escuela nacional de ciencias forestales esnacifororton.catie.ac.cr/repdoc/a11357e/a11357e.pdf ·...

117
Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFOR RENDIMIENTO, ESTIMACIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL EN BOSQUE DE Quercus segoviensis Née, MEDIANTE EL MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS. Tesis de Grado Por: Víctor Rolando Murillo Ortega Como Requisito previo para optar al título de Ingeniero en Ciencias Forestales Aprobado por: __________________________ ____________________________ Ing. Joaquín Sánchez Lic. Johnny Pérez Asesor Principal Asesor Secundario ____________________________ M.Sc. Dora del Carmen Velásquez Departamento de Docencia Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C. A. Diciembre, 2011

Upload: hakhue

Post on 16-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR

RENDIMIENTO, ESTIMACIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL EN BOSQUE DE Quercus segoviensis Née, MEDIANTE EL

MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL

DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS.

Tesis de Grado

Por: Víctor Rolando Murillo Ortega

Como Requisito previo para optar al título de Ingeniero en Ciencias Forestales

Aprobado por:

__________________________ ____________________________ Ing. Joaquín Sánchez Lic. Johnny Pérez

Asesor Principal Asesor Secundario

____________________________ M.Sc. Dora del Carmen Velásquez

Departamento de Docencia

Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C. A.

Diciembre, 2011

Page 2: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

i

Escuela Nacional de Ciencias Forestales

ESNACIFOR

RENDIMIENTO, ESTIMACIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN

VEGETAL EN BOSQUE DE Quercus segoviensis Née, MEDIANTE EL

MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL

DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS.

Tesis de Grado

Por: Víctor Rolando Murillo

Miembros integrantes de la Terna Evaluadora

____________________________________________________ Ing. Fidel Alvarado

Representante del Departamento de Docencia

____________________________________________________ M.Sc. Luis Zepeda

Representante de la Comisión de Tesis

____________________________________________________ Ing. Joaquín Sánchez

Asesor Principal

Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C. A

Diciembre, 2011

Page 3: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

ii

Autorización

El autor, Víctor Rolando Murillo Ortega cede a ESNACIFOR los derechos

patrimoniales sobre esta obra en la medida necesaria para sus actividades

habituales en la época de creación, lo que implica, igualmente, la autorización

para su divulgación con fines académicos. Es entendido que la publicación o

copiado de esta tesis para ganancia económica no es permitido sin mi permiso

por escrito.

________________________ Víctor Rolando Murillo Ortega Siguatepeque, Comayagua, diciembre del 2011

Page 4: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

iii

RESUMEN

La ecuación utilizada por el Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (ICF) para calcular la cantidad de carbón vegetal

que se obtiene de un árbol Quercus segoviensis Née (Roble) presenta un

modelo BC= (π/4)x (DAP²)x2.525, donde el DAP es el diámetro a la altura del

pecho en centímetros y BC son las bolsas con carbón, y debido a que la

predicción del rendimiento del mismo no se acomoda a la realidad se optó en

realizar este estudio donde se ajustaron un total de 21 modelos de regresión,

tomando como variables independientes al DAP, la Altura y el Volumen, con

una muestra completamente al azar compuesta por 38 árboles seleccionados

en el municipio de Jocón y 20 árboles en el municipio de Yoro, Honduras. Se hizo

la medición del diámetro, altura total y comercial de estos árboles. A cada árbol

muestra se le midió el DAP y diámetro a diferentes alturas del fuste y ramas,

calculándose el volumen total con la fórmula de Smalian.

La selección de los mejores modelos para la ecuación se realizó utilizando el

programa CurveExpert 1.4. Seleccionando como mejor modelo al Geométrico

Modificado: BC=a*x^(b/x) presentando un coeficiente de correlación ajustado (r)

(de 0.93) y un error estándar (de 2.75 Bolsas con Carbón), lo que le confiere

una predicción estadística válida por árbol. Por lo que la ecuación tuvo la

forma: P)(-30.83/DADAP^*344.82BC donde “BC” es igual al número de

bolsas con carbón vegetal, con peso de 19.8 libras cada una, y “DAP” es igual

al DAP con corteza en cm, la cual puede ser utilizada para calcular las bolsas

llenas de carbón por árboles individuales de Quercus segoviensis.

Page 5: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

iv

ABSTRACT

The equation used by the National Forest, Protected Areas and Wildlife

Conservation Institute, (ICF) to quantify the amount of charcoal obtained from

an oak tree (Quercus segoviensis Née) presents the model CB=

(π/4)x(DBH²)x2.525. Where CB refers to the number of charcoal bags obtained

and DBH is the diameter at breast height in centimeters. The result of the

equation does not represent a true value of charcoal bags at field level, and

thus the reason for this field study. A total of 21 regression models were

adjusted, taking into consideration independent variables such as the DBH, tree

height and volume. The experimental design was carried out using a random

sample with data from 38 selected trees from the municipality area of Jocon and

20 selected trees from the municipality of Yoro in Honduras Central America.

The data collected from each tree sample includes the DBH and the diameters

at different heights of the bole and branches, using the Smalian Formula.

The selection of the best regression model was chosen with the use of the

Software CurveExpert 1.4. The best equation was the Modified Geometric

Model: BC=a*x^(b/x), presenting an adjusted correlation coefficient of 0.98 and

an error of 2.75 Bags of Charcoal and which makes it a more valid formula

when applied to calculate the amount of charcoal per tree.

The result of the model was: H)(-30.83/DBDBH^*344.82CB where CB is the

number of charcoal bags, with a weight of 19.8 pounds, and DBH refers to the

diameter at breast height including the bark in centimeters.

Page 6: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

v

DEDICATORIA

El presente documento lo dedico con mucha gratitud y cariño:

A Dios por permitirme vivir, y cumplir todos mis proyectos en mi vida, sin su

apoyo nada de esto se hubiera podido realizar.

A mi madre, Norma Lidia Ortega y a mi padre, Carlos Alberto Murillo, por su

dedicación, amor, comprensión y su apoyo incondicional en todos los aspectos

de mi vida.

A mis hermanas, Celeste Murillo y Mariela Murillo por sus consejos, apoyo y

comprensión, lo cual fue una fortaleza en mi proceso formativo.

A mi tío Luis Murillo y tía Ingrid Montero por sus consejos que han hecho de mí

un gran hombre de principios y valores.

A la familia Maldonado Domínguez, que fueron parte de mi formación moral y

espiritual, y que brindaron su apoyo en todo momento.

Así como a mis amigos, y mis demás familiares.

Page 7: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, todopoderoso por iluminarme y guiarme en mi camino.

A la Escuela Nacional de Ciencias Forestales por contribuir con mi formación

profesional.

Muy especialmente a mis asesores y amigos el Ing. Joaquín Sánchez y al Lic.

Johnny Pérez. Por su amistad y valiosa ayuda en la revisión y accesoria de

este documento.

A la terna evaluadora, Ing. Fidel Alvarado, M.Sc. Luis Zepeda e Ing. Joaquín

Sánchez, que pusieron su mayor empeño para que esta investigación sea

presentada de la mejor forma.

Al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y

Vida Silvestre (ICF), por el apoyo profesional en la realización de este estudio.

A mi amigo y colega, el Das. Roger Emilio Claros, por el apoyo hasta el último

momento en la realización del estudio.

A mi amigo el Ingeniero Oscar Sánchez, por brindarme la oportunidad de

poder realizar esta investigación.

Page 8: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

vii

Tabla de contenido RESUMEN ........................................................................................................................ iii

ABSTRACT ....................................................................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... vi

Tablas de Cuadros ........................................................................................................ ix

Tablas de Ecuaciones ................................................................................................... x

Tablas de Figuras ........................................................................................................... x

Tabla de Anexos ......................................................................................................... xiii

CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION .................................................................... 3

3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

4. REVISION DE LITERATURA .................................................................................. 6

4.1 Antecedentes ................................................................................................... 6

4.2 Generalidades de la especie de Quercus sp.............................................. 7

4.2.1 Manejo en fincas ......................................................................................... 7

4.2.2 Usos del roble ............................................................................................. 8

4.2.3 Conservación .............................................................................................. 9

4.3 Conceptos de carbón vegetal ....................................................................... 9

4.3.1 Carboneo ................................................................................................... 10

4.3.2 El carbón vegetal y los países en desarrollo ............................................. 10

4.3.3 Energía forestal ......................................................................................... 11

4.3.4 Rentabilidad del carbón vegetal ............................................................... 12

4.3.5 Producción de carbón vegetal a nivel local .............................................. 12

4.3.6 Métodos tradicionales de carbonización................................................... 12

4.3.7 Fosas de tierra para fabricar carbón vegetal ............................................. 13

4.3.8 Elaboración tradicional de carbón vegetal................................................ 13

4.3.9 Materiales y equipo para la elaboración de los hornos ............................. 14

4.3.10 Proceso de armado del horno.................................................................... 14

4.3.11 Ramas ....................................................................................................... 14

4.4 Medición Forestal .......................................................................................... 15

4.4.1 Medición ................................................................................................... 15

4.4.2 Medición del diámetro .............................................................................. 15

4.4.3 Medición de alturas .................................................................................. 15

4.5 Medición de forma ......................................................................................... 16

4.5.1 Factor de forma ......................................................................................... 16

Page 9: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

viii

4.5.2 Medición y cubicación de leña ................................................................. 16

4.6 Medición del volumen real en árboles con defecto ................................. 17

4.6.1 Trozas afectadas por el corazón podrido .................................................. 17

4.6.2 Criterio para medición de trozas largas .................................................... 18

4.6.3 Trozas muy torcidas.................................................................................. 18

4.7 Conceptos estadísticos ................................................................................ 18

4.7.1 Regresión .................................................................................................. 18

4.7.2 Ecuaciones utilizadas para regresiones..................................................... 18

4.8 Resultados de diferentes estudios ............................................................. 19

4.9 Tendencias ..................................................................................................... 19

4.10 Comentarios ............................................................................................... 20

CAPITULO 2 ................................................................................................................... 21

1. DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................. 21

2. HIPOTESIS ............................................................................................................... 22

2.1 Hipótesis nula ................................................................................................ 22

2.2 Hipótesis alternativa ..................................................................................... 22

3. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 22

3.1 Lugar de estudio ............................................................................................ 22

3.2 Condiciones edafoclimáticas ....................................................................... 23

3.3 Identificación de la especie en investigación ............................................ 23

3.4 Esquema del proceso de trabajo en el campo (Anexo 7) ....................... 24

3.4.1 Materiales y equipo utilizados para la toma de datos en el campo........... 29

3.5 Trabajo de campo ......................................................................................... 29

3.5.1 Identificación y ubicación de los planes de salvamento ........................... 29

3.5.2 Medición de los planes de salvamento ..................................................... 30

3.5.3 Selección y distribución de los árboles para la ecuación de volumen ...... 30

3.5.4 Selección de la muestra de árboles ........................................................... 31

3.5.5 Procedimiento para medición del árbol .................................................... 32

3.5.6 Método de carbonización.......................................................................... 34

3.5.7 Procedimiento para el armado de hornos ................................................. 34

3.6 Trabajo de oficina .......................................................................................... 35

3.6.1 Procesamiento de los datos ....................................................................... 35

3.6.2 Metodología para la elaboración de una ecuación que estimará la cantidad

de bolsas. ................................................................................................................ 36

3.6.3 Comparación de los modelos de las ecuaciones. ...................................... 37

3.6.4 Análisis de rendimiento del proceso de carbonización. ........................... 38

3.6.5 Costos de producción de carbón vegetal .................................................. 38

Page 10: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

ix

3.6.6 Comentarios .............................................................................................. 40

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 41

1. Resultados y Discusión .............................................................................................. 41

1.2 Estadística descriptiva de volumen por árbol (m3/árbol) obtenidos en la investigación. ............................................................................................................ 43

1.3 Factor de Conversión ................................................................................... 44

2. Selección de modelos para la estimación de la cantidad de carbón vegetal. ............. 44

2.1 Comparación de las ecuaciones obtenidas. ............................................. 54

3. Costos de producción de carbón vegetal ................................................................... 55

3.1 Gráfica de punto de equilibrio. .................................................................... 57

3.2 Comentarios ................................................................................................... 58

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................... 59

1. Conclusiones .............................................................................................................. 59

2. Recomendaciones ...................................................................................................... 61

3. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 63

ANEXOS ........................................................................................................................... 73

Tablas de Cuadros

CUADRO 1. EJEMPLO DE ECUACIONES ..................................................................................................19

CUADRO 2. EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN. ...............................................29

CUADRO 3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE DIÁMETROS. ...............................................................41

CUADRO 4. RESULTADO DEL PRE-MUESTREO. .....................................................................................43

CUADRO 5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ÁRBOLES DEL PRE-MUESTREO. ...........43

CUADRO 6. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE AL DAP .......................................................................45

CUADRO 7. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE A LA ALTURA ................................................................46

CUADRO 8. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE AL ÁREA BASAL............................................................47

CUADRO 9. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE AL VOLUMEN ................................................................48

CUADRO 10. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE AL VOLUMEN FC .......................................................49

CUADRO 11. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE AL DAP*ALT ............................................................50

CUADRO 12. ECUACIONES OBTENIDAS EN BASE AL VOLUMEN REAL ...................................................51

CUADRO 13. MODELOS SELECCIONADOS .............................................................................................52

CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY ...........................................................................................................54

Page 11: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

x

CUADRO 15. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE BOLSAS DE CARBÓN VEGETAL EN BASE A COSTOS FIJOS Y

COSTOS VARIABLES ......................................................................................................................55

CUADRO 16. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL .............................................................56

CUADRO 17. COSTOS DE PRODUCCIÓN ..............................................................................................100

CUADRO 18. ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ..........................................................................101

CUADRO 19. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO ............................................................103

Tablas de Ecuaciones

ECUACIÓN 1. CÁLCULO DEL FACTOR DE FORMA DEL FUSTE (FERREIRA, 2005). .................................16

ECUACIÓN 2. CÁLCULO DEL METRO ESTÉREO ......................................................................................17

ECUACIÓN 3. TAMAÑO DE MUESTRA (FREESE, 1970) .........................................................................31

ECUACIÓN 4. FÓRMULA DE SMALIAN PARA EL CÁLCULO DE VOLUMEN (M3) .........................................33

ECUACIÓN 5. ERROR DE MUESTREO ABSOLUTO ...................................................................................44

Tablas de Figuras

FIGURA 1. MESES DE FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN ............................................................................ 7

FIGURA 2. USO COMPARADO DE LEÑA Y CARBÓN. (BANCO MUNDIAL, 2000, CITADO POR LASTRA, 2001)

....................................................................................................................................................... 8

FIGURA 3. PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL EN LOS AÑOS 2009-2010 (FAO, 2010). ..................11

FIGURA 4. COLOCADO DE LA MECHA .....................................................................................................26

FIGURA 5. HORNO CUBIERTO POR RAMAS FIGURA 6. HORNO CUBIERTO DE TIERRA ......................26

FIGURA 7. ENCENDIDO DE LA MECHA ....................................................................................................27

FIGURA 8. MONITOREO DEL HORNO ......................................................................................................27

FIGURA 9. APAGADO Y SELECCIÓN DE CARBÓN ....................................................................................28

