escuela de fútbol del getafe

Upload: luisfernandoricooilo

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    1/11

    Escuela de Ftbol del Getafe

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    2/11

    La configuracin de un proyecto de escuela de ftbol ha de perfilarse al abrigo de profundasconvicciones en torno a la necesidad de contribuir a desarrollar personas ntegras, amantes de laprctica deportiva, solidarias, tolerantes con la diferencia, ilusionadas con el trabajo en equipo,motivadas ante las dificultades. Sin obviar los objetivos que contribuyan al desarrollo de "buenosfutbolistas", tcnica y tcticamente correctos, una escuela de ftbol ha de asentar sus enseanzassobre la base de ideas, conceptos, prcticas y procedimientos encaminados a la creacin de unacomunidad educativa y deportiva creativa, alegre, comunicativa y participativa. Hablamos de unacomunidad que favorezca la construccin de valores ntegros y globales, vlidos para el desarrollode prcticas deportivas y sociales, cualquiera que sea la modalidad o circunstancia de stas.

    Una Escuela de Ftbol moderna y eficaz ha de contemplar con rigor la necesidad de tratar conprofesionalidad y agilidad los diferentes mbitos de contenido que de forma cotidiana habrn dedesarrollarse. Una Escuela de Ftbol moderna y eficaz ha de pensar ms all del mero abordaje depatrones competitivos o, incluso, exclusivamente deportivos. Muy al contrario, debe incluir entre sus

    finalidades el tratamiento integral de mbitos que recojan las necesidades del alumnado, de lospadres, de los tcnicos o profesionales y de la propia escuela como organizacin planificada yestructurada para dar el correcto servicio. Ha de construir un modelo de tratamiento al alumnado ysus padres, un estilo sobre el cmo proceder en el da a da, cmo escuchar y atender susdemandas o preocupaciones, cmo reflexionar sobre su magnitud o relevancia, cmo abordar sutratamiento u orientar la respuesta. Ha de crear un estilo de trato y atencin, de estmulo y facilitacinde los comportamientos (personales, sociales y deportivos) adecuados. Ha de generar, asimismo, uncontexto para la reflexin permanente del grupo de tcnicos, para la planificacin ordenada de susactividades, para la definicin de sus prioridades y necesidades, para la evaluacin de susactuaciones y para la proyeccin de nuevas y reorientadas vas de intervencin.

    Consecuentemente con las consideraciones planteadas, la Escuela de Ftbol del Getafe C.F. S.A.D.representa un proyecto:

    1. Social (en la medida que piensa en los intereses y motivaciones de la poblacin enque se ubica).

    2. Educativo (en la medida en que pretende educar en valores y desde los valores).

    3. Compensatorio (en la medida en que ha de contribuir a ayudar a los msdesfavorecidos).

    4. Deportivo (en la medida en que centra sus prcticas y actividades en el desarrollode un determinado deporte).

    5. De aproximacin a la competicin (en tanto facilita un contexto organizado ycontrolado para el desarrollo de prcticas competitivas entre equipos).

    En el marco de los objetivos programticos de la Sociedad Deportiva, la Escuela de Ftbol del

    Getafe C.F. S.A.D. pretende dibujar un proyecto global y sensible con las preocupaciones e ideas detodos sus integrantes, as como un espacio profesional, en permanente revisin, que permita yfavorezca la conjuncin de prcticas educativas y deportivas para nios y jvenes y alimente eldesarrollo de actitudes de colaboracin entre tcnicos, alumnos y padres.

    OBJETIVOS GENERALES

    Contribuir al desarrollo de los objetivos programticos de la S.A.D.

    Contribuir a la insercin de la S.A.D. en el entorno social y convivencial en que se ubica.

    Desarrollar un modelo de gestin eficaz, abierto al entorno circundante y sensible con las

    necesidades de todos los colectivos implicados en su desarrollo.

    Desarrollar prcticas deportivas organizadas y planificadas que contribuyan al desarrollo

    personal, social y deportivo del alumnado. Desarrollar prcticas deportivas que faciliten los procesos de mejora y progresin, tcnica y

    tctica, del alumnado ms dotado para la prctica futbolstica.

