escuela de ingenieria de sistemas y … · transcurrir del tiempo, máxime cuando los cambios y...

90
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO TUNJA 2004

Upload: hoangnhi

Post on 27-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIONPROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO

TUNJA2004

1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La enseñanza de la ingeniería de sistemas en el país tuvo su origen en la década de los años setenta, con la creación en el año 1963, del programa del pregrado en la Universidad de los Andes y en 1967 de los programas de pregrado y posgrado respectivamente en las Universidades Inca y Nacional. A principios de 1970 se crea en la Universidad del Valle el Magister en ingeniería industrial y de Sistemas.

La concepción acerca de la teoría general de sistemas, de su instrumental analítico matemático de la investigación de operaciones, la programación dinámica, las probabilidades, la programación lineal, etc., eran cosas nuevas en el país, así como la computación, herramienta a su servicio. No existía preparación previa y así se improvisó y corrigió sobre la marcha, como lo enseña la historia de los primeros posgrados.

Después de la década de los setenta, como consecuencia de la alta preferencia por esta carrera frente a las nuevas demandas tecnológicas, se inicia un rápido proceso de expansión de la misma en las universidades, con la apertura de nuevos programas en los ciclos de pregrado, especialización y aún cursos de extensión o educación continuada, dentro de una tendencia sostenida respaldada por necesidades de perfeccionamiento del aparato productivo que implicaban la importancia y utilización de computadores y software moderno.

Con la ley 30 y la apertura de las educación en 1990 se ha incrementando de forma desmedida el ofrecimiento de programas de Ingeniería de Sistemas en el país. Actualmente existen en el país más de 150 programas de Ingeniería de Sistemas a nivel de pregrado.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia consiente de la importancia de la carrera para la región, mediante acuerdo 042 de 1979, creó el programa de Ingeniería de Sistemas el cual por disposición de las políticas estatales no le fue aprobado su apertura. Luego mediante acuerdo 015 de 1994 ratifica la creación del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación. El cual comienza su funcionamiento a partir del primer semestre de 1995.

Con el transcurrir de los años se han realizado algunas reformas al plan de estudios con el propósito firme de actualizar al mismo y mantenerlo vigente en el transcurrir del tiempo, máxime cuando los cambios y avances tecnológicos en el área de la Informática avanzan a grandes velocidades.

Con base en el Decreto al 792 de del 8 de mayo de 2001, se hace necesario realizar una reforma curricular del programa con el fin de ajustar el mismo a lo planteado por el estado en lo referente a el manejo de los créditos, reforma que se plasma en el presente documento.

Como producto de esta última reforma y luego de una completa revisión se determina cambiar el nombre del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación por el de Ingeniería de Sistemas y Computación.

2. MISION

El programa de Ingeniería de Sistemas y Computación propende fomentar en el futuro profesional un pensamiento crítico, ético, innovador en lo tecnológico e investigativo, para la construcción y aplicación permanente del conocimiento en las tecnologías informáticas que den solución a las necesidades de su contexto, contribuyendo al crecimiento social del entorno.

3. VISION

El programa Ingeniería de Sistemas y Computación se proyectará como un núcleo de saberes apoyado en una estructura curricular flexible, un cuerpo administrativo idóneo, una infraestructura física actualizad; acorde con los avances tecnológicos del área, y una comunidad académica innovadora, comprometida con la investigación, que permita interactuar con la universalidad de la informática; formando profesionales con pensamiento crítico, ético, humanístico e investigativo.

Para cumplir la misión y los objetivos propuestos, el programa contará con docentes altamente calificados, espacios adecuados para la investigación, acceso a redes de comunicación, laboratorios, software y el soporte económico para el mantenimiento y renovación de dichos recursos. Además, se contará con convenios interdisciplinarios e interinstitucionales, nacionales e internacionales.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

4.1. Introducción

Es importante tener en cuenta que para la elaboración de la estructura curricular se tomó como modelo la propuesta curricular alternativa planteada por NELSON E. LOPEZ JIMENEZ1 en donde:

Se asume el proceso curricular como algo eminentemente investigativo, producto del accionar colectivo de la comunidad académica integrada por docentes, estudiantes y administrativos, que tiene un carácter de elaboración permanente, caracterizado por un verdadero arraigo social y cultural en procura de obtener respuestas directas a las necesidades educativas que determinan su elaboración, desarrollo y evolución.

Entiende la necesidad de contextualizar la problemática curricular, como expresión clara de la situación socio-económica y cultural del país.Se caracteriza por una visión holística e integral de la problemática curricular que permea las dimensiones conceptual, normativa, administrativa, pedagógica, investigativa, metodológica y comunitaria, referentes obligatorios en el estudio del proceso educativo.

Asume como concepto básico del currículo “el proceso de permanente búsqueda, de negociación, de valoración, de crecimiento y de confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad, y la socialización entre la cultura de dominación y la cultura dominada” 2

Para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia el currículo se define como: “la identidad disciplinaria y afín de conocimientos y los procesos académicos evaluables permanentemente, para lograr la calidad de la educación y la realización del proyecto académico – educativo. En este sentido deben

1 López Jiménez Nelson E. La reestructuración Curricular de la Educación Superior. Santa fe de Bogotá ICFES/ Universidad Sur Colombiana, 1995

2 Basil Bernstein lo denomina Currículo Integrado; Abraham Magendzo, lo concibe como Currícuo Comprehensivo; Mario Díaz señala que sobre esta concepción se puede hablar de Modelo Pedagógico Integrado.

estructurarse los planes de estudio, con la respectiva delimitación de los campos de formación y áreas de trabajo disciplinar; la identificación y realización de proyectos en concordancia con líneas de investigación y extensión y las orientaciones pedagógicas de las relaciones entre aprender y saber”3

La vida social y laboral está siendo afectada por cambios profundos, a causa de los avances científicos y tecnológicos, la globalización económica, la competitividad, la velocidad en el intercambio de información, lo cual hace necesario nuevas relaciones entre la Universidad y su entorno social.

Si la anterior premisa se hace realidad, la Universidad puede planear la formación de sus profesionales dentro de un marco sin los límites, entre lo académico, lo investigativo y lo laboral. Entonces, debe existir un nexo indisoluble entre la Universidad y los sectores empresariales y de servicios, en la solución de problemas que permita al estudiante adquirir una formación comprometida socialmente, profesionalmente flexible y de carácter trascendente.

4.2. Modelo de desarrollo y etapas del diseño curricular.

El modelo curricular propuesto, requiere la presencia de dos elementos de diseño fundamentales: en primer lugar, un elemento macro que incluye las etapas de: Fundamentación de la propuesta y determinación del perfil profesional. Finalmente un elemento micro, asociado a las etapas de Organización de estructura Curricular y evaluación continua.

4.2.1.Macro Diseño

FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL

CONTEXTUALIZACION:

Abarca los estudios preliminares que permiten analizar el contexto macro, es decir, definición de variables exógenas relevantes y necesidades del entorno, así como del contexto micro, es decir de los factores internos que institucionalmente influyen en el currículo como marco teórico, la filosofía que enmarca la institución y las misiones. Específicamente:

• Análisis de principios y lineamientos universitarios pertinentes.• Análisis de la población estudiada.

3 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Consejo Superior. Acuerdo 109 de 1995.

DETERMINACION DE NECESIDADES: Pretende evaluar la pertinencia en lo que respecta a la capacidad del programa de satisfacer las necesidades del entorno. Es necesario realizar entonces:

• Investigación de las necesidades que sean abordables por el profesional.

• Justificación de la alternativa a seguir con viabilidad para abarcar la necesidad.

• Investigación del mercado ocupacional que va a tener el profesional• Investigación de Instituciones que ofrecen carreras o áreas similares

a la propuesta.

4.2.2.ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL

Se trata de definir el objeto de transformación, elemento básico que sirva de guía de todo el proceso curricular. Se parte de hallar cuales son las expectativas de desempeño ideal a partir de definir, en primer lugar, la actuación del saber incorporado (tendencias de desarrollo del conocimiento) y, en segundo lugar, del propósito ideal de formación (perfil teórico de desempeño). El desempeño ideal se compara entonces con el desempeño observado y lo ideal. Este análisis permite hallar el propósito real de formación o perfil profesional que especifica los niveles de formación y servicio y determina las metas de competencia laboral. En particular, incluye:

• Investigación De los conocimientos técnicos y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de los problemas: conocimientos, Tareas, Actividades, destrezas. Todos estos deben quedar explícitos.

• Investigación en las áreas en las que podría laborar el profesional.• Análisis de las tareas potenciales del profesional.• Determinación de poblaciones donde podría trabajar el profesional.• Desarrollo del perfil profesional a partir de la integración de las áreas,

tareas y población determinadas. • Evaluación del perfil profesional.

4.3. Micro diseño

4.3.1.ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION CURRICULAR

Una vez se ha establecido el perfil profesional, es posible evaluar y reformular los objetivos generales del programa, primer elemento del diseño micro. Posteriormente, se debe:

• Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos en el perfil profesional.

• Determinación y organización de las áreas de formación (o núcleos temáticos por propósitos y temas afines), tópicos, contenidos y habilidades especificadas anteriormente.

• Determinación de los objetivos específicos y de los componentes investigativos y de extensión.

• Elección y elaboración de un plan curricular determinado, que garantice la congruencia con los objetivos e incluya todos los elementos de integración correspondientes.

• Elaboración de los programas de cada curso del plan curricular. En este punto se debe especificar Programa, Metodología y actividades del curso.

4.3.2.EVALUACION DEL CURRICULO

Ninguna actividad humana estaría completa sin definir la forma como puede ser evaluada en cuanto a la eficacia de su acción. Para ello se requiere: Diseño de un programa de evaluación externa. ¿Qué impacto ha tenido el programa dentro de su entorno?, ¿Cuál grado de eficiencia se alcanza con los egresados?Diseño de un programa de evaluación interna, a escala pedagógica/ psicológica/ social/ de rendimiento académico.Teniendo en cuenta los puntos anteriores, el diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones, se debe realizar entonces:

• Desarrollo Curricular

Se refiere a la planeación global (En relación con el PAE, antes de comenzar a hacer el currículo.Criterios curricularesÁreas (campos curriculares) de estudio. Énfasis de la formación, de acuerdo con el perfil.Características deseables de los profesores.Definición de recursos e infraestructura.

• Diseño curricular

Se refiere a la organización del proceso de aprendizaje, específicamente lo relacionado con:Esquema general (combinación de estrategias de enseñanza P. Ej. Enfoque investigativo s/ el enfoque docente)Selección de unidades de enseñanza.Organización de secuencias (Conocimiento, tiempo, obligatoriedad, opcionalidad, tipo de aprendizaje).Definición de la carga académicaControl y acreditación de progreso.Organización de profesores.

5. MACRO DISEÑO CURRICULAR

La metodología desarrollada para la realización de la propuesta en el macro diseño vinculo a la totalidad de los docentes en reuniones periódicas, con la participación de algunos estudiantes, en donde se llevo a cabo todo el proceso de fundamentación de la carrera, es así como se analizaron los documentos institucionales de lineamientos y políticas académicas, se hizo una revisión de la Misión, visión de la Universidad y del Plan Institucional de Desarrollo, igualmente se revisaron los lineamientos establecidos por parte del gobierno Nacional en los decretos 792 de mayo del año 2001, y 808 del 25 de abril del año 2002, con el fin de contextualizar el programa.

5.1. FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL

5.1.1.CONTEXTUALIZACION:

Colombia es un país que está evolucionando en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tal como lo menciono el Banco mundial en su informe, en aras de superar las dificultades que atañen a la situación socio-económica, debe valerse de sus instituciones educativas en los diferentes niveles de formación, y generar un cambio que repercuta en la sociedad.

Uno de los pilares fundamentales para un desarrollo sostenido de una sociedad en cualquier parte del mundo debe partir de varios aspectos tales como: la infraestructura física, infraestructura lógica, el recurso humano, el recurso tecnológico y el manejo de la información, para que al final la sociedad satisfaga sus necesidades mínimas y poder tener un aceptable grado de prosperidad y desarrollo.

Dentro del manejo de la información, el Ingeniero de sistemas, participa en forma activa en el desarrollo e implementación de sistemas de información a nivel nación e internacional, debido a que se encuentra dotado de capacidad de análisis, diseño y administración, ejerciendo un papel importante en la consecución de objetivos dentro de una organización empresarial, de tipo privado y/o estatal.

El fenómeno de la globalización, es una realidad cada vez más cercana y por ello hay que aprender a vivir con nuevas herramientas para enfrentar este nuevo modelo de mundo. Dicho fenómeno afecta a todos los sectores incluyendo las instituciones de educación superior, es por esto que es un imperativo el formar profesionales que construyan conocimiento y que, además, desarrollen habilidades para tomar decisiones, para la iniciativa particular, para el ejercicio de

la autonomía, para ver el futuro y actuar de manera coherente con principios sólidos por su fundamentación, pero flexibles en su aplicación.

En Ingeniería de Sistemas y Computación, existen parámetros claros que señalan su rumbo y hace que el programa ofrecido por la Universidad, tenga pertinencia con la época y relevancia con las necesidades del medio y del país, entre estos parámetros se pueden citar:

La utilización de los sistemas de información en lugares como: la banca, el comercio, la industria, la agroindustria y la academia.

La realización de múltiples procesos en forma completamente sistematizada y su propagación a través de las redes de comunicación de datos, voz, video y servicios integrados.

La creciente demanda de desarrollos de software, implicada por la necesidad sentida por las instituciones académicas, empresariales, industriales de la región y el país, por los diferentes renglones de la economía, de personas con formación y liderazgo, con énfasis en Ingeniería del software, redes de comunicación, gestión empresarial. Como lo demuestra el proyecto implementado por la Presidencia de la Republica, Agenda de Conectividad.

Necesidades del país y la región

La globalización está creando una serie común de intereses entre todos aquellos quienes apoyan la educación pública, en cualquier país que vivan o enseñen. La integración de las economías, la expansión de la tecnología moderna sin límite de fronteras y la dominación de la ideología neoliberal han contribuido a unificar puntos comunes de interés. Todas estas características de la globalización tienen un impacto, tanto en la educación, como en la sociedad en la economía y en la cultura. Un aspecto de la globalización, ha sido la creación a nivel internacional de tratados de comercio e inversión y de organizaciones. El proceso de la Cumbre de las América (ALCA - Area de Libre Comercio en las América), es una iniciativa regional dirigida a la integración económica.

La mayoría de las manifestaciones institucionales de la globalización reconocen una relación con la educación, generalmente enfocada a la capacitación de la fuerza de trabajo. El ALCA no es una excepción. En la “Reunión Hemisférica de Ministros de Educación” realizada en México en febrero de 1998, se refirió a la educación como “un espacio de crecimiento trascendental en el proceso de la

integración económica regional”, conforme al Programa Interamericano de Educación de la Organización de Estados Americanos (OEA). La existencia de estos planes para la integración, da lugar a plantear preguntas estratégicas por parte de los sindicatos de educadores y de todos aquellos que creen que la educación pública debe ser protegida y avanzada. La primera pregunta estratégica es, si comprometerse o no con la estructura regional, o sea con los Comités Consultivos o en reuniones donde se toman decisiones. Si la decisión es de comprometerse, entonces, cuáles serían las prioridades estratégicas? Se da el compromiso porque usted desea influir a la organización? o es principalmente para clarificar entre los miembros y simpatizantes la agenda real dentro de estas estructuras globales y poder construir una base que desafíe esta agenda?

Historia y/o antecedentes de las de las tecnologías de la información en ColombiaDe acuerdo con algunas encuestas, Colombia es el séptimo país más alfabetizado entre un grupo de 21 naciones de América Latina, a pesar de que la tendencia es la disminución del analfabetismo, el índice de analfabetos supera los dos millones de Colombianos, la mayoría ubicados en zonas rurales más de la mitad y el resto en las áreas urbanas. Estas cifras varían notoriamente de una zona territorial a otra.

Puesto que en la actualidad las exigencias en cuanto a nivel y calidad de educación son muy distintas, no se trata solo de proporcionar una formación básica, se trata de ir más allá, dotando a aquellas personas que tienen la posibilidad de acceder a la educación, con capacidades operativas a largo plazo, ya que se están generando cambios importantes con la introducción de las llamadas "Nuevas Tecnologías" y que afectan diferentes aspectos de la sociedad. Estas "Nuevas Tecnologías" constituyen por si mismas, una herramienta que utilizada convenientemente puede contribuir al mejoramiento del proceso educativo del país. En otras palabras, es adecuada para materializar el cambio que la escuela necesita y dar respuesta a los nuevos retos de la sociedad tecnológica actual.

