escuela clásica

5

Click here to load reader

Upload: tomi-auspitz

Post on 04-Jul-2015

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Clásica

Escuela Clásica

A. Smith

Riqueza: Basada en las leyes del mercado, la riqueza depende de la capacidad productiva de la industria que produce bienes. Smith introduce como factor productivo la división técnica y social del trabajo, es decir, una nueva técnica en la organización de la producción, mediante la cual ya no es una persona quien realiza todo el trabajo, sino que varias realizan tareas parciales, multiplicándose enormemente la cantidad de producto final con el mismo numero de personas empleadas (división técnica del trabajo), y una expansión de los vínculos de las personas a través de los mercados y de la creciente interdependencia de todos los individuos que habitan en la comunidad (división social del trabajo)

Hombre: El hombre tiene una fuerza interior que lo impulsa al intercambio de bienes. Por lo tanto, persiguiendo su propia utilidad, y sin proponérselo, provoca una mejoría en las condiciones de vida de la sociedad en la que habita. Gracias al sistema, se transforman los impulsos individuales egoístas en comportamiento público que beneficia a la sociedad en su conjunto por la competencia, y de esta manera, los hombres que persiguen su propio interés forman un orden productivo, contribuyendo con esto al motor de enriquecimiento de la nación.

Estado: Según Adam Smith, el rol del estado debe ser discreto, limitándose el mismo a la postura de gendarme del buen orden burgués institucionalizado. Es decir, el Estado debe intervenir solo en cuestiones estrictamente políticas, sin hacerlo en absoluto en cuestiones económicas y sociales (laissez-faire, laissez-passer), centrando de esta manera sus funciones en el mantenimiento de la libertad individual.

Mercado: El mecanismo de mercado, a través de la mano invisible, es el gran contralor del sistema económico. La mano invisible es la personificación de la competencia a través de la información revelada por los precios de los mercados, la misma regula la producción y los precios hacia las actividades que la sociedad demanda, evitando la utilización de esos recursos cuando no son deseados socialmente. Es decir con esto que el sistema, gracias al mercado, tiene características autorreguladoras

D. Ricardo

Riqueza: Según la teoría objetiva del valor, el trabajo es la fuente de valor, el costo de la producción es medido en términos del tiempo de trabajo utilizado (precio natural), y se distingue del precio corriente, establecido en el mercado por la oferta y la demanda. La teoría de la renta diferencial establece el beneficio que recibirían los dueños de las tierras mas fértiles.

Hombre: Ricardo estudia la distribución de la renta entre las tres clases sociales más importantes. Según la teoría de distribución de los ingresos, los tipos de ingresos son el salario del trabajo, los beneficios del capital y las rentas del terrateniente. El nivel de subsistencia es aquel por debajo del cual el salario no debe caer: el mínimo

Page 2: Escuela Clásica

Estado: El estado es concebido cumpliendo el mismo rol que le asigna A. Smith, es decir sin intervención en cuestiones económicas y sociales, limitando sus funciones a las de un Estado-gendarme.

Mercado: Sostiene la visión clásica de mercado regulado sin injerencia del EstadoT. Malthus

Riqueza: Se sostenía que la pobreza de las masas era consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de las condiciones sociales específicas de la época. Divide los productos en esenciales (alimentos) y no esenciales, cuya demanda depende de los gustos de aquellos cuyas rentas sean lo suficientemente altas como para consumirlos.

Hombre: La población crece en progresión geométrica, pero la producción de alimentos lo hace en forma aritmética, por lo tanto la oferta de alimentos por habitante se reduce a medida que crece la población. Esto se puede detener por medio de frenos positivos o naturales (hambre, pestes, guerras, enfermedades, etc.) o por medio de frenos preventivos (el matrimonio tardío, el celibato, etc.).

Estado: Estimula el gasto por parte de quienes mas tienen en obras publicas, etc. Ya que al obrar de esta manera mantenían el nivel de la demanda agregada.

Mercado: Malthus sostiene que de acuerdo al crecimiento de la población en relación con el crecimiento de la producción, se derivaría en mercados atascados.

Prolongación del sistema clásico

J.B. Say

Riqueza: Say establece que los productos se cambian por otros productos, y que la demanda de bienes esta constituida por otros bienes.

Hombre: Al establecer que los productos se cambian por otros productos, Say argumenta que son productos y no dinero lo que los individuos desean, restringiendo de esta manera al dinero al papel de medio de cambio.

Estado: Afirma que el estado no debe tener injerencia en asuntos económicos.

Mercado: Según la Ley de Say la oferta crea su propia demanda, es decir con esto que el acto de producir genera renta suficiente para comprar el producto.

J.S. Mill

Riqueza: La riqueza esta constituida de acuerdo a las leyes de la producción, inmutables, y las leyes de la distribución, sujetas al control humano y plausibles de ser alteradas.

Page 3: Escuela Clásica

Hombre: Según Mill existen dos tipos de leyes en economía: las de la producción, que eran necesarias e inmutables, y las de la distribución, que eran determinadas socialmente y dependían de las instituciones humanas. Los hombres solo podían ajustarse a estas leyes pues eran impotentes para cambiarlas.

Estado: Mill establecía como una posible solución al estado estacionario la recaudación por parte del estado mediante impuestos, de fondos potencialmente beneficiosos.

Mercado: Mercado regulado por el estado, que debe garantizar las condiciones optimas para el desarrollo económico.

Escuela Neoclásica

A. Marshall

Riqueza: La demanda depende de la utilidad marginal, por lo tanto los consumidores deberían ajustar sus gastos de forma tal que fuera imposible incrementar su satisfacción mediante una distribución alternativa de esos gastos entre los diferentes bienes, tomando como resultado optimo una situación en la que la ultima unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes añadiera una satisfacción adicional idéntica.

Hombre: Según Marshall el concepto de demanda necesitaba una tabla de relaciones precio-cantidad para su solución. Afirma que el consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad adquirida de un bien que por las anteriormente consumidas, y seria necesaria una reducción en el precio para inducirle a comprar más.

Estado: La cuestión macroeconómica fundamental era la determinación del nivel general de precios.

Mercado: Estudio el sistema de mercado mediante el análisis del comportamiento de los productores y los consumidores, poniendo especial interés en la explicación del proceso de formación de los precios, tanto en un mercado considerado aisladamente (equilibrio parcial) como en todos los mercados en forma conjunta (equilibrio general).

L. Walras

Riqueza: El equilibrio general walrasiano muestra una modelizacion de una economía que considera un número muy grande de mercados. Una economía donde todo se ha transformado en mercancía, por lo que las ofertas y demandas respectivas asignan precios y cantidades de equilibrio a bienes de consumo, de inversión, al trabajo, bajo la forma de una mercancía que seria la mano de obra. En estos sistemas de ecuaciones, se arribaba a un equilibrio general simultáneamente en todos los mercados, un rematador virtual corregiría los precios de manera de acercarse al precio de equilibrio.

Hombre: El enfoque walrasiano del equilibrio competitivo destaca la interdependencia entre todos los precios dentro del sistema económico, haciendo desaparecer la barrera entre lo micro y lo macro, y estableciendo

Page 4: Escuela Clásica

de esta manera que los hechos tanto de las economías domesticas como de las empresas no podían ser vistos como hechos aislados entre si ni de la economía en su conjunto.

Estado: Equilibrio general del mercado en donde podía tomarse en cuenta la interrelación de todos los sectores de la economía.

Mercado: Sus conceptos se resumían en la forma de determinar el precio con supuestos de competencia perfecta (numerosas empresas relativamente pequeñas, productos uniformes y que nadie tuviera influencia sobre los precios que se formaban en el mercado).