escuela consumo y el mercado de trabajo la producción de la juventud entre los jovenes de origen...

Upload: jose-antonio-penafiel-vasquez

Post on 01-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    1/21

    Escuela, consumo y el mercado de trabajo: la produccinde la juventud entre los jvenes de origen inmigrante1

    School, Consumption and the Labour Market: YouthProduction among Young Immigrants

    Concepcin Carrasco Carpio

    Universidad de Alcal. Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    Alberto Riesco Sanz

    Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociologa y Comunicacin

    Resumen

    Si aceptamos que lajuventudes un constructo social difcilmente reductible a una etapa

    natural del ciclo biolgico de las personas, las preguntas a responder sern las de: cmo se

    construye la juventud?,constituye sta un fenmeno plural? De ser as: cules son los elemen-

    tos que nos permitiran diferenciar a unos jvenes de otros?, podemos concluir que la condi-

    cin tnica es la responsable ltima de esa produccin de juventudes diferenciadas en lo que

    a los jvenes de origen inmigrante se refiere?

    Sin negar el peso de elementos como la condicin tnica o el lugar de origen de las fami-

    lias de los jvenes en esta construccin de juventudes diferenciadas,este artculo por medio

    del anlisis de casi un centenar de entrevistas abiertas a jvenes de origen inmigrante y con elapoyo de datos estadsticos complementarios sobre la transicin profesional de los jvenes en

    Espaa apuesta por subrayar la importancia en la produccin de juventudes diferenciadas de

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07183

    (1) El material cualitativo utilizado para la elaboracin de este artculo (cerca de un centenar de entrevistas abiertas efectua-das en diferentes ciudades a jvenes de entre 16 y 19 aos procedentes de familias de padres extranjeros) procede de losproyectos de investigacin siguientes: Identidades en Construccin. Estudio de los procesos de adaptacin de los ado-lescentes de familias inmigrantes, proyecto financiado por el Plan Nacional I+D, SEJ 2004-2007 del Ministerios deEducacin y Ciencia e Inmigracin y Educacin.Un desafo para el siglo XXI (INMED21,FBBVA/SOC04) proyecto finan-ciado por la Fundacin BBVA 2005-2007.

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    2/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    184

    otras dimensiones tales como el acceso al consumo, las trayectorias escolares y laborales o la

    construccin de la disponibilidad para el empleo,mecanismos de diferenciacin a partir de los

    cules se recomponen las antes claras diferenciaciones tnicas.

    Palabras clave: juventud, inmigracin, transicin profesional, disponibilidad para el

    empleo, sociedades salariales, relacin formacin-empleo.

    Abstract

    If we accept the fact that youth is a social construct hardly reducible to a natural stage of

    people's biological cycle,the questions that need to be answered would be the following:How

    isyouth constructed? Is this a plural phenomenon?, and if so, which are the elements which

    make possible the differentiation of young people? Can ethnicity be considered as the key

    element in young people differentiation?Without denying the importance of elements such as ethnicity or young people

    families' place of origin in this construction of differentiated youths, the aim of this article

    is to emphasize the relevance of the production of differenciated youths in other dimensions

    such as the access to consumption,the employment and educational careers or the construction

    of employment predisposition, all of them differentiation mechanisms to reconstruct the old

    ethnic differentiations.

    This research was carried out by means of the analysis of almost a hundred of opened

    interviews to immigrant young people and through additional statistical data about the

    professional transition of young people in Spain.

    Key Words:youth, immigration, professional transition, employment predisposition, wage

    societies,education-work relationship.

    Introduccin

    Lajuventud es un constructo social difcilmente reductible a una etapa natural delciclo biolgico de las personas. Dentro del mbito de las ciencias sociales, diferentesestudios (Martn Criado,1998;Bourdieu,1984 y Garca Borrego,2003) han hecho hin-capi en la invencin de lajuventud(inmigrante o no) como sujeto poltico, social ysociolgico, subrayando su carcter heterogneo y plural, ante lo cual podramos lle-gar a preguntarnos si existe ciertamente eso que llamamosjuventud. La ampliacinde los perodos de formacin escolar obligatoria que corri paralela a la emergencia

    y consolidacin de las sociedades salariales (Alaluf, 1986) ha conllevado la aparicin

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    3/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07185

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    de un colectivo significativo al que socialmente se pretende apartar de manera provi-sional del mercado de trabajo, pero no del consumo (parece ocurrir, de hecho, todo

    lo contrario, pues todo apunta a una consolidacin de los jvenes como consumido-res de primer orden y no nos referimos, por supuesto, nicamente a bienes y servi-cios considerados de primera necesidad).

    Sociedades salariales como la nuestra hacen depender la participacin en elintercambio social de bienes y servicios fundamentalmente de la participacin, pre-sente o pretrita, en el mercado de trabajo. La previsin de una prestacin laboralfutura (aqulla que efectuarn, precisamente, los jvenes y para la cual, se estn for-mando) puede otorgar cierta legitimidad social con respecto a la posicin social ocu-pada, pero no garantiza el acceso a un consumo que no se conforma con ser un futu-

    rible. En torno a cmo se resuelva la cuestin del acceso al consumo en definitiva, acmo se garantice la propia reproduccin social y personal encontraremos una pri-mera diferenciacin dentro de esa juventud unificada a la que antes nos referamospara cuestionar su univocidad. La cuestin que hay que aclarar es si se trata de unadistincin que separa y diferencia a jvenes procedentes de familias inmigradas delresto de jvenes o si estamos ante otro tipo de distincin compartida por jvenesinmigrados y (muchos) no inmigrados.

    En las llamadas sociedades salariales los procesos de transicin profesionalresultarn,por lo tanto, claves en la configuracin de la identidad juvenil. El trminode transicin profesional hace referencia a esta dimensin de trnsito de un estadointermedio que tiene cierta duracin,que sufre la influencia de la situacin preceden-te y prefigura la situacin futura, recoge la idea de un desplazamiento, de un movi-miento y tambin de cierta accin exterior (Cachn, 2003). Se trata de un trminocon el que se pretende captar como mnimo,el proceso de una relacin inestable pornaturaleza como es la relacin entre trabajador y puesto de trabajo.

    Los procesos de transicin profesional no son procesos homogneos e idnticospara el conjunto de lajuventud, sino que se encuentran a su vez influenciados por

    diferentes elementos, entre los cuales, la pertenencia tnica y el origen familiar inmi-grante juegan un papel importante. Podemos entonces concluir que la condicintnica es la responsable ltima de esa produccin de juventudes diferenciadas?

