escuchar a jesÚs compartir y no ser ... aquel tiempo, jesús cogió a pedro, a juan y a santiago y...

2
ESCUCHAR A JESÚS Los cristianos de todos los tiempos se han sentido atraídos por la escena llamada tradicionalmente "La transfiguración del Señor". Sin embargo, a los que pertenecemos a la cultura moderna no se nos hace fácil penetrar en el significado de un relato redactado con imágenes y recursos literarios, propios de una "teofanía" o revelación de Dios. Sin embargo, el evangelista Lucas ha introducido detalles que nos permiten descubrir con más realismo el mensaje de un episodio que a muchos les resulta hoy extraño e inverosímil. Desde el comienzo nos indica que Jesús sube con sus discípulos más cercanos a lo alto de una montaña sencillamente "para orar", no para contemplar una transfiguración. Todo sucede durante la oración de Jesús: "mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió". Jesús, recogido profundamente, acoge la presencia de su Padre, y su rostro cambia. Los discípulos perciben algo de su identidad más profunda y escondida. Algo que no pueden captar en la vida ordinaria de cada día. En la vida de los seguidores de Jesús no faltan momentos de claridad y certeza, de alegría y de luz. Ignoramos lo que sucedió en lo alto de aquella montaña, pero sabemos que en la oración y el silencio es posible vislumbrar, desde la fe, algo de la identidad oculta de Jesús. Esta oración es fuente de un conocimiento que no es posible obtener de los libros. Lucas dice que los discípulos apenas se enteran de nada, pues "se caían de sueño" y solo "al espabilarse", captaron algo. Pedro solo sabe que allí se está muy bien y que esa experiencia no debería terminar nunca. Lucas dice que "no sabía lo que decía". Por eso, la escena culmina con una voz y un mandato solemne. Los discípulos se ven envueltos en una nube. Se asustan pues todo aquello los sobrepasa. Sin embargo, de aquella nube sale una voz: "Este es mi Hijo, el escogido. Escuchadle". La escucha ha de ser la primera actitud de los discípulos. Los cristianos de hoy necesitamos urgentemente "interiorizar" nuestra religión si queremos reavivar nuestra fe. No basta oír el Evangelio de manera distraída, rutinaria y gastada, sin deseo alguno de escuchar. No basta tampoco una escucha inteligente preocupada solo de entender. Necesitamos escuchar a Jesús vivo en lo más íntimo de nuestro ser. Todos, predicadores y pueblo fiel, teólogos y lectores, necesitamos escuchar su Buena Noticia de Dios, no desde fuera sino desde dentro. Dejar que sus palabras desciendan de nuestras cabezas hasta el corazón. Nuestra fe sería más fuerte, más gozosa, más contagiosa. COMPARTIR Y NO SER MEZQUINOS, ALIENTA EL PAPA FRANCISCO EN CUARESMA. En la primera audiencia general de Cuaresma que presidió hoy, Miércoles de Ceniza, el Papa Francisco afirmó que la clave para vivir intensamente este tiempo litúrgico es compartir con generosidad. El Santo Padre invitó a ser generosos con el necesitado porque “el Señor ha prometido su bendición a quien abre la mano para dar con largueza”. En la catequesis de este miércoles, el Papa explicó que “la Sagrada Escritura exhorta a responder generosamente a las solicitudes de préstamos, sin hacer cálculos mezquinos y sin pretender intereses imposibles”. “Contribuir a hacer una tierra en la que no haya pobres quiere decir construir sociedad sin discriminaciones, basadas en la solidaridad que lleva a compartir cuanto se posee, en un reparto de los recursos fundado sobre la fraternidad y la justicia”. Francisco explicó cómo el Levítico presenta el Jubileo: “Cada 50 años en el día de la expiación, cuando la misericordia del Señor venía invocada sobre todo el pueblo, el sonido del cuerno anunciaba un gran evento de liberación”. “Declararán santo el año cincuenta y proclamarán la liberación en la tierra para todos sus habitantes”. El Jubileo “era una especia de amnistía general con la cual se permitía a todos volver a la situación original, con la cancelación de todo débito, la restitución de la tierra y la posibilidad de gozar de nuevo de la libertad propia de los miembros del pueblo de Dios”. “Un pueblo