Las comunicaciones son la base del crecimiento, la educación como producción de conocimientos, se convierte en parte inseparable de la identidad cultural del país y puede, por tanto, favorecer la construcción de una nueva relación entre desarrollo y democracia, es decir, una mayor participación en la búsqueda de la calidad y la equidad para lograr un mayor crecimiento económico. Todo esto se traduce en la necesidad de impulsar la creatividad, difusión e innovación en la ciencia y la tecnología.

Dadas las condiciones de nuestro país, y la necesidad de resolver las carencias de personal e infraestructura para llevar la educación a las regiones más apartadas de nuestra geografía y hacer frente a esta problemática, se requiere de

la implementación de estrategias que sean económicamente viables y que favorezcan la educación y el desarrollo.

Nuevos lugares comienzan a figurar en el ámbito educativo: campus en línea, aula virtual y otros. Con ellos diferentes posibilidades de interacción profesor-alumno. Su aplicación permite diversificar, modernizar y enriquecer las prácticas pedagógicas y científicas del sistema educativo.

Según un nuevo análisis del Foro Económico Mundial, Colombia se ubica en el puesto 59 dentro de 82 países. Finlandia es el líder seguido por Estados Unidos, Singapur y Suecia. Según el Reporte Global de Tecnologías de la Información 2002-2003 que por segunda vez realiza el Foro Económico Mundial, Colombia pasó de ocupar el puesto 57 al 59 en el ranking del Índice de Desarrollo de Redes (NRI - Networked Readiness Index). El Reporte mide el grado de preparación de un país para captar plenamente los beneficios de la economía de redes; estipula parámetros de desempeño y rendimiento; y monitorea el progreso a través de las naciones.

Al analizar los datos correspondientes a Colombia se destaca que es el segundo país con mayor gasto en tecnologías de información y comunicaciones. Sin embargo existen factores que pueden limitar la eficiencia de ese gasto. Por ejemplo, la calidad de la educación en matemáticas es baja y la población que completa estudios secundarios es baja. Esto hace que pueda existir un desbalance entre el acceso (la disponibilidad física de tecnología) y la capacidad de los colombianos de hacer el mejor uso de ella. Otros factores preocupantes son: las empresas usan poco el Internet con fines de mercadeo, hay muy baja conexión a nivel de los hogares e incluso poco uso de Internet para comunicaciones cliente-proveedor.

Dentro de los 21 países de América Latina y el Caribe incluidos en el análisis, Colombia está en el puesto 9. Brasil, en el puesto 29 a nivel mundial , es el líder entre los países de América Latina en términos de desarrollo de redes. Su desempeño fue influenciado por altos índices de e-government. En el contexto de América Latina, le siguen a Brasil, Chile y Argentina. En todo el ranking del índice Finlandia se ubicó primero impulsado por el mejor desempeño en términos de tecnología utilizada por sus ciudadanos, empresas y gobierno. Estados Unidos, en el segundo lugar del ranking, continúa ofreciendo el mejor ambiente de mercado en desarrollo de redes, pero saltó del primer al segundo lugar dado un menor desempeño competitivo en términos de conectividad y difusión de las Tecnologías de la Información (TI). Singapur, que se ubicó tercero a nivel mundial, es más notable por ubicarse en el puesto número 1, no sólo en términos del marco político y regulatorio, sino también en términos de preparación de su gobierno para emplear TI en sus procesos internos y distribución de servicios.

Actualidad de las Tecnologías de la Información en Colombia.En Colombia hoy existe un Proyecto Nacional de capacitación y Certificación en Tecnologías de la Información, el cual consiste en consolidar un grupo de colombianos cuyas habilidades en TI sean reconocidas como potencia laboral dentro del mercado global. Es de considerar que las Tecnologías de la Información, y en particular Internet, trascienden los campos tecnológico y científico como herramientas para la evolución económica, política, social y cultural a nivel mundial. Para Colombia, las TI representan una oportunidad de crecimiento y avance único, ya que su uso está posesionado como elemento fundamental en la consolidación de nuevos campos económicos, laborales, estructurales, entre otros. Por ser las Tecnologías de la Información, una herramienta tan nueva, que además participa en todos los campos de desarrollo la oferta de personal calificado es todavía muy escasa. Es por tanto que El Proyecto Inteligente es un programa que busca fomentar el uso de las Tecnologías de la Información en Colombia, con miras a fortalecer el recurso humano especializado en el desarrollo y mantenimiento de las mismas.

El Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática(ETI), de marzo de 1997, como plan estratégico, que pretendió lograr un norte hacia el cual orientar actividades y financiamiento para el quinquenio 1997-2002, a fin de que desde el quehacer de la Ciencia y la Tecnología se atiendan las necesidades de los sectores involucrados en ETI y se participe así con el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. En este plan se contemplaron aspectos como: la evolución tecnológica alrededor de la informática y la convergencia de las telecomunicaciones y la informática han llevado al mundo a un cambio de paradigma, se han sobrepasado las fronteras, se amplia el acceso a información que es fuente de conocimiento y en cuya base está cifrado hoy el poder de las naciones, se conceptualiza el mundo como una gran aldea, y se genera un nuevo entorno para el trabajo, los negocios, la educación, cambiando la forma de vida de la humanidad entera.

Además de lo anterior en Colombia existe el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT), que se institucionaliza con la Ley 29 de 1990, que parte de las conclusiones a las que llegó la Misión de Ciencia y Tecnología, convocada a finales de los años 80, para reorientar el desarrollo de estas actividades en el país. De este sistema hacen parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle. Hacen parte del sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los Consejos de Programas Nacionales, las Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología, los Consejos de Programas Regionales y el Comité de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología. Entre los objetivos del SNCT, existe el apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus diferentes áreas, la industria, actividades agropecuarias, electrónica, telecomunicaciones e informática, el sector energético y minero, las ciencias del medio ambiente, la

tecnología del mar, las ciencias sociales y humanas, la salud, educación, ciencias básicas y la biotecnología. El Sistema se organiza en once Programas de Ciencia y Tecnología y se apoya en una serie de estrategias que articulan y proyectan las actividades de ciencia y tecnología. En general, la política está encaminada a mejorar las condiciones de los productos nacionales en los mercados internacionales, aumentando así nuestra capacidad competitiva. Para alcanzar este objetivo, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología promueve una nueva cultura empresarial con base en la valoración del recurso humano, el desarrollo de la creatividad y el conocimiento, la cooperación empresarial y la visión a largo plazo.

5.1.2.DETERMINACION DE NECESIDADES:

Se sabe que la Informática ha llegado a ser una disciplina esencial para el desarrollo de la humanidad, y por lo tanto, no es arriesgado anticipar que las ofertas laborales, por profesionales de la disciplina continuarán creciendo a nivel nacional. Se realizo un estudio de las bolsas de empleo con el propósito de determinar la deman da laboral en el país. Para esto se analizaron resultados de las bolsas de empleo de ACIS, EMPLEO.COM, LABORUM.COM y Sección de Computadores del tiempo entre otras. El estudio realizado sobre bolsas de empleo en el área de Informática nos muestra las siguientes demandas laborales por parte de los empleadores.

TEMAS PORCENTAJES

Gerente de Sistemas 5.7%

Director de proyectos 5.7%

DBA ORACLE 2.2%

Ingeniero para canal comercial 9.1%

Programador 32.2%

Ingeniero de Soporte 5.7%

Ingeniero de desarrollo en Herramientas Oracle

9.1%

Ingeniero de desarrollo para ambiente 12.6%

web

Auditor de sistemas 2.3%

Ingeniero Consultor area SAP 1.1 %

Docente 1.1%

Ingeniero de soporte para sistemas operativos

5.7%

Ingeniero para comunicaciones 4.6%

Cuadro resumen agrupado por áreas afinesCARGO PORCENTAJE

Programador 44.8%

Herramientas Oracle 11.4%

Gerente 11.4%

Área comercial 9.1%

Consultor Auditor 5,7%

Soporte en Sistemas operacionales 5.7%

Comunicaciones 4.6%

Para el futuro se presentara una demanda considerable en el manejo de Tecnologías de información y comunicación en empresas europeas y América. La oferta de profesionales se ha obtenido de las cifras de titulados que sacan las universidades y centros de formación europeos.

SOLICITUDES LABORALES

Programador

Herramientas ORACLE

Gerente

Área Comercial

Consultor y Auditor

Soporte en SistemasOperacionales

Comunicaciones

Estudio del seguimiento y desempeño de los egresados

Nuestra carrera al ser nueva, facilita el poder tener continuidad con todos nuestros egresados. Aunque el tema de seguimiento y desempeño hasta ahora lo iniciamos, a la fecha se tiene información que posibilita hacer análisis de estos aspectos.

A partir de las encuestas realizadas, se mostró los siguientes resultados:Desempeño de egresados por áreas de sistemas

Actividades Cantidad PorcentajeContratista 2 8.33%Sistemas de información, Desarrollo en Bases de Datos

14 58.33%

Gerentes y/o administradores 4 16.67%Profesores 3 12.50%Mantenimiento de Hardware 1 4.17%Total 24 100%

Los anteriores datos son calculados a diciembre de 2002

DESEMPEÑO DE EGRESADOS

Contratista

Sistemas de información,Desarrollo en Bases de Datos

Gerentes y/o administradores

Profesores

Mantenimiento de Hardw are

Evaluación de egresados por parte de los empleadores

Se realizaron encuestas a los empleadores, con el fin de detectar en los egresados las áreas en donde no son fuertes o se tiene algunas falencias, como también las áreas fuertes.

Se calificó en una escala de valores así: Excelente, Muy Bueno, Bueno Regular y malo.Resultados de la encuesta a empleadores.

TOPICO NIVELAutoaprendizaje MUY BUENORelaciones personales MUY BUENOTrabajo Grupal e interdisciplinario REGULARNivel de conocimientos en area desempeño MUY BUENOLiderazgo REGULARAdaptación a otro idioma MUY BUENOAnálisis y Creatividad BUENOResponsabilidad y compromiso BUENOManejo de lenguaje oral y expresión oral REGULARAdaptabilidad con entorno empresarial BUENOAspecto Ejecutivo y toma de decisiones REGULARManejo de niveles de prioridad BUENOConocer roles o entorno empresarial REGULAR

Se concluye que a nuestros egresados, respecto a los elementos académicos y de conocimientos son buenos, la adaptabilidad a la empresa es relativamente rápida, pero los puntos que no son buenos son LIDERAZGO, TRABAJO GRUPAL, MANEJO DEL LENGUAJE y EL SER EJECUTIVO. El análisis que se hizo es que se tiene que hacer un trabajo fuerte con nuestros estudiantes, ya que a nuestra carrera llegan estudiantes con coeficientes intelectuales buenos, buenos ICFES, lo cual redunda en material humano de gran calidad académica. Pero por idiosincrasia, nuestro estudiante es retraído, tímido y de familia humilde, lo cual nos dificulta mucho trabajar sobre los aspectos que resaltamos como DEBILIDADES de nuestros egresados.

Estado actual de la Ingeniería de sistemas

Dentro del manejo de la información, el Ingeniero de sistemas, participa en forma activa en el desarrollo e implementación de sistemas de información a nivel nación e internacional, debido a que se encuentra dotado de capacidad de análisis, diseño y administración, ejerciendo un papel importante en la consecución de objetivos dentro de una organización empresarial, de tipo privado y/o estatal.

En el campo internacional A continuación sed presenta un cuadro comparativo de algunos de los programas afines ofrecidos en otros países latinoamericanos y europeos. Se analizo cada una de las mallas presentadas y los perfiles que pretenden en sus egresados con el fin de comparar con nuestros objetivos y verificar que nuestros profesionales son competitivos tanto a nivel regional como internacional.

UNIVERSIDAD PAIS TITULO DURACIÓNInstituto Universitario Aeronáutico

Argentina Ingeniero de Sistemas 5 años .

Instituto Universitario Aeronáutico

Argentina Analista de Sistemas 3 años.

Instituto Universitario Aeronáutico

Argentina Ingeniero de Sistemas 5 años

Instituto Universitario Aeronáutico

Argentina Analista de Sistemas 3 años

Universidad Argentina Ingeniero de Sistemas 5 años

Argentina de la Empresa (UADE)Universidad Católica de Córdoba

Argentina Ingeniería en Sistemas 5 años

Universidad de Buenos Aires

Argentina Licenciado en Análisis de Sistemas

Universidad de Mendoza

Argentina Licenciado en Sistemas 4 años

Universidad de Mendoza

Argentina Analista de Sistemas 3 años

Universidad Nacional de Jujuy

Argentina Analista Programador Universitario

3 años

Universidad Nacional de La Matanza

Argentina Ingeniero en Sistemas orientación Sistemas de Software

6 años

Universidad Nacional de La Matanza

Argentina Ingeniero en Sistemas 6 años

Universidad Nacional de La Matanza

Argentina Ingeniero en Sistemas orientación Sistemas de Información

6 años

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Argentina Analista Programador Universitario

3 años

Universidad Tecnológica Nacional- UTN

Argentina Ingeniero en Sistemas de Información

5 años

Universidad Tecnológica Nacional- UTN

Argentina Ingeniero en Sistemas de Información

5 años

Universidad Católica de Chile

Chile Ingeniero de computación

5 años

Instituto Tecnológico de Monterrey

México Ingeniero en sistemas computacionales

5 años

Universidad Tecnológica de México

México Ingeniero en sistemas computacionales

5 años

Universidad politécnica de Madrid

España Ingeniero en Informática 5 años

Universidad de Italia Universitario en 3 años

Milano informáticaUniversity of Fribourg

Suiza Bachelor of science in computer science

3 años

Después de analizar los planes curriculares de las diferentes instituciones universitarias, se observa una fuerte formación en áreas básicas especialmente en matemáticas y física, se desarrolla la ingeniería del software, como línea fundamental y columna vertebral de los programas, que son complementados mediante asignaturas relacionadas con la profundización y la especialización en otras áreas del conocimiento tales como comunicaciones, bases de datos especialmente.

Encontramos que en términos generales se busca que un profesional en ingeniería de sistemas deberá estar en capacidad de: Desarrollar programas de alto nivel, capaces de controlar los componentes físicos computacionales, manejar las técnicas de estructuración, almacenamiento y actualización de la información, crear programas que incrementen la productividad en el desarrollo de aplicaciones computacionales, soporte técnico especializado para instalar, capacitar, adaptar, mantener y evaluar programas, construir y manejar modelos sistematizados de información, desarrollar programas de aplicaciones específicas, analizar situaciones problemáticas y desarrollar habilidades en su solución mediante el uso del computador, con la participación de otros expertos en el área del problema, asimilar innovaciones tecnológicas en el área computacional, aplicándolas a situaciones específicas, ejercer liderazgo en la conducción de grupos humanos hacia el logro de objetivos institucionales, observar absoluta honradez, discreción y profesionalismo en el ejercicio de sus diversas actividades, practicar y promover altos principios y valores morales ante su familia, la sociedad y su país, manifestar una actitud continua de servicio a sus semejantes y de solidaridad y reconocimiento para con la Universidad, la comunidad y a la patria.

Adicionalmente se tomo como referencia documento Informatics Curriculum Framework 2000 (ICF-2000) planteado por UNESCO/IFIP (International Federation for Information Processing)

En el campo nacionalDespués de analizar los diferentes programas académicos de las escuelas de sistemas de las universidades UNAB, UIS, ANDES, EAFIT, ICESI y USB actualmente acreditadas, encontramos que:

• La tendencia actual de los programas de ingeniería de sistemas dado nuestro entorno económico y político esta orientado a la investigación y al uso de nuevas tecnologías.

• El programa de nuestra escuela de ingeniería de sistemas cumple con todas las expectativas de las tendencias actuales ya que posee un amplio estudio de la parte económica y la aplicación de tecnologías de punta.

• Las áreas de ingeniería del software y comunicaciones están presentes en forma determinante en las diferentes escuelas de ingeniera de sistemas.

