escuela acadÉmica profesional de educaciÓn - rioja

160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA TESIS· ESTRATEGIA DIDÁCTICA 11 ADIVINA ADIVINADOR Y SERÁS BUEN LECTOR" Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 288 DEL DISTRITO DE RIOJA - 2009. PARA·OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL AUTORA ASES()R : Bach. Lupita Chamoly Fernández. : Lic. M.Sc. Alfonso Reátegui Cahuaza. RIOJA-PERÚ 2012

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

TESIS·

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 11ADIVINA ADIVINADOR Y

SERÁS BUEN LECTOR" Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL

ÁREA DE COMUNICACIÓN, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 288

DEL DISTRITO DE RIOJA - 2009.

PARA·OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA

ASES()R

: Bach. Lupita Chamoly Fernández.

: Lic. M.Sc. Alfonso Reátegui Cahuaza.

RIOJA-PERÚ

2012

Page 2: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA "ADIVINA ADIVINADOR Y.

SERÁS BUEN LECTOR" Y SU INFLUENCIA EN EL

APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL

ÁREA DE COMUNICACIÓN, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 288

DEL DISTRITO DE RIOJA- 2009.

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

JURADO EVALUADOR

Lic. Luis A. Fernández. Sanjines. SECRETARIO

Page 3: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

DEDICATORIA

ceO*~ ccaiño cY ~ ~ ~ ~

~ ... w~~~~"~ ~ ~ ~· ~ cc;?l/ ~

~.~~~­

d~~~~veúne~enh

n/?Oi4.'Y.rt..'?n' ~ ~ cY ~ ~ ~

cY~al'~~

¡¡

Page 4: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

AGRADECIMIENTOS

A los Docentes de la Facultad de Educación y

Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín,

por su participación y contribución como facilitadores del

conocimiento, en el afán de formarnos y brindarnos los

instrumentos necesarios para cimentar mi profesión, de

los cuales estoy infinitamente agradecida por el valioso

apoyo que me concedieron; los cuales quedarán en el

recuerdo de mi corazón.

Al Lic. M.Sc. Alfonso Reátegui Cahuaza, por su

apoyo y esfuerzo para llevar adelante la investigación.

a las Autoridades de la Facultad de Educación y

Humanidades, al Jefe del Departamento de Educación,

A la Coordinadora Académica de la Especialidad de

Educación Inicial y de manera general a todos

cuantos aportaron con nosotros. Muchas gracias.

A la Directora, Docentes, niños y niñas y Padres de

Familia de la Institución Educativa Inicial. N° 288 del

distrito de Rioja.

La autora.

iii

Page 5: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

iv

ÍNDICE

Pág

Jurado Evaluador ..... , ................................................................................. ..

Dedicatoria.................................................................................................. ii

Agradecimiento........................................................................................... iii

Índice ............................................................................ oo. ... ... ... ... ... ... ... ... • iv

Resumen ....................................................................................... 00:... ... .... v

Abstract. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

CAPÍTULO 1 01

l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 02

1.1 Antecedentes y formulación del problema................................................ 02

1.2 Definición del problema........................................................................ 05

1. 3 Enunciado del problema ............................................. , .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. . 05

11. MARCO TEÓRICO................................................................................... 06

2.1 Antecedentes de la investigación........................................................... 06

2.2 Definición de términos........................................................................ 16

2.3 Bases teóricas.................................................................................. 19

2.3.1 Conceptualización de estrategia ...................................... 00 .......... .

19

2.3.1.1. Clasificación de estrategias .......................................... . 20

a.- Estrategias pre-instruccionales.... .. ... . .. .. . ... . .. . .. . .. .. . .. 20

b.- Estrategias co-instruccionales................................. 20

c.- Estrategias pos-instruccionales...... ... . .. ... .. . .. . ... .. . ... 21

2.3.1.2 Tipos de estrategias...................................................... 21

2.3.2 Conceptualización de lectura .............. OO .... oo ........ 00 ... ...... ... ...... ... 21

2.3.2.1 Características de la lectura ............... oo ......................... 00 23

2.3.2.2 Propósitos de la lectura ................................ 00 ........ 00..... 23

Page 6: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2.3.2.3 Técnicas de la lectura.................................................... 23

2.3.2.4 Importancia de la lectura... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. . .. . .. . .. . 24

2.3:2.5 Etapas de aprender a leer........................................ .. . .. .. 24

2.3.2.6 Clases de lectura.......................................................... 25

2.3.2.7 Tipos de lectura............................................................ 26

2.3.2.8 Fases del proceso de lectura.......................................... 27

2.3.3. Teorías de la lectura................................................................... 29

a.- Teorías de trasferencia de la información............................... 29

b.- Teoría lnteraccional... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 30

c.- Teoría Transaccional......................................................... 30

2.3.4. Conceptualización de escritura............ .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .... 30

2.3.4.1 Niveles de lacto-escritura.............................................. 31

2.3.4.2 Teorías de la escritura................................................. 33

a.- Teoría lingüística.............................................................. 33

b.- Teoría Psicolingüística...................................................... 34

c.- Teoría Sociocultural - Sociolingüísticas............................. ... 34

2.3.5 Conceptualización de adivinanzas.............................................. 35

2.3.5.1 Tipos de adivinanzas................................................... 35

2.3.5.2 Las adivinanzas como estrategias de aprendizaje............ 37

2.3.6 Diversificación curricular........................................................... 37

2.3. 7 La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás un buen lector".. 40

2.3.7.1 Conceptualización de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás un buen lector"................................. 40

2.3.7.2 Finalidad de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás un buen lector"................................................... 40

2.3.7.3 Campo de acción......................................................... 40

2.3.7.4 Proceso metodológico de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás un buen lector"........................ .. . .. . .. . 41

1.- Presentación de la adivinanza............................... 41

Page 7: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2.- Deducción de la respuesta o significado................... 41

3.- Desintegración morfológica.................................. 42

4.- Reconstrucción y demostración práctica................ 42

2.3.8 Teoría que sustentan la estrategia didáctica "Adivina adivinador y 43 serás un buen lector" ............................................................... .

a.- Teoría de la inteligencia múltiple........................................... 43

b.- Teoría sociológica............................................................. 44

Sistematización gráfica de la estrategia didáctica "Adivina adivinador 46 2·3·9 y serás un buen lector" ............................................................. .

2.4 Hipótesis........................................................................................... 47

2.4.1 Hipótesis Alterna..................................................................... 47

2.4.2 Hipótesis Nula......................................................................... 47

2.5 Sistema de variables........................................................................... 48

2.5.1 Variable Independiente.............................................................. 48

2.5.2 Variable dependiente................................................................. 49

2.5.3 Variables intervinientes............................................................. 50

2.5.4 Escala de medición .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .... .. .. . .. . .. . .. . .. . .. .. 50

2.6. Objetivos.......................................................................................... 51

2.6.1 Objetivo General...................................................................... 51

2.6.2 Objetivos Específicos................................................................ 51

CAPÍTULO 11 52

MÉTODOS Y MATERIALES 52

1.- Población y muestra........................................................................... 53

1.1. Población................................................................................ 53

1.2. Muestra..................... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. 53

2.- Tipo de investigación........................................................................... 53

3.- Diseño de la investigación.................................................................... 53

4.- Procedimientos de la investigación........................................................ 54

5.- Fuentes, técnicas e instrumentos de la investigación................................. 54

Page 8: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

5.1. Fuentes de la investigación......................................................... 54

5.2. Técnicas de la investigación....................................................... 55

6.- Procesamiento de Datos...................................................................... 56

7.- Prueba de la Hipótesis......................................................................... 58

CAPÍTULO 111 59

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 59

RESULTADOS................................................................................... 60

Cuadro N° 01 Prueba de hipótesis para verificar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educación Inicial 288 del distrito de Rioja 60

Cuadro N° 02 Prueba de hipótesis para verificar el efecto diferencial que ha producido la aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lacto-escritura en el área de Comunicación, según grupo experimental. 61

Cuadro N° 03 Prueba de hipótesis para determinar el efecto que ha producido la enseñanza convencional en el aprendizaje de la lacto-escritura en niños y niñas de la Institución Educativa No 288, según grupo control................................................................................. 62

Cuadro N° 04 Prueba de hipótesis para verificar la influencia de la estrategia didáctica "adivina adivinador y serás buen lector'' en el aprendizaje de la lacto-escritura, según pos test de los grupos experimental y control................................................................................. 63

Cuadro N° 05 Aprendizaje promedio de lacto-escritura del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial W 288- Rioja, según grupos control y experimental....................... 64

Cuadro N° 06 Medición del aprendizaje de lacto-escritura en el área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288.............................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Cuadro N° 07 Aprendizaje promedio de lecto-escritura en el nivel concreto del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial No 288 - Rioja, según grupos control y experimental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Page 9: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Cuadro N° 08 Medición del aprendizaje de lectoescritura en el nivel concreto del área de Comunicación en los niños y niñas de la 1 nstitución Educativa Inicial No 288... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ... . 69

Cuadro N° 09 Aprendizaje promedio de lecto-escritura en el nivel presilábico del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial No 288 - Rioja, según grupos control y experimental... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Cuadro N° 1 O Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel presilábico del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .... 72

Cuadro N° 11 Aprendizaje promedio de lectoescritura en el nivel silábico del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial No 288 - Rioja, según grupos control y experimental......................................................................... 73

Cuadro N° 12 Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel silábico del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288 ....... :.... ...... ...... ...... ............. ...... ...... .... 75

Cuadro N° 13 Aprendizaje promedio de lecto-escritura en el nivel alfabético del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial No 288 - Rioja, según grupos control y experimental........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Cuadro N° 14 Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel alfabético del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 78

CAPÍTULO IV 79

DISCUSION DEL RESULTADOS................................................................. 80

1. DISCUSION DE RESULTADOS............................................................. 81

2. CONCLUSIONES............................................................................. 82

3. RECOMENDACIONES...................................................................... 83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 84

ANEXOS ..................................................... .

Anexo N° 01 Protocolo de la Investigación ................................................. ..

Page 10: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Anexo N° 02 Carta Dirigida a Expertos solicitando Informe Evaluativo de Instrumento de Investigación ................................................ .

Anexo N° 03 Datos Informativos del Experto .............................................. .

Anexo N° 04 Instrumento para ser sometido a juicio del experto .................... .

Anexo N° 05 Ficha de Validación del Instrumento ....................................... .

Anexo N° 06 Sesiones de Aprendizaje Aplicados a los Niños (as) .................. .

Anexo N° 07 Test Lecto-Escritura para Niños y Niñas de Cinco Años de Nivel de Educación Inicial. ................................................................ .

Anexo N° 08 Análisis de Confiabilidad del Instrumento en Medición del "Aprendizaje de la Lecto-Escritura" en el Área de Educación Protocolo de la Investigación ............................................. .

ICONOGRAFIA ....................................... .

Foto N° 01 La Investigadora repartiendo la prueba de entrada a los niños y niñas ................................................................................. ..

Foto N° 02 La Investigadora realizando indicaciones para la aplicación del Pre-Test a los niños y niñas ......................................................... ..

Foto N° 03 La investigadora realizando reforzamiento a la sesión de aprendizaje desarrollada ....................................................... ..

Foto N° 04 Niños y niñas desarrollando la actividad de reconocimiento de las consonantes ......................................................................... .

Foto N° 05 Niños y Niñas desarrollando la actividad de reconocimiento de las consonantes ........................................................................ .

Foto N° 06 Niños y Niñas concluyendo el llenado del Pre-Test. ..................... .

Page 11: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

V

RESÚMEN

La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' basada en el

uso de las adivinanzas, configuró una secuencia de procesos como: presentación

oral, escrita y gráfica; deducción fonológica y escrita, desintegración silábica y

fonológica, integración de sonidos y práctica intensiva; con el objetivo de elevar el

aprendizaje de la lecto-escritura en el área de Comunicación en los niños y niñas

de cinco años de la l. E. N° 288 del distrito de Rioja.

Para su realización fue necesario recurrir a antecedentes de investigación y

aportes teóricos como la teoría de la inteligencia lingüística y teoría sociológica,

los mismos que permitieron formular y contrastar la hipótesis de investigación: Si

aplicamos la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'',

entonces se eleva significativamente el aprendizaje de la lecto-escritura en el área

de Comunicación.

El estudio se ajusta al tipo de investigación aplicada, nivel experimental con

diseño cuasi experimental, cuya cobertura comprende a los niños y niñas de cinco

años y una muestra de 20 niños y niñas; a quienes se les administró un pre test

para diagnosticar su nivel de lecto-escritura antes de la aplicación de la estrategia

y un pos test para determinar los cambios ocurridos después de la aplicación de la

estrategia didáctica.

El instrumento denominado test de lecto-escritura que se administró a la

muestra de estudio permitió recolectar información relevante cuyos datos fueron

procesados en forma electrónica mediante el Software SPSS v17 y presentados

en cuadros y gráficos construidos según estándares establecidos para la

investigación.

Luego de la interpretación, análisis y discusión de los resultados, se aceptó

la hipótesis alternativa significando que la aplicación de la estrategia didáctica

"Adivina adivinador y serás buen lector'', ha elevado significativamente el nivel de

lecto-escritura en los niños y niñas de cinco años de la l. E. N° 288 del distrito de

Rioja elevando el promedio de 9,70 en el pre test a 15,50 en el pos test; por lo que

se recomienda su aplicación en otras instituciones de la jurisdicción.

Page 12: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

vi

ABSTRAC

The didactic strategy Divining and you will be good reader based you

configured a sequence of processes in the use of the riddles like: Oral, written and

graphic presentation; Phonological and written deduction, syllabic and phonological

disintegration, integration of sounds and intensive practice; For the sake of raising

the learning of the lecto-escritura in the area of communication in the boys and

girls of five years of the l. E. N 288 of Rioja's district.

lt was necessary te turn te fact-finding background and theoretic

contributions like the theory of the linguistic intelligence and sociological theory for

your realization, the same that they allowed formulating and te contrast the fact­

finding hypothesis: lf we applied the didactic strategy the Fortuneteller guesses

and you wi/1 be good reader, then the learning of the lecto-escritura in the area of

communication is raised significantly.

The study fits te the kind of applied investigation, experimental patterned

level quasi experimental, whose coverage comprises the boys and girls of five

years and 20 boys' and girls' sign; Whom administrated a pre their test te diagnose

his lecto-escritura's level befare the application of strategy and ene behind test te

determine the happened changes after the application of the didactic strategy.

The named instrument lecto-escritura's test that was administrated te the

sign of study enabled gathering relevant information whose data they were

prosecuted in electronic intervening form the Software SPSS v17 and checkered

presentees and graphics constructed according te standards established for

investigation.

Right after interpretation, analysis and discussion of the results, the

alternative hypothesis meaning that. You Guess the application of the didactic

strategy Divining was accepted And you will be good reader, you have lifted lecto­

escritura's level in the boys and girls of five years of the 1 significantly. E. N 288 of

Rioja's district raising the average of 9. 70 in the pretest te 15.50 in the behind test;

For which your application in another ene is recommended institutions of

jurisdiction.

Page 13: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

J

. CAPÍTULO 1 . .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .

Page 14: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2

l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura es un tema de amplio

debate en los ámbitos de la Psicología, Pedagogía, Didáctica de la lengua y

entre otras ciencias, que en la actualidad se encargan de este asunto en todo

el mundo; pues, para enseñar y aprender las distintas lenguas es compleja y

aún no se ha encontrado la solución total para la lectura y escritura en la

Educación Inicial, sin embargo existen planteamientos de estrategias y

metodologías para hacer más viable este proceso.

Con el paso de los años, el estudio de la comprensión de la lectura

quedó constreñido por los métodos de enseñanza de la lectura, por los test de

lectura o por las dificultades de vocabulario de los textos. La situación

comenzó a variar con el auge de la Psicología Cognitiva a partir de los años

setenta.(BOCAZ, 1984).

Surge en ese momento una investigación amplia y rigurosa que

comenzó a clarificar las estrategias implicadas en los procesos de leer y

comprender.(VIDAL, ABARCA y G/LABERT, 1991).

Estos estudios, al dar cuenta de diversas estructuras textuales,

permitieron elaborar modelos que proponían o buscaban precisar los

procesos utilizados en la comprensión de la lectura y en la recuperación de la

información almacenada en la memoria. Ello por cuanto leer no sólo implica

descifrar un código, sino que supone la comprensión global del significado o

mensaje que busca transmitir el autor de un texto.

A su vez, comprender un texto implica poder interpretar y utilizar la

información que éste contiene. Por ello, es necesario desarrollar, en el ámbito

de la escuela, las estrategias que permitan comprender y construir

representaciones mentales de la información procesada, de modo de poder

resolver con eficacia las dificultades que la misma escuela plantea.

Leer, es reconstruir el significado presente en los materiales escritos.

Leer es una actividad compleja, es un proceso mental donde el sujeto

aprende, construye y transforma para poder comprender (FERREIRO, 1979).

Para que realmente exista comprensión, el "lector'~ en un proceso interactivo

Page 15: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

3

y dinámico, va construyendo significados, combinando y relacionando la

nueva información con los conocimientos que ya posee.

A su vez, comprender un texto implica poder interpretar y utilizar la

información que éste contiene. Por ello, es necesario desarrollar, en el ámbito

de la escuela, las estrategias que permitan comprender y construir

representaciones mentales de la información procesada, de modo de poder

resolver con eficacia las dificultades que la misma escuela plantea.

Al respecto, diferentes informes de evaluaciones que se han efectuado

en comprensión de lectura (SIMCE, OSO), lo cual señalan que los niveles de

procesamiento del discurso de los estudiantes de nuestro país es pobre e

insuficiente, situación altamente preocupante para los profesores encargados

de tal proceso.

SOL~(1993), señala: que las estrategias de la lectura deben ser

enseñadas a tiempo: tanto al inicio del aprendizaje lector como cuando se

empieza a utilizar la lectura como medio de acceso a los diferentes tipos de

aprendizaje. La investigación de estas estrategias nos enfrenta a la necesidad

de informarnos del estado actual de la teoría e investigación de los procesos

de comprensión del discurso, de modo de poder, en tanto educadores

dedicados a esta labor, generar circunstancias más propicias para lograr que

nuestros alumnos alcancen una comprensión lo más acabado posible de un

texto. También nos enfrenta a la significatividad del aprendizaje, pues sólo en

la medida en que entreguemos herramientas valiosas a nuestros alumnos,

que les permitan resolver problemas y construir en conjunto con el profesor

los sentidos y significados del aprendizaje escolar, estaremos alcanzando

objetivos más relevantes.

Según los últimos resultados del Programa lnterna~ional de Suficiencia

Académica (PISA 2003), se puso énfasis en comprensión ·de lectura, y para

ello se definió cinco niveles de rendimiento. En el más alto se encontró a muy

pocos estudiantes peruanos; redondeando, la cifra es 0%. Por otro lado, el

26% de los estudiantes peruanos se encontró en el nivel elemental de lectura,

y por tanto demuestran serias dificultades en el uso de la lectura como una

herramienta de aprendizaje. Más grave aún es que 54% de los estudiantes se

encuentran por debajo de este nivel.

Page 16: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

4

Este resultado sugiere que 80% de nuestra población estudiantil tiene

serias dificultades para entender textos sencillos. Los resultados presentados

en el informe del Programa Internacional de Suficiencia Académica(P/SAJ

preocupan porque la mayoría de nuestros estudiantes apenas comprenden lo

que leen.

En relación al problema encontrado por la UNESCO que es la

deficiente asociación entre el sonido de la voz (Fonema) y la unidad mínima

de la escritura (Grafema), es extremadamente complicado, pues requiere de

un sistema nervioso central en buen estado, así corno los analizadores

sensoriales y unos adecuados mecanismos de comunicación intracerebral de

las diferentes áreas y sistemas neurológicos viso-motor-auditivo;.articulatorios;

es decir, entre los centros que perciben y comprenden los estímulos auditivos

y visuales, hasta los que organizan los movimientos práxico-manuales,

oculares y de las estructuras móviles del mecanismo articulador del habla.

En el Perú, YABE, citado por LÉVANO (1990, p.18), evalúa los niveles de

lectura y escritura en niños del Primer Grado A y B, y encuentra niveles bajos

en estas áreas. Ante este problema sugiere que ningún niño debería ser

promovido del Primer Grado al inmediato superior, sin haber logrado los

objetivos propuestos. Actualmente, no es así, porque todos los estudiantes de

primer grado son promocionados a segundo con deficiencias enormes en

lectoescritu ra.

CANDELA, citado por LÉVANO (1993, p. 29), evalúa los niveles de

rendimiento de los niños del Primer Grado en grupos que recibieron

aprestamiento y aquellos que no recibieron y corroboró que la aplicación del

aprestamiento ayuda a . obtener un mejor nivel de madurez escolar. La

aplicación de ciertas estrategias de lecto-escritura permiten desarrollar

habilidades, pero esto no se realiza en la mayoría de las escuelas del país ..

Como se puede apreciar, la educación peruana no está ajena al

problema de lecto-escritura, pues existe un alto porcentaje de alumnos que

están siendo afectados, lo cual les lleva a presentar defectos en la lectura y

escritura constituyendo una desventaja para su integración social y una

dificultad para conseguir el rendimiento académico en proporción de su

capacidad.

Page 17: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

5

En el Perú existe aproximadamente un millón y medio de niños con

problem~s de lecto-escritura. Tomando en cuenta las escalas de

alfabetización lectora del O al 5, el 54,1% de los estudiantes peruanos están

ubicados en el nivel O.

Por otra parte, los resultados de la prueba diagnóstica realizada por la

Dirección Regional de Educación (ORE) de San Martín (2006), menciona que

los alumnos presentan un deficiente nivel intelectual arrojando nota promedio

de 5,3 en Comunicación Integral. En la provincia de Rioja, el nivel de la lecto­

escritura de los estudiantes del Nivel de Educación Inicial es de media en

calidad y cantidad.

Así pues, luego de revisar algunos estudios en los diferentes niveles,

se considera que la lecto-escritura es un elemento necesario para que los

niños y niñas de cinco años del Nivel de Educación Inicial, alcancen un buen

grado de madurez en relación a su nivel de desarrollo de aprendizaje y

socialización.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El problema que origina la presente investigación, inmerso dentro del

componente "Producción de Textos" del área Comunicación en el nivel de

Educación Inicial, se define como el deficiente nivel que presentan los niños

para producir textos empleando trazos, grafismos o formas convencionales

de escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo que quiere

comunicar.