    Como trataremos de explicar en este trabajo, existen expectativas y procesos detransicin profesional diferenciados entre lajuventudautctona y lajuventudpro-cedente de familias inmigrantes, que nos obligan, en este sentido, a hablar dejuven-tudes (en plural) y de trayectorias laborales diferenciadas en trminos tnicos. Sinembargo, muchas de estas caractersticas determinantes de las trayectorias laborales

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    4/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    186

    (y de los proyectos identitarios) los jvenes de familias inmigradas son igualmen-te compartidas (con distinto grado de intensidad) por (muchos) jvenes no proce-

    dentes de familias inmigrantes.Este trabajo por medio del anlisis de un abundante material cualitativo sobre lasexpectativas de los jvenes de familias inmigrantes y, apoyndose en algunas fuentesestadsticas complementarias trata de aportar algunos elementos con los que pensarlos procesos de diferenciacin de esa juventud que a menudo hemos tendido a con-siderar errneamente como unificada.

    La transicin profesional de los jvenes procedentes defamilias inmigrantes

    Las investigaciones empricas de carcter cuantitativo realizadas sobre la transicinprofesional de los jvenes son todava poco numerosas, la ms importante y nica ensus caractersticas es la Encuesta de Transicin Educativo-Formativa e Insercin Laboral(en adelante ETEFIL)2, como nica ha sido asimismo la encuesta realizada a jvenesextranjeros sobre su transicin profesional en el ltimo Informe de la Juventud (IJE)3.Suele ser ms habitual recurrir a tcnicas cualitativas de investigacin, como aquhemos hecho,si bien trataremos en este artculo de combinar ambas fuentes de datos

    (2) Esta encuesta se llev a cabo durante el ao 2005 fruto de un acuerdo entre el Ministerio de Educacin y Ciencia, el deTrabajo y Asuntos Sociales, el Instituto Nacional de Estadstica y el Servicio Pblico de Empleo Estatal. Se trata de unaimportante investigacin estadstica sobre los itinerarios seguidos por los jvenes (slo se consideraron las personas quea fecha 31 de diciembre de 2001 no haban cumplido los 25 aos) dentro del sistema educativo (mbito no universita-rio), as como de las transiciones entre el estudio y el trabajo durante el perodo 2001-2005. La investigacin se organizen siete colectivos independientes con la referencia al curso acadmico 2000-2001, a saber: 1) los jvenes que en el ao

    2001 se graduaron en ESO; 2) los jvenes que abandonaron los estudios de ESO; 3) aqullos que se titularon enBachillerato;4) jvenes que terminaron Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM);5) estudiantes que terminaron CiclosFormativos de Grado Superior (CFGS); 6) los que finalizaron cursos del Plan Nacional de Formacin e InsercinProfesional (FIP) y; 7) los que concluyeron programas de Escuelas Taller y Casas de Oficio. El tamao de la muestra haalcanzado para el perodo 2001-2005 a 45.000 jvenes, de los cules 216 eran de nacionalidad extranjera, un 5 por mil(no obstante,ese era aproximadamente el peso de los estudiantes extranjeros en la ESO durante el curso 2000-2001,sien-do Infantil, Primaria y ESO las etapas de mayor concentracin de estudiantes extranjeros en ese curso) (Ms informacinen: www.mec.es/mecd/estadisticas/index.html).

    (3) Dicho informe se apoya en una encuesta a 5.014 personas con edad comprendida entre 16 y 29 aos, de las cuales el 6%de los casos tena nacionalidad extranjera. No obstante, en el IJE estn notablemente sobre-representados los latinoame-ricanos e infra-representados los africanos.De forma adicional,la distribucin por edades de los entrevistados es diferen-te para los espaoles y los extranjeros, donde entre estos ltimos tienen mayor peso los mayores de 25 aos de maneraque este hecho podra explicar algunas de las diferencias entre ambos colectivos.

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    5/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07187

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    con el fin de obtener una panormica de las principales caractersticas de la transi-cin profesional de los jvenes procedentes de familias inmigrantes en comparacin

    con el resto de la poblacin joven espaola.El IJE (2004) seala cuatro rasgos diferenciales de los jvenes inmigrantes respec-to a los autctonos, a saber: a) viven exclusivamente de sus ingresos en una mayorproporcin (un 38%) que los espaoles (un 23%),es decir, se produce un proceso deemancipacin econmica de mayor cuanta en los jvenes extranjeros; b) entre losextranjeros los trabajos espordicos son una fuente mucho ms importante de recur-sos dentro de quienes tienen recursos propios;c) los jvenes extranjeros que tieneningresos de otras personas perciben en mucha menor medida ingresos de sus padres

    y mucho ms de sus parejas y, por ltimo;d) los ingresos medios netos que perciben

    los jvenes extranjeros que tienen ingresos personales es un 12% menor que los delos espaoles.

    As pues, la mayor emancipacin de los jvenes extranjeros4 es uno de los rasgosprincipales a destacar,pues trae como consecuencia que sean los jvenes extranjeroso sus parejas los sustentadores principales de sus hogares y, por tanto, la autonomaeconmica sea tambin mayor que la de los jvenes espaoles. Adems, este datodebe ser puesto en relacin con la incorporacin laboral ms tarda de los jvenesespaoles (primera experiencia laboral a los 18,1 aos) en comparacin a los jvenesextranjeros (que la tienen, como media, casi un ao antes, siendo los latinoamerica-nos los que se incorporan al mercado de trabajo a edades ms tempranas).

    La mayor y ms precoz emancipacin econmica de los jvenes inmigrantes o pro-cedentes de familias inmigradas es un aspecto que ha aparecido con recurrencia tam-bin a lo largo del material cualitativo analizado, jugando un papel significativo en loque se refiere a la propia construccin de identidades juveniles diferenciadas.

    Para la mayor parte de los jvenes pertenezcan o no a familias inmigradas elmodo de garantizar el acceso al consumo an en ausencia de prestacin laboral pro-pia consiste en movilizar las prestaciones laborales de otros, bsicamente de la fami-

    lia, en funcin de lgicas de intercambio social que suelen ser explicadas bajo el tr-mino de reciprocidad (Polanyi, 1957), (a lo que habra que aadir adems el acceso,

    va salario indirecto,a determinados bienes y servicios facilitados por el Estado y otrasinstituciones).Estamos,por lo tanto,ante un rasgo comn al conjunto de los jvenes,independientemente de su lugar de origen o del de sus familias.

    (4) Cuestin directamente relacionada con una constitucin ms temprana de hogares y ncleos familiares propios, comomuestra,por ejemplo, el hecho de que slo un 10% de los jvenes espaoles tienen hijos frente al 28% en el caso de losextranjeros (IJE, 2004).

