escuela conocimiento y curriculum da silva

3
ESCUELA, CONOCIMIENTO Y CURRÍCULUM Tomás Tadeu Da Silva CAPÍTULO 2: A FAVOR DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN El autor va a hacer una defensa del concepto y paradigma de la reproducción. Cuando la reproducción reinaba, gloriosa y soberana La historia de la utilización del paradigma de la reproducción en educación pasa necesariamente por tres trabajos centrales: el de Althusser, el de Bourdieu- Passeron y el de Bowles y Gintis. Una vez más: las teorías de la reproducción Da Silva se va a centrar en los tres autores mencionados antes y en tres aspectos: qué se reproduce, cómo y donde se da la reproducción y cómo hay que observar la reproducción. Qué se reproduce Para Bourdieu- Passeron en el proceso de reproducción social son reproducidas las relaciones de fuerza entre los grupos o clases sociales ligada a la posesión diferenciada de bienes materiales. El verdadero objeto del proceso de reproducción son las desigualdades que sirven de legitimación para aquellas otras desigualdades. Las relaciones de fuerza son definidas por la posesión de las diferentes clases sociales, de ciertos atributos que establecen ventajas inmediatas (el capital económico). Estas relaciones de fuerza están constituidas por diferencias en la posesión de bienes materiales (campo económico). Esa posición de fuerza le permite a los grupos privilegiados adquirir un valor diferencial en la posesión de bienes simbólicos (Cultura, educación, etc.). Esto permitirá que se conviertan en naturales y justas las diferencias económicas iniciales. Cómo se da el proceso de reproducción social La teoría de Bourdieu se refiere especialmente a la transmisión de bienes simbólicos entre generaciones. Los bienes simbólicos son el objeto principal de los bienes de reproducción. Esta teoría hace referencia a cómo se legitiman las desigualdades una vez que están establecidas. 1

Upload: manuel-pedro

Post on 19-Oct-2015

325 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESCUELA, CONOCIMIENTO Y CURRCULUM

ESCUELA, CONOCIMIENTO Y CURRCULUMToms Tadeu Da Silva

CAPTULO 2: A FAVOR DE LA TEORA DE LA REPRODUCCINEl autor va a hacer una defensa del concepto y paradigma de la reproduccin. Cuando la reproduccin reinaba, gloriosa y soberana

La historia de la utilizacin del paradigma de la reproduccin en educacin pasa necesariamente por tres trabajos centrales: el de Althusser, el de Bourdieu- Passeron y el de Bowles y Gintis. Una vez ms: las teoras de la reproduccin

Da Silva se va a centrar en los tres autores mencionados antes y en tres aspectos: qu se reproduce, cmo y donde se da la reproduccin y cmo hay que observar la reproduccin. Qu se reproduce Para Bourdieu- Passeron en el proceso de reproduccin social son reproducidas las relaciones de fuerza entre los grupos o clases sociales ligada a la posesin diferenciada de bienes materiales. El verdadero objeto del proceso de reproduccin son las desigualdades que sirven de legitimacin para aquellas otras desigualdades. Las relaciones de fuerza son definidas por la posesin de las diferentes clases sociales, de ciertos atributos que establecen ventajas inmediatas (el capital econmico). Estas relaciones de fuerza estn constituidas por diferencias en la posesin de bienes materiales (campo econmico). Esa posicin de fuerza le permite a los grupos privilegiados adquirir un valor diferencial en la posesin de bienes simblicos (Cultura, educacin, etc.). Esto permitir que se conviertan en naturales y justas las diferencias econmicas iniciales.

Cmo se da el proceso de reproduccin social ( La teora de Bourdieu se refiere especialmente a la transmisin de bienes simblicos entre generaciones.

Los bienes simblicos son el objeto principal de los bienes de reproduccin.

Esta teora hace referencia a cmo se legitiman las desigualdades una vez que estn establecidas.