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

Ante esta realidad problemática se propone realizar un trabajo de

investigación pe carácter experimental que permita mejorar la lecto-escritura,

para ello se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál será la influencia de la estrategia didáctica "Adivina

adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lecto-escritura en

el área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución

Educativa Inicial 288 del distrito de Rioja?

Page 18: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

6

11. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para este estudio se tuvo en consideración los siguientes antecedentes:

a. ABANTO CORAL y DÍAZ RUIZ (2004), en la Tesis denominada "El teatro

infantil y su relación con el desarrollo del lenguaje verbal de Jos niños y

niñas de cinco de la /.E. Inicial n° 018 del centro poblado comunidad

Kechwa, del Barrio Wayku de Lamas", concluyen en los siguiente:

• Mediante actividades sistematizadas de teatro infantil es posible

alcanzar la participación de los niños para enriquecer y fortalecer su

lenguaje verbal.

• A través de observaciones directas, juego, diálogo continuo y, la

ejecución de actividades dramáticas es posible lograr desarrollar el

enriquecimiento de su lenguaje de los niños y niña~.

b. Por otra parte MÉNDEZ MONTECINO, Rodolfo y BOCAZ SANDOVAL,

Aura (2004), de la. Universidad de Chile, Santiago, en el trabajo de

investigación titulado: Aplicación de un programa de desarrollo de la

Comprensión de la Lectura de textos expositivos, tuvieron como objetivo

el de: Determinar si el programa de instrucción de estrategias del discurso

expositivo mejora la comprensión de un grupo de alumnos de Séptimo

Año Básico durante el procesamiento de estos textos. Asimismo arribaron

a las siguientes conclusiones:

~ Es importante señalar que el propósito principal de esta sesión fue

determinar el concepto de comprensión de texto, centrado básicamente

en la . construcción del significado de las ideas y su vinculación y

jerarquización más que en la simple decodificación.

A partir de la situación presentada, los alumnos del grupo experimental

terminaron coincidiendo en lo que significaba comprender. Al

establecer la trama del texto manifestaron, de manera incipiente, una

configuración organizada d~l mismo. (SANCHEZ, 1993).

La perspectiva del modelo interactivo de comprensión permitió vincular

más significativamente el aporte que entrega el texto y los

conocimientos previos que posee el lector. (SOLÉ, 1987).Por tanto, al

Page 19: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

7

discutir el significado de comprensión de un texto se puso énfasis en

esta relación.

c. TORRES(1990), en su investigación acerca de "Menores con problemas

en el aprendizaje", considera que los niños y niñas el proceso de

aprendizaje de la lectura y la escritura resulta más difícil y lento y concluye

que en ellos se observan las siguientes características:

• Ritmo lento en la asimilación de los fonemas, con mayores dificultades

en aquellos que tienen semejanza sonora o necesitan movimientos

articulatorios más integrales·.

• Los conocimientos y habilidades lectoras que logra un niño normal en

un semestre, él las alcanza en dos semestres o tres.

• Resultan frecuentes en el proceso de lectura las sustituciones,

cambios, omisiones de letras y sílabas en las palabras.

• Es típico encontrar la "lectura adivinativa", ya que el niño en vez de leer

la palabra lo que hace es tratar de adivinarla, a partir de la combinación

sonora de sílabas que ya reconoce y se relacionan con palabras ya

conocidas.

• La lectura silábica se prolonga más tiempo que en el niño normal.

• Las mayores dificultades en la lectura se encuentran en las sílabas

dobles e inversas, al tener estas mayor complejidad. En el caso de las

sílabas dobles, tienden a añadir una vocal entre las dos consonantes.

• Las dificultades en la comprensión de la lectura están en

correspondencia con el pobre desarrollo de las habilidades lectoras. El

niño tiene que ocuparse tanto de la mecánica de la lectura que no

puede prestar atención al contenido.

• En la lectura de un párrafo es característico la fragmentación por

pausas prolongadas, perdiéndose la coherencia e integridad del texto,

lo que también dificulta la comprensión del contenido y la fluidez de la

lectura.

• La irregularidad como una de las características de la actividad de

estos menores también se pone de manifiesto en el aprendizaje de la

lectura, observándose la alternancia de momentos donde el

rendimiento es casi nulo.

Page 20: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

8

d. GONZALES ALVAREZ, María del Carmen (1992), en su estudio sobre "El

Análisis Cognitivo de la Comprensión Escrita: Un programa de evaluación

e intervención en alumnos de enseñanza en la Educación Primaria", llega

a las siguientes conclusiones:

• Desde el enfoque de la Psicología Cognitiva y específicamente de la

· teoría del procesamiento de la información, se concibe la escritura

como yn proceso de interacción entre el lector y el texto que va mas

allá de la mera descodificación de las palabras aisladas.

• La comprensión escrita implica activar una serie de procesos relativos

a la decodificación, comprensión literal, infernal y al control de la

comprensión; siendo estos últimos los procesos de naturaleza meta

cognitiva.

• Los modelos interactivos del proceso de la lectura y escritura que se

han propuesto en estos últimos años tratando de explicar cómo los

procesos inferiores automatizados, de reconocimiento de las palabras,

operan conjuntamente con los superiores, donde se incluyen los

procesos de control, para dar lugar a la comprensión afectiva del texto.

e. INGARUCA ALDERETE, Dyoni (2000), en su estudio titulado

"Estimulación para la /ecto-escritura" llegó a las siguientes conclusiones: i

• La estimulación a la lecto-escritura es un conj!.mto organizado de

actividades preparatorias destinadas a dotar al ni~o de experiencias y

estímulos, que faciliten la maduración de funciones psicomotoras,

cognitiva, y afectivas específicas; con el propósito de favorecer la

adquisición de la lecto-escritura, en forma adecuada y provechosa.

• Los factores orgánicos que influyen en la lecto-escritura son: la edad,

sexo y sistema sensorial.

• Los factores intelectuales son quizás los más relacionados en la

estimulación a la lecto-escritura. Entre ellos se considera la inteligencia,

las habilidades mentales y las aptitudes de razonamiento.

• Los factores psicológicos o afectivos, sobre todo la familia, influye

significativamente en la vida de los niños en su socialización y en sus

realizaciones, afectivas. Si el niño carece de afecto familiar le ocasiona

Page 21: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

9

un retraso del lenguaje y por ende a la lecto-escritura.

• El desarrollo de la capacidad perceptual depende del progresivo

perfeccionamiento cognitivo que se deriva de la experiencia acumulada

respecto de una amplia gama de estímulos.

• La comunicación es un proceso mediante el cual los hombres y las

mujeres transfieren información de diferentes maneras, ya sea como

individuos o como miembros de una sociedad.

• Es importante crear un ambiente estimulante para que el niño se

exprese oralmente con conexión y propiedad articulando bien los

sonidos.

• Se debe propiciar aprendizajes activos, agradables y significativos. El

docente debe aprovechar todas las oportunidades para estimular el

lenguaje oral y escrito.

f. FHON GUERRERO, Marisol Elizabeth (2003), en su trabajo de

investigación: "El hábito de la lectura y el nivel de aprendizaje en /os niños

de Educación Primaria. Tesis para optar el título de Licenciado en

Educación Primaria. Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú,

2003, en su investigación manifiesta:

~ La lectura no es sólo una actividad realizada con el fin de ampliar los

horizontes intelectuales, sino un acto de reflexión y placer que se

apoya en la agradable experiencia de ella misma.

~ Los padres son los primeros agentes motivadores y responsables de la

formación lectora de sus hijos, son ellos quienes con su ejemplo y

dedicación deberán sembrar en sus hijos el amor por la lectura.

g. PARIAHUACHE CHANTA, Arace/y y TORRES ZUBIATE, Tania.,(2006),

en la investigación desarrollada: Estrategia didáctica "metacognitiva" y su

influencia en la Comprensión Lectora de /os estudiantes en el área de

Comunicación Integral del Tercer Grado de Educación Primaria, del cual

formularon el problema:

¿Cuál es el nivel de influencia de la estrategia didáctica "Metacognitiva"

en la Comprensión Lectora de /os estudiantes en el área de

Page 22: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

10

Comunicación Integral del Tercer Grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa N° 00623-Azunguil/o en el año 2006?

Además se plantearon el objetivo general: Determinar la influencia de la

estrategia didáctica "metacognitiva" en la Comprensión Lectora de los

estudiantes en el área de Comunicación Integral del Tercer Grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 00623-Azunguil/o. Entre

las conclusiones que arribaron en su investigación fueron los siguientes:

~ En la pre prueba la mayoría de estudiantes ha alcanzado calificativos

desaprobatorios; en cambio, en la pos prueba los calificativos

obtenidos en su mayoría son aprobatorios, lo que implica que después

de aplicar la estrategia didáctica "metacognitiva", los estudiantes en su

mayoría han mejorado los niveles de Comprensión en Lectora.

> La estrategia didáctica "metacognitiva" ha revertido el deficiente nivel

de la comprensión lectora hacia el logro destacado de esta habilidad

comunicacional, tal como demuestra los hallazgos en el proceso de

investigación en la que la mayoría de los estudiantes (71.43%) han

presentado dificultades en la Comprensión Lectora; en cambio, en la

pos prueba la mayoría de los estudiantes (54. 76%) han demostrado

haber logrado y tener manejo solvente de la Comprensión Lectora.

h. AL VARADO VILLAS/S, Orlando y DEL AGU/LA CHÁVEZ, Orlando (2010),

en el trabajo de investigación titulado: Aplicación de la técnica "MLSSR"

en el mejoramiento de la Comprensión Lectora de /os estudiantes del

Tercer Grado de Educación Primaria en el área de Comunicación Integral

de la Institución Educativa No 00624-Punta de Coca. Asimismo formularon

el siguiente problema:

¿En qué medida la aplicación de la técnica "MLSSR" mejorará la

Comprensión Lectora en /os estudiantes del Tercer Grado de Educación

Primaria en el área de Comunicación Integral de la Institución Educativa

No 00624 Punta de Coca- Rioja?

Se plantearon el siguiente objetivo general: Desarrollar la técnica MSSR"

el mejoramiento de la Comprensión Lectora en /os estudiantes del Tercer

Grado de Educación Primaria en el área de Comunicación Integral de la

Page 23: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

11

Institución Educativa No 00624, Punta de Coca - Rioja. Las conclusiones

que arribaron fueron:

~ La aplicación de la técnica "MLSSR" mejoró significativamente la

Comprensión Lectora de los estudiantes en el grupo de estudio

mostr~dos a través de los promedios obtenidos en el pre test (X=4,2) y

post t~st (X= 15,2) en el área de Comunicación Integral de los

estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa No 00624,

Punta de Coca - Rioja, obteniendo tc=18,37 y tt=1, 729, siendo oo =

0,05

~ La técnica "MLSSR" mejoró significativamente el aprendizaje

conceptual, a nivel de comprensión, decodificación, codificación,

razonamiento mostrados a través de los promedios obtenidos en el pre

test (x=9,55) y pos test (x=16,5) en el área de Comunicación Integral,

de los estudiantes del Tercer Grado "A" de la Institución Educativa No

00624 - Rioja. ·

~ La técnica "MLSSR" mejoró significativamente el aprendizaje

procedimental, a nivel de: subrayado, mapas conceptuales, mapas

semánticos y resumen de los estudiantes en el grupo de estudio

mostrados a través de los promedios obtenidos en el pre test (x=5,65) y

pos test (x=14,35) en el área de Comunicación Integral de los

estudiantes del Tercer Grado de la Institución Educativa No 00624 -

Rioja.

i. Asimismo, PACHAMORA PELAEZ, Julio César y MENDOZA FLORES,

Mercedes Rosario (2006), ella investigación que desarrollaron; cuyo título

es: "Actitudes hacia la lectura y su relación con la Comprensión Lectora

de los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria, de la zona

urbana en el distrito de Rioja, año 2006".Además plantearon el siguiente

problema: ¿Cómo se relaciona las actitudes hacia la lectura y los niveles

de Comprensión Lectora de los estudiantes del Sexto Grado en el área de

Comunicación Integral del Nivel de Educación Primaria en la zona urbana

del distrito de Rioja, año 2006?

Como objetivo general: Determinar el nivel de relación que existe entre las

actitudes hacia la lectura y los niveles de Comprensión Lectora de los

Page 24: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

12

estudiantes del Sexto Grado en el área de Comunicación Integral del

Nivel de Educación Primaria de la zona urbana del distrito de Rioja, año

2006. Ellos arribaron a las siguientes conclusiones:

);> Las actitudes hacia la lectura de los estudiantes del Sexto Grado del

Nivel de Educación Primaria en el distrito de Rioja, en la zona urbano

marginal, de bueno, tendientes a categorías superiores de la escala, tal

como se demuestra en que el 41,13% presentan puntuaciones que se

ubican en la escala de bueno; seguido del 36,06% se ubican en la

escala de muy bueno; decreciendo la frecuencia en la escala deficiente

a 4,51 %. A partir de estos datos, establecen que la mayor frecuencia

de estudiantes presentan buenas actitudes hacia la lectura y en menor

porcentaje, presentan deficientes actitudes hacia la lectura.

);> Los estudiantes del Sexto Grado del Nivel de Educación Primaria, en la

zona urbana marginal, presenta dificultades en la Comprensión

Lectora. Un 47,04% presentan puntuaciones que se ubica en la

categoría en la categoría de inicio, seguido del 28,45% los cuales se

ubican en la escala de logro previsto; decreciendo la frecuencia en un

1 ,69% ubicándose en la categoría de logro destacado. A partir de estos

datos, se establece que la mayor frecuencia de estudiantes presentan

dificultades en la Comprensión Lectora y la minoría con un manejo

solvente.

);> Las actitudes favorables hacia la lectura se manifiesta en el promedio

(15,3) que se ubica en la categoría bueno de la escala en cambio el

promedio (1 0,86) de la Comprensión Lectora está en al categoría

regular de la escala en la categoría regular de la escala, lo que indica

que las capacidades para comprender un texto escrito en promedio de

regular.

);> Del 36,1% de estudiantes que presentan muy buenas actitudes hacia la

lectura, el 13,8% que representan al mayor porcentaje se ubica en la

categoría de logro previsto de la escala de Comprensión Lectora, y al

0,56% que representa el menor porcentaje, presentan logro destacado

en la comprensión lectora.

Page 25: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

13

j. PEREZ BECERRA, Alicia y VILLANUEVA RAMIREZ, Sara Magally

(2007), consignaron el siguiente título en sus investigación: Material

didáctico "Contextua/izado" y su influencia en el aprendizaje de la

Comprensión Lectora de los estudiantes de cinco años de la Institución

Educativa Inicial No 231 del distrito de Rioja.

Además formularon el siguiente problema ¿De qué manera influye el

material didáctico "Contextua/izado" en el aprendizaje de la Comprensión

Lectora de los estudiantes de cinco años de la Institución Educativa Inicial

No 231 del distrito de Rioja?

Como objetivo general: Demostrar que el material didáctico

"Contextua/izado" influye significativamente en el aprendizaje de la

Comprensión Lectora de los estudiantes de cinco años de la Institución

Educativa Inicial No 231 del distrito de Rioja. Entre las conclusiones

tenemos:

~ La aplicación del didáctico "Contextua/izado", implica que el docente

como orientador de las actividades de aprendizaje conduzca al proceso

intelectual del estudio, manejando adecuadamente las actividades, en

un contexto de constante interacción y actividad del niño considerando

además lo que ya sabe.

~ El material didáctico "Contextua/izado" ha mejorado los niveles

Comprensión Lectora de los estudiantes expresados en la pre prueba y

pos prueba.

k. MADRIGAL GUEVARA, Luisa Liliana; VARGAS VALLE, Mónica Eloísa

(1999), en su trabajo de investigación: "Programa de Aprestamiento en

Morfosintaxis y el Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 4-5 años de

la II.EE.P. Inicial "Mis primeras huel/itas"; en la ciudad de Moyobamba,

llegaron a las siguientes conclusiones:

~ Que la Educación Inicial atiende al lenguaje en su plano oral en este

sentido, los objetivos, contenidos y actividades están encomendados a

que el niño logre competencia en las habilidades básicas de "hablar y

escuchar".

Page 26: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

14

h) PORTOCARRERO 0/AZ, Luciana y RAMOS TORRES, Rosa (1999), en

su estudio: "Aplicación de un Programa de Poesía, en el Desarrollo de la

Expresión Oral, en los niños de 05 años de edad del CE/ N° 082",

arribaron a las siguientes conclusiones:

~ La Aplicación del Programa de Poesía mejoró la Expresión Oral de los

niños, haciéndole fluida y comprensible; así mismo superaron la

inseguridad en la pronunciación de algunas estructuras silábicas.

i) ARAUJO PEREZ, Deifilia; DAVILA OLIVERA, Elizabeth Aloída(2001), en

su investigación: "Aplicación de las Técnicas Orales en la Expresión Oral

de los niños de 05 años de edad del CE/ N° 453 de la ciudad de

Moyobamba".

~ Las Autoras nos afirman que: Las sesiones de aprendizaje con una

adecuada aplicación de técnicas orales en un ambiente estimulador y

el buen uso de materiales, contribuyen al correcto desarrollo de la

expresión oral del niño.

j).- CAMPOS PERALTA, Dilcia Maga/y (2009), en la Tesis titulada "

Estrategia Cognitiva y su influencia en la Comprensión de la Textos

Narrativos en el área de Comunicación de los alumnos de Cuarto Grado

del Nivel Primario de la Institución Educativa Experimental "José Carlos

Mariátegui" del Sector Rupacucha -Rioja - 2009" llegó a la siguientes

conclusiones:

~ La estrategia cognitiva basada en la estructuración del texto, elevó el

nivel de Comprensión de Textos narrativos en los alumnos del Cuarto

Grado del Nivel Primario de la I.E.E "José Carlos Mariátegui", a nivel de

pre- test con un promedio de 9.38 y pos-test con un promedio de 13,92

y con una diferencia significativa de 4.54

~ Se aplicó a una muestra de 13 estudiantes y los resultados se

procesaron siguiendo los lineamientos del diseño experimental con un

solo grupo; lo que permitió determinar que antes del experimento los

alumnos poseían un bajo y regular nivel de Comprensión de Textos

Narrativos; los mismos que después del experimento, se incrementaron

a bueno y excelente.

Page 27: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

15

};> La estrategia cognitiva basada en la estructuración del texto, consideró

tres niveles de comprensión: Literal, inferencia! y valorativo-crítico;

logrando establecer diferencias significativas en todos ellos, lo mismo

que permite catalogarla como instrumento de intervención pedagógica

relevante en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

Comprensión Lectora en la escuela.

Page 28: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

16

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

• Lectura:

- La lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo

cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se

transforma en sentido de la mente del autor. (RALPH STAIGER, 2004).

- "Leer, es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso

mediante el cual el primero intenta obtener una información pertinente

para los objetivos que guían su lectura". (SOL/E, 1987).

• Escritura:

Escribir es "representar ideas por medio de signos y más

especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el

pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la

pintura de la voz". (Diccionario de la lengua española, 2009).

• Lecto- escritura:

- El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso evolutivo que se

desarrolla gradualmente. El proceso tiene etapas claramente definidas

que empiezan con los niños cuando juegan a escribir y culminan en la

escritura del adulto. (INGARUCA ALDERETE, 2000).

• Aprendizaje:

- Es una actividad personal, propia de quien aprende de su actividad

mental y capacidad de comunicación. (ULIBER, 1999).

- Es un proceso en la que participa activamente el alumno dirigido por el

docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y

capacidades en comunicación con otros, en un proceso de

socialización que favorece a la formación de valores. (ZILBERSTEIN,

2004).

• Estrategia.

Se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades

y recursos que los profesores utilizamos en nuestra práctica educativa;

determina un modo de actuar propio y tiene como objetivo facilitar el 1

aprendjzaje de nuestros alumnos (ROSER, 2003: 55).

Page 29: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

17

Es Un método para comprender una tarea o para alcanzar un objetivo.

Cada estrategia utiliza diversos procesos en el transcurso de su

operación. (KIRBY, citado por GALVEZ, 2003).

Son todas aquellas maneras de proceder del docente. También se

define como las etapas o fases seguidas en una secuencia .de

enseñanza fundamentales: es decir, sustentadas en desarrollos

teóricos, validadas, puestas en práctica y valoradas desde el punto de

vista de los resultados obtenidos. (FUENTES, 1998).

• Estrategias de aprendizaje.

"Es un conjunto de procedimientos, o procesos mentales empleados

por un sujeto en una situación concreta de aprendizaje para facilitar la

adquisición de conocimientos; es decir un conjunto de planes u

operaciones usados por quien aprende algo para la obtención,

almacenamiento, recuperación y uso de información" .(Programa de

Formación Continua de docentes en servicio- Comprensión Lectora (MEO, 1996:32).

Son estrategias para aprender, recordar y usar la información. Consiste

en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un

estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento

flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas. GALVEZ (2003),

• Estrategias de enseñanza.

Constituyen el conjunto de procedimientos, recursos que utilizan los

docentes para crear un clima motivacional favorable al aprendizaje. Las

principales son: los objetivos, las ilustraciones, el organizador previo,

las analogías, las preguntas intercaladas, los mapas conceptuales.

(DfAZ y BARRIGA, 1999:114).

Es el conjunto de eventos, procesos, recursos, instrumentos y tácticas

debidamente ordenadas y articulados que permiten a los educandos

encontrar un significado en las tareas que realizan y mejorar sus

capacidades para alcanzar sus determinadas competencias. (GALVEZ,

2003).

Page 30: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

18

Según VEREAU (2007), son todas aquellas ayudas planteadas por el

docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un

procesamiento más profundo de la información. A saber, todos

aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para

promover aprendizajes significativos.

Son planes generales para generar las tareas de aprendizaje.

(CRISOLOGO ARCE, 2000).

• Didáctica:

Es una ciencia orientada hacia la búsqueda de métodos, estrategias

que promuevan la concientización por parte del estudiante de sus

aprendizajes para poder favorecer una apropiación activa, constructiva

y creadora de la cultura. Es decir es un proceso que promueve el

desarrollo integral del sujeto. (FUENTES, 1998).

• Adivinanza:

- Es una conjetura que propone la predicción de lo futuro, lo oculto o

ignorado por medio de acertijos o sortilegios. (Diccionario de la legua

española, 2009).

• Estrategia didáctica.

Se basan en unos principios metodológicos como señas de identidad

de una actuación educativa concreta. Diríamos que son aquellas

acciones que les caracterizan y les permiten diferenciarse de otro tipo

de actuaciones; dependen del momento en que se encuentra el

proceso de enseñanza-aprendizaje, del grupo-clase al que van

dirigidas y de la naturaleza de los aprendizajes.(ROSER, 2003: 55).

• Estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector":

La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector", es una

propuesta que busca mediar en el proceso de enseñanza de la lectura

y escritura de manera significativa, partiendo de los saberes o

aproximaciones que tiene el niño y del planteamiento de adivinanzas

como soporte pedagógico.

Page 31: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

19

2.3. BASES TEÓRICAS.

2.3.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIA.

HIDALGO (2007:169),expresa que el término «estrategia»,

procede del ámbito militar, en el que se entiende como «el arte de

proyectar y dirigir grandes movimientos militares» y, en este sentido,

según MONEREO (1995), la actividad del estratega consistía en

proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que

se consiguiera la victoria.

En este entorno militar los pasos o peldaños que forman una

estrategia son llamados «técnicas» o «tácticas»;citando a Nisbet y

Shuckmith, señala que por analogía en educación, «estrategia» puede

entenderse como «el arte de proyectar y dirigir el proceso enseñanza -

aprendizaje».

Por tanto, las estrategias, son siempre conscientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Esto supone que las técnicas pueden considerar elementos

subordinados a la utilización de estrategias; Es decir, una estrategia se

consid~ra como una guía de las acciones que hay que seguir; y que,

obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento

para actuar.

Las estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos

flexibles y adaptativos utilizados por el docente para promover

aprendizajes significativos. Las estrategias de aprendizaje se enfocan

en el campo del aprendizaje estratégico, a través del diseño de

modelos de intervención, cuyo propósito es dotar a los alumnos de

estrategias efectivas para el aprendizaje así como para el

mejoramiento en áreas específicas (Comprensión y composición de

textos, solución de problemas, etc.).

DÍAZ y HERNÁNDEZ. (2002:70),definen a las estrategias de

enseñanza como: "los procedimientos o recursos utilizados por el

agente que enseña para promover aprendizajes

significativos ... Comprende una serie de "ayudas" interna/izadas en el

Page 32: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

20

lector; éste decide cuándo y por qué aplicarlas, y constituyen

estrategias de aprendizaje que el individuo posee y emplea para

aprender, recordar y usar la información".

Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se

encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos

a partir de los contenidos escolares; aún cuando en el primer caso el

énfasis se pone en el diseño, programación, elaboración y realización

de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es tarea de

un diseñador o de un docente}, y en el segundo caso la

responsabilidad recae en el aprendiz.

MONEREO, y otros (1997:17}, señala que, el uso reflexivo de los

procedimientos· que se utilizan para realizar una determinada tarea

supone la utilización de estrategias de aprendizaje. En otro apartado

explica que únicamente podemos hablar de utilización de estrategias

de aprendizaje cuando el estudiante da muestras de ajustarse

continuamente a los cambios y variaciones que se van produciendo en

el transcurso de la actividad, siempre con la finalidad última de

alcanzar el objetivo perseguido del modo más eficaz que sea posible .

2.3.1.1 Clasificación de estrategias.

Según la característica de la investigación se trata pues de

conocer lo que es la estrategia de enseñanza; al respecto Di"AZ

y HERNÁNDEZ (2002:71-72), clasifican basándose en su

momento de uso y reflexión:

a) Estrategias Pre- instruccionales.

Estos preparan y alertan al estudiante en relación a qué y

cómo va a aprender (activación de conocimientos y

experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse

en el contexto del aprendizaje pertinente.

b) Estrategias Co-lnstruccionales.

Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de

enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.

Page 33: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

21

e) Estrategias Pos-lnstruccionales.

Se presentan después del contenido que se ha de

aprender, y permiten al alumno formar una visión

sintética, integradora e incluso crítica del material. En

otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje.

2.3.1.2. Tipos de estrategias.

Según DE VEGA (1993), de acuerdo a su propósito de finalidad,

las estrategias de Comprensión de Lectura pueden clasificarse

en dos grandes tipos:

a. Selectivas, cuyo fin es realizar una lectura superficial del

texto en la que se incluyen la lectura rápida, la lectura para

atender aspectos de la información o para identificar el

significado de las palabras.

b. Generativas o de elaboración, cuyo propósito es el

procesamiento profundo de la información. En este último

grupo de estrategias se incluyen todas aquellas que

permiten hacer algo, realizar cierto tipo de construcción

son la información que se lee: elaborar una imagen mental,

hacer una analogía o un esquema integrador, resumir

información, parafrasear, subrayar, etc.

2.3.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LECTURA.

URIARTE MORA, Felipe (1984: 66), dice: "La lectura es un

procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto".

Es propiamente un medio de comunicación entre el autor y el lector,

comunicación que sólo se logra si el lenguaje usado por el escritor es

comprendido cabalmente por el.lector. Es decir, la lectura (el acto de

leer) no consiste en sólo pasar la vista rápida o lentamente por las

páginasde un documento.

Requiere, por el contrario, cumplir con ciertas normas de tal

manera que se alcancen los objetivos de toda verdadera lectura y que

son, entre otros, profundizar en los conocimientos adquiridos, como

Page 34: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

22

medio para aprender y como una preparación próxima o remota, para

producir".

GATTI y WIESSE (1995: 15-16),manifiestan que la lectura que es

una de las actividades fundamentales de la cultura humana. Es un

instrumento capital del aprendizaje de diversas disciplinas y de los

modelos que se pueden seguir en la práctica de la elocución.

Más adelante amplían: "La lectura, sin embargo, no se detiene en

la comprensión de modelos de palabras y oraciones. Las oraciones se

combinan en patrones mayores para presentar la información de

manera lógica. Comprender un texto, es pues, comprender algo más

que palabras y oraciones".

RODRÍGUEZ MONDOÑEDO, Miguel. (1999),dice que: "/a lectura

constituye un proceso interactivo: el lector decodificará un mensaje

escrito por otro y al terminar estará en condiciones de poder informar lo

que ha leído". Este último punto reviste un especial interés porque, en

la vida académica y profesional, nuestra comprensión quedará

asegurada si podemos reconstruir el mensaje leído de una forma

completa, pero a la vez distinta de la original.

Según RALPH STAIGER (2000), "la lectura ~s la palabra usada

para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un

autor en estímulos visuales se transforman en sentido de la mente del

autor".

Por otro lado, SOLÉ (1998), define: "leer es un proceso de

interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero

intenta satisfacer /os objetivos que guía a su lectura"

Con éstas dos definiciones más relevantes para entender el concepto

de "lectura". Uniendo ambos, afirmar que la lectura es un proceso continuo

de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado

a través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos

sirven para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y

pensamientos. Además es la base esencial para adquirir todo tipo de

Page 35: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

23

conocimientos científicos; sin tener ningún dominio de los mencionados

códigos y signos no tendríamos la menor idea de prescribir a un papel.

Además, la lectura supone la traducción de la palabra impresa, tanto

a sonidos de la lengua hablada como a su significado. Es reconocer la

significación auditiva y semántica de las palabras escritas o impresas. La

lecto-escritura, por tanto, consiste en la conexión de la representación

gráfica de las palabras con el conocimiento del individuo. Es decir, tiene

que presentarse como una manera de reflejar la realidad individual sin tener

un interlocutor directamente enfrente de él.

2.3.2.1. Características de la lectura.

• Es un proceso de interacción entre el lector y el texto.

• Activa los conocimientos previos.

• Necesita una serie de actividades para realizarla.

• Implica la identificación de símbolos para construir nuevos

significados mediante la manipulación de conceptos que ya

posee el lector.

2.3.2.2. Propósitos de la lectura.

En todo proceso de lectura se privilegian cuatro tipos de

propósitos para la comprensión del mensaje:

1. Leer para encontrar información: específica o general.

2. Leer para actuar: seguir instrucciones, realizar

procedimientos, etc.

3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido:

para actividades de evaluación.

4. Leer comprendiendo para aprender: aprendizaje significativo.

2.3.2.3. Técnica de la lectura.

Leer consiste en informarse de un texto, comprendiendo el

mensaje que está en signos visuales y que generalmente son

letras y cifras; es decir que leer es captar, comprender e

interpretar cualquier material escrito y se logra si el lenguaje

Page 36: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

24

usado por el escritor es comprendido por el lector. Como es un

proceso mental, estimularlos y mejorarlo requiere de una buena

actitud mental.

2.3.2.4. Importancia de la lectura.

Para los estudiantes, la lectura es el principal instrumento de

aprendizaje, porque la mayoría de las actividades académicas son

base de la lectura. No es lo mismo poder leer que saber leer; pues

si lo primero se aprende en la escuela, lo segundo "saber leer'' a

veces no se logra jamás.

Leer permite crear un dialogo con el autor para comprender

sus pensamientos y propósitos; preguntarle y hallar las

respuestas en el texto, relacionar, criticar o ir más allá de la ideas

expresadas; leer no significa dar por aceptada cualquier

proposición, exige del estudiante una lectura crítica y una

comprensión real.

Al iniciarse en la lectura podremos notar que no siempre la

idea principal es una, a veces son más de dos; y no están

expresadas literalmente al comienzo de un texto, muchas veces

se encuentran a la mitad o al final del mismo. Entonces es allí,

cuando el estudiante necesitara los elementos que le otorga la

práctica de la lectura para que sepa cómo debe leer los textos,

como sacar información importante.

Finalizando, coincidimos con que la lectura es un proceso

importante para tener éxito en cualquier tipo de estudio.

2.3.2.5. Las Etapas al aprender a leer.

Durante la infancia el aprendizaje de la lectura en el niño

atraviesa tres etapas:

1) Etapa logográfica. En esta etapa es importante tener

en cuenta la atención y la memoria visual.

2) Etapa alfabética. Para aprender a leer, es vital aprender

el código alfabético y lograr automatizar el procedimiento

de conversión grafo-fonológico. Porque si mas rápido se

Page 37: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

25

identifica una palabra, mas memoria de trabajo queda

disponible para realizar el análisis sintáctico, la

integración semántica y la integración de las frases del

texto leído. Aquí se desarrolla la conciencia fonológica.

3) Etapa ortográfica. Finalmente la etapa ortográfica

corresponde a desarrollar los trazos que sigan una

secuencia lógica de sonidos y gráficos. 1

2.3.2.6. C::lases de lectura.

Existen diversos criterios para clasificar la lectura; algunos

como Amando Zubizarreta, que sostiene que existen la lecturas

de perfección, cultural y especializada; o el autor César Ángeles

Caballero que sostiene que los tipos de lectura son la lectura

vicio, lectura-placer y lectura trabajo; asimismo, otros autores

consideran como tipo de lectura la lectura mecánica, la literal y

silenciosa; Felipe Uriarte Mora, ,propone la siguiente clasificación:

• Lectura informativa.

• Lectura recreativa.

• Lectura de especialización o profesional.

1) Lectura· informativa. Realizada con el único propósito de

informarse sobre determinados hechos así como por ejemplo la

lectura de diarios, revistas, catálogos, etc. El fin primordial es

ofrecer de modo directo y breve informaciones que son de

interés general.

2) Lectura recreativa. Realizada con la finalidad de recrearse o

deleitarse por ejemplo una novela fantástica, una obra de

teatro, un poema de amor, etc. Sus autores buscan presentar

situaciones interesantes en un lenguaje artístico, dándonos

ciertas nuevas experiencias y sentimientos que nos ayuden a

madurar.

3) La lectura de especialización o profesional. Realizada con la

finalidad de formación en alguna especialidad. Por ejemplo un

libro de anatomía para aumentar el conocimiento en esa área.

Page 38: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

26

El propósito de la lectura de especialización es proponer una

hipótesis científica, divulgar algún conocimiento especializado o

dar curso a los resultados de una investigación.

En la práctica los tipos de lectura se presentan

combinados, por ejemplo leyendo una revista se encuentra un

artículo de importancia para la formación profesional; entonces

esta lectura pasaría a ser de especialización.

2.3.2.7. Tipos de lectura.

Beatriz Actis, tipifica en relación con los textos escritos, se

considera que una lectura es:

• Mecánica: cuando se limita a identificar palabras

prescindiendo de su dignificado.

• Literal: cuando se produce a una comprensión

incompleta y superficial del contenido del texto leído.

Una verdadera lectura, es decir, una lectura significativa,

no es ni mecánica ni literal, sino que debe apuntar a

construir sentido. No se trata solo de decodificar sino de

interpretar: leer es comprender.

• Lectura oral.

Es la que realizamos en voz alta.

Tiene sentido cuando se considera como una situación

verbal en la que alguien desea transmitir lo que dice.

un texto o un oyente determinado.

- Atiende a la finalidad de la lectura que es la

construcción del sentido.

• Lectura silenciosa.

Es la que se realiza sin expresar la voz de lo leído.

Según los objetivos de la comprensión tenemos:

• Lectura extensiva: consiste en leer por placer o por

interés. Ejemplo: una novela, una historieta.

Page 39: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

27

• Lectura intensiva: consiste en leer para obtener

información de un texto. Ejemplo: una carta, una

noticia, un informe.

• Lectura rápida y supeñicial: consiste en obtener

información sobre un texto. Ejemplo: cuando ojeamos

un libro, una revista o un periódico.

• Lectura involuntaria: es la que leemos generalmente

por las calles de manera involuntaria. Ejemplo:

carteles, anuncios, paneles.

Según el tipo de velocidad lectora tenemos:

• Lectura integral: se da cuando leemos todo el texto.

Es refle~iva y mediana.

- Reflexiva: es lenta porque implica una

comprensión minuciosa y un análisis exhaustivo del

texto.

- Mediana: la lectura no es tan lenta y el grado de

comprensión es menos que en la reflexiva.

- Lectura selectiva. Se da cuando solo escogemos

partes del texto que contienen información

relevante que buscamos. Es atenta y de vistazo.

- Atenta: se realiza cuando buscamos datos

concretos y detalles que nos interesa. Ejemplo:

para buscar fechas o datos de un suceso, hecho o

acontecimiento.

- Vistazo: es una lectura superficial que sirve para

formarse una idea global de un texto.

2.3.3.8. Fases del proceso de la lectura.

La lectura, según el Instituto Cervantes (2007:54), es un

proceso que consta de las siguientes fases:

1. Fase de primera lectura o lectura supeñicial del texto:

A fin de ver de qué trata el texto tema central y aspectos

Page 40: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

28

del tema tratados y cómo está organizado (apartados en

qué está dividido, ilustraciones o elementos singulares del

mismo). En este momento es fundamental recordar lo que

se conoce sobre el tema tratado para poder interpretar

mejor las ideas expresadas en el texto.

2. Fase de lectura atenta: En ella se deberá comprender

bien el texto. Si algo no se entiende bien, se debe releer

el pasaje hasta que se pueda interpretar de forma

adecuada.

Según el texto de que se trate, tendremos que ser

capaces de detectar cuál es la idea global o tema, cuál es

la idea clave que se expresa en cada parte o en cada

párrafo, cuáles son ideas principales y cuáles son

secundarias, si están expresadas las ideas con claridad y

si están bien ordenadas y jerarquizadas.

3. Fase de lectura en profundidad: En esta fase iremos

analizando pormenorizadamente el texto, tomando nota

de todos los aspectos, y podrá culminar la lectura, como

prueba de la adecuada comprensión del texto, con la

realización de un resumen, un esquema o un guión, que

implique una valoración escrita, según el tipo de texto.

En esta fase ha de quedar claro qué es lo fundamental y o

secundario en el texto (idea global, ideas principales/ideas

secundarías), la organización y la jerarquización del

contenido, y la organización que se dará a la estructura

del texto, sea por medio de un comentario, esquema o

resumen.

Page 41: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

29

2.3.3. TEORÍAS DE LA LECTURA.

Entre las teorías que explican el proceso por el cual los niños aprenden

a leer tenemos las siguientes:

a. Teoría de la transferencia de información.

DÍAZ RIVERA (2000), sostiene que esta teoría representa lo

que hoy se conoce como la teoría tradicional del proceso de

lectura. Se conoce como también la teoría "Bottom Up" (De la base

al tope) porque está orientada en torno al texto. El texto es lo que

tiene supremacía en esta teoría, y el lector lo que hace transferir a

su cerebro la información que el texto le ofrece, tal y como aparece

en el escrito, de ahí si nombre "de la base al tope''..

Este proceso trata la lectura como producto de un proceso

divisible en sus partes, en el cual el sentido y el significado se

encuentran en el texto, y la lectura se inicia en el texto: las letras y

sonidos llevan a las palabras y es un proceso que se estructura en

niveles; es secuencial y jerárquico.

El lector se considera como un puro receptor de información,

quien asimila el significado que el texto ha procurado comunicar

(Carney, citado por Díaz, 2000). La línea de pensamiento que sigue

esta teoría de transferencia de información, presenta la concepción

lingüística de reconocimiento de palabras como vehículo para

lograr la comprensión de la lectura.

La lectura es vista como una respuesta a un código visual

sobreimpuesto en el lenguaje auditivo. De esta concepción se

deriva el método fónico de le lectura.

El método fónico enfoca ~1 aprendizaje del lector desde una

perspectiva didáctica como necesidad escolar, que debe realizarse

mediante la enseñanza directa. Este método requiere un

procedimiento sistemático de la acción educadora y un carácter

procesal basado en la identificación de grafemas, que permitan el

acceso al contenido del texto. En él se practica la relación entre

sonidos y símbolos. Este sistema da prioridad a los elementos

Page 42: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

30

lógicos y técnicos del lenguaje, poniendo todo énfasis en el

proceso de aprendizaje y no en el resultado.

b. Teoría interacciona!

DIAZ RIVERA (2000), afirma que la teoría interactiva es

propuesta por Keneth Goodman y Frank Smith, que tiene en cuenta

los conocimientos previos que el lector trae al enfrentarse al texto y

está centrada en el lector durante el proceso de lectura.

c. Teoría transaccional

DIAZ RIVERA (2000), en primer lugar manifiesta que los

propulsores de esta teoría son Rosenbalt y Shanklin; y en segundo

lugar, dice que la teoría transaccional parte de los siguientes

principios: la comprensión del texto implica una compleja interacción

entre el texto, las estructuras cognitivas del autor, las estructuras

cognitivas del lector y la situación comunicativa (texto-lector­

contexto).

En síntesis, esta teoría parte de que el lector hace sus propias

hipótesis en búsqueda del significado tomando en cuenta el texto, a

sí mismo, y el contexto en el cual realiza la lectura. El lector es un

sujeto activo en el proceso de comprender los mensajes que recibe.

Esta teoría toma en cuenta la interacción que existe entre el lenguaje

y pensamiento al momento de leer; toma en cuenta el conocimiento

previo del lector y el proceso de unirlo al nuevo conocimiento, y se

basa en la psicolingüística.

2.3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESCRITURA.

La escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según

el Diccionario de la lengua española (2009), "escribir" es: "representar

ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por

medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos

conven'pionales"; "la escritura es /a pintura de la voz".

A partir de éstas definiciones se deduce que la escritura es una

forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y

Page 43: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

31

códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este varía

según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente

con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso

de las materiales naturales y artificiales.

2.3.4.1. NIVELES DE LECTO-ESCRITURA

El proceso de leer y escribir atraviesa por diferentes

niveles y como tal es un proceso gradual que el niño lo irá

logrando en la medida que se ejercite y vaya pasando de un

nivel a otro. Según SOLÉ (1998), estos niveles son:

a. Primer nivel: Concreto.

No diferencia dibujo de escritura.

• Diagnóstico 1: Lectura:

Se le muestra una imagen con texto. Le

preguntamos algo así "¿Qué te parece?,

¿qué dice acá?"

Después que el niño contesta lo que le

parece, volvemos a interrogar: ¿Podrías

mostrarme con tu dedo dónde dice lo que

me contaste?"

Respuesta del niño: Señala indistintamente

texto y dibujo. Puede ser que diga: "Todo acá".

• Diagnóstico 2: Escritura:

Se le pide que escriba "MARIPOSA" como le

guste hacerlo.

Respuesta: Dibuja una mariposa.

b. Segundo nivel: Presilábico.

Es capaz de diferenciar dibujo de escritura.

• Diagnóstico 1: Lectura:

ldem Nivel anterior.

Respuesta del niño: Señala el texto.

• Diagnóstico 2: Escritura:

ldem Nivel anterior.

Page 44: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

32

Respuesta del niño:

Etapa A:

~ Escribe una serie interminable de

letras y/o seudo letras o números en

imprenta o cursiva. Le decimos que

lea con el dedo lo que escribió.

Responde: H~ciendo deslizar el

dedo, sobre toda la escritura -sin

detenerse-: 'Todo acá dice

MARIPOSA".·

Etapa B: Escribe una serie más corta.

c. Tercer nivel: Silábico

• Etapa A:

Estricta sin valor sonoro. Adjudica valor de sílaba a

cada letra sin hacer coincidir el sonido con la

misma.

Lectura:

Marca con el dedo y hace patinar el mismo sobre el

papel por las que le sobran.

Dice M A R 1 p o S A

El niño lee

apoyando su dedo MA Rl PO SA - - - -sobre cada letra

Escritura:

Escribe T o M D

Dice apoyando su dedo sobre cada letra MA Rl PO SA

• Etapa B:

Estricta con valor sonoro. Adjudica valor de sílaba a

cada letra ahora haciendo coincidir el sonido con

alguna de sus letras, casi siempre vocales.

Page 45: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

33

Lectura:

Esta etapa lo conflictúa a nivel de la lectura (Ya se

profundizará más adelante sobre el tema: Lectura)

Escritura:

Escribe A 1 o A

Dice apoyando su dedo sobre cada MA Rl PO SA

letra

• Etapa C:

De transición. Silábica-alfabética. Ya introduce

algunas sílabas enteras.

Escribe

Dice

d. Cuarto nivel: Alfabético

Lectura y escritura: Lee y escribe palabras completas.

2.3.4.2. TEORÍAS DE LA ESCRITURA.

Las teorías que explican el proceso por el cual los niños

aprenden a escribir se basan en las propuestas por CASSANY

(s./f.), el cual tiene en cuenta tres enfoques teóricos:

a. Teoría lingüística.

El objeto de aprendizaje son los recursos lingüísticos y para

ello se requiere dominar reglas que constituyen la oración, la

lengua, el texto, etc. Los contenidos para su dominio son:

• Normativa: ortografía, mórfosintaxis, enriquecimiento

léxico, norma estándar.

• Construcción de la oración: subordinación, relativos,

construcciones especiales, barbarismos.

• Coherencia: anáforas, elipsis, conexión, marcadores

discursivos, puntuación, etc.

• Coherencia: estructura del texto, párrafo, selección de la

información, tipos y secuencias discursivas.