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    6/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    188

    A nuestro juicio, la diferencia existente entre jvenes de familias inmigradas y jve-nes de familias no inmigradas radica,fundamentalmente,en el lapso temporal de cuida-

    do y de asuncin de responsabilidad que dichas familias estn capacitadas (y/o dispues-tas) a asumir sobre el joven.Es en este sentido en que los jvenes inmigrantes o de fami-lias inmigradas se diferencian con mayor claridad de los jvenes de familias no inmigra-das (aunque se trata de diferencias matizadas en cuanto a su grado de intensidad, puesdentro de las familias no inmigradas operan importantes diferencias de clase).Los jve-nes que no proceden de familias inmigradas tienden a poder prolongar en mayor medi-da la dependencia familiar (como muestra,por ejemplo,el que ms del 70% de los jve-nes espaoles segn el IJE viven en casa de sus padres mientras que esta situacin slo seda en menos de la tercera parte de los inmigrantes), ralentizando as su incorporacin al

    mercado de trabajo.Los procesos sociales se presentan aqu,hasta cierto punto (e insisti-mos,con notables diferencias entre s) como ms reversibles,garantizando cierto margende maniobra y capacidad de eleccin (por ejemplo:optar por seguir formndose en casode coyuntura econmica negativa y de dificultades de acceso al mercado de trabajo).

    Para los jvenes procedentes de familias inmigradas (muchas veces ellos mismosinmigrantes de primera generacin, en cuyo caso, la incorporacin al mercado detrabajo es,en s misma,el objetivo primordial de la apuesta migratoria,quedando muydesplazada la cuestin de la formacin) el tiempo durante el cual sus familias puedenasegurar su acceso al consumo (de bienes y servicios de primera necesidad o no) esinferior al de las familias no inmigradas, siendo la rpida integracin al mercado detrabajo (y a la adquisicin de un salario propio), tal y como acabamos de ver, el prin-cipal modo de acceder al consumo:

    Al llegar pues s, empec a estudiar... estudiar, pero mi mentalidad ya no era lade antes, la de estudiar y sacar buenas notas... no... porque yo ya estaba acos-tumbrado a tener dinero de mi bolsillo, mantener mis vicios, mis cosas, salir,comprarme ropa... lo que a todos los jvenes les gusta...Y el salario de mi

    madre como que ya no daba para todas esas cosas... [] Ya v lo que era cogerel dinero, cuando yo empec a tener dinero ya tena mi propia libertad... meempec a comprar ropa,me empec a comprar cosas, caprichos que yo siem-pre quise tener, me entiendes? (E-1, varn latinoamericano, generacin 1,5)

    Hay que trabajar,sabes lo bonito que es, llega el fin de mes y me gust una cha-queta y me la voy a comprar, porque es fin de mes me entiendes? Tengo unsueldo, est fijo y mam tenga esto y le mando tanto a mi padre y me quedo

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    7/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07189

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    un poco aqu y me la compro, mi chaqueta porque me gust,porque trabajo,pero mientras t no ests trabajando te puede gustar algo de 1 euro y si no tie-

    nes el euro no lo puedes comprar y por eso mucha gente roba y hace lo malhecho,pero es por eso tambin porque porque le gusta lo fcil y no quieretrabajar (E-48, varn latinoamericano,generacin 1,5)

    Si aceptamos establecer una distincin entre las categoras de inmigracin y extranje-ra (Sayad,1989),podemos afirmar que, en trminos generales,entre las familias inmigra-das abundan las familias con pocos recursos econmicos en las que prolongar la educa-cin de sus miembros ms all del perodo obligatorio supone un gran esfuerzo econmi-co: por el propio gasto que conlleva y por el coste de oportunidad de que un miembro

    de la unidad familiar no aporte recursos propios y siga dependiendo de los recursos fami-liares. En atencin a los datos proporcionados por la ETEFIL sobre abandono de los estu-dios de la Educacin Secundaria Obligatoria (curso 2000-2001) el abandono es mayor enla poblacin joven extranjera (un 29,9% frente a un 15,3%). De hecho,en relacin a estacuestin de la dependencia econmica, no es raro que se produzca el caso inverso segnel cual es el consumo y la reproduccin de las propias familias (de aqu y de all) las quedependen de la incorporacin laboral de los jvenes en edad legal de trabajar.

    Mi padre llevaba aqu trabajando cinco aos y un ao sin papeles.En el ao 2000

    ya le dieron los papeles y todo y estaba trabajando en una fbrica y cuando lle-gamos haca mucha falta mantener a la familia porque somos seis personas ysolo trabaja mi padre, pues mi hermano mayor tambin empez a echar unamano y trabaj en la obra y nada estamos muy bien ahora y yo ahora estoy estu-diando en el instituto y nada,quiero hacer un cursillo de fontanera para tambinpoder echar una mano a mi familia econmicamente. () El mayor est traba-

    jando y est muy bien y mi padre est esperando a que yo arranque a trabajarpara poder echar una mano (E-65,varn procedente de Asia, generacin 1,5)5.

    (5) En el caso de las mujeres jvenes procedentes de familias inmigradas el apoyo a la reproduccin social del hogar no se tradu-ce nicamente en una aportacin econmica propia,sino que a menudo pasa tambin por una asuncin de labores de cuida-do del resto de miembros de la familia (hermanos pequeos,etc.). La mayor presencia de cargas familiares (a lo que habra queaadir la propia constitucin de hogares y ncleos familiares propios por parte de estas jvenes) derivada de las amplias jorna-das laborales de los progenitores (y, concretamente, las madres que tambin aqu son quienes asumen las actividades de cuida-do), constituye, sin duda,otra diferencia destacable en relacin a las mujeres jvenes no procedentes de familias inmigradas.

    Cuntame cuando estudiabas.

    Me levantaba,me cambiaba,iba a tomar el desayuno, cambiaba a mis hermanos y los llevaba a un colegio, tena que ir alpuesto donde mi mama trabajaba y me deca lo que tenia que cocinar y me iba a casa a cocinar. En casa me quedaba conmis hermanos hasta que mi madre llegaba y de casa al colegio y del colegio a casa y cuando comenc a estudiar en el ins-tituto pues lo mismo:del instituto a casa y as, slo estudiaba dos horas (E-62, mujer latinoamericana,generacin 1).

