ser una propuesta para generar experiencias integrales con mayor impacto

a nivel comunicativo. Es decir, que impacte desde el discurso propuesto por la curaduría

hasta la manera en la que se exhiben los objetos o conceptos, siempre pensando en el

visitante.

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

114

2.7. DISEÑO GRÁFICO AMBIENTAL, UNA ALTERNATIVA PARA LA

MUSEOGRAFÍA Y SU RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA DE

INTEPRETACIÓN.

El desarrollo de experiencias para el disfrute de exhibiciones en los museos pueden

detonarse en el visitante al utilizar el modelo TORE de Ham (2013), pero también se

pueden desarrollar con el apoyo de elementos que potencien los sentidos como pueden ser

elementos del diseño ambiental que promuevan sensaciones o elementos como el diseño

web, que constantemente se crean pensando en el actuar del usuario, en la forma en que

puede pensar, ver y actuar. En el caso de la museografía sí retomara algunos elementos del

diseño pensado en el usuario podría desarrollar y promover el uso de experiencias para el

desarrollo de exposiciones.

El Diseño gráfico ambiental, conocido también como environmental graphic design, es el

diseño que retoma la sinergia o correlación entre el diseño de interiores, la arquitectura y el

diseño gráfico, cuya finalidad es crear ambientes accesibles, cómodos y fácilmente

entendibles por los visitantes (Allen, 2011). Este elemento de sinergia o correspondencia es

un elemento común utilizado en la museografía, porque el espacio de exhibición es un lugar

creado en un espacio arquitectónico que siempre tendrá relación y por tanto no debe romper

drásticamente, sino aprovecharse.

El diseño gráfico ambiental busca a través de su aplicación que el usuario o en el caso de

los museos, el visitante sepa dónde está y qué puede hacer en ese lugar, al considerar

elementos de circulación para que el visitante pueda recorrer el espacio y orientarse.

Además, elementos de diseño gráfico para la creación de ambientes como pueden ser el uso

de los colores, títulos, tipografía, gráfica, etc., enriqueciendo la experiencia del usuario.

Parte del diseño gráfico ambiental tiene una relación con la museografía por su forma de

utilizar los elementos de comunicación y diseño, y por tanto, tiene que ver con la

interpretación, ya que el diseño gráfico ambiental implica el desarrollo de un sistema de

comunicación gráfica sistemática, coherente, informativa, y unificada para un sitio

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

115

determinado en el entorno construido. Estos sitios pueden ir desde un solo edificio a un

conjunto de edificios complejos, a una ciudad o a una red de transporte que conecta

múltiples sitios en un ámbito regional o nacional, los cuales tienen necesidades complejas

de comunicación (Calori & Chermayeff, 2007).

El diseño gráfico ambiental responde a las necesidades de comunicación del entorno en tres

ámbitos, que a menudo se conectan.

Figura 21. Ámbitos del diseño gráfico ambiental, de Chris Carol (2007, p. 4)

1. Wayfinding. Se refiere a la señalización y letreros de orientación, que sitúan a la

personas en un lugar y les ayuda a navegar por él.

2. Interpretación. Información que cuenta una historia de manera sencilla acerca de un

sitio.

3. Placemaking. El elemento que crea una imagen distintiva de un sitio.

Estos tres ámbitos son los que permiten el desarrollo y función de la aplicación del diseño

gráfico ambiental y serán explicados y relacionados con la metodología de interpretación y

la museografía en los siguientes apartados.

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

116

1. Wayfinding.

Es la forma de organización y comunicación que tiene una relación dinámica con el

espacio con la finalidad de proporcionar información de manera simple en un lugar

determinado. Además, es una actividad del diseño que retoma sus principios de la

arquitectura y la psicología cognitiva al enfocar sus estudios principalmente en las

condiciones del medio construido, es decir, desde el espacio urbano, hasta los edificios

para que la gente pueda orientarse fácil y eficientemente en ellos. En este sentido, es

necesario distinguir la idea de wayfinding de lo que se conoce como señalización,

porque cuando se habla de wayfinding, se refiere al proceso de orientación utilizando

información del entorno (García Moreno, 2011, p. 37) y no sólo al diseño de señales

para la orientación como lo hace la señalización. Como se puede apreciar el proceso

wayfinding no habla únicamente de recursos de orientación en sí mismos, sino de cómo

se orientan las personas en un espacio, y ese «cómo» es generalmente es accesible a

través de procesos analíticos.

De acuerdo a lo anterior, los procesos de orientación del wayfinding se producen

desarrollando recursos y sistemas de información espacial de aplicación comunicativa

para orientar y direccionar a las personas en los entornos arquitectónicos, urbanos y

naturales. Esta intervención requiere ser secuencial e implica el desarrollo de tareas

documentales, analíticas y de acciones coordinadas y sistemáticas de diseño de

información, gráfico, industrial y ambiental (García Moreno, 2011).

La importancia del wayfinding en la museografía y su relación con la interpretación se

puede analizar de la siguiente manera:

En la museografía se requiere del diseño de elementos de orientación para que el

visitante recorra una exposición, una estrategia podría ser el wayfinding, ya que este no

realizaría elementos de orientación basados únicamente en el uso del diseño gráfico,

sino retomaría a la arquitectura y el ambiente como lo hace el wayfinding. De igual

manera, la aplicación de la metodología de interpretación relacionada con la

museografía requerirá del diseño de una orientación espacial para que el visitante pueda

recorrer con facilidad el espacio y contribuya a un buen desarrollo de experiencias.

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

117

El proceso de orientación en el wayfinding puede ser aplicado a la museografía de

experiencias (museografía relacionada bajo los principios de la interpretación), y está

acotado por algunos tipos de procedimientos analíticos que menciona Dimas García

(2011):

1. Procedimientos perceptivos: consisten en recursos de captación de información del

entorno formulados a partir de las capacidades del individuo, recursos que

básicamente son los canales de percepción auditiva, visual y háptica. Según las

condiciones de esos canales, la recogida de información se verá afectada en mayor o

menor grado (García Moreno, 2011, p. 37). En los procedimientos perceptivos es

necesario tomar en cuenta las capacidades del individuo para el desarrollo del

diseño de los medios de orientación.

2. Procedimientos cognitivos: aquí se procesa la información captada contrastándola

con la información almacenada (memoria) y evaluándola con las capacidades

deductivas, esto con un esquema de ruta, que consiste de una secuencia lineal con

tres componentes, «ubicación» o punto de partida, «destino» o punto de llegada y

«camino» que sería el espacio entre el punto de partida y de destino (García

Moreno, 2011, p. 38). Los procedimientos cognitivos del wayfinding como la

información convertida en un esquema mental para trazar la propuesta de ruta que

se pretende recorra el usuario, podría ser en el caso de los museos muy beneficioso,

ya que así se podrían diseñar diferentes recorridos para proponer el que cause

menos conflictos y permita un buen desarrollo de las experiencias. Esto también

puede servir en el desarrollo de rutas para los senderos ubicados en las zonas

arqueológicas, parques o zoológicos que ayuden al visitante a recorrer un espacio

abierto. También puede contribuir a la museografía en el desarrollo de recorridos

dentro de los museos y a la interpretación dentro y fuera de los museos al apoyar

toda su conceptualización y contribuir en el buen manejo del espacio por parte del

visitante y así facilitar el desarrollo de experiencias.

El desarrollo de esquemas de ruta, no es único para este fin, ya que en el desarrollo

del diseño cognitivo, la manera en la que piensa la gente se da a partir de modelos o

esquemas mentales (Weinschenk, 2011, p. 76), al ser representaciones de alguna

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

118

cosa que la gente tiene en mente y que se convierten en las expectativas de lo que

realmente verán29

.

3. Procedimientos de interacción: por medio del desplazamiento continuo y de la

observación de los diversos escenarios visuales que surgen a lo largo de un

recorrido, las personas van actualizando la información ambiental y su posición en

el mismo, ajustando la toma de decisiones en cada momento y lugar. Esos puntos

permiten al diseñador establecer las necesidades y opciones de aplicación de

recursos de orientación e información en el entorno (García Moreno, 2011, p. 38).

La manera en que se recorre la ruta trazada y las disyuntivas con las que se

encontrará el visitante en su camino, puede ser elementos que apoyen los objetivos

de la museografía en el desarrollo del espacio museográfico, y a la interpretación en

cuanto a la manera de organizar y presentar la información y experiencias.

Tanto la museografía y la interpretación coinciden en que la finalidad de su trabajo es la

comunicación de los mensajes, en el caso de la museografía los componentes como la

luz, el diseño de gráfico, los materiales que apoyen el discurso brindado por la

curaduría. Mientras que en el caso de la interpretación son una exposición con todos los

elementos técnicos, incluyendo a la museografía lo que le permitirá comunicar su

mensaje. Pero también puede ser un producto como un sendero, un folleto o un video,

etc., que a través del uso del wayfinding pueda potenciar el propósito de una

comunicación más organizada, y es que uno de los principios de la interpretación en el

modelo TORE es la organización, que con el wayfinding se puede contribuir a hacer

mucho más fuerte este elemento.

El diseño de sistemas de orientación espacial, se lleva a cabo según Dimas García

(2011) en dos etapas que a su vez se subdividen. La primera etapa consiste en el

desarrollo de tareas documentales, analíticas; y la segunda etapa en el desarrollo de

acciones coordinadas y sistemáticas de diseño de información, gráfico, industrial y

ambiental.

29 Este punto se detallará más adelante en el diseño de información del diseño gráfico ambiental.

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

119

La primera etapa consta de los recursos analíticos:

a) Estudios de campo que es el análisis de las condiciones básicas del entorno.

b) Método secuencial por itinerarios que es la recogida de información por medio de

itinerarios y regida por lo que se conoce como «visibilidad» como aquella actitud

exploratoria que las personas aplican para identificar los recursos para la orientación

espacial y toma de decisiones en sus desplazamientos.

c) Método sintético por escenarios ambientales. El investigador explora globalmente

los diferentes ámbitos del espacio, se hace un recorrido documentado donde se

eliminan los factores subjetivos y vivenciales del usuario.

d) Secuencia de decisiones acciones. Herramienta operativa para la detección de los

puntos de incertidumbre.

e) Exploración espacial. Consiste en el seguimiento de los movimientos oculares

cuando los ojos están explorando un elemento estático o un entorno por el que se

desplaza el observador.

f) Mapas cognitivos. También conocidos como mapas mentales, permiten un

acercamiento o idea que posee un grupo de personas sobre un lugar.

Como se puede ver esta primer etapa de levantamiento de datos y análisis de las

condiciones sirve para el planteamiento de los mecanismos de orientación.

La segunda etapa son los recursos proyectuales que consisten en:

a) Color. Juega un papel relevante en el diseño para la orientación, adquiriendo gran

importancia tanto en aplicación de recursos tipográficos y pictográficos como en

recursos ambientales y de codificación cromática. El uso del color debe ser utilizado

como código, asociado a la intención comunicativa y la cantidad de colores deberá

ser menor a siete.

b) Tipografía. Aplicada para orientar sobre direcciones, posiciones, recorridos o para

informar sobre configuraciones y usos de un espacio, la tipografía se formaliza por

medio de tres sistemas convencionales de aplicación: caracteres impresos,

caracteres en alto relieve y caracteres braille.

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

120

c) Nomenclatura de textos. La nomenclatura de denominación de espacios asegura que

la información sea presentada en forma homogénea y que el contenido de las

instrucciones de orientación sea claro.

d) Lectura perceptiva. Es la distancia a la que se presenta la lectura.

e) Pictografía. Es una representación simplificada de la realidad que ayuda a

formalizar referentes sobre lugares, objetos o acciones, deben tener carácter de

signo y deben tener formas simples.

f) Planimetría. El uso de los planos como recurso de orientación como son los planos

de ubicación, que indica la situación del espacio y del observado «usted está aquí».

Plano contextual, carecen de punto de ubicación y por tanto exigen mayor esfuerzo

de lectura. Plano esquemático se presentan de forma sobria y concisa, habitualmente

sin una relación literal con el lugar que describen.

Esta segunda etapa refiere al diseño de elementos, así como todo lo que se requiere para

llegar a hacerlo, como el uso del color, tipo de tipografía el diseño de una ruta con

señales, etc. Las etapas del wayfinding se centran en la persona que se orientará a través

de diferentes acciones de cognición utilizando sus capacidades, estas acciones se

comunicaran por un medio de un diseño realizado con base en las expectativas del

usuario y que darán como resultado una comunicación y un buen desarrollo de

orientación.

La relación de la primer categoría del diseño gráfico ambiental con la museografía y la

interpretación es relevante, ya que ambos requieren orientar al visitante para que

disfrute de los contenidos y acciones desarrolladas en torno al tema de la exposición. En

el caso de la interpretación el wayfinding, puede potenciar el disfrute de experiencias al

mostrar diseños que permitan recorrer el espacio interpretado sin dedicarle mucho

tiempo por parte del visitante y sin romper con el discurso proporcionado, se esté en un

museo o en un espacio abierto.

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

121

Para las zonas arqueológicas, el wayfinding sería de mucha utilidad, además en relación

con la interpretación generarían propuestas de senderos con una conducción ágil por

parte del visitante, ya que en general estos sitios carecen de una orientación del visitante

en los espacios.

La siguiente categoría del diseño gráfico ambiental a analizar esta centrada en el diseño y

desarrollo de información, es decir primero se piensa en cómo se orientará al visitante en un

espacio y después cómo se desarrollarán los contenidos.

2. Interpretación.

La finalidad es presentar información de manera fácil y legible, que cuente una historia

en espacios como museos, escuelas, industrias, por citar algunos ejemplos, donde es

necesario proporcionar datos generalmente complejos y un buen diseño. Este ámbito es

fundamental, ya que es perceptible la aplicación del diseño sobre contenido que puede

ser la historia o significado de un concepto o tema.

La información interpretativa a la que se refiere Cris Calori (2007), es la información a

la que se le da el tratamiento para poder divulgar algún contenido, así como lo hemos

explicado en el capítulo uno. En el caso del diseño gráfico ambiental, la información

interpretada es utilizada para explicar lugares o conceptos, a través de artefactos físicos,

audiovisuales, medios interactivos, imágenes estáticas y gráficos (Calori & Chermayeff,

2007), que en conjunto ayudan a las personas a comprender el mensaje comunicado de

una manera más sencilla. La información interpretativa se conecta con la señalización,

cuando la información interpretativa en forma de texto y las imágenes o elementos de

diseño se puede mostrar en los programas de señalización, ya sea por medio de gráficos

o interactivos. Esto tiene una relación con lo que hace la museografía apoyada en el

diseño gráfico o en el diseño web, con la intención de mostrar la información de una

manera atractiva, y si aunamos el uso de la interpretación, como lo hace el diseño

gráfico ambiental, se podrá potenciar el uso del diseño en la museografía para presentar

además de una manera atractiva, una manera comprensible de información que atrape la

atención del visitante.

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

122

En este sentido se propone que en la interpretación, se conceptualicen los contenidos de

los productos a desarrollar, se utilicen esquemas mentales para conceptualizar el diseño

que acompañará a la información y así relacionarlos como lo hace el diseño gráfico

ambiental. Y es que en la psicología cognitiva al igual que el wayfinding, se piensa que

la creación de mapas mentales es de suma importancia para la concepción de

contenidos, orientaciones y diseños. Esto porque:

“Un modelo mental representa el proceso de pensamiento de una persona acerca de

cómo funciona algo… basados en hechos incompletos, experiencias pasadas e incluso

percepciones intuitivas y nos ayudan a dar forma a acciones y comportamientos y

tienen influencia sobre lo que la gente presta atención en situaciones complicadas y

definen como se resuelven los problemas” (Weinschenk, 2011, p. 75).

La propuesta de creación de un mapa mental para ser utilizado por la interpretación en

el proceso de diseño puede ser el modo de darse a entender mejor con el área de

museografía en el caso de que el producto a desarrollar sea una exhibición, ya que el

área que tendría que resolver técnicamente esa conceptualización es la de museografía y

por tanto puede contribuir a ser más eficaz al comunicar los mensajes. La relación tan

estrecha entre la interpretación y el diseño gráfico ambiental y la museografía para el

desarrollo de exhibiciones, se da en el momento en que se adoptan acciones que se

concentran en el visitante, es decir, en preocuparse en cómo piensa, cómo lee, qué

siente y cómo interactúa.

En el caso de la metodología de interpretación y en específico en su relación con la

museografía, se recomienda que el intérprete converse y esté en constante contacto con

el museógrafo para enriquecer el mapa mental propuesto por el intérprete y así llegar a

acuerdos sobre la materialización de la conceptualización establecida. Con ello el

museógrafo podrá realizar las acciones técnicas pertinentes para el desarrollo de su

guión museográfico, de manera que lo adapte de acuerdo a las necesidades de la

exposición, los recursos con los que cuente y sobre todo que tenga presente lo marcado

por el intérprete.

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

123

El caso específico del desarrollo de diseño de información interpretada para las zonas

arqueológicas, éstas no necesitan la intervención por parte del área de museografía,

necesitan del diseño que puede ser el diseño gráfico ambiental, utilizando para la

orientación de los espacios como el wayfinding y la información interpretada y el

principio del diseño de contenidos para que el visitante la comprenda fácilmente.

Principio en el que coincide con la metodología de la interpretación.

3. Placemaking30

.

Es la acción de darle sentido a un lugar, es decir, crear una imagen distintiva de un sitio

que le de identidad única, algo parecido a la creación de una imagen de marca

comercial, pero aplicada al entorno (Calori & Chermayeff, 2007).

En el último punto del diseño gráfico ambiental, el placemaking pretende aprovechar

las condiciones del espacio y crear una imagen o diseño que le de identidad y que la

gente al verlo lo reconozca. Por eso, Calori lo relaciona con el sentido de las marcas

comerciales, que con solo verlas, las personas identifican el producto. Esto se puede

retomar en un sentido publicitario para acercar a las personas a los museos. Hay museos

que ya lo hacen, como el MOMA, el Gugenhaim, el Louvre, etc., que han posicionado

sus logotipos para ser fácilmente reconocibles; y los utilizan en diversos medios físicos,

que pueden ser desde su distintiva tienda o cafetería, hasta en los productos que venden

y tienen su emblema de identidad.

El contenido de ese punto es pertinente en cuanto a la relación de objetivos entre el

placemaking y la interpretación, con la diferencia de que a la segunda le interesa la

creación de una imagen o elemento del espacio enfocado a la provocación, en el sentido

de apreciación y aprendizaje por parte del visitante y no de consumo en términos

comerciales. La relación entre ambos se da en que tanto en el objetivo del placemaking

como en el de la interpretación es dejar una impresión memorable en el público o

visitante, creando una experiencia valiosa.

30 Claramente, el autor que estamos siguiendo piensa el proceso orientado al marketing. En el mundo del patrimonio se

hablaría más bien de la imagen institucional del sitio.

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

124

La museografía por su parte podría utilizar el contenido del placemaking para realizar

espacios memorables, con identidad y propicios a experiencias en las exposiciones de

los museos, ya que al igual que el diseño gráfico ambiental, la museografía utiliza la

circulación, el diseño gráfico y el industrial, pero sólo como una interpretación de

contenidos. Nuevamente como se puede ver el factor elemental es pensar en el usuario.

En este sentido podemos decir, que la metodología de interpretación es una actividad

que por sí sola puede conseguir el desarrollo de contenidos, pero aunada a una buena

estrategia de diseño como puede ser el diseño gráfico ambiental con sus tres ámbitos

adaptados a las necesidades de la interpretación puede conseguir el desarrollo de

experiencias que complementen las ideas expresadas en forma de tesis en papel y

llevarlas a cabo en ambientes que las potencialicen.

La relación entre la museografía y la interpretación debe ser estrecha para que la

segunda sea la que ejecute los planteamientos desarrollados por la primera, y si a eso se

les añade que ambas pueden recurrir al diseño gráfico ambiental para la creación de

exposiciones en museos puede resultar que la museografía se convierta en la técnica

que contribuya a la interpretación para el desarrollo de experiencias que provoquen en

el visitante una reflexión. Además, del desarrollo de exposiciones innovadoras donde lo

más importante no sea únicamente el uso de los materiales, la presentación de los

objetos, el desarrollo de vitrinas e iluminación, que en forma general se piensa en esta

área, sino que se piense junto con el intérprete en la creación de ambientes y en la

potenciación de los contenidos a través de la creación de experiencias y siempre

pensando en el factor clave que es el visitante.

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

125

3. El PATRIMONIO, SUS VARIANTES Y FORMAS DE PRESENTACIÓN.

3.1. PATRIMONIO.

El patrimonio es un concepto que ha sido constantemente debatido y analizado por

diferentes instancias académicas para un consenso sobre su definición. La comprensión de

este término es pertinente para esta investigación, ya que es el patrimonio el que se exhibe

en los museos de sitio y zonas arqueológicas de México.

Un posible consenso es el que existe en torno a un concepto moderno, que remite a la idea

del conjunto de bienes heredados por nuestros antepasados y que la UNESCO define como:

“Nuestra herencia del pasado, nuestros bienes actuales y lo que legamos a las

generaciones futuras. El patrimonio es, o debería ser, algo que se transmite de generación

en generación porque se valora” (UNESCO, 2013).

En la actualidad el concepto de patrimonio incluye a los bienes materiales e inmateriales

que una sociedad reconoce como valiosos. En este sentido, el concepto de patrimonio ha

evolucionado, y María del Pilar García (2012, p. 4) asegura que el patrimonio, más que un

conjunto de bienes, es una construcción social.

Algunas acciones que se desarrollaron para definir al patrimonio como tal, fueron entre

otras cosas convenciones donde participaron miembros de la UNESCO, del ICOMOS, del

ICOM, entre otros. Un ejemplo de estos eventos, fue la convención de Quebec del año

2000, donde se concretó la definición de patrimonio como:

“Todo objeto o conjunto, material o inmaterial, reconocido y apropiado colectivamente

por su valor de testimonio y de memoria histórica, merecedor de ser protegido, conservado

y puesto en valor” (Arpin, 2000). Esta noción remite al conjunto de todos los bienes o

valores naturales o creados por el hombre, materiales o inmateriales, sin límite de tiempo

ni lugar, heredados de generaciones anteriores o reunidos y conservados para ser

transmitidos a las futuras generaciones” (Desvallées & François, 2010).

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

126

De manera similar, García Cuetos (2012, p. 17), argumenta que el patrimonio es un

conjunto de bienes materiales e inmateriales heredados por nuestros antepasados y que han

de ser transmitidos a nuestros descendientes. Entonces, podemos decir: para que el

patrimonio siga considerándose como tal por las futuras generaciones, y sea tomado de la

manera como conservamos y transmitimos sus valores, será necesario promover su cuidado

y valor, para que las nuevas generaciones puedan continuar con su conservación. Lo

anterior puede realizarse al considerar la importancia de la aplicación de estrategias y

metodologías que ayuden a fortalecer la apreciación de los valores del patrimonio. Por

ejemplo, la interpretación, que puede fomentar el conocimiento del patrimonio, sus valores

y la importancia de su conservación a todo aquel que lo visite.

Para comprender el patrimonio es necesario precisar los diferentes tipos que lo conforman y

así destinarle a cada uno, una serie de acciones que los fortalezcan y que impacten en su

conservación. Hay varios tipos de patrimonio, de acuerdo a sus características. Un buen

ejemplo de clasificación es el cuadro propuesto por el Instituto Latinoamericano de

Museos y Parques (ILAM).

Figura 22. Clasificación del Patrimonio (ILAM, 2013)

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

127

De acuerdo al ILAM, el patrimonio cultural está integrado por bienes tangibles e

intangibles que posee una cultura y que serán herencia de las siguientes generaciones para

lograr una identidad y representación de un grupo.

El patrimonio cultural es la herencia de una comunidad o población en general; es decir,

que no sólo pertenece a una persona, a diferencia del patrimonio económico de cada

individuo que en su mayoría la población reconoce como suyo, y por lo tanto, es propiedad

privada. Como parte del patrimonio cultural están considerados los bienes colectivos

materiales e inmateriales de una sociedad como pueden ser su lengua, gastronomía,

tradiciones, etc. De esta manera el patrimonio cultural se puede dividir en:

Patrimonio tangible y patrimonio intangible (ILAM, 2013) El primero se refiere a todos los

bienes materiales visibles y que en algún momento pueden ser restaurados y conservados.

En cambio, el patrimonio inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino

también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos

culturales (UNESCO, 2011). Esta división del patrimonio cultural destaca el basto número

de objetos, tradiciones, etc., que deben comunicarse al visitante, dándoles el valor que

tienen al ser herencia del pasado de una sociedad. Por ello son exhibidos y preservados en

los museos o sitios patrimoniales, con la finalidad de darlos a conocer para que su valor

trascienda a nuevas generaciones.

Según la figura 22, el patrimonio cultural tangible está integrado por bienes muebles e

inmuebles que se conforman por:

Bienes muebles: Productos materiales de la cultura, aptos de ser trasladados de un lugar a

otro y que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la

naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico

(ILAM, 2013). Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de

laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

Bienes inmuebles: Son bienes amovibles testimonio de la creación humana o de la

evolución de la naturaleza, y por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico,

científico y/o técnico (ILAM, 2013). Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

128

catedral, un sitio arqueológico, un edificio industrial, el centro histórico de una ciudad,

entre otros31

.

Por su parte el «patrimonio inmaterial» está conformado por las manifestaciones no

materiales que emanan de una cultura.

Otro tipo de patrimonio es el cultural-natural, que se define como: El constituido por

elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, y que son

intervenidos de algún modo por los seres humanos. Como ejemplo de este tipo de

patrimonio podemos encontrar: vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural

original; vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ; vestigios

subacuáticos de actividad humana, y el paisaje cultural, producido en un determinado

tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable (ILAM, 2013). El nombrar a esta

variante como cultural–natural es muy pertinente si se piensa en los lugares como zonas

arqueológicas, castillos o palacios, que no se encuentran aislados y son valorados por el

sólo hecho de ser un monumento o vestigio, sino porque forman parte de un ambiente, del

que están rodeados que por lo general es natural como cerros, montañas, lagos, cenotes,

planicies, etc., y que sin ellos perderían su valor.

Dentro de esta clasificación se encuentra el patrimonio arqueológico, que será retomado y

explicado más adelante por separado para fines de esta investigación.

El patrimonio natural es: El conjunto de bienes medioambientales que no han sido

alterados ni manipulados por la mano del hombre (Alfonso, 2003, p. 31). Este se encuentra

integrado por:

• Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos

de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista

estético o científico.

31

ILAM no incluye la variante de “inmueble por destino”, que conforman los objetos que, siendo en principio muebles,

por su tamaño, masa, o relación a un edificio o un espacio, no pueden o deben ser transportados. Por ejemplo, las cabezas

Olmecas colosales (Gándara, Comunicación personal, México, Mayo de 2015).

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

129

• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que

constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de

extinción.

• Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques

nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el

punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

• El patrimonio natural es uno de los bienes que ha tomado fuerza en la actualidad y que

se exhibe no sólo in situ, sino en museos o centros de visitantes.

Una vez analizada la propuesta de clasificación del patrimonio, nos centraremos en revisar

al patrimonio arqueológico para conocerlo y así mostrar la importancia que tiene la

metodología de interpretación para su divulgación en los museos de sitio y zonas

arqueológicas.

3.2. ¿COMPRENDEN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUÉ ES EL

PATRIMONIO? UN EJERCICIO EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

MÉXICO.

Como parte de esta investigación, nos interesaba saber si cualquier persona entendía el

concepto de patrimonio propuesto por la UNESCO, que incluye a los bienes que se

presentan en los museos y zonas arqueológicas, y por ende, era valorado como algo que hay

que conservar.

En este sentido, como parte de mis actividades como docente de la licenciatura en Diseño

Gráfico en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), se desarrollaron seis

ejercicios, que consistieron en la aplicación de cuestionarios sobre la definición de

patrimonio a diferentes grupos durante el periodo de 2013 al 201532

. Los cuestionarios se

32 El periodo 2013 a 2015 comprendió seis cuatrimestres consecutivos.

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

130

aplicaron a estudiantes de entre 25 a 40 años de edad, a quienes se les pidió responder las

siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el patrimonio?

2. ¿Cuál es tu patrimonio?

3. ¿México cuenta con patrimonio, cuál?

Los alumnos respondieron:

Que el patrimonio eran todos los bienes heredados por sus padres. Otros fueron más

específicos y su respuesta la relacionaron con la segunda pregunta: ¿cuál es tú

patrimonio? y mencionaron su automóvil, su computadora, casa, etc. Pocos alumnos

mencionaron que el patrimonio eran todos los bienes nacionales que pasaban de

generación en generación para la sociedad. Cabe destacar que los alumnos que tuvieron

esta respuesta, fueron adultos de 40 años o más y con ella, mostraron la influencia del

nacionalismo inculcado por las instituciones educativas y forma de gobierno que regía

México de los años setenta.

Los alumnos de 25 a 30 años de edad, se ciñeron a responder sólo sus pertenencias

personales como su patrimonio. Sin embargo, en la respuesta del patrimonio de México a

pesar de no mostrar ese nacionalismo tan arraigado, reflejaron en sus respuestas el estar

orgullosos de todos los recursos con los que cuenta el país.

Todos los alumnos respondieron de alguna forma que México contaba con un vasto

patrimonio y dieron ejemplos como zonas arqueológicas y monumentos históricos

principalmente.

También mencionaron que gustaban de visitar las zonas arqueológicas y museos en sus

vacaciones o tiempo libre, aunque no es su prioridad en los viajes, y no son sus visitas

favoritas, algunas veces asistieron a un museo, ya sea por la escuela o motivados por

algún interés personal.

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

131

Se les preguntó también, si las zonas arqueológicas, museos y monumentos históricos

formaban parte de su patrimonio. Los alumnos respondieron no. Ellos dijeron que

desconocen la existencia de algún documento o título de propiedad dónde se indique que

les pertenece, además mencionaron que en ningún sitio y momento recordaban que les

hubieran hecho sentir que esos lugares fueran de ellos, o al menos informarles que era su

patrimonio o la importancia de este.

Este simple ejercicio demuestra la necesidad de estrategias de divulgación necesarias para

que el patrimonio sea conocido, comprendido, preservado, valorado y reconocido como

suyo. La intención es señalar que en los sitios dedicados a la conservación y difusión del

patrimonio se requiere establecer acciones para acercar al visitante con lo que ve cuando

recorre los lugares que albergan patrimonio, y más importante aún, reconocer su valor para

lograr una participación en su conservación.

También se demostró que se tiene conciencia de un patrimonio individual (autos, casas,

computadoras, etc.), mientras que el reconocimiento o valor de un patrimonio colectivo, no

se toma en cuenta debido al poco conocimiento sobre su existencia e importancia. Esto

muestra, como señala Ballart, que el reconocimiento del patrimonio colectivo es una

construcción cultural, que depende (Ballart, 2001, p. 11), de los métodos y acciones que se

realicen para que la sociedad lo reconozca.

Una de las acciones para acercar al público con el patrimonio puede ser la metodología de

interpretación, mencionada a lo largo de esta investigación como una estrategia para buscar

provocar la reflexión del visitante sobre el patrimonio.

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

132

3.3. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

El patrimonio arqueológico se encuentra situado en la clasificación de patrimonio cultural-

natural al estar integrado por vestigios arqueológicos en un contexto natural. El patrimonio

arqueológico forma parte de un amplio espectro de manifestaciones que marcaron el paso

del hombre sobre la tierra, y por esta razón es considerado de gran importancia alrededor

del mundo. En España, por ejemplo el patrimonio arqueológico también es reconocido

como “patrimonio histórico” (Pérez Juez Gil, 2006, p. 15), pues ambos representan

manifestaciones del hombre. Entonces, retomando la propuesta española: ¿cómo se puede

determinar qué es patrimonio arqueológico y qué es patrimonio histórico? En el caso de

México la determinación de estos dos tipos de patrimonio puede realizarse de acuerdo lo

referido por Florescano (1993) como:

“El patrimonio arqueológico es el que está integrado por bienes muebles e inmuebles,

producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional,

así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas”

(Florescano, 1993, p. 131).

Por tanto, de acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,

Artísticos e Históricos de 1972 (2015), el patrimonio histórico es el posterior a la llegada de

los españoles, mientras que el realizado antes de este hecho histórico es considerado

patrimonio arqueológico. La clasificación del patrimonio histórico y arqueológico se

desarrolla mediante procesos legales, de conservación y restauración reconocidos por

instituciones nacionales, como el INAH, e internacionales, como la UNESCO.

En este sentido se puede decir, que el patrimonio arqueológico es una parte del patrimonio

histórico con fronteras no definidas con otros patrimonios, y que según Amalia Pérez

(2006), debe considerar ser :

• Fuente histórica para el conocimiento del pasado, entendido pasado a cualquier huella

mueble, inmueble o en el entorno.