santo donde prescripciones como esa del Jubileo servían para combatir la pobreza y la desigualdad, garantizando una vida digna para todos y una distribución equilibrada de la tierra en la que habitar y de la que extraer sustento”. En definitiva, “el fin era una sociedad basada sobre la igualdad y la solidaridad, donde la libertad, la tierra y el dinero volvieran a ser un bien para todos y no solo para algunos, como sucede ahora”. “Podemos decir que el jubileo bíblico era un ‘jubileo de misericordia’ porque vivía en la búsqueda sincera del bien del hermano necesitado”. Francisco recordó que existían en aquella época otras prescripciones que ayudaban a experimentar la misericordia de Dios. Es el caso del “diezmo” que era destinado a los Levitas, encargados del culto y que no tenían tierra, y a los pobres, huérfanos, viudas”. “Se preveía que la décima parte de lo recolectado, o de lo proveniente de otras actividades, fuese dada a aquellos que estaban sin protección y en un estado de necesidad, para así favorecer condiciones de relativa igualdad en el interior de un pueblo en el que todos debían comportarse como hermanos”, dijo el Papa. También existían las leyes concernientes a las “primicias” por la que se “compartía la primera parte o la más importante de lo recogido”. Durante los saludos, el Papa pidió oraciones al recordar que este viernes inicia su viaje a México y antes tendrá un encuentro con el Patriarca ruso. (sigue de la semana pasada) LA HORA DE LA PENITENCIA. Nos gusta el llano y antes que una simple carretera preferimos la autopista. La cuaresma nos recuerda que el sacrificio nos mantiene vigorosos, lo mismo que el entrenamiento hace grande y fuerte a un futbolista. Rectificar es de sabios y moderar ciertos comportamientos nuestros nos pueden encaminar a identificarnos más con Cristo. LA HORA DE LA CONFESIÓN. Hasta la mejor prenda necesita, de vez en cuando, ser llevada a una buena lavandería. Nuestras almas, en las que se encuentra impreso el sello de Hijos de Dios, tienen derecho a ser puestas a punto. La hora de la confesión nos facilita un nuevo rostro: la alegría de sentirnos reconciliados con Dios y con nosotros mismos. LA HORA DEL HERMANO. El encuentro con Jesús empuja al abrazo con el hermano. No podemos observar el reloj cristiano y, a continuación, olvidarnos de las horas amargas en las que viven los que nos rodean. Poner a punto nuestra vida cristiana nos exige ayudar a aquellas personas que quedaron rezagadas en la felicidad, en el bienestar o en el amor. LA HORA DEL CORAZÓN. Las prisas y los agobios, el estrés o el ritmo de vida que llevamos… presionan en exceso la serenidad de nuestro corazón. El reloj cuaresmal procura que, el corazón, vaya despacio, medite, reflexione, ame y se oxigene a la sombra del Corazón de Cristo. LA HORA DE LA MISA. Frecuentemente señalamos el reloj y preguntamos ¿y si tomamos un café? El reloj cuaresmal nos interpela ¿y por qué no una eucaristía diaria? Nunca, en tan poco tiempo, se nos ofrece tanto: acogida, perdón, calor, palabra, fuerza, silencio, amor, paz interior y poder saborear lo que sólo Jesús nos puede dar: su Cuerpo y su Sangre. EL RELOJ CUARESMAL REPITE EN TU INTERIOR “El Señor es mi luz y mi salvación” AL MONTE DE LA VIDA Quiero subir al monte de la vida y habitar en presencia del Señor, quiero transfigurarme en el Tabor y establecer allí mi tienda y morada. Quiero escuchar palabras encendidas, cegarme en la luz del Sol deslumbrador, quiero entrar en la nube del amor, tocar a Dios con manos doloridas. Pero voy comprendiendo que no hay montes Tabor; Jesús es el Tabor, manifestación de la gloria de Dios que tiene entrañas. Y en los hombres y mujeres que sufren cada día. Subamos al Tabor EN COMUNIDAD… VIVIMOS LAS OBRAS DE MISERICORDIA… ESTE MES DE FEBRERO DARDE COMER AL HAMBRIENTO, DAR DE BEBER AL SEDIENTO, VESTIR AL DESNUDO COMPROMISA SEMANAL Revisa tú oración. Mira si te ayuda a sentir- te más cerca de Dios o a sentirte indiferente o vacío. Haz cada día unos 15 minutos de meditación del evangelio de cada día. Hasta que surja la expresión de Pedro: “¡Maestro, qué hermoso es estar aquí!”