    Desarrollar actividades y prcticas que contribuyan a compensar las dificultades del

    alumnado menos favorecido.

    Facilitar la generacin de contextos de autoevaluacin que contribuyan a la mejora y

    formacin permanente de la escuela como sistema y organizacin.

    mailto:%20%3Cscript%20language%3D'JavaScript'%20type%3D'text/javascript'%3E%20%3C!--%20var%20prefix%20%3D%20'ma'%20+%20'il'%20+%20'to';%20var%20path%20%3D%20'hr'%20+%20'ef'%20+%20'%3D';%20var%20addy29277%20%3D%20'escuelafutbol'%20+%20'@';%20addy29277%20%3D%20addy29277%20+%20'getafecf'%20+%20'.'%20+%20'com';%20document.write(%20'%3Ca%20'%20+%20path%20+%20'%5C''%20+%20prefix%20+%20':'%20+%20addy29277%20+%20'%5C'%3E'%20);%20document.write(%20addy29277%20);%20document.write(%20'%3C%5C/a%3E'%20);%20//--%3E%5Cn%20%3C/script%3E%3Cscript%20language%3D'JavaScript'%20type%3D'text/javascript'%3E%20%3C!--%20document.write(%20'%3Cspan%20style%3D%5C'display:%20none;%5C'%3E'%20);%20//--%3E%20%3C/script%3EEsta%20direcci%C3%B3n%20de%20correo%20electr%C3%B3nico%20est%C3%A1%20protegida%20contra%20los%20robots%20de%20spam,%20necesita%20tener%20Javascript%20activado%20para%20poder%20verla%20%3Cscript%20language%3D'JavaScript'%20type%3D'text/javascript'%3E%20%3C!--%20document.write(%20'%3C/'%20);%20document.write(%20'span%3E'%20);%20//--%3E%20%3C/script%3E
  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    3/11

    La Escuela de Ftbol Educativa BAHA pretende que el nio pueda disfrutar delftbol (el deporte favorito de la gran mayora) en las mejores condiciones y con una

    adecuada orientacin pedaggica.

    As, entendemos que el ftbol es una de las mejores vas para inculcar en el nio el

    hbito deportivo, complemento necesario en su educacin.

    EFE Baha cuenta con 500 alumnos y est reconocida como Escuela oficial delCEDIFA (Centro de Estudios, Desarrollo e Investigacin del Ftbol Andaluz), rgano

    de la Federacin Andaluza de Ftbol.

    Nuestros objetivos se enfocan en tres vertientes diferentes:

    Como actividad formativa :

    Incidir favorablemente en la educacin y desarrollo humano de los alumnos

    mediante un programa formativo deportivo que est planificado, programado y

    desarrollado por profesionales cualificados y expertos en el rea.

    En el plano deportivo :

    Potenciar la cantera futbolstica de nuestra ciudad con un trabajo profesional que

    garantice la correcta formacin de los deportistas y su futura proyeccin.

    En el aspecto social :

    Fomentar el hbito deportivo como elemento ocupacional del tiempo libre, con

    las consiguientes ventajas sociales que ello conlleva.

    En cualquier caso, la referencia permanente de la Escuela es formar personas que amen

    el deporte y adquieran hbitos saludables y positivos.

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    4/11

    El camino del futbolista: desde la niez a la alta competicin.

    Desde pequeo mi pasin fue siempre el ftbol," ftbol" que palabra mas bella para

    aquellos que amamos este deporte, siempre quise ser futbolista, recuerdo mis primeros

    pasos en las callejuelas de mi barrio, con los zapatos rotos de tanto darle al baln de

    badana, cuando fui creciendo me incorpore a mi primer equipo Qu ilusin! Mi primer

    equipo, entrenbamos una vez a la semana en un manchon sin porteras, dos piedras nos

    bastaban para ser feliz, nuestros padres estaban ajenos a nuestro juego, por que al fin y

    al cabo esto solo era, es y seguir siendo un juego, aunque por desgracia la mayora lo

    vean como una catapulta hacia el xito, nada mas lejos de la realidad sabiendo lo

    complejo que es este deporte.