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

133

• Metodología arqueológica como procedimiento principal de investigación, sin

menoscabo de la posibilidad de otros métodos para su conocimiento, y entendiendo la

metodología arqueológica de forma amplia y no circunscrita a la excavación.

• Valor social que justifica su investigación, preservación y disfrute.

• Pérdida del uso original, o en otras palabras de la función para la que fue creado. De

esta manera la herencia arqueológica recibe un uso patrimonial, para su estudio y

disfrute y pierde la que tuvo con anterioridad.

De acuerdo a los puntos anteriores, para la determinación del patrimonio arqueológico

también se podría considerar, además de la necesidad de identificación y conservación del

acervo, que en gran parte se da no sólo porque los arqueólogos los excaven e investiguen, si

no por una necesidad de comunicación; es decir, ¿de qué serviría contar con una riqueza en

patrimonio sino es para darla a conocer? También se podrían considerar estrategias de

divulgación que nos permitan y faciliten disfrutar de él, como podría ser la interpretación.

A su vez, el desarrollo de esas estrategias requiere contar con instituciones encargadas del

su resguardo, protección, investigación y divulgación, como son los museos y sitios

patrimoniales abiertos a la visita.

3.4. LA IMPORTANCIA DE LOS MUSEOS PARA EL PATRIMONIO

ARQUEOLÓGICO.

Como se ha visto en esta investigación, uno de los puntos primordiales para el

planteamiento del problema sobre la necesidad de aplicación de la metodología de

interpretación en los museos de sitio y zonas arqueológicas, no depende únicamente de las

limitantes del museo como una institución que permanece en el paradigma del museo

tradicional o moderno. Es decir, no es suficiente que se proponga el cambio de un museo

moderno enmarcado en alguna de las corrientes museológicas actuales, sino de la gestión

de la institución, de la aplicación de estrategias de divulgación y por su puesto del

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

134

conocimiento sobre el patrimonio que se resguarda. Esto, como una forma de poder resaltar

los valores del patrimonio y poderlos comunicar con mayor facilidad a los visitantes.

En este sentido, podemos decir que en México gran parte del patrimonio arqueológico

mueble es resguardado en museos para su conservación y estudio, así como para darlo a

conocer a los visitantes.

En la actualidad, el ICOM, define el museo como:

“Una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al

público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e

inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. Esta definición es

considerada una referencia dentro de la comunidad internacional (Estatutos del ICOM,

2007).

Según el ICOM, las funciones del museo son conservar, estudiar, exponer y difundir el

patrimonio cultural, que como vimos en el apartado anterior, vale la pena mencionar, que

no todos los tipos de patrimonio se exhiben y conservan en todos los museos, ya que

también en los museos existe una tipología que contempla: museos de arte, historia,

antropología, ciencia, tecnología, de sitio, comunitarios, entre otros. Cada uno de estos

tipos de museo tiene como acervo un tipo de patrimonio. Por ejemplo, en los museos de

historia se encuentra principalmente patrimonio histórico, pero también podríamos

encontrar patrimonio inmaterial. El punto al que se quiere llegar, es considerar la necesidad

de conocer el tipo de patrimonio que contienen los museos, y que no necesariamente el tipo

de patrimonio es el que determinará el tipo de museo. Es decir, tomar en cuenta que los

objetos son polisémicos, y que dependiendo del lugar y la intención comunicativa con que

se exhiban, se determinará el valor patrimonial del bien. Por ejemplo, en el caso de los

museo de arqueología generalmente se muestran objetos que nos hablan de alguna época o

hecho determinado de una cultura ancestral, pero también ocurre que en algunos museos

arqueológicos, que estos objetos se expongan destacando únicamente su valor estético,

pasando a segundo término el que sean arqueológicos. También existe la posibilidad que el

patrimonio encontrado en un museo de arqueología pueda ser exhibido en un museo de

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

135

arte, mostrándolo desde una perspectiva estética y desde la técnica de manufactura, más

allá de la arqueología.

En este sentido, la American Alliance of Museums (AAM, antes Asociación Americana de

Museos, por sus siglas en inglés), en el marco de su Programa de Acreditación adoptado en

1962, define al museo como:

“Un establecimiento permanente, no lucrativo, no únicamente dirigido a la realización de

exposiciones temporales, exento del impuesto sobre la renta, abierto y administrado en

interés del público; cuyo propósito consiste en conservar y preservar, estudiar, interpretar,

reunir y exhibir para el público, para su instrucción y entretenimiento, objetos y

especímenes de valor educativo y cultural, incluyendo material artístico, científico,

histórico y tecnológico, y que puede incluir a jardines botánicos, parques, zoológicos,

acuarios, planetarios, sociedades históricas, sitios y casas históricos” (AAM).

En la definición de la American Alliance of Museums, además de las acciones que debe

realizar un museo que son similares a las mencionadas por el ICOM, en lugar del término

difusión refiere a la interpretación, pero, no se pretende aseverar que la definición de la

AAM se refiera a la metodología de interpretación, sin embargo, la interpretación al fin de

cuentas es una acción que va más allá de la difusión para realizar un acto comunicativo y

por tanto es más acertada para el acto que deben realizar los museos. Entonces, la

definición propuesta por a AAM se diferencia de la del ICOM principalmente en la forma

en que comunica el patrimonio. Otra diferencia es que la AAM incluye como museos a

instituciones que van más allá del museo tradicional de arte e historia, como los zoológicos,

acuarios, planetarios, etc., y el ICOM no expresamente. Entonces si las zonas arqueológicas

contienen, conservan y muestran el patrimonio arqueológico, también podrían considerase

museos. De acuerdo con la definición de la American Alliance of Museums, sí, porque son

lugares que conservan, reúnen y exhibe hallazgos para el disfrute del visitante.

El punto a demostrar, más que si las zonas arqueológicas son consideradas museos o no, es

la importancia de los museos dedicados a la exhibición de patrimonio arqueológico, ya que

son los lugares donde, además de estudiarlo y conservarlo lo dan a conocer al visitante, y

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

136

depende de las acciones de divulgación que realicen, el que el visitante se interese y se

motive a contribuir con la conservación del mismo. De allí la importancia de conocer,

además del tipo de museo en que se encuentra el patrimonio, la necesidad de la aplicación

de la metodología de interpretación como una estrategia que podría proporcionar al

visitante experiencias significativas que promuevan el valor y conservación del patrimonio.

3.5. MUSEOS DE SITIO ARQUEOLÓGICOS O CENTROS DE

INTERPRETACIÓN.

Para la exposición de los vestigios arqueológicos encontrados en un sitio patrimonial,

existen instituciones encargadas del resguardo y conservación de los mismos. Al respecto,

en México el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconoce a los museos

de sitio arqueológicos como:

“Los que introducen a los visitantes a la historia de las zonas arqueológicas en que se

encuentran a partir de la exhibición de objetos provenientes de las excavaciones realizadas

in situ, o de bienes culturales provenientes de otras zonas. Los museos de sitio

arqueológico, son siempre un elemento que contribuye a mantener las colecciones en su

lugar de origen, con la finalidad de conservar integralmente la unidad cultural de dicho

patrimonio cultural” (Conocimientos básicos del INAH, 2009).

Según el INAH los museos arqueológicos son lugares de introducción sobre la zona

arqueológica a la que pertenecen, y en cierto modo esa debería ser la función: el problema

es que cuando los visitantes llegan a la zona arqueológica deben elegir entre realizar su

recorrido por el museo de sitio o por la zona arqueológica. Lo anterior ocurre en la mayoría

de los casos porque los museos de sitio presentan información especializada sobre las

piezas; además de que, en algunos casos, suelen estar apartados de la zona hasta inclusive

kilómetros de distancia. Por ejemplo, el museo de sitio de Xochicalco, se encuentra ubicado

a medio kilómetro de la entrada de la zona arqueológica. En este sentido, como se

mencionó en el capítulo uno, la información de difícil comprensión, la distancia, la falta

relación entre los contenidos del museo con los del sitio y el tiempo con el que cuentan los

visitantes, son factores que ocasionan en varios casos que el museo de sitio y la zona

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

137

arqueológica compitan por la atención del visitante, donde habitualmente gana la zona

arqueológica.

Una alternativa para que los museos de sitio no sólo sean lugares donde se resguarden y

conserven los hallazgos encontrados en el sitio arqueológico, es la metodología de

interpretación, que para efectos de esta investigación se propone mediante la aplicación del

enfoque antropológico desarrollado por Gándara (2001)33

y el modelo TORE de Sam Ham

(2013)34

; como una alternativa para que el museo adquiera algunas características de los

centros de interpretación, como pueden ser: mostrar a los visitantes la importancia del

patrimonio que verán a través del desarrollo de experiencias, además de permitirles

organizar su visita, y por tanto provocar la reflexión sobre el patrimonio a los visitantes.

Estos museos actualizados, podrían ser lugares donde el visitante entrara antes de pasar a la

zona arqueológica para organizar su recorrido y conocer más sobre el sitio, o bien si fuera

el caso, que el visitante decidiera recorrer el museo después de pasar a la zona

arqueológica, que pudiera retroalimentar lo visto en los vestigios encontrados en el museo.

Aunado a esto, se recomienda se incorpore una conexión mucho más profunda entre las

piezas arqueológicas encontradas en los museos y los contextos arqueológicos encontrados

en las zonas arqueológicas «congruencia discursiva», que entrelazará y complementará las

experiencias que el visitante tuvo o tendrá en la zona arqueológica y viceversa en el museo

de sitio. Sin embargo, los museos de sitio de las zonas arqueológicas no deben equipararse

con los centros de interpretación, ya que éstos últimos pueden ser un edificio que no

necesariamente alberga colecciones: puede ser incluso un lugar de reunión al aire libre, un

edificio con exhibiciones, un cuarto en un zoológico o en un museo (C. Domroese & J.

Sterling, 1999). Algunas funciones de los centros de interpretación son proporcionarle

orientación y sensibilización al visitante, además, de promover experiencias disfrutables.

Una de las diferencias entre un museo de sitio y un centro de interpretación en el caso

mexicano es que, en el museo, no necesariamente se llevan a cabo las exposiciones bajo los

33

Revisar capítulo 1 sobre interpretación y enfoque antropológico. 34

Revisar Capítulo 1 sobre interpretación y modelo TORE.

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

138

lineamientos de la metodología de interpretación y en el centro de interpretación si, pues

además de basar su funcionamiento en la interpretación, su desarrollo y los servicios que

brinda están centrados en el visitante. Además, el objetivo de los centros de interpretación

no necesariamente es conservar, estudiar y resguardar colecciones como lo es en el caso de

los museos. De hecho, en México son contados los casos de centros de interpretación.

La idea, como mencioné anteriormente, no es necesariamente convertir un museo de sitio

en centro de interpretación, sino aplicar la metodología de interpretación para generar

experiencias pensadas en y para el visitante, donde lo elemental sea la provocación.

Como se ha mencionado anteriormente, la metodología de interpretación al ser aplicada al

caso específico de los museos de sitio y zonas arqueológicas, puede tener un sin fin de

posibilidades en el desarrollo de medios interpretativos que promuevan la relación entre

ambos espacios, además de provocar en el visitante una reflexión sobre lo que ve y la

importancia de su conservación.

Entre los materiales interpretativos que se pueden desarrollar para la aplicación de la

metodología de interpretación se encuentran folletos, videos, aplicaciones (apps), cedulario,

senderos, etc.; en específico para esta investigación se tomarán dos; el cedulario

interpretativo complementario para el museo de sitio, que será explicado más adelante en

este apartado; y un sendero interpretativo para la zona arqueológica que será explicado en

el apartado 3.5.2.

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

139

3.5.1. CEDULARIO INTERPRETATIVO COMPLEMENTARIO PARA EL MUSEO

DE SITIO.

En caso de que el museo de sitio no cuente con los recursos necesarios para actualizar el

guión museológico y la museografía del mismo, el cedulario complementario es una

alternativa para diseñar un medio sencillo que no implique un gran gasto y que pueda ser

una opción más para el visitante. Su objetivo es relacionar al museo con la zona

arqueológica por medio del discurso interpretativo y a través de sugerencias sobre lo que el

visitante puede encontrar en el mismo museo y en la zona arqueológica.

El cedulario en los museos es un medio sumamente usado para la explicación sobre los

objetos o acontecimientos encontrados en el lugar; pero en el caso de la metodología de

interpretación va más allá de dar a conocer información, es decir, se realiza a partir de

«tesis»35

, cuyo objetivo es llevar al visitante a disfrutar de experiencias que lo provoquen a

reflexionar sobre lo que ve y cómo podría contribuir al cuidado del patrimonio.

Elementos para el desarrollo del texto del cedulario interpretativo bajo los lineamientos de

la interpretación. Considerar:

1. La importancia de la investigación sobre el acervo del museo y sobre la zona

arqueológica.

2. La importancia de la aplicación de un estudio de visitantes para determinar los valores

patrimoniales del sitio.

3. Desarrollo del guión académico.

4. Desarrollo de la congruencia discursiva, selección de las piezas más representativas que

implica el desarrollo de un guión interpretativo).

5. Elaboración del tesis, incluyendo la congruencia discursiva.

6. Tomar en cuenta para estas cedulas el desarrollo del diseño ambiental para orientación

y diseño de las mismas.

7. Una vez montadas estas cédulas se recomienda una evaluación de las mismas.

35 Nos referimos al concepto desarrollado en el capítulo 1.

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

140

Una propuesta de desarrollo de cedulario complementario para un museo de sitio se podrá

ver en el capítulo 5 en el caso Xochicalco.

3.5.2. SENDEROS INTERPRETATIVOS.

Los senderos interpretativos “son infraestructuras organizadas que se encuentran en el

medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realización y

recreación con el entorno natural o área protegida donde se emplace el sendero

(SECTUR, 2004, p. 11). Se elaboran con el propósito de estimular el interés sobre el

ambiente local y así facilitar el recorrido y orientación de los visitantes.

Los senderos interpretativos, como su nombre lo indica, basan sus contenidos en la

metodología de interpretación, y existen diferentes maneras de llevarse a cabo, ya que

dependerán de las condiciones del lugar donde se desarrolle su planeación. Cabe mencionar

que un sendero interpretativo no es tan sólo una vereda acondicionada con letreros, puentes

y miradores rústicos en un espacio natural, ya que no es tan sencillo realizarlos: se requiere

de un conocimiento sobre el entorno para ocasionar los menores daños al sitio o región

donde se lleve a cabo, así como de estudios y valoraciones previas para evitar impactos

negativos en el ecosistema o en el propio patrimonio arqueológico. Un sendero puede

desarrollarse en un bosque, cerca de una laguna, una playa, un zoológico, una zona

arqueológica, etc., pero, es importante considerar que toda alteración al medio puede

provocar un cambio en las condiciones del entorno.

En esta investigación nos centraremos en la propuesta de un sendero interpretativo en una

zona arqueológica y para esto, seguiremos las recomendaciones de planeación de Ham

(1992) para su desarrollo.

Para realizar el sendero interpretativo, antes que nada es necesario tener un amplio

conocimiento sobre la zona arqueológica para determinar los rasgos de interés (Ham,

1992), es decir, aquellos lugares destacables del sitio que ayudarán a determinar las paradas

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

141

del sendero.

Punto importante para la planeación del sendero es decidir si el recorrido será apoyado

mediante un folleto, o en rótulos numerados sobre el sitio (cédulas para México). La

decisión dependerá de las necesidades del lugar y de los recursos económicos y humanos

con los que se cuente. En cualquier caso, se deberán tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones para realizarlo:

Las paradas en el sendero.

Para Ham (1992), el número óptimo de paradas en un sendero es de entre 12 y 15 como

máximo; entre menos mejor, para mantener el interés del visitante y así evitar la fatiga.

La fatiga, también dependerá de las condiciones del camino, ya que en el caso de las zonas

arqueológicas, en ocasiones es necesario subir, bajar construcciones y cerros. Además, en

el caso de una persona mayor el recorrido podría ser complicado, por eso es necesario

comunicar a los visitantes las condiciones del sendero antes de iniciar su recorrido.

El trazado del sendero.

Este dependerá del espacio a interpretar, pero Ham (1992) menciona varias

configuraciones:

1. Circular. Donde las personas inician y terminan el recorrido en el mismo lugar al ser

diseñados para viajar en una sola dirección.

Figura 23. Clase circular para sendero autoguiado, de Sam Ham (1992, p. 307)

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

142

2. En forma de ocho. Son dos senderos circulares unidos donde, una vez recorrido el

primero tiene la opción de regresar o decidir recorrer el segundo círculo.

Figura 24. Clase en forma de ocho para sendero autoguiado, de Sam Ham (1992, p. 307)

3. Lineal. Es el menos común porque requieren que la gente vaya y regrese por el mismo

camino.

Figura 25. Clase lineal para sendero autoguiado, de Sam Ham (1992, p. 307)

En el caso de las zonas arqueológicas el trazado que se utilizará para el sendero, dependerá

de la disposición de las paradas y de terreno completo de la zona, ya que hay casos donde la

salida no se conecta con la entrada del sitio. Un ejemplo de la propuesta de desarrollo para

el trazado en un sendero interpretativo se podrá ver en el capítulo 5.

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

143

Los senderos interpretativos se conforman de tres partes: el rótulo introductorio (cédula

introductoria para México), el cuerpo consistente de las paradas (cédulas temáticas y de

objeto) y la conclusión; cada una de ellas interpretará lo que el visitante observará durante

su recorrido, en el caso de esta investigación, bajo el enfoque antropológico y el modelo

TORE.

1. Cédula introductoria.

Es el inicio del sendero, indica la longitud y el tiempo que tomará el visitante en

recorrerlo, además se recomienda que los rótulos o cédulas cuenten con un croquis de

ruta para orientar y ubicar al visitante. Esta cédula o rótulo deberá contar con la tesis

principal36

de todo el sitio, así como las recomendaciones para el visitante durante su

recorrido, como llevar sombrero o gorra, llevar líquidos y evitar tirar basura, etc.

2. Cuerpo consistente de las paradas.

Para la propuesta a desarrollarse en esta investigación, se plantea que también la

información de las paradas debe desarrollarse bajo el enfoque antropológico y el

Modelo TORE. Además, es importante considerar que cada tesis de cada parada deberá

relacionarse con la tesis principal de todo el sendero.

Cada parada además deberá contar con las siguientes características:

a) Enfoca la atención de la audiencia en el detalle que está siendo interpretado.

El rasgo de interés debe ser considerablemente visible y distinguible para el

visitante, identificado mediante postes numerados que corresponden a los del

folleto, en su caso. Se deben considerar colores, tipografía o uso de algún

pictograma que sea reconocible y destacable al visitante para ubicarse y recorrer

fácilmente el sendero.

b) Explica lo que es significativo e importante de observar.

Este punto tiene que ver más con la conceptualización de la tesis de cada parada; es

decir, la manera en como se presentará la información que el visitante leerá que

servirá para explicarle lo más importante de lo que tiene frente a él.

c) Enlaza la explicación con el tema general del sendero.

36 Para conocer sobre la Tesis principal ves capítulo 1.

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

144

No debe perderse de vista que a pesar de que en cada parada se tratarán diferentes

temas en forma de tesis, estos deben relacionarse con la tesis principal del sitio. Lo

anterior, tiene relación con el modelo TORE, en que la información presentada

siempre tiene una tesis u oración que mencionará los valores e importancia del sitio

provocando en el visitante una reflexión. La tesis puede tener subtesis, contenidos

que hablen de situaciones en particular pero que forman parte de una tesis principal.

En este sentido, en caso de que la zona arqueológica cuente con un museo de sitio,

se propone que además de enlazar las tesis de cada parada con la tesis principal, en

cada parada deberá se considere un apartado donde se enlacen a través de la

congruencia discursiva37

, algunos objetos sobresalientes encontrados en el museo de

sitio con sus contextos arqueológicos Esto para conectar lo que se vio o verá en el

museo de sitio con lo presentado en el sendero interpretativo.

3. Conclusión.

Es la parada final. Se sugiere una cédula especial al igual que la introductoria que se

diferencie de los demás. La conclusión debe reforzar la tesis principal y mostrar la

relación de esta con las paradas recorridas, para reforzar lo que el visitante conoció y

disfrutó sobre el sitio, además de indicarle el camino de regreso.

Una vez revisadas las partes que integran el sendero, deberán tomarse en cuenta los

siguientes puntos:

Para el desarrollo de contenidos.

1. Ubicar las condiciones de visita (gradientes, obstáculos, escalones, etc.), reales del sitio

patrimonial.

2. Aplicación de estudio de visitantes.

3. Determinar las paradas del sendero, mediante un mapa temático (Ham, 1992).

4. Aplicación del enfoque antropológico para determinar cuáles son los valores

patrimoniales de la zona arqueológica y cómo se expresan a lo largo del sendero.

5. Aplicación del modelo TORE para generar la tesis principal y las tesis de cada parada.

37 Para conocer sobre la congruencia discursiva apartado 1.2 del capítulo 1.

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

145

6. Desarrollo de la congruencia discursiva sitio-museo, si es que la zona arqueológica

cuenta con museo de sitio.

7. Desarrollo de un guión interpretativo para el sendero.

Además para esta investigación se recomienda utilizar:

El diseño gráfico ambiental en un sendero interpretativo:

1. Sobre el mapa temático marcar la ruta y los puntos de intersección o disyuntivas con las

que se pueda encontrar el visitante, utilizando el primer punto del diseño gráfico

ambiental, el wayfinding para facilitar la orientación dentro del sendero mediante el

diseño de señales que consideren al medio y al visitante.

2. Aplicación de la información interpretada del diseño gráfico ambiental, con el apoyo de

la distribución del texto e imágenes y planos, bajo los preceptos de la metodología de

interpretación.

3. Producción y montaje. Revisión y análisis de materiales para las cédulas o el folleto del

sendero considerando el medio ambiente, la resistencia de los materiales y los recursos

con los que se cuente. En este punto será necesario revisar las consideraciones sobre el

diseño de cédulas, y las normativas y materiales que plantea el INAH, a través de la

Dirección de Operación de Sitios, en el caso de las zonas arqueológicas mexicanas.

El patrimonio cultural y todas las variantes que lo conforman son un elemento de suma

importancia para los museos que tienen como función principal resguardarlo y darlo a

conocer. Por ello, en los museos especializados en la conservación y exhibición del

patrimonio arqueológico, como son los museos de sitio y las zonas arqueológicas, la

aplicación de estrategias de comunicación es de suma importancia.

La metodología de interpretación aplicada bajo diferentes medios interpretativos, como en

este caso son el cedulario complementario y el sendero interpretativo, pueden ayudar al

visitante a tener experiencias que promuevan los valores del patrimonio, y a la promoción

de acciones para continuar con su conservación.

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

146

4. CONOCIENDO A NUESTRO PÚBLICO.

4.1. ESTUDIOS DE VISITANTES.

Como se mencionó anteriormente, en los museos, es de suma importancia la conservación,

exhibición y divulgación de sus colecciones y conceptos, acciones que no tendría sentido, si

no se considera a los destinatarios receptores. Es en los receptores o visitantes en quienes se

debería pensar al momento de conceptualizar y llevar a cabo una exposición. Es decir, en

toda forma de exhibición del patrimonio, incluyendo las zonas arqueológicas, deberían

tomarse en cuenta sus necesidades, tan básicas como el cansancio, la sed, servicios de

sanitarios y sus expectativas sobre lo que verá.

En este sentido, podríamos decir que para considerar al visitante en la conceptualización y

desarrollo de exhibiciones y de interpretación de zonas arqueológicas, es necesario

conocerlo a través de técnicas y herramientas, como pueden ser los estudios de visitantes o

visitors studies:

“ Todos los estudios e investigaciones relacionadas con los visitantes, no sólo de museos y

exposiciones tradicionales, sino de otros centros de divulgación científica y cultural como

son los zoológicos, los centros de exposiciones científicas, los parques naturales, los

acuarios etc.” (Pérez Santos, 2000, p. 48). Esta definición también se puede incluir a los

sitios arqueológicos y sus museos, componentes que nos interesa destacar para su

aplicación.

Por su parte Elian Hopper-Greenhill, define a los estudios de visitantes como:

“Un término sombrilla que contiene diferentes formas de investigación, incluida la

evaluación de los museos y sus visitantes reales, potenciales y virtuales a los que se

denomina como públicos de museos” (Hopper.Greenhill, 2006, p. 363).

A partir del planteamiento de Hopper-Greenhill, se explicarán brevemente en este capítulo

algunos aspectos sobre los estudios de visitantes como una forma de considerar al público

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

147

en el desarrollo de la metodología de interpretación en los museos de sitio y zonas

arqueológicas.

Los estudios de visitantes comenzaron en Estados Unidos, y según Juan Carlos Pérez

(2008), estuvieron marcados por dos revoluciones, la primera en el periodo de 1880 a 1920

y la segunda entre 1960 a 1980. En la primera revolución se introdujeron nuevos conceptos

en el campo museológico como fue la educación en los museos, con el objetivo de

responder al desarrollo de actividades educativas en los mismos.

La segunda revolución fue una época marcada por el surgimiento de la nueva corriente

museológica de la nueva museología38

, que tenía por objetivo el desarrollo de los museos

como instituciones con un rol educativo y social. En el caso de México, el desarrollo e

implementación de los estudios de visitantes es relativamente nuevo, pues algunos estudios

se presentaron en los años sesenta y setenta con el acercamiento entre el museo y la

población, donde “se buscaba que a través del aumento de los servicios educativos en los

museos, las actividades paralelas o el tratamiento de los temas de exposición, los

contenidos de los museos serían mejor aprendidos por el visitante” (Schmilchuck, 1996, p.

31).

Los estudios más conocidos para espacios culturales en México son los desarrollados por el

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), que se han difundido a

través de en la plataforma del Sistema de Información Cultural (SIC)39

, y los que lleva a

cabo la Coordinación de Museos y Exposiciones del INAH40

, que pueden consultarse en la

página de internet del instituto (Estudios de público INAH, 2015).

38 Para conocer más acerca de la nueva museología consultar el capítulo 2. 39

El objetivo del SIC es: ofrecer información diversa y actualizada para elaborar diagnósticos, orientar la toma de

decisiones y evaluar las políticas culturales. Este opera como un sistema de información geográfica de los recursos

culturales de México, así como de información sociodemográfica y económica complementaria que se actualiza de

manera descentralizada a través de una red que enlaza a las 32 instancias estatales de cultura y a diferentes áreas del

CONACULTA y otras instituciones del país (CONACULTA, 2015). 40 Los estudios de público de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones iniciaron con su aplicación de manera

informal a partir de 1995, y al paso del tiempo consiguieron el desarrollo de una metodología. El objetivo del programa de

estudios de público del INAH es: “Dar una dirección a la metodología empleada, bajo las directrices plasmadas por las

nuevas museologías, basadas en la visión contemporánea de nuevos esquemas de gestión, en los que se contempla la

Page 148: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

148

Los estudios de visitantes en los sitios arqueológicos y sus museos, de los que existen

solamente algunos casos aislados41

, van en creciente aplicación en México. Requieren de

personal capacitado y de objetivos bien definidos para llevarse a cabo. Pero es gracias esos

estudios que puede conocerse el público que asiste a cada recinto; así como sus preferencias

y comportamientos, para brindarle una experiencia acorde a sus necesidades y expectativas.

Conocer a los visitantes es una de las prioridades de la metodología de interpretación, pues

con ello, es más factible acercarse a quienes se dirigirán los contenidos; así como, en

términos museográficos poder centrar en el visitante la presentación de las colecciones,

resaltando los puntos y las áreas de oportunidad del sitio a interpretar.

El diseño de los estudios de visitantes dependerá de los objetivos y selección de públicos a

los que irá enfocada la investigación, para elegir los instrumentos que se utilizarán, incluida

la evaluación. Por esta razón, la elección de los instrumentos dependerá de los objetivos

que se persigan y de los datos (cualitativos y cuantitativos) que se desee obtener. Los datos

cuantitativos son referidos a números o estadísticas, que pueden servir para medir, por

ejemplo, el nivel de audiencia en los museos de un año con respecto a los anteriores, o el

número de personas que utilizaron algún interactivo ubicado dentro de la exposición, etc.

Los datos cualitativos por su parte, contemplan conductas y opiniones del público respecto

a las exposiciones, así como el relato de su experiencia de visita.

participación de públicos para aportar información en la definición de programas, exposiciones y servicios, todos en

constante evaluación”(Estudios de público INAH, 2015). 41 Aunque uno de los trabajos pioneros en el ámbito de los estudios de visitantes en las zonas arqueológicas fue el

diagnóstico de públicos que se desarrolló en Chichen Itzá en el año 2009, encabezado por Manuel Gándara para el INAH

(Gándara, 2009), en el 2014, se creó el Proyecto del Cuerpo Académico de Museos y Patrimonio (CAMP) de la

ENCRyM, con el objetivo de diagnosticar y evaluar los efectos de la comunicación en sitios arqueológicos (Gándara y

Pérez, 2014) y (Pérez, 2015)

Page 149: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

149

Para dejar claro el uso de algunos de los instrumentos empleados, se explicarán de forma

breve algunos de los más comunes:

1. La entrevista.

Es un proceso de interrogar o hacer preguntas a una persona con el fin de captar sus

conocimientos y opiniones acerca de algo, con la finalidad de realizar alguna labor

específica con la información obtenida (Namakforoosh, 2005, p. 139). La entrevista es

un instrumento útil y sencillo, aunque algunos autores recomiendan que sea aplicada

por expertos, ya que deben conocer el tema y acercarse al público de manera sutil sin

agobiarlos. El tipo de entrevista y la conformación de la misma deberá ser adecuada a

las necesidades y objetivos del museo o sitio patrimonial donde se aplique.

2. La encuesta.

Es un instrumento de investigación descriptiva que precisa identificar a priori las

preguntas a realizar, con el objetivo de recopilar información pertinente. Las personas

seleccionadas para la aplicación de las encuestas, son una muestra representativa de la

población (Hernández, 2010). Esto tiene que ver con el tipo de información que se

requiera adquirir de la encuesta, así como el modo de aplicación que se realice antes de

iniciar el recorrido en un museo o sitio, o al finalizarlo.

3. Observación.

La utilización de este tipo de metodología en el área de estudios de visitantes, proviene

de la conducta espacial (movimientos, itinerarios, paradas, etc.). La observación no sólo

es un instrumento para conocer los movimientos y paradas del visitante dentro de la

exposición, sino también, puede ayudar a conocer comportamientos y preferencias.

Para la aplicación de la observación, es necesario tener un control sobre el instrumento y

definir de manera clara los componentes a observar, es decir, delimitar los puntos de

observación y cuáles son las formas de describir los comportamientos, es decir, las paradas

o a qué se considera como un elemento de atención en el visitante. Es necesario también,

contar con instrumentos de fácil registro como sistemas simples de codificación y también

mantener un control entre el observador y el observado, cuando sea el caso (Pérez Santos,

2000, p. 86).

Page 150: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

150

En el caso de la metodología de interpretación, la aplicación del instrumento dependerá

también del lugar a interpretar, con la intención de proporcionar al visitante experiencias

que provoquen de una reflexión sobre lo que ve.

4.2. LA EVALUACIÓN.

Como se vio en el apartado anterior, la evaluación forma parte del espectro de investigación

de los estudios de visitantes pues “es el levantamiento sistemático de datos y de

información sobre las características, actividades y resultados de una exposición o

programa público útil a la hora de adoptar decisiones acerca de la continuidad o mejora

del programa” (Hooper-Greenhill, 1998 , p. 98).

Parte importante de esta investigación, es el conocimiento de los visitantes sobre el

patrimonio a interpretar, pues hay que recordar que el enfoque museológico que articula

esta investigación es el viraje comunicativo. Otro punto a resaltar dentro de este viraje

comunicativo, es que para la metodología de interpretación, conocer al público al que

dirigirá los mensajes es de suma importancia, pues si se conocen sus expectativas e

intereses, hay más probabilidades de que se apropien del mensaje.

Como parte de los estudios de visitantes, la evaluación cuenta con diferentes formas

aplicación, según el proceso o situación donde se aplique: “Evaluación previa, evaluación

formativa, evaluación sumativa y evaluación correctiva” (Pérez Santos, 2000, p. 154).

Para fines de esta investigación nos centraremos en explicar a la evaluación previa, pues es

la estrategia que se eligió para el caso Xochicalco.