Upload: vukhanh

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUCHAR A JESÚS Los cristianos de todos los tiempos se han sentido atraídos por la escena llamada tradicionalmente "La transfiguración del Señor". Sin embargo, a los que pertenecemos a la cultura moderna no se nos hace fácil penetrar en el significado de un relato redactado con imágenes y recursos literarios, propios de una "teofanía" o revelación de Dios.

Sin embargo, el evangelista Lucas ha introducido detalles que nos permiten descubrir con más realismo el mensaje de un episodio que a muchos les resulta hoy extraño e inverosímil. Desde el comienzo nos indica que Jesús sube con sus discípulos más cercanos a lo alto de una montaña sencillamente "para orar", no para contemplar una transfiguración.

Todo sucede durante la oración de Jesús: "mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió". Jesús, recogido profundamente, acoge la presencia de su Padre, y su rostro cambia. Los discípulos perciben algo de su identidad más profunda y escondida. Algo que no pueden captar en la vida ordinaria de cada día.

En la vida de los seguidores de Jesús no faltan momentos de claridad y certeza, de alegría y de luz. Ignoramos lo que sucedió en lo alto de aquella montaña, pero sabemos que en la oración y el silencio es posible vislumbrar, desde la fe, algo de la identidad oculta de Jesús. Esta oración es fuente de un conocimiento que no es posible obtener de los libros.

Lucas dice que los discípulos apenas se enteran de nada, pues "se caían de sueño" y solo "al espabilarse", captaron algo. Pedro solo sabe que allí se está muy bien y que esa experiencia no debería terminar nunca. Lucas dice que "no sabía lo que decía".

Por eso, la escena culmina con una voz y un mandato solemne. Los discípulos se ven envueltos en una nube. Se asustan pues todo aquello los sobrepasa. Sin embargo, de aquella nube sale una voz: "Este es mi Hijo, el escogido. Escuchadle". La escucha ha de ser la primera actitud de los discípulos.

Los cristianos de hoy necesitamos urgentemente "interiorizar" nuestra religión si queremos reavivar nuestra fe. No basta oír el Evangelio de manera distraída, rutinaria y gastada, sin deseo alguno de escuchar. No basta tampoco una escucha inteligente preocupada solo de entender.

Necesitamos escuchar a Jesús vivo en lo más íntimo de nuestro ser. Todos, predicadores y pueblo fiel, teólogos y lectores, necesitamos escuchar su Buena Noticia de Dios, no desde fuera sino desde dentro. Dejar que sus palabras desciendan de nuestras cabezas hasta el corazón. Nuestra fe sería más fuerte, más gozosa, más contagiosa.

COMPARTIR Y NO SER MEZQUINOS, ALIENTA EL PAPA FRANCISCO EN CUARESMA.

En la primera audiencia general de Cuaresma que presidió hoy, Miércoles de Ceniza, el Papa Francisco afirmó que la clave para vivir intensamente este tiempo litúrgico es compartir con generosidad.

El Santo Padre invitó a ser generosos con el necesitado porque “el Señor ha prometido su bendición a quien abre la mano para dar con largueza”.

En la catequesis de este miércoles, el Papa explicó que “la Sagrada Escritura exhorta a responder generosamente a las solicitudes de préstamos, sin hacer cálculos mezquinos y sin pretender intereses imposibles”.

“Contribuir a hacer una tierra en la que no haya pobres quiere decir construir sociedad sin discriminaciones, basadas en la solidaridad que lleva a compartir cuanto se posee, en un reparto de los recursos fundado sobre la fraternidad y la justicia”.

Francisco explicó cómo el Levítico presenta el Jubileo: “Cada 50 años en el día de la expiación, cuando la misericordia del Señor venía invocada sobre todo el pueblo, el sonido del cuerno anunciaba un gran evento de liberación”. “Declararán santo el año cincuenta y proclamarán la liberación en la tierra para todos sus habitantes”.

El Jubileo “era una especia de amnistía general con la cual se permitía a todos volver a la situación original, con la cancelación de todo débito, la restitución de la tierra y la posibilidad de gozar de nuevo de la libertad propia de los miembros del pueblo de Dios”.

“Un pueblo santo donde prescripciones como esa del Jubileo servían para combatir la pobreza y la desigualdad, garantizando una vida digna para todos y una distribución equilibrada de la tierra en la que habitar y de la que extraer sustento”.

En definitiva, “el fin era una sociedad basada sobre la igualdad y la solidaridad, donde la libertad, la tierra y el dinero volvieran a ser un bien para todos y no solo para algunos, como sucede ahora”.

“Podemos decir que el jubileo bíblico era un ‘jubileo de misericordia’ porque vivía en la búsqueda sincera del bien del hermano necesitado”.