    Partiendo de una adecuada planificacin, estructuramos el contenido del programa en diferentes ciclos

    con sus correspondientes mtodos y objetivos.

    La Programacin se compone de cinco reas:

    TCNICA, tanto individual como colectiva.

    TCTICA, englobando la organizacin del juego y sus principios ofensivos y defensivos.

    EDUCACIN FSICA, adaptada al proceso evolutivo de los alumnos.

    REGLAMENTO, conocimiento y aplicacin.

    AREA PSICOPEDAGGICA; normas de conducta, relaciones sociales, hbitossaludables y actitud positiva en el deporte.

    Indudablemente, la base de nuestro trabajo est fundamentada en una cuidada organizacin.Todos los alumnos pertenecientes a la Escuela estn distribuidos en funcin de su edad y nivel.

    Nos basamos en una metodologa eminentemente prctica buscando en cada sesin el mximotiempo til de actividad, procurando que sea lo ms amena y divertida posible dentro de unaorganizada disciplina de grupo.

    Cada alumno es objeto de un seguimiento individualizado con peridicas evaluaciones fsico-tcnicas que nos permiten valorar su evolucin en los diferentes ciclos de enseanza.

    Las caractersticas psicolgicas de cada alumno y el seguimiento de sus estudios tambin sonobjeto de anlisis en nuestra Escuela.

    Por ltimo, sealar que desde la Escuela BAHIA se est firmemente convencido que el futuro delftbol en San Fernando pasa por la cantera y para ello se est trabajando en conformar una slidabase con estructura piramidal que permita la mejor proyeccin de los jvenes deportistas.

    Pretendemos con trabajo y constancia tener en nuestra zona una Escuela que potencie el talentonatural de nuestras promesas.

    Esta labor ya se est desarrollando y esperamos que con la colaboracin de todos podamos refrendarla,

    lo que a buen seguro repercutir muy positivamente en los jvenes deportistas y en el talante deportivo

    de nuestra ciudad.

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    5/11

    El ftbol desde la base debe ser evolutivo, sin presiones y de forma educativa, bien a

    travs de escuela de clubes que desarrollen esta labor, con entrenadores, yo dira

    educadores, que tengan un mnimo de conocimiento de los aspectos que se trabajan en

    estas edades, desde prebenjamn hasta la edad de juvenil.

    El nio debe ser nio y como tal debemos dejarlo que disfrute con su niez, sinpresiones por parte de los padres, entrenadores y el entorno que lo rodea, ellos disfrutan

    jugando, dndole patadas al baln, no les importa que le metan diez goles, ellos solo

    piensan en jugar, cuando le meten un gol solo piensan en sacar rpido de centro para

    seguir jugando, esta es la realidad, por el contrario son a veces los padres y entrenadores

    los que ms sufren estos resultados y manifiestan su enfado, de forma que sin darse

    cuenta estn perjudicando su progresin crendoles un conflicto interno.

    Cuando el nio se va desarrollando y va adquiriendo otros conocimientos del ftbol se

    enfrenta otros aspectos muy arraigado en el ftbol como es el" ganar" como nica forma

    de ir progresando, nada mas lejo de la realidad, "disfrutar" esa es la palabra que todo

    entrenador debe inculcarle a sus chavales para que evolucionen en un entorno armnicode equipo, disfrutar quiere decir hacer bien las cosas, aplicando los conocimientos que

    se van adquiriendo e intentar plasmarlo sobre el terreno de juego, sentirse compaero y

    solidarios en todo momento.

    Siguiendo el camino, pasan a la pubertad, esa edad tan difcil para los padres y

    entrenadores, donde el habito de vida de la sociedad de hoy repercute de forma aleatoria

    en su personalidad, esta personalidad no la tiene aun definidas y es por eso que hay que

    entenderlos e intentar ayudarle de forma que se vayan encontrando con ellos mismo.