Igualmente se tomo como referente el documento de “Modernización y Actualización de currículo en Ingeniería de Sistemas” desarrollado por ACOFI en 1997.

5.2. ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL

5.2.1.Perfil ocupacional:

El Ingeniero de Sistemas y Computación de la UPTC estará capacitado para desempeñarse como:

• Consultor, administrador y gestor de proyectos informáticos.

• Analista, diseñador y evaluador de sistemas de información.

• Programador y soporte de sistemas de información en desarrollo o producción.

• Diseñador , modelador , desarrollador y director de proyectos de producción de software industrial y de propósito específico.

• Asesor y/o coordinador en la implantación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

5.2.2.Perfil Profesional:

El egresado del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación debe tener capacidades para:

• Aplicar el proceso de ingeniería de software (evaluación, gestión, planificación, análisis, diseño, implementación, implantación, mantenimiento, control y mercadeo) orientada al desarrollo y solución de problemas informáticos, industriales y de propósito específico.

• Definir y conceptualizar modelos y comportamientos de sistemas complejos y de procesos de control a partir de las teorías de las ciencias básicas y de la computación orientada al desarrollo de software.

• Participar en grupos interdisciplinarios de investigación y campo laboral, asumiendo una actitud de liderazgo, crítica, científica y ética, para desarrollar proyectos informáticos y de comunicaciones utilizando nuevas tecnologías.

Para lograr estas capacidades, se formará un profesional que adquiera:

En el campo humanístico y Social:Conocimientos en las ciencias sociales, con el fin de que el profesional este en condiciones de comprender los problemas humanos y organizacionales implícitos en los procesos que se involucran en las soluciones informáticas.Liderazgo para vender ideas, saber negociar los proyectos y generar su propia empresa.Capacidad de trabajo en grupo y destreza de comunicación que le permita integrarse a un entorno empresarial y/o investigativo.

En el campo científico investigativo:Fundamentación en las ciencias básicas, básicas de la ingeniería y la metodología de la investigación, para entender, generar y aplicar sistemas de información y elementos computacionales en las actividades industriales, comerciales y de servicios a la comunidad.

En el campo de la formación profesional específica:Conocimientos y habilidades en el área de la informática, la computación y la gestión empresarial e industrial, que sean el soporte para el ejercicio profesional de la Ingeniería de Sistemas y Computación.

6. MICRODISEÑO CURRICULAR

Una vez definido el Perfil ocupacional y Profesional del Ingeniero de Sistemas y Computación, se definieron los Objetivos General y Específicos del Programa:

6.1. OBJETIVO GENERAL

Formar integralmente un profesional en Ingeniería de Sistemas y Computación, que sea capaz de interactuar con su entorno en el medio social, político y económico. Este ingeniero debe adquirir una preparación en el que hacer científico tanto en el conocimiento de las ciencias básicas como en el campo investigativo para producir conocimientos y aplicarlos en los campos que lo requieran. Preparar al estudiante en el área específica de la Informática para que adquiera los conocimientos y habilidades necesarias en las áreas de Inteligencia Artificial, Automatización Industrial, Ingeniería del Software y Telemática propias de esta ingeniería.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Impartir los conocimientos necesarios en el campo de la formación humanística para que el estudiante los comprenda y ponga en práctica.

• Preparar al estudiante en los conocimientos sobre ciencias básicas especialmente matemáticas, física y electrónica.

• Formar al estudiante con conocimientos específicos de la carrera especialmente en Fundamentos De programación, Algoritmos, Lenguajes de programación, Inteligencia Artificial, Ingeniería del Software, Robótica y control, Redes y Comunicaciones.

• Estimular al estudiante para que analice los diferentes conocimientos y desarrolle su creatividad e innovación necesarias en la generación de nuevas herramientas o procedimientos para solución de problemas.

• Desarrollar en el estudiante habilidades investigativas, a través de Metodologías y Técnicas del proceso investigativo.

• Preparar al estudiante mediante la Adquisición de conocimientos y Técnicas en aspectos relacionados con la gestión administrativa y creación de empresa.

6.3. MODELO PEDAGOGICO

El modelo pedagógico se define como un conjunto de elementos que determinan y

orientan la organización y la acción pedagógica. Estos modelos representan

referencias más o menos conscientes para aquellos que los utilizan.

El modelo pedagógico de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de

la UPTC está orientado del saber distribuido al saber disponible; de un modelo

pedagógico transmisivo a un modelo de tipo apropiativo, aprovechando las

herramientas y facilidades de las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación) que permiten que la apropiación del saber disponible sea más

expedita.

“Un modelo es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor algún

evento; un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno.

Un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno

de enseñar. Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica es

también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía, y que

organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.

Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas

preguntas, simultáneamente: ¿Qué tipo de hombre queremos educar?, ¿cómo crece y se

desarrolla un hombre? ¿Con qué experiencias?, ¿quién jalona el proceso: el maestro o el alumno?

¿Con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Diferentes especialistas podrían

responder a una sola de estas preguntas. Pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas

a la vez, transdisciplinariamente.” (POSNER G. Análisis del Currículo. Bogotá 1998)

• TIPO DE PERSONA QUE SE FORMA EN LA EISC (Escuela de

Ingeniería de Sistema y Computación)

El egresado de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPTC (EISC) es un ser

humano con actitud positiva ante la vida, en quien se integran conocimientos, habilidades y

valores; capaz de construir su proyecto de vida, descifrar las realidades de la época, comprender

su papel en la sociedad y generar soluciones a problemas de su entorno, teniendo en cuenta el

contexto mundial y el manejo de las incertidumbres.

Es un ciudadano respetuoso y participativo, capaz de comunicarse, comprometido consigo mismo

y con la sociedad, realizado como persona y como profesional que valora la realidad histórica y

cultural del país reconociendo la cultura universal.

Es un profesional que, de acuerdo con los ejes definidos en el proceso formativo, es capaz de

interpretar, diagnosticar e investigar los problemas propios de su que hacer, donde el pensamiento

lógico, creativo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización permanente y el manejo

responsable de la información le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas

que aporten al desarrollo sostenible del país.

El egresado de la EISC es una persona íntegra y competente en quien se resaltan la visión global,

la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu emprendedor.

Dentro del manejo de la información, el Ingeniero de sistemas, participa en forma activa en el

desarrollo e implementación de sistemas de información a nivel nación e internacional, debido a

que se encuentra dotado de capacidad de análisis, diseño y administración, ejerciendo un papel

importante en la consecución de objetivos dentro de una organización empresarial, de tipo privado

y/o estatal.

El fenómeno de la globalización, es una realidad cada vez más cercana y por ello hay que

aprender a vivir con nuevas herramientas para enfrentar este nuevo modelo de mundo. Dicho

fenómeno afecta a todos los sectores incluyendo las instituciones de educación superior, es por

esto que es un imperativo el formar profesionales que construyan conocimiento y que, además,

desarrollen habilidades para tomar decisiones, para la iniciativa particular, para el ejercicio de la

autonomía, para ver el futuro y actuar de manera coherente con principios sólidos por su

fundamentación, pero flexibles en su aplicación.

En Ingeniería de Sistemas y Computación, existen parámetros claros que señalan su rumbo y

hace que el programa ofrecido por la Universidad, tenga pertinencia con la época y relevancia con

las necesidades del medio y del país, entre estos parámetros se pueden citar:

La utilización de los sistemas de información en lugares como: la banca, el comercio, la

industria, la agroindustria y la academia.

La realización de múltiples procesos en forma completamente sistematizada y su

propagación a través de las redes de comunicación de datos, voz, video y servicios

integrados.

La creciente demanda de desarrollos de software, implicada por la necesidad sentida por

las instituciones académicas, empresariales, industriales de la región y el país, por los

diferentes renglones de la economía, de personas con formación y liderazgo, con énfasis

en Ingeniería del software, redes de comunicación, gestión empresarial. Como lo

demuestra el proyecto implementado por la Presidencia de la Republica, Agenda de

Conectividad. (Ver Estándares Mínimos de Calidad. Programa de Ingeniería de Sistemas y

Computación UPTC 2003. Pág. 3)

• TIPO DE PROFESOR

El profesor de la EISC (Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación) es un ser en

quien se combinan las dimensiones humana y profesional para orientar la formación integral

del estudiante.

El profesor como ser humano genera confianza y está dispuesto al cambio, disfruta

comunicar y comunicarse, es crítico y reconoce sus límites, tiene vocación de servicio, es

respetuoso consigo mismo, con los estudiantes, con los demás y con el medio ambiente; por

tanto, está dispuesto a aprender con otros, a construir en equipo y a crecer juntos.

En su desempeño como profesor demuestra dominio y experiencia en su saber, que

requiere pensamiento lógico, creatividad y una actualización permanente en el contexto

mundial para ser pertinente con las necesidades locales y regionales, buscando consolidar y

desarrollar la integración de disciplinas. Adicionalmente, el conocimiento cultural, la

preparación para comprender la conducta humana y el manejo eficiente de la información le

permiten planear y construir su labor sistémicamente, así como lograr cambios en el

comportamiento de sus estudiantes, es decir, que aprendan y se potencien sus talentos.

Es un profesor comprometido con los fundamentos institucionales de la UPTC, que gestiona

e investiga su quehacer. Orienta, guía y facilita el trabajo del alumno como agente promotor

de cambio cultural y social con una actitud reflexiva y conciliadora. En resumen el profesor

de la EISC es un maestro.

• TIPO DE PROCESO FORMATIVO EN LA EISC

Para la EISC de la UPTC, este proceso se centra en el aprendizaje, con énfasis en la

formación de valores, el desarrollo de habilidades del pensamiento y la solución de

problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad.

El proceso es diseñado con base en objetivos de formación, mantiene una adecuada

relación entre lo teórico y lo práctico y se acerca a los centros de interés de los estudiantes.

Privilegia la apropiación y el desarrollo en el alumno de las bases esenciales de los

conocimientos y las habilidades para facilitar un trabajo multidisciplinario y la integración de

los saberes. Se desarrolla con el trabajo participativo entre estudiantes y profesores, lo cual

genera dinamismo en un sistema que integra la lógica del saber con la lógica de la

profesión.

La EISC emplea diversos métodos, medios y formas, con el apoyo de las nuevas

tecnologías de la información y de la Comunicación, según las características del profesor,

de los alumnos y de la asignatura, de manera que se conserve la motivación y se estimule el

autoaprendizaje complementario.

La evaluación, como herramienta de mejoramiento continuo, se realiza a todos los actores y

componentes del proceso y sus interrelaciones, con el concurso de todos sus participantes.

6.4. ESTRUCTURA CURRICULAR

La esencia de esta etapa se encuentra en la determinación del contenido de los programas de la disciplina, las asignaturas y los núcleos temáticos.

El fundamento legal es el decreto 792/2001 del ministerio de Educación Nacional, que establece las siguientes áreas del conocimiento para los currículos de los programas de Ingeniería.

• Área de las ciencias básicas.• Área de las ciencias básicas de Ingeniería.• Área de Ingeniería aplicada.• Área socio-humanística.

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

En concordancia con lo establecido en el perfil profesional, el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, requiere para la formación del Ingeniero, un alto componente en ciencias básicas, fundamental para enseñar a pensar, adquirir capacidad de respuesta rápida y ser creativo, logrando interiorizar posteriormente el conocimiento aplicado a la profesión.

El área de ciencias básicas comprende los siguientes núcleos temáticos con sus correspondientes asignaturas. Ver tabla 1.

Tabla No. 1: Núcleos TemáticosNúcleo Matemática Básica Núcleo FísicaCálculo ICálculo IICálculo IIICálculo IVCálculo VÁlgebra Lineal

MecánicaElectromagnetismoOndas y Partículas

El núcleo de Matemáticas Básicas se concibe como una línea gradual de conceptos en Cálculo, Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales, con las que se pretende desarrollar capacidades en el estudiante que le permitan percibir situaciones reales y teóricas, simplificar los procedimientos, optimizar los procesos, y crear herramientas para el desarrollo de modelos que lo conduzcan a razonar de una manera lógica.

Por otra parte, la necesidad de comprender los fenómenos que se suscitan en las diferentes ramas de la Ingeniería y la optimización de procesos que el hombre manipula para su comprensión, hacen necesario tener un conocimiento básico en las leyes físicas que lo rigen. Por esta razón se plantean cursos en donde se

investigue, construya y se adquieran habilidades, sobre los fundamentos básicos de Física, comprensión de los fenómenos electromagnéticos, de las radiaciones ionizantes y su aplicación en los diferentes campos de la actividad humana.

ÁREA CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍAParalelamente a los conocimientos de las ciencias básicas tradicionales, el Ingeniero requiere cursos de Ciencias Básicas aplicadas a la Ingeniería, que lo capaciten para abordar con otras profesiones afines problemas propios de la Ingeniería. Interactuar Inter. y transinstitucionalmente es propio del profesional formado de manera integral.Esta área se encuentra constituida por los núcleos: Matemáticas, Lógica y programación, Electrónica, y Modelos para Ingeniería. Ver tabla 2.

Tabla No.2: Núcleos Ciencias Básicas de IngenieríaNúcleo de Matemáticas

Núcleo de Modelamiento

Núcleo de Electrónica

Núcleo de lógica y programación para Ingeniería.

-Probabilidad y estadística-Análisis numérico

-Teoría de sistemas-Investigación de operaciones-Simulación

-Electrónica Digital-Arquitectura de hardware-Microcontrola dores

-Programación I- Lógica Matemática-Matemática Discreta.

Los núcleos de Modelos correspondiente al área básica de ingeniería, lo conforman una serie de asignaturas cuyos contenidos contribuyen a la formación de competencias básicas como una expresión trans disciplinar, afines a otras profesiones de la Ingeniería: Industrial, Electromecánica, Minas, Geológica, Mecánica y Electrónica.

NÚCLEO DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERIAEs importante concebir la formación de un profesional de la Ingeniería con un conocimiento básico en la estadística, Análisis Numérico como una forma de desarrollar mecanismos para solucionar problemas, simular, optimizar y evaluar situaciones Ingenieriles.

NÚCLEO DE ELECTRONICA PARA INGENIERIAEs fundamental que el Ingeniero de Sistemas y Computación tenga los conocimientos de diseño utilizados en los sistemas digitales modernos, l Lógica

Combinatoria y Secuencial para que esté en capacidad de realizar diseños de proyectos donde se incluyan estas lógicas. Debe conocer tecnologías de punta (microcontroladores, DSPs) que interactúen con la ingeniería de Sistemas y Computación, lo que constituye una fortaleza en el logro de ingenieros íntegros. Que nos permite la interdisciplinariedad en los proyectos que los ingenieros de Sistemas y Computación pudieren realizar.

NÚCLEO DE MODELAMIENTOEste núcleo de Modelamiento le da la capacidad al ingeniero de modelar sistemas matemáticamente así como realizar simulaciones de procesos con la ayuda del computador. Lo cual le permite el trabajo interdisciplinario dependiendo de los sistemas a modelar o simular.

Es fundamental que el profesional este en capacidad de analizar sistemas reales y modelarlos con el propósito de optimizarlos.

NÚCLEO DE LOGICA Y PROGRAMACIÓN El núcleo de Lógica y Programación busca desarrollar en el profesional las capacidades de creatividad, análisis y lógica, de tal manera que pueda de una manera efectiva plantear soluciones a los problemas de la profesión en general. La programación de computadores le permite al ingeniero hacer del computador una herramienta básica de apoyo en el que hacer ingenieril.

ÁREA DE LA INGENIERÍA APLICADA.Las competencias profesionales direccionan el currículo hacia toda la problemática relacionada con el desarrollo software (evaluación, gestión, planificación, análisis, diseño, implementación, implantación, mantenimiento, control y mercadeo), el ofrecimiento de servicios de consultoría, asesor y/o coordinador en procesos de estudios de factibilidad, adquisición e implantación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Todo lo anterior se puede desarrollar bajo diversos núcleos temáticos, líneas de profundización y cursos electivos.

Esta área contiene cuatro núcleos temáticos con los cuales se pretende manejar conocimientos afines y formativos para la investigación. Comprende los núcleos temáticos en Ingeniería del Software, Bases de Datos, Comunicaciones e Inteligencia Artificial . Ver tabla 3.

El núcleo temático en Ingeniería del Software comprende las metodologías, técnicas y herramientas que permiten el desarrollo de Software en todas sus etapas, con el auge y evolución del software el estudiante podrá profundizar en esta área en las Líneas de profundización si decide hacer énfasis en esta área.