1. Evaluación previa.

Es la que se aplica antes de iniciar con algún programa o diseño, por ejemplo, se evalúa

el tema y tipo de enfoque que se le dará a lo planteado para llevarse a cabo. “Esta

técnica se usa para ratificar o contradecir los objetivos de los conceptualizadores, y

Page 151: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

151

también, nos puede dar a conocer y explorar qué sabe el visitante del tema, y que

información errónea maneja” (Schmilchuck, 1996, p. 9).

Para realizar este tipo de evaluación, es necesario definir las características de los

visitantes a los que va dirigida la exposición (Pérez Santos, 2000, p. 154), que bien lo

puede proporcionar un estudio de visitantes previo. Esta técnica además, “nos puede

ayudar a conocer de cerca a los públicos reales y no sólo los públicos imaginarios, ya

que posibilita mejorar las estrategias de comunicación como: el tipo de lenguaje, el

enfoque y estilo o contenidos precisos” (Pérez, 2015, p.9).

Algunos de los elementos para la aplicación de la evaluación previa son:

Tener clara la idea a comunicar en una exposición o sitio patrimonial y realizar las

preguntas correctas al público sobre la idea a comunicar. Esto, para determinar qué le

interesa al público sobre esa idea o tema en específico. “Los datos de las evaluaciones

previas han demostrado que, lo que dicen los visitantes sobre lo que están interesados

refleja su conocimiento actual o familiaridad con el tema o idea a comunicar” (Korn,

2003, p. 22).

En este sentido, podemos decir que una de las formas más comunes de llevar a cabo la

evaluación previa es por medio de la aplicación de entrevistas o cuestionarios a los

visitantes, sobre el tema o idea que se quiere comunicar en la exhibición o en el sitio

patrimonial. Como parte de la metodología se aplicó un ejercicio exploratorio de

evaluación previa para la zona arqueológica de Xochicalco, que se explicará en el siguiente

apartado.

Page 152: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

152

4.3. APLICACIÓN EN XOCHICALCO.

Partiendo de la necesidad de que en la metodología de interpretación, conocer al visitante

es crucial, los estudios de visitantes son uno de los insumos principales para conceptualizar

un programa interpretativo acorde a las necesidades del lugar y a los intereses de quién lo

visita. Además, una vez puesto en marcha el plan de interpretación en el sitio, deberá

evaluarse para conocer si se lograron los objetivos planteados.

De acuerdo a los alcances de esta investigación, se decidió llevar a cabo un estudio

exploratorio en Xochicalco, el cual consistió en el uso de dos tipos de cuestionarios en

forma de entrevistas estructuradas42

, uno previo a la visita y otro posterior, que se aplicaron

cara a cara.

Para el estudio exploratorio de evaluación previa se eligió la técnica de entrevista, debido al

objetivo de la investigación: recabar información sobre el conocimiento y expectativas que

los entrevistados tenían sobre Xochicalco. Por otro lado, también se tomó en cuenta el

hecho de que el discurso del museo de sitio no se relaciona con la zona arqueológica y

viceversa; razones, por las que se aplicaron dos tipos de cuestionarios:

El cuestionario previo. Se desarrolló para acercarse al conocimiento que tenían los

visitantes entrevistados sobre Xochicalco antes de realizar su recorrido, y para conocer

cuáles eran sus expectativas sobre lo que encontraría en el sitio.

42 Las entrevistas estructuradas son las que se han utilizado para recoger información de tipo sociodemográfico y como

técnica de evaluación en trabajos sobre actitudes, conductas expectativas y necesidades (Namakforoosh, 2005, p. 139).

Page 153: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

153

Figura 26. Cuestionario previo, Elaboración propia.

El cuestionario posterior, se desarrolló para conocer la manera en que los visitantes

entrevistados decidieron recorrer Xochicalco, así como saber si conocieron los lugares más

representativos del sitio, si la información presentada les ayudó a conocer y disfrutar de su

visita, si visitaron el museo de sitio y si lo que vieron en este les ayudó a su recorrido por la

zona arqueológica, etc.

Page 154: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

154

Figura 27. Cuestionario post visita, fuente de elaboración propia.

Todas las preguntas de los cuestionarios se desarrollaron con la hipótesis de la necesidad de

contar en la zona arqueológica y museo de sitio con recursos de orientación y de

información accesible e interconectada entre ambos espacios, que permitieran al visitante

conocer y disfrutar de Xochicalco y su conservación.

Debido a los tiempos y al presupuesto con el que se contó para el traslado y aplicación del

ejercicio exploratorio en Xochicalco, únicamente se realizaron 50 entrevistas en total

durante los meses de febrero a mayo del 2015. La aplicación de las entrevistas se realizó

Page 155: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

155

durante los fines de semana, con el apoyo del personal de Servicios Educativos y Servicio

Social de la Zona Arqueológica de Xochicalco. La manera en que se eligió a los

entrevistados fue a juicio.

4.3.1. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS.

De acuerdo con la aplicación de 50 entrevistas durante los fines de semana de los meses de

febrero a mayo del 2015 en la zona arqueológica y museo de sitio de Xochicalco, Morelos,

la presentación de los resultados se desarrolló a partir del método de frecuencias, debido a

que la cantidad de los entrevistados fue pequeña.

Los resultados fueron los siguientes:

En el cuestionario de entrada, los datos nos permiten conocer los perfiles de los visitantes

entrevistados, así como sus opiniones y expectativas sobre Xochicalco.

La mayor cantidad de visitantes entrevistados fueron mujeres43

.

Tabla 1. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

43 En las tablas de números de visitantes, tanto del cuestionario previo como del posterior, se presentó una disparidad de

géneros, ya que en las entrevistas de entrada, las personas entrevistadas en su mayoría fueron mujeres, pues el personal

que apoyó en su aplicación fueron hombres, mientras que los cuestionarios de salida, fueron aplicados por mujeres a

hombres y la mayoría de las personas entrevistadas fueron hombres. Una hipótesis al respecto de la disparidad de géneros

en los cuestionarios, puede ser por la facilidad de relación entre géneros opuestos.

Sexo

Femenino 16

Masculino 9

Total 25

Page 156: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

156

En la siguiente tabla, se puede notar que el rango de edad sobresaliente es el de 46-59 años,

y el menos sobresaliente es el de adultos mayores.

Edad

46-59 9

18-25 6

26-35 5

36-45 4

60 en adelante 1

Total 25

Tabla 2. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

En su mayoría los entrevistados asistieron acompañados, principalmente con amigos, y

familia (hijos), y en forma regular con compañeros de escuela y pareja.

¿Con quién vienes acompañado?

Amigos 9

Hijo/Hija 7

Compañeros (as) de escuela 3

Pareja 3

Otros 3

Total 25

Tabla 3. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 157: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

157

En la siguiente tabla se puede ver que el último grado de estudios de la mayoría de los

visitantes entrevistados, fue el nivel licenciatura, seguido el de preparatoria y el más bajo el

de secundaria.

Último grado de estudios

Licenciatura 14

Preparatoria 4

Carrera técnica 3

Maestría o Doctorado 3

Secundaria 1

Ninguno 0

Primaria 0

Total 25

Tabla 4. , fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

También pudimos conocer que en su mayoría, los visitantes entrevistados, fueron

estudiantes, seguido de profesionistas y en su minoría profesores.

Ocupación

Estudiante 12

Profesionista 10

Profesor 3

Otro 0

Total 25

Tabla 5. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 158: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

158

La mayoría de las personas entrevistadas provenían del Distrito Federal, seguido por las del

Estado de Morelos y en menor medida, lo visitantes de los alrededores de Xochicalco.

¿De qué lugar nos visitas?

D.F. o Estado de México 11

Del Estado de Morelos 9

De otra parte de México 2

De otra parte del mundo 2

Alrededores de Xochicalco 1

Total 25

Tabla 6. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

En su mayoría, las personas entrevistadas dijeron que era la primera vez que asistían a

Xochicalco, por esta razón la experiencia que tuvieron en su visita, puede determinar la

decisión de regresar o no en un futuro, ya que si lo que vivieron durante su recorrido fue

grato, es muy probable que decidan repetir la experiencia. Sin embargo, si las vivencias

fueron negativas puede haber mayores probabilidades de no querer regresar al sitio.

¿Es la primera vez que

visitas Xochicalco?

Si 15

No 10

Total 25

Tabla 7. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 159: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

159

En cuanto a por qué visitan Xochicalco, la mayoría de los entrevistados contestaron, porque

querían conocer la zona arqueológica y su historia. También dijeron que visitaban

Xochicalco porque les gusta ir a las zonas arqueológicas en general. En menor cantidad los

entrevistados respondieron que lo visitaban porque no lo conocían, otros porque ubican al

sitio como parte del patrimonio de la humanidad, algunos otros porque no lo recorrieron

todo la última vez que lo visitaron y por compartir la experiencia con otros, ya que llevaban

a personas a conocerlo.

¿Por qué visitas Xochicalco?

Por conocer la zona arqueológica y

su historia

7

Porque me gusta visitar las zonas

arqueológicas

5

Por su cercanía 4

Por trabajo escolar 3

Por recomendación 2

Por traer a mis amigos y

compañeros

1

Porque no lo recorrí bien la última

vez

1

Porque es patrimonio de la

humanidad

1

Porque no lo conozco 1

Total 25

Tabla 8. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 160: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

160

En la siguiente tabla se muestra que la mayoría de los entrevistados contestó haber visitado

el museo de sitio, esto es creíble, ya que la mayoría de entrevistas aplicadas se realizaron

los sábados, días en que el visitante para poder entrar a la zona arqueológica debe comprar

su boleto en el museo y en su mayoría al estar ahí, deciden recorrerlo. Sin embargo, esto no

corrobora que todos los que dijeron visitar el museo, lo hayan recorrido en su totalidad,

pues algunos pudieron haber entrado solo como un camino hacia la salida que dirige a la

zona arqueológica. En el caso de los domingos como el acceso a la zona arqueológica es

gratuito, los visitantes no tienen necesidad de dirigirse al museo si no lo desean.

Tabla 9. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

¿Visitaste el

museo de sitio?

Si 23

No 2

Total 25

Page 161: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

161

El mayor tiempo que los visitantes entrevistados dijeron haber estado en el museo fue de 20

minutos, mientras que los menores tiempos registrados fueron de 45, 35 y 25 minutos. Es

importante considerar al respecto del tiempo que los entrevistados dijeron permanecer en el

museo, que fue una respuesta brindada desde su percepción, pues para que el tiempo en que

permanecieron sea corroborado, se debe aplicar el instrumento de seguimientos de

visitantes.

Tabla 10. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

¿Cuánto tiempo permaneciste en el

museo de sitio?

20 min. 11

30 min. 6

40 min. 3

15 min. 2

25 min. 1

35 min. 1

45 min. 1

Total 25

Page 162: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

162

La siguiente tabla muestra los resultados de las expectativas de los visitantes sobre

Xochicalco. Con un empate en dos rubros, la mayoría de las personas entrevistadas dijo que

esperaba conocer la cultura, arquitectura y significado de las pirámides de Xochicalco. Por

otra parte, los visitantes entrevistados también contestaron que esperaban conocer el

observatorio, lo que probablemente muestre que hay algunas personas que conocen que

Xochicalco cuenta con un observatorio. En menor medida las personas respondieron que

esperaban conocer el juego de pelota y cómo vivían los xochicalcas, y los menos que

esperaban conocer algo nuevo sobre el sitio, todo sobre el sitio, el pasado del sitio, y hubo

quienes fueron por un tema específico como conocer sus restauraciones.

¡Qué esperas conocer en Xochicalco?

Arquitectura y significado de las

pirámides

5

Su cultura 5

Observatorio 4

Juego de Pelota 3

Cómo vivían 2

Reafirmar conocimientos 2

Restauraciones 1

El pasado 1

Todo 1

Algo nuevo 1

Total 25

Tabla 11. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 163: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

163

Para determinar los conocimientos previos de los visitantes sobre Xochicalco, los

entrevistados contestaron en su mayoría que no sabían nada sobre el sitio. Los datos

siguientes muestran, en menor medida que tenían un básico conocimiento, ya que algunos

leyeron la publicidad del sitio y otros consultaron algunos libros sobre la historia de

Xochicalco, por lo que contestaron, que era un lugar estratégico y amurallado y un lugar

donde se mezclaron culturas. Los menos respondieron que es la casa de las flores, que es la

zona arqueológica más importante del estado y que hay pirámides enormes.

¿Qué sabes de Xochicalco?

Nada 11

No mucho 4

Algo de historia que leí en los

libros

3

Que era un lugar amurallado 2

Que fue un lugar donde se

mesclaron culturas

2

Que hay pirámides enormes 1

Que es la zona arqueológica más

importante del estado de Morelos

1

Que es la casa de las flores 1

Total 25

Tabla 12. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 164: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

164

Para saber acerca del conocimiento previo de los entrevistados sobre el monumento más

representativo de Xochicalco, que es la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, se

preguntó a los entrevistados qué sabían sobre esta pirámide y respondieron: En su mayoría

dijeron no saber nada sobre la pirámide, lo cual hace evidente la necesidad de la

divulgación sobre Xochicalco para potenciar los atractivos del lugar. Otros contestaron que

hablaba sobre la realización de un ajuste calendárico. En menor medida, los visitantes

respondieron: que representa a un dios y que hubo una reunión de astrónomos, lo que puede

indicarnos que en su mayoría no relacionan el hecho del ajuste calendárico con la reunión

de los sacerdotes astrónomos.

¿Qué sabes sobre la Pirámide de las Serpientes Emplumadas?

Nada 17

Que ahí se realizó un ajuste calendárico 3

Que tiene relieves y grabados 2

Que representa a un dios 2

Que hubo una reunión de astrónomos 1

Total 25

Tabla 13. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Por último se preguntó a los entrevistados si sabían que Xochicalco contaba con un

observatorio, que es otro de los lugares más representativos del sitio, y los visitantes

entrevistados respondieron: con poco más de la mitad de la muestra que no sabían que

existía un observatorio y los otros dijeron saber que si sabían de su existencia.

¿Sabes que Xochicalco cuenta con un observatorio?

Si 15

No 10

Total 25

Tabla 14. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 165: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

165

Cuestionario de Salida:

Durante la aplicación de las entrevistas de salida, de igual manera que en las de entrada, se

contó con el apoyo de asesores educativos y de personal de Servicio Social para su

aplicación, durante las mismas fechas que el cuestionario de entrada. Los puntos de

ubicación para realizar las entrevistas fueron en la salida de la zona arqueológica y su

aplicación fue a personas diferentes a las que se les aplicó la entrevista de entrada.

Los resultados de las tablas que se presentarán a continuación arrojan datos que nos

permiten conocer, además de los tipos de visitantes que se entrevistaron, lo que piensan al

respecto de la información presentada en la zona arqueológica, sobre el diseño y forma en

la que se orientaron durante su recorrido.

A diferencia de las entrevistas de entrada en las de salida la mayor cantidad de visitantes

entrevistados fueron hombres.

Sexo

Masculino 14

Femenino 11

Total 25

Tabla 1. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 166: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

166

De acuerdo a los resultados arrojados en la tabla de edad, el visitante promedio en la

muestra de aplicación fueron adultos, donde el rango de edad predominante fue de 36 a 45,

seguido del de 18-25 y de 46 a 59, mientras que el rango de edad más bajo fue el de más de

60 años.

Edad

36-45 8

18-25 7

46-59 6

26-35 3

60 años en adelante 1

Total 25

Tabla 2. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Todos los visitantes que se entrevistaron venían acompañados. La gran mayoría de los

entrevistados como se puede ver en la segunda tabla, dijo estar acompañado de su familia

(rubro otros e hijos), seguido de los visitantes que asistieron a la zona arqueológica con sus

amigos, y en tercer lugar con su pareja. Siendo los rubros más bajos los de compañeros de

la escuela.

Tabla 3. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

¿Con quién viene?

Acompañado 25

Solo 0

¿Qué relación tiene con usted?

Otros 10

Amigos (as) 7

Pareja 5

Hijo/Hija 2

Compañeros (as) de escuela 1

Total 25

Page 167: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

167

En la tabla de último grado de estudios, es destacable que poco más de la mitad de los

entrevistados dijeron que su último grado de estudios era licenciatura, siguiendo el de

preparatoria. Los menores rubros fueron carrera técnica y posgrado, por lo que en su

mayoría, los entrevistados son personas con alguna preparación académica.

Tabla 4. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

En esta tabla los entrevistados dijeron ser profesionistas, siguiendo el rubro de otro, el cual

abarcaba funcionario público y ventas. Los rubros menores fueron el de comerciante,

estudiante, y el más bajo el dedicado al hogar.

Ocupación

Profesionista 13

Otro 4

Comerciante 4

Estudiante 3

Hogar 1

Profesor 0

Total 25

Tabla 5. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Último grado de estudios

Licenciatura 12

Preparatoria 9

Carrera técnica 3

Posgrado 1

Primaria 0

Secundaria 0

Ninguno 0

Total 25

Page 168: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

168

De acuerdo a la siguiente tabla, la mayoría de los entrevistados provenían del Distrito

Federal y Estado de México, siguiendo los visitantes del Estado de Morelos, y en menor

medida los provenientes de los alrededores de Xochicalco, principalmente de Cuentepec y

de Temixco. Los rubros más bajos fueron los que venían de otra parte de México, en este

caso de Chihuahua y Cancún y de otra parte del mundo de España y Bélgica.

¿De qué lugar nos visitas?

D.F. o Estado de México 11

Del Estado de Morelos 9

Alrededores de Xochicalco 3

De otra parte de México 1

De otra parte del mundo 1

Total 25

Tabla 6. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Con poco más de la mitad, la mayoría de los visitantes entrevistados era la primera vez que

visitaban Xochicalco.

¿Es la primera vez que visitas Xochicalco?

No 13

Si 12

Total 25

Tabla 7. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 169: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

169

En la siguiente tabla, se puede ver que la mayoría de los visitantes entrevistados dijeron

haber entrado tanto el museo de sitio como la zona arqueológica, mientras que algunos

dijeron haber visitado solo la zona arqueológica. Algunos de los visitantes entrevistados

que pasaron sólo a la zona arqueológica, dijeron no haber pasado al museo, debido a que

sólo uno de sus familiares habían tenido que ir al museo a comprar los boletos de entrada, y

por eso no lo recorrieron. Adicionalmente, les preguntamos si después de la entrevista

pasarían a visitar el museo, y en su mayoría contestaron que no.

¿Tu visita abarcó?

Ambos 21

Solo zona arqueológica 4

Solo museo 0

Total 25

Tabla 8. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

Page 170: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

170

En las siguientes tablas se presentan las opiniones de los visitantes entrevistados que

recorrieron el museo. En éstas se puede ver que algunos dijeron que lo visto en el museo les

ayudó a planear su recorrido por la zona arqueológica, y otros dijeron que no. A estos

últimos se les preguntó por qué el museo no les había ayudado, y contestaron que el museo

solo presenta datos históricos y que no hay mucha referencia o relación entre lo que vieron

en la zona arqueológica, sino solo historia. Los rubros más bajos sobre el por qué la

información presentada en el museo no les ayudó a realizar su recorrido fue: porque no hay

mapas, no hay mucha relación con la zona arqueológica y porque faltan referencias con lo

que se ve en la zona arqueológica.

Tabla 9. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los meses

de febrero a mayo de 2015.

¿Por qué?

No hay mucha referencia con la

zona arqueológica, solo la historia

3

No hay mucha relación con la zona

arqueológica

3

El museo sólo presenta datos

históricos

2

No hay mapas 1

Faltan referencias sobre lo que se

verá en la zona arqueológica

1

Total 10

Lo que viste en el museo

te ayudó a planear tu recorrido

por la Zona Arqueológica

Si 11

No 10

Total 21

Page 171: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

171

En esta tabla, se pueden conocer solo las respuestas de los visitantes entrevistados que

dijeron haber recorrido el museo, pues se les pidió su opinión al respecto. Los visitantes

respondieron en su mayoría que les pareció interesante, siguiendo a los que les había

parecido bonito y bueno para conocer la historia, y pocos, pero con mucho énfasis, dijeron

que el museo era bueno, pero hacía falta información en inglés porque vieron a varios

turistas que sufrieron durante el recorrido. El rubro más bajo fue que les pareció bueno,

pero dijeron que esperaban más, ya que no encontraron más información sobre la zona

arqueológica.

Tabla 10. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

En la siguiente tabla se puede ver que en la opinión de los entrevistados, la entrada a la

zona arqueológica es de fácil ubicación y acceso, ya que los entrevistados dijeron haber

encontrado fácilmente la entrada a la zona arqueológica.

Tabla 11. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

¿El museo de sitio te pareció?

Interesante 10

Bonito y bueno para conocer de la

historia del sitio

6

Es bueno, pero no hay nada en inglés 3

Bueno, pero esperaba más

información sobre la zona

arqueológica

2

Total 21

¿Encontraste fácilmente la entrada a la zona

arqueológica?

Si 19

No 6

Total 25

Page 172: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

172

El tiempo que dijeron haber permanecido en la zona arqueológica los entrevistados de

acuerdo a su percepción, en su mayoría fue de más de dos horas, siguiendo dos horas, y el

menor tiempo fue de una hora. Para determinar el tiempo de recorrido de los visitantes en la

zona arqueológica con mayor precisión, se debe recurrir a la aplicación del instrumento de

seguimientos.

¿Cuánto tiempo te llevó realizar tu

recorrido por la zona arqueológica?

Más de 2 horas 13

2 horas 10

1 hora 2

Total 25

Tabla 12. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

La opinión sobre el recorrido por la zona arqueológica de los entrevistados fue en su

mayoría entretenido e interesante, siguiendo el rubro bueno, pero falta una ruta con señales,

y los más bajos: bueno, pero esperaba más información, largo y no hay guías y difícil y con

poca información.

¿El recorrido por la zona arqueológica te pareció?

Entretenido e interesante 12

Bueno, pero falta una ruta con señales 7

Bueno, pero esperaba más información 3

Largo y no hay guías 2

Difícil y con poca información 1

Total 25

Tabla 13. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 173: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

173

Conocer cómo se orienta y recorren los visitantes en la zona arqueológica es muy

importante, y al respecto los entrevistados dijeron que se orientaron y recorrieron en su

mayoría preguntando a los custodios, Seguido de la ayuda de un guía y con las pocas

flechas y letreros que encontraban. En los rubros más bajos contestados por los

entrevistados fueron por experiencia previa, con la ayuda de una persona que ya había

visitado la zona y porque la persona que me acompañaba era profesora de historia. En el

rubro más bajo dijeron que se ubicaron y recorrieron por intuición.

¿Cómo te orientaste en la zona arqueológica para recorrerla?

Preguntando a los custodios 10

con ayuda del guía 6

Con las pocas flechas y letreros que se encontraban en la

zona arqueológica

5

Por intuición 1

Por experiencia previa 1

Por una persona que ya había venido 1

Porque la persona que me acompañaba era maestro de

historia

1

Total 25

Tabla 14. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 174: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

174

Sobre si leyeron la información presentada en la zona arqueológica, la mayoría de las

personas entrevistadas dijeron haber leído todos los letreros presentes; y otros respondieron

sólo haber leído algunos. Al respecto de las respuestas de los entrevistados en este caso,

vale la pena aclarar que algunos pudieron sentirse influidos por la deseabilidad social, es

decir, querer agradar al entrevistador con su respuesta y no quedar como alguien que no

leyó.

Tabla 15. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

A los visitantes entrevistados que indicaron no haber leído toda la información presente en

la zona arqueológica se les preguntó por qué (por ello el número total de la tabla es 8) y

dijeron, porque habían tomado una visita guiada, y porque cuando empezaron a leer la

información no era lo que ellos esperaban. Respecto a este punto se preguntó, además a los

entrevistados qué tipo de información esperaban y en su mayoría contestaron que esperaban

leer y ver información acompañada de imágenes, donde pudieran conocer qué era lo que

estaban viendo y cómo vivía la gente en Xochicalco.

Tabla 16. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

¿Leíste toda la información de los letreros?

Si 17

No 8

Total 25

Indica por qué

Tomé una visita guiada 5

La información no era lo que yo

esperaba

3

Vine solamente a ver monumentos 0

Había mucha gente y no alcancé a leer 0

No tuve suficiente tiempo 0

Total 8

Page 175: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

175

La siguiente tabla presenta los resultados de las respuestas de los entrevistados, sin importar

si habían contestado que si habían leído toda la información o no, y los entrevistados

contestaron que les hubiera gustado recibir más información sobre como recorrer el sitio,

para poder ubicarse y recorrerlo con mayor facilidad. Y otras personas entrevistadas dijeron

que les hubiera gustado recibir más información que les indicará y contará qué eran y para

qué servían las construcciones y todo lo que se ve durante el recorrido por la zona

arqueológica.

¿Qué información te hubiera gustado recibir?

Información de ubicación 18

Información sobre lo que se

ve en la zona arqueológica

7

Tabla 17. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

En la siguiente tabla, se puede ver que en su mayoría las personas entrevistadas contestaron

que sí habían encontrado textos o letreros con información durante su recorrido y sólo los

menos dijeron no haber visto ningún letrero o texto.

¿Durante tu recorrido encontraste textos o letreros con información?

Si 21

No 4

Total 25

Tabla 18. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 176: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

176

La mayoría de los entrevistados que contestaron, que sí habían encontrado textos y letreros

durante su recorrido, por lo que se les preguntó en qué medida les ayudó esa información a

comprender lo que vieron durante su recorrido y a recorrer el sitio, y contestaron que la

información presentada fue poco útil, a estos se les preguntó por qué y la mayoría indicaron

porque no había mapas e información que les indicara el camino a seguir o

recomendaciones de cómo visitar los lugares más importantes.

¿En qué medida te ayudaron a comprender tu recorrido?

Poco útil 14

Muy útil 11

Total 25

Tabla 19. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Sobre la información presente en la zona arqueológica se preguntó a las personas

entrevistadas qué pensaban sobre el vocabulario de esos textos, y contestaron que eran de

fácil comprensión y los menos dijeron que eran de difícil comprensión.

¿Qué piensas sobre el vocabulario e información de los textos?

De fácil comprensión 18

de difícil comprensión 7

Total 25

Tabla 20. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 177: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

177

Sobre el diseño y presentación del cedulario de la zona arqueológica se preguntó a los

visitantes entrevistados su opinión. La mayoría de los visitantes contestaron que el texto

presente en las cédulas les pareció adecuado, igualmente, el tamaño del cedulario, esta

respuesta vale la pena aclarar que probablemente fue influida por la deseabilidad social del

entrevistado, por no pasar como una persona que no conoce al respecto. El color fue el que

les pareció poco adecuado.

¿Qué piensas del diseño de los letreros?

Adecuado Inadecuado Muy adecuado Poco adecuado

Texto 19 6 0 0

Tamaño 20 2 0 3

Color 12 3 0 10

Tabla 21. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Sobre lo que más le gustó de la zona arqueológica de Xochicalco a los visitantes

entrevistados, la mayoría de las personas contestaron que la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas, y el Observatorio. Los rubros más bajos que contestaron fueron la Acrópolis

y repitieron la Pirámide de las Serpientes Emplumadas y el Museo de Sitio.

¿Qué fue lo que más te gustó de Xochicalco?

La Pirámide de las Serpientes Emplumadas 12

el Observatorio 8

La Acrópolis 3

La Pirámide de las Serpientes Emplumadas

y el museo

2

Total 25

Tabla 22. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 178: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

178

Sobre lo que les faltó conocer a los visitantes entrevistados, la mayoría contestaron que el

Observatorio, siendo este uno de los mayores atractivos de la visita a la zona arqueológica,

siguiendo el Juego de Pelota Sur, y a algunos les faltó visitar el museo y el Salón del Altar

Policromado.

¿Qué te faltó conocer?

El Observatorio 10

Nada 5

El Juego de Pelota Sur 5

El Museo 4

El Salón del Altar Policromado 1

Total 25

Tabla 23. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

En la siguiente tabla, se pueden observar las respuestas de los entrevistados referentes a lo

que les gustaría saber sobre Xochicalco, la mayoría dijeron haberse quedado con dudas

sobre el fenómeno natural que sucede en el Observatorio; y que querían conocer más sobre

cómo vivían las personas en el pasado, su historia y los monumentos.

¿Qué te gustaría saber sobre Xochicalco?

Sobre el fenómeno astronómico del observatorio 8

Sobre cómo vivían los habitantes 5

Más sobre su historia 5

Más sobre los monumentos 5

Sobre cómo se fundó la ciudad y sobre su caída 2

Total 25

Tabla 24. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 179: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

179

En la siguiente tabla, los visitantes entrevistados que conocieron, leyeron o les dijeron algo

sobre uno de los lugares más representativos de la zona arqueológica. como es el

Observatorio, contestaron en su mayoría que no sabían nada al respecto, algunos otros, que

es un lugar que se ilumina en mayo por medio de un rayo de luz. Los rubros con respuestas

menores fueron: que es un sitio donde se conocían a los astros y un lugar donde se da un

fenómeno para la medición del tiempo, que era un lugar donde se registraba el calendario y

donde podías ver los huesos de tus manos como radiografía y que era un lugar que servía

para la agricultura.

¿Qué sabes sobre el observatorio?

Nada 11

Que es un lugar que se ilumina en mayo por

medio de un rayo de luz

6

Que es un sitio donde se conocían los astros 3

Fenómeno para la medición del tiempo 3

Que sirve para la agricultura 1

Registro del calendario 1

Total 25

Tabla 25. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 180: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

180

La mayoría de los visitantes entrevistados respondieron que sí habían visitado la Acrópolis

y los menos dijeron no haberla visitado.

¿Visitaste la Acrópolis?

Si 18

No 7

Total 25

Tabla 26. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Cuando se preguntó a los visitantes entrevistados qué sabían sobre la Acrópolis más de la

mitad contestó nada, hace falta información y otros visitantes respondieron que era el lugar

donde vivía la élite. En los rubros más bajos dijeron: que era el lugar de ceremonia más

importante y el lugar donde se veía la forma de organización social.

¿Qué sabes sobre ella?

Nada. Hace falta información 12

Que era un lugar donde vivía la élite 9

El lugar de ceremonia más importante 2

Lugar donde se veía la organización social que tenía

la ciudad

2

Total 25

Tabla 27. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Page 181: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

181

Saber la información con que las personas se quedan al salir de la zona arqueológica es

importante para conocer la forma en la que aprecian el patrimonio, y en este caso se les

preguntó a los entrevistados que sabían sobre la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Más de la mitad de los visitantes entrevistados respondieron no saber nada, mientras que

otros respondieron que es el lugar que representa una reunión de sacerdotes. Los rubros

más bajos fueron en los que contestaron: que era un templo, que alrededor muestra datos de

personajes de ese periodo, que es un edificio de tres niveles y que tiene una pirámide

gemela y que representa a Quetzalcóatl.

¿Qué sabes sobre la Pirámide de las Serpientes emplumadas?

Nada 12

Que representa una reunión de sacerdotes 6

Que representa a Quetzalcóatl 2

que tiene una pirámide gemela 2

que es un edificio de tres niveles 1

Que alrededor muestra datos de personajes de ese periodo 1

Que es un templo 1

Total 25

Tabla 28. Fuente de elaboración propia en la aplicación de cuestionario previo a visitantes de Xochicalco durante los

meses de febrero a mayo de 2015.

Como se pudo ver, tanto en los cuestionarios aplicados de entrada y en los de salida la

percepción de los visitantes sobre Xochicalco es que es un lugar atractivo. Además, de que

la información encontrada en el sitio y en el museo no les es suficiente para poder recorrer

la zona arqueológica. En este sentido, podemos decir que con este pequeño ejercicio

exploratorio es visible la necesidad de escuchar a quienes hacen uso de los museos y zonas

arqueológicas, y tomar en cuenta sus necesidades y recomendaciones en el diseño y

creación de la propuesta de aplicación de la metodología de interpretación.

Page 182: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

182

Como parte de los ejercicios para conocer los intereses y potencial interpretativo de

Xochicalco, es importante agregar que la visión general sobre las necesidades de

información y señalización en Xochicalco no sólo es de lo turistas o el visitante común: a

finales del mes de octubre del 2014 se realizó una visita a Xochicalco con especialistas en

estudios de visitantes e interpretación, donde se puede ver de manera muy somera las

opiniones de especialistas en torno a la falta de información y urgente necesidad de

interpretación en sitios patrimoniales, pues la opinión de los expertos coincide con algunos

de los resultados presentados arriba.

5. EL CASO XOCHICALCO.

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la interpretación es una metodología

pertinente para ser aplicada en sitios patrimoniales y museos. Por ello debe considerarse

dentro de los estudios museológicos, ya que además de incidir en el quehacer museístico,

juega un papel fundamental para la divulgación del patrimonio; y porque es una

metodología que considera antes que todo a sus visitantes. En este capítulo que abordará el

caso Xochicalco, se aplicará la metodología de interpretación propuesta por Ham con el

modelo TORE, la metodología de divulgación de Gándara, la congruencia discursiva, el

diseño ambiental y el wayfinding, para concluir con los modelos de comunicación

propuestos en el capítulo dos. Todo esto con el objetivo de conectar al museo de sitio con la

zona arqueológica a través de la metodología de interpretación.