FIGURA 10. PESADO DEL CARBÓN .........................................................................................................28

FIGURA 11. MEDICIÓN DE FUSTES Y RAMAS.........................................................................................33

FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN DE DIÁMETROS A LA ALTURA DEL PECHO. ................................................42

FIGURA 13. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE

AL DAP. ........................................................................................................................................45

Page 12: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

xi

FIGURA 14. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE A

LA ALTURA. ....................................................................................................................................46

FIGURA 15. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE

AL AB. ...........................................................................................................................................47

FIGURA 16. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE

AL VOLUMEN. ................................................................................................................................48

FIGURA 17. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE

AL VOLUMEN CON FC. ..................................................................................................................49

FIGURA 18. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE

AL DAP POR LA ALTURA. ..............................................................................................................50

FIGURA 19. COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE

AL VOLUMEN REAL. .......................................................................................................................51

FIGURA 20. COMPARACIÓN DE ECUACIONES .......................................................................................53

FIGURA 21. PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO .....................................................................................57

FIGURA 22. METRO ESTÉREO. ...............................................................................................................75

FIGURA 23. MEDICIÓN DE DIÁMETRO PODRIDO Y SANO. .......................................................................76

FIGURA 24. PUNTOS DE CORTES CORRECTOS Y NO CORRECTOS EN LAS BIFURCACIONES. ................76

FIGURA 25. MEDICIÓN EN LAS BIFURCACIONES. ...................................................................................77

FIGURA 26. CROQUIS DE UN ÁRBOL. .....................................................................................................77

FIGURA 27. RODAL DE QUERCUS SEGOVIENSIS. ..................................................................................78

FIGURA 28. ÁRBOL CON PODREDUMBRE MEDULAR. .............................................................................78

FIGURA 29. IDENTIFICACIÓN Y MARCACIÓN DE LOS ÁRBOLES ..............................................................79

FIGURA 30. CUANTIFICACIÓN DASOMÉTRICA DE LOS ÁRBOLES ............................................................79

FIGURA 31. ARMADO DEL HORNO ..........................................................................................................80

FIGURA 32. DURANTE LA CARBONIZACIÓN ............................................................................................80

FIGURA 33. PESADO Y EMPACADO ........................................................................................................80

FIGURA 34. RELACIÓN DAP-BOLSAS DE CARBÓN ...............................................................................86

FIGURA 35. RELACIÓN ALTURA-BOLSAS DE CARBÓN ..........................................................................86

FIGURA 36. RELACIÓN ÁREA BASAL-BOLSAS DE CARBÓN ...................................................................87

FIGURA 37. RELACIÓN VOLUMEN-BOLSAS DE CARBÓN .......................................................................87

Page 13: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

xii

FIGURA 38. RELACIÓN VOLUMEN FACTOR DE CONVERSIÓN-BOLSAS DE CARBÓN .............................88

FIGURA 39. MODELO GEOMÉTRICO MODIFICADO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE AL DAP ................................................................................................................................89

FIGURA 40. MODELO RELACIÓN GOMPERTZ PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE AL DAP ................................................................................................................................89

FIGURA 41. MODELO LOGÍSTICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL DAP

......................................................................................................................................................90

FIGURA 42. MODELO POTENCIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE A LA

ALTURA. .........................................................................................................................................90

FIGURA 43. MODELO GEOMÉTRICO MODIFICADO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE A LA ALTURA. .......................................................................................................................91

FIGURA 44. MODELO POTENCIA MODIFICADO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE A LA ALTURA. .......................................................................................................................91

FIGURA 45. MODELO LINEAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL AB. ....92

FIGURA 46. MODELO POTENCIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL AB.92

FIGURA 47. MODELO HOERL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL AB. ...93

FIGURA 48. MODELO POLINOMIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL

VOLUMEN. .....................................................................................................................................93

FIGURA 49. MODELO ASOCIACIÓN EXPONENCIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE AL VOLUMEN. .......................................................................................................................94

FIGURA 50. MODELO TASA DE CRECIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE AL VOLUMEN. .......................................................................................................................94

FIGURA 51. MODELO ASOCIACIÓN EXPONENCIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE AL VOLUMEN CON FC. .........................................................................................................95

FIGURA 52. MODELO TASA DE CRECIMIENTO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN

BASE AL VOLUMEN CON FC. .........................................................................................................95

FIGURA 53. MODELO CUADRÁTICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL

VOLUMEN CON FC. .......................................................................................................................96

FIGURA 54. MODELO POTENCIAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL

DAP*ALT. ....................................................................................................................................96

Page 14: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

xiii

FIGURA 55. MODELO LINEAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL DAP*ALT.

......................................................................................................................................................97

FIGURA 56. MODELO DE HOERL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL

DAP*ALT. ....................................................................................................................................97

FIGURA 57. MODELO POLINOMIAL DE TERCER GRADO PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON

CARBÓN EN BASE AL VOLUMEN REAL. ..........................................................................................98

FIGURA 58. MODELO SINUSOIDAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL

VOLUMEN REAL. ............................................................................................................................98

FIGURA 59. MODELO RACIONAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS BOLSAS CON CARBÓN EN BASE AL

VOLUMEN REAL. ............................................................................................................................99

Tabla de Anexos

ANEXO 1. MAPA DE SUELOS, YORO ......................................................................................................73

ANEXO 2. MAPA DE LAS ALDEAS DE YORO Y JOCÓN. ...........................................................................74

ANEXO 3. MAPA DEL PLAN DE SALVAMENTO EN EL SITIO DE EL PARAÍSO, JOCÓN, HONDURAS. .........74

ANEXO 4. MAPA DEL PLAN DE SALVAMENTO EN EL SITIO DE LAMEMANOS, YORO, HONDURAS. .........75

ANEXO 5. MÉTODO DE MEDICIÓN DEL VOLUMEN DEL ÁRBOL, APLICANDO EL METRO ESTÉREO. ........75

ANEXO 6. MÉTODO DE MEDICIÓN DEL VOLUMEN DEL ÁRBOL (SMALIAN) ..............................................76

ANEXO 7. ESQUEMA DEL PROCESO DEL TRABAJO DE CAMPO ..............................................................78

ANEXO 8. FORMULARIOS UTILIZADOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO ....................................................81

ANEXO 9. GRÁFICA DE DISPERSIÓN DE DATOS .....................................................................................86

ANEXO 10. MODELOS OBTENIDOS POR CURVEXEXPERT 1.4 ...............................................................89

ANEXO 11. RESULTADOS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN ..............................................................100

Page 15: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

1

CAPÍTULO 1

1. INTRODUCCIÓN

América Latina y el Caribe se encuentran dentro del mercado de producción de

carbón vegetal, siendo que la cantidad que se consume es “similar a la

cantidad de los volúmenes producido” (FAO, 2006), haciendo uso de la materia

prima proveniente de bosque latifoliado, principalmente.

Según AFE-COHDEFOR (2005), ha estudiado que alrededor del 29% de los

bosques latifoliados en Honduras desaparecen a causa del cambio de uso de

la tierra (agricultura y ganadería), la cual sigue aumentando inexorablemente.

Otro factor que hace que los bosques naturales, especialmente los latifoliados,

sean objeto de transformación es la escasa densidad de especies

consideradas actualmente como comerciales desde el punto de vista de la

madera (Gutiérrez, 2009). Sin embargo, Gray (1987), menciona que la leña,

postes y productos como el carbón vegetal, son parte de un gran abanico de

variedades de los productos forestales secundarios que obtenemos del bosque,

siendo así la leña y el carbón vegetal uno de los “cultivos comerciales”

(Ángelsen et al. 2010) más utilizados en las comunidades de Yoro, donde el

uso del Quercus segoviensis es debido a que “la calidad de las trozas para

aserradero es por lo general baja” (FAO, 1983), viéndose así como un

complemento económico para sus hogares, existiendo siempre la armonía

entre el bosque y las personas, ya que los árboles de Quercus segoviensis

presentan podredumbre medular, o se han caído por factores naturales (viento)

así como árboles muertos en pie y sobre maduros son destinados a la

Page 16: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

2

producción de carbón vegetal, dando la oportunidad a los mejores árboles de

rebrotar.

Las comunidades de árboles con defectos de Quercus segoviensis en la región

de Yoro se han destinado a la producción de carbón vegetal y leña, conocidos

como dendrocombustibles, “que cubren un amplio espectro de usos y usuarios,

que van desde cocinas domésticas hasta la cogeneración de energía eléctrica”

(Cuevas, R., Masera, O. y Díaz, R. 2004), convirtiéndose esto en una actividad

competente. Pero “la falta de políticas forestales que permita a los propietarios

verlo como una alternativa económica rentable” (Gutiérrez, 2009), ha llevado a

la creación de una ecuación local que permitirá controlar el aprovechamiento

de estos árboles de Quercus segoviensis, mediante la cual se estimará la

cantidad de carbón que se obtendrá de dicha especie, ya que es de mucho

interés tanto como para el que vende, compra y especialmente para las

autoridades locales, que harán un control apropiado del aprovechamiento,

llenando con ello un vacío técnico existente hasta la fecha y que causaba

severos tropiezos entre los productores de carbón vegetal de roble y la

administración forestal del Estado, en esta región de Honduras.

Page 17: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

3

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Actualmente existe gran preocupación en la Región Forestal de Yoro,

Honduras por la inadecuada utilización de los árboles muertos, caídos y

sobremaduros de Quercus segoviensis (Roble amarillo), ya que varios

productores de carbón vegetal realizan numerosas carbonizaciones que

causan un mal manejo del recurso bosque, debido a la falta de un mejor

aprovechamiento de los árboles, al método de carbonización y a la escasa

información e investigación acerca del rendimiento del roble en la obtención de

este producto secundario utilizando la técnica tradicional de “tanque al aire

libre”.

En el año 1990, se realizó un estudio por la Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal (COHDEFOR), que demostró que de “7.9 m3 de madera se

obtiene una tonelada de carbón vegetal” (COHDEFOR, 1990), sin el

conocimiento de la especie ni el tipo de horno. Mientras tanto Sánchez (2011) 1,

aclara que en el país existe un estudio que estima la cantidad de carbón

vegetal mediante una relación en la cual define que de 1 m3 de madera de

Pinus oocarpa se obtienen 3.7 quintales de carbón (no existe literatura, este

estudio no se redactó), y este rendimiento se utiliza en el Instituto Nacional de

Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), dentro del

departamento de Manejo Forestal para el control de los planes de salvamento

con fines de producción de carbón vegetal de roble.

1Sánchez, O. 2011. Producción de Carbón Vegetal (entrevista). Yoro,

Honduras, Instituto Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas

y Vida Silvestre, Yoro Honduras (E-mail: [email protected]).

Page 18: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

4

La obtención de carbón de roble se ha practicado desde hace mucho tiempo

por parte de los productores, lo cual los ha llevado a tener mayor experiencia y

por consiguiente una mayor producción, como resultado esto ha provocado una

dificultad legal que ha traído como consecuencia la explotación irracional de los

bosques de esta especie, siendo consecuencia de la utilización de una fórmula

que no es la más adecuada para calcular el rendimiento, permitiendo a los

productores vender la cantidad estimada, y la otra cantidad subestimada se

considera como ilegal.

En este sentido, el propósito de esta investigación es desarrollar un modelo

matemático que sirva al ICF para estimar de manera más precisa la producción

de carbón vegetal de los árboles de roble, para efectos de control y así motivar

a un manejo más adecuado y sostenible de la especie.

Page 19: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

5

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Desarrollar un modelo matemático que estime la cantidad de carbón vegetal

que se obtiene durante el proceso de carbonización de Quercus segoviensis

aplicando el método tradicional denominado “Tanque al aire libre” en los

municipios de Jocón y Yoro, Departamento de Yoro, Honduras, para un mejor

control legal en la producción de carbón vegetal.

3.2 Objetivos específicos

3.2.1 Determinar un modelo matemático para la estimación de la cantidad de

carbón vegetal de Quercus segoviensis, obtenido por el método

tradicional de carbonización de “Tanque al aire libre”.

3.2.2 Realizar un análisis de costo y rendimiento de producción del proceso de

carbonización mediante el método tradicional “Tanque al aire libre”.

3.2.3 Comparar la estimación de la cantidad de carbón vegetal del modelo

obtenido contra la valorada por el Instituto Nacional de Conservación y

Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Regional de

Yoro.

Page 20: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

6

4. REVISION DE LITERATURA

4.1 Antecedentes

En el año 1999 se realizó un estudio de tesis de grado, donde se presentan:

Tablas de volumen comercial, que fueron calculadas haciendo uso de datos de

altura de fuste y diámetro de 105 árboles de Quercus peduncularis Née, que se

localizan en tres sitios en los Departamentos de Chiquimula y Zacapa, al

oriente de Guatemala (Melgar, 1999).

En el año 1990 la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

(COHDEFOR) realizó un estudio de la estadística en las producciones

forestales y diversos mercados, de los cuales estimó el rendimiento de

producción de carbón vegetal, donde establece que para 7.9 m3 de madera se

obtiene una tonelada de carbón vegetal. Este estudio no indica donde fue

realizado, con que especie forestal y mediante qué método de carbonización se

determinó esta relación (COHDEFOR, 1990).

Alzuru A. (2005), realizó un estudio en el Municipio de las Torres, Estado de

Lara, Venezuela, en la cual se efectuó un análisis socioeconómico con varias

empresas productoras de carbón vegetal mediante técnicas tradicionales

utilizando diferentes especies que sobresalen en el sitio (mencionadas a nivel

de nombre común), usando el método de carbonización de “parados” (forma

circular), donde el tamaño depende de la cantidad de leña disponible, ya que

esta le da la forma. El resultado obtenido de esta investigación fue la de una

relación del volumen estimado que existe en el horno y el rendimiento obtenido

por cada horno (no presenta datos).

Page 21: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

7

4.2 Generalidades de la especie de Quercus sp.

El Quercus es un género que tiene una gran complejidad para su identificación

(Pérez, 1982), por lo que la especie aquí tratada será sometida a estudio y

evaluación para poder identificarla, su epíteto específico ha sido difícil de

comprobar, ya que los árboles presentaron flores y frutos en esos meses

(figura 1). Un estudio elaborado por SIGMA (2008), menciona que en Yoro

podemos encontrar Roble (Quercus peduncularis), liquidámbar, encinos

(Quercus oleoiodes) y coníferas dentro de la categoría de bosques mixtos.

Figura 1. Meses de floración y fructificación

4.2.1 Manejo en fincas

Según Cordero y Bashier (2003), los árboles de Quercus sp. son aprovechados

directamente del bosque natural, respetando algunos árboles para la

regeneración natural. En los bosques de Yoro se puede ver que el porcentaje

de regeneración de esta especie es muy alta, además menciona ICF (2010) la

ley 3x1 (resolución MO-069-2010), que establece que por cada árbol en pie

cortado se deben plantar tres.

Page 22: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

8

4.2.2 Usos del roble

“En Centroamérica los usos principales del roble también son para producción

de leña y carbón. Sin embargo en algunos países como Costa Rica se está

usando a nivel semi comercial produciendo componentes para barriles de vino

para exportación a España; en Nicaragua sus pobladores consideran la madera

“para toda la vida”, los barcos hechos de roble duran más de 50 años. En

Honduras se utiliza para leña, postes, madera aserrada y sombra para el

ganado” (FAO, s.f., Citado por Doblado, 2006).