Tabla No3: Núcleos temáticos Ingeniería AplicadaNÚCLEO TEMATICOIngeniería del Software

Bases de Datos

Comunicaciones

Inteligencia Artificial

Electivas

*Programación II*Programación III*Ingeniería del Software I* Ingeniería del Software II

*Estructuras de Datos*Bases de Datos I*Bases de Datos II

*Sistemas Operativos *Transmisión de Datos*Redes de Computadores

*Inteligencia Artificial

I,II,III,IV,V,

El núcleo temático de Bases de Datos teniendo en cuenta la importancia de las bases de datos a nivel mundial y los desarrollos tecnológicos de avanzada en esta área, este núcleo pretende dar la formación suficiente al profesional de tal manera que le permita desempeñarse de manera adecuada en lo relacionado con las bases de datos. Este núcleo se reforzará con las Líneas de profundización para aquellos estudiantes que quieran tomar este énfasis.

El núcleo temático De comunicaciones capacita al estudiante en el área de las telecomunicaciones de tal manera que esté preparado para dirigir proyectos relacionados con esta área. Este núcleo puede ser complementado con algunas asignaturas electivas.

El currículo dentro de su criterio de flexibilidad, ofrece dos líneas de profundización, que corresponden a dos de los núcleos temáticos, Ingeniería del Software y Bases de Datos. que están relacionados directamente con el Área de Ingeniería aplicada. Se concibe bajo el criterio de darle oportunidad al estudiante de profundizar en el núcleo temático de su interés. Para ello en VII semestre elige una la línea de profundización (asignatura) complementándola con una asignatura en cada uno de los semestres siguientes VIII y IX. Se proponen las siguientes asignaturas como líneas de profundización. Ver tabla 4.

Tabla No4: Asignaturas Línea de Profundización

Núcleo temático

Líneas de profundización

I II III

Ingeniería del Software

Ingeniería del Software Orientado a Objetos

Ingeniería del Software para la WEB

Ingeniería del Software Avanzada

Bases de Datos

Bases de datos Avanzadas

Bases de datos Distribuidas

Minería de Datos

Como complemento a la flexibilidad curricular se dispone de cinco asignaturas electivas, las cuales podrá seleccionar el estudiante, de los cursos ofrecidos en lo posible de temática diferente a la que esté cursando, en la línea de profundización. Que podrán complementar los núcleos temáticos en Inteligencia Artificial y Comunicaciones. Igualmente podrá tomar cursos en otras Ingenierías o en otras Facultades. El programa ofrecerá Electivas teniendo en cuenta las tendencias tecnológicas. ELECTIVAS:

• Robótica

• Sistemas Expertos

• Redes Neuronales y lógica Fuzzy

• Control Inteligente

• Software Educativo

• Redes Inalámbricas

• Redes de Alta velocidad

• Seguridad y Criptografía

• Procesamiento de Imágenes

• Mercadeo Informático

• Procesadores de Lenguaje

ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA.

El área socio-humanística es el resultado de las competencias generales, encaminadas a buscar el desarrollo de las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y el respeto por el medio ambiente. También se involucra el conocimiento de las políticas socio-económicas nacionales e internacionales optimizando las diversas fuentes de información y el conocimiento en idiomas extranjeros.

El área está conformada por cursos de diversas competencias del saber: investigativas, comunicativas y pedagógicas, socio-humanísticas y culturales, Ver tabla 5., éticas y políticas, y ambientales. Por su parte las competencias para administrar, dirigir y evaluar procesos industriales y tecnológicos, se proyectan a través de tres cursos económico-administrativos, uno en gerencia de Proyectos y Auditoria de Sistemas.

Tabla No5: Núcleos Socio-humanísticos, Económico-Administrativo

Socio Humanísticas Económico–Administrativo

*Comunicativa.*Socio-humanísticas y culturales.*Éticas y Políticas.*Ambientales.*Investigativa

Económico Administrativo IEconómico Administrativo IIEconómico Administrativo IIIGerencia de ProyectosAuditoria de Sistemas

El propósito de las competencias comunicativas y pedagógicas es acercar al estudiante al mundo de la palabra oral y especialmente escrita, de tal manera que comprenda textos, elabore resúmenes, produzca reseñas de lecturas, elabore artículos propios, prepare ensayos y mejore su capacidad analítica y tenga la capacidad de transmitir el conocimiento.

Con relación a las competencias socio-humanísticas y culturales, se propone lograr que el educando tenga la posibilidad de discutir sobre aspectos de la cultura, política, historia y las variadas problemáticas que las sociedades actuales imponen al hombre contemporáneo en su universalidad y a su vez en su singularidad. Igualmente que pueda construirse criterios y puntos de vista críticos, analíticos que le den herramientas para tomar decisiones en relación con su propia vida y con la sociedad.

Las competencias éticas y políticas inquieren que los estudiantes tengan un acercamiento a la problemática contemporánea en torno a la subjetividad, la ética y la política, analizando las determinaciones teóricas e históricas que intervienen en su configuración. Debe discernir sobre la revisión y reconstrucción de las principales teorías éticas, sobre los conceptos de moral, norma, conciencia y libertad.

La competencia ambiental pretende que el estudiante tome conciencia y responsabilidad con la naturaleza, al prevenir y solucionar los problemas de contaminación ambiental. Por ello debe identificar los diferentes tipos de contaminantes y el daño que ocasionan, manejando tecnologías limpias. Igualmente dominar los conceptos elementales de la legislación ambiental Colombiana y relacionarse con los modelos de estudio de impacto ambiental.

Las competencias investigativas deben constituirse en el eje transversal del currículo para consolidar tanto las competencias generales como las profesionales. La adquisición de las capacidades investigativas se inician en el primer semestre con un taller de investigación, donde se van a conocer los principales fundamentos del método científico y las diferentes herramientas necesarias en el proceso investigativo tales como: realizar recopilación de bibliografía, vislumbrar con claridad el problema a investigar, plantear los objetivos de la investigación, describir los métodos operatorios y saber evaluar los resultados.

El currículo de la escuela, reafirma el énfasis investigativo en cada uno de los semestres ya que a partir del segundo semestre se promueve el desarrollo de un proyecto semestral donde se integren varias disciplinas de las asignaturas que se encuentre cursando el estudiantes. El eje central de este proyecto estará en el núcleo de Ingeniería del Software y se Integrará con los núcleos de Matemáticas, Física, Electrónica, Ciencias Administrativas dependiendo del semestre en el que se encuentre el estudiante, lo cual permitirá el desarrollo de proyectos Interdisciplinarios.

Se promoverá la realización de investigaciones en los cuatro núcleos temáticos que contiene el área aplicada, a través de, proyecto de grado, relaciones con la industria para solucionar casos específicos y en la labor de apoyo investigativo con los grupos de la Escuela y de la Universidad. Es importante resaltar que los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación son el soporte para desarrollar los proyectos como semilleros de investigación o investigadores jóvenes. Se destacan los grupos que tiene la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Grupo de Ingeniería del Software.

Grupo de procesamiento de imágenes y Computación Gráfica.

Grupo de Comunicaciones.

El núcleo económico - administrativo, se encuentra estructurado por medio de un ciclo académico, que se encarga de complementar la formación profesional del Ingeniero de Sistemas e Informático, teniendo un proceso integral enfocado a consolidar su compromiso con la realidad social del país. Para lo cual debe: tener un conocimiento amplio y claro sobre la realidad económica de su entorno y expectativas sobre el desenvolvimiento de este, a nivel mundial y crear bases sólidas sobre empresas, sus clases y administración, a fin de fomentar una cultura empresarial con una proyección positiva hacia la sociedad, buscando siempre un mejoramiento y cumplimiento oportuno de su perfil Upetecista.

Además este núcleo comprende, las bases conceptuales que conllevan a que el estudiante descubra la importancia del manejo contable, análisis de estados financieros, elaboración de presupuestos, para que así construya las herramientas necesarias en la planeación, control y toma de decisiones, a fin de que con una mentalidad creativa e innovadora lo impulsen a ser generadores de empresas.

Igualmente cuenta con la formación para formular y evaluar económica y técnicamente proyectos de inversión, permitiéndole conocer la factibilidad económica, financiera y realizar análisis de sensibilidad.De esta manera el Ingeniero de Sistemas y Computación se instruye en el conocimiento económico y administrativo, indispensable para su formación profesional, haciéndolo competente dentro del mercado laboral que exige la sociedad de hoy.

El estudiante para optar al título de Ingeniero de Sistemas e Informático debe desarrollar un trabajo de grado según lo establecido en la resolución 01 de mayo de 1999.

En el desarrollo del seminario de investigación el estudiante debe socializar su trabajo desde su estructuración, avances de resultados, hasta su culminación y sustentación ante un jurado experto y la comunidad académica en general.

De esta manera, el trabajo de grado debe reflejar las competencias o cualidades alcanzadas por el Ingeniero a lo largo de su formación en la UPTC. y con ellas afianzarse para ejercer su profesión con una alta competencia científica y tecnológica.

Competencias extracurriculares: La Escuela pretende que el Estudiante tenga la oportunidad de adquirir una formación en lengua extranjera, tomando los cursos libres que brinda el departamento de idiomas de la Universidad, de tal manera que

presente un examen de suficiencia en el V y otro en el VII semestre. El Estudiante debe ser competente en lectura, escritura y en la interlocución.

La comunidad académica en la UPTC, es multifacética, hecho que se manifiesta en enormes posibilidades que enriquecen al estudiante en arte, música, escultura, danza, deporte, política y temas socioeconómicos, fortaleciendo las competencias generales y algunas profesionales.

La gráfica siguiente describe la proporción de las diferentes áreas planteadas en el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación.

PLAN DE ESTUDIOS POR AREAS

19%

20%20%

41%

CIENCIAS BÁSICAS BÁSICAS DE INGENIERÍASOCIOHUMANISTICAS INGENIERÍA APLICADA

El programa se desarrolla en diez (10) semestres y tiene un plan de estudios que tiene como característica fundamental su flexibilidad, tanto en lo espacial como en lo temporal. Dicha flexibilidad se plasma entre otros en el hecho que el estudiante puede avanzar a su ritmo.

Adicionalmente, la flexibilidad esta dada en las temáticas de profundización que puede realizar un estudiante ya que con una serie de asignaturas electivas, el estudiante puede escoger la línea de trabajo que prefiera dentro de las líneas que ofrece el programa.

El programa puede fácilmente adaptarse a los cambios y nuevos avances tecnológicos, modificando en caso de ser necesario los contenidos de asignaturas cuyo nombre no se comprometen con un contenido especial sino que han sido diseñadas de tal forma que puedan adaptarse a los nuevos avances tecnológicos.

Trabajo interdisciplinario

El currículo del programa, reafirma el desarrollo de trabajo interdisciplinario investigativo en cada uno de los semestres ya que a partir del segundo semestre

se promueve el desarrollo de un proyecto semestral donde se integren varias disciplinas de las asignaturas que se encuentre cursando el estudiantes. El eje central de este proyecto estará en el núcleo de Ingeniería del Software y se Integrará con los núcleos de Matemáticas, Física, Electrónica, Ciencias Administrativas dependiendo del semestre en el que se encuentre el estudiante, lo cual permitirá el desarrollo de proyectos Interdisciplinarios.

Adicionalmente el estudiante mediante su trabajo de grado que puede realizar en distintas modalidades tales como Monografías, Práctica empresarial o participación en una investigación participa general mente en proyectos interdisciplinarios que requieren de la vinculación de personas de diferentes áreas.

Por medio de estos trabajos se lleva acabo la extensión a la comunidad.

6.5. EL PLAN DE ESTUDIOS

Los sistemas educativos contemporáneos están avocados a responder dinámicamente a las tres tendencias que más cambios introducen en el conjunto de las economías y sociedades: La Globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la llamada sociedad del conocimiento.

El decreto 792 de mayo del año 2001, establece el cumplimiento de una serie de estándares de calidad a los programas del área de Ingeniería, buscando que garanticen a la sociedad una oferta educativa de calidad. En el aparecen ya la concepción del crédito académico. Pero solo a partir de discusiones y análisis sostenidos entre los organismos de gobierno y el sector académico público y privado, con el decreto 808 del 25 de abril del año 2002, quedan dadas las condiciones finales de trabajo de los créditos.

El decreto 808 define el crédito (artículo 5) como una unidad de trabajo académico equivalente a 48 horas de trabajo del estudiante “que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante debe emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje...”

Con base en lo anterior el plan de estudios de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación se expresa en créditos, buscando facilitar el manejo de la información académica (homologaciones, transferencias, convalidaciones, etc) y la movilidad del estudiante en la UPTC, y por fuera de ella.

En la implementación del sistema de créditos, se ha tenido especial cuidado en:La racionalización efectiva del trabajo de los estudiantes. (El trabajo que en términos de tiempo se requiere de parte del estudiante).

La forma de promover el trabajo independiente de los mismos, sin que ello se constituya en disminución del rigor académico. (La combinación de los diversos tipos de trabajos que debe realizar el estudiante a saber: durante la relación con el profesor en un aula, el trabajo práctico en un laboratorio, el trabajo independiente en la biblioteca, el trabajo en una comunidad y otros.)

La flexibilidad curricular, posibilitando que los estudiantes puedan: • Determinar según sus preferencias, los cursos del área socio-humanística.

• Interactuar interdisciplinariamente con estudiantes y docentes de otras áreas del conocimiento en el ciclo básico de la formación profesional.

• Favorecer la formación empresarial del futuro ingeniero, mediante la estructura del área económica-administrativa.

• Determinar su especialización como profesional, según sus preferencias y fortalezas académicas al escoger un área de profundización en Sistemas y Computación.

• Seleccionar cursos electivos profesionales que complementen su formación como Ingenieros de Sistemas y Computación.

Estructuración del plan de estudios en grandes áreas de formación de la ingeniería, que a su vez se subdividen en núcleos temáticos y de ellos se desprenden los cursos específicos. Unida toda esta estructura conlleva a la formación integral del Ingeniero de Sistemas e Informático en función del perfil profesional establecido por el Programa.

La posibilidad de fortalecer las habilidades y capacidades investigativas del estudiante (investigación formativa), mediante la aplicación a lo largo de la carrera del concepto de pedagogía activa, la cual se complementa con el trabajo práctico realizado en los laboratorios del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación y las prácticas empresariales programadas.

Es importante resaltar que al abordar el tema de la implementación de los créditos fue necesario ajustar el planteamiento curricular a los propósitos de formación del Ingeniero De Sistemas y Computación.

Para el proceso de asignación del número de créditos, se tuvo en cuenta los planteamientos hechos por el ICFES4, los cuales involucran directamente las capacidades y posibilidades de los estudiantes en cada asignatura.

4 ICFES. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Serie Calidad de la Educación Superior No. 2, Bogotá, 2002, pág 93.

En particular se prestó atención, a los siguientes asuntos:

PRIMERO: El tipo de Ingeniero de Sistemas y Computación a formar.SEGUNDO: La importancia y la trascendencia del trabajo presencial mediante el cual profesores y estudiantes interactúan cara a cara en el aula, en el laboratorio, en la comunidad, en la empresa y otros.

TERCERO: El Alcance del trabajo independiente por parte de los estudiantes en un tiempo diferente al empleado en la relación directa con el profesor. El estudiante puede trabajar fuera del aula, en la biblioteca, en el laboratorio, en la comunidad, en la empresa, elaborando informes o ensayos, etc. El trabajo independiente hace relación a todas aquellas acciones educativas consideradas como necesarias y que estimulan el desarrollo autónomo del estudiante bajo la tutoría y supervisión del Docente.

El decreto 808 estipula que “una hora académica con acompañamiento directo del docente supone dos horas adicionales de trabajo independiente en pregrado” (artículo 7). Esta relación definida por el decreto es la asumida por el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPTC para su plan de estudios.

La división del currículo tal como se planteo en el estándar 3, responde en primera instancia a las áreas del conocimiento que se establecen en el decreto 792 para las carreras de Ingeniería. A su vez estás áreas se subdividen en núcleos temáticos a los cuales se incorporan los diferentes cursos del plan de estudios.

Tomando como referencia la estructura curricular dada en función del perfil profesional, se presenta el plan de estudios en función de los créditos académicos. Ver Tabla 6 Plan de estudios organizado por asignaturas con sus respectivos créditos).