Page 183: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

183

5.1. ANTECEDENTES XOCHICALCO.

Xochicalco es la zona arqueológica más importante del estado de Morelos, no sólo por sus

grandes dimensiones, sino también por su arquitectura, escultura y paisaje. Se encuentra

ubicada en el Municipio de Miacatlán a 38 kilómetros de la Ciudad de Cuernavaca y fue

construida sobre el cerro que lleva su nombre. Esta ciudad surgió por el año 650 después de

nuestra era, cuando Teotihuacán, la ciudad que dominaba el Altiplano Central, dejó de tener

el fuerte control que había ejercido sobre todo el territorio mesoamericano. Los

acontecimientos históricos que sucedieron a la caída del poder teotihuacano causaron una

gran inestabilidad política, social, económica y religiosa, lo que propició la creación y

desarrollo de nuevas ciudades como Xochicalco. La época en que sucedieron todos estos

cambios se le conoce como Epiclásico (650 al 900 d.C.) (Garza Tarazona & González

Crespo, 1995).

Durante estos años, Xochicalco adquirió un considerable poder regional y logró generar

contactos con diferentes regiones de Mesoamérica que abarcan desde el Altiplano Central

hasta las tierras Mayas, gracias a una sólida organización teocrática-militar (Garza

Tarazona & González Crespo, 1995).

Existe mucho qué decir sobre Xochicalco y su importancia, esta zona arqueológica ha

despertado un gran interés a lo largo la historia, la han visitado arqueólogos, diplomáticos,

políticos, sacerdotes y viajeros que quedaron sorprendidos e impactados por este sitio.

Uno de los primeros en mencionar a Xochicalco fue Fray Bernardino de Sahagún, en su

libro “Historia general de la cosas de Nueva España” concluido en 1576 y exactamente en

el prólogo del libro I:

“Los choltecas, que son los que della ecaparon… edificaron aquel promontorio que está

junto a Cholula, que es como una sierra o gran monte y está todo lleno de minas o cuevas

por dentro… Hay grandes señales de las antiguallas destas gentes, como hoy día parece en

Tula y en Tulancingo, y en un edificio llamado Xochicalco, que está en los términos de

Cuauhnáhuac (Cuernavaca), y en casi toda esta tierra hay señales y rastros de edificios y

alhajas antiquísimas (Sahagún, 1989:I, 33-34) en (León Portilla, 1995, p. 42)”.

Page 184: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

184

Otra mención que hace Sahagún sobre Xochicalco aparece en los testimonios que este fraile

recogió del náhuatl:

“El sexagésimo edificio (en el recinto del Templo Mayor) se llama Xochicalco. Este era un

edificio ahora del dios Cintéotl y también a la diosa Atlatonan. Y cuando mataban una

mujer, que era la imagen desta diosa, desollábanla y uno de los sátrapas se vestía su

cuero. Esto se hacía de noche. Luego, de mañana andaba bailando con el cuero vestido de

aquélla que había muerto. Esto se hacía cada año en la fiesta de Ochpanztli (Shagún,

1989: I, 188) en (León Portilla, 1995, p. 44) ”.

Según León Portilla (1995), la relación del Templo Mayor con Xochicalco que hace

Sahagún se debe a que:

“Ese Xochicalco estaba dedicado al culto de Cintéotl, dios de la mazorca tierna y a

Atlatonan, nuestra madre del agua, otra de las manifestaciones de la suprema diosa,

Cihuacoátl. En lo que toca al otro Xochicalco –La ciudad, recinto sagrado y fortaleza-,

importa notar que Quetzalcóatl, serpiente de plumas de quetzal y también

Tlahuizcalpantecuhtli, señor del alba (Venus), aparece en estrecha relación con

Cihuacóatl y el lugar llamado Tamoanchán. Allí los molió Cihuacóatl en un barreño

precioso. Quetzalcóatl, sangrándose su miembro viril sobre ellos, les restituyó la vida.

Enseguida, preocupados los dioses por aquello con que debían alimentarse los humanos,

aceptaron que el mismo Quetzalcóatl marchara al Tonacatépetl, monte del sustento. Allí

obtuvo el precioso cereal que una vez más llevó a Tamoanchan para ponerlo en los labios

de los hombres. Aparece así Tamoanchan como lugar estrechamente relacionado con

Quetzalcóatl, serpiente de plumas, y así mismo al Monte del sustento y al cereal mismo,

aquel cuyo dios protector Cintéotl recibía especial culto en el Xochicalco del Templo

Mayor (León Portilla, 1995, pp. 46-48)”.

La creencia de que Xochicalco era el mítico Tamoanchan, no era única de León Portilla,

uno de los primeros que postularon esto fue Francisco Plancarte y Navarrete, en su libro

“Tamoanchan”, publicado en 1911, que trata sobre las fundaciones de Chimalacatlán y

Xochicalco y que en su opinión marcan dos momentos clave: principio y final del florecer

de Tamoanchan (León Portilla, 1995, p. 48).

Page 185: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

185

Otro autor que sostenía que Xochicalco fue el mítico Tamoanchan fue el arqueólogo

Román Piña Chán (1977), quien describe las tres Estelas encontradas en la Pirámide de las

Estelas en Xochicalco, de tal manera que estas Estelas hacen alusión a Quetzalcóatl y

afirma que:

“En suma, el basamento y las estelas muestran que en Xochicalco nació el dios

Quetzalcóatl, su religión y culto; que era Venus y, por tanto, una deidad dual; que fue

creador del quinto sol y de una nueva humanidad, a la cual dio el maíz como alimento,

creador del maíz; y también era el señor del tiempo, del año cíclico, por lo cual estaba

relacionado con el invento del calendario. Estos conceptos religiosos fueron heredados por

los mexicas y otros pueblos con posterioridad (Piña Chán, 1989)”.

El punto de este documento académico no es demostrar si Xochicalco es Tamoanchan o no,

sino mostrar dar un recorrido por las distintas teorías e investigaciones que han marcado el

desarrollo de la metodología de interpretación para la propuesta de Xochicalco, Morelos.

Otro documento donde se puede reconocer a Xochicalco es el Lienzo de Tetlama o Códice

de Xochicalco, pintado al parecer hacia finales del siglo XVI. Allí se ve el un personaje

llamado Xochicalcatectli, señor de Xochicalco, que se enfrenta a otro, un guerrero de

nombre Xicaltectli (León Portilla, 1995, p. 53).

El primero en ocuparse formalmente de Xochicalco y describir su arquitectura y hallazgos

fue Antonio Alzate y Ramírez, quien publicó en 1971 “Descripción de las antigüedades de

Xochicalco” en la Gaceta de literatura fundada por él (León Portilla, 1995, p. 55). El

trabajo de Alzate dio a conocer la zona arqueológica en los círculos ilustrados

novohispanos; para aquel entonces, Alzate ya había visitado dos veces Xochicalco en 1777

y 1784, y el primero de su viajes lamentablemente se registró poco después de que la

Pirámide de la Serpientes Emplumadas fuera presa de los propietarios de la hacienda

azucarera de Miacatlán, quienes desprendieron parte de sus relieves para usarlos como

hornillas de la casa de calderas y en la represa que servía de motor a la maquinaría (Cf.

Litvak, 1971; Hirt y Cyphers, 1988 pp. 22-30) en (López Lujan, Cobean T, & Mastache F,

2201). Alzate, por su parte se interesó en dar la ubicación geográfica de Xochicalco,

tomando como referencia la de Cuernavaca, además describió minuciosamente la

arquitectura del sitio y su sistema subterráneo de cuevas; también analizó su carácter militar

Page 186: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

186

y el problema al que pudieron enfrentarse los residentes del cerro Xochicalco, para el

abastecimiento del agua (Hirth & Cyphers Guillén, 1988, p. 23). Con la publicación de

Alzate, Xochicalco quedó ubicado en la geografía arqueológica de México y también del

mundo, ya que en Italia el jesuita exiliado Pedro José Márquez, tuvo acceso a la

publicación de Alzate, hecho que ayudó a que la publicación fuera conocida por los

europeos de tal manera que para 1804 se escribió el libro “Due antichi monumento di

archittetura messiacana”, publicado en Roma, y los monumentos a los que se referían en

esta publicación eran los de Xochicalco que se atribuyó a los Toltecas y el Tajín a los

Totonacas (León Portilla, 1995, p. 55).

Otro personaje que dio a conocer Xochicalco al mundo a pesar de no haberlo visitado, fue

Alejandro de Humboldt, ya que supo acerca de ese sitio cuando estuvo en México entre

marzo de 1803 y marzo de 1804, y además por el acceso a las publicaciones de Alzate y

muy probablemente a la de Márquez en Alemania. Humboldt presentó una publicación

ilustrada con litografías, misma que quedó incluida en la obra “Visitas de las cordilleras y

monumentos indígenas de América” aparecida originalmente en francés, en Paris en el año

de 1816 (León Portilla, 1995, p. 57). Tras la partida de Humboldt de México, Guillermo

Dupaix, recibió el encargo de localizar y describir los principales restos de edificaciones y

objetos del pasado prehispánico en México. Con este propósito y acompañado del dibujante

Luciano Castañeda realizó tres expediciones: en 1805 (expedición a Xochicalco), 1806 y

1807, teniendo como aportaciones el primer catálogo descriptivo de los vestigios

arqueológicos de México. Tomando en cuenta lo aportado por Alzate y Márquez a

Xochicalco, Dupaix publicó su obra “Antiquités mexicaines”, en París en 1834 (León

Portilla, 1995, p. 58). Gracias a la difusión de la riqueza arqueológica mexicana,

Xochicalco comenzó a atraer la atención de los estudiosos en México, Italia, Francia,

Alemania, Inglaterra y otros lugares del mundo. Ejemplo, de otros interesados por visitar

Xochicalco fueron: Karl Nebel, quien visitó este y otros lugares de México a partir de 1829,

publicando su obra “Viaje pintoresco y arqueológico sobre la parte más interesante de la

República Mexicana en los años transcurridos desde 1829 hasta 1834” (México 1850) en

(León Portilla, 1995, p. 60) .

Page 187: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

187

Frederick Waldeck, pintor, dibujante y grabador, llegó a México en 1825 y publicó

“Voyage pittoresque et archéologique dans la province de Yucatan…, pedant les sanées

1834 et 1836” (París 1838), en el cual también atendió a Xochicalco (León Portilla, 1995,

p. 60).

También por ese tiempo, comisionado por Anastasio Bustamante para informar sobre el

estado en que se encontraba Xochicalco, Renato de Perdreauville realizó un escrito titulado

“Viaje a las antigüedades de Xochicalco por orden del gobierno supremo de México en

marzo de 1835”, donde señaló la situación de abandono en que se hallaba Xochicalco y

dijo por primera vez sobre la existencia de una larga calzada que corría desde ese lugar con

dirección oriente (León Portilla, 1995, p. 60).

Increíblemente uno de los autores que también hace referencia a Xochicalco es Julio Verne

que en su novela “Los primeros navíos mexicanos. Un drama en México” (versión al

español, 1976), lleva a sus personajes por un recorrido terrestre que incluye a Xochicalco

(León Portilla, 1995, p. 62).

Otro hecho que marcó a Xochicalco fue la intervención francesa de México ya que la zona

arqueológica volvió a ser objetivo de actos vandálicos, en este caso las huestes del ejército

invasor, en busca de supuestos tesoros, excavaron sin éxito un pozo en la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas e hicieron moldes directamente sobre sus relieves para

reproducirlos en París, durante la exposición internacional de 1867, además mutilaron la

Escultura de la Malinche, arrojándola desde la parte alta de la pirámide del mismo nombre

y modificaron el interior de uno de los subterráneos, labrando escalones para facilitar la

entrada de la Emperatriz Carlota en un viaje de placer (López Lujan, Cobean T, &

Mastache F, 2201, p. 26).

Xochicalco cautivo también a historiadores que contribuyeron a esclarecer su significación

en el marco de las culturas de México, como Manuel Orozco y Berra, quien además de ser

investigador de la cultura indígena, también fue cartógrafo y actuó en diversos momentos

de la administración pública del País, al servicio de la República como del Imperio de

Maximiliano. Las páginas que dedicó a Xochicalco en su “Historia antigua de México y de

la conquista” (1880), donde habla de dos cocodrilos que creyó ver en la pirámide principal

Page 188: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

188

(Pirámide de las Serpientes Emplumadas) y añadió que pudieron haber sido dragones

fantásticos, arrojando fuego o humo de las fauces (León Portilla, 1995, p. 66).

Otro historiador en hacer referencia a Xochicalco fue Alfredo Chavero, con su obra

principal que constituyó el primer volumen de “México a través de los siglos” (1884), allí

describe con cierto pormenor el sitio de Xochicalco que visitó y estudió (León Portilla,

1995, p. 66).

Las descripciones más completas que se hicieron de Xochicalco durante el siglo XIX,

fueron el resultado del viaje conjunto de Antonio Peñafiel y Eduard Seler, en 1887.

Peñafiel reprodujo las descripciones de Alzate y publicó algunas de las primeras fotografías

de las ruinas en 1880. También como resultado de este viaje Seler escribió un artículo muy

extenso, describiendo los edificios de Xochicalco, concentrándose específicamente en la

Pirámide de las Serpientes Emplumadas, describió los símbolos y sugierió que su origen se

encontraba en el centro de México, y no en la región maya. Seler propuso que Xochicalco

fue un sitio Tolteca-Azteca, que recibió influencias estilísticas de la región maya y las

incluyó en su arquitectura monumental (Hirth & Cyphers Guillén, 1988, p. 24).

Hablando de exploraciones y excavaciones arqueológicas, hubo grandes proyectos

financiados por el Estado mexicano durante 1909 y 1970, la mira de los investigadores de

esta época se orientó primordialmente al estudio de la élite que habitaron el núcleo de

Xochicalco. Al igual que en otras ruinas del territorio mexicano, los arqueólogos se dieron

a la tarea de liberar y reconstruir (excediendo muchas veces los límites impuestos por la

información y hasta por la imaginación), las estructuras religiosas y palaciegas de mayores

proporciones, y de explorar ofrendas y enterramientos de grupos nobiliarios de xochicalcas

(López Lujan, Cobean T, & Mastache F, 2201, p. 30).

Las excavaciones y reconstrucción de Xochicalco comenzaron con el trabajo del obispo

Francisco Plancarte y Navarrete, quien publicó “Apuntes para la geografía del estado de

Morelos” (1909) y “Tamoanchan” en 1911. Plancarte recolectó y utilizó los restos de

artefactos para hacer comparaciones con otros sitios de Mesoamérica.

Page 189: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

189

Más allá de la descripción, Leopoldo Batres, llevó a cabo la primera excavación sistemática

de Xochicalco en 1909, cuando inició la exploración de la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas, cuyo objetivo primordial era la reconstrucción de dicha pirámide (Hirth &

Cyphers Guillén, 1988, p. 24). Batres en sus reconstrucciones procedió guiado más bien por

su imaginación, en lugar de tomar en cuenta adecuadamente las descripciones de Eduard

Seler y otros, reedificó la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, sin inquirir si había

tenido o no los cinco supuestos cuerpos de que hablaba Alzate (León Portilla, 1995, p. 78).

Después de la revolución de 1910 y hasta 1934, no se llevaron a cabo excavaciones

formales en el sitio. Sin embargo durante este periodo se hizo un mapa topográfico y 161

hectáreas fueron declaradas como zona arqueológica oficial, para proteger con los

monumentos situados en la cima del cerro Xochicalco y sobre las laderas del mismo (Hirth

& Cyphers Guillén, 1988, p. 24).

Fue a Eduardo Noguera a quien correspondió insistir en emprender un proyecto de

investigación a largo plazo en la zona arqueológica de Xochicalco y dos hechos reforzaron

el señalamiento de Noguera: la publicación de Marshall H. “Saville Bibliographic notes on

Xochicalco, Mexico” (Nueva york, 1928) y el otro, la prospección que practicó allí Alfonso

Caso en 1929, con un informe donde reiteró la importancia de Xochicalco y dio a conocer

la existencia de un Juego de Pelota y la localización de uno de sus anillos de piedra (León

Portilla, 1995, p. 80). La primera temporada de excavación dirigida por Noguera inició en

1934 y fue la primera de once temporadas de campo entre 1934 y 1960 dedicadas a la zona

ceremonial del sitio. En la primera temporada exploró los edificios al este de la Pirámide de

las Serpientes Emplumadas y los reportó como posibles estructuras habitacionales

(1945:122) en (Hirth & Cyphers Guillén, 1988, p. 26), y una plataforma conocida como la

Malinche que mide 20 metros de ancho y que corre hasta una de las esquinas del llamado

Juego de Pelota Sur. Entre otras cosas Noguera estableció varios puntos con base en el

estudio de la arquitectura de los edificios y de los diversos tipos de cerámica, de lo cual

concluyó que:

El estilo de los relieves en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas tiene más semejanza

con las obras de los mayas que los de otras culturas. Se verá la expresión del rostro de los

Page 190: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

190

personajes… el tratamiento del cuerpo y la postura (Noguera, 1960: 67) en (León Portilla,

1995, p. 81)”.

Algunas interrogantes sobre Xochicalco comenzaron a ser respondidas por las

intervenciones arqueológicas realizadas por Noguera y por otros arqueólogos como Pedro

Armillas y William T. Sanders, en la década de 1950. Armillas, después de realizar

prácticas de campo con sus alumnos de la Escuela Nacional Antropología e Historia

(ENAH) replanteó lo que se había dicho del carácter de fortaleza a propósito de

Xochicalco, estudiando detalladamente el sistema de fortificaciones. Por su parte Sanders,

analizó de manera preliminar el patrón de asentamiento de Xochicalco y logró definir

extensas áreas residenciales en el valle y en las laderas de los cerros, de esta forma Sanders

pudo concluir que más que un centro ceremonial, Xochicalco era una Ciudad (López Lujan,

Cobean T, & Mastache F, 2201, p. 31).

En 1960 las excavaciones estaban a cargo del arqueólogo Cesar Sáenz, para entonces se

sabía ya que en Xochicalco se habían empleado no uno, sino varios sistemas de escritura,

ello se confirmó al ser excavado un conjunto de edificios situados al poniente de la plaza

principal denominado Pirámide de las Estelas, por haberse encontrado allí. Fue de gran

interés identificar los Glifos de las estelas ya que según Sáenz había elementos de tipo

Teotihuacanos, Nahua, Zapoteco y maya (León Portilla, 1995, p. 83). Otro hallazgos de

Sáenz fue la estructura C (pirámide Oeste, ubicada en la Plaza de la Estela de los Dos

Glifos), así como haber confirmado la existencia de ofrendas en la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas.

Para 1965 y 1966, fueron explorados por Sáenz la estructura D (Pirámide Este de la Plaza

de la Estela de los Dos Glifos) y el adoratorio de la Estela de los Dos Glifos. Todo esto

abrió un espectro para investigaciones como: “Calendario y escritura en Xochicalco”

(1962) de Antonio Caso, “Las inscripciones de las Estelas”, por Sáenz (1961, 1964 y

1974) y la de Piña Chán sobre el carácter interpretativo acerca de la significación de

Xochicalco en Mesoamérica (1960, 1977 y 1989), y Un posible Glifo de Xochicalco en los

códices Mixtecos (1970) (León Portilla, 1995, p. 83).

Page 191: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

191

A partir de 1965, la ENAH dio comienzo a un proyecto de estudio del valle alrededor de

Xochicalco, bajo la dirección de Pedro Armillas y Jaime Litvak King, este fue el primer

proyecto de investigación con un enfoque regional y fue el resultado lógico de la

metodología de campo y de la preocupación por entender los patrones de asentamiento

(Hirth & Cyphers Guillén, 1988, p. 29). En 1968 La ENAH en conjunto con la UNAM,

elaboraron mapas de 23 sitios, realizándose en algunos de ellos pequeños pozos

estratigráficos, los resultados aparecen en un importante trabajo publicado por Litvak en

1970.

Sobre trabajos de estratigrafía y cronología se dio el proyecto Coatlán del Río, junto con el

proyecto cartográfico de Xochicalco, que fue coordinado por Kenneth Hirth de la Western

Michigan University, que intentó corregir junto con su equipo la deficiencia de datos para

conocer una cronología de Xochicalco, con un éxito limitado, por lo que se optó por

realizar un análisis de la cerámica con el propósito de permitir el desarrollo de una

secuencia cronológica regional (Hirth & Cyphers Guillén, 1988, p. 31). Esta investigación

estuvo dedicada fundamentalmente al reconocimiento exhaustivo del asentamiento urbano

y la recolección de materiales de superficie, junto con la aplicación de técnicas de

fotogrametría, tuvo como resultado el primer plano general del sitio el cual abarcaba una

superficie de 15 km2. Gracias a los trabajos de Hirth se conoce la relación arquitectura-

organización social y el papel de Xochicalco en la porción occidental del actual estado de

Morelos a lo largo del tiempo.

Por su parte en 1984 y 1986, Norberto González Crespo y Silvia Garza Tarazona del INAH

emprendieron dos temporadas de excavaciones en el acceso sur de la ciudad, donde

descubrieron un foso, varios muros de contención de terrazas que hacían las veces de

murallas, la entrada principal del sitio y algunas unidades habitacionales (González Crespo,

1993, p 147; Garza Tarazona, 1993; Vega Nova, 1993) en (López Lujan, Cobean T, &

Mastache F, 2201, p. 32). Entre 1991 y 1994, González Crespo encabezó el proyecto

especial Xochicalco, entre los hallazgos más importantes durante este proyecto se

encontraron: numerosos edificios, entierros, ofrendas, representaciones pétreas y cerámicas

de animales, ancianos y seres descarnados (González Crespo, 1993; González Crespo y

garza Tarazona, 1994) en (López Lujan, Cobean T, & Mastache F, 2201, p. 32).

Page 192: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

192

Lo anterior, fue un recorrido breve por la historia de las investigaciones sobre Xochicalco,

pero para poder comprender cómo está conformado este sitio se presentará una breve

mención de los monumentos y espacios más importantes que lo componen, ya que el

objetivo de este apartado, para el caso de esta tesis no es hacer un estudio exhaustivo sobre

los hallazgos arqueológicos, sino un acercamiento que permita conocerlo y entenderlo para

poder interpretar sólo una parte. Cabe destacar que en caso de que se realizará la

interpretación completa del sitio sería necesario ampliar y profundizar en las fuentes.

Desde lo alto de Xochicalco, se pueden observar las tres plataformas que componen

actualmente la ciudad, cada una de ellas tenía la misma función: la protección de la ciudad.

No hay que olvidar que Xochicalco era una ciudad amurallada por la que el paso de las

personas estaba sumamente restringido.

La plataforma más baja del sitio está rodeada por fosos, y cerrada por bastiones, y sobre

ella el camino de acceso y de entrada a la población. En la plataforma intermedia se

encontraba lo que se cree era un mercado y más adelante se localiza una escalinata que

conducía a la Plaza de la Estela de los Dos Glifos, nombre dado por la estela ubicada al

centro del lugar, y que sugiere que esta plaza pudo haber sido un centro cívico y ceremonial

para la comunidad (Garza Tarazona & González Crespo, 1995). En esta misma plataforma,

se encuentran el Juego de Pelota Sur y el edificio llamado Palacio, construcciones que

pudieron haber sido de uso residencial. El Palacio contiene espacios que pudieron haber

sido cocinas, talleres y bodegas, que junto con un temazcal y el cerro de la Malinche, se

cree eran de uso público. En el último nivel conocida como la Plaza Principal, se

encuentran la Pirámide de las Serpiente Emplumadas, la Pirámide Gemela, el Templo de

las Estelas y la Acrópolis. Por la belleza de sus construcciones y la forma en la que se

dispusieron estos edificios, se cree que esta plaza estaba dedicada a la élite de la sociedad y

sólo ellos tenían acceso a este lugar. Además de estas construcciones, también se

encuentran en el lado este lo que se cree eran residencias habitacionales y el Juego de

Pelota Este, y en la parte norte se encuentra el Salón del Altar Policromado, una Cisterna,

Temazcal y debajo el Juego de Pelota Norte, que se cree igualmente eran de uso exclusivo

de sacerdotes, militares y dirigentes. Por su parte, el llamado “Observatorio” es un espacio

dentro de una cueva construida por los mismos xochicalcas con un pequeño tiro de forma

Page 193: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

193

circular ubicado al centro. Se cree que por ese orificio los sacerdotes estudiaban las

estrellas y lo tenían como un lugar ceremonial (Garza Tarazona & González Crespo, 1995).

En cuanto al museo de sitio, parte importante de los hallazgos descubiertos en Xochicalco,

se muestran en el museo. Este museo fue construido en un edificio ecológico, considerado

el primero en su tipo en Latinoamérica. El museo cuenta con un sistema de iluminación por

celdas fotovoltaicas, un sistema de ventilación por rotación térmica que hace que el aire

recorra las salas a través de los muros del museo y provoque un ambiente fresco, y un

sistema de captación de agua de lluvia que es utilizada para el servicio de baños y riego de

áreas verdes. En su interior el visitante podrá conocer seis salas donde se exhiben objetos

procedentes de las excavaciones arqueológicas, a partir de un vestíbulo del museo donde

además de ser el punto de introducción, se realizan exposiciones temporales y se presenta

una gran maqueta del sitio.

A continuación se mencionará de manera sencilla y a partir de los objetos e información

presente en el museo, los núcleos temáticos que lo conforman y lo que se podrá observar en

sus salas:

1. Dones de la tierra hacedores de vida. Muestra la importancia de la flora y la fauna para

los xochicalcas, representada en distintos elementos como construcciones, esculturas,

vasijas, etc.

2. Hombres guerreros, hombres sacerdotes. Se pueden apreciar algunos vestigios

relacionados con el aspecto cívico-religioso, que hablan del poder y de los elementos

que ayudaron a Xochicalco a construir su grandeza.

3. Xochicalco, resguardo de hombres. Muestra herramientas utilizadas para la traza

urbana, así como el manejo del agua de lluvia a través de la ingeniería hidráulica

desarrollada en la ciudad.

4. Delicados creadores, monumentales artistas. Se podrán conocer objetos para diferentes

usos domésticos además del ceremonial, así como esculturas que representan hombres,

sacerdotes, plantas y animales. Además se podrá conocer la alfarería xochicalca como

evidencia de la destreza plástica de este pueblo.

Page 194: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

194

5. El mundo de los dioses. Habla sobre el ritual entre hombres y dioses representado en el

juego de pelota, que fue una de las actividades más importantes dentro de Xochicalco:

iba desde el ámbito de lo cotidiano hasta lo sagrado y es una evidencia de la

importancia del pensamiento religioso en la vida de Mesoamérica.

6. Espacios cotidianos, tiempo de convivencia. Se podrá conocer cómo convivieron los

xochicalcas, teniendo un estado fuerte y una clase sacerdotal que los encaminó a su

gloria y decadencia.

Cada uno de los lugares, monumentos, museo y hallazgos anteriormente mencionados

tienen una historia y características que los definen como testimonio de la riqueza de

nuestro patrimonio y por ello es importante divulgarlo.

Lo que se pretende con esta investigación es divulgar y mostrar al visitante la historia y

riqueza de este sitio, lo que representó en su tiempo y el valor patrimonial que representa en

la actualidad, no sólo para México sino para toda la humanidad, ya que Xochicalco es

considerado patrimonio de la humanidad de acuerdo con la declaratoria oficial de la

UNESCO de 1999: “El Comité inscribió el sitio Xochicalco en la Lista del Patrimonio

Mundial con base en los criterios (III) y (IV):

Criterio (III): Xochicalco es un ejemplo excepcionalmente bien conservado y completo de

un asentamiento fortificado del periodo Epiclásico Mesoamericano.

Criterio (IV): La arquitectura y el arte de Xochicalco representan la fusión de elementos

culturales de diferentes partes de Mesoamérica, en un período en que la ruptura de las

estructuras políticas anteriores dio lugar a la reagrupación cultural intensiva” (UNESCO

w. , 1999). Por todos los valores que representa esta zona arqueológica, es la importancia y

necesidad de interpretarla, para que el visitante pueda conocer más, tener experiencias que

les permitan disfrutar de su estadía y acercarlos a valorar la importancia de la conservación

y el cuidado de su propio patrimonio.

Page 195: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

195

5.2. METODOLOGÍA APLICADA AL CASO XOCHICALCO44

.

El desarrollo de la metodología propuesta para esta investigación tiene por objetivo

conectar la zona arqueológica y el museo de sitio a través de los programas de divulgación

de un sendero interpretativo para la zona arqueológica y un cedulario complementario para

el museo de sitio. Esto se realizará al retomar algunos puntos de la metodología de

divulgación, el modelo TORE, el diseño gráfico ambiental y los modelos de comunicación.

El Plan de divulgación propuesto para esta investigación es el Diseño conceptual que

contiene:

a) Desarrollo del enfoque antropológico. Este enfoque se desarrolló tomando en cuenta

todos los atributos de Xochicalco.

1. ¿Qué hace diferente o especial al bien patrimonial en cuanto a nuestra experiencia

cotidiana, occidental y urbana de las personas?

• En la antigüedad una de las formas en que se inmortalizaban actos importantes era a

través de los detalles plasmados en sus construcciones, como en la Pirámide de las

Serpientes emplumadas que tiene tres posibles interpretaciones: el testimonio de actos

para el bien común, el registro del nacimiento de Quetzalcóatl o el militarismo

expansionista de sociedad Xochicalca.

• ¿Alguna vez has dejado de lado los problemas y conflictos con algún rival personal por

el bien del grupo? Al parecer la Pirámide de las Serpientes Emplumadas muestra un

acto de esta naturaleza, pues bajo una interpretación refleja una reunión de astrónomos

de distintas ciudades, que dejaron atrás sus diferencias por el bien común: realizar una

corrección al calendario (De la Fuente, 1995, p. 204), que regía su forma de vida.

• La altura y formas de los edificios en las ciudades actuales representan lo que una

sociedad puede crear y que tan importante es a nivel mundial. En el pasado esto no era

diferente, pues otra de las interpretaciones de la Pirámide de las Serpientes

44

Todos los contenidos y referencias sobre Xochicalco están basados en fuentes bibliográficas publicadas. Sin embargo

algunos contenidos podrían sufrir algunas modificaciones, pues expertos como la arqueóloga Silvia Garza Tarazona,

sostienen otras hipótesis que esperan pronto publicar (Garza comunicación personal 09 de julio 15).

Page 196: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

196

Emplumadas es que fue edificada para conmemorar conquistas e imposición de tributos

de la sociedad Xochicalca (Smith, 2015), (En Florescano, 2015).

• La mitología es una tradición muy antigua con la que imaginamos y creamos historias

en torno a héroes: para una tercera interpretación de la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas los xochicalcas representaron ahí el nacimiento de Quetzalcóatl (De la

Fuente, 1995, p. 204).

• Uno de los rituales de purificación del cuerpo y contacto con los dioses que todavía se

practican en México es el temazcal, y en Xochicalco se encuentra el más lujoso de

todos los construidos en las ciudades Mesoamericanas (Garza Tarazona & González

Crespo, 1995, p. 118).

• A diferencia de las ciudades actuales, que son abiertas, los xochicalcas construyeron

una ciudad amurallada, defendida por fosos que además se usaron como represas

(Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 142), lo que refleja que este momento

fue de tensiones sociales entre ciudades.

• Así como en la actualidad para arribar a otro país se requiere pasar por aduanas, para

poder entrar Xochicalco se debía pasar por pórticos en forma de edificios aislados que

controlaban el acceso a plazas y restringían el paso de la gente a las áreas superiores

(Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 143).

• A diferencia de nuestras casas, en Xochicalco no entraban por la planta baja sino por el

piso superior. También se descubrió que había un uso generalizado de ventanas en los

edificios (Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 143).

• Los Xochicalcas desarrollaron la escritura y numeración que se utilizaría más tarde en

el Altiplano Central, hasta la llegada de los españoles (Garza Tarazona & González

Crespo, 1995, p. 143).

• El desarrollo, apogeo y fin de la ciudad de Xochicalco sucedió en tan sólo 200 años

(Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 143). Y al parecer fueron sus propios

habitantes quienes pudieron haberla destruido.

Page 197: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

197

• El problema del abastecimiento de agua no es algo actual: en Xochicalco una de sus

principales preocupaciones era tener agua en la ciudad, por lo que construyeron un

sistema de recolección de agua y drenaje.

2. ¿Qué lo hace similar a nosotros?