El principal uso de todos los robles es para la producción de carbón y la

producción de leña, en particular son una de las principales fuentes de energía

doméstica de muchos de los países de Centro América, debido a su poder

calorífico y a la duración de sus brasas. “Además de ser utilizada para el uso

doméstico el roble se utiliza en la construcción de durmientes de ferrocarril,

barcos, acabados de interiores, pisos y todo tipo de muebles de calidad, esto

debido a su fuerza, durabilidad y belleza” (Cordero, J y Bashier, D. 2003).

Figura 2. Uso comparado de leña y carbón. (Banco Mundial, 2000, citado por

Lastra, 2001)

Page 23: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

9

“Las bellotas (semillas del roble) son comestibles, algunas más amargas que

otras, habitualmente sirven de alimento para el ganado pero son más

apetecidas por los cerdos. En España la carne de cerdos alimentados

únicamente con bellotas de especies de Roble, es la más apetecida por su

inigualable sabor, lo cual es muy importante porque llega a alcanzar altísimos

precios en jamón y embutidos” (Cordero y Bashier, 2003).

“En el valle de Comayagua, Honduras, se utilizan los robles para leña, postes,

madera aserrada y sombra para el ganado”. (Cordero y Bashier, 2003, citado

por Hernández, 2005).

4.2.3 Conservación

“Estas especies de Quercus spp. no son aptas para plantaciones debido a su

lento crecimiento, sin embargo su regeneración natural es muy alta, y esto da

una condición que permite un aprovechamiento periódico para fines

energéticos, gracias a su alta capacidad de rebrote” (Cordero y Bashier, 2003)

4.3 Conceptos de carbón vegetal

El carbón vegetal es el producto del proceso de la carbonización, la cual

consiste en la “quema controlada de la madera” a fin de evitar su combustión

completa (OIT, 1986, citado por Alzuru, 2005).

“El carbón vegetal es el producto de la combustión incompleta de la madera. El

carbón vegetal tiene mayor contenido en carbono que la madera y al ser inerte

no se altera fácilmente en condiciones atmosféricas normales ni es atacado por

hongos o insectos” (Kollmann, 1959, Citado por Martín, 2008).

“Carbón vegetal es el residuo sólido poroso que queda después de la

combustión, en condiciones controladas, en un espacio cerrado, como es el

Page 24: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

10

horno de carbón. El control se hace sobre la entrada del aire, durante el

proceso de pirólisis o de carbonización, para que la madera no se queme y se

convierta simplemente en cenizas, como sucede en un fuego convencional,

sino que se descomponga químicamente para formar el carbón vegetal” (FAO,

1983, citado por Sorto, 2009).

4.3.1 Carboneo

“El carboneo consiste en la producción de carbón vegetal a partir de leñas,

para ello se apila la leña y se cubre con tierra, o arcilla, para después quemarla

en una combustión incompleta, controlada por el hombre, de modo que se

convierta en carbón vegetal” (Lastra, 2001).

4.3.2 El carbón vegetal y los países en desarrollo

“La leña es la materia energética leñosa predominante en las zonas rurales de

la mayor parte de los países en desarrollo, mientras que el carbón vegetal

sigue siendo una fuente de energía importante para muchos hogares urbanos

en África, Asia y América Latina. Los países en desarrollo representan casi el

90 por ciento del consumo mundial de combustibles leñosos (leña y carbón

vegetal), siendo la madera aún la fuente principal de energía para la cocción de

los alimentos y la calefacción en los países en desarrollo” (Broadhead, Bahdon

y Whiteman, 2001, citado por FAO, 2008).

Page 25: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

11

Figura 3. Producción de Carbón Vegetal en los años 2009-2010 (FAO, 2010).

4.3.3 Energía forestal

“Hasta 2005, la producción de energía total a partir de biomasa aumentó a un

ritmo relativamente lento, menos del 1 % anual. La mayor parte del incremento

de la producción tuvo lugar en países en desarrollo, donde la madera continúa

siendo una fuente principal de energía” (FAO, 2009).

“La madera en rollo empleada en la producción de energía es comparable en

cantidad a la madera en rollo industrial. La producción de energía a partir de la

madera incluye la calefacción y las cocinas tradicionales en las que se utilizan

leña y carbón vegetal, la producción de calor y electricidad en la industria

forestal” (FAO, 2009).

020406080

100120140160

1,0

00

to

n/a

ño

Pais

Producción de Carbón Vegetal

Carbón Vegetal 2009

Carbón Vegetal 2010

Page 26: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

12

4.3.4 Rentabilidad del carbón vegetal

“Honduras es un país altamente forestal en el cual la mayor parte de la

población del área rural utiliza la leña como única fuente de energía para

consumo doméstico. Es necesario enfatizarles a las personas que existe una

escasez de leña y graves problemas de deforestación en el país. El uso de

carbón se presenta como una alternativa viable, que ha sido utilizada como

combustible para cocinar durante muchos años, la ausencia de humo y peso

ligero se reconocen como sus mayores características” (Padilla F. 2002).

4.3.5 Producción de carbón vegetal a nivel local

De acuerdo con ICF (2008), en todo el territorio nacional solo se han

identificado dos grupos campesinos que se han inscrito en el sistema social

forestal que se dedican a la producción de carbón, ubicados en la regional de

Yoro.

Durante la investigación se ha logrado entender que estos campesinos se han

retirado debido a problemas interpersonales dentro de su empresa.

4.3.6 Métodos tradicionales de carbonización

Alzuru A. (2005), define producción artesanal de carbón, como la producción

totalmente manual siendo de forma individual o familiar en la que se lleva a

cabo la obtención del carbón vegetal, utilizando materiales locales (hojas, leña,

tierra, otros) para la construcción de hornos.

Page 27: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

13

4.3.7 Fosas de tierra para fabricar carbón vegetal

“La utilización de la tierra como escudo contra el oxígeno y para aislar la

madera que se carboniza contra una pérdida excesiva de calor, es el sistema

más antiguo de carbonizar y con seguridad se remonta al amanecer de la

historia. Aún en la actualidad se usa para hacer quizás más carbón vegetal que

por cualquier otro método. Merece por lo tanto un estudio atento, para

descubrir sus ventajas e inconvenientes. Retiene obviamente su lugar por su

bajo costo. Donde sea que los árboles crecen hay tierra, y es natural que el ser

humano se ha orientado a este material barato e incombustible, como material

aislante para encerrar la madera mientras se carboniza” (FAO, 1983).

4.3.8 Elaboración tradicional de carbón vegetal

Según Alzuru A. (2005), el proceso de carbonización presenta los siguientes

pasos:

Picar la leña: Cortar los árboles o recoger la leña y picarla al tamaño

adecuado.

Cargar la leña: Trasladar la leña hasta el lugar donde se armará el horno.

Armar el horno: Preparar el horno para la quema con la leña apropiada.

Recoger materiales: Buscar hojas, paja o papel para el manto.

Taparlo: Cubrir el horno con los materiales disponibles.

Prenderlo: Iniciar la candela para que comience la carbonización.

Cuidarlo: Estar pendiente del horno a fin de llevar el proceso a feliz término.

Destaparlo-Puyarlo: Terminada la carbonización, se procede a sacar el carbón.

Ensacarlo: Meter el carbón en sacos para llevarlo al mercado.

Venderlo: Negociación del carbón con el comprador.

Page 28: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

14

4.3.9 Materiales y equipo para la elaboración de los hornos

Las herramientas necesarias son muy simples (Alzuru A. 2005):

Hacha, machete, pico, pala y rastrillo.

4.3.10 Proceso de armado del horno

Alzuru A. (2005), establece que la técnica utilizada para armar el horno es la

siguiente:

Primero se limpia bien el terreno donde se va a armar el horno.

Se para un palo grueso en el centro.

Se recuestan por todo su alrededor palos cortos.

Se van recostando palos cada vez más largos en la misma forma circular hasta

que se completa el trabajo.

Se tapa con paja, hojas y otros, lo cual impide que la tierra caiga directamente

sobre la leña.

Se cubre con tierra toda la superficie.

Se prende la mecha y comienza la carbonización.

A partir de este momento se mantiene el horno vigilado.

4.3.11 Ramas

Según Philip M. (1994), la madera de las ramas es utilizada para hacer carbón,

pulpa, artículos domésticos como escobas y batidores de fuego y como

combustible.

Page 29: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

15

4.4 Medición Forestal

4.4.1 Medición

Según Husch, B., Miller, C. y Beers Thomas (1982), la medición es uno de los

requisitos básicos en la extensión del conocimiento. La adquisición y

acumulación sistemática de observaciones de objetos concretos y de los

fenómenos naturales son parte de los conocimientos humanos.

4.4.2 Medición del diámetro

“La medición del diámetro es una medición directa y está normalizada su

ubicación a 1.3 metros sobre el nivel del suelo y se llama DAP o Diámetro a la

Altura del Pecho, también se le llama Diámetro Normal (DN)” (Ferreira, 2005).

Según Ferreira (2005), la forcípula, cinta diamétrica, vara Biltmore, entre otros,

son instrumentos más usados para las mediciones de diámetros de árboles en

pie. El instrumento con mayor precisión sobre la forcípula es la cinta diamétrica.

4.4.3 Medición de alturas

“Los instrumentos utilizados para medir altura son de tipo óptico, ya que

generalmente no se puede emplear instrumentos de medición directa y se

basan en la medición de dos ángulos, uno al ápice y otro a la base del árbol

desde una distancia conocida” (Zamora, 2005).

Según Ferreira (2005), la medición de altura es la más importante en árboles

en pie, después del DAP, ya que estas se utilizan en regresiones estadísticas

que son relacionadas con otras variables del árbol. Los instrumentos más

usados para medir altura son: Suunto, BlumeLeiss, Haga, Haglof, JAL,

Relascopio de Bitterlich, Nivel Abney, Planchetas y otros (Ferreira, 2005).

Page 30: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

16

4.5 Medición de forma

4.5.1 Factor de forma

Según Beers, Husch y Kershaw (2003), el factor de forma es una relación entre

volumen del árbol y el área transversal del fuste al DAP multiplicado por la

altura.

“Para conocer el factor de forma del fuste se necesita cubicar el árbol mediante

la medición de una serie de diámetros superiores cada 2-4 metros, esto

significa voltear el árbol o usar un telerelascopio, cualquiera de las modalidades

que se use es poco práctico pues tiene un costo alto” (Ferreira, 2005).

Ecuación 1. Cálculo del factor de forma del fuste (Ferreira, 2005).

F= (VR/VC)

Dónde:

VR=Volumen Real del Árbol VC= Volumen del Cilindro

VR=0.7854 x d2 x L

VC=0.7854 x DAP2 x L L= Largo d= diámetro superior

DAP= Diámetro a la Altura del Pecho

4.5.2 Medición y cubicación de leña

Algunas medidas tradicionales para medir volumen podemos mencionar:

Carreta, marca, cuerda, manojo de leña, etc., y la unidad básica más conocida

es el metro cúbico (González, Y. y Cruz, M. 2004).

Según FAO (1980), el volumen que se obtiene se expresa en estéreos (figura

22), con un decimal. “Un estéreo es el volumen ocupado por piezas de madera

de un metro de largo apiladas sobre un metro de ancho y un metro de alto”.

Page 31: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

17

Ecuación 2. Cálculo del metro estéreo

V=L x A x H x P

Dónde:

V=Volumen en metros cúbicos

L=Largo

A=Ancho

H=Altura

P=Coeficiente de apilamiento

P=Volumen real de leña/(1 m3)

4.6 Medición del volumen real en árboles con defecto

4.6.1 Trozas afectadas por el corazón podrido

En el caso de que la pudrición o hueco, cruce la longitud total de la troza, la

medición del diámetro se realizará en los dos extremos, promediándose en

cruz, sacándose independientemente el diámetro mayor y menor sano y

diámetro mayor y menor del hueco o podrido (Figura 23).

El otro caso que se puede dar es cuando la pudrición no cruza completamente

la longitud de la troza, se realiza el mismo procedimiento que el anterior, con la

diferencia de que el diámetro considerado podrido solamente se mide en un

extremo, considerándose el largo afectado que será de utilidad a la hora de la

cubicación (CONAP, 2004).

Page 32: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

18

4.6.2 Criterio para medición de trozas largas

4.6.3 Trozas muy torcidas

En caso de encontrar una troza con curvatura en una dirección será

considerada recta si el desvío máximo en línea recta juntando los terminales de

la troza, cumple con las medidas mínimas de comercialización (CONAP, 2004).

4.7 Conceptos estadísticos

4.7.1 Regresión

“El ingeniero forestal desea a menudo determinar la ecuación que mejor se

ajuste, a fin de expresar la relación entre los valores de las variables, para la

cual cuenta inicialmente con diversas relaciones llamadas ecuaciones de

predicción” (Vega, V.F.R. De la, Ramirez Maldonado, H., Treveño García, J.L.,

1994).

González C. et al. (2006), define regresión “Como la teoría que trata de

expresar mediante una función matemática que existe entre una variable

dependiente y una (regresión simple) o varias (regresión Múltiple) variables

independientes”.

“La obtención de esta función permite predecir cuál será el valor de la variable

dependiente en función del valor que tome la variable o variables

independientes” (González C. et al, 2006).

4.7.2 Ecuaciones utilizadas para regresiones

“Las siguientes ecuaciones son las más usadas, sin embargo se puede usar

otros modelos para cualquiera de las relaciones” (Ferreira, 2005):

Page 33: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

19

Cuadro 1. Ejemplo de ecuaciones

H=Altura DAP=Diámetro a la altura del pecho

Ln=Logaritmo natural en base e INC=Incremento diametral

4.8 Resultados de diferentes estudios

Según Melgar W. (1999) al realizar estudios para la predicción del volumen y

de biomasa para el Quercus peduncularis Née, la ecuación que mejor se ajustó

fue la ecuación logarítmica, ya que presentó buenos índices de exactitud y una

mejor distribución de los valores residuales.

Los rendimientos de leña respecto al carbón están entre 2 y 4 a 1. Es decir, se

requieren entre 2 a 4 kilos de leña para obtener un kilo de carbón (Alzuru,

2005).

4.9 Tendencias

Según la FAO (1983), “Una buena práctica refleja rendimientos de una

tonelada de carbón vegetal a partir de 4 toneladas de leña seca al aire, pero es

más común el rendimiento de una tonelada por 6 de leña”.

Page 34: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

20

Con el estudio de esta investigación podremos lograr estimar un rendimiento el

cual puede ser comparado mediante lo establecido por la FAO, si esta técnica

es económicamente rentable.

Según Caillez, 1980 (citado por Segura M. y Venegas G., 1999) sugiere que en

la construcción de tablas para rodales coetáneos y homogéneos se puede

incluir entre 80 y 150 árboles para ecuaciones de dos variables independientes.