• Tipos de discurso: superestructuras, secuencias.

Page 46: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

34

b. Teorías psicolingüísticas

El objeto de estudio son los procesos cognitivos que

desarrolla el lector y escritor con el texto. En este sentido,

las estrategias cognitivas que presenta son:

• Planificación:

• Representar la tarea que consiste en analizar la

situación comunicativa, analizar la audiencia y formular

objetivos.

• Establecer planes de composición, se establece un plan,

se hace un proyecto de texto, desarrollar un enunciado.

• Generar ideas, se utiliza un torbellino de ideas, se

explora un problema.

• Organizar ideas, se realiza un mapa de ideas.

• Textualización:

• Referenciar que consiste en elaborar proposiciones,

seleccionar, modalizar.

• Linealizar el texto que consiste en conectar y

cohesionar.

• Transcribir

• Revisión:

• Evaluar, diagnosticar y operar que consiste en elegir la

táctica y generar el cambio, que busca la revisión

ortográfica, legibilidad, reestructurar el texto.

c. Teorías socioculturales - sociolingüísticas

Leer y escribir son tareas socioculturales que varían en cada

contexto, ya que el significado de los discursos radica en el

cerebro, pero exige conocimientos socioculturales del

contexto, para ello se tiene en cuenta:

• La práctica socio-histórica y dinámica desarrollada en una

comunidad.

• Uso del lenguaje en una esfera particular de la vida

profesional.

Page 47: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

35

• Incluye condiciones contextuales: funciones, roles de

autor/lector, cortesía, temas, etc.

2.3.5. CONCEPTUALIZACIÓN DE ADIVINANZAS.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

(2009), la adivinanza, es un acertijo, una especie de enigma para

entretenerse descifrándolo.

Por tradición, la adivinanza ha sido un juego intelectual, que

practicaba el pueblo y constituía una de las escasas diversiones en los

pueblos donde, por diversas razones, no había llegado la radio o la

televisión.

Desde el punto de vista lingüístico, es un fenómeno digno de

atención, ya que contiene la descripción semántica de una persona,

animal o cosa, para que una segunda persona confirme su nombre.

Por eso, la adivinanza es un juego, que se fundamenta en la

arbitrariedad del signo lingüístico, pues al constituirse mediante la

descripción del objeto problema, se comprueba el acuerdo tácito de los

hablantes de una lengua para determinar un objeto o significado con un

mismo significante.

2.3.5.1. TIPOS DE ADIVINANZAS.

Pueden clasificarse en tres tipos:

• Adivinanzas de significado.

Muestran solamente datos para deducir una idea

que corresponde a un animal o a un objeto. Ejemplo: En

alto . vive, en alto mora, en alto teje, la tejedora.

(Respuesta: la araña).

Existen adivinanzas de significado que muestran

rasgos, detalles o significados de uno o varios significados

lingüísticos. Ejemplo: Arca cerrada de buen parecer, Que

no hay carpintero que la sepa hacer. (Respuesta: la

nuez).

Page 48: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

36

También existen adivinanzas de tres signos

lingüísticos. Ejemplo: En el patio de mi casa, tengo un

árbol con doce ramas, cada rama con su nido, cada nido

con su huevo, cada huevo con su nombre, adivíname si

eres hombre. (Respuesta: el año, los meses y los días.

• Adivinanzas de significante.

No proporcionan detalles para que se deduzca una

idea, un objeto, animal; sino que es un juego de palabras

útil para confundir, destruyendo la primera articulación de

la lengua.

En la mayoría de los casos, el término lingüístico que

presenta la solución no corresponde ortográfica pero si

fonéticamente con la palabra original que es la respuesta.

Ejemplo: En agua puse mi nombre, en agua se me quedó,

para que cate no sepa, cómo es que me llamo yo.

(Respuesta: e/ aguacate).

• Adivinanzas de significado y significante.

Este tipo son las mejores, las más completas, y

también las más escasas. En ellas se proporcionan los

elementos para deducir un significado u objeto; pero

también se menciona, toda o en partes, la palabra en

cuestión. Ejemplo: ves que conmigo todo está seguro, ya

ves que sin mí, pasas grande apuro, dime lo que soy si es

que no eres burro. (Respuesta: /a llave).

Como se puede apreciar, las adivinanzas, son pues

es una forma de poesía descriptiva y disfrutable que, lejos

de desaparecer, actualmente parece adquirir mayor

vitalidad mediante los colmos, las preguntas directas y los

dobles sentidos; que bien pueden emplearse en el

proceso de la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura

en niños de cinco años de las Instituciones Educativas del

Nivel de Educación Inicial.

Page 49: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2.3.5.2.

37

LAS ADIVINANZAS COMO ESTRATEGIA DE 1

APRENDIZAJE.

Como se ha podido percibir, el o la docente puede

valerse de diversos medios o maneras con el intento de

promover el aprendizaje de los niños y niñas.

En virtud de esto, creemos que las adivinanzas pueden

convertirse en un buen instrumento didáctico para el

aprendizaje de la lecto-escritura en los niños y niñas de nivel

inicial, por lo que en nuestras manos está la decisión de

sistematizar su proceso de aplicabilidad ciñéndose claro a los

estilos y ritmos de aprendizaje que cada niño o niña posee.

Por ello, es necesario primero introducirnos en su

estudio, para aproximarnos así a su uso pedagógico.

2.3.6. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

De acuerdo con el Diseño Curricular del Ministerio de

Educación (2004), el área de Comunicación, tiene por

finalidad desarrollar en los niños y niñas un manejo eficiente y

pertinente de . la lengua para expresarse, comprender y

expresar mensajes.

Respecto a la expresión, el área de Comunicación debe

promover el desarrollo de la capacidad para hablar con

claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en

forma pertinente los recursos verbales y no verbales del

lenguaje.

En cuanto a la comprensión, el énfasis está puesto en la

capacidad de leer comprendiendo textos escritos; y en lo que

se refiere a la producción de textos, dicha área promueve el

desarrollo de la capacidad de escribir; es decir producir

diferentes tipos de textos en situaciones reales de

comunicación que respondan a la necesidad de. comunicar

ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos.

Page 50: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

38

Por ello, la estrategia didáctica "Adivina adivinador y

serás un buen lector", busca desarrollar en los niños la

capacidad de leer y escribir textos sencillos utilizando diversas

estrategias que involucran las adivinanzas como estrategias

didácticas.

Asimismo, el área Comunicación tiene como meta el

desarrollo de las capacidades comunicativas y lingüísticas de

las niñas y los niños. En tal sentido, respecto al proceso de

lecto-escritura, dicha área contempla dos componentes, el

primero relacionada a la lectura y el segundo a la escritura.

Respecto a la lectura los niños y niñas desarrollan las

siguientes capacidades:

- Comprende y expresa el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos y no lingüísticos, a través de diferentes

manifestaciones literarias: canciones, poesías, rimas,

aliteraciones, grafismos, palabras escritas, etc.

Interpreta imágenes y describe las principales

características de diversos tipos de ilustraciones: dibujos,

fotografías, pinturas, ceramios, tejidos, etc. ·

- Comprende y explica con sus propias palabras textos

orales y escritos de su tradición cultural: leyendas, mitos,

cuentos, historias, parábolas, poesías, canciones,

adivinanzas u otros, identificando la idea principal, los

personajes, situaciones significativas, ambientes, parte

favorita, etc.

- Identifica algunas características de la lengua escrita para

la lectura: linealidad, posición, del papel, posición del libro,

orientación izquierda -derecha, arriba- abajo, etc.

- Demuestra iniciativa y placer al utilizar diversos textos.

- Hace la lectura de un texto acompañado de imágenes

buscando su significado completo.

Page 51: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Componentes

Comprensión de textos

Producción de textos

39

Respecto a la escritura los niños y niñas desarrollan las

siguientes capacidades:

- Crea un texto libremente: cartas, cuentos, rimas,

adivinanzas, canciones, instructivos para construir un

objeto, etc., de manera individual y grupal y comparte lo

producido con los demás.

- Construye colectivamente textos sencillos: una receta,

carta, cuento, noticia, instructivo para construir un objeto,

una visita, para llevar a cabo un proyecto personal o grupal.

Comparte lo producido con los demás.

- Reproduce palabras y pequeños textos para dar a conocer

información cotidiana.

La estrategia didáctica"Adivina adivinador y serás un

buen lector", diversifica las capacidades comunicativas del

área de Comunicación para el Nivel de Educación Inicial

(cinco años), en la tabla siguiente:

Capacidades Actividades Indicadores -Identifica y utiliza el - Conociendo las vocales. -Identifica las vocales significado de algunas relacionándolas con señales y códigos -Conociendo textos con m imágenes. lingüísticos.

-Conociendo textos con p -Identifica la letra m -Elige textos de su agrado y pintándolas en una los lee. -Conociendo textos con s lectura.

-Realiza la lectura silenciosa -Conociendo textos con r -Identifica la letra p de diversos textos. pronunciando su sonido

-Conociendo textos con 1 correctamente. -Escribe utilizando signos y símbolos de acuerdo a sus -Conociendo textos con t -Identifica la letra S

posibilidades. encerrándolas en una -Conociendo textos con b lectura.

-Reproduce palabras y textos pequeños para dar a conocer -Conociendo textos con n -Identifica la letra r información cotidiana que le representando es útil. -Conociendo textos con e imágenes que inician

con este sonido.

-Identifica la letra 1 encerrándolas en palabras.

-Identifica la letra t pintándolas en oraciones.

Page 52: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

40

-Identifica la letra b escribiendo palabras con este sonido inicial. -Identifica la letra n relacionando con imágenes que llevan el sonido inicial.

-Identifica la letra subrayándola oraciones.

2.3.7. LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA 11ADIVINA ADIVINADOR Y SERÁS

BUEN LECTOR".

En los párrafos siguientes tratamos de sistematizar la propuesta

de lecto-escritura "Adivina adivinador y serán buen lector'' orientándola

a su proceso de aplicación.

2.3.7.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA 11ADIV/NA ADIVINADOR Y SERÁS BUEN LECTOR".

La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lector'', es una propuesta metodológica que busca mediar en el

proceso de enseñanza de la lectura y escritura de manera

significativa, teniendo como base el planteamiento de

adivinanzas relacionadas con aspectos de su diario vivir y

partiendo de los saberes o aproximaciones que tiene el niño

para la adquisición de la lectura y escritura.

2.3.7.2. FINALIDAD DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA 11ADIVINA

ADIVINADOR Y SERÁS BUEN LECTOR".

La finalidad de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y

serás buen lector'' es promover el aprendizaje de los primeros

sonidos y grafías de los signos lingüísticos, letras sílabas y

palabras para facilitar su lectura y escritura.

2.3.7.3. CAMPO DE ACCIÓN.

La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lector'' limita su campo de acción al aprendizaje de la lectura y

escritura enmarcado en el área de Comunicación.

e en

Page 53: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

41

2.3.7.4. PROCESO METODOLÓGICO DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA "ADIVINA ADIVINADOR Y SERÁS BUEN

LECTOR".

Como toda estrategia didáctica, para facilitar su ejecución, la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector"

se ha estructurado en un conjunto de 4 procesos que incluyen

diversas estrategias específicas centradas en las adivinanzas

como mediadores didácticos.

1. PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

Este proceso consiste en presentar la adivinanza a los

niños y niñas en tres momentos básicos:

a) Presentación oral: En este momento, la profesora

cuenta la adivinanza a los niños y niñas, quienes

escuchan atentamente. Aquí se busca desarrollar la

comprensión oral de los niños.

b) Presentación escrita: En este momento, la profesora

muestra la adivinanza escrita en un papelote

resaltando los sonidos o palabras que desea enseñar

y lo pega en la pizarra, luego le da lectura buscando

desarrollar la comprensión lectora por los niños y.

niñas.

e) Presentación gráfica: en este momento, la profesora

acompaña al texto una imagen que guarde relación

buscando que los niños y niñas desarrollen la

comprensión de la imagen mostrada.

2. DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTAO SIGNIFICADO.

Este segundo proceso, consiste en buscar la

respuesta de la adivinanza, partiendo de los saberes

previos de los alumnos, dándoles la oportunidad para que

sean ellos quienes deduzcan las posibles respuestas a

partir de dos momentos:

Page 54: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

42

a) Deducción fonológica: en este momento, la

profesora dará la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que

expresa la respuesta de la adivinanza. Una vez que

se tenga la respuesta, la profesora apoya la

pronunciación de los sonidos y lo repiten varias veces

hasta lograr la conciencia fonológica de cada sonido.

b) Deducción escrita: en este momento, la profesora da

la oportunidad para que los niños y niñas escriban la

palabra que expresa la respuesta en un papel según

su capacidad. Luego la profesora con la participación

de cada niño, escribe la palabra en el papelote con

letra grande y visible.

3. DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

En este tercer paso, lo que se busca es separar la

palabra respuesta en los sonidos o sílabas para lograr

que los niños comprendan la estructura de la palabra.

Comprende dos momentos:

a) Desintegración silábica: consiste en separar la

palabra respuesta en parejas de vocales y

consonantes, en sílabas inversas o trabadas para

facilitar su escritura.

b) Desintegración fonológica: consiste en separar la

palabra respuesta en sonidos o palmadas para

facilitar su lectura.

4. REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA

En esta etapa final, lo que se busca es unir las

sílabas y sonidos desintegrados para que los niños

puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de allí

escribirla y leerla con facilidad. Comprende los siguientes

momentos:

Page 55: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

43

a) Integración de sonidos: consiste en unir cada

consonante o vocal para formar así nuevamente la

palabra completa, señalando incluso la conjugación

de cada consonante con otras vocales y pronunciando

con claridad los sonidos de cada sílaba o palabra

formada.

b) Práctica intensiva: consiste en repetir las veces que

sea posible el momento anterior hasta lograr la

asimilación completa tanto de la escritura como de la

lectura de la palabra respuesta y relacionarla a otros

contextos.

2.3.8. TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA ESTRATEGIA.

La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lector" se sustenta por una parte en los aportes de Howard

Gardner sobre su teoría de ·la inteligencia lingüística y por otro

lado en la teoría sociológica de Max Caicedo, sobre las que

abordaremos seguidamente.

a. Teoría de la inteligencia lingüística.

Según Howard Gardner (1983}, "La inteligencia

lingüística es la capacidad del ser humano de emplear de

manera eficiente las palabras y otros signos de la lengua, bien

sea la oral o la escrita".

Esta inteligencia comprende la habilidad para manipular

la sintaxis o estructura del lenguaje, su fonética o sonidos que

la componen, la semántica o significado que tienen las

palabras, y todas aquellas dimensiones psíquicas y prácticas

que se requieren para poder comunicarse con los demás.

Por supuesto, el desarrollo de esta inteligencia tiene un

largo proceso evolutivo que comienza desde la asimilación

inicial de los primeros sonidos y significados, hasta la

posibilidad de utilizar la misma para comunicarse, expresar el

pensamiento e influenciar sobre todos los demás procesos

Page 56: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

44

cognoscitivos en su conjunto. De ahí la importancia crucial

que tiene la inteligencia lingüística, no solo para el desarrollo

de las vías y mecanismos de la lengua como tal, sino para las

demás inteligencias del individuo.

Por su parte Coseriu (1992), afirma que el lenguaje es

una forma peculiar de conocimiento de los objetos y

fenómenos de la realidad, un reflejo de dicha realidad que se

propicia por medio de la lengua natal, y que constituye a su

vez, la principal vía de comunicación entre los seres

humanos, entre las personas, y mediante el cual el individuo

entra en relación con sus semejantes para coordinar acciones

mutuas, intercambiar ideas e influirse entre sí. Un logro

importante del desarrollo del niño y la niña lo constituye el

inicio de la comunicación mediante el lenguaje. A partir de la

primera palabra que emiten, de la palabra como tal, que se

asocia de manera inequívoca con un objeto o fenómeno de la

realidad, la inteligencia lingüística crece significativamente.

No obstante, este proceso de aprendizaje comienza

mucho antes de que el niño o la niña sean capaces de emitir

su primera palabra.

b. Teoría sociológica.

Según Caicedo Max (1991) "El niño y la niña desde su

nacimiento son seres sociales". Esto quiere decir que para

que se transformen en personas, en seres humanos, se

requiere que se desarrollen en un medio social, en el cual se

apropian de toda la experiencia histórica y cultural que está

acumulada en los objetos y fenómenos del mundo material y

espiritual que les rodea, y que ha sido elaborada por la

humanidad durante siglos, experiencia que les es trasmitida

por los adultos que los alimentan, los atienden y los educan.

Este proceso se da en una actividad conjunta en la cual

estos adultos les trasmiten no solamente el conocimiento de

Page 57: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

45

dichos objetos y fenómenos, sino también los modos de la

actividad práctica e intelectual necesarios para actuar con

ellos, y para lo cual se necesita un proceso de comunicación

que posibilite la transmisión de dichos conocimientos. Así,

desde el primer momento de la vida el lenguaje y la

posibilidad de actuar con los signos del lenguaje es condición

indispensable para que se de el proceso de humanización. A

esta posibilidad de accionar con los componentes del lenguaje

es lo que se conoce como la inteligencia lingüística.

Por su parte Terrones Rodríguez (2008) afirma que el

lenguaje se origina y evoluciona en la interacción social con

los adultos, particularmente con la madre, quien cuida al

pequeño. Inicialmente se da una comunicación a nivel

primario, vinculada a los sonidos de agrado y desagrado

emitidos por el niño y la niña.

Desde los primeros días, esos sonidos cumplen una

función social. Es decir, antes de ser capaces de usar las

palabras, el niño y la niña descubren que ciertos sonidos

tienen la virtud de producir modificaciones en su medio.

La comprensión de la significación (el reconocimiento

del niño y la niña de que hay sonidos, actos, gestos que

tienen un cierto sentido), es el primer paso en la adquisición

del lenguaje. Este aprendizaje de la significación de actos,

sonidos y gestos, tiene relación con su propio

comportamiento, como con el de los adultbs que le rodean.

En las expresiones verbales de sus padres captan como

elemento significativo la entonación solamente: el tono

cariñoso o el tono de enojado. No importa lo que se diga (el

significado de las palabras expresadas); sino el modo como

se les diga. Comprenden la significación de gestos y acciones ·

de otros, y son capaces de influir con los suyos en los demás.

Page 58: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

46

2.3.9. SÍSTEMATIZACIÓN GRÁFICA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

"ADIVINA ADIVINADOR Y SERÁS BUEN LECTOR".

Reestructuración y demostración

práctica

u Desintegración

moñológica

u Deducción de la

respuesta o significado

u Presentación de la

adivinanza

.__P_R_o_c_Es_o_s_l \=J

APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

i! 1! :S

::S -- ·¡: (,) (,) .!! U)

Cl) Cl) , Cl)

U) ,

Cl) U) , Cl)

ftl ,

:2 ftl (,)

, ftl ·e:; c. ftl ftl c. o ftl

o

Práctica intensiva

Integración de sonidos

Desintegración fonológica

Desintegración silábica

Deducción escrita

Deducción fonológica

Presentación gráfica

Presentación escrita

Presentación oral

ESTRATEGIA DIDÁCTICA "ADIVINA ADIVINADOR Y ,...\ 1 SERÁSBUENLECTO~' ~ L.--------~

MOMENTOS

SUSTENTO TEÓRICO

Teoría de la inteligencia lingüística

Teoría sociológica

Page 59: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

47

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS AL TERNA

Si aplicamos la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lector", entonces se eleva significativamente el aprendizaje de la lecto­

escritura en el área de Comunicación, en los niños y niñas de cinco

años de la I.E. N°.288 del distrito de Rioja.

2.4.2. HIPÓTESIS NULA

Si aplicamos la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lectorJI, entonces no se eleva el aprendizaje de la lecto-escritura en el

área de Comunicación, en los niños y niñas de cinco años de la I.E.

N°.288 del distrito de Rioja.

Page 60: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

48

2.5. SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrategia didáctica "Adivina

adivin~dor y serás buen lector"

a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La estrategia es un método para comprender una tarea o para

alcanzar un objetivo. Cada estrategia utiliza diversos procesos en

el transcurso de su operación. (KIRBY, citado por GÁLVEZ, 2003).

b. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector', es . ·

una propuesta que busca mediar en el proceso de enseñanza de la

lectura y escritura de manera significativa, partiendo de los saberes

o aproximaciones que tiene el niño y del planteamiento de

adivinanzas como soporte pedagógico.

c. OPERACIONALIZACIÓN.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Presentación de la adivinanza Deducción de la respuesta o

Procesos significado Desintegración morfológica

Estrategia Reestructuración y didáctica demostración práctica

Presentación oral "Adivina Presentación escrita

adivinador y Presentación gráfica serás buen Deducción fonológica

lector" Momentos Deducción escrita Desintegración silábica Desintegración fonológica Integración de sonidos Práctica intensiva

Page 61: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

49

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Aprendizaje de la lecto-escritura.

VARIAB LE

cu ... :S .....

·¡: (.) tn el) 1

o ..... (.) el) -cu -el)

"C el) ·-cu N ·-"C e e c.

<C

a. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso evolutivo que se

desarrolla gradualmente. El proceso tiene etapas claramente

definidas que empiezan con los niños cuando juegan a escribir y

culminan en la escritura del adulto. (INGARUCA ALDERETE, 2000).

b. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El proceso de leer y escribir atraviesa por diferentes niveles y como

tal es un proceso gradual que el niño lo irá logrando en la medida

que se ejercite y vaya pasando de un nivel a otro. Estos niveles

son: concreto, pre silábico, silábico y alfabético.

c. OPERACIONALIZACIÓN.

DIMENSIONES SUB DIMENCIONES INDICADORES

- No diferencia dibujo de

En lectura: escritura. Primer nivel: - Señala indistintamente

concreto. texto y dibujo.

En escritura - Dibuja lo que se le pide como le Quste hacerlo .

- Diferenciar el dibujo de la En lectura escritura.

- Señala el texto. Segundo nivel: - Escribe una serie

pre silábico. interminable de letras . En escritura - Desliza el dedo sobre la

escritura sin detenerse. - Escribe series cortas. - Adjudica valor de sílaba sin

hacer coincidir el sonido. - Adjudica valor de sílaba

En lectura haciendo coincidir el sonido

Tercer nivel: con algunas vocales. silábico. - Introduce aiQunas sílabas.

- Por escribir MARIPOSA; escribe TOMO.

En escritura - Por escribir MARIPOSA, escribe AlOA.

Cuarto nivel: En lectura - Lee palabras completas.

- Escribe palabras alfabético. En escritura completas.