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    8/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    190

    No resulta extrao en este sentido encontrar dentro de las entrevistas a jvenesprocedentes de familias inmigradas referencias explcitas a incorporaciones pun-

    tuales o prolongadas al mercado de trabajo durante los propios perodos de forma-cin, producindose con respecto al grueso de la poblacin autctona el efecto, untanto paradjico,de una menor diferenciacin entre perodos formativos y perodoslaborales en las fases vitales,socialmente ligadas a la formacin (fundamentalmente laescolarizacin obligatoria,pero tambin los ciclos superiores universitarios o equiva-lentes) e,inversamente,una diferenciacin de ambos tiempos ms pronunciada en losperiodos posteriores (una vez insertos en el mercado de trabajo).

    Qu expectativas tienes de futuro?

    En principio muchas, tengo ganas de empezar a estudiar.Vas a estudiar y trabajar a la vez?

    S claro, estudiar y trabajar a la vez porque tengo que seguir viviendo (E-61,varn latinoamericano, generacin 1,5)

    Estuve trabajando as,no te digo,estudiaba y trabajaba.Estudiaba,sala del colegio yestudiaba toda la madrugada y eso y por la noche,sala del trabajo de camarera,salade trabajar a las doce y eso y me iba a estudiar pero claro,yo realmente iba dicien-do:no,yo es que yo quiero estudiar y quiero o sea,camarera nunca me gust pero

    como yo quera tener mi quera independizarme,tener mi dinero y quera cosas,pues comprarme mis libros, comprarme mis yo misma, que no pedrselo a mimadre lo que necesitaba entonces pues intentaba esforzarme.Y cada verano yo mepona a trabajar iba a coger invernaderos,a las castaas,a las a las vendimias,siempre.Iba a todo (E-79,mujer latinoamericana,generacin 1,5).

    Las entrevistas con jvenes inmigrantes o procedentes de familias inmigradasevidencian aqu un rasgo caracterstico de los sujetos migrantes en las sociedadesde llegada (visible particularmente en los primeros momentos y generaciones migra-

    torias): la vinculacin de los migrantes a procesos sociales en los que el transcurrirdel tiempo parece menos maleable,predecible y con menor planificacin en compa-racin a otros grupos sociales (autctonos), imponindose en mayor medida unaespecie depresente continuo en el que las posibilidades de eleccin son menores6.

    (6) Sera interesante reflexionar sobre esta temporalidad en forma depresente continuo, caracterstica de la vivencia de losprocesos sociales que atraviesan los inmigrantes y su relacin e imbricacin con el que tambin parece constituir unmodo caracterstico de abordar el tiempo futuro (el retorno al lugar de origen, la movilidad social futura propia o de lasprximas generaciones) como mecanismo de resolucin aparente de las contradicciones del presente.

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    9/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07191

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    Qu te gustara hacer en el futuro?

    Pues ni idea, yo no pienso en el futuro,vivo el presente y ya est.Estoy traba-

    jando aqu y si me sale otro trabajo all pues all me voy y si no me sale puesestoy aqu (E-52, varn marroqu, generacin 1,5).

    Y qu te gustara hacer en el futuro?

    La verdad es que prefiero vivir el da,pensando en el presente y no preocupar-me demasiado por el futuro (E-92,mujer de la Europa del Este,generacin 1,5).

    Yo an as quisiera seguir con los estudios,pero ahora tengo que buscar faena,tengo que trabajar, tengo que trabajar para ayudar a mi padre que est all, en

    mi pas, de donde yo soy ayudarlo y tirar para adelante ().

    Tu madre qu te aconseja?, Qu trabajes, que estudies?

    Ella me aconseja que estudie, pero yo quiero trabajar, yo tengo que trabajar,porque mi padre es de all y yo yo s que no est bien, que no est biendel todo,que tenga salud y se encuentre bien de salud s,pero de que le faltele falta a veces el pan, t me entiendes? () No puedo salir a atracar, a robar,porque yo aqu no vine a eso, yo vine mi mentalidad era venir a estudiar, ahacerme una profesin, pero como no se puede voy a emplear mi tiempo entrabajar, en aprender algo, para prepararme para el futuro me entiendes? (E-48, varn latinoamericano,generacin 1,5).

    En esta perspectiva, no resultar pues sorprendente que el discurso de los jvenesinmigrantes o procedentes de familias inmigradas en torno a sus compromisos yexpectativas vitales est atravesado por una idea de responsabilidad y sacrificio que,aunque no sea totalmente generalizable, s aparece recurrentemente en las entrevistas.

    O sea, es como que en Argentina el futuro no es tan seguro por todo el proble-ma que hay y ya hay chicos de 16 o 17 aos que ya estn pensando en qu vana hacer de su vida si es que quieren trabajar Se toman todo ms en serio,porque saben que no En cambio ac,no s,a lo mejor por estar bien econ-micamente y esas cosas es como que van a la facultad por irQue la gente a lo mejor aqu es ms despreocupada

    Claro, a lo mejor es eso Quizs yo lo veo tambin mi hermano, a lo mejor,que estudia en la facultad,y l fue a la facultad a estudiar,a lo que se dice estudiar

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    10/21

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    11/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07193

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    La rotundidad y lo inevitable, la urgencia,con la que se presenta (se hace presen-te, nunca mejor dicho) el desempeo de un empleo en el caso de las personas jve-

    nes inmigradas o procedentes de familias inmigradas, deriva de la posicin socialms frgil que implica ser identificado socialmente con razn o sin ella comoextranjero, concretamente,como extranjero inmigrante.A diferencia de lo que ocu-rre con otros tipos de extranjeros (personas de negocios, turistas...),para el inmigran-te el desempeo de un empleo no slo es el medio de satisfacer una serie de necesi-dades de consumo personales y/o familiares (rasgo,en definitiva,generalizable al con-

    junto cada vez mayor de la poblacin asalariada), sino que,lo que es ms importan-te,constituye la manera de dotarse de una presencia legitimada (pues su presencia noes legtima de por s) en un territorio (nacional o supranacional) concebido como

    soberano y delimitado en trminos de pertenencia comunitaria, ante el cual, el inmi-grante figura siempre como un extrao, un extranjero (Sayad, 1991). Este tipo dedependencia con respecto al empleo,que insistimos no es exclusiva de la poblacininmigrante,parece cobrar en ella, sin embargo,especial visibilidad, traducindose enuna mayor disponibilidad para el empleo.

    Hay unos que pagan muy poco para lo que trabajas entonces o sea,claro, tedicen: lo aceptas o no?.T lo tienes que aceptar por que vienes de afue-ra y necesitas el trabajo y,y sabes que es la nica posibilidad de conseguirdinero (E-15, mujer latinoamericana,generacin 1).