4.10 Comentarios

A pesar que no existen estudios de rendimiento con especies de robles, con lo

que respecta a la producción de carbón vegetal, será de gran importancia para

comparar el rendimiento con métodos tradicionales versus los métodos

mejorados de carbonización. Pudiendo también analizar que el periodo de

floración y fructificación no afectará el futuro del bosque debido a las

características que tienen estos árboles, llevándose a una tendencia de

eliminar árboles con defectos y que no fructifican, siendo así que las personas

que manejan fincas con roble sepan utilizarla de forma sostenible, recordando

el alto grado de regeneración que tienen los robles, permitirán realizar un

mejoramiento genético.

El mejorar la calidad genética permitirá que la madera de roble sea utilizada

para realizar otras actividades distintas a las de producción de carbón vegetal,

como por ejemplos muebles, sillas, artesanías y diferentes acabados, que

mejoraran aún más la economía de las personas y mantendrán la

sostenibilidad del bosque.

El uso del metro estéreo, no fue necesario aplicarlo a esta investigación debido

a que ha sido más preciso y fácil determinar el volumen de las ramas con la

fórmula de Smalian.

Page 35: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

21

CAPITULO 2

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

El predecir de una forma precisa la producción de carbón y el rendimiento en

libras de carbón por metro cúbico ha sido un problema que ha llevado a la

ilegalidad en el uso y aprovechamiento de bosques naturales, siendo una

incógnita tanto para el productor como para el propietario del bosque, así como

las autoridades encargadas del manejo, supervisión y control de los recursos

naturales.

Localmente se realizan muchos planes de salvamento, los cuales son legales,

las supervisiones de campo por parte de las autoridades han resultado inútiles,

ya que, al momento de convertir el Roble en carbón vegetal, se ha sospechado

de que pudo haberse cortado otros árboles que no se encuentran dentro del

mencionado plan para producir más carbón, aunque esto también puede

resultar lo contrario, lo cual genera un total descontrol.

La mayoría de los bosques de roble son utilizados para la producción de

carbón, lo que significa que debe llevarse un control del mismo. Para controlar

de una forma correcta los bosques de roble es necesario responder las

siguientes preguntas: ¿Cuántos árboles hay autorizados para el

aprovechamiento?, ¿Cuánto es el porcentaje de defectos de la madera?,

¿Cuántas libras de carbón se producirán al final del proceso de carbonización?

Debido a que actualmente no existen estudios de rendimientos para bosques

de Quercus segoviensis, este estudio responderá algunas de estas

interrogantes, mediante una ecuación que posteriormente será aplicable por el

ICF de la Región Forestal de Yoro, Honduras.

Page 36: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

22

2. HIPOTESIS

2.1 Hipótesis nula

No se puede desarrollar un modelo matemático que estime la cantidad de

carbón vegetal que se obtiene a partir de las mediciones, hechas a árboles

sobre maduros, muertos y caídos de Quercus segoviensis Née en los

municipios de Yoro y Jocón.

2.2 Hipótesis alternativa

Se puede desarrollar un modelo matemático que estime la cantidad de carbón

vegetal que se obtiene a partir de las mediciones, hechas a árboles sobre

maduros, muertos y caídos de Quercus segoviensis Née en los municipios de

Yoro y Jocón.

3. METODOLOGÍA

En la metodología de campo se consideraron parámetros de medición tales

como:

Objeto de estudio: El árbol de Quercus segoviensis

Parte del objeto que radica el interés: No se involucró el tocón, se consideró la

copa, las ramas inferiores y el tronco o fuste.

Para la ecuación final se consideró el DAP (cm), a 1.3 m de altura del suelo, y

la altura total (m).

3.1 Lugar de estudio

El estudio se realizó en dos áreas (Jocón y Yoro) que están ubicados en

diferentes municipios en el Departamento de Yoro (Anexo 2), para lo cual se

habló con los propietarios para poder tener acceso a esos árboles. Existiendo

Page 37: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

23

en estos sitios diferentes especies de árboles tales como el Pinus oocarpa,

Pinus maximinoii, Quercus oleoide entre otras.

3.2 Condiciones edafoclimáticas

El primer sitio ubicado en la aldea de Locomapa, Yoro, son suelos Jacaleapa

(SIGMA, 2008), ya que presentan un buen drenaje y son poco profundos,

siendo suelos superficiales, franco arenoso muy fino a franco arenoso friable

(Anexo 1), estos suelos están cubiertos de pino, robles de montaña y

liquidámbar.

Para el segundo sitio El Paraiso (entre Jocón y Yoro), se ha identificado el tipo

de suelo conocido como Danlí, no se da descripción del mismo ya que no es

muy representativa en los suelos de Yoro (SIGMA, 2008).

La temperatura promedio anual de estos sitios es de 25 °C, con pendientes de

58 %, estimándose una precipitación promedio anual de 1216.47 mm al año,

con máxima precipitación en el mes de octubre y la mínima en febrero y marzo,

la humedad relativa promedio es de 76%. (Departamento de Servicios

Hidrológicos y Climatológicos, 2008, citado por SIGMA, 2008).

3.3 Identificación de la especie en investigación

Para sustentar la investigación se realizó un recorrido de campo en el mes de

julio, en el cual se le tomó fotos al árbol en pie y vivo, a la parte del tronco,

ramas, hojas y corteza, además se tomaron algunas muestras del árbol (hojas),

las cuales no presentaban flores ni fruto.

Las muestras fueron llevadas al herbario de la Escuela Nacional de Ciencias

Forestales, (ESNACIFOR), la cual se comparó con otras muestras existentes

en el herbario, mostrando las características fisionómicas del árbol, tales como

Page 38: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

24

el color amarillo de la corteza (imágenes que se le presentaron del tronco),

hojas y las condiciones climáticas que se encuentra, el Taxónomo José

Linares2 afirma que es una especie de Quercus segoviensis.

Siendo el Quercus segoviensis un árbol mediano, de hasta 18 m de alto y hasta

0.75 m de DAP, las hojas son siempre verdes, alternas, casi siempre con

pecíolo, gruesos y coriáceas, de 6-16 cm. de largo. La base de la hoja se

estrecha mucho y son marcadamente cordadas. Los márgenes son ondulados.

El fruto es una bellota anual, que aparece solitaria o en grupos y viene envuelta

en una copa que puede envolver la bellota entera o tan solo una parte, y crece

en elevaciones de “700-1800 msnm” (Cordero y Bashier, 2003).

3.4 Esquema del proceso de trabajo en el campo (Anexo 7)

Previo a iniciar las actividades de campo, se hizo los debidos trámites ante el

ICF:

Consistió en una reunión con el jefe de la regional de Yoro, en la cual se dejó

claro el objetivo de la investigación, y se llegó al acuerdo de que los planes de

salvamento para el estudio deberían estar ya aprobados.

Identificación y marcación de los árboles con las características adecuadas

para ser procesados en carbón vegetal:

Lo cual se llevó a cabo siguiendo la resolución MP-026-2008, en donde para la

evaluación de los árboles se hizo una revisión minuciosa de los mismos, para

detectar daños por podredumbre medular, muerte total y parcial en pie, por

2Linares, J. 2011. Identificación de la especie de Quercus sp. (entrevista). Tegucigalpa,

Honduras (E-mail:[email protected]).

Page 39: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

25

sobre madurez y árboles derribados por factores naturales, especialmente por

el viento.

Cuantificación dasométrica de los árboles para estimar su rendimiento

(Fórmula del ICF, volumen estimado del árbol por 0.5):

Consistió en realizar las mediciones de los árboles que cuentan con las

características aclaradas en la resolución MP-026-2008. La medición se hizo

con cinta diamétrica para medir el DAP, y un hipsómetro para medir la altura.

Preparación de la materia prima:

Se derribaron, seccionaron los árboles y se preparó la leña que fue

carbonizada posteriormente. Todo esto se hizo utilizando motosierras y

machetes. Para llevarlo a cabo en el campo tomándose en cuenta la

experiencia de los productores, y la supervisión por parte del ICF, investigador

y asesores.

Inicio del proceso:

Este consistió en las actividades posteriores del derribo y seccionamiento de

los árboles (preparación de la materia prima), siendo exactamente la técnica

utilizada para armar el horno.

Diseño de la mecha para encender la carbonera una vez construido el tanque

(Figura 4):

Consistió en colocar un palo en la parte inferior del tanque, el cual servirá para

iniciar la carbonización, este se colocó después de la limpieza del terreno

donde se armó el horno.

Page 40: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

26

Figura 4. Colocado de la mecha

Cubrir la carbonera con tierra y acículas u hojas, previo a encenderlas:

Una vez armado el tanque y cubierto totalmente con las ramas y partes

pequeñas del árbol (Figura 5), se cubrió con tierra, acículas u hojas en toda la

superficie. La tierra y las hojas sirven de protección del aire, para que no se

convierta en ceniza la madera (Figura 6).

Figura 5. Horno cubierto por ramas Figura 6. Horno cubierto de tierra

Encendido de la carbonera a través de la mecha (Figura 7):

El encendido de la mecha es el inicio del proceso de carbonización, a partir de

este momento se debe hacer una supervisión durante el proceso de quemado.

Page 41: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

27

Figura 7. Encendido de la mecha

Monitoreo durante el proceso de quemado (Figura 8):

Desde el momento del encendido de la mecha hasta el apagado, se hizo un

monitoreo constante del proceso del quemado, que tiene una duración de

aproximadamente tres días.

Figura 8. Monitoreo del horno

Page 42: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

28

Proceso de apagado y selección de carbón (Figura 9):

Después de tres días la carbonización finaliza con el apagado del tanque,

seleccionando piezas de carbón, para evitar colectar tierra o terrones que

quedan después del carbonizado.

Figura 9. Apagado y selección de carbón

Pesado y empaque (cuantificación):

Haciendo uso de una balanza (Figura 10) se pesó el carbón colocando en cada

bolsa una cantidad de diez y nueve libras y media (19.5), empacándose en

bolsas de papel para cemento, que son las más usadas en estos casos, para

ser llevados al mercado (Yoro y San Pedro Sula).

Figura 10. Pesado del carbón

Page 43: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

29

3.4.1 Materiales y equipo utilizados para la toma de datos en el campo

Cuadro 2. Equipo y materiales utilizados en la investigación.

Cinta diamétrica Vehículo con tracción 4x4

Hipsómetro Cámara digital

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Motosierras

Hojas Cartográficas Pintura

Azadones Machetes

Fósforos Balanza

Bolsas Cinta métrica

3.5 Trabajo de campo

3.5.1 Identificación y ubicación de los planes de salvamento

Esta actividad se realizó mediante visitas al Instituto Nacional de Conservación

y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) (Región Forestal

de Yoro) y propietarios de bosques ubicados dentro de los planes de

salvamento autorizados. Al momento de la ubicación se georeferenció todo el

bosque dentro del plan de salvamento al igual que cada uno de los árboles. Se

utilizaron únicamente árboles con características establecidas por la resolución

MP-026-2008 (el cual aclara el uso de árboles derribados por el viento, sobre

maduros y árboles con podredumbre medular), realizando una enumeración

correlativa de cada árbol (Figura 29).

Page 44: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

30

3.5.2 Medición de los planes de salvamento

La medición en el campo se realizó entre los meses de junio a agosto de 2011.

La planes de salvamento utilizados fueron de treinta y ocho (38) árboles en el

sitio El Paraíso (Jocón) y veinte (20) en el sitio de Lamemanos (Yoro). Se utilizó

esta cantidad debido a la disponibilidad del propietario y el recurso económico.

Se midió el DAP, la altura total y comercial (m) y el porcentaje de defecto

aparente de todos los árboles. Se seleccionaron un total de cincuenta y ocho

(58) árboles, de los cuales para medir el DAP, la altura comercial y la altura

total se hizo uso de cinta diamétrica y un hipsómetro Suunto, respectivamente

(Figura 30).

3.5.3 Selección y distribución de los árboles para la ecuación de

volumen

Al finalizar la medición de todos los árboles seleccionados dentro del plan de

salvamento, los datos de los árboles fueron almacenados de manera

correlativa, para posteriormente realizar el cálculo del volumen.

En este estudio se consideraron las siguientes definiciones:

Altura del fuste: la distancia entre el nivel del suelo y el inicio de las ramas

gruesas.

Altura total: distancia vertical entre el nivel del suelo y la terminación apical de

la copa del árbol.

Volumen del fuste: cantidad o volumen de madera con corteza del fuste

Volumen de ramas: cantidad o volumen de madera con corteza de las ramas.

Volumen total: cantidad o volumen de madera con corteza resultante de la

sumatoria del volumen del fuste y del volumen de ramas.

Page 45: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

31

Factor de forma: volumen calculado con corteza y el volumen total del árbol

(incluye ramas).

3.5.4 Selección de la muestra de árboles

La selección de los sitios se hizo en los Municipios de Yoro y Jocón,

departamento de Yoro, Honduras, de los cuales se habló con los propietarios

para que estén conscientes del trabajo que se estaba realizando, por lo tanto,

se prosiguió a la elaboración de los planes de salvamento.

Para seleccionar la muestra se determinó un número de árboles a ser cortados

(58 árboles de Quercus segoviensis.), tomando en cuenta el tiempo disponible

para realizar el estudio, la disponibilidad de los habitantes de la aldea El

Paraíso y Lamemanos, Municipio de Jocón y Yoro, para disponer de los

árboles a ser cortados y de los recursos económicos con los que se contaba

para realizar el estudio, además se consideró como pre muestreo, una cantidad

mínima de treinta y ocho (38) árboles (Cuadro 4), con un error de muestreo del

veinte por ciento (20%).

Ecuación 3. Tamaño de Muestra (Freese, 1970)

N=(CV2*t2)/E2

Donde:

N= Número de árboles

CV=Coeficiente de Variación

t= t de student

E=error de muestreo

Los treinta y ocho árboles se utilizaron para medir el volumen real, el volumen

perdido por defectos y el volumen de ramas, para conocer así que volumen

será quemado para la carbonización.

Page 46: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

32

Se le asignaron números correlativos a cada uno de los árboles que cubren el

área de investigación según el plan de salvamento. Se seleccionaron de esta

forma debido a la dispersión en que se encontraban dentro del área.

Para determinar la ubicación exacta de donde se extraerían los árboles se

utilizó un GPS. En el punto ubicado se tomaron en cuenta factores tales como

la presencia de la especie de estudio (roble), la disponibilidad del dueño del

terreno en brindar los árboles para realizar el estudio, la accesibilidad al

terreno, la distancia de arrastre, la disponibilidad de agua, y la presencia de

árboles con defectos, derribados por el viento u otro daño provocado

naturalmente.

3.5.5 Procedimiento para medición del árbol

A los árboles se les midió el DAP (cm) y altura (m), haciendo uso de un

proceso de inventario, obteniendo la altura total (m), la altura comercial (m)

medidas con un hipsómetro Suunto, y el DAP con cinta diamétrica. La precisión

de medición para la cinta diamétrica y el hipsómetro Suunto fue de un decimal.

Los árboles seleccionados para determinar la ecuación fueron medidos

después de ser derribados, se les midió el DAP (cm), diámetros (cm) a 0.3 m y

luego a cada 2 m arriba del DAP (la última sección pudo ser menor de 2 m,

dependiendo de la altura del fuste). Todos los datos fueron registrados en

formularios de campo (Anexo 8). Siendo también estos con un decimal de

precisión.