• Que tenían la necesidad al igual que nosotros de la medición del tiempo por medio de

un sistema calendárico, ellos para sus cosechas, tributos y zodiaco que marcaba el

destino de una persona de acuerdo al día de su nacimiento, y nosotros para realizar

nuestras actividades diarias, y algunas personas al creer que su futuro puede predecirse

por el Horóscopo.

• En Xochicalco existen huellas no solo de teotihuacanos sino de náhuas, mayas,

mixtecos y zapotecos, por lo que fue un punto de convergencia, de mestizaje y síntesis

de distintas corrientes culturales, una ciudad que por sus raíces y por la amplitud de su

ámbito de influencia, hoy llamaríamos cosmopolita (Wimer, 1995, p. 22).

• Las tierras de Xochicalco no eran, ni son favorables para la agricultura intensiva, pues

no tenían abundancia de recursos naturales. Se calcula que las necesidades de la ciudad

sobrepasaban la capacidad de producción local, por lo cual le era indispensable el

comercio y muy especialmente el tributo (Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p.

132). Hoy día, la economía globalizada hace a unos países dependientes de otros para

suministros alimentarios.

3. ¿Por qué existen esas diferencias?

Un perjuicio generalizado sobre los pueblos antiguos es pensar que vivían aislados,

debido sobre todo a su atraso tecnológico y a la manera peculiar de contar su propia

historia, pero a pesar de que no tuvieron vehículos de tierra ni embarcaciones para

grandes travesías, estaban mejor comunicados y en contacto de los que suponemos

(Wimer, 1995, pp. 30-31).

Page 198: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

198

4. ¿A dónde podríamos llegar en el futuro y cómo nos sirve este conocimiento para un

futuro mejor?

• Al pensar en el valor y consciencia de las personas que vivieron una época de

constantes guerras y disputas, y que decidieron dejar de lado sus diferencias para

reunirse y realizar acciones en torno al bien común.

• El respeto y admiración por la naturaleza plasmado en esculturas, vasijas y lajas de

piedra.

• En Xochicalco existieron contactos, relaciones e intercambios entre los grupos que

habitaron Mesoamérica, una especie de sociedad de naciones con un patrimonio cultural

común y con reglas mínimas para la convivencia en tiempos de paz y guerra. Prueba de

esos intercambios es la Pirámide de las Serpientes Emplumadas (Wimer, 1995, p. 32).

• Que la represión finalmente genera resistencia y puede conducir a una revuelta que

acabe con la sociedad si los problemas no se corrigen.

El enfoque nos invita a detectar lo que se puede conocer del público. En nuestro caso,

aplicamos una muestra de 50 cuestionarios durante los meses de febrero a mayo de 2015 en

la zona arqueológica de Xochicalco y los resultados sirvieron de insumo para contestar las

preguntas añadidas al enfoque antropológico:

1. ¿Qué es lo que la gente sabe del sitio?

En su mayoría nada.

2. ¿Qué es lo que cree que sabe, pero no sabe realmente? (que prejuicios podrían tener).

Que toda la gente vivía en el cerro de Xochicalco, pero no sabe realmente que sólo

vivía la élite en la parte superior del sitio.

Que en el observatorio se pueden ver los huesos de una persona como efecto de

radiografía.

Page 199: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

199

3. ¿Qué es lo que le sorprendería saber sobre el bien que estamos interpretando; sobre

cómo se liga el pasado con el presente; y con esto cómo lo que aprendemos de ambos

puede permitirnos diseñar un futuro mejor?

La idea de solidaridad en torno a un bien común, por encima de las diferencias

individuales y los intereses políticos locales que quedaron plasmados en la Pirámide

de las Serpientes Emplumadas.

Que Xochicalco contaba con un drenaje por la ciudad: actualmente es difícil pensar

cómo podrían tener agua en un lugar tan elevado, ya que en Xochicalco el agua

debió ser una de sus principales preocupaciones.

Que tenían un control militar sumamente represivo y que colgaban esqueletos en

uno de los pórticos como advertencia para los que se atrevieran a desafiarlos. (

Departamento de Servicios Educativos , 2014, p. 17). Hoy día se siguen exhibiendo

cadáveres para provocar temor y reafirmar la supremacía

Que el cerro de Xochicalco fue totalmente modificado para la construcción de la

ciudad (Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 92), y a diferencia de las

ciudades actuales, seguramente los xochicalcas necesitaron miles de horas-hombre

para realizarlo.

Se cree que el sistema jeroglífico de Xochicalco es el más completo hasta ahora

encontrado en el Altiplano Central para este periodo, por lo que se plantea que los

xochicalcas fueron los creadores de la escritura que retomaron los nahuas

posteriormente. (Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 138).

b) Público.

De acuerdo a los resultado de la aplicación de los cuestionarios en la temporada de

febrero a mayo de 2015, podemos decir que la mayoría de visitantes entrevistados

fueron adultos, que en su mayoría asistieron acompañados. El estudio previo aplicado

sirvió orientar la toma de decisiones sobre las carencias y necesidades de los visitantes

entrevistados, como un apoyo para el desarrollo de algunos puntos de la metodología de

interpretación planteada, como fue el caso de las preguntas del enfoque antropológico.

Page 200: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

200

En el cuestionario de entrada la mayoría de personas entrevistadas fueron mujeres,

mientras que en las entrevistas de salida fueron hombres. Tanto de hombres como de

mujeres coincidieron en la escolaridad, ya que la mayoría dijo que su último grado de

estudios fue licenciatura, seguido del bachillerato. Otro punto en común entre hombres

y mujeres entrevistados tanto en los cuestionarios de entrada como en los de salida son

las expectativas acerca de conocer más información sobre Xochicalco. Esto fue

nuevamente comentado en las respuestas sobre lo que conocieron al terminar su

recorrido, al mostrar interés por conocer más información sobre los atractivos más

importantes de la zona arqueológica, «La Pirámide de las Serpientes Emplumadas y el

Observatorio», ya que la mayoría de los entrevistados dijeron no conocer nada sobre

ambos lugares.

Los resultados representan una pequeña muestra de la importancia de divulgar el

patrimonio y por ende, aplicar la metodología de interpretación en el museo de sitio y

zona arqueológica de Xochicalco, Morelos.

c) Contexto físico y social.

En cuanto al contexto físico o ambiental, uno de los programas que se plantea llevar a cabo,

ocurrirá por medio de un sendero, a la intemperie. Hay que considerar, en cuanto al

contexto ambiental, el clima en Xochicalco es cálido subhúmedo, con una temperatura

promedio de 26° centígrados anuales y con lluvia en la temporada de junio a septiembre

(Garza Tarazona & González Crespo, 1995, p. 90). En este sentido, se debe recomendar al

visitante el uso de gorra o sombrero, así como un calzado cómodo y provisión de agua, para

que las condiciones ambientales no afecten la experiencia de visita.

La otra parte del programa interpretativo ocurrirá en el museo, donde las condiciones son

más cómodas, ya que cuenta con ventilación natural, a través de los muros exteriores que

son dobles, con un sistema de enfriamiento del aire por evaporación de agua. Además, el

museo capta en sus techos agua de lluvias y la descarga en sus depósitos subterráneos, esta

agua es filtrada y sirve para abastecer los sanitarios y los espejos y canales de agua que

forman parte del sistema de ventilación y enfriamiento ( Huelsz & Sierra Huelsz , 2013).

Page 201: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

201

En cuanto al contexto social, Xochicalco tiene tres poblaciones cercanas al sitio

arqueológico: Xochicalco, que pertenece al municipio de Miacatlán; Cuentepec y Tetlama,

ubicados en el municipio de Temixco.

Xochicalco es la localidad más cercana al sitio, y sus habitantes han manifestado un

sentimiento de pertenencia hacia la Zona Arqueológica; incluso algunos de sus trabajadores

son de Xochicalco. Sin embargo, este sentimiento no se ve reflejado en una actitud de

conservación, pues algunas personas de esta comunidad saquean piedras de los montículos

dentro del área protegida, por lo que habría la necesidad de darles a conocer la importancia

de la conservación y como podrían contribuir con ello (Caracteríaticas del entorno social,

2006, p. 23).

El poblado de Cuentepec se localiza aproximadamente a 10 km de la Zona Arqueológica, la

mayoría de su población es bilingüe (español-náhuatl), y tienen gran interés en conservar su

lengua, así como en conocer el significado de las pirámides de Xochicalco.

En la localidad de Tetlama, vale la pena destacar que sólo parte de la población es bilingüe

(náhuatl-español), ya que la gente mayor es hablante de náhuatl. Los habitantes han

manifestado un interés permeado por una lógica mercantil/comercial con respecto al Museo

y la Zona Arqueológica , ya que ven al sitio únicamente como una fuente de trabajo. Se

puede observar resentimiento hacia las autoridades del sitio y un sentido de propiedad de la

Zona Arqueológica, pues dicen que Tetlama tiene más derecho a trabajar en la Zona que las

personas de Cuernavaca, Cuentepec, el Rodeo, Tierra Alta, entre otros. En la actualidad hay

algunos pobladores de Tetlama que trabajan en la Zona Arqueológica como custodios

(Caracteríaticas del entorno social, 2006, p. 23).

El poblado de Tetlama ha solicitado continuamente el pago por los predios donde se ubica

el Museo de Sitio; sin embargo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia no cuenta,

o no ha podido gestionar los recursos para liquidar esa deuda (Caracteríaticas del entorno

social, 2006).

Otro problema con los habitantes de Tetlama, es que los comuneros de esta región firmaron

un convenio con la Minera Canadiense Esperanza Silver, que busca obtener oro y plata de

la zona. La comunidad esta divida en apoyar o no a la minera, ya que esta ofreció empleo e

Page 202: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

202

infraestructura a la comunidad. Sin embargo, tanto algunos comuneros, como los

especialistas del sector académico muestran su descontento con la minera por los daños que

traería a la biodiversidad, afectando además de la comunidad al patrimonio arqueológico de

Xochicalco (de Vega Nova, 2013, p. 8).

En caso de que le sea permitido a los canadienses la concesión de la minera, de acuerdo con

la arqueóloga Silvia Garza Tarazona (2015), en la zona arqueológica estaría en riesgo:

• Entender que dentro de su forma de organización social, los xochicalcas establecieron a

grupos poblacionales en las cimas de los cerros aledaños, ya que funcionaron como

vigías, ante la posible entrada de grupos invasores.

• La afectación del cerro del Jumil destruirá irreversiblemente una extensión significativa

del sistema de observación astronómica aplicado por los xochicalcas. Xochicalco y los

cerros aledaños, entre ellos La Bodega y El Jumil, conformaron un sistema urbano

integral.

• Las rocas ubicadas en la cima del cerro del Jumil, sirvieron como punto de referencia

para la observación del paso de los astros por la bóveda celeste y en consecuencia, para

definir los momentos propicios para la siembra, la cosecha, ceremonias, ritos y las

estaciones del año.

• Estas observaciones les sirvieron también como indicadores para trazar los ejes de las

plazas, patios hundidos y edificios de la ciudad. Uno de los puntos que utilizaron como

base para la traza urbana era observando durante la salida del sol, los últimos días de

octubre y principios de noviembre, cuando sale en la peña del Cerro del Jumil y pasa

por el centro de la pirámide de las Serpientes Emplumadas y por el centro de la

Acrópolis, lugar exacto donde los xochicalcas ubicaron una escultura como Marcador

Solar, mismo que además les daba legitimidad como pobladores y dueños del lugar, así

como hijos del padre Sol (de Vega Nova, 2013, p. 8).

• El uso de explosivos durante la explotación minera, pondrá en peligro la estabilidad de

las grandes cavernas que fueron utilizadas por los xochicalcas como Observatorios

astronómicos, ya que sus techos están formados por inestables lajas horizontales de roca

caliza.

Page 203: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

203

Como se puede observar, es importante además de proporcionar experiencias a los

visitantes para que conozcan y aprecien el lugar, el acercar a las comunidades a revalorar la

zona arqueológica y la importancia de su preservación como testimonio de un pasado que

marcó el territorio donde hoy habitan. Y promover, ante las autoridades del INAH, una

actitud de vigilancia y atención, para ver que si se otorgan concesiones, éstas queden fuera

del área de interés arqueológico.

d) Objetivo general.

Promover la comprensión y el disfrute de la riqueza y de los valores patrimoniales de

Xochicalco a través de su arquitectura, arte y ciencia, así como destacar la importancia de

su conservación.

e) Objetivos específicos.

• Mostrar la importancia del conocimiento astronómico.

• Reflexionar sobre la necesidad de dejar de lado diferencias políticas para la

preservación de la cultura.

• Reflexionar que la permanencia y desarrollo social de un grupo humano, dependió y

depende, de las formas en que hacemos uso de la naturaleza y de las prácticas

productivas que se utilizan para manejarla.

Pensar en que la represión generó y genera violencia a tal grado que se es capaz de

destruir lo más preciado de un grupo.

f) Redacción de tópicos.

• Conocimiento astronómico.

• Corrección calendárica.

• Conquistas e imposición de tributos, resistencia y destrucción de la ciudad.

• La importancia de la biodiversidad para Xochicalco.

• El universo y su relación con lo sagrado.

Page 204: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

204

g ) Redacción de tesis principal y tesis secundarias.

En este apartado se muestran los primeros prototipos de tesis derivadas de la investigación,

que se retomarán para el desarrollo definitivo de las mismas en el programa específico de

divulgación.

Tesis (primeros prototipos)45

• El conocimiento arqueológico es dinámico: tenemos cuando menos tres interpretaciones

sobre lo que representa la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

• Dejando atrás sus diferencias políticas, astrónomos de diferentes ciudades llegaron

hasta aquí, para ajustar algo vital para el bien de todos: el calendario que regía su

agricultura, su religión y también sus vidas.

• Nuestro interés en el universo no es nuevo: en la actualidad, la astronomía nos acerca al

universo cada vez más sorprendente y diverso; avance que inició hace muchos milenios

cuando nuestros antepasados levantaron la vista hacia el cielo.

• Nuestros antepasados veneraban el cielo: allá moraban los dioses creadores del

universo, que eran identificados como estrellas, constelaciones y planetas.

Subtesis

• La necesidad de pertenecer a un todo y a la naturaleza, motivó a nuestros antepasados a

hacer uso de su capacidad de observación para establecer su forma de entender el

mundo y generar un calendario.

• El calendario permitió la organización de las actividades ceremoniales, religiosas, las

tareas agrícolas e incluso las bélicas.

• El movimiento de los astros no sólo permitió establecer el calendario, sino también

sirvió para fundar, trazar y orientar, no sólo estructuras arquitectónicas sino ciudades

enteras.

• En la cima del cerro del Jumil, los xochicalcas colocaron rocas que sirvieron como

indicadores para trazar sus plazas, patios y edificios.

45

El desarrollo de las tesis fue un trabajo en colaboración con el Dr. Manuel Gándara, y en el que aún seguiremos

trabajando para el desarrollo de la tesis central para el proyecto de interpretación de Xochicalco.

Page 205: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

205

• La comprensión del comportamiento del cielo correspondió a los sacerdotes-

astrónomos, intermediarios entre los dioses celestes y la sociedad, para recibir las

necesarios regalos divinos.

• La superioridad de Xochicalco dependió del dominio de rutas comerciales y el pago de

tributos.

• Xochicalco fue una ciudad que por sus relaciones hoy llamaríamos cosmopolita.

• Sin importar el tiempo, la represión puede conducir a los habitantes a destruir su propia

ciudad, como pudo haber ocurrido en Xochicalco.

• La escritura y numeración xochicalca fue posteriormente retomada en el Altiplano

Central y se usaba todavía a la llegada de los españoles.

• El desarrollo, esplendor y destrucción de Xochicalco sucedió tan sólo en 200 años.

Antes de dar paso a la explicación del programa específico de divulgación, es importante

mencionar que la propuesta previa general de tesis de todo el sitio se puede revisar en el

Anexo 1. En esta propuesta se muestran los lugares importantes a destacar, así como un

mapa con disyuntivas que pueden dificultar el recorrido de las personas y visuales para

incrementar la experiencia. Además, se presentan algunas propuestas de tópicos y tesis

generales como parte del desarrollo del trabajo de investigación del cual derivó la propuesta

de sendero que se mostrará a continuación.

Page 206: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

206

5.3. GUIÓN ACADÉMICO.

Tema46

1. La traza de las ciudades y las construcciones por medio de la orientación de los

astros.

Tema 2. Un juego que no era un juego, sino la recreación del universo.

Tema 3. La solidaridad por encima de los intereses de unos cuantos.

Tema 4. Legitimación de los Xochicalcas como dueños del lugar e hijos del padre sol.

Tema 5. La observación como acto ritual y de conocimiento científico.

Tema 1. La traza de las ciudades y las construcciones por medio de la orientación de los

astros.

Los antiguos mesoamericanos consideraban a la observación del cosmos como una

actividad importante, no solo como una forma de admiración por la naturaleza, sino como

una práctica que les permitía entender su mundo. “La actitud hacia la naturaleza y su

conceptualización, son una reelaboración en la conciencia social -a través del "prisma"

que esta conciencia constituye- de las condiciones naturales. Estas últimas nunca se

presentan de forma igual en diferentes sociedades; no existe una percepción "pura"

desligada de las condiciones e instituciones sociales en las cuales nace” (Sprajc, 2001, p.

19).

La belleza del firmamento y todo lo que sucede en su entorno, inspiró a los antiguos

pobladores a concebir su mundo a partir de rituales, ceremonias y creencias que giraban en

torno al movimiento del cosmos. Por eso, en “el caso de Mesoamérica, con base en los

vestigios culturales se sabe que durante varios milenios se observó cuidadosamente el

movimiento aparente del sol, la luna y varios planetas; también se identificaron algunas

constelaciones, se observó la vía láctea, se registraron eclipses, cometas e inclusive

explosiones de supernova” (Galindo Trejo, 2009, p. 67).

46 A mi Director de tesis (Gándara, comunicación personal, noviembre, 2015), le parece preferible el término “tópico”,

dado que se presta menos a confusión con las tesis que el término tema – que por desgracia es como se tradujo tesis en la

versión española del libro original de Ham (1992).

Page 207: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

207

Uno de los aspectos que demuestra la importancia del conocimiento astronómico para los

antiguos mesoamericanos es la orientación de estructuras arquitectónicas de acuerdo con la

posición de diversos astros, práctica generalizada que consistía en la construcción de

grandes edificios alineados hacia la salida o puesta de diversos astros en ciertos momentos

culturalmente significativos (Galindo, 2006, p. 10).

Como forma de registrar el conocimiento astronómico y tener el control de las actividades

que se realizaban en las antiguas ciudades, fue necesaria la creación de un calendario como

elemento de suma importancia, pues era identificado con un regalo de los dioses. El

movimiento aparente de los astros no sólo estableció la pauta en la definición del

calendario, sino también introdujo un ordenamiento en el paisaje que sirvió para fundar,

trazar y orientar no sólo estructuras arquitectónicas sino ciudades enteras (Galindo, 2006, p.

2). En este sentido, los edificios y el trazo de algunas ciudades como Xochicalco, fueron

construidos de acuerdo a los datos obtenidos por las observaciones del firmamento que

realizaban los soberanos y sacerdotes, quienes idearon una manera sui géneris de asociar a

cada edificio un valor ritual complementario al ponerlo en armonía con algo tan venerado

como fue el calendario; resultado de la voluntad divina de velar por el ordenado y

predecible transcurrir del tiempo (Galindo, 2006, p. 17).

La relación entre la arquitectura y el sistema de la cuenta del tiempo o calendario, formaba

parte del discurso ritual que contenía el edificio en cuestión. Por ejemplo, la pintura mural,

la escultura y las ceremonias que se realizaban en algunos edificios o plazas, conformaban

el discurso dirigido a venerar a los dioses, y entre otras cosas, a velar por el ordenado

movimiento de la bóveda celeste (Galindo, 2006, p. 17).

Entonces podemos decir que en Mesoamérica “Las estructuras cívico-ceremoniales fueron,

por regla general, orientadas con base en consideraciones astronómicas. Las numerosas

orientaciones medidas en los sitios arqueológicos en varias regiones de Mesoamérica

manifiestan grupos bien definidos, es decir, frecuencias particularmente altas dentro de

ciertos rangos” (Sprajc, 2001, p. 22).

Page 208: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

208

Para la orientación de las estructuras arquitectónicas, las alineaciones solares en momentos

astronómicamente importantes como solsticios, equinoccios y días del paso cenital del sol,

eran elegidos mayormente en momentos de aparente nula importancia astronómica. Sin

embargo, las fechas en las que sucedieron tales alineamientos poseen una peculiar

característica: dividen el año solar en varias partes que se pueden expresar por medio de los

números que definen el sistema calendárico mesoamericano (Sprajc, 2001, p. 22).

En el caso de Xochicalco, la geografía del paisaje y la ubicación de las construcciones

permitieron el desarrollo de un sistema de observación de fenómenos astronómicos, que se

realizó por medio de la cuidadosa ubicación de los edificios y de la representación a través

de manifestaciones artísticas, de actividades calendáricas (De la Fuente, 1995, p. 160).

Entre los diferentes estudios sobre la astronomía en Xochicalco se encuentra una extensa

investigación (Morante,1993) que define las fechas en que ocurrieron acontecimientos

importantes. Estas fechas han sido señaladas por la orientación de sus construcciones y su

relación visual con la topografía del paisaje. En este sentido, “Xochicalco es pues un testigo

vivo de la relación armónica ideal entre la tierra y el cosmos” (De la Fuente, 1995, p.

160).

Algunas de las fechas relevantes de Xochicalco, se pueden identificar en dos aspectos: El

primero de ellos está ligado a posiciones solares claves, como los pasos cenitales por la

latitud del lugar y los solsticios. Por ejemplo, el primer paso cenital (14-15 de mayo) es la

observación directa desde la acrópolis y otros puntos de la ciudad hacia la salida del sol

sobre el Popocatépetl y por la entrada vertical de los rayos solares por el tubo cenital del

Observatorio (De la Fuente, 1995, p. 161). El segundo aspecto tiene que ver con relaciones

calendáricas. Por ejemplo, el 12 y 13 de agosto, que sucede 52 días después del solsticio de

verano, cuando por última vez entra el rayo del sol por el Observatorio. Esos mismos días,

la salida del sol puede verse desde la Acrópolis sobre la estructura que se encuentra sobre el

cerro del Coatzin.

Page 209: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

209

En el solsticio de invierno, se tiene la misma relación de 52/53 días de distancia del

acontecimiento, lo que confirma la observación de la salida del sol sobre el cerro del Jumil,

vista desde el cuarto sur de la Acrópolis, así como por el centro de la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas. “Este suceso, sintetiza la presencia de un lenguaje visual que

consigna tanto elementos de naturaleza mística y divina con el evidente carácter terrenal

que se presenta con una serie de fechas y se complementa con la orientación premeditada

de muros y taludes que ofrecen evidencia de un tipo de conocimiento práctico y de sucesos

astronómicos que pueden contrastarse anualmente” (De la Fuente, 1995, p. 161).

Como podemos ver, la riqueza de conocimiento que podemos adquirir de las prácticas de

nuestros antepasados reside en las evidencias arqueológicas; además, la conservación de los

vestigios puede darnos mayores indicios que nos acerquen más a comprender la concepción

de su mundo en el pasado. Además, de animarnos a seguir observando los cielos, para que

así como los antepasados continuemos tratando de entender el universo y la conformación

de nuestro mundo; y, porque no, también considerar la búsqueda en el cielo como un eco

lejano del pasado que nos da identidad.

Tema 2. Un juego que no era un juego, sino la recreación del universo.

El Juego de Pelota es una estructura arquitectónica generalizada en la mayoría de las

ciudades prehispánicas.

“El juego de pelota o Tlachtli constituye una de las características de la cultura

mesoamericana, frecuentemente aparece en los códices como escenario donde se enfrentan

deidades celestes opuestas” (Galindo, 2006, p. 10).

Es importante destacar que para los antiguos mesoamericanos, el juego de pelota no era un

deporte, sino más bien un ritual que tenía un significado cosmogónico. El significado del

juego de pelota mesoamericano puede relacionarse con la lucha de las fuerzas opuestas y

complementarias del universo, cuyo equilibrio creaba el orden y la estabilidad del mundo.

El juego de pelota representa “la dualidad de la vida y la muerte, el sol y la luna, el día y la

noche, la luz y la obscuridad, el mundo humano y el inframundo, la masculinidad y la

feminidad, el bien y el mal” (En Aguilar Moreno, 2015, p. 76).

Page 210: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

210

La importancia simbólica del juego de pelota se expresa en las creencias y maneras en que

las personas entendían su mundo. Por ejemplo, de acuerdo a las diversas investigaciones de

algunos especialistas, se considera que “Las canchas representan el universo y el juego de

pelota una metáfora para los movimientos de los cuerpos celestes, particularmente el Sol,

la Luna y Venus; el movimiento de la pelota se puede interpretar como la representación

del Sol (la luz, el día, la vida) viajando dentro y fuera del inframundo, cuya entrada está

simbolizada por el estrecho callejón de la cancha” (Aguilar-Moreno, 2015, p. 76).

En algunos juegos de pelota como el de Xochicalco y Chichén Itzá, se dice que “las

canchas tenían un marcador en forma de anillo de piedra, donde el paso de la pelota por

ese anillo simbolizaba el momento en que la tierra se tragaba al sol (la noche, la

oscuridad, la muerte), y por tanto, terminaba el juego. Una vez concluido el juego eran

sacrificados los perdedores, como ofrenda para que el sol renaciera al día siguiente y la

vida continuara. El renacimiento del sol en la mañana era el resultado de su triunfo sobre

la luna, las estrellas y toda clase de fuerzas de la obscuridad ” (En Aguilar-Moreno, 2015,

p. 78).

Como se ha mencionado anteriormente, el juego de pelota representaba, entre otras cosas,

una lucha entre la vida y la muerte, era el acto “para que el sol pudiera derrotar a los

poderes del inframundo y necesitaba ser alimentado con sangre humana, y asociado a las

lluvias, producía la germinación de las plantas. De este modo, el juego de pelota se

relacionaba con el universo a través del sacrificio, la decapitación y la mutilación”

(Aguilar-Moreno, 2015, p. 78).

Gracias a las evidencias arqueológicas encontradas podemos decir, que el juego de pelota

significaba para los mesoamericanos la manera de encontrar la muerte como forma de

alcanzar la divinidad, posición que implicaba una relación profunda entre la actividad física

y la cosmovisión.

Page 211: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

211

Tema 3. La solidaridad por encima de los intereses de unos cuantos.

Las decoraciones de algunas estructuras arquitectónicas de las ciudades prehispánicas,

contienen iconografía que al ser estudiada, nos permite acercarnos el significado de las

representaciones estéticas o acontecimientos relevantes para las antiguas sociedades.

Uno de los edificios representativos de Xochicalco es la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas, que contiene alrededor de sus muros ocho enormes relieves adornados con

grandes penachos, caracoles cortados y chalchihuites, siendo esta estructura el lugar donde

la deidad como serpiente emplumada se convierte en el elemento base de los eventos que

narran los relieves.

Los relieves de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, han sido interpretados como

fechas calendáricas, eclipses, reunión de sacerdotes para una corrección calendárica o la

escenificación de los tributarios de Xochicalco, así como el nacimiento del dios

Quetzalcóatl, entre otros.

Estas interpretaciones han sido objeto de polémica, considerándose cuando menos las

siguientes:

El registro de la fecha del nacimiento de Quetzalcóatl a quién está dedicada en un día 9-

ojo de réptil o 9-viento.

A la derecha de la escalinata de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, se puede

observar al Señor 2-Movimiento, Cargador del Universo. En este relieve aparecen

signos y figuras, así como un personaje adornado con braguero o sujetador, un pectoral

y una bolsa en la mano que lo identifica como sacerdote. A la derecha del personaje, se

encuentra el signo 2-Movimiento que representa el nombre del personaje, el cual se

forma por la fecha de nacimiento y un sobre nombre. A continuación se puede ver el

glifo 10-Rayo Solar y el día 9-Ojo de Reptil, fecha probable de la construcción o

inauguración del monumento (Guión Servicios Educativos, Xochicalco).

Los relieves que rodean la Pirámide de las Serpientes Emplumadas muestran ocho

serpientes emplumadas, seis de ellas con ondulaciones pronunciadas cuyas cabezas

inician en las esquinas y con las colas y plumas orientadas al centro del edificio. Cada

serpiente se encuentra separada por una franja de rombos, y entre las ondas del cuerpo,

Page 212: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

212

personajes miran siguiendo el sentido de la lectura. Los personajes de la pirámide,

tienen rasgos mayas, con una mano en el pecho y otra tocando el banco sobre el que

está sentado. Este personaje tiene frente a su cara una vírgula de la palabra con plumas

que indica que lo enunciando es precioso, lleva un tocado de cabeza de serpiente, una

arracada, un collar y ajorcas en las piernas, en la parte baja a su derecha se encuentra el

Glifo 9-Ojo de Reptil, que adornado con volutas de humo, indica un cambio del ciclo de

52 años conocido como fuego nuevo. Justo la fecha presente en el glifo 9-Ojo de Reptil,

es la que los estudiosos relacionan con el nacimiento de Quetzalcóatl (Garza y

González, 1995, p. 204).

Las imágenes representan una reunión de astrónomos (mayas, zapotecas, nahuas,

toltecas, entre otros), con el fin de efectuar una corrección al calendario inventado por

Quetzalcóatl.

De lado izquierdo de la escalinata principal de la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas, está representado uno de los conjunto de glifos más importantes y

polémicos: el Glifo 5-calli (casa), una cuerda que une al Jeroglífico 11-ozomatli

(mono). Estos glifos, se vuelven a referenciar en el tablero de la cornisa donde aparecen

sacerdotes del Señor del Tiempo, que portan un tocado que se entrelaza a un triángulo y

a un rectángulo que hace referencia al calendario y al ciclo anual. Esta representación se

ha interpretado como un ajuste calendárico y será la que adoptaremos en este trabajo:

“Muestra una reunión de sacerdotes de distintas ciudades, que se reunieron para

realizar una corrección al calendario” (De la Fuente, 1995, p. 204), ya que puede

contener mayor relevancia para las personas, al representar un acto humano importante:

el valor y consciencia de las personas que vivieron una época de constantes guerras y

disputas y que decidieron dejar de lado sus diferencias para reunirse y realizar acciones

en torno al bien común.

De acuerdo a lo anterior, en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas se representa a

réptiles que forman un eje ondulante que circunda al templo y que organiza al espacio

donde aparecen figuras humanas y glifos de naturaleza variada. Estos glifos,

representan una reunión de sacerdotes del tiempo o astrónomos, convocada para realizar

un ajuste o corrección calendárica. Dicha reunión pudo ocurrir en “el año 623, cuando

Page 213: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

213

se inició un gran ciclo astronómico; entre el 679 y el 743, año de un eclipse total de sol

que se produjo durante la última fase constructiva de la pirámide” (Morante, 1995,

119).

Proponer un congreso o reunión mesoamericana de astrónomos en el siglo VII u VIII

puede parecer descabellado. Pero en la misma pirámide, según algunos investigadores

se encuentran los indicios que apoyan esta posible interpretación: “Figuras de

sacerdotes con glifos donde se identifica su lugar de origen, inscripciones de

correlación calendárica y el uso de varios sistemas de escritura con el probable objeto

de hacer unívoca la interpretación de las cifras y del texto conmemorativo” (Wimer,

1995, p. 29). Sin embargo, la explicación anterior sigue en polémica y hay quienes

piensan que no es ese el significado de los glifos de la fachada occidental de la pirámide

(9-casa y 11-mono), pues lejos de ser evidencia de “un imaginado congreso de

astrónomos” (Florescano, 2003: s/p), conmemoran conquistas y la imposición de

tributos. Los glifos que representarían que “9-casa” sujetó a “11-mono” en el año 6-

caña. “Entre [ambas fechas] sólo median 12 días y el lazo que los une no

necesariamente señala un ajuste cronológico, sino tal vez un asunto histórico o

dinástico, a juzgar por la iconografía general de la pirámide” (Garza y González,

1995, p. 204-205). Comparaciones con códices mixtecos apoyarían esta lectura de

nombres, más que de fechas (Ibid). Y es que si recordamos que por la época y la

arquitectura, Xochicalco fue una ciudad militarista, los relieves de la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas pueden mostrar a guerreros armados y personajes que han sido

interpretados como portadores de tributo. Así mismo, aparecen glifos toponímicos que

podrían representar el nombre de los pueblos tributarios. Las tierras alrededor de

Xochicalco no son hoy favorables para la agricultura intensiva, ni tienen abundancia de

recursos naturales. Se calcula que las necesidades de la ciudad sobrepasaron la

capacidad de producción local, por lo cual era muy probable el comercio y muy

especialmente el tributo. Uno de los factores que propicio el dominio de Xochicalco fue

probablemente la religión, quien además permitió la legitimación del grupo dominante,

la validez de la guerra y del tributo como necesidad social de Xochicalco (Garza y

González, 1995, p. 134).