Tabla No. 6: Plan de estudios organizado por asignaturas con sus respectivos créditos.

I II III IV V VI VII VIII IX X

PROGRAMACIÓN BI PROGRAMACION BI PROGRAMACION IA ESTRUCTURAS IA INGENIERIA DEL IA INGENIERIA DEL IA PROFUNDIZACION PROFUNDIZACION PROFUNDIZACION ELECTIVA IV

I II III DE DATOS SOFTWARE I SOFTWARE II I II III

3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

LOGICA BI MATEMATICAS BI BASES DE DATOS IA BASES DE DATOS IA SISTEMAS IA ELECTIVA I ELECTIVA II ELECTIVA III ELECTIVA VI

MATEMÁTICA DISCRETAS I II OPERATIVOS

2 2 4 3 3 4 4 4 4

INTRODUCCION A ALGEBRA PROBABILIDAD BI TEORIA DE INTELIGENCIA IA TRANSMISION REDES DE

LA INGENIERIA LINEAL Y ESTADISTICA SISTEMAS ARTIFICIAL DE DATOS COMPUTADORES

1 3 3 2 3 2 3

CALCULO I CB CALCULO II CB CALCULO III CB CALCULO IV CB CALCULO V BI ANALISIS BI INVESTIGACION IA INVESTIGACION

NUMERICO OPERATIVA I OPERATIVA II SIMULACION

3 3 3 3 4 3 3 3 3

MECANICA CB ONDAS Y CB ELECTRO CB ELECTRONICA BI ARQUITECTURA BI MICRO BI

PARTICULAS MAGNETISMO DIGITAL DE COMP. CONTROLADORES

4 4 4 3 3 2

COMPETENCIAS ECONOMICA/ SH ECONOMICA/ SH ECONOMICA/ SH GERENCIA DE AUDITORIA DE

INVESTIGATIVAS ADMTIVA I ADMTIVA II ADMTIVA III PROYECTOS SISTEMAS

2 3 3 3 4 3

COMPETENCIAS SH COMPETENCIAS SH COMPETENCIAS SH COMPETENCIAS SEMINARIO DE SH

COMUNICATIVAS SOCIO/HUMAN. ETICAS Y POLIT. AMBIENTALES INVESTIGACION

3 3 3 3 2

N° CREDITOS: 18 18 16 18 16 18 16 18 16 8

N° MAT. 7 6 5 6 5 6 5 5 5 2

TOTAL CREDITOS 162

TOTAL ASIGNATURAS 52

La tabla 7 resumen de los créditos por Áreas del Plan de Estudios del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPTC.

Tabla No. 7: Créditos del Plan de Estudios

ÁREA CREDITOS DEL AREA PORCENTAJE

%

CIENCIAS BÁSICAS 31 19

BÁSICAS DE INGENIERÍA 33 20

HUMANIDADES 16 10

ECONOMICAS- ADMINISTRATIVAS 16 10

INGENIERIA APLICADA (PROFESIONALIZANTE)

34 21

ELECTIVAS 32 20

TOTAL 161

En términos generales se encuentra que el Plan de Estudios expresado en créditos para el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPTC, se ajusta a las políticas institucionales que viene implementando la universidad en lo académico, donde la investigación constituye el eje fundamental de la Docencia.

Relación del plan de estudios según dedicación de los estudiantes para cada una de las asignaturas:

Primer semestreASIGNATURA HORAS.

PRESENC.HORASINDIVID.

TOTAL HORAS

CREDITOS

PROGRAMACIÓN 3 6 9 3

LOGICA MATEMATICA 2 4 8 2

INT. A LA INGENIERIA 1 2 3 1

CALCULO I 3 6 9 3

MECANICA 4 8 12 4

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

2 4 8 2

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

3 6 9 3

TOTAL 18

Segundo semestreASIGNATURA H.

PRESENC.H.INDIVID.

TOTALHORAS

CREDITOS

PROGRAMACIÓN 3 6 9 3

MATAMATICAS DISCRETAS 2 4 8 2

ÁLGEBRA LINEAL 3 6 9 3

CALCULO II 3 6 9 3

ONDAS Y PARTICULAS 4 8 12 4

COMPETENCIAS SOCIO/HUMAN.

3 6 9 3

TOTAL 17

Tercer semestreASIGNATURA H .

PRESENC.H.INDIVID.

TOTAL HORAS

CREDITOS

PROGRAMACIÓN 3 6 9 3

PROBABILID. Y ESTAD. 3 6 9 3

CALCULO III 3 6 9 3

ELECTROMAGNETISMO 4 8 12 4

COMPETENCIAS ETICAS Y POLÍTICAS

3 6 9 3

TOTAL 16

Cuarto semestreASIGNATURA H.

PRESENC.H.INDIVID.

TOTAL HORAS

CREDITOS

ESTRUCTURAS DE DATOS 3 6 9 3

BASES DE DATOS I 4 8 12 4

TEORIA DE SISTEMAS 2 4 6 2

CALCULO IV 3 6 9 3

ELECTRÓNICA DIGITAL 3 6 9 3

COMPETENCIAS AMBIENTALES

3 6 9 3

TOTAL 18

Quinto semestreASIGNATURA HORAS

PRESEN.HORASINDIV.

TOTAL HORAS CREDITOS

INGENIERIA 44OFTWARE I 3 6 9 3

BASES DE DATOS II 3 6 9 3

CALCULO V 4 8 12 4

ARQUITECTURA DE COMP. 3 6 9 3

ECONOMICA/ ADMITIVA I 3 6 9 3TOTAL 16

Sexto semestreASIGNATURA HORAS

PRESEN.

HORAS

INDIV.

TOTAL HORAS CREDITOS

INGENIERIA SOFTWAR II 4 8 12 4

SISTEMAS OPERATIVOS 3 6 9 3

INTELIG. ARTIFICIAL 3 6 9 3

45NÁLISIS NUMERICO 3 6 9 3

MICROCONTROLADORES 2 4 6 2

ECONOMICA/ ADMITIVA II 3 6 9 3

TOTAL 18

Séptimo semestreASIGNATURA HORAS

PRESENC.

HORAS

INDIVID.

TOTAL HORAS CREDITOS

PROFUNDIZACION I 4 8 12 4

ELECTIVA I 4 8 12 4

TRANSMISIÓN DE DAT 2 4 6 2

INVEST. OPERATIVA I 3 6 9 3

ECONOMICA/ADMITIVA III 3 6 9 3

TOTAL 16

Octavo semestreASIGNATURA H.

PRESENC.

H.

INDIVID.

TOTAL HORAS CREDITOS

PROFUNDIZACION II 4 8 12 4

ELECTIVA II 4 8 12 4

REDES DE COMPUTAC. 3 6 9 3

INVEST. OPERATIVA II 3 6 9 3

GERENCIA DE PROYEC 4 8 12 4

TOTAL 18

Noveno semestreASIGNATURA H.

PRESENC.

H.

INDIVID.

TOTAL HORAS CREDITOS

PROFUNDIZACION III 4 8 12 4

ELECTIVA III 4 8 12 4

SIMULACIÓN 3 6 9 3

AUDITORIA DE SISTEM 3 6 9 3

SEMINARIO DE INVEST. 2 4 8 2

TOTAL 16

Décimo semestreASIGNATURA H.

PRESENC.

H.

INDIVID.

TOTAL HORAS CREDITOS

ELECTIVA I V 4 8 12 4

ELECTIVA VI 4 8 12 4

TOTAL 8

La actividad primordial esta relacionada con la definición de una estructura básica curricular para los programas académicos de la UPTC, tal como lo ha establecido el Consejo Académico (Resolución No.37 de 28 de Agosto de 2001). (Ver anexo 12). Por esto, se han previsto tres campos o áreas de formación:

Área de formación básica común. – ABC – ó núcleo de formación básica común. El propósito de ésta área es el propiciar y desarrollar las competencias comunicativas creativas y socio - expresivas que permitan la formación de sujetos autónomos, críticos y reflexivos.

Área básica disciplinar y/o profesional. – ABD – o campo de formación profesional y disciplinar. Este es un campo de formación específico de las disciplinas y/o profesiones y cuyo propósito es la formación de la ¨Voluntad del Conocimiento ¨y la capacidad creativa investigativa, las cuales conforman lo que Weber denominó la ¨Vocación¨

Área de profundización . – AP. El propósito de este campo de formación es el posibilitar a los estudiantes a obtener una comprensión mas amplia de los contextos y/o entornos socio – culturales de las disciplinas y profesiones y poder así seleccionar un campo de profundización para completar su formación profesional.

De esta forma la universidad busca un proceso de formación integral, donde el epicentro es la investigación como vehículo primordial de los estudiantes y profesores para el acceso a los nuevos escenarios de la “sociedad del conocimiento” .

El estándar de créditos propuesto por el Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación esta de acuerdo con las Políticas Institucionales de la Reforma Académica como se observa en la tabla 7.

Tabla No. 7 : Relación entre las áreas del Decreto 792 y las áreas de formación en la UPTC, para el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación.

CAMPOS O ÁREAS DE FORMACIÓN EN LA UPTC

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Y PRACTICAS. DECRETO 792 DE

MAYO 8 DE 2001 CREDITOS PORCENTAJE%

Área de formación básica común. – ABC

CIENCIAS BÁSICAS 31

HUMANIDADES 16

ECONOMICAS-ADMINISTRATIVAS 16

39

Área básica disciplinar y/o profesional. – ABD

BÁSICAS DE INGENIERÍA 32 20

Área de complementación o profundización. – AP-

INGENIERIA APLICADA 34

ELECTIVAS 3241

En conclusión vemos como el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación se ajusta plenamente a lo estipulado en el decreto 792 en lo relacionado con el manejo de créditos para los programas de educación superior.

Líneas de Investigación:Basados en el perfil definido y en las tendencias de la Informática se definieron las siguientes líneas de investigación teniendo en cuenta adicionalmente los proyectos de investigación que han ido consolidando las líneas. Dichas líneas de Investigación son:

Ingeniería del SoftwareInteligencia ArtificialComunicaciones

7. RECURSOS

7.1. Humanos

7.1.1.Docentes

En la actualidad la escuela de Sistemas y Computación cuenta con un total de 18 profesores adscritos a la facultad de Ingeniería y además las áreas básicas son apoyada por profesores pertenecientes a la escuela de idiomas, Matemáticas, Filosofía y física que gozan de excelente prestigio profesional y la suficiente idoneidad para satisfacer la necesidades del programa.

El personal adscrito a la Escuela esta distribuido de la siguiente manera.

Según su tipo de vinculación se cuenta con 17 profesores de planta y 15 profesores ocasionales, para un cuerpo docente de 32 profesores, ver tabla 9, figura 9.1.

Dentro de los profesores Ocasionales cuenta con 6 profesores de tiempo completo y 9 de medio tiempo; de los cuales 11 están adscritos a la escuela de Ingeniería de Sistemas y los restantes son de servicios.

Todos los profesores de la escuela de Sistemas y Computación de la UPTC Tunja, cuenta con estudios de postgrado, ver tabla 9.1, figura 9.2, 9.3, 9.4 y se tiene la siguiente relación:

Profesores con título de especialización: 27Profesores con Titulo de maestría:8Profesores con estudios de doctorado: 3

0

8

27

32

0

5

10

15

20

25

30

35

Figura 9.3: ESTUDIOS DE LOS DOCENTE

DMEP

Tabla No. 9.5: Relación de docentes vinculados con el programa en las áreas de ciencias básicas de Ingeniería y del ciclo profesional.

NOMBRE DEL PROFESOR UNIDAD ACADEMICA Vinculación Categoria ESTUDIOS DEDICACIÓND M E P TC MT HC

% DEDICACI0N AL PROGRAMA

Cuervo Álvarez Javier Humberto Sistemas y Computación Planta Auxiliar X X X X 100

Vargas Saboya Aniceto Sistemas y Computación Planta Titular X X X 100

Arias castellanos Uriel Alfredo Sistemas y Computación Planta Titular X X X 100

Cáceres castellanos Gustavo Sistemas y Computación Planta Asistente X X X 100

Camargo Vega Juan José Sistemas y Computación Planta Auxiliar X X X 100

Manrique Espíndola Hernán Sistemas y Computación Planta Asociado X X X X 100

Mosso López Víctor Julio Sistemas y Computación Planta Titular X X X 100

Otálora Luna Jorge Enrique Sistemas y Computación Planta Auxiliar X X X 100

Quevedo Reyes Jorge Enrique Sistemas y Computación Planta Asistente X X X 100

Chaves Morales Carlos Eduardo Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 80

Suárez barón Marco Javier Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 80

Ávila Barón Adolfo Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 100

Callejas Cuervo Mauro Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 80

Cárdenas Quintero Beittmantt G. Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 100

Jorge Enrique Valbuena Matemáticas Planta Auxiliar X X X 50

José Manuel Holguín Monroy Matemáticas Planta Titular X X X 25

Amaya C Hernán G Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X 100

Holguín Vargas Oswaldo Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 100

Grosso Molano Eugenia Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 20

Espindola D Jorge Enrique Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X 100

Molanp P. Fredy Ulises Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 20

Puerto Coy Mildred Jessenia Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X 100

Gonzalez Tovar Luis Eduardo Sistemas y Computación Ocasional Auxiliar X X X 20

Edgar Orlando Caro Licenciatura en Inf. Educ. Ocasional Auxiliar X X X 20

Francisco Leguizamón R Lic. en Psicopedagogía Planta Asociado X X X X 20

Bolivar Cely Simón Física Planta Titular X X X X 20

Zandra Omaira Silva Fonseca Física Ocasional Titular X X 20

José Domingo Angulo Rodríguez Sociales Planta Titular X X X X 20

Hernando Silva Acosta Lic en Química Planta Titular X X X 20

Antonio José Galvis Noyes Lic. Sociales Planta Titular X X X 20

Maria Teresa Guerrero Morales Matemáticas Ocasional Auxiliar X X X X 50

Omaida Sepúlveda Delgado Matemáticas Ocasional Auxiliar X X X X 100

Estudios: Doctorado (D), Maestría (M), Especialización (E), Pregrado (P). Dedicación: Tiempo Completo (TC), Medio Tiempo (MT), Hora Cátedra (HC).

NUMERO DE PROFESORES POR TIPO DE VINCULACION

15

17PlantaOcasional

23

9

00

5

10

15

20

25

DEDICACION DE LOS DOCENTES

TCMTHC

15

3 3

11

02468

10121416

NUMERO DE PORFESORES POR PORCENTAJE DEDEDICACION AL PROGRAMA

100%80%50%20%

Figura 9.5: NUMERO DE PROFESORES POR CATEGORIA

19

22

9AuxiliarAsistenteAsociadoTitular

7.1.2.Alumnos

Para la selección de estudiantes se tiene en cuenta el puntaje ICFES con base en las ponderaciones según las áreas definidas por el comité curricular del programa.

El cuadro siguiente ilustra la relación de aspirantes , admitidos y matriculados en el programa en los diferentes períodos.

PERIODO ASPIRANTES ADMITIDOS MATRICULADOSI/95 201 50 33II/95 121 48 35I/96 219 51 40

II/96 124 56 40I/97 166 50 38II/97 124 80 40I/98 171 50 36II/98 108 50 38I/99 137 47 41II/99 98 53 40

I/2000 173 102 78II/2000 0 0 0I/2001 52 40 38II/2001 123 45 40I/2002 120 40 40

0

50

100

150

200

250

I/195 I/9

6I/9

7I/9

8I/9

9I/0

0I/0

1

PERIODO ACADEMICO

PER

SON

AS

ASPIRANTESADMITIDOSMATRICULADOS

7.1.3.Laboratoristas

El programa cuenta con dos (2) Laboratoristas para administración de las salas de Informática de la escuela que son Ingenieros de Sistemas.

7.1.4.Monitores

En el programa se cuenta Seis (6) estudiantes monitores para las asignaturas de Redes (1), Bases de Datos(1), Programación (1), Sistemas (2) y Electrónica (1).

7.1.5.Personal Administrativo

Se cuenta con Una secretaria al servicio del programa y Un docente desempeña las funciones de Director del Programa.