Las ramas fueron medidas siguiendo el mismo procedimiento que en los fustes,

pero se consideraron solo aquellas con un diámetro mínimo de 2.5 cm (Figura

11).

Page 47: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

33

Figura 11. Medición de Fustes y Ramas

Los datos se ingresaron en una hoja electrónica de Excel para su

procesamiento. Calculando el volumen de cada sección, utilizando los

diámetros mayor, menor y los largos de las secciones con la fórmula de

Smalian:

Ecuación 4. Fórmula de Smalian para el cálculo de volumen (m3)

V = π ( D² + d²) x L

4 2

Donde:

V =Volumen en metros cúbicos

D =Diámetro mayor en centímetros

Page 48: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

34

d =Diámetro menor en centímetros

L =Largo de la sección en metros.

Se midió el defecto de cada uno de los árboles, principalmente los del tronco,

haciendo uso de la fórmula de Smalian para calcular el volumen, se tomaron

estos datos en el formulario (anexo 8), ingresando estos datos en una hoja de

Excel para restar el volumen obtenido menos el volumen de defectos, para

obtener un volumen real.

3.5.6 Método de carbonización

Por efectos de aplicabilidad del resultado final, la investigación fue realizada

con el método más utilizado en la región de Yoro, que es denominado “Tanque

al aire libre”, el cual es un método que se ha practicado por varios años.

El tamaño de los hornos varió de acuerdo al tamaño y número de árboles que

se deba colocar en estos hornos, el armado del horno se explica en la revisión

de literatura por Alzuru (2005).

3.5.7 Procedimiento para el armado de hornos

Para una mayor efectividad del estudio se contó con personal de amplia

experiencia en la actividad de carbonización por medio de este método,

utilizando también personal capacitado para el dimensionado, cubicación,

recolección y embolsado del producto.

La supervisión y el control contínuo estuvieron bajo la responsabilidad del

investigador, como de los asesores, ICF y los mismos productores,

garantizando la confiabilidad de todo el proceso.

Después del proceso de pirólisis se llevó a cabo la medición del peso que debe

tener cada bolsa, siendo 19.8 libras, pesadas con una balanza.

Page 49: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

35

Por último se hizo el conteo de las bolsas obtenidas por cada horno, del cual se

tuvo que considerar la proporción del volumen correspondiente a cada árbol y

poder realizar la ecuación, además con este conteo se obtuvo el error de

muestreo el cual consiste en “la media de muestra obtenida en un inventario

por muestreo, difiere de la verdadera media poblacional” (Ferreira, 2005).

3.6 Trabajo de oficina

3.6.1 Procesamiento de los datos

Todos los datos medidos se procesaron en una hoja de cálculos del programa

Excel, posteriormente se procedió a realizar el cálculo de volumen de los datos

tomados, tanto del inventario, trozas, ramas y el rendimiento (libras de carbón).

Después del cálculo de volumen se procedió a realizar la estimación de la

cantidad de carbón vegetal que se debe obtener de acuerdo a la fórmula de

rendimiento del ICF (3.7 quintales/m3)3.

Después de realizar las tabulaciones de los datos se hicieron los diferentes

análisis para conocer los coeficientes de los distintos modelos, para esto se

usaron diferentes programas como CurveExpert Versión 1.44, Excel, Minitab y

SAS. Además de los coeficientes se obtuvo la información del error estándar y

el coeficiente de determinación.

Para seleccionar el modelo de mejor ajuste se consideraron los criterios

técnicos y criterios estadísticos.

3 Esto es un total de 2.525 bolsas de carbón de roble de 19.8 lbs por cada metro cúbico.

4 Copyright 1995-2009 by Daniel Hyams.

Page 50: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

36

Los modelos seleccionados están de acuerdo al criterio estadístico que deben

de cumplir con las características del r más cercano a 1. “Un r de 1 significa un

ajuste perfecto, mientras que un r de 0 nos dice que no existe relación alguna

entre las variables” (Damorar, 1992, citado por Hernández, 2005), pero también

se considera que “la significación estadística solo sirve de punto de partida

para interpretar la magnitud de la correlación; no es un dato absoluto”

(Williams, 1982), por lo que la selección de la ecuación se realizó de acuerdo al

propósito de la utilización de esta ecuación, por lo tanto, se seleccionó la

ecuación que pueda ser utilizada de forma práctica tanto por los campesinos,

propietarios de rodales, compradores, vendedores y por el ICF.

3.6.2 Metodología para la elaboración de una ecuación que estimará la

cantidad de bolsas.

Con los cincuenta y ocho (58) árboles cortados para este estudio, se obtuvieron

los DAP y Alturas medidos en el campo y las bolsas con carbón vegetal de

Roble obtenidas.

Además de obtener un volumen estimado, se consideró el volumen real para

poder obtener un factor de conversión, que considere los defectos de los

árboles, utilizando para esto treinta ocho (38) árboles.

Con los datos procesados se prosiguió a efectuar el ajuste de los modelos de

estimación. Para esto se utilizó el Programa SAS y CurveExpert, analizando

tanto los aspectos estadísticos y de parsimonia, el cual consiste en escoger el

modelo más sencillo que mejor explique la relación entre las variables

(Damorar, 1992, citado por Hernández, 2005).

Con los datos obtenidos, se elaboraron diferentes ecuaciones, en función del

DAP, Altura, Área Basal, Volumen, Volumen calculado con el factor de

Page 51: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

37

conversión, DAPxAlt y Volumen real (treinta y ocho árboles), se estimó la

cantidad de bolsas con carbón vegetal que se obtienen del árbol.

Con estos datos se elaboró un diagrama de dispersión para conocer la

tendencia de los mismos. Después de conocer la dispersión de los datos

(Anexo 9), se optó por eliminar los árboles que mostraron datos extremos, y

que afectaban los resultados de la regresión.

Para conocer los coeficientes de los diferentes modelos de crecimiento se usó

el programa CurvexExpert. El cual además de los coeficientes da la

información del error estándar y el coeficiente de correlación.

El programa CurvexExpert, ajusta más de 25 modelos de los cuales se

seleccionaron las tres mejores de las múltiples opciones.

De los modelos seleccionados, se utilizó mediante los criterios biológicos y de

parsimonia, el que mejor se ajuste a la realidad.

3.6.3 Comparación de los modelos de las ecuaciones.

Una vez obtenidos los resultados, se procedió a determinar la cantidad de

bolsas que se obtienen con las ecuaciones seleccionadas, la estimada por el

ICF y la cantidad real; una vez realizado esto, se procedió a determinar la

diferencia existente entre cada una de estas.

La comparación de los resultados de cada una de las ecuaciones, se realizó

mediante un análisis de varianza (ANDEVA) bajo la forma de un Diseño en

Bloques Completamente al Azar, equivalente a una Prueba t para Muestras

Pareadas, donde los bloques son cada una de las quemas que se realizaron, y

los tratamientos son las ecuaciones que se compararon, haciendo una

“selección del mejor modelo de regresión” (Loetsch et al, 1973; Citado por

Page 52: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

38

Cunha, A. de, 2009), así mismo utilizando el programa estadístico SAS, se

realizó una prueba de Dunnett, el cual nos presentó las diferencias de las

medias entre los modelos.

3.6.4 Análisis de rendimiento del proceso de carbonización.

Durante el proceso de producción de carbón vegetal se tomaron en cuenta toda

la información necesaria, sin olvidar toda la cadena de producción: medición,

derribado y dimensionado, transporte al sitio de quema, carbonización,

selección del carbón, transporte al centro de acopio, esto para realizar el

análisis de rendimiento (bolsas/m3) del proceso con un volumen real de 38

árboles y las bolsas obtenidas.

3.6.5 Costos de producción de carbón vegetal

Los costos de producción de carbón vegetal se calcularon mediante un pago

por producción, ya que esta es la forma en que se realiza para este método

(tanque al aire libre), lo que incluye pago por materia prima, elaboración y

ejecución del plan de salvamento, armado del tanque, pago de impuestos,

transporte y el pago por el número de bolsas producidas.

“Las unidades de costeo, son los factores en función de los cuales se expresan

los costos. Las unidades de costo guardan relación con” (Lang, 1981):

El producto fabricado, la unidad de venta y el método de fabricación, donde las

unidades de costo para carbón es en bolsas, por lo que, realizar el punto de

equilibrio es complicado, debido a que “a cada pieza manipulada en la

producción se le asigna un valor unitario” (Lang, 1981).

Page 53: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

39

Por lo tanto se separaron los costos variables de los costos fijos, donde, la

primera es un valor dependiente de la cantidad de bolsas producidas y el

segundo es un valor independiente.

Seguido se realizó la depreciación de las herramientas y equipos a un periodo

de tiempo de un mes, después se calculó el capital de trabajo (inversión inicial)

y la cantidad de bolsas producidas para este mismo periodo de tiempo; con

esta información se llevó a cabo la obtención del precio de venta del carbón

vegetal, estando dentro de la misma el impuesto sobre venta de doce por

ciento (12%) y el margen de utilidad (20%) por bolsa vendida.

Calculando finalmente los ingresos totales en base al precio de venta y la

cantidad de bolsas producidas, así mismo, se encontró el margen de

comercialización dando como resultado el punto de equilibrio operativo (Cuadro

19).

PEO=CFT/(M de C)

Donde:

PEO=Punto de equilibrio operativo

CFT=Costos Fijos Total

M de C=Margen de comercialización

M de C= Precio de venta-costos variables por unidad

Siendo entonces el punto de equilibrio la cantidad de bolsas mínimas a producir

mensualmente para que la actividad sea rentable.

Para un mejor manejo se dolarizaron los valores, considerando que un dólar ($

1.00) es equivalente a diez y ocho lempiras con noventa centavos (L. 18.9).

Page 54: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

40

3.6.6 Comentarios

Durante el desarrollo del trabajo de campo, el plan de salvamento de El

Paraíso se tuvo que realizar nuevamente, debido a que el plan anterior se

encontraba vencido, y se tuvo que realizar el Plan de salvamento del sitio de

Lamemano, debido a que la madera ya había sido aprovechada, por lo que la

investigación no se hizo de acuerdo al tiempo planificado.

La cantidad de árboles que se tenía propuesta se redujo debido a que, en El

Paraíso se identificaron pocos árboles de Quercus, de los cuales cincuenta (50)

eran de Quercus segoviensis, y en el sitio de Lamemanos, el propietario dio la

oportunidad de utilizar los árboles, donde se identificaron veinte (20) de la

especie en investigación.

En tanto, en asuntos legales, de los cincuenta (50) árboles, solo se pudo

aprovechar cuarenta de ellos, escogiendo así los treinta y ocho (38) árboles

más representativos, al igual en el segundo sitio, se realizó el plan para

cuarenta (40) árboles y se seleccionaron los veinte (20) más representativos de

la zona, esto debido a la subestimación que hace la fórmula del ICF, y a la

calidad con que se realizó el trabajo.

Page 55: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

41

CAPÍTULO 3

1. Resultados y Discusión

Con el procesamiento de cincuenta y ocho (58) árboles se hizo la selección de

los modelos para diferentes parámetros (DAP, Altura, Volumen estimado, área

basal, volumen con factor de conversión y DAPxAlt), obteniendo diferentes

ecuaciones para utilizar en el campo.

1.1 Caracterización del bosque

Se hizo la selección de los cincuenta (50) árboles más representativos, a los

cuales se le hizo la medición del porcentaje de daños aparente que estos

presentaban.

Los árboles utilizados están comprendidos con Diámetros a la Altura del Pecho

(DAP) entre 24 hasta 77 cm.

Cuadro 3. Distribución de frecuencia de Diámetros.

LIMITES REALES Frecuencia

Frecuencia Relativa LIR LSR

23.95 30.95 8 16

30.95 37.95 15 30

37.95 44.95 14 28

44.95 51.95 4 8

51.95 58.95 5 10

58.95 65.95 3 6

65.95 72.95 0 0

72.95 79.95 1 2

Total 50 100

Page 56: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

42

Figura 12. Distribución de Diámetros a la Altura del Pecho.

El gráfico muestra la distribución de los diámetros de los árboles que

presentaron los defectos que son aclaradas en la resolución MP-026-2008.

Los árboles que se encuentran entre los rangos de 23.95 hasta 44.95 cm

presentan características con tendencias a deformarse (orejas5, huecos, caído,

entre otras), y antes que la madera sea afectada totalmente, se extrae para

aprovechar el rendimiento de la madera, ya que al pasar a un DAP mayor,

presentará más defectos, más madera con podredumbre medular y con

tendencia a ser derribadas por el viento.

Los árboles entre los rango 44.95 hasta 79.95 cm de DAP, fueron

seleccionados por sobre madurez (además al momento de aserrar la madera

presenta podredumbre medular).

5 Orejas: Son protuberancias que se forman en los árboles, lo cual es indicador de que el árbol esté hueco o existen problemas de pudrición por humedad.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

27.45 34.45 41.45 48.45 55.45 62.45 69.45 76.45

me

ro d

e á

rbo

les

DAP

Page 57: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

43

1.2 Estadística descriptiva de volumen por árbol (m3/árbol)

obtenidos en la investigación.

Cuadro 4. Resultado del pre-muestreo.

pre muestreo (árboles) 50

t de student 2.0105

precisión de 20% 20

CV 60.7850289

N arboles 37.3371718 38

Datos para obtener la cantidad de árboles necesarios para la carbonización.

Cuadro 5. Resultados del análisis estadístico de los árboles del pre-muestreo.

Resultados del pre muestreo

Media 2.50

Error típico 0.21

Mediana 2.10

Moda 0.90

Desviación estándar 1.52

Varianza de la muestra 2.31

Curtosis 1.13

Coeficiente de asimetría 1.21

Rango 6.66

Mínimo 0.56

Máximo 7.22

Suma 125.03

Cuenta 50.00

Nivel de confianza (95.0%) 0.43

Se obtuvo el error de muestreo que se representa mediante la siguiente

ecuación:

Page 58: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

44

Ecuación 5. Error de muestreo absoluto

SxtEM

EM= error de muestreo

t= t de student

Sx = Error estándar de la media muestral

Por lo que el promedio de volumen por árbol de roble que se obtuvo fue de 2.5

m3 dentro de los treinta y ocho (38) árboles, teniendo como resultado un error

de muestreo de 0.43 m3/árbol, es decir que dentro de los límites de confianza

significa que con una confianza del 95%, la cantidad de volumen medio

verdadero de la población se encuentra entre un valor máximo de 2.93 m3/árbol

y un valor mínimo de 2.07 m3/árbol.

1.3 Factor de Conversión

Con los treinta y ocho árboles que fueron seleccionados para medirle los

defectos, se obtuvo un factor de conversión, el cual consiste en el volumen real

del árbol a ser quemado, que comprende un rango entre 0.31 y 0.88, con un

promedio de 0.48.

2. Selección de modelos para la estimación de la

cantidad de carbón vegetal.

En los Cuadros del 6 al 12 se presentan los modelos que mejor se ajustaron

para los diferentes parámetros, concordados y analizados en el programa

CurvexExpert, para la selección de las ecuaciones a aplicar, se consideró los

criterios estadísticos y de parsimonia.