Page 62: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

50

2.5.3. VARIABLES INTERVINIENTES.

- El sexo y la edad de los niños y niñas influyen en su desarrollo.

-Nivel de autoestima.

2.5.4. ESCALA DE MEDICIÓN.

La escala a utilizar en la valoración del aprendizaje de la lecto­

escritura es:

Variable Calificación Instrumentos

AD Muy bueno 17-20 Prueba de

Nivel de lecto- A Bueno 13-16 lecto-escritu ra

escritura 8 Regular 11 -12

e Deficiente 00-10

Page 63: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

51

2.6. OBJETIVOS

2.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la estrategia didáctica "Adivina adivinador

y serás buen lector'' en el aprendizaje de la lecto-escritura en el área

de Comunicación en los niños y niñas de cinco años de la l. E. N° 288

del distrito de Rioja.

2.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Diagnosticar el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura de los

niños y niñas de cinco años, en el área de Comunicación, de la

I.E. N° 288 del distrito de Rioja.

b) Diseñar la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lector'' a la luz de las teorías existentes, basada en las

adivinanzas como medio pedagógico.

e) Aplicar la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen

lector'' para elevar el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en

los niños y niñas de cinco años, en el área de Comunicación, de

la l. E. No 288 del distrito de Rioja.

d) Analizar y evaluar la influencia de la estrategia didáctica "Adivina

adivinador y serás buen lector''en el nivel de aprendizaje de la

lecto-escritura de los niños y niñas de cinco años, en el área de

Comunicación, de la l. E. No 288 del distrito de Rioja.

e) Emitir conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados

que se obtengan de la aplicación de la estrategia didáctica

"Adivina adivinador y serás buen lector'' en inferirlos a la

población, para su posterior generalización en otros centros y

niveles educativos.

Page 64: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

52

CAPÍTULO 11

. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 65: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

53.

1. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.1. POBLACIÓN

La población sometida a investigación, la constituyeron la cantidad de

45 niños y niñas de 5 años del Nivel de Educación Inicial de la I.E. N°

288 del distrito de Rioja, según el siguiente cuadro:

Población Edad

Niños y niñas 5 años de 5 años

1.2. MUESTRA

Total 20

25

La muestra de estudio estuvo constituida por la sección "ardillitas"

conformada por 20 niños y niñas de 5 años del Nivel de Educación

Inicial de la I.E N° 288 del distrito de Rioja, tal como se muestra en el

cuadro adjunto:

Muestra . Edad Total 5 años Ardillitas 20

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Cuasi experimental.

3. DISEÑO DE LAINVESTIGACIÓN.

La investigación obedece al diseño cuasi experimental con grupo control, con

pre y post test. El diseño según HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA (1991),

es el siguiente:

Ge

Gc

01

03

X 02

04

Page 66: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Donde:

Ge

01 y02

03 y 04

X

= Grupo experimental.

= Datos del pre test de lecto-escritura.

= Datos del post test de lecto-escritura.

=Estrategia didáctica basada en la interrogación.

4. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Se consideró las siguientes fases:

54

a. Revisión de los datos.- Se examinó en forma crítica cada uno de los

instrumentos utilizados niños y niñas a fin de comprobar la integridad de

sus respuestas.

b. Codificación de los instrumentos.- Se procedió a juntar los instrumentos y

luego se enumeró en orden correlativo cada uno de ellos.

c. Procesamiento de los datos.- Se elaboró una base de datos utilizando el

programa estadístico SPSS versión 12 en español y se registró los datos

procedentes de los instrumentos.

d. Organización y Presentación de los Datos.- Utilización del programa

estadístico mencionado y con ayuda del programa Microsoft Excel XP, se

procedió a elaborar los cuadros uni y bi dimensionales con sus respectivos

gráficos, según lo establecido en los objetivos de la investigación.

e. Análisis Descriptivo.- Para los cuadro uni y bidimensionales se determinó

las frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión

requeridos (Media y Desviación Estándar).

f. Análisis Inferencia!: Se Utiliza la "T" de Student (diferencia de medias).

5. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Entre las fuentes, técnicas e instrumentos utilizados en la presente

investigación tenemos:

5.1. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

• Nóminas de matrícula correspondiente al año escolar.

• Estudiantes de 5 años de Educación Inicial de la N° 288 del distrito

de Rioja.

• Actas de evaluación.

• Docentes.

Page 67: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

55

5.2. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN. 1

• Fichaje: Esta técnica permitió recoger información de las variables y

de las teorías acerca del trabajo.

• Encuesta: Se utilizará para recabar datos informativos en relación a

nuestro trabajo, objeto de estudio .

. 5.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Como instrumento de investigación hicimos uso de un test de lecto­

escritura, el mismo que nos permitió analizar el nivel de lecto-escritura que

poseían lo~ niños antes de la experimentación de la estrategia didáctica

(Pre test), y los niveles logrados después de la experimentación de la

estrategia didáctica (Pos test).

Dicho test, estará estructurado en base a los cuatro niveles de lecto­

escritura por los que tiene que pasar el niño o niña para lograr las

capacidades de lectura y escritura propuestas, por ello se plantearon dos

ítems para el primer nivel, dos para el segundo, tres para el tercero y tres

para el cuarto.

-Matriz de consistencia del instrumento:

VARIABLE DI M EN-INDICADOR N° DE POND TOTAL % DEPENDIENTE S IÓN ITEMS ERAD

- No diferencia dibujo de escritura.

Nivel - Señala indistintamente texto y 1 concreto dibujo. 2 2 4 20 o - Dibuja lo que se le pide como le .... hacerlo. (,) Q) - Diferenciar el dibujo de la - escritura. «S - Señala el texto. - ~ Q) Nivel pre - Escribe una serie interminable de

2 2 4 20 "C ::S silábico letras. .... Q) ·¡: - Desliza el dedo sobre la escritura ·- (,)

sin detenerse. «S U) - Escribe series cortas. N ·- Q) - Adjudica valor de sílaba sin hacer "C S::: coincidir el sonido.

! Nivel - Adjudica valor de sílaba haciendo 3 2 6 30

c. silábico coincidir el sonido con algunas

<C vocales.

Page 68: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

56

- Validez: Para validar el instrumento, se sometieron a cada uno de los ítems

a juicio de expertos: especialista en Educación Inicial y especialista en

Educación Primaria. (Ver anexos).

Confiabilidad: Asimismo, la confiabilidad del instrumento se determinó

mediante el coeficiente de correlación por rango de Spearman (Ver anexos).

6. PROCESAMIENTO DE DATOS.

Los datos recolectados siguieron el siguiente tratamiento estadístico:

a. Hipótesis Estadística:

Ho :a¡2 =ai

H1 :a~ ::t:ai

Dónde:

a(: Es la varianza del pre test de los grupos experimental y control,

para verificar la equivalencia inicial de los grupos.

Ho: Jlz = Jl4

Dónde:

f.J2 : Es el promedio de los calificativos producto de la aplicación del

pre y pos test para medir el aprendizaje de la lecto-escritura.

b. Se estableció un nivel de confianza del p = 95%, es decir un error

estadístico del 5% (ex)

c. La hipótesis fue contrastada mediante la prueba t-Student utilizando

la diferencia de promedios para el pos test de los grupos experimental

y control. La prueba t fue unilateral con cola derecha tal como se

muestra en la figura, para varianzas iguales.

Región de Región de aceptación rechazo

o t.

Page 69: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

57

Cuya fórmula es la siguiente:

con (n2+n4-2) grados de libertad,

Donde:

x: Es el promedio de los calificativos

Es la desviación estándar de las diferencias respecto a su

promedio

n : Tamaño de muestra

te : Valor calculado, obtenido de una operación matemática

utilizando los datos estadísticos obtenidos de la fórmula t de

Student.

d. Además se hizo uso de los principales estadígrafos de posición y

dispersión como son el promedio, la desviación estándar y el

coeficiente de variación.

• Media Aritmética: se determinará a partir de datos no agrupados,

para el cual, la fórmula de emplear es la siguiente.

X n

Donde:

X= Promedio

,Lx = Semiótica de las calificaciones.

n = Número de unidades de análisis.

• Desviación Estándar: Sirve para expresar las unidades de

mediación de la distribución con respecto a la media.

¿(-~~ n-1

Page 70: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

• Coeficiente de Variación:

cv

7. PRUEBA DE HIPÓTESIS.

s xlOO X

58

El método de verificación de hipótesis utilizada en la investigación se

procedió a la toma de decisión estadística según los siguientes criterios:

• Si te > ta , entonces se rechaza H0 y se acepta la hipótesis de

investigación H1

lo cual implica que la aplicación de la estrategia didáctica

"Adivina adivinador y serás buen lector" ha elevado significativamente el

aprendizaje de la lecto-escritura en los niños y niñas de cinco años de la

Institución Educativa Inicial No 288 del distrito de Rioja.

• Si te < ta , entonces se acepta la hipótesis nula H0 lo cual implica que la

aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector"

no ha elevado el aprendizaje-de la lecto-escritura en los niños y niñas de

cinco años de la Institución Educativa Inicial No 288 del distrito de Rioja.

Page 71: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

CAPÍTULO 111

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

59

Page 72: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

60

RESULTADOS

Cuadro 1

Prueba de hipótesis para verificar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control de los niños y niñas de cinco años de la Institución Educación Inicial 288 del distrito de Rioja.

Valor Valor

Nivel de Medición Hipótesis

F - calculado F -tabulado significancia con 20 y 20 gl

H0 :a12 =a;

01-03 1,23 [0,47 -2,12] a=5% H 2 2 1 :a¡ ::f:.a3

Fuente: Tabla estadística y valores calculados por la mvest1gadora.

0,47

Interpretación:

Región de aceptación

\2,12 Ho

Decisión

Acepta Ho

Según el cuadro 1, se muestra los resultados obtenidos producto de la aplicación de

las fórmulas estadísticas (prueba F de Fisher-Snedecor) para la verificación de la

hipótesis, obteniéndose un valor calculado de ~ = 1,23 y un valor tabular de

Fu = 0,47 y F:s = 2,12 (obtenido de la tabla de probabilidad de la distribución F de

Fisher- Snedecor), verificando que el valor calculado es menor que el tabular

derecho pero mayor que el valor tabular izquierdo, el cual permite que la hipótesis

nula se ubique dentro de la región de aceptación. Significando que, las varianzas de

ambos grupos experimental y control son homogéneos o iguales.

Page 73: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

61

Cuadro 2

Prueba de hipótesis para verificar el efecto diferencial que ha producido la aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lecto-escritura en el área de Comunicación, según grupo experimental.

Valor Valor Nivel de

Medición Hipótesis t • calculado

t-tabulado significancia con 19 gl

Ho : Jl¡ = 112 01-02

H¡ : 14 < f-1-2 -14,22 -1,729 a=5%

Fuente: Tabla estad1st1ca y valores calculados por la mvest1gadora.

Interpretación:

Región de rechazo

Ho

Región de aceptación

Decisión

Acepta H1

Según el cuadro 2, se muestra los resultados obtenidos producto de la aplicación de

las fórmulas estadísticas (prueba t de Student - diferencia pareada) para la

verificación de la hipótesis, obteniéndose un valor calculado de te = -14,22 y un valor

tabular de t1 = -1,729 (obtenido de la tabla de probabilidad de la distribución t de

Student, con 19 grados de libertad y 5% de nivel de significancia}, verificando que el

valor calculado es menor que el valor tabular izquierdo, el cual permite que la

hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo. Por consiguiente se decide

aceptar la hipótesis de investigación, la misma que se evidencia en el gráfico de la

curva de Gauss.

Significando que, la aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás

buen lector'' ha mejorado el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños y niñas de

cinco años de la Institución Educativa No 288 del distrito de Rioja.

Page 74: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

62

Cuadro 3

Prueba de hipótesis para determinar el efecto que ha producido la enseñanza convencional en el aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de la Institución Educativa N° 288, según grupo control.

Valor Valor Nivel de

Medición Hipótesis t • calculado

t-tabulado significancia con 19 gl

Ho: 113 = Jl4

Ü3· 04 H¡: 1-lJ < fl4

-0,295 -1,729 a=5%

Fuente: Tabla estadística y valores calculados por la mvest1gadora.

-1,729

Interpretación:

Ho

Región de aceptación

Decisión

Acepta Ho

Según el cuadro 3, se muestra los resultados obtenidos producto de la aplicación de

las fórmulas estadísticas (prueba t de Student - diferencia pareada) para la

verificación de la hipótesis, obteniéndose un valor calculado de te = -0,295 y un valor

tabular de t1 = -1,729 (obtenido de la tabla de probabilidad de la distribución t de

Student, con 19 grados de libertad y 5% de nivel de significancia), verificando que el

valor calculé;ido es mayor que el tabular izquierdo, el cual permite que la hipótesis

nula se ubique dentro de la región de aceptación. Significando que, la aplicación de

la enseñanza convencional no ha producido efecto diferencial en el aprendizaje de la

lecto-escritura en el área de Comunicación.

Page 75: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

63

Cuadro 4

Prueba de hipótesis para verificar la influencia de la estrategia didáctica "adivina adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lacto-escritura, según pos test de los grupos experimental y control.

Valor Valor Nivel de Medición Hipótesis t • calculado

t-tabulado significancia con 38 gl

Ho: Jl2 = Jl4

02-04 H¡ : ¡.t¿ > f14

12,63 1,729 a=5%

Fuente: Tabla estad1st1ca y valores calculados por la mvest1gadora.

Interpretación:

Región de aceptación

o

Región de rechazo

Decisión

Acepta H1

Según el cuadro 4, se muestra los resultados obtenidos producto de la aplicación de

las fórmulas estadísticas (prueba t de Student- diferencia de promedios para el pos

test de los grupos experimental y control), obteniéndose un valor calculado de

te = 12,63 y un valor tabular de t, = 1,729 (obtenido de la tabla de probabilidad de la

distribución t de Student con 38 grados de libertad y 5% de error), verificando que el

valor calculado es mayor que el valor tabular derecho, el cual permite que la

hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo. Por consiguiente se decide

aceptar la hipótesis alterna, la misma que se evidencia en el gráfico de la curva de

Gauss.

Significando que, la aplicación de la estrategia didáctica "adivina adivinador y serás

buen lector" ha elevado significativamente el aprendizaje de la lecto-escritura en el

área de Comunicación en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Inicial No 288 del distrito de Rioja.

Page 76: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

64

Cuadro 5

Aprendizaje promedio de lecto-escritura del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años 'de la Institución Educativa Inicial N° 288 - Rioja, según grupos control y experimental.

~ Grupo control Grupo experimental

Pre test Pos test Pre test Pos test o

1 10 9 12 14 2 8 9 10 16

3 10 10 12 14

4 12 11 10 18

5 9 9 10 16

6 10 10 8 16 7 8 8 12 18 8 11 11 10 14 9 8 8 10 16 10 10 10 6 12 11 9 9 10 16 12 8 9 10 18 13 6 8 8 16 14 10 9 8 16 15 12 12 10 14 16 10 10 10 14 17 9 9 8 14 18 8 7 12 18 19 10 11 10 16 20 9 9 8 14

Promedio 9,35 9,51 9,70 15,50

Desviación Estándar 1,46 1,27 1,63 1,70

Varianza 2,13 1,61 2,65 2,89 Coeficiente de 15,62 13,35 16,76 10,98 Variación%

Fuente: Aphcac16n del Pre y Pos test por la 1nvest1gadora.

Interpretación:

Según el cuadro 5, muestra las medidas de tendencia central y variabilidad,

observándose que los calificativos de aprendizaje de lecto-escritura en el área de

comunicación del pos test son más altos que los obtenidos en el pre test del grupo

experimental y pre y pos test del grupo control, significando que la aplicación de la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector' en niños y niñas de la

Institución Educativa Inicial No 288 ha permitido un buen aprendizaje de la lecto-

Page 77: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

65

escritura, obteniéndose como promedio en el pre test del grupo experimental de 9,70

y en el pos test 15,5 incrementándose en 5,8 puntos, asimismo en el pre test del

grupo control su promedio fue de 9,35 y en el pos test de 9,51 no presentando un

incremento significativo.

La desviación estándar muestra la dispersión de los calificativos de cada niño o niña

alrededor de su promedio y se observa en el pos test del grupo experimental la

dispersión es más alta (1 ,70) que la dispersión del pre test (1 ,63), quiere decir que

los calificativos promedios de aprendizaje en lecto-escritura obtenidos en el pos test

del grupo experimental son más homogéneos y es demostrado en el resultado del

coeficiente de variación (1 0,98%).

Page 78: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

66

Cuadro 6

Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288.

Grupos Criterios de evaluación Experimental Control

Pre test Pos test Pre test Pos test Deficiente (00 -10) 16 o 17

Regular (11-12) 4 1 3 Bueno (13-16) o 15 o Muy bueno (17- 20) o 4 o

Total 20 20 20 Fuente: Datos obtemdos de los test aplicados por la mvest1gadora.

Gráfico 1

Aprendizaje de lecto-escritura en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288- Rioja

16 4 o o 20

18 ~=-----~~~-----------------------------------------16

14

12

10

8

6

4

2

o Deficiente Regular Bueno Muy bueno

• Grupo Experimental Pre test • Grupo Experimental Pos test • Grupo Control Pre test • Grupo Control Pos test

Fuente: Cuadro N° 6

Interpretación:

Según el cuadro 6 y gráfico 1 se observa que, después de haber aplicado la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector' a los niños y niñas del

grupo experimental, 15 elevaron su aprendizaje a bueno (13-16), es decir que

durante el proceso de leer y escribir los niños y niñas han ido ejercitándose en la

lecto-escritura pasando por los niveles: concreto, presilábico, silábico y alfabético, 4

elevaron su aprendizaje a muy bueno y sólo un niño se mantuvo en regular. Mientras

que en el pos test del grupo control 4 niños y niñas obtuvieron un logro regular (11-

12) y 16 obtuvieron un logro deficiente (0-10).

Page 79: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

67

Cuadro 7

Aprendizaje promedio de lecto-escritura en el nivel concreto del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 - Rioja, según grupos control y experimental.

~ Grupo control Grupo experimental

Pre test Pos test Pre test Pos test o

1 8 10 12 16

2 8 12 12 16

3 10 12 14 14

4 11 8 10 20

5 10 14 10 16

6 12 12 8 18 7 7 10 10 18 8 12 10 8 14

9 10 12 12 16 10 12 12 8 14 11 12 10 10 18

12 8 10 12 18 13 9 10 8 16 14 10 8 10 18

15 10 14 10 16 16 8 12 12 16 17 10 12 10 16

18 10 10 14 20 19 12 11 11 16

20 8 8 8 14 Promedio 9,85 10,85 10,45 16,50

Desviación Estándar 1,63 1,76 1,90 1,82

Varianza 2,66 3,08 3,63 3,32 Coeficiente de 16,56 16,18 18,23 11,04 Variación%

Fuente: Aplicación del Pre y Pos test por la 1nvest1gadora.

Interpretación:

Según el cuadro 7, muestra las· medidas de tendencia central y variabilidad,

observándose que los calificativos de aprendizaje de lecto-escritura en el nivel

concreto del área de Comunicación del pos test son más elevadbs que los obtenidos

en el pre test del grupo experimental y pre y pos test del grupo control, significando

que la aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector''

Page 80: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

68

en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288 ha permitido un buen

aprendizaje de la lecto-escritura en el nivel concreto, obteniéndose como promedio

en el pre test del grupo experimental de 10,45 y en el pos test 16,5 incrementándose

en 6,05 puntos, asimismo en el pre test del grupo control su promedio fue de 9,85 y

en el pos test de 10,85 no presentando diferencia significativa.

La desviación estándar muestra la dispersión de los calificativos de cada niño o niña

alrededor de su promedio y se observa en el pre test del grupo experimental la

dispersión es más alta (1 ,90) que la dispersión del pos test (1 ,82), quiere decir que

los calificativos promedios de aprendizaje de la lecto-escritura en el nivel concreto

obtenidos en el pos test del grupo experimental son más homogéneos y es

demostrado en el resultado del coeficiente de variación (11 ,04%),

Page 81: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

69

Cuadro 8

Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel concreto del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288.

Grupos Criterios de evaluación Experimental Control

Pre test Pos test Pre test Pos test Deficiente (00- 10) 12 o 14

Regular (11-12) 6 o 6 Bueno (13-16) 2 13 o Muy bueno (17- 20) o 7 o

Total 20 20 20 Fuente: Datos obtemdos de los test aplicados por la 1nvest1gadora.

Gráfico 2

Aprendizaje de lecto-escritura a nivel concreto en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288 - Rioja

16 14

14

12

10

8

6

4

2

o

10 8 2 o 20

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

• Grupo Experimental Pre test • Grupo Experimental Pos test • Grupo Control Pre test • Grupo Control Pos test

Fuente: Cuadro N° 8

Interpretación:

Según el cuadro 8 y gráfico 2 se observa que, después de haber aplicado la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector' a los niños y niñas del

grupo experimental, 13 elevaron su aprendizaje de lecto-escritura en el nivel

concreto a bueno (13-16), es decir que lograron diferenciar el dibujo de escritura,

señalan indistintamente textos y dibujos y dibujaron lo que se les pidió realizándolos

a su gusto y 7 elevaron su aprendizaje a muy bueno. Mientras que en el pos test del

grupo control 2 niños o niñas obtuvieron un buen logro (13-16), 8 niños y niñas

obtuvieron un logro regular (11-12) y 10 obtuvieron un logro deficiente (0-10).

Page 82: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

70

Cuadro 9

Aprendizaje promedio de lacto-escritura en el nivel presilábico del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 - Rioja, según grupos control y experimental.

~ Grupo control Grupo experimental

Pre test Pos test Pre test Pos test o

1 12 9 10 16

2 6 10 8 18

3 12 12 12 16 4 12 10 12 16 5 6 10 10 16 6 8 10 10 18 7 5 10 14 20 8 9 14 12 14 9 7 10 8 18 10 10 12 8 12 11 10 10 12 18

12 10 10 11 20 13 7 10 10 16 14 8 12 10 14 15 14 10 12 16 16 10 12 12 10 17 8 8 8 18

18 6 4 14 20 19 10 13 9 18 20 10 10 8 12

Promedio 9,00 10,30 10,50 16,30

Desviación Estándar 2,43 2,05 1,96 2,77

Varianza 5,89 4,22 3,84 7,69 Coeficiente de

26,98 19,95 18,67 17,02 Variación% Fuente: Aphcac1ón del Pre y Pos test por la mvest1gadora.