    De momento me voy a quedar en la hostelera, es que no tengo otra, porqueme han hecho ahora los papeles y por un ao tengo que trabajar seguido paramantenerlos y luego pues ya podr elegir un poco ms a la hora de buscar otracosa. Es que la hostelera es muy sacrificada y hay que aguantar mucho a lagente (E-63, mujer de la Europa del Este, generacin 1).

    La mayor disponibilidad para el empleo hace a esta poblacin proclive a ocuparnichos de empleo caracterizados por malas condiciones de empleo y trabajo (losempleos de inmigrantes) presentes en un mercado de trabajo fuertemente segmenta-do. Esto quedara hasta cierto punto reflejado, por ejemplo, en el orden de priorida-des sealadas por los entrevistados de la ETEFIL: a) continuar los estudios hasta con-seguir un ttulo (46% de los espaoles frente a un 37% de los extranjeros); b) conse-guir un empleo estable (prcticamente en la misma proporcin del 27% para espao-les y extranjeros) y; c) encontrar un empleo adecuado a su cualificacin, en el caso

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    12/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    194

    de los espaoles es del 9,7%, mientras que para los extranjeros la tercera prioridadreside en simplemente conseguir un empleo (un 11,6%).

    La mayor tendencia,por parte de los jvenes inmigrantes o procedentes de fami-lias inmigrantes, a concentrarse en determinados segmentos del mercado de trabajoen los que priman,por lo general,peores condiciones de empleo y trabajo es compar-tida, en muchas ocasiones por jvenes no inmigrantes (y otros segmentos de pobla-cin autctona) en funcin de determinados elementos comunes estructurantes delos mercados de trabajo: asignacin segmentada de trabajadores a constelaciones depuestos de trabajo en base a la edad, el gnero y, en general, la antigedad de llegadaal mercado de trabajo; ciclos econmicos; polticas formativas; normativa laboral

    vigente, etc. Nuevamente, la diferencia entre jvenes de familias inmigradas y no

    inmigradas radica, posiblemente, en que para los jvenes de familias no inmigra-das, el paso por este tipo de empleos est ligado ms frecuentemente (aunque nosiempre) a una etapa en la trayectoria laboral, una fase inicial de carcter temporalque ir progresivamente corrigindose con el paso del tiempo (recordemos en estesentido que los datos del apartado anterior que, tanto las tasas de temporalidad,comolas ganancias medias mejoraban a medida que se avanzaba en edad y,por consiguien-te, en experiencia laboral)7.

    Los jvenes inmigrantes o procedentes de familias inmigradas tienen ms proba-bilidades de perpetuarse en este tipo de trayectorias laborales. Su menor movilidadocupacional ascendente en el mercado de trabajo que se corresponde con unamayor disponibilidad para el empleo debera ser conectada con distintos procesossociales de los que es imposible dar cuenta aqu en detalle. Queremos, no obstante,sealar algunos elementos significativos en la definicin de las trayectorias laboralesde los jvenes inmigrantes o procedentes de familias inmigradas.

    Al igual que le ocurre al conjunto de la fuerza de trabajo, para los jvenes inmi-grantes o procedentes de familias inmigradas la cualificacin socialmente reconoci-da (en realidad no hay otra) resulta determinante a la hora de definir trayectorias labo-

    rales y de movilidad posteriores.A raz del importante debate sobre la cualificacinque tuvo lugar en la sociologa del trabajo francesa contempornea, determinadosautores (Alaluf, 1986;Stroobants,1993;Rolle, 1973,1988;Naville,1956) enfatizaron elhecho de que la cualificacin consiste en un sistema de clasificacin (que incorporaen s mismo otras clasificaciones) (Stroobants),que se determina fuera del trabajo (en

    (7) En cualquier caso debemos recordar que este rasgo comienza tambin a no ser siempre la norma entre los jvenes noprocedentes de familias inmigradas (Casal, 1999;Cachn,2003[a]).

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    13/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07195

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    particular dentro del sistema escolar, etapa decisiva de preparacin para el trabajo)pero que no puede manifestarse y sancionarse ms que en relacin al trabajo (Alaluf).

    La cualificacin consiste, por lo tanto, en una estrategia8

    de regulacin del desarrolloy uso de la fuerza de trabajo y no en una realidad natural (motivada,por ejemplo,porimperativos tcnicos de los puestos de trabajo) por descubrir (Rolle). No es el pues-to de trabajo, sino el trabajador quien es cualificado.Los puestos de trabajo se defini-ran cada vez menos por exigencias tcnicas de carcter objetivo (el contenido de sustareas puede realizarse de maneras muy distintas y con diferentes perfiles profesiona-les) y las categoras otorgadas a los puestos de trabajo pertenecen en realidad a lostrabajadores (Naville). La cualificacin, por lo tanto, no estara dando cuenta primor-dialmente de la adecuacin del trabajador a su puesto de trabajo, sino de mecanismos

    sociales que moldean y fijan puestos de trabajo concretos en funcin de los trabaja-dores (Rolle). La cualificacin no sera una cosa dependiente de las circunstanciastcnicas inmediatas en las que se revela,ni un fenmeno tcnico individualizado,sinoque se trata de una apreciacin social del valor diferencial de los trabajos. El procesode cualificacin implica, por lo tanto, un juicio de valor que se ejerce globalmente yque clasifica a los trabajadores, los unos en relacin a los otros (Naville).

    En relacin a nuestro objeto de estudio,podemos decir que la dinmica de la cua-lificacin incide al menos de dos maneras en las transiciones y trayectorias laboralesde los jvenes inmigrantes o procedentes de la inmigracin. En primer lugar, debidoa las trayectorias escolares ms cortas que hemos visto caracterizan a este colectivoen trminos generales. El tiempo de aprendizaje (duracin de los estudios,dificultad,capacidades adquiridas...) socialmente reconocido y sancionado (pues la cualifica-cin mide slo el acto educado y no toda competencia poseda por el trabajadorpodr ser movilizada en trminos de cualificacin), si bien no determina el valor deltrabajo, s acta, aunque sea temporalmente, como un elemento determinante a lahora de establecer clasificaciones y jerarquas entre trabajadores, as como de cara adefinir trabajos cualificados y no cualificados (Garca Lpez, 2007; Garca, Lago,

    Messeguer y Riesco,2005). La menor duracin de los tiempos de aprendizaje y el rpi-do abandono escolar, as como,en ocasiones, los propios itinerarios formativos elegi-dos (muy orientados a una rpida incorporacin al mercado de trabajo en profesio-nes manuales y obreras) estn detrs del tipo de transicin profesional caractersti-cos de estos jvenes.