Francisco recordó que existían en aquella época otras prescripciones que ayudaban a experimentar la misericordia de Dios. Es el caso del “diezmo” que era destinado a los Levitas, encargados del culto y que no tenían tierra, y a los pobres, huérfanos, viudas”.

“Se preveía que la décima parte de lo recolectado, o de lo proveniente de otras actividades, fuese dada a aquellos que estaban sin protección y en un estado de necesidad, para así favorecer condiciones de relativa igualdad en el interior de un pueblo en el que todos debían comportarse como hermanos”, dijo el Papa.

También existían las leyes concernientes a las “primicias” por la que se “compartía la primera parte o la más importante de lo recogido”.

Durante los saludos, el Papa pidió oraciones al recordar que este viernes inicia su viaje a México y antes tendrá un encuentro con el Patriarca ruso.

(sigue de la semana pasada)

LA HORA DE LA PENITENCIA. Nos gusta el llano y antes que una simple carretera preferimos la autopista. La cuaresma nos recuerda que el sacrificio nos mantiene vigorosos, lo mismo que el entrenamiento hace grande y fuerte a un futbolista. Rectificar es de sabios y moderar ciertos comportamientos nuestros nos pueden encaminar a identificarnos más con Cristo.

LA HORA DE LA CONFESIÓN. Hasta la mejor prenda necesita, de vez en cuando, ser llevada a una buena lavandería. Nuestras almas, en las que se encuentra impreso el sello de Hijos de Dios, tienen derecho a ser puestas a punto. La hora de la confesión nos facilita un nuevo rostro: la alegría de sentirnos reconciliados con Dios y con nosotros mismos.

LA HORA DEL HERMANO. El encuentro con Jesús empuja al abrazo con el hermano. No podemos observar el reloj cristiano y, a continuación, olvidarnos de las horas amargas en las que viven los que nos rodean. Poner a punto nuestra vida cristiana nos exige ayudar a aquellas personas que quedaron rezagadas en la felicidad, en el bienestar o en el amor.

LA HORA DEL CORAZÓN. Las prisas y los agobios, el estrés o el ritmo de vida que llevamos… presionan en exceso la serenidad de nuestro corazón. El reloj cuaresmal procura que, el corazón, vaya despacio, medite, reflexione, ame y se oxigene a la sombra del Corazón de Cristo.

LA HORA DE LA MISA. Frecuentemente señalamos el reloj y preguntamos ¿y si tomamos un café? El reloj cuaresmal nos interpela ¿y por qué no una eucaristía diaria? Nunca, en tan poco tiempo, se nos ofrece tanto: acogida, perdón, calor, palabra, fuerza, silencio, amor, paz interior y poder saborear lo que sólo Jesús nos puede dar: su Cuerpo y su Sangre.

EL RELOJ CUARESMAL

REPITE EN TU INTERIOR

“El Señor es mi luz y mi salvación”

AL MONTE DE LA VIDA

Quiero subir al monte de la vida

y habitar en presencia del Señor,

quiero transfigurarme en el Tabor

y establecer allí mi tienda y morada.

Quiero escuchar palabras encendidas,

cegarme en la luz del Sol deslumbrador,

quiero entrar en la nube del amor,

tocar a Dios con manos doloridas.

Pero voy comprendiendo

que no hay montes Tabor;

Jesús es el Tabor,

manifestación de la gloria de Dios

que tiene entrañas.

Y en los hombres y mujeres que sufren cada día.

Subamos al Tabor

EN COMUNIDAD…

VIVIMOS LAS OBRAS DE MISERICORDIA…

ESTE MES DE FEBRERO DARDE COMER AL HAMBRIENTO,

DAR DE BEBER AL SEDIENTO,

VESTIR AL DESNUDO

COMPROMISA SEMANAL

Revisa tú oración. Mira si te ayuda a sentir-

te más cerca de Dios o a sentirte indiferente

o vacío. Haz cada día unos 15 minutos de

meditación del evangelio de cada día.

Hasta que surja la expresión de Pedro:

“¡Maestro, qué hermoso es estar aquí!”

HORARIO DE MISASHORARIO DE MISAS

SEMANA DEL 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2016.

II DOMINGO DE CUARESMA

FEBRERO 2016 HOJA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN UTIEL AÑO 10 Nº 437

Lunes 15 de febrero

Intenciones

SAN FAUSTINO.

18.30 h. Rezo del Santo Rosario.

19.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

Suf. Difuntos de la familia de Dolores Pascual.