Para Bowles- Gintis el objeto de la reproduccin son las desigualdades en la esfera econmica pero, no se refieren a desigualdades en la propiedad de bienes econmicos sino en la posicin dentro de la produccin. Es decir que ellos ven las desigualdades jerrquicas dentro del proceso de trabajo. En Althusser tenemos un esquema bastante fiel a la teorizacin de la reproduccin en Marx. La reproduccin de las relaciones sociales de produccin, centralizadas en sus elementos materiales, est en el centro del proceso. Pone el nfasis en la reproduccin de relaciones ideolgicas entre los hombres. La reproduccin econmica es postulada centralmente para luego ser abandonada en favor de la descripcin de procesos que la vuelven legtima o ms fcil de ser conducida. Cmo y dnde se da la reproduccin

En Bourdieu- Passeron la reproduccin se da sobretodo en el campo cultural. Lo que se reproduce son las formas de relacin con la cultura dominante. La cultura dominante es definida como la cultura lo que la transforma en capital cultural. Su posesin le confiere al poseedor una valiosa ventaja en la relacin entre los grupos o clases. El secreto de la reproduccin reside en cmo se transmite el capital cultural de generacin en generacin. Esta transmisin slo es eficaz en la medida en que las propiedades culturales se transforman en habitus (disposiciones duraderas).

El papel de la escuela en este proceso es secundario en la inculcacin y transmisin cultural. Su funcin reside en legitimar las desigualdades producidas en el mbito de la familia. La escuela hace que parezca que las desigualdades no se deben a injusticias socialmente producidas sino a la falta de capacidad y talento en la adquisicin escolar de la cultura.

En Bowles- Gintis las caractersticas actitudinales e ideolgicas necesarias para el funcionamiento de la produccin son producidas en diversos mbitos de la sociedad, teniendo un papel privilegiado la familia y la escuela. El efecto combinado de esas dos caractersticas estructurales tendra como resultado final la produccin de diferentes tipos de personalidad, en correspondencia con las distintas posiciones ocupadas en la jerarqua ocupacional.

En este modelo lo importante es la prctica de determinadas relaciones sociales (interpersonales). Los diferentes tipos de escuela enfatizan diferentes tipos de relaciones sociales (por EJ. las escuelas destinadas al trabajo manual enfatizan relaciones sociales de subordinacin).

En Althusser la reproduccin de la ideologa dominante que contribuye a la reproduccin de las relaciones sociales de produccin se da en los famosos Aparatos ideolgicos del Estado (Familia, escuela, Iglesia, medios de comunicacin, etc.). Estos aparatos transmiten la perspectiva de sociedad que le interesa a las clases dominantes. Dentro de estos aparatos se destaca el sistema escolar, por su universalidad y por el tiempo en que las personas quedan envueltas en l. Para Althusser la escuela es el Aparato Ideolgico de Estado dominante. Estas ideas tienen una versin para las clases dominantes y otra para las clases dominadas. Cmo observar la reproduccin

Para Bowles-Gintis constituyen evidencias del proceso de reproduccin a travs del proceso educacional, aquellas instancias de la vida escolar que mimetizan la vida en el trabajo. Intentan investigar cules son los rasgos que constituyen la personalidad mejor adaptada a la estructura jerrquica. El siguiente paso consiste en observar la estructura escolar para detectar qu elementos contribuyen a la formacin de la personalidad y la conciencia ms adecuadas al funcionamiento dentro de la estructura jerrquica de la empresa capitalista. El proceso de reproduccin puede ser observado dentro de una institucin escolar

Para Bourdieu- Passeron el proceso de reproduccin en lo que respecta a la educacin- puede ser visto actuando en aquellas instancias en que la cultura dominante es reconocida y afirmada por la institucin escolar.

En este modelo la pedagoga de la institucin educativa es una especie de enigma escrito en un lenguaje que slo puede ser descifrado por aquellos que recibieron la llave para descifrarlo en otro lugar: la familia.

Para Althusser el proceso de reproduccin se efecta por medio de la persuasin ideolgica. La ideologa se define por la representacin de una relacin. En el caso particular de la escuela, el proceso de reproduccin se da a travs de mensajes transmitidos por materias escolares ideal y especficamente volcadas a esta tarea.EL DOSSIER DE LAS ACUSACIONES CONTRA LAS TEORAS DE LA REPRODUCCIN

PAGE 1