    (8) An, hoy por hoy, de carcter nacional, aunque se estn dando movimientos supranacionales que no eliminan, sin embar-go, el carcter de soberana del fenmeno, sino que,ms bien, desplazan los lmites en los que se ejerce dicha soberana

    y se define lo autctono.

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    14/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    196

    Cules son tus expectativas?,quieres seguir estudiando?

    Yo quiero seguir estudiando aqu electricidad y terminar, salir de la formacin

    profesional, hacer algn cursillo del Servicio Pblico de Empleo Estatal (INEM)o algo y luego empezar a trabajar (E-57,varn latinoamericano,generacin 1,5).

    T a qu venas, a trabajar o a estudiar?

    A trabajar.Pero no trabajas, vas a la escuela..

    S, tengo 15 aos, no puedo trabajar. Hasta los 16 no puedo trabajar.Y en qu te gustara trabajar?

    Carpintera (E-72, varn marroqu, generacin 1).

    No obstante, si centramos la atencin en la parte de la encuesta ETEFIL que ana-liza la transicin de los jvenes al mundo laboral, la mirada hay que dirigirla a losCiclos Formativos de Grado Medio o Superior. En stos vemos que, son los jvenes(espaoles y extranjeros) que terminan estos ciclos, los que consiguen mayores tasasde empleo estable. De las personas que finalizaron ciclos formativos de grado medioen el curso 2000-01, repartidas casi por igual entre hombres (52%) y mujeres (48%),casi siete de cada diez (67,4%) ya estaba trabajando a los seis meses de la finalizacinde sus estudios.Adems el 81,3% de los jvenes estaba trabajando en el momento derealizar la encuesta (primavera de 2005). Con el paso del tiempo, los que han realiza-do un ciclo formativo de grado superior consiguen ms empleo.En el momento de laentrevista slo un 8,7% buscaba empleo, frente al 9,1% de los graduados en ciclos for-mativos de grado medio y porcentajes superiores al 10% en los dems casos. Los jve-nes de los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) consiguen adems los mejo-res empleos (el 40,4% ocupaba puestos de trabajo tcnicos y profesionales de apoyo).Estos datos enlazan con la titulacin que les han requerido en el empleo actual tantoa jvenes espaoles como extranjeros.En ambos casos la ms requerida ha sido la for-

    macin profesional de grado medio y superior (ligeramente sobre-representada latitulacin de grado medio entre los jvenes extranjeros, con un 48,4% de los casos,frente a un 44,5% de los espaoles).

    En segundo lugar, la cualificacin resulta determinante, precisamente, por sucarcter de dispositivo soberanista de clasificacin y comparacin del conjunto dela fuerza de trabajo. Ms all de los elementos determinantes de la cualificacin quehemos sealado (duracin de los tiempos de aprendizaje, etc.), la constitucin de lossistemas de cualificacin como sistemas nacionales (o supranacionales, soberanistas

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    15/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07197

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    y exclusivistas en cualquier caso) de clasificacin de la fuerza de trabajo, estableceuna distincin primordial entre autctonos (no necesariamente nacionales) y

    extranjeros (inmigrantes) que resulta fundamental en el caso de aquellos jvenesinmigrantes que se han formado en sus pases de origen y que no ven reconocidos (almenos durante un lapso de tiempo considerable) en el pas de llegada, los tiempos deaprendizaje previamente adquiridos.

    El estatuto de ciudadana, la valoracin social como extranjero (inmigrante) pesams en este caso que las posibles competencias adquiridas y sancionadas en los pa-ses de origen a la hora de ser (des)cualificado en la sociedad de llegada. Si la cualifi-cacin es una sancin del valor social atribuido a los trabajos y los trabajadores,el noreconocimiento de los tiempos de aprendizaje adquiridos por los jvenes inmigran-

    tes en los pases de origen constituye, hasta cierto punto, un reflejo del lugar ocupa-do por la poblacin inmigrante en la estructura social de la sociedad de llegada.

    Lo que pasa es que es ms difcil evidentemente encontrar trabajo a una perso-na,a un inmigrante que venga de fuera que no puede demostrar tampoco lo quetiene porque,por ejemplo,mi primo que estudi odontologa, sabe,controla,tal pero ahora hubo un montn de odontlogos que vinieron para aqu y tra-bajaban todos aqu, ahora ya hay muchos odontlogos argentinos pues entoncespusieron una ley que tienen que convalidar el ttulo y volverse a examinar [...].l es odontlogo pero tampoco puede poner en un currculo que lo es,aunquelo pueda poner l no lo puede demostrar porque tiene el ttulo de Argentinapero aqu no le vale de nada (E-12,mujer latinoamericana,generacin 1,5).

    Crees que es difcil encontrar trabajo siendo inmigrante?

    S,es difcil porque hay que homologar ttulos y eso creo que lleva tiempo,ademsme parece injusto que vengas con una preparacin de all y por culpa de eso ten-gas que trabajar limpiando casas (E-43,mujer latinoamericana,generacin 1,5).

    Por otro lado,la menor movilidad ocupacional dentro del mercado de trabajo y lamayor disponibilidad para el empleo de los jvenes inmigrantes o procedentes defamilias inmigradas se encuentra tambin ligada a la propia legislacin de extranje-ra (a la que hay que considerar parte de la normativa laboral vigente) y al problemadel acceso a los papeles. La ausencia de permiso de trabajo favorece la incorpora-cin a la economa sumergida,a la continua inestabilidad laboral y a la desproteccinfrente a los abusos,pero, no obstante, la poltica de permisos de trabajo por cupos y

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    16/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    198

    para sectores de empleo y territorios concretos limitan enormemente la movilidad enel mercado de trabajo de estos jvenes, reforzando de este modo los circuitos de

    empleos para inmigrantes.

    No tena trabajo porque,claro,no tena papeles y nadie me iba a contratar as,pero igual empec a buscar trabajo aqu, a ver que me sala y bueno eh... tra-bajar as es muy difcil, lo ms que poda conseguir era de limpieza en una casao de cuidar a unos nios (E-15,mujer latinoamericana,generacin 1).

    Cuando a mi padre le den la nacionalidad ya automticamente digamos tam-bin tendremos la nuestra, que espero que sea en menos de un ao cuando la

    podamos obtener, para que yo pueda trabajar en cualquier sitio (E-29, mujerdel frica subsahariana,generacin 2).

    Finalmente, tampoco debemos ignorar el peso jugado en las trayectorias laboralesde estos jvenes por la propia discriminacin tnica y racial en el mercado de trabajo.