Martes 16 de febrero

Intenciones

SANTA JULIANA.

18.30 h. Rezo del Santo Rosario.

19.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

Suf. Heliodora Gil García. ( Catequista ) .

Miércoles 17 de febrero

Intenciones

LOS SIETE FUNDADORES DE LOS SIERVOS DE LA VIRGEN MARÍA.

18.30 h. Rezo del Santo Rosario.

19.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

Jueves 18de febrero. Intenciones

SAN SIMEÓN.

19.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

19.30 h. EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO.

Viernes 19 de febrero

Intenciones

SAN CONRADO.

18.30 h. Rezo del Santo Rosario.

19.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

Suf. D. Joaquín Lerma Sáez y familiares difuntos.

Sábado 20 de febrero

Intenciones

SAN ELUTERIO.

10.10 h. Santa Misa “Residencia Los Viñedos”.

19.30 h. Rezo del Santo Rosario.

20.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

Domingo 21 de febrero

Intenciones

SAN PEDRO DAMIÁN.

09.30 h. Santa Misa en la Iglesia de San Antonio.

Suf. Pilar Hernández Moya, 02-02-2016.

Suf. José Pérez Sánchez, 04-02-2016.

Suf. Eva Alarte Cárcel, 05-02-2016.

11.00 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

12.30 h. Santa Misa en la Iglesia de Santa Ana.

+ Lectura del santo evangelio según san Lucas 9,28b-36

Es mi hijo, hijo de Dios

En aquel tiempo, Jesús cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto de la montaña para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos.

De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su muerte, que se iba a consumar en Jerusalén.

Pedro y sus compañeros se caían de sueño; y, espabilándose, vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús:

- Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.

No sabía lo que decía.

Todavía estaba hablando, cuando llegó una nube que los cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía:

- Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle.

Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.

Palabra de Dios.

SOLO PARA INFORMACIÓN, EL COSTE DE ESTA PUBLICACIÓN ES DE 20 CÉNTIMOS DE EURO.

NUEVA PAGINA WEB www.parroquiautiel.es

AVISOS

LUNES 15 A LAS 20 H.

JUNTA DE HERMANDADES.

MARTES 16 A LAS 17 H.

PASTORAL DE LA SALUD.

MIERCOLES 17 A LAS 20 H. CONSEJO DE

PASTORAL. A LAS 20 H RESPONSABLES

DEL GRUPO DE IDE

MIERCOLES Y JUEVES A LAS 17.30 H.

CELEBRACION DE ENTREGA DE LA PALABRA.

EN LAS ESCUELAS PIAS PARA LOS DE 1º DE CATECISMO.

VIERNES 19.

DIA DE ABSTINENCIA A LAS 20 h. CONFIRMACION

DE ADULTOS EN EL SALON PIRINEOS.

PEREGRINACION DE LA VICARIA V CON MOTIVO DEL

JUBILEO DE LA MISERICORDIA, EL DIA 20 DE

FEBRERO.

SALIDA DEL AUTOBUS DESDE LA PLAZA DE SAN JUAN A LAS

8.30. ENCUENTRO Y PEREDRINACION A LAS 10 H EN EL TEMPLO DE SAN ESTEBAN.

MISA A LAS 11 H. EN LA CATEDRAL. A LAS 14 H.

COMIDA. POR LA TARDE VISITA A LA CATEDRAL,

MUSEO DE LA VIRGEN, Y SAN NICOLAS. PRECIO 22 €. HAY QUE COMPRAR EL TICKET

ANTES DEL JUEVES 18.

PARA PREPARARNOS EL SACRAMENTO DEL PERDON

Y ORACION….

* MIÉRCOLES Y VIERNES DE 11 A 13 H.

* JUEVES DE 18.30 A 20.30 H.

* CARIDAD … LA COLECTA DE ESE DIA IRA DEDICADO A UNA

OBRA DE CARIDAD

INFORMACION DEL CEMENTERIO

SEGUIMOS INFORMATIZANDO Martes y Miércoles de 11 a 13 h.

Martes, Miércoles y Jueves de 18 a 20 h.

en el despacho parroquial

Pueden venir todos … los grupos, capillas familiares, panteones,

II EXPOSICION DE SEMANA SANTA (15 AL 26 DE MARZO

Para prepararla necesitamos fotografías relacionadas con la Semana Santa Utielana anterior a 1970. Los que tengan alguna foto pasar por la parroquia de martes a viernes de 18 a 20 h. y las escanearemos (las devolvemos en el acto). Fecha tope 4 de Marzo.