7.1.6.Necesidades

Capacitación y actualización permanente de los docentes de tal manera que se permita la asistencia a seminarios y cursos.Vinculación de los mejores estudiantes como auxiliares para la docencia e investigación..Vinculación de más monitores para las diferentes áreas de trabajo.Vinculación de Técnicos para mantenimiento y coordinación de Salas de Informática.Vinculación de Docentes de tiempo completo

7.2. Planta Física

El programa cuenta en la actualidad con la siguiente infraestructura en cuanto a planta física a su servicio:

7.2.1.Edificios y AulasEdificio de Ingeniería, donde funciona la Dirección del Centro de Estudios, Documentación y Educación Continuada (CEDEC)Aula máxima de la Facultad de Ingeniería con capacidad para 40 personas. Oficinas administrativas en el Edificio Central, para la Decanatura de la Facultad de Ingeniería, Dirección de Escuela y SecretaríaSiete (7) Cubículos para Profesores (15) en el Edificio Central.Aulas de clase Distribuidas en tres edificio (Edificio de Aulas Rafael Azula, Edificio Central, Edificio de Enfermería).Salas de reunión y de trabajo para profesores.Cuatro salas de Informática en el edificio Central Al servicio del Programa.Tres Laboratorios de FísicaUn Laboratorio de Electrónica Salas de proyecciones, estudio y exposiciones al servicio de la universidad de las cuales puede disponer el programa

7.2.2.Equipos

Servidor Sun Sala de Informática I (Microcomputadores Pentium II (15))

Sala de informática II ( Microcomputadores Pentium II 14) Sala de Redes ( Microcomputadores 8) Sala de Informática III (20 microcomputadores) Sala de Redes Laboratorio de Electrónica (6 puestos de trabajo, fuentes de cc., fuente de c.a,

Osciloscopio, Generador de señales, Multímetro, Protoboard, etc.) Laboratorios para Física I, Física II y Física III, cada uno con 10 puestos de Trabajo. Laboratorio de Control 5 puestos de trabajo ( microcontroladores, programadores,

micropofessor) Brazo robot Estación de trabajo para computación Gráfica. Microcomputadores para docentes (9)

7.2.3.NecesidadesLaboratorio de Robótica y AutomatizaciónComplementar y ampliar el número de equipos en los laboratorios de Informática.Actualización del laboratorio de redes y comunicaciones.Cubículos para Profesores Microcomputadores para los Cubículos de los docentes

7.3. Bibliográficos y de Informática

Biblioteca central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCentro de Estudios, Documentación y Educación Continua de la Facultad de Ingeniería – CEDECAcceso a Internet

NecesidadesAdquisición permanente de libros actualizadosSuscripción a revistas especializadasAdquisición de software para Ingeniería de Sistemas y Computación

8. PLAN DE DESARROLLLO

Para la determinación del plan de desarrollo de la escuela se trabajó utilizando como instrumento la planeación estratégica, con el objeto de definir la etapas a implementar en los próximos semestres.

8.1. Debilidades

• Organización de recursos (Equipos y Software)• Inestabilidad de los docentes ocasionales.• Falta de apoyo institucional para capacitación docente• Ausencia de grupos de Investigación• Falta de capacitación pedagógica en los docentes• Constantes interrupciones académicas• Falta de recursos especializados de biblioteca• Selección de los estudiantes nuevos inadecuada.• Falta de convenios con instituciones nacionales e intnales.• Poco apoyo económico por parte de la administración central para la adquisición,

mantenimiento y actualización de equipos.• Faltan monitores (mínimo 4)• Nombramineto de Laboratoristas con vinculación de planta• Falta de un laboratorio de Automatización y control• Falta de un laboratorio para Programación Avanzada• Falta laboratorio de Computración Gráfica• Laboratorio de Redes y comunicaciones incompleto.

8.2. Fortalezas

• Imagen corporativa• SOPORTE ACADÉMICO• Relaciones cordiales entre Estudiantes y directivos • Buen nivel de formación de los docentes• Recurso humano idóneo.• Extensión a la comunidad por medio de algunas asignaturas• Flexibilidad curricular• Buena demanda para el programa por parte de la comunidad

8.3. Oportunidades

• El medio de la región que brinda la oportunidad de ejercer• Participación de extensión (empresas de la región)• Diversidad de l mercado laboral• Demanda del mercado laboral

• Realizar convenios con instituciones de carácter Nacional e Internacional• El desarrollo de proyectos de Investigación con el apoyo del Gobierno Nacional• Elaboración de Proyectos de Inversión para el apoyo del Gobierno Nacional• Interdisciplinariedad

8.4. Amenazas

• Competencia Facilista.• Cambios en la política educativa frente a la educación Superior (privatización)• Manejos de la Clase política• Crecimiento desmedido de programas de Ingeniería de Sistemas• Recorte presupuesta de las instituciones del estado.

8.5. Estrategias

• Vinculación de docentes de planta para el programa• Elaborar banco de proyectos: Automatización, Redes, Laboratorios de Informática

(Computación Gráfica, Programación Avanzada).• Capacitación permanente de docentes• Contratación de mantenimieto y actualización de equipos• Firma de convenios con instituciones de carácter nacional e internacional• Afianzar las líneas de investigación• Afianzar los grupos de investigación • Elaboración de convenios de extensión a la comunidad • Plan de desarrollo de infraestructura• Curriculo con alta calidad académica• Fortalecimiento del capítulo UPTC de la Asociación Colombiana de Ingenieros de

Sistemas• Seguimiento y cumplimiento de las estrategias propuestas.

9. SINTESIS DE LOS PROGRAMAS

ASIGNATURA: PROGRAMACION I1. JUEGOS DE LA INTELIGENCIA1.1Argumentación1.2Razonamiento 1.3Deducciones1.4Problemas Visuales

2. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION2.1Pasos para resolver problemas en el computador2.2Errores 2.3Datos y Tipos de Datos2.4Herramientas de Programación

3 PROGRAMACION ESTRUCTURADA3.1 Estructura de secuencia3.2 Estructura de Toma de decisión3.3 Estructuras de Repetición3.4 Estructuras anidadas

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCION A LA INFORMATICA

2. HISTORIA Y GENERACION DE COMPUTADORES

3. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUTADORES3.1. Según su Principio de Funcionamiento3.2. Según su potencia de computación3.3. Cuadro comparativo de computadores3.4. Cuadro comparativo de microprocesadores

4. GLOSARIO DE INFORMATICA4.1. Definición de sistema4.2. Definición de hardware4.3. Definición de software4.4. Definición de ser humano4.5. Definición de datos4.6. Definición de información4.7. Definición de sistema automatizado4.8. Computación

4.9. Programa fuente4.10.Programa objeto4.11.Compilador

5. LA INFORMACION Y SU REPRESENTACION5.1. Sistemas de numeración5.2. Teorema fundamental de la numeración5.3. Sistema binario5.4. El sistema octal5.5. El sistema hexadecimal5.6. Conversiones entre los sistemas de numeración5.7. Representación de números enteros5.8. Representación en coma o punto fijo5.9. Representación en coma flotante5.10.Representación interna de datos: codificación alfanumérica

6. SOPORTE FISICO6.1. Introducción6.2. Componentes del computador6.3. Unidades de almacenamiento secundario

7. SOPORTE LOGICO7.1. Introducción7.2. Software del sistema7.3. Manejadores de bases de datos7.4. Procesadores de palabra7.5. Hojas electrónicas

8. PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS8.1. características deseables en el estudiante 8.2. campo de trabajo 8.3. objeto de la actividad profesional8.4. principales trabajosareas de tresponsabilidad8.5. deberes8.6. interacciones8.7. habilidades8.8. medio empresario8.9. debilidades del i.s. que debe superar

9. TEMAS DE EXPOSICIÓN9.1. Internet9.2. Ingeniería del software9.3. Programación orientada a objetos9.4. Bases de datos orientadas a objetos9.5. Teleinformática9.6. Redes de área local9.7. Sistemas operativos

9.8. Sistemas distribuidos9.9. Bases de datos distribuidas9.10.Sistemas en tiempo real9.11.Inteligencia artificial9.12.Robótica9.13.Bioinformatica9.14. Sistemas expertos9.15. Computación en paralelo9.16. Auditoria de sistemas9.17. Bioinformatica

ASIGNATURA: CALCULO I

GENERALIDADES SOBRE FUNCIONESLIMITES Y CONTINUIDADDERIVADAAPLICACIONES DE LA DERIVADA

ASIGNATURA: FISICA I

INTRODUCCION A LA FISICAMEDICIONES Y UNIDADESFUNDAMENTOS DE ALGEBRA VECTORIALMECANICA DE LA PARTICULAIMPULSO TRABAJO ENERGIADINAMICA ROTACIONAL Y CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ANGULAR

ASIGNATURA: HUMANIDADES I

SOCIALIZACIÓN PERCEPCIÓNMOTIVACIÓNCOMUNICACIÓNACTITUDESTRABAJO EN GRUPOPERSONALIDAD: MAUSLOR, ERIKSON, FREUD

ASIGNATURA: PROGRAMACION II

1 ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EN C. Y AMBIENTACIÓN CON EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

1.1 Comentarios1.2 Tipos de datos1.3 Constantes1.4 Variables1.5 Operadores aritméticos, relacionales y lógicos.1.6 Asignación con incremento y decremento1.7 Conversiones de tipos de datos1.8 Desarrollo de programas en C.

2 PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA2.1 Sentencias condicionales2.2 Bucle for2.3 Bucle while2.4 Bucle do – while 2.5 Sentencia switch()2.6 Funciones2.7 Recurcividad 2.8 Parámetros2.9 Argumentos

3 FUNCIONES3.1 Funciones predefinidas3.2 Funciones de cadena y carácter3.3 Funciones matemáticas3.4 Vectores

4 ORDENAMIENTO Y BUSQUEDA4.1 Ordenaciones en arreglos4.2 Búsquedas en arreglos.

5 ARCHIVOS5.1 Ordenaciones en archivos5.2 Búsqueda en archivos

ASIGNATURA: CALCULO II

DIFERENCIALES INTEGRAL INDEFINIDA Y SUS PROPIEDADESFÓRMULAS DE INTEGRALES INMEDIATAS

METODOS DE INTEGRACIONINTEGRAL DEFINIDAAPLICAICONESCÁLCULO DE:AREAS,VÓLUMENES DE REVOLUCIÓN,LONGITUD DE ARCO, SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN, CENTROS DE MASA, MOMENTOS DE INERCIA, PRESIÓN

ASIGNATURA: FISICA II

PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOSPROPIEDADES TERMIACAS DE LA MATERIAONDAS MECANICASFLUIDOSPROPIEDADES TERMICAS DE LA MATERIAONDAS MECANICAS

ASIGNATURA: PROGRAMACION III

1. DEFINICIÓN DE HERRAMIENTA1.1Tipos de Herramientas1.2 Metodología de análisis para el desarrollo de herramientas.1.3 Uso de herramientas predefinidas por C.1.4 Uso de Herramientas definidas por el programador de C.

2. PROYECTO 12.1 Asignación de proyecto el cual debe contener la construcción de herramientas y el

uso de las mismas.2.2 Asesoría en el análisis y programación.

3. PROYECTO 2 3.1 Análisis3.2 Diseño

4. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO4.1. Manejo de documentación de programación4.2. Manejo de las copias de seguridad del código fuente y documentación.4.3. Manejo de versiones4.4. Manejo de seguridad 4.5. Programación.

ASIGNATURA: CALCULO III

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES DERIVADASDERIVADAS PARCIALESDIFERENCIAL TOTALREGLA DE LA CADENATEOREMA DE LA FUNCION IMPLICITADERIVADADIRECCIONAL TEOREMA GENERAL DE EULERJACOBIANOSMAXIMOS Y MINIMOS DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESINTEGRACION MULTIPLEINTEGRAL DE LINEA

ASIGNATURA: LOGICA MATEMATICA

ARGUMENTOS Y PROPOSICIONES LOGICASCONEXIONES LOGICASPROPOSICIONES COMPUESTASTAUTOLOGIAS Y CONTRADICCIONESEQUIVALENCIAS LOGICASIMPLICACIONES Y DERIVACIONES LOGICASCOMPONENTES SINTACTICOS DEL CALCULO DE PREDICADOSINTERPRETACIONES Y VALIDEZFORMULAS BIEN FORMADAS

ASIGNATURA: ECONOMIA

ELEMENTOS ECONÓMICOSMODOS DE PRODUCCIONDOCTRINAS ECONOMICASTEORIAS DEL VALOROFERTA Y DEMANDACONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DEL SALARIOFUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMAS ECONÓMICA

ASAIGNATURA : HUMANIDADES III (ECOLOGIA)

GENERALIDADES SOBRE LA ECOLOGÍAEL ECOSISTEMACICLOS BIOGEOQUÍMICOSECOLOGÍA DE POBLACIONES

ECOSISTEMAS DEL PLANETA BIODIVERSIDADCONTAMINACIÓN AMBIENTAL PROBLEMAS ECOLÓGICOS DE COLOMBIALEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

ASIGNATURA: ESTRUCTURA DE DATOS

1. INTRODUCCION1.1 Repaso Apuntadores, estructuras, TDA, funciones.1.2 Calificadores y características de una variable1.3 Representación gráfica de Tipos de datos.1.4 Concepto de memoria por demanda, dinámica y estática1.5 Funciones y operadores para hacer petición de memoria y devolución de este

recurso al sistema.

2. LISTAS2.1Listas simples, creación, recorrido, borrado, impresión, búsqueda, inserción y

aplicaciones prácticas2.2Listas circulares, creación, recorrido, borrado, impresión, búsqueda, inserción y

aplicaciones prácticas.2.3Listas doblemente encadenadas, creación, recorrido, borrado, impresión, búsqueda,

inserción y aplicaciones prácticas.2.4Multilistas, combinación de estructuras y aplicaciones prácticas.

3 PILAS3.1Pilas en memoria secuencial 3.2Memoria Dinámica

1. COLAS1.1Colas en memoria secuencial y dinámica.1.2Representación de expresiones aritméticas en infijo, postfijo y prefijo.1.3Aplicación práctica en cadenas polacas.

2. MATRICES DISPERSAS2.1Creación2.2Borrado2.3Recorrido2.4Manejo2.5 aplicación práctica con cadenas polacas

3. GRAFOS representación, creación, borrado, recorrido, aplicación práctica. .

4. ARBOLES

4.1Árboles binarios, representación, creación, borrado, aplicación práctica.4.2Árboles tejidos por derecha izquierda y otras formas de recorrerlos.4.3Árboles AVL, representación y uso.

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRONICOS

INSTRUMENTACIONELEMENTOS DE ESTADO SOLIDOSEMICONDUCTORESTEORIA DE LOS DIODOSCIRCUITOS CON DIODOSTRANSISTORES BIPOLARESMODELOS EQUIVALENTES PARA SEÑALAMPLIFICADORES OPERACIONALESAMPLIFICADORES INVERSORESY NO INVERSORES

ASIGNATURA: ADMINISTRACION

LA ADMINISTRACIÓN COMO AREA DE ESTUDIOORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓNESCUELAS DE PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOLA EMPRESA PROCESO FUNCIONAL

ASIGNATURA: HUMANIDADES IV (CONSTITUCION POLITICA)

DEFINICIÓN DEL DERECHOFORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE GOBIERNODE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADODEL REGIMEN CONTRACTUAL EN EL SECTOR PRIVADODEL REGIMEN CONTRACTUAL EN EL SECTOR PÚBLICOJURISPRUDENCIA

ASIGNATURA: LENGUAJES FORMALES

1. OBJETOS Y CLASES1.1Conceptos de programación Orientada a Objetos1.2Objetos y Clases

1.3Especificación de acceso a los miembros de una clase1.4Constructores y Destructores1.5Creación y suspensión dinámica de objetos

2. SOBRECARGA DE FUNCIONES Y OPERADORES2.1Sobrecarga de funciones2.2Sobrecarga de operadores2.3Sobrecarga de operadores binarios2.4Conversión de datos y operadores de conversión forzada de tipos de datos

3. HERENCIA Y JERARQUÍA DE CLASES3.1Herencia3.2Clases derivadas3.3Constructores y destructores en herencia3.4Manipulación de la clase base3.5Jerarquía de clases3.6Herencia múltiple3.7Clases base virtuales

4. FUNCIONES VIRTUALES Y POLIFORMISMO4.1Poliformísmo4.2Funciones virtuales4.3Destructores virtuales4.4Clases Abstractas

5. FUNDAMENTOS DE VISUAL C++5.1Componentes de Visual C++5.2Aplicaciones MFC5.3Aplicaciones basadas en diálogos5.4Recursos y controles5.5Eventos y atributos de controles5.6Diálogos5.7Menús

6. BIBLIOTECAS DE ENLACE DINAMICO (DLL)6.1Teoría Básica de DLL6.2DLL de la MFC6.3DLL básicas de la MFC6.4DLL personalizada.