Page 214: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

214

Por otra parte, para Florescano (2003), las serpientes emplumadas ondulantes de los

tableros de la pirámide representan un emblema de poder, un símbolo del linaje real de

Xochicalco. Florescano fundamenta sus aseveraciones en el trabajo de Virginia Smith

(en Florescano, 2003), quien menciona que los personajes intercalados en el cuerpo de

las serpientes emplumadas son antepasados del gobernante que mandó construir el

monumento (Florescano, 2003). Según Smith (en Florescano, 2003), los personajes

representados en el tablero y en la parte superior del edificio, son gobernantes o

guerreros al servicio del Estado de Xochicalco.

Respecto a la representación más sobresaliente del monumento, “9-casa” sujetó a “11-

mono” en el año 6-caña, Smith sostiene que 9-casa posiblemente indica el nombre de

un personaje, versión que respalda Florescano: “En el pasado estos glifos se leyeron

como una corrección calendárica, hecha por un imaginado congreso de astrónomos,

procedentes de diversas regiones de Mesoamérica. Pero como lo muestra Smith, estos

glifos refieren una historia más prosaica, celebran el acontecimiento mediante el cual

9-Casa sujetó a 11-Mono en el año 6-Caña, según lo indica el numeral del lado

derecho. Es decir, como los monumentos zapotecos o mayas de la época Clásica, los de

Xochicalco se levantaron para conmemorar conquistas y la imposición de tributos”

(Florescano, 2003).

Entonces, para Smith lo que representan los glifos de la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas es el poder del grupo dominante “A la derecha de estos personajes de los

tableros, aparecen los topónimos de los pueblos conquistados y la imagen de una boca

que muerde algo precioso: el tributo impuesto a los vencidos”(En Flosercano, 2003).

Otra de las interpretaciones de los relieves de la pirámide de las Serpientes

Emplumadas, es que el círculo dividido en cuatro y antecedido por una boca abierta y

descarnada, representa un eclipse total de sol, el cual tuvo lugar en Xochicalco hacia el

año 663 d.C. Al respecto de esta interpretación, la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas representa un eclipse total de sol y la reunión de los sabios que manejaban

el calendario, realizaban el ajuste del tiempo y lo validaban con la ceremonia del fuego

nuevo, todo ello respaldado por el ejército que está representado en la parte superior del

templo (Lebeuf, 1995, p. 227).

Page 215: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

215

Sobre esta interpretación, tendríamos que relacionarla con Venus, el planeta bello, que

está omnipresente y asociado con las ceremonias del fuego nuevo, al que parece que

Xochicalco está dedicado. “En la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, el nombre

de Quetzalcóatl está repetido seis veces en medio de volutas de humo y llamas, además,

de que la mayoría de los investigadores reconocen a esta deidad en Venus, por lo que

se piensa que en los muros de la pirámide se represente al fuego nuevo” (Lebeuf, 1995,

p. 227).

En los relieves de la rampa de acceso de la pirámide, a los pies de un personaje, que

tiene las piernas atadas como una víctima de sacrificio, se puede observar un ejemplo

de representación del Fuego Nuevo. Por esta razón, se puede considerar a Xochicalco

como uno de los principales lugares de celebración de grandes ceremonias de expiación

de los pecados, sacrificios, del barrido de las viejas cenizas y del arranque de un nuevo

siglo (Lebeuf, 1995, p.225).

Pero ¿qué tiene que ver el fuego nuevo con los eclipses y con los relieves en

Xochicalco? Que las fiestas del fuego nuevo se realizaban cada 52 años, pero otras

ceremonias clasificadas como antiguas, posiblemente más importantes, ocurrían cada

104 años cuando el ciclo de Venus volvía a estar en fase con los otros dos. En este

sentido, el número 365 representa el año solar y el 548 el ciclo de Venus y por tanto, el

260 es una buena aproximación al año lunar de primera importancia para el cálculo de

los eclipses. Y es que las inscripciones de la fachada de la pirámide aportan una

confirmación a la proposición según la cual los astrónomos conocían perfectamente el

valor aproximado de las revoluciones del sol, de Venus y del nodo de la órbita lunar.

Los sacerdotes astrónomos tuvieron la preocupación inminentemente científica a

medirlas con la mayor exactitud posible, tomando en consideración sus medios técnicos

limitados, sus convenciones matemáticas y sus obligaciones formales y rituales. Por

tanto, pudieron haber plasmado en los relieves un evento eclíptico.

Page 216: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

216

Entonces, el hecho de que el adorno del friso de la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas esté constituido por una serie de bocas abiertas delante de un disco

cruzado, ha sido interpretado como una configuración de eclipses.

Otra interpretación de ese círculo dividido, es que se asocia con el pago de tributo de

otros pueblos al Señor de Xochicalco, cosa que probablemente sucedía pero que no se ha

comprobado (Guión Servicios Educativos, Xochicalco).

Tema 4. Legitimación de los Xochicalcas como dueños del lugar e hijos del padre sol.

Las ciudades como Xochicalco, al ser fortificadas, tenían bien definidos sus espacios, pues

no todas las personas tenían libre acceso, sobre todo a la sección que se encontraba en la

parte más alta.

El punto más elevado de la ciudad es la Acrópolis: un conjunto arquitectónico conformado

por 10 estructuras, donde una de ellas llegó a tener dos plantas intercomunicadas con

pasillos y escaleras, cada una con sus respectivos patios y cuartos. Por su tamaño, forma y

ubicación, algunos investigadores han definido a este espacio como un “Palacio”, que

funcionaba como residencia de la élite gobernante y como escenario para las actividades

administrativas y de orden político. Otras características importantes de estas grandes

construcciones son la multifuncionalidad, la privacidad, el acceso controlado y la

circulación restringida (Alvarado, 2015).

Los trabajos arqueológicos realizados en la Acrópolis de Xochicalco, revelaron grandes

hallazgos relacionados con materiales exclusivos de la élite, dándole a este espacio

construido la singularidad que le caracteriza. Entre los materiales encontrados destacan:

esculturas, máscaras, figurillas de piedra verde, adornos como pendientes, cuentas, orejeras

y aplicaciones tanto en piedra verde como en concha, esculturas, incensarios y vasijas

Tláloc (Alvarado, 2015). Todos estos materiales fueron hallados en su mayoría con huellas

de destrucción deliberada e incluso algunos se unieron con otros recuperados en el Sector B

(ubicado al extremo norte de la Acrópolis, una terraza más abajo). Estos hallazgos han

llevado a considerar que muchos objetos del Sector B procedían de la Acrópolis y que al

Page 217: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

217

momento de abandono y destrucción de la ciudad, fueron arrojados de manera intencional

desde los techos de la Acrópolis (Alvarado, 2015).

Entonces, la Acrópolis de Xochicalco era el espacio reservado para líderes, donde se

asentaron los gobernantes y dirigentes político-religiosos. La Acrópolis estaba integrada

por una serie de habitaciones y patios, al oriente los destinados a las actividades cotidianas,

al poniente probablemente los de uso comercial y al norte las habitaciones y graneros, entre

ellos destaca el conjunto central que tenía dos pisos de los cuales se conserva solo la planta

baja (Alvarado, 2015). En uno de los cuartos que rodea el patio oeste, se encontró un

marcador solar conocido como El Señor de Rojo, que simboliza la naturaleza terrestre y

divina de los gobernantes.

Respecto del hallazgo de esta pieza, que actualmente se encuentra en el museo de sitio, esta

estaba ubicada originalmente en una de las habitaciones de la Acrópolis; tiene relación con

la fundación de Xochicalco, pues los pobladores escogieron un lugar estratégico para la

construcción de su ciudad y para evitar invasiones de otros pueblos. Para ello, subieron a la

cima del Cerro del Jumil desde donde observaron la salida del sol sobre el Cerro de

Xochicalco, y así marcaron un punto en la parte más alta, lugar donde ubicarían la

Acrópolis y donde colocarían el Marcador Solar o Señor de Rojo. Esta escultura representa

a un árbol con tronco y ramas, que sostiene con una espiga al círculo solar que lo corona y

que se aprecia incompleto. El marcador solar simboliza el elemento legitimador de los

xochicalcas como habitantes de la ciudad (Guión de Servicios Educativos, Xochicalco).

En este sentido y como forma de explicar la importancia de la construcción de la Acrópolis

como punto referencial del punto mas elevado a partir del cual los xochicalcas trazarían su

ciudad: “las rocas ubicadas en la cima del cerro del Jumil, sirvieron como indicadores

para trazar los ejes de las plazas, patios hundidos y edificios de la ciudad. Uno de los

puntos que utilizaron como base para la traza urbana era observado durante la salida del

sol, los días a fines de octubre y principios de noviembre, cuando sale en la peña del Cerro

del Jumil y pasa por el centro de la pirámide de las Serpientes Emplumadas y por el centro

de la Acrópolis, lugar exacto donde los xochicalcas ubicaron una escultura como

Page 218: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

218

Marcador Solar, mismo que además les daba legitimidad como pobladores y dueños del

lugar, así como hijos del padre sol” (de Vega Nova , 2013, p. 9).

Tema 5. La observación como acto ritual y de conocimiento científico.

La observación del universo no solo implicaba una práctica de conocimiento, sino una

actividad que tenía una estrecha relación con conceptos religiosos “entender cómo se

comporta el cielo se convirtió en una especie de culto religioso valorado como de

excepcional trascendencia en Mesoamérica. Además, derivado de este culto astronómico,

fue posible desarrollar un elemento cultural fundamental para cualquier civilización: el

calendario” (Galindo Trejo, 2009, p. 67).

El cerro de Xochicalco tiene hacia sus laderas norte y poniente, una serie de cuevas y

túneles que, a pesar de haber sido remodeladas por la mano del hombre, son, sin embargo

naturales.

El observatorio de Xochicalco es un recinto ovalado de aproximadamente seis metros de

diámetro. En su cámara principal hay una especie de tiro o chimenea que atraviesa el techo

de la cueva para alcanzar la superficie en el lado de la Acrópolis. Esta chimenea, “sirvió

como instrumento a los astrónomos xochicalcas para determinar fechas de gran

importancia en los movimientos anuales del sol, como los días de los tránsitos cenitales,

cuando la luz penetra en forma vertical por el tiro y se proyecta en el piso de la cámara”

(Garza y González, 1995, p. 124). Algunas fechas significativas registradas en este lugar

son los días de la primera y última entrada de los rayos solares. Estas son el 29/30 de abril y

el 12/13 de agosto, fechas que al parecer son fueron de enorme significado en calendarios

en sitios de Mesoamérica (Garza y González, 1995, p. 124).

El Observatorio de Xochicalco se construyó hacia el año 700 d.C., aunque en la actualidad

carece de marcadores físicos, muestra la entrada del rayo solar. “Este rayo penetra a través

de un ducto construido en mampostería de piedra en forma hexagonal que abarca desde el

techo de la cámara hasta la superficie, y del cual se puede ubicar la boca exterior en la

zona norte de la Acrópolis” (Guión servicios educativos, Xochicalco).

Page 219: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

219

Dentro del Observatorio, no solo es posible apreciar el solsticio de verano, sino también la

división del día en 104 partes correspondiendo cada una de estas a 13.8 minutos, o lo que es

lo mismo la velocidad de la Tierra en su recorrido alrededor del sol. Así mismo, se pueden

percibir los movimientos de rotación cada 24 horas, el de trasgresión que es el desfase

horario, el de oscilación cada 6 días, de vibración a cada minuto y su diámetro, así como su

observación directa del Sol; apreciándose la primer señal de luz vertical entre el 29 y 30 de

abril, perpendicular en el cenit entre el 14 y 15 de mayo, y dejando de visualizarse el 15 o

16 de agosto (Guión de servicios educativos, Xochicalco).

El Observatorio es un legado de conocimiento heredado por los antiguos xochicalcas, que

en la actualidad nos puede ayudar a conocer y entender la forma en que vivían y las

creencias del pasado.

5.4. PROGRAMA ESPECÍFICO DE DIVULGACIÓN.

En este apartado, se presenta la manera en que se desarrollaron las «Tesis», siguiendo la

metodología de divulgación propuesta por Gándara, en la cual cabe mencionar que no es

necesario llenar todos los espacios de la tabla, esto dependerá del mensaje propuesto, pero

no hay que forzar el discurso. Un recuadro que se añadió al desarrollo de las tesis fue el

denominado aplicación del modelo TORE, que es una propuesta de aplicación para el

desarrollo de las «Tesis» basado en el modelo de Ham y que para el caso de esta

investigación sirvió para sistematizar, mejorar la estructura e intención del mensaje

contenido en las tesis. De igual manera, que en la divulgación, el desarrollo de cada uno de

los puntos del modelo TORE se realizó de acuerdo al mensaje desarrollado, lo que quiere

decir, que no es necesario forzar y llenar todos los contenidos, sino que sirva para fortalecer

y estructurar el mensaje. Por esta razón, para la aplicación del modelo TORE a las tesis solo

se presentan los elementos utilizados en cada una, los demás fueron omitidos47

.

47 Mis lectores (Pérez, Mosco y Gándara) opinan que el desglose del modelo TORE en cada una de las tablas no es

indispensable: quizá puede ser una alternativa para facilitar el desarrollo de las tesis, que para efectos de esta investigación

Page 220: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

220

Tesis principal del sendero y cedulario complementario para el museo.

• El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados

levantaron la vista hacia el cielo.

Valores destacados/genius loci/conceptos universales:

Admiración e interés por el universo

Ligas tangible/intangible:

Representaciones de la importancia de la astronomía para los xochicalcas durante todo el

recorrido del sendero.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En las construcciones de la Plaza de la Estela de los Dos Glifos, en el Marcador del Juego

de Pelota Este, en la fecha de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, en la Acrópolis y

en el Observatorio.

Singularidad

Universalidad

La cosmovisión (la admiración del universo como forma de ver y entender el mundo)

Por qué las diferencias (cuando se sabe):

La cosmovisión (la admiración del universo como forma de ver y entender el mundo)

Conflictos:

Relevancia al presente:

Que en la actualidad seguimos estudiando el universo para comprender nuestra forma de

funcionó, pero es un método que no ha sido aplicado por Ham, ni por otros intérpretes (Pérez, L,., Mosco, A., y Gándara,

M. 2015, comunicación personal).

Page 221: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

221

entender el mundo.

Objetivo general del plan ("final de partida")

Provocar la reflexión y comprender la importancia de la astronomía para la vida de los

Xochicalcas y para la nuestra en la actualidad.

Aplicación del modelo TORE

Tiene una tesis: Nuestro interés por el universo no es nuevo: inició hace muchos milenios

cuando nuestros antepasados levantaron la vista hacia el cielo.

Es organizada. (las ideas se presentan de manera lógica y se necesita poco esfuerzo para

comprender el mensaje).

Primero se presenta el mensaje asegurando que el interés por el universo no es nuevo, y

después se responde a la aseveración haciendo uso de una acción común como es mirar al

cielo, con la intención de resaltar la idea principal: la astronomía.

Es relevante:

Significativa: información que se conecta con algo común.

Nuestro interés por el universo.

Personal: presenta conexiones emocionales con valores universales.

La admiración por el universo como una forma de entender y explicar su cosmovisión.

Es entretenida:

Verbos activos: Iniciar, levantar.

Muestra causa y efecto: El interés por el universo, ocasionó la creación de la astronomía.

Crear situaciones imaginarias: Hace referencia a una acción que sigue siendo común en la

actualidad como el levantar la vista al cielo.

Page 222: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

222

5.4.1. SENDERO INTERPRETATIVO.

Parada 1. Plaza de la Estela de los Dos Glifos.

Tópico 1:

La traza de las ciudades y las construcciones por medio de la orientación de los astros.

Tesis 1:

• Nuestros antepasados observaban los astros para fundar, trazar y orientar sus edificios

y ciudades.

Valor/concepto:

Liga tangible/intangible:

Representación del estudio de los astros en la orientación de construcciones de la Plaza de

la Estela de los Dos glifos.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la alineación de las construcciones Este, Oeste y la Estela de los Dos Glifos.

Singularidad:

La plaza de la Estela de los Dos Glifos se trazó con base en la observación de los astros.

Universalidad:

Hoy día también diseñamos ciudades con apoyo de la ciencia.

Conflictos:

Relevancia al presente:

En la actualidad se siguen construyendo edificios y ciudades bajo los principios de la

ciencia, aunque no de la astronomía.

Aplicación del modelo TORE

Page 223: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

223

Tiene una tesis: Nuestros antepasados observaban los astros para fundar, trazar y orientar

sus edificios y ciudades.

Es organizada.

El mensaje de la tesis se organiza de la siguiente manera: primero se habla de lo que

significaba para los antepasados la observación del movimiento de los astros y después se

mencionan tres usos derivados de la acción anterior: Fundar, trazar y orientar sus edificios

y ciudades.

Es relevante:

Significativa: La aplicación del conocimiento en la vida cotidiana.

Personal: El conocimiento del entorno para crear y entender el mundo en el que vivimos.

Es entretenida:

Verbos activos: Observar, servir.

Muestra causa y efecto: Gracias a la observación del movimiento de los astros los

xochicalcas edificaron sus ciudades.

Page 224: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

224

Parada 2. Juego de Pelota Este.

Tópico 1:

Un juego que no era un juego, sino la recreación del universo.

Tesis 1:

• Aquí, el equilibrio y la estabilidad del mundo se ponían en juego.

Valor/concepto:

Poner en juego la estabilidad del mundo.

Liga tangible/intangible:

Representación en la cancha y anillos del Juego de Pelota Este.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

Anillo del Juego de Pelota E.

Singularidad:

Aunque tiene elementos de deporte, e incluso para periodos más tardíos se dice que se

cruzaban apuestas, era un ritual donde se representaba el renacimiento de la vida.

Universalidad:

Todos celebramos la llegada de un nuevo día

Conflictos:

Relevancia al presente:

Los juegos se han transformado en competencias, que no tienen relación alguna con el

universo pero enaltecen valores de superación en las personas como representantes de sus

equipos e incluso naciones.

Aplicación del modelo TORE

Page 225: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

225

• Tiene una tesis: Aquí, el equilibrio y la estabilidad del mundo se ponían en juego.

Es organizada.

El mensaje presenta una aseveración de que «en el Juego de Pelota de Xochicalco» el

equilibrio y la estabilidad del mundo se ponían en juego.

Es relevante:

Significativa: El juego.

Personal: Poner en juego la estabilidad de nuestro mundo.

Es Entretenida:

Verbos activos: Poner.

Usar analogías: Un juego donde el equilibrio y la estabilidad del mundo se apuestan. El

acto en los juegos de pelota era la recreación del universo y la lucha entre el día y la noche.

Page 226: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

226

Parada 3. Pirámide de las Serpientes emplumadas.

Tópico 1:

La solidaridad por encima de los intereses.

Tesis 1:

• Cuando dejamos de lado las diferencias individuales y los intereses políticos locales

por el bien común avanzamos como sociedad.

Valor/concepto:

Solidaridad

Liga tangible/intangible:

La representación de este hecho en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

Fechas 9-casa y 11-mono de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Singularidad:

Que en tiempos de constantes guerras y conflictos hubo quienes dejaron de lado sus

diferencias en beneficio de todos para la corrección del calendario que regía su forma de

vida.

Universalidad:

La solidaridad de un grupo que prevalece sobre sus pugnas por el bien común.

Conflictos:

Entre personas y ciudades por el control de las rutas comerciales y la rendición de tributos.

Relevancia al presente:

Que en la actualidad también podemos dejar de lado los conflictos por acciones para el bien

común.

Page 227: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

227

Aplicación del modelo TORE

Tiene una tesis: Cuando dejamos de lado las diferencias individuales y los intereses

políticos locales por el bien común avanzamos como sociedad.

Es organizada.

El mensaje se organiza en dos partes en forma de condición: al dejar de lado diferencias

individuales e intereses políticos por el bien común, como consecuencia de esos actos

traerían a la sociedad: un avance y crecimiento como sociedad.

Es relevante:

Significativa: Dejar de lado las diferencias individuales.

Personal: La solidaridad.

Es Entretenida:

Verbos activos: Dejar, avanzar y crecer.

Muestra causa y efecto: La causa- Dejar de lado actos de interés individual por el bien de

un grupo, efecto- avance y crecimiento como humanos y como sociedad.

Crear situaciones imaginarias: Los beneficios de hacer actos por el bien de todos.

Page 228: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

228

Parada 4. Acrópolis.

Tópico 1:

Legitimación de los Xochicalcas como dueños del lugar e hijos del padre sol.

Tesis 1:

• Mirar desde aquí la salida del sol legitimaba a los xochicalcas como dueños del lugar

e hijos del padre Sol.

Valor/concepto:

Legitimar, sentimiento de propiedad.

Liga tangible/intangible:

Representación de esto en la Acrópolis.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la parte más elevada de la Acrópolis que contaba con el marcador solar que se encuentra

en el museo.

Singularidad:

La Acrópolis como punto de referencia astronómico y simbólico de la élite xochicalca.

Universalidad:

Hoy todavía buscamos la legitimación y pertenencia a un grupo.

Conflictos:

Legitimaba sólo a la élite de Xochicalco y en especial a los que vivían la Acrópolis.

Relevancia al presente:

En la actualidad también tenemos símbolos que nos legitiman como miembros de un grupo

o nación, como puede ser la bandera.

Aplicación del modelo TORE

Page 229: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

229

Tiene una tesis: Mirar desde aquí la salida del sol legitimaba a los xochicalcas como

dueños del lugar e hijos del padre Sol.

Es organizada.

Primero se asevera una acción y lugar «En la Acrópolis la observación de la salida del sol»

ocasionaba: que legitimara a los xochicalcas como dueños del lugar e hijos del padre Sol.

Es relevante:

Significativa: La observación del amanecer.

Personal: La legitimación como miembro de un grupo y el sentido de propiedad.

Es Entretenida:

Verbos activos: Observar, legitimar.

Muestra causa y efecto: Causa- observar la salida del sol desde la Acrópolis, efecto-

legitimaba a los xochicalcas como dueños de la ciudad e hijos del padre sol.

Usar analogías: El significado de un acto representativo de un grupo como puede ser el

ritual de colocarse en un lugar específico que les dará legitimación.

Page 230: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

230

Parada 5. Observatorio.

Tópico 1

La observación como acto ritual y de conocimiento científico.

Tesis 1:

• Desde la profundidad de la tierra veneraban el cielo donde habitaban los creadores

del universo.

Valor/concepto:

Veneración.

Liga tangible/intangible:

En el Observatorio.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la cámara del Observatorio a través de la chimenea creada para la observación de los

astros.

Singularidad:

La excavación de cuevas para la creación de Observatorios.

Universalidad:

Hoy día seguimos haciendo Observatorios para entender el universo

Conflictos:

Relevancia al presente:

La creación de instrumentos que faciliten la comprensión del universo.

Aplicación del modelo TORE

Page 231: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

231

Tiene una tesis: Desde la profundidad de la tierra veneraban el cielo donde habitaban los

creadores del universo.

Es organizada.

Se presenta el mensaje con una idea contradictoria: venerar el cielo desde la profundidad de

la tierra, haciendo referencia con esto al Observatorio, lo que da pie a hablar del cielo como

el lugar donde vivían sus dioses.

Es relevante:

Significativa: La observación del cielo era un acto de profunda veneración.

Personal: La veneración y creencia de que en el cielo habitan los dioses.

Es Entretenida:

Verbos activos: Venerar y crear.

Usar analogías: El cielo era el lugar donde vivían los dioses de los xochicalcas, para ellos

sus dioses eran las estrellas, constelaciones y planetas, aunque con otros nombres como

Quetzalcóatl, Tláloc, etc.

Crear situaciones imaginarias: Pensar en cómo se puede venerar el cielo desde la

profundidad de la tierra.

5.4.2. CEDULARIO COMPLEMENTARIO.

Para el cedulario complementario se eligieron algunas piezas claves del museo de sitio de

acuerdo a las paradas realizadas en el sendero interpretativo para ligarlos con su contexto

arqueológico, que sería la aplicación de lo que denominamos en el capítulo dos como

congruencia discursiva. Para el caso de esta investigación se desarrollará una propuesta de

cédulas complementarias para el museo, que son las que conectarán las piezas de las salas

con su contexto arqueológico en el sitio.

Page 232: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

232

Cédula Introductoria del museo de sitio.

Tendrá una tesis principal, que será la misma utilizada en todo el discurso interpretativo.

Esta tendrá la función de ubicar al visitantes y darle la opción de conocer las piezas del

museo más representativas y conocer donde fueron encontradas en la zona arqueológica.

Propuesta de desarrollo para cédulas complementarias del museo de sitio.

Congruencia discursiva 1.

Ubicación Pasillo de las joyas

Pieza

1. Almena de

Guacamaya

Contexto arqueológico

1. Acrópolis

Page 233: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

233

Cédula complementaria 1.

Tópico 1:

La importancia de la flora y fauna.

Tesis 1:

• Sentirse parte de la naturaleza, motivó a nuestros antepasados a usar su capacidad de

observación para entender el mundo.

Valor/concepto:

El respeto por la naturaleza.

Liga tangible/intangible:

En la representación de flora y fauna.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la Almena de Guacamaya.

Singularidad:

La representación de fauna no propia del lugar en forma de almenas como en el caso de la

Guacamaya.

Universalidad:

El sentimiento de ser parte de la naturaleza.

Conflictos:

Relevancia al presente:

La creación de arte representativo de la fauna como forma de rescatar el valor de la

naturaleza en el pasado, a diferencia de nuestra época, donde hemos destruido gran parte de

nuestro entorno natural.

Page 234: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

234

Aplicación del modelo TORE

Tiene una tesis: Sentirse parte de la naturaleza, motivó a nuestros antepasados a usar su

capacidad de observación para entender el mundo.

Es organizada.

Se presenta una acción común y actual: «sentirse parte de la naturaleza», acción que

provocó en los xochicalcas la motivación para usar su capacidad de observación de su

entorno para poder entender como funcionaba su mundo.

Es relevante:

Significativa: La observación del entorno para entender el mundo.

Personal: Sentirse parte de la naturaleza.

Es Entretenida:

Verbos activos: Sentir, motivar, hacer y entender.

Usar analogías: Ser parte de la naturaleza puede ayudarnos a entender nuestro mundo,

cómo nacemos, cómo se desarrollan los fenómenos físicos y cómo somos parte de todo

esto.

Congruencia discursiva 2.

Ubicación Sala 1

Pieza

2. El Señor de las Serpientes

Contexto arqueológico

2. Acrópolis

Page 235: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

235

Cédula complementaria 2.

Tópico 1:

Señor de las serpientes.

Tesis 1:

• ¿Gobernantes o Dioses? Nuestros antepasados daban cualidades de dioses creadores y

conservadores del universo a sus gobernantes.

Valor/concepto:

Culto

Liga tangible/intangible:

En la representación de gobernantes como dioses.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En el señor de las serpientes

Singularidad:

El Señor de las Serpientes se cree que era un gobernante al que se le atribuían

características que lo relacionan con las serpientes representadas en la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas, pues su faldellín de serpientes no cuenta con crótalos sino con

plumaje.

Universalidad:

Símbolo de culto.

Conflictos:

Relevancia al presente:

La necesidad de que los dioses tengan atributos humanos.

Page 236: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

236

Aplicación del modelo TORE

Tiene una tesis: ¿Gobernantes o Dioses? Nuestros antepasados daban cualidades de

dioses creadores y conservadores del universo a sus gobernantes.

Es organizada.

Primero se lanza al lector una pregunta ¿Gobernante o Dios? Y se responde con un

enunciado donde se explica que los xochicalcas le daban cualidades de dioses a sus

gobernantes, lo que quiere decir que eran seres superiores a ellos en todos los sentidos.

Es relevante:

Significativa: El uso de los símbolos.

Personal: Dios viviente o semidios.

Es Entretenida:

Verbos activos: Dar.

Crear situaciones imaginarias: Imaginar el poder de los gobernantes en el pasado.

Se centra en un individuo: En los gobernantes como dioses.

Congruencia discursiva 3.

Ubicación Sala 1

Pieza

3. Rampa de los Animales

Contexto arqueológico

3. Rampa de los

Animales

Page 237: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

237

Cédula complementaria 3.

Tópico 1:

Rampa de los Animales y su relación con la naturaleza.

Tesis 1:

Más de 400 lápidas talladas con figuras de animales prueban la admiración de los

xochicalcas por la naturaleza.

Valor/concepto:

Admiración

Liga tangible/intangible:

En las representaciones de animales.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En las lápidas, en la rampa del museo y en la rampa de la zona arqueológica.

Singularidad:

Único sitio donde se han encontrado tantas lápidas con representaciones de fauna.

Universalidad:

Admiración de la naturaleza.

Conflictos:

Relevancia al presente:

Aunque en menor medida, seguimos admirándonos por la naturaleza.

Aplicación del modelo TORE

Page 238: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

238

Tiene una tesis: Más de 400 lápidas talladas con figuras de animales prueban la

admiración de los xochicalcas por la naturaleza.

Es organizada.

Mensaje en forma de una oración simple donde lo importante es resaltar la forma en que

los xochicalcas plasmaban su concepción y admiración por la naturaleza a través de las 400

lápidas de piedra encontradas hasta ahora en la zona arqueológica.

Es relevante:

Significativa: La representación de animales en el arte.

Personal: Admiración por la naturaleza.

Es Entretenida:

Verbos activos: Tallar, admirar

Muestra causa y efecto: Causa- la talla de 400 lápidas encontradas, efecto- son prueba

física del interés de los xochicalcas por la naturaleza.

Congruencia discursiva 4.

Ubicación Sala 2

Pieza

4. Marcador Solar

o Señor Rojo

Contexto arqueológico

4. Acrópolis

Page 239: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

239

Cédula complementaria 4.

Tópico 1:

La relación del Señor Rojo, la Acrópolis y el cerro Jumil.

Tesis 1:

Usar los recursos naturales y la ciencia, permitió a los xochicalcas diseñar una ciudad

difícil de invadir.

Valor/concepto:

Acciones para proteger su entorno.

Liga tangible/intangible:

En la representación de un marcador solar como figura con una estética característica.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la Acrópolis mirando hacia el cerro del Jumil.

Singularidad:

El uso de marcadores solares para realizar la traza de sus ciudades.

Universalidad:

Uso de la naturaleza y conocimiento de los astros para mejorar su defensa.

Conflictos:

Pueblos en constantes guerras, por lo que tenían que construir ciudades que evitaran ser

invadidas.

Relevancia al presente:

El aprovechamiento de los recursos naturales en combinación con la ciencia para beneficio

de una nación.

Aplicación del modelo TORE

Page 240: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

240

Tiene una tesis: Usar los recursos naturales y la ciencia, permitió a los xochicalcas

diseñar una ciudad difícil de invadir.

Es organizada.

De nuevo se presenta una acción: Los xochicalcas usaban los recursos naturales en

combinación de la ciencia y los adelantos tecnológicos para poder diseñar una ciudad

fortificada que los protegiera de posibles invasiones.

Es relevante:

Significativa: El uso de los recursos naturales combinados con la ciencia y tecnología.

Personal: Evitar invasiones de otros pueblos.

Es Entretenida:

Verbos activos: Usar, evitar, permitir.

Crear situaciones imaginarias: Que el visitante pueda observar el cerro del Jumil desde la

posición original donde se supone se encontraba el Marcador, acción que les permitió

trazar su ciudad.

Congruencia discursiva 5.

Ubicación Sala 2

Pieza

5. Escultura

Madre Tierra

Contexto arqueológico

5. Cueva

Page 241: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

241

Cédula complementaria 5.

Tópico 1:

El papel de las deidades en las sociedades antiguas.

Tesis 1:

• Las mujeres xochicalcas además de guerreras y dadoras de vida, participaban en todas

las actividades de la sociedad.

Valor/concepto:

Creencias, el valor de las mujeres.

Liga tangible/intangible:

En la representación de mujeres.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la escultura de Madre Tierra.

Singularidad:

Diosa encontrada en un nicho de piedra frente a la rampa de los animales.

Universalidad:

El valor de las mujeres.

Conflictos:

Relevancia al presente:

La importancia del valor de las mujeres más allá de los estereotipos.

Aplicación del modelo TORE

Page 242: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

242

Tiene una tesis: Las mujeres xochicalcas además de guerreras y dadoras de vida,

participaban en todas las actividades de la sociedad.

Es organizada.