    Cuando van llegando a la etapa de senior tienen un carcter fuerte, se han formado

    como personas y es entonces cuado pueden y deben ver la competicin como tal, como

    un juego que gana el mas goles mete, (reglamentariamente), y es el momento de dar y

    demostrar todo los conocimientos adquirido en sus etapas anteriores, desde su niez.

    Si alguno llegara a la alta competicin habr visto realizado sus sueos, esos sueos que

    empezaron en su niez y que al convertirse en hombres lo ven realizado.

    Observando el recorrido del nio hasta llegar a adolescente, observamos que no es fcil

    ser futbolista, que hay una serie de requisito que hay que cumplir para llegar a la alta

    competicin y en ese intento debemos estar todos unidos, padres, entrenadores,

    directivos, etc.

    En definitiva dejar que ellos crezcan y desarrollen sus habilidades por si mismo, sin

    ningn tipo de presin que le puedan generar conflictos emocionales, que a su vez

    progresen como personas y deportista y si no llegan a ser profesionales de este deporte,

    no importa, no todos pueden llegar, lo mas importante es haberlo intentado, por eso los

    estudios son mas importante que el propio ftbol en s.

    Manolo Jimnez

    Pap, qu ests haciendo?

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    6/11

    No s cmo decrtelo. Seguramente crees que lo haces por mi bien, pero no puedo evitar

    sentirme raro, molesto, mal.

    Me regalaste la pelota cuando apenas empezaba a andar. An no iba a la escuela cuando

    me apuntaste al equipo.

    Me gusta entrenar durante la semana, bromear con los compaeros y jugar el domingo,

    como lo hacen los equipos grandes. Pero cuando vas a los partidos... no s. Ya no es

    como antes. Ahora no me das una palmada cuando termina el partido, ni me invitas a

    tomar algo. Vas a la tribuna pensando que todos son enemigos. Insultas a los rbitros, a

    los entrenadores, a los jugadores, a otros padres... Por qu has cambiado?

    Creo que sufres y no lo entiendo. Me repites que soy el mejor, que los dems no valen

    nada a mi lado, que quien diga lo contrario se equivoca, que slo vale ganar. Ese

    entrenador del que dices que es un inepto, es mi amigo, el que me ense a divertirme

    jugando.

    El chico que el otro da sali en mi puesto... Te acuerdas? S, pap, aquel que estuviste

    toda la tarde criticando porque "no sirve ni para llevarme el bolso", como t dices. Ese

    pibe va a mi clase. Cuando lo vi el lunes, me dio vergenza.

    No quiero decepcionarte. A veces pienso que no tengo suficiente calidad, que no llegar

    a ser profesional y a ganar millones, como t quieres. Me agobias.

    Hasta he llegado a pensar en dejarlo, pero, me gusta tanto!...

    Pap, por favor, no me obligues a decirte que no quiero que vengas a verme jugar.

    Francisco Merino

    Ftbol y "Furbo".

    El Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua define el ftbol como:"Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacerentrar un baln por una portera, impulsndolo conforme a reglas determinadas". Yoaadira que el ftbol es un deporte completsimo que conjuga la inteligencia con lafuerza, presentando una amplia gama de fundamentos tcnicos y tcticos queenriquecen la variedad del juego.

    Sin embargo, el ftbol se transforma en un deporte deplorable cuando aparecen los"furboleros", ya sean en forma de entrenadores, aficionados, jugadores o directivos,y que con su comportamiento y conducta innoble empaan y desprestigian estedeporte.

    El ftbol es un deporte inteligente cuando un entrenador plantea el partido con undeterminado sistema, prepara sus estrategias y orienta a sus jugadores con unasadecuadas directrices tcticas, pero se convierte en "furbo" cuando el energmenoque se sienta en el banquillo se dedica a insultar y gritar improperios ante la faltade argumentos para dirigir a su equipo.