Page 59: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

45

Se estimó las bolsas con carbón vegetal, para cada una de las variables antes

descritas en la metodología, con estos resultados se elaboró un gráfico de

líneas contínuas para cada una, para poder comparar cuál de los modelos

presenta el mejor ajuste, considerando los criterios de selección descritos

inicialmente.

Figura 13. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base al DAP.

Cuadro 6. Ecuaciones obtenidas en base al DAP

DAP

Nombre del modelo Ecuación a b c Error Estándar

Coeficiente de

correlación

Geométrico Modificado

BC=a*x^(b/x) 344.82 -30.83 2.75 0.93

Relación Gompertz BC=a*exp(-exp(b-cx)) 71.55 1.91 0.04 2.77 0.94

Modelo Logístico BC=a/(1+b*exp(-cx)) 43.98 72.55 0.1 2.77 0.94

X=DAP (cm)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

15

.00

25

.00

26

.00

28

.00

30

.00

32

.40

34

.60

36

.40

38

.70

40

.50

46

.70

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

DAP (cm)

GeométricoModificado

Relación Gompertz

Modelo Logístico

Page 60: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

46

En base a lo anterior la ecuación que presenta el mejor ajuste para estimar las

bolsas con carbón de acuerdo al DAP es el Modelo Geométrico Modificado

como se puede ver en el gráfico de la Figura 13 y los valores del Cuadro 6.

Figura 14. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base a la altura.

Cuadro 7. Ecuaciones obtenidas en base a la altura

Altura

Nombre del modelo Ecuación a b Error Estándar

Coeficiente de correlación

Potencial BC=ax^b 0.02 2.31 5 0.78

Geométrico Modificado BC=a*x^(b/x) 549.09 -21.41 5.01 0.78

Potencia Modificada BC=a*b^x 1.5 1.14 5.03 0.78

X=altura (m)

Como se puede comprobar en el gráfico de la Figura 14 y los valores del

Cuadro 7, la ecuación que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con

carbón en base a la altura es el Modelo Potencial.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

10

.00

12

.00

13

.00

14

.00

15

.00

15

.70

16

.50

17

.80

18

.90

19

.60

20

.70

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

Alt (m)

Potencial

GeométricoModificado

Potencia Modificada

Page 61: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

47

Figura 15. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base al AB.

Cuadro 8. Ecuaciones obtenidas en base al área basal

AB

Nombre del modelo Ecuación a b c Error Estándar

Coeficiente de

correlación

Modelo Lineal BC=a+bx -1.31 166.89 2.8 0.94

Modelo Potencial BC=ax^b 180.55 1.07 2.82 0.94

Modelo Hoerl BC=a*(b^x)*(x^c) 443.69 0.1 1.35 2.81 0.93

X=área basal (m2)

La ecuación que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

en base al área basal es el Modelo Lineal como se ve en el gráfico de la Figura

15 y los valores del Cuadro 8.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0.0

2

0.0

5

0.0

5

0.0

6

0.0

7

0.0

7

0.0

8

0.0

9

0.1

0

0.1

1

0.1

2

0.1

3

0.1

6

0.2

1

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

AB (m2)

Modelo Lineal

Modelo Potencial

Modelo Hoerl

Page 62: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

48

Figura 16. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base al Volumen.

Cuadro 9. Ecuaciones obtenidas en base al volumen

Volumen del Cilindro

Nombre del modelo

Ecuación a b c d Error Estándar

Coeficiente de

correlación

Modelo Polinomial 3er

Grado

BC=a+bx+cx^2+dx^3 1.71 7.19 0.87 -0.21 2.79 0.94

Asociación Exponencial

BC=a(1-exp(-bx) 60.83 0.18 2.77 0.94

Modelo Tasa de Crecimiento

BC=ax/(b+x) 105.51 9.76 2.77 0.94

X=Volumen (m3)

Como se pudo apreciar en el gráfico de la Figura 16 y los valores del Cuadro 9,

la ecuación que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón en

base al volumen es el Modelo Polinomial.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0.1

8

0.6

0

0.7

4

0.9

0

1.0

6

1.2

9

1.6

7

1.9

2

2.2

2

2.4

3

3.4

4

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

Vol (m3)

Modelo Polinomial 3erGrado

Asociacion Exponencial

Modelo Tasa deCrecimiento

Page 63: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

49

Figura 17. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base al Volumen con FC.

Cuadro 10. Ecuaciones obtenidas en base al Volumen FC

Volumen Factor de Conversión

Nombre del modelo Ecuación a b c Error Estándar

Coeficiente de

correlación

Asociación exponencial BC=a(1-exp(-bx) 60.76 0.37 2.79 0.94

Modelo Tasa de crecimiento

BC=ax/(b+x) 105.32 4.68 2.79 0.94

Modelo Cuadrático BC=a+bx+cx^2 0.43 20.74 -2.6 2.81 0.94

X=Volumen*0.48

De acuerdo a lo anterior la ecuación que presenta el mejor ajuste para estimar

las bolsas con carbón en base al volumen con factor de conversión es el

Modelo de Asociación exponencial como se aprecia en el gráfico de la Figura

17 y los valores del Cuadro 10.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

43

.00

47

.00

48

.00

52

.00

37

.00

3.0

0

7.0

0

5.0

0

20

.00

34

.00

21

.00

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

Vol FC (m3)

Asociaciónexponencial

Modelo Tasa decrecimiento

Modelo Cuadrático

Page 64: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

50

Figura 18. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base al DAP por la Altura.

Cuadro 11. Ecuaciones obtenidas en base al DAP*ALT

Diámetro por Altura

Nombre del modelo Ecuación a b c Error Estándar

Coeficiente de

correlación

Modelo Potencial BC=ax^b 0.004 1.277 3.18 0.92

Modelo Lineal BC=a+bx -3.91 0.03 3.19 0.92

Modelo de Hoerl BC=a*(b^x)*(x^c) 0.001 1 1.488 3.21 0.92

X= Diámetro*Altura

La ecuación que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

en base al DAP por altura es el Modelo Potencial como se puede apreciar en el

gráfico de la Figura 18 y los valores del Cuadro 11.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

15

0.0

0

31

2.0

0

33

6.0

0

36

7.1

6

40

8.8

0

45

0.0

0

50

5.4

4

56

2.7

9

61

0.7

3

66

0.0

0

69

2.4

2

78

8.6

7

84

1.0

5

10

15

.95

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

DH (cm*m)

Modelo Potencial

Modelo Lineal

Modelo de Hoerl

Page 65: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

51

Figura 19. Comparación de Modelos para la estimación de las bolsas con

carbón en base al volumen real.

Cuadro 12. Ecuaciones obtenidas en base al Volumen Real

Volumen Real

Nombre del modelo

Ecuación a b c d Error Estándar

Coeficiente de

correlación

Modelo Polinomial

BC=a+bx+cx^2+dx^3 2.17 11.34 10.02 -4.1 2.25 0.97

Modelo Sinusoidal

BC=a+b*cos(cx+d) 15.83 16.36 1.2 3.74 2.26 0.96

Función Racional

BC=(a+bx)/(1+cx+dx^2) 3.14 8.95 -0.57 0.2 2.26 0.95

X=Volumen Real

De acuerdo a la Figura 19 y los valores del Cuadro 12, ecuación que presenta

el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón en base al volumen real es

el Modelo Polinomial de tercer grado.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

0.3

3

0.4

9

0.5

9

0.6

4

0.7

2

0.8

1

0.9

5

1.1

1

1.2

4

1.4

5

1.5

2

2.2

2

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

Vol Real (m3)

Modelo Polinomial

Modelo Sinusoidal

Funcion Racional

Page 66: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

52

Cuadro 13. Modelos seleccionados

Variable Nombre del modelo Ecuación a b c d Error Estándar Coeficiente de correlación

Alt Potencial BC=ax^b 0.02 2.31 5 0.78

DH Modelo Potencial BC=ax^b 0.004 1.277 3.18 0.92

DAP Geométrico Modificado BC=a*x^(b/x) 344.82 -30.83 2.75 0.93

AB Modelo Lineal BC=a+bx -1.31 166.89 2.8 0.94

Vol Cil Modelo Polinomial 3er Grado

BC=a+bx+cx^2+dx^3 1.71 7.19 0.87 -0.21 2.79 0.94

VolFC Asociación exponencial BC=a(1-exp(-bx) 60.76 0.37 2.79 0.94

VolReal Modelo Polinomial

BC=a+bx+cx^2+dx^3 2.17 11.34 10.02 -4.1 2.25 0.97

**BC=Bolsas con Carbón vegetal

***DAP (cm) x Altura (m).

X=variable

FC=0.48

Page 67: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

53

Guilford (citado por Williams, 1982), sugiere que valores de 0.7 a 0.9 tienen una

correlación elevada, por lo tanto, todas las variables consideradas en la tabla

anterior, exceptuando la que considera la variable altura, tienen una relación

notable, y también se encuentra dentro de los rangos de 0.9 a 1, por lo que las

ecuaciones obtenidas con los datos de campo son muy precisas y “confiables”

(Williams, 1982).

Figura 20. Comparación de Ecuaciones

En la Figura 20 podemos apreciar que la cantidad de carbón estimada por las

ecuaciones dadas por el programa Curvex Expert muestra una gran diferencia

en cuanto a la estimada por la ecuación de ICF (subestima), y la ecuación en

base al volumen real que sobrestima la cantidad de carbón de la testigo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153

Bo

lsas

co

n c

arb

ón

Dap

Alt

AB

VolCil

VolFC

DH

VolReal

Testigo

ICF

Page 68: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

54

2.1 Comparación de las ecuaciones obtenidas.

El análisis de variancia para comparar los valores promedio de bolsas de

carbón estimados por los modelos entre si y contra el valor real medido

(testigo), presenta diferencias altamente significativas (p<0.0001) tanto para los

bloques como para los modelos (o tratamientos), por lo cual se concluye que

los modelos presentan diferencias en la estimación media de la producción de

carbón medida en bolsas. El Cuadro 14 muestra la Prueba de Tukey con la

comparación de las medias de los distintos modelos y el valor real (testigo).

Cuadro 14. Prueba de Tukey

Agrupación de Tukey

Media N Trat

A 18.4509 34 VolReal B 14.3274 54 DH B 14.3036 54 Alt B 14.3034 54 VolCil B 14.3005 54 Testigo B 14.2810 54 VolFC B 14.2764 54 DAP B 14.2667 54 AB C 4.1820 54 ICF

El cuadro anterior nos indica las diferencias o similitudes que existen entre las

medias de los tratamientos, agrupando en una misma letra los tratamientos que

no son significativamente diferentes, en la cual podemos apreciar, que al igual

que la Figura 20, el ICF subestima y la ecuación del volumen real sobrestima la

cantidad de bolsas con carbón obtenidas por árbol. Además, la Prueba de

Dunnett a un nivel de significancia del 5% concluye que solo el modelo con el

volumen real y el modelo del ICF presentan diferencias con el testigo o valor

real.

Page 69: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

55

De acuerdo a los criterios estadísticos y a las prueba de Tukey y de Dunnett, se

ha encontrado que las ecuaciones que más se aproximan a la cantidad real son

las que consideran la variable Volumen del cilindro y la variable con factor de

conversión, pero la ecuación de acuerdo a los criterios de parsimonia, que se

debe utilizar es la que considera la variable DAP, además de ser una ecuación

fácil de utilizar, también es una variable fácil de medir en el campo.

3. Costos de producción de carbón vegetal

Cuadro 15. Costos de producción de Bolsas de carbón vegetal en base a

costos fijos y costos variables

Bolsas (unidad) Ingresos Costo Fijo Total

100 $ 221.55 $ 3,196.99

200 $ 443.09 $ 3,197.54

300 $ 664.64 $ 3,198.09

400 $ 886.19 $ 3,198.64

500 $ 1,107.74 $ 3,199.18

600 $ 1,329.28 $ 3,199.73

700 $ 1,550.83 $ 3,200.28

800 $ 1,772.38 $ 3,200.83

900 $ 1,993.93 $ 3,201.37

1000 $ 2,215.47 $ 3,201.92

1100 $ 2,437.02 $ 3,202.47

1200 $ 2,658.57 $ 3,203.02

1300 $ 2,880.12 $ 3,203.56

1400 $ 3,101.66 $ 3,204.11

1446 $ 3,204.36 $ 3,204.36

1500 $ 3,323.21 $ 3,204.66

1600 $ 3,544.76 $ 3,205.21

1700 $ 3,766.31 $ 3,205.75

1800 $ 3,987.85 $ 3,206.30

La cantidad mínima de bolsas con carbón vegetal que se deben producir

mensualmente es de un mil cuatro cientos cuarenta y seis (1446) unidades,

este resultado es adquirido en base a las bolsas de carbón que se obtuvieron

Page 70: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

56

de los datos de la investigación, por lo que la cantidad que se produce de un

árbol “depende de la función de producción y estos son” (Adler, M. y Adler, E,

2004); el costo del armado del tanque, pago por m3 al propietario, impuestos,

transporte y la cantidad de bolsas o sacos a comprar, es decir, entre mayor sea

la cantidad de bolsas producidas mayor serán los ingresos.

Cuadro 16. Costos de producción de carbón vegetal

Actividad $/m3 $/bolsa % de costos

Elaboración del plan de salvamento 2.6455 0.148148 8%

Ejecución del plan de salvamento 2.7778 0.153439 8%

Armado del tanque y quemado 16.19 0.899471 48%

Pago de impuesto 1.8519 0.100529 5%

Costos del m3 del árbol (propietario) 2.8571 0.15873 8%

Impuesto de Exportación (municipal) 1.5238 0.084656 4%

impuesto municipal 1.8519 0.100529 5%

Bolsas o sacos 0.9524 0.05291 3%

Transporte al sitio de venta 2.1693 0.121693 6%

Imprevistos 1.0582 0.058201 3%

Total 33.878 1.883598 100%

Este cuadro presenta un resumen de todos los costos de producción, para esta

investigación se utilizaron los treinta ocho (38) árboles, de los cuales se

determinó el volumen real y la cantidad de bolsas con carbón obtenidas, dando

como resultado un rendimiento promedio de diez y ocho (18) bolsas por metro

cúbico real.

Para este estudio se obtuvo un precio de venta de dos dólares con veinte

centavos (2.20 $), siendo el margen de utilidad de treinta y dos centavos de

dólar (0.32 $).

Page 71: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

57

3.1 Gráfica de punto de equilibrio.

Figura 21. Punto de equilibrio operativo

Examinando la gráfica, se observa que es que se cruzan o se cortan en algún

punto, donde en este gráfico la línea del eje de la “Y” representa los ingresos

en dólares, y la línea del eje de la “X” es la cantidad de carbón vegetal

producidas, y que el punto de equilibrio operativo es interceptada por la línea

de costos fijos total y la línea de ingresos, por lo que en la Figura 21 podemos

ver el punto de equilibrio para producir carbón de roble con el método

tradicional de “tanque al aire libre”, se encuentra en las un mil cuatro cientos

cuarenta y seis (1446) unidades, es decir, en este punto las utilidades

operativas son cero ($0), por lo que la producción debe ser mayor a esta

cantidad para que existan ganancias.