El mensaje destaca a las mujeres xochicalcas como miembros importantes de su sociedad,

que podían ser consideradas deidades y dadoras de vida, pero también como miembros

activos de las diferentes actividades que se realizaban en la sociedad xochicalca.

Es relevante:

Significativa: Las mujeres como miembros activos de todas las actividades de la sociedad.

Personal: El valor de las mujeres.

Es Entretenida:

Verbos activos: Ser, participar.

Crear situaciones imaginarias: Reflexionar sobre los estereotipos sobre las mujeres en el

pasado y presente.

Se centra en un individuo: En las mujeres xochicalcas como miembros importantes para su

sociedad.

Congruencia discursiva 6.

Ubicación Sala 3

Pieza

6. Estela de los Dos Glifos

Contexto arqueológico

6. Plaza de la Estela de los

Dos Glifos

Page 243: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

243

Cédula complementaria 6.

Tópico 1:

La Estela de los Dos Glifos.

Tesis 1:

• Gracias al calendario nuestros antepasados organizaron sus actividades religiosas,

agrícolas y la guerra.

Valor/concepto:

Organización del tiempo

Liga tangible/intangible:

En el museo y sitio.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En la Estela de los Dos Glifos del Museo y en la Réplica del sitio.

Singularidad:

Única estela en Xochicalco encontrada en un altar al centro de la plaza que lleva su

nombre.

Universalidad:

Todos queremos dejar testimonio de fechas significativas.

Conflictos:

Relevancia al presente:

La necesidad de dejar registro de fechas significativas para las sociedades.

Aplicación del modelo TORE

Page 244: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

244

Tiene una tesis: Gracias al calendario nuestros antepasados organizaron sus actividades

religiosas, agrícolas y la guerra.

Es organizada.

Se presenta como mensaje central la medición del tiempo para los xochicalcas por medio

del uso del calendario, lo que les permitió organizar actividades religiosas, de vida

cotidiana y las bélicas.

Es relevante:

Significativa: Uso del calendario para la organización de actividades.

Personal: Medición del tiempo.

Es Entretenida:

Verbos activos: Usar y permitir.

Muestra causa y efecto: Causa- Mediante el uso del calendario, efecto- los xochicalcas

podían organizas sus actividades cotidianas y las guerras.

Congruencia discursiva 7.

Ubicación Sala 4

Pieza

7. Escultura de Puma

Contexto arqueológico

7. Acrópolis

Page 245: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

245

Cédula complementaria 7.

Tópico 1:

Los felinos en Xochicalco.

Tesis 1:

• Los felinos eran animales venerados por los xochicalcas: existen evidencias de que

pudieron tenerlos en cautiverio.

Valor/concepto:

Admiración por los felinos.

Liga tangible/intangible:

Representación de felinos.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

Escultura de puma.

Singularidad:

El valor de los felinos para los xochicalcas más allá de las representaciones artísticas y

simbólicas.

Universalidad:

Admiración.

Conflictos:

Relevancia al presente:

El significado de los animales como símbolos sagrados. Por ejemplo, en la actualidad la

paloma como símbolo del espíritu santo, y para los xochicalcas los felinos como animales

cómicos y que representaban poder.

Page 246: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

246

Aplicación del modelo TORE

Tiene una tesis: Los felinos eran animales venerados por los xochicalcas: existen

evidencias de que pudieron tenerlos en cautiverio.

Es organizada.

Se presenta un enunciado sencillo donde el mensaje destaca que los jaguares eran tan

importantes para los xochicalcas que los mantenían en cautiverio.

Es relevante:

Significativa: El tener en cautiverio a los animales.

Personal: La admiración de los felinos.

Es Entretenida:

Verbos activos: Ser, existir, poder, estar.

Crear situaciones imaginarias: ¿dónde tendrían a los felinos en cautiverio?

Congruencia discursiva 8.

Ubicación Sala 5

Pieza

8. Aro de Juego de Pelota

Contexto arqueológico 8. Juego de Pelota Este

Page 247: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

247

Cédula complementaria 8.

Tópico 1:

Aro del Juego de Pelota.

Tesis 1:

Cuando la tierra se tragaba al sol era el fin del juego.

Valor/concepto:

La resurrección.

Liga tangible/intangible:

En la representación del Juego de Pelota.

Aspecto del recurso/colección donde mejor se muestra la liga:

En el aro del Juego de Pelota.

Singularidad:

La dualidad del Juego de Pelota representada en el aro del Juego de Pelota Este.

Universalidad:

El fin del juego.

Conflictos:

Relevancia al presente:

En los Juegos de Pelota del pasado se jugaban la vida de los jugadores y el movimiento del

cosmos y en la actualidad se realizan otro tipo de juegos con pelota como el futbol donde se

lucha por la superioridad entre equipos y naciones.

Aplicación del modelo TORE

Page 248: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

248

Tiene una tesis: Cuando la tierra se tragaba al sol era el fin del juego.

Es organizada.

El mensaje se organiza primero mencionando una acción imposible «Cuando la tierra se

traga al sol», que hace referencia al momento en que la pelota atravesaba el aro de la

cancha y después se concluye el enunciado al decir que esa acción ocasionaba el fin del

juego.

Es relevante:

Significativa: Final del juego.

Personal: En el momento en que la tierra se tragaba al sol.

Es Entretenida:

Verbos activos: Tragar.

Muestra causa y efecto: Causa- cuando la tierra se tragaba al sol, efecto- terminaba el

juego.

Usar analogías: La tierra se tragaba al sol, acto que era representado en el momento en que

la pelota atravesaba el aro durante el Juego de Pelota prehispánico.

Page 249: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

249

5.5. GUIÓN SENDERO INTERPRETATIVO Y CEDULARIO.

COMPLEMENTARIO.

Este guión está compuesto de los siguientes apartados:

Zona arqueológica.

Número. Indica el número de paradas del sendero.

Parada. Indica el nombre de la parada.

Ubicación. Presenta el lugar donde se encuentra la explicación de la parada.

Imágenes. Fotografía del lugar donde se encuentra la parada en la zona arqueológica.

Objetivo. El propósito de la tesis y el contenido.

Tesis. Frase o idea principal de la parada.

Subtesis. Frase o idea secundaria de la parada.

Contenido o desarrollo. Información sobre la parada.

Museo de sitio.

Objetos encontrados. Nombre de los objetos relacionados con el lugar donde fueron

encontrados.

Imagen de objetos. Fotografía de los objetos.

Ubicación museo. Nombre de la sala del museo donde se encuentran los objetos.

Tesis. Frase o idea principal del objeto.

Subtesis. Frase o idea secundaria del objeto.

Contenido. Información relevante sobre el objeto.

Page 250: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

NO. PARADA UBICACIÓN IMÁGENES OBJETIVOS TESIS CONTENIDO O DESARROLLO OBJETOS

ENCONTRADOS

IMAGEN DE

OBJETOS

UBICACIÓN

MUSEOTESIS CONTENIDO

BIENVENIDA

Entrada de la zona

como parte de la

cédula

introductoria

general del sitio

CONOCIMIENTO:

Que el visitante reconozca

los valores patrimoniales de

Xochicalco a través de la

astronomía

El interés por el

universo inició hace

milenios cuando

nuestros antepasados

levantaron la vista

hacia el cielo.

Te invitamos a seguir el sendero sugerido que consiste en 5 paradas donde conocerás

la importancia de la astronomía en todos los aspectos de la vida de los xochicalcas.

MARCADOS EN MAPA

DEL SITIO Y EL MUSEO

EN LA SALA

INTRODUCTORIA

El interés por el

universo inició hace

milenios cuando

nuestros antepasados

levantaron la vista

hacia el cielo.

La Ciudad de Xochicalco surgió en un momento de conflicto donde varias ciudades se

disputaban el control del comercio, luego de la caída de la ciudad de Teotihuacán. Por

ello Xochicalco se construyó fortificada en la cima de un cerro hace más de 1,300

años. Desde aquí tu vista llega muy lejos y desde muy lejos puedes ver Xochicalco.

Hoy tú visitarás Xochicalco en plena libertad. En el pasado, altos muros y puestos de

control impedían el acceso a la población común. Solamente los gobernantes y

sacerdotes subían a los templos y lujosas habitaciones de la cima.

Además de comerciantes, en Xochicalco también hubo astrónomos. De ahí los

observatorios de los que tú podrás visitar uno.

La astronomía era tan importante, que desde lejanas ciudades en pugna llegaron

expertos que dejaron a un lado sus diferencias para realizar una corrección al

calendario, que regía sus ritos y su agricultura, que quedó plasmada en la Pirámide de

las Serpientes Emplumadas.

Xochicalco es parte de nuestra herencia cultural. Te invitamos a descubrirla,

disfrutarla y conservarla.

173 palabras

1

PLAZA DE LA

ESTELA DE LOS

DOS GLIFOS

Cerro de Xochicalco

Parte sur del sitio

CONOCIMIENTO:

Que el visitante comprenda

la importancia de las

observaciones astronómicas

para los Xochicalcas.

EMOCIÓN:

Admirar del conocimiento

que tenían en el pasado sobre

la naturaleza.

Nuestros antepasados

observaban los astros

para fundar, trazar y

orientar sus edificios y

ciudades.

La astronomía nace por la necesidad de medir el tiempo, y a la vez orientarnos

espacialmente.

En Xochicalco se practicó intensamente hasta antes del año 900 después de nuestra era,

cunado fue destruida al parecer por riñas internas entre la élite.

La manera en que los xochicalcas construyeron y ubicaron sus edificios tenía una

una intención. Por ejemplo, la orientación de las Pirámides Oriente y Poniente de la

Plaza de la Estela de los Dos Glifos permiten observar y definir a través de la Estela

de los Dos Glifos la salida del Sol sobre la Pirámide Oriente y la puesta sobre la

Pirámide Poniente; identificando así las cuatro estaciones del año (dos solsticios, dos

equinoccios).

La Estela de los Dos Glifos que observas es una réplica, te invitamos a conocer la

original en la sala 3 del Museo de Sitio.

140 palabras

ESTELA DE LOS DOS

GLIFOS EN EL MUSEO Y

RÉPLICA EN EL SITIO. SALA 3

Gracias al calendario

nuestros antepasados

organizaron sus

actividades religiosas,

agrícolas y la guerra.

En la zona arqueológica se encuentra la réplica de la Estela de los Dos Glifos, la original

es la que ves en el museo.

La Estela de los Dos Glifos representa dos fechas del calendario utilizado por los

Xochicalcas: el año 10-caña y 9-ojo de réptil. Fechas que a pesar de las diversas

investigaciones, no se conoce qué hecho representa.

60 palabras

TESIS PRINCIPAL

El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados levantaron la

vista hacia el cielo.

ZONA ARQUEOLÓGICA MUSEO DE SITIO

Page 251: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

NO. PARADA UBICACIÓN IMÁGENES OBJETIVOS TESIS CONTENIDO O DESARROLLO OBJETOS

ENCONTRADOS

IMAGEN DE

OBJETOS

UBICACIÓN

MUSEOTESIS CONTENIDO

MARCADOR DE JUEGO

DE PELOTA.

SALA 5

Cuando la tierra se

tragaba al sol era el fin

del juego.

Este aro de juego de pelota fue encontrado por los arqueólogos en el Juego de Pelota Este.

El murciélago representaba a la noche

Las guacamayas representaban al sol

Juntos indicaban una división entre dos espacios contrarios a la vez complementarios el

bien y el mal, el día y la noche en una lucha que tenía como objetivo el movimiento del

cosmos a partir del enfrentamiento de dos fuerzas representadas por los jugadores.

72 palabras

REPRESENTACIÓN DE LA

RAMPA EN EL MUSEO.

SALA 1

Más de 400 lápidas

talladas con figuras de

animales prueban la

admiración de los

xochicalcas por la

naturaleza.

Estas lápidas con formas de animales fueron encontradas por todo el sitio, pero la más

importante y grande es la conocida como la rampa de los animales.

Aquí en el museo te mostramos una réplica, en la zona este de la zona arqueológica

podrás observar la original.

47 palabras

ESCULTURA DE LA

MADRE TIERRA EN UNA

CUEVA FRENTE A

RAMPA DE LOS

ANIMALES

SALA 1

Las mujeres xochicalcas

además de guerreras y

dadoras de vida,

participaban en todas las

actividades de la

sociedad.

La Diosa o Madre Tierra fue encontrada en una cueva frente a la Rampa de los Animales

y esta asociada con la vegetación, las flores y las actividades artísticas.

Si visitaste o visitarás la parte este de la zona arqueológica, podrás observar frente a la

rampa de los animales el lugar donde fue encontrada esta escultura.

54 palabras

3PIRÁMIDE DE LAS

SERPIENTES

EMPLUMADAS

Cerro de

Xochicalco, Plaza

Central: Ubicada al

centro de la plaza.

SORPRESA:

Asombrarse de la solidaridad

de los Xochicalcas por el

bien comun.

CONOCIMIENTO:

Identificar algunos glifos de

la Pirámide de la Pirámide

de las Serpientes

Emplumadas.

Cuando dejamos de lado

las diferencias

individuales y los

intereses políticos

locales por el bien

común avanzamos

como sociedad.

La época en que se fundó Xochicalco fue de constantes guerras y disputas por el

poder y el control comercial de la región central de México y Xochicalco fue una de

las ciudades dominantes con gran conocimiento astronómico, hecho que hizo que sus

dirigentes mostraran interés por el bien de todos.

Los hechos de solidaridad de los dirigentes de Xochicalco, fueron representados de

lado izquierdo de la escalinata principal de la Pirámide de las Serpientes

Emplumadas, donde podrás ver uno de los conjuntos de glifos más importantes y

polémicos:

El Glifo 5-calli (casa), representado por una cuerda que une al Jeroglífico 11-

ozomatli (mono). Estos glifos, representan una reunión de sacerdotes o astrónomos

que dejaron de lado sus diferencias polìticas para realizar un ajuste o corrección

calendárica. La reunión pudo efectuarse en el año 623 d.C., al inició de un gran ciclo

astronómico, pues según los glifos identificados por un círculo dividido en cuatro

antecedido por una boca abierta y descarnada, son evidencias de que entre el 679 y e el

743 ocurrió un eclipse total de sol.

Esta interpretación, es sólo una versión de lo que pudieron haber significado los

relieves de la Pirámide, sin embargo, hay quienes no coinciden con ese hecho.

183 palabras

Aquí, el equilibrio y la

estabilidad del mundo

se ponían en juego.

Para nuestros antepasados el Juego de Pelota no era un deporte, sino un ritual que

formaba parte de las creencias y maneras en que los xochicalcas entendían su mundo,

pues significaba la vida y la muerte, el sol y la luna, el dia y la noche, etc. Además, el

Juego de Pelota tenía relación con la astronomía, pues las canchas representaban el

universo y el movimiento de la pelota al Sol que viajaba dentro y fuera del

inframundo.

El aro del Juego de Pelota Este, esta decorado por un murciélago y una guacamaya,

animales significativos de la vida y la muerte y lo podrás observar en la sala 5 del Museo

de Sitio.

113 palabras

TESIS PRINCIPAL

El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados levantaron la

vista hacia el cielo.

ZONA ARQUEOLÓGICA MUSEO DE SITIO

2JUEGO DE PELOTA

ESTE Y RAMPA DE

LOS ANIMALES

Cerro de

Xochicalco: al

oriente de la Plaza

Central

SORPRESA:

Asombrarse por el

significado del Juego de

Pelota para los Xochicalcas.

CONOCIMIENTO:

Identifique la relación de

este juego con la naturaleza,

las creencias y forma de vida

de los antepasados.

Page 252: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

NO. PARADA UBICACIÓN IMÁGENES OBJETIVOS TESIS CONTENIDO O DESARROLLO OBJETOS

ENCONTRADOS

IMAGEN DE

OBJETOS

UBICACIÓN

MUSEOTESIS CONTENIDO

ALMENA GUACAMAYA

PASILLO DE LAS

JOYAS

Sentirse parte de la

naturaleza, motivó a

nuestros antepasados a

usar su capacidad de

observación para

entender el mundo.

Este tipo de esculturas eran utilizadas por los xochicalcas como decoración para los

techos de algunos edificios de la acrópolis, pues esta ave simbolizaba al sol y al fuego.

Si ya estuviste en la Acrópolis o cuando la visites, imagina como lucirían este tipo de

esculturas en lo alto de los edificios.

52 palabras

SEÑOR DE LAS

SERPIENTES

SALA 1¿Gobernantes o Dioses?

Nuestros antepasados

daban cualidades de

dioses creadores y

conservadores del

universo a sus

gobernantes.

El señor de las serpientes llamado así por sus decoraciones, fue encontrado por los

arqueólogos en una de las habitaciones de la Acrópolis, donde probablemente los

xochicalcas lo veneraban.

En la cabeza tiene una diadema con un chalchihuite o piedra verde mismo elemento que

se repite en las pulseras que lleva. Además porta orejeras que atraviesan la oreja, y de su

boca sobresalen dos colmillos. Observa el faldellín que usa, tiene tres serpientes que no

terminan en crótalos sino en plumas de quetzal como las serpientes de la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas.

93 palabras

El SEÑOR DE ROJO O

MARCADOR SOLARSALA 2

Usar los recursos

naturales y la ciencia,

permitió a los

xochicalcas diseñar una

ciudad difícil de invadir.

Durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, el Sol emerge por

encima del Cerro del Jumíl. Los xochicalcas observaron este fenómeno natural a través

del Señor Rojo o Marcador Solar que puedes ver, el cual producía un haz de luz que

atravesaba el centro de la Acrópolis y la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Esta línea de luz fue la referencia astronómica para el diseño del trazo arquitectónico de

toda la ciudad de Xochicalco.

Cuando te encuentres en la Acrópolis, cerca del cuarto que rodea el patio oeste, no

olvides mirar hacia el cerro del Jumil e imaginar este fenómeno natural.

97 palabras

ESCULTURA DE PUMA

SALA 6 Los felinos eran

animales venerados por

los xochicalcas: existen

evidencias de que

pudieron tenerlos en

cautiverio.

El puma con moño que puedes observar, para los xochicalcas representaba a los hombres

más importantes de la sociedad por estar vinculados con fuerzas sobrenaturales.

En la actualidad, todavía existen los pumas y en algunas ocasiones se han visto por la

zona.

Mira la espalda de la escultura y nota que parece un hombre sentado.

55 palabras

4 ACRÓPOLIS

Cerro de

Xochicalco, Plaza

Ceremonial: En la

parte más alta del

cerro.

ACCIÓN:

Recorrer el lugar donde vivió

la élite gobernante de

Xochicalco.

EMOCIÓN:

Asombrarse del

conocimiento que tenían los

xochicalcas del entorno

natural para establecerse en

un lugar, siempre bajo un

simbolo religioso.

Mirar desde aquí la

salida del sol legitimaba

a los xochicalcas como

dueños del lugar e hijos

del padre Sol.

En la Acrópolis vivían los gobernantes, sacerdotes y altos funcionarios de

Xochicalco. Era un lugar que tenía varias habitaciones y patios, al oriente estaban los

destinados a las actividades cotidianas, al poniente probablemente los de uso comercial y

al norte las habitaciones y graneros. Al centro había una construcción de dos pisos, de los

cuales puedes ver la planta baja.

En uno de los cuartos que rodea el patio oeste, fue encontrado el Marcador Solar

conocido como El Señor Rojo, que simboliza la naturaleza terrestre y divina de los

gobernantes y que sirvió como punto de referencia para el trazo de la ciudad.

El Marcador o señor rojo lo podrán encontrar en la sala 2 del Museo de Sitio.

Otras piezas encontradas en la Acrópolis y que podrás ver en el Museo son: El señor de

las Serpientes en la sala 1, Almena de Guacamaya, en el pasillo de las joyas y Escultura

de Puma en la sala 6.

152 palabras

TESIS PRINCIPAL

El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados levantaron la

vista hacia el cielo.

ZONA ARQUEOLÓGICA MUSEO DE SITIO

Page 253: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

NO. PARADA UBICACIÓN IMÁGENES OBJETIVOS TESIS CONTENIDO O DESARROLLO OBJETOS

ENCONTRADOS

IMAGEN DE

OBJETOS

UBICACIÓN

MUSEOTESIS CONTENIDO

5 OBSERVATORIO Cerro de Xochicalco:

Parte norte

CONOCIMIENTO:

Reconocer la importancia del

Observatorio para los

Xochicalcas.

ACCIÓN:

Ver el fenómeno o

imaginárselo, como forma de

apreciar el patrimonio.

Desde la profundidad de

la tierra veneraban el

cielo donde habitaban

los creadores del

universo.

Entender el comportamiento del cielo fue un culto religioso para los antiguos

xochicalcas, por eso construyeron un Observatorio, donde veneraban y entendían al

cosmos.

En la cámara principal del Observatorio podrás ver una especie de tiro o chimenea

que atraviesa el techo de la cueva hasta la superficie de la Acrópolis. Esta chimenea

sirvió como instrumento a los astrónomos xochicalcas para determinar fechas

importantes y detectar los movimientos del sol como los solsticios los días 29/30 de

abril y el 12/13 de agosto, además de la división del día en 104 partes, que es la

velocidad en que la tierra hace su recorrido alrededor del sol. Estos fenómenos los

observaban los xochicalcas cuando la luz penetraba y se proyectaba por el tiro en

forma vertical por el piso de la cámara, y que actualmente puedes ver del 29 de abril

al 16 de agosto de cada año.

147 palabras

6 CIERRE

A la salida del sitio

como parte de la

cédula de cierre

general para todo el

sitio

REAFIRMACIÓN:

Reforzar lo visto durante el

recorrido, y que apartir de

ello se de cuenta de la

importancia de la

conservación de los vestigios

arqueológicos.

El interés por el universo

inició hace milenios

cuando nuestros

antepasados levantaron

la vista hacia el cielo.

Gracias por visitarnos y conocer lo que una vez observaron e hicieron nuestros

antepasados en Xochicalco.

TESIS PRINCIPAL

El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados levantaron la

vista hacia el cielo.

ZONA ARQUEOLÓGICA MUSEO DE SITIO

Page 254: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

254

5.6. PROYECTO EJECUTIVO.

Aplicación del diseño gráfico ambiental.

1. Wayfinding.

a. Procedimientos perceptivos: De acuerdo a la constante observación y recorrido de la

zona arqueológica y el museo de sitio de Xochicalco, a la cual he asistido varias veces,

se considera fundamental informar al visitante sobre las capacidades requeridas para

poder recorrer la ruta propuesta. Esto se verá en el desarrollo del diseño de los medios

de orientación.

Ejemplo de íconos:

Figura 28. Propuesta de diseño de íconos para facilitar la orientación de los visitantes en el museo y zona arqueológica

(Elaboración propia).

b. Procedimientos cognitivos: Desarrollo de un esquema de ruta en el museo de sitio y

zona arqueológica de Xochicalco.

Page 255: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

255

Museo de sitio.

Figura 29. Plano del museo de sitio con propuesta de ruta marcada (Elaboración propia).

Page 256: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

256

c. Procedimientos de interacción: Se presenta mapa con la propuesta de ruta trazada y las

disyuntivas con las que se encontrará el visitante en su camino.

Figura 30. Plano de la zona arqueológica con propuesta de ruta y disyuntivas marcadas (Elaboración propia).

2. Interpretación. Esta parte también considera el diseño gráfico ambiental, desarrollado

en el plan de divulgación arriba mencionado con base en las metodologías de Ham y

Gándara. La intención de esta propuesta es colocar los contenidos en un diseño pensado

en el usuario.

Ejemplo de contenido cédula sendero.

De acuerdo a la metodología de interpretación propuesta se desarrollaron todos los

contenidos de las «Tesis» y el texto que las acompaña y se propone se presenten al

Page 257: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

257

visitante en cedularios para el sendero interpretativo y cedulario complementario para el

museo de sitio.

Para el caso del contenido de las cédulas del sendero interpretativo propuesto, la tesis

principal será:

El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados

levantaron la vista hacia el cielo.

Como contenido de la primera parada se propone:

Tesis: Nuestros antepasados observaban los astros para fundar, trazar y orientar sus

edificios y ciudades.

Contenido:

La astronomía nace por la necesidad de medir el tiempo, y a la vez orientarnos

espacialmente.

En Xochicalco se practicó intensamente hasta antes del año 900 después de nuestra era,

cunado fue destruida al parecer por riñas internas entre la élite.

La manera en que los xochicalcas construyeron y ubicaron sus edificios tenía una

intención. Por ejemplo, la orientación de las Pirámides Oriente y Poniente de la

Plaza de la Estela de los Dos Glifos permiten observar y definir a través de la Estela

de los Dos Glifos la salida del Sol sobre la Pirámide Oriente y la puesta sobre la

Pirámide Poniente; identificando así las cuatro estaciones del año (dos solsticios,

dos equinoccios).

La Estela de los Dos Glifos que observas es una réplica, te invitamos a conocer la

original en la sala 3 del Museo de Sitio.

140 palabras

El contenido de la cédula. Se plantea sean explicados a través del uso de imágenes que

se espera sirvan como referente a los visitantes.

Page 258: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

258

Además de la tesis y el contenido, la primera cédula de parada del sendero

interpretativo se plantea que incluya un plano de la zona arqueológica que le servirá al

visitante para ubicarse y continuar con su recorrido, además de un apartado en que se

relacionarán los contextos arqueológicos de los que se habla en la parada, con los

objetos del museo relacionados, esto con la intención de invitarlo a visitar el museo en

caso de que no lo haya hecho o reforzar lo que vio con lo que verá en la zona

arqueológica.

3. Placemaking. Elemento que crea una imagen distintiva de un sitio.

Propuesta de cédula introductoria del museo de congruencia discursiva y del sitio.

Propuesta cédula introductoria Museo de sitio:

La propuesta de diseño de la cédula introductoria del museo de sitio, se plantea retome

los principios del wayfinding en cuanto a ser una propuesta de orientación mediante el

uso de mapas señalizados y uso de íconos y recomendaciones. En cuanto al diseño

gráfico ambiental, se retoman además del wayfinding, el uso de la interpretación en el

desarrollo de contenidos, y el placemaking mediante la incorporación de elementos de

diseño que hagan que las cédulas sean reconocibles y den identidad al lugar por parte

del visitante.

En el caso de la Cédula introductoria del museo, se propone como placemaking, además

de la forma característica de la cédulas, que tenga en la parte superior una

representación del marcador solar o señor rojo, pieza emblemática de Xochicalco.

Tesis cédula introductoria museo:

El interés por el universo inició hace milenios cuando nuestros antepasados

levantaron la vista hacia el cielo.

Page 259: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

259

Texto de cédula introductoria museo48

:

La Ciudad de Xochicalco surgió en un momento de conflicto donde varias ciudades se

disputaban el control del comercio, luego de la caída de la ciudad de Teotihuacán. Por

ello Xochicalco se construyó fortificada en la cima de un cerro hace más de 1,300

años. Desde aquí tu vista llega muy lejos y desde muy lejos puedes ver Xochicalco.

Hoy tú visitarás Xochicalco en plena libertad. En el pasado, altos muros y puestos

de control impedían el acceso a la población común. Solamente los gobernantes y

sacerdotes subían a los templos y lujosas habitaciones de la cima.

Además de comerciantes, en Xochicalco también hubo astrónomos. De ahí los

observatorios de los que tú podrás visitar uno.

La astronomía era tan importante, que desde lejanas ciudades en pugna llegaron

expertos que dejaron a un lado sus diferencias para realizar una corrección al

calendario, que regía sus ritos y su agricultura, que quedó plasmada en la Pirámide

de las Serpientes Emplumadas.

Xochicalco es parte de nuestra herencia cultural. Te invitamos a descubrirla,

disfrutarla y conservarla.

173 palabras

La propuesta de cedulario para el sendero interpretativo se propone siga con el mismo

enfoque de utilizar como placemaking un distintivo, pero en lugar de contar con una

representación de un ícono o emblema como el marcador solar o señor rojo, se plantea

cuenten con un número que indique la parada del sendero en la que se encuentra el

visitante. El contenido y diseño propuesto del cedulario para el sendero interpretativo

sigue los mismos criterios como pudo verse anteriormente en la explicación de

interpretación.

48

El texto de la cédula introductoria se desarrolló en colaboración con el Dr. Manuel Gándara, como parte del cedulario

solicitado por la Dirección del Museo de Sitio y Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos en diciembre de 2014.

Page 260: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

260

Para el desarrollo del diseño de las cédulas del sendero interpretativo bajo la propuesta de

diseño gráfico ambiental se recomienda:

La tesis. Se recomienda tenga una ubicación principal de acuerdo a los niveles de

diseño de la cédula.

Imágenes. Las imágenes a utilizar en la cédula, se recomienda tengan relación con la

tesis y contenido, además, estas pueden ocupar un segundo lugar en los niveles de

diseño.

Contenido. Se recomienda que el contenido de la cédula sea lo más breve posible, de

entre 100 a 200 palabras máximo, recordando que entre menos, mejor. La caja de texto

tiene el tercer lugar en los niveles de diseño. Además, se debe considerar, la traducción

del texto al inglés, ocupando esta caja de texto un nivel menor al que tiene en español.

Mapa. Se recomienda que las cédulas del sendero muestren un mapa o sección de mapa,

donde se ubique al visitante con la leyenda «Usted está aquí» y se muestre la ruta

sugerida para la parada correspondiente, con el apoyo de íconos. Además, se

recomienda que en el área del mapa, se destaque el elemento de congruencia discursiva,

colocando la pieza y sala donde se encuentra en el museo, y el lugar donde se encontró

en la zona arqueológica. El mapa deberá estar orientado en referencia a la visual del

visitante y no al norte geográfico.

Aunado al mapa, también es recomendable informar en la primer cédula del sendero las

recomendaciones y tiempo que lleva realizar el recorrido.

Numeración de las cédulas y distintivo. Se recomienda el uso del número de cédula

como elemento de orientación para el visitante, así como el uso de un distintivo, sea un

elemento gráfico que distinga el cedulario del sendero de otros materiales de

información encontrados en la zona arqueológica.

Cédula complementaria de congruencia discursiva.

La propuesta de cedulario complementario, tiene como intención relacionar los objetos

encontrados en el museo con los contextos arqueológicos donde fueron hallados, que es el

concepto desarrollado en el capítulo 1 de congruencia discursiva.

Page 261: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

261

Al igual que en la cédula propuesta para el sendero, para el cedulario complementario del

museo se recomienda:

Tesis. Debe tener una ubicación primordial en el diseño.

Contenido. El texto para la cédula se recomienda sea corto y visible, la traducción del

texto al inglés deberá tener una importancia menor en términos de diseño ante el

español.

Imágenes: Se recomienda contar con imágenes de la pieza, resaltando algunos

elementos poco visibles como grabados, además utilizar imágenes del lugar donde fue

encontrada en la zona arqueológica, esto como forma de contextualizar al visitante.

Sección de mapa. Resaltar en el mapa el lugar donde fue encontrada la pieza y su

nombre; esto como parte de la congruencia discursiva.

Todas estas propuestas han sido desarrolladas de acuerdo a los principios del diseño gráfico

ambiental y a los de la interpretación. Todo con la intención de generar apoyos para que las

personas conozcan, se orienten y puedan recorrer con mayor facilidad los museos y sitios

patrimoniales, y en este caso específico, el museo de sitio y zona arqueológica de

Xochicalco.

5.7. EVALUACIÓN.

En caso de que se llevaran a cabo algunas de las propuestas de esta tesis para el

desarrollo de un proyecto de interpretación en Xochicalco, una vez puestos en marcha

tendrían que ser evaluados. La elección de los tipos de instrumentos para llevar a cabo

la evaluación en su debido momento, deberá elegirse de acuerdo a los objetivos que se

persigan y a las necesidades del proyecto una vez puesto en marcha49

.

49 Algunos de los instrumentos desarrollados por el proyecto CAMP de la ENCRYM (Gándara, Pérez, 2014), (Pérez,

2015) y (Gándara s/f ).

Page 262: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

262

5.8. APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN AL PROCESO DE

LA PROPUESTA DE LA METODOLOGÍA DE INTERPRETACIÓN:

Los modelos de comunicación explicados en el capítulo 1, serán utilizados para aplicarlos a

la metodología de interpretación propuesta para el caso Xochicalco.

Figura 31. Modelo de interpretación, basado en el modelo comunicativo de David Berlo (Elaboración propia).

De acuerdo al modelo de David Berlo y desarrollado conforme a la metodología de

interpretación, la propuesta quedaría de la siguiente manera:

Figura 32. Desarrollo del modelo de interpretación, basado en el modelo de Berlo, para el caso Xochicalco (Elaboración

propia).