Interpretación:

Según el cuadro 9, muestra las medidas de tendencia central y variabilidad,

observándose que los calificativos de aprendizaje de lacto-escritura en el nivel

presilábico del área de Comunicación del pos test son más altos que los obtenidos

en el pre test del grupo experimental y pre y pos test del grupo control, significando

que la aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector"

en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288 ha permitido un buen

Page 83: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

71

aprendizaje de la lecto-escritura a nivel presilábico, obteniéndose como promedio en

el pre test del grupo experimental de 10,50 y en el pos test 16,30 incrementándose

en 5,8 puntos, asimismo en el pre test del grupo control su promedio fue de 9,00 y

en el pos test de 10,30 presentando un incremento no muy significativo.

La desviación estándar muestra la dispersión de los calificativos de cada niño o niña

alrededor de su promedio y se observa en el pos test del grupo experimental la

dispersión es más alta (2,77) que la dispersión del pre test (1 ,96), quiere decir que

los calificativos promedios de aprendizaje a nivel presilábico obtenidos en el pos test

del grupo experimental son más homogéneos y es demostrado en el resultado del

coeficiente de variación (17,02%).

Page 84: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

72

Cuadro 10

Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel presilábico del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 288

Grul)os Criterios de evaluación Experimental Control

Pre test Pos test Pre test Pos test Deficiente (00 -10) 11 1 16 Regular (11-12) 7 2 3 Bueno (13-16) 2 8 1 Muy bueno (17- 20) o 9 o

Total 20 20 20 Fuente: Datos obtemdos de los test aplicados por la mvest1gadora.

Gráfico 3

Aprendizaje de lecto-escritura a nivel presilábico en niños y niñas de la Institución Educativa N° 288 - Rioja

18 16 16

14

12

10

8

6

4

2

o

14 4 2 o 20

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

• Grupo Experimental Pre test • Grupo Experimental Pos test • Grupo Control Pre test • Grupo Control Pos test

Fuente: Cuadro N° 10

Interpretación:

Según el cuadro 1 O y gráfico 3 se observa que, después de haber aplicado la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector' a los niños y niñas del

grupo experimental, 9 elevaron su aprendizaje a muy bueno (17-20), es decir que

durante el proceso de leer y escribir los niños y niñas han logrado diferenciar el

dibujo de la escritura, señalar los textos, escribir una serie interminable de letras,

deslizaron con el dedo sobre la escritura sin detenerse y escribieron series cortas, 8

elevaron su aprendizaje presilábico a bueno (13-16), 2 obtuvieron un logro regular

(11-12) y sólo un niño se mantuvo en deficiente (0-10). Mientras que en el pos test

del grupo control 2 niños y niñas obtuvieron un logro de bueno (13-16), 4 un logro

regular (11-12) y 14 obtuvieron un logro deficiente (0-10).

Page 85: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

73

Cuadro 11

Aprendizaje promedio de lacto-escritura en el nivel silábico del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 - Rioja, según grupos control y experimental.

~ Grupo control Grupo experimental

Pre test Pos test Pre test Pos test o

1 9 7 14 14 2 10 10 10 14 3 10 11 12 12 4 12 10 10 18 5 8 8 10 18 6 11 10 6 12 7 10 8 12 18 8 12 14 10 16 9 9 8 12 18 10 10 9 6 10 11 6 5 8 14 12 6 12 9 20 13 4 10 6 16 14 12 10 6 18 15 10 14 8 12 16 12 10 8 16 17 8 8 6 10 18 10 8 10 16 19 8 12 12 18 20 10 6 10 12

Promedio 9,35 9,50 9,25 15,10

Desviación Estándar 2,18 2,37 2,45 3,01

Varianza 4,77 5,63 5,99 9,04 Coeficiente de 23,35 24,98 26,45 19,91 Variación%

Fuente: Aplicación del Pre y Pos test por la mvest1gadora.

Interpretación:

Según el cuadro 11, muestra las medidas de tendencia central y variabilidad,

observándose que los calificativos de aprendizaje de lacto-escritura a nivel silábico

en el área de comunicación del pos test son más altos que los obtenidos en el pre

test del grupo experimental y pre y pos test del grupo control, significando que la

aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en niños

y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288 ha permitido un buen aprendizaje de

Page 86: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

74

la lecto-escritura a nivel silábico, obteniéndose como promedio en el pre test del

grupo experimental de 9,25 y en el pos test 15,1 ó incrementándose en 5,85 puntos,

asimismo en el pre test del grupo control su promedio fue de 9,35 y en el pos test de

9,50 presentando un incremento no significativo.

La desviación estándar muestra la dispersión de los calificativos de cada niño o niña

alrededor de su promedio y se observa en el pos test del grupo experimental la

dispersión es más alta (3,01) que la dispersión del pre test (2 ,45), quiere decir que

los calificativos promedios de aprendizaje silábico obtenidos en el pos test del grupo

experimental son más homogéneos y es demostrado en el resultado del coeficiente

de variación (19,91%).

Page 87: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

75

Cuadro 12

Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel silábico del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288

Grupos Criterios de evaluación Experimental Control

Pre test Pos test Pre test Pos test Deficiente (00 -10) 15 2 15 Regular (11-12) 4 4 5 Bueno (13-16) 1 7 o Muy bueno (17- 20) o 7 o

Total 20 20 20 Fuente: Datos obtemdos de los test aplicados por la mvestlgadora.

Gráfico 4

Aprendizaje de ledo-escritura a nivel silábico en niños y niñas de la Institución Educativa No 288- Rioja

15 3 2 o

20

16 ~=-----=-~~----------------------------------------

14

12

10

8

6

4

2

o Deficiente Regular Bueno Muy bueno

• Grupo Experimental Pre test • Grupo Experimental Pos test • Grupo Control Pre test • Grupo Control Pos test

Fuente: Cuadro N° 12

Interpretación:

Según el cuadro 12 y gráfico 4 se observa que, después de haber aplicado la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' a los niños y niñas del

grupo experimental, 7 elevaron su aprendizaje silábico a muy bueno (17-20), es decir

que durante el proceso de leer y escribir los niños y niñas han logrado adjudicar el

valor de sílaba sin hacer coincidir el sonido y haciendo coincidir el sonido con

algunas vocales, introduciendo algunas sílabas, así como también lograron mejorar

al escribir la palabra mariposa, 7 elevaron su aprendizaje a bueno, 4 obtuvieron

regular y sólo 2 niños se mantuvo en inicio. Mientras que en el pos test del grupo

control2 niños y niñas obtuvieron un buen logro, 3 obtuvieron logro regular (11-12) y

15 obtuvieron un logro deficiente (0-10).

Page 88: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

76

Cuadro 13

Aprendizaje promedio de lecto-escritura en el nivel alfabético del área de Comunicación en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 288 - Rioja, según grupos control y experimental.

~ Grupo control Grupo experimental

Pre test Pos test Pre test Pos test o

1 11 6 12 10

2 8 8 10 16

3 8 9 10 14

4 13 12 8 18

5 12 8 10 14

6 9 8 8 16

7 10 8 12 16

8 11 10 10 12

9 6 6 8 12

10 8 11 2 12

11 8 7 10 14

12 8 8 8 14

13 4 10 8 16

14 10 2 6 14

15 14 10 10 12

16 10 6 8 14

17 10 12 8 12

18 6 2 10 16

19 10 12 8 12

20 8 8 6 18

Promedio 9,20 8,15 8,60 14,10

Desviación Estándar 2,42 2,85 2,26 2,20

Varianza 5,85 8,13 5,09 4,83 Coeficiente de 26,30 34,99 26,25 15,59 Variación%

Fuente: Aplicación del Pre y Pos test por la mvest1gadora.

Interpretación:

Según el cuadro 13, muestra las medidas de tendencia central y variabilidad,

observándose que los calificativos de aprendizaje de lecto-escritura a nivel alfabético

en el área de Comunicación del pos test son más altos que los obtenidos en el pre

test del grupo experimental y pre y pos test del grupo control, significando que la

aplicación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en niños

y niñas de la Institución Educativa Inicial No 288 ha permitido un buen aprendizaje de

Page 89: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

77

la lecto-escritura a nivel alfabético, obteniéndose como promedio en el pre test del

grupo experimental de 8,60 y en el pos test 14,1 O incrementándose en 5,5 puntos,

asimismo en el pre test del grupo control su promedio fue de 9,20 y en el pos test de

8,15 no presentando un incremento significativo.

La desviación estándar muestra la dispersión de los calificativos de cada niño o niña

alrededor de su promedio y se observa en el pos test del grupo control la dispersión

es más alta (2,85) que la dispersión del pre test (2,42), quiere decir que los

calificativos promedios de aprendizaje alfabético obtenidos en el pos test del grupo

experimental son más homogéneos y es demostrado en el resultado del coeficiente

de variación (15,59%).

Page 90: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

78

Cuadro 14

Medición del aprendizaje de lecto-escritura en el nivel alfabético del área de Comunicación en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 288.

Grupos

Criterios de evaluación Experimental Control

Pre test Pos test Pre test Pos test

Deficiente (00- 10) 18 1 15

Regular (11-12) 2 6 3

Bueno (13-16) o 11 2

Muy bueno (17- 20) o 2 o Total 20 20 20

Fuente: Datos obtemdos de los test aplicados por la 1nvest1gadora.

Gráfico 5

Aprendizaje de lecto-escritura a nivel alfabético en niños y niñas de la Institución Educativa N° 288- Rioja

16

4

o o 20

20 ~~--------------------------------------------------18

16

14

12 10

8 6

4

2

o Deficiente

Interpretación:

Regular Bueno Muy bueno

• Grupo Experimental Pre test • Grupo Experimental Pos test

a Grupo Control Pre test • Grupo Control Pos test

Fuente: Cuadro N° 14

Según el cuadro 14 y gráfico 5 se observa que, después de haber aplicado la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" a los niños y niñas del

grupo experimental, 11 elevaron su aprendizaje alfabético a bueno (13-16), es decir

que durante el proceso de leer y escribir los niños y niñas han leído y escrito

palabras completas, 2 elevaron su aprendizaje a muy bueno, 6 a regular y sólo un

niño se mantuvo en inicio. Mientras que en el pos test del grupo control 4 niños y

niñas obtuvieron un logro regular (11-12) y 16 obtuvieron un logro deficiente (0-10).

Page 91: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

79

Page 92: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

80

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Para la discusión de los resultados obtenidos luego de la experimentación de la

estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" nos centramos en los

antecedentes de la investigación y los fundamentos teóricos que sirvieron de base

en el presente estudio.

En principio, DÍAZ RIVERA (2000), afirma que el lector es un sujeto activo en el

proceso de comprender los mensajes que recibe y la escritura, una forma de

expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para

facilitar, y mejorar la comunicación. Por su parte, INGARUCA (2000), afirma que: "El

aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla

gradualmente".

En tal virtud, la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" ha tenido

como único fin promover la participación activa de los niños y niñas de cinco años

para que interactúen con las adivinanzas propuestas, que lo comprendan y a partir

de allí representen signos lingüísticos que expresen por escrito lo que desean

comunicar. En este sentido, la estrategia ha sistematizado cuatro procesos con sus

respectivos pasos: presentación de la adivinanza (oral, escrita y gráfica), deducción

de la respuesta o significado (fonológica y escrita), desintegración morfológica

(silábica y fonológica), y reestructuración y demostración práctica (integración de

sonidos y práctica intensiva).

Todo esto con el fin de demostrar lo mencionado por JNGARUCA (2000), quien afirma

que: "La estimulación a la lecto-escritura es un conjunto organizado de actividades

preparatorias destinadas a dotar al niño de experiencias y estímulos, que faciliten la

maduración de funciones psicomotoras, cognitiva, y afectivas específicas; con el

propósito de favorecer la adquisición de la lectoescritura, en forma adecuada y

provechosa".

Por ello, la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" sistematizó

un conjunto de actividades en pasos y procesos metodológicos que orientaron un

mejor desenvolvimiento en las cuatro etapas de la lecto-escritura en los niños y

Page 93: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

81

niñas de cinco años. Este mejoramiento se evidencia en los resultados que se

muestran en las tablas y gráficos presentados en los resultados.

Si hacemos referencia al cuadro 7, observamos que el aprendizaje promedio de

lecto-escritura en el nivel concreto fue de 10,45 en el pre test, el mismo que fue

elevado a 16,50 en el pos test; es decir, según las mediciones que se observan en el

cuadro 8 y gráfico 2, en· el grupo experimental 13 niños elevaron su aprendizaje de

lecto-escritura en el nivel concreto a bueno {13-16), es decir que lograron diferenciar

el dibujo de escritura, señalan indistintamente textos y dibujos y dibujaron lo que se

les pidió realizándolos a su gusto y 7 elevaron su aprendizaje a muy bueno.

También en el cuadro 9 observamos que el promedio de lecto-escritura en el nivel

pre silábico fue de 10,50 en el pre test el mismo que se elevó a 16,30 en el pos test;

asimismo las mediciones que se observan en el cuadro 1 O y gráfico 3, muestran que

en el grupo experimental, 9 niños elevaron su aprendizaje a muy bueno (17 -20), es

decir han logrado diferenciar el dibujo de la escritura, señalar los textos, escribir una

serie interminable de letras, deslizar el dedo sobre la escritura sin detenerse y

escribir series cortas, 8 elevaron su aprendizaje a bueno (13-16), 2 obtuvieron un

logro regular (11-12) y sólo un niño se mantuvo en deficiente (0-1 0).

Así también, en el cuadro 11 observamos que el promedio de lecto-escritura en el

nivel silábico, fue de 9,25 en el pre test el mismo que se elevó a 15,1 O en el pos test;

es decir, según las mediciones que observamos en el cuadro 12 y gráfico 4, del

grupo experimental, 7 elevaron su aprendizaje a muy bueno (17 -20), es decir que

han logrado adjudicar el valor de sílaba sin hacer coincidir el sonido y haciendo

coincidir el sonido con algunas vocales, introduciendo algunas sílabas, así como

también lograron mejorar al escribir la palabra mariposa, 7 elevaron su aprendizaje a

bueno, 4 obtuvieron regular y sólo 2 niños se mantuvieron en inicio.

Finalmente, el cuadro 13 muestra el promedio de lecto-escritura en el nivel

alfabético, observándose que en el pre test fue de 8,60 y en el pos test de 14,10;

según las mediciones que se observan en el cuadro 14 y gráfico 5, en el grupo

experimental, 11 niños elevaron su aprendizaje alfabético a bueno (13-16), es decir

que durante el proceso de leer y escribir los niños y niñas han leído y escrito

palabras completas, 2 elevaron su aprendizaje a muy bueno, 6 a regular y sólo un

niño se mantuvo en inicio.

Page 94: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

82

CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados y su respectiva contrastación con la teoría y los

antecedentes de la investigación, se ha llegado a concluir que:

a. La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' basada en el uso

de las adivinanzas cuya secuencia de procesos fue: presentación oral, escrita y

gráfica; deducción fonológica y escrita, desintegración silábica y fonológica,

integración de sonidos y práctica intensiva; y, sustentada en la teoría de la

inteligencia lingüística y teoría sociológica; elevó significativamente el

aprendizaje de la lecto-escritura en el área de comunicación en los niños y niñas

de cinco años de la l. E. N° 288 del distrito de Rioja.

b. La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' elevó el

. aprendizaje de la lecto-escritura del grupo experimental en el nivel concreto con

un promedio 10,45 en el pre test a un promedio de 16,50 en el pos test.

c. La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' elevó el

aprendizaje de la lecto-escritura del grupo experimental en el nivel pre silábico

con un promedio 1 0,50 en el pre test a un promedio de 16,30 en el pos test.

d. La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' elevó el

aprendizaje de la lecto-escritura del grupo experimental en el nivel silábico de un

promedio 9,25 en el pre test a un promedio de 15,1 O en el pos test.

e. La estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector'' elevó el

aprendizaje de la lecto-escritura del grupo experimental en el nivel alfabético con

un promedio 8,60 en el pre test a un promedio de 14,1 O en el pos test.

Page 95: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

83

RECOMENDACIONES

• A la Institución Educativa donde se experimentó la estrategia:

- Aplicar la metodología propuesta por la estrategia didáctica "Adivina

·adivinador y serás buen lector" en los niños de cinco años a fin de estimular

el aprendizaje de la lecto-escritura a fin de sentar las b;¡lses para el Nivel de

Educación Primaria.

• A las autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local:

- Promover la experimentación de la estrategia didáctica "Adivina adivinador

y serás buen lector" en Instituciones Educativas del Nivel de Educación

Inicial, focalizadas en la provincia de Rioja, a fin de generalizar los

resultados obtenidos.

• A las docentes del Nivel de Educación Inicial:

- Incorporar en sus actividades de aprendizaje los procedimientos seguidos

en la estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector"

incorporando adivinanzas relacionadas con el entorno social de los niños y

niñas.

Page 96: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• ABANTO CORAL, Jane Karen y DÍAZ RUIZ, Luzmila (2004). El teatro infantil y su relación con el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas de cinco años. Lamas-Perú.

• ALVARADO VILLASIS,O y DEL AGUILA CHAVEZ, O (2010) "Aplicación de la técnica MLSSR" en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del Tercer Grado de !Educación Primaria en el área de Comunicación Integral de la /.E N° 00624- Punta de Coca" Rioja - Perú. Universidad Nacional de San Martín.

• ARAUJO y DAVILA (2001), en su investigación: "Aplicación de las Técnicas Orales en la Expresión Oral de los niños de 05 años de edad del CE/ N° 453 de la ciudad de Moyobamba.

• CAl CEDO (1991 ). Introducción a la sociolíngüística. Colombia: Fondo editorial- Universidad del Valle. Primera edición.

• CAMPOS PERALTA (2009), en la Tesis titulada " Estrategia Cognitiva y su influencia en la Comprensión de la Textos Narrativos en el área de Comunicación de los alumnos de Cuarto Grado del Nivel Primario de la Institución Educativa Experimental "José Carlos Mariátegui" del Sector Rupacucha -Rioja - 2009".

• COSERIU (1992). La competencia lingüística. Madrid: Editorial Gredas, Biblioteca Románica Hispánica, 11, Estudios y Ensayos,259. 1 a reimpresión de Segunda edición.

• CASSANY (s./f.). Enseñanza de la escritura. Orientaciones y práctica. Disponible en: http://www.upf.edu/dtf/personal/danielcass/index.htm.

• CHÁVEZ DÁVILA y PINEDO ROJAS (1988). La inadecuada aplicación del aprestamiento en la lecto-escritura y su influencia en el aprendizaje. Tesis.

• DIAZ BARRIGA (1999): "Estrategias de enseñanza" Colombia -Bogotá: Edit. Nomos S.A. pág. 229.

• Diccionario de la Real Academia Española. DRAE (2009).

• Diccionario Pedagógico,A.F.A. Editores importadores S.A. Edición 2003.

• DÍAZ RIVERA, lleana (2000), Enseñanza de la lectoescritura. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Disponible en: www.edulect.org

84

Page 97: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

• FERREIRO E. (1979), "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño". Ed. Siglo XXI. Mexico.

• FHON GUERRERO, M (2003),"Hábito de la lectura y el nivel de aprendizaje en los niños de Educación Primaria". Perú - Lima. Universidad Federico Villarreal.

• FUENTES (1998), "La didáctica como ciencia: una necesidad de la Educación Superior''. Edit. CeeS "Manuel F. Gran. Universidad de Oriente.

• GALVEZ (2003). "Métodos y técnicas de aprendizaje". Cajamarca, San Marcos, 4ta edición.

• GATTI y WIESSE. (1995): "Desarrollo de la comunicación en los niños". España- Barcelona: Edit. Bruguera. pp. 15 -16.

• GÓMEZ y HUARANGA (1999). "Desarrollo y Proceso Psicosocial de la Lectura y Escritura". Lima- Perú, San Marcos, 6ta Edición.

• GARDNER, Howard. (1995). Las Inteligencias Múltiples .Edt.Fondo de Cultura Económica. Tercera Edición. Bogotá-Colo!Tlbia.

• GONZALES ALVAREZ (1992) "El Análisis Cognitivo de la comprensión Escrita: Un programa de evaluación e intervención en alumnos de enseñanza primaria" Tesis.

• HERNÁNDEZ; FERNÁNDEZ y BAPTISTA (1991). "Metodología de la investigación". México, Me Graw-Hill.

• HIDALGO (2007): "Estrategias para la sobrevivencia". España -Sevilla: Edit. Nínive. pág. 47.

• INGARUCA ALDERETE (2000). Estimulación para la lecto-escritura. Lima: Universidad Peruana Unión, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Escuela Académico Profesional de Educación Especialidad Educación Primaria. (Monografía).

• LÉVANO (1981). "Niveles de lectoescritura" En: http://www.monografias.com/trabajos17/nivel-lecto-escritura/nivel­lecto-escritura.shtml.

• MADRIGAL y VARGAS VALLE, (1999), en su trabajo de investigación: "Programa de Aprestamiento en Morfosintaxis y el Desarrollo de la Expresión Oral en niños de 4-5 años de la 11. E E. P. Inicial "Mis primeras huellitas"; en la ciudad de Moyobamba.

• MENDEZ MONTECINO y BOCAZ SANDOVAL (2004). "Aplicación de un programa de desarrollo de la comprensión de la lectura de textos expositivos". Chile - Santiago. Universidad Nacional de Chile.

85

Page 98: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

• MINISTERIO DE ESDUCACIÓN (2004). Diseño Curricular Nacional de Educación Inicial. Lima.

• MONEREO (1997): "Estrategias de enseñanza y la Formación del profesorado y aplicación en la escuela". España - Barcelona: Edit. GRAÓ.

• MORENO (1990). Evaluación de un programa de expresión corporal en niños de 4 a 5 años de edad. Tesis.

• PACHAMORA PELAEZ y MENDOZA FLORES (2006) "Actitudes hacia la lectura y los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del Sexto Grado en el área de Comunicación Integral del Nivel de Educación Primaria" Rioja. Universidad Nacional de San Martín - Perú.

• PARIHUACHE CHANTA, A y TORRES ZUBIATE, T. (2006):"Estrategia didáctica metacognitiva en el comprensión lectora de los estudiantes en el área de Comunicación Integral del. Tercer Grado de Educación Primaria" Rioja. Universidad Nacional de San Martín- Perú.

• PEREZ BECERRA, A y VILLANUEVA RAMÍREZ, S. (2007):"Material didáctico contextua/izado en el aprendizaje de la comprensión lectora de los estudiantes de cinco años de la /.E./. N° 231" Rioja. Universidad Nacional de San Martín - Perú.