$-

$500.00

$1,000.00

$1,500.00

$2,000.00

$2,500.00

$3,000.00

$3,500.00

$4,000.00

$4,500.00

100 300 500 700 900 1100 1300 1446 1600 1800

Ingr

eso

en

$

Bolsas con carbón

Ingresos

Costo Fijo Total

Page 72: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

58

3.2 Comentarios

Se opta por utilizar la ecuación que sea manejable al momento de ir a realizar

los cálculos, para que la misma pueda ser aplicada de forma práctica por las

autoridades del ICF.

Con este análisis también se logra ver que es una actividad rentable, y además

proporciona empleo a muchas personas, dejando la conciencia a las

comunidades que los bosques de roble también son una opción de obtener una

entrada económica, por lo tanto, se debe hacer conciencia de no sobre explotar

los bosques de robles.

Page 73: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

59

CAPÍTULO 4

1. Conclusiones

El mejor modelo que se ajusta para la obtención práctica y sencilla de la

cantidad de bolsas con carbón vegetal de roble es el modelo con base al DAP:

P)(-30.83/DADAP^*344.82BC .

La hipótesis nula de este estudio es rechazada, ya que se logró realizar un

modelo matemático que estima de forma más práctica y confiable la cantidad

de carbón vegetal que se puede obtener de un árbol de Quercus segoviensis.

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base al DAP es el Modelo Geométrico Modificado, cuya ecuación es

P)(-30.83/DADAP^*344.82BC , con un error estándar de 2.75 y un coeficiente

de correlación de 0.93

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base a la altura es el Modelo Potencial cuya ecuación es

Alt^2.31*0.02BC , con un error estándar de 5 y un coeficiente de correlación

de 0.78

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base al área basal es el Modelo Lineal cuya ecuación es

AB*166.89-1.31BC , con un error estándar de 2.8 y un coeficiente de

correlación de 0.94.

Page 74: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

60

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base volumen real es el Modelo Polinomial cuya ecuación es

VR^3*-4.10VR^2*10.0211.34VR2.17BC , con presenta un error

estándar de 2.25 y un coeficiente de correlación de 0.97.

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base al volumen es el Modelo Polinomial cuya ecuación es

-0.2¨*Vc^3Vc^2*0.87Vc*7.191.71BC , con un error estándar de 2.79 y

un coeficiente de correlación de 0.94.

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base al volumen con factor de conversión es el Modelo de

Asociación exponencial cuya ecuación es VolFC)*exp(-0.37-(1*60.76BC ,

con un error estándar de 2.79 y un coeficiente de correlación de 0.94.

El modelo que presenta el mejor ajuste para estimar las bolsas con carbón

vegetal en base DAP y Alt es el Modelo Potencial cuya ecuación es

Alt)^1.277*(DAP*0.004BC , con un error estándar de 3.18 y un coeficiente

de correlación de 0.92.

Se concluye que las ecuaciones obtenidas en este estudio, tienen una

predicción más acertada a la realidad, exceptuando la ecuación del volumen

real, ya que tanto ésta como la del ICF se alejan de la realidad.

Page 75: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

61

El volumen real de un árbol de roble presenta un factor de conversión de 0.48,

siendo este un factor que incluye el volumen de ramas, corteza y tronco, y la

diferencia de defectos que presentan los árboles, por lo que este factor servirá

para conocer el volumen real de todo el árbol.

Se debe producir mensualmente más de un mil cuatro cientos cuarenta y seis

(1446) unidades de carbón de Quercus segoviensis Née con el método

tradicional de “tanque al aire libre” a un precio de venta mínimo de dos dólares

con veinte centavos (2.20 $) para que esta actividad sea rentable.

2. Recomendaciones

La utilización de un horno tradicional puede influir en la calidad del carbón

vegetal, por lo que se recomienda hacer estudios acerca del contenido de

humedad, cantidad de cenizas, densidad, poder calorífico, entre otros, y

comparar este método con otros de carbonización.

Desde el punto de vista técnico, se ha observado la degradación genética de

los árboles de Quercus segoviensis, para el cual se recomienda hacer un

programa de mejoramiento genético de esta especie en el municipio de Yoro y

Jocón, para evitar la erosión genética, buscando tener bosques más sanos y

productivos.

Page 76: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

62

Se recomienda al ICF hacer uso de los resultados de esta investigación para

realizar un control más adecuado de la producción de carbón vegetal, que son

obtenidos de los bosques de roble.

Se debe realizar una investigación de las causas de los defectos presentes en

los árboles de robles, haciendo estudios de suelos, edad de los árboles y otras

que sean convenientes.

Realizar supervisiones más frecuentes a los sitios donde se elaboran los

planes de salvamentos, antes, durante y después de las quemas, tratando de

hacer más frecuente la visita durante el proceso de quema.

Hacer uso de las diferentes ecuaciones de acuerdo a la necesidad del Instituto

Nacional de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF),

pudiendo realizar despejes de cada una de ellas de acuerdo a su necesidad,

recordando también que los resultados obtenidos por estas ecuaciones no son

exactos.

Estudiar la silvicultura de esta especie, dado la importancia económica y social

que representa en esta región hondureña, asimismo realizar un estudio del

estado de las poblaciones para conocer su distribución en esta región.

Dado que en el 2008 se obtuvo un registro de carboneros en Honduras, se

recomienda retomar a los productores en el sistema social forestal de la región

forestal de Yoro.

Page 77: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

63

3. BIBLIOGRAFIA

ADLER, M. Y ADLER, E. 2004. Producción y operaciones: Análisis de Costo.

(En línea). Macchi, Buenos Aires, Argentina. 5 pag. Consultado el 26 de

Septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.oaplo.com.ar/Articulos/Economia%20-%204002.pdf

ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO-CORPORACION HONDUREÑA

DE DESARROLLO FORESTAL (AFE-COHDEFOR), 2005. Anuario

estadístico forestal de Honduras. AFE-COHDEFOR, Tegucigalpa,

Honduras. 200 p.

ALZURU, I. 2005. Diagnóstico participativo sobre la producción artesanal de

carbón vegetal en el semiárido del municipio torres del estado Lara,

Final. (En línea) CETEP, Venezuela. Consultado el 2 de Abril de 2011.

Disponible en: http://www.fundacite-

lara.gob.ve/cetep/Documentos/Diagnostico%20participativo%20producci

on%20artesanal%20de%20carbon%20vegetal.pdf.

ANGELSEN, A. et al. 2010. La implementación de REDD+: estrategia nacional

y opciones de política. (En línea) CIFOR, Bogor, Indonesia. Consultado el

14 de marzo de 2011. Disponible en:

Page 78: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

64

http://books.google.com/books?id=mLWKofd1HuEC&pg=PA247&dq=el+c

arbon+vegetal+en+las+comunidades&hl=es&ei=soiBTcevE9CUtwfEhq3W

BA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CD0Q6AEwAw#v=

onepage&q&f=false.

BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH). 2010. Índice de precios al

consumidor. (CD-ROM). BCH, Tegucigalpa, Honduras.1 CD-ROM.

BEERS, T., HUSCH, B. Y KERSHAW, J. 2003. Forest mensuration. (En línea)

Wiley, EUA. Consultado el 2 de abril de 2011. Disponible en

http://books.google.com/books?id=p0v3m8Pau-

kC&pg=PA170&dq=beers,+husch+y+ke&hl=es&ei=A3KXTYHdLK-

40QGLyrjuCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0

CCsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false.

CORPORACION HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL. 1990.

Estadísticas forestales. COHDEFOR, Tegucigalpa, Honduras. 89 P.

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP). 2004. Guía de

cubicación y transporte forestal. INAB, Peten, Guatemala. 44 p.

disponible en: http://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/manejo-

Page 79: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

65

forestal/manejo-

forestal/Guia%20de%20Cubicacion%20y%20Transporte%20Forestal.pdf

.

CORDERO, J. y BASHIER, D. eds. 2003. Árboles de Centro América: Un

manual para extensionistas. OFI/CATIE. Turrialba, Costa Rica. 1079 p.

CUEVAS, R., MASERA, O. Y DÍAZ, R. 2004. Calidad y competitividad de la

agroindustria rural de América Latina y el Caribe: uso eficiente y

sostenibilidad de la energía. (En línea) Roma, FAO. Consultado el 15 de

marzo de 2011. Disponible en:

http://books.google.com/books?id=KG4RZc6hy1wC&pg=PA109&dq=impo

rtancia+del+carbon+vegetal&hl=es&ei=UHGBTZGaB8S9tge6oMXYBA&s

a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onep

age&q&f=false.

CUNHA, A. de. 2009. Modelo de regresión para estimar el volumen total con

corteza de árboles de Pinus taeda en el sur de Brasil. (CD-ROM). Kurú:

Revista Forestal 6 (16): 1-15 p.

DOBLADO, S. 2006.Validación de modelos de crecimiento obtenidos a partir

de un análisis fustal en bosques naturales de Quercus sapotifolia en tres

municipios de La Paz, Honduras. Tesis Ing. For. Escuela Nacional de

Ciencias Forestales. Siguatepeque, Honduras. 107 p.

Page 80: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

66

FAO, 1980 Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento. FAO,

Roma Italia. 92 P.

________,1983 Métodos simples para fabricar carbón vegetal, pasos en el

proceso de producción de carbón vegetal. FAO, Roma Italia. 152 P.

________. 2006. tendencias y perspectivas del carbón vegetal en américa

latina y el caribe. (En línea) Roma, FAO. Consultado el 14 de marzo de

2011. Disponible en

http://books.google.com/books?id=eBijXCTU5bMC&pg=PA44&dq=importa

ncia+del+carbon+vegetal&hl=es&ei=kXSBTcLmBMSUtwf8rdDPBA&sa=X

&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage

&q&f=false.

________. 2008. Bosques y energía: cuestiones claves. (En línea) Roma, FAO.

Consultado el 22 de marzo de 2011. Disponible en:

http://books.google.com/books?id=OE4IYRS-

vpUC&pg=PA17&dq=FAO+y+carbon+vegetal&hl=es&ei=RH-

FTZvDHMPH0QH-

8IXYCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD8Q6AEwB

DgK#v=onepage&q&f=false.

Page 81: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

67

________. 2009. Situación de los bosques del mundo 2009. Roma, FAO.

________. 2010. Anuario estadístico 2010. (En línea). Roma, FAOSTAT.

Consultado el 16 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.fao.org/economic/ess/ess-publications/ess-yearbook/ess-

yearbook2010/es/.

FERREIRA, O. 2005. Manual de dasometría: herramientas para el manejo del

bosque. (CD-ROM). O. Ferreira, Siguatepeque, Honduras. 79 p.

FREESE, F. 1970. Métodos estadísticos elementales para técnicos forestales.

Centro Regional de Ayuda Técnica, México. 102 p.

GONZALES, Y., CRUZ, M. 2004. Estandarización de unidades de medidas y

cálculos de volúmenes de madera (En línea) Nicaragua, INAFOR.

Consultado el 1 de Abril de 2011. Disponible en:

http://www.inafor.gob.ni:8080/documentos_tecnicos/pdf/Manuales%20T%

C3%A9cnicos/ESTANDARIZACION%20DE%20UNIDADES%20DE%20M

EDIDA%20Y%20CALCULOS%20DE%20VOLUMENES%20DE%20MADE

RA.pdf

Page 82: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

68

GONZÁLEZ; C. et al. 2006. Tratamientos de datos (En línea). España.

Disponible en:

http://books.google.com/books?id=AhNx24025ZoC&pg=PA149&dq=regre

siones&hl=es&ei=HY-

XTY7LFYmF0QHh9tiGDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&

ved=0CFUQ6AEwCQ#v=onepage&q=regresiones&f=false

GRAY, J., 1987. Ingresos fiscales procedentes de los montes en los países en

desarrollo. (En línea). FAO, Informe técnico No. 43. 263. Roma.

Consultado el 15 de marzo de 2011. Disponible en:

http://books.google.com/books?id=Q6en2vBiO3wC&pg=PA143&dq=produ

ctos+secundarios+del+bosque+carbon+vegetal&hl=es&ei=YWOBTbe_LtK

4tgf26uWwBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ6

AEwAA#v=onepage&q&f=false.

GUTIÉRREZ, O. 2009.Ecuación local de volumen comercial para árboles

individuales de Swietenia macrophylla en plantaciones en el corredor

Atlántico de Honduras. Tesis Ing. For. Escuela Nacional de Ciencias

Forestales. Siguatepeque, Honduras. 75 p.

Page 83: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

69

HERNÁNDEZ, M. 2005.Crecimiento de Quercus sapotifolia en un bosque

natural del Municipio de Cabañas, La Paz, Honduras. Tesis Ing. For.,

Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Siguatepeque, Honduras. 84 p.

HUSCH, B. MILLER, C.I. Y BEERS, T.W. 1982. Forest mensuration. Wiley.

New York, EUA. 402 p.

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL (ICF). 2008.

Anuario estadístico forestal (CD-ROM). ICF, Tegucigalpa, Honduras.

1 CD-ROM

________. 2010. Resoluciones de MP-069-2010 (En línea). ICF, Tegucigalpa,

Honduras. Consultado el 7 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.icf.gob.hn/files/tramites/RESOLUCIONES-DE-MP-069-

2010.pdf.

LANG, T. 1981. Cost Accountantnts’ Handbook. UTEHA. New York, EUA 1558

p.

LASTRA, J.J. 2001. Bosques naturales de Asturias. (En línea) Universidad de

Oviedo. Consultado el 22 de marzo de 2011. Disponible en:

Page 84: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

70

http://books.google.com/books?id=R9tif4trf2AC&pg=PA103&dq=Carbon+veget

al+como+ayuda&hl=es&ei=t1KFTYLmG9G1twfM0LWxBA&sa=X&oi=book_resu

lt&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false.

MARTIN, F. 2008. Los biocombustibles. 2. ed. (En línea) Madrid, Mundi-prensa.

Consultado el 15 de marzo de 2011. Disponible en:

http://books.google.com/books?id=gEe9CoLXn_4C&pg=PA180&dq=kollm

ann+carbon+vegetal&hl=es&ei=QXCFTe2vOtK3tgfxofXMBA&sa=X&oi=bo

ok_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=fa

lse.

MELGAR, W. 1999.Elaboración de tablas de volumen y cuantificación de

biomasa para Quercus peduncularis Née. Tesis Ing. For., Escuela

Nacional de Ciencias Forestales. Siguatepeque, Honduras.157 p.

PADILLA, F. 2002.Estudio de factibilidad para la producción de carbón vegetal

en Zamorano y su comercialización en Tegucigalpa, Honduras (CD-ROM).

Tesis Ingeniería en Gestión de Agronegocios. Escuela Agrícola

Panamericana El Zamorano, Honduras. 33 p.

PÉREZ; C. 1982.Anatomía de la madera de cinco especies de encinos en

Durango. Durango, México, INIF. 35 p.

Page 85: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

71

PHILLIP, M.S. 1994. Measuring trees and forests 2. ed. CAB

INTERNATIONAL, Wallingford, Reino Unido. 310 p.

SEGURA, M., VENEGAS, G.1999. Tablas de volumen comercial con corteza

para encino, roble y otras especies del bosque pluvial montano de la

cordillera de Talamanca, Costa Rica. CATIE. Costa Rica, Serie Técnica.

Informe Técnico No. 306. 46 p.