7. GESTION DE BASES DE DATOS7.1Gestión de bases de datos con Microsoft ODBC7.2Ventajas7.3Lenguaje estructurado de consultas7.4El estándar OBDC7.5Clases OBDC de la MFC7.6Bases de datos ejemplo

ASIGNATURA: INGENIERIA DEL SOFTWARE I

EL CICLO DE VIDAGESTION Y PLANIFICACION DE LOS PROYECTOS INFORMATICOS LAS METRICAS DEL SOFTWAREEL ANALISIS DE REQUISITOSEL ANALISIS ESTRUCTURADOEL DISEÑO DEL SOFTWAREEL DISEÑO ESTRUCTURADOGARANTIA DE CALIDAD DEL SOFTWAREMANTENIMIENTO DE SOFTWARE

ASIGNATURA: BASES DE DATOS

1. MODELO ENTIDAD RELACION1.1Modelos de datos conceptuales de alto nivel para diseño de bases de Datos1.2Un ejemplo1.3Objetivos del modelo Entidad Relación1.4Porque es importante el modelo Entidad Relación1.5Convenciones y definiciones básicas 1.5.1 Entidad1.5.2 Reglas para definir una entidad1.5.3 Relación1.5.4 Atributo1.5.5 Características del atributo1.5.6 Identificador único1.5.7 Tipo e instancia1.5.8 Normas de Diseño1.6Identificar entidades, atributos y relaciones

2. EL MODELO DE DATOS RELACIONAL2.1Conceptos del modelo relacional2.2Restricciones del modelo relacional2.3Operaciones de actualización con relaciones2.4Definición de relaciones2.5El álgebra relacional2.6Otras operaciones relacionales2.7Transformación del modelo Entidad Relación al Modelo Relacional.

3. NORMALIZACION DE LAS BASES DE DATOS3.1Dependencias funcionales3.2Primera Forma Normal 1FN

3.3Segunda Forma Normal 2FN3.4Tercera Forma Normal 3FN3.5Forma normal de Boyce y Codd FNBC

4. SQL: UN LENGUAJE DE BASES DE DATOS RELACIONAL4.1Definición de datos en SQL4.2Consultas en SQL4.3Instrucciones de actualización en SQL4.4Vistas en SQL

ASIGNATURA: CALCULO V (ANALISIS DE SEÑALES)1 SEÑALES1.1 Señales.1.2 Señales continuas en el tiempo1.3 Señales discretas en el tiempo1.4 Transformaciones en la variable independiente.1.5 Señales básicas de tiempo continuo.1.6 Señales básicas de tiempo discreto.

2 SISTEMAS2.1 Conceptos de sistemas.2.2 Propiedades de los sistemas.2.3 Sistemas lineales2.4 Sistemas con y sin memoria.

3 SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO (LIT)3.1 Representación de señales en términos de impulsos3.2 Sistemas LIT de tiempo discreto, la sumatoria de convolución3.3 Sistemas LIT de tiempo continuo, la integral de convolución.3.4 Propiedades de los sistemas LIT.

4 ORTOGONALIDAD Y REPRESENTACIÓN DE SEÑALES.4.1 Clasificación de las señales.4.2 Serie exponencial de Fourier.4.3 Representación en serie trigonométrica de Fourier4.4 Generación armónica.4.5 Función de singularidad.4.6 Respuesta a un impulso.

5 TRANSFORMADA DE FOURIER Y SUS APLICACIONES.5.1 Representación de una señal periódica5.2 La transformada de Fourier y la señal impulso.5.3 Propiedades de la transformada de Fourier5.4 Relación de convolución.

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

CONCEPTO DE PROBABILIDADANALISIS COMBINATORIOVARIABLES ALEATORIASFUNCIONES DE VARIUABLES ALEATORIASDISTRIBUCIONES ESPECIALESINFERENCIA ESTADISTICA Y MUESTREOPRUEBA DE HIPOTESISDOCIMASIA DE HIPOTESIS ANALISIS DE VARIANZA, REPRESION Y MEDICION

ASIGNATURA: ELECTRONICA DIGITAL

1. SISTEMAS NUMERICOS1.1 Sistemas numéricos

• Decimal• Binario• Octal• Hexadecimal

1.2 Conversiones de sistemas numéricos1.3 Aritmética binaria1.4 Codigos BCD1.5 Código ASCII

2. COMPUERTAS LOGICAS Y TECNOLOGIAS EN CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES

2.1 Elementos lógicos básicos2.2 Compuertas y tablas de verdad2.3 Tipos de lógica2.4 Tecnologías fundamentadas en el transistor bipolar: DTL, TTL.2.5 Parámetros y características de la tecnología TTL2.6 Tipos de salida (poste totémico, colector abierto, triple estado)2.7 Tecnologías fundamentadas en el transitor MOSFET: N-MOS, P-MOS, C-MOS.2.8 Parámetros y características de la tecnología C-MOS2.9 Interfaces TTL vs C-MOS2.10 Niveles de integración

3. ALGEBRA DE BOOLE Y MINIMIZACION DE FUNCIONES3.1 Algebra Booleana

• Propiedades• Postulados• Teoremas

3.2 Funciones booleanas expresadas en mintérminos y maxtérminos3.3 Simplificación de funciones mediante algebra 3.4 Implementación con solo NAND y solo NOR3.5 Técnicas de minimización de funciones

• Mapas de Karnaugh3.6 Condiciones de Indiferencia3.7 Método de Quine-Mc. Cluskey3.8 Circuitos de salida múltiple

4. DISPOSITIVOS DIGITALES CON LOGICA COMBINATORIA4.1 Conversores de código4.2 Decodificador, codificador4.3 Decodificador BCD a decimal4.4 Decodificador BCD a 7 segmentos4.5 Multiplexor, demultiplexor4.6 Comparador4.7 Sumadores (binarios y BCD)4.8 Restadores4.9 Memorias de solo lectura

• ROM• PROM• EPROM

4.10 Unidad lógico aritmética ALU.

5. CIRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES5.1 Seguros Set-Reset Nor y Nand5.2 Seguro D5.3 Astable y monoestable mediante temporizador análogo digital (555), y mediante

compuertas.5.4 Monoestables si y no redisparables5.5 Compuertas con disparador de Schmitt5.6 Flip-flops activados en flanco de reloj: S-R, J-K, T, D.5.7 Flip-flops maestro-esclavo.5.8 Aplicaciones de los flip-flops en circuitos divisores de frecuencia5.9 Contadores y registros.

6. CONTADORES Y REGISTROS.6.1 Diagramas de tiempo6.2 Contadores

6.2.1 asíncronos y sincronos6.2.2 Conteo ascendente y descendente6.2.3 Prefijación asíncrona y síncrona6.2.4 Contadores BCD.

6.2.4.1 Conexión en cascada6.3 Registros

6.3.1 de almacenamiento6.3.2 de desplazamiento

6.4 contador en anillo y Johnson6.5 Aplicaciones

7. LOGICA SECUENCIAL SINCRONICA7.1 Análisis de circuitos secuenciales temporizados7.2 reducción y asignación de estados.7.3 Tablas de excitación de flip-flops7.4 Circuitos de Mealy y Moore7.5 Procedimiento de diseño7.6 Ecuaciones de estado

8. LOGICA SECUENCIA ASINCRONICA8.1 Análisis de circuitos secuenciales asincrónicos

8.1.1 tabla de transición8.1.2 tabla de flujo

9.4.1 condiciones de carrera9.4.2 consideraciones de estabilidad

9. ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE LAS MEMORIAS9.1 Estructura de una celda de memoria9.2 Memorias de Acceso Aleatorio9.3 Memorias de Acceso secuencial

ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS

1. RECONOCIMIENTO DE HARDWARE1.1. Discos Duros (IDE, SCSI)1.2. RAM (SIM,DIM)1.3. Bus (IDE, SCSI)1.4. Procesador1.5. Fuentes de poder1.6. Puertos (Serial, Paralelo, USB, PS/2, AUI, etc.)1.7. Arreglos de Discos.

2. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS:

2.1. Definición y concepto de los sistemas operativos.2.2. Características de los sistemas operativos.2.3. Administración de Procesos2.3.1. Conceptos de procesos2.3.2. Concurrencia 2.4. Gestión de Memoria2.5. Memoria Virtual.

3. CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS DOS Y WINDOWS

3.1 Comandos Básicos.3.2 Utilerias de configuración3.3 Utilerias de administración3.4 Políticas de Gestión

4. INTERBLOQUEO4.1. Análisis4.2. Prevención4.3. Detección y recuperación4.4. Mecanismos para evitarlo4.5. Nivel de implantación de estrategias.

5. CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNIX O LINIX5.1 Administración de Procesos5.2 Administración de Usuarios5.3 Tuning5.4 Políticas de gestión5.5 Seguridad5.6 Migración

6. REVISIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO NT.6.1 Administración de Procesos6.2 Administración de Usuarios

ASIGNATURA:

INTRODUCCION AL CALCULO NUMERICOTEORIA DE ERRORESEL CALCULO NUMERICO EN LAS EVALUACIONES DE FUNCIONESCALCULO DE RAICES DE ECUACIONESECUACIONES LINEALESAPROXIMACION POLINOMIALECUACIONES DIFERENCIALES

ASIGNATURA: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS MICROPROCESADOS

Arquitectura general de un sistema microprocesadoComparación entre varios microprocesadoresRepaso de memorias

2. ARQUITECTURA GENERAL DE P 8085

Diagrama general de pines de P 8085 Características eléctricas de funcionamiento del P 8085Demultiplexado del bus de datos y direccionesDiagramas de tiempo y secuenciamientoCiclos de máquina

3. SISTEMAS MICROPROCESADOS

Circuitería auxiliarDispositivos para la memoria principalConexión de las memoriasMapa de memoriaDescripción del circuito periférico 8155Mapa de puertos

4. SOFTWARE

Formato de datos, direcciones e instruccionesLenguaje de máquinaModos de direccionamientoDescripción resumida del set de instrucciones del 8085Manejo del programa ensamblador-simulador AVMAC85 – AVSIM85

5. MANEJO DE PILA Y SUBRUTINAS

La pilaTratamiento de las subrutinasInstrucciones de control

6. INTERRUPCIONES – INTERFAZ SERIE

Descripción de las interrupciones del 8085Vectorización de las interrupciones del 8085Programación y manejo de la interfaz serie

7. PERIFERICOS MCS 80/85PPI 8155PPI 8255Usart 8251Controlador de Interrupciones 8259

8. INTRODUCCION AL MICROPROCESADOR 8088/8086Modelo de software 8088/8086

Modos de direccionamientoConjunto de instrucciones 8088/8086

9. LOS MICROPROCESADORES 80186/188/286Arquitectura Mejoras de programaciónInterfaces

10. LOS MICROPROCESADORES 80386/486Introducción a los procesadores 80386/486ArquitecturaMejoras de programaciónInterfaces

ASIGNATURA: CONTABILIDAD

INTRODUCCION Y APLICACIONES DE LA CONTABILIDADSOPORTE DE LAS TRANSACCIONES COMERCIALES Y LIBROS DE CONTABILIDADAPLICACIONES DE LA CONTABILIDADPAPELES DE TRABAJO

ASIGNATURA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

CONCEPTOS BASICOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIALPROCEDIMIENTOS DE BUSQUEDA BASICARESOLUCION DE PROBLEMAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIALFORMAS DE REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTOPROGRAMACION DECLARATIVA (PROLOG)REPRESENTACION Y RAZONAMIENTO TEMPORAL EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ASIGNATURA: ELECTIVA I (METODOLOGIAS ORIENTADAS A OBJETOS)

1 INTRODUCCION

2 DESCRIPCION DEL LENGUAJE UML

3 ELEMENTOS DE LOS DIAGRAMAS3.1 DIAGRAMAS DE ESTRUCTURAS ESTATICAS3.2 DIAGRAMAS DE CASOS DE USO

3.3 DIAGRAMAS DE COMPORTAMIENTO3.4 DIAGRAMA DE IMPLEMENTACION

4 OCL (OBJECT CONSTRAINT LANGUAJE – LENGUAJE DE RESTRICCIONES SOBBRE LOS OBJETOS)

5 MECANISMOS DE EXTENSION

6 HERRAMIENTAS CASE. ESTADO DEL ARTE6.1 RATIONAL ROSE 986.2 WITHCLASS 986.3 PLATINUM PARADIGM PLUS6.4 OBJECT TEAM 7.1.16.5 SA / OBJECT ARCHITECT

7 REPERCUSIONES DE LA ESTANDARIZACION DE UML

ASIGNATURA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

UNA PANORAMICA DEL ENFOQUEELEMENTOS DE UN SISTEMAENTROPIA Y NEGUENTROPIATEORIA GENERAL DE SISTEMASSINERGIA Y RECURSIVIDADSISTEMAS DISCRETOSSISTEMAS CONTROLADOSANALISIS DE SISTEMASSINTESIS DE SISTEMASEL PRINCIPIO DE LA ORGANICIDADPROBLEMA DE LA CAJA NEGRASUBSISTEMAS DE CONTROL DEFINICION DE UN SISTEMA

ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA I

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

2 MÉTODOS DE SOLUCIÓN A UN SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES.2.1 Eliminación completa.2.2 Método de Gauss.2.3 Método de la matriz triangular superior2.4 Método matricial

3 SISTEMAS DE INECUACIONES.

4 MÉTODOS DE SOLUCIÓN A UN SISTEMA DE INECUACIONES.4.1 Método vectorial4.2 Método analítico4.3 Método gráfico.

5 PROGRAMACIÓN LINEAL.

6 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL.

7 MÉTODOS DE SOLUCIÓN.7.1 Método gráfico.7.2 Método Simplex7.3 Técnica de la Base Artificial.7.4 Método Simple Revisado.7.5 Método Dual.

8 PROBLEMA DEL TRANSPORTE8.1 Esquina noroeste.8.2 Método MAV.

9 PROBLEMA DE ASIGNACIÓN.9.1 Algoritmo Húngaro9.2 Fila mínima

10 REDES.10.1 Ruta crìtica10.2 Algoritmo de Ford-Fulkerson.10.3 Pert-CPM.PROGRAMACION SEPARABLE

ASIGNATURA: MICROCONTROLADORES

1. INTRODUCCION A LOS MICROCONTROLADORES 1.1. Presentación general de los microcontroladores pic 1.2. Arquitectura1.3. Diagramas: bloque, pines.1.4. Mapas de memoria1.5. Estudios de los registros1.6. Puertos de E/S1.7. Diagrama lógico1.8. Temporizadores, contadores1.9. Sistemas de interrupción

2. PROGRAMACION EN LENGUAJE ENSAMBLADOR2.1. Conjunto de instrucciones2.2. Modos de direccionamiento

3. SISTEMA DE DESARROLLO PARA EL MANEJO DE LOS MICRO CONTROLADORES PIC3.1. Estructura de programación3.2. Estructura de memoria simulada Ram, Rom, Registros.3.3. Depuración de programas en asembler3.4. Manejo de los recursos disponibles por medio del simulador3.5. Programación de microcontroladores PIC

4. PRACTICAS PARA EL MANEJO DE PERIFERICOS4.1. Rutinas de servicio de interrupción4.2. Operaciones de E/S4.3. Subrutinas para visualización 7 segmentos4.4. Llamados4.5. Rutinas de servicio de interrupción4.6. Operaciones del temporizador4.7. Comunicación serial asíncrona4.8. Comunicación serial síncrona4.9. Conversión A/D

5. PRACTICA EXTERNA5.1. investigación sobre temas relacionados con practica5.2. Presentación un preinforme5.3. Realización de la práctica5.4. Presentación y sustentación del informe

6. PROYECTO FINAL DISEÑOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES PIC6.1. Realización del anteproyecto6.2. Realización del proyecto6.3. Presentación del proyecto

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA CIENCIAMETODOLOGÍA DE LA CIENCIALEY CIENTÍFICALA EPISTEMOLOGÍA EN LA UNIVERSIDADFILOSOFÍA Y CIENCIAEPISTEMOLOGÍA Y FORMACIÓN CIENTÍFICACONOCIMIENTO CIENTÍFICO - TECNOLOGÍA - DESARROLLOFORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓNSELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓNEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMAOBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICADEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓNFORMULACIÓN DE LA HIPÓTESISDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: PREEXPERIMENTAL, EXPERIMENTOS "VERDADEROS", CUASIEXPERIMENTALDISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: ELECTIVA II (SISTEMAS EXPERTOS Y ROBOTICA)

GENERALIDADES DE SISTEMAS EXPERTOSARQUITECTURA DE UN SISTEMA EXPERTOSISTEMAS BASADOS EN EL CONOCIMIENTOMETODOLOGIAS PARA EL DESARROLLO DE SE/SBCPRESENTACION DE ALGUNOS SE/SBCROBOTS INDUSTRIALESSISTEMAS COORDENADOS Y TRANSFORMACIONESCINEMATICA DEL ROBOTDINAMICA DEL MANIPULADORGENERACION DE TRAYECTORIASSISTEMAS DE PROGRAMACION DE ROBOTS

ASIGNATURA: ELECTIVA II (PROCESAMIENTO DE IMÁGENES)

1. INTRODUCCION1.1. Fundamentos1.2. Representación digital de imágenes1.3. Etapas del procesamiento de imágenes

2. MEJORAMIENTO DE UNA IMAGEN2.1. Fundamentos2.2. Dominio espacial2.3. Transformación de una imagen2.4. Rotación2.5. Translación2.6. Mejoramiento por procesamiento de punto.2.7. Intensidades y contrastes,2.8. Histogramas.2.9. Promediado de la imagen.2.10.Sustracción de la imagen.2.11.Filtrado espacial.