• PISA (2003). Programa Internacional de Evaluación de Estándares Internacionales. Disponible en http://investigación.ve.tripod.com/page/.htm

• PORTOCARRERO y RAMOS TORRES. (2006) en su estudio: "Aplicación de un Programa de Poesía, en el Desarrollo de la Expresión Oral, en los niños de 05 años de edad del CE/ N° 082-Moyobamba.

• RALPH STAIGER (2004), "Metodología de la lecto-escritura" Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

• ROSER (2003), "Metodologías estratégicas para la enseñanza". Chile. Universidad de Valparaíso.

• SOLÉ (1998), "Metodología de la lecto-escritura. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

• TERRONES RODRIGUEZ, Elvis José (2008), Estrategias para el desarrollo de la Inteligencia Lingüística basado en la teoría de Howard Gardner. Nuevo Chimbote- Perú.

• TORRES (1990), Menores con problemas en el aprendizaje". Tesis.

86

Page 99: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

• ULIBER (1999);· El nuevo enfoque Pedagógico y los Mapas conceptuales. Perú : Edit. San Marcos. Lima.

• URIARTE. (1986). "Técnicas para estudiar'' .Perú - Lima: Editado por. Rocarme S.A. pág. 190.

• VEREAU, Walter Marcelo (2007). Gestión técnico pedagógica. Edic. FACHSE. Lambayeque.

• VIDAL; ABARCA y GILABERT. (1991). "Los procesos para comprender lo que se lee". España - Madrid: Ed. Brugueras. Pág 122.

• ZILBERSTEIN (2004), Aprendizaje y categorías de una didáctica desarrolladora. Perú. Edit. Galeón.

87

Page 100: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

88

. •'. '

ANEXOS .···

• 1 . . • • - ~· . . .

Page 101: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ANEXO N° 01

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN

El instrumento para recoger la información (Pre y Pos -Test) constan de 1 o items cada

uno, las cuales poseen 4 dimensiones o niveles: El Nivel Concreto posee 2 items, el

Nivel Pre- Silábico 2 items, el Nivel Silábico 3 items y Nivel Alfabético 3 items. Para medir

el nivel de lacto-escritura que poseen los niños y niñas del Nivel de Educación Inicial; se

confeccionó el instrumento respectivo a fin de acopiar la información válida para nuestra

investigación y sometida a la validación por el juicio de expertos.

Para ser respondidas cada items por los niños, la investigadora, lee el texto con

entonación de voz clara y fuerte, para darle al estudiante una idea sobre los personajes,

lugares, estados emotivos, el tiempo, etc que son elementos infalibles en la lectura. Las

respuestas serán marcadas, por el estudiante, según su apreciación personal cuya

valoración es la siguiente:

• Respuesta correcta (2)

• Respuesta incorrecta (1)

A nivel general.

El máximo puntaje que puede obtenerse es 40 puntos

El puntaje medio que puede obtenerse es 30 puntos.

El mínimo puntaje que puede obtenerse es 20 puntos.

Entre el puntaje máximo al puntaje mínimo existe 39 intervalos, en sus 3 escalas de

valores (En inicio, en proceso, logrado); es decir en cada escala posee 13 intervalos

según la Tabla.

Intervalo Escala de valoración

Del 01 ---------------------------- 13 En Inicio

Del 14 ---------------------------- 27 En Proceso

Del 28 ---------------------------- 40 Logrado

Los criterios de suficiencia y adecuación serán definidos por puntuaciones sobre el

puntaje medio.

Los criterios de insuficiencia e inadecuación serán definidos por puntuaciones por

debajo del puntaje medio.

Page 102: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Los estilos de evaluación se definirán por los resultados que se obtengan sobre las

etapas, niveles, contextos, formas y criterios de evaluación.

Los recursos de evaluación se definirán por los resultados que se obtengan sobre

Jos instrumentos de evaluación.

A nivel específico.

Para determinar el Nivel Concreto en la lectura (02 ítems)

El máximo puntaje que puede obtenerse es 04 puntos.

El puntaje medio que puede obtenerse es 03 puntos.

El mínimo puntaje que puede obtenerse es 02 puntos.

Para determinar el Nivel Pre - Silábico en la lectura (02 ítems)

El máximo puntaje que puede obtenerse es 04 puntos.

El puntaje medio que puede obtenerse es 03 puntos.

El mínimo puntaje que puede obtenerse es 02 puntos.

Para determinar el Nivel Silábico en la lectura (03 ítems)

El máximo puntaje que puede obtenerse es 06 puntos.

El puntaje medio que puede obtenerse es 04 puntos.

El minimo puntaje que puede obtenerse es 03 puntos.

Para determinar el Nivel Alfabético en la lectura (03 ítems)

El máximo puntaje que puede obtenerse es 06 puntos.

El puntaje medio que puede obtenerse es 04 puntos.

El mínimo puntaje que puede obtenerse es 03 puntos.

TOTAL DE ÍTEMS: 1 O ítems

PUNTUACIONES: Cada ítem tiene una escala valorativa de o a 2 puntos.

VEREMOS: o - 1 O Lecto-escritura Deficiente.

11 - 12 Lecto-escritura Regular.

13 - 16 Lecto-escritura Buena.

17 - 20 Lecto-escritura Muy Buena.

MODO DE APLICACIÓN: Individual.

~ El tiempo de aplicación del instrumento es de una hora (60 minutos).

Page 103: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Señor:

ANEXO N° 02

CARTA A EXPERTOS SOLICITANDO INFORME EVALUATIVO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO FACUL TAO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES- RIOJA

Rioja, 17 de noviembre del año 2010

&c. j{ &. J&l14 ?._ ~ ·~ ~ ~~~/\ . ............................................. '~·····!.:-::-:o-':"::.":" .......... . Profesor de la FEH-R. UNSM-R

PRESENTE.

Asunto: Solicita validación de instrumento de investigación.

De mi mayor consideración.

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, para hacer de su conocimiento que como estudiantes del X Ciclo de la Carrera Profesional de Educación Inicial, estoy instrumentalizando mi investigación científico-pedagógica sobre el tema: "estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lecto­escritura en el área de Comunicación en los niños y niñas de cinco años de la l. E ND 288 del distrito de Rioja.Como especialista en Investigación Científico-Pedagógica, y con amplia experiencia en la problemática relacionada con la Psicopedagía a Nivel Inicial, solicitamos su colaboración y le pedimos que:

a) Emita cinco calificaciones sobre las escalas adjuntas, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, a partir de sus puntuaciones, cuantificando de acuerdo con la respectiva escala de respuesta.

b) Califique cada uno de los ítems de las escalas adjuntas, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, a partir de sus puntuaciones. Calificando elemento por elemento cuantificando de acuerdo con la escala de respuesta. ¿Mide este ítem, la estrategia que dice medir?

Sobre el particular, mucho apreciaremos, pueda evaluar el referido instrumento, para lo cual adjunto al presente. Encontrará:

1. El Informe de Validación, cuyos aspectos se servirá absolver.

2. Un anexo, donde aparece el nombre de la investigación, los objetivos, la hipótesis, las variables (cuyo comportamiento se busca medir), las definiciones operacionales y otros cuadros que puedan ilustrar mejor el sentido de la investigación.

Al agradecer a usted la atención que le merezca la presente, quiero expresarle las consideraciones más distinguidas en forma personal.

Atentamente,

~~!.. ........................... ························ Bach. Lupita C moly Fernández.

Page 104: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Señor:

CARTA A EXPERTOS SOLICITANDO INFORME EVALUATIVO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO FACUL TAO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES - RIOJA

Rioja, 17 de noviembre del año 201 O

... \.~.k-.. ~.·-~-~-~ .. 9.~-~:t:~ ... ~!Y>.~~-h ..... ~~.o.~~~l'.Jv:~~l:\ .... , .. Profesor de la FEH-R. UNSM-R .

PRESENTE.

Asunto: Solicita validación de instrumento de investigación.

De mi mayor consideración.

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, para hacer de su conocimiento que como estudiantes del X Ciclo de la Carrera Profesional de Educación Inicial, estoy instrumentalizando mi investigación científico-pedagógica sobre el tema: "estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lecto­escritura en el área de Comunicación en los niños y niñas de cinco años de la l. E. N° 288 del distrito de Rioja.Como especialista en Investigación Científico-Pedagógica, y con amplia experiencia en la problemática relacionada con la Psicopedagía a Nivel Inicial, solicitamos su colaboración y le pedimos que:

a) Emita cinco calificaciones sobre las escalas adjuntas, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, a partir de sus puntuaciones, cuantificando de acuerdo con la respectiva escala de respuesta.

b) Califique cada uno de los ítems de fas escalas adjuntas, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, a partir de sus puntuaciones. Calificando elemento por elemento cuantificando de acuerdo con la escala de respuesta. ¿Mide este ítem, la estrategia que dice medir?

Sobre el particular, mucho apreciaremos, pueda evaluar el referido instrumento, para lo cual adjunto al presente. Encontrará:

1. El Informe de Validación, cuyos aspectos se servirá absolver.

2. Un anexo, donde aparece el nombre de la investigación, los objetivos, la hipótesis, las variables (cuyo comportamiento se busca medir), las definiciones operacionales y otros cuadros que puedan ilustrar mejor el sentido de la investigación. ·

Al agradecer a usted la atención que le merezca la presente, quiero expresarle las consideraciones más distinguidas en forma personal.

Atentamente,

Page 105: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Señor:

ANEXO N° 02

CARTA A EXPERTOS SOLICITANDO INFORME EVALUATIVO DE INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES- RIOJA

Rioja, 17 de noviembre del año 201 O

1,. Ll · .Ro. ~ é.<l n(l . J.2~q¡ () .. ?01.\f a.+~": r:r (). .... .:f. tJ é() ... · Profesor de la FEH-R. UNSM-R

PRESENTE.

Asunto: Solicita validación de instrumento de investigación.

De mi mayor consideración.

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, para hacer de su conocimiento que como estudiantes del X Ciclo de la Carrera Profesional de Educación Inicial, estoy instrumentalizando mi investigación científico-pedagógica sobre el tema: "estrategia didáctica "Adivina adivinador y serás buen lector" en el aprendizaje de la lecto­escritura en el área de Comunicación en los niños y niñas de cinco años de la l. E. N° 288 del distrito de Rioja. Como especialista en Investigación Científico-Pedagógica, y con amplia experiencia en la problemática relacionada con la Psicopedagía a Nivel Inicial, solicitamos su colaboración y le pedimos que:

a) Emita cinco calificaciones sobre las escalas adjuntas, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, a partir de sus puntuaciones, cuantificando de acuerdo con la respectiva escala de respuesta.

b) Califique cada uno de los ítems de las escalas adjuntas, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, a partir de sus puntuaciones. Calificando elemento por elemento cuantificando de acuerdo con la escala de respuesta. ¿Mide este ítem, la estrategia que dice medir?

Sobre el particular, mucho apreciaremos, pueda evaluar el referido instrumento, para lo cual adjunto al presente. Encontrará:

1. El Informe de Validación, cuyos aspectos se servirá absolver.

2. Un anexo, donde aparece el nombre de la investigación, los objetivos, la hipótesis, las variables (cuyo comportamiento se busca medir), las definiciones operacionales y otros cuadros que puedan ilustrar mejor el sentido de la investigación.

Al agradecer a usted la atención que le merezca la presente, quiero expresarle las consideraciones más distinguidas en forma personal.

. Atentamente,

Page 106: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ANEXO N° 03

·····································;¡,·································································

2.- Título Profesional: ................. ~~:~ ............................................. .

3.- Especialidad: ............ .. ~~.~~ ... Q.'1:':1H0: .. ....................... . 4.- Segunda Especialidad: ............................................................................ .

5.- Estudios de Post- Grado:

, . -+-- "7--/1 A f • • '7f"; ' l a).- Maestna en ....... ~ ... Y. v.~·fM·-tllv.l ...................................... ... .

b).- Maestría en: .................................................................................. .

Doctorado en: ...... Á/.7-:W. .'':1:1. :~ .. W..'~ ...... ?:1~~~- ........... . 6.- Institución donde Labora: .. U.N..~.f0 .. :: .... f.~./{:-. .R.~ ....................................... .

7 F . ' d - • ( J c&-f ~ (). flc- CÚ- ~/,u ~ ~ ' f .- uncwnque esempena .. ~············~···········e~.€'-l:<fk:t. ........ .

8 E · · p .e: • 1· / 5 -.- xpenencm ro:reswna ..... 7 ...................... anos

de noviembre de 20 1 O

Page 107: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

1.- Nombre y Apellidos ....... . {.v./¡¿. r-<-.1~ ........ . M.o.~f~-. l.v~1. ... ,. ... . P.~Jr.Q .......... .

2.- Título Profesional: ......... t..:.:.c:...~.v .... ~.(k...ltt ...... ~ .... ú.~~c~ ............ ..... .

3.- Especialidad: ............... ~.J M-e,.,~ .e.i. o~ .. ...... ~ -0. Yr\~.~ ............................ .

4.- Segunda Especialidad: ............................................................................ .

5.- Estudios de Post - Grado:

a).- Maestría en: .......... ~Y'!.\f.(,s:~~r.o....cJ.C?.'~ .. ~··;~~~~~~ .. ~\>.~e:~ . ..- .. ~ .... .

b).- Maestría en: ................................................................................. ..

Doctorado en: ............ ~.4.'~. r.~tJ ... u~ ...... M\M.\'~J.~~ .Ú~~v~ ..

6.- Institución donde Labora:. F~ .... B A. \.1-.Q...!I)..U c.k ~ .. H "-.m..PltM.We., .. ~ ... U. N.4:'.M .. ~. T

7.- Función que desempeña: ... ~.o. ~ ...... v,..u ... • ................................................... .

8 E . . p e . 1· ) ~ - r -.- xpenencm ro1eswna ......... ~ ~ ............. anos

Rioja, 17 de noviembre de 201 O

Page 108: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

1.- Nombre y Apellidos ..... . KOS.SA.J:J.!-! .... R(J.C /.O. .... Sfl.?: trA .T/~tt:.4-A ... J."i!.4:r:? .

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... .. . ... ······

2.- Título Profesional: .......... )_. t.c. e:N.Cfl?. IJ .o ................................................. .

3- E · ¡·d d· e · ' . .,.. /1/1 . spec1a 1 a ........... . Ou .C/I.CI.O.N ..... ._k ..... . CI.YI.l. ...................................... .

4.- Segunda Especialidad: ............................................................................ .

5.- Estudios de Post- Grado:

a).- Maestría en: .... .:P.o.~~ N:Cr.~ .... ~ ... G. <=; ST.LD~ ..... E t>.i.l.c.AT.I. .V4 ............ .. .

b).- Maestría en: .................................................................................. .

Doctorado en: .................................................................................... .

6.- Institución donde Labora: .... . ~(::.N.-:. t<. ....... r).f!.! :S:/.{ . ........................................... .

7.- Función que desempeña: .. . Co. o. ~IJ./.11!/l.lJ.éJ.IZA .... iJ. r= . . 4 .. . 1.!.1. .tf?.¿ ..... J.(!! /.(..1../l.L ..

8 E . . P fl . I· 11 -.- xpenencta ro es10na .............................. anos

................ ~~ ............... . ~·

Rioja, 17 de noviembre de 2010

Page 109: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ANEXO N° 04

INSTRUMENTO PARA SER SOMETIDO A JUICIO DE EXPERTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO FACUL TAO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES - RIOJA

NOMBRE: ______________________________________ __

GRADO :----SECCIÓN:---- FECHA:-----

INSTRUCCIONES:

Querido niño y/o niña: Lea el siguiente texto y luego responda con precisión cada pregunta que se le plantea con el apoyo de la profesora.

A. NIVEL CONCRETO.

ítems relacionados a: Señala indistintamente texto y dibujo

1. Escucha atentamente la lectura de cada recuadro y pinta el que se refiere a

la figura.

11. Agua limpia. 12. Aire puro.

3. Árbol verde.

2. Pinta el recuadro que contiene el nombre de la figura.

1

A 1

J 1

o 1

-.

1 1 1 1

- o J o "'-

"·~ Fr.,. .• , , ,·

1

E 1

J 1

E 1

Page 110: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

B. NIVEL PRE SILÁBICO

items relacionados a: diferencia dibujo de escritura.

3. Une con una línea cada círculo de color con el recuadro que lleva el nombre.

Jverde J

1 Amarillo 1

Rojo

4. Continúa la serie con las letras de la palabra mariposa:

MARIPOSAMARIPOSA . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

. . . . . .... . . . . . . . . . . . . . ... . . . .

ma~tt_lo-tJa .... ....................... .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Page 111: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

C. NIVEL SILÁBICO

Adjudica valor de sílaba a cada letra haciendo coincidir su sonido.

5 .. Une cada figura con la vocal que inicia su nombre.

6. Separa en sonidos el nombre de cada figura .

.. ¡

.. escoba . . . . . . . . . ...

pelota .... . ...... .

7. Une la letra con cada vocal y forma la sílaba que lleva el nombre de cada figura .

• • • • •

• • • • •

• • • • •

Page 112: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

D. NIVEL ALFABÉTICO

Lee y escribe palabras completas.

8. Lee cada palabra y únela con la figura correspondiente.

1. árbol

2. burro

3. rosa

9. Lee y escribe la palabra que reemplaza a cada figura.

El tiene ,,,

Las ~~, son de color

La es de color o El come

Page 113: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1 O. Lee y escribe el nombre de los animales que participan en el cuento.

su y no sabe donde está. ¿Quién ha visto su

huevito? El ~ dijo: esto es muy raro, se fue

al y descubre que ha nacido un

Page 114: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ANEXO N° 5

FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

JUICIO DE EXPERTOS:

CRITERIOS Apreciación cualitativa

Excelente Bueno Regular Deficiente

Presentación del instrumento 'X Claridad en la redacción de los ítems 'y, Pertinencia de las variables con los

~ indicadores

Relevancia del contenido "-¡__

Factibilidad de aplicación " X

~:.~~-~~~~i-~~ -~~~-~~~~~~~~ ....... ;t.~-)n/0.-~ ..... r/~ -~~ ...... ~-. -~ .. G~.'fr .·.~ttR. ~~l? ..... ct! ... &.~ .. : .................................................... .

Observaciones

Validado por:

. ¡lw

Page 115: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

JUICIO DE EXPERTOS:

CRITERIOS Apreciación cualitativa

Excelente Bueno Regular Deficiente

Presentación del instrumento X:. Claridad en la redacción de los ítems ~ Pertinencia de las variables con los !<. indicadores

Relevancia del contenido ;<

Factibilidad de aplicación 1<

Apreciación cualitativa ................................... -~~- ... -~-~e..~ .9 .................................................. .

Observaciones

Validado por:

Nombre 1rma del experto. DNI: .{)t0~-S3.T. S ........ .

Page 116: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

JUICIO DE EXPERTOS:

CRITERIOS Apreciación cualitativa

Excelente Bueno Regular Deficiente

Presentación del instrumento X Claridad en la redacción de los ítems ;x;-Pertinencia de las variables con los indicadores X Relevancia del contenido )<

Factibilidad de aplicación X Apreciación cualitativa

Observaciones

Validado por:

Page 117: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1. TÍTULO

2. ÁREA

ANEXO N°06

SESIONES DE APRENDIZAJE APLICADAS

SESIÓN N°01

: Conociendo las vocales.

: Comunicación.

3. CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos lingüísticos.

4. INDICADOR : Identifica las vocales relacionándolas con imágenes.

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina adivinador y serás buen lector"

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA

La profesora presenta la adivinanza del "murciélago" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"vuelo de noche, duermo de día y nunca verás plumas en el ala mía"

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores los sonidos "a, e, i, o, u" y lo

pega en la pizarra:

"vuelo de noche,

duermo de día

y nunca verás plumas

en el ala mía"

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto con la imagen de un

murciélago en la oscuridad.

Page 118: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que Jos niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"murciélago".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "murciélago" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA

La profesora separa la palabra "murciélago" en los sonidos o sílabas para que

los niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra murciélago en

sílabas y letras resaltando las vocales para facilitar su escritura.

murciélago -------------- mur- cié - la - go

- Luego explica que esta palabra está formada por cuatro sílabas y que

cada sílaba lleva siempre una vocal y éstas son las que están de color

rojo.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: m-u-r-c-i-e-1-a-g-o

- Después se quedará tan solo con: u-i-e-a-o llamadas vocales.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra en

sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura. Repite

este proceso varias veces.

Page 119: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

m+ u+ r = mur

e+ i + é = cié

1 +a = la

g +o = go

Murciélago

- Además conjugaremos cada consonante con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de cada sílaba formada. Por

ejemplo:

m +

a

e

o

u

= = = = =

m a me mi m o m u

ó 1 +

e

a

u

o

= le

= la

= lu

= li = lo

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir las vocales, nos quedaremos solamente con ellas, las

pronunciaremos muchas veces y las escribiremos en forma de caligrafía

para practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe

la serie de vocales:

Mayúsculas Minúsculas

A E 1 o u .91 ~ ~ J {) a u e o i Qi " (; ¿ ~

Page 120: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

7. EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el indicador de la tabla siguiente:

Nombre Indicador Nivel de logro

Identifica las vocales relacionándolas con imágenes. Bien 1 Regular Mal

1

8. MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes. - Plumones de colores. - Cinta adhesiva. - Imagen de un murciélago. - Papel bond. - Hoja de práctica: serie de vocales. - Hoja de evaluación.

Page 121: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1. TÍTULO

2. ÁREA

SESIÓN N°02

: Conociendo textos con "m".

: Comunicación.

3. CAPACIDAD: Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4. INDICADOR : Identifica la letra m pintándolas en una lectura.

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector".

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza de la "mesa" a los niños y niñas.

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza: "Tengo

cuatro patas y no me puedo mover, llevo encima la comida y no me la

puedo comer."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "m" y lo pega en

la pizarra:

"Tengo cuatro patas

y no me puedo mover,

llevo encima la comida

y no me la puedo comer"

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto con la imagen de

una mesa.

----- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

Page 122: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a Jos niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que Jos niños

y niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de

la adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen

dirá: "mesa".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "mesa" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

La profesora separa la palabra "mesa" en los sonidos o sílabas para que los ¡

niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra mesa en sílabas y

letras resaltando la consonante "m".

mesa -------------- me-sa

- Luego explica que esta palabra está formada por dos sílabas y que cada

sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: m-e-s-a

- Después se quedará tan solo con la consonante m.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra en

sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura. Repite

este proceso varias veces.