    El ftbol es un arte cuando los jugadores exhiben sus habilidades tcnicas, cmocalificar si no la jugada de Maradona que acab en gol ante Inglaterra en el Mundialde Mxico o el gol de Zidane en la ltima final de la Champions; pero se convierte

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    7/11

    en "furbo" cuando el tuercebotas de turno utiliza el juego violento y agresivo ante lafalta de recursos para contrarrestar el juego del rival.

    El ftbol es un acontecimiento social que genera un ambiente festivo y de amistadentre los pueblos, pero se convierte en "furbo" cuando el aficionado pierde lacompostura y se transmuta en un personaje irrespetuoso y grosero, o cuando los

    ultras fanticos lo utilizan para mostrar su violencia y cobarda.

    El ftbol es un completo deporte de formacin para el nio que desarrolla suscualidades fsicas, mejora sus aspectos coordinativos y cognitivos y favorece surelacin con otros compaeros; pero se convierte en "furbo" cuando los padres seobsesionan en que el nio sea "furbolista", crendole una presin desmedida queen muchos casos acaban con la vocacin del joven deportista.

    En fin, que desgraciadamente el ftbol se transforma demasiadas veces en "furbo".En nuestras manos est mejorar la imagen de nuestro deporte, y ojo que no escuestin de pronunciacin, sino de formacin y educacin.

    Juan Jos Ramrez RodrguezDirector de la Escuela de Ftbol BAHIA San Fernando

    El entrenador educador.

    El entrenador de ftbol base desarrolla una importantsima labor dentro de nuestrodeporte. De ellos depende en gran medida la correcta formacin de los jvenesdeportistas.

    Dada la compleja y difcil labor a desempear, entiendo que todos los entrenadoresdebemos estar en continuo proceso de aprendizaje. Mejorando nuestra preparaciny corrigiendo nuestros errores estaremos en la mejor disposicin para entrenar yeducar correctamente.

    El entrenador, al igual que los padres o el maestro de escuela, son modelos a imitarpara los nios, que utilizan la observacin como principal fuente de aprendizaje. Seamoldan como la cera de la vela, tanto para lo bueno como para lo malo; si seaprieta demasiado quedarn marcados, si no se les amolda convenientemente nomejorarn en su formacin. He aqu la crucial labor formativa del entrenador, yaque es responsable de que el nio disfrute y se dedique al deporte, o que por elcontrario se frustre y no juegue ms.

    Un entrenador educador no debe trasladar el ftbol de adultos a sus jugadores. Elftbol de nios hay que verlo desde la perspectiva de los propios nios. Debemosbajarnos a su altura y percibir lo que piensan, qu inquietudes tienen, qu lesmotiva... Hay que aplicar un trabajo adaptado a las edades de los nios con unametodologa apropiada y unas sesiones de entrenamiento adecuadas. La propiacompeticin debe ser entendida como un complemento en su formacin y no comoobjetivo fundamental ni nico. Todo ello con el propsito de que los jvenesdeportistas aprendan y disfruten con el deporte.

    Una clave en el manual del entrenador educador debe ser la palabra RESPETO .Respeto a los rivales, a los rbitros, a sus propios jugadores. Respeto aplicado en elcomportamiento y en el vocabulario. Si el entrenador inculca este valor a sus

    pupilos, stos lo aplicarn de la misma manera durante el juego.

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    8/11

    En base a estos planteamientos, pienso que resulta fundamental que los nios ychavales que se estn formando en el ftbol base, cuenten con buenosentrenadores-educadores con una adecuada preparacin y formacin personal, queentiendan la importante labor pedaggica que deben desarrollar.

    Juan Jos Ramrez Rodrguez

    Director de la Escuela de Ftbol BAHIA San Fernando

    Carta dirigida: "A mis padres, a mis mayores, a mis entrenadores".

    - S lo que todos ustedes quieren. Cada uno me lo demuestra en todo momento y en

    todas partes, y en honor a ese cario que me brindan y que yo tambin siento hacia

    ustedes quiero que me den la posibilidad de ser libre, de crecer de la manera ms pura,

    ms simple y desatadas de obligaciones que pueda.