    Entonces empec a trabajar como camarero durante seis meses, siete mesesy...ah bien y tal los compaeros de trabajo y todo pero no segu porque el jefeera un poco... me maltrataba un poco verbalmente o sea con la cuestin deque soy extranjero y esto pues se afincaba por ah y no...se aprovechaba tantoen la hora de trabajo como en el trato o sea todo y no...no me gustaba no que-ra que me tratara as y me sal de ese trabajo [...] ahora estoy otra vez comocamarero que es lo que hay. No hay ms nada (E-18, varn latinoamericano,generacin 1,5).

    Porque no ests en tu pas pues te pagan menos, o sea, tienes que trabajarms. Si t ves a un inmigrante pues mira este trabaja mucho pero le pagan

    poco (E-30,mujer latinoamericana,generacin 1,5).

    El conjunto de caractersticas de los procesos de transicin profesional de losjvenes inmigrantes o procedentes de familias inmigrantes que hemos destacado apartir de las entrevistas analizadas (mayor disponibilidad para el empleo y trayecto-rias formativas ms cortas, con fuertes componentes de sacrificio y responsabilidadfamiliar en un contexto de escasas posibilidades de eleccin que conduce, con fre-cuencia, a una incorporacin laboral en empleos para inmigrantes) tiene al menos

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    17/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07199

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    un par de consecuencias ms que nos gustara poder destacar. En primer lugar, unavaloracin positiva y una clara conciencia del papel que ocupa la formacin como

    posible mecanismo de movilidad social ascendente (con respecto, por ejemplo, a laexperiencia de sus padres como inmigrantes) y de transicin profesional en mejorescondiciones.

    A: Parece que tu meta es estudiar crees que vale la pena el esfuerzo que

    haces?

    B:S,creo que s,porque voy a mantener mi puesto,porque aqu si no estudiaste va a tocar fregarypor lo que le pasa mi madre, pues no quiero pasar porlo mismo y prefiero ahora que puedo y tengo la oportunidad pues la tengo que

    aprovechar (E-27, mujer marroqu, generacin 2).

    Yo estoy tomando el ejemplo de mi madre,quiero ser mejor que mi madre,yono quiero trabajar de limpieza,no quiero ser limpiadora de una arrug (...).Quiero ser doctora cirujana, siempre lo he querido ser, me van muy bien lasnaturales, sobre el cuerpo humano, saco buenas notas (E-28, mujer latinoame-ricana, generacin 1,5).

    Mi padre no sabe leer ni escribir y mi madre tampoco, as que la nica cosaque podra hacer mi padre es vender.Muchas dificultades porque si no sabe nileer ni escribir ni hablar mucho en espaol Y por eso estamos estudiandopara ver si se puede mejorar (E-69, mujer del frica subsahariana, genera-cin 1,5).

    En segundo lugar, que a la luz del conjunto de caractersticas sealadas, parececobrar un nuevo significado la opcin aparentemente anecdtica de incorporarse alas Fuerzas Armadas llevada a cabo por algunos de los entrevistados. Pese a ser una

    profesin en muchas ocasiones de connotacin negativa (por su peligrosidad,por suscondiciones de trabajo,por la funcin social histricamente desempeada en muchoscasos,etc.) y con unas trayectorias de clase muy marcadas (tanto por arriba como porabajo) en lo que al origen social de sus miembros se refiere, para muchos inmigran-tes (en primer lugar, aqullos a los que la ley se lo permite), la entrada en el ejrcitouna institucin que constituye,en cierta medida,un mercado de trabajo propio rela-tivamente protegido de los vaivenes del mercado de trabajo general se configuracomo la va para conseguir profesionalmente, precisamente aquello que el mercado

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    18/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    200

    de trabajo les negaba: estabilidad laboral y de su situacin jurdica en Espaa, posibi-lidades de promocin y, jornadas laborales normalizadas compatibles con el cumpli-

    miento de otros objetivos (proseguir los estudios, ocio, crear una familia...).

    Estaba en Canarias,trabajaba de socorrista,mi jefe era mi cuada,la echaron a ellapues despus a m y como era en Lanzarote y mi tarjeta de residencia, sabes, soyde Las Palmas y era para servicio,de este,domstico entonces,si te,si la tarje-ta si te cogen para una cosa slo puedes trabajar en una cosa.Entonces en LasPalmas no consegua trabajo,me dice mi madre:vete al ejrcito y yo lo estuve pen-sando,qu ser un tiempo a ver si sala algo de trabajo y pues no,y como tenaque renovar porque tienes que estar pagando la Seguridad Social y yo no estaba

    pagando,dije:ah vale entro en el ejrcito,necesitaba homologar los estudios,loshomologu y me present (E-80,varn latinoamericano,generacin 1,5).

    Sobre el trabajo: Por qu te metiste en el ejrcito?

    Por cumplir mi sueo,sabes? Ya te digo estuve trabajando,de msico no pudetrabajar nada el tiempo que estuve, estuve trabajando en la vida civil porqueera muy duro,era trabajar porque necesitaba dinero para pagar el piso, prime-ro para pagar el dinero que me prestaron entonces no tena dineroMayormente me met para sacar mi vida adelante y cumplir mi sueo en elfuturo (E-84, varn latinoamericano,generacin 1,5).

    A modo de conclusin

    En este apartado procedemos a resumir y concluir los aspectos ms destacados de

    este ensayo sobre la transicin profesional de la juventud inmigrante o procedente defamilias inmigradas en comparacin con la juventud espaola.

    El concepto de juventud es plural y heterogneo, siendo la nacionalidad unavariable aadida a la heterogeneidad,pero no una lnea totalmente divisoria en-tre jvenes autctonos y jvenes de familias inmigrantes.

    Para la mayor parte de los jvenes,el modo de garantizar el acceso al consumo,an en ausencia de prestacin laboral propia, consiste en movilizar las presta-

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    19/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07201

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    ciones laborales de otros, bsicamente de la familia (reciprocidad), si bien losplazos temporales que abarca dicha movilizacin son muy diferentes en un

    caso y otro, generndose vas diferentes de acceso al consumo (prestacin la-boral propia o prolongacin de la dependencia familiar) muy relevantes decara a la construccin dejuventudes diferenciadas.

    La cualificacin socialmente reconocida resulta clave a la hora de definir tra-yectorias laborales y de movilidad posteriores. Dentro de la cualificacin debe-mos hacer una mencin especial al tiempo de aprendizaje socialmente recono-cido y sancionado que, si bien no determina el valor del trabajo, s acta,aunque sea temporalmente, como un elemento determinante a la hora de esta-blecer clasificaciones y jerarquas entre trabajadores.

    A pesar de estas coincidencias, tambin podemos sealar una serie de diferen-cias entre los procesos de transicin profesional de jvenes espaoles e inmigrantes.