El esquema anterior muestra como el modelo de Berlo puede ser utilizado para el desarrollo

de la propuesta de interpretación en un caso de estudio, como es el de Xochicalco. Este

modelo menciona primero al intérprete y en el codificador se presenta todo el proceso de

investigación y desarrollo de la metodología como el enfoque antropológico, plan de

divulgación, contexto físico y social, objetivos, etc. Esto es, todo aquello que se realizó

previo y para la construcción del mensaje que en este caso se denominaría «Tesis». En el

Intérprete Estructura del mensaje

TESIS Medio interpretativo

Comprensión de la estructura del

mensaje

VISITANTE

Intérprete Todo el proceso de

investigación Aplicación

del enfoque antropológico

Plan de divulgación

Contexto físico y social

Tesis principal y

tesis secundarias Sendero

interpretativo y

cedulario complementario

para el museo

VISITANTE Lectura, observación,

uso de los sentidos

Page 263: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

263

siguiente cuadro del modelo, donde iría el canal o medio interpretativo, como medios que

se utilizarán para llevar las tesis y el contenido a los visitantes, en el caso de esta

investigación son el sendero interpretativo y el cedulario complementario. Posteriormente

seguiría la decodificación o comprensión de la estructura del mensaje por parte del visitante

y esto será todo aquello que el visitante haga para comprender el mensaje como puede ser

leer, observar, usar sus sentidos, con esto al visitante se le habrá comunicado el mensaje y

habrá mayores posibilidades de mejorar su experiencia de visita.

El siguiente modelo de Lasswell explicado en el capítulo 1, se retomará para poder

observar el desarrollo de la metodología de interpretación propuesta en esta investigación.

Figura 33. Modelo de interpretación, basado en el modelo comunicativo de Harold Laswell (Elaboración propia).

El desarrollo del modelo de interpretación basado en Lasswell se podrá revisar en la

siguiente propuesta de acuerdo a la metodología utilizada para el caso Xochicalco.

Figura 36. Desarrollo del modelo de interpretación, basado en Laswell, para el caso Xochicalco (Elaboración propia).

Intérprete Tesis Medio

interpretativ

Actitudes o

interpretación

efectiva

Visitante

Intérprete Tesis

Una vez desarrollado

el proceso de

investigación y

metodología

propuesta

Sendero interpretativo para la zona arqueológica y cedulario complementario para el museo

Actitudes y reacciones

del visitante ante lo

que leyó y observó lo

que podríamos definir

como interpretación

efectiva

Visitante

En qué A quién Con qué efecto Qué Quién dice

dice

Page 264: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

264

El primer cuadro se refiere «a quién» dirige el mensaje, para el desarrollo de la propuesta

de modelo con base en la metodología utilizada para el caso Xochicalco es el intérprete. El

siguiente cuadro corresponde a «dice qué», que serían las tesis, una vez desarrollados todos

los procesos de investigación para su creación. El siguiente cuadro «en qué canal»

correspondería a los medios por los cuales se comunicarán las tesis, que en el caso de la

propuesta de Xochicalco son el sendero interpretativo y el cedulario complementario. «A

quién» corresponde al destinatario del mensaje, que en este caso sería a los visitantes de la

zona arqueológica y museo de sitio de Xochicalco. Al final «con qué efectos», se refiere a

las actitudes que el intérprete desea que el visitante realice o al cambio de percepción sobre

lo que se comunicó, como puede ser un acercamiento a la valoración de su patrimonio y por

ende esto daría como resultado lo que se conoce como interpretación efectiva.

Con todo esto se puede notar la necesidad de repensar la manera en que se crean y se

encuentran los museos y sitios patrimoniales, es decir integrar a los programas de

planeación de museos y sitio patrimoniales la interpretación, como una metodología que les

ayudará a crear instituciones culturales diseñadas pensando en los visitantes. La insistencia

de aplicar la metodología de interpretación tiene la intención de mejorar las experiencias

brindadas a los visitantes tanto en museos como en sitios patrimoniales con el potencial de

invitarlos además de conocer su patrimonio poder valorarlo y provocar actitudes y

pensamientos sobre cómo podrían contribuir a conservarlo.

Page 265: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

265

CONCLUSIONES.

El objetivo central de este trabajo era mostrar que la interpretación temática es una

metodología flexible, que como estrategia de comunicación puede ser aplicada en diversos

ámbitos, en particular, en los sitios patrimoniales y sus museos, y lograr algo que

actualmente no sucede: que el discurso presentado en los museos de sitio sea congruente

con el presentado en el propio sitio. Hemos argumentado que como metodología de

divulgación, puede potenciar las experiencias significativas y vivenciales de los visitantes

provocando una reflexión sobre el patrimonio. La interpretación no sólo comunica

contenidos, divulga valores patrimoniales y permite transmitir mensajes a partir de

diferentes medios; y también puede acercar al visitante a disfrutar y valorar el patrimonio,

promoviendo así una cultura de conservación. Pensamos que la hipótesis instrumental

planteada al inicio de este trabajo se corrobora: la metodología de la interpretación temática

(y los elementos de divulgación significativa retomados para este estudio de caso), en

conjunto con la búsqueda de una congruencia discursiva que vincule a los sitios con sus

museos y el diseño ambiental, son herramientas útiles para contribuir a una mejor

comprensión del patrimonio. Por supuesto, habrá que evaluar la efectividad de los

programas interpretativos propuestos para Xochicalco (y en su momento el diseño gráfico

ya materializado en el cedulario), si nuestra propuesta llega a ponerse en marcha en el sitio,

para darle fuerza adicional a esta propuesta con este primer caso concreto de aplicación, al

que esperamos puedan en el futuro unirse otros.

Hemos intentado también argumentar la urgente necesidad de aplicar la metodología de

interpretación en museos y sitios patrimoniales, para que el visitante reflexione y promueva

el cuidado de lo que observa en los museos de sitio y zonas arqueológicas, ya que, a pesar

de los intentos de algunos arqueólogos por desarrollar contenidos más accesibles para

algunos sitios, hasta ahora estos esfuerzos han resultado en ocasiones ser insuficientes. Lo

anterior puede ser revisado en alguno de los cuatro informes del proyecto CAMP

“Metodologia para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación

en sitios patrimoniales y museos”, publicados durante el 2014 y 2015 (Gándara y Pérez,

2014) y (Pérez, 2015).

Page 266: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

266

Gracias al desarrollo y definición de la congruencia discursiva como una estrategia para

conectar a los museos de sitio y zonas arqueológicas, y a su aplicación en el caso de

estudio, Xochicalco, hemos propuesto que es importante presentar el contexto en que

fueron hallados los distintos objetos en la zona arqueológica mostrados en el museo de

sitio. Ello, porque al estar aislados de su posición original, los objetos se encuentran

descontextualizados y se prestan a muchas interpretaciones, que no necesariamente son

fieles a la función o significado que realmente tuvieron en el sitio. Por ejemplo, para el

Señor Rojo, de la Sala 2 del museo de sitio de Xochicalco, su cédula menciona sólo que

posiblemente fue un marcador solar. No obstante, no se comenta que se encontró en la parte

oriente de la Acrópolis y que gracias a él los xochicalcas observaron desde allí la salida del

sol sobre el cerro del Jumil, lo que les permitió marcar los puntos de traza de toda la ciudad

(Garza, 2015). Y, así como se podría explicar este hecho en el museo, en la Acrópolis se

podría mencionarse que en una de sus habitaciones se encontró al Señor Rojo, hablar de su

importancia e invitar al visitante a conocerlo en la sala 2 del museo de sitio.

En este sentido, la congruencia discursiva desarrollada y discutida en el quinto capítulo, se

aplicó en un sendero interpretativo para la zona arqueológica y en el cedulario

complementario para el museo de sitio, para generar un discurso entrelazado y congruente

que conecte ambos espacios. En el caso del sendero, por ejemplo, se optó por el tema

central de la astronomía; a partir de allí se seleccionaron piezas del museo relacionadas que

provienen de los puntos elegidos como las paradas del sendero, y están vinculadas con el

tema central. La intención es que el visitante encuentre contenidos que complementen lo

visto en el museo, con lo experimentado en la zona arqueológica.

Por otro lado, en cuanto a la metodología propuesta para nuestro caso de estudio en el

capítulo quinto, se aplicaron el modelo TORE de Ham y el enfoque antropológico de

Gándara, los que permitieron identificar las oportunidades interpretativas de Xochicalco,

así como la construcción de las tesis. La aplicación de preguntas sobre el enfoque

antropológico y un cuadro para la construcción de las tesis fueron los elementos donde los

aportes de cada metodología se combinaron y aportaron una forma sencilla de seleccionar

los contenidos y formular las tesis del sendero interpretativo y el cedulario complementario.

Page 267: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

267

El sustento teórico de la metodología utilizada a partir del análisis de las teorías de la

comunicación, de la museología y sus corrientes, se discutió en el primer y segundo

capítulos. Por ejemplo, al ser considerada como una estrategia de comunicación, esta

metodología puede seguir enriqueciéndose con los modelos de diferentes corrientes de la

ciencia comunicativa. Por otra parte, al ser aplicada en los sitios patrimoniales y sus museos

puede ser un aporte para la museología. La incorporación de la metodología de

interpretación como aporte a la museología también está en la esfera comunicativa, ya que

los museos son considerados medios de comunicación. La aplicación de esta metodología

en los museos o sitios patrimoniales podría ayudar a que estos espacios consiguieran una

comunicación más efectiva tanto de su contenidos (en el sitio) como de sus exposiciones

(en el museo).

Algunas de las reflexiones propuestas.

Podemos recapitular las propuestas ahora en el orden en el que aparecen en este trabajo. En

el primer capítulo nos centramos en el uso de los modelos de comunicación de David Berlo

(1984) y Harold Lasswell (En Mattelart, 1997), pertenecientes a la corriente funcionalista.

El contraste de la interpretación con los modelos funcionalistas permitió llegar a la

conclusión de que la compatibilidad entre ellos es posible y enriquecedora para la

construcción de mensajes.

En el segundo capítulo, propusimos que la interpretación aplicada en los museos y sitios

patrimoniales puede en efecto constituirse en una herramienta museológica. Entonces, la

metodología de interpretación puede sumar y aportar al análisis de los estudios

museológicos ya que es compatible con más de una corriente museológica. Partiendo del

viraje comunicativo de los museos modernos, donde surgieron las corrientes museológicas

de la nueva museología y la museología crítica, podemos decir que la interpretación tiene

varios puntos en común con ambas.

En la nueva museología se busca confrontar; y por su lado la interpretación provocar, pero

ambas al final buscan mover el pensamiento y sentimientos del visitante en pro del

patrimonio. A pesar de que la nueva museología utiliza términos distintos y tiene diferentes

Page 268: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

268

principios, pensamos en que ambas pueden retroalimentarse y retomarse para fortalecer las

experiencias brindadas al visitante en los museos.

Por su parte, la relación entre la museología crítica con la interpretación muestra que ambas

son compatibles pues a ambas les interesa conocer a los visitantes de los museos o sitios

donde son planteadas, y a las dos les interesa la provocación de los visitantes: la

museología crítica como una forma de mostrar temas que pueden promover una actitud

reflexiva y crítica y a la interpretación insistir en abordar temas relevantes para los

visitantes, que conecten el pasado al presente (y en el enfoque de la divulgación

significativa, del que tomamos elementos en esta tesis), hacia el diseño de un futuro mejor

(Gándara s/f).

Como parte del planteamiento de que la metodología de interpretación puede ser un aporte

museológico también se analizó su relación con la museografía, ya que la interpretación

puede poner en práctica sus planteamientos a través de la museografía, como ha mostrado

Mosco (2012). Por otro lado, se consideró importante la incorporación del diseño gráfico

ambiental como una alternativa para la creación de materiales de las exposiciones de los

museos y de otros materiales interpretativos en los propios sitios patrimoniales.

Hemos intentado aplicar la metodología al caso de estudio Xochicalco, mediante la

propuesta de diseño para el cedulario complementario del museo y para el cedulario de un

sendero interpretativo temático. En ambos proponemos el uso de los principios del diseño

gráfico ambiental, que permite facilitar la ubicación del visitante en el sitio y brindarle

sugerencias de visita, elementos que son carentes en la mayoría de los actuales museos de

sitio y zonas arqueológicas, como lo revisamos en el caso de Xochicalco.

También planteamos en el tercer capítulo que para llevar a cabo la interpretación en museos

y sitios patrimoniales, es necesario conocer el ámbito de acción en el que se trabajará, el

patrimonio que se divulgará y a quién se divulgará. Todo esto con la intención de un intento

de sistematizar un arduo y complejo trabajo multidisciplinario en beneficio de museos y

Page 269: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

269

sitios patrimoniales que, además de preservar el patrimonio, inviten al visitante a disfrutarlo

y conservarlo.

Punto importante, revisado en el cuarto capítulo, es la necesidad de tomar en cuenta a los

visitantes en los lugares donde se aplique la metodología de interpretación. De allí la

importancia de conocer y tomar en cuenta la aplicación de estudios de visitantes que

faciliten conocer las expectativas e intereses del público y así brindarles mejores

experiencias en sus recorridos. Esto se dio en la aplicación de un acotado acercamiento con

algunos visitantes de Xochicalco, a partir de la evaluación previa (Pérez, 2015).

Los aportes de este trabajo.

Aunque es difícil evaluar con objetividad el trabajo propio, podemos decir que algunos

aportes de esta investigación son: el haber trabajado la metodología de interpretación lo

más integralmente posible, al considerar a la zona arqueológica y al museo de sitio como

una unidad, y al intentar conocer a los visitantes en un estudio preliminar de públicos

basado en la evaluación previa, aunque fuera de manera informal, pero que es un elemento

que generalmente no se ha tomado en cuenta para proponer esquemas interpretativos, y que

el trabajo de especialistas como Pérez (2015), han mostrado que es realmente

indispensable; el aplicar de la metodología para el desarrollo de un sendero interpretativo

en la zona arqueológica y un cedulario complementario para el museo de sitio bajo las

premisas de Ham y Gándara –aunque, como se comentó en su momento, dado que en

particular la propuesta de Gándara está aún en desarrollo, solamente se aplicaron algunos

de sus elementos; al proponer la necesidad de la congruencia discursiva, como alternativa a

la falta de conexión entre los museos de sitio y sus zonas arqueológicas; al relacionar y

proponer a la interpretación como un aporte para los estudios museológicos, con sus

propios objetivos y líneas de investigación, siguiendo así el camino iniciado por Mosco

para vincular estas dos tradiciones académicas (Mosco 2012); al relacionar a la

interpretación con algunas corrientes teóricas de la comunicación, en específico con el

funcionalismo y traer el diseño gráfico ambiental como parte de la metodología.

Page 270: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

270

Estos aportes se plantearon como una suerte de invitación a los museólogos, museógrafos y

todos los estudiosos y profesionales del ámbito patrimonial, a ponerse del lado del visitante,

como desde hace años ha insistido Gándara (Simpsio Sobre “El patrimonio arqueológico y

su público”, Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, San Luis Potosí,

1998). Esto es, poder estar abiertos a evaluar las deficiencias y aciertos en la manera en la

que ubicamos, comunicamos y presentamos exposiciones, cedularios, gráficos y materiales

a los visitantes para realizar su recorrido por los museos y zonas arqueológicas. Por tanto,

la debida observación y detección y corrección de esas deficiencias permitirán tomar

acciones para mejorar las experiencias del visitante y, más importante, de acercarlo a

valorar y a preservar su propio patrimonio cultural.

A futuro…

De los análisis y planteamientos propuestos se pueden derivar líneas de investigación que

pueden ser retomadas para futuras investigaciones: la metodología propuesta para el caso

Xochicalco, que se decidió plantear como ejercicio bajo el esquema propuesto por Manuel

Gándara, y al que además se incorporó el modelo TORE de Sam Ham, en específico para el

desarrollo de las tesis, en un primer intento que hay todavía que pulir y ajustar; hay que

evaluar, mediante nuevos estudios de público, efectividad de la congruencia discursiva,

planteada como una alternativa para la conexión de los discursos de los museos de sitio y

zonas arqueológicas; habrá que materializar la aplicación del diseño gráfico ambiental, que

aquí ha quedado solamente a nivel de diseño conceptual, para que, en conjunto con la

interpretación temática, se pueda evaluar si su empleo realmente mejora el diseño de

exposiciones de los museos y cedulario en los sitios patrimoniales; por último, hay mucho

que explorar en la confrontación de la interpretación (y hoy la divulgación significativa)

con modelos de comunicación desde otras corrientes de la teoría comunicativa, además de

los que Ham (2013) retoma en su libro.

Page 271: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

271

BIBLIOGRAFÍA.

• Ballart, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. España: Ariel.

• Berlo, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la

práctica. Argentina: El Ateneo.

• Calori, C. y Chermayeff, I. (2007). Signage and wayfinding design. A complete

guide to creating environmental graphic design system. New Jersey: John Wiley &

Sons, Inc.

• Características del entorno social. (2006). México: Plan de manejo de la zona

arqueológica de Xochicalco.

• De la Fuente, B. (1995). Xochicalco: Una cima cultural. En Wimer J., La Acrópolis

de Xochicalco, México: Varia Gráfica y Comunicación.

• Domroese, C. M. y Sterling, J. E. (1999). Interpretación de la Biodiversidad

Manual para Educadores Ambientales en los Trópicos. Nueva York: American

Museum of Natural History.

• Falk, J., Dierking , L., & Adams, M. (2006). Living in a Learning Society:

Museums and Free-choice Learning. En A Companion to Museum Studies. London,

Blackwell Publishing.

• Falk, J., y Dierking, L. (2000). Learning from museums: visitor experiences and the

making of meaning. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

• Florescano, E. (1993). El Patrimonio Cultural de México. México: Fondo de

Cultura Económica.

• Gándara, M. (1999). La interpretación temática y la protección del patrimonio

cultural. En Memoria, 60 años de la ENAH (pp. 453-478). México: ENAH.

Page 272: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

272

• García Cuetos, M. (2012). El patrimonio Cultural. Conceptos básicos. Zaragoza:

Prensas Universitarias de Zaragoza .

• García Moreno, D. (2011). Diseño de sistemas de orientación espacial: wayfinding.

En, Urbanismo, Accesibilidad universal y diseño para todos. Arquitectura y

urbanismo (pp. 38-56). España: Artes Gráficas Palermo.

• Garza Tarazona, S., y González Crespo, N. (1995). Xochicalco. En La Acrópolis de

Xochicalco (págs. 87-210). México: Varia Gráfica y Comunicación.

• Gómez, M. (2006). Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y mediterránea:

diferencias y contacto. Asturias: Trea.

• González Pérez, R. (2003). La coherencia textual como fenómeno discursivo.

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

• Griffin, E. (2012). A first look at Comunication Theory. EUA: McGraw-Hill.

• Guion Básico de Recorrido en el Museo de Sitio y Zona Arqueológica de

Xochicalco. (2014). México: Departamento de Servicios Educativos.

• Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental: Una Guía práctica para gente con

grandes ideas y presupuestos pequeños. Colorado: Fulcrum.

• Ham, S. (2013). Interpretation. Making a Difference on Purpose. Colorado:

Fulcrum.

• Hirth, K., y Cyphers, A. (1988). Tiempo y asentamiento en Xochicalco. México:

Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM.

• Hooper-Greenhill, E. (1998 ). Los Museos y sus visitantes. Gijón: Trea.

• León Portilla, M. (1995). Xochicalco en la historia. En Wimer, J. La acrópolis de

Xochicalco (pág. 42). México: Varia Gráfica y Comunicación.

Page 273: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

273

• López Luján, L., Cobean T., Roberto H., y Mastache A. (2001). Xochicalco y Tula.

Milán. Jaca Book.

• Lorente, J. (2012). Manual de historia de la museología. España : Trea.

• Mattelart, A., y Mattelart, M. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación.

Barcelona: Paidós.

• Mclean, K. (1993). Planning for people in museum exhibitions. Washington, D.C.:

Association of Science-Technology Centers.

• Moure. A. (2003). Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Una Reserva de

Futurol. Santander España: Universidad de Cantabria.

• Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.

• Pérez Juez Gil, A. (2006). Gestión del Patrimonio Arqueológico. El Yacimiento

como recurso turístico. España: Ariel.

• Pérez Santos, E. (2000). Estudio de visitantes en museos metodología y

aplicaciones. España: Trea.

• Pine, J,. y Gilmore, J. (1999). La economía de la experiencia. Barcelona: Harvard

Busines School Press.

• Piña Chán, R. (1989). El mítico Tamoanchan. México: INAH.

• Rico, J. (2006). Manual Práctico de Museología, Museografía y Técnicas

Expositivas. Madrid: Silex.

• Rojas, R. (1979). Los museos en el mundo. Barcelona: Salvat.

• SECTUR. (2004). Guía para el diseño y operación de Senderos Interpretativos.

México D.F.: SECTUR.

Page 274: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

274

• Weinschenk, S. (2011). Diseño inteligente. 100 cosas sobre la gente que todo

diseñador necesita saber. Madrid: Anaya multimedia.

• Wimer, J. (1995). Umbral de Xochicalco. En La Acrópolis de Xochicalco (págs. 15-

33). México: Varia Gráfica y Comunicación.

• Zubiaur Carreño, F. (2005). Curso de museología. España: Trea.

Revistas.

• Avilés, R. (2010). Museos para la inclusión. Estrategias para favorecer experiencias

interactivas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 3, 105-124.

• Crespo, M. (2006). La Museología crítica y los estudios de público en los museos

de arte contemporáneo: caso del museo de arte contemporáneo de Castilla y León

MUSAC. De Arte, 5, 232-243.

• DeCarli, G. (2003). Vigencia de la Nueva Museología en América Latina:

conceptos y modelos. Revista ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional, 1-23.

• Ham, S. H. (2007). ¿Puede la Interpretación marcar una diferencia? Respuestas a

cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. Boletín de

Interpretación, 17, 10-16.

• Huelsz, G., y Sierra Huelsz , J. A. (2013). Hacia Edificaciones más Sustentables.

Revista Digital Universitaria, 9, 11.

• Ilich Marín, Ernesto., y Morales O. (2004). Análisis de textos expositivos

producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva linguística discursiva.

Educere, 26, 333-345.

• Lacouture, F. (1996). La museología y la práctica del museo – Áreas de Estudio,

Cuicuilco, 3, 7 .

Page 275: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

275

• Padró, C. (2011). Retos de la museología crítica desde la pedagogía crítica y otras

intersecciones. Museo y territorio, 4, 102-114.

• Regil, L. (2006). Museos virtuales: nuevos balcones digitales. Reencuentro, 46, 26-

30.

• Schiffrin, D. (2011). Definiciones de discurso. Revista de Investigación Educativa,

1-33.

• Schmilchuck, G. (1996). Venturas y desventuras de los estudios de público. En

Cuicuilco, 7, 31-57.

Referencias electrónicas.

• “Conocimientos básicos del INAH”. (2009). INAH. Recuperado de:

http://gobiernodigital.inah.gob.mx/Proyectos/servicio_profesional_carrera/temp/con

ocimientos_basicos_INAH.pdf

• AAM. (s.f.). American Alliance of Museums. Recuperado de:

http://www.aam-us.org/about-museums

• Allen, M. (2011). Crux. Recuperado de:

http://www.cruxcreative.com/what-is-environmental-graphic-design-2/

• De la Interpretación a la Protección ¿Hay una base teórica. (2007). Interpretacion

del patrimonio. Recuperado de:

http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view/

157/0

• De Vega, H. (2013). Factores ambientales y arqueológicos que nos obligan a

proteger la región circundante al asentamiento prehispánico en Xochicalco. En el

Volcán, 18, 8-10. http://www.enelvolcan.com/ediciones/2013/18-febrero-2013

Page 276: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

276

• Desvallées, A., y François, M. (2010). Conceptos claves de museología ICOM.

Recuperdo de:

http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Mus

eologie_Espagnol_BD.pdf

• Estatutos del ICOM. (2007). ICOM. Recuperado de:

http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statuts/statutes_spa.pdf

• Hernández, M. (2010). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/

Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf

• ICOM. (2006). Recuperado de: archives.icom.museum/codigo.html

• ICOM. (2010). ICOM. Recuperado de:

http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Mus

eologie_Espagnol_BD.pdf

• ILAM. (2013). ILAM. Recuperado de:

http://www.ilam.org/component/content/943.html?task=view

• Museos y museología. (2008). ICOFOM. Recuperado de:

www.icofom-lam.org/files/museos_y_miseologia_critica_-_copia_2.pdf

• National Park Service. (2007). parktraining. Recuperado de:

http://interp.eppley.org

• RAE. (2011). Real Academia Española. Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/?val=discurso

• RAE. (3 de 9 de 2012). Real Academia Española. Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/?val=coherencia

• Smith, V. (2015). The Iconography of Power at Xochicalco, Morelos. Recuperado

de: http://www.jornada.unam.mx/2003/04/15/quet-texto.html

Page 277: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

277

• UNESCO, World heritage commitee. (1999). Convention concerning the protection

of the world cultural and natural heritage, Marrakesh, Morocco. Recuperado de:

http://whc.unesco.org/archive/repcom99.htm

• UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado de:

http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

• UNESCO. (2013). Heritage. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-

knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/concept-of-

digital-heritage/

• Veverka, J. (2001). Interpretive Planning for the next millennium -iThe "product of

the product" next millennium -information/access-to-knowledge/preservportal.uni-

freiburg. Recuperado de:

https://portal.uni-freiburg.de/interpreteurope/service/publications/recommended-

publications/veverka-interpretive_planning.pdf

Conferencias.

• Gándara, M. (2014). Conferencia: La interpretación temática para el Norte de

México. México: Encuentro de Interpretación y Gestión.

• Ham, S. (2009). Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes.

España: Presentación al Seminario para la Interpretación Natural y Cultural en

España.

Tesis.

• Gándara, M. (2001). Aspectos sociales de la interfaz con el usuario. Una aplicación

en museos. (Tesis para optar por el Grado de Doctor en Diseño, Línea de

Investigación: Nuevas Tecnologías). Universidad Autónima de México. México, D.

F.

Page 278: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

278

• Solis Delgado, J. (2013). La comunicación de los medios de masas: la diferencia de

observar desde la periferia de la modernidad. (Tesis para optar por el Grado de

Maestro en Comunicación). Universidad Iberoamericana: México, D.F.

Page 279: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

279

ANEXO 1.

PROPUESTA PREVIA GENERAL DE TESIS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE

XOCHICALCO.

En este documento se presentan los primeros acercamientos al desarrollo de las tesis y

subtesis que se desarrollaron de manera general sobre Xochicalco, trabajo del que derivó el

desarrollo del plan de divulgación sobre el sendero interpretativo con el tema específico de

la astronomía.

Tesis y subtesis

• En el pasado la medición del tiempo se hacía por medio del sistema calendárico, que

indicaba las mejores fechas para cosechar, realizar rituales, tributos y la fortuna o forma

en la que viviría cada persona.

• Los xochicalcas formaron poblaciones en las cimas de los cerros aledaños, como vigías,

ante posibles invasiones.

• A diferencia de las ciudades actuales, los xochicalcas construyeron una ciudad

amurallada, defendida por fosos que se usaron como represas para la recolección de

agua.

• La comunicación entre los habitantes de las ciudades del altiplano central era por medio

del uso de la escritura y numeración xochicalca, que posteriormente retomarían los

indígenas de la región hasta la llegada de los españoles.

• El desarrollo, esplendor y destrucción de Xochicalco sucedió tan sólo en 200 años.

Page 280: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

280

Primero prototipos de tesis por paradas para un sendero general de todo el sitio:

Parada 1.

Tópico 1:

Entrada a Xochicalco: especificar un punto en el mapa

Tesis 1:

Puentes y edificios limitaban el paso de personas y mercancías para llegar a Xochicalco en

la antigüedad.

Subtópico:

Juego de Pelota Sur y el Palacio.

Subtesis:

El Palacio y el Juego de Pelota Sur, eran lugares donde las personas podían comerciar,

convivir y dirigirse a la Plaza de la Estela de los Dos Glifos por donde actualmente puedes

subir y bajar.

Parada 2.

Tópico 2:

Plaza de la Estela de los Dos Glifos.

Tesis 2:

En la Plaza de la Estela de los Dos Glifos se realizaban ceremonias religiosas a las que

podían asistir toda clase de personas, incluso las que no vivían en Xochicalco.

Page 281: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

281

Parada 3.

Tópico 3:

Juego de Pelota Este y Rampa de los Animales.

Tesis 3:

• Muchas de las creencias religiosas de los xochicalcas eran representadas en la ciudad

como una forma de admiración por la flora y fauna.

• Muchas representaciones de la flora y fauna en Xochicalco tienen significados

relacionados con sus creencias religiosas.

• La naturaleza jugaba un papel tan importante en Xochicalco, pues era simbolizaba

frecuentemente un significado religioso

Parada 4.

Tópico 4:

Pórticos.

Tesis 4:

En la antigüedad sólo gobernantes y militares podían pasar por las plazas y escalinatas a de

los edificios de control que conducían a la plaza principal.

Hoy tenemos un privilegio que la gente común en el pasado tuvo: poder atravesar los

puntos de control para acceder a las áreas reservadas a los religiosos y gobernantes de la

ciudad

Page 282: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

282

Subtópico:

Pórticos con intención defensiva

Subtesis:

Desde la Plaza de la Estela de los Dos glifos las personas podían observar en el muro de

uno de los pórticos, huesos humanos colgados en forma de marionetas como advertencia a

los posibles opositores del gobierno.

Parada 5.

Tópico 5:

Plaza Ceremonial.

Tesis 5:

En la Plaza Ceremonial la élite política, militar y religiosa decidía el destino de Xochicalco.

Subtópico:

Templo de las Estelas

Subtesis:

En el Templo de las Estelas se encontraron enterradas representaciones de dioses y

gobernantes, uno de los hallazgos más importantes de la región centro del País.

Page 283: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

283

Parada 6.

Tópico 6:

Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Tesis 6:

La Pirámide de las Serpientes Emplumadas tiene dos posibles significados: el de una

corrección calendárica realizada por expertos que dejaron a un lado la guerra por el

conocimiento o ser el testimonio de conquistas e imposición de tributos.

Subtópico:

Pirámide Gemela

subtesis:

La destrucción de edificios de la plaza principal para la construcción de la Pirámide

Gemela representan una división de poder que provocaría la pérdida del dominio

Xochicalco.

Parada 7.

Tópico 7:

Acrópolis.

Tesis 7:

• La Acrópolis era el lugar reservado para la élite xochicalca, allí vivieron, se

organizaron y festejaron sus ceremonias.

• Ubicada en la parte más elevada de la ciudad, en la Acrópolis la élite xochicalca vivió,

se organizó y festejó sus ceremonias.

• La Acrópolis era la residencia de la élite xochicalca, allí descansaban, convivían,

creaban y se organizaban.

Page 284: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

284

Parada 8.

Tópico 8:

Conjunto: Salón del Altar Policromado, Cisterna, Temazcal y Juego de Pelota Norte.

Tesis 3:

El Salón del Altar Policromado, el Temazcal, la Cisternas y el Juegos de pelota de la parte

norte de Xochicalco representan la vida cotidiana y rituales de la élite.

Subtópico:

Temazcal

Subtesis:

El Temazcal de Xochicalco fue el más lujoso de toda Mesoamérica. Aquí se purificaban los

jugadores y grandes señores antes de entrar a la cancha.

El juego de pelota realmente era un ritual al que había que presentarse purificado mediante

un baño ceremonial en el Temazcal

Subtópico:

Salón del Altar Policromado.

Subtesis:

En el Salón del Altar Policromado es un ejemplo de decoración en espacios de convivencia.

Page 285: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

285

Subtópico:

Cisterna

Subtesis:

La creación de cisternas y tubos de drenaje en Xochicalco denotan una gran preocupación

por el almacenamiento y conducción del agua.

Subtópico:

Juego de Pelota Norte

Subtesis:

Lugar donde se recreaba el espacio sagrado en que se daba el paso del sol y se transitaba

entre la vida y la muerte.

Parada 9.

Tópico 9:

Observatorio

Tesis 9:

Las cuevas excavadas por los xochicalcas sirvieron como observatorios donde estudiaban

los astros y los sistemas calendáricos para sus ritos, agricultura y arquitectura.

Page 286: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

286

Subtópico:

Ducto del observatorio

Subtesis:

A través de un ducto por el que penetran los rayos solares, la luz de la luna y otros astros,

podían determinar fechas y acontecimientos de importancia para la ciudad.

A continuación se presenta el plano donde se ubicaron las paradas propuestas para el

desarrollo de un sendero general del sitio, así como los elementos a destacar como visuales

y disyuntivas que dificultan el recorrido.

Page 287: ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN ...descontextualizadas, y el contenido presentado es únicamente descriptivo, donde se destacan las cualidades del objeto y no el lugar donde fueron

287