    - Djenme jugar con la alegra que represento. Djenme ser un nio, que a m me gusta

    serlo.

    - No quieran que logre cosas que tal vez sean importantes, pero para otro momento, y

    que buscarlas ahora representa perder otras que para m hoy son ms importantes.

    Djenme vivir la edad que tengo, pues solo pasa una vez por mi vida.

    - No planifiquen tanto mi vida, ni con mi persona. No se desesperen por mis derrotas y

    menos aun no se sientan derrotados, pues el dolor que me produce perder, termina un

    instante despus y ya ni me acuerdo, y enseguida vuelvo a sentir alegra por jugar y ser

    un nio.

    - No busquen triunfos a travs mo, no pretendan hacerme como fueron o no pudieronser, no malogren mi tiempo. Soy un nio y quiero serlo.

    - A ustedes padres, elijan un club donde mandarme, que sea un lugar que me guste y en

    donde me eduquen para llegar a ser una buena persona primero y despus jugador. No

    quieran que sea un chico grande, confrmense con que sea un gran chico.

    - S lo que sufren al costado de la cancha cuando juego. No me gusta que sea as, pues

    en ese momento soy feliz. Estoy jugando. Y desde adentro parece, que ustedes, los de

    afuera, compitieran por nosotros, que tuvieran celos, que sufrieran por el triunfo que no

    llegan o las jugadas esperadas que no puedo brindarles.

    - Pero si me dieran tiempo y entendieran que eso ahora tiene que ser as, que en el

    deporte como en la vida todo tiene su tiempo, seguramente algn da podra drselos o

    no, pero lo que vale es que lo intente.

    - Por favor.... Djenme jugar sin presiones, sin retos muy elevados, sin tantas

    correcciones, sin verlos preocupados, discutiendo y hasta a veces peleando por m.

    - Por favor....Dejen que juegue solamente, dejen que me divierta, dejen que seafeliz. Soy un nio no lo olviden, y solo lo voy a ser una vez en la vida.

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    9/11

    Alimentacin del jugador de ftbol.

    1. Generalidades.

    La alimentacin del deportista en general deber desarrollarse dentro de la lnea de la

    higiene alimentaria y con un claro objetivo: procurar un efecto positivo en el

    rendimiento deportivo y evitar el negativo, es decir, las lesiones.

    El ejercicio impone al organismo unas demandas metablicas severas. Por ello, es

    necesaria una dieta adecuada para reparar los msculos fatigados y la energa perdida.

    2. Composicin de los alimentos.

    2.1. Elementos inorgnicos.

    Agua: Adultos: 60-65% y nios: 80%. Siempre se pierde agua durante elejercicio fsico.

    Minerales: Elementos qumicos esenciales para el funcionamiento metablico.Los minerales circulan con el agua por los compartimentos corporales. Hay dos

    tipos: macrominerales (Cl, Ca, P, Mg, S) y microminerales (I, Fe, Cr) (txicos).

    2.2. Elementos orgnicos.

    Hidratos de carbono: Aportan la energa de esfuerzo inmediato. Seingieren, se transforman en glucosa y luego en energa. A medida quehacemos un esfuerzo fsico, la glucosa o el glucgeno se va gastando y sevan consumiendo grasas, cuando el esfuerzo es ms continuado.

    Grasas: Es la reserva energtica; la fuente de energa. Las hay saturadas einsaturadas y tienden a almacenarse en los tejidos. Son las ms eficientesen el esfuerzo mantenido (ftbol).

    Protenas: Son el substrato bsico de la clula viva e intervienenmnimamente en la produccin de energa, pero fundamentalmente en elcrecimiento, nutricin y reproduccin. Distribucin optima de ingesta: 50%animal y 50% vegetal.

    2.3. Vitaminas: Colaboran en la formacin de los tejidos y en la produccin de energa. No se sintetizanpor el organismo, por lo que se han de ingerir gracias a los alimentos que consumimos equilibradamente.

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    10/11

    Slo se necesitan en cantidades pequeas. Son de dos tipos: liposolubles (A,D,E,K) e hidrosolubles (B,C).