    Algunas de las ms importantes son las siguientes:

    El proceso educativo de los jvenes inmigrantes suele ser ms corto, es decir,abandonan antes los estudios que los jvenes espaoles, dato que va en para-lelo con las mayores tasas de actividad de los jvenes inmigrantes (20 puntospor encima). Para estos jvenes se impone, en mayor medida, una especie de

    presente continuo en el que las posibilidades de eleccin son menores (estoexplica la concentracin en algunas ramas de actividad de peores condicioneslaborales y salariales). El trabajo en este contexto ocupa un lugar central en losproyectos migratorios y las expectativas de las familias inmigradas, lo que setraduce en una mayor disponibilidad para el empleo.

    El hecho de que los procesos de cualificacin (es decir, de clasificacin y com-paracin de unos trabajadores con otros) sigan respondiendo a una dimensinsoberanista (nacional o supranacional) hace que la valoracin social como ex-

    tranjero inmigrante pese, muchas veces ms, que las posibles competenciasadquiridas y sancionadas en los pases de origen a la hora de ser (des)cualifi-cado en la sociedad de llegada.

    La emancipacin econmica de los jvenes inmigrantes es mayor y ms precoz de-bido fundamentalmente al (menor) perodo de cuidado y de asuncin de responsa-bilidad sobre el joven que las familias inmigradas estn capacitadas (y/o dispues-tas) a asumir. De hecho,es frecuente que la reproduccin de la familia inmigrantedependa de la incorporacin laboral de sus miembros en edad de trabajar.

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    20/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    Fecha de entrada: 25-09-07 Fecha de aceptacin: 09-10-07

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    202

    El discurso de los jvenes inmigrantes o procedentes de familias inmigradasen torno a sus compromisos y expectativas vitales est atravesado por una

    idea de responsabilidad y sacrificio que, aunque no sea totalmente generaliza-ble, s aparece recurrentemente en las entrevistas a dichos jvenes. Por ltimo, el marco de discriminacin que supone la legislacin de extranje-

    ra, as como ciertas actitudes de discriminacin tnica, imponen restriccionesa la movilidad ocupacional ascendente de los jvenes inmigrantes en un pro-ceso de insercin, ya largo de por s, en el mercado de trabajo espaol. Situa-cin que refuerza la valoracin positiva en el discurso de los jvenes de fami-lias inmigrantes de dos posibles vas de movilidad social ascendente y deestabilidad laboral:a) la formacin en sus diferentes variantes y,b) la incorpora-

    cin a profesiones (como las Fuerzas Armadas) con cierta connotacin socialnegativa pero capaces, hasta cierto punto, de aislarse de los vaivenes del mer-cado de trabajo ms amplio.

    Referencias bibliogrficas

    ALALUF, M. (1986).Le temps du labeur. Bruselas: ditions de l'Universit Libre deBruxelles.

    BOURDIEU,P.(1984). Questions de sociologie. Paris: Minuit.CACHN, L. (2003a). Desafos de la Juventud inmigrante en la nueva Espaa inmi-

    grante.Revista de Estudios de Juventud, 60, 9-32. (2003b).Inmigrantes jvenes en Espaa. Sistema educativo y mercado de tra-

    bajo. Madrid: INJUVE.CASAL, J. (1999).Modalidades de transicin profesional y precarizacin del empleo.

    En L. CACHN (Comp.), Juventudes, mercados de trabajo y polticas de empleo

    (151-180).Valencia:7 i mig.GARCA BORREGO, I. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de

    estudio de la sociologa.Anduli. Revista andaluza de ciencias sociales, 3,27-46.

    GARCALPEZ,J.,LAGO,J.,MESSEGUER, P.YRIESCO,A.(2005). Una introduccin al trabajocomo relacin social. En J.GARCALPEZ, J .LAGO, P. MESSEGUER YA. RIESCO (Eds.), Loque el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento del anlisis sobre eltrabajo. Madrid: Editorial Traficantes de Sueos.

  • 8/9/2019 Escuela Consumo y El Mercado de Trabajo La Produccin de La Juventud Entre Los Jovenes de Origen Inmigrante. Bibliografia Complementaria para Docent

    21/21

    Revista de Educacin, 345. Enero-abril 2008, pp. 183-203

    F h d t d 25 09 07 F h d t i 09 10 07203

    Carrasco Carpio, C., Riesco Sanz,A., ESCUELA, CONSUMO Y EL MERCADO DE TRABAJO : LA PRODUCCIN DE LAJUVENTUD ENTRE LOS JVENES DE ORIGEN INMIGRANTE

    LPEZ BLASCO,A., CACHN, L . ,COMAS, D.,ANDREU, J.,AGUINAGA, J.Y NAVARRETE, L. (2005).Informe Juventud en Espaa 2004.Condiciones de vida y situacin de los jve-

    nes. Madrid: Instituto de la Juventud.MARTN CRIADO,E.(1998).Producir la Juventud: crtica de la sociologa de la juven-tud. Madrid:Istmo.

    NAVILLE, P. (1956).Essai sur la qualification du travail. Paris:Rivire & Co.POLANYI, K. (1957). The economy as instituted process. En K.POLANYI & C.W.PEARSON

    (Eds.),Trade and Market in the Early Empires. New York: Free Press.ROLLE, P. (1973). Qualits de travail et hirarchie des qualifications.Sociologie du tra-

    vail, 2, 157-175. (1988).Bilan de la sociologie du travail.Travail et salariat. Grenoble:PUG.

    SAYAD,A. (1989). Elments pour une sociologie de l'immigration.Les Cahiers interna-tionaux de psychologie sociale, 2-3, 65-109.

    (1991).L'immigration ou les paradoxes de l'altrit.Bruxelles:Editions De Boeck.STROOBANTS, M. (1993). Savoir-faire et comptences. Une sociologie de la fabrication

    des aptitudes. Bruxelles: Editions de l'Universit de Bruxelles.

    Pginas web

    MINISTERIO DE EDUCACIN YCIENCIA(2005).Encuesta de transicin educativo-formativa einsercin laboral. http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=33&area=estadis-ticas (Consulta: 10/06/2007).

    GARCA LPEZ, J. (2007).El trabajo como relacin social: una problematizacin delmodo de construccin del objeto a partir de la sociologa del salariado de Pierre

    Naville. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.http://www.ucm.es/BUCM/tesis/cps/ucm-t%2029201.pdf (Consulta: 01/05/2007).

    Direccin de contacto: Alberto Riesco Sanz. Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias

    Sociales.Campus de Unamuno.Edificio FES.37007,Salamanca,Espaa.E-mail:[email protected]