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Y MEDIO AMBIENTE (SIGMA).

2008. Diagnósticos general del municipio de Yoro (en línea).

Tegucigalpa, Honduras, SIGMA, Consultado el 3 de abril de 2011.

Disponible en:

http://sinit.seplan.gob.hn/mapa_interactivo/MapaPOT/data/info/1801_Yor

o_Yoro_PMOT.pdf.

SORTO, T.S. 2009. Análisis de la potencialidad del carbón vegetal como

alternativa a la economía familiar en dos comunidades del departamento

de Comayagua, Honduras. Tesis Ing. For., Escuela Nacional de Ciencias

Forestales. Siguatepeque, Honduras. 80 p.

Page 86: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

72

VEGA, C.F.R. DE LA, RAMIREZ MALDONADO, H., TREVEÑO GARCÍA, J.L.

1994. Dendrometría. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 354

p.

WILLIAMS, F. 1982. Razonamiento Estadístico 2. ed. Interamericana. México.

186 p.

ZAMORA, L.D. 2005. Rendimiento del bosque productivo de Pinus oocarpa

Schiede mediante parcelas de muestreos permanente. Tesis Ing. For.,

Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Siguatepeque, Honduras.103 p.

Page 87: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

73

ANEXOS

Anexo 1. Mapa de suelos, Yoro

Fuente: SIGMA (2008)

Page 88: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

74

Anexo 2. Mapa de las aldeas de Yoro y Jocón.

Anexo 3. Mapa del plan de salvamento en el sitio de El Paraíso, Jocón,

Honduras.

Page 89: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

75

Anexo 4. Mapa del plan de salvamento en el sitio de Lamemanos, Yoro,

Honduras.

Anexo 5. Método de medición del volumen del árbol, aplicando el Metro

Estéreo.

Figura 22. Metro estéreo.

Page 90: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

76

Figura 23. Medición de diámetro podrido y sano.

Anexo 6. Método de medición del volumen del árbol (Smalian)

Figura 24. Puntos de cortes correctos y no correctos en las bifurcaciones.

Page 91: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

77

Bifurcación Trifurcación

Figura 25. Medición en las bifurcaciones.

Figura 26. Croquis de un árbol.

Page 92: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

78

Anexo 7. Esquema del proceso del trabajo de campo

Figura 27. Rodal de Quercus segoviensis.

Figura 28. Árbol con podredumbre medular.

Page 93: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

79

Figura 29. Identificación y marcación de los árboles

Figura 30. Cuantificación dasométrica de los árboles

Page 94: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

80

Figura 31. Armado del horno

Figura 32. Durante la carbonización

Figura 33. Pesado y empacado

Page 95: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

81

Anexo 8. Formularios utilizados para el trabajo de campo

Formato 1. Formulario para el porcentaje de defecto.

Fecha_______________________________

Responsable___________________

Ubicación___________________________ Sitio_____________

Porcentaje de defecto por árbol

N° Árbol

Volumen del Árbol % de defecto Volumen real

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 96: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

82

Formato 2. Formulario para toma de datos en volumen de ramas.

Propietario ________________________Responsable__________________ Sitio_______________________________ Especie _______________ Fecha de medición______________________ Árbol #________ DAP_______ H Comercial______________

Árbol N° Volumen Comercial Vol. de Ramas Volumen Total o real (sin considerar defectos)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 97: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

83

Formato 3. Formulario para la medición de las secciones del árbol.

Propietario ________________________Responsable__________________ Sitio_______________________________ Especie_______________ Fecha de medición______________________ Árbol #________ DAP_______ H Comercial______________ Vol. Ramas___________

# Sección

Largo de sección (m)

Diámetro Mayor (cm)

Diámetro Menor (cm)

# Sección Largo de sección (m)

Diámetro Mayor (cm)

Diámetro Menor (cm)

Page 98: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

84

Formato 4.Formulario para el inventario.

Coordenadas

Árbol N° DAP (cm) Altura Total(m)

Volumen (m3)

Estimación del % defectos

X Y

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 99: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

85

Formato 5. Formulario para determinar rendimiento.

Actividad (50 árboles) Tiempo/Actividad Días/Hombre

Medición 1 días 2

Derribado y dimensionado (leña)

5 días 8

Medición de ramas 4 días 8

Transporte al sitio de quema 1 día 1

Carbonización 2 días 4

Selección del carbón 2 días 4

Transporte del carbón al centro de acopio

2 días 4

Formato 6. Formulario para control de quemas.

Quema N°________

Hora y fecha de Inicio___________ Hora y fecha de carbonizado___________

Horno N° N° de árbol Volumen/árbol % Árbol

Total Bolsas x %

Total

Page 100: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

86

Anexo 9. Gráfica de dispersión de datos

Figura 34. Relación DAP-Bolsas de Carbón

Figura 35. Relación Altura-Bolsas de Carbón

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Bo

lsas

de

car

n

Diámetro cm

Bolsas/árbol

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Bo

lsas

de

car

n

Altura m

Bolsas/árbol

Page 101: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

87

Figura 36. Relación Área Basal-Bolsas de Carbón

Figura 37. Relación Volumen-Bolsas de Carbón

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35

Bo

lsas

de

car

n

Area basal m2

Bolsas/árbol

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

Bo

lsas

de

car

n

Volumen m3

Bolsas/árbol

Page 102: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

88

Figura 38. Relación Volumen Factor de Conversión-Bolsas de Carbón

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

Bo

lsas

de

car

n

Volumen FC m3

Bolsas/árbol

Page 103: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

89

Anexo 10. Modelos obtenidos por CurvexExpert 1.4

Figura 39. Modelo Geométrico Modificado para la estimación de las bolsas con

carbón en base al DAP

Figura 40. Modelo Relación Gompertz para la estimación de las bolsas con

carbón en base al DAP

S = 2.75039669

r = 0.93903051

DAP (cm)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

11.3 18.7 26.1 33.6 41.0 48.4 55.80.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 2.77021352

r = 0.93934814

DAP (cm)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

11.3 18.7 26.1 33.6 41.0 48.4 55.80.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 104: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

90

Figura 41. Modelo Logístico para la estimación de las bolsas con carbón en

base al DAP

Figura 42. Modelo Potencial para la estimación de las bolsas con carbón en

base a la altura.

S = 2.77155246

r = 0.93928760

DAP (cm)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

11.3 18.7 26.1 33.6 41.0 48.4 55.80.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 5.00640309

r = 0.77993323

Alt (m)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

8.8 11.3 13.8 16.3 18.8 21.3 23.80.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 105: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

91

Figura 43. Modelo Geométrico Modificado para la estimación de las bolsas con

carbón en base a la altura.

Figura 44. Modelo Potencia Modificado para la estimación de las bolsas con

carbón en base a la altura.

S = 5.01294073

r = 0.77927669

Alt (m)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

8.8 11.3 13.8 16.3 18.8 21.3 23.80.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 5.03579725

r = 0.77697021

Alt (m)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

8.8 11.3 13.8 16.3 18.8 21.3 23.80.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 106: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

92

Figura 45. Modelo Lineal para la estimación de las bolsas con carbón en base

al AB.

Figura 46. Modelo Potencial para la estimación de las bolsas con carbón en

base al AB.

S = 2.80009513

r = 0.93673223

AB (m2)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.20.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 2.81672128

r = 0.93595289

AB (m2)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.20.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 107: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

93

Figura 47. Modelo Hoerl para la estimación de las bolsas con carbón en base al

AB.

Figura 48. Modelo Polinomial para la estimación de las bolsas con carbón en

base al Volumen.

S = 2.81688058

r = 0.93721851

AB (m2)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.20.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 2.76628710

r = 0.93830075

Vol Cil (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.9 1.8 2.6 3.5 4.4 5.20.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 108: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

94

Figura 49. Modelo Asociación Exponencial para la estimación de las bolsas con

carbón en base al Volumen.

Figura 50. Modelo Tasa de Crecimiento para la estimación de las bolsas con

carbón en base al Volumen.

S = 2.76710488

r = 0.93703595

Vol Cil (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.9 1.8 2.6 3.5 4.4 5.20.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 2.76911576

r = 0.93694133

Vol Cil (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.9 1.8 2.6 3.5 4.4 5.20.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 109: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

95

Figura 51. Modelo Asociación Exponencial para la estimación de las bolsas con

carbón en base al Volumen con FC.

Figura 52. Modelo Tasa de Crecimiento para la estimación de las bolsas con

carbón en base al Volumen con FC.

S = 2.79335045

r = 0.93704688

Vol FC (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.4 0.8 1.3 1.7 2.1 2.50.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 2.79515936

r = 0.93696257

Vol FC (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.4 0.8 1.3 1.7 2.1 2.50.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 110: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

96

Figura 53. Modelo Cuadrático para la estimación de las bolsas con carbón en

base al Volumen con FC.

Figura 54. Modelo Potencial para la estimación de las bolsas con carbón en

base al DAP*ALT.

S = 2.81291125

r = 0.93740122

Vol FC (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.0 0.4 0.8 1.3 1.7 2.1 2.50.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 3.18682834

r = 0.91721472

DH (cm*Alt)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

48.0 252.0 456.0 660.0 864.0 1068.0 1272.00.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 111: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

97

Figura 55. Modelo Lineal para la estimación de las bolsas con carbón en base

al DAP*ALT.

Figura 56. Modelo de Hoerl para la estimación de las bolsas con carbón en

base al DAP*ALT.

S = 3.19528325

r = 0.91675490

DH (cm*Alt)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

48.0 252.0 456.0 660.0 864.0 1068.0 1272.00.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

S = 3.20997590

r = 0.91764129

DH (cm*Alt)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

48.0 252.0 456.0 660.0 864.0 1068.0 1272.00.19

6.11

12.04

17.97

23.90

29.82

35.75

Page 112: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

98

Figura 57. Modelo Polinomial de tercer grado para la estimación de las bolsas

con carbón en base al Volumen real.

Figura 58. Modelo Sinusoidal para la estimación de las bolsas con carbón en

base al Volumen real.

S = 2.25095928

r = 0.95725494

Vol Real (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.1 0.5 0.9 1.3 1.7 2.0 2.43.08

8.46

13.84

19.22

24.60

29.98

35.36

S = 2.26035574

r = 0.95688927

Vol Real (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.1 0.5 0.9 1.3 1.7 2.0 2.43.08

8.46

13.84

19.22

24.60

29.98

35.36

Page 113: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

99

Figura 59. Modelo Racional para la estimación de las bolsas con carbón en

base al Volumen real.

S = 2.26450134

r = 0.95672741

Vol Real (m3)

Bo

lsa

s c

on

Ca

rbó

n

0.1 0.5 0.9 1.3 1.7 2.0 2.43.08

8.46

13.84

19.22

24.60

29.98

35.36

Page 114: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

100

Anexo 11. Resultados de los costos de producción

Cuadro 17. Costos de producción

Bolsas por M3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Elaboración del plan de salvamento 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Ejecución del plan de salvamento 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5

Armado del tanque y quemado 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170 187 204 221 238 255 272 289 306 323 340

Pago de impuesto 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

Costos del m3 del árbol (propietario) 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60

Impuesto de Exportación (municipal) 1.6 3.2 4.8 6.4 8 9.6 11.2 12.8 14.4 16 17.6 19.2 20.8 22.4 24 25.6 27.2 28.8 30.4 32

impuesto municipal 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

Bolsas o sacos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Transporte al sitio de venta 26.8333333 27.66666667 28.5 29.333 30.167 31.000 31.833 32.667 33.500 34.333 35.167 36.000 36.833 37.667 38.500 39.333 40.167 41.000 41.833 42.667

Imprevistos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Total 241.933333 265.3666667 288.8 312.233 335.666667 359.1 382.533333 405.966667 429.4 452.833333 476.266667 499.7 523.133333 546.566667 570 593.433333 616.866667 640.3 663.733333 687.166667

Page 115: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

101

Cuadro 18. Análisis de costos de producción

Elaboración del plan de salvamento Cantidad $/m3 $/Bolsa 1 Pago del técnico $2.6455 $0.1470

1 Jornales $0.0635 $0.0035

1 Pintura azul $0.0370 $0.0021

1 Pintura blanca $0.0123 $0.0007

1 Elaboración e impresión del documento $0.0529 $0.0029

1 Transporte (automóvil 4x4) $0.0146 $0.0008

1 galón Gasolina $0.0423 $0.0024

Técnico le queda $2.4228 $0.1346

Total del plan $2.6455 $0.1470

Ejecución del plan de salvamento 1 Técnico supervisor $0.5291 $0.0294

34 Motosierrista $2.2487 $0.1249

1 galón Lubricante para cadena $0.0476 $0.0026

1 Motosierra $0.0020 $0.0001

5.6 galón Gasolina $0.2844 $0.0158

1 galón Lubricante $0.0106 $0.0006

$2.7778 $0.1543

Armado del tanque y quemado 1 Transporte al sitio de quema $0.0529 $0.0029

1 Jornales (quemadores) $16.1905 $0.8995

1 Pala $0.0001 $0.0000

1 Piocha $0.0001 $0.0000

2 Cubetas $0.0000 $0.0000

$16.1905 $0.8995

Page 116: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

102

Continuación… Cuadro 18. Análisis de costos de producción

Cantidad $/m3 $/bolsa

pago de impuesto 1 Al ICF

costos del m3 del árbol (propietario) 1 $ 1.85 $ 0.10

Impuesto de Exportación (municipal) 1 $ 2.86 $ 0.16

impuesto municipal 1 Municipalidad $ 1.52 $ 0.08

Bolsas o sacos 18 $ 1.85 $ 0.10

Transporte al sitio de venta 1 Sitio de almacenamiento $ 0.95 $ 0.05

2 ayudantes $ 0.05 $ 0.00

bacadía al centro de acopio $ 0.32 $ 0.02

Costos de Transporte a SPS $ 0.48 $ 0.03

1 Motorista $ 1.06 $ 0.06

Imprevistos $ 2.17 $ 0.12

*El técnico es responsable de los costos de la elaboración del plan.

**Se paga a un técnico y a un motosierrista, siendo ambos responsables de los costos de ejecución, el motosierrista es pagado por

los productores de carbón.

***Los quemadores son responsables desde el armado del tanque hasta el empaque del carbón.

Los costos de la gasolina y otros, fueron facilitados por el Banco Central de Honduras (Diciembre, 2010).

El costo de la motosierra se deprecio a 5 años (CEMCOL, 2011)6

6 CEMCOL, 2011 Vida útil motosierras (entrevista). Yoro, Honduras, Stihl

Page 117: Escuela Nacional de Ciencias Forestales ESNACIFORorton.catie.ac.cr/repdoc/A11357e/A11357e.pdf · MÉTODO TRADICIONAL DE “TANQUE AL AIRE LIBRE”, EN EL DEPARTAMENTO DE YORO, HONDURAS

103

Cuadro 19. Análisis de punto de equilibrio operativo

Meses Costo Fijo

Total Costo Fijo DEPRECIACION 1 $3,196.45 $3,145.08 $51.37

Meses

Costo variable por unidad

Precio de Venta M de C PEO

1 $0.001 $2.22 $2.21 1446

Meses IT CT UT 1 $3,204.36 $3,204.36 $0.00