    Algunos autores precisan que son necesarias unas pequeas dosis de vitaminas como suplementos en laprctica deportiva.

    Manuel Rodrguez Verdejo

    Normas para la nutricin en el futbolista joven.

    1. Generalidades.

    En el deportista en edad escolar han de tenerse en cuenta los requerimientos especficos

    que lleva la prctica de un ejercicio mas o menos intenso y regular.

    Vamos a ver el suministro de lquidos y el aporte de nutrientes.

    2. Lquidos y nutrientes.

    2.1. Lquidos.

    El lquido ha de ser isotnico: agua y minerales.

    El aporte de agua es esencial para las actividades del joven atleta.

    El agua absorbe gran cantidad de calor y mantiene una temperatura

    casi constante a nuestro organismo.

    El trabajo muscular desprende energa en forma de calor; aparece la sudoracin

    y se elimina mucha agua que ha de ser respuesta rpidamente para evitar la

    deshidratacin y que aumente la temperatura del cuerpo, lo que da una

    disminucin del rendimiento fsico. Por esto hay que dar agua normal

    frecuentemente yde manera intermitente, o bebidas salinas diluidas en agua potable.

    La ingesta de glucosa da lugar a hipoglucemia (aumento de insulina) y

    la de sal (deshidratacin).

    Tambin se puede dar te o caf en invierno.

    La frecuencia seria de 250 ml de mximo cada 15 minutos.

    La temperatura ideal entre 15-20 C.

    Sera conveniente tomar un vaso de agua antes aun sin sed.

    Los envases a utilizar son los cerrados pues son los ms fiables.

    Y en las pocas de calor ser ms rigurosos con las normas.

    2.2. Nutrientes.

    Caloras: El joven futbolista con actividad intensa puede requerir el doble decaloras que una persona sedentaria de su misma edad y peso. Se pueden llegar a

    las 6000 caloras.

    Protenas: Slo se necesita un aporte superior de protenas (aminocidos) enperiodos de intensa actividad (como norma general ingerimos ms protenas de

    las que necesitamos).

    Vitaminas: Con el aumento de la actividad metablica se consumen msvitaminas (complejo B sobre todo).

    Minerales: Se pierden fundamentalmente sodio, potasio y hierro.

  • 7/29/2019 Escuela de Ftbol del Getafe

    11/11

    Manuel Rodrguez Verdejo

    Comidas antes y despus de la prctica deportiva.

    1. Normas generales.

    Planear las comidas en los periodos de competicin.

    Comer juntos, esto contribuye a una buena preparacin psicolgica.

    "El partido del sbado se juega con la comida de 2-3 das antes".

    2. Pautas en las comidas antes del juego.

    Comidas de bajo contenido graso, alto de glucosa y ligero de protenas.

    Evitar comidas saladas.

    Evitar comidas con muchos residuos (flatulencias).

    Evitar alimentos con salsa o muy condimentados.

    Dietas equilibradas de protenas, grasas y glcidos, evitando en la misma comida

    carne, pescados y huevos (desequilibrio protico).

    3. Comida previa al juego.

    Comer 3 4 horas antes de la competicin.

    Evitar alimentos con alto contenido en grasas, protenas o azcares.

    Evitar el te o el caf.

    Comer comida fundamentalmente de carbohidratos.

    Beber agua.

    4. Normas generales para la alimentacin previa al partido.

    Preferiblemente el mismo men de siempre o parecido.

    4.1. Partido en las primeras horas de la maana.

    Desayuno 2 3 horas antes del partido.

    500-700 caloras.

    Cereales, miel, leche, pan tostado, mantequilla, zumos, etc.

    4.2. Partidos a media tarde.

    Desayuno habitual (como en das de entrenamiento).

    Comida 4 horas antes del partido: menos de 700 caloras.

    Merienda ligera: 2-3 horas antes del partido, 200-300 caloras.

    Zumos, frutas, galletas o tostadas, miel, yogurt, leche, etc.

    Manuel Rodrguez Verdejo