2.12.Fundamentos2.13.Filtros suavizados2.14.Filtros realzantes2.15.Mejora en el domino de frecuencia2.16. Filtro pasa bajos2.17.Filtro pasa altos

3. SEGMENTACION DE IMÁGENES3.1. Detección de discontinuidades.3.2. Detección de puntos.3.3. Detección de líneas.Detección de bordes.3.4. Umbralización3.5. Fundamentos3.6. Umbralización global simple3.7. Umbralización optima3.8. Segmentación por regiones3.9. Morfología matemática

4. COMPUTACIÓN GRAFICA 3D4.1. Conceptos fundamentales4.2. Librerías Opengl4.3. Librerías DirectX 4.4. Lenguaje de modelación de realidad virtual (VRML)

ASIGNATURA: TRANSMISION DE DATOS

CONCEPTOS BASICOSTECNICAS DE TRANSMISION DE DATOS.MODOS DE TRANSMISION DE DATOSMODULACION DE SEÑALESMEDIOS DE TRANSMISION DE DATOSDISTORSION DE LA SEÑALES EN LA TRANSMISION DE DATOS.INTERFACE DE TRANSMISION DE DATOSTOPOLOGIAS DE REDESCOMPONENTES DE UN SISTEMA DE TRANSMISION DE DATOSEJEMPLOS PRACTICOS SOBRE TRANSMISION DE DATOS EN:-Redes privadas, publicas, ISDN, Inalámbrica, Microondas, Satelitales.

ASIGNATURA: SIMULACION

1. CONCEPTOS BÁSICOS ESTOCÁSTICOS1.1. Experimento aleatorio.1.2. Variable aleatoria

1.3. Función de distribución caso discreto.1.4. Función de distribución caso continuo

2. GENERACIÓN DE NÚMEROS ALEATORIOS.2.1. Método congruencial mixto.2.2. Método congruencial multiplicativo.2.3. Números uniformes.

3. GENERACIÓN DE VARIABLES ALEATORIAS3.1. Generación de variables aleatorias discretas.3.2. Generación de variables aleatorias continuas a partir de una tabla3.3. Generación de variables aleatorias según una distribución empírica.

4. MODELAMIENTO DE SISTEMAS DE SIMULACIÓN4.1. Formulación del problema4.2. Análisis de los datos requeridos4.3. Diagramación del modelo4.4. Implementación del modelo.4.5. Validación del modelo4.6. Diseño de pruebas estadísticas para los resultados de la simulación4.7. Análisis de resultados.

NOVENO SEMESTRE

ASIGNATURA: ELECTIVA III (CONTROL INTELIGENTE)

1. INTRODUCCION1.1. Sistemas y sitemas de control.1.2. Ejemplos de sistemas de control1.3. Clasificacion de sistemas de control1.4. La transformada de laplace1.5. Terminologia de los sistemas de control1.6. Estabilidad1.7. Funcion de tranferencia1.8. Diagramas de bloaques

2. SISTEMAS LINEALES2.1. Ecuaciones de sistemas fisicos2.2. Ecuaciones diferenciales2.3. Linealización 2.4. Mapa de polos y ceros 2.5. Respuesta en frecuencia2.6. Gráficos de bode

2.7. Respuesta en variables de estado2.8. Representación matricial

3. SISTEMAS DISCRETOS3.1. Transformada z3.2. Impulso discreto3.3. Escalón unitario3.4. Amplitud3.5. Propiedades de la tranformada z3.6. Estabilidad de los sistemas discretos3.7. Representación en frecuencia.3.8. Representación en variables de estado3.9. Forma matricial3.10.Muestreo de señales continuas3.11.Teorema del muestreo 3.12.Ejemplo de simulación

4. CONTROL MEDIANTE RETROALIMENTACION DE VARIABLES DE ESTADO

5. CONTROL DE SISTEMAS NO LINEALES5.1. Técnica de linealización5.2. Variables de estado5.3. Representación en formato matricial.5.4. Técnica de liberalización alrededor del punto

6. SISTEMAS DE CONTROL FUSSY6.1. Conjuntos difusos6.2. Operaciones básicas6.3. Funciones de pertenencia6.4. Variables lingüísticas6.5. Razonamiento aproximado basado en un conjunto de reglas o aproximaciones

difusas6.6. Sistema de control fussy

7. SISTEMAS DE CONTROL UTILIZANDO REDES NEURONALES7.1. Modelo de una neurona artificial7.2. Funciones típicas7.3. Aprendizaje de la red neuronal7.4. Perceptron7.5. Entrenamiento de una red neuronal7.6. Perceptron multinivel7.7. Control fussy basado en redes neuronales

ASIGNATURA:AUDITORIA DE SISTEMAS

1. INTRODUCCION

2. DEFINICION DE AUDITORIA DE SISTEMAS2.1. Objetivos Generales de la Auditoría2.2. Alcance de la Auditoría de Sistemas2.3. Aspectos de la Auditoría2.4. Justificación de la Auditoría

3. EL CONTROL3.1. Controles administrativos en un ambiente de procesamiento de datos 3.2. Análisis de casos de controles administrativos3.3. Controles sobre datos fijos

4. EL AUDITOR DE SISTEMAS4.1. Perfil del auditor de sistemas4.2. Funciones del auditor de sistemas 4.3. Deberes del auditor de sistemas4.4. Código de etica del auditor de sistemas4.5. Ubicación organizacional de la Auditoría

5. TIPOS DE AUDITORÍA5.1. por los objetos auditables5.2. auditoría financiera5.3. auditoría operaciona5.4. auditoría integral5.5. auditoría informática5.6. auditoría tributaria5.7. otros tipos de auditoría

6. EL FRAUDE

7. RIESGOS EN EL PED7.1. clases de riesgos 7.2. causas del riesgo

8. CONTROL INTERNO 8.1. Objetivo del control interno8.2. Funciones de control interno informático8.3. Procedimientos de control interno en sistemas de información en funcionamiento

9. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA9.1. papeles de trabajo 9.2. Técnicas de muestreo para auditar9.3. Metodología para auditar9.4. Plan de contingencia 9.5. Técnicas de auditar asistida por computador9.6. Principales áreas de auditar

ASIGNATURA: REDES DE COMPUTADORES

CONCEPTOS BASICOS DE REDESMEDIOS Y CONECTORES FISICOS PARA TRANSMISIONCONFIGURACION DE REDES DE TRANSMISION DE DATOSEL MODELO OSI DE LA ISO FRENTE AL MODELO DE INTERNETARQUITECTURAS Y TOPOLOGIAS DE REDREDES LAN – APLICACIONES PRACTICASREDES WAN-MAN - APLICACIONESPRACTICASREDES DE ALTA VELOCIDAD ATM - FRAME RELAYSISTEMAS OPERATIVOS DE REDPROTOCOLOS TCP/IP DISENO DE UNA INTRANETDISENO DE UNA EXTRANETTECNOLOGIAS SOBRE INTERNETSOLUCIONES EN TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURA: GERENCIA DE PROYECTOS

CONCEPTOS BASICOS SOBRE GESTION DE PROYECTOSCOMO PLANEAR PROYECTOS INFORMATICOS Y DE TELECOMUNICACIONESHERRAMIENTAS DE GESTIONERRORES CLASICOS APLICASDOS A EJERCICIOS PRACTICOSGESTION DE PROYECTOS INFORMATICOSBASES DE GESTIONINGENIERIA DE SOFTAWARE Y HERRAMIENTASGESTION DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONES ENFOQUE PUBLICO Y PRIVADOHERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA TOMA DE DECISIONESRECUPERACION DE PROYECTOSDIRRECCION DE PROYECTOSPROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOSMARCO LEGAL PARA CREAR EMPRESAS EN TELE-INFORMATICAADJUDICACION DE PROYECTOS LICITACIONES PUBLICAS Y PRIVADASNEGOCIACION Y CONTRATACION DE PROYECTOS

ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

EL ESTUDIANTE Y LA RELACIÓN INVESTIGACIÓN - DOCENCIA - UNIVERSIDADMÉTODO DE INVESTIGACIÓNDISEÑO O PLANEACIÓN

RECOLECCIÓN DE DATOSANÁLISIS DE LOS DATOSCÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN HECHA POR ESTUDIANTES: IMPORTANCIA DEL PROBLEMA, ALCANCES DEL PROBLEMA, INTERÉS DEL INVESTIGADOR, PAUTAS TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN, VIABILIDAD DEL PROYECTO, ORIGINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓNLEGISLACIÓN PARA TRABAJOS DE GRADOEL TRABAJO DE GRADO: CONTENIDOS, PROTOCOLOS, TÉRMINOS Y REQUISITOSELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTOELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO RESULTADO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO)DISERTACIÓN O SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO

ASIGNATURA: ETICA PROFESIONAL

ETICA GENERALDEFINICION Y RELACIONES DE ETICA Y MORALCARÁCTER SOCIAL E INDIVIDUAL DE LA MORAL LA ETICA Y EL CONOCIMIENTOETICA PROFESIONAL PROBLEMAS PRACTICOS DE LA ETICA PROBLEMAS ESPECIFICOSPRINCIPIOS Y VALORES.

DECIMO SEMESTRE

ASIGNATURA: ELECTIVA V(HERRAMIENTAS ORACLE)

COMPONENTES ORACLE DDL, DMLCREACION Y MANIPULACION DE TABLESPACECREACION ADMINISTRACION DE USUARIOSIMPLEMENTACION DE UN MODELO E-RCREACION DE TABLAS A NIVEL DE SQLINSERTAR INFORMACION EN EL MODELO CREADOFORMS REPORTS.

ASIGNATURA: ELECTIVA IV (SOFTWARE INTELIGENTE PARA INTERNET)

INTRODUCCIÓN AL TEMA

INVENTARIO TÉCNICO DE BOYACÁ Y COLOMBIADESARROLLO DE PÁGINAS WEB, LENGUAJE HTMLINVENTARIO TÉCNICO OTROS PAÍSESDESARROLLO DE PÁGINAS WEB, LENGUAJE HTMLPRESENTACIONES DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CADA GRUPO DESARROLLO DE PÁGINAS WEB, EDITOR FRONT PAGEANÁLISIS DE LAS APLICACIONES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE JAVADISEÑO DE LAS APLICACIONES. DISEÑO DE JAVAPROGRAMACIÓN DE APLICACIONES . APPLETS EN JAVAPROGRAMACIÓN DE APLICACIONES. CGIS EN JAVA PROGRAMACIÓN DE APLICACIONES SCRPTS EN JAVAPROGRAMACIÓN DE APLICACIONES PERL Y JAVAPRESENTACIÓN DE APLICACIONES POR GRUPOS EN EL LABORATORIOIMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONESSEMINARIO DE PRESENTACIÓN DE APLICACIONES

ASIGNATURA: SEMINARIO DE INFORMATICA

El desarrollo de esta asignatura comprende ciclo de conferencias y asistencia a encuentros de informática que le permitan al estudiante conocer las últimas tecnologías informáticas y el mercado productivo en el área.

ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO

Los estudiantes desarrollan el trabajo de grado que puede realizarse en alguna de las siguientes modalidades: Monografía, Práctica Empresarial, Participación en Investigación.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERÍA

2003

PLAN ACADEMICO EDUCATIVOPAE

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

TABLA DE CONTENIDOPág.

1.ANTECEDENTES HISTORICOS................................................................................................................ 1

2.MISION............................................................................................................................................................ 3

3.VISION............................................................................................................................................................. 4

4.ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA................................................................................. 5

4.1.INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................54.2.MODELO DE DESARROLLO Y ETAPAS DEL DISEÑO CURRICULAR................................................................................ 6

4.2.1.Macro Diseño .....................................................................................................................................64.2.2.ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL................................................................................7

4.3.MICRO DISEÑO................................................................................................................................................74.3.1.ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION CURRICULAR................................................................ 74.3.2.EVALUACION DEL CURRICULO.................................................................................................... 8

5.MACRO DISEÑO CURRICULAR............................................................................................................ 10

5.1.FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL................................................................105.1.1.CONTEXTUALIZACION: ................................................................................................................10

NECESIDADES DEL PAÍS Y LA REGIÓN...................................................................................................................... 11Historia y/o antecedentes de las de las tecnologías de la información en Colombia...............................12Actualidad de las Tecnologías de la Información en Colombia................................................................ 14

5.1.2.DETERMINACION DE NECESIDADES:.......................................................................................... 15ESTADO ACTUAL DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS ................................................................................................... 195.2.ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL.................................................................................. 22

5.2.1.Perfil ocupacional:............................................................................................................................225.2.2.Perfil Profesional:.............................................................................................................................23

6.MICRODISEÑO CURRICULAR............................................................................................................... 24

6.1.OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................... 246.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................... 246.3.MODELO PEDAGOGICO...................................................................................................................... 25

TIPO DE PERSONA QUE SE FORMA EN LA EISC (ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMA Y COMPUTACIÓN)............................................................................................................................................26

TIPO DE PROFESOR..................................................................................................................................... 27

TIPO DE PROCESO FORMATIVO EN LA EISC......................................................................................28

6.4.ESTRUCTURA CURRICULAR............................................................................................................. 28TRABAJO INTERDISCIPLINARIO................................................................................................................................376.5.EL PLAN DE ESTUDIOS ..................................................................................................................... 38

7.RECURSOS................................................................................................................................................... 48

7.1.HUMANOS....................................................................................................................................................487.1.1.Docentes ........................................................................................................................................... 487.1.2.Alumnos.............................................................................................................................................52

7.1.3.LABORATORISTAS..............................................................................................................................53

7.1.4.MONITORES.......................................................................................................................................... 53

7.1.5.PERSONAL ADMINISTRATIVO........................................................................................................ 54

7.1.6.NECESIDADES.......................................................................................................................................54

7.2.PLANTA FÍSICA....................................................................................................................................... 54

7.2.1.Edificios y Aulas................................................................................................................................547.2.2.Equipos..............................................................................................................................................547.2.3.Necesidades.......................................................................................................................................55

7.3.BIBLIOGRÁFICOS Y DE INFORMÁTICA................................................................................................................ 55

8.PLAN DE DESARROLLLO........................................................................................................................ 56

8.1.DEBILIDADES ...............................................................................................................................................568.2.FORTALEZAS.................................................................................................................................................568.3.OPORTUNIDADES........................................................................................................................................... 568.4.AMENAZAS...................................................................................................................................................578.5.ESTRATEGIAS................................................................................................................................................57

9.SINTESIS DE LOS PROGRAMAS............................................................................................................ 58