Page 123: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

m+e =me

s+a = sa

Mesa

Además conjugaremos la consonante "m" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a = m a e = me

m + .. = m1

o = m o

u = m u

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "m", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía

para practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe

la serie de la consonante "m":

Mayúsculas Minúsculas

M 1Jt m •

Page 124: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

7.- EVALUACIÓN: se evaluará si él niño o niña logró la capacidad según el indicador de la tabla siguiente:

Nombre Indicador Nivel de logro Identifica la letra m pintándolas en una lectura. Bien 1 Regular Mal

1

8.- MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes, Plumones de colores, Cinta adhesiva, Imagen de un mesa, Papel bond, Hoja de práctica: serie de consonante "m"; Hoja de evaluación.

Page 125: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza:

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"pantalón"

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "pantalón" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA

La profesora separa la palabra "pantalón" en los sonidos o sílabas para que

los niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra pantalón en

sílabas y letras resaltando la consonante "p".

pantalón -------------- pan-ta-lón

- Luego explica que esta palabra está formada por tres sílabas y que cada

sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: p-a-n-t-a-1-ó-n

- Después se quedará tan solo con la consonante p.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra

en sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

Page 126: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

SESIÓN N°03

1. TÍTULO :Conociendo textos con "p".

2. ÁREA . : Comunicación.

3. CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y códigos

4. INDICADOR

5. DURACIÓN

lingüísticos.

: Identifica la letra p pronunciando su sonido correctamente.

: 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector"

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza del "pantalón" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la. profesora narra la siguiente adivinanza:

"Dos buenas piernas tenemos y no podemos caminar, pero el hombre sin

nosotros no se puede presentar."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "p" y lo pega en la

pizarra:

"Dos buenas piernas tenemos

y .no podemos caminar,

pero el hombre sin nosotros

no se puede presentar."

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto con la imagen de un

pantalón.

- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

Page 127: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

p+a+n = pan

= ta t+ a

1 + ó + n = Ión

pantalón

- Además conjugaremos la consonante "p" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a = pa

e = pe

p + = pi

o = po

u = pu

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "p", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía

para practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe

la serie de vocales:

Mayúsculas Minúsculas

p 'P p ~

Page 128: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

7. EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el indicador

de la tabla siguiente:

Indicador Nivel de logro Nombre Identifica la letra p pronunciando su sonido Bien Regular Mal

correctamente

8. MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes. - Plumones de colores. - Cinta adhesiva. - Imagen de un pantalón. - Papel bond. - Hoja de práctica: serie de consonante "P". - Hoja de evaluación.

Page 129: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1.TÍTULO

2.ÁREA

SESIÓN N°04

: Conociendo textos con "sn.

: Comunicación.

3. CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4.1NDICADOR : Identifica la letras encerrándolas en una lectura

S.DURACIÓN : 120 minutos.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector'.

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza del "semáforo" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"Con so/o tres colores ordeno a cada uno, si todos me respetan no habrá

accidente alguno."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de . comprender lo

escuchado.

b.Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "s" y lo pega en

la pizarra:

"Con solo tres colores

ordeno a cada uno,

si todos me respetan

no habrá accidente alguno."

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Representación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de un

semáforo.

Page 130: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

. - Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien Jos sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"semáforo".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

• Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "semáforo" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

La profesora separa la palabra "semáforo" en los sonidos o sílabas para que

los niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra semáforo en

sílabas y letras resaltando la consonante "s".

semáforo -------------- se-má-fo-ro

- Luego explica que esta palabra está formada por cuatro sílabas y que

cada sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: s-e-m-á-f-o-r-o

- Después se quedará tan solo con la consonante S.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra

en sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

Page 131: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

S+e

m+á

f+o

r+o

Semáforo

= se

= má

= fo

= ro

- Además conjugaremos la consonante "s" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a = sa

e = se

S + = si

o = so

u = su

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "s", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "s".

Mayúsculas Minúsculas

S S S 4

Page 132: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

7. EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el indicador de la tabla siguiente:

Nombre Indicador Nivel de logro

Identifica la letra s encerrándolas en una lectura. Bien J R~gular Mal

l

8. MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes. - Plumones de colores. - Cinta adhesiva. - Imagen de un semáforo. - Papel bond. - Hoja de práctica: serie de consonante "s". - Hoja de evaluación.

Page 133: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"reloj".

-Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

• Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "reloj" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA

La profesora separa la palabra "reloj" en los sonidos o sílabas para que los

niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra reloj en sílabas y

letras resaltando la consonante "r".

reloj -------------- re-loj

- Luego explica que esta palabra está formada por dos sílabas y que cada

sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: r-e-1-o-j

- Después se quedará tan solo con la consonante r.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra

en sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

Page 134: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

SESIÓN N°05

1. TÍTULO :Conociendo textos con "r".

2. ÁREA : Comunicación.

3. CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4. INDICADOR : Identifica la letra r representando imágenes con este sonido

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector'.

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza del "reloj" a los niños y niñas:

a. Representación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"¿Qué será, que será, una cara y dos brazos en la pared?"

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Representación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en

un papelote resaltando con diferentes colores la consonante "r" y lo pega

en la pizarra:

"¿Qué será, que será,

una cara

y dos brazos

en la pared?"

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de un

reloj.

-- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

Page 135: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

r +e = re

1 +o+ j = loj

reloj

Además conjugaremos la consonante "r" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a = ra

e = re

r + = ri o = ro

u = ru

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "r'', nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "r''.

Mayúsculas Minúsculas

R 12 r IJ

7. EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el

indicador de la tabla siguiente:

Indicador Nivel de logro

Nombre Identifica la letra r representando imágenes que Bien Regular Mal

inician con este sonido

8. MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes, Plumones de colores, Cinta adhesiva, Imagen de un reloj, Papel

bond, Hoja de práctica: serie de consonante "r'', Hoja de evaluación.

Page 136: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

SESIÓN N°06

1. TÍTULO :Conociendo textos con "L".

2. ÁREA : Comunicación.

3. CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4. INDICADOR :Identifica la letra 1 encerrándola en palabras.

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector"

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA

La profesora presenta la adivinanza del "loro" a los niños y niñas:

a. Representación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"Tengo alas y tengo pico, hablo y hablo sin saber Jo que digo."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "1" y lo pega en la

pizarra: 11Tengo alas y tengo pico,

hablo y hablo

sin saber lo que digo."

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de un

loro.

- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO.

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

Page 137: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"loro".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la

conciencia fonológica de cada sonido.

• Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "loro" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA

La profesora separa la palabra "loro" en los sonidos o sílabas para que los

niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra loro en sílabas y

letras resaltando la consonante "L".

loro -------------- lo-ro

- Luego explica que esta palabra está formada por dos sílabas y que cada •

sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: 1-o-r-o

- Después se quedará tan solo con la consonante L.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra

en sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la_palabra completa:

Page 138: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1 +o = lo

r+ o = ro

loro

Además conjugaremos la consonante "1" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a = la

e = le

1 + = li o = lo

u = lu

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "1", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "1".

Mayúsculas Minúsculas

L .¿ 1 e

7.- EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el

indicador de la tabla siguiente:

Indicador Nivel de logro Nombre

Identifica la letra 1 encerrándolas en palabras. Bien Regular Mal

8. MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes, Plumones de colores, Cinta adhesiva, Imagen de un loro, Papel

bond, Hoja de práctica: serie de consonante "1", Hoja de evaluación.

Page 139: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

SESIÓN N°07

1. TÍTULO : Conociendo textos con "t".

: Comunicación. 2.

3.

ÁREA

CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4. INDICADOR : Identifica la letra t pintándolas en oraciones.

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector''

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza de la "tortuga" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"Ando despacito, siempre metidita en mi casita, en el mar nado rapidito y en

tierra más despaciosa."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "t" y lo pega en la

pizarra:

"Ando despacito,

siempre metidita en mi casita,

en el mar nado rapidito

y en tierra mas despaciosa."

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de una

tortuga.

-'Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

Page 140: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO.

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"tortuga".

-Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "tortuga" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

La profesora separa la palabra "tortuga" en los sonidos o sílabas para que los

niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra tortuga en

sílabas y letras resaltando la consonante "t".

tortuga tor-tu-ga

- Luego explica que esta palabra está formada por tres sílabas y que cada

sílaba lleva siempre una vocal.

-Luego separa las vocales de cada sílaba: t-o-r-t-u-g-a

- Después se quedará tan solo con la consonante t.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra

en sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

Page 141: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

t+ o+ r

t+ u

g+a

tortuga

= tor

=tu

= ga

Además conjugaremos la consonante "t" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "t", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "t".

Mayúsculas Minúsculas

T 1 t e

· 7.- EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el . d" d d 1 t bl . . t 1n 1ca or e a a a s1gu1en e:

Nombre Indicador Nivel de logro Identifica la letra t pintándolas en oraciones Bien 1 Regular Mal

1

8. MEDIOS Y MATERIALES:

- Papelotes, Plumones de colores, Cinta adhesiva, Imagen de una tortuga, Papel bond, Hoja de práctica: serie de consonante "t", Hoja de evaluación.

Page 142: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1. TÍTULO

2. ÁREA

SESIÓNN°08

: Conociendo textos con "b".

: Comunicación.

3. CAPACIDAD: Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4. INDICADOR : Identifica la letra b escribiendo palabras con este sonido inicial

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector''.

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza de la "boca" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"Soy muy habladora y reilona, me gusta comer, beber y besar. ¿Quien soy?"

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "t" y lo pega en la

pizarra:

"Soy muy habladora y reilona,

me gusta comer,

beber y besar.

¿Quien soy?"

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de una

boca.

-Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

Page 143: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"boca".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "boca" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

La profesora separa la palabra "boca" en los sonidos o sílabas para que los

niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra boca en sílabas

y letras resaltando la consonante "b".

boca -------------- bo-ca

- Luego explica que esta palabra está formada por dos sílabas y que cada

sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: b-o-c-a

- Después se quedará tan solo con la consonante b.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra en

sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

Page 144: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

b+o =bo

c+a =ca

boca

- Además conjugaremos la consonante "b" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a = ba

e = be

b + = bi

o = bo

u = bu

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "b", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "b".

Mayúsculas Minúsculas

8 ~ b 1

7.- EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el

indicador de la tabla siguiente:

Indicador Nivel de logro Nombre Identifica la letra b escribiendo palabras con este Bien Regular Mal

sonido inicial

8. MEOIOS Y MATERIALES: Papelotes, Plumones de colores, Cinta adhesiva, Imagen de una boca, Papel bond, Hoja de práctica: serie de consonante "b", Hoja de evaluación.

Page 145: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

SESIÓN N°09

1. TÍTULO : Conociendo textos con "n".

2. ÁREA : Comunicación.

3. CAPACIDAD : Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

4. INDICADOR : Identifica la letra n relacionando con imágenes que llevan el sonido.

5. DURACIÓN : 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia "Adivina

adivinador y serás buen lector'.

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA ..

La profesora presenta la adivinanza de la "nube" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"Como en el algodón suelo en el aire flotar, a veces entrego lluvia y otras,

so/o humedad."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "n" y lo pega en la

pizarra:

"Como en e/ algodón

suelo en el aire flotar,

a veces entrego lluvia

y otras, solo humedad."

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de una

nube.

- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

Page 146: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la

adivinanza. Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá:

"nube".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación

de la palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia

fonológica de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y

niñas escriban la palabra "nube" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra

en el papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

La profesora separa la palabra "nube" en los sonidos o sílabas para que los

niños comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesora separa la palabra nube en sílabas

y letras resaltando la consonante "n".

nube-------------- nu-be

- Luego explica que esta palabra está formada por dos sílabas y que cada

sílaba lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: n-u-b-e

- Después se quedará tan solo con la consonante n.

g. Desintegración fonológica: la profesora separa nuevamente la palabra

en sonidos dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.

Repite este proceso varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA.

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos

desintegrados para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de

allí escribirla y leerla con facilidad.

Page 147: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su

vocal para formar así nuevamente la palabra completa:

n +u = nu

b +e =be

nube

Además conjugaremos la consonante "n" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a =na

e = ne

n + = ni

o = no

u = nu

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "n", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "n".

Mayúsculas Minúsculas

N 1t n 11

7.- EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el

indicador de la tabla siguiente:

Indicador . Nivel de logro

Nombre Identifica la letra n relacionando con imágenes que Bien Regular Mal

llevan el sonido.

8. MEDIOS Y MATERIALES: Papelotes, Plumones de colores, Cmta adhes1va, Imagen de una nube, Papel bond, Hoja de práctica: serie de consonante "n", Hoja de evaluación.

Page 148: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

1. TÍTULO

2. ÁREA

3. CAPACIDAD

4. INDICADOR

5. DURACIÓN

SESIÓN N° 10

:Conociendo textos con "e".

: Comunicación.

: Identifica y utiliza el significado de algunas señales y

códigos lingüísticos.

: Identifica la letra e subrayándola en oraciones.

: 120 min.

6. PROCESO METODOLÓGICO: Proceso propuesto por la estrategia ''Adivina

adivinador y serás buen lector".

1° PRESENTACIÓN DE LA ADIVINANZA.

La profesora presenta la adivinanza del "candado" a los niños y niñas:

a. Presentación oral: la profesora narra la siguiente adivinanza:

"Chiquito como un ratón, cuida la casa como un león."

- Los niños y niñas escuchan atentamente tratando de comprender lo

escuchado.

b. Presentación escrita: la profesora muestra la adivinanza escrita en un

papelote resaltando con diferentes colores la consonante "e" y lo pega en la

pizarra:

"Chiquito como un ratón,

cuida la casa

como un león."

- Luego le da lectura buscando desarrollar la comprensión lectora.

c. Presentación gráfica: la profesora acompaña al texto la imagen de un

candado.

- Luego busca que los niños y niñas comprendan la imagen mostrada.

2° DEDUCCIÓN DE LA RESPUESTA O SIGNIFICADO

La profesora da la oportunidad a los niños y niñas para que deduzcan la

respuesta de la adivinanza.

Page 149: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

d. Deducción fonológica: la profesora da la oportunidad para que los niños y niñas

pronuncien los sonidos de la palabra que expresa la respuesta de la adivinanza.

Seguramente alguno de ellos apoyándose de la imagen dirá: "candado".

- Una vez que se tenga la respuesta, la profesora apoya la pronunciación de la

palabra y lo repite con ellos varias veces hasta lograr la conciencia fonológica

de cada sonido.

e. Deducción escrita: la profesora da la oportunidad para que los niños y niñas

escriban la palabra "candado" en un papel según su capacidad.

- Luego la profesora con la participación de cada niño, escribe la palabra en el

papelote con letra grande y visible.

3° DESINTEGRACIÓN MORFOLÓGICA.

La profesora separa la palabra "candado" en los sonidos o sílabas para que los niños

comprendan la estructura de la palabra.

f. Desintegración silábica: la profesorasepara la palabra candado en sílabas y

letras resaltando la consonante "e".

candado can-da-do

- Luego explica que esta palabra está formada por tres sílabas y que cada sílaba

lleva siempre una vocal.

- Luego separa las vocales de cada sílaba: c-a-n-d-a-d-o

- Después se quedará tan solo con la consonante c.

f. Desintegración fonológica: la profesorasepara nuevamente la palabra en sonidos

dando una palmada por cada sílaba para facilitar su lectura.Repite este proceso

varias veces.

4° REESTRUCTURACIÓN Y DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA

La profesora con la participación de los niños, une las sílabas y sonidos desintegrados

para que puedan asimilar la palabra como un todo y a partir de allí escribirla y leerla con

facilidad.

h. Integración de sílabas y sonidos: uniremos cada consonante con su vocal para

formar así nuevamente la palabra completa:

c+a+n

d+a

d+o

candado

= can

= da

=do

Page 150: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

- Además conjugaremos la consonante "e" con cada vocal y

pronunciaremos con claridad los sonidos de las sílabas formadas. Por

ejemplo:

a =ca

e = ce

e + = ci

o = co

u = cu

i. Práctica intensiva: como lo que buscamos es la capacidad de leer y

escribir la consonante "e", nos quedaremos solamente con ella, la

pronunciaremos muchas veces y la escribiremos en forma de caligrafía para

practicar su escritura.

- Se hace entrega de una hoja de práctica a cada niño para que continúe la

serie de la consonante "e"

Mayúsculas Minúsculas

e tt e e

7.- EVALUACIÓN: se evaluará si el niño o niña logró la capacidad según el

indicador de la tabla siguiente:

Indicador Nivel de logro Nombre

Identifica la letra e subrayándola en oraciones. Bien Regular Mal

8. MEDIOS Y MATERIALES:

Papelotes, Plumones de colores, Cinta adhesiva, Imagen de un candado,

Papel bond, Hoja de práctica: serie de consonante "e", Hoja de evaluación.

Page 151: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ANEXO No 7

TEST DE LECTO-ESCRITURA PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE NIVEL DE

EDUCACIÓN INICIAL

NOMBRE

SECCIÓN

J. E. J. NO

iTEMS

INDICACIONES: La investigadora entrega a cada niño su test, luego lee con claridad

cada ítem y Jos niños y niñas van desarrollando de acuerdo al tiempo señalado.

a) NIVEL CONCRETO.

ítems relacionados a: Señala indistintamente texto y dibujo

1.- Escucha atentamente la lectura de cada recuadro y pinta el que se refiere

a la figura.

1. Agua limpia. 1 2. Aire puro.

3. Árbol verde.

2.- Pinta el recuadro que contiene el nombre de la figura.

1

A 1

J 1

o 1

1

o 1

J 1

o 1

1

E 1

J 1

E 1

Page 152: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

b) NIVEL PRE SILÁBICO

ltems relacionados a: diferencia dibujo de escritura.

3.- Une con una línea cada círculo de color con el recuadro que lleva el

nombre.

Jverde J

J Amarillo 1

Rojo

4.- Continúa la serie con las letras de la palabra mariposa:

MARIPOSAMARIPOSA ....

. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... • • • •

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

ma~tt_lo-tJa .... ...................... .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Page 153: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

e) NIVEL SILÁBICO

Adjudica valor de sílaba a cada letra haciendo coincidir su sonido.

5.- Une cada figura con la vocal que inicia su nombre.

_.L

6.- Separa en sonidos el nombre de cada figura .

.. /. .. escoba . . . . . . . . . ...

pelota ............

7.- Une la letra con cada vocal y forma la silaba que lleva el nombre de cada

figura.

• ••••

'· : . . . . . . . . ~rrr-

.....

Page 154: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

d).- NIVEL ALFABÉTICO.

Lee y escribe palabras completas.

8.- Lee cada palabra y únela con la figura correspondiente.

1. árbol

2. burro

3. rosa

9.- Lee y escribe la palabra que reemplaza a cada figura.

El tiene ,,,

Las ,, ' son de color

La es de color o El come

Page 155: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

10.- Lee y escribe el nombre de los animales que participan en el cuento.

Una muy loca, que alborotaba su corral, perdió

su [] y no sabe donde está ¿Quién ha visto su

huevito? El . ~ dijo: esto es muy raro, se fue

al y descubre que ha nacido un ~

Page 156: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ANEXO N° 8

ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN "APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA" EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

1. Medias y desviaciones típicas de cada ítem.

Medias Desviación NO

ltem1 ,6000 ,51640 10

ítem2 ,6000 ,51640 • 10

ítem3 ,8000 ,42164 10

Ítem4 ,7000 ,48305 10

Ítem5 ,6000 ,51640 10

ítem6 ,8000 ,42164 10

ltem7 ,8000 ,42164 10

ítem8 ,6000 ,51640 10

ítem9 ,7000 ,48305 10

ltem10 ,5000 ,52705 10

Ítem11 ,7000 ,48305 10

2. Matriz de covarianza entre ítems.

ítem1 ltem2 ltem3 ltem4 ltem5

ltem1 1,000

Ítem2 -,250 1,000

ltem3 ,612 ,102 1,000

ítem4 -,535 -,089 -,327 1,000

ítem5 -,250 -,250 -,408 ,356 1,000

ltem6 -,408 ,102 -,250 ,764 ,102

ltem7 -,408 ,102 -,250 ,764 ,102

ítem8 ,167 ,583 ,102 -,535 -,250

ítem9 ,356 ,356 ,218 ,048 -,089

Ítem10 ,000 ,000 ,000 -,218 ,408

Ítem11 -,089 ,356 ,218 ,048 -,535

Page 157: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ítem6 ítem? ítem8 Ítem9 ítem10

ítem6 1,000

Ítem? 1,000 1,000

ítem8 -,408 -,408 1,000

ítem9 ,218 ,218 -,089 1,000

Ítem10 -,500 -,500 ,408 -,218 1,000

ítem11 ,218 ,218 ,356 ,048 -,218

ítem11

ítem11 1,000

3.- Estadísticos totales entre ítems.

Media de la Varianza de Correlación Correlación

Alfa de escala si se la escala si elemento-

múltiple al Cronbach si

elimina el se elimina el total se elimina el elemento elemento corregida

cuadrado elemento

ítem1 6,8000 3,067 -,221 ,274

ítem2 6,8000 2,178 ,321 - 068a '

Ítem3 6,6000 2,711 ,032 ,128

ftem4 6,7000 2,678 ,014 ,138

ítem5 6,8000 3,067 -,221 ,274

ítem6 6,6000 2,489 ;200 ,040

ítem? 6,6000 2,489 ,200 ,040

ítem8 6,8000 2,622 ,027 ,132

ítem9 6,7000 2,233 ,323 - 055a '

Ítem10 6,9000 2,989 -,183 ,256

ítem11 6,7000 2,456 '161 ,050

4.- Análisis de ALPHA CRONBACH.

Confiabilidad de 11 ítems

Coeficiente de confiabilidad: a= 0.7330 Coeficiente tipificado: a= 0.729

Concluimos que el valor del coeficiente de confiabilidad es alto a = O. 7330 frente al

coeficiente tipificado a= 0.729. Es decir que el instrumento de medición está apto a

ser aplicado a las unidades experimentales ..

Page 158: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

ICONOGRAFÍA

., .]

Foto no 01: La investigadora repartiendo la prueba de entrada a los niños y niñas.

Foto no 02: La investigadora realizando indicaciones para la aplicación del Pre-Test a

los niños y niñas.

Page 159: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Foto no 03: La investigadora realizando reforzamiento a la sesión de aprendizaje

desarrollada.

Foto n° 04: Niños y niñas desarrollando la actividad de reconocimiento de las

consonantes

Page 160: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN - RIOJA

Foto no 05: Niños y niñas desarrollando la actividad de reconocimiento de las

consonantes

Foto no 06: Niños y niñas concluyendo el llenado